Вы находитесь на странице: 1из 19

TARMA

La provincia de Tarma forma parte del departamento y región de Junín.


Respecto de su historia se sabe que las primeras poblaciones que habitaron
la actual región se remontan a la época previa a la glaciación de Pacaiccasa.
Poblaciones más avanzadas son remontadas entre los años 8,000 a 6 500
a.C. mismas que dejaron evidencias de su paso por el territorio a través de
pinturas rupestres en distintas cuevas. Con el paso de los años diferentes
culturas preincaicas tuvieron influencia en los pobladores de Tarma hasta
que el Inca Pachacútec llega a la zona para unirla al imperio. Se sabe que
los españoles llegaron a Tarma promediando el año 1538, por lo que su
fundación española es atribuida por dicho año, aunque sin presentar un
documento que lo confirme.
A nivel turístico Tarma presenta diferentes atractivos, entre los que se
encuentran:

Complejo Arqueológico de Tarmatambo

Este se encuentra en el distrito de Tarma, en medio de un camino incaico.


Se cree que habría tenido un fin administrativo o de conexión con otra
ciudad incaica llamada Pumpu. En el lugar se hallan evidencias de
edificaciones planta circular y cuadrangular.
Complejo Arqueológico de Arrobayoc

En el territorio se han encontrado restos arquitectónicos que presentan


formas circulares y cuadrangulares. Si bien el diseño arquitectónico de
Arrobayoc llama la atención, resulta más interesante del lugar las tumbas
que presenta y que se pueden avistar a la distancia.

Gruta de Huagapo

Es una gruta que presenta una profundidad aproximada de 2 000 metros,


por lo que es considerada la más profunda de esta parte del continente. En
el lugar se pueden encontrar asimismo la presencia de pinturas rupestres
junto con formaciones de estalagtitas y estalagmitas que hacen más
agradable el escenario.

Huarivilca, yacimiento arqueológico pre inca en


Junín
posted by Gloria Medina noviembre 23, 2015 Junín, Turismo

Uno de los asentamientos humanos más representativos de Wari es el Complejo


arqueológico de Huarivilca o Warivilca, a 7 kilómetros de la ciudad de Huancayo, en el
departamento de Junín, cuyo nombre proviene del quechua que significa antiguo santuario
o adoratorio.
Este santuario fue ocupado por una población que existió entre los años 900 y 1200 d.C y
es considerado como el lugar de origen de los wankas.

Según cronistas españoles, en este lugar existió un ídolo que representaba al dios
Wamani, (dios de la tierra y de los montes), de color negro y enterrado hasta la mitad, por
lo que los españoles creyeron que se trataba de un dios de las profundidades y se ordenó
su destrucción en 1534.

Más tarde fue arrasado por Manco Inca en 1537, en venganza a los wankas por colaborar
con los españoles.

Años después, el centro arqueológico fue descubierto por Federico Gálvez Durand, en
1935 y reconstruido por el Dr. Ramiro Matos en 1954.

Su construcción es de forma irregular tendiente al cuadrilátero y sería parte de un conjunto


mucho mayor, hecho a base de piedras canteadas dispuestas en hiladas y unidas con
argamasa de barro. Se puede apreciar huecos o “respiraderos” con una profundidad
desconocida y que dan entrada a un subterráneo. Sus muros gruesos de hasta 1.8 metros
de ancho y 5 metros de alto, servían como celdas para las víctimas del sacrificio al dios
Wanka.
Se hallaron cerámicas que dan evidencia de ser típicamente Huari. En su construcción se
hallan dos imponentes árboles molle, que según los investigadores, se derramaba la
sangre de los sacrificados sobre sus raíces.

También hay evidencias de una poza de purificación y una escalera de piedras al lado del
santuario en perfecto estado de conservación, el cual lleva a un manantial donde los
huancas recogían agua sagrada, llamada la fuente o pacarina, del cual se refiere el
historiador español Pedro Cieza de León. Hoy en día este manantial abastece de agua a
los pobladores del anexo de Huari. Según la creencia de los lugareños, aquel que bebe de
estas aguas y es infiel morirá. Y se dice que para evitar el mal de aire, recomiendan coger
un poco de agua en dirección de la corriente y echárselo en la nuca.

Se ha descubierto en el interior de este sitio arqueológico el cuerpo de una mujer de 20


años de edad aproximadamente, quien estaba atada a un ave rapiña en la zona conocida
como las celdas. Asimismo, el arqueólogo estadounidense Steven Wirtz halló un niño de 8
años junto a huesos de probablemente una llama bebe o un perro.

Actualmente, una colección de las muestras arqueológicas de Huarivilca, donadas por el


arqueólogo Felipe Gálvez Durand, se puede apreciar en el museo del colegio Santa Isabel,
en la plaza del poblado de Huari.

Cómo llegar:
El sitio arqueológico está situado a 6 kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo, en el
valle del Mantaro, en el anexo de Huari del distrito de Huancán, provincia de Huancayo, a
3,150 m.s.n.m.
Complejo Arqueológico
TUNANMARCA, el último bastión
huanca
El nombre de Tunanmarca proviene de los vocablos quechua, “Tunan” que
significa “Punta”, y “marca”, que quiere decir pueblo. Entonces, su
nombre responde a su misma ubicación estratégica: “Pueblo de la Punta
del Cerro”. Este habría sido conocido en su época como Hatun Jauja (Jauja
Grande), y era la capital de la nación de los huancas.
Algunos estudios coinciden en que en la zona del complejo se levantaron
4,300 chullpas o viviendas circulares, siempre organizadas alrededor de patios
centrales.

Llegar hasta el complejo arqueológico no es muy complicado. Se puede hacer


un recorrido a pie, que aproximadamente tarda una hora o algo más para un
camino en ascenso de casi un kilómetro, o puede hacer la ruta en un vehículo
motorizado. El ingreso es libre

El distrito de Tunanmarca, ubicado en la provincia de Jauja, región Junín, es un


destino que todo peruano debería conocer. Uno de sus principales atractivos
lo constituye su monumental complejo arqueológico que conserva restos
prehispánicos, cuya distribución y forma sorprende al visitante.

Los estudios revelan que el pueblo tuvo ocupación breve, entre los años 1280 a
1425 d.C., según fechados radiocarbónicos, correspondiente a la fase wanka II
o segunda mitad del Intermedio Tardío, que se prolonga hasta
aproximadamente el año 1460 d.C., cuando llegaron los incas al valle del
Mantaro.

El equipo de la Universidad de California que realizó excavaciones en Tunanmarca, y que


elaboró previamente un plano del sitio con base en fotografías aéreas y sobre el propio
terreno, identificó las posibles unidades residenciales, compuestas en su mayoría por una
o dos estructuras circulares dispuestas alrededor de un patio central. Servían como
viviendas y eran ocupadas por familias nucleares.
Identificaron también que las unidades residenciales, cuyas construcciones
tenían mejor acabado y un tratamiento especial de la piedra, curiosamente
contaban con hasta seis edificios alrededor del patio y se localizaban hacia la
parte central del complejo, cerca de las plazas, por lo que se considera que
fueron posibles residencias de gente de élite. Además, estaba dividida en dos
barrios separados, lo que refuerza esa idea. Por lo encontrado, se sabe que las
viviendas tenían un carácter multifuncional, pues, además de ser recintos
destinados al descanso y la vivienda, servían también como depósitos y
cocinas, esto último por la presencia de fogones.

En cuanto a las estructuras, estas eran de piedra canteada pircada, unidas por
una argamasa de arcilla y piedras más pequeñas. Además, en su momento,
debieron tener un techo con el ichu que crece en la región. Un hecho que llama
la atención es la disposición laberíntica de los pasadizos que unían las
viviendas, hasta el punto de que muchos no conducían a ningún lado.
Tunanmarca presenta igualmente un importante sistema hidráulico que le
permitió dotar de agua a toda la población y murallas que rodearon el lugar,
sin duda para proteger a sus aproximadamente 16,000 habitantes, entre los
que se encontraban civiles, militares y religiosos.

Orgullo del Perú


El 26 de noviembre de 2013 el Banco Central de Reserva presentó la
decimoquinta moneda de la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú,
alusiva al complejo arqueológico de Tunanmarca. En la presentación de la
nueva serie, el arqueólogo y antropólogo Luis Guillermo Lumbreras recordó
que los wankas fueron guerreros de espíritu indomable, caracterizados por
una fuerte identidad regional. No llegaron a constituir un Estado, pero
definieron una forma de vida comunitaria que se basó en la ganadería, la
agricultura y la manufactura textil y cerámica.
La ciudadela de Tunanmarca fue una suerte de capital de los wankas,
población anterior a los incas, que ocupó el valle del Mantaro. Está situada a
3,859 msnm en el valle de Yanamarca, cerca de las lagunas Tragadero y Paca, y
de la ciudad de Jauja, en lo que actualmente es la región Junín.

ARQUEOLOGÍA EN JUNÍN
Turismo en Santuario de
Wariwilca (Arqueología)
El Santuario de Wariwilca, también llamado Wari Willka, se encuentra ubicado en el distrito
de Huancán, en la provincia de Jauja, dentro del departamento y región de Junín. El
nombre Wari Willka proviene de dos palabras, la primera “Wari” que quiere decir antiguo y
“Willka” que quiere decir Viejo, y cuyo significado en conjunto sería Santuario Viejo o
Antiguo, aunque algunos lo han traducido como “Manantial Sagrado”. El lugar es
importante porque es considerado una pacarina, esto es un lugar donde se originó un
pueblo, en este caso el de los huancas, que salieran del manantial aún vigente en el sitio.
El Santuario de Wariwilca era el lugar de adoración del dios Wanka y donde se le
realizaban diferentes sacrificios. Si bien este sitio está relacionado con la cultura Huanca,
muchos atribuyen la construcción a la cultura Wari; esta habría sido edificada por el años
800 y 1200 de nuestra era.
Respecto a su papel en relación con el culto al dios Wanka, hay que decir que mucha de
su estructura está basada en la adoración a este, ya que la presencia de los doble muro
que se pueden observar en el recinto estaban diseñados así para poder servir de cárceles
de las víctimas ofrecidas en sus sacrificios rituales, entre las cuales podían encontrarse
niños (aunque también animales como cuyes, llamas y perros).
Es significativa también una suerte de depósito de agua, a modo de piscina o fosa, que
estaba destinada a la purificación de los sacerdotes waris. Es importante en el lugar, en
especial en las cárceles, la presencia de dos árboles de molle de considerable tamaño,
estos destacan a causa de la leyenda que se abre sobre ellos, y es que se cree que sobre
las raíces de esto, a modo ritual, se vertía la sangre de los sacrificios ofrecidos al dios
Wanka. También son importantes ambos arbustos porque según otro mito serían las
transformaciones de las dos primeras deidades que llegaron al lugar.
El sitio es importante también porque en uno de los cuartos que rodean el patio, en donde
se encontraban las fosas y se hacían los sacrificios, se ha encontrado a la momia de la
llamada Dama de Wari (que tendría en su muerte 20 años de edad), esta, según las
investigaciones, habría sido castigada severamente ya que en ella se reconocen dos
golpes en la cabeza, el desvío de la pelvis y la exposición post mortem a la intemperie, por
un periodo de dos a tres semanas; también se observa que se encontraba atada por el
tobillo a una ave de rapiña.
Si bien el sitio fue descubierto e invadido por los españoles por el año 1534
aproximadamente, tuvo su reconstrucción con el pueblo inca que arribara a la zona, de ahí
que pueda observarse en el Centro, la presencia también de su arquitectura.
Para que el visitante pueda acceder a conocer la estructura y vestigios de este Santuario,
puede hacerlo tras un viaje desde la ciudad de Huancayo, que dura cerca de 20 minutos.
El ingreso es previo pago de un boleto, este cuesta s/2.00 para público adulto y solo s/1.00
para niños. El lugar se encuentra abierto durante todo el año y el horario de visita es desde
las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Turismo en Complejo Arqueológico de


Tunanmarca (Arqueología)
El Complejo arqueológico de Tunanmarca se encuentra localizado, en el distrito de Tunán
Marca, en la provincia de Jauja, en el departamento y región de Junín; a una altura de 3
800 metros sobre el nivel del mar. En específico sobre la cima de un cerro. Habría sido un
complejo arquitectónico habitado por aproximadamente 12 000 habitantes Huancas,
mismos que lo construyeran por los años 1280 y 1425 de nuestra era.
El nombre de Tunanmarca proviene de dos vocablos de la lengua quechua, el primero
“Tunan” que significa “Punta”, y el segundo “marca” que quiere decir pueblo, en otras
palabras, debe su nombre a su misma ubicación estratégica: “Pueblo de la Punta del
Cerro”. Este habría sido conocido en la época como Hatun Jauja (Jauja Grande), y era la
capital de la Nación de los Huancas. Este es un complejo importante también a causa de
su sistema hidráulico.
A nivel estructural podemos observar el uso de piedra canteada pircada, unida gracias a
argamasa de arcilla y piedras más pequeñas. Sus edificaciones se encontraban
inicialmente techadas, este techo se hacía con ichu, una especie de pasto típico de los
andes.
En cuanto a las construcciones que encontramos en el lugar es considerable la presencia
de tres murallas que protegen y circundan los restos de un complejo de 80 000 m2. Dentro
de la ciudad o complejo, existen al menos 3 000 recintos habitacionales. Estos recintos se
caracterizan por ser en mayoría de planta y forma circular que circundaban a la vez un
patio. El diámetro de este tipo de viviendas mide tres metros aproximadamente, y presenta
una altura de apenas 2 metros y presentaban una entrada trapezoidal.
Las viviendas tienen clasificación estamental, de las que se distinguen cuatro: nobles,
religiosas, militares y civiles; de estas las más importantes, a diferencia de la mayoría de
las otras, se encontraban en grupos de seis rodeando un patio, mientras que las demás en
pares. Los pasadizos que permiten las conexiones entre viviendas, también son
significativos, ya que presentan estructura laberíntica, a tal manera que algunos o se
pierden o dan a pasajes sin salida. Un dato agregado acerca de las viviendas nos permite
saber que estas tenían un carácter multifuncional ya que no solo funcionarían como sitios
de descanso y vivienda, sino también como depósitos y hasta cocinas, rasgo final
advertido a partir de la presencia de fogones.
Para que el visitante pueda llegar hasta este Complejo Arqueológico tiene dos modos de
acceso, el primero es a pie, en una caminata que dura aproximadamente hora y media por
una distancia aproximada de 1 kilómetro; el segundo en auto que, dependiendo del
transporte, dura de media hora a cuarenta y cinco minutos. El ingreso al lugar es libre de
costo, pero el horario de visita es de 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Turismo en Centro Arqueológico de


Arwaturo (Arqueología)
El Centro Arqueológico de Arwaturo forma parte de los atractivos turísticos con los que
cuenta el distrito de Ahuac, dentro de la provincia de Chupaca, en el departamento de
Junín. Este complejo arqueológico cuenta con pocos estudios, sin embargo, es un recurso
turístico potencial de Ahuac. El nombre que presenta este Centro, proviene de dos
palabras del idioma quechua que traducidas, dan el significado de “hueso quemado”, al
complejo.
Por lo que se sabe, la extensión del Centro Arqueológico de Arwaturo sería de entre 3 a 4
kilómetros en total y entre las edificaciones que comprenden el circuito, se reconocen lo
que vendría a ser las ruinas de posibles recintos habitacionales que tienen la peculiaridad
de presentar planta circular y tener una antigüedad de aproximadamente 1200 años, por lo
que se piensa que el lugar pudo haber sido una especie de campamento Wari, donde se
asentaron, especialmente, hombres dedicados a la caza y a la cría de ganado.
Una característica más de las construcciones es su ubicación, la cual se encuentra sobre
un cerro, de hecho uno de los restos mejor conservados del Complejo se hallan en la parte
más alta del cerro, y se ve conformada de aproximadamente 16 colcas hacia las cuales se
llega tras subir por una considerable cantidad de peldaños, aunque no es la única forma de
conseguir avistarlas. Estas colcas eran un elemento clave del asentamiento que
sobrevivió en aquel lugar, ya que permitía, por su peculiar construcción y ubicación, la
perfecta conservación de los alimentos, al funcionar como una especie de refrigerador
natural.
Este Centro arqueológico, funciona además como un estupendo lugar desde el cual es
posible avistar el bello escenario que conforma el Valle del Mantaro. Para poder llegar
hasta este lugar, es necesario seguir un camino a pie desde Ñahuimpuquio hasta
Arwaturo, a través de la escalinata del complejo, misma que se puede ascender invirtiendo
un promedio de 15 minutos. El ingreso al lugar es libre, y puede visitarse en cualquier
momento del día.
Turismo en Complejo Arqueológico de
Tarmatambo (Arqueología)
El complejo arqueológico de Tarmatambo, se encuentra localizado en el distrito de Tarma,
en la provincia del mismo nombre, dentro del departamento y región de Junín. Este se
encuentra como parte del camino real incaico, entre dos quebradas, y su ubicación
responde a un fin administrativo y de control, del mismo modo es un punto clave desde
donde se podía acceder a los recursos agrícolas del valle y del pastoreo de la puna
gracias a que se ocupaba sobre tres espacios consecutivos: El Cerro Pirhua Pirhua (donde
se encuentran ubicadas las colcas), Marka Marka (o Chuchulla, donde se localizaban los
edificios estatales) y un tercer espacio caracterizado por la presencia de andenes y
acequias.
El Nombre de Tarmatambo, proviene de dos voces, la primera “Tarma” quiere decir
“bosque de taras” y el segundo, tambo que significa “posada” y también era el nombre de
la edificación incaica que se encontraba en medio de los caminos a puntos clave del
Imperio y que servía de refugio para los viajeros, en donde estos podían obtener,
alimentos, vestuario y posada.
Tarmatambo era una instalación incaica, posiblemente un anexo de la ciudad incaica
llamada Pumpu. Si bien en la actualidad muchos de los recintos se encuentran en ruinas,
es significativa la integridad de uno de ellos llamado Awana Wasi. Los demás recintos, que
fueron inspeccionados a nivel arqueológico por Raymondi, dan evidencias de ser
estructuras de base circular y cuadrangular, estos a su vez se encontraban levantados
sobre terrazas y organizados en hileras. Es importante también advertir en el Complejo, la
presencia de colcas que parecieran rodear y proteger el recinto.
Sobre la edificación llamada Awana Wasi, su nombre significa “casa de los tejidos”, se
encuentra localizada en la sección de Marka Marka y abarca una extensión de 1 750 m 2,
presenta planta rectangular divida en dos mitades que a su vez se subdividen en la misma
cantidad. Las subdivisiones presentan dos áreas diferentes, la primera destinada a ser un
patio y la segunda un recinto que se caracteriza por presentarse techado. Las divisiones
de este recinto son significativas ya que reflejarían parte de la cosmovisión andina: la
división en cuatro y la idea de los opuestos complementarios.
Acerca de los andenes del lugar, llamados tal cual: Andenes de Tarmatambo, estos son un
complejo sistema que destaca por su técnica de construcción, ya que aún después de
quinientos años siguen cumpliendo su función, lo que les ha permitido ser utilizados por los
pobladores de la región. Por lo que aún podemos ver en ellos presencia de cultivos
distintos como el de papa, maíz, avena, alfalfa, flora, entre muchos otros.
Para que el visitante pueda llegar hasta este Complejo, solo deberá realizar un viaje en
bus o vehículo privado, de 15 minutos como máximo, desde Tarma hasta Tarmatambo. De
ahí solo una caminata de diez minutos hasta el Complejo. El ingreso al lugar es libre de
costo, y tiene un horario de visita de 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde

Turismo en Complejo Arqueológico de


Ancashmarca (Arqueología)
El Complejo Arqueológico de Ancashmarca forma parte de los atractivos turísticos con los
que cuenta el distrito de Tarma, provincia de Tarma, en el departamento de Junín. Este
complejo tiene el privilegio de ser reconocido como Patrimonio Monumental del Perú,
cualidad que garantiza su protección y conservación como legado dejado por la cultura
incaica.
Si bien hay estudios que aseguran que Ancashmarca es un legado incaico, existen
también versiones que hablan sobre un asentamiento anterior en el lugar y que habría
utilizado el territorio de Ancashmarca para la construcción de un santuario.
Entre las edificaciones que todavía se encuentran en este complejo, resaltan sobre todo
aquellas que cuentan con más de un nivel de edificación. Se han llegado a registrar incluso
torretas, en las cuales pueden hallarse habitaciones, un rasgo poco común en las
construcciones prehispánicas. Algunos estudios dicen también, que por la ubicación y
forma de las construcciones de la ciudadela, aquella habría tenido la finalidad de ser una
fortaleza.
Uno de los torreones mejor conservados del complejo cuenta con una altura de seis
metros, en esta construcción es posible observa cornisas, además de ventana y lo que
parecería ser una bóveda perfectamente sellada, como augurando la posibilidad de
posibles saqueos y con la intención de proteger bastante bien aquello que se encontraba
en su interior.
Este complejo, además, se encuentra en parte de uno de los caminos incas, una evidencia
que apoya aún más la hipótesis de que aquel habría sido un centro de origen incaico, o por
lo menos que hubiera pasado a manos de los incas durante la etapa expansionista de
aquellos.

Pre Inca - Jauja


Nación Xauxa-Huanca Abarcó una extensión considerable, comprendida

entre Huancavelica y Tarma, sin embargo las


características de los habitantes de esta confederación, podrían en algunos
aspectos ser diferentes por la ubicación geográfica. Los Xauxas ocuparon la
parte norte del valle de Hatunmayo (Mantaro) y este factor es posible que
haya influenciado en su modo de ser. Al norte del valle los Xauxas no solo
admiraron a naturaleza sino que le cantaron y rindieron homenaje a través
de bailes y ritos.
La familia llegó a constituir la célula principal de la sociedad de la
Confederación Xauxa-Huanca

SPECTO FISICO.- Los habitantes se caracterizaban por una estatura


mediana, caras anchas con pómulos salientes, piel bronceada y de cabello
lacios
VESTIMENTA.- Los varones usaban una camiseta de lana larga y una manta,
las mujeres usaban liclla y anaco. Los Xauxas usaban una especie de faja
alrededor de la cabeza de color rojo de cuatro dedos de ancho y los Lurín
Huanca de color negro y menos ancho.

VIVIENDA.- Sus viviendas fueron confeccionadas con piedra, dando la forma


circular o cilíndrica, de forma ovalada.

AGRICULTURA.- Se desarrolló sobre todo en los valles y quebradas, de


preferencia

cultivaron el maíz, habas, Papa; en la región


oriental cultivaron el ají, la coca, el algodón, frutas, quishuar, el molle
trigo.

GANADERÍA.- Para el pastoreo utilizaron las alturas, en especial punas,


rebaños de llamas, pues su lana era muy utilizada Fue muy variada por todo
lo que sembraban, maíz, habas, etc. y cazaban para comer: penados,
perdices, vizcachas, zorros, y llama

LA CAPITAL DE LA CONFEDERACIÓN XAUXA-HUANCA

Fue la gran ciudad de SIQUILLAPUCARA, actualmente conocida con el


nombre de TUNANMARCA, fue edificada en la cima de un cerro de cantería o
roca traquitica.

Nadie todavía en la actualidad a medido su área, ni su altitud, no habiéndose

echo un plano de esta ciudad, pero debe tener 2


kilómetros de largo por medio kilómetro de ancho, por el Oeste y el Sur la
circundan tres murallas concéntricas de piedra, mientras que por el Norte
unas laderas muy empinadas le sirven de defensa natural. Siquillapucara fue
una ciudad Fortificada, toda su extensión estuvo y está cubierta de casas
circulares de un solo piso (piedra y barro) con cobertizos de jenñual y paja,
se calcula que hay más de ocho a diez mil casas o habitaciones con una
población de 25 mil a 30 mil habitantes.

En la actualidad todas están en ruinas, salvo algunas que quedan con

paredes intactas, pero solo dos de estas casas están


con techo. En el centro de la capital se encuentra la plaza principal y el
templo a HUALLALLO o CARGUANCHO el Dios Nacional de la confederación
Xauxa Huanca y un poco hacia el norte se encuentra el palacio del
HATUNCURACA este tiene siete habitaciones grandes y redondas, están
encerradas por una cerca, tuvo un gran patio. Siquillapucara fue la capital de
la confederación Xauxa Huanca, por espacio de medio milenio fue la
residencia de los más altos dignatarios y funcionarios. Cuando en 1460 Tupa
Inca invadió el valle de Hatunmayo en plan de conquista, Siquillapucara fue
la
última gran ciudad en rendirse al militarismo Cuzqueño. Viejos documentos
inéditos cuentan que los habitantes de esta ciudad fueron vencidos por
hambre y sed, ya que sus provisiones se agotaron por el sitiado de la ciudad
que duró varios meses por los cuzqueños. Pero una vez vencidos sus
heroicos habitantes fueron deportados en masa a la región septentrional de
Chachapoyas, hombres y mujeres salieron abandonando sus viviendas y
lanzando fuertes y agudos alaridos de dolor y desesperación. Pero la orden
dada por Cápac Yupanqui fue cumplida y la monumental ciudad capital quedó
despoblada y quemada.

Desde entonces solo hierbas y vándalos conocen de su desgracia y abandono


de esta gran ciudad que dominó la gran parte central de la sierra del Perú en
su época pre incaica. Esta ciudad se encuentra a unos 5 kilómetros al Nor
Oeste de la ciudad de Jauja, provincia de Jauja, departamento de Junín.
Centro religioso, está ubicado al sur del valle de Hatunmayo (Mantaro). La
existencia de este santuario de Wuariwilca data del periodo Horizonte Medio
entre los años 650 y 1280 d.C., fue descubierta en 1,931 por el Dr. Federico
Salvan Duran, descubriendo tumbas con rasgos de Ayacucho, Tiahuanaco y
Huanca, este templo sagrado del creador, refiriéndose a JLLA TICSI
WIRACOCHA.

Epoca Inca - Jauja


Los Incas (cuzqueños) en su expansión del Tahuantinsuyo llegaron al
Hatunmayo, valle hermoso el cual no fue fácil conquistarlos porque los
Xauxas Huancas eran Ayllus (pueblos) guerreros y que siempre peleaban
entre ellos por la ambición de poseer más tierras que vecinos rivales y ser
más fuertes y poderosos pero con la llegada de los Incas estos se unieron y
se defendieron. Los incas tenían la costumbre de dominar a los habitantes
que encontraban dándoles regalos y obsequios preciosos y a los que no
aceptaban era por la fuerza desarrollándose crueles batallas y a los vencidos
los trasladaban a otras regiones porque no tenían vocación de tener
prisioneros a los dominados. A la llegada de los incas los ayllus que
formaban la confederación Xauxa Huanca se unieron formando una sola
fuerza y pidieron la protección de su dios Wiracocha (de Wurivilca).
Esta conquista fue durante el reinado del Inca Pachacutec, quien mandó a su
hermano el capitán Cápac Yupanqui con el príncipe Tupac Yupanqui (hijo de
pachacutec), el último pueblo que cayó en esta sangrienta guerra fue la
capital de la confederación Xauxa Huanca la ciudad de Siquillapucara. Luego
se implantó el idioma Quechua como lengua oficial del Imperio y como
religión culto al dios Sol, respetando algunas costumbres de los vencidos, el
Inca Pachacutec dividió la confederación en tres parcialidades o sayas:
1.- HATUN XAUXA al norte del valle de Hatunmayo
2.- URIN HUANCA al centro del valle de Hatunmayo y
3.- HANAN HUANCA al sur del valle de Hatunmayo
Otros escritores nos dicen que se dividió en Xauxa, Marcavilca, y
Llacsapallanga, en toda las Sayas había grandes aposentos para el Inca pero
las más importantes se encontraban en la Saya de Hatun Xauxa en la parte
norte del valle. El Inca mandó construir caminos hacia el Cusco para tener
mejor comunicación entre los pueblos; en Xauxa se fundó el pueblo xauxa
tambo o Hatun xauxa, el lugar fue cerca del río Hatunmayo en un lugar
llamado Jaujacollana, en esta ciudad se mandó a construir a semejanza del
Cusco un templo al sol y un palacio pequeño réplica del Coricancha. Las
casas eran de piedra, en las partes altas ponían largas vigas de quenñual. La
yacta de Hatún xauxa llegó a ser la más extensa en esta parte del
Tahuantinsuyo donde también construyeron depósitos o silos para almacenar
comida y se convirtió en un centro de comercio, los Incas hicieron
desarrollar la labranza de objetos de oro y plata necesarios para el palacio
del Inca.
Los habitantes de Xauxa - Huancas (pre inca) al ser incorporados
Tahuantinsuyo (Imperio Inca) asimilan la cultura y costumbres de los Incas.
Tahuantinsuyo o Imperio Inca

Conquista Española - Jauja


Como fue posible que un número tan reducido de españoles pudieron
conquistar el Imperio de los Incas, un pueblo tan bien organizado.
El Tahuantinsuyo (Imperio de los Incas), creció a base de conquista
territorial, el sometimiento de sus habitantes al imperio, dando lugar a que
estos perdieran lo más apreciado que era su libertad, esto favoreció a los
españoles además de la desunión de los hermanos Huascar y Atahualpa que
se convirtieron en enemigos por poder ser el Inca (rey) del Imperio.
Así los habitantes de este valle de Hatunmayo como habían sido dominados
por los Incas y ansiaban su libertad, aunque pertenecían a un Imperio
pujante de grandeza en todo sentido social, económico, político, judicial,
religioso, no había hambre, no había ociosidad, estaba castigado el robar, el
mentir y vivir como parásito; en el cual los soberanos sabían obsequiar a sus
conquistados objetos valiosos y que se preocupaban de sus necesidades y
bienestar.
Los pobladores del Hatunmayo (valle del Mantaro) descontentos por la
conquista Inca (cusqueña), miraron con ojos de asombro y engañadoras
esperanzas a los españoles dejándose deslumbrar por el color de su piel y
sus cabalgaduras y los creyeron dioses salvadores mandados por su dios
Wiracocha y como a tales los trataron, fueron los principales y poderosos
colaboradores de los españoles para que el Imperio Inca caiga de forma
heroica pero para siempre.
LLEGADA DE PIZARRO AL VALLE DE HATUNMAYO (Mantaro)
Información web jaujamiperu.com
Hernando de soto, Juan Pizarro y Almagro se adelantan llegando a la sima
del serró donde se encuentra la llacta de Hatun Xauxa, en este lugar se
había quedado el ejército quiteño que comandaba Calcuchimac, que
cautelosos observaban la llegada del ejército español. Los generales incas
quiteños (atahualpistas) no queriendo que los Españoles encuentren
víveres incendian los galpones de comida y otras casas donde esconden el
Oro y la Plata de los templos que existían en Hatùn Xauxa, Los españoles
al entrar ordenan apagar el incendio que consumía casi toda la ciudad
(llacta), los españoles ayudados por los habitantes de la llacta emprenden
un ataque contra los incas quiteños quienes al ver la que eran atacados
por los españoles y los habitantes de la llacta de Hatùn Xauxa se retiran,
separándose en dos una busca refugio en las alturas y el otro se dirige
hacia el sur buscando la ayuda de las fuerzas del general Quisquis que
había quedado en el cusco, esta batalla se realiza entre Septiembre y
Octubre de 1533 el atahualpista curamayo como estrategia hizo cortar el
hermoso y largo puente colgante de Huaripanpa para impedir el avance del
ejército español ayudados por los xauxas huancas.

Francisco Pizarro al llegar a Hatùn Xauxa ordena mover las cenizas de la


ciudad donde encuentra el oro y la plata que habían escondido los incas,
saquea el templo al Sol y violo el asilo de las vírgenes del templo, tomo como
mujeres a muchas de ellas incluso a menores, a pesar de haber sido
agasajado y de regalo le dieron muchas mujeres para su distracción.
de llegar la gran ciudad delen busca del oro así los españoles segados por
la codicia del oro deciden irse hacía el Cusco .
Con la muerte de tupac Huallpa , el Inca títere PizarPizarro trae también a la
mujer que le regalara Atahualpa a Ines Huaylas hermanastra de Atahualpa,
Pizarro que da maravillado con el paisaje que tiene este valle el clima es
muy agradable tiene abundancia de alimento que decide fundar la ciudad de
Xauxa en Octubre de 1533 eliguio al primer Alcalde a Don Arias de
Villalovos, se dice que fue una fundación sin ceremro reúne a los cusqueños
y quiteños para designar un nuevo Inca para el Imperio del Tahuantisuyo ,
pero Pìzarro jamás pensó en obedecer al nuevo Inca llamado Atitoc que
era un niño. Pizarro propone a Calcuchimac ser Inca Rami (como apoderado)
mientras Atitoc llegue a su mayoría Calcuchimac le dice que su ejército
debería verlo libre de sus cadenas que tenía , el cual Pizarro acepto.
Al salir de la ciudad de xausa con dirección al Cusco llevando su ejército
acompañados por las xauxas y huancas que llevan cargando comida, ropa y
muchas mujeres, en la ciudad de Hatun Xauxa sé que da Inés Huaylas
Llamada también Ines Yupanqui es la concubina de Pizarro .
Al llegar Pizarro al Cusco para congraciarse con Manco Inca entrega a
Calcuchimac para que hiciera con él lo que quiera Manco Inca ordena la
muerte de Calcuchimac en la hoguera, con el fin de que sirva de escarmiento
a sus enemigos.
Quisquis al enterarse del viaje de Pizarro al Cusco decide avanzar hacia
Hatùn Xauxa y solicitar la ayuda de Paulo Inca Hermano rival de Manco Inca
con el fín de que puedan derrotar a los codiciosos invasores Españoles.
Quisquis tiene un objetivo para ir a Hatùn Xauxa (jauja) es encontrar el oro
que escondió Calcuchimac y destrozar la guarnición de los españoles
comandada por Riquelme, en el trayecto queman y destruyen puentes roban
víveres,
Quiquis se instala a orillas de la parte izquierda del rió Yacus, mientras
Riquelme a espiado y sabe dónde se encuentra el terrible general Inca
Quinquis, Riquelme se va hacia un lugar llamado Maquinhuayo los quiteños
cruzan el rió Yacus y encuentran a Riquelme cuenta con una tropa muy
poderosa y Quisquis ordena cruzar el rió nuevamente pensando que los
españoles no le seguirían porque en esa época el rió yacus estaba muy
crecido (caudaloso) pero el Español decide cruzar y se entabla una batalla
desigual los Españoles con cañones , espada, pistolas, y arcabuces y los
Incas con Hondas, escudos de madera lanzas y flechas esta batalla es
sangrienta que los incas quiteños se ven obligados huir. Los españoles
festejaron su triunfo junto con los huancas y xauxas.
Quisquis decide retirarse a quito dando la orden de inmolar a todos los
Huancas y xausas capturados, al enterarse Pizarro de esto manda a un
ejército al mando de Hernando de Soto a exterminar a los quiteños
(atahualpistas), donde Soto y Almagro persiguen a Quisquis Hasta derrotarlo
definitivamente.
Pizarro regresa a la ciudad de Xauxa siempre acompañado de su ejército
llegando en el mes de abril de 1534.
PRIMERA FUNDACIÓN XAUXA (JAUJA)
Fue fundada después de la caída de la gran ciudadela de Tunanmarca
(Siquillapucara) durante los últimos años de gobierno del Inca (Pachacutec),
allá por los años de 1465, Túpac Inca Yupanqui Hijo del inca dirigió el ejército
Inca conquisto Siquillapucara (Tunanmarca) ultima ciudadela xauxa que se
resistió al ejercito Inca funda la llacta de Hatun Xauxa que tuvo la categoría
de centro administrativo, fue uno de los centros poblados de mayor
importancia después del Cusco. Por orden del inca en este lugar se
construyeron en la parte alta de este poblado un palacio Real, grandes
aposentos para la corte del Inca, la Casa de las Vírgenes del Sol, un templo
con adornos de oro dedicado al Dios Sol (Inti), que estaba cubierto de
ornamentos de plata y oro y un gran número de silos donde se almacenaba la
comida.

SEGUNDA FUNDACION (Primera española)


Francisco Pizarro al llegar a Hatùn Xauxa ordena mover las cenizas de la
ciudad donde encuentra el oro y la plata que habían escondido los incas,
saquea el templo al Sol y violo el asilo del templo de las vírgenes del sol,
tomo como mujeres a muchas a pesar de haber sido agasajado y de regalo le
dieron muchas mujeres.
El 4 de octubre de 1533, sin los protocolos que exigía la corona, pues los
conquistadores estaban apurados y todos querian llegar al Cusco en busca
del oro de los incas (el historiador español León Felipe, en alusión a esta
conducta, dice que los españoles adolecían de la fiebre amarilla actitud ala
busca del precioso oro). Al proseguircon sus huestes el viaje con dirección al
cusco, dejaron una pequeña guarnición en Hatun Xauxa (Jauja).
(El jaujino Alberto Hurtado Dianderas en un texto menciona, la fundación de
jauja es probable que haya sido el 4 de octubre por el hecho de que los
españoles daban por patrones de sus fundaciones al santo del día que los
verificaban, la patrona que se dio a Jauja fue la Virgen del Rosario que el año
de fundación cayó el 4 de octubre)

TERSERA FUNDACION FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE XAUXA (JAUJA)


Al regresar Francisco Pizarro a la llacta inca de Hatun Xauxa viene a
acompañado de Manco Inca y con u número importante de servidores,
también estaba acompañado por la hija de Huaynacapac “Quispesira”
hermana de Huascar y Atahualpa de nobleza inca la misma que
posteriormente fue la madre de la primera mestiza nacida en diciembre de
1534 llamada Francisca Pizarro Huaylas (*al pie de Pag.) y completa la
fundación iniciada en octubre
La fundación fue efectuada por Don Francisco Pizarro el día 25 de Abril de
1534 terminando lo que había empezado en Octubre del año anterior (1533)
Pizarro realiza el ceremonial de la fundación en nombre de dios y de los
Reyes Católicos de España a nombra a la nueva Ciudad Capital Santafé de
Hatun Xauxa. Se hizo el trazado de la ciudad y los solares de acuerdo con el
tesorero de su Majestad en estos reinos don Alonso Riquelme, se designó un
solar para la iglesia o catedral, que tenía que edificarse para celebrar las
misas para difundir la religión católica, dándole el hombre a la iglesia de
“Nuestra Señora dela Concepción”, también de designo un solar para el
monasterio de la orden de Santo Domingo, en la plaza principal se
repartieron solares para los españoles
Pintura de la fundación de Jauja
Autor: Wenceslao Hinostroza Quintana

”El acto de fundación de la ciudad de Xauxa (Jauja)”, iniciada en Octubre de


1533, y lleva la fecha de 25 de Abril de 1534, Francisco Pizarro funda la
ciudad de Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la
Gobernación del Virreinato de Nueva castilla. No es la acta misma original
que se contenía en un cuaderno viejo que paso ante Pedro Sancho secretario
de Pizarro en 1534 y que se guardaba entre papeles y escrituras del
Escribano Francisco de Carvajal en 1565.

El historiador Raúl Porras Barrenechea en el año 1935 encontró en los


Archivos de Indias, un actuario que menciona una certificación a favor de
dos encomenderos que necesitaban acreditar los títulos otorgados por
Pizarro en dicha fundación, transcribiendo con este motivo gran parte del
Acta de abril de 1534, menos el encabezamiento y las cláusulas finales. El
documento es interesante porque consigna la repartición de solares, los
términos de la ciudad y las prevenciones usuales a los vecinos de ella. Este
documento fue hallado por Raúl Porras Barrenechea en Sevilla 1535. Forma
parte de una colección de documentos Inéditos sobre la conquista del Perú y
fundación y nacimiento de otras muchas ciudades.

Nota: esta acta efectivamente se encuentra trascrito en la obra de don


Clodoaldo Espinoza Bravo, está escrito en el estilo de entonces y con la
gramática de esa época

Francisco Pizarro des pues de estar un tiempo en la ciudad de Xauxa (Jauja)


capital del nuevo virreinato y al ver que para comunicarse con España tenía
que dirigirse al mar, decide buscar un lujar cerca a la costa para fundar una
nueva capital, es así como el 4 de Diciembre de 1534 celebra un cabildo en el
cual se acuerda mandar una expedición para que encuentre este lugar. Los
comisionados para esta tarea fueron García de Salcedo y Rodrigo de
Mazuelas, estos llegaron a Pachacàmac
Informando de este lugar, Francisco Pizarro funda la ciudad de los Reyes el
18 de enero de1535 a orillas de un río y traslada la capital la nueva ciudad de
Lima.
Al trascurrir el tiempo que es poco los españoles no pueden disimular más la
avaricia por el oro y la plata y comienzan a mostrase como son, violan a las
mujeres, torturan a los indios los esclavizan poniéndolos a trabajar en las
minas.
CUARTA FUNDACION(o traslado)
En el año 1565 Lope García de Castro dispuso la creación de nuevos
corregimientos. El 3 de julio de ese año se creó el corregimiento de Jauja,
fue nombrándo como corregidor a Juan de Larreinaga Salazar, con el encargo
de fundar pueblos para indios, el corregidor acompañado de los principales
curacas y padres franciscanos trasladan la ciudad con el nombre de Santa Fe
de Jatun Jauja a dos kilómetros al norte de su antigua ubicación donde
actual mente se encuentra la ciudad de Jauja

La diferencia entre estas tres fundaciones hispánicas, es que la primera y


segunda ocurrieron en lo que hoy es Sausa y la ultima en lo que actualmente
conocemos como Jauja.

(*)Francisca Pizarro nació el 28 de diciembre de 1534 en Jauja (Perú), y


murió en Trujillo (España) en 1598 a la edad de 63 años. Fue conocida como
la "primera mestiza" del Perú.
Fue hija del conquistador de Tahuantinsuyo (Perú), Francisco Pizarro, y
de Inés Huaylas, hija del Inca Huayna Cápac, y conocida antes de su
bautismo como QuispeSisa, Ñusta y hermana de los
Incas Huáscar y Atahualpa. El padre de Francisca, el Gran Marqués, y la
mayor parte de su familia más directa murieron durante el periodo conocido
como la Conquista. Francisca y su hermano, que falleció, fueron reconocidos
como los legítimos herederos del Conquistador por el emperador Carlos V en
la real cédula 12 de octubre de 1537.
Tras el fallecimiento de su padre, la heredera Doña Francisca como
descendiente del Gran Marqués Francisco Pizarro y de la Casa real Inca de
HuaynaCapac fue cortejada por los principales notables españoles del
Perú, como parte de la estrategia de la corona española para pacificar el
Perú se desplazó a la familia de Pizarro a Europa, incluida la primera mestiza.

Вам также может понравиться