Вы находитесь на странице: 1из 33

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÌA

TESINA

VIOLENCIA FAMILIAR Y CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS EN


ESTUDIANTES DE 3º DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2025 INMACULADA CONCEPCIÓN, LOS OLIVOS-LIMA (2018-II)

AUTORES:
DIOS CUENCA, FRIDA KASSANDRA

ASESOR:
DR. ZAVALETA MARTÍNEZ-VARGAS, ALFONSO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
VIOLENCIA

LIMA – PERÚ

2018
GENERALIDADES

Título : “Violencia familiar y conductas autodestructivas en


estudiantes del 5° de Secundaria de la institución
educativa N° 2025 “Inmaculada Concepción” del
distrito de Los Olivos (2018-II)”

Autor : Dios Cuenca, Frida Kassandra

Tipo de investigación : Cuantitativa

Asesor : Dr. Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas

Línea de investigación : Violencia

Localidad : Lima- Perú

Duración de la investigación : 1 año


INDICE

1
GENERALIDADES 2
INDICE 3
I. INTRODUCCION 5
1.1 Realidad Problemática 5
1.2 Trabajos previos 6
1.3 Teorías relacionadas al tema 7
1.6 HIPOTESIS 10
1.7 Objetivos 10
II. MÉTODO 10
2.1 Diseño de Investigación 10
2.3 Población y muestra 15
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 15
2.4.1 Técnicas de medición 16
2.7.Procesamiento de datos 16
2.8.Métodos de análisis de datos 17
2.5 Métodos de análisis de datos 17
2.6 Aspectos éticos 18
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 20
3.1 Recursos y Presupuesto 20
3.2 Financiamiento 20
3.3 Cronograma de Ejecución 21
IV. REFERENCIAS 23
V. ANEXOS 27
5.1. Anexo 1. Instrumento 27
5.2. Anexo 2. Consentimiento informado 28
5.3. Anexo 3. Validacion de contenido por criterio de jueces. 29
5.4. Anexo 4. V de Aiken 30
5.5. Anexo 5. Prueba de alfa de Cronbach de la prueba piloto del instrumento 31
5.6. Anexo 6. Correlación ítem test 32
5.7 Turnitin 33
I. INTRODUCCION

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La violencia es un problema que ha surgido hace bastantes años, y que con el


tiempo ha ido extendiéndose, hasta llegar al ámbito familiar, donde muchos
miembros ven la violencia como algo normal y cotidiano, muchos padres usan la
violencia para “corregir” a sus hijos, como también la usan en un acto cobarde de
“corregir” a su pareja, esto causa un dolor inmenso en las victimas, las cuales en un
acto de salida a ese problema optan por emplear conductas autodestructivas, las
cuales perjudican su futuro y el de la sociedad.
Cada persona crea su identidad y a la vez adquiere vínculos sociales que le ayudan a
generar un equilibro afectivo dentro y fuera del ámbito familiar. Pero si este
equilibrio no es ofrecido a cada miembro de la familia, se verán afectados sus
relaciones personales e interpersonales, lo que significa que en la vida de la persona
se generaran conflictos tales como: aislamiento, dependencia, depresión, lo que trae
dentro de ellos discusiones, embarazo precoz, delincuencia, consumo de drogas,
cutting y otros eventos que pueden llevar hasta el suicidio a las víctimas, el
conjunto de estos y otros problemas es lo que se conoce como conductas
autodestructiva y se presentan sobre todo en la adolescencia, etapa en la cual los
jóvenes se encuentran más vulnerables e influenciables.
Las conductas autodestructivas se definen como los actos que realizan una o varias
personas, que pueden generar daño a sí mismo como también hacia la sociedad, las
causas de estas conductas en la mayoría de casos se presentan por violencia en el
hogar, pues las personas que optan por este camino, lo ven como una salida para
quitarse el dolor y el daño causado en sus vidas, que no les permiten ser feliz y
desarrollar su vida de una manera adecuada.
Al respecto, Gonzáles, Macuyama y Silva (2013) indican que una familia
disfuncional podría generar deterioro en el individuo, pues la persona está más
expuesta a sufrir trastornos del estado de ánimo como la depresión; adopción de
conductas pocos saludables como abuso de alcohol y drogas, trastornos
alimenticios, promiscuidad sexual y conductas delictivas e híper agresivas; las
cuales, Campos (2004) califica como conductas autodestructivas indirectas, ello se
traduce en un tipo de suicidio en el cual existe un deseo inconsciente de morir. En
efecto, las bases de la salud mental en la persona adulta residen en su infancia,
niñez y adolescencia (Mercedes, 2009).

Se puede ver que la violencia en el seno familiar, genera muchos daños a los
miembros que componen este conjunto y aun no se encuentra la manera de
erradicarla, por el contrario este problema va aumentando con el pasar de los años
acarreando consigo secuelas que se ven reflejadas en la vida de la persona, sobre
todo si se refiere a un niño o adolescente en edad escolar, que pueden demostrar una
inadecuada estabilidad emocional, y en muchos casos esto los lleva a optar por
decisiones que llegan a perjudicar su vida.
Por consiguiente, ante esta problemática, la presente investigación busca generar
conciencia y a la vez dar una herramienta de información a la sociedad sobre las
consecuencias personales, psicológicas, físicas, sociales y educativas que puede
traer consigo la violencia familiar, que pueden generar conductas autodestructivas
en uno o varios miembros del sistema familiar. A la vez se busca dar estrategias de
solución que se debe llevar a cabo para disminuir estas conductas y evitar que tanto
el futuro de la persona como el de la sociedad se vean afectado.

1.2 TRABAJOS PREVIOS

a) INTERNACIONAL
Espinoza (2010), desarrolló un estudio sobre el grado de asociación entre la violencia
doméstica y los riesgos de conductas suicidas, obteniendo resultados como que la
violencia verbal dentro del ámbito familiar se asocia con conducta suicida de manera
independiente, y por tanto debe ser considerada dentro de programas preventivos contra
el suicidio.
Sánchez (2016), en su estudio sobre la autoestima y las conductas autodestructivas,
comprobó que no existe una relación significativa entre ambas, pues los resultados
obtenidos mostraron que una variable no afecta de manera significativa a la otra. Pues el
no haber desarrollado la autoestima no se muestra como el principal causante de las
conductas autodestructivas, pero la autoestima juega un papel importante en el
crecimiento psicosocial de la persona, por lo cual recomienda la implementación de
programas preventivos que ayuden a mejorar la autoestima de los adolescentes.

b) NACIONAL
Hernández (2012), asoció a la violencia familiar y a la violencia sexual, encontrando
que ambas tienen un grave impacto en las vidas de las personas que fueron víctimas.
Pues estas dañan directa y considerablemente la salud mental, física, social y suelen
tener efectos adversos en los sistemas de salud que existen en la sociedad.
Ticona (2015), en su investigación sobre factores sociofamiliares y nivel de resiliencia
de adolescentes con intento de suicidio, realizada con el objetivo de encontrar una
relación entre ambos, hallo que no existe relación entre factores sociales como la edad,
genero, grado de instrucción y otros. Sin embargo, si existe relación con los factores
familiares como tipo de familia, comunicación familiar, tipo de relación entre los
miembros y violencia familiar con los diversos niveles de resiliencia en adolescentes
con intento de suicidio.

1.3 Teorías relacionadas al tema

De acuerdo a la OMS la violencia se define por acciones como el uso de la fuerza


física de forma deliberada, actos de intimidación hacia uno mismo, hacia otra persona,
hacia un grupo o hacia una comunidad que tiene como resultado ocasionar diversos
tipos de daño ya sea a nivel físico o psicológico, pudiendo incluso causar la muerte a
causa de la agresión o por suicidio a la víctima.
En el Informe Mundial sobre la violencia y la salud (2014) la OMS agrupa la violencia
en tres tipos según el que lo comete:

1.3.1 Violencia contra uno mismo: comprende comportamientos suicidas y autolesiones


tales como la automutilación. El comportamiento suicida hace referencia desde el
pensamiento de acabar uno mismo con su vida a planear cómo hacerlo, buscar modos
de llegar a consumar el hecho, y finalmente llegar a realizarlo.

-Violencia interpersonal: abarca la violencia intrafamiliar o de pareja la cual en gran


parte de los casos se da entre integrantes de la misma familia o parejas que tienen una
relación sentimental, la misma acontece generalmente en el hogar y dentro de esta se
encuentra el maltrato a los niños, la violencia contra la pareja y el maltrato a los
ancianos. Dentro de esta clasificación de violencia interpersonal también está la de tipo
comunitaria, la cual se da entre individuos que no guardan relación entre sí y que
pueden conocerse o no, mayormente ocurre fuera del contexto del hogar. Además,
dentro de esta misma categoría se encuentra la violencia juvenil, los actos violentos
azarosos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de desconocidos,
conjuntamente con esto la violencia que ocurre en las escuelas, lugares de trabajo,
cárceles y residencias de ancianos.
1.3.2 Violencia colectiva: se refiere al uso de violencia por parte de personas que se
identifican a sí mismas como miembros de cierto grupo frente a otro grupo o conjunto
de individuos, con el fin de lograr beneficios políticos, económicos o sociales. Tiene
diversas formas de manifestarse como los conflictos armados en los países o también
los genocidios, las represiones, y otras violaciones que se dan hacia los derechos
humanos como el terrorismo, el crimen organizado.

Consecuencias de la violencia
Según el Informe Sobre La Situación Mundial De La Prevención De La Violencia
(2014) las consecuencias de sufrir de violencia son trascendentales y perduran en el
tiempo.

Se estima que en 2012 hubieron 475 000 muertes por homicidio. Sesenta por ciento
eran varones de entre 15 y 44 años, lo que convierte al homicidio en la tercera causa
principal de muerte para los varones de ese grupo etario. Por otra parte en los países de
ingresos bajos y medianos, las tasas estimadas de homicidio más elevadas se registran
en la Región de las Américas, con 28,5 homicidios por 100 000 habitantes, seguida de
la Región de África con una tasa de 10,9 homicidios por 100 000 habitantes. La tasa
estimada de homicidios más baja se registra en los países de ingresos bajos y medianos
de la Región del Pacífico Occidental, con 2,1 por 100 000 habitantes. (REF)

Se estima que en el periodo 2000-2012 las tasas de homicidio se han reducido en poco
más del 16% en todo el mundo (de 8 a 6,7 por 100 000 habitantes), y en los países de
ingresos altos en un 39% (de 6,2 a 3,8 por 100 000 habitantes). En cambio, las tasas de
homicidio en los países de ingresos medianos y bajos han registrado un descenso
menor en el mismo periodo. Para los países de ingresos medianos-altos y medianos-
bajos el descenso ha sido de un 13%, y para los países de ingresos bajos de un 10%.
Si bien a la violencia se le atribuye considerablemente ser causa de la mortandad, es la
muerte solo una de sus consecuencias ya que suele ocasionar perjuicio físico,
psicológico en personas mayores y niños.
La Organización Mundial de la Salud (2014) manifiesta algunos datos con respecto a
ello:
• Una cuarta parte de toda la población adulta ha sufrido maltrato físico en la infancia.
•Una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales en la infancia.
• Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su
pareja en algún momento de su vida.
• Un 6% de los adultos mayores ha sufrido maltrato en el último mes.

La incidencia de la violencia contribuye a que la mala salud se extienda durante lo


largo de la vida, en especial en mujeres y en menores de edad, también se relaciona con
la muerte prematura ya que gran parte de las principales causas de muerte como los
ACV, el cáncer, y el VIH/sida están altamente relacionados con la experiencia de
violencia a través del tabaquismo y el consumo indebido de alcohol y drogas, junto con
la adopción de comportamientos sexuales inadecuados.
Además, la organización menciona las consecuencias que derivan de la violencia:

-Consecuencias físicas: Lesiones abdominales, torácicas o cerebrales, Quemaduras y


escaldaduras, Fracturas, Desgarros, Discapacidad

-Salud mental y problemas de conducta: Abuso de alcohol y drogas Depresión y


ansiedad Trastorno por estrés postraumático, Trastornos de la alimentación y el sueño,
Deficiencias de la atención, Hiperactividad, Comportamiento de externalización,
Tabaquismo, Pensamientos suicidas, Comportamiento suicida Prácticas sexuales de
riesgo

-Salud sexual y reproductiva: Embarazos involuntarios, Complicaciones en el


embarazo, Abortos peligrosos, Trastornos ginecológicos, Síndromes de dolor complejo,
Dolor pélvico crónico, VIH., Otras infecciones de transmisión sexual

-Enfermedades crónicas: Artritis y asma, Cáncer, Trastornos cardiovasculares,


Diabetes, Problemas renales, Hepatopatías, Accidentes cerebrovasculares.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Qué relación existe entre la violencia familiar y las conductas autodestructivas en los
estudiantes de 3°de secundaria de la institución educativa 2025 Inmaculada
Concepción, Los Olivos- Lima?
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Teórica; Esta investigación servirá como referente para posteriores estudios sobre
violencia y conductas autodestructivas en adolescentes, mediante esta base se podrá
reconocer y buscar solución a estos problemas, además por esta investigación se
comprenderá de qué manera se puede implementar soluciones con la finalidad de
mejorar la vida de las personas involucradas.
Práctica; Mediante este proyecto se busca crear estrategias que ayuden a erradicar el
problema en cuestión y ver cómo se maneja este tema en el ámbito educativo, como
es la preparación de alumnos y maestros para afrontar esta problemática. Para esto
se hará uso de herramientas que ayuden a detectar en qué medida estos problemas
se están presentando en la población, avalados mediante investigaciones
posteriores.
Social; La presente investigación busca beneficiar a las personas involucradas en el
estudio, como también a otras personas que busquen conocer sobre el tema. El
aporte que se dará a la sociedad es la de tener herramientas de solución a este tema,
pues conociéndolo se podrá lograr una conciencia del daño que puede causar a las
personas que pasen por esta situación en algún momento de su vida.

1.6 HIPÓTESIS

La violencia es un factor relevante para que los estudiantes del colegio


Inmaculada Concepción puedan presentar conductas autodestructivas.

La violencia familiar no es un factor relevante para que los estudiantes del colegio
Inmaculada Concepción puedan presentar conductas autodestructivas.

1.7 OBJETIVOS

O. General:

- Conocer la relación que existe entre la violencia familiar y las conductas


autodestructivas en los estudiantes de 3° de secundaria de la institución educativa
2025 Inmaculada Concepción, Los Olivos- Lima
O. Específicos:

- Determinar la relación existente entre la violencia física y las conductas


autodestructivas en los estudiantes de 3° de secundaria de la institución educativa
2025 Inmaculada Concepción, Los Olivos- Lima
- Determinar la relación existente entre la violencia psicológica y las conductas
autodestructivas en los estudiantes de 3° de secundaria de la institución educativa
2025 Inmaculada Concepción, Los Olivos- Lima

II. MÉTODO

2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental: es la indagación empírica y sistemática, en la que el científico no


posee control inmediato de las variables independientes (Kerlinger,2002).
Aplicada: entendida como el uso de los conocimientos en la práctica, para
emplearlos en beneficio de los grupos que participan en esos procesos y en la sociedad
en
general, además del bagaje de nuevos conocimientos que enriquecen la disciplina
(Vargas, 2009,p.159).
Instrumental: ya que está encaminado a la construcción de pruebas como a la adaptación
de las mismas. (Montero y León 2007 p. 155).

Descriptivo: busca puntualizar propiedades, características y rasgos trascendentales de


cualquier fenómeno que se investigue (Hernández, Fernández y Baptista,2003,119).

Cuantitativo: recurrir a la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y demostrar hipótesis anteriormente creadas, confía en la medición
número, el conteo y continuamente en el uso de estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población (Hernández, Fernández y Baptista,2003,
p.5).

Estudio de corte transversal; Son aquellas en las cuales se obtiene información del
objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado. Según
Briones (1985), estos estudios son especies de “fotografías instantáneas” del fenómeno
objeto de estudio. Esta investigación puede ser descriptiva o explicativa.

2.2.1 Variables

Definición conceptual: Modelo Heurístico de Bienestar psicológico

El bienestar psicológico se define como el equilibrio cognitivo y emocional que posee


un individuo de manera personal en un determinado contexto social, generando así un
grado de satisfacción consigo mismo. Tal principio se divide en cuatro principales
dimensiones como; autoestima, buenas relaciones interpersonales, adaptación al medio,
independencia y proyecto de vida.

Dimensiones

Autoestima: Hace referencia al nivel de satisfacción, aprecio y aceptación que tiene un


individuo sobre sí mismo, teniendo un claro conocimiento de sus virtudes y defectos.
Buenas relaciones interpersonales: Es la capacidad que posee una persona para
interactuar con los demás generando vínculos adecuados y amistades significativamente
beneficiosas, que involucren el amor y la confianza mutua.

Independencia: Se refiere a la firmeza con la que una persona defienda sus opiniones,
ideales o convicciones sin dejarse influenciar por los demás, sino más bien mantener su
posición indistintamente de la opinión o postura del resto manteniendo su
individualidad.

Proyecto de vida: Son los objetivos y las metas que cada persona se plantea a fin de
direccionar su vida, buscando el crecimiento y desarrollo personal. Consecuentemente
cada día tendrá comportamientos que contribuyan al logro de las mismas.
2.2.2 Operacionalización de variables

DEFINICIÓN
DEFINICIÓN OPERACIONAL
VARIABLE DIMENSIONES ÍTEMS
CONCEPTUAL

Autoestima 1,2,3,4,5,
6,7,8,9,1
0

Se refiere a la
capacidad que tiene un
individuo para valorarse
Se define como el tal y como es, Buenas relaciones 11,12,13,
equilibrio cognitivo y relacionarse interpersonales 14,15,16,
emocional que posee correctamente con los 17,18,19,

Bienestar un individuo de demás, mantener firme 20.

Psicológico manera personal en su posición referente a


un determinado sus decisiones u
contexto social, opinión y trazarse
generando así un metas buscando su
grado de satisfacción crecimiento y mejora
consigo mismo. personal. 21,22,23,
Independencia 24,25,26,
27,28.

29,30,31,
32,33,34,
Proyecto de vida
35.
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1 Población
Se tomará una población compuesta por adolescentes de la institución educativa
“Inmaculada Concepción “ubicada en el distrito de los Olivos de Lima-Perú, y sus
edades oscilan entre los 14 y 15 años de ambos sexos.
2.3.2 Muestra
No se seleccionará una muestra porque se realizará un estudio censal.

2.3.2.1 Muestreo
El tipo de muestreo que será empleada en la presente investigación será no
probabilístico por conveniencia, por ello se aplicará el instrumento de manera
intencional a sujetos con el rango de edad de 14 y 15 años de una institución educativa
ubicada en el distrito de los Olivos.

2.3.2.2 Criterios de selección


a. Criterios de inclusión

- Adultos que tengan la edad entre 18 y 35 años


- Residentes del distrito de comas.
- Ambos sexos, varones y mujeres
- Aceptar su participación en el estudio.

b. Criterios de exclusión
- Personas que tengan la edad mayor o menor de 18 a 35 años
- No ser residentes del distrito de comas.
- No aceptar su participación.
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Proceso de creación del instrumento


En primer lugar en el proceso de la creación de este instrumento, se procedió al a
búsqueda de teorías que estudian la variable, seguidamente se elaboró un modelo
heurístico en el que se consideró 4 dimensiones para dar explicación al bienestar
psicológico. Con ello nos referimos a la variable Autoestima, Buenas relaciones
interpersonales, Independencia y proyecto de vida. Consecuentemente se crearon 35
ítems, los cuales revisados por 10 jueces expertos en la materia.

Una vez que los jueves analizaron los ítems se hicieron las correcciones pertinentes
según la V de Aiken para obtener la validez de contenido, y así poder aplicarlo a un
muestra piloto de 50 sujetos. Finalmente se analizó la Confiabilidad con el Alfa de
cronbrach.

2.4.1 TÉCNICAS DE MEDICIÓN

En el presente estudio, la técnica que se utilizará será la evaluación psicométrica, de


igual manera con lo que respecta a la herramienta que se utilizará para recolectar los
datos se empleará una escala que mide bienestar psicológico.

Esta escala cuenta con 35 ítems, de los cuales 10 pertenecen a la dimensión, Autoestima
(1-10), 10 ítems a la dimensión de Buenas relaciones interpersonales (11-20), 8 ítems a
la dimensión Independencia (21-28), y 7 ítems a la dimensión de Proyecto de vida (29-
35).

2.7.PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez aplicado los instrumento, la información obtenida de ellos incorporada


procesada a una base de datos generada en el programa Excel, para posteriormente
exportarlo al paquete estadístico SPSS con el cual se realizará el análisis
pertinente para la obtención de los resultados por medio de tablas, las cuales serán
añadidas al informe final para su interpretación y discusión.
2.8.MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Con el fin de analizar los objetivos propuestos en el presente estudio, se propone el uso
de los siguientes métodos de análisis estadísticos.

Estadísticos para análisis descriptivo

Para el análisis se utilizarán el cálculo de las frecuencias y porcentajes con el fin de


conocer la distribución de los niveles alcanzados por las variables de acuerdo al
número de casos y proporción en función de la muestra.

Estadísticos para el análisis inferencial

A fin de determinar los tipos de estadísticos a utilizar, se aplicará la prueba de


normalidad de Kolmogorov-Smirnov con el objetivo de identificar si la
distribución de los datos se ajusta o no a una distribución normal. Según los
resultados obtenidos en esta prueba, se decidirá el uso de estadísticos paramétricos
tales como el coeficiente de correlación R de Pearson, Prueba T de Student o
Anova de un factor para el análisis diferencial. Por otro lado, si los datos
presentan una distribución no paramétrica, utilizará el coeficiente de correlación
Rho de Spearman, la prueba de U de Mann Whitney o Kruskal-Wallis para el
análisis diferencial.

2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Se refiere al método que será empleada para la evaluación y análisis sobre de los datos
recolectados, puesto que inicialmente se pretende describir la información y
seguidamente el análisis estadístico correspondiente. (Hernández, Fernández y baptista,
2010).

En la tabla 1 se muestra la población estudiada en la prueba piloto:


Tabla 1. Características de la población utilizada para la prueba piloto

Resumen de procesamiento de
casos
N %

Caso Válido 50 100,0


s Exclui 0 ,0
doa

Total 50 100,0

Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar las características de la población que se tomó para la prueba piloto,
siendo un total de 50 sujetos.

Tabla 2. Alfa de cronbach

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos

,850 35

Fuente: Elaboración propia

La tabla número 2 muestra que el alfa de cronbrach tiene un puntaje de 0.850 indicando
así, que el instrumento es confiable, ya que el nivel de alcanzado de fiabilidad es muy
alta según Hernández, 2010.
2.6 ASPECTOS ÉTICOS

En base a las características del estudio en el que consideramos a una población en la


que en su totalidad son mayores de edad se procesión a solicitar el consentimiento
informado de manera independiente a cada uno de los participantes, previamente a ello
se explicó en qué consistía el estudio para que tengan un claro conocimiento de las
mismas antes de su consentimiento correspondiente.

Por otro lado si bien es cierto la comisión internacional de los Test (CIT, 2014) se debe
solicitar la autorización del autor del test con el que se recolectará los datos, sin
embargo en esta ocasión no será necesario pues se construirá la escala de medición.

Es importante mencionar que la escala que se construirá es específicamente para la


población que ya ha sido determinada, por ende no se podrá emplear en otra realidad o
población.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 RECURSOS Y PRESUPUESTO

Tabla 4. Materiales y Servicios

MATERIALES Y SERVICIOS

Descripción Sub - Total

● Materiales de escritorio S/. 100.00


(papel, fotocopia,
Impresiones lapiceros,
anillados)

● Pasajes S/. 400.00

● Alimentos S/. 200.00

● Internet S/. 330.00

● Carpeta de Bachiller S/. 1820.00

● Gastos del investigador S/. 150.00

TOTAL DE GASTOS : S/. 3,000.00

3.2 FINANCIAMIENTO

El presente estudio es financiado propiamente por el investigador, la totalidad


de los gastos han sido asumidos por el propietario del estudio. Por ende se está
hablando de una investigación autofinanciada.
3.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

FASES Y 2018
ACTIVIDADES DE
LA MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
INVESTIGACIÓN R R Y N L O T T V C

Planificación:

Búsqueda de literatura

Conseguir bibliografía.

Redacción del Marco


Teórico.

Planteamiento.

Aceptación.

Instrumentación:

Construcción y
validación de la prueba

Ejecución y Trabajo
de Campo

Administrar la escala

Análisis de datos.

Validez de contenido y
V- Aiken

Alfa de Cronbrach

Preparación del
informe.

Revisión de la
redacción del proyecto

Análisis mediante el
programa de similitud

Aprobar el proyecto
Correcciones Finales y
espiralado.

Entrega y
sustentación:

Entrega del Proyecto


de Tesis

Sustentación del
Proyecto de Tesis ante
Jurado
IV. REFERENCIAS

Abad, J; Garrido, J; Olea, J; Ponsoda, V. (2006). Introducción a la Psicometría Teoría


Clásica de los Tests y Teoría de la Respuesta al Ítem. Recuperado de
http://www.aprendeenlinea.udea.edu.co

Aliaga, J. (2007). Psicometría: Test Psicométricos, Confiabilidad y Validez. Recuperado


de htt//www.unmsm.edu.pe/psicología.

Allport, G.W. (1961) Patrón y el crecimiento de la personalidad. Nueva York: Holt,


Rinehart y Winston.

Amundson, N. (2006). Desafíos para las intervenciones de carrera en contextos


cambiantes. Revista Internacional de Orientación Educativa y Vocacional, 6, 3-
14.

Aragón, L. (2004). Fundamentos Psicometricos en la evaluación psicológica. Revista


electrónica de Psicología Iztacala UNUM, (4) 23 – 42. Recuperado de
http:Iztacala.unum.mx psimetri

Dierendonck (2004). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de


Ryff. Psicothema, 18, (3) 572-577.

Dominguez, S. (2014). Análisis psicométrico de la escala de bienestar psicológico para


adultos en estudiantes universitarios de lima: un enfoque de ecuaciones
estructurales. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 23-31

Erikson, E. (1959). Identidad y ciclo de vida Problemas psicológicos, 1, 18-164.

Fiestas Morales, H. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar


Psicológico en adultos de un asentamiento humano de la provincia de Sechura,
Piura – 2016. (Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo).

González-Fuentes y Andrade (2015). Escala de Bienestar Psicológico para


Adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 42, (2) 69-
83.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) metodología de la investigación.
Naucalpan de Juárez. Edo. De México

Huppert, F.A. (2010). Bienestar psicológico: evidencia sobre sus causas y


consecuencias.

Huppert, F.A., Keverne, B., & Bayliss, N. (2004). La ciencia del bienestar. Integrando la
neurobiología, la psicología y las ciencias sociales. Transacciones filosóficas de
la Royal Society, Serie B, 359 (1449), 1329-1451.

Keyes, C.L.M. (2008) El continuo de salud mental: De languidecer a florecer en la vida.


Revista de Salud y Conducta Social, 43, 207-222.

Levenson, J.L. (2005). Libro de texto de medicina psicosomática. Washington, DC:


publicación psiquiátrica estadounidense.

Linley, P. A., Joseph, S., Harrington, S., y Wood, A. M. (2006). Psicología positiva:
pasado, presente y futuro (posible). The Journal of Positive Psychology, 1 (1), 3-
16.

Maslow, A. (1968). Hacia una psicología del ser (2nded.). Nueva York: Van Nostrand.

Mikulic, I. (2006). Construcción y adaptación de pruebas psicológicas. Facultad de


psicología. Universidad de Buenos Aires – Areentina.

Montero, I. y León, O. (2007). Metodos de investigación en psicología y Educación.


Universidad Antón de Madrid – España. 3era. Edición.

Pérez Basilio, M. (2017). Adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en


trabajadores de empresas industriales del Distrito de Los Olivos. . (Tesis de
licenciatura, Universidad Cesar Vallejo).

Pineda, Castro y Chaparro (2017), Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar


Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico,
16, (1), 45-55

Reber, A. S. (1995). Diccionario de Psicología (2nd ed.). Londres: libros de pingüinos.

Rogers, C.R. (1961). Al convertirse en una persona. Boston, MA: Houghton Mifflin.
Ryan, R.M., y Deci, E.L. (2001). Sobre la felicidad y los potenciales humanos: una
revisión de la investigación sobre el bienestar de los judíos de la región.
Revisión anual de psicología, 52, 141-166.

Ryff, C.D. (1989). La felicidad lo todo, ¿o no? Exploraciones sobre el significado del
bienestar psicológico. Revista de Personalidad y Psicología Social, 57, 1069-
1081.

Ryff, C.D., y Keyes, C.L.M. (1995) La estructura del bienestar psicológico es revisada.
Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.

Ryff, C.D., & Singer, B.H. (1998) Los contornos de la salud humana positiva. Consulta
psicológica, 9, 1-28.

Ryff, C.D., & Singer, B.H. (2006). Valore mejor que el modelo de un factor de
bienestar. Social Science Research, 35, 1103-1119.

Seligman, M. E. P., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Psicología positiva: una


introducción. Psicólogo estadounidense, 55 (1), 5-14.

Seligman, M. E. P., Steen, T.A., Park, N., y Peterson, C. (2005). Progreso de la


psicología positiva: validación empírica de las intervenciones. American
Psychologist, 60 (5), 410-421.

Seligman, M.E.P. (2011) .Floruro: Una nueva comprensión visionaria de la felicidad y el


bienestar. Nueva York: Free Press.

Stevens, S. (1951) Manual de psicología experimental Wiley. N. York.

Skrabski, A., Kopp, M., Rozsa, S., Rethelyi, J., y Rahe, R.H. (2005). Significado de la
vida: un importante correlato de salud en la población húngara. International
Journal of Behavioral Medicine, 12, 78-85.

Waterman, A.S. (1993) Dos concepciones de la felicidad: contrastes de la expresividad


personal (eudaimonia) y el disfrute hedónico. Revista de Personalidad y
Psicología Social, 64, 678-691.
Weehuizen, R.M. (2008) Capital mental. El significado económico de la salud mental.
Maastricht: Universitaire Pers Maastricht.
V. ANEXOS

5.1. ANEXO 1. INSTRUMENTO


5.2. ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
5.3. ANEXO 3. VALIDACION DE CONTENIDO POR CRITERIO DE JUECES.
5.4. ANEXO 4. V DE AIKEN
5.5. ANEXO 5. PRUEBA DE ALFA DE CRONBACH DE LA PRUEBA PILOTO DEL
INSTRUMENTO
5.6. ANEXO 6. CORRELACIÓN ÍTEM TEST
5.7 TURNITIN

Вам также может понравиться