Вы находитесь на странице: 1из 10

PASO 1: Reconocimiento de herramientas contextuales

Presentado por:

Yesenia Jiménez

COD: 1122144515

Presentado a:

Mabis Elena Garizabal Peña

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Psicopatología y Contextos

Psicología

2018
Reconocimiento de herramientas contextuales

Reconocimiento de los entornos del curso.

Tutora: Mabis Elena Garizabal Peña

Directora Curso: Adriana Rojas Angarita.

Qué objetivo Tendrá El Curso En Su Formación.

El objetivo es adquirir, apropiar conocimientos desde diferentes textos que plantean el


comportamiento desadaptativo, psicopatológico anormal, relacionando los aspectos teóricos
con los casos psicopatológicos que se aborden en el curso.

En La Primera Unidad: Se desarrollan las lecturas de la unidad, desarrollando la toma


de conocimientos nuevos relacionando con la psicopatología y sus comprensiones, llevado
al estudiante a reconocer la anormalidad, como un proceso importante en el quehacer
psicológico, así como también se manejarán conceptos como salud mental, anormalidad,
normalidad, calidad de vida, adaptación, enfocados en los casos que se aborden en el curso.

En la segunda unidad: En la unidad dos, se enfocarán acciones educativas sobre la


semiología de los trastornos y los modelos etiológicos que permiten explicaciones y
aproximaciones teóricas para comprender la psicopatología. De igual manera, se
desarrollan estrategias de acción psisocial, relacionándolo con el problema que se aborde o
el caso, tratando desde el rol psicológico de minimizar el problema de salud mental

La tercera unidad: En la tercera unidad, se hará un gran reconocimiento de uno de los


nuevos modelos de la psicología, el cual es denominado el biopsicosocial, fundamentando
estrategias teorías, sociales, clínicas, psicopatológicas para comprender un problema de
salud mental. Este modelo, biopsicosocial, es de gran importancia, dado que abarca un
problema desde las diversas causas del problema y es fundamento de donde emerge el
psicólogo Unadista.
Situación elegida y las respuestas a las 4 preguntas.

Situación escogida

Caso 2
El paciente es un chofer de 32 años que trabajó anteriormente en Kuwait.
Motivo de consulta: fue llevado a la clínica por consultorio externo en un estado agudo
de pánico.
El paciente había trabajado en Kuwait durante cinco años para tener un sueldo permanente
y poder mantener a su familia y pagar la educación de sus hijos. Durante la invasión Iraquí
a Kuwait el paciente sufrió un trauma severo cuando su hermana fue violada delante suyo.
Se lo envió a prisión y fue objeto de torturas graves, en las cuales se le introducía palos de
madera en el ano. Después de
su liberación al finalizar la guerra del Golfo fue devuelto a su país donde se le practicaron
varias operaciones para reconstituirle el ano. Desde entonces el paciente experimenta
pesadillas y recuerdos vívidos de su tortura y de la violación de su hermana, también tenía
crisis de ansiedad durante los que gritaba y se volvía agresivo. El estado de pánico actual
se desató después de mirar
un documental sobre la Segunda Guerra Mundial.
Antecedentes: El desenvolvimiento del paciente era bastante normal y el informe de su
trabajo satisfactorio. Completó nueve años de escuela básica pero luego su padre murió
durante una operación de corazón y dejó la escuela para conseguir un trabajo para mantener
a sus dos hermanos y su hermana menores que él. Se casó a los 22 años y se divorció a los
28. Tuvo tres hijos que se quedaron con su mamá cuando él se fue a Kuwait. Se lo
reconocía como sociable, extrovertido y
solidario con los vecinos. Su hermano lo describió como terco e impulsivo pero muy
bondadoso y cálido. Había sido un fumador empedernido desde los 20 años pero no
consumía drogas.
Datos actuales: Durante la entrevista su estado de ánimo y su comportamiento fluctuaron.
Por momentos, estaba ansioso, con momentos de transpiración e hiperventilación, y con
irrupciones de hostilidad y agresión, manifestada con golpes en el escritorio o golpes de
puño en la pared. En otras secuencias su expresión facial se volvía vacía, se parecía
indiferente y se quejaba de pérdida de
sentimientos. Claramente expresaba un estado de desesperación. Decía que no podía
olvidarse de recuerdos terribles y de las imágenes que le habían dejado en la mente. Estos
recuerdos parecían atormentarlo todo el tiempo y se sentía triste cada vez que un sonido,
una foto o una historia le recordaban el trauma original. No quería hablar acerca de sus
experiencias en Kuwait y evitaba todo lo que le recordara estos hechos tan estresantes.
También se perturbaba porque no podía recordar algunos eventos de la tortura. “ No puedo
aclarar la historia completa en mi mente” se quejaba, “Y aun así hay sonidos e imágenes
que parecen no dejarme”. Se sentía culpable y avergonzado y no había podido mirar al
resto de su familia a los ojos cuando regresó a su casa, ya que había sido incapaz de
defender el honor de su hermana. Si no hubiera sido por sus tres hijos y su familia, que
dependían de él, hubiera tratado de quitarse la vida.

Respuestas de las preguntas.

Desde el caso seleccionado, responder los siguientes interrogantes:

Qué características según lo enunciado por Jarne, Talarn, Armayones, Horta &
Raquena (2006), tiene la psicopatología; desde allí muestre por qué la situación
elegida puede considerarse como psicopatológica.

Los autores hacen una alusión a que la psicopatología, es básicamente la desviación de


la conducta, de los pensamientos intrusivos y de la poca coordinación de la conducta que se
considera normal, las cuales en su gran instancia están regidas por la psique. Ahondando un
poco más en esta ciencia y en su conceptualización y caracterización, hay que precisar que
“Es una ciencia que estudia la mente y la conducta humanas, aunque se centra en sus
aspectos desviados o anormales. Sin embargo, se matiza que el funcionamiento mental y las
conductas del ser humano se expresan a lo largo de un continuo que abarca desde la
normalidad hasta la patología sin que haya una línea de separación clara.” Jarne, A., Talarn,
A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. Pg. 13. (2006). De esta manera, la
psicopatología tiene característica que se asemejan y encajan en la psicología clínica,
desarrollando una visión holística de la conducta de un sujeto para poder clasificarlos no
normal o anormal a partir de la observación y a partir de los pensamientos intrusivos que
refleje.

Otra de las características de la psicopatología, se basa en que esta relaciona su


observación y sus procesos a partir de las variables psicosociales, pues la psicopatología
comprende que la conducta de un sujeto, en muchas ocasiones esta relaciona con los
estímulos sociales, culturales, familiares que pueda llegar a tener una persona, o
simplemente un evento vivido.

Así mismo, haciendo un relacionamiento con el trastorno que se aborda en el caso, el


cual es el Trastorno de estrés post-traumático, se puede precisar que este trastorno, tiene
altas incidencias en la anormalidad de una persona, dado a que sus pensamientos,
percepciones, sentimientos y estados de ánimo no son direccionados a la normalidad con
base en los eventos que vivió el sujeto en la guerra tiempo atrás, debido a que la persona
que presenta este problema de salud mental, tiende a tener signos depresivos, conducta
negativa, estado de ánimo bajo e incidencia por el suicidio con el paso de los recuerdos, por
ejemplo en el caso se menciona que había tortura, y que el sujeto tuvo que presenciar la
violación de su hermano, es un evento trágico que trajo consigo el Trastorno de estrés post-
traumático. En tal sentido, desde los anteriores signos, causas mencionadas, la
psicopatología, la considera como un problema de salud mental, dado a que el
comportamiento de la persona no es normal, tiende a tener una conducta explosiva y con
pensamientos de suicidio con el fin de no tener que pensar sobre lo que vivió.

Es importante mencionar que los autores dan una conceptualización del trastorno, de la
siguiente manera:

Presencia de un traumatismo desencadenante que provocaría malestar en la mayoría de


personas, síntomas disociativos, de ansiedad, de evitación de estímulos más o menos
asociados al trauma, de reexperimentación del traumatismo, etc. A esta sintomatología habría
que añadir un mayor componente de alteración de la esfera afectiva: notable pérdida de
interés y motivación por cuestiones y actividades antes gratificantes, sensación de desinterés
respecto a los demás, incapacidad para los sentimientos amorosos –especialmente respecto a
la intimidad, ternura o sexualidad–, sensación de desesperanza de cara al futuro… A veces,
los pacientes pueden sentirse culpables por el hecho de haber sobrevivido cuando otros
perdieron la vida. El traumatismo también puede proceder de otras personas –abusos sexuales
o físicos a niños, peleas familiares, secuestros, encarcelamientos o internamientos en campos
de concentración, torturas, etc. Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E.
Pg. 189. (2006).

En tal sentido, se puede considerar que el problema de salud mental que se aborda en el
caso, puede considerarse como un problema psicopatológico, dado a que la psique no está
en una normalidad, su comportamiento no es el adecuado (anormal) y su influencia al
suicidio es latente desde la esfera de los estados de ánimo bajo, con conductas de agresión,
y explosividad con las personas que le rodean.

Desde la lectura de Halgin & Whitbourne (2004), se describen cuatro criterios para
comprender la anormalidad: perturbación, deterioro, nivel de riesgo y conducta social
y cultural inaceptable. Describa cómo se da cada uno de estos criterios en la situación
escogida.

La anormalidad, por los autores Halgin & Whitbourne (2004), se puede dar en múltiples
contextos, de múltiples formas, la anormalidad se puede considerar desde niveles muy
bajos en la misma, pero que, para la psicopatología, no es tan importante la comprensión y
estudio de los bajos niveles de psicopatología, dado que, se podría en muchos casos,
comprender como una alteración por ordenamiento social, biológico, etc., como por
ejemplo ser una persona zurda.

Perturbación: Este criterio, hace alusión a la alteración que el Trastorno de estrés post-
traumático, influye en la conducta del o de los sujetos que se abordan en el caso en la
manera de que los pensamientos, recuerdos y los eventos que vive, le perturban y hace que
el trastorno ciertamente surja y se mantenga. La perturbación infiere en la poca calidad de
vida que este problema de salud mental da a la persona, dado que una persona en el
Trastorno de estrés post-traumático, presenta cuadros altos de depresión, angustio,
culpabilidad, deseo cambiar lo vivido, así como también, altas incidencias ante el suicidio,
haciendo que sus estados de ánimo perturben la salud mental del sujeto.

Deterioro: Hace alusión al desgaste que tiene el enfermo mental o a las personas que
está sufriendo del Trastorno de estrés post-traumático, dado que como se ha mencionado,
este trastorno afecta cabalmente la salud mental de la persona, los estados de ánimo, lo
cuales siempre están bajos, la depresión, la cual juega un papel importante para que su
incidencia sea latente. El deterioro de las variables mencionadas, hace que la persona tenga
un desgaste a nivel mental y físico. Los recuerdos, se podría considerar una causa de alto
desgaste mental en el sujeto abordado en el caso.

Nivel de riesgo: Hace alusión a que tan riesgoso es el problema de salud mental que
posee la persona, relacionándolo con el caso, se puede precisar que este problema es de alta
riesgo, catalogándolo de manera empírica, dado que la persona está pasando por una
depresión altamente peligrosa y sus estados de ánimo siempre están bajos, lo cual le ayuda
o le permite tener pensamientos intrusivos al suicidio; terminar con su vida.

Conducta social: Se puede considerar como el rol social que tiene la persona,
relacionándola con el problema de salud mental (Trastorno de estrés post-traumático). La
conducta social, en muchas ocasiones puede ocasionar que este problema empeore,
haciendo sentir a la persona que no tiene una ayuda socialmente, o en muchas ocasiones
sentir que no tiene un ayuda a nivel familiar. La conducta social de una persona la cual
padece Trastorno de estrés post-traumático, esta derivada a que siempre tiene un
negativismo ante las cosas, por lo cual es fácil que las personas no se tiendan a relacionar
con la misma. Los recuerdos y o los eventos que vivió el sujeto, no le permiten tener una
buena relación con las personas, dado que muchas cosas de la misma, hacen que los
recuerdos vuelvan al sujeto.

Cultural inaceptable: Se puede considerar como el proceso sociocultural que se afecta


a la persona con problema de salud mental. En muchas ocasiones estos problemas no son
vistos de una buena manera, sino que la discriminación es latente. Una persona con
Trastorno de estrés post-traumático puede considerarse como negativo, impulsivo, la cual
no trae buen augurio. La cultura, no tiende aceptar lo que tuvo que vivir el sujeto en el
pasado haciendo pensar que, no tiene una aceptación y la hay una tolerancia hacia el sujeto.
Halgin & Whitbourne (2004), también señala unos tipos de causas, desde el caso
retomado, cuáles son esas posibles causas de la situación.

Los autores precisan causas que, a mi consideración, son puntuales para el surgimiento
de la psicopatología, las cuales son causas biológicas, Causas psicológicas, causas
socioculturales, quizás pueda haber más causas, pero los autores Halgin & Whitbourne
(2004) son las que precisan en su obra.

En tal sentido, haciendo alusión con el caso, se puede mencionar que las causas que más
se pueden ajustar al caso y el problema del Trastorno de estrés post-traumático, es
básicamente las causas sociales, dado que el problema viene de esta variable o causa
psicopatológica. En muchas ocasiones este trastorno surge después de la pérdida de un ser
querido, de la violencia que tuvo que vivir un sujeto o como en el caso, la obligación de
presenciar la violación de su hermana., haciendo que la persona llegue a tal punto, que sus
estados de ánimo sean muy bajos, los recuerdos no le permitan desarrollar una buena vida
en el presente, que su calidad de vida no sea la adecuada, su salud mental, sea desadaptada.
La depresión ayuda a que no se tenga un sentido en la vida y el suicidio, sea considerado
como una salida del problema que está presentando la persona.

Cuál es el rol del psicólogo ante las situaciones psicopatológicas.

El rol del psicólogo, ante estas situaciones psicopatológicas, se basa más en el


reconocimiento del problema desde lo social y lo humano (Rol psicológico). En tal sentido,
debe realizar el análisis del caso, revisar las diversas variables del caso, para poder brindar
un estudio y diagnóstico adecuado, así como dar acciones de atención clínica o
psicopatológica centrada en familia y de manera individual.

Es importante el desarrollo de acciones biopsicosociales, como una manera de


desarrollar el rol en estas situaciones psicopatológicas, de tal manera, que es aconsejable
desarrollar:
Terapias cognitivo-conductuales: son una forma de terapia estructurada, directiva y
limitada en el tiempo que combina enfoques conductuales con estrategias
cognitivas. Donde el objetivo es mejorar aquella adicción hasta que esta sea nula dentro de
las conductas del individuo

Terapias psicológicas centradas en la familia: hay ocasiones en las que la familia es el


escenario en el que se presentan los problemas que se relacionan con su dependencia en la
conducta y toma de decisiones, por lo que es necesario el trabajo grupal con el paciente del
caso. Estas terapias son eficaces, especialmente para motivar a los sujetos a entrar en
tratamiento. La familia es el primer filtro para empoderar el cambio de conducta en el
individuo de igual manera brindar un apoyo, acompañamiento y motivación permanente
tras los sucesos que vivió.

En tal sentido, “Debido a que el uso de medicación antidepresiva implica una cantidad
de desventajas, se ha procurado un enfoque psicoterapéutico para la depresión,
relacionando con el Trastorno de estrés post-traumático. Una variedad de formas
psicológicas de tratamiento han sido usadas (psicoanálisis, terapias interpersonales y
familiares), todas éstas presentando algo de éxito. La terapia más prometedora resulta ser la
cognitivo conductual.” Ardouin, J; Bustos, C; Gayó, R & Jarpa, M. (2002).

En tal sentido, el rol del psicólogo, se fundamenta en desarrollar terapias, en actuar


desde lo humano, mas no desde lo psiquiátrico. Es importante tener en cuenta que el
psicólogo, debe analizar el problema desde lo humano, lo social, lo familiar y las diversas
variables que ayuden a comprender y atender el caso de manera integral.
Referencias

Ardouin, J; Bustos, C; Gayó, R & Jarpa, M. (2002). El rol del psicólogo en el ámbito de la
salud mental. Recuperado de: http://www.apsique.cl/wiki/AnorRolpsic

Berrios, G. (2013). El Material Histórico. Historia de los Síntomas de los Trastornos


Mentales: La Psicopatología Descriptiva Desde el Siglo XIX. México: Fondo de
Cultura Económica, p. 23-31. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=23&docI
D=11224738&tm=1485809478929

Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Comprensión de la Anormalidad. Psicología de la


Anormalidad: Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes Psicológicos. México:
McGraw-Hill Interamericana (4a. ed.), p. 2, 5-9. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=164&doc
ID=10505437&tm=1485814293761

Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Bases Conceptuales
de la Psicopatología y Clasificación de los Trastornos
Mentales. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 13-17. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docI
D=10663449&tm=1485794094710

UNAD (2017). Psicopatología y Contextos Presentación Unidad Uno [OVI] Recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/10888

Вам также может понравиться