Вы находитесь на странице: 1из 91

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/251231267

Simulacion de un sistema basico (STM-1)de comunicacion digital SDH

Thesis · January 2003

CITATIONS READS
0 1,074

2 authors, including:

Julio Cesar Garcia Alvarez


National University of Colombia
122 PUBLICATIONS   55 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Wireless Terra (spin-off ) View project

Estudio de la Implementación de un Sistema Sustentable de Tratamiento de Aguas Contaminadas por Procesos Mineros en el Sector de Marmato, Caldas View project

All content following this page was uploaded by Julio Cesar Garcia Alvarez on 18 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


SIMULACIÓN DE UN SISTEMA BÁSICO (STM-1) DE COMUNICACIÓN DIGITAL
SDH

ANDRÉS FELIPE RAMÍREZ DALLOZ

UNIVERISDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA
MANIZALES
2003

1
SIMULACIÓN DE UN SISTEMA BÁSICO (STM-1) DE COMUNICACIÓN DIGITAL
SDH

ANDRÉS FELIPE RAMÍREZ DALLOZ

Trabajo de grado para optar al titulo de


Ingeniero Electrónico

Director
M. Sc. JULIO CÉSAR GARCÍA ALVAREZ
Ingeniero Electrónico

UNIVERISDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA
MANIZALES
2003

2
Dedico este trabajo con mucho cariño a:
Mi Padre que esta en secreto
Mi Madre
Mi Hermana
Y a mi novia Deysi

Andrés Felipe

3
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a

Mi Padre que esta en secreto, por haberme puesto en este camino.

Mi Madre y mi Hermana, por el apoyo incondicional que me han dado.

Mi Novia, por haberme acompañado en estos últimos meses.

Mi director de tesis, M. Sc Julio César García, por el apoyo brindado para la


realización de este trabajo.

La universidad, porque a través de ella tuve la oportunidad de cursar los estudios


de Ingenieria.

Todas las personas que de una forma u otra me brindaron su apoyo durante todo
este tiempo.

Gracias.

4
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS..............................................................................................4
CONTENIDO ...........................................................................................................5
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................8
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................9
LISTA DE ANEXOS ...............................................................................................11
RESUMEN .............................................................................................................12
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................13
OBJETIVOS...........................................................................................................14
GENERAL ..........................................................................................................14
ESPECÍFICOS ...................................................................................................14
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................15
1. JERARQUÍA DIGITAL PLESIOCRONA (PDH).................................................16
1.1 JERARQUÍA DIGITAL SÍNCRONA (SDH) ..................................................17
1.2 CARACTERÍSTICAS DE SDH. ...............................................................17
1.3 TRANSMISIÓN SÍNCRONA........................................................................18
1.4 MODELO DE REFERENCIA ...................................................................20
1.5 COMPONENTES DE UNA RED SÍNCRONA .............................................21
1.6 CONFIGURACIONES DE RED:..................................................................23
1.7 ARQUITECTURAS DE RED: ......................................................................24
1.8 GESTIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA RED ...........................................26
1.9 VENTAJAS DE LA RED SÍNCRONA ..........................................................26
1.10 SDH Y LAS REDES ÓPTICAS..................................................................28
2 ANÁLISIS DEL SISTEMA Y SOFTWARE DE SIMULACIÓN ............................30
2.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA:...................................................................30
2.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................31
2.3 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE:..........................................................32
Explicación de las variables del algoritmo figura 2.3: .....................................35

5
Explicación de las variables del algoritmo figura 2.4: .....................................37
3 RESULTADOS...................................................................................................38
3.1 PROCESO DE SIMULACIÓN ....................................................................38
3.2 CONFIGURACIÓN DE TIEMPOS DE ENTRADA .......................................38
3.3 CONFIGURACIÓN DE CONTENEDORES .............................................39
3.4 RESULTADOS DEL EJEMPLO ..................................................................40
3.5 MÚLTIPLES TRAMAS STM-1.....................................................................46
3.6 VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................48
CONCLUSIONES ..................................................................................................53
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................55
4. ANEXO A: ESTRUCTURA DE LA TRAMA DE MULTIPLEXION.......................56
4.1 ESTRUCTURA DE LA CABECERA DE SECCIÓN .................................57
4.2 CABECERA DE SECCIÓN DE REGENERACIÓN ......................................58
4.3 CABECERA DE SECCIÓN DE MULTIPLEXIÓN ........................................58
4.4 ESTRUCTURA DE LA CABECERA DE TRAYECTO .................................60
4.5 STM-N SYNCHRONOUS TRANSPORT MODULE LEVEL N.....................61
4.6 AUG ADMINISTRATIVE UNIT GROUP .......................................................61
4.7 AU ADMINISTRATIVE UNIT ........................................................................61
4.8 VC-N VIRTUAL CONTAINER LEVEL N......................................................61
4.9 C-N CONTAINER LEVEL N (N=1, 2, 3, 4) ..................................................62
4.10 TUG-N TRIBUTARY UNIT GROUP LEVEL N (N=2, 3).............................62
4.11 CAMINO PARA FORMAR LA TRAMA STM-N.........................................63
5. ANEXO B: TEORÍA DE COLAS.........................................................................65
5.1 NOTACIÓN KENDALL .................................................................................65
5.2 COLA M/M/N/N ............................................................................................67
6. ANEXO C: MANUAL DEL USUARIO.................................................................70
6.1 MENÚ PRINCIPAL DE COMANDOS. .........................................................71
6.2 MENU DE ACCESO RAPIDO A LOS COMANDOS ....................................76
6.3 TABLAS ...........................................................................................................77

6
6.4 COMO GRAFICAR LOS RESULTADOS .........................................................79
7. ANEXO D: MANUAL DEL PROGRAMADOR ....................................................81
7.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ARCHIVOS..........................................................81
7.2 DIAGRAMA DE LA CLASE TPoisson .........................................................83
7.3 DIAGRAMA DE CLASE TSTM1..................................................................84
7.4 DIAGRAMA DE LA CLASE TTrib.................................................................87

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Estándares de las jerarquías PDH. ........................................................17


Tabla 1.2 Tipos de contenedores y velocidades binarias. .....................................18
Tabla 3.1 Usuarios generados por el sistema........................................................40
Tabla 3.2 Índice de ocupación de canales E1 .......................................................40
Tabla 3.3 Índice de ocupación de la trama STM-1.................................................41
Tabla 3.4 Múltiples tramas STM-1 .........................................................................47
Tabla 3.5 Canales E1 para múltiples tramas STM-1..............................................47
Tabla 3.6 Resultados de validación con contenedores C-12 .................................49
Tabla 3.7 Resultados de validación con contenedores C-3 ...................................51
Tabla A.1 Niveles jerárquicos de SDH...................................................................57
Tabla C.1 Tabla de usuarios del sistema...............................................................77
Tabla C.2 Tabla de tributarios................................................................................78
Tabla C.3 Tabla de trama STM-1...........................................................................78
Tabla C.4. Tabla de gráficos ..................................................................................79
Tabla D.1. Archivos del proyecto ...........................................................................81
Tabla D1. Diagrama de clase TPoisson.................................................................83
Tabla D.2. Diagrama de la clase TSTM1 ..............................................................85
Tabla D.3. Diagrama de clase TTrib ......................................................................88

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Equipo Multiplexor Sincrónico...............................................................19


Figura 1.2 Elementos de las capas de SDH. .........................................................21
Figura 1.3 Equipo regenerador ..............................................................................22
Figura 1.4 Equipo Multiplexor ................................................................................22
Figura 1.5 Equipo multiplexor (ADM). ....................................................................22
Figura 1.6 Equipo transconector. ...........................................................................23
Figura 1.7 Configuración punto a punto.................................................................23
Figura 1.8 Configuración punto a multipunto .........................................................24
Figura 1.10 Arquitectura en anillo ..........................................................................25
Figura 2.1 Sistema simulado..................................................................................30
Figura 2.2 Algoritmo para generación de tiempos de entrada. ..............................32
Figura 2.5 Algoritmo para multiplexar tributarios en STM-1...................................36
Figura 3.1 Configuración de tiempos .....................................................................38
Figura 3.2 Elección de un Contenedor C-12 ..........................................................39
Figura 3.4 Índice de ocupación de la trama STM-1 con canales E1 ......................42
Figura 3.5 Índice de ocupación de un canal E1 .....................................................43
Figura 3.6 Elección de un contenedor C-3.............................................................43
Figura 3.7 Índice de ocupación de un canal E3 .....................................................44
Figura 3.8 Índice de ocupación de la trama STM-1 con un canal E3.....................44
Figura 3.9 Elección de un contenedor C-4.............................................................45
Figura 3.10 Índice de ocupación de un canal E4 ...................................................45
Figura 3.11 Índice de ocupación de la trama STM-1 con un canal E4...................46
Figura 3.12 Probabilidad de canal vacío teórica C-12. ..........................................50
Figura 3.13 Probabilidad de canal vacío práctica C-12..........................................50
Figura 3.14 Probabilidad de canal vacío teórica C-3. ............................................52
Figura 3.15 Probabilidad de canal vacío práctica C-3............................................52

9
Figura A.1 Estructura de la trama STM-1 ..............................................................56
Figura A.2 Cabecera de sección............................................................................57
Figura A.3 Estructura cabecera de trayecto...........................................................60
Figura A.4 Estructura de multiplexación ANSI .......................................................63
Figura B.1 Modelo de cola M/M/N/N ......................................................................67
Figura C.2 Subcomandos del menú Archivo..........................................................71
Figura C.3 Cuadro de diálogo guardar...................................................................72
Figura C.4. Subcomandos del menú Opciones......................................................72
Figura C.5 Configuración de tiempos.....................................................................73
Figura C.6. Configuración trama STM-1 ................................................................74
Figura C.7 Formato de salida de datos..................................................................74
Figura C.8 Inicio de simulación ..............................................................................75
Figura C.9 Ayuda del programa .............................................................................75
Figura C.10 Ayuda .................................................................................................76
Figura C.11 Menú de acceso rápido ......................................................................76
Figura C.12 Grafica de resultados .........................................................................79
Figura C.13 Grafica de índice de ocupación canal E1 ...........................................80
Figura C.13 Grafica de índice de ocupación trama STM-1 ....................................80
Tabla D.3. Diagrama de clase TTrib ......................................................................88

10
LISTA DE ANEXOS

4. ANEXO A: ESTRUCTURA DE LA TRAMA DE MULTIPLEXION ………………56


5. ANEXO B: TEORÍA DE COLAS…………………………………………………….65
6. ANEXO C: MANUAL DEL USUARIO………………………………………………70
7. ANEXO D: MANUAL DEL PROGRAMADOR……………………………………..81

11
RESUMEN

El siguiente trabajo describe el proceso de simulación de una trama STM-1, la cual


es la trama básica de una red SDH. Para hacer esto se parte de principios
básicos de teorías de colas [3], que utilizan elementos probabilísticos para
describir el comportamiento de una red de conmutación de circuitos o de una red
telefónica pública conmutada. El análisis se enfoca en la generación de usuarios
de un sistema telefónico, el cual es completamente probabilístico, partiendo de la
base de que estos usuarios entran al sistema siguiendo el comportamiento de un
proceso de Poisson [3], a la vez que son multiplexados en tramas de jerarquías
digitales plesiocronas para así lograr un flujo constante de información en niveles
que alcanzan velocidades de 2Mbps, 34Mbps y 140Mbps, los cuales son
estándares para velocidades binarias europeas y que corresponden a jerarquías
E1, E3 y E4 respectivamente [1]. Posteriormente estas velocidades serán
multiplexadas en tramas de una velocidad binaria mucho mayor (155Mbps) que es
la STM-1, para así formar un flujo de información constante que nos permitirá
conocer el estado de la trama, el cual es muy importante ya que se puede tener un
criterio de el índice de ocupación en cualquier instante de tiempo.

Adicionalmente en este trabajo se hará una validación de los resultados obtenidos


en la simulación utilizando el modelo de colas M/M/N/N [3], lo que significa que
tiene los elementos de entrada siguen un proceso de Poisson, el tiempo de
servicio es exponencial, capacidad N y N servidores. Este modelo no utiliza una
cola de espera lo que es propio de una red SDH.

12
JUSTIFICACIÓN.

La red de comunicación digital SDH es una alternativa de evolución de las redes


de transporte, que nace debido al acelerado crecimiento de las actuales redes de
transmisión, demanda de nuevos servicios y aparición de nuevos operadores de
red. SDH satisface las exigencias de flexibilidad y calidad que requiere un
mercado que está continuamente en cambio. Además de esto, SDH beneficia
también a las empresas operadoras en cuanto a la optimización de su rentabilidad,
reducción de costos de operación, mantenimiento y facilidad de supervisión. En la
actualidad se puede ver que en el expansivo mundo de los nuevos servicios
eficaces, hecho posible por la rápida evolución en las tecnologías electrónica y
óptica, se está poniendo más complicado el realizar una red eficaz a prueba de
futuro. Dentro del GTA (Grupo de Trabajo Académico), control y procesamiento
digital de señales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, en
conjunto con el área de comunicaciones, se esta llevando a cabo un trabajo en el
área de simulación de sistemas de telecomunicaciones. Este trabajo esta
realizando la simulación de servicios básicos de comunicación digital (CDMA,
ATM, ISDN, XDSL). Complementando este trabajo se propone un nuevo
simulador (SDH), el cual brinda un gran apoyo a redes conmutadas como ATM.

13
OBJETIVOS

GENERAL

Simular el acceso de usuarios a un sistema básico SDH denominado STM-


1.

ESPECÍFICOS

Implementar un software que simule el acceso de los usuarios de un servicio


de comunicación digital básica, a una red SDH.

Determinar las variables involucradas cuando los usuarios ingresan a una red
SDH y el tiempo en el que permanecen en ella.

Identificar los datos suministrados por los usuarios en la trama del protocolo
SDH.

Hacer un cálculo estadístico de los usuarios que utilizan el sistema de


comunicación digital SDH.

14
INTRODUCCIÓN

Este documento propone una simulación de software que posibilita la descripción


de un sistema de transmisión de datos (STM-1) por medio de las funciones que
cumplen los diferentes elementos del mismo. Su objetivo es proporcionar el
soporte necesario para el desarrollo de herramientas genéricas de planificación de
redes de transmisión en las que podrán coexistir equipos de diferente tecnología, y
diferentes estructuras de red. En concreto, esta herramienta deberá permitir la
planificación de redes con equipos de transmisión de las jerarquías digitales
sincronas (SDH). Se trata fundamentalmente, si bien no exclusivamente, de
redes basadas en portadores de fibra óptica [2].
El software utiliza la programación orientada a objetos, la cual constituye el núcleo
las librerías realizada en C++, que es un lenguaje de programación que utiliza
componentes visuales orientados a objetos con el fin de simplificar el desarrollo de
complejas estructuras de programación, a la vez que ahorra tiempo y permite a los
desarrolladores de herramientas de planificación programar los algoritmos de
planificación utilizando elementos familiares.
En el capitulo uno se muestran las generalidades de la red de transporte de datos
SDH así como su funcionamiento, características principales y de los elementos
que conforman la red. En el capitulo dos se explica detalladamente como se
realizo el programa de software, incluyendo los algoritmos que se implementaron
para la simulación del sistema STM-1. El capitulo tres es una muestra de los
resultados que se obtuvieron en la simulación del sistema STM-1 con su
respectiva explicación.

15
1. JERARQUÍA DIGITAL PLESIOCRONA (PDH)

A partir de la introducción de la tecnología PCM hacia 1960, las redes de


comunicaciones fueron pasando gradualmente a la tecnología digital en los años
siguientes. Para poder soportar la demanda de mayores velocidades binarias
surgió la jerarquía PDH [4]. Pero como las velocidades de transmisión de esta
jerarquía no son las mismas para EEUU y Japón que para Europa, las pasarelas
entre redes de ambos tipos es compleja y costosa [4]. Además si se tiene en
cuenta que para poder llegar a un canal de 64Kb/s (canal de voz), habría que
desarmar toda la señal PDH hasta llegar al mismo canal (es decir habría que
poner una cadena de multiplexores y demultiplexores, con el incremento de costo
que esto significa [4]).

Según aumentaba la demanda del servicio telefónico se hizo necesario definir


nuevas estructuras que permitieran agregar flujos mayores de canales por el
mismo medio de transmisión [4]. De esta manera los órganos de normalización
europeos definieron nuevas tramas formadas por multiplexion de las anteriores,
dando lugar a lo que se conoce como una jerarquía de multiplexación.

La idea básica es hacer una serie de conmutaciones de señales provenientes de


fuentes distintas, para así formar una señal común con una tasa de bit superior.
Haciendo determinada cantidad de conmutaciones, se van logrando las diferentes
jerarquías propias de la PDH. Dichas jerarquías, están estandarizadas, pero estos
estándares no son iguales en todo el mundo. En la tabla 1.1 se detallan los
estándares que han asumido los distintos orígenes.

16
Tabla 1.1 Estándares de las jerarquías PDH.
NIVEL JERARQUÍA JERARQUÍA JERARQUÍA
JERARQUICO AMERICANA JAPONESA EUROPEA
1 1.544 Kb. / s 1.544 Kb. / s 2.048 Kb. / s
2 6.312 Kb. / s 6.312 Kb. / s 8.448 Kb. / s
3 44.736 Kb. / s 32.064 Kb. / s 34.368 Kb. / s
4 - 97.728 Kb. / s 139.264 Kb/s

El objetivo de la jerarquía SDH, es subsanar estas desventajas inherentes a los


sistemas PDH, como así también normalizar las velocidades superiores a 140Mb/s
que hasta el momento eran propietarias de cada compañía [1].

1.1 JERARQUÍA DIGITAL SÍNCRONA (SDH)

SDH se define como un estándar para redes de telecomunicaciones de “alta


velocidad, y alta capacidad” [1]; más específicamente es una jerarquía digital
sincrónica. Este es un sistema de transporte digital realizado para proveer una
infraestructura de redes de telecomunicaciones más simple, económica y flexible.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE SDH.

Tienen cabida en ella todas las jerarquías actuales.


Puede transportar todas las tecnologías vigentes:
P.D.H T.V. I.S.D.N. A.T.M.FRAME RELAY
El mapeo de la trama se realiza octeto a octeto.
Utiliza un único reloj centralizado.
La duración de trama en todos los niveles es la misma: 125 µs.
Es posible acceder directamente a una trama inferior sin tener que
demultilplexar los niveles intermedios.

17
1.3 TRANSMISIÓN SÍNCRONA

La jerarquía de transmisión síncrona se puede considerar como un paso más en la


evolución de los sistemas de transmisión, al igual que lo fue la implantación del
PCM [1]. El estándar de la nueva jerarquía se empezó a desarrollar en Estados
Unidos bajo el nombre de SONET (Synchronous Optical NETwork) [1] y
posteriormente, en 1989, el CCITT (actualmente ITU-T) publicó una serie de
recomendaciones donde quedaba definida la nueva jerarquía con el nombre de
SDH (Synchronous Digital Hierarchy) [5].

La jerarquía síncrona tiene en cuenta la mejora conseguida en los sistemas de


transmisión mediante el uso de componentes ópticos como fibras y láseres, por lo
que considera que su implantación se realizará utilizando este tipo de equipos. No
obstante, y por motivos de compatibilidad con los sistemas anteriores, el ITU-T
define también las características de los interfaces eléctricos de transmisión.

Uno de los objetivos que debe cumplir la nueva normativa es ser compatible con
los equipos plesiócronos existentes ya que una concepción realista preveía un
escenario de integración progresiva del nuevo estándar, donde ambos tuvieran
que coexistir. Si esta coexistencia no se garantizaba la jerarquía no tendría éxito.

Esta es la razón por la que el ITU-T normalizó el proceso de transportar las tramas
de la antigua jerarquía plesiócrona sobre la nueva. Cada trama va encapsulada en
un tipo especial de estructura denominado 'contenedor'. En la tabla 1.2 se
encuentran los diferentes tipos de contenedores con su respectiva señal tributaria.
Tabla 1.2 Tipos de contenedores y velocidades binarias.
Señal Tributaria Contenedor
2 MBit/s VC-12
8 Mbit/s VC-2
34 Mbit/s VC-3
140 Mbit/s VC-4

18
Una vez se ha encapsulado la trama plesiócrona se añaden cabeceras de control
que identifican el contenido de la estructura y el conjunto se integra dentro de la
estructura STM-1 (ver Anexo A). Cuando hacen falta mayores capacidades de
transmisión se multiplexan a nivel de byte varias estructuras STM-1, dando lugar a
los niveles STM-4 y STM-16. La gran ventaja del sistema de transmisión reside en
que se han especificado mecanismos para mantener un sincronismo único en toda
la red, de manera que todas las señales de un mismo nivel mantengan le misma
velocidad binaria. Este sincronismo se consigue bien mediante el uso de un reloj
maestro en la red o bien mediante protocolos de sincronización entre los
elementos de red. La consecuencia más interesante de esta propiedad es que ya
no es necesario el uso de bits de justificación como se hace en PDH, para ajustar
las velocidades de las señales y por tanto es posible identificar exactamente la
posición de un tributario dentro de una trama sin necesidad de demultiplexarla.
Esto permite la extracción de cualquier canal sin tener que utilizar las complejas
estructuras de equipos demultiplexores que eran necesarias antes, ahora un solo
equipo multiplexor síncrono puede realizar la misma función que antes
desarrollaban varios equipos plesiócronos, como se ve en la figura 1.1.

Figura 1.1 Equipo Multiplexor Sincrónico.

Los Agregados son las tramas STM-N que viajan por el anillo de fibra óptica y que
entran a un nodo por la parte Este y salen de ese nodo por la parte Oeste.

19
1.4 MODELO DE REFERENCIA

El modelo de referencia de la arquitectura SDH tiene cuatro capas [1]:

Física. Define características físicas de la red: señales eléctricas de


entrada, tipo de fibra, ventana de trabajo del Láser, etc.

Sección. Parte de red comprendida entre dos regeneradores de señal


ópticos o eléctricos.

Línea. Parte de red comprendida entre dos equipos multiplexores.

Trayecto. Parte de red comprendida entre los dos extremos de la


transmisión.

La norma SDH ha reservado espacio en la estructura de trama para que cada uno
de estos niveles (sección, línea y trayecto) añada información de control [1]. De
esta manera cada equipo regenerador de línea podrá enviar información al
siguiente equipo utilizando la cabecera de control correspondiente; lo mismo
sucede a nivel de multiplexión y de trayecto.

La figura 1.2 refleja la situación de cada uno de los interfaces a los que dan lugar
las capas anteriores dentro de la red.

20
Figura 1.2 Elementos de las capas de SDH.

Tomado de Telecommunications Teniques Corporación [8].

1.5 COMPONENTES DE UNA RED SÍNCRONA

La mezcla de varias aplicaciones diferentes es típica de los datos transportados


por la red SDH. Las redes síncronas deben ser capaces de transmitir las señales
plesiocronas y, al mismo tiempo, ser capaces de soportar servicios futuros como
ATM. Todo ello requiere el empleo de distintos tipos de elementos de red.

Las redes SDH actuales están formadas básicamente por cuatro tipos de
elementos. La topología (estructura de malla o de anillo que se muestran mas
adelante) depende del proveedor de la red. Estos elementos se describen a
continuación:

Regeneradores. Como su nombre implica, los regeneradores se encargan


de regenerar el reloj y la amplitud de las señales de datos entrantes que
han sido atenuadas y distorsionadas por la dispersión y otros factores.
Obtienen sus señales de reloj del propio flujo de datos entrante. Los
mensajes se reciben extrayendo varios canales de 64 kbit/s por ejemplo, los
canales de servicio El, Fl, (anexo A) de la cabecera RSOH. También es
posible enviar mensajes utilizando esos canales.
21
Figura 1.3 Equipo regenerador

Multiplexores. Se emplean para combinar las señales de entrada


plesiocronas y terminales: síncronas en señales STM-N de mayor
velocidad.

Figura 1.4 Equipo Multiplexor

Multiplexores Add Drop (ADM). Permiten insertar (o extraer) señales


plesiocronas y síncronas de menor velocidad binaria en el flujo de datos SDH de
alta velocidad. Gracias a esta característica es posible configurar estructuras en
anillo, que ofrecen la posibilidad de conmutar automáticamente a un trayecto de
reserva en caso de fallo de alguno de los elementos del trayecto.

Figura 1.5 Equipo multiplexor (ADM).

Transconectores digitales (DXC). Este elemento de la red es el que más


funciones tiene. Permite mapear las señales tributarias PDH en
contenedores virtuales, así como conmutar múltiples contenedores, hasta
VC-4 inclusive.

22
Figura 1.6 Equipo transconector.

1.6 CONFIGURACIONES DE RED:

Punto a Punto. la configuración de red más simple implica dos equipos


terminales de datos unidos por la fibra óptica con o sin regenerador.

Figura 1.7 Configuración punto a punto.

En esta configuración, la trayectoria de SDH y la trayectoria del servicio (por


ejemplo, E1 o E3 Enlace end-to-end) son idénticas y la red síncrona puede
existir dentro de un mundo asincrónico de la red. En el futuro, las
conexiones del servicio de trayecto atravesarán la red entera y siempre
originaran y terminaran en un multiplexor.

Punto a Multipunto. Una arquitectura punto a multipunto (add/drop) incluye


circuitos de adición y extracción a lo largo de toda la red conformada.

23
Figura 1.8 Configuración punto a multipunto

El ADM (add drop multiplexor) es un elemento único de la red diseñado


específicamente para esta tarea. Evita el flujo molesto de la arquitectura de
red de demultiplexacion actual, de los canales de cross-connect, de adición
y extracción. El ADM, típicamente es puesto en un enlace SDH para
facilitar la inserción y extracción de los canales de tributario en los puntos
intermedios de la red.

1.7 ARQUITECTURAS DE RED:

Arquitectura de Red en Malla. La arquitectura de red en malla se


acomoda al crecimiento inesperado de la red y cambia más fácilmente que
una red simple punto a punto. La función del cross-connect es concentrar
el tráfico en un sitio central y permite el re-aprovisionamiento fácil de los
circuitos.
Figura 1.9 Arquitectura en Malla.

24
Hay dos puestas en práctica posibles de este tipo de función de red:

1. Cross-Connection en los niveles de la trayectoria de orden superior por


ejemplo, usando un AU-4 granular en la matriz de conmutación.

2. Cross-Connection en los niveles de la trayectoria de orden inferior, por


ejemplo, usando un TU-12 granular en la matriz de conmutación.

Arquitectura de Red en Anillo. El principal elemento para la construcción


de una arquitectura en anillo es el ADM.

Figura 1.10 Arquitectura en anillo

Múltiples ADM’s se pueden poner en una configuración de anillo para el


tráfico bidireccional o unidireccional. La ventaja principal de la topología en
anillo es su supervivencia; por ejemplo, si se corta un cable de la fibra, los
25
multiplexores tienen la inteligencia local de enviar los servicios afectados
por una trayectoria alterna a través del anillo sin interrupciones muy largas.

1.8 GESTIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA RED

La red de gestión de las telecomunicaciones (TMN) se considera un elemento más


de la red síncrona. Todos los elementos SDH mencionados hasta ahora se
controlan por software, lo que significa que pueden monitorearse y controlarse
desde un lugar remoto, el cual es una de las ventajas más importantes de los
sistemas SDH.

La fibra óptica es el medio físico más habitual en las redes SDH. La ventaja de las
fibras ópticas es que no son susceptibles a las interferencias y que pueden
transportar las señales a velocidades muy elevadas. La desventaja es el costo
relativamente alto de la fibra y su instalación. Las fibras monomodo son la opción
preferida por la segunda y tercera ventana óptica entre 1310 y 1550 nm.

Otro método posible para transmitir las señales SDH es un radio enlace o un
enlace por satélite, ambos particularmente adecuados para configurar
rápidamente circuitos de transmisión, o para formar parte de redes de
comunicaciones móviles o en terrenos difíciles. Las desventajas en este caso son
el ancho de banda limitado (actualmente hasta STM-4) [1] y la complejidad que
plantea integrar esos trayectos en el sistema de gestión de la red.

1.9 VENTAJAS DE LA RED SÍNCRONA

La jerarquía síncrona hace uso de los avances en sistemas de transmisión y


gestión que se han producido desde que se definió el anterior sistema plesiócrono.

26
Esto ha facilitado que la red resultante tenga como características una gran
flexibilidad y alta fiabilidad. Sus principales ventajas son:

Estandarización. El desarrollo de un estándar ha hecho posible que los


fabricantes desarrollaran sus equipos ajustándose a unas normas que
permitieran luego su funcionamiento conjunto en la red. Esto favorece la
aparición de economías de escala que conducen a una reducción en los
precios. Además el estándar desarrollado por ANSI en Norteamérica,
SONET, simplifica la interconexión de esta red con las basadas en SDH.

Simplificación de la red. La existencia de un sincronismo único en toda la


red facilita la operación de inserción y extracción de tributarios en las
tramas multiplexadas, resultando como se ha visto en una reducción de
equipos en la red y la consiguiente disminución de costes de mantenimiento
y operación.

Asignación de ancho de banda. La sencillez para acceder a los canales


que componen las tramas de alta velocidad de SDH y la facilidad para
reasignar los circuitos hacen muy rápida la tarea de asignar una capacidad
específica a los clientes que la demanden. Esta flexibilidad redunda en
beneficio de la capacidad del operador para adaptarse a la nueva situación
del mercado donde la telefonía no es el sector de mayor crecimiento y el
mercado del sector negocios tiene necesidades dinámicas.

Capacidad de Gestión. La especificación de la estructura de las tramas se


hizo teniendo presente la gran importancia que tienen hoy en día los
sistemas de gestión para mantener la calidad del servicio. Las cabeceras
de control de cada uno de los tres niveles (trayecto, multiplexión y sección)

27
reservan una gran capacidad para transporte de información de gestión y
control entre cada uno de los niveles de la arquitectura de red.

1.10 SDH Y LAS REDES ÓPTICAS

Los estándares SDH fueron desarrollados para la transmisión de señales digitales


por TDM en los años 80. Con TDM, una secuencia de datos en un índice binario
más alto, es generada directamente multiplexando canales más bajos del índice
binario. Los sistemas de la alta capacidad TDM funcionan en los niveles hasta
STM-64 (10 Gbit/s) SDH, cuadruplicando los sistemas de STM-16 SDH que
funcionan en 2,5 Gbit/s, con el uso de láser de alta velocidad. El problema viene
en el aumento a STM-256 (40 Gbit/s) y arriba, donde TDM tiene problemas
operativos. El transporte de TDM sobre SDH todavía necesita la transmisión
electrónica y conmutación, y la conversión puede ser demasiado difícil y costosa.

WDM (Wavelength Dense Multiplexing), en contraste, puede llevar múltiples datos


de señales binarias, permitiendo que los canales múltiples sean continuados una
sola fibra. La técnica utiliza diversos colores de la luz de la misma fibra para llevar
diversos canales de información, que entonces son separados hacia afuera en el
extremo distante por una rejilla de difracción que identifique cada color. Todas las
redes ópticas que emplean el WDM con los multiplexores de add/drop y cross-
conec que pueden permitir esto. Los sistemas densos del WDM (DWDM)
multiplexan hasta 8, 16 o más longitudes de onda en la ventana de 1550
nanómetros (nm), incrementando la capacidad en la fibra existente, y los datos
son transparentes estos sistemas.

WDM primero fue desarrollado para aumentar la distancia de las señales que se
podían transportar en redes interurbanas, a partir de 35-50 kilómetros tanto como
970 kilómetros o más con los amplificadores ópticos. Posteriormente se descubrió
que DWDM trabajaría en redes metropolitanas de la misma forma que en redes
28
interurbanas. Estos sistemas de anillo de DWDM se pueden conectar con los
Switches de Asynchronous Transfer Mode (ATM) y los routers de Internet Protocol
(IP). Se espera que las redes de ATM utilicen interfaces de la capa física de SDH
con los multiplexores STM-4 de add/drop. ATM puede llevar voz, vídeo y
comunicación de datos en mismo equipo de transporte y conmutación.
Las investigaciones indican que las redes anillo SDH continuarán siendo la espina
dorsal para las redes de alta velocidad, con los multiplexores Add/Drop STM-16
y/o STM-64 en los nodos de red, pero utilizará cada vez más tecnología WDM
para permitir capacidades de la red desde 20, hasta 80 Gbit/s o más. WDM
también se puede integrar en STM-4, STM-16 y las redes STM-64, mientras los
vendedores proporcionan longitudes de onda estándares en la ventana de 1550
nm. La mezcla de arquitecturas WDM, STM-16 y STM-64 requiere pocos anillos y
ahorro en coste. En algunos casos WDM no se puede poner sobre la capa de
SDH, y en lugar de esto debe utilizar transmisores, que son relativamente
costosos. En general, WDM será la opción más rentable que proporciona el ancho
de banda necesaria sin la instalación de más fibra.

29
2 ANÁLISIS DEL SISTEMA Y SOFTWARE DE SIMULACIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA:

El sistema que se va a simular es un sistema de comunicaciones digitales que


tiene como base la red de transporte SDH, cabe aclarar que no es un sistema de
conmutación de circuitos ya que en el desarrollo de esta simulación utilizaremos
elementos probabilísticos que son propios de estos sistemas y que nos describirán
el proceso mediante el cual llega un usuario de una canal básico de 64Kbps al
sistema en cuestión, e inmediatamente después es atendido por un nodo de
conmutación de circuitos, el cual lo alojara en una trama de tributarios de 2Mbps,
34Mbps y 140Mbps, según lo indiquen los parámetros del simulador.

Posteriormente se alojaran estas tramas en contenedores para poder ser


transportadas en la red SDH, utilizando una trama básica de 155Mbps (STM-1).

A continuación se muestra un esquema del sistema que se va a simular (Figura


2.1)
Figura 2.1 Sistema simulado.

30
2.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los usuarios que vienen del sistema telefónico, entran al nodo de conmutación de
circuitos en un tiempo dado por un proceso de Poisson con una taza de entrada λ,
por lo tanto el tiempo entre llegadas es una variable aleatoria con distribución
exponencial y media 1/λ. El tiempo en el que el usuario permanece en el sistema,
también llamado tiempo de servicio, lo determina el proceso de Poisson con taza
µ. El proceso de llegada y de servicio, se consideran generalmente como
procesos independientes.

Estas variables aleatorias tienen una distribución de probabilidad exponencial (ver


Anexo B), y cuya función de densidad esta dada por la siguiente ecuación [4]:

f (t ) = λe − λt (2.1)

La distribución acumulada de probabilidad esta dada por la ecuación:

F (t ) = 1 − e − λt (2.2)

Despejando a t de la ecuación 2.2 tenemos que:

1
t=− ln(1 − F (t )) (2.3)
λ

Donde t es el valor de tiempo aleatorio generado para la llegada de usuarios al


sistema, λ es la tasa de llegada de los usuarios por unidad de tiempo y F(t) es la
variable aleatoria generada por la distribución de probabilidad de Poisson.

31
De la misma forma podemos encontrar el valor de tiempo aleatorio para el tiempo
de uso del sistema o tiempo de servicio, que corresponde a la ecuación 2.3 pero
con parámetro µ es decir:
1
t=− ln(1 − F (t )) (2.4)
µ

Donde µ es el tiempo de servicio. Además la distribución de probabilidad


exponencial cuenta con los siguientes parámetros:
1
Valor esperado: E (t ) = (2.5)
λ

2.3 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE:

Con lo explicado anteriormente podemos construir el algoritmo para la generación


de tiempos de entrada de los usuarios al sistema (figura 2.2).
Figura 2.2 Algoritmo para generación de tiempos de entrada.

Inicio

λ µ

1 − F (t ) ← rand ()

1
tλ ← − log 10 (1 − F (t )) tλ tλ
λ

1
tµ ← − log 10 (1 − F (t )) tµ tµ
µ

32
Hasta aquí hemos simulado lo que es el proceso de llegada de los usuarios de un
sistema telefónico. Ahora se describirá el proceso mediante el cual los usuarios
son multiplexados en tramas de 2Mbps, 34Mbps y 140Mbps.

Multiplexación. Cuando un usuario llega al sistema, con un taza de entrada λ y


pasa por el nodo de conmutación de circuitos, inmediatamente se convierte en un
canal básico de 64Kbps, el cual se multiplexa en una trama de una jerarquía digital
plesiócrona que tiene niveles jerárquicos E1, E3, E4. La elección del nivel donde
quedará el canal básico es una variable de entrada.

Una vez que el canal básico de 64Kbps este contenido en una jerarquía digital
plesiócrona, se procede a multiplexar esta jerarquía en la trama STM-1, pasándola
por los respectivos contenedores, dependiendo del nivel de la jerarquía que se
halla elegido es decir si la jerarquía elegida fue un E1 entonces el contenedor
para esta es un C-12, si la jerarquía fue un E3 entonces el contenedor para esta
es un C-3 y si la jerarquía fue un E4 entonces el contenedor es un C-4.
Posteriormente estos contenedores serán alojados en sus respectivos
contenedores virtuales (VC-12, VC-3 y VC-4) y así sucesivamente hasta formar la
trama STM-1 (Anexo A). La multiplexación es inmediata para que no existan
retardos en el sistema, lo cual provocaría un manejo de colas que no tienen cabida
en SDH, ya que los datos que entran a este sistema viajan a la velocidad de la luz
y el máximo retardo que se podría tener es de 125 µS debido a la formación de la
trama STM-1.

Asignación de canales. La asignación de canales se hace en dos etapas, la


primera consiste en insertar un usuario que esta en un canal básico de 64Kbps en
una trama de la jerarquía digital plesiócrona ya sea de 2Mbps, 34Mbps ó 140Mbps
y teniendo en cuanta que haya canal disponible en la trama, si no lo hay entonces
se procede a examinar la siguiente trama en busca de un canal disponible y así

33
insertarlo en ella (Figura 2.3). Luego de esto procedemos a insertar el tributario de
la jerarquía digital plesiócrona que resulta de la multiplexación anterior en la trama
STM-1. El algoritmo utilizado para la inserción de un canal básico de 64Kbps en
una trama de tributarios de 2Mbps, 34Mbps ó 140Mbps, es el siguiente.
Figura 2.3 Algoritmo para inserción de usuarios 64K
Inicicio

Tin, Tuse,
Tsim, Canal

No
Reloj < Tmax Fin
Si

No Tsim<Reloj
si
i=0

Canal i+1 Si
vacio
No
i=i+1

Insertar
usuario en
Canal

Reloj, Grad
Ocup Canal 1->i

34
Explicación de las variables del algoritmo figura 2.3:
Tin: Es el tiempo de entrada de un usuario al sistema.
Tuse: Es el tiempo de uso del sistema o tiempo de servicio.
Tsim: Es el tiempo que dura la simulación.
Canal: Es el canal en el cual se multiplexara el canal básico de 64Kbps que
Puede ser de 2Mbps (E1), 34Mbps (E3) ó 140Mbps (E4).
Tmax: Es el tiempo en el cual sale del sistema el ultimo usuario.
i: contador para el número de tramas.

Tiempo de servicio. A medida que se incrementa el reloj del sistema se revisa el


tiempo de servicio en el sistema del usuario que fue generado con un proceso de
Poisson y con tasa µ . Si este tiempo es mayor o igual al tiempo del reloj, se
procederá a extraer este usuario del sistema. A continuación se muestra el
algoritmo para el tiempo de servicio de un usuario en el sistema (Figura 2.4).
Figura 2.4 Algoritmo para extracción de usuarios

J= 0

si Extraer Usuaio
Tuse < Reloj
con Tuse < Reloj

no

J = J +1

no
J> i

si

Incremento
Reloj

Inicio

35
Figura 2.5 Algoritmo para multiplexar tributarios en STM-1

si
Canal=E1 Cn = 30

no
si
Canal=E3 Cn = 480

no

no
Canal=E4

si

Cn=1920

J=0

si
J mod Cn = 0 STM-1=STM-1+ 1

no
no
J=J+1 J=i

si

si
STM-1>1 J=0

no

Reloj, Grad si
J = STM-1
Ocup STM-1
no

Reloj, Grad
Ocup STM-1

J=J+1

36
El algoritmo en el cual se multiplexan los tributarios de la jerarquía digital
plesiócrona en la trama STM-1 se muestra en la figura 2.5

Explicación de las variables del algoritmo figura 2.4:

Cn: Máximo numero de canales de 64Kbps que puede alojar una jerarquía
digital plesiócrona.
STM-1: Número máximo de tramas STM-1.
J: Variable para ciclo.
Grad. Ocup: Grado de ocupación de las tramas STM-1, E1, E3 y E4.
Reloj: Reloj del sistema.

El proceso mediante el cual se calcula la probabilidad de canal vació, se hace de


la siguiente forma:

Máximo _ numero _ contenedores − Contenedores _ ocupados


P= (2.6)
Maximo _ mumero _ contenedores

P
Po = (2.7)
Maximo _ numero _ usuarios

Esta probabilidad se encuentra para poder validar los resultados de la simulación,


la cual se realizará en el capitulo 3.

37
3 RESULTADOS

3.1 PROCESO DE SIMULACIÓN

Para simular el sistema descrito en la figura 2.1, se realizará un ejemplo que


mostrará los resultados del simulador, el cual se hace 20 veces para obtener un
promedio uniforme de los datos. Para esto se deben seguir los siguientes pasos:

3.2 CONFIGURACIÓN DE TIEMPOS DE ENTRADA

Figura 3.1 Configuración de tiempos

La figura 3.1 muestra la configuración de tiempos de entrada del simulador el cual


tiene los siguientes parámetros:

Tiempo de simulación (Min). Es el tiempo que en el cual se simulará el


sistema y es un tiempo virtual ya que se va alcanzando a medida que se
incrementa el reloj del sistema, lo cual se hace cada vez que llega un
usuario y además depende de la velocidad del computador donde se haga
la simulación.

38
Tiempo promedio entre llegadas (Min). Es la media o el valor esperado
para una función de distribución exponencial que equivale a 1/ λ , donde λ
es la tasa de arribo de usuarios al sistema por unidad de tiempo.

Tiempo promedio de uso del sistema (Min). Es el valor esperado o


tiempo promedio para el uso del sistema y esta dado por 1/ µ , donde µ es
la tasa de uso del sistema por unidad de tiempo.

3.3 CONFIGURACIÓN DE CONTENEDORES

Luego debemos especificar los tipos de contenedores donde se alojaran las


tramas plesiocronas así:

Figura 3.2 Elección de un Contenedor C-12

Contenedor C-12. Permite alojar tramas de la jerarquía digital plesiócrona


de nivel 1 (E1), en la trama STM-1.

Contenedor C-3 y el contenedor C-4. Albergan tramas de la jerarquía


digital plesiócrona de niveles E3 y E4 respectivamente en la trama STM-1.

39
3.4 RESULTADOS DEL EJEMPLO

Con los parámetros anteriores obtenemos los resultados acerca de la generación


de usuarios que ingresan al sistema.
Tabla 3.1 Usuarios generados por el sistema

La tabla 3.1 muestra como son generados los usuarios, al la vez que les asigna un
tiempo de entrada, un tiempo de servicio y un tiempo de salida del sistema. Aquí
puede verse como los tiempos de entrada son totalmente aleatorios.

Tabla 3.2 Índice de ocupación de canales E1

40
La tabla 3.2 muestra los canales E1 que fueron generados por el sistema (en el
ejemplo) y entrega información del índice de ocupación de cada uno de estos en
cualquier instante de tiempo.

Tabla 3.3 Índice de ocupación de la trama STM-1

La tabla 3.3 muestra el índice de ocupación de la trama STM-1 que fue construida
a partir de los 9 canales E1 que fueron generados por los usuarios que entraron al
sistema. STM-1 (0 µ S) quiere decir que se formo una sola trama STM-1 y la
duración de la construcción fue de 125 µ S. Si se hubieran generado dos tramas
STM-1, la segunda seria STM-1 (125 µ S), lo cual significa que la duración de la
construcción de la trama se hizo 125 µ S después de la primera.

41
Figura 3.3 Trafico de canales E1, E3, E4

La figura 3.3 muestra el tráfico de canales E1 que fueron generados a partir de


los usuarios que entraron al sistema y debido a que se escogió un C-12 para
transportarlos en la trama STM-1. De aquí podemos ver que se han generado 9
canales E1.

Figura 3.4 Índice de ocupación de la trama STM-1 con canales E1

La figura 3.4 muestra el índice de ocupación de la trama STM-1 que fue formada a
partir de las jerarquías digitales plesiocronas que se generaron anteriormente.
Además se puede graficar el índice de ocupación de cualquiera de los 9 canales
E1 generados, por ejemplo el canal E1 #8 (del ejemplo). Figura 3.5.

42
Figura 3.5 Índice de ocupación de un canal E1

A continuación se hará otra simulación a manera de ejemplo, con los mismos


parámetros de tiempo de la simulación anterior pero el tipo de contenedor que
transportara los canales de la jerarquía digital plesiócrona será un C-3. Adeñas el
numero de simulaciones es de 20. Con este contenedor podemos albergar
velocidades de 34Mbps en la trama STM-1.

Figura 3.6 Elección de un contenedor C-3

43
Figura 3.7 Índice de ocupación de un canal E3

La figura 3.7 es el resultado del índice de ocupación de un canal E3. Para este
canal el tráfico es uniforme y de valor 1, ya que solo se genero un canal. Por tanto
el índice de ocupación de la trama STM-1 también será uniforme porque solo
transporta 1 canal E3. Esto se puede ver en la figura 3.8, donde se puede
observar que el índice de ocupación en toda la trama es de 33.3%, esto es debido
a que solo hay espacio para 3 canales de este tipo en una trama STM-1.

Figura 3.8 Índice de ocupación de la trama STM-1 con un canal E3

44
De igual forma se hace una simulación con los mismos parámetros de tiempo pero
se seleccionará un contenedor C-4 para transportar canales de 140Mbps por la
trama STM-1.

Figura 3.9 Elección de un contenedor C-4

La figura 3.10 muestra el índice de ocupación de un canal de 140 Mbps. Se


observa que solo se llena hasta un 12% de su valor máximo, esto es debido a que
no se formaron suficientes canales E1 para que en la multiplexación de estos en
un E4 se ocupara al máximo este canal.

Figura 3.10 Índice de ocupación de un canal E4

45
El índice de ocupación en la trama STM-1 correspondiente al canal mostrado en la
figura 3.10 es el siguiente (Figura 3.11).

Figura 3.11 Índice de ocupación de la trama STM-1 con un canal E4

En la figura 3.11 se puede ver que el índice de ocupación esta al 100%, esto es
debido a que una trama STM-1 solo puede transportar un canal de 140Mbps.

3.5 MÚLTIPLES TRAMAS STM-1

Ahora se hará otro ejemplo donde el número de tramas STM-1 resultantes es


superior a uno.

Para hacer esto configuramos los tiempos de llegada de los usuarios con 0.00005
Min. Lo cual nos da una explosión combinatoria de tiempos de llegada y además
utilizaremos un contenedor C-12.

La tabla 3.4 muestra el comportamiento de la trama STM-1 para esta simulación y


en la cual se puede ver que se generaron 6 tramas STM-1.

46
Tabla 3.4 Múltiples tramas STM-1

La formación de estas tramas STM-1 es debido a que entraron al sistema muchos


usuarios y generaron 381 canales E1, como se ve en la tabla 3.5.

Tabla 3.5 Canales E1 para múltiples tramas STM-1

47
3.6 VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS

La validación del programa consiste en utilizar elementos estadísticos de teoría de


colas [3], para predecir el comportamiento del sistema. Cabe anotar que la trama
STM-1 es totalmente deterministica por lo cual el análisis probabilístico, se
realizara dependiendo de los valores de entrada a la red, que son los usuarios
que vienen de un sistema telefónico, el cual es totalmente estocástico. Esto se
puede ver en la tabla 3.1, donde los usuarios del sistema telefónico entran a un
nodo de conmutación de circuitos, y, es aquí donde se harán los análisis para
predecir el comportamiento del sistema.

El modelo de cola que utilizaremos es la M/M/N/N (Anexo B), en la cual el número


de servidores es muy grande en comparación con la carga del sistema y por tanto
no hay buffer de espera porque siempre habrá un servidor disponible. Para este
caso la probabilidad de bloque se hace cero y solo calcularemos la probabilidad de
que el canal este vacío (Po) [3].

1
Po = (3.1)
N
An

n = 0 n!

Y además podemos calcular el error en porcentaje como:

Po(t) − Po( p)
ε (%)= *100 (3.2)
Po(t)

Los resultados se obtendrán con los siguientes parámetros de entrada:


Tiempo de Simulación de 1200 minutos. Tiempo promedio de entrada 50 seg.
Tiempo promedio de uso variable. Contenedor C-12 que nos da una capacidad del
sistema de 63 que son los servidores.
48
A continuación se muestran los resultados en la Tabla 3.6

Tabla 3.6 Resultados de validación con contenedores C-12


E (x) E ( y) E ( y) Po( práctico) Po(teórico) ε (%)
A=
E ( x)
50 5 0.1 0.8905 0.9048 1.5804
50 10 0.2 0.8058 0.8187 1.5756
50 15 0.3 0.7290 0.7408 1.5928
50 20 0.4 0.6598 0.6703 1.5664
50 25 0.5 0.5969 0.6065 1.5828
50 30 0.6 0.5401 0.5481 1.4595
50 35 0.7 0.4891 0.4965 1.4904
50 40 0.8 0.4421 0.4493 1.6024
50 45 0.9 0.4006 0.4065 1.4514
50 50 1.0 0.3620 0.3678 1.5769
50 55 1.1 0.3276 0.3328 1.5625
50 60 1.2 0.2969 0.3011 1.3948
50 65 1.3 0.2682 0.2725 1.5779
50 70 1.4 0.2428 0.2466 1.5409
50 75 1.5 0.2195 0.2231 1.6136
50 80 1.6 0.1987 0.2019 1.5849

Como se puede ver en la tabla, el incremento de trafico (A), hace que la


probabilidad que el canal este vacío disminuya, lo que quiere decir que a medida
que llegan mas usuarios al sistema, este estará menos disponible. También se
puede observar que el error (Ecuación 3.2) es pequeño, lo cual indica un buen
desempeño del simulador. A continuación se muestran las graficas de
probabilidad de canal vacío contra intensidad de tráfico, según los datos arrojados

49
en la tabla 3.6, para el análisis teórico y práctico. Figura 3.12 y 3.13
respectivamente.
Figura 3.12 Probabilidad de canal vacío teórica C-12.

Figura 3.13 Probabilidad de canal vacío práctica C-12.

Para el caso de un contenedor C-3, que alberga tramas de jerarquías digitales


plesiocronas con velocidades de 34Mbps. Los parámetros de entrada son los

50
mismos que en la anterior simulación, es decir Tiempo de entrada 1200 min.
Tiempo de entrada 50 seg. y Tiempo de uso variable. El contenedor C-3 nos da
un número de servidores igual a 3. La tabla 3.7 muestra los resultados obtenidos.

Tabla 3.7 Resultados de validación con contenedores C-3


E (x) E ( y) E ( y) Po( practico) Po(teórico) ε (%)
A=
E ( x)
50 5 0.1 0.90296 0.90484 0.20777
50 10 0.2 0.81708 0.81878 0.20762
50 15 0.3 0.73947 0.74102 0.20917
50 20 0.4 0.66944 0.67084 0.20869
50 25 0.5 0.60632 0.60759 0.20902
50 30 0.6 0.54954 0.55066 0.20339
50 35 0.7 0.49841 0.49946 0.21022
50 40 0.8 0.45250 0.45345 0.20950
50 45 0.9 0.41131 0.41212 0.19654
50 50 1.0 0.37421 0.375 0.21066
50 55 1.1 0.34102 0.34167 0.19024
50 60 1.2 0.31107 0.31172 0.20852
50 65 1.3 0.28422 0.28481 0.20715
50 70 1.4 0.26012 0.2606 0.18419
50 75 1.5 0.23830 0.23881 0.21355
50 80 1.6 0.21872 0.21917 0.20532

Para esta simulación el error disminuyo un punto porcentual, esto quiere decir que
hay una mejor aproximación del programa al modelo probabilístico, pero el
comportamiento es casi igual al anterior porque lo único que se cambia es el
tamaño de contenedores por trama, (es decir un contenedor C-12 puede albergar
30 canales de 64Kbps y la trama STM-1 esta compuesta por 63 de ellos y un

51
contenedor C-3 alberga tramas de 34Mbps y la trama STM-1 esta compuesta por
3 de ellos, los cuales vienen de la multiplexación de tramas de 2Mbps que son
contenedores C-12). Así con ambas simulaciones hechas con los mismos
parámetros, se espera que los resultados sean muy similares. Las figuras 3.14 y
3.15 muestran la grafica de los valores obtenidos en la tabla 3.7.

Figura 3.14 Probabilidad de canal vacío teórica C-3.

Figura 3.15 Probabilidad de canal vacío práctica C-3.

52
CONCLUSIONES

El software de simulación nos permite tener una mejor perspectiva de una


red SDH, ya que con el podemos hacer un dimensionamiento de dicha red
para futuras implementaciones. La ventaja de esto es que cuando se
desee montar una red de este tipo, sabremos como se comportará
dependiendo de los usuarios a los que se le vaya a prestar el servicio de
transporte de datos.

A medida que se incrementa la demanda de servicio en una red SDH que


utiliza un nivel de transporte STM-1, es necesario observar el índice de
ocupación de la trama, ya que cuando aumenta demasiado el trafico a
niveles críticos, es necesario utilizar otra trama STM-1 para suplir las
necesidades de demanda de usuarios que entran en la red. Esto implica
una multiplexación de estas tramas STM-1 en un nivel superior a estas que
se denomina STM-4.

Simular una trama STM-1 es simular una red de transporte de datos. Esto
requiere de un alto procesamiento de los datos, ya que cuando el tiempo
promedio de llegada de los datos de los usuarios a la trama es
relativamente pequeño, se incrementa notablemente el número de tramas
en la red. Esto implica una velocidad de proceso alta y buen rendimiento
de memoria, porque cuando esto sucede hay que almacenar los tributarios
en la trama STM-1 sin que se pierdan los datos, para poder tener
información de la trama en cualquier instante de tiempo, y así garantizar el
buen desempeño del simulador.

53
Las redes de transporte como SDH, son redes determinísticas, esto implica
que el flujo de datos es constante, haya o no haya tributarios en la trama
STM-1. Por esta razón el análisis probabilístico se hizo en la entrada de los
usuarios a la red, que comprende un nodo de conmutación de circuitos que
esta pegado a la red telefónica, la cual es totalmente probabilística.

La gestión de memoria del simulador se hizo con base en listas


encadenadas, ya que la cantidad de usuarios que permanecían en la red
durante toda la simulación, sobrepasaban el tamaño de un arreglo de
memoria convencional. Además no se rehusaron los usuarios es decir que
un usuario entra al sistema una vez y no vuelve a entrar, esto puede ser
tema para otro trabajo de grado posterior.

Una de las características mas importantes en la simulación de una trama


STM-1, es la medición del índice de ocupación durante todo el intervalo de
tiempo de simulación, ya que esta nos permite ver el trafico que esta
cursando por ella y así podemos saber con precisión cuales son los
factores que intervienen en la gestión de una red de comunicaciones como
SDH. Esto es muy importante para las empresas de telefonía que deseen
implementar estos sistemas ya que con esta herramienta pueden
dimensionar la red más apropiadamente.

De este trabajo y de otros anteriores, resultan otros trabajos que realicen


los procedimientos necesarios para determinar el número de simulaciones
que se deben realizar, como la descrita en el numeral 3.1, para tener un
optimo rendimiento y un promedio mas estándar de los datos para que la
simulación sea mucho más confiable.

54
BIBLIOGRAFÍA

[1] SEXTON, Mike; Reid Andy. Broadband Networking, ATM, SDH and Sonet.
Editorial Artech House 1997.

[2] SATO, Ken-Ichi. Advances in Transport Network Technologies, Photonic


Networks ATM and SDH. Editorial Artech House 1996.

[3] Camerano, Antonio. Teoría de Colas con Aplicación a las Telecomunicaciones.


Santa Fe de Bogotá DC. Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco
José de Caldas 1997.

[4] Aponte, Carlos A. Simulación de un Sistema Básico (T1/E1) de Comunicación


Digital de Datos. Manizales 2003. 99p. Tesis (Ingeniero Electrónico). Universidad
Nacional de Colombia sede Manizales, Facultad de Arquitectura, Programa de
Ingenieria Electrónica.

[5] ITU-T. Recomendación G.707.

[6] SUDHIR S, Dixti; ANTTI, Ylä-Jääski. WDM optical networks a reality check.
IEEE Communication Magazine. March 2000, Vol 38, No 3, Pág. 58.

[7] Baiocco, Et Al. Alcatel Nodes with Integrated SDH Transport Alcatel Telecom
Review, p.208-214, 1996 3rd Quarter.

[8] Telecommunications Techniques Corporation. http://www.ttc.com. 20400


Observation Drive, Germantown, Maryland 20876.

55
4. ANEXO A: ESTRUCTURA DE LA TRAMA DE MULTIPLEXION

SDH transmite la información encapsulada en unidades básicas llamadas tramas.


Estas tramas contienen información de control de cada uno de los niveles de la
red (trayecto, línea y sección) además del espacio reservado para el transporte de
la información de usuario. Los datos de usuario viajan encapsulados en
contenedores específicos de cada tipo de señal tributaria. En la figura 14 se
representa la estructura bidimensional de una de estas tramas.

Figura A.1 Estructura de la trama STM-1

La transmisión se realiza bit a bit en el sentido de izquierda a derecha y de arriba a


abajo; la trama se envía cada 125 microsegundos, con lo que se obtiene la
velocidad de 155 Mb/s (270*9*8 bits / 125 ms). La multiplexión de esta trama para
dar lugar a los niveles superiores de la jerarquía se realiza a nivel de octeto; el
período de transmisión de la unidad correspondiente en cada nivel es siempre el

56
mismo, 125 ms, por lo que es fácil deducir las velocidades de transmisión las
cuales están representadas en la tabla.

Tabla A.1 Niveles jerárquicos de SDH

4.1 ESTRUCTURA DE LA CABECERA DE SECCIÓN

Las nueve primeras columnas de la trama STM-1 contienen la información de


control a nivel de sección y de línea, y recibe el nombre genérico de cabecera de
sección.

Figura A.2 Cabecera de sección

Los campos en blanco corresponden a octetos reservados para su uso en el


futuro. El contenido de los octetos Z1 y Z2 están reservados en cada país.

57
4.2 CABECERA DE SECCIÓN DE REGENERACIÓN

Formada por las tres primeras filas. La información de esta cabecera es procesada
en cada repetidor de la línea (interfaz de sección). El contenido de esta cabecera
es:
Seis octetos (A1 y A2) de alineación de trama cuyo valor está ya definido

Identificación del nivel de la jerarquía al que pertenece la trama (C1).

Un octeto de control de paridad que permite detectar errores de transmisión


entre secciones de regeneración (B1).

Un canal de 64 Kb/s para establecer comunicaciones entre personal de


mantenimiento (E1). (Como la transmisión de la trama se realiza cada 125
microsegundos cada octeto de información se convierte en un canal de 64
Kb/s (8 bits/ 125 ms).

Un canal de datos de 64 Kb/s para transmitir alarmas entre cada sección de


regeneración (F1).

Un canal de datos de 192 Kb/s entre secciones de regeneración utilizado


para tareas de gestión de red (D1, D2 y D3)

4.3 CABECERA DE SECCIÓN DE MULTIPLEXIÓN

Formada por las cinco últimas filas. Se procesa en los multiplexores (interfaz de
línea), donde se extraen y combinan las señales de diferentes tramas.

58
Control de paridad para detectar errores de transmisión entre secciones de
multiplexión (B2).
Canal de información para conmutación automática en caso de fallo en la
línea (K1 y K2). Esta información se transmite en los sistemas que son
capaces de recuperarse automáticamente ante un fallo en la red; este tipo
de redes se estudiará más adelante en este mismo tema.

Canal de datos de 576 Kb/s entre secciones de multiplexión utilizado para


tareas de gestión de red.

Un canal de 64 Kb/s para establecer comunicaciones entre personal de


mantenimiento.

La cuarta fila contiene información sobre la posición exacta de la información de


usuario dentro de la trama; esta posición se indica mediante el uso de punteros.
Debido a que se pueden producir retardos de propagación por imperfecciones en
la fibra o por la distinta longitud de las líneas, la señal puede no llegar al
multiplexor al tiempo que éste comienza a transmitir la trama. Cuando llegue la
señal al multiplexor éste comenzará a retransmitirla e indicará con un puntero su
posición dentro de la trama. Como estos retardos se acumularán al paso de la
señal por cada uno de los equipos puede llegar a suceder que la información se
desplace tanto que ocupe dos tramas distintas.

No hay que confundir este retardo de las redes síncronas con el problema que se
planteaba en las redes plesiócronas: en las primeras todas las señales llegan con
la misma velocidad, aunque alguna de ellas sufra algún retardo, en los sistemas
plesiócronos las señales llegan con velocidades distintas y es necesario utilizar
algún mecanismo para igualarlas.

59
4.4 ESTRUCTURA DE LA CABECERA DE TRAYECTO

La parte de datos de usuario esta formada por una cabecera de control que ocupa
una única columna de octetos (cabecera de trayecto) y por los datos del usuario.
El ITU-T define cómo se organiza esta estructura para acoger los distintos
tributarios que pueden ser transportados. La cabecera de control que se añade en
la comunicación extremo a extremo es la siguiente:
Figura A.3 Estructura cabecera de trayecto

J1 es un canal de retorno que se establece desde el equipo receptor hacia


el origen. - B3 proporciona la paridad para la detección de errores de
transmisión.

C2 identifica la información que viaja en la parte de datos y cómo está


estructurada por ejemplo, si en la parte de datos viajan células ATM el
código asociado es 0001 0011 (Rec. I.432 del ITU-T).
G1 información de errores encontrados en el trayecto.

H4 identificador de multitrama.

60
4.5 STM-N SYNCHRONOUS TRANSPORT MODULE LEVEL N.

Es la estructura de información utilizada para transmitir información a nivel de


sección. Esta formada por una cabecera SOH (de las vistas anteriormente) y por
la parte de datos El campo de datos está formada por N grupos administrativos
(AUG) situados en posiciones fijas y definidas.

4.6 AUG ADMINISTRATIVE UNIT GROUP

Estructura formada por varias unidades administrativas ocupando posiciones fijas


y definidas en la carga de payload de la trama STM-N. Puede estar formada por:

Tres AU-3s
Un solo AU-4

4.7 AU ADMINISTRATIVE UNIT

Estructura de información que proporciona la adaptación entre la capa de path de


alto nivel (ver más adelante en la definición de Virtual Container) y la capa de línea
(sección de multiplexación). Está formada por un Contenedor Virtual (VC) de
orden 3 o 4 y por un puntero que indica el desplazamiento del VC dentro de la
entidad superior que lo acoge.

4.8 VC-N VIRTUAL CONTAINER LEVEL N

Estructura de información utilizada para transportar la información a nivel de path


(extremo a extremo). Hay definidas dos estructuras:

61
VC-n de bajo nivel (n=1,2) Formado por una cabecera de path POH de bajo
nivel por un contenedor c-n (n=1,2)
VC-n de alto nivel (n=3,4) Formado por una cabecera de path POH de alto
nivel y por o un único c-n (c=3,4) o la agrupación de grupos tributarios TUG
de orden 2 o 3.

4.9 C-N CONTAINER LEVEL N (N=1, 2, 3, 4)

Estructura de información de la carga de datos de un VC. Está definida en la Rec.


G.708 del ITU-T. Hay definido un contenedor para cada contenedor virtual.

4.10 TUG-N TRIBUTARY UNIT GROUP LEVEL N (N=2, 3)

Varias Unidades Tributarias TU ocupando posiciones fijas y definidas en la carga


payload de un VC-n de alto nivel (n=3, 4). Hay definidas dos estructuras:

TUG-2: Varios TU-1s o un TU-2

TUG-3: Varios TUG-2s homogéneos o un TU-3

TU-n: Tributary Unit level n

Estructura de información que proporciona la adaptación entre la capa de path de


bajo nivel y la de alto nivel. Está formada por un contenedor virtual de orden 1, 2 o
3 y por un puntero que indica el desplazamiento del VC dentro de la entidad
superior que lo acoge.

62
4.11 CAMINO PARA FORMAR LA TRAMA STM-N

Para multiplexar las diversas señales de entrada en una trama de cualquiera de


los niveles de la jerarquía hay que realizar dos tareas:

Encapsular cada señal tributaria en el contenedor adecuado según se


define en las Recomendaciones del ITU-T.

Una vez encapsulada cada señal, hay que componer una trama con todas
ellas. La organización de la señal múltiplex se describe en la Rec. G.708.

Cada señal tributaria se encapsula en su contenedor junto a una cabecera de


control de trayecto que lo acompaña extremo a extremo. Estas estructuras se
vuelven a combinar para completar una trama STM-1. Las distintas señales
(señales tributarias) se multiplexan según la siguiente jerarquía:
Figura A.4 Estructura de multiplexación ANSI

63
Los dígitos indican cuántos elementos de un subnivel componen otro de nivel
superior. SOH y POH indican que se añade una cabecera de sección o de
trayecto respectivamente, y PTR indica que se utiliza un puntero para localizar la
posición de ese elemento.

64
5. ANEXO B: TEORÍA DE COLAS

5.1 NOTACIÓN KENDALL

La notación Kendall es utilizada para identificar las principales características de


una cola, desde la distribución de probabilidad de entrada hasta la disciplina de
servicio. Facilita el conocimiento de un sistema de colas con pocos parámetros.

La notación consta de seis elementos ubicados así: 1/2/3/4/5/6, donde:

1: Distribución de probabilidad de entrada. Identifica una variable aleatoria discreta


que mide el número de elementos que ingresan al sistema en un intervalo de
tiempo. Se trata de una función de conteo. Se utiliza la letra M (Markov) cuando la
distribución de entrada es Poisson, la letra G cuando es una distribución general,
Ek cuando es Erlang, D cuando es determinística.

2: Distribución de probabilidad del tiempo de servicio. Identifica una variable


aleatoria continua que mide el tiempo que dura el servicio. Se utiliza la letra M
(Markov) cuando la distribución es exponencial, la cual está asociada a un proceso
de Poisson. La letra G para distribución general, D para determinística o
degenerada.

3: Número de servidores en paralelo. Identifica el número de servidores que


prestan el servicio en el sistema en forma indistinguible, es decir, en paralelo.
Cuando la disposición de los servidores sea otra, se debe señalar explícitamente,
pues la notación Kendall no lo permite. Es muy común en redes de cola identificar
la disposición de los servidores con respecto a las colas.

65
4: Capacidad del sistema. Es el número de elementos máximo que admite el
sistema en servicio y en cola. Cuando la capacidad es finita se indica el número
máximo de elementos que permite el sistema y cuando la capacidad es infinita se
deja en blanco la casilla. En la práctica una capacidad grande en comparación con
el número promedio de elementos en el sistema se puede considerar como
infinita.

5: Tamaño de la población. Es el número de elementos que potencialmente


requieren del servicio que presta el sistema. Cuando el tamaño es infinito o muy
grande en comparación con la capacidad del sistema no se indica en la casilla;
ésta se deja en blanco.

6: Disciplina de servicio. Cuando la disciplina es FIFO, se deja la casilla en blanco.


En otro caso se indica la disciplina de servicio.

Por ejemplo, la cola M/M/N/N indica que la entrada o arribo es Poisson, la atención
es exponencial, se tienen N servidores en paralelo y la capacidad del sistema es
N. La población es infinita y la disciplina de servicio es FIFO. Este tipo de colas es
muy útil para el dimensionamiento de centrales de conmutación y de estaciones
base en sistema de telefonía móvil celular, en donde el número de canales
disponibles para realizar las conversaciones telefónicas es igual a la capacidad del
sistema. Esto significa que no hay cola física o línea de espera, las llamadas o
encuentran canal disponible o se bloquean porque no pueden encontrar sitio
donde esperar a que se desocupen los canales que son utilizados en ese
momento. Más adelante tendremos la oportunidad de estudiar esta cola, la cual da
como resultado la distribución Erlang-B, muy conocida por los ingenieros de
conmutación.

66
Utilizando la notación Kendal, el modelo más relevante para nuestro proceso es el
siguiente:

5.2 COLA M/M/N/N

En esta cola se tiene entrada Poisson, tiempo de servicio exponencial, N


servidores, capacidad finita igual a N, lo que nos indica que el sistema no maneja
cola de espera, población infinita y disciplina de servicio FIFO. Este tipo de cola
es muy importante en las redes de comunicaciones, en especial en el análisis de
tráfico en redes de conmutación. En telefonía celular es muy útil para el
dimensionamiento de las estaciones base, en donde se desea determinar el
número de canales en la celda, lo cual corresponde al número de servidores, dada
una probabilidad de bloqueo y una determinada carga en Erlang sobre la estación.
El modelo para esta cola es el siguiente:

Figura B.1 Modelo de cola M/M/N/N

El procedimiento es idéntico al modelo desarrollado para una cola M/M/N/M. Por


tanto, los parámetros y probabilidades los vamos a calcular a partir de las
expresiones obtenidas en dicha cola, con la capacidad del sistema. Hacemos la
aproximación.
N =M (B.1)
Por tanto tenemos que la probabilidad de que el canal este vació es:

67
1
Po = (B.2)
N
AN

n = 0 n!

La probabilidad de estado está dada por:

An
Pn = n! n ; n = 0, 1, 2, 3,……., N (B.3)
A
∑ n!

Cuando n = N la probabilidad Pn se le denomina probabilidad de bloqueo, ya que


no pueden entrar más usuarios al sistema y se denomina Erlang – B.

AN
PN = N ! N = E N ( A) (B.4)
A
∑ n!

La tasa de promedio de entrada se obtiene de la siguiente manera:

__
λ = λ (1 − PN ) = λ (1 − E N ( A)) (B.5)

El factor de utilización está dado por:

__
λ λ (1 − PN ) A(1 − PN )
ρ= = = (B.6)
Nµ Nµ N

La longitud de la cola y el tiempo en la cola se obtiene a partir de:

68
E [m] = 0, E [w] = 0 (B.7)

Resultado esperado ya que no hay cola

La longitud del sistema está dada por:

N N
An N
An N
A n −1
E (n) = ∑ nPn = ∑ n Po = Po∑ = APo∑ (B.8)
n =0 n=0 n! n = 0 ( n − 1)! n = 0 ( n − 1)!

Reemplazando la probabilidad de bloqueo tenemos:

E (n) = A(1 − E N ( A)) (B.9)

El tiempo en el sistema se obtiene a partir de Little:

E ( n) 1
E (T ) = = (B.10)
__
µ
λ

Resultado esperado. El tiempo en el sistema es el tiempo de servicio puesto que


no hay cola.

69
6. ANEXO C: MANUAL DEL USUARIO

El siguiente manual es una ayuda para el usuario, que le permitirá interactuar con
los elementos del software de simulación para así poder realizar simulaciones que
le permitan entender el funcionamiento del programa de simulación.

Uno de los requisitos para este manual es que el usuario haya entendido y
estudiado el documento completo para pode saber como funciona el sistema y así
tener una mejor perspectiva de lo que esta sucediendo en el programa.

A continuación se muestra la interfase principal del programa con el detalle de


cada uno de sus elementos:
Figura C.1 Interfase principal del programa

70
A continuación se explicaran cada uno de los componentes que conforman la
interfase principal del programa mostrada en la figura C.1:

6.1 MENÚ PRINCIPAL DE COMANDOS.

Esta compuesto por los comandos Archivo, Opciones, Simulación y Help. Los
cuales se subdividen en otros subcomandos que forman parte de la configuración
de parámetros del programa.

Al hacer click con el Mouse sobre el menú de Archivo podemos ver siguiente los
subcomandos pertenecientes a él como se ve en la figura C.2.

Figura C.2 Subcomandos del menú Archivo

Guardar. Con este comando podemos guardar los datos producidos por el
programa en un archivo de Microsoft Excel o en un archivo de texto. Si hacemos
click sobre este comando nos aparecerá el cuadro de dialogo mostrado en la
figura C.3, donde nos muestra las opciones para guardar en formato Excel o texto,
además que podemos escoger la ruta donde queremos que queden los datos.

71
Figura C.3 Cuadro de diálogo guardar

Salir. Si hacemos click sobre este comando el programa se cerrará


inmediatamente.

Al hacer click con el Mouse sobre el menú de comandos Opciones, veremos los
subcomandos que forman parte de este como se ve en la figura C.4.

Figura C.4. Subcomandos del menú Opciones

72
Configuración de tiempos. Este comando es para configurar los parámetros de
tiempo del simulador, al hacer click en el, podemos encontrar el siguiente cuadro
de configuración (Figura C.5).

Figura C.5 Configuración de tiempos

Consta de tres parámetros de entrada del simulador que son: tiempo de


simulación, tiempo promedio entre llegadas y tiempo promedio de uso del
sistema. Estos parámetros fueron explicados en el capitulo II.

Configuración STM-1. Al hacer click sobre este comando, obtenemos un cuadro


de configuración como se ve en la figura C.6, donde nos aparecen varias opciones
para configurar la trama STM-1. Estas opciones sirven para escoger los tipos de
contenedores sobre los cuales queremos que viajen los datos de las jerarquías
digitales plesiocronas en la trama STM-1.

Estas opciones se explicaron en el capitulo II.

73
Figura C.6. Configuración trama STM-1

Sistema. Este comando sirve para saber donde serán mostrados los datos que
produce el simulador (Figura C.7), ya que lo podemos hacer en la memoria RAM
(solo visualización), o en disco duro (permanente). Si escogemos memoria los
datos se mostraran en el programa, pero si escogemos disco, los datos serán
guardados en el disco duro en un archivo llamado Trib.txt el cual estará en el
mismo directorio del programa de simulación.

Figura C.7 Formato de salida de datos

Al hacer click sobre el menú principal en el comando Simulación, obtendremos


un subcomando (Run) que es el encargado de iniciar la simulación del sistema

74
una ves estén configurados los parámetros necesarios para que el simulador
funcione (Figura C.8).

Figura C.8 Inicio de simulación

En el menú principal, también se encuentra un comando llamado Help, que es el


encargado de mostrar la ayuda del programa cuando sea necesaria y además
proporciona información acerca del programador del software de simulación.
Estos datos se pueden ver en la siguiente figura.

Figura C.9 Ayuda del programa

Simulador Help. Si hacemos click en este comando nos aparecerá


inmediatamente la ayuda del programa, la cual nos mostrará información del
programa. Esto es muy importante ya que tendremos acceso a la ayuda en
cualquier parte del programa podremos tener más información acerca de él
(Figura C.10).

75
Figura C.10 Ayuda

About. Este comando nos muestra información acerca del programador del
software de simulación.

6.2 MENU DE ACCESO RAPIDO A LOS COMANDOS

Este menú es grafico y es un acceso directo a los subcomandos que utiliza el


sistema.

Figura C.11 Menú de acceso rápido

76
6.3 TABLAS

Las tablas son la parte de la interfase donde se muestra la información que


entrega el simulador. Comprende las siguientes:

Tabla de usuarios de 64Kbps. Esta tabla nos muestra la información de los


usuarios que entran al sistema en un determinado instante de tiempo, la cual es
utilizada por el programa para generar las tramas de canales E1, E3, E4 y STM-1.
Esta tabla muestra los parámetros de entrada de cada usuarios como son: número
de usuario que entra al sistema, tiempo de entrada del usuario al sistema, tiempo
de uso del sistema y tiempo de salida del usuario del sistema (Tabla C.1).

Tabla C.1 Tabla de usuarios del sistema

Tabla de Tributarios. Esta tabla muestra la información de cómo se formaron las


tramas de la jerarquía digital plesiócrona y muestra el índice de ocupación de las
tramas en cualquier instante de tiempo (Tabla C.2).

77
Tabla C.2 Tabla de tributarios

Tabla STM-1. Esta tabla muestra la información de la trama STM-1 que fue
generada a partir de los datos entregados por las tramas de jerarquías digitales y
muestra el índice de ocupación de la trama en cualquier instante de tiempo.

Tabla C.3 Tabla de trama STM-1

78
Tabla Estadísticas. En esta tabla se encuentran las graficas de tráfico de
canales de jerarquías digitales plesiocronas y trama STM-1.

Tabla C.4. Tabla de gráficos

6.4 COMO GRAFICAR LOS RESULTADOS

En el menú de acceso rápido descrito en el numeral 6.2 se encuentra un icono


llamado graficar resultados, este mostrará una ventana para mostrar los gráficos
como se ve en la figura C.12.Figura C.12 Grafica de resultados

79
Si se desea grafica el índice de ocupación de los canales de jerarquías digitales
plesiocronas, se escoge la trama de estas que se quiere graficar y en intervalo de
tiempo al cual se desean graficar los resultados como se ve en la figura C.12,
luego se da click en el botón grafica correspondiente a esta y aparecerá la grafica
en la tabla Estadísticas. Lo mismo se hace para las tramas de STM-1 pero en su
respectivo cuadro. A continuación se muestran unas grafica del índice de
ocupación de los canales E1 y de la trama STM-1 generados por el sistema figura
C.13 y C.14 respectivamente.
Figura C.13 Grafica de índice de ocupación canal E1

Figura C.13 Grafica de índice de ocupación trama STM-1

80
7. ANEXO D: MANUAL DEL PROGRAMADOR

A continuación se hará una descripción funcional del software de simulación para


que permita a futuros programadores continuar con el trabajo expuesto.

El programa fue realizado en el lenguaje de programación C++ Builder, el cual es


un lenguaje orientado a objetos (POO) y que tiene como base la programación de
componentes visuales.

7.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ARCHIVOS

Una de las características de C++ Builder es que agrupa los programas en un


proyecto que une todas las unidades generadas en el desarrollo de programas.
Los siguientes archivos forman parte de nuestro proyecto:

Tabla D.1. Archivos del proyecto


PSDH.exe Archivo ejecutable del programa.
PSDH.bpr Archivo que contiene nuestro proyecto.
PSDH.cpp Archivo que contiene las unidades utilizadas en el
proyecto.
UAbout.cpp Archivo que contiene el formulario “Acerca de”
Uconfig.cpp Archivo que contiene el formulario de configuración de los
tiempos de entrada al sistema.
Uplot.cpp Archivo que contiene el formulario para graficar las
estadísticas del programa.

81
USDH.cpp Archivo principal que contiene el formulario y el código
fuente del programa principal.
USTM1.cpp Archivo que contiene el formulario y el código fuente de
los contenedores de la trama STM-1
USystem.cpp Archivo que contiene el formulario para mostrar los
resultados en memoria o en archivo.xls
UCPoisson.cpp Archivo que contiene la clase de generación de variables
aleatorias.
UCSTM1.cpp Archivo que contiene la clase de configuración de la trama
STM-1.
UCTributario.cpp Archivo que contiene la clase de configuración de
tributarios E1, E3, E4.

En c++ Builder, cada archivo.cpp tiene un archivo .h ó .hpp asociado.

Los demás archivos que se incluyen en el CD-ROM, son archivos que utiliza C++
Builder para la ubicación de los componentes visuales en los formularios, opciones
de depuración etc,

Las extensiones de los anteriores archivos se interpretan como:

.EXE: Ejecutable.
.CPP: C Plus Plus.
.BPR: Borland Project Group.
.HPP: Header Plus Plus.
.OBJ: Objeto.
.DFM: Formulario.
82
.RES: Fuentes.
.H: Header.

7.2 DIAGRAMA DE LA CLASE TPoisson

A continuación se muestra el diagrama de clases correspondiente a la clase


TPoisson que se encuentra en el archivo UCPoisson.h. (Tabla D1).

Esta clase es la encargada de generar las variables aleatorias para las


distribuciones de probabilidad dadas en las ecuaciones 2.3 y 2.4.

El algoritmo que utiliza las funciones miembro de esta clase se puede ver en la
figura 2.2.

Tabla D1. Diagrama de clase TPoisson


TPoisson
Double Y
double AleaMax
double Alea
double T
double __fastcall Alea_0(void)
double __fastcall Redondeo(double X)
double __fastcall Alea_Exp(double Var_0)
__fastcall TPoisson()
__fastcall ~TPoisson()

Los datos miembro de esta clase son utilizados para cálculos locales, por eso no
tiene relevancia explicarlos.

83
Las funciones miembro se explican de la siguiente manera:

double Alea_0(void). Función que genera aleatoriamente los tiempos de entrada


al sistema dependiendo de la función de distribución de probabilidad exponencial
dada en la ecuación 2.2. Esta función devuelve un número doble.

double Redondeo(double X). Función que redondea a cuatro cifras decimales la


variable aleatoria generada con Alea_0.

double Alea_Exp(double Var_0). Función que genera la distribución de


probabilidad exponencial dada en la ecuación 2.2.

__fastcall TPoisson() y __fastcall ~TPoisson(). Son el constructor y el


destructor de la clase respectivamente.

7.3 DIAGRAMA DE CLASE TSTM1

El diagrama de clase de la tabla D.2, corresponde a la clase TSTM1 que se


encuentra en el archivo UCSTM1.h , y es la encargada de manejar todo lo
relacionado con la trama STM-1.

El algoritmo que utiliza las funciones miembro de esta clase puede verse en la
figura 2.5.

84
Tabla D.2. Diagrama de la clase TSTM1
TSTM1
int STM1
int CountSTM1
int Aug
int C12
int VC12
int TU12
int TUG2
int VC3
int AU3
int MaxC
int FileHandle
float GradOcupSTM1
double GradOcupSTM1F
bool Add
void __fastcall OpenFile()
void __fastcall SaveToFile(char *Data, int Length)
void __fastcall CloseFile()
__fastcall TSTM1()
__fastcall ~TSTM1()

Los datos miembros se explican de la siguiente manera:

int STM1. Variable para indicar que se ha llegado al máximo nivel de ocupación
de la trama STM-1.

85
int CountSTM1. Cuenta las tramas STM-1 que se han formado.

int Aug. Cuenta los grupos de unidades tributarias formadas en la trama.

int C12. Cuenta los contenedores C-12 que se forman de acuerdo las velocidades
plesiocronas.

int VC12. Cuenta los contenedores virtuales formados a partir de los contenedores
C-12.

int TU12. Cuenta el número de unidades tributarias que se forman a partir de un


contenedor virtual.

int TUG2. Cuenta el número de grupos de unidades tributarias de orden dos que
se forman en la trama.

int VC3. Contenedores virtuales de orden 3 que puede tener una trama STM-1.

int AU3. Número de unidades administrativas de una trama STM-1.

int MaxC. Máximo número de contenedores en una trama STM-1.

int FileHandle. Maneja la gestión de archivos para la trama STM-1.

float GradOcupSTM1. Indica el grado de ocupación de la rama STM-1.

double GradOcupSTM1F. Indica el índice de ocupación para calcular la


probabilidad de canal vació.

86
bool Add. Indica que hubo una adición exitosa de un jerarquía digital plesiócrona
a la trama STM-1.

Las funciones miembro se explican a a continuación:

void __fastcall OpenFile(). Función para abrir archivo para guardar los datos de
la trama STM-1.

void __fastcall SaveToFile(char *Data, int Length). Función para guardar los
datos de la trama STM-1 en el archivo generado con la función anterior.

void __fastcall CloseFile(). Función para cerrar el archivo de la trama STM-1.


__fastcall TSTM1() y __fastcall ~TSTM1(). Constructor y destructor de la trama
STM-1 respectivamente.

7.4 DIAGRAMA DE LA CLASE TTrib

El diagrama de clase mostrado en la tabla D.3, corresponde al de la clase TTrib, el


cual esta en el archivo UCTributario.h, y es el encargado de manejar los datos de
la jerarquía digital plesiócrona formada a partir de los usuarios del sistema
telefónico.

87
Tabla D.3. Diagrama de clase TTrib
TTrib
int Container
int NumUser
int NumE1
double TimeSim
double TimeSum
double TimeUse
double TimeOut
double TimeIn
double Limite
int FileHandle
bool Add
void __fastcall SetContainer()
void __fastcall GenTimes()
void __fastcall DisplayUser()
void __fastcall OpenFile()
void __fastcall SaveToFile(char *Data, int Length)
void __fastcall CloseFile()
__fastcall TTrib()
__fastcall ~TTrib()
Explicación de los datos miembro de la calse:

int Container. Indica el tipo de contenedor que se usará para alojar los usuarios
en tamas de 2Mbps, 34Mbps y 140Mbps.

int NumUser. Numero de usuarios que fueron generados por el sistema.

88
int NumE1. Numero de canales que se formaron debido a la entrada de usuarios
al sistema. Estos canales pueden ser E1, E3 y E4.

double TimeSim. Es el tiempo de simulación del programa y es un parámetro


que ingresa el usuario según la figura 3.1.

double TimeSum. Es el tiempo acumulado del sistema y se toma como reloj del
sistema.

double TimeUse. Es el tiempo de servicio de los usuarios en el sistema segun la


figura 3.1.

double TimeOut. Es el tiempo de salida de los usuarios del sistema y esta


especificado en la tabla 3.1.

double TimeIn. Es el tiempo de entrada de los usuarios al sistema según la figura


3.1.

double Limite. Es el tiempo máximo que un usuario puede estar en el sistema.

int FileHandle. Manejador de archivo de tributarios de jerarquías digitales


plesiocronas.

bool Add. indica que se adiciono exitosamente un usuario en una jerarquía digital
plesiócrona.

Las funciones miembro se explica a continuación:

89
void __fastcall SetContainer(). Establece el contenedor que será utilizado para la
adición de usuarios a la jerarquía digital plesiócrona.

void __fastcall GenTimes(). Genera los tiempo de entrada al sistema según los
algoritmos de la figura 2.2.

void __fastcall DisplayUser(). Muestra la información de los usuarios que han


entrado al sistema.

void __fastcall OpenFile(). Abre un cuadro de dialogo de archivo para almacenar


los datos producidos por el simulador en el disco.

void __fastcall SaveToFile(char *Data, int Length). Graba los datos en el


archivo descrito anteriormente.

void __fastcall CloseFile(). Cierra el archivo anterior donde fueron guardados los
datos.

__fastcall TTrib() y __fastcall ~TTrib(). Constructor y destructor de la clase


respectivamente.

90

View publication stats

Вам также может понравиться