Вы находитесь на странице: 1из 3

La filosofía siempre trata de pensar lo impensable y, en su intento, necesita determinar su objeto,

es decir, transformarlo en algo pensable precisamente. Al hacerlo, establece una frontera entre
lo pensable y lo impensable. Esta frontera debe ser considerada el verdadero objeto de estudio
de la filosofía. Sin embargo, por lo común, este objeto de estudio es suplantado constantemente
por una construcción del propio entendimiento. A pesar de ello, tal construcción tiene sus
límites.

¿Cuáles son los objetos-límite de la filosofía? La locura, la suerte, la fe, el vicio, el mal, el cuerpo,
las emociones, la muerte, la nada,

Griegos: La materia

Cristianismo: El mal

Modernos: Lo irracional

Contemporáneos: Lo inhumano

Antropológicos:

1. mental: locura
2. corporal: emociones
3. fisiológico: pulsiones
4. muerte

Cosmológicos

1. suerte

Teológicos:

1. fe
2. nada

En esta medida,

1. RONALD LAING: LA FILOSOFÍA Y SU SOMBRA. LA LOCURA EN LOS LÍMITES DE LA


RAZÓN.
La locura como forma “degradada” del ser.
2. FILOSOFIA DE LA ANGUSTIA: FREUD Y KIERKEGAARD
Estudiar la angustia filosóficamente significa determinar, desde las disciplinas filosóficas,
la angustia: biología, psiquiatría, teología, filosofía
3. EL FEISMO
4. EL VALOR (AXIOLOGÍA)
5. ETICA DEL MITO
6. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DEL MITO - LA FILOSOFIA DEL MITO INDIVIDUAL (CARL
GUSTAV JUNG - JOSEPH CAMPBELL).
7. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE CARL GUSTAV JUNG. EL MITO COMO PRINCIPIO DE
INDIVIDUACIÓN
Queremos demostrar que el mito, tal como ha sido estudiado por Carl Gustav Jung, debe
entenderse como estructura constitutiva del sujeto y, en esta medida, constituye una
forma de antropología filosófica, es decir, una concepción del hombre filosóficamente
fundada en el mito.
5.1. EL PRINCIPIO DE INDIVIDUACIÓN
5.2. LA SECULARIZACIÓN DEL MITO
5.3. JUNG Y EL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE COLECTIVO
5.4. LA ESTRUCTURA MITICA DEL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN
8. LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA COMPRENSIÓN DE LA LOCURA
9. La filosofía, especialmente la que conocemos en la actualidad, está diseñada para seres
humanos “normales”, es decir, para seres humanos que puedan pensar, actuar y sentir
según ciertas pautas de racionalidad socialmente refrendadas. Desde este punto de
vista, la filosofía intenta sistematizar todo el saber que una sociedad y una época
determinadas puedan producir tanto a nivel teórico como práctico. Así, no solo tiene la
pretensión de organizar, en una “mathesis universalis”, el saber científico y especulativo;
también intenta prescribir las conductas públicas y privadas, y, asimismo, validar los
sentimientos que deben ser experimentados. En este sentido, la filosofía es una
búsqueda de perfección que intenta modificar la razón del ser humano tal como aparece
en el mundo. En suma, la filosofía trata de transformar el caos humano en un cosmos
humano.
10. ¿Cuál es el papel de la razón en la filosofía?
11. El problema de este trabajo es explicar la relación entre razón y locura en el seno de la
filosofía y a lo largo de la historia del pensamiento occidental. La hipótesis que lo dirige
puede formularse en los siguientes términos: ¿Cuál es la relación que existe entre
filosofía y locura?
12. Debemos preguntarnos entonces, ¿qué es la filosofía?, y ¿qué es la locura?
13. La relación entre la filosofía y la locura es la imposibilidad de pensar lo impensable y la
posibilidad de no pensar lo pensable. Es decir, nosotros carecemos del poder para
franquear los límites del pensamiento y, al mismo tiempo, podemos perder nuestra
capacidad para pensar. La locura es la posibilidad de que nuestro pensamiento pierda
su poder o, más exactamente, que nuestro yo pierda su poder sobre el pensamiento.
14. La locura es la situación en la que aquello que llamamos “nuestro pensamiento”,
“nuestra conducta” o “nuestros afectos” se independizan de nosotros. Así, podemos
resumir: la relación entre la filosofía y la locura es la separación que se produce entre el
pensamiento, la conducta, el afecto y nuestra conciencia.

Trataremos de describir esta separación entre nuestra conciencia y el pensamiento.

1. ¿Qué hace que un pensamiento sea psicopatológico? La locura es el rezago de la mente


bicameral, por lo tanto, su origen es anterior al pensamiento organizado, no es una falla,
sino la forma originaria, pero degradada, de una estructura anterior de pensamiento.
2. Según Platón, la manía (locura) es el origen de la sabiduría.
3. La filosofía es un intento de recuperar la sabiduría perdida.
4. En la antigüedad, la filosofía intentaba interpretar el mensaje de la locura. En el
cristianismo, la religión trataba de domesticar la locura. En la modernidad, la ciencia
trata de extirpar la locura.
5. La locura es parte del proceso de autodescubrimiento de la psique individual. Si la
filosofía busca la salud mental del hombre, la locura es aquello no desarrollado o aquello
degradado de la salud.
6. ¿Cómo se ha manifestado este pensamiento patológico en relación a la filosofía a lo
largo de la historia? La primera manifestación son las voces que escucha el profeta. Con
el proceso de secularización, tales voces se proyectan sobre los ídolos separándose de
la conciencia individual, pero esta aún les rinde pleitesía y obediencia. Con la llegada del
cristianismo, las voces han desaparecido quedando solo la conciencia individual aislada.
7. La filosofía antigua trataba de integrar la totalidad del ser humano; el cristianismo,
separar el alma del cuerpo; la modernidad, absolutizar la razón. La locura debe leerse
en estos tres registros.
8. Si el crimen rompe la moral, la locura rompe el ser. La moral prescribe conductas
normalizadoras, la locura es una falla en la estructura del ser antes de cualquier
constitución moral. Sin embargo, la locura no se opone a la razón, sino al ser
constituido. Ingenuamente, se cree que la locura es la sinrazón, en realidad, es la
materialización del no-ser.
9.

Вам также может понравиться