Вы находитесь на странице: 1из 78

 

 
Estudio de Potencialiidades 
& Agenda Departtamental de C
Competitividaad 
 

 
 

1
Índice 
          CAPITULO 1            Pág.
  Marco Contextual                 

1.1. Mesa de competitividad               7 
1.1.1 Antecedentes                  7 
1.1.2 Justificación                  9 
1.1.3 Objetivos                  9 
a) General 
b) Específicos  
1.1.4 Estructura                  11 
1.1.5 Funcionamiento                12 
1.2 Presentación                  13 
1.3 Resumen Ejecutivo                14 
1.3.1 Sub Región Aguas Termales              14 
1.3.2 Sub Región Samalá                15 
1.3.3 Sub Región Tzolojche                15 
1.3.4 Sub Región Chwimequenj´a              15 

CAPITULO 2 
Estudio de Potencial Económico 
2.1  Introducción                  15 
2.2  Descripción General del Departamento de Totonicapán      16 
2.2.1  Historia                   16 
2.2.2  Territorio                  17 
2.2.3  Demografía                  17 
2.2.3.1  Pobreza                  18 
2.2.3.2  Población Indígena                19 
2.2.3.3  Analfabetismo                  20 
2.2.3.4  Infraestructura y Servicios Medios de Comunicación        21 
2.2.3.5  Infraestructura Estratégica              22 
2.2.3.6  Educación                  23 
2.2.3.7  Salud                    24 
2.2.3.8  Equipamiento, Servicios Púbicos y Municipales          26 
2.2.3.9  Los Mercados Municipales              28 
2.3  Análisis Estratégico                30 
2.3.1  Regionalización                 30 
2.3.1.1  Regiones, Plan de Desarrollo Departamental          30 
2.3.1.2  Regiones Agenda de Competitividad Departamental        31 
2.3.2  Análisis por Sector Económico              33 
2.3.2.1  Primario/ Agropecuario, Forestal o de Extracción        33 
2.3.2.2  Cultivos Anuales y Temporales              34 
2.3.2.3  Cultivos Permanentes y Semi Permanentes          35 


 
Pág 
2.3.2.4  Pecuario (Fincas y Traspatio)              35 
2.4  Potencialidades                 36 
2.4.1  Secundario / Manufactura e Industria            37 
2.4.2  Industria Manufacturera Textil y Alimenticia          37 
2.4.3  Potencialidades del Sector              38 
2.4.4  Terciario / Comercio y Servicios              38 
2.4.4.1  Turismo                  39 
2.4.4.2  Comercio y Servicios                40 
2.4.4.3  Potencialidades                 41 
2.4.5  Potencial Económico                41 
2.4.5.1  Sub Región Aguas Termales              41 
2.4.5.2  Sub Región Samalá                41 
2.4.5.3  Sub Región Tzolojche                41 
2.4.5.4  Sub Región Departamental Chwimequenja           42 
 
  CAPITULO 3 
3.1  Introducción                  42 
3.2  Objetivo General                43 
3.3  Ejes Estratégicos                                                   43 
3.1.1  Sociedad Sana Participativa e Incluyente           43 
3.3.2  Seguridad Alimentaria                43 
3.3.3  Salud y Previsión Social                43 
3.3.3.1  Mortalidad Materna e Infantil              43 
3.3.3.2  Servicios de Salud Pública y Privada            44 
3.3.3.3  Datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social        44 
3.3.3.4  Educación/ Capacitación y Formación para el Empleo        45 
3.3.2  Modernización  y Fortalecimiento Institucional           45 
3.3.2.1  Seguridad Ciudadana y Jurídica              46 
3.3.2.2  Modernizar las Instituciones del Estado            46 
3.3.2.3  Organismo Legislativo                47 
3.3.2.4  Organismo Ejecutivo                47 
3.3.2.5  Eficiencia Administrativa              47 
3.3.2.6  Finanzas de Estado y Administración Pública          48 
3.3.2.7  Sistema Nacional Estadístico y Geográfico          49 
3.3.3  Balance y Sostenibilidad Ambiental            49 
3.3.4  Descentralización y Desarrollo Local            50 
3.3.5  Fortalecimiento de la Infraestructura Productiva y Tecnológica      51 
3.3.5.1  Infraestructura Vial                52 
3.3.5.2  Sistema Aeroportuario Nacional             52 
3.3.5.3  Sistema Portuario Nacional              53 
3.3.5.4  Conectividad                  53 
3.3.5.5  Parques Industriales                54 
3.3.6  Fortalecimiento del Aparato Productivo y Exportador        54 


 
Pág. 
3.3.6.1  Empleo Mejor Remunerado              54 
3.3.6.2  Calidad                   55 
3.3.6.2.1  Calidad                 55 
3.3.6.3  Empresas Certificadas por País              56 
3.3.6.4  Desarrollo Tecnológico                57 
3.3.6.4.1  Sector Público                57 
3.3.6.4.2  Sector Privado                57 
3.3.6.4.3  Sector Académico              57 
3.3.6.4.4  Acceso a Mercados              57 
3.3.6.5  Atracción de Inversión Privada               57   
3.3.6.6  Encadenamiento y Asociatividad            58 
3.4  Matriz de Planificación                59 
4  Bibliografía                  70 
5  Anexos                   71 


 
Índice de Tablas 

No.            Título          Pág. 

1 Información Socio Demográfica de Totonicapán        17 
2 Población Indígena Rural              20 
3 Diez Primeras causas de morbilidad general de las enfermedades no 
Transmisibles                25 
4 Diez Primeras causas de morbilidad infantil          25 
5 Tipo de Servicio de Salud              27 
6 Circuito de Mercado de Totonicapán          29 
7 Demografía por Región              32 
8 Granos Básicos                33 
9 Uso de la Tierra                34 
10 Distribución de la PEA por su Región           36 
11 Potencialidades de Sector               38 
12 Porcentajes de Establecimientos de Hospedaje        39 
13 Potencialidades                41 
14 Servicios de Salud Pública y Privada            44 
15 Población Afiliada de Totonicapán             45 
16 Distancia a los Puertos              53 
17 Empresas Certificadas en ISO 9001            56 
18 Empresas Certificadas en ISO 14001           56 
19 Cantidad de Empresas Certificadas            56 
20 Sociedad Sana Participativa e Incluyente          59 
21 Modernización y Fortalecimiento Institucional        61 
22 Balance y sostenibilidad Ambiental            62 
23 Descentralización y Desarrollo Local           64 
24 Fortalecimiento de la Infraestructura Productiva y Tecnológica    65 
25 Fortalecimiento del Aparato Productivo y Exportador      67 


 
Índice de Ilustraciones 

No.            Título          Pág. 

1 Instalación Mesa Departamental de Totonicapán        7 
2 Reunión Secretarios Mesa Departamental de Totonicapán      7 
3 Logo Mesa de Competitividad Suchitepéquez        8 
4 Instalación Mesa Departamental de Suchitepéquez        8 
5 Sesión de trabajo con la Mesa Municipal de San Francisco Zapotitlán   9 
6 Logo Mesa Departamental de Competitividad Totonicapán        9 
7 Ciclo Operativo de las Mesas de Competitividad        10 
8 Integración de la Mesa de Competitividad          11 
9 Estructura de la Mesa de Competitividad          12 
10 Mapa de Totonicapán              17 


 
    CAPÍTULO 1 
Estudio de Potencialidades 

& Agenda Departamental de Competitividad 
Marco Contextual 

1.1. Mesas de Competitividad 

1.1.1. Antecedentes 
 
Instalación  Mesa  de  Competitividad.  A  lo  largo  de  la  Ilustración 0‐1 
historia  del  país,  la  definición  e  implementación  de  las  Instalación Mesa Departamental de Totonicapán 
políticas  económicas  se  ha  venido  desarrollando  bajo  un 
sistema  centralizado  debido  a    la  falta  de  una 
desconcentración de servicios a nivel de los territorios del 
interior del país, y no es sino hasta hace unos pocos años 
que el Ministerio de Economía, ha acercado sus servicios 
a  través  de  la  implementación  de  oficinas  regionales, 
quedando aún el vacío a nivel departamental y municipal. 
 
A  nivel  departamental,  la  estructura  que  el  Estado 
plantea  para  la  coordinación  a  este  nivel,  es  el  Consejo 
Departamental  de  Desarrollo  Urbano  y  Rural, 
Fuente: El Autor 
compartiendo  algunas  responsabilidades  en  este  campo 
con las delegaciones departamentales de SEGEPLAN. 
 
 Sin embargo, en la práctica esta estructura no ha considerado la promoción de la economía local 
como  una  de  sus  líneas  básicas  de  trabajo,  por  lo  que  existe  muy  pocas  o  ninguna  política  de 
promoción económica a nivel departamental.  
 
Esto representa que a este nivel, no exista un ente que coordine y promueva la economía en un 
departamento,  lo  cual  provoca  una  ausencia  completa  en  el  área  económica  de  impulso  de 
iniciativas y proyectos que fomenten la instalación de 
Ilustración 0‐2
empresas  o  el  incremento  de  la  producción  a  nivel  Reunión Secretarios Mesa Departamental de 
departamental.  Totonicapán 

 
De igual forma, a nivel municipal, son las Municipalidades 
las  responsables  de  la  administración  de  su  territorio, 
incluido  aquí  el  tema  económico,  y  pese  a  estar 
considerado  en  el  último  Código  Municipal,  la 
conformación  de  Comisiones  de  Fomento  Económico, 
Turismo,  Ambiente  y  Recursos  Naturales,  en  la  práctica 
han  sido  muy  pocas  las  municipalidades  que  han 
conformado  dichas  comisiones,  y  las  que  lo  han  hecho, 
Fuente: El Autor
han  centrado  su  atención  en  el  tema  de  recursos 
naturales, más que en el fomento económico, por lo que a 


 
este nivel, también existe una claara ausencia de políticas 
de caráácter económ mico a nivel m municipal.  Ilustración 0‐3
Logo Mesa de Competitividad SSuchitepéquez 
 
 
Inclusivve  se  puede  observar  qu ue  pese  a  que  en  la 
distribuución  de los  fondos asign nados a los COMUDES 
ha  existido  la  indicación  de  qu ue  un  porceentaje  de 
dichos  recursos  de ebe  destinarrse  a  proyectos  producttivos,  casi  n ninguna  mun nicipalidad  ha 
empleaado fondos para este tipo de proyectoss, utilizando la totalidad dee los fondos p para obra griss, 
aspecto que se da p por una falta d de visión económica de lass autoridadess municipaless. 
 
Lo  antterior  provocca  que  no  exista  a  nivell  local,  el  immpulso  de  po olíticas  de  fo omento  de  la 
compeetitividad, lo ccual es una dee las principales causas de la gran asimeetría económ mica que existe 
entre  la  ciudad  capital 
c y  el  resto  del  p país,  al  no  existir  un  eente  que  de e  una  forma 
instituccionalizada  cumpla 
c con  este  rol,  por  lo  que  se  requiere  urrgentemente  conformar  y 
consolidar  instancias  que  a  nivvel  local  se  conviertan  en  e las  rectoras  de  la  eco onomía  de  su 
respectivo territorio o. 
 
Esto  ha  motivado  a  la  Red  Naacional  de  Grupos  Gestores,  en  su  b búsqueda  porr  promover  el  e
desarro ollo económico local y la ccompetitividaad de los terrritorios, a enccontrar una ruta que ayud de 
al impuulso de las ecconomías locaales. Para lo ccual se consid dera indispenssable el estab blecimiento dde 
Mesas  de Competittividad a niveel departamental y municipal, las cualees constituiráán un esfuerzzo 
públicoo privado porr incrementarr la competitivvidad de los tterritorios. 
 
En ese sentido,  la R Red Nacional de Grupos G Gestores tienee claro que, p para que unaa iniciativa dee 
este tip
po tenga éxito, se requiere en de dos con ndiciones bássicas: 
1)que  el esfuerzo p por  la  mejoraa  de la compeetitividad de  los territorio os no  provenga de un solo o 
sector,,  sino  que  seea  fruto  del  esfuerzo  connjunto  de  los  diferentes  actores 
a involu ucrados  en  la 
econom mía  de  los  municipios 
m y  departament
d os,  tanto  a  nivel 
n de  los  aactores  del  seector  público o, 
como d de los actoress del sector p privado y socieedad civil; y
 
Ilustraación  0‐4  Instalaación  Mesa 
 2) quee dicho esfueerzo sea recon nocido por el propio Estad do a  Deparrtamental de Such hitepéquez 
través  de  la  instituucionalización n  de  este  tip
po  de  esfuerrzos, 
para que cuente co on el respaldo o necesario y  que las accio ones 
propueestas tengan  un carácter vvinculante, m más que consttituir 
simples recomendaciones. 
 
En  basse  a  lo  anteerior  se  conssidera  importtante  que  laa  Red 
Nacion nal  de  Grupo os  Gestores  que 
q cuenta  ccon  una  cobe ertura 
represe entativa  a  nivel  local,  motive  un  sistema  dee  alianzas  interinstitucio onales  y  un na 
especiaalización  en  el  campo  dee  la  promoció ón  de  la  com
mpetitividad  yy  el  impulso  del  desarrolllo 
económ mico  local,  liidere  este  esfuerzo  por  consolidar  in nstancias  locales  en  pro  del  desarrolllo 
económ mico y compeetitividad de ssus territorios.  
 

8
En  esee  contexto,  la 
l Red  Nacio onal  de  Gruppos  Gestoress,  como  entidad  ejecutorra  con  amplia 
experieencia  en  pro
oyectos  y  con
n  apoyo  financiero  de  enntidades  de  Cooperación 
C Internacionaal, 
como  el  Banco  Inteeramericano  de  Desarrolloo,  gestionó  el  o  “Apoyo  de  la 
e apoyo  paraa  el  proyecto
Compeetitividad de lla Región Suroccidental dee Guatemala”” el cual ha sid do formalizaddo mediante eel 
Conven nio  de  Coopperación  Técnnica  no  Reembolsable  Número 
N ATN//ME‐11789‐G GU  y  ATN/RC C‐
11790‐‐GU, signado el día 2 de no oviembre de 2009. 
 

1.1.2. Justificacción 
 
La  impplementación n  de  Mesas  de  Compettitividad  en  los 
niveless  municipal  y  departamental  contribuye  al Ilustración  00‐5  Sesión  de  Trabajo  con  la  Mesaa 
Municipal dee San Francisco Zapotitlán 
mejoraamiento  de  la  competittividad  locall  en  la  reggión 
suroccidental  del  país, 
p al  mismoo  tiempo  quee  fortalece  lo
os 
processos  de  desceentralización  en  materiaa  de  políticaas 
económ micas y de fomento del De esarrollo Econ nómico Local. 
 
Por ello, es oportun no  desarrollaar  una metod dología  para lla 
implemmentación  de e  las  Mesass  de  Compeetitividad  qu ue 
contrib
buya  a  definnir  las  prioriidades  de  laas  acciones  a 
realizar  para  cumpplir  los  objettivos  propuestos,  que  seea 
adaptaable a las partticularidades  territoriales  de municipio os 
y depaartamentos se eleccionados  y se constitu uya en punto de 
referenncia  consiste
ente  para  loss  consultoress  a  cargo  dee  la 
conformación  y  acompañam miento  a  laas  Mesas  de 
Compeetitividad. 
 
 
Ilustració
ón 0‐6 
 Logo 
 
 
 
 
 

1.1.3. Objetivos 
 
Gene
eral: 
 
Promoover  e  impulsar  la  compettitividad  de  lo
os  territorioss  del  interior  del  país,  porr  medio    de  la 
conformación de in nstancias púb blico privadass que coordin nen e impulseen las políticaas económico o‐
producctivas de su re
espectivo territorio. 
 
 
 

9
Específicos: 
 
ƒ Desarrollar  herramientas  metodológicas  que  permitan  la  sensibilización,  capacitación, 
asesoramiento y acompañamiento en la conformación y funcionamiento de las Mesas de 
Competitividad. 
 
ƒ Lograr  la  vinculación  y  participación  de  los  actores  públicos  y  privados  de  un 
municipio/departamento  en  una  plataforma  local  concentrada  en  la  mejora  de  la 
competitividad de su territorio. 
 
ƒ Incrementar  la capacidad  y diversidad productiva de los municipios/departamentos con 
presencia de Grupos Gestores. 
 
ƒ Fomentar la atracción de inversiones hacia el interior del país. 
 
ƒ Mejorar  el  clima  de  negocios  en  los  diferentes  territorios  en  los  que  existen  Grupos 
Gestores. 
 
ƒ Generar nuevas y mejores fuentes de empleo en el interior del país, que le permitan a la 
población mejorar sus condiciones de vida. 
 
Ilustración 0‐7 
  Ciclo Operativo de las Mesas de Competitividad 

 
 
  Fase 1: Fase 2:
Información Conformación
  Sensibilización de la Mesa de
y competitividad
  Comunicación

 
 
  Ciclo operativo de las 
Mesas de Competitividad 
 
  Fase 5: Fase 3:
Ejecución y Elaboración
  Monitoreo de participativa
Agendas de de Agendas De
  Competitividad Competitividad
 
Fase 4:
  Formulación y
Gestión
  Financiera de
  Proyectos

 
 
 
Las  Mesas  de  Competitividad  están  integradas  por  instituciones  que  se  encuentran  en  el 
territorio y se identifican con él. Dichas instituciones delegan oficialmente su representación a un 
titular y un suplente que, a la vez que representan a la institución, demuestran un alto grado de 
interés y compromiso para el mejoramiento de las condiciones económicas de la población. 

10 
 
 De  igual  forma,  las  instituciones  representan  a  los principales  sectores vinculados  al  desarrollo 
económico del territorio: siendo estos: Sector Público, Sector Privado y Sociedad Civil. 
 
 Ilustración 0‐8 
 Integración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1.1.4. Estructura 
 
Todas  las  instituciones,  empresas,  asociaciones  y  productores,  instituciones  públicas  y  privadas 
acreditadas  formalmente  a  la  Mesa  y  representados  por  un  titular  y  suplente,  conforman  la 
Asamblea General. 
 
Para el efectivo alcance de los objetivos de las Mesas de Competitividad, sus participantes se han 
integrado  en  Secretarias  las  cuales  responden  a  los  ejes  estratégicos  de  la  competitividad 
identificados en la Agenda Nacional de Competitividad, los cuales son: 
  
ƒ Secretaría de Coordinación 
ƒ Secretaría de Productividad  
ƒ Secretaría de Innovación Tecnológica 
ƒ Secretaría de Formación y Recurso Humano 
ƒ Secretaría de Infraestructura 
ƒ Secretaría de Apertura de Mercados y Atracción de Inversiones 
 
Dichas  secretarías  responden  a  necesidades  concretas  de  los  territorios,  en  función  del 
mejoramiento de su competitividad, siendo asumidas y distribuidas de acuerdo a la motivación, 
naturaleza y especialidad de cada institución integrante. 

11 
 
Cada  secretaría  nombra  a  un  representante  o  relator  para  que  traslade  y  comunique  las 
iniciativas,  conclusiones,  acciones  y  otros  aspectos  efectuados  por  la  secretaría  al    Comité  de 
Dirección  el  cual  integra  a  todos  los representantes de  las Secretarias  y se reúne  regularmente 
para  coordinar  actividades.  Cada  secretaría  tendrá  su  propia  dinámica  de  reuniones  para  el 
alcance de los objetivos. 

 
Ilustración 0‐9 
  Estructura de la Mesa de Competitividad 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1.5. Funcionamiento 
 
Las  Mesas  de Competitividad  instaladas a  nivel Departamental  son  avaladas por el  Gobernador 
Departamental  y  a  nivel  Municipal  son  avaladas  por  el  Alcalde  Municipal  mediante  acuerdo 
municipal y las acciones son ejecutadas por las instituciones participantes y conformadas en las 
secretarias  para  dicho  fin  y  son  establecidas  de  acuerdo  a  los  potenciales  económicos 
identificados y a la Agenda de Competitividad elaborada. 
 
Iniciativa apoyada por: 
 
 
 
 
  

12 
 
1.2. Presentación 

Construyendo a partir del seguimiento de propuestas vigentes y 
experiencias exitosas de desarrollo local 
 

La  Agenda  de  Competitividad  de  Totonicapán  es  una  herramienta  de  gestión  para  la 
competitividad y el desarrollo económico territorial que surge a  partir de de  la necesidad  de la 
Mesa Departamental de Competitividad de Totonicapán de orientar el trabajo de las secretarías 
en función del diagnostico de las necesidades principales del territorio y tomando como base la 
institucionalidad con la que se ha dotado a esta instancia. Por tanto, con el apoyo técnico de la 
Red  Nacional  de  Grupos  Gestores  inicia  en  junio  de  2010  el  proceso  de  preparación  de  una 
propuesta para la elaboración de una herramienta  estratégica que fusionase  la metodología de 
Estudios  de  Potencial  Económico  y  Agendas  de  Competitividad,  EPAC  (Red  Nacional  de  Grupos 
Gestores)  y  la  Agenda  Nacional  de  Competitividad  2005  –  2015  (Programa  Nacional  de 
Competitividad).   

La  metodología  EPAC  se  basa  en  un  proceso  participativo  corto  en  el  que  se  analizan  datos  de 
fuentes  secundarias  del  entorno  socioeconómico,  que  se  condensan  en  un  análisis  estratégico; 
además se profundiza a través de fuentes primarias en el análisis de los sectores económicos, con 
lo  que  se  identifica  la  potencialidad  de  cada  uno.  En  el  presente  proceso  la  metodología  EPAC 
toma  un  rumbo  diferente  en  el  análisis  estratégico  al  complementarse  con  la  identificación  de 
territorios con características que condicionen el desarrollo económico, tales como su fisiografía, 
el  comportamiento  de  indicadores  macroeconómicos  y  la  influencia  de  polos  económicos.  La 
propuesta  técnica  de  regionalización  fue  validada  a  través  de  la  concertación  en  talleres  de  la 
mesa de competitividad y con el equipo técnico de la delegación  departamental de la Secretaría 
de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, que simultáneamente trabajo en 
la construcción de planes de desarrollo de los municipios de Totonicapán, así como en el Plan de 
Desarrollo  Departamental.  Esta  alianza  fue  clave  a  través  del  proceso  y  permitió  que  ambos 
procesos se fortalecieran, teniendo por un lado el enfoque de desarrollo humano y los Objetivos 
de Desarrollo del Milenio1 (SEGEPLAN) y por otro el de la Competitividad Sistémica2 y Desarrollo 
Económico (Red Nacional de Grupos Gestores).  

El análisis estratégico se complementa, desde una perspectiva micro, con el realizado por sector 
económico de cada una de las regiones y la identificación de sus respectivas potencialidades, las 
cuales  surgen  de  las  aptitudes  del  territorio  reflejadas  en  los  indicadores  fisiográficos, 
demográficos,  de  infraestructura  y  servicios  públicos,  presentados    forman  parte  del  entorno 
competitivo, o nivel macro. 

                                                            
1
 Declaración del Milenio, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000. 
2
 Meyer‐Stamer, CEPAL, 1996. 

13 
 
La  agenda de competitividad  presenta los ejes de  la  Agenda Nacional de  Competitividad, como 
ejes  estratégicos  del  EPAC  y  desarrolla  la  situación  actual  de  cada  uno  a  nivel  departamental. 
Además  se  presenta  el  Análisis  de  Fortalezas,  Debilidades,  Oportunidades  y  Amenazas,  y  como 
resultado también se identifican las Ventajas Comparativas por Región y  por último se presenta 
una matriz de acciones que responden a los ejes planteados. 

1.3. Resumen Ejecutivo 
 

El Estudio de Potencialidades y Agenda de Competitividad de Totonicapán  2011 – 2015, aborda  
temas  centrales,  previo  a  una  contextualización  sobre  el  movimiento  nacional  y  departamental 
de Mesas de Competitividad, que se convierte en la plataforma operativa que permitirá que los 
objetivos establecidos  logren ser alcanzados. 

Dentro  del  estudio  de  potencialidades  se  realiza  un  análisis  del  departamento  en  base  a 
características  generales  de  su  fisiografía,  mismas  que  determinan  la  vocación  productiva  de 
regiones  con  similitudes  determinantes  y  a  la  ubicación  estratégica  e  importancia  histórica  del 
departamento. 

Sobre la Capacidad del uso del suelo se registra que aproximadamente el 53% del territorio tiene 
vocación forestal, y se concentra en las zonas más altas, este análisis se complementa con el dato 
de  uso  actual  del  suelo,  el  cual  ubica  la  principal  fuente  de  productividad  agrícola  en  las  zonas 
más bajas. 

El planteamiento estratégico de regionalización que define cuatro sub ‐ regiones: 

1. Sub región Aguas Termales: Municipios de San Bartolo Aguas Calientes y Momostenango. 
2. Sub Región Samalá: Municipios de San Francisco el Alto, San Andrés Xecul y San Cristóbal 
Totonicapán. 
3. Sub Región Tzolojche: Municipios Santa María Chiquimula y Santa Lucía La Reforma. 
4. Sub Región Chwimequenj´a: Cabecera departamental de Totonicapán  

En  base  a  este enfoque  se  analizan  los  sectores económicos: Primario  o  Agropecuario Forestal, 


Secundario  o  de  Manufactura  e  Industria,  y    Terciario  o  Comercio  y  Servicios,  con  lo  que  se 
identifican las siguientes potencialidades 

1.3.1   Sub Región Aguas Termales: 
ƒ Producción de cítricos o fruta: naranja, lima, limón, hortalizas tales como: Ejote Francés, 
brócoli, alverja china, tomate, entre otros.  
ƒ Crianza  de  ganado  de  especies  menores  como  ovejas,  cabras,  aves  de  corral,  porcinos, 
conejos,  entre  otros  y  la  producción  de  derivados  mediante  el  manejo  de  buenas 
prácticas de manufactura. 
ƒ Servicios de Aguas Termales naturales y curativas. 

14 
 
1.3.2.   Sub Región Samalá: 
ƒ Producción  de  Ropa:  camisas,  pantalones,  playeras,  blusas  y  güipiles,  tejido  y  pequeña 
industria de tintorería. 
ƒ Producción de morería, candelas, cohetes. 
ƒ Existencia de atractivos turísticos: Iglesia Católica, altares Mayas, músicos tradicionales ( 
Tum y Chirimia) y músicos modernos: marimbas, grupos musicales.   

1.3.3.  Sub Región Tzolojche: 
• Prácticas comerciales en la región. 
• Producción agrícola: Aguacates, Alverja China existiendo vínculos con instituciones 
exportadoras de estos productos. 
• Producción de tejido,  productos manufacturados como el pan (Shecas de Santa María 
Chiquimula) 
 
1.3.4. Sub Región Chwimequenj´a 
• Existencia de un manejo integral del bosque especialmente por la asociación denominada 
parcialidades lo cual contribuye a la existencia de mas de 1,000 nacimientos de agua, los 
cuales surten a distintas comunidades y la zona urbana 
• Potencial turístico debido a la existencia de recursos naturales y lugares atractivos como 
Campanabaj, Cerro de Oro y Cuevas de San Miguel. 

Por  último  la  Agenda  de  Competitividad  presenta  6  ejes  estratégicos  dentro  de  los  cuales  se 
insertan las acciones y proyectos que la Mesa de Competitividad Departamental de Totonicapán 
impulsará, estos son: 

1. Sociedad Sana, Educada, Capacitada e Incluyente 

2. Modernización y Fortalecimiento Institucional 

3. Balance y Sostenibilidad Ambiental 

4. Descentralización y Desarrollo Local  

5. Fortalecimiento de la Infraestructura Productiva y Tecnología 

6. Fortalecimiento del aparato productivo exportador 

CAPITULO 2 
ESTUDIO DE POTENCIAL ECONÓMICO 

2.1 Introducción    
 

Esta sección presenta una descripción general del departamento con el objeto de caracterizarlo 
en  función  de  su  vocación  productiva,  lo  que  se  logra  a  través  del  enfoque  de  territorialidad. 
Posteriormente  las  Sub  Regiones:  Aguas  Termales,  Samalá,  Tzolojche  y  Chwimequenj´a,  en  las 
que se ha desarrollado el análisis posterior, son observadas desde la perspectiva de los sectores 

15 
 
económicos fundamentales y en cada uno de ellos es planteada una potencialidad que descansa 
en el enfoque de la integración vertical y la integración de eslabones de la cadena productiva que 
permitan el incremento de ingresos. 

2.2   Descripción General del Departamento de Totonicapán 

2.2.1 Historia 
El territorio del departamento de Totonicapán ha estado habitado desde tiempos prehispánicos 
hasta  la  actualidad  por  el  Pueblo  Kiche´.  El  nombre  de  Totonicapán  proviene  del  náhuatl 
Atotonilco, Totonilco “lugar o cerro”, toponimia expresada ideográficamente por el signo atl, en 
la boca de una olla colocada sobre las piedras que forman el tlecuile, “hogar o fogón”. Una olla 
pintada de negro en asiento indica la coacción del fuego, lo cual da atotonilli, agua  caliente, “en 
las  aguas  termales”,  y  co,  preposición  locativa,  por  lo  que  puede  traducirse  “el  lugar  del  agua 
caliente o aguas termales”. 

La  antigua  ciudad  de  Totonicapán,  fue  fundada  en  las  fértiles  planicies  de  Patzac  y  Ojercaibal, 
luego de cierto tiempo y por diversas razones, los pobladores dejaron ese lugar y se asentaron en 
un espacio denominado Chuimeq´enja´  “lugar del agua caliente”, nombre con que se le conoce 
actualmente, especialmente ente los originarios e indígenas de este departamento.  Durante el 
período  hispánico  este  departamento  formo  parte  de  la  Provincia  denominada  Totonicapám  o 
Gueguetenango.  

En 1821 con la Independencia y la anexión a México, se dividió el territorio en 3 comandancias 
generales,  siendo  una  de  ellas  la  de  Chiapas,  a    la  cual  pertenecía  la  Alcaldía  Mayor  de 
Totonicapán. La Asamblea Nacional Constituyente decretó el 4 de noviembre de 1825 la división 
territorial  del Estado de Guatemala en 7 departamentos, siendo Totonicapán el séptimo, que a 
su vez se dividió en ocho distritos.   

Años después de la Independencia, el 2 de febrero de 1838 los pueblos del Altiplano Occidental y 
del  Oeste,  que  incluía  parcial  o  totalmente  los  actuales  departamentos  de  Totonicapán, 
Quetzaltenango,  Sololá,  San  Marcos,  Quiché,  Retalhuleu  y  Suchitepéquez,  se  consideraban 
lesionados  con  la  política  central  y  en  defensa  propia  decidieron  segregarse  y  valerse  por  sus 
propios medios para formar el Sexto Estado en la República del Centro.  

Así  lo  hicieron  ver  los  Pueblos  de  Los  Altos  (país)  en  el  Acta  Memorable  Pronunciamiento  de 
Quetzaltenango  de  Segregación  de  Guatemala.  Se  eligió  un  gobierno  provisional,  integrado  por 
los licenciados Marcelo Molina, José Antonio Aguilar y José María Gálvez, quienes enviaron copia 
del acta al secretario del Despacho del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala. 

Con  beneplácito  de  El  Salvador  y  apoyo  de  Francisco  Morazán,  el  Estado  de  los  Altos  fue 
reconocido el 5 de junio de 1838 y corroborado el 6 de agosto de ese año. 

En  febrero  de  1840  éste  fue  reincorporado  a  Guatemala,  por  el  entonces  Presidente,  Rafael 
Carrera.  Quien  desde  la  ciudad  capital  de  Guatemala,  dirigió  una  fuerza  armada  hacia  el 
occidente  del  país,  dándose  la  primera  batalla  en  Totonicapán,  luego  la  segunda  en  la  villa  de 
Salcajá  y  por  último  cayendo  la  ciudad  de  Quetzaltenango,  ante  la  superioridad  militar  de  los 
soldados  capitalinos.  El  2  de  abril  de  ese  año  fueron  fusilados  todos  los  miembros  de  la 

16 
 
Municipalidad del Estado de los Altos, en lo que hoy es el frente del extinto Banco de Occidente, 
hoy Banco Industrial. 

El  departamento  de  Totonicapán  fue  creado  por  decreto  numero  72  de  fecha  12  de  agosto  de 
1872, en cuyo artículo 4º. Indica literalmente:” El departamento de Totonicapán se compone de 
los  pueblos  siguientes:  Totonicapán  ciudad  cabecera,  San  Cristóbal,  San  Andrés  Xecul,  San 
Francisco el Alto, San Carlos Sija, San Antonio Sija, Bartolo Agua Caliente, Calel, Momostenango, 
Santa  María  Chiquimula,  San  Antonio  Ilotenango,  Nahualá,  Santa  Catarina  Ixtahuacá  y  Santo 
Tomás  Perdido  en  la  costa  de  Suchitepéquez”  Al  emitirse  la  Constitución  de  1879,  este 
departamento tenía los siguientes municipios: Totonicapán, su cabecera, Momostenango, Santa 
María Chiquimula, San Bartolomé, San Andrés Xecul, San Francisco el alto y San Cristóbal.   Con el 
paso del tiempo, municipios como el caso San Carlos Sija se anexo a Quetzaltenango por acuerdo 
gubernativo de fecha  26 de agosto de 1882.         

2.2.2 El Territorio  
El  departamento  de  Totonicapán  se  encuentra  ubicado  en  el  altiplano  occidental  de 
Guatemala, forma parte de la región sur occidental del país y cuenta con una extensión 
territorial  de  1,061  kilómetros  cuadrados.  Está  conformado  por  8  municipios:  San 
Cristóbal  Totonicapán,  San  Francisco  El  Alto,  San  Andrés  Xecul,  Momostenango,  Santa 
María  Chiquimula,  Santa  Lucía  la  Reforma,  San  Bartolo  Aguas  Calientes  y  Totonicapán 
que  es  al  mismo  tiempo  la  cabecera  del  departamento  y  dista  a  203  kilómetros  de  la 
ciudad capital. Limita al norte con el departamento de Huehuetenango, al sur con Sololá, 
al este con el Quiché y al oeste con Quetzaltenango.   

2.2.3 Demografía 
 

Tabla 1 
 

 
Información Socio demográfico

Información Sociodemográfica   
Totonicapán 
Estimación de la Población

Departamento  Idioma   Número de Población

Maya  Comunidades 

   339  461,838 

Totonicapán  K´iché   79 127,190


Momostenango  K´iché   153 120,742

San Francisco El Alto  K´iché   13  61,656 

Santa María Chiquimula  K´iché   14  46,003 


San Cristóbal Totonicapán  K´iché   61 36,675

San Andrés Xecul  K´iché   6 32,663

Santa Lucía La Reforma  K´iché   34 20,519

San Bartolo Aguas Calientes  K´iché   39  16,389 

Fuente: INE, Totonicapán, 2010. 

17 
 
La  población  del  departamento  Totonicapán,    según  proyecciones  realizadas  por  el  Instituto 
Nacional de Estadística al 2010 asciende a 461, 838 habitantes y según la misma fuente el 39% 
oscila entre los 5 a 19 maños, en tanto que 17% , entre 19 a 29 años por lo que se puede afirmar 
que  alrededor  del  56%  de  la  población  está  por  debajo  de  los  30  años  de  edad  y 
aproximadamente  el  40%  por  debajo  de  los  20  años  de  edad,  datos  que  indican  que  una 
población muy cercana al 60 % es joven.  

2.2.3.1 Pobreza 
Las condiciones en las que  vive  la mayoría de la población del departamento de Totonicapán,  
son reflejadas en el Diagnóstico sobre pobreza elaborado por la Coordinadora COIMO con sede 
en el municipio de Momostenango (2007), en la cual indica que en este departamento existe una 
pobreza  promedio  del  76.2%  y  una  pobreza  extrema    alrededor  26.2%.    Los  indicadores 
anteriormente  citados  significan  que  de  cada  100  habitantes,  76  no  logran  satisfacer  sus 
necesidades vitales tal y como corresponden a un ser humano en pleno siglo XXI. 

Los  municipios  más  pobres  son  en  su  orden:  Santa  Lucía  la  Reforma  con  94.5%;  Santa  María 
Chiquimula 87:5%; Momostenango 81.2 %; San Bartolo Aguas Calientes 77.4%. Estos 4 municipios 
promedian  una  pobreza  de  alrededor  del  85%.  Es  interesante  el  caso  del  municipio  de  San 
Francisco  El  alto  ya  que  muestra  un  indicador  de  menor  pobreza  en  el  departamento  con  el 
63.7%;  hecho  que  seguramente  se  debe  al  crecimiento  de  su  comercio  y  la  producción  de 
prendas de vestir e incluso la existencia de maquila con capital local lo cual implica la generación 
de empleo directo e indirecto. En este orden, Totonicapán y San Cristóbal Totonicapán  tiene un 
porcentaje de pobreza de 66.1%. Siendo los más bajos del departamento.   

En  relación  a  la  pobreza  extrema  es  aun  más  preocupante  dado  que  los  indicadores  reflejan  el 
siguiente  comportamiento:  Santa  Lucía  la  Reforma  55.4%;  Santa  María  Chiquimula  35%; 
Momostenango  30.2%;  San  Bartolo  Aguas  Calientes  26.4%.  En  este  bloque  es  Santa  Lucia  la 
Reforma el caso más dramático dado que la mayor parte du población se encuentra en pobreza e 
igualmente, en situación de pobreza extrema.             

El  departamento  de  Totonicapán  integra  la  Región  VI  o  Sur  Occidental  conjuntamente  con 
Quetzaltenango,  Suchitepéquez,  Retalhuleu,  San  Marcos  y  Sololá,  en  términos  de    pobreza 
comparte  con  Sololá  los  departamentos  con  mayor  porcentaje  de  este  problema  social  y 
económico,  así:  Totonicapán  73.7%;  Sololá  77.5%  y  Quetzaltenango  es  el  de  menor  índice  con 
50.8%. 

Contextualizando  estos  datos  al  nivel  nacional,  se  puede  resaltar  que  16  de  22  departamentos 
reportan índices de pobreza general de más del 50%. 

Estos índices de pobreza tienen una incidencia directa en el desarrollo de la calidad de vida de los 
habitantes,    con  énfasis  en  los  pobladores  del  área  rural  de  municipios  como  Santa  Lucia  la 
Reforma y Santa María Chiquimula donde las desigualdades son evidentes a tal punto de existen 
familias que viven en niveles de sobrevivencia o por debajo de ella y por lo tanto son vulnerables 
ante enfermedades ya realidades tal y como se refleja en los índices de desnutrición crónica en el 
que viven más del 50% de la población infantil.    

18 
 
Los  niveles  de  pobreza  mencionados  también  influyen  en  la  limitación  de  oportunidades  de 
acceso a bienes y servicios de inversión, aunque sean mínimos, una gran cantidades de la fuerza 
laboral se ocupa como jornalero temporal o en actividades de limitada rentabilidad, como el caso 
de los pequeños comerciantes informales que  

Pululan en el mercado municipal o en las comunidades periféricas a su vivienda, concretamente, 
son casos que están profundizando su pobreza y la de su siguiente generación.         

2.2.3.2 Población Indígena 
 

La población indígena Kiche´ en el departamento de Totonicapán promedia alrededor del 98.5% y 
la no indígena aproximadamente 1.5%. Existiendo una mayor concentración en los municipios de 
Santa  Lucia  la  Reforma  99.9%,  San  Andrés  Xecul  99.7%,    Santa  María  Chiquimula  99.6%, 
municipios que tienen en promedio 99.7% de  población indígena. 

Esta estructura poblacional esta en relación directa con el grado de ruralidad ya que Santa Lucía 
la  Reforma  y  Santa  María  Chiquimula  cuentan  con  una  población  rural  de  91.7%  y  85.0% 
respectivamente.  

En  el  aspecto  idiomático,  el  Kiche´  es  el  más  utilizado  en  las  comunidades  rurales  y  en  las 
actividades  tales  como:  económicas,  sociales  y  reuniones  comunitarias.  La  población  indígena 
también  utiliza  el  idioma  castellano  y  una  pequeña  cantidad  de  personas  habla  otro  idioma,  el 
ingles, sea por razones de estudio o para facilitar actividades comerciales. 

El traje típico es una parte fundamental de la identidad de la población indígena, especialmente, 
la mujer. Existen los trajes típicos tradicionales y los modernos, en cuanto a  los primeros, cada 
municipio  tiene  sus  propios  particularidades  y  colores,  en  Momostenango  el  güipil  es  de  color 
rojo y corte negro, para citar tan solo un ejemplo. En el caso de los segundos, el traje típico de la 
mujer  ha  sido  influido  por  la  modernidad  especialmente  en  la  mujer  joven,  en  el  caso  de 
Totonicapán, la moda de los cortes típicos hace  algunos años eran los denominados mojados y 
actualmente son los llamados, huevos.              

Otro  aspecto  que  identifica  a  la  población  indígena  es  la  alimentación,  especialmente  la  
tradicional en la cual resaltan las siguientes: los tamalitos envueltos en hoja de milpa o la tuza o 
doblador  y  las  tortillas  hechas  a  mano,  los  caldos  como  el  TOBI´K    en  Totonicapán  que  es 
elaborado y servido en ocasiones especiales, matrimonios, bautizos, entre otros.  

Los atoles son el complemento ideal de la comida, se elaboran el atol de maíz blanco, el de maíz 
quebrantado,  el  hecho  con  panela,  chocolate  canela  y  chan  que  en  el  idioma  kiche´  se  llama 
JO´CH,  y  los  pinoles  elaborados  con  maíz  y  haba.  Otra  alimentación  que  se  consume  en  los 
municipios son los tumines o chuchitos, los tayuyos cuyos ingredientes son el maíz blanco y frijol 
negro, los tamales de arroz y papa y el pan elaborado en Santa María Chiquimula, más conocidas 
como xecas. 

La espiritualidad de la población Kiche´ está relacionada con la práctica de las religiones: Católica 
que  es  la predominante,  la  religión evangélica con  sus  distintas  denominaciones,  entre ellas:  la 
Misión  Evangélica  Príncipe  de  Paz,  la  Adventista,  la  Iglesia  Mormona,  La  Iglesia  de  Dios,  entre 

19 
 
otras.  Aún  pervive  la  espiritualidad  Maya  propiamente  dicha,  ya  que  los  Guías  Espirituales 
celebran ceremonias de invocación al AJAU, tanto en ocasiones especiales como para pedir salud 
y trabajo cotidianamente, existen Altares Mayas en los municipios, sobre saliendo, X sillas en San 
Francisco El Alto, El Cerro Paclom y Santa Isabel en Momostenango, Qojom Abaj y Campana Abaj 
en el municipio de Totonicapán, entre otros.      

                          
Tabla 2  
Población Indígena Rural 
 

Municipio  % Población Indígena % Población Rural 


Totonicapán  97.2 53.6 
San Cristóbal  95.0  86.2 
San Francisco  99.6  26.5 
San Andrés Xecul  99.7  59.6 
Momostenango    98.8 74.0 
Santa María Chiquimula  99.6  85.0 
Santa Lucía La Reforma  99.9  91.7 
San Bartolo Aguas Calientes 98.5  85.6 
Promedio Departamental  98.3  64.2 
 

  Fuente: Elaboración Propia 

2.2.3.3 Analfabetismo 
 

La  población  de  Totonicapán  asciende  a  461,838  habitantes,  según  la    estimación  realizada  al 
2,010 por el Instituto Nacional de Estadística –INE‐. En tanto que la población de 15 años y mas es 
247,367 personas, el 53.5% del total. La misma fuente indica que el 39% de los totonicapenses 
oscila  entre  los  5  a  los  19  años  por  lo  que  dichos  indicadores  nos  permiten  afirmar  que  el 
departamento de Totonicapán tiene una población joven.  

En  cuanto    a  la  población  analfabeta,  53,967  personas  mayores  de  15  años  constituyen  los 
habitantes  que  aun  no  han  tenido  acceso  al  proceso  de  alfabetización,  ellos  el  19.33%  son 
hombre  y  el  23.84%  mujeres.  Aunque  el  indicador  femenino  sigue  siendo  mayor,  su 
comportamiento  es  hacia  la  baja  dado  que  el  CONALFA  ha  identificado  e  implementado 
estrategias que responden a la realidad de los y las habitantes de las comunidades, entre ellas: 
capacitación a facilitadores y facilitadoras de las propias comunidades, adaptación de los horarios 
de la alfabetización a las necesidades de los comunitarios, incentivo económico a los facilitadores 
lo  que  constituye  una  fuente  de  trabajo  local  e  ingreso  para  paliar  su  situación  económica, 
materiales como guías, cuadernos y lápices, entre otros, a disposición de las personas que asisten 
a los procesos de formación. 

En cuanto a los municipios, el que cuenta con el mayor índice de analfabetismo es Santa Lucía la 
Reforma con 34.25% (de la población de 15 años y mas); pero con mayor profundidad en la mujer 
Luciana ya que el 38.94% de ellas aun permanece en situación de analfabetismo, este hecho está 

20 
 
relacionado  directamente  con  los  niveles  de  pobreza  ya  que  la  misma  asciende  al  94.5%  de  la 
población, lo que limitas o implica un limitado acceso a oportunidades. 

El municipio con menor índice de analfabetismo es San Bartolo Aguas Calientes con un promedio 
de 3.68%, los hombres constituyen el 3.64% y las mujeres 3.71%, realidad que permitiendo a las 
autoridades a redoblar esfuerzos para erradicar el analfabetismo y que dicho municipio pueda ser 
declarado  “libre  de  analfabetismo”.  Como  puede  verse  en  los  datos  estadísticos  citados,  en 
términos educativos a nivel departamental aun hay mucho trabajo por realizar para erradicar o al 
menos minimizar el 21.82% existente en el departamento de Totonicapán. 

2.2.3.4 Infraestructura y Servicios  Medios de Comunicación. 
San  Cristóbal  Totonicapán,  San  Francisco  el  Alto,  Momostenango  y  Totonicapán  son  los 
municipios que cuentan con mayor cobertura en cuanto a medios de comunicación se refiere, en 
el  caso  de  las  radios  existe  la  Radio  Nacional  T.G.T.  U  en  Totonicapán    y  Radio  Momostenango 
Educativa en el municipio de Momostenango, en relación a las radios privadas resaltan la Stereo 
Alegre y la FM Luna en Totonicapán.  

Asimismo, existen radios comunitarias en todos los municipios y que de alguna manera influyen 
en  la  oferta  y  demanda  de  productos  y  servicios  por  medio  de  sus  anuncios  e  incluso,  existen 
circuitos cerrados de radio en los mercados, tal el caso de Momostenango y Totonicapán.    

En cada uno de los municipios se ubican negocios con servicios de internet, para el presente caso 
es  importante  menciona  que  hay  comunidades  rurales  en  las  cuales  ya  se  cuenta  con  la 
prestación de este servicio, Nimasac y Xolsacmalja en Totonicapán; Rancho de Teja y Chivarreto 
en San Francisco el Alto son tan solo dos ejemplos de ello.   

En cuanto a la señal de TV Cable, el municipio de Momostenango cuenta con tres ofertas de este 
servicio, Totonicapán con dos, San Andrés Xecul con dos negocios de este tipo, para nombrar tan 
solo tres ejemplos. Este servicio es cada día de mayor influencia social ya que está incidiendo en 
los patrones de consumo local. 

En el caso de la telefonía de línea, las mismas existen en cada uno de los municipios y el número 
de  usuarios  es  proporcional  a  la  población,  especialmente  la  comercial  y  de  servicios.  Por 
ejemplo, en el municipio de Santa Lucía la Reforma y según la empresa Publicar para el año 2009 
solamente  tiene  registrados  dos  números  telefónicos  de  esta  especie.  La  telefonía  móvil  está 
presente en todos los municipios y sus comunidades, la demanda es cada vez mayor en todos los 
municipios ay que se esta convirtiendo en una parte de la cotidianidad, aunque también es muy 
importante en el ambiente de los negocios. 

En la mayoría de los municipios existe una oficina postal, la cual es un servicio que es cada vez 
menos requerido, debido al avance de la tecnología telefónica y de la red de internet.   

21 
 
2.2.3.5 Infraestructura Estratégica 
El transporte interurbano es utilizado de manera cotidiana, solamente en los municipios de San 
Cristóbal Totonicapán, Momostenango y Totonicapán, los medios más utilizados son: microbuses, 
taxis  y  los  moto  taxis,  aunque  en  algunos  casos  también  se  utilizan  los  pick  ups.  En  estos 
municipios la población urbana esta mas dispersa  y con tendencia a incorporar las comunidades 
periféricas a la dinámica comercial y productiva.  

El caso del municipio de San Cristóbal Totonicapán es muy ilustrador, los microbuses que prestan 
el servicio interurbano circulan del lugar denominado la Morería hacia el cantón Xecuc pasando 
por  el  centro  urbano  y  luego  cuatro  caminos,  terminal  de  paso  estratégico  para  el  comercio  y 
servicio,  dado  que  desde  éste  se  puede  transportar  hacia  la  ciudad  de  Guatemala, 
Quetzaltenango  o  Huehuetenango  y  desde  estas  ciudades  conectarse  a  otros  departamentos  o 
municipios.  

Los  municipios  que  cuentan  con  terminal  de  buses  son:  Totonicapán,  el  que  alberga  a  los 
autobuses que viajan a la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, las comunidades de Juchanep y 
Paquí, entre otras. La otra terminal habilitada es la que da cabida a los microbuses que transitan 
hacia comunidades periféricas a la ciudad y se ubica en la zona 3.  Existen calles del área urbana y 
que han sido improvisadas para la terminal de camiones y pick ups que transportan a personas a 
las  comunidades  más  lejanas,  como  es  el  caso  de  Tzanixnam  y  Maczul.  La  Policía  Municipal  de 
Tránsito es la encargada de controlar estos espacios. 

San  Francisco  el  Alto  cuenta  con  una  terminal  para  los  buses  que  viajan  a  la  ciudad  de 
Quetzaltenango, Totonicapán, a los municipios de San Carlos Sija de Quetzaltenango y al Paraje 
Pologuá  del  municipio  de  Momostenango.  También  es  utilizado  como  terminal  el  lugar 
denominado La Pila Verde, ubicado  en la salida hacia los municipios de Momostenango y Santa 
María  Chiquimula.  Para  mantener  el  orden  en  ambas  terminales  esta  la  Policía  Municipal  de 
Transito, especialmente en los días de mercado en la cual hay una mayor afluencia de personas y 
vehículos.  Los  otros  municipios  no  cuentan  con  espacio  específico  para  la  erminal  de  buses, 
solamente se han improvisado calles y avenidas, según sea el caso. Esta situación ha ocasionado 
problemas  para  el  vecindario  por  el  desorden  y  basura  que  generan  los  usuarios  de  los 
autobuses; pero también incomodidad para los pasajeros, ya que dichos espacios no cuentan con 
los servicios mínimos, por ejemplo, sanitarios y depósitos de basura.  

En los municipios de Santa María Chiquimula, Momostenango y Santa Lucia la Reforma se utilizan 
generalmente los pick ups como medios de transporte, tanto para las personas como productos 
que las comunidades ofertan en el mercado del lugar. Este medio de transporte es mucho más 
útil debido a los caminos de terracería y por la topografía de las comunidades, por ejemplo, las 
personas que se transportan de la aldea Rácana a Momostenango, de la aldea Pamaría a Santa 
Lucia la Reforma y viceversa.  

Cada uno de los municipios cuenta con un rastro propiedad de la municipalidad y administrada 
por esta instancia, entre los problemas que afronta esta infraestructura se pueden mencionar las 
siguientes:  

22 
 
a) Están  ubicadas  en  los  centros  urbanos  contraviniendo  las  recomendaciones  sanitarias 
debido a la basura o desperdicios que en esos lugares se generan y que son lanzados en 
la periferia. 
 
b) No  cuentan  con  infraestructura  interna  adecuada  para  la  manipulación  de  los 
semovientes que luego serán sacrificados y ofertados en los mercados. 
 
c) El servicio de agua para la limpieza es limitado en la mayoría de los casos, lo que genera o 
contribuye  a situaciones antihigiénicas.  
 
d) Existen limitaciones para el aseo de  los  encargados de realizar el trabajo de destace de 
los animales, por ejemplo: duchas para el aseo del personal.                    

Los municipios que cuentan con gasolineras son: San Cristóbal Totonicapán, San Francisco el Alto, 
Momostenango,  San  Bartolo  Aguas  Calientes,  Santa  María  Chiquimula  y  los  que  no  tienen  con 
este servicio son San Andrés Xecul y Santa Lucia la Reforma. En el caso de san Andrés Xecul, su 
proximidad a lugares donde están ubicadas las gasolineras como el caso de la Morería, es uno de 
los factores que influye en la desmotivación  para invertir en una empresa de esta naturaleza ya 
que la demanda sería muy limitada. 

Otro  aspecto  que  actualmente  está  influyendo,  es  el  incremento  en  la  venta  de  combustible 
clandestino a un precio más bajo que en el mercado formal, ya que debido al aumento constante 
en el precio de este carburante, las personas prefieren adquirir en casas particulares su gasolina. 
Se  ha  observado  últimamente  que  autobuses  adquieren  también  el  diesel  en  el  mercado 
informal, al preguntársele a un copiloto la razón, solo se limito a decir “es más barato y ya que 
ahora  no  sale  la  cuenta,  pues  preferimos  comprar  aquí”  acotó,  dicho  de  otra  manera,  es  una 
acción para bajar sus costos de operación. Esta situación afecta al menos en dos vías: el Estado 
no  puede  recaudar  fondos  para  cumplir  con  sus  obligaciones  y  por  otro  lado,  afecta  la 
competitividad  de  los  territorios  ya  que  las  empresas  formales  se  ven  limitadas  a  prestar  los 
servicios con calidad, ya que la demanda se contrae.              

Los  municipios  con  mayor  número  de  agencias  bancarias  son:  San  Francisco  el  Alto  con  4, 
Totonicapán  con  5,  Momostenango  con  3.  El  servicio  bancario  en  el  departamento  facilita  la 
actividad  comercial  y  productiva  en  los  municipios  donde  se  ubican;  pero  también  en  los 
municipios  y  comunidades  periféricas.  Además,  algunos  bancos  también  prestan  el  servicio  de 
cajeros automáticos que facilitan el retiro de dinero para su uso inmediato.                 

2.2.3.6 Educación 
 

El  departamento  de  Totonicapán;  pero  específicamente  la  cabecera  departamental  resalta  que 
alberga  a  jóvenes  y  señoritas  de  las  comunidades  y  municipios  periféricos  para  que  puedan 
realizar su proceso de educación formal y capacitación, dado que este municipio ofrece servicios 
educativos en todos los niveles.  

23 
 
El  Índice  de  Avance  Educativo  Municipal  –IAEM‐  del  período  2002‐2006  publicado  por  el 
Ministerio de Educación informó que el departamento de Totonicapán ocupó en el año 2006 el 
puesto número 19, según el ranking realizado en dicho año.      

El  Índice  de  Avance  Educativo  mide  promediando  el  porcentaje  de  cobertura  de  pre‐primaria, 
primaria y básico, y las tasas de terminación de 6to primaria y 3ro básico. En la escala nacional, el 
municipio  de  Totonicapán  obtuvo  el  puesto  86.  Por  su  parte  Santa  María  Chiquimula  ocupo  la 
posición  más  baja,  ubicándose  en  el  puesto  326.  A  nivel  departamental,  Totonicapán  ocupo  el 
primer  lugar;  pero  en  la  categoría  medio,    en  tanto  que  Santa  María  Chiquimula  el  último    y 
ubicado en la categoría, bajo. 

La cobertura e infraestructura en los niveles pre primario y primario es aceptable, en el primero 
de los niveles mencionados y para el 2010 funcionaron en todo el departamento 342 secciones 
de preprimaria bilingüe y 126 parvularias, el porcentaje de cobertura de la preprimaria bilingüe 
fue de 73%, índice que coincide con la estructura poblacional ya que existen alrededor del 98% 
de indígenas. 

En  el  mismo  año,  en  el  nivel  primario  funcionaron  523  establecimientos  y  una  oferta  de  3 
escuelas de primaria de adultos, 2 en el municipio de Totonicapán. En el nivel básico funcionaron 
154 establecimientos, existiendo una enorme concentración en Totonicapán en contra posición 
con  lo  que  sucede  con  San  Andrés  Xecul  y  Santa  Lucia  la  Reforma  en  donde  funcionaron 
solamente  5  institutos  en  cada  municipio  y  en  cuanto  al  diversificado,  la  concentración  es 
evidente en Totonicapán con 15 establecimientos. 

En  tanto  que,  en  los  municipios  de  San  Francisco  el  Alto  y  Santa  Lucia  la  Reforma,  aun  no  se 
oferta el servicio a nivel. 

En  el  municipio  de  Totonicapán  funcionan  el  Centro  Universitario  de  Totonicapán,  una  sección 
universitaria  del  Centro  Universitario  de  Occidente  –CUNOC‐,  una  Extensión  de  la  Facultad  de 
Humanidades  de  la  USAC.  Las  universidades  privadas  que  funcionan  son  las  siguientes:  Rural, 
Mariano Gálvez, Panamericana y Galileo. 

Esta  oferta  educativa  a  nivel  superior  no  ha  considerado  aún  carreras  a  nivel  de  licenciatura  y 
maestrías  que  se  relacionen  directamente  con  el  enfoque  de  desarrollo  económico  local, 
especialmente  en  términos  de  comercialización,  mercado  y  la  generación  de  empresas,  por  lo 
que el aporte a la competitividad económica del departamento es mínimo. Están en la mayoría 
de los caos, ofertando en los campos de humanidades y ciencias jurídicas, hecho que al hacer una 
proyección en el tiempo, se puede inferir que en el futuro la oferta estará sobre   pasando a la 
demanda de estos servicios profesionales.     

2.2.3.7 SALUD 
 

La información relacionada con la salud de la población del departamento de Totonicapán indica 
una tasa de mortalidad de 197 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos, rebasando el 
promedio nacional que asciende a 153 muertes por cada 100,000 nacidos vivos. 

24 
 
En  el  año  2007  el  índice  de  mortalidad  fue  de  29.38.  Siendo  los  problemas  de  salud  más 
predominantes  las  enfermedades  infeccionas  como  el  caso  de  las  diarreas.  Aunque  existen 
esfuerzos  institucionales  gubernamentales  y  no  gubernamentales,  e  incluso  de  la  cooperación 
internacional del Sistema de Naciones Unidas por medio del Programa Conjunto que tiene como 
objetivo” la reducción de la desnutrición crónica en el departamento de Totonicapán”.  

Sin embargo, los problemas de salud se mantienen y el gran desafío es la atención y minimización 
de las enfermedades que padece la población indígena, con énfasis en la que habita comunidades 
rurales de los municipios de Santa Lucia la Reforma y Santa María Chiquimula. Siendo una de ellas 
la  desnutrición  crónica,  misma  que  inicia  desde  el  vientre  de  la  madre,  al  no  tener  ésta  la 
alimentación adecuada y por lo tanto tendrá un hijo o hija de bajo peso y vulnerable ante otras 
enfermedades que el ambiente le expone.  

Este hecho que se reflejara en deficiencia de talla, intelectuales y bajos niveles de productividad y 
por lo tanto de competitividad e innovación, cuando se parte de la población económicamente 
activa.               

Tabla 3   
 
Diez Primeras causas de Morbilidad General de las Enfermedades No transmisibles. Departamento de 
 
Totonicapán Año 2005 
 

 
Tabla 4 
Diez Primeras Causas de Morbilidad Infantil  
 
Departamento de Totonicapán Año 2005

25 
 
2.2.3.8 Equipamiento, Servicios Públicos y Municipales 
 

El código municipal en su Artículo 3, en relación a la Autonomía indica “En ejercicio de 

la autonomía que la Constitución Política de la Republica garantiza al municipio, éste elige a sus 
autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene 
y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento 
territorial  de  su  jurisdicción,  su  fortalecimiento  económico  y  la  emisión  de  sus  ordenanzas  y 
reglamentos”            

Con este marco legal, los gobiernos locales deben prestar los servicios públicos municipales que 
garantice  la  satisfacción  las  necesidades  básicas  de  la  población.  Así  mismo,  son  facilitadores  y 
articuladores  de  la  participación  ciudadana  y  deben  motivador  el  desarrollo  local.  En  este 
contexto  se  analizan  algunos  elementos  clave  para  la  generación  de  un  clima  apto  para  los 
negocios con el enfoque de sostenibilidad. 

En  el  departamento  ningún municipio  ha  instalado plantas  de tratamiento de  aguas  residuales; 


consultados algunos funcionarios municipales coinciden en que desmotivan la inversión los altos 
costos  de  estos  proyectos  y  que  el  limitado  recurso  lo  destinan  a  obras  que  la  población 
demanda, en la mayoría de los casos, obra gris.    

El servicio de drenaje ya existe en todas las cabeceras municipales e incluso ya se han extendido a 
las comunidades, se tiene como ejemplo el caso de la Aldea Pamaría, municipio de Santa Lucía la 
Reforma que en el año 2009, sus habitantes organizados  estaban ya realizando la introducción 
de su sistema de drenajes. Comunidades de Totonicapán y San Francisco el Alto ya cuentan con 
este  servicio,  la  misma  iniciativa  han  tomado  lideres  de  otros  centros  poblacionales  y  que  han 
tomado conciencia de la importancia de este servicio en la salud de los habitantes.      

Respecto  a  la  disposición  de  desechos  sólidos,  ninguno  de  los  botaderos  utilizados,  ni  aun  los 
dispuestos  por  las  autoridades  locales  son  legítimos  y  ambientalmente  recomendables,  se  han 
designado  lugares  o  espacios  tales  como:  barrancos,  terrenos  baldíos  en  la  periferia  de  los 
poblados urbanos, existiendo también basureros clandestinos debido en gran parte a la falta de 
educación  ambiental  de  los  habitantes  y  a  la  creciente  producción  de  desechos  sólidos,  sean 
familiares o generados por la vida comercial, como el caso de los días de mercado y los comercios 
permanentes.       

Los  sistemas  de  recolección  aun  no  son  comunes  en  el  departamento  de  Totonicapán,  existen 
poblados donde son los ríos y barrancos los destinos constantes de la basura. Las comunas se ven 
obligadas  a  prestar  el  servicio  de  recolección  de  basura  aunque  este  sea  deficitario 
financieramente y que no se cuente con el apoyo del vecindario. 

La  situación  actual  de  saneamiento  ambiental  a  nivel  departamental  es  crítica  y  amenaza  con 
deteriorar la calidad de vida de la población, y puede ser foco de crisis de salubridad. 

  El  apoyo  de  las  unidades  técnicas  de  las  Mancomunidades  e  instituciones  de  desarrollo  ha 
fortalecido  a  2  municipalidades  con  la  instalación  de  oficinas  municipales  de  desarrollo 
económico  y/o  promoción  turística,  siendo  ellos  San  Andrés  Xecul  y  Totonicapán.  La  autoridad 

26 
 
municipal  de  San  Cristóbal  Totonicapán  ha  implementado  la  Oficina  Municipal  de  Fomento 
Económico y Turismo –OMFET‐, instancia que constituye ya un buen antecedente en la línea de 
promoción y fortalecimiento del desarrollo económico local, los demás municipios atienden más 
concretamente a la creación y mantenimiento de las unidades técnicas forestales.      

En  las  municipalidades  del  departamento  de  Totonicapán  aun  no  se      disponen  de  juzgados  de 
asuntos municipales, salvo casos como la cabecera departamental que si cuenta con una persona 
responsable  y  con  las  funciones  inherente  a  este  cargo  y  que  de  alguna  manera  asegura  el 
cumplimiento de los reglamentos y ordenanzas municipales que existan.   

La  certeza  jurídica  es  clave  para  la  promoción  competitiva  de  un  territorio  así  como  para 
fortalecer los ingresos de las municipalidades, orientado a este mismo objetivo está la integración 
de gerentes municipales; 

Pero  que  en  el  caso  del  departamento  de  Totonicapán,  aun  no  hay  condiciones  para  su 
implementación,  bien  sea  por  la  limitación  de  recursos  financieros  o  por  no  considerarlo 
estratégico. 

En  los  municipios  existen  los  Consejos  de  Comunitario  de  Desarrollo  –COCODE‐,  tanto  en  las 
comunidades rurales como en las urbanas, la función que ejercen en la mayoría de los casos es 
para tramitar proyectos de infraestructura, los que se refieren a la pre competitividad aun no son 
de su consideración. Los COCODES son aun escasos en relación con el número de la población, lo 
cual  evidencia  la  limitada  participación  vía  este  sistema,  no  así,  en  las  formas  organizativas 
propias y en consonancia con la cultura de las comunidades.        

En cuanto al  Consejo Municipal de Desarrollo, ‐COMUDE‐. Por ley existen en las municipalidades 
de todos los municipios; pero que su incidencia en términos del desarrollo económico local, en la 
mayoría  de  los  casos  es  nula  y  en  algunas  es  incipiente,  es  oportuno  resaltar  la  –OMFET‐, 
impulsada por la corporación de San Cristóbal Totonicapán.   
Tabla 5 
  Tipo de Servicio de Salud Departamento de Totonicapán 2,005 

27 
 
 

    

2.2.3.9     Los Mercados Municipales  

Un  servicio  municipal  muy  importante  en  la  vida  económica  de  cada  uno  de  los  municipios  lo 
constituye  el  mercado.  En  cada  uno  de  ellos  existe  al  menos  un  edificio  para  albergar  a 
demandantes y oferentes. Uno a uno y día a día de la semana se celebra lo que a nivel local se 
denomina “día de mercado o día de plaza”.  

Se  conforma  una  especie  de  circuito  comercial  en  el  cual,  existen  comerciantes  que  ofertan 
productos  de  mercado  en  mercado  y  sea  el  municipio  en  el  cual  realizan  su  actividad,  llevan 
consigo los bienes que se producen de un municipio a otro hasta completar lo que aquí se está 
denominando circuito comercial inter municipios. 

Cada  día  de  mercado  constituye  una  oportunidad  de  intercambiar  productos  locales  como 
tejidos,  frutas,  verduras,  granos  básicos,  derivados  de  madera,  cerámica  o  los  producidos  en 
municipios  y/o  departamentos  periféricos  e  incluso  de  la  costa  sur,  como  el  caso  de  las  frutas 
naranjas,  bananos,  sandías,  plátanos,  entre  otros.  Es  San  Francisco  el  Alto  el  municipio  con  un 
mercado  que  cubre  los  días  miércoles,  jueves  y  viernes,  en  el  cual  la  oferta  es  variada  con 
productos procedentes de los municipios cercanos de  Quetzaltenango, Sololá y Totonicapán. 

La  mayor  producción  de  San  Francisco  el  Alto  lo  constituye  la  confección  de  ropa  tanto  para 
hombres como para mujeres, misma que es llevada a mercados de municipios y departamentos 
del  país  como  el  caso  de  la  Costa  Sur  y  la  Mesilla,  Huehuetenango.  Lo  que  facilita  que  la 
producción  sea  demandada  por  personas  de  otros  pueblos  localizados    fuera  de  la  frontera  de 
Guatemala. 

Otro aspecto importante es el comercio emergente en algunas comunidades de cada uno de los 
municipios,  entre  los  factores  que  se  pueden  mencionar,  están  los  siguientes:  la  distancia  que 
existe  entre  determinas  comunidades  y  la  cabecera  municipal,  tal  es  el  caso  de  la  Aldea 
Tzanixnam con respecto a Totonicapán, la Aldea Chuicacá en relación a Santa María Chiquimula, 
San Vicente Buenabaj y Momostenango, Tierra Blanca y su distancia con respecto a San Bartolo 
Aguas Calientes. 

28 
 
La visión de los dirigentes locales quienes ven en la vía comercial una oportunidad para motivar e 
impulsar  la  economía  comunitaria  y  se  han  organizado  para  crear  condiciones  que  faciliten  el 
surgimiento y fortalecimiento del día de mercado en la comunidad e identificar recursos para la 
construcción  de  la  infraestructura  respectiva.  El  ejemplo  más  reciente  es  la  Aldea  Vásquez  en 
Totonicapán, celebra su día de mercado los domingos, cuenta con la infraestructura para ofertar 
productos,  para  ello  la  comunidad  tiene  organizada  una  comisión  específica  y  que  tiene 
proyectada la inauguración en fecha próxima.         .    

La  posición  geográfica  de  algunas  comunidades,  su  vida  comercial  se  ve  influida  por  los 
municipios de otros departamentos, veamos algunos ejemplos: la Aldea Paxtocá y el municipio de 
Salcaja del departamento de Quetzaltenango, San Felipe Xejuyub, Los Tuices, Palomora  de San 
Andrés Xecul con respecto a al municipio de Olintepeque, Quetzlatenango. 

La Aldea  San Vicente Buenabaj, Momostenango  con San Carlos Sija, Quetzaltenago, Aldea Nueva 
candelaria de san Cristóbal Totonicapán y su accesibilidad hacia Quetzaltenango.            

Un caso relevante es el Paraje Pologuá de la Aldea San Antonio Pasajoc, municipio de 
Momostenango, ubicado en el   kilometro 205 de la carretera inter americana que conduce hacia 
la ciudad de Huehuetenango y frontera con México vía la Mesilla que ha logrado explotar su 
ubicación geográfica constituyéndose en su ventaja comparativa; los días lunes logra reunir a 
compradores y vendedores de comunidades, municipios  circunvecinas e incluso departamentos, 
tal el caso de Quetzaltenango, Totonicapán y Huehuetenango.  Esta Comunidad cuenta con los 
servicios siguientes: financieros (un banco y una Asociación Financiera, escuela primaria que 
cuenta con 20 maestros, Instituto Básico, terminal de buses, áreas para venta de animales, ropa 
de vestir, alimentos, verduras y frutas.  
      
Tabla 6 
  Circuito de Mercado de Totonicapán 

COBERTURA COMUNIDADES 
       MUNICIPIO  DIA DE MERCADO  MERCADO COMUNITARIO 
PERIFERICAS. 
• Pitzal 
• Tunayac 
• Chinimabe, 
Momostenango  Lunes  Aldea Pologua 
•  Tzanjon,  
• Nueva Esperanza 
• Buena Vista 
Aldeas: 
• Vásquez  • Chimente 
Totonicapán  Martes. 
• Paxtoca.  •  Maczul. 
• Tzanixnam. 
 
 
Momostenango  Miércoles,  San Vicente Buenabaj 
 
 
Aldeas:
Santa Lucía la 
Miércoles   • San Luis Siguila   
Reforma 
• Pamaría 

29 
 
Santa María 
Jueves  Chuicacá.  Xecococh. 
Chiquimula 
 
Aldeas:
• Palomora 
San Andrés Xecul  Jueves   
•  Nimasac 
•  Chajabal 
Viernes.  Chivarreto.
San Francisco el Alto   
(Miércoles, Jueves) Rancho de Teja. 
Totonicapán  Sábado.  
San Cristóbal 
Aldeas:   
Totonicapán 
Domingo.  • Nueva Candelaria,   
 
• Pacanac   
 
San Bartolo Aguas 
Domingo  Tierra Blanca  Pitzal 
Calientes 
 

FUENTE: Elaboración propia 
Información DMP, de cada municipio.  
 

2.3   Análisis Estratégico 

2.3.1 Regionalización  
Dadas las características fisiográficas como: elevación, relieve, clima, uso y vocación de los suelos;  
y  socioeconómicas  como:  índices  de  pobreza,  educación,  salud,  población  indígena  y  los 
mercados.  El  departamento  puede  analizarse  en  función  de  territorios  en  los  cuales  coinciden 
tendencias que se reflejan en sus indicadores. 

2.3.1.1 Regiones, Plan de Desarrollo Departamental 
 

En la Agenda Única del departamento de Totonicapán elaborada en julio del 2003, se consensuo 
de  manera  participativa,  la  integración  de  4  áreas  estratégicas  o  sub  regiones  definidas  por 
afinidades  y  características  similares  en  términos  lingüísticos,  condiciones  productivas  y 
ambientales, situaciones de pobreza y pobreza extrema, dichas sub regiones son las siguientes: 

a) Sub  región  Aguas  Termales:  Comprende  los  municipios  San  Bartolo  Aguas  Calientes  y 
Momostenango.  
 
b) Sub región Samala: Municipios de San Andrés Xecul y San Cristóbal Totonicapán. 
 
c) Sub región Tzolojche´: Municipios de Santa María Chiquimula y Santa Lucía la Reforma. 
 
d) Sub región Chwimequenj`a: Cabecera departamental de Totonicapán. 

30 
 
La identificación de dinámicas territoriales, el conocimiento de magnitudes similares en términos 
ambientales,  demográficos,  dinámicas  economías  y  características  topográficas  facilitan 
territorial izar en sub regiones al departamento de Totonicapán. 

La metodología que se utilizo considero los aspectos económicos, culturales, recursos naturales, 
condiciones  topográficas,  la  facilitación  de  los  servicios,  salud  y  educación,  que  fueron 
determinantes  en  la  elaboración  de  cuatro  mapas  estratégicos,  la  posterior  interposición  de 
éstos, permitió identificar las áreas estratégicas siguientes: 

1. Mapa de análisis de condiciones:  
 
Se refiere a aspectos y variables sociales, económicas, ambientales, culturales y políticos 
que  caracterizan  la  situación  territorial.  Además,  condicionan  y  definen  las  dinámicas  y 
acciones  territoriales  que  deben  ser  consideradas  al  realizar  planificación,  como 
elementos que demandan su preservación, recuperación, protección y mantenimiento. 
 
2. Mapa de análisis de diferencias:  
 
Caracterizado  por  aspectos,  elementos  y  acciones  propios  de  cada  sub  región  y  cuyos 
efectos  causan  problemas  que  demandan  inversiones  y  estrategias  específicas  para 
minimizar  amenazas,  solucionar  problemas  y  proveer  servicios  útiles  para  cada  sub 
región. 
 
3. Mapa de potencialidades: 
 
Evidencia  aspectos,  elementos,  oportunidades  o  fortalezas  actualmente  aún  no 
aprovechadas y que son propias de cada territorio, son afines, similares y semejantes en 
cada  municipio  y  que  pueden  servir  para  mejorar  la  situación  sub  regional  al  ser 
incorporados  adecuadamente  a  procesos  de  desarrollo  integrado,  lo  que  implica  que 
deben ser impulsados, desarrollados y protegidos contra el abuso y deterioro. 
           
4. Mapa  de  áreas  de  acción  y  estrategias  de  desarrollo  correspondientes  y  habiéndose 
realizado  un  análisis  de  validación  de  las  condiciones,  diferencias  y  potencialidades  de 
cada área estratégica o sub región: 
 
En este último mapa se reflejaron las cuatros áreas o sub regiones: El área estratégica de 
aguas  termales,  área  estratégica  o  sub  región  de  la  Cuenca  del  Rio  Samalá,  área 
estratégica o sub región de Tzolojche´ y el área estratégica Chwuimequenj´a.     
                               

2.3.1.2 Regiones Agenda de Competitividad Departamental 
 

La realización del análisis estratégico competitivo, la Mesa Departamental de Competitividad ha 
tomado  como  base  las  subregiones:  Aguas  Termales,  Samalá,  Tzolojche´y  Chwimequemj´a, 
debido  a  que  se  considera  que  las  sub  regiones  responden  al  potencial  económico  que  estos 

31 
 
territorios presentan, antecedentes de planificación estratégica, influencia de polos económicos,  
la distancia e inter conexión que existen entre los municipios que las integran. 

DEMOGRAFIA DE LAS SUB REGIONES 

La Tabla No. 7 evidencia la situación demográfica de las sub regiones, en cuanto a la extensión 
territorial, la sub región Aguas Termales (Momostenango y San Bartolo) tienen la mayor, debido a 
que  el  municipio  de  Momostenango  posee  305  km2    solo  23  km2  menos  que  la  cabecera 
departamental,    en  el  otro  extremo  están  los  municipios  que  conforman  la  sub  región  Samalá 
(San Cristóbal Totonicapán, San Francisco el Alto y San Andrés Xecul) que juntos tienen 185 km2. 
Sin embargo, cada territorio tiene sus ventajas comparativas como el hecho de que los primeros 
posean los baños termales y su variedad de climas que va desde el templado en la parte baja al 
frio  en  la  parte  alta  como  es  el  caso  de  las  comunidades  de  Tzanjon  (San  Bartolo)  y  Pasuc  de 
Momostenango. 

En relación a los habitantes, la sub región Tzolojche´ posee el 99.7% de población indígena con 
una ruralidad del 88%; pero con una población pobre de alrededor del 91%, realidad que limita 
de alguna manera sus posibilidades de crecimiento y desarrollo económico y que al momento de 
una  prefijación  se  deberá  poner  atención  a  estos  indicadores  a  fin  de  identificar  y/o  construir 
estrategias congruentes con esta realidad y sus potencialidades con el objetivo de propiciar una 
ruta hacia un mejor nivel de vida de los habitantes.  
Tabla 7 
 
Demografía por Región 
 

Demografía Por Región 
  Sub  Sub Región Sub Región  Sub Región 
región  Samalá  Tzolojché  Chwimequenj´a 
Aguas 
Termales 
2 2 2 2
Extensión territorial  332 Km 182 Km   216 Km   328 Km  
Habitantes por Sub Región  137,131  130,934  66,522  127,190 
Porcentaje de población indígena promedio 98.6  98.1  99.7  97.2
Población Rural  79.8  57.4  88.0  53.6 
Pobreza General Promedio  79.3 67.6 91.0  66.1
Extrema Pobreza Promedio  28.3  16.0  45.0  14.3 
Índice de Desarrollo Humano Promedio  0.52 0.58 0.40  0.62
Analfabetismo Promedio  11.6  25.3  31.1  20.99 
Porcentaje PEA  12.5 10.0 6.0  34.0
 

Fuente: Elaboración Propia 

32 
 
2.3.2 Análisis por Sector Económico 

2.3.2.1 Primario / Agropecuario, Forestal o de Extracción 
 

La Producción  agrícola en el departamento está alrededor del maíz, frijol, haba, papas, cebadas. 
En cuanto al maíz,  se produce aunque en menor cantidad los colores negro y rojo, siendo el maíz 
blanco  el  culturalmente  más  apreciado,  aunque  es  el  amarillo  el  grano  básico  de  mayor 
producción  y  consumo  ya  que  es  parte  fundamental  de  la  dieta  de  la  mayoría  de  la  población 
totonicapense.         

En el año agrícola 2005/2006 se destinaron 66,148 fincas, en una superficie cosechada de 19,254 
manzanas y la producción obtenida ascendió a 570,012 quintales, en este mismo año agrícola, se 
cultivaron 33, 824 fincas en la producción de maíz blanco, con una superficie de 11.834 manzanas 
y se obtuvieron 314, 062 quintales.       

En cuanto al frijol negro, se cultivaron 13,919 fincas y una superficie de 5,951 manzanas siendo la 
producción obtenida 53,078 quintales. En esos años el precio promedio era de Q113.00 para el 
maíz amarillo, el maíz blanco  tenía un costo de Q112.00 y el frijol negro  Q281.00    

  
Tabla 8 
Granos Básicos 
 

En cuanto al uso de la tierra, en 2006 había aproximadamente 48,000 manzanas con bosques y 
que  se  refiere  a  la  cobertura  forestal  dentro  del  área  total  de  la  finca  agropecuaria,    esta 
superficie  no  incluye  bosques  municipales,  áreas  de  reserva  forestal  o  fincas  dedicadas 
exclusivamente a la explotación de bosques, etc. 

En dicho año se dedicaron  40,000 manzanas a cultivos anuales y temporales, 5000 manzanas a 
otras  tierras  las  cuales  se  refieren  a  las  ocupadas  por  instalaciones  de  las  fincas,  montes  o 
charrales, caminos lechos de ríos, áreas no agrícolas, etc. Se puede concluir que en Totonicapán, 
la mayor cantidad de tierra es utilizada en bosques y para cultivos anuales o temporales.          

33 
 
 
Tabla 9 
Uso de la Tierra 
 

   Se excluyen pastos 
  Fuente: INE Encuesta Nacional Agropecuaria 2,006 
 

En el Departamento no se encontró empresas legalizadas dedicadas a actividades agropecuarias3, 
lo cual indica la falta de empresarialidad en este sector del que depende la mayor porción de la 
población económicamente activa.  

2.3.2.2 Cultivos Anuales y Temporales 
En  cada  una  de  las  sub  regiones,  el  maíz  es  el  principal  cultivo,  su  siembra  se  realiza  entre  los 
meses marzo y abril con las primeras lluvias y la cosecha en los meses de octubre, noviembre y 
diciembre. 

Las  familias  en  situación  de  pobreza  o  extrema  pobreza,  es  el  caso  de  comunidades  Panca, 
Xecococh  y  Pamarìa  de  los  municipios  Momostenago,  Santa  María  Chiquimula  y  Santa  Lucia  la 
Reforma respectivamente,  destinan un promedio de 3 cuerdas por familia a este cultivo. 

La producción promedio es de 1.5 quintal de maíz por cuerda en comunidades de los municipios 
de San Cristóbal Totonicapán y San Andrés Xecul, en otros municipios donde la tierra no es apta 
para la agricultura como el caso de Santa María Chiquimula, Santa Lucia la Reforma, San Bartolo 
Aguas Calientes, la  producción es  menor a un quintal, colocando a  la población en  condiciones 
vulnerables al riesgo de inseguridad alimentaria.  

La  producción  de  hortalizas  tiene  un  aporte  importante  a  la  economía  de  los  municipios  de  la 
región de Aguas Termales y Tzolojche, especialmente en Momostrnango, Santa Lucía la Reforma 
y  Santa  María  Chiquimula,  e  incluso,  ya  existen  productores  de  las  Aldeas  San  Luis  Sibila  y 
Pamarìa  (Santa  Lucía  la  Reforma)  que  producen  y  proveen  a  empresas  exportadoras,  Arveja 
China, Ejote Francés, también algunos productos para el mercado interno, tal el caso del Tomate.     

                                                            
3
 Directorio Nacional de Empresas y sus Locales, DINEL 2007, Banco de Guatemala e INE.  

34 
 
En  la  sub  región  chwimequenj`a,  específicamente  en  las  tierras  altas  del  municipio  de  
Totonicapán, una creciente cantidad de vecinos se está dedicando al cultivo de productos como 
la coliflor, zanahoria, rábano, brócoli, cebolla, entre otros. 

Están aprovechando una ventaja comparativa que la naturaleza les brinda, la existencia de agua 
que  provee  la  montaña,  su  mercado  en  términos  generales  aún  es  el  municipal;  pero  con  un 
acompañamiento técnico adecuado, seguramente contribuirán a la generación de mayor empleo 
y por la tanto a dinamizar la economía del municipio.      

Factores como el clima y la falta de desarrollo tecnológico, además de las inadecuadas prácticas 
agrícolas, uso inadecuado de semillas y falta de fuentes adecuadas de información y transferencia 
tecnológica,  afectan  el  rendimiento,  aunque  a  nivel  centro  americano  Guatemala  posee  las 
mejores  condiciones  para  este  cultivo  y  se  encuentra  dentro  de  los  diez  productores  más 
importantes de Latinoamérica, su más cercano competidor es México  

2.3.2.3 Cultivos Permanentes y Semi Permanentes 
 

La  manzana,  el  durazno  y  el  melocotón  son  cultivos  que  históricamente  ha  tenido  fuerte 
producción gracias  a  la  aptitud del clima y  los  suelos,  y están representados  ante  la Asociación 
Nacional  de  Productores  de  Frutales  Deciduos,  ANAPDE,  por  La  Asociación  de  Fruticultores 
Agrupados, FRUTAGRU. A los asociados se les favorece con la comercialización, asesoría técnica y 
transferencia tecnológica. 

La manzana, el durazno y el melocotón son los cultivos permanentes más significativos en la sub 
región del municipio de Totonicapán, sin embargo son aun una fracción muy pequeña de los que 
se produce a nivel departamental de esta clasificación agrícola.  

Estos cultivos están adquiriendo  mayor  presencia en la economía de las comunidades, tal el caso 
de  Paxtoca  en  Totonicapàn,  donde  el  melocotón  esta  mereciendo  una  mayor  atención  y  su 
producción tiene un considerable incremento.   

Los  agricultores  de  alguna  manera  están  adaptando  las  condiciones  para  estos  cultivos,  estos 
tardan un plazo  de  más  de  un  año en  hacerse  productivos, por  lo  que  las tierras  son  utilizadas 
principalmente para cultivos con ciclos más cortos de productividad, principalmente el maíz y el 
frijol  que  son  parte  de  la  dieta  tradicional  de  la  región,  que  a  su  vez  es  la  más  pobre  del 
departamento. 

En  los  municipios  de  Momostenango,  Santa  Lucía  la  Reforma  y  Santa  María  Chiquimula  y 
especialmente  en  sus  tierras  con  clima  templado,  existe  una  producción  de  naranjas,  limas, 
limones  y  aguacate  que  surte  el  mercado  local,  departamental  y  regional,  como  el  caso  del 
aguacate.    

2.3.2.4 Pecuario (Fincas y Traspatio) 
 

La bovina se limita a la crianza de vacas lecheras en función de la seguridad alimentaria, existen 
familias que venden de casa en casa la leche que obtienen de dichos animales,  la caprinocultura 
es  limitada    e  igualmente  porcinocultura  aun  no  es  una  actividad  industrializada,  la  crianza  se 

35 
 
realiza  en  los  traspatios  y  en  las  comunidades  rurales,  los  animales  deambulan  en  los  terrenos 
cercanos a las viviendas. 

Los derivados de los puercos o  cerdos son ofertados en los mercados de los municipios.  

Las comunidades con clima frio son referentes en la crianza de cabras, ovejas y cerdos, que son 
consideradas  especies  menores,  en  tanto  que  las  comunidades  que  tienen  clima  templado  la 
predominancia en la ovino cultura, es mínima. 

En las sub regiones Tzolojche´ y Termales a la actividad pecuaria de especies menores es la más 
importante y su aporte a la producción departamental es la segunda en importancia. 

Cabe resaltar que la actividad pecuaria en las comunidades rurales es fuertemente desarrollada 
en  condiciones  de  traspatio,  lo  que  acarrea  riesgos  sanitarios  importantes.  Las  actividades  de 
traspatio son típicas en áreas rurales con poco desarrollo comercial, por lo que estas son parte 
importante para el auto consumo.  

 Tabla  10 
Distribución de la PEA por Sub Región.  
 

2.4 Potencialidades. 
 

TABLA 2.2.3.7‐1 POTENCIALIDADES 
Sub Región 2  Sub Región 3  Sub Región 4 
Sub Región 1 
San Francisco el Alto, San  Santa Lucia la Reforma y  Totonicapán 
San Bartolo y 
Andrés Xecul y San  Chiquimula 
Momostenango 
Cristóbal    
Dadas sus características 
Dado el avance y desarrollo  Dada la aptitud y extensión 
físicas y vocación del uso 
de la región en el tema  de su territorio. 
del suelo. 
agrícola. 
       

Fortalecimiento  de  las  El  impulso  y  tecnificación  El  impulso  y  tecnificación  Impulso del Cultivo de 
capacidades  productivas  en el cultivo de deciduos.  en el cultivo de deciduos.  Deciduos. 
relacionada a las hortalizas. 
Producción  de  hortalizas  Producción  de  hortalizas  Producción  de  hortalizas 
Impulso  en  la  crianza  diferenciadas.  diferenciadas.  diferenciadas. 
ganado  menor  y  sus 
derivados de alta calidad.    Impulso  en  la  crianza   
ganado menor. 

Elaboración Propia 
 

36 
 
2.4.1 Secundario / Manufactura e Industria. 
A nivel departamental únicamente el 17% de la población económicamente activa se dedica a la 
industria  manufacturera  textil  y  alimenticia,  o  la  construcción,    clasificaciones  en  la  que  se 
identifica oficialmente a la industria. 

La sub regiones de Chwimequenj´a y la de Samala son las que porcentualmente tienen el mayor 
nuero de personas que  se dedican  a  la industria, especialmente  la pequeña y en otros casos la 
mediana, siendo 34%  y 28% respectivamente. 

En el caso de la sub Región de Samala es en San Francisco el Alto donde mayor presencia se tiene 
de la industria como es el caso de la ropa: pantalones, camisas, blusas, playeras son algunas de 
las prendas de vestir que se fabrican en este municipio y con tecnología ya actualizada.       

En  Totonicapán  se  encuentra  presencia  de  la  péquela  industria  de  calzado,  camisas,  pants  y 
estampado de prendas de vestir, actividades en las que se utiliza tecnología moderna en muchos 
casos. 

El salario promedio del sector es de Q.2, 539.96 en empresas afiliadas al Instituto Guatemalteco 
de Seguridad Social. 

2.4.2 Industria Manufacturera Textil y Alimenticia 
 
En  el  departamento  de  Totonicapán  hay  una  fuerte  presencia  de  la  manufacturera  Textil  y 
Alimenticia  y  se  desarrolla  principalmente  en  la  informalidad,  pues  como  revelan  los  datos  del 
DINEL 2007, no se encuentran registrados negocios en este territorio. 
Los limitados casos son las panaderías y algunos fabricantes de ropa y tela típica, cuyos productos 
son demandados por empresarios de otros departamentos y ciudades, como el caso de la capital 
de  Guatemala,  Antigua  Guatemala  y  Panajachel  por  lo  que  se  han  visto  en  la  necesidad  de 
registrar  formalmente  en  las  instancias  que  corresponden,  en  estos  la  Super  Intendencia  de 
Administración Tributaria. –SAT‐ 
 
La manufactura textil es tradicional y se observa en la elaboración de trajes típicos y de prendas 
de vestir modernas de manera artesanal, ambas son elaboradas en su mayoría por encargo, pues 
no se asumen costos de inventarios.  
 
La manufactura textil típica se concentra en la elaboración de bordados a mano y en telares de 
cintura, mecanismo ancestral que permite elaborar telas de longitud indeterminada pero con un 
ancho aproximado de 50 centímetros como límite.  
 
Una  prenda  de  vestir  como  una  blusa  o  güipil  toma  cerca  de  15  días  de  trabajo,  en  los  que, 
tradicionalmente mujeres, ocupan de dos a cuatro horas diarias las cuales combinan con tareas 
domesticas.  Se  ha  observado  en  numerosos  análisis  de  cadenas  productivas  que  esta  actividad 
resulta prácticamente no rentable.  
 

37 
 
Cabe  resaltar  que  las  principales  tres  actividades  más  frecuentes  presentan  un  porcentaje  muy 
cercano,  agricultura  13%  y  14%  comercio,  y  suman  27%.  Estos  dos  sectores  son  bastante 
complementarios pues constituyen los elementos de una cadena productiva.  

Los negocios que más empleos generan son las siguientes:  

ƒ Cooperativa COSAMI.  
ƒ Industria Panificadora La Vienesa. 
ƒ Librería San Miguel 
ƒ Panadería TOTOPAN 
 

2.4.3 Potencialidades del Sector  
 

TABLA 11 POTENCIALIDADES DE SECTOR   
Sub Región 3 Sub Región 4 
Sub Región 1  Sub Región 2 
Santa Lucia la Reforma y  Totonicapán 
San Bartolo y  San Francisco el Alto, San 
Chiquimula 
Momostenango  Andrés Xecul y San Cristóbal 
 
  . 
 
    • Producción  de 
• Producción  de  • Producción de vestido,  • Producción  embasados, 
embasados,  conservas  y  ropa para vestir, morería  manufacturera de  conservas  y 
embutidos,  para  la  y tejidos.  tejidos: sabanas,  embutidos, para la 
mejora  de  los  ingresos  • embasados, conservas y  cortes típicos, blusas y   mejora  de  los 
familiares  y  las  embutidos, para la  güipiles.  ingresos  familiares 
costumbres alimenticias  mejora de los ingresos  • Producción de  y  las  costumbres 
• Fabricación  y  familiares y las  alimentos como pan   alimenticias 
comercialización  de  costumbres alimenticias     • Desarrollar 
accesorios  tales  como  .  capacidades 
mochilas,  morales,  relacionadas  a 
tapetes o alfombras.  oficios  tales 
como carpinteria 
 
Elaboración propia   
 

2.4.4 Terciario / Comercio y Servicios 
                                                                                                                                                                                                              
A nivel departamental el promedio de PEA en este sector, que incluye: el comercio por mayor y 
menor,  restaurantes  y  hoteles;  Establecimientos  financieros,  seguros,  bienes  inmuebles  y 
servicios  prestados  a  empresas;  Administración  pública  y  defensa;  Enseñanza,  Servicios 
comunales, sociales y personales, suma un 14%. 

A nivel territorial, la Sub Región Aguas Termales le corresponde el 40%  del total de la PEA  que se 
dedica al comercio, un factor que tiene una fuerte influencia es la ocupación de los momostecos 
que tradicionalmente son comerciantes en una buena parte del país, la Costa sur, el norte como 
el caso de las ciudades de Cobán y San Pedro Carcha, Izabal en el nororiente de Guatemala, para 
citar algunos ejemplos. 

38 
 
Los mercados locales son en buena parte de los municipios, el eje comercial de estos poblados 
dado que en ellos se concentra la oferta de comerciantes locales y foráneos.  

Estos mercados albergan en su mayoría a comerciantes informales con una extensa variedad de 
productos  que  van  desde  frutas  y  verduras,  hasta  prendas  de  vestir.  El  incremento    del 
movimiento  comercial  ha  hecho  que  estas  infraestructuras  ya  no  sean  suficientes,  en  algunos 
municipios no se cuenta con un edificio de mercado y es entonces la plaza o las calles del pueblo 
la que acogen el comercio.  

En municipios más lejanos de las ciudades con gran influencia, el comercio local es mínimo y se 
agrava por la falta de un medio de comunicación asfaltado como son los casos de los municipios 
de Santa Lucia la Reforma y San Bartolo Aguas Calientes.  

El fenómeno de la economía informal tiene una fuerte presencia en cada uno de los municipios 
de  Totonicapán;  pero  con  mayor  profundidad  en  los  lugares  más  alejados  de  la  cabecera 
municipal, donde es muy difícil encontrar un negocio en el cual puedan extenderle factura a un 
comprador de un producto, menos aún de un servicio.    
 

2.4.4.1 Turismo 
 

A nivel  nacional Totonicapán  no  se  encuentra dentro de  los  primeros  10 departamentos  con  la 
mejor oferta en lo que a capacidad se refiere., ver tabla   

TABLA 12 PORCENTAJES DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE. 
      Plazas 
Departamentos  Establecimientos  %  Departamentos  Habitaciones  %  Departamentos  Cama  % 
 TOTALES    2611  100   TOTALES    44451  100   TOTALES    110795  100 
Guatemala  409  15.7  Guatemala  8739  19.7  Guatemala  23692  21.4 
Sololá  209  8 Huehuetenango 3515 7.9 Chiquimula  8599 7.8
Petén  208  8 Chiquimula 3291 7.4 Petén  8222 7.4
Huehuetenango  189  7.2  Petén  3234  7.3  Huehuetenango  7506  6.8 
San Marcos  168  6.4  Quetzaltenango  3075  6.9  Izabal  7404  6.7 
Izabal  162  6.2 Izabal 2695 6.1 Sololá  7081 6.4
Quetzaltenango  162  6.2 Sololá 2559 5.8 Quetzaltenango  6159 5.6
Chiquimula  151  5.8  San Marcos  2388  5.4  Sacatepéquez  5967  5.4 
Sacatepéquez  140  5.4  Sacatepéquez  2082  4.7  San Marcos  5026  4.5 
Escuintla  136  5.2  Escuintla  2076  4.7  Escuintla  4924  4.4 
    74.1 75.9   76.4

Elaboración propia 
Estadísticas, Instituto Guatemalteco de Turismo, 2009 
 

Entre los municipios que tienen que cuentan con Hoteles con un grado adecuado de comodidad 
para  el  turista  están:  San  Francisco  el  Alto,  Momostenango,  Totonicapán,  San  Cristóbal 
Totonicapán.  Asimismo,  los  municipios  que  tienen  hoteles  con  el  mínimo  de  servicios  para  la 

39 
 
comodidad  del  turista  son:  Santa  María  Chiquimula,  San  Bartolo  Aguas  Calientes  y  San  Andrés 
Xecul, el municipio que no aún con el servicio de hotelería es San la Lucía la Reforma.       

Los  principales  atractivos  turísticos  en  los  municipios  de  Totonicapán:  la  Iglesia  Católica  en  San 
Andrés Xecul, los Baños en San Bartolo Aguas Calientes, el mercado de San Francisco el Alto, los 
riscos y los ponchos en Momostenango, los talleres de cerámica y tejidos típicos en Totonicapán, 
la Iglesia Católica en San Cristóbal  Totonicapán. el mercado y la Iglesia Católica en Santa María 
Chiquimula. Como en elemento general se puede ofrecer la naturaleza misma como una visita a 
las montañas, los baños de Momostenango ubicados en el Caserío Canquixaja, denominados 

“El Salitre”, entre otros lugares con recurso natural que ofrecer para un paseo placentero de los 
visitantes.   

Sobre  el  origen  y  destino  de  los  turistas,  estadísticas  revelan  que  la  mitad  de  los  turistas  que 
arribaron  al  país  durante  2010  eran  originarios  de  Centroamérica;  el  34  por  ciento,  de  EE.UU., 
México  y  Canadá;  el  10  por  ciento,  de  Europa;  y  el  3  por  ciento,  de  Sudamérica.  
 

El  Salvador,  Estados    Unidos,  Honduras,  México  y  Nicaragua  aún  son  los  principales  mercados 
emisores  de  visitantes  para  la  industria  turística  guatemalteca.  Mientras  que  los  6  destinos 
principales  son  la  ciudad  de  Guatemala,  siendo  el  destino  del  68%  de  turistas;  Antigua 
Guatemala, con 35.7%; seguido de Atitlán con 16.1%, la costa pacífica con 13.1%; Tikal (Petén), 
con 12.8%; y Quetzaltenango con 6.7%4.  

Este último destino del turismo que visita nuestro país, es decir  Quetzaltenango, constituye un 
desafío para los municipios de Totonicapán el poder atraerlos a sus territorios. Para ello, es una 
fortaleza contar con Comité Departamental de Turismo y algunos municipios con su comité local.  

2.4.4.2 Comercio y Servicios 
En el departamento de Totonicapán, el sector comercial legalizado está ubicado con presencia en 
las  sub  regiones  Chwimequenj´a,  Samala,  y  Aguas  Termales  respectivamente,  esto  debido  a  lo 
pujante  de  los  servicios  en  los  municipios  de  Totonicapán,  San  Francisco  el  Alto,  San  Cristóbal 
Totonicapán y Momostenango. 

Los  servicios  ubicados  en  la  informalidad  también  tienen  su  presencia;  pero  en  los  municipios 
donde el requerir una factura aún no es interés del comprador. El análisis en este sector coincide 
con el de los sectores primario y secundario en el hecho de que son las microempresas las más 
numerosas y representativas en la economía departamental. 

Entre  los  servicios  más  comunes  y  que  responden  a  la  dinámica  económica  de  los  municipios 
están:  talleres  mecánicos,  ventas  de  repuestos,  mantenimiento,  entre  otros  comercios 
ampliamente  diversos  dedicados  a  este  mercado;  así  mismo,  las  tiendas  de  consumo  diario, 
abarroterías y depósitos son bastante numerosos. 

 
                                                            
4
 Comportamiento del turismo en Guatemala, INGUAT 2011. 

40 
 
2.4.4.3 Potencialidades 
 

TABLA 13 POTENCIALIDADES   
Sub Región 1  Sub Región 3 Sub Región 4
Sub Región 2 
San Bartolo y Momostenango  Santa Lucia la Reforma y  Totonicapán 
San Francisco el Alto, San Andrés 
  Chiquimula 
Xecul y San Cristóbal  
 

 
  • Atractivos  turísticos:  iglesias  • Habitantes  con  alto  • Potencial  turístico 
• Por  su  cobertura  forestal,  católicas, mercados y baño.  potencial  en  por  existencia  de 
montañas,  diversidad  étnica  y  • Por la existencia del mercado  comercialización  de  recursos naturales. 
cercanía  con  un  importante  mas  grande  y  diverso  de  la  productos.  • Existencia  de  un 
emisor de turistas  región posicionamiento  en  el    mercado  que 
• El  impulso  del  turismo  como  ámbito  cultural  a  nivel  satisface  las 
alternativa para el impulso de las  internacional  y  su  demandas  de  las 
economías  locales  de  los  competitividad  actual  como  comunidades  y 
municipios  con  recursos  destino turístico.  municipios 
naturales  atractivos,    patrimonio  perifericos 
histórico o cultural, por medio de 
la creación de rutas. 
 
 
Elaboración propia   

2.4.5 Potencial Económico  

2.4.5.1 Sub Región Aguas Termales: San Bartolo Aguas calientes y 
Momostenango 
ƒ Crianza  de  ganado  de  especies  menores  como  ovejas,  cabras,  aves  de  corral,  porcinos, 
conejos,  entre  otros  y  la  producción  de  derivados  mediante  el  manejo  de  buenas 
prácticas de manufactura. 
ƒ Impulsa  a  la  producción  agrícola  mediante  procesos  que  den  valor  agrado  como 
empacado, embasado, preparaciones simples, elaboración de alimentos entre otras. 
ƒ Establecimiento  de  rutas  turísticas  aprovechando  sus  potenciales  tales  como  baños 
termanles. 
 

2.4.5.2 Sub Región Samalá: San Francisco el Alto, San Andrés Xecul y San 
Cristóbal  
• El impulso de tecnología de punta para la mejora de calidad en la producción textil, para 
generar más fuentes de trabajo. 
ƒ Transformar  la  importante  producción  agrícola  del  altiplano  sur  occidental  del  país, 
mediante  procesos  que  den  valor  agrado  como  empacado,  embasado,  preparaciones 
simples, elaboración de alimentos entre otras. 

2.4.5.3 Sub Región Tzolojche: Santa Lucía la Reforma y Santa María  
• Impulso  a  la  producción  agrícola  mediante  procesos  que  den  valor  agrado  como 
empacado, embasado, preparaciones simples, elaboración de alimentos entre otras. 

41 
 
ƒ Aprovechamiento  del  clima  para  potenciar  productos  agrícolas:  Aguacates,  hortalizas  y 
fruta. 

2.4.5.4 Sub Región Departamental Chwimequenjá 
• Impulso de oficios relacionados con la transformación de la madera como la mueblería, 
ebanistería, elaboración de accesorios para la industria juguetes y artesanías. 
• El  manejo  integral  de  bosques  y  su  diversificación  productiva  certificada  (bosques 
energéticos, venta de servicios ambientales y turísticos, cultivo del pinabete, extracción 
de  resinas  y  materiales  para  la  elaboración  de  otros  derivados  y  la  producción  de 
pilones). 
• Ser un oferente  de servicios de calidad relacionados a la educación, la salud y el turismo 
ecológico y cultural, mismo que será el vínculo estratégico con las economías locales de 
todo el departamento. 

Turismo 
A nivel nacional el posicionamiento en este sector se ha consolidado gracias a la consolidación de 
servicios  relacionados  al  turismo  como  escuelas  de  español,  turoperadores,  hotelería, 
restaurantes  y desarrollo de  destinos turísticos en todo el  territorio  departamental.  Este  sector 
por  otro  lado  encadena  el  desarrollo  de  los  municipios,  impulsando  el  comercio,  el  sector 
financiero bancario, las inversiones, la diversificación productiva y tercerización. 

Agroindustria 
El  sector  agrícola  es  a  nivel  departamental  el  de  mayor  importancia,  respecto  a  la  población 
económicamente  activa,  sin  embargo  su  rentabilidad  es  baja  por  la  falta  de  productividad  e 
integración en la cadena productiva, por lo tanto, dar valor agregado, tecnificar cultivos y mejorar 
la  tecnología  agrícola,  son  aspectos  determinantes  en  los  que  el  recurso  humano  debe  de  ser 
capacitado para mejorar la empresarialidad del sector. 

AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL 

3.1 Introducción 
 
En  la  presente  sección  se  plantea  una  misión  y  responde  a  la  visión  de  crear  un  departamento 
competitivo  y  que  empata  con  los  ejes  estratégicos  de  la  Agenda  Nacional  de  Competitividad 
2005  –  2015,  mismos  que  en  la  presente  Agenda  son  integrados  como  ejes  estratégicos  y 
desarrollados  como  temas  dentro  de  la  perspectiva  departamental  con  el  objeto  de  crear  un 
marco referencial actual del ambiente competitivo. 
 
 
 
 

42 
 
3.2   Objetivo General 
 
Atraer  y  estimular  la  inversión  en  función  de  la  vocación  y  potencial  económico  del 
Departamento de Totonicapán y cada una de sus sub regiones productivas, mejorando las 
condiciones competitivas del territorio y que redunde en la mejora de la calidad de vida 
de toda la población del Departamento. 

3.3    Ejes Estratégicos 

3.3.1 Sociedad Sana Participativa e Incluyente 
• Crear incidencia política para mejorar los servicios de Educación (Baja calidad educativa, 
cobertura a nivel básico y diversificado, y la baja escolaridad promedio). 
• Fomentar la capacitación técnica en función del potencial económico. 
• Dar prioridad en este objetivo a la Sub Región Tzolojche´ 
5
3.3.2 Seguridad Alimentaria   

Factores  como  la  ruralidad,  el  analfabetismo,  la  pobreza  general  y  extrema,  los  fenómenos 
naturales    sitúan  a  los  municipios  de  Totonicapán  en    “Alto  Riesgo”  (especialmente  los  que 
integran  la  Sub  Región  Tzolojche´  y  San  Andrés  Xecul)  frente  a  amenazas  de  disponibilidad  de 
alimentos, dado que son los municipios con los niveles más alarmantes respecto a estos índices, 
así también reportan los mayores niveles de desnutrición crónica. En el caso  de San Andrés Xecul 
es el que tiene el índice más alto  con 80.5%, seguidamente Santa María Chiquimula con 73.6% y 
Momostenango con 70.4%, mientras que el promedio departamental es 77.11%.  
 
Estos municipios con mayores índices de desnutrición crónica tienen comunidades (la comunidad 
de Jocote Seco en Santa Lucía la Reforma, es tan solo un caso) expuestas a mayores posibilidades 
de  sequias y aridificación, lo que empeora la situación actual y obliga a enfocar en este territorio 
el  apoyo  institucional  público  y  privado  en  virtud  de  crear  las  condiciones  para  combatir  la 
vulnerabilidad  alimentaria  como  resultado  de  factores  ambientales,  territoriales,  sociales  y 
desarrollo económico local. 
 
Con  referencia  al  porcentaje  de  retraso  de  talla  cabe  resaltar  que  los  municipio  que  mayores 
índices  de  desnutrición  reportan  tienen  en  común  la  vocación  del  uso  del  suelo  y  la 
predominancia  de  la  agricultura  como  ocupación  principal  de  la  población  económicamente 
activa. 

3.3.3  Salud y Previsión Social6  
3.3.3.1 Mortalidad Materna e Infantil 
 
En Latinoamérica, Guatemala se encuentra en el penúltimo lugar del listado (“estado Mundial de 
la  Infancia”,  Unicef),  quedando  Haití  en  último  con  940  muertes  maternas  por  cada  100,000 
nacidos  vivos,  y  32  muertes  infantiles  por  cada  1000;  a  la  cabeza  de  este  listado  se  encuentra 
                                                            
5
 Sala Situacional SESAN 2010 
6
 Dirección Departamental de Salud, 2010 

43 
 
Chile con 16  y 5 muertes respectivamente, dentro de las mismas proporciones. La tendencia  al 
alza  es  característica  de  países  en  vías  de  desarrollo  y  sugieren  deficiencias  en  los  sistemas 
nacionales de salud. 
 
A  nivel  departamental,  los  datos  disponibles  indican  una  tasa  de  mortalidad  de  197  muertes 
maternas  por  cada  100,000  nacidos  vivos,  por  encima  al  promedio  nacional  153  muertes  por 
100,000  nacidos  vivos.  Para  2007  la  tasa  de  mortalidad  infantil  era  de  29.38,  en  tanto  que  las 
enfermedades  predominantes  son  las  diarreas.  Con  mayor  profundidad  en  las  áreas  más 
vulnerables, como es el caso de la sub región Tzolojche`. 
 
         

3.3.3.2 Servicios de Salud Pública y Privada.7  
 
Tabla 14  Servicios de Salud Publica y Privada 
En  el  tema  de  servicios  de  salud,  la  Sub  Región  Total
Chwimequenj`a  tiene  mayor  capacidad  y  oferta.  Los  Hospitales  1 
servicios  públicos  han  sido  objeto  de  señalamientos  Centros de Salud Tipo “B”  9
lamentables  que  van  desde  el  desaparecimiento  de  Puestos de salud  25 
medicamentos  en  sus  bodegas  hasta  casos  de  Maternidades Cantonales  8
Centros de urgencia 24 horas  188 
negligencia, esto relacionado a la carencia de recursos 
Centros comunitarios 98
de  la  que  padecen  las  dependencias  del  Estado  en 
Prestadoras de servicios  11 
general.   No. Unidades notificadoras  35 
  No. De clínicas médicas particulares  29
En la actualidad el sector privado de servicios de salud  No. De sanatorios médicos particulares  6 
dispone de una oferta de especialistas y tratamientos,  Servicio de Odontología  10
lo  cual  está  creando  oportunidades  de  ampliar  el  No. De Farmacias  30 
mercado  y  los  beneficios  de  los  diferentes  eslabones  IGGS 1
No. Centro de Fisioterapia   5 
de las cadenas productivas de los servicios de salud. 
Fuente: PDD Totonicapán 2,010 

3.3.3.3 Datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social8 
Estos  datos  revelan  la  importancia  que  el  desarrollo  económico  y  empresarial,  tiene  para  la 
generación  de  garantías  que  procuren  el  bienestar  de  las  familias.  La  sub  región  Tzojolj`e  
presenta  los  mayores  rezagos  respecto  al  resto  del  departamento  en  lo  que  se  refiere  a  la 
afiliación  al  seguro  social,  esto  está  de  la  mano  con  la  preponderancia  de  la  agricultura  como 
medio de subsistencia y no como empresa.  
 
 
 
 
 
 

                                                            
7
 Dirección Departamental de Salud, 2010 
8
 Dirección Departamental de Quetzaltenango del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social , 2010 

44 
 
 
Tabla 15 Población Afiliada, de Totonicapán Años 2,003 – 2,005 
Programas  2,003  2,004  2,005 
De Accidentes  3,769  3,768  4,017 
De Enfermedad y Maternidad  3,769  3,768  4,017 
De IVS *  1,288  1,304  1,544 
         
• Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, no incluye trabajadores presupuestados del estado 
        Fuente: Memoria de labores IGGS 
 

 
3.3.3.4 Educación/Capacitación y Formación para el Empleo9 
A nivel diversificado la principal oferta viene del sector privado con un 64%, el público con 28%, y 
el sector cooperativo aporta el 8%. Destaca también que el 56% de los establecimientos de nivel 
diversificado se encuentran en la cabecera departamental, las carreras ofertadas giran en torno a 
peritos  contador,  administración  de  empresas  con  orientación  en  computación,  mecánica,  una 
gama de bachilleratos como el caso de medicina, ciencias jurídicas,  entre otras. En el caso de las 
Ciencias de la Educación, magisterio de preprimaria bilingüe Kiche` español, magisterio primario 
bilingüe Kiche `bilingüe Kiche` e incluso magisterio en ingles. 

Como puede verse en los datos anteriores, las carreras que debieran preparar el recurso humano 
para  impulsar  el  desarrollo  económico  aun  están  ausentes,  actualmente  el  Grupo  Gestor  de 
Totonicapán en alianza con el Colegio Evangélico Guatemala, están preparando la papelería para 
lograr  la  legalización  de  la  Carrera  de  Perito  en  Comercialización  como  un  primer  aporte  a  la 
formación  de  profesionales  especializados  en  el  campo  económico  y  con  ello  fortalecer  el 
proceso de desarrollo local.          

El INTECAP con sede en la cabecera de Totonicapán aporta en la formación de jóvenes en cursos, 
tales como: operador y reparador de computadoras, cultor (a) de belleza, mecánica automotriz 
gasolina,  panadería,  repostería,  Corte  y  confección,  entre  otras,  los  jóvenes  y  señoritas 
participantes son procedentes de diversas  comunidades y municipios periféricos a la ciudad de 
Totonicapán.  
 
Asimismo,  el  INTECAP  ubicado  en  la  ciudad  de  Quetzaltenango  alberga  a  jóvenes,  artesanos  e 
incluso a estudiantes y profesionales universitarios en cursos mas especializados y que coadyuva 
en su formación y luego constituyen una parte importante del recurso especializado para el cual 
obtiene su certificado respectivo. 

3.3.2 Modernización y Fortalecimiento Institucional 
• Promover  saneamiento  ambiental,  gestión  de  riesgos,  orden  vial  y  urbanístico  en  el 
marco del ordenamiento territorial. 
• Fortalecer  las  capacidades  del  sector  público  local  en  sus  funciones  de  regulación  y 
facilitación de la actividad económica productiva 
• Homogenizar el modelo de servicios públicos municipales en el departamento. 

                                                            
9
 Centro de Capacitación de Quetzaltenango, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, 2010 

45 
 
3.3.2.1 Seguridad Ciudadana y Jurídica 
En  el  Departamento  se  cuenta  con  08  juzgados  de  paz  en  igual  número  de  municipios 
(dependencia  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia),  pero  no  en  todos  los  municipios  se  ha 
implementado  el puesto de  juez de asuntos municipales, los cuales son responsables de aplicar 
las ordenanzas locales. (PDM’S, SEGEPLAN 2010). 
 
En  el  departamento  de  Totonicapán  la  violencia  e  inseguridad  es  mínima  con  delitos 
considerados menores, aunque recientemente se han dado hechos de secuestros especialmente 
en la cabecera municipal. La Comisaria de la Policía Nacional Civil brinda su servicio las 24 horas y 
existe un promedio de 8 0 9 elementos promedio por municipio. 
 
Asimismo,  en  todos  los  municipios  están  presentes  los  Alcaldes  Comunitarios  como  una 
expresión  legítima  del  sistema  de  organización  comunitaria  y  que  brindan  su  aporte  a  la 
seguridad de las comunidades y la resolución de conflictos, concretamente son los responsables 
de la tranquilidad y cotidianidad comunitaria.            
 

3.3.2.2 Modernizar las Instituciones del Estado 
El equipamiento e infraestructura de las delegaciones y representaciones de los tres poderes del 
Estado  en  Totonicapán  son  aceptables,  aunque  no  comparable  al  departamento  de  Guatemala 
que como ciudad Capital goza de los beneficios de la centralización.  
 
Totonicapán alberga a instituciones que prestan servicios a nivel departamental como el caso del 
Organismo  Judicial  con  el  Juzgado  de  Instancia,  la  Contraloría  General  de  Cuentas,  Delegación 
Departamental  de  Derechos  Humanos,    Instituto  Nacional  de  Estadística  y  del  Ministerio  de 
Trabajo.  
 
Estas  instituciones  cuentan  con  la  capacidad  instalada  mínima  para  prestar  servicios;  pero  en 
general tienen problemas de insuficiente personal y recursos para atender la demanda como el 
caso  de  las  representaciones  de  Ministerios  como  el  de  agricultura,  la  policía  nacional  civil, 
cultura y deportes, donde se denota la falta de recursos de la que padecen estas dependencias y 
que  es  una  realidad  nacional,  en  detrimento  de  la  competitividad,  que  a  su  vez  implica  que  se 
dependa en gran medida de la capacidad instalada de las cedes centrales, como es el caso de las 
certificaciones fitosanitarias que otorga el MAGA.  
 
En  contraste  a  esta  realidad  se  puede  decir  que  la  disposición  de  información  en  espacios 
públicos virtuales de internet ha favorecido la modernización de algunos servicios, sin embargo 
en el aspecto tecnológico y manejo descentralizado de bases de datos se denota poco desarrollo 
e  inversión,  como  señala  la  falta  de  una  página  de  internet  propia  de  las  delegaciones 
departamentales y regionales.  
 
 
 
 
 

46 
 
3.3.2.3. Organismo Legislativo 
Totonicapán está representado en el congreso de la república con la presencia de 4 diputados. 
Existen  condiciones  para  un  acercamiento  a  los  legisladores  ante  la  posibilidad  de  buscar 
respaldo  para  el  apoyo  de  iniciativas  que  sean  validadas  desde  las  Secretarías  de  la  Mesas  de 
Competitividad. 
 

3.3.2.4  Organismo Ejecutivo 
 Los Ministerios con presencia en el departamento son: 
ƒ Gobernación a través de la Gobernación Departamental en la cabecera departamental. 
ƒ Agricultura Ganadería y Alimentación, delegación departamental. 
ƒ Ambiente y Recursos Naturales, delegación departamental. 
ƒ Dirección Departamental de Educación. 
ƒ Trabajo y Previsión Social. 
ƒ Salud y Asistencia Social, Dirección Departamental del Área de Salud. 
ƒ Cultura y Deportes. 
ƒ Finanzas Públicas, con la presencia de la SAT. 
ƒ Contraloría General de Cuentas. 
ƒ Un promotor departamental de turismo, por parte del Instituto Nacional de Turismo. 

3.3.2.5 Eficiencia Administrativa 
La eficiencia administrativa es un eslabón realmente importante en el desarrollo económico local, 
dado que facilita la formalización de empresas, da certeza del proceso y costo de las gestiones, y 
atraer inversiones. 
 
Dentro  de  las  notorias  mejoras  respecto  al  tema  de  eficiencia  administrativa  se  encuentran  el 
manejo  de  bases  de  datos  en  para  la  administración  financiera  unificada  y  consolidada  en  una 
base de datos a nivel nacional, esto a través del Sistema Integrado de Administración Financiera, 
SIAF, que en 2005 a través de la tercera etapa del proyecto de implementación ha integrado a los 
8 municipios del departamento y desde 2008 se tiene cubierta a toda la república.  
 
En 2006 se implemento por parte del Ministerio de Economía la “Ventanilla Ágil” con la que se 
logró un aumento en el registro de empresas, sin embargo, la falta de continuidad del proyecto, 
la falta de recursos para  la descentralización y la  falta de  interés en la  implementación de este 
tipo  de  opciones,  ha  impedido  el  avance  en  este  tema.  Guatemala  se  encuentra  en  el  rango 
aproximado de 55 días hábiles para la inscripción de empresas que en América Latina esta en 77 
días y se vuelve sobresaliente en Panamá, Chile y México, en donde se requieren únicamente 20 
(PRONACOM, 2006).  
 
La  Corporación  Financiera  Internacional,  IFC,  Grupo  del  Banco  Mundial,  actualizó  en  2008  el 
diagnostico  “Municipal  Scorecard”  que  incluyó  información  de  empresarios  y  funcionarios 
municipales de 143 municipalidades (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, 
Honduras,  México,  Nicaragua  y  Perú)    para  licencia  de  funcionamiento,  131  para  permiso  de 
construcción y 159 en el caso de impuesto predial.  

47 
 
En Guatemala los municipios de: 
ƒ Amatitlán 
ƒ Cobán 
ƒ Guatemala 
ƒ Mazatenango 
ƒ Quetzaltenango 
ƒ Retalhuleu 
ƒ Santa Catarina Pínula 
ƒ San Pedro Sacatepéquez San Marcos 
ƒ Villa Nueva 
ƒ Santa Catarina Pínula y  
ƒ Villa Nueva resultaron las municipalidades más ágiles en otorgar el permiso de 
construcción (ocho y diez días respectivamente). 
 

3.3.2.6 Finanzas del Estado y Administración Pública 
A nivel departamental las finanzas municipales se encuentran en un momento crítico de cara la 
generación de ingresos que permitan afrontar las deudas y la creciente demanda de servicios que 
la población requiere.  
 
Por  otra  parte  las  municipalidades  tienen  a  su  alcance  la  generación  de  recursos  mediante  la 
regulación,  la  mejora  en  la  calidad  de  los  servicios,  la  participación  en  empresas  de  capitales 
mixtos  acciones  que  redundan  en  el  enriquecimiento  local,  desde  esta  perspectiva,  se  pueden 
citar  varios  ejemplos  de    municipios  que  mediante  la  inversión  en  infraestructura  funcional  y 
productiva  ha  conseguido  mejorar  el  clima  de  negocios,  tal  es  el  caso  de:  Totonicapán  que 
recientemente inauguró un estacionamiento municipal. 
 
Es posible mejorar la ejecución y transparencia de los fondos públicos a través de la participación 
ciudadana y la representatividad de sectores económicos en instancias decisivas como el Sistema 
Nacional de Concejos de Desarrollo y las distintas comisiones del congreso de la república, con el 
objetivo de vigilar la transparencia de los procesos y combatir la corrupción. La transparencia en 
la administración de recursos es vital para mejorar la ejecución y eficiencia de las inversiones, así 
como para crear un verdadero impacto en el desarrollo.  
 
De  momento  en  el  departamento  la  fiscalización  se  ejerce  realmente  poco  a  pesar  de  que  se 
aperturaron Oficinas de Información pública en cumplimiento del decreto 57‐2008 de la Ley de 
Acceso  a  la  Información  Pública,  en  2010  según  funcionaros  municipales  son  limitadas  las 
solicitudes de información en las respectivas municipalidades. 
 
Respecto al Régimen de Servicio Civil, comprende todo el conjunto de los recursos humanos con 
que  cuenta  el  Estado  y  sus  dependencias,  es  la  Oficina  Nacional  de  Servicio  Civil,  ‐ONSEC‐,  la 
encargada de motivar la modernización y mejoramiento de este elemento clave para la eficiencia 
institucional. 
 

48 
 
3.3.2.7 Sistema Nacional Estadístico y Geográfico 
A nivel departamental se cuenta con una delegación del Instituto Nacional de Estadística, INE y 
en el Centro Universitario de Occidente dentro de la División de Ciencias y Tecnología, se cuenta 
con la carrera de Ingeniería en Administración de Tierras. 

El INE presenta limitaciones de centralización, falta de recursos y desactualización en los métodos 
de  acopio  de  información,  esto  es  notable  pues  no  se  cuenta  con  un  portal  de  internet  de  la 
delegación departamental que ofrezca actualización estadística local constante o servicios. 

La carrera de Administración  de Tierras tiene ya dos generaciones de graduandos, con lo que se 
cuenta con capital humano para el fortalecimiento de instituciones como la Secretaria de Asuntos 
Agrarios, El Fondo de Tierras, El Segundo Registro de la Propiedad, El Ministerio de Agricultura, 
Ganadería y Alimentación, entre otras dependencias. 

3.3.3 Balance y Sostenibilidad Ambiental 
 

ƒ Lograr el balance del desarrollo competitivo y económico con la preservación de los 
recursos naturales del Departamento. 
ƒ Institucionalización del sector de ambiente 

Se cuenta con la presencia de: 
• Ministerio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) 
• Instituto Nacional de Bosques (INAB) 
• Representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 
 
Además,   el  sector se encuentra  representado regionalmente por parte de  la  Mesa  Forestal  de 
Concertación  de  la  Región  VI  de  Occidente  (2  de  marzo  2006),  que  con  representación  del 
Instituto  Nacional  de  Bosques,  INAB;  el  Concejo  Nacional  de  Áreas  Protegidas,  CONAP;  entre 
otras  entidades  del  sector  público  y  privado  de  los  departamentos  de  Quetzaltenango, 
Totonicapán, Sololá y San Marcos.  
 
La  Mesa  Forestal  ha  realizado  actividades  y  proyectos  que  fortalecen  el  sector  forestal,  tales 
como:  planes  estratégicos,  incidencia  en  la  creación  de  políticas  nacionales,  capacitaciones  y 
eventos,  como  la  Feria  Forestal  que  por  quinto  año  consecutivo  reúne  a  representantes  de  la 
cadena  productiva  forestal  con  el  objetivo  de  presentar  innovaciones,  productos  y  promover 
negocios. 
 
A nivel municipal se cuenta con oficinas municipales forestales en los municipios de Andrés Xecul 
y Totonicapán con la coordinación y apoyo de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Estas son 
dependencias municipales que técnicamente promueven la protección de los bosques a través de 
los  instrumentos  legales  que  brinda  la  ley,  así  como  mediante  la  implementación  de  planes  de 
manejo y proyectos eco‐turísticos. 
 
El  departamento  de  Totonicapán  cuenta  con  áreas  protegidas  como  es  el  caso  de  Parque 
Regional Los Altos de San Miguel Totonicapán, zona de amortiguamiento Volcán Cuxliquel, zona 

49 
 
de veda, Área de uso múltiple Atitlàn (en la cabecera departamental) y Parque Nacional Riscos de 
Momostenango. 
 
Recientemente se firmo un convenio entre la Honorable Junta Directiva de los 48 Cantones y el 
Embajador  de  los  Estados  Unidos,  teniendo  en  común  el  objetivo  de  promover  la  protección  y 
conservación de los recursos naturales y propiciar el desarrollo de iniciativas para la conservación 
de los bosques y el uso de los mismos para la mitigación y adaptación del cambio climático.   
 
Otra  oportunidad  para  el  departamento  es  el  cobro  de  servicios  ambientales,  el  mercado  de 
carbono y el manejo y gerencia de planes que potencialicen el uso sostenible de los bosques. 
 
En el departamento ningún municipio ha instalado plantas de tratamiento de aguas residuales. 
 
Respecto  a  la  disposición  de  desechos  sólidos,  ninguno  de  los  botaderos  utilizados,  ni  aun  los 
dispuestos por las autoridades locales son legítimos, de los que podríamos mencionar 12, dado 
que es el número de municipalidades que cuentan con sistemas de recolección; en general son 
los  ríos  y  barrancos  los  destinos  constantes  de  la  basura.  La  situación  actual  de  saneamiento 
ambiental  a  nivel  departamental  es  crítica  y  amenaza  con  deteriorar  la  calidad  de  vida  de  la 
población, y puede ser foco de crisis de salubridad. 
 

3.3.4 Descentralización y Desarrollo Local 
ƒ Apoyar la descentralización de las entidades rectoras de DEL. 

El proceso de descentralización a nivel departamental es por el lado del Estado un compromiso 
con  muy  pocos  avances  y  por  el  lado  de  la  sociedad,  constituye  un  gran    desafío.  La  situación 
actual  de  la  descentralización  es  similar  en  los  municipios  del  país  y  en  las  dependencias  y 
delegaciones,  que  aun  centralizan  su  base  de  datos  y  el  manejo  estratégico  en  las  oficinas 
centrales. 
 
El  Fondo  de  Desarrollo  Indígena  de  Guatemala,  FODIGUA,  apoya  con  sus  programas  de:  Salud 
Integral,  Educación  Cultural  e  Informática,  Desarrollo  Económico  Rural  y  Empoderamiento 
Ciudadano;  desde  su  sede  regional  ubicada  en  Quetzaltenango  (Región  3:  Totonicapán,  San 
Marcos, Suchitepéquez, El Quiche, Sololá y Quetzaltenango), donde se cuenta con cinco personas 
para  hacer  operativos  los  programas  y  atender  a  esta  extensa  región.  Aún  así,  constituye  un 
aporte importante al desarrollo local, especialmente en términos del desarrollo económico, con 
su  programa  desarrollo  económico  rural.  Es  una  muestra  de  las  posibilidades  que  brinda  la 
descentralización.     
 
A  nivel  municipal  se  cuenta  con  infraestructura  de  mercados  en  todos  los  municipios,  sin 
embargo  estas  ya  no  cuentan  con  espacios  suficientes  para  los  oferentes,  lo  cual  es    muy 
evidente  en  los  días  de  plaza.  Las  autoridades  de  los  diferentes  municipios  están  haciendo  su 
esfuerzo por ordenar el mercado; pero el crecimiento de la población demandante y por lo tanto 
el  nivel de  transacciones  supera  la  infraestructura especifica  lo  que ha  obligado a  improvisar la 
ubicación de ventas en las calles aledañas, hecho que esta generando problemas en la población, 

50 
 
como  el  caso  de  basura,  los  embotellamientos  vehiculares,  efectos  que  de  alguna  manera 
influyen en la competitividad municipal. 
 
Por lo que se observa la necesidad de abordar este tema con el objetivo de consensuar la mejor 
manera de implementar este tipo infraestructura para que se geste minimizando o evitando que 
se convierta en un problema social. 
 
Los  municipios  Santa  María  Chiquimula,  San  Bartolo  Aguas  Calientes  y  Santa  Lucía  la  Reforma 
tienen  un  limitado  servicio  bancario  lo  que  dificulta  su  actividad  comercial.  La  mayoría  de 
agencias  bancarias  se  encuentran  ubicadas  en  Totonicapán  y  San  Francisco  el  Alto  con  sus 
respectivos  sucursales,  este  recurso  es  importante  para  facilitar  el  retiro  de  dinero  efectivo  y 
facilita el desarrollo turístico de los municipios con este potencial. 

Otro factor determinante para el acceso al crédito es la certeza jurídica de la tenencia de tierra, lo 
cual es un punto débil en la mayoría de municipios, así también la escolaridad promedio aleja a la 
población de los créditos al no tener a su alcance herramientas de administración. 

En  cuanto  al  desarrollo  económico  del  departamento,  solamente  se  conoce  la  iniciativa 
institucional de la municipalidad de San Cristóbal Totonicapán, cuyas autoridades han facilitado el 
funcionamiento  de  la  Oficina  Municipal  para  el  Desarrollo  Económico  Local  –  OMDEL  –  misma 
que esta tratando de promover el desarrollo económico de dicho municipio. 

En  los  municipios  de  Momostenango,  San  Andrés  Xecul  y  Totonicapán  funcionan  los  Grupos 
Gestores,  organizaciones  que  tienen  como  objetivo  promover  el  desarrollo  económico  local. 
Estas organizaciones con juntamente con la Red Nacional de Grupos Gestores iniciaron en el 2010 
la  conformación  e  instalación  de  las  Mesas  de  Competitividad  cuyo  objetivo  es  mejorar  la 
competitividad  municipal  como  una  estrategia  para  dinamizar  la  economía  del  municipio  y 
departamento  por  medio  de  la  creación  de  un  espacio  de  vinculación  de  los  empresarios, 
autoridades, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que operan en el territorio 
y que juntos impulsen cambios en beneficio de una mejor competitividad.         

3.3.5 Fortalecimiento de la Infraestructura Productiva y  Tecnología 
 

• Incidir  en  la  planificación,  diseño  y    ejecución  de  la  infraestructura  estratégica  y 
productiva del Departamento. 
• Disminuir la PEA de agricultura a un promedio departamental. 
 
Sector energético 
La demanda de energía eléctrica en el país creció un 34.8% en una década (entre 2000 y 2010), 
según registros oficiales que indican que a pesar de tener una tasa de crecimiento de entre 5.0% 
y 6.0% anual, en 2008 aumentó 0.5% y el año 2009 2.2%. En 2000, Guatemala demandó 5,947.3 
giga vatios hora (GWh), mientras que el año pasado llegó a 8,014.7 GWh. 
 

51 
 
De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas10, más de la mitad de esta energía (52.6%) provino 
de fuentes renovables. De las fuentes renovables, fueron las hidroeléctricas las que produjeron la 
mayor cantidad, 78.5%. El total de energía producida a través de hidroeléctricas fue de 3,270.16 
GWh, que también representa el 41.3% de la energía total producida del país. 
 
En  el  departamento  de  Totonicapán  no  existen  hidroeléctricas  muy    a  pesar  de  contar  con 
cuencas de donde fluyen vertientes importantes, como es el caso del río Samalà que forma parte 
de  la  cuenca  alta  en  el  territorio.  En  los  municipios  ubicados  en  la  sub  región  Samalà  este  rio 
posee un caudal considerable; pero solo se utiliza para regar los sembrados de hortalizas y para la 
extracción de arena para las construcciones.        

Ante el alto costo e incremento constante del servicio de la energía eléctrica en todo el territorio 
de  Totonicapán,  últimamente  las  autoridades  comunitarias  que  fungieron  en  el  año  2010 
finalizaron  su  gestión  proponiendo  la  posibilidad  de  identificar  condiciones  para  construir  una 
hidroeléctrica propia para el departamentito de Totonicapán.     

3.3.5.1 Infraestructura Vial 
 
La  cabecera  departamental  se  conecta  con  los  municipios  por  medio  de  carretera  asfaltada  a 
excepción de San Bartolo Aguas Calientes y Santa Lucía la Reforma. En cuanto a la interconexión 
municipal, igualmente se tienen problemas con los dos municipios mencionados, especialmente 
en época de invierno.  
Entre  las  comunidades  existe  comunicación  por  medio  de  caminos  de  terracería  que  son 
transitables  en  el  verano,  pero  que  en  el  invierno  representan  problemas  por  la  erosión  que 
causa la lluvia o la existencia de material que se convierte fácilmente en lodo.  
El  mantenimiento  de  estos  caminos  generalmente  es  responsabilidad  de  las  comunidades  por 
medio de sus comités respectivos y denominados Comité de Camino y los costos de reparación o 
compra de materiales son sufragados en la mayoría de las ocasiones por la misma comunidad y 
en algunas veces son apoyados por la corporación municipal respectiva 

3.3.5.2 Sistema Aeroportuario Nacional 
El departamento de Totonicapán tiene la ventaja comparativa de estar ubicado a 30 kilómetros 
de la pista de aterrizaje ubicada en la ciudad de Quetzaltenango, cuya ampliación y remodelación 
para su establecimiento como terminal internacional ha estado apoyada desde hace más de 15 
años.  
 
Inversiones millonarias se han realizado infructíferamente pues a pesar de ellas no se ha logrado 
cumplir  con  los  requisitos  necesarios,  esta  infraestructura  ampliaría  el  potencial  comercial  y 
turístico  de  la  región,  aunque  de  momento  continué  siendo  un  aeródromo  catalogado  como 
Categoría 2B, según la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, que solo es apto para 
aviones pequeños. 
 

                                                            
10
 Ministerio de Energía y Minas. Estadísticas energéticas subsector eléctrico 2001‐2006.   

52 
 
El  Aeropuerto  Internacional  de  Tapachula  se  encuentra  a  188  km  de  distancia  de  la  cabecera 
departamental de Totonicapán, por su parte el único a nivel nacional, La Aurora se ubica a 206 
km. La cercanía con aeropuerto internacional de Tapachula ha presentado una oportunidad para 
quienes encuentran mejores ofertas de transporte aéreo en el mercado de aquel país.  

 
3.3.5.3 Sistema portuario Nacional 
El Sistema Portuario Nacional reporta 5 puertos: 

TABLA 11 DISTANCIA A LOS PUERTOS
Distancia desde la Cabecera 
Puerto  Departamental de  Océano 
Quetzaltenango 
Champerico  124 km  Pacifico 
San José  253 km Pacifico 
Quetzal  253 km  Pacifico 
Boyas de San José  253 km Pacifico 
Santo Tomas de Castilla  531 km  Atlántico 
Barrios  531 km  Atlántico 
Elaboración Propia 
Sistema Portuario Nacional, 2010 
 
Los  únicos  que  brindan  servicios  al  comercio  exterior  son  Santo  Tomas  de  Castilla  y  Puerto 
Quetzal. 
 
3.3.5.4 Conectividad 
En los últimos años y a raíz de la competitividad en el sector de las telecomunicaciones el acceso 
a  la  telefonía  móvil  ha  transformado  la  importancia  de  la  telefonía  fija.  A  nivel  departamental 
resalta  que  del  total  de  teléfonos  con  línea  de  tierra  totalizan  10,734,  el  municipio  que  cuenta 
con el mayor número de líneas es la cabecera departamental con 5,455 líneas, San Francisco el 
Alto  con  1,597,  San  Cristóbal  Totonicapán  con  1,369  y  Momostenango  con  1,131  líneas 
domiciliarias.    
 
El  servicio  de  telefonía  inalámbrica  y  celular  ha  venido  a  ser  una  alternativa  para  facilitar  la 
comunicación entre las  personas  de  las  distintas comunicadas  a  donde no tiene acceso  la  línea 
fija.  
 
Respecto al servicio de internet, es posible tener acceso a este en las área urbanas de todos los 
municipios del departamento, más no en el área rural o en centros de estudio estatales. Según la 
Fundación Sergio Paiz Andrade, FUNSEPA, en Guatemala existen 18 mil escuelas de las cuales 743 
han sido beneficiadas con la labor de esta institución que equipa laboratorios de computación y 
brinda asesoría para la sostenibilidad, mantenimiento y capacitación, gestionando ante empresas 
la donación de computadoras dadas de baja.  
   
 
 

53 
 
3.3.5.5 Parques Industriales 
En  Guatemala,  existen  más  de  18  zonas  francas  operativas  y  7  por  aprobarse11,  además  de 
parques industriales situados en zonas estratégicas del país. Estos sitios permiten al inversionista 
una  ventajosa  ubicación  dentro  del  país  y  la  región,  además  de  ofrecer  toda  la  variedad  de 
servicios  necesarios  para  una  competitiva  operación,  como  energía  eléctrica,  agua, 
telecomunicaciones,  naves  industriales  a  la  medida,  servicio  de  transporte,  mantenimiento, 
seguridad y accesoria en tramito logia a costos altamente competitivos.  
 
El  departamento  vecino  de  Quetzaltenango  es  el  que  tiene  las  condiciones  para  el 
establecimiento  de  este  tipo  de  áreas  productivas  sin  embargo  hasta  el  momento  solo  existen 
intenciones de parte de varias instituciones, más no de los gobiernos locales o el central. 
 
Los parques industriales y las zonas francas están diseñados para ofrecer los mejores estándares 
de calidad y están equipados para  acomodar las necesidades de los inversionistas. El precio por 
alquilar un local de 5 mil a 10 mil metros cuadrados oscila entre USD$2.00 y USD $2.50 por metro 
cuadrado. 
 
Algunos de los servicios básicos que se ofrecen dentro de las zonas francas y parques industriales 
son: 
ƒ Acceso a líneas telefónicas y tarifas negociadas 
ƒ Electricidad a tarifas al por mayor 
ƒ Agua potable 
ƒ Seguridad perimetral 
ƒ Servicio de recolección de basura 
ƒ Jardinería y mantenimiento en general 
 

3.3.6 Fortalecimiento del Aparato Productivo y Exportador 
ƒ Ofrecer desde Totonicapán servicios de calidad a demandantes extranjeros para ser 
vendidos en la región de manera personal o remota. 
ƒ Lograr el posicionamiento nacional e internacional de Totonicapán como centro de 
investigación, educación y desarrollo. 
ƒ Exportar independiente productos diferenciados diversos en volúmenes constantes o 
proyectables. 

3.3.6.1 Empleo Mejor Remunerado 
La  Presidencia  de  la  República dispuso  un  aumento del salario  mínimo para  2011,  que  para  los 
sectores agrícola y no agrícola representa un el incremento del 13,75 por ciento, y para el sector 
maquila de 14.88 por ciento. Con esta decisión el salario para el campo y la ciudad sube de Q. 56 
a  Q.  63.7  para  un  total  mensual  de  Q.  2,187.54,  monto  que  incluye  una  bonificación  de  Q250. 
Para el sector maquila subirá de Q51.75 a Q59.45; al mes este grupo recibirá Q. 2,058.27. 
 
                                                            
11
 Sitio web Invest in Guatemala, 2010. 

54 
 
A  nivel  departamental  se  sondeo,  en  el  análisis  del  entorno  competitivo,  que  los  jornales 
agrícolas oscilan entre los Q60.00 sin incluir la alimentación y Q80.00 con la alimentación por día 
de  trabajo,  siendo  mejor  remunerado  el  trabajo  agrícola  en  la  sub  región  Chwimrquenj´a  .  En 
general  la situación  laboral departamental  adolece  de una  fuerte informalidad lo  que aleja  a  la 
mano de obra de un trato justo, dada la falta de empleo formal.  

3.3.6.2. Calidad 
 
A nivel nacional el Sistema Nacional de Calidad es el ente promotor del estado de la gestión de 
calidad  y  estandarización,  surge  en  el  Artículo  11  del  Acuerdo  Gubernativo  Número  182‐2000, 
dentro  Reglamento  Orgánico  Interno  del  Ministerio  de  Economía  y  en  2005  se  reforma  en  el 
Decreto Número 78‐2005, en la Ley del Sistema Nacional de la Calidad y sus reformas. El Sistema 
Nacional de Calidad se integra por: 
 
ƒ La Comisión Nacional de Normas, COGUANOR. 
ƒ Oficina Guatemalteca de Acreditación, OGA. 
ƒ Comisión Nacional de Reglamentación Técnica, CRETEC. 
ƒ El Centro de Información, CIENFORMA. 
 
En Centro América desde hace varios años, en el Grupo Kaizen se ha dado a la tarea de levantar 
un registro de las empresas del área que se encuentran certificadas bajo las normas ISO, y otra 
serie de normas y guías como las OHSAS, Eurepgap, SA8000, etcétera,  esta tarea les ha permitido 
recopilar más de mil registros, gracias a la colaboración desinteresada de la mayoría de los entes 
certificadores como Icontec, SGS, Applus, Aenor de España, QSI y de otros organismos que tienen 
a su disposición la lista de empresas certificadas como Inteco en Costa Rica. Bajo el concepto de 
América Central ha incluido a Panamá y agregaron a República Dominicana. 

El 75 % de las empresas certificadas lo ha hecho bajo la norma ISO 9001:2000 para los Sistemas 
de  Gestión  de  la  calidad,  bastante  por  debajo  se  encuentran  la  norma  ISO  14001  para  los 
Sistemas  de  Gestión  Ambiental  y  en  un  tercer  lugar  con  un  4%  la  Eurep  Gap,  esta  norma  está 
cambiando de nombre como Global Gap y está relacionada con las Buenas prácticas Agrícolas. En 
cuarto lugar aparece la OHSAS 18001 para la Gestión de Riesgos Laborales con un 3% del total de 
empresas certificadas. Otras guías tienes valores poco relevantes. 

Analizando las dos primeras normas se identifica lo siguiente: 

3.3.6.2.1. Calidad  

El  32%  de  las  empresas  certificadas  en  ISO  9001  están  ubicadas  en  Costa  Rica  y  en  segundo  y 
tercer lugar aparecen El Salvador y Guatemala, Nicaragua representa un menor porcentaje.   

En  el  caso  de  ISO  14001,    es  Costa  Rica  la  que  registra  la  mayor  cantidad  de  empresas 
certificadas, seguida por Honduras y Guatemala, presentándose El Salvador en el cuarto lugar. 

55 
 
TABLA 12 EMPRESAS  TABLA 13 EMPRESAS 
CERTIFICADAS EN ISO 9001  CERTIFICADAS EN ISO 14001 
País  Total  %  País  Total  % 
Costa Rica  246  32%  Costa Rica  90  66% 
El Salvador  133  17%  Honduras  15  11% 
Guatemala  132  17%  Guatemala 14 10% 
Panamá  113  15%  El Salvador 7 5% 
Honduras  86  11%  Panamá  7  5% 
Rep.  30  4%  Rep.  3  2% 
Dominicana  Dominicana 
Nicaragua  27  4%  Total 136 100% 
Total  767  100%  Elaboración Propia 
Elaboración Propia  Grupo Kaizen, 2009 
Grupo Kaizen, 2009 
 

3.3.6.3. Empresas Certificadas por País 
Costa  Rica  lleva  el  liderazgo  en  empresas  certificadas  seguido  por  Guatemala. En  Guatemala  el 
83% se concentra en la ISO 9001 y en ambiente aparecen 14 empresas que representan un 9%  
del total de empresas registradas. 

Según registro del Grupo Kaizen, 2 empresas quezaltecas tienen certificaciones de calidad, estas 
son: Artexco S.A. y La  Industria Licorera Quetzalteca, S.A. 

  Tabla 14 CANTIDAD DE 
  EMPRESAS CERTIFICADAS 
País  Total  % 
  Costa Rica  371  36% 
  Guatemala 160 16%
Panamá 148 14%
  El Salvador  145  14% 
Honduras  135  13% 
 
Rep.  34  3% 
  Dominicana 
Nicaragua  31  3% 
 
Total  767  100% 
  Elaboración Propia 
Grupo Kaizen, 2009 
 

56 
 
3.3.6.4  Desarrollo Tecnológico 
A nivel nacional se cuenta con el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT que a su vez 
cuenta  con  la  Secretaría  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología,  SENACYT,  responsable  de  apoyar  y 
ejecutar las decisiones que emanen del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT.  

El mismo CONCYT presentó en noviembre de 2005 el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005‐
2014, herramienta que no ha sido implementada. 

CONCYT, está integrado por nueve miembros, de la manera siguiente: 

3.3.6.4.1 Sector Público 

El  Vicepresidente  de  la  República,  el  Ministro  de  Economía  y  el  Presidente  de  la  Comisión  de 
Ciencia y Tecnología del Congreso de la República. 

3.3.6.4.2 Sector Privado 

Los Presidentes de la Cámara de Industria, de la Cámara del Agro y de la Cámara Empresarial. 

3.3.6.4.3 Sector Académico 

El  Rector  de  la  Universidad  de  San  Carlos  de  Guatemala,  un  rector  en  representación  de  las 
Universidades Privadas y el Presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de 
Guatemala. 

3.3.6.4.4 Acceso a Mercados 

Guatemala, al igual que el resto de países de Centroamérica, ha impulsado procesos de apertura 
comercial en los últimos años: El Acuerdo Centroamericano de Integración Económica; El TLC con 
El Salvador, Honduras y México; el TLC entre Centroamérica y República Dominicana, el TLC con 
Panamá; (Dominican Republic‐Central America Free Trade Agreement, en inglés), o TLC (Tratado 
de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, en 
castellano), recientemente también se han firmado acuerdos con Taiwán, Chile, Colombia, Belice, 
Cuba y  Venezuela. 

Estos acuerdos benefician en un ambiente macro económico dominado por las grandes empresas 
y capitales, sin embargo una estrategia nacional o sectorial para el aliento de las micro, pequeñas 
y medianas empresas, MIPYME, es necesaria para el empuje de la economía local cuyo panorama 
cada  vez  se  hace  más  complicado  por  el  embate  de  crisis  económicas.  Estas  empresas  tienen 
poco acceso a la inteligencia de mercados y a herramientas científicas o tecnológicas para hacer 
más eficiente su operación por lo que son las más vulnerables. 

3.3.6.5 Atracción de Inversión Privada 
La  creación  de  un  clima  de  negocios  apto  para  la  inversión  es  clave  para  la  atracción  de 
inversiones. La situación actual del clima de negocios en Guatemala es crítico debido a la ola de 
violencia que ha afectado al país y principalmente a las regiones central  y oriental.  

57 
 
 

En  el  departamento  la  situación  de  inseguridad  y  delincuencia  es  considera  aún  mínima.  Sin 
embargo,  es  imperativo  trabajar  en  la  construcción  de  condiciones  para  hacer  un  mayor  
atractivo  a  Totonicapán  ante  otros  departamentos,  por  lo  que  el  desarrollo  tecnológico,  el 
fortalecimiento institucional y el de la infraestructura es vital para la atracción de inversiones, y 
más aun el fortalecimiento de las capacidades del recurso humano. 

3.3.6.6 Encadenamientos y Asociatividad 
 
En  este  sentido  El  Programa  de  Desarrollo  Económico  desde  lo  Rural,  PDER,  brinda  apoyo  para 
incrementar la capacidad productiva y competitiva en el área rural, principalmente poblaciones 
mayoritariamente  indígenas,  por  medio  de  un  modelo  de  desarrollo  económico  de  inversión 
integral  en  encadenamientos  productivos  y  modelo  de  gestión  territorial  participativo.  A  esta 
estrategia se ha integrado la Red Nacional de Grupos Gestores que desarrolla encadenamientos 
productivos en los territorios en donde se encuentran los Grupos Gestores.  

Sobre la asociatividad es aun un valor en los pueblos, especialmente donde la Cultura Kiche ´es 
predominante como el caso de los que integran la sub región Tzolojche´.  

58 
 
3.4 Matriz de Planificación 
 

  TABLA 20 SOCIEDAD SANA, EDUCADA, PARTICIPATIVA E INCLUYENTE 

Objetivos

incidir políticamente para mejorar los servicios de Educación (Baja calidad educativa, cobertura a nivel básico y 
diversificado, y la baja escolaridad promedio). 
Fomentar  la  capacitación  técnica  en  función  del  Sub Regiones Plazo y horizonte de ejecución
potencial económico. 
Descripción  Acciones 1 2 3 4 2011 2012 2013  2014  2015

             
1  El momento económico que  Proyecto 
se  vive  obliga  que  la  Departamental: 
 
educación  incluya  la 
 “Revisión y 
formación  empresarial  en 
reorientación de 
los estudiantes  y que en su  currículos escolares en 
momento  se  un  mayor  función al desarrollo 
enfoque  productivo  a  los  de las actividades 
currículos  escolares.    Con  productivas con 
atención a la calidad 
uso de las TIC`s 
educativa de cada sub 
región.”  
         
2  Se  pretende  dar  Proyecto:  
 
seguimiento  a  las  gestiones  “Apoyo a la 
iniciadas  desde  el  2009  con  Instalación del 
el  objetivo  de  lograr  el  Instituto Tecnológico.” 
establecimiento  del    
Tecnológico  y  la 
construcción  de  su 
infraestructura. 
                
3  Este  proyecto  facilitara  el  Proyecto 
Departamental : 
establecimiento  de  una   
relación  funcional  entre  las  "Vinculación  de  la 
unidades  técnicas  de  las  Academia  de  Ciencias 
Económicas  para  el 
municipalidades,  empresas,  Fomento  Económico  y 
sociedad  civil  y  la  Competitividad 
universidades  que  laboral  Municipal". 
en    departamento  con  el   
“Creación  de  un 
objetivo  de  vincular    el  centro  de 
conocimiento  de  los  documentación  en 
estudiantes con la práctica.  DEL” 
       
4  Coordinar con OGs. Y ONGs.  Proyecto 
Departamental: 
Autoridades  locales  y   
nacionales  la    oferentes  de   "Becas  para  la 
becas  a  estudiantes  de  la  Competitividad". 
educación  media  y 
universitarios  de  todas  las 
regiones. 

59 
 
  Aprovechar  la  existencia  de  Proyecto:           
medios  de  comunicación  y  “Fortalecimiento  de  la 
5  su  función  social  para  Competitividad 
Departamental: 
sensibilizar  y  formar  cultura 
Programa  Enfoque 
económica,  ecológica,  
DEL.” 
identidad  local,  fomento  de 
la  competitividad  y 
empresarialidad    en  la 
población  del 
departamento. 

         
Proyecto: 
 
6  El proyecto revertirá la falta 
“Creación  de  un 
de  generación  de  Centro  de 
conocimientos  eco  nómicos  investigaciones 
a  nivel  departamental  en  económicas.”  
alianza  con  las 
universidades  y  ONGs.  Que  “Fomentó de Línea de 
laboran en el territorio.    investigación con 
Universidades locales  
o Seminarios  
Permanentes en  DEL” 

                     
 Proyecto: 
 
7  La escuela será un centro de 
“Establecimiento  de 
información  y  capacitación  una  Escuela  de 
en  negocios  para  los  Negocios.” 
empresarios  del 
departamento  como  fuera 
de  él  e  incluso  podrá 
efectuar  capacitaciones  a 
los  actores  económicos  
municipales  y 
departamentales. 

              

8  Con el objetivo de recuperar  Proyecto:  
costumbres  y  tradiciones 
“Revalorización  de  las 
locales, y de generar nuevos 
costumbres 
ingresos para las familias, se  tradicionales  de  salud 
pretende  crear  las  y  alimentación,  con 
condiciones  necesarias  para  vinculación  al 
convertir  estos  valores  fomento  turístico 
endógenos  en  atractivos  departamental.”  
turísticos culturales.  

60 
 
                     
9  Es  imprescindible  generar  Proyecto: 
oportunidades a los jóvenes   
“Instalación  de  la 
para  que  se  preparen  en 
Carrera  Perito  en 
carreras  relacionadas con la  Comercialización.”   
actividad  económica  y 
comercial del departamento 
y  que  de  esa  manera 
contribuyan  a  la 
productividad  y 
competitividad  de 
Totonicapán. 
 

  TABLA 21 MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 
Objetivos 
Promover saneamiento ambiental, gestión de riesgos, orden vial y urbanístico en el marco del ordenamiento 
territorial 
Fortalecer  las  capacidades  del  sector  público  local  en  sus  Sub  Plazo y horizonte de ejecución 
funciones de regulación  y facilitación de la actividad económica  Regiones 
productiva. 

Descripción  Acciones  1  2  3  4  2011  2012  2013  2014  2015 

            
1  La modernización del Estado pasa por la  Proyecto 
Departamental: 
coordinación  de  trabajo  de  sus   
instituciones  y  tender  puentes  “Coordinación 
vinculantes con las organizaciones de la  interinstitucional  por 
sociedad  civil,  las  organizaciones  y  sectores y territorial.”   
autoridades  comunitarias  con  el  objeto 
de  minimizar  las  duplicidades  y  el  uso 
óptimo de los recursos. 
            
2  El  fortalecimiento  de  la  Proyecto: 
 
institucionalidad  de  la  municipalidad 
“Fortalecimiento  del 
está  vinculado  con  el  apoyo  al  rol  trabajo  estratégico  de 
estratégico inherente a la DMP de cada  la  Direcciones 
una  de  las  municipalidades  del  Municipales  de 
departamento.  Planificación.” 
 
“Fortalecimiento de la 
FETARN para que incida 
en DEL” 
            
3  La  atracción  del  turismo  nacional  y  Proyecto: 
 
externo  conlleva  la  creación  y/o  el  “Apoyo  logístico  y 
fortalecimiento  de  la  organización  a  político    a  la 
nivel municipal y departamental  para la  organización  local  para 
atención  al  turismo  y  que  eso  permita  la  atracción  del  
una mejor atención al visitante e incluso  turismo.” 
la formación de capacidades .en lo local 
para  la  formulación  y  negociación  de 
proyectos  que  impulsen  mejorares 

61 
 
servicios turísticos. 

            
4  La  construcción  de  un  clima  adecuado  Proyecto  
Departamental:  
para  los  negocios  y  la  inversión,  la 
 
promoción del turismo y por lo tanto la  “Promoción y 
generación  de  ingresos  a  los  actores  Fortalecimiento de 
locales  y  municipales,  hace  imperativa  Políticas Públicas y 
la  construcción  de  instrumentos  Ordenanzas Locales para 
políticos    que  faciliten  condiciones  y  el Fomento Económico y 
servicios  a  la  iniciativa  privada  o  la Competitividad” 
empresarios del municipio. 
                             
5  Motivar  la  coordinación  de  las  Proyecto:  
 
instituciones  a cargo  de  la  seguridad  y  “La seguridad ciudadana 
justicia  en  el  departamento  para   condición necesaria para 
propiciar  un  clima  adecuado  a  la  la  inversión  y  fomento 
inversión  y  los  negocios  a  nivel  de la economía local.”  
municipal y departamental.    
“Implementar  Talleres 
de  prevención  contra  la 
violencia intrafamiliar” 
 
                             
6  Conformación  de  las  Mesas  de  Proyecto: 
 
Competitividad  en  5  municipios  del  “Fortalecimiento  de  la 
departamento  de  Totonicapán  con  el  Competitividad 
objeto de fortalecer la competitividad e  Departamental.”  
institucionalidad en el departamento.  .   
“Elaboración y ejecución 
de Planes operativos a 
nivel municipal” 
 

  TABLA 22 BALANCE Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL  
Objetivos
Lograr  el  balance  del  desarrollo  competitivo  y  económico  Sub  Plazo y horizonte de ejecución 
con  la  preservación  de  los  recursos  naturales  del  Regiones 
Departamento. 
Descripción  Acciones:  1 2  3  4  20 2012  2013  2014  2015 
11 

62 
 
                            
1  Con  este  proyecto  se  busca  Proyecto: 
 
reducir  los  volúmenes  de  “Minimización  de  la 
deforestación  existentes  en  el  deforestación  a  nivel 
departamento  y  la  creación  de  departamental.” 
conciencia  ecológica  y  social, 
especialmente,  porque  los 
bosques  constituyen  un  recurso 
natural  estratégico  y  de 
atracción turística. 
         
2  La  minimización  de  la  Proyecto:  
 
contaminación en los municipios  “Pasemos  a  la  ciudad  en 
vía  el  ornato  y  la  limpieza  limpio.” 
abonaría al fortalecimiento de la   
(Incluye los 8 municipios)  
competitividad  local  y 
departamental.  Lo  cual  podría 
repercutir  en  un  mayor  y  mejor 
atractivo  para  el  turismo  y  la 
inversión. 
                              
3  Con  el  propósito  de  aportar  a  la  Proyecto: 
minimización  de  la   "Construcción  de  plantas 
de  Tratamiento  para  los 
contaminación  ambiental  es 
desechos  sólidos  en  los  8 
imprescindible  la  construcción 
municipios” 
de  plantas  de  tratamiento  que 
faciliten  la  clasificación  de  los 
desechos sólidos. 

         
4  Este  proyecto  contribuirá  a  Proyecto: 
“Construcción  de  8 
mejorar el ambiente en cada uno 
plantas de tratamiento de 
de  los  municipios  y  de  esa  líquidos”  
manera  cumplir  social  y 
legalmente como lo estipulan las 
normas ambientales vigentes.   

         
5  Este  proyecto  sería   Proyecto: 
consecuencia de la instalación de   
“Aboneras Municipales” 
la  planta  de  desechos  sólidos  y 
también    contribuirá  a  la 
reducción  de  contaminación 
ambiental  ya  que  por  su  medio 
se  podrá  aprovechar  la  basura 
tratada  para  las  aboneras  y  será  
una  nueva  fuente  de  ingresos 
municipales. 

63 
 
                            
6  Actualmente  tiene  una  Proyecto: 
“Impulso a la Agricultura 
importancia la producción limpia  Orgánica 
a  nivel  mundial  y  su   y Conservación de 
conveniencia  local  para  crear  suelos.” 
alternativas  productivas  que 
protejan los recursos naturales y 
la  vida,  por  lo  que  se  debe  
impulsar la agricultura orgánica. 
                              
7  El  proyecto  permitirá  el  Proyecto: 
aprovechamiento  de  las  aéreas   
“Programa agroforestal y 
con  bosque  para  el  cultivo  de 
silvo pastoral a nivel de 
alimento  como  el  caso  de  los 
todo el departamento.”  
hongos. 

                            
8  Existen  comunidades  que  han  Proyecto: 
 
preservado los bosques debido a   “Venta de servicios 
propias  formas  organizativas,  ambientales a nivel 
por  lo  que  es  prudente  la  departamental.” 
reciprocidad  del  Estado  al 
brindarles  un  pago  por  servicios 
ambientales. 
         
9  El  crecimiento  desordenado  de  Proyecto: 
 
nuestras  ciudades  presenta  “El desarrollo 
desafíos en transporte, provisión  departamental con 
de servicios y seguridad, obliga al  ordenamiento territorial.” 
involucramiento  en  procesos   
que  apoyen  la  planificación  y   
ordenamiento territorial. 

10         
Es  necesaria  la  constitución  de  Proyecto: 
 
una Red departamental y técnica  “Red departamental y la 
para  la  educación,  prevención  y  gestión de riesgos.”  
acción  contra  riesgos  y 
disminución  de  las 
vulnerabilidades.    
 

  TABLA 23 DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL 
Objetivos
Apoyar  la  descentralización  de  las  entidades  rectoras  Sub Regiones    Plazo y horizonte de ejecución 
para el DEL. 
Descripción  Acciones:  1  2  3  4  2011  2012  2013  2014  2015 

64 
 
                               
1  Propone  la  descentralización  Proyecto: 
del  Ministerio  de  Economía   
 "Instalación  de  la 
mediante  la  instalación  de  una 
Agencia  Departamental 
oficina  que  brinde  servicios 
Publica  Privada  para  el 
empresariales.  Fomento  Económico  y  la 
Competitividad". 

                               
2  Emulando la iniciativa de varias  Proyecto: 
municipalidades  que  se  han   
  "Instalación  de  8 
acercado  a  los  sectores 
Oficinas  Municipales  de 
productivos  locales,  se 
Desarrollo  Económico 
pretende  fortalecerlos  y  Local (OMDEL)" 
mejorar sus ingresos. 
                               
3  Con el objetivo de hacer que el  Proyecto: 
flujo  de  remesas  familiares  se   
 "Promoción  de 
dirija  a  la  capitalización  de 
Inversiones  Productivas 
negocios  locales  y  mejorar  la 
para  las  Remesas 
administración de los mismos.  Familiares". 

           
4  Este  proyecto  propiciara  la  Proyecto: 
empresarialidad  y  la  inversión   
 "Instalación de 
productiva  con  el  apoyo 
Incubadora de Empresas 
técnico de expertos y el acceso 
y Encadenamientos 
a experiencias que enriquezcan  Productivos" 
los  planteamientos 
empresariales. 
                               
5  Esta  iniciativa  pretende  la  Proyecto: 
descentralización del INGUAT y   "Instalación de 08 
Comités de Auto Gestión 
crear  desarrollo  turístico  en  el 
Turística". 
departamento,  tomando  en 
cuenta  las  secretarias  de 
turismo  de  la  Mesa  de 
Competitividad. 
           
6  Esta  infraestructuras  mejoraría   Proyecto:  
el  clima  de  negocios  local  "Construcción de 
Centros Comerciales y 
ordenando  el  transito  y  el 
Parqueos Municipales" 
comercio  en  instalaciones 
apropiadas. 
           
7  La  oferta  del  crédito  y  sus  Proyecto: 
ventajas  para  los  “La  feria  de  los 
emprendedores  es  una  servicios  crediticios   
estrategia  para  dinamizar  la  para los productores y 
economía  local  por  medio  de  prestadores  de 
la inversión.   servicios” 

65 
 
  TABLA 24 FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y TECNOLÓGICA 
Objetivo
Tecnificar y mejorar la producción agrícola 
  Sub Regiones Plazo y horizonte de ejecución
Incidir en la planificación, diseño y  ejecución de la 
infraestructura estratégica y productiva del 
Departamento. 
Descripción  Acciones:  1  2  3  4  2011  2012  2013  2014  2015 

             
1  Mediante  este  proyecto  se  Proyecto: 
 
despejarían  dudas  y  estigmas   "Promover  la 
que han generado controversia  investigación  en  energía 
en  torno  a  alternativas  en  la  renovable  a  nivel 
departamental". 
generación de energía limpia.   
                             
2  De  acuerdo  al    potencial  Proyecto:  
 
económico  de  los  bosques  del  "Fomento  a  la  Industria 
municipio  de  Totonicapán,  se  de  la  Madera  y  el 
propone  incentivar  la  Aprovechamiento  de  los 
formación  en  procesos  de  Recursos del Bosque”  
manufactura  en  donde  la 
madera  y  los  derivados  del 
bosque  sean  la  principal 
materia prima y paralelamente 
crear  conciencia  de  la 
necesidad  de  regenerar  los 
bosques  a  un  ritmo  que 
compense el consumo. 
            
3  Priorizar  ante  el  CODEDE    la  Proyecto: 
“Pavimentación  de 
pavimentación  de  la  carretera  carreteras  para  el 
que  une  a  Santa  Lucia  la  circuito 
Reforma  con  San  María  interdepartamental”. 
 
Chiquimula  y  la  que  une  San 

Bartolo  con  la  Carretera 
Interamericana  a  la  altura  de 
Pologua.  Este  proyecto 
generará mayor eficiencia en la 
movilidad  y  el  transporte  de 
persona y productos agrícolas y 
otros.  

66 
 
                          
4  La ubicación del aeropuerto en  Proyecto: 
 
la ciudad de Quetzaltenango es  “Aprovechamiento de la 
una  ventaja  comparativa  dado  ubicación del aeropuerto 
que esta infraestructura es una  en Quetzaltenango.” 
posibilidad  en  el  futuro 
próximo  para  eficientizar  el 
movimiento  de  personas  y/o 
productos hacia otras zonas de 
consumo. 

                               
5  Con  el  objetivo  de  facilitar  el  Proyecto: 
transito de personas, vehículos    
“Apoyo a la construcción 
y  mercaderías  por  cuatro 
del paso a desnivel en 
caminos,  su  ubicación 
cuatro caminos.” 
estratégica implica la necesidad 
de construir el paso  a desnivel. 

                           
6  Este  proyecto  estaría  Proyecto: 
beneficiando  a  los  pobladores   "Pavimentación  de  la 
carretera  hacia  la  zona 
productivos de la zona norte de 
norte  de  los  municipios 
ambos municipios.   
de  Momostenango  y 
Santa Lucía." 

                           
7  Esta infraestructura facilitara la  Proyecto: 
"Creación  de  mercados 
oferta  de los  productos locales  para  productos  locales 
(tejidos,  madera,  fruta)    a  los  en  lugares  estratégicos 
que  se  conducen  por  las  en  carreteras  del 
departamento.” 
carreteras del departamento.. 

         
8  Este proyecto pretende acercar  Proyecto: 
a  población  pobre  a  la   "Computación  e 
Internet  en  Escuelas 
computación  como 
Rurales".  
herramienta  para  el  desarrollo 
económico,  aprovechando  la 
existencia  de  empresas 
telefónicas  en  la  región  con 
enfoque en las  TIC`s.  
                  
9  Con  este  proyecto  se  estaría  Proyecto: 
 "Fomento  a  la 
sentado bases para una cultura  Exportación  a 
hacia  la  exportación,  máxime  productores" 
que  existe  producción  agrícola    
con  calidad  de  exportación  y 
que constituye un potencial en 
el departamento. 

67 
 
  TABLA 25 FORTALECIMIENTO DEL APARATO PRODUCTIVO Y EXPORTADOR 
Objetivos 
Ofrecer desde Totonicapán servicios de calidad a demandantes extranjeros para ser vendidos en la región de 
manera personal o remota. 
Lograr la apertura de mercados nacional e internacional para los productos y servicios de Totonicapán 
Exportar independiente productos diferenciados diversos  Sub  Plazo y horizonte de ejecución
en volúmenes constantes o proyectables.  Regiones 

Descripción  Acciones 1 2 3 4 2011 2012  2013  2014 2015

                             
1  Se  pretende  proponer  una  “Campaña  nacional  e 
alternativa  turística  con  internacional  de 
posicionamiento  del 
diversidad de ofertas y generen 
turismo  en  el 
orgullo  local,  para  lograr  a  departamento”  
mediano  plazo  la  plataforma   
para  lanzar  al  departamento  “(Plan  Estratégico 
como  destino  turístico  Departamental  de 
competitivo  a  nivel  Desarrollo Turístico)” 
internacional.   
“Instalar  y  formalizar  una 
oficina  departamental  de 
turismo” 
 
“Proceso  de  capacitación 
para  mejorar  la  calidad  de 
los  prestadores  locales  de 
servicios turísticos” 
                             
2  Este  proyecto  permitiría  el  Proyecto: 
establecimiento  de  información  “Inteligencia  de 
mercados”. 
sobre los mercados. 
 
“Capacitación  a  los 
productores  locales  sobre 
los distintos mercados a los 
cuales  pueden  accesar  sus 
productos o servicios” 
 
“Capacitación  sobre  el 
tema  Prestación  de 
servicios de calidad” 
 
  
                             
3  Elaboración  de  circuitos  y/o  Proyecto: 
paquetes    turísticos  a  nivel  del   
 ”Promover  Circuitos  y 
departamento  y  de  los 
paquetes  turísticos  a  nivel 
municipios,  para  departamental ” 
posteriormente  ofertarlos  al   
turismo nacional y externo.    “Investigación de 
productos potenciales para 
elaborar su estudio de 
mercado y determinar su 
demanda en el mercado 
nacional e internacional” 

68 
 
                             
4  Realización  de    estudios  de  Proyecto: 
mercado  de  los  principales   
“Investigación  sobre  el 
productos  agrícolas,  pecuarios, 
mercado  de  productos 
artesanales  y  servicios  a  nivel  potenciales  del 
departamental  y  la  posibilidad  departamento.” 
de potenciarlos. 

                             
5  Se  pretende  fortalecer  la  Proyecto  
identidad  territorial  y  la  venta  “Creación  de  la  marca 
municipal  y 
de  la  imagen  local,    con  ello  
departamental” 
motivar  la  competitividad  y  la   
exportación.  “Concientización  a  la 
población para que priorice 
la compra de los productos 
locales”  
         
6  El  proyecto  estaría  brindando  Proyecto: 
información  sobre  la  relación  y   
“Investigación  de 
vinculación  de  actores 
posibilidades  del  Clusters 
productivos  y  de  servicios  en  de educación.”  
torno  a  la  educación  en  los   
municipios de Totonicapán.    “Fomentar la   Importancia  
de  la  Asociatividad  de  los 
productores”  

         
7  Establecer  estándares  que  Proyecto: 
permitan ofrecer características  “Certificación  de  Marca  de 
Origen de hortalizas, frutas 
específicas  de  calidad  al 
y artesanías.” 
mercado  nacional  e 
internacional  y  que  resalten  la 
capacidad del departamento de 
producir con calidad. 

         
8  Identificación  y  negociación  de  Proyecto: 
fondos  para  la  elaboración  de   
“Competitividad  de  
estudios  de  cadenas  a 
Cadenas Productivas.” 
productos  elaborados  con  tela   
típica, madera cerámica y otros.  “Identificación  de 
productos  que  pueden  ser 
sujeto  de  estudio  del 
proceso  de 
encadenamiento”  

                             
9  Como  parte  de  una  estrategia  Proyecto: 
que  permita  nivelar  los  precios   
“Agro  industrialización  de 
en  temporadas  de  alta  oferta  y 
la hortaliza.” 
de  ampliar  los  beneficios  de  la 
producción anual. 

69 
 
                             
10  Existe  actualmente  bases  para  Proyecto 
el  mercado  de  artesanías  “Mercado  de  Artesanías  y 
Parque Turístico” 
denominado  MICHINOEKI,  el 
proyecto  trataría  de  dinamizar 
la  implementación  de  éste  y 
otros  mercados  con  ubicación 
estratégica en el departamento. 

70 
 
4 Bibliografía. 
 

• Informe Nacional De Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 
• Boletín  Informativo    Departamento  de  Totonicapán,  volumen  1,  abril  2007 
 
• XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, Instituto Nacional de Estadística, 2002. 
• IV Censo Nacional Agropecuario, Instituto Nacional de Estadística, 2003. 
• Estadísticas de Educación, Ministerio de Educación, 2010. 
• Mapas de pobreza, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, 2002. 
• FODA  validado en talleres, Segeplan, Totonicapán 2010. 
 

71 
 
5. ANEXOS 
 

Fotos que Identifican al Municipio 

Edificio Municipal de Totonicapán, Totonicapán 

Monumento a Atanasio Tzul (Prócer de la Independencia) 

72 
 
 

   

73 
 
Iglesia Católica del municipio de Totonicapán, Totonicapán 

Teatro Municipal de Totonicapán 

74 
 
 

Tanque Los Dragones Municipio de Totonicapán 

75 
 
 

Convite Navideño de Totonicapán 

76 
 
 

Bosque natural de pinabete del municipio de Totonicapán, Totonicapán 

     

77 
 
 

78 
 

Вам также может понравиться