Вы находитесь на странице: 1из 59

Universidad Autónoma de Baja California.

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.


Licenciatura en Psicología.

Proyecto de intervención:

“Concientización a docentes: Educación sexual en personas con Síndrome de


Down”.

Integrantes:

Fierro Rebollar Gerardo Yitshar.


García Quiroga Nieves.
Herrera López Alexy Estefania.
Meléndrez Galván Jesús Antonio.
Peinado Ramírez Suzel.

Ensenada Baja California, México a 07 de noviembre de 2018.

1
Índice

Capítulo I. Introducción

1.1 Antecedentes.
1.2 Planteamiento del problema.
1.3 Objetivos.
1.4 Justificación.

Capítulo II. Marco Teórico


2.1 Educación sexual en el contexto familiar
2.2 Cómo los padres transmiten educación sexual a sus hijos
2.3 Tabúes de los padres a la sexualidad de sus hijos con síndrome de down
2.4 Sexualidad en síndrome de down
2.5 Desarrollo de la sexualidad en síndrome de down
2.6 Mitos de la sexualidad de las personas con síndrome de down
2.7 Estrategias en la educación sexual en síndrome de down

Capítulo III. Metodología

3.1 Descripción del diseño de intervención.


3.2 Contexto.
3.3 Esquema del proyecto de intervención
3.4 Descripción de los beneficiados.
3.5 Procedimientos.

Capítulo IV. Descripción y análisis de resultados

4.1 Análisis de contenido


4.2 Transición
4.3 Análisis de resultados

Capítulo V. Conclusiones y Recomendacione​​s

5.1 Conclusiones personales.


5.2 Propuesta de mejora.

2
Capítulo VI. Referencias

Anexos

Anexo 1. Análisis de contenido


Anexo 2. Transcripción de entrevista
Anexo 3. Planeaciones de sesiones
Anexo 4. Cuestionarios
Anexo 5. Bitácoras de sesiones
Anexo 6. Fotografías
Anexo 7. Estimación de costos

3
Resumen

El presente proyecto de intervención se centra en la concientización mediante la


orientación a los docentes de CONAFE en Ensenada, Baja California, referente a la
educación sexual en personas con Síndrome de Down.
La intervención fue motivada por una investigación previa, donde se realizó una
revisión de literatura de diversos países en cuanto a la educación sexual que
brindan los padres a sus hijos con Síndrome de Down, además se llevaron a cabo
tres entrevistas semiestructuradas a padres que concordaron con la literatura.
Como parte de la intervención, se aplican cuestionarios sobre conocimientos
básicos de sexualidad a los docentes,con el objetivo de recabar la información que
estos tienen acerca de la sexualidad en personas con síndrome de Down. Dichos
documentos se perciben en el apartado de anexos.
Mediante la implementación de sesiones informativas, se procuró concientizar a los
docentes. Se hace un análisis detallado de resultados, el cual facilita al lector
observar la información obtenida. Para finalizar, se agrega un plan de mejora y
puntos de vista de los colaboradores.

Palabras clave:
Educación sexual, Sexualidad en personas con Síndrome de Down, padres con
hijos con síndrome de Down.

4
Capítulo I. Introducción

1.1 Antecedentes

Al recopilar información sobre la sexualidad en personas con S.D., se


encontró que los datos, a pesar de ser variados, no llegaban a referirse a las
personas con síndrome de Down específicamente, si no que se les integra en​:
personas con discapacidad.
Por su parte, la OMS (1975) definió la salud sexual como un derecho básico de
todos los seres humanos, sin embargo, no especifica o hace mención a personas
con alguna discapacidad, por otro lado, WAS (2000) publica la Declaración
Universal de Derechos sexuales: Los derechos sexuales son derechos humanos
universales basados en la libertad, dignidad e igualdad para todo los seres
humanos, dando como idea que la sexualidad no está distante a las personas con
alguna discapacidad, si no que por ley deberían de tener esa libertad como seres
humanos de ejercer plenamente su sexualidad, a palabras de la OMS en 2002:
‘’Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social
relacionado con la sexualidad. Requiere un acercamiento positivo y respetuoso
hacia las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y
experiencias sexuales seguras, libres de discriminación, coacción y violencia’’, por
consiguiente, dicha información sirve de apoyo para mantener esa puerta abierta
hacia las personas con síndrome de Down de poder cumplir con sus necesidades
sexuales.
Rivera Sánchez (2008) en una búsqueda de información sobre la vivencia de
la sexualidad en niños y jóvenes, en aquel entonces mencionó que se evidencia
poco avance, debido a que se ha dado más énfasis al incremento y coordinación de
los servicios de todo tipo de rehabilitación (física, psicosocial, educativa y
profesional) y educación especial, así como al impulso en la incorporación a la vida
social, en forma productiva, de este grupo de personas.
La educación sexual en personas con Síndrome de Down ha sido poco
estudiada, sin embargo, en la Escuela Especial Francisco Vicente Agujera del
municipio Manzanillo de la provincia Granma, se hizo una investigación por la
Universidad de Ciencias Médicas de Granma (2016), con 6 adolescentes de entre

5
10 y 15 años, 2 mujeres y 4 hombres, donde se encontró que sólo un varón se
identificaba con su sexo, mientras que los demás desconocían el tema, del mismo
modo, se encuentra que 3 personas no presentan inclusión de los genitales en su
esquema corporal denominándose como vulva y pene, respecto al higiene personal,
4 refieren no interesarles, sólo 2 refieren asearse para verse bien y agradar a los
demás y por otro lado, solamente 1 persona refiere haber tenido una relación de
pareja, sin embargo, esta fue terminada por limitaciones de sus padres.

Es importante destacar que la formación de educación sexual dirigida a


personas con Síndrome de Down debe abarcar gran contenido, y consciente de este
hecho la Fundación Catalana Síndrome de Down, realiza cada cierto tiempo un
curso sobre “Cuerpo humano y sexualidad” y esto colabora en que se desarrollen
habilidades sociales y sexuales de la autonomía personal y a su vez proporciona
información sobre el cuerpo humano y de la sexualidad.
Este curso también se imparte junto con las familias de dichas personas, para
que vayan a la par del entendimiento de la educación sexual, que dejen aun lado los
miedos, los mitos y tabúes existentes para poder crear un diálogo con los hijos
sobre estos temas, para que éstos se reconozcan como seres sexuados, los cuales
también tienen necesidades tanto sexuales como afectivas.
La información de la que se compone dicho curso, abarca desde lo que es
conocimiento del cuerpo humano, diferencias anatómicas entre hombre y mujer, los
sentimientos, y las relaciones humanas. Los temas en específico son:
-Los sentidos.
-Los aparatos que componen el cuerpo humano.
-Las partes del cuerpo que no se ven.
-Los procesos de cambio como un hecho natural.
-Las normas de higiene.
-El valor de la intimidad.
-Las conductas sexuales.
-La respuesta sexual.
-El embarazo.

6
El fin de este curso es ofrecer un grado de conocimiento junto con una
madurez, la cual permita llevar a cabo relaciones afectivas y asumir con
responsabilidad una vida sexual, vivir de una manera autónoma y plenamente
satisfactoria. Y cuando llegue la etapa de la adultez, puedan integrarse a la
sociedad sin ningún problema o sin ningún impedimento, esto por falta de
información, que puedan disfrutar y cumplir con sus derechos, y uno de estos
derechos es el poder formar una pareja y el tener una vida sexual activa.
Tal parece que llevar una vida sexual placentera está destinada a ciertos
grupos sociales, que los talleres y pláticas acerca de esto, solo son para
adolescentes y adultos que no padecen alguna discapacidad, sea física o intelectual
e incluso personas de la tercera edad. A lo largo de la historia, en México, se ha
visto cierta negación con respecto a la sexualidad de las personas con Síndrome de
Down. Si bien, no se les prohíbe abiertamente, tampoco se les educa y orienta en
cuanto a cómo ejercer una sexualidad plena y con la información que requiere para
que sea sana y placentera.
Lo afectivo-sexual sigue siendo un tema, que si bien, no es nuevo, si es difícil
de entablar y curiosamente el miedo y los prejuicios provienen de los padres;
quienes creen que sus hijos con Síndrome de Down, no viven el deseo sexual (el
cual se presenta en todos los humanos, con diferentes características en cada
persona) y por lo tanto les cuesta trabajo recibir y aceptar la información que en
otros países como España se está ofreciendo.
Actualmente, se promueven temas como la inclusión, la integración, la
sensibilidad hacia las personas con alguna discapacidad, pero ¿no es la sexualidad
parte de esta integración a la vida social?
Algunas de las condiciones desfavorables son: que la persona con Síndrome
de Down no tiene un espacio íntimo, regularmente los padres los sobreprotegen y
prefieren hacer, si no todo, la mayoría de cosas por ellos. Relaciones
interpersonales poco fructíferas. Un desconocimiento total, ya no hablemos del
embarazo o las ETS, sino de cómo funciona su cuerpo y las necesidades que en
algún momento, se harán notorias. Cuestiones como estas, influyen en la baja
calidad de vida que muchas veces tienen las PcD.

7
Con respecto a la educación sexual y un cambio, se puede comenzar con los
padres bien orientados por especialistas, que brindan a sus hijos educación sexual,
comenzando por cuestiones básicas como lo son: la higiene personal, conocer las
partes de su cuerpo y de qué manera funcionan, reconocer y distinguir la práctica
sexual en mutuo acuerdo del que podría ser un abuso sexual, la masturbación, tener
una sexualidad responsable, entre otros temas.
Rojas, P. y Figueroa, M. mencionan que ​“los adolescentes con Síndrome de
Down están sujetos a su temperamento, emociones y deseos como cualquier otro
adolescente, aunque ellos están a menudo más frustrados en su expresión.”
Camargo, S. y Coronado C. mencionan que el desarrollo sexual en personas
con Síndrome de Down, durante la adolescencia es probablemente una de las
etapas más complejas durante la vida de un adolescente, a esto se le suman las
relaciones sociales, momento en el cual alcanzan su máxima relevancia, asimismo
inicia la búsqueda de la independencia de sus padres, esto se complejiza debido a
que implica la aceptación de sus discapacidad, lo cual conlleva a una eventual
frustración de algunos de sus sueños. En muchas ocasiones, esto se ve provocado
debido a las pocas o nulas herramientas adquiridas por medio de los padres,
básicamente a la sobreprotección, en esto coincide García (2000), ya que menciona
que a las personas con Síndrome de Down no se les reconoce su derecho a la
intimidad y a la privacidad, además carecen de un repertorio satisfactorio de
habilidades socio-sexuales, esto se ve evidenciado a la hora de expresar
adecuadamente sus necesidades afectivas y sexuales, debido en gran parte a la
ausencia de modelos adecuados y como se ha mencionado anteriormente, a la falta
de herramientas, las cuales no han sido proporcionadas por los padres.
Las personas con Síndrome de Down, por ejemplo, no pueden pasar a
buscar a un amigo en su auto, o no se les permite estar a solas con su pareja en
una habitación, esto principalmente, debido a que los padres, incluso la sociedad en
general, considera que las personas con Síndrome de Down no tienen las
habilidades para llevar a cabo ciertas acciones, mismas que para los demás
miembros de una comunidad, serían tan cotidianas. Como se ha mencionado con
anterioridad, debido a que la sexualidad está influida por factores biológicos,

8
psicológicos, sociales, religiosos, espirituales. En este caso el factor que influye
predominantemente es el social, incluso el religioso.
El proceso ideal para emplear la educación sexual en personas con
Síndrome de Down es iniciar con las partes del cuerpo, la maduración puberal,
cambios corporales y terminando con el aseo personal e higiene. Al haber
comprendido estos temas, se puede pasar a una segunda fase, en la cual se
incluyen las relaciones de pareja, planificación familiar y prevención de
enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, es importante abordar temas
acerca de la prevención del abuso sexual, durante todas las edades, pero con un
lenguaje acorde a las mismas (Fundación Síndrome de Down de Cantabria, s.f.),
este tipo de temas no suele ser abordado por los padres ya que existen creencias
de que sus hijos no deben procrear y pueden generalizar al hecho de que sería
mejor que tampoco tuvieran pareja.
En muchas ocasiones se cree que educar en sexualidad es promover las
relaciones sexuales de manera prematura, sin embargo, va más allá, se trata de
entregarles las herramientas necesarias para tener una vida plena, asimismo para
vivir una sexualidad satisfactoria y responsable.

1.2-Planteamiento del problema:

¿Cómo es la educación sexual que brindan los padres a sus hijos con síndrome de
down?

Se sabe que la sexualidad es importante en el ser humano, sin embargo la


sociedad no suele tomar la importancia debida a este ámbito en relación con las
personas con Síndrome de Down, como mencionan Pineda, E. y Gutiérrez, E.
(2009) las personas aún tienen prejuicios y tabúes, tales como que estas personas
son niños eternamente, que no tienen sentimientos sexuales como el resto de la
población o no deben despertarlos, que no deben tener actividad sexual.

Un punto importante a resaltar es que la sexualidad se debe de entender de


igual manera para cualquier persona, con o sin discapacidad. Referente a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: un aspecto central del ser
humano presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles
de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación
sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,

9
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles, y relaciones
interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante
no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

En nuestra sociedad existen muchos prejuicios acerca de la sexualidad en las


personas con Síndrome de Down, por ejemplo que no desarrollan su sexualidad por
que “son niños eternos”, y que la sexualidad en ellos no despierta, por ende, que no
deben tener actividad sexual. Estos prejuicios o tabúes que existen, limitan el
desarrollo de estas personas, hay que destacar que tienen derecho a recibir
información sobre este tema que es la educación sexual, a explorar su cuerpo, a
expresar sus sentimientos, a tener relaciones afectivas, a descubrir sus fuentes de
placer, a tener privacidad, sin embargo, la familia muchas veces no se encuentra
orientada o no cuenta con las herramientas necesarias para abordar estos temas,
los cuales son tan vitales para el desarrollo pleno de las personas.

Algunas de las características del desarrollo de estas personas más notorias


son; su desarrollo cognitivo, el cual es más lento en relación con su edad
cronológica, en comparación con una persona que no padece de este síndrome, no
obstante no se debe pasar por alto que pese a su lento desarrollo cognitivo, dichos
individuos siguen creciendo y madurando físicamente como una persona ajena a
esta alteración y es aquí donde muchas veces nos encontramos con un problema
muy grande, el cual es la forma en la que los padres tienden a explicar temas sobre
la educación sexual.

En una investigación realizada en Manzanillo, por la Universidad de Ciencias


Médicas de Granma (2017), en la cual se recaudó información de 6 adolescentes
con Síndrome de Down, se evidenció la falta de información sobre sexualidad, por
consiguiente, el resultado fue que el 90% de los padres no tenía conocimiento sobre
educación sexual en adolescentes con Síndrome de Down, el 100% se mostraron
con actitud negativa o escépticos al hecho de que estos adolescentes puedan llevar
una vida sexual activa, y solamente el 10% de ellos afirmó haber conversado el
tema con sus hijos.

Por lo tanto, la desinformación de los padres puede llegar a dificultar el


adecuado desarrollo sexual de sus hijos, esto se ve reflejado en la gran cantidad de
información errónea existente y es un reto necesario combatirla, ya que sólo de esta
manera los padres pueden comenzar a educar integralmente a sus hijos con
Síndrome de Down y estos disfrutar de una sexualidad plena.

1.3-Objetivos

10
General:

Concientizar a docentes acerca de la sexualidad en personas con Síndrome


de Down, a los cuales se les pueden presentar alumnos con dicho síndrome en el
aula, y cómo abordar ciertas situaciones relacionadas al desarrollo de la sexualidad.

Específicos:
A. Llevar a cabo un taller, impartido por estudiantes de UABC, de la licenciatura
en Psicología, a docentes del Consejo Nacional de Fomento Educativo.
B. Conferencia sobre estrategias para la educación sexual realizada por un
experto en el área.

1.4-Justificación

En la comunidad se ha identificado un factor que puede afectar el desarrollo


de una persona con Síndrome de Down, éste es la falta de educación sexual, por lo
tanto la presente investigación tiene como objetivo indagar si en la población elegida
este factor está causando algún impacto negativo. La importancia radica en
retroalimentar a las familias, mostrarles el apoyo de la comunidad, en este caso
estudiantil, y escuchar sus experiencias, para así con la información recabada en
esta investigación, plantear la posibilidad de llevar a cabo un proceso de
intervención para el beneficio de las familias, e indirectamente de la comunidad.

Con la presente investigación se pretende fomentar una mayor educación en


docentes, los cuales puedan tener casos en el aula de personas con síndrome de
Down, asimismo, crear la base de futuras investigaciones y la creación de talleres
para la comunidad en general, principalmente con las personas que se encuentran
relacionadas al área.

Capítulo II. Marco Teórico

​2.1- Educación sexual en el contexto familiar​​.

Idealmente el proceso de educación sexual comienza desde la infancia, ya


que el desarrollo sexual se da durante toda la vida. El primer contacto con este tipo
de educación son los padres, sirviendo de modelo sobre el amor, el afecto, el
contacto y las relaciones, aunque los compañeros son una influencia significativa,

11
los medios de comunicación y diferentes experiencias,estos últimos son limitados.
En ocasiones nos encontramos con algunos padres que evitan o posponen abordar
el tema de la sexualidad con sus hijos. Puede ser por su propio proceso de
aprendizaje sexual, por su avanzada edad, por la poca disponibilidad de recursos en
la comunidad, por el grado de discapacidad del hijo, etc., pero la realidad es que en
muchas ocasiones la educación sexual comienza después de haber vivido una
situación problemática (Campo, 2003), en ese mismo sentido, al momento de querer
abordar el tema por emergencia, los padres pueden cometer errores como castigar,
prohibir o satanizar la conducta, producto de la escasa o nula educación sexual.
Por lo tanto, la formación integral de la persona con síndrome de Down
depende decisivamente de las familias. Como en el caso de otras discapacidades
intelectuales, necesitan ser instruidos en aspectos que los demás niños aprenden
de forma natural. Necesitan una constancia educativa que para otros puede ser
opcional, pero para ellos es ineludible (Ruiz, 2008), sin el apoyo extra no se llegará
a un desarrollo adecuado.

“La educación sexual no comienza “algún día”, sino que está presente
desde el nacimiento. Los niños irán absorbiendo su idea de sí mismos como
ser deseado y deseante a través de las actitudes de sus padres y hermanos.”
(UNESCO, s/f).

Muchas de las veces, se cree que al insertar a las personas con discapacidad
a instituciones educativas, los padres dejan de tener responsabilidad acerca de la
educación sexual de sus hijos, sin embargo, esta responsabilidad no puede ser
transferida tan fácilmente, esto debido a que todas las personas que se encuentran
cercanas a ellos deben ser sensibles acerca de las necesidades y deseos, siempre
procurando ser asertivos con respecto a la información que se les brindará.

“Muchos padres con hijos adolescentes -y no sólo con hijos con esta
condición, sino a nivel general- temen hablarle a sus hijos sobre sexualidad, porque
piensan que eso sería incitarlos a iniciar su vida sexual. Sin embargo, los estudios
demuestran que no es así y que, por el contrario, si les enseñamos sobre
sexualidad, ellos contarán con herramientas adecuadas para protegerse de abusos
y saber decir que no, cuando sea necesario” indicó la Dra. Goddard en el
Simposium Internacional de Síndrome de Down, quien del mismo modo comenta
que en la mayoría de los casos, donde las personas con Síndrome de Down
presentan conductas hipersexuadas, es precisamente debido a la desinformación
que tienen, proporcionada principalmente por los padres.

2.2- Cómo los padres transmiten educación sexual a sus hijos​​.

12
Existe una clara gratificación en cuanto a que un hijo con discapacidad
consigue valerse más por sí mismo y separarse de la madre, del mismo modo el
hecho de construirse a sí mismo como persona y adquirir toda la autonomía que su
situación lo permita. Para lograr esto tiene que educarse con libertad, que viene
junto con el riesgo que podría ser tener su autonomía.

En una investigación realizada por Garvia en el año 2011, donde se trabajo


con padres de jóvenes que estaban entre los 16 o 17 años de edad, quienes
participaban en la Fundación Catalana de S.D. mediante actividades de ocio y
recreativas, en el grupo terapéutico se obtuvo como respuesta mediante la el trabajo
con las angustias de los padres que., se quejaban de la falta de vigilancia, de
protección hacia su hijo por parte del personal de apoyo. De forma opuesta algunos
padres aprobaban el hecho de arriesgarse y darle autonomía a sus hijos, asumiendo
que el hijo podría perderse, aprobaban el hecho de arriesgarse y dar autonomía,
asumiendo que el hijo podía perderse, por ejemplo, por lo que había que darle
elementos para que respondiese a la situación

Actualmente es sabido que una discapacidad en un contexto familiar puede


desatar mecanismos de relación enfermizos así como poco saludables, no obstante
es parte del psicólogo ayudar a los padres cuando la situación no sea la adecuada
(Garvia, 2011). En muchos casos son los mismos padres los que quieren tomar
decisiones por sus hijos, como cuando se les pregunta algo, que les quitan el abrigo
suponiendo que tienen calor, que les limpian los mocos antes de que se den cuenta
de que los tienen, como se hace con un bebé, y que no posibilitan la existencia de
espacios transicionales, de manera que el hijo no existe separado de ellos.

No obstante así como hay padres que se tratan de anticipar, también se


encuentran con padres que tienden a dejar a su o sus hijos ponerse en alguna
situación aparentemente riesgosa pero controlada y dejarlos resolver pequeños
problemas cotidianos, logrando así que el hijo logre una mejor autoestima, así
como independencia, habilidades sociales y naturalmente sexuales. Sabemos que
la presencia de una discapacidad en un hijo hace estragos en el imaginario familiar
e incita a poner en duda la capacidad de ser padres. Es aquí donde se genera una
pregunta la cual muchas veces se genera con el simple hecho de ser padre; ​¿Cómo
se es padre de una persona con discapacidad? C ​ omo dice Araceli Franco (2005)
‘’muchas de las limitaciones y dificultades de las personas con discapacidad no
pueden ser explicadas solamente por la discapacidad sino por la manera en que es
percibida la persona en su contexto familiar. Cuando nace un niño con discapacidad
las funciones paterna y materna se ven trastocados. La madre, fundamentalmente,
siente un gran vacío. Y, en ese momento, pueden iniciarse posiciones defensivas
compensatorias, a menudo ambivalentes, que alteran la relación con el niño y su

13
investimento: sobreprotección, distancia, afectos negativos… o simplemente, la falta
de expectativas de futuro o de proyectos mínimamente normales”.

Se pone la atención en lo diferente, en lo desconocido y cuesta imaginar las


capacidades o el comportamiento normal que, incluso puede producir extrañeza,
comentaba una madre cuyo hijo con estas características, estaba pasando por la
adolescencia, ​dígase, como si la adolescencia por tanto no fuera algo de extrañarse
o algo fuera de lo habitual, pues se producen cambios drásticos.

Una vez informados muchos padres desearían que esto se volviera a repetir,
no el hecho de tener un hijo con síndrome de Down si no el hecho de que esa
noticia no llegara a ellos, incluso algunos de estos padres han comentado que
desearon el hecho de que sus hijos no hubiesen nacido, esto al momento de
enterarse de la anormalidad de sus retoños.
Evidentemente uno no desea la muerte real del hijo, sino la desaparición del
síndrome, que el suceso no haya ocurrido y así poder tener otro hijo que satisfaga
sus expectativas. Estos sentimientos, que son perfectamente legítimos, no dejan de
generar culpa.

Con referencia en lo anterior, el joven comienza la etapa escolar, muchos


padres reviven esas emociones negativas, así como miedo al fracaso, trauma del
nacimiento, miedo al rechazo y frustración. Prácticamente es el momento en que se
toma conciencia sobre que el pequeño tiene mente de niño pero su cuerpo no. Los
chicos crecen y aparecen las manifestaciones sexuales que generan mucha
angustia. La sexualidad no representa más que problemas y, ante esta dificultad, se
niega o se reprime porque genera un gran desconocimiento tanto en padres como
en hijos.

Otra de las limitación para la educación sexual de los hijos con esta
alteración es que muchas veces los padres, por pensar en sus limitaciones
intelectuales siempre los consideran como infante sin perversión alguna o sin
pulsión sexual alguna, cosa que es punto y aparte ya que como mencionamos
anteriormente su adolescencia va pegada a esa gran dosis hormonal que lo puede
llevar a no controlar esos impulsos carnales y por supuesto si un padre no opta por
definir bien qué es el espacio personal , el adolescente no sentirá esa pena o
incomodidad al estar invadiendo el espacio personal de algún individuo.
Simplemente ven a sus hijos como si tuvieran 3 ó 4 años y, está dentro de lo normal
que los hijos toquen donde sea a las madres, porque no se le atribuye un contenido
sexual. De igual modo a muchas madres les resulta difícil ver a sus criaturas con
extrañeza ante la aparición de manifestaciones sexuales, por la misma angustia que
causa el miedo a volverse a adaptar.

14
Es fundamental, en esta etapa, realizar un trabajo con los padres, porque
detrás de las dificultades de los hijos aparecen casi siempre unos padres
angustiados, unos padres que han sido poco contenidos y poco ayudados y que, por
tanto, les cuesta contener y ayudar. Es la etapa en la que hay que aceptar el
crecimiento del hijo y situarse ante él de otra manera, que pasa por un mayor apoyo
y un menor control; por una mayor confianza y menos sobreprotección, es decir, por
un cambio importante en la relación con el hijo: confiar en él, contestar a sus
preguntas y dejarle crecer, porque si no se responde a las preguntas que puedan
surgir para no sufrir situaciones embarazosas se puede provocar inseguridad en la
persona con discapacidad, cuestionando incluso si tiene algún valor como
hombre/mujer de cara a los demás (Garvia,2011). Cabe agregar que los padres en
ocasiones ocultan la verdad y dan respuestas que ellos piensan adecuadas,
tranquilizandose a ellos mismos, pero repercuten negativamente en el hijo.

Lo más importante para los padres y lo que no se atreven a concretar es una


interrogación angustiosa acerca del destino de su hijo. Ese hijo que, tanto en la
guardería como en la escuela, en el trabajo y en cualquier lugar, es diferente de los
demás. Pero no por ello deja de ser querido. Ese hijo que, como no funciona de
acuerdo con lo estipulado, se le ha venido obligando a asumir la condición de una
especie de pieza de mecano, acabando muchas veces con el escaso proceso
simbólico que sostenía su creatividad.

2.3- Tabúes de los padres a la sexualidad de sus hijos con síndrome de down.

El Instituto Nacional contra la Discriminación refiere la discriminación en el


aspecto de la sexualidad hacia las PcD y las consecuencias que esto lleva ya que
vulneran sus derechos sexuales y reproductivos. Ya que se tiene la errónea
creencia de que una persona con discapacidad, no siente deseos sexuales, esto
provoca que no exista la suficiente información sexual al alcance de ellos y sea un
tema aún “en pañales”. No se crea una inclusión en dicho aspecto, no son tomados
en cuenta en brigadas de salud sexual y mucho menos educados, por el hecho de
creer que no pueden crear una vida independiente y plena. A continuación, se
describen algunas de los tabúes más comunes hacia las personas con síndrome de
down.

● Las PcD no tienen deseos sexuales.


● Las PcD solo necesitan afecto, no tener relaciones sexuales.
● Las PcD tienen una sexualidad reprimida.
● Las PcD no pueden establecer “relaciones normales”.
● Las PcD no pueden o no deben tener hijos.
● Las PcD siempre deben tener parejas PcD.
● Las PcD nunca serán agredidas sexualmente.

15
● Las PcD institucionalizadas no debería tener relaciones sexuales.
● Las PcD no pueden tener relaciones sexuales.

2.4- Sexualidad en síndrome de down.

Las personas con Síndrome de Down reciben y responden a estímulos


sexuales y desarrollan sus características sexuales al igual que las personas que no
poseen alguna discapacidad. Debido a esto, necesitan vivir en entornos que
favorezcan el tipo de aprendizaje sobre la sexualidad, esto les ayudaría a entender
los cambios en su cuerpo y de sus sentimientos, además de que les proporciona
habilidades como defenderse de algún abuso, practicar relaciones sexuales de
manera segura entre otras.

2.5-Desarrollo de la sexualidad en síndrome de down.


( Afecto, genitalidad, género y orientación sexual)

La UNICEF desarrolla un manual en el cual refiere que, en general; los niños


con discapacidad intelectual (en este caso Síndrome de Down) comienzan la
pubertad a la misma edad que todos y experimentan los mismos cambios físicos y
hormonales, sin embargo, una persona con discapacidad intelectual necesitará de
mayor educación y apoyo para comprender los cambios que implica cada etapa del
desarrollo, así como para lograr adaptarse a éstos.

Artigas, por su parte; menciona que con respecto a la maduración sexual, el


desarrollo en las niñas con Síndrome de Down es tardío, esto en relación con las
niñas que no presentan Trisomía 21, como ejemplo; la menarca, que comúnmente
son regulares, además, a pesar de que la mayoría de sus ciclos son anovulatorios
(no presentan ovulación), pueden llegar a concebir .

Generalmente los varones con Síndrome de Down presentan genitales


pequeños, es decir, el tamaño del pene y el volumen testicular es menor que el de
los niños de su edad, comúnmente presentan criptorquídia (ausencia de al menos
uno de los testículos en el escroto, y puede ser unilateral (85% de los casos, siendo
el derecho el más frecuentemente ausente –hasta un 70% de los casos
unilaterales–), cuando solo falta uno, o bilateral, cuando faltan ambos) es
relativamente frecuente, además la erección y la eyaculación completas son
difíciles.

Los varones con Síndrome de Down no son fértiles, sin embargo las mujeres
sí, en el caso de ellas, cuando quedan embarazadas, tienen un 50% de
probabilidades de que el bebé presente Síndrome de Down. (UNICEF, S/F).

16
Referente a esto, se ha visto que los padres se oponen a la posibilidad de que sus
hijos procreen.

Aunque se sabe que es impredecible saber si un bebé nacerá con Síndrome


de Down, existen factores que pueden influir en esta situación, Contreras Loya y
Hernández Pacheco, mencionan que cuando ambos padres se encuentran entre los
20 y los 30 años de edad, el riesgo de que el niño padezca síndrome de Down recae
aproximadamente en un 80% en problemas genéticos de la madre. Sin embargo,
cuando el varón rebasa los 40 años de edad, el riesgo de Down se duplica. (Revista
Ciencia).

Referente al embarazo la Dra. Goddard menciona que en personas con


Síndrome de Down, además de hablarles de los procesos biológicos por los que
pasarán, es importante hablarles acerca de los métodos anticonceptivos, sin
embargo es más importante hablarles sobre el ¿Por qué? y el ¿Para qué? agrega
que esto con el fin de saber y entender que es lo que está pasando con ellos,
además de tomar ciertas decisiones, éstas de acuerdo a sus posibilidades, medios y
proyectos de vida.

Por otro lado, Garvia y Miquel (s,f.) refieren que respecto al placer, las
personas con una discapacidad severa tienen un comportamiento sexual que se
limita a la masturbación, con la única función de descarga y sin una fantasía sexual
que la acompañe. La discapacidad moderada permite atravesar por etapas
psicosexuales en busca de placer que se reduce a la masturbación sin buscar el
coito. Las personas con discapacidad leve o ligera pueden acceder a una
sexualidad plena siempre y cuando reciban una educación en este sentido y se
admita que tienen sexualidad.

En la dimensión afectivo-relacional, se encuentran los siguientes aspectos:


juicio empobrecido, razonamiento deficiente en el desarrollo de las relaciones
afectivas, muestras de afecto indiscriminado, dificultades de expresión de los
sentimientos, dificultades para retrasar la espera y para discriminar realidad fantasía
y la falta de intimidad (Garvia y Miquel, s,f.)

2.6- Mitos de la sexualidad de las personas con síndrome de down.

Actualmente, la comunidad se ve repleta de lo que son mitos y prejuicios


refiriendo a la sexualidad en torno a las personas con discapacidad, omitiendo
información sexual por miedo a despertar su deseo, generalmente no se les explica
desde lo más simple que son las diferencias anatómicas del hombre y de la mujer,
de sensaciones al tener relaciones sexuales, y por ende esto lleva a unas grandes
confusiones en cuanto a la identidad sexual.

17
Uno de los prejuicios más marcados en la sociedad, es que a las personas con
discapacidad se les suele encasillar en que son infantes eternos y que no son
capaces de expresar su sexualidad. Lo cual es incorrecto ya que la mayoría de
personas con discapacidad desarrollan caracteres y estímulos sexuales.
Se cree que si se les brinda una educación sexual, su carácter no sería apropiado
para la sociedad, lo que resulta incorrecto ya que si se les brinda esta información,
esto les ayudaría a comprender los cambios de su cuerpo a lo largo del desarrollo y
de sus sentimientos. además les da la oportunidad de identificar cuando se les
quiere ser abusados sexualmente.
Es importante invitar a las personas con discapacidad a evolucionar a una relación
más integral con la sociedad, a hacerles saber que está bien que se enamoren, que
es correcto sentir atracción o deseo por otra persona. esto lograndolo de la mano
del apoyo familiar y social, lo cual como muchas veces no se tiene, es el causante
de no tener una vida afectiva plena.

2.7- Estrategias en la educación sexual en síndrome de down.

En lo referente a las estrategias creadas para trabajar la educación sexual,


López (2011) hace mención de cuatro modelos de intervención conocidos, estos
son:
1. Los que consideran que solo se debe intervenir cuando haya problemas
específicos.
2. Los que sostienen que la intervención debe estar orientada a conseguir la
abstinencia –salvo que se vayan a casar, en cuyo caso el modelo incluye, además
de la educación para la abstinencia antes del matrimonio, la preparación para la vida
en familia y la crianza.
3. Aquellos que reclaman hacer lo posible por transformar radicalmente la situación
y prescriben la necesidad de actividad sexual.
4. Los que proponen que hay que respetar la biografía de las personas con
discapacidad, sus tutores legales o familia, las características del centro y la
sociedad y, a partir de todos estos factores, ayudarles a alcanzar el mejor grado de
integración y normalización en la dimensión sexual y afectiva.

No específicamente para personas con S.D., pero si con discapacidad


intelectual, Félix López propone un modelo de intervención, “modelo biográfico
profesional”, en el que partiendo de la biografía de cada persona con discapacidad
(realidad familiar, características del centro escolar, especial u ocupacional donde
esté, etc.) y desde un punto de vista profesional, ofrecerle posibilidades de resolver
sus necesidades interpersonales, y también, si fuera su decisión, las de intimidad
sexual (Campo, 2003)

18
Por otro lado, teniendo en consideración las preferencias y vínculos sociales
de la persona con S.D. López (2011) propone como metodología la planificación
centrada en la persona, con la misión de apoyar a la persona con discapacidad,
tomando como principio básico que ella tiene el derecho y posibilidad de manifestar
sus intereses y decidir sobre su vida afectiva y sexual, con la ayuda de la familia y
de los profesionales, y se da a la tarea conjunta de elaborar, actualizar y desarrollar
su proyecto de vida personal. En este proceso, la figura mediadora central y
fundamental es la del profesional tutor de la persona con discapacidad, con tres
objetivos fundamentales:

a. Ganarse la confianza de la persona con discapacidad. Por lo tanto, debe ser


aceptado por la persona con discapacidad.
b. Defender los derechos e intereses de la persona con discapacidad para mejorar
su calidad de vida.
c. Involucrar de forma positiva y eficaz a la familia o tutor legal y a los profesionales
del equipo que se forme a tal efecto, para que acepten con actitud positiva el
proceso y ofrezcan apoyos eficaces.

Además del profesional tutor o tutora, otra pieza fundamental es el grupo de


apoyo formado por algunas personas de la red natural (familia, red de amistades e
iguales con quien convive, figuras de la comunidad, etc.) y los profesionales.

Como se ha comentado anteriormente, estas personas aprenden de manera


diferente y con tiempos particulares, en relación con esto la UNICEF menciona que
en el caso de personas con Síndrome de Down, la atención que requieren deberá
ser muy personalizada y paciente, esto con el fin de lograr que se exprese su
sexualidad de manera adecuada y positiva. Es probable que les cueste comprender
los conceptos de lo que es público y lo que es privado, además de las conductas
que sean apropiadas para cada caso. Por ejemplo, la maturbación suele originar
constantemente conflictos entre el joven y su familia, tomando en cuenta la
frecuencia con la que se realiza y si este acto es frente a otras personas, se debe
tomar con calma esta situación, no dramatizar ni castigar a la persona, ya que esto
puede contribuir al aumento de la inseguridad, he ahí la importancia de la educación
sexual, asimismo es necesario hacerle comprender que lo que se busca es ayudar a
no comportarse de un modo que será socialmente rechazado.

19
Capítulo III. Metodología

3.1 Diseño metodológico:

En la presente intervención se realizarán pláticas con la temática principal de


la educación sexual enfocada en jóvenes con síndrome de down, dirigida
específicamente a padres de familia del Centro Jimena, con la finalidad de; prevenir,
orientar, educar y concientizar a los docentes sobre la educación sexual y
problemáticas afines a dicha temática, logrando idealizar la perspectiva de los
jóvenes con síndrome de down, así como la de sus padres.

Referente a la intervención debido a la disponibilidad de tiempo y espacio así


como asistentes, se optó por cambiar de población y dirigir las pláticas hacia
docentes integrados al programa CONAFE, ya que en caso de que al docente se le
presenten casos así en el aula, sepa cómo actuar y tenga las herramientas para
poder informar a los padres en caso de ellos tener alguna duda o desinformación
acerca del tema.

3.2 Participantes (Contexto)

El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Jimena, así


como la intervención dirigida para padres de personas con síndrome de down de la
misma institución.

Debido a los cambios realizados la intervención se llevará a cabo en las


instalaciones proporcionadas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo​, los
participantes seleccionados son los docentes, miembros del CONAFE, los cuales
pueden o no tener en sus aulas personas con Síndrome de Down.

3.3 Esquema Del Proyecto De Intervención

El presente taller está conformado por 8 sesiones, en las que se habla sobre
la sexualidad en personas con síndrome de Down, tocando los temas de educación
sexual en el contexto familiar, etapas del desarrollo humano, mitos y tabúes
referentes a la sexualidad en personas con S.D. Como complementación se invita a
un experto en el tema para compartir estrategias útiles para una mejor educación
sexual.

20
Referente a la logística se presentaron dificultades referente al espacio, ya
que era prestado y no se tenía el control totalmente, además por la falta de tiempo
se omitió la séptima sesión la cual trataba de llevar a un experto el cual brindaría
estrategias sobre la educación sexual en personas con síndrome de down.

3.4 Descripción de los beneficiados


Principios de inclusión: Padres de personas con síndrome de down
institucionalizadas en Rompiendo límites (grupo Jimena), de cualquier edad.
Principios de exclusión: Padres de personas que no pertenezcan a grupo
Jimena, personas que no tienen hijos con S.D.

Principios de inclusión: Docentes, miembros del CONAFE, sin tomar en


cuenta su estado civil, edad, escolaridad, religión, etc.
Principios de exclusión: Docentes no pertenecientes al CONAFE.

3.5 Instrumentos o técnicas utilizadas para recolectar datos (Procedimientos)

Se utilizará una entrevista semi estructurada, un instrumento cuya validez de


contenido fue a través de la revisión y sugerencias de un experto en educación.

La clasificación de las áreas de interés se originó a través de la revisión de la


literatura, en la cual se elaboraron nueve preguntas, enfocadas al tema de
investigación.
Se categorizó de la siguiente manera:

Áreas Preguntas

21
Educación sexual en el contexto familiar ¿Qué es para usted la educación
sexual?

¿Cómo fue la educación sexual que


usted recibió en casa?

¿Qué dificultades ha encontrado?

Sexualidad en personas con síndrome de ¿Cómo considera que su hijo vive su


Down sexualidad?

¿Le ha proporcionado información


sexual a su hijo? ¿Cómo?

- Métodos anticonceptivos
- Orientación sexual
- ITS
- Embarazo
- Afectividad
- Genitalidad

Estrategias en la educación sexual


¿Por parte de la institución ha recibido
este tipo de información?

En caso de que tenga otro hijo sin S.D,


¿Cuál es la diferencia en la educación
sexual?

22
Mitos/Tabúes ¿Su hijo ha tenido alguna relación
afectiva?

¿Qué opina de la posibilidad de que su


hijo sea padre/ madre?

Se inició en el ámbito familiar tomando en cuenta la educación previa de los padres


y su percepción sobre lo que es la educación sexual, además cómo esta repercute
en la información que se le brinda a sus hijos.

Referente a la intervención como tal, se aplicaron cuestionarios en algunas sesiones


en las cuales se exploraban ámbitos de la investigación, así como permitiendo el
comentar experiencias sobre situaciones sobre los temas hablados en la
intervención.

3.5.1 Procedimiento​.

Para la ​presente investigación se utilizó una muestra de cuatro madres de


personas con S.D., usuarios de “Grupo Jimena”, asociación “Rompiendo Límites” .
Para el contacto con estas personas, se acordó una visita con la encargada de la
asociación en el lugar donde llevan a cabo sus actividades. Ya en el lugar y tiempo
indicados, la encargada solicitó el apoyo de las madres de personas con S.D. que
estuvieran presentes, se llevaron a cabo las entrevistas de manera individual,
pidiendo permiso para grabar. Posteriormente se llevó a cabo la transcripción literal
de la entrevista, con la ayuda de los audios, después se comenzó el análisis de
contenido, donde se separó en un cuadro por preguntas, para una mejor
visualización de la información, para finalmente realizar la escritura de las
categorías con la información obtenida.

3.5.2 Procedimiento.

Para poder realizar dicha intervención hacia los docentes de CONAFE, se


requirió de la colaboración de los encargados de dicha institución, los cuales
accedieron a brindarnos, un espacio durante las capacitaciones mensuales que se
les da a los docentes, una vez seleccionado el lugar optamos por ajustar las 8
sesiones a su horario, llevándolas a cabo en tres días, en los cuales cada dia tuvo
un valor específico para el enfoque que se le quiso dar a dicho taller, como fueron:
primer dia tres sesiones en las cuales se presentó la temática, el enfoque de la

23
investigación previa, así como temáticas referentes a los conocimientos básicos y
previos sobre educación sexual. Para el segundo día se optó para dar información
más básica, en la cual se tocaron temáticas ,referentes a la investigación previa. así
como los puntos de vista de los docentes. En el último dia (tercer dia) se llevo a
cabo un cierre con un especilista en lo que a educación sexual se refiere, sin
embargo por cuestiones de horarios, no se pudo contar con el apoyo, así que como
segunda opción, se enfoco mas este dia a desarrollar mejor los conocimientos
adquiridos de los docentes, así como dialogar y escuchar reflexiones de lo
aprendido y de la intervención realizada.

IV .-Análisis de contenido.
En el instrumento aplicado, el cual fue una entrevista semiestructurada, las
madres manifestaron que la educación sexual únicamente incluye el respeto hacia
el propio cuerpo y el autoconocimiento. La mayoría de los entrevistados
manifestaron haber tenido total desinformación en su juventud acerca del tema,
debido a que sus padres no tocaban esos temas y la sexualidad era un tema tabú.
La mitad de los entrevistados comentó que sus hijos tuvieron un desarrollo sexual
acorde a su edad cronológica, no obstante la otra mitad considera que ese tipo de
temas no son abordados debido a las características de sus hijos. A percepción de
ellas niegan haber tenido dificultades referente a la sexualidad, por consiguiente se
le han fomentado el respeto cuando no es correspondido o no se muestra interés en
el.
En general las madres reconocen que sus hijos no reciben la información por
parte de ninguna otra institución educativa en relación a su sexualidad. Manifiestan
que la información que se les proporciona a sus hijos con Síndrome de Down y sin
Síndrome de Down es exactamente la misma sin embargo la manera de abordar
dicha información. Las madres ante la perspectiva de que sus hijos pueden tener
una relación o bien concebir una vida lo ven como impensable.

4.1-Resultados.

Educación sexual en el contexto familiar

Se encontró una carencia de información por parte de las madres en la


educación sexual, principalmente porque no se les fue transmitida en su contexto
familiar ni escolar en el pasado, para estas personas el significado de sexualidad es
darse a respetar (no dejarse tocar )y conocer su cuerpo. La educación sexual se dio
en ellas por experiencia propia.
En el proceso de proporcionar información a sus hijos, las madres se plantean este
tema como algo secundario e innecesario, ya que lo postergan por ver a sus hijos

24
como niños, sin importar la edad cronológica, viéndolos como personas inocentes
sin interés reproductivo.

Sexualidad en personas con síndrome de Down

La percepción de las madres sobre la sexualidad de sus hijos es únicamente


en referencia a genitalidad. En algunos casos se cree que al hijo no le interesa y en
otros se ha visto la necesidad de masturbación. Se transmite pudor a los hijos con
S.D., se les educa a no mostrarse ante los demás y no dejarse tocar. Respecto a
enfermedades o anticonceptivos se encuentra que no se proporciona información
pues la consideran innecesaria; la tarea es dejada a las escuelas y otras
organizaciones. Respecto a la afectividad, se han puesto límites ya que los hijos se
muestran muy cariñosos indiscriminadamente, a lo que los padres indican que cada
individuo tiene un espacio personal que debe respetarse. Los padres notan que la
sexualidad en sus hijos existe, sin embargo deflectan el hecho de afrontarlo.

Estrategias en la educación sexual

Se encontró que los padres no tienen las estrategias adecuadas para educar
a sus hijos, se basan en el pudor y sus creencias, lo que piensan que es moral y
socialmente aceptado. Las instituciones a las que acuden sólo proporcionan
información, sin embargo, ellas como madres se ven reacias a asimilar la
importancia del tema y consideran que sus hijos todavía no lo necesitan.

Mitos/tabúes

Es notorio que las madres consideran que sus hijos son niños, aun cuando su
edad cronológica supera los 18 años, Siendo acreedores al S.d, estás personas a
vista de los padres no parecen tener opinión acerca de procrear, ya que las mismas
madres se adjudican dicha decisión, haciendo mención a que sus hijos no serán
capaces de llevar las responsabilidades que conlleva ser padre. Dejan en claro que
la educación sobre sexualidad, la tienen que dar ellos mismos, sin embargo delegan
esta responsabilidad a las instituciones a las que acuden o bien toman esta
información como algo a futuro ya que se sigue teniendo la percepción (no importa
la edad) de que estas personas son niños.

4.2 Transición
En la anterior investigación, se obtuvieron, resultados de las cuatro temáticas
tocadas, las cuales son: mitos y tabúes, educacion sexual, sexualidad en personas
con síndrome down y estrategias usadas en la educación sexual. Se realizó un
análisis de los resultados de dicha investigación y se encontró que sobresalía la
sobreprotección por parte de los padres, así como del desconocimiento en mayor

25
parte de ellos referente a educación sexual, como consecuencia se decidió hacer
una intervención de concientización. Posteriormente se identificó la necesidad en
docentes de CONAFE, respecto a cómo actuar ante situaciones en el aula dentro
del contexto de las temáticas antes exploradas, por lo que se optó por continuar con
una intervención aprovechando el conocimiento adquirido con la investigación previa
y como material de apoyo a favor de docentes de Conafe.

4.2 Análisis de los resultados

Con base a la investigación previa realizada, se planteó concientizar a


docentes a los cuales se les pudiese presentar casos de personas con síndrome
down en el aula, sin embargo durante la implementación de la intervención ,
surgieron diversas problemáticas, las cuales retrasaron el proceso y se optó por
cambiar el enfoque a segundo plano, de la intervención a un contexto más general,
siendo este, la educación sexual, no obstante, se puntualizó el enfoque previo,
sobre la educación sexual en personas con síndrome down, a un ritmo más lento;
en otras palabras tuvimos un retroceso en lo que corresponde de pasar de lo
específico a los conocimientos generales.

Durante la implementación de dicha intervención surgieron ciertas incógnitas


referentes al escaso conocimiento que se tiene sobre la educación sexual, entre las
cuales están:
.- Tabúes sobre la sexualidad (masturbacion).
.-Desconocimiento sobre algunos conceptos básicos en la sexualidad como:
orientación sexual, género, relaciones afectivas y desarrollo.

En efecto pese al conocimiento que se estima tuviesen los docentes, se intentó


complementar con la información que se tenía de la anterior investigación
Respecto a la concientización sobre la sexualidad en personas con síndrome de
Down, pudo lograrse el objetivo; aclarando las falsas creencias que tenían sobre el
tema como: el desarrollo cognitivo así como biológico de una persona con síndrome
down y aportando nuevos conocimientos, respecto a la percepción de los padres
referentes a sus hijos con síndrome down, sin embargo el objetivo de compartir
estrategias para la educación sexual no pudo lograrse, ya que no se presentó el
experto en la intervención.

26
V.-Conclusión.

Como resultado de la presente intervención, derivada de un proyecto de


investigación, se obtuvieron resultados que indican la desinformación de los
docentes en cuanto a la sexualidad en personas con síndrome de down, sin
embargo, al realizar las sesiones se mostraban más interesados y participativos en
cuanto al tema.
Durante la marcha se realizaron modificaciones en cuanto a las planeaciones
originales, algunas de las que cabe destacar es la ausencia de un especialista en el
tema, la población e instalaciones.
Se concluye que la mayoría de los docentes participantes no tuvieron
educación sexual por parte de su familia, sin embargo, debido a las tecnologías de
la información algunos han obtenido la información necesaria. Por otra parte, debido
a la poca información que se difunde acerca del tema, los docentes desconocen
cómo abordar los casos de personas con síndrome de down en el aula. Existe
interés por obtener mayor información de este síndrome y estrategias para
transmitir a los padres de familia.Los beneficiados agregan incluso, que les gustaría
conocer diversos temas, entre los que se encuentra la equidad en personas con
síndrome de down.
Por lo tanto se logró concientizar e informar a los docentes para eliminar
tabúes que la sociedad tiene en cuanto a cómo se presentan las etapas, vida
amorosa y sexual de las personas con el síndrome.
Dicha intervención hace un llamado de atención a la sociedad, expresando la
falta de información y necesidad que se tiene en el tema. Es necesario intervenir y
psicoeducar en el área, tanto a padres, docentes, hijos y sociedad en general. Darle
al tema la importancia que merece. Fomentar una sociedad inclusiva.

5.1 Conclusiones personales.

Alexy Estefania Herrera:


De acuerdo con la intervención llevada a cabo, destaca la falta de
información sobre el tema, además su comprensión lectora es deficiente y tal vez
esto influyó en sus respuestas en los cuestionarios entregados en sesiones
específicas. Fue difícil el contexto ya que no teníamos control total del lugar y no se
pudo hacer uso total del material con el que contábamos, así como la presencia del
experto que impartiera estrategias para trabajar dichos temas. Considero que entre
los facilitadores y los beneficiarios se pudo crear un ambiente de confianza a lo
largo de las sesiones, al igual una buena disponibilidad por aprender y participar.
Para finalizar, la información impartida por parte de los facilitadores fue útil para los
docentes porque había conceptos que desconocían o no estaban muy seguros de lo

27
que significaba, aunque considero que faltaron las estrategias para trabajar dichos
temas en un futuro en el cual al docente se le presente un caso de una persona con
síndrome de down en el aula.

Antonio Meléndrez:
Gracias a la información recopilada en la presente intervención, puedo
concluir que gran parte de los asistentes carece de información que, para mí, es
básica, considero necesario llevar a cabo, con más tiempo, un taller en el cual se
aborden temas acorde a la información que manejan, además realizar un examen
diagnóstico, con el fin de explorar las áreas que hace falta reforzar, así como para
ser más precisos en lo que se proporcionará, precisamente, debido a la información
obtenida se les cuestionó más a fondo a los participantes acerca de cómo había
sido su educación sexual, a lo cual comentaron que fue escasa, incluso nula.

Gerardo Fierro:
En cuanto a la realización de este trabajo desde hace ya casi dos semestres,
me pareció que faltó mucha información y más trabajo de campo, debido a que es
una temática muy poco explorada y por lo tanto un área con mucho por conocer.
Personalmente no es el área a la que me quiero enfocar, sin embargo me causa
mucho interés, desde que entré a la carrera conforme fui tomando clases, me di
cuenta de la falta de conocimiento en relación al área de la educación sexual y
también de la poca información que hay sobre las personas con alguna
discapacidad en relación a cómo viven su sexualidad. Por lo tanto es un área en la
cual me gustaria participar algun dia, mas como una labor social que como un oficio.

Nieves García:
La realización de este trabajo implicó un gran esfuerzo, desde el semestre
pasado en el que comenzamos con el proyecto, el tema es poco estudiado, por lo
que fue difícil. Respecto a la intervención, me sorprendió la ignorancia de los
docentes respecto a sexualidad en general, sin embargo su disposición para
aprender fue buena y se notó que obtuvieron nuevos conocimientos. No pudimos
impartir el taller como se planeaba en un principio, pero el reducido número de
participantes ayudó a crear un ambiente ameno conversacional. Así que, en
conclusión, considero que la información compartida es muy útil, no sólo para
conocer la sexualidad en personas con S.D., sino la propia, como en este caso que
encontramos que los propios docentes no obtuvieron educación sexual.

Suzel Nallely Peinado Ramírez

28
Con respecto al proyecto trabajado a lo largo del año, puedo expresar que los
resultados obtenidos no fueron lo esperado de mi parte. Se puede percibir la falta de
información no sólo de sexualidad, sino del mismo síndrome por parte de los padres
y maestros. Creo que hace falta implementar talleres y capacitaciones para las
personas que se encuentran en constante convivencia con jóvenes que tienen SD.
Con respecto a llevar a la realización de nuestro proyecto, conforme a la marcha se
realizaron ajustes y modificaciones que no teníamos previstas. Creo que los padres
y maestros deben tener mayor disponibilidad para recibir información básica en
cuanto a temas de educación sexual. Creo que es un campo de la psicología en el
cual falta investigación y definitivamente práctica.

5.2 Propuesta de mejora.

Gracias a la información recabada en la presente intervención, se puede


rescatar que los asistentes carecen de información, por lo cual, se considera
necesario llevar a cabo un taller que abarque los mismos temas, sin embargo, los
conceptos empleados deberán ser más básicos.

Otro de los aspectos a tomar en cuenta es la población a la cual está dirigido


el taller, ya que en los niveles básicos de educación, no es tan común que se
presenten casos, sin embargo, en los niveles superiores (educación secundaria) es
cuando las personas con Síndrome de Down sufren los cambios más drásticos.

Además el contexto en el que se llevó a cabo la intervención no fue el


adecuado, ya que no se tenía un control total del lugar en el cual se pudiera
desenvolver libremente el grupo de facilitadores, lo que se cambiaría sería el lugar,
uno más privado en el cual se pueda utilizar proyector, bocinas para videos y la
implementación de filminas que vayan de acuerdo al tema visto por sesión.

Otra mejora que se considera beneficiaria a la población seleccionada, es


que todos los integrantes del equipo participen en la intervención, rotando los
facilitadores en diferentes sesiones y que no sean los mismos siempre, esto para
que sea más enriquecedor.

Por último, cabe resaltar la importancia de la asistencia de un experto que


comparta estrategias para poder manejar la educación sexual tanto para docentes
como en padres de familia.

29
Referencias

A&E Latinoamérica. 2016. Mi vida con síndrome de down- Cristina y su novio.


Recuperado de:​ ​https://www.youtube.com/watch?v=iN1NtcOYAHk

Camargo, S. y Coronado, C. (2016). SEXUALIDAD EN PERSONAS CON


SINDROME DE DOWN “Orientaciones para padres de familia”.
Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de Ciencias de la
Educación. Licenciatura en Educación Especial. Bogotá, D.C.
Campo, I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas
con discapacidad intelectual. Revista Informacion Psicológica. N. 88,
10-19.

Carolina Pastene Saldías. (2014). Sexualidad en discapacidad. Recuperado el


16 de abril de 2018, de Pontificia Universidad Católica de Chile Sitio
web:
http://www.sogia.cl/wp-content/uploads/2015/04/M8_Sexualidad_en_dis
capacid_Dra_Carolina_Pastene.pd

EhUniverso (productor). (2018).Auténticos… eh!.[Video]. Recuperado de:


https://www.facebook.com/EhUniverso/videos/342424919830037/

Garvia, B. y Miquel, J. (s,f.) La vida sexual y afectiva de las personas con


síndrome de Down. Fundación española del Síndrome de Down.

Garvia, B. (2011). ​síndrome de down: relaciones afectivas y sexualidad​.


Barcelona: Fundación catalana síndrome de down.

López, F. (2011). Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de


las personas con discapacidad intelectual. Recuperado el 1 de Mayo del
2018, de:
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26070/Gu%C3%ADa%20afectividad%20felix%2
0lopez.pdf

Ruiz, E. (2008). La función de la familia en la educación escolar en los alumnos


con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 25.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. (2017). Propuesta


educativa para elevar los niveles de conocimiento sobre sexualidad en

30
adolescentes síndrome de Down. Multimed Revista Médica Granma, 21
(2).

Anexos.

1. Análisis de contenido

PREGUNTA MADRE 1 MADRE 2 MADRE 3 MADRE 4

¿Qué es para Que deben Es cuando --- ---


usted la respetarse, empiezan a
educación que nadie conocer su
sexual? debe tocar su cuerpo
cuerpo.

¿Cómo fue la No, nada. Mis No recibí La de la No recibí,


educación padres eran educación escuela nada teníamos que
sexual que muy sexual, a más, no tan saber, cómo
recibió? reservados, cómo crecía y cuidarnos.
abierto como
no decían ni solo iba
que iba a aprendiendo ahora el tema,
reglar y me en mis
asuste cuando tiempos era
pasó. diferente

¿Cómo Como Pues se No fíjate que Mi hija solo


considera cualquiera, su tocaba en no porque no juega, baila,
que su hijo cuerpo tiene público y yo le se ha no le hablo de
vive su explicaba que eso, porque
necesidades requerido
sexualidad? eso era no me
pero nunca lo privado y le nada, tiene la entiende.
he visto que hicimos un mente de niño
se masturbe. cuarto para
que tuviera
privacidad.

¿Qué Explicarle que NA Yo he visto ---


dificultades debe respetar que va y
ha cuando no le saluda a
encontrado? gusta a una
muchachitas

31
muchacha. de mano,
siempre ha
sido muy
“educadito” va
y saluda de
mano y de
beso, pero
siempre le
digo que a
desconocidos
no tiene que
andarles
dando la mano

¿Le ha Sí, las partes No, a mi no No fíjate que No, solo le


proporcionad del cuerpo, me educaron y no porque no digo que debe
o información que iba a yo no supe se ha usar short
a su hijo? crecer, que cómo cuando tenga
requerido
nadie debe educarlo. falda.
tocar su nada, tiene la
cuerpo y que mente de niño.
se debe de
respetar.

¿Recibe Si, llevo a mi No No No sé.


información hijo a CADIF.
por parte de
la
institución?

¿La Uno debe Sí, a mis hijos No mucho Los trato igual,
información tratarlos igual, normales les porque todo pero ellos si
entre sus el se vale por enseñan todo se lo dijeron entienden de
hijos es sí solo, sabe en la escuela y sexualidad.
en la escuela
diferente? rasurarse ellos me
desde más enseñan a mi. también. Que
chico. tengan mucho
cuidado
¿Verdad?,
pues ¿Qué
más les vas a
decir? Porque
todo viene en
los libros, hay
que cuidarse y

32
recuerden que
ustedes son
un templo del
espíritu santo
y deben de
respetarse
porque
ustedes se
aman a sí
mismos y el
día que
ustedes
lleguen al
matrimonio
entonces
verán la
belleza de lo
que es el amor
pero ya con tu
pareja.

¿Su hijo ha No. No. No. No. Es


tenido alguna cariñosa, pero
relación no.
afectiva?

¿Qué opina No lo No, ellos no No yo no soy No quiero,


de la considero, pueden. de esa idea… quiero
posibilidad tener un hijo no ¿para qué? operarla,
acerca de es una grande pienso a
Que va a ser,
que su hijo responsabilida futuro.
procree? d, la cual él no que va a ser
puede llevar. de esa criatura
si él llega a
engendrar a
un ser.

2. Entrevistas

33
Entrevista #1

Entrevistador:​​ ¿Cuántos años tiene su hijo?


Entrevistada: ​Mi hijo va a cumplir 28
Entrevistador: Ok. Ya esta grande. Muy bien pues me gustaría comenzar con las
siguientes preguntas:
Para usted ​¿​qué es la educación sexual?, no para su hijo, para usted.
Entrevistada: Pues es cuando se van formando , ​¿no?, irlos osea educando, que
no, bueno, no soy muy buena para hablar, que debe respetarse, que debe de
enseñarse a que nadie te agarre tu cuerpo, cuales son tus partes y todo eso.
Entrevistador​​: Para usted eso es la educación sexual.
Entrevistada: Pues si, o sea enseñarlos, o sea como te digo, pues yo soy muy
mala para hablar.
Entrevistador: ​Y en contraste con ahora que la gente, que ya los padres son un
poco más abiertos y no hay tanto ese tabú de que la sexualidad es algo privado, de
que no tienes que hablar de ello ¿como ve?
Entrevistada: Que ellos tienen sus necesidades. Y uno tiene que, o sea, yo lo he
enfocado más al deporte, o sea trato de mantenerlo ocupado.
Entrevistador: ​¿Usted como considera que su hijo ha vivido pues esta etapa de la
sexualidad?
Entrevistada: Pues si ha pasado pues, por, osea como cualquiera, su cuerpo tiene
necesidades te digo, pero casi o sea, él, nunca lo he visto que se masturbe delante
de mí, en el baño, a lo mejor cuando se baña, no se.
Entrevistador: ​¿Usted le ha informado algo acerca de?
Entrevistada: ​Sí, de que iba a crecer, o sea cuando creció y su papá también, tiene
poquito que acaba de fallecer, que debe cuidar su cuerpo, que ninguna persona
debe tocar.
Entrevistador​​: Y a lo largo de este proceso se le han presentado ciertas dificultades
supongo, ¿no? Para ustedes también eh darles esta educación. Porque muchas
veces supongo que no cuenta con la información necesaria.
Entrevistada: ​Pues vamos aprendiendo poco a poco con los psicólogos, mi hijo
como desde los ocho meses lo he llevado a educación especial. Te tocó muy mala
mamá para hablar. Pero ya llegaron mas eh.
Entrevistador: ​No mire, la entrevista es abierta, van a ser varias personas y toda la
información que ustedes nos están dando, para nosotros es muy importantísima, a
fin de cuentas lo que queremos llegar con esto es a hacer una planeación para una
tipo escuela para padres en la que podamos integrar.
Entrevistada: ​Es difícil eh
Entrevistador: Sí, sí, ajá y más como hace mención ¿no? que dice que pues en los
tiempos que usted creció no había esa información, ok, ahora como le voy a pasar,
lo poco que yo se a mi hijo y ahora como se la voy a pasar a un hijo con s.d.

34
Entrevistada: ​Pero debemos de aprender para, si a nosotros no nos lo enseñaron
debemos de aprender para poder educar a nuestros hijos, no quedarnos estancados
ahí.
Entrevistador: Menciona usted que, que igual fue ¿a usted cómo la educaron con
respecto a eso?
Entrevistada:​​ No a mi nunca me educaron
Entrevistador:​​ ¿Nunca nada, nada hasta que se casó?
Entrevistada: ​Era muy reservado mi papá y o sea uno va aprendiendo verdad pues
crece y todo, pero muy reservada mi madre. Nunca me enseñaron o sea de la
menstruación, que iba a reglar
Entrevistador: ​Nada más, ¿Que edad tiene?
Entrevistada: ​Yo 57
Entrevistador: ​Con respecto a sus hijos, tiene aparte de estos niños, tiene más
hijos?
Entrevistada: ​Tengo dos hijos, pero falleció uno, me queda otro hijo nada más​.
Entrevistador: ¿​​Solo el tiene sindrome de down?
Entrevistada: ​ah otro hijo aparte de él
Entrevistador: ​Son dos ¿Tienen Síndrome de Down?
Entrevistada: ​No, él otro no
Entrevistador: Y bueno, referente a eso ¿Cuál fue el contraste de educarlo
sexualmente a uno con el niño con síndrome de down?
Entrevistada: ​Si, le digo a mi hijo, de chico le dije tu cuerpo va a cambiar.
Entrevistador: ​¿Y es diferente la educación sexual que les dio a sus hijos?
Entrevistada: Pues yo digo que debe uno de tratarlos igual, como mi hijo todo
sabe, o sea, él, o sea, tiene síndrome de down pero siempre se vale, o sea siempre
se valido por, o sea, él de chico aprendió a rasurarse, hay que enseñarlos, él sabe
todo.
Entrevistador: ¿​​Le ha hablado, por ejemplo, acerca de las enfermedades de
transmisión sexual?
Entrevistada:​​ No, no, no, pues no.
Entrevistador: ​¿O métodos anticonceptivos, el embarazo y todo esto?
Entrevistada: ​Él sabe porque oye de condones en la tele, o sea oye que es para
prevenir embarazos y eso. Mi hijo entiende todo.
Entrevistador: ¿​​Por parte de la institución aquí ha recibido información?
Entrevistada: ​Eh mi hijo trabaja aquí, él tiene seis años trabajando en las
empanadas.
Entrevistador: ​¿y ha recibido información sexual?
Entrevistada: ​En el CAM les daban y él asistía
Entrevistador: ​¿y usted, sí lo ha llevado a que asista?
Entrevistada: ​No pues lo que les daban ahí.
Entrevistador: ​¿Y por ejemplo usted considera que la educación sexual tiene que
ser por parte de la escuela o también se hace desde casa?

35
Entrevistada: De los dos padres y familia, lo que le dice más del padre, informarle
uno.
Entrevistador: ​Me comenta usted que su hijo no ha tenido novia y su hijo ha tenido
Entrevistada: ​Pues no, o sea, no se si en la escuela, pero platica con las
muchachas, pero es bien canijo no le gustan las muchachas con discapacidad, no le
gustan gordas ni nada.
Entrevistador: ​¿Es selectivo?
Entrevistada: Es deportista, juega boliche, fútbol, atletismo, hasta Colombia ha ido
a jugar.
Entrevistador: ​Y por último ¿ha visto la posibilidad de que su hijo sea padre?
Entrevistada:​​ Yo digo que si pueden tener hijos
Entrevistador: ​Bueno, quitando el, haciendo a un lado la parte de que puedan o no
puedan procrear ¿Usted cómo vería que su hijo concibiera un hijo?
Entrevistada: ​Yo no le considero, es una responsabilidad muy grande, traer un hijo
es una responsabilidad muy grande y no creo que ellos puedan, aunque o sea a
veces, mi hijo...
Entrevistador: ​Y ya por último, ahora si ya, ha tenido algunas dificultades respecto
a eso, o sea a tenido dificultades respecto a la sexualidad de hijo, ya pueda ser el
apego, el género, la orientación, la atracción, ha tenido alguna problemática que
diga de plano ahi yo no supe qué hacer en la situación?
Entrevistada: ​Pues a él una vez le gustaba una muchacha, o sea normal verdad,
pero pues o sea tuvo como decepción así pues, no se, pero yo le digo que pues no,
y él no quiere asi muchachas con discapacidad, tiene discapacidad y dice no es que
a mi me gusta y ¿qué hago ahí?
Entrevistador:​​¿​Y cómo le explica eso de que la otra persona si no lo corresponde
pues se tiene que aguantar?
Entrevistada: ​O buscar otra persona, una que le haga caso, que es novia de su
compañero y debe respetar, o sea, el mio entiende te digo, hay que enseñarlos a
respetar. Él viene aquí y va a otra escuela de lenguaje, de escritura.
Entrevistador: ​¿CIMAD?
Entrevistada: No, a CADIF, de hecho ahí podrías ir a hacer una entrevista, asiste
mucho muchacho con síndrome de down.

Entrevista #2

36
Entrevistador:​​ ¿Cuántos años tiene su hijo?
Entrevistada:​​ Mi hijo tiene 27
Entrevistador: ​Ok. Ya esta grande. Muy bien pues me gustaría comenzar con las
siguientes preguntas:
Para usted ​¿​qué es la educación sexual?, no para su hijo, para usted.
Entrevistada: ​Pues es que no se como expresarme. aunque ya pasó la etapa de,
porque a los 14 años, cuando empiezan a conocer su cuerpo, bueno el a los 12
empezó.
Entrevistador: ​No pero, no me refiero a ahorita en él, me refiero a usted ¿qué es
para usted, cuál es su idea o definición que tiene de educación sexual? Por ejemplo
¿Para usted que fue la educación sexual que le brindaron?
Entrevistada: ​No pues en mis tiempo nada, todo muy
Entrevistador: ​¿Muy reservado?
Entrevistada: Ni me decían nada, ni cuando reglé, me asusté no, no, en aquellos
años no decían nada, las mamás eran muy conservadoras, nunca decían nada, nos
hacían daño porque pues, pero le digo, pues, nosotros tampoco, yo no, tampoco
nunca le enseñe, su papá era el que convivía más con él pero pues ya falleció, él se
encargaba más de eso, yo con mis hijas y él con él.
Entrevistador: ​o sea que, de modo que, bueno, para usted en sus tiempos fue
carente la información.
Entrevistada: ​por eso yo, pues no, él solo fue aprendiendo, me daba cuenta y yo
más o menos yo le decía, como a mi me educaron así pues yo también, yo tampoco
supe yo que tenía que decirle, como nadie me dijo nada.
Entrevistador: ​Y en contraste con ahora que la gente, que ya los padres son un
poco más abiertos y no hay tanto ese tabú de que la sexualidad es algo privado, de
que no tienes que hablar de ello ¿como ve?
Entrevistada: ​No, no, pues esta mal, estaban los padres mal porque nos hicieron
daño, pero pues, ahora yo no aprendí eso de educar, o sea, pero ya, como se dice,
discapacitado pues, este, pues no, nomas le digo yo cuando está haciendo una
cosa, le digo, yo le digo y luego es mi primer hijo discapacitado, yo no sabía, yo lo
miraba y veía que hacía cosas que, pues no se pueden hacer en público y les llama
la atención y todo eso, le decía pues, hazlo, pero, no dejes que te vean, debes tener
privacidad, le hicimos un cuartito para que, pues que conozca su cuerpo, no me
animo a decirle, ay no se, es malo ni nada de eso, hazlo pero tampoco que pues...
Entrevistador: ​Entonces, bueno, me imagino, con lo que me está diciendo de que
si desconoció y más con, que a diferencia de otros hijos, un hijo con discapacidad
es un poco más difícil ¿no? porque muchas veces él no está consciente de lo que
hace ¿Le hubiera gustado que hubiera esa información, Que hubiera alguien que le
hubiera ayudado a capacitar en ese aspecto?
Entrevistada: ​Sí, porque pues bueno, mis hijos normales, ellos aprenden en la
escuela y ya, yo, a mi en la primaria y nunca me enseñaron eso que le enseñan a

37
ellos, los niños de cuarto y quinto ya me saben todo, las del cuerpo, de hombre,
mujer, del sexo, todo, y a mi no me enseñaron, eso ya no venía en los libros yo creo
o quien sabe, ya con él discapacitado simplemente lo que hacía, lo que yo creía que
hacía mal, no le decía no, es malo, no, simplemente que sea en privado todo. y si
como le dije, las partes del cuerpo, pues pene, vagina, asi debe de ser, pero pues
uno no sabe, ay que el pipi le decía y pues esta mal, porque él tiene que aprender
que es su nombre correcto.
Entrevistador: ​Y a lo largo de este proceso se le han presentado ciertas
dificultades supongo, ¿no? Para ustedes también eh darles esta educación. Porque
muchas veces supongo que no cuenta con la información necesaria.
Entrevistada: ​Sí, porque no estamos preparadas y aunque hay pláticas de padres,
pues no.
Entrevistador: ​Nada más para ¿Que edad tiene?
Entrevistada: ​72
Entrevistador: ​72 ok. Mire, con respecto a sus hijos, tiene aparte de estos niños,
tiene más hijos?
Entrevistada: ​Yo siete tuve pero me falleció el primero, pero discapacitados nada
más él.
Entrevistada: ​Y bueno, referente a eso ¿Cuál fue el contraste de educarlo
sexualmente a uno con el niño con síndrome de down?
Entrevistador: ​No si o sea, es que los que si tuvieron bien, que hicieron su escuela
regular y todo, ya sabían más, que hasta me decían mira esto me dijeron en la
escuela, que esto que el otro, sus partes intimas, que los embarazos y cómo nacen
los bebés, todo me decían ellos y bueno le ayudan a uno que no sabe pues, que no
lo educaron a uno, ahí los maestros ya les enseñan a ello y ellos me enseñaron a
mi. Pues yo ya con más confianza ellos me decian y yo ya de ay no hagas eso como
a mi me decían.
Entrevistador: ​Entonces, ¿considera usted que fue diferente?
Entrevistada: ​Sí, como no.
Entrevistador: ​¿Y es diferente la educación sexual que les dio a sus hijos?
Entrevistada: ​Pues yo los veo como chamacos iguales.
Entrevistador: ​Le ha hablado, por ejemplo, ¿acerca de las enfermedades de
transmisión sexual?
Entrevistada: ​Pues no, nunca ha tenido novia.
Entrevistador: ​¿O métodos anticonceptivos, embarazo y todo eso?
Entrevistada: ​No, nada.
Entrevistador: ​¿Y por ejemplo usted considera que la educación sexual tiene que
ser por parte de la escuela o se hace desde casa?
Entrevistada: ​Sí, de la familia también.
Entrevistador: ​Me comenta usted que su hijo no ha tenido novia, ¿y su hijo ha
tenido?

38
Entrevistada: ​Pero es bien volado pero está bien salado, nomás que no le hacen
caso, pero le encantan las muchachas. Bonitas le gustan, pero cuando le van a
hacer caso.
Entrevistador:​​ Y por último ¿ha visto la posibilidad de que su hijo sea padre?
Entrevistada: ​No, pues dicen que los down no engendran.
Entrevistador: ​¿No que, perdón?
Entrevistada: No engendra, no puede embarazar a una muchacha, yo he oido eso,
a mi nunca me lo han dicho asi como tal, qué porque no se que les pasa
Entrevistador: ​Bueno, quitando el, haciendo a un lado la parte de que puedan o no
puedan procrear ¿Usted cómo vería que su hijo concibiera un hijo?
Entrevistada:​​ Ellos no pueden.
Entrevistador: ​Y ya por último, ahora si ya, ha tenido algunas dificultades respecto
a eso, o sea a tenido dificultades respecto a la sexualidad de hijo, o sea ya puedan
ser el apego, el género, la orientación, la atracción, ha tenido alguna problemática
que diga de plano ahi yo no supe qué hacer en la situación?
Entrevistada: Pues a mi hijo le gustan las muchachas bonitas y es celoso, celoso,
se enamoran de alguien y otro muchachito se las anda queriendo quitar.
Entrevistador: ¿​​Y cómo le explica eso de que la otra persona si no lo corresponde
pues se tiene que aguantar?
Entrevistada: Él estaba enamorado y me decía esa es mi novia y no le digo,
batallando pero sí.

39
Entrevista #3

Entrevistada:​​ 62 años
Edad de su hijo: 32 años
Entrevistador​​: Respecto a la entrevista ¿qué educación sexual fue la que usted
tuvo?
Entrevistada: La de la escuela nada más, no tan abierto como ahora el tema, en
mis tiempos era diferente.
Entrevistador:​​ Y por ejemplo, ¿por parte de sus padres?
Entrevistada​​: No fíjate que no, no se nos decía mucho solo que nos cuidaramos
cuando salíamos, lo que sabía uno. Eran de un rancho ellos, la situación era
diferente a la de ahora. Para mí ahora ya se pasaron con la información.
Entrevistador: Y respecto a su hijo, ¿Qué es lo que le enseña o le habla sobre la
sexualidad?
Entrevistada: No fíjate que no porque no se ha requerido nada, tiene la mente de
niño, me dijeron en la escuela cuando estaba en el CAM que era como primaria, que
probablemente presentaría problemas cuando estuviera más grande como en sexto
año que era la etapa. Pero jamás ha presentado alguna conducta. Él es tranquilo, lo
que tiene ahorita es que es muy desobediente en los quehaceres de la casa porque
no va a la escuela. Mi esposo falleció hace dos años y estuvo enfermo mucho
tiempo y él terminó en el CAM de acá, después pasamos a los talleres del seguro
social, a las olimpiadas especiales, siempre hemos estado muy activos con él
entonces no sé si es el tipo de educación, vamos mucho a la iglesia, a él le encanta
estar en la iglesia, somos católicos y tú lo ves como un niño chiquito normal.
Desobediente que no quiere barrer o trapear que lo tengo que andar correteando
sobre que guarde su ropa, sacudir pero en sí de sexualidad no ha habido ningún
problema gracias a dios.
Entrevistador: Usualmente como usted dice a veces que su comportamiento es
más parecido al de un niño pero su cuerpo sigue desarrollándose, y quiera o no
cuando uno va creciendo empiezan a surgir ciertos deseos, el contacto físico, el
apego a una persona, la atracción son cosas que muchas veces los padres tienden
a sobreproteger por que dicen no mi niño cómo va a hacer eso o no déjalo es un
niño pero pues ciertamente ya no es un niño.
Entrevistada: yo he visto que va y saluda a muchachitas de mano, siempre ha sido
muy “educadito” va y saluda de mano y de beso, pero siempre le digo que a
desconocidos no tiene que andarles dando la mano. Ve a muchachitas de 14 o 12
años y va y las saluda, se vuela.
Entrevistador​​: ¿su Hijo alguna vez ha tenido una pareja?
Entrevistada: cuando estuvo en los talleres del seguro social había una muchachita
pero no tenía síndrome de Down por eso te digo que depende mucho la educación,
porque ahí si había parejitas

40
Él decía que había una muchachita que decía que manoseaba a su novio y él le
decía cual novio es tu amigo, novio es otra cosa y le tenía miedo a un niño, fue
cuando mi esposo enfermo y ya no lo lleve a los talleres, y se vio mejoría en él,
quedó tranquilo. Inclusive cada año le hacemos piñata, y le festejamos su
cumpleaños e invitamos a ese grupo de muchachos y él siempre ha sido el rey de la
fiesta, y ese día se hizo a un rincón porque estaba esta muchacha y los demás
estaban en parejitas, entonces como que no le gustó ese ambiente sentimos
nosotros, ese día lo sentimos raro, todos lo notamos.
Entrevistador: ​qué curioso, porque la mayoría pues busca afecto de otro no, como
que ve parejitas y dice a pues yo también quiero ósea, como un niño quiere una
cosa y él dice a pues yo también lo quiero, aunque no sea el interés no, qué curioso.
Y por ejemplo, ¿qué educación le ha dado sobre la sexualidad de el? Ya sea
género, sobre sus partes, la orientación que tiene el…
Entrevistada​​: Nomas le digo, lávate bien tu pene y a veces yo le ayudo porque ya
ves que disque se bañan y tengo que darle la segunda tallada, a veces porque a
veces si lo dejo que se bañe solo, es todo, lo normal, me pide que le rasure por que
se corta pero en si es todo.
Entrevistador:​​ ¿y con otras personas como es el acercamiento?
Entrevistada: así, le decimos que no se acerque a los extraños por que es muy
fácil de que salude a extraños, le digo que sabe que con extraños no se tiene que
acercar, porque te pueden hacer un daño, te pueden llevar y ya no nos vas a ver y
yo voy a estar muy triste y tú también. Ahora que murió mi esposo está muy
apegado a mí, demasiado. Me muevo y se mueve el, en la mañana yo me levanto y
él también. Entonces me dice mi hermana que es el síndrome de pérdida, era muy
apegado al papa también, es que somos una familia muy unida.
Entrevistador:​​ ¿Cuántos hijos tiene?
Entrevistada:​​ 4, dos y dos.
Entrevistador​​: y el es el único con síndrome de Down?
Entrevistada​​: sí, y en toda la familia mía y en la de mi esposo es el único, no había
aparecido, entonces me decía el ginecólogo que puede ser la primera en comenzar
con el gen.
Entrevistador​​: y respecto a la educación que usted les dio a sus hijos sobre
sexualidad con diferencia a su hijo con síndrome de Down, ¿Que ha sido lo más
notorio?
Entrevistada​​: no mucho porque todo se los dijeron en la escuela también. Que
tengan mucho cuidado verdad, pues que más les vas a decir porque todo viene en
los libros, hay que cuidarse y recuerden que ustedes son un templo del espíritu
santo y deben de respetarse porque ustedes se aman a sí mismos y el día que
ustedes lleguen al matrimonio entonces verán la belleza de lo que es el amor pero
ya con tu pareja.
Entrevistador:​​ ¿Ha pensado alguna vez que su hijo tenga una pareja? Procrear…
Entrevistada​​: No.

41
Entrevistador​​: ¿Por qué?
Entrevistada:​​ No, no como…
Entrevistador: Hay casos que personas con síndrome se juntan, o una tiene y la
otra no. Personas con discapacidad aun así empatizan de este modo de buscar
pareja.
Entrevistada: no yo no soy de esa idea… no ¿para qué? Que va a ser, que va a ser
de esa criatura si él llega a engendrar a un ser. Él no tiene el conocimiento de lo que
está haciendo, como dices tú el deseo la necesidad pero la responsabilidad donde
va a quedar entonces tienes que actuar tú como padre ¿no? Es un niño que tienes
que estarlo vigilando, cuidando. Pero como te digo, depende el entorno en que te
muevas, depende de cómo te eduquen, tus valores, todo. Él estaba de candidato
para moverlo a una escuela regular, andaba en ese tiempo ese programa de que se
iban a mover a escuelas regulares, más no se hizo en esa época. A él lo estancaron
ya que no se le dio terapia de lenguaje, no habla bien le faltó fue muy chiqueado por
la casa, por todos. Fue sobreprotegido y lo es, error. Hoy lo vemos, error. Mi esposo
era sus ojos.
Entrevistador​​: Por querer cuidarlo se sobreprotege.
Entrevistada​​: lo sobreprotegemos, por eso no habla tanto.
Entrevistador​​: Esto que menciona, ¿antes de que se estancara verdad?
Entrevistada​​: Sí, cuando se le iba a hacer el cambio a escuela regular, pero ni hay
le dieron terapia de lenguaje ni yo le di. Todos nos hicimos aun ladito y esperamos
que la naturaleza hiciera lo que tenía que hacer y no lo hizo.
Entrevistador​​: Si. Hay que estar al tanto de sus cambios.
Entrevistada: y siempre ir adelante, porque desde que nacen lo tienes que
estimular. Los primeros cinco años. Camino al año y medio, íbamos muy bien pero
menos en el lenguaje, por chiqueado.
Entrevistador: Y por ejemplo, él es consciente de sus partes. ¿Ha tenido algún
conflicto no se con la masturbación?
Entrevistada: Fíjate que lo hemos visto que a veces se tira de panza en la cama,
creemos pero no estamos seguro. Por qué pues tu sabes que no sé de dónde o qué
o cómo dices tú la necesidad verdad, lo normal. Pero así de que nosotros lo
veamos, le preguntó qué estás haciendo y dice nada mama y es todo hasta ahí.
Entrevistador: pero ese tipo de hábitos, ¿no le ha tocado verlos o no sabe si lo
estará haciendo?
Entrevistada​​: No, no creo que lo haga. Siempre hay alguien que lo esté vigilando, o
anda con alguien de la familia. Y es lo que me decían en la escuela, que se daba
mucho el caso de la masturbación.
Entrevistador​​: Sí por eso le preguntaba, es algo muy común. Que muchas veces el
niño por necesidad lo haga en público y pues es mal visto no. Muchos de los padres
lo que hacen es decirle que lo haga en el baño o en algún lugar privado.
Entrevistada​​: no no soy de esas, bendito dios. O está maduro o no, me anticiparon
todo eso pero no y se los dije a mis hijas y no. Tengo una amiguita que tiene un

42
nieto e inclusive le da por quitarse la ropa pero el jamás. Todos son muy diferentes,
pero él es muy tranquilo.
Entrevistador​​: Es normal que cada persona reacciona de diferente modo, de hecho
es lo que estamos buscando ver estos contrastes de una familia con otra.
Entrevistada​​: Yo lo atribuyo a la educación en casa, y en la escuela, en sí toda la
familia. Siempre ha sido un niño muy querido y ha tenido la atención de todo mundo,
probablemente sea eso.
Entrevistador​​: Bueno esto sería todo.
Entrevistada:​​ Muchas gracias.

Entrevista #4

Entrevistador: ¿Qué educación sexual le dieron?

Entrevistada: A nosotros no nos dieron educación sexual, en ese tiempo era de que
nosotros nos teníamos que cuidar, nosotros debíamos saber cómo cuidarnos,
porque pues, yo vengo del Estado de Michoacán, y pues ahí en los ranchitos no
hay tanto de eso y antes como que.. Pues los papas avergonzaban de decir eso,
entonces, pues ahorita ya no es lo mismo, uno lo tiene que explicar a sus hijos lo
que se deben de cuidar, como se deben proteger y el cuidado que deben de tener.

¿Cómo le da sus hijos esta información? ¿Cómo le llegó usted la información?


Pues como decían antes, que a los niños los traían las cigüeñas, yo no sabía nada,
me casé muy chica, de 17 años. Yo no sabía nada, no me explicó mi mamá, ni mi
abuelita que con ella me crié.

¿Qué edad tiene usted?


Yo tengo 50 años, mi hija va a cumplir los 18 ahora para julio.

¿Usted cómo le ha dicho a ella cosas sobre este tema?


Ella dedica su vida a estar bailando, jugando, haciendo ejercicio, a ella casi no le
he explicado de eso, lo único que le digo es que no se deje tocar cuando use
vestido, que se ponga su short y todo eso, ella lo lleva en su mente de que va y se
pone el vestido y sabe que tiene que llevar el short, yo no le explico de eso porque
pues ella no entiende, no sabe de lo que le estoy hablando.

¿Sabe si aquí les comentan sobre ese tema?


La verdad no sé, pero su vida es jugar, como le digo, bailar, hacer ejercicio, comer
y nada más. Hasta ahorita no he notado nada en ella.

43
A pesar de que su mente es como un niño hay que estar conscientes de que
su cuerpo crece.
De hecho a mí me dijeron que ella, su discapacidad, su síndrome es, por decir, si
ahorita va a cumplir los 18, es como si fuera por mitad, mitad de la edad. Tengo
otros dos hijos más chicos que ella, de 14 y 12 años, ella tiene su privacidad, ella
tiene su recámara, ellos lo suyo y hay una distancia. A los “normales” les explicó y
les digo: a la niña se le va a respetar, la van a cuidar, van a checar que nadie le
falte respeto

¿Entonces si los trata diferente en ese tema?


No, a ellos los trato igual, es simplemente, como Blanca no sabe lo que estoy
diciendo, ellos si entienden lo que yo le estoy explicando, ellos estuvieron en
pláticas de eso (risas) de sexualidad, entonces ellos saben que a una distancia
deben estar de ella, todos unidos pero ella su privacidad para cambiarse.

​ sted nos mencionaba que antes la educación era muy limitada con respecto
U
a lo sexual, ahora hasta te lo venden, ¿Usted considera que es necesario que
uno como, padre como persona tenga esa información?
Claro que sí, yo me imagino que sí porque pues antes no había tanta como ahorita,
que ahorita ya en las escuelas uno mira que apenas son novios y ya se están
agarrando la mano, no como antes, ahorita ya están con el beso y todo, entonces yo
digo que sí es necesario que nosotros como padres le demos esa información a
nuestros hijos para que ellos se cuiden y se protejan. Yo tengo un hijo que estuvo
en la secundaria, cuando mi niña nació yo me fui para el otro lado de migrante con
ella de 5 meses, porque allá en el rancho no sabíamos qué tipo de discapacidad
tenía, y yo lo dejé y él se quedó con ese sentimiento de yo haberlos dejado, no es
muy unido con nosotros, no estuvo con nosotros y no tuvo esos consejos que yo le
diera “no debes de hacer eso” entonces antes de que terminara su secundaria
salió embarazada la chamaca, él se salió, dejó su secundaria, ella pues siguió
estudiando, con la pena y todo, ella se salió porque estaba embarazada. Entonces
eso es lo que yo ahora le digo los más chicos: “ven ese el ejemplo no lo deben de
seguir” y él mismo también les dice mírenme a mí lo que me pasó dejé mis estudios
para trabajar.

¿ Qué piensa usted de que su hija tenga novio?


Ayyy para mí es mi niña, luego me dicen no es tu niña ya está grande y les digo:
“para mí es mi niña”. Yo digo que pues tener novio no lo sé, no lo sé porque yo la
cuidó como mis ojos, prefiero dejar todo y ella es lo primero, todos son iguales pero
ella es una niña especial. En sus 15 años ella anduvo bailando como todos, tuvo su
fiesta y todo, un muchacho ahí que se arrimo medio tomadito, a que le diera permiso
de bailar con ella, ¡hijole! Y es como si me hubieran ofendido, le dije que no, “para
empezar estás tomado y es una niña, ni se te ocurra, ella está bailando con sus

44
compañeras y compañeros de baile y todo, pero hasta ahí, nada más”, para mí fue
una ofensa, yo no sé qué vaya a pasar, yo lo que si he comentado con su doctora,
¿Que va a pasar más adelante? Yo no voy a vivir toda la vida, entonces pues, se
puede operar o algo, tanto ahorita que hay, yo no voy a vivir toda la vida y nadie la
va a cuidar como yo la cuido.

¿Con respecto a la operación se refiere a que no tenga hijos?


Pues sí, si alguna protección algo, porque como le digo, yo la cuido, yo hago todo,
pero el día de mañana que no esté, nadie me la cuidara, así aunque esté con mis
otras hijas, pues también va a crecer, entonces pues me imagino. Pero la doctora
me dice que me espere, que está muy chiquita aunque yo no sé si tenga más
adelante (hijos).

¿ Esa protección la ve más hacia la integridad de ella o hacia que no salga


embarazada?
Pues asi a, como le digo yo la tengo como mi niña, pero que no vaya a salir
embarazada qué va a ser de ella más adelante cuando ella tenga sus veintitantos
años, que esté operada, pues que se proteja. En el CAM que está por Lomitas
Indeco tuvieron también esas pláticas, entonces nos dijo la psicóloga que teníamos
que ver una persona, porque ella conocía personas con discapacidad, que a los 12
o 17 años, ellos tenían otro otro temperamento .
Es que no, mi niña no, “no digas no”, es que es ella tiene su discapacidad pero es
humana, va creciendo ella, va creciendo su cuerpo, y pues aunque tú no quieras,
ella va a tener sus deseos sexuales, me quedo como que ¡ay carajas!

Una como madre


Si quisiera lo mejor para ella, se escucha mal pero sobre todo, yo quisiera una
protección, tanta violencia que hay ahorita, que por más que cuide uno a sus hijos,
por más que ya, no hay quién les faltó al respeto, quién no abuse de ellos, pues
para bien de ella, sobretodo cómo les digo, yo ahorita la estoy apoyando, pero
cuando yo no esté ¿Qué va a ser de mi niña? Tantas (veces) se ha escuchado que
hasta los propios padres, hermanos, yo soy de las personas de que gritamos ahí,
ahí gritamos, no, aquí se va hacer lo que se va a ser y se hace. No hay pleitos en la
casa, no hay problema.

¿ Entonces si la ve a ella en un futuro con una pareja?


No, nunca la he visto con una pareja, la verdad no, he visto en la tele y eso, que
andan así con la misma discapacidad que ella, pues cuando yo miré ese tema ella
estaba muy chiquita pero le digo ahora pues no me la imagino.

¿Ella nunca le ha comentado algo?


No, nada nada, ella no.

45
Como ella es bien cariñosa los anda besando, anda besando a todo mundo pero
así que yo vea que hay alguien especial, no, todos por igual, ella a todos por igual
anda abrazando.

¿Teniendo su espacio a ella cómo le explica, le ha hecho comentarios sobre


eso?, lo que es demostrar afecto, no cualquiera está dispuesto a recibirlo

Si, yo le he dicho cuando asi la miro , porque los abraza del cuello y yo le digo no,
un besito nada más, no ¡ya!
y luego pues lo que también le he tocado mucho el tema de que, ella es muy
reservada, ella si ve que hay un escote en uno, nos anda tapando, pero luego hay
veces que le digo ¿qué pasó? y ahí empieza a jalarle su camisita y digo, aquí no
(señala el pecho) y aca no (señala parte inferior del cuerpo), no te dejes qe te
toquen, y ahí también luego hay veces que los chamacos les he dicho: a la niña ni
una nalgada, o no se de la mano, si quieren jugar con ella, pero de que le den una
nalgada jamás, eso sí lo tienen entendido que no. No los dejo porque de ahí
empiezan a faltar al respeto y pues no.

Ya por último, ¿ha comentado acerca, por ejemplo de lo que es las


enfermedades de transmisión sexual?, ese tipo de temas ¿los ha tocado?,
¿anticonceptivos?

Con mis hijos si, les he tocado ese tema y les he dicho cómo deben de cuidarse,
digo que ellos también igual llevan lo mismo que, ellos son muy asi de ¡ay que eso
no!, como mi hijo el de 14 años cuando le tocaron el tema apenas hace como dos
semanas que lo lleve al seguro, y la doctora le tocó ese tema, se puso tan nervioso,
bien chiveado, y le dice la doctora ´´no es que yo conozco niños que ya a los doce
años ya han tenido relaciones´´. Si pero yo no, ni me diga que me da pena y luego
me dice no es que yo no tengo edad todavia, tu me dijiste que cuando yo sea mayor
de edad, ahí ya. Yo siempre les he dicho, cuando seas mayor de edad, ahorita son
mis niños yo los cuido en la casa, pero ya en la calle que les voy a cuidar, pero si
llevan eso de que si les he tocado el tema de que cuando eso llegue a pasar pues a
los centros de salud pueden ir a pedir protección porque, pues yo que quisiera, tener
a mis niños como mis bebés pero pues no, si eso es lo que yo les he dicho, que se
tienen que cuidar porque hay infecciones que les pueden perjudicar o pueden
embarazar alguna niña.

Cuando les habla de eso, ¿no está Blanca?, ¿no está ella presente?
Ella es muy reservada, te digo ella lo único que hace es sentarse a comer si es que
se puede en familia, cuando ya ella ya termina lo que hace es irse a su cuarto a

46
bailar y cantar, primero ella limpia su cuarto y luego se pone a bailar, si es que lo
limpia porque a veces no lo limpia, o pone la basura atrás de la puerta, eso si ya le
ha gustado poner la basura atrás. Pero ella no le gusta convivir mucho con nosotros,
estamos nosotros, ella se sale, esta ella y entramos, se va, no es de que esté ahí,
conmigo si, le gusta mucho pero no es de convivir con sus hermanos. Se llevan muy
bien y eso pero no.

Entonces si, la educación sexual ahí cambia...

si si está el ejemplo fue mi hijo que iba en la secundaria y embarazo a la niña, él ya


les ha dicho mil veces ‘’pónganse a estudiar, pónganse pues a ver un futuro por
ustedes porque a mi me dieron consejos´´, porque si se los daba pero a el le valia,
el llegaba y nadie le hablo, y pues era de pelear con él, lo dejaba porque la mamá
de la muchacha lo protegía mucho, la chamaquita estaba chamaca también, pero la
señora iba por ellos a la escuela escuela , los traia en el carro, los llevaba a su casa
y eso, entonces eso era lo que yo le quitaba a mi hijo, pero el dice que yo era mala
porque yo le decía eso, cuando ya embarazó a la niña y ahora que ya crecio y dejo
sus estudios por embarazar a la niña está, dice yo te hubiera hecho caso, por lo
menos hubiera terminado la prepa y ya le valió porque estaba embarazada, yo te
hubiera hecho caso, si hubiera terminado mi prepa tuviera otro tipo de trabajo, pero
como no la terminó ahí anda en una fábrica ganando poquito, pero bueno ese es el
ejemplo que les digo vean a su hermano. Ellos piensan que por tener relaciones ya
embarazaron a la niña y eso está bien , eso es bueno, de mi parte si, ellos piensan
que ya con tener una sola vez relaciones ella ya salió embarazada, que que van a
hacer ellos tan chicos de padres, no no no, por una parte está bien.

¿Entonces considera que con esta Blanquita, no es momento para hablar de


esto?

no, yo creo que no, no creo porque yo para mi todavia es mi niña ella toma las
cosas muy a juego, ella no, todavia no, nunca me he atrevido porque la veo que
juega más

Me menciona, ya por ultimo, que esta Blanquita ha tenido educación desde


chiquita, que ha tenido asistencia pues para su discapacidad.

Si allá en Ohio ella tuvo todas sus terapias, también yo tuve terapias según para
controlar yo cuando a ella la ofendieran y allá también estuvo en la escuela y aqui
tambien en lomitas indeco estuvo en la escuela y ahí tuvieron un poquito de pláticas
sobre eso de, porque las pláticas fueron porque un niño la tocó, osea sin querer le
metió la mano por debajo así corriendo y la tocó, para mí eso es una ofensa, pero

47
me dice la psicóloga, no es que eso es parte de su sexualidad, de su deseo de
sexualidad, lo tomé yo mal pero pues nimodo, en sí, si tuvo sus terapias y todo eso.

Bueno, eso sería todo, muchas gracias


Anexo 3. Planeaciones

SESIÓN 1 (24/10/18)

TEMA Introducción a docentes.

DURACIÓN 50 minutos.

ACTIVIDAD / 5 minutos: logística.


ESTRATEGIA 10 minutos: presentación del equipo y asistentes.
15 minutos: presentación del proyecto.
10 minutos: preguntas y respuestas.
10 minutos: llenado de cuestionario y cierre.

RECURSOS Computadora, proyector, c​uestionario de evaluación de


MATERIALES actividad.

ENTORNO UTILIZADO Instalaciones facilitadas por CONAFE.

OBSERVACIONES No se nos permitió el uso de proyector debido a las


instalaciones y condiciones del lugar, no fue factible utilizarlo.
pero aun así fue adecuada la comprensión por parte de los
asistentes sobre lo que se quiere lograr con la investigación.

SESIÓN 2 (24/10/18)

TEMA Evaluación diagnóstica.

DURACIÓN 50 minutos

ACTIVIDAD / 5 minutos: bienvenida.


ESTRATEGIA 20 minutos: opiniones por parte de los docentes acerca de la
sexualidad en personas con S.D..
15 minutos: retroalimentar opiniones de los docentes
mediante información científica previamente recopilada.
5 minutos: evaluaciones.
5 minutos: cierre y despedida.

48
RECURSOS Aula, mobiliario.
MATERIALES

ENTORNO UTILIZADO Instalaciones facilitadas por CONAFE.

OBSERVACIONES Se mostró una falta de información relevante a algunos


conceptos trabajados en la sesión, además de que se pudo
observar bastantes mitos y tabúes, información errónea que
existe sobre la sexualidad en personas con discapacidad.

SESIÓN 3 (24/10/18)

TEMA Educación sexual en el contexto familiar.

DURACIÓN 50 minutos.

ACTIVIDAD / 5 minutos: bienvenida.


ESTRATEGIA 15 minutos: conversación sobre situaciones recurrentes
referentes a la sexualidad.
20 minutos: dinámica teatral.
10 minutos: conclusiones de dinámica y cierre.

RECURSOS Aula, mobiliario, botellas de agua y café.


MATERIALES

ENTORNO UTILIZADO Instalaciones facilitadas por CONAFE.

Algunos docentes mencionaron no haber presenciado casos


OBSERVACIONES de personas con dicha discapacidad, y tampoco el tenerlos
en el aula.
Los demás presentes nos contaron algunas experiencias
propias, se mostraron cohibidos pero al final se logró que
participaran.

SESIÓN 4 (25/10/18)

TEMA Como los padres transmiten educación sexual a sus hijos.

DURACIÓN 50 minutos.

ACTIVIDAD / 5 minutos: bienvenida.


ESTRATEGIA 5 minutos introducción dirigido por los expositores.

49
30 minutos: presentación
10 minutos: preguntas y respuestas, cierre.

RECURSOS Aula, mobiliario, hojas, plumas y botellas de agua.


MATERIALES

ENTORNO UTILIZADO Instalaciones facilitadas por CONAFE.

OBSERVACIONES Gran parte de los asistentes, manifestaron una


desinformación referente al tema, no lograron ponerse de
acuerdo en una postura general, por ejemplo al desarrollo
sexual, a la procreación, relaciones de pareja, etc.

SESIÓN 5 (25/10/18)

TEMA Tabúes de los padres a la sexualidad de sus hijos con


Síndrome de Down.

DURACIÓN 50 minutos

ACTIVIDAD / 5 minutos: bienvenida


ESTRATEGIA 5 minutos introducción dirigida por los expositores
35 minutos: presentación del tema y video
5 minutos: preguntas y respuestas, dudas y cierre.

RECURSOS Aula, computadora,mobiliario, hojas, plumas y botellas de


MATERIALES agua.
Video:
https://www.facebook.com/EhUniverso/videos/342424919830
037/

ENTORNO UTILIZADO Instalaciones facilitadas por CONAFE.

OBSERVACIONES Se pudo observar que la mayoría de los asistentes tienen una


información errónea acerca del desarrollo y sus etapas.
Además no hay comprensión lectora. Hay más confianza
entre los miembros del equipo y docentes ya que hubo más
participación..

SESIÓN 6 (26/10/18)

TEMA Sexualidad y desarrollo además de mitos en personas con


Síndrome de Down.

50
*Video referente a las relaciones de pareja.

DURACIÓN 50 minutos.

ACTIVIDAD / 5 minutos: bienvenida.


ESTRATEGIA 5 minutos: introducción dirigida por los expositores.
30 minutos: presentación del tema.
5 minutos: preguntas y respuestas.
5 minutos: cierre.

RECURSOS Mobiliario, agua y cafe.


MATERIALES https://www.youtube.com/watch?v=iN1NtcOYAHk

ENTORNO UTILIZADO Instalaciones facilitadas por CONAFE.

OBSERVACIONES Gracias a los comentarios por parte de los asistentes, se


pudo observar que la mayoría está de acuerdo con una
educación sexual a las personas con síndrome de Down, y
que éstas tienen los mismos derechos que las personas sin
discapacidad, por ejemplo tener relaciones sexuales,
siempre y cuando exista información previa, y con respecto a
la procreación, la mayoría, no sabe o no está de acuerdo.

SESIÓN 7 (Cancelada)

TEMA Estrategias en la educación sexual en personas con


síndrome de down impartida por un experto en el tema.

DURACIÓN 50 minutos.

ACTIVIDAD / 5 minutos: bienvenida.


ESTRATEGIA 20 minutos: presentación del tema
20 minutos: reflexión, opiniones, retroalimentación.
5 minutos: evaluación.
5 minutos: cierre.

RECURSOS Aula, mobiliario, hojas, plumas, estambre y botellas de agua.


MATERIALES

ENTORNO UTILIZADO Instalaciones facilitadas por CONAFE.

51
OBSERVACIONES Debido al tiempo con el que contábamos y el uso limitado de
las instalaciones en las que llevamos a cabo la intervención,
no se pudo presentar el experto y se omitió esta sesión.

SESIÓN 8 (26/10/18)

TEMA Clausura del taller.

DURACIÓN 50 minutos.

ACTIVIDAD / 5 minutos: bienvenida.


ESTRATEGIA 20 minutos: reflexión, opiniones, retroalimentación.
15 minutos: dinámica de la telaraña, cada integrante
comentará su aprendizaje durante el taller.
5 minutos: evaluación.
5 minutos: cierre.

RECURSOS Aula, mobiliario, hojas, plumas, estambre y botellas de agua.


MATERIALES

ENTORNO UTILIZADO Instalaciones facilitadas por CONAFE.

EVALUACIÓN Los docentes mostraron gran interés en el tema, les pareció


adecuada e interesante la informacion ya que desconocían
sobre el tema y mencionaron que les gustaría que se
proporcionará mayor información sobre el tema.

OBSERVACIONES Para finalizar el taller, se le solicitó a los participantes que


mencionaron lo que habían aprendido, lo que les había
parecido interesante, y que reflexionaran en qué situaciones
podrían implementar estos nuevos conocimientos.

52
Anexo 4. Cuestionarios

Introducción (sesión 1)

1.- ¿ Conoce la diferencia entre sexualidad y sexo?


2.- ¿ Es consciente de lo procesos de cambio que surgen durante la adolescencia,
tanto en hombres como mujeres?
3.- Describa el concepto que tenga de la palabra: INTIMIDAD
4.- ¿Considera que todas las personas deberían llevar una vida sexual placentera,
sin importar su orientación, religión o cualquier otro constructo social?
5.- Referente a la temática de sexualidad, ¿considera adecuado hablarla bajo
cualquier contexto?
6.- ¿Es consciente del desarrollo biológico de una persona con síndrome down?
7.- ¿Considera que la educación sexual debe impartirse en casa o es una labor que
es parte de la escuela?
8.- ¿Cómo fue la educación sexual que usted recibió en casa?
9.- ¿ Que es para usted una relación afectiva?
10.- Mencione algún mito o tabú que usted conozca referente a la sexualidad:
Rebollar, Yitshar (2018). Cuestionario de introducción. Elaboración propia.

Desarrollo (sesión 5)
¿Qué es desarrollo?
¿Qué entiende por desarrollo humano?
¿Conoce las etapas del desarrollo?
Escribe dos cambios físicos que ocurren durante el desarrollo humano
¿Crees que los cambios que ocurren en las personas con Síndrome de Down son
los mismos que en las personas sin SD? ¿Por qué?

53
Elaboración propia. Melendrez, A., Peinado, S. (2018). Cuestionario diagnóstico.
Ensenada, B.C.

Mitos y tabúes (sesión 6)


¿Las personas con SD pueden ser autónomas?
¿Considera que una persona con SD puede mantener una relación de pareja?
¿Las personas con SD pueden casarse?
¿Las personas con SD pueden tener atracción sexual hacia otros?
¿Crees que una persona puede tener relaciones sexuales?
¿Crees que las personas con SD pueden procrear?
Elaboración propia. Melendrez, A., Peinado, S. (2018). Cuestionario diagnóstico.
Ensenada, B.C.

Evaluación de la intervención (sesión 8)


¿Qué te pareció el taller?
¿Te gustaría que hubiera más pláticas relacionadas al tema? ¿Por qué?
¿Te gustaría que se abordará algún otro tema? ¿Cuál?
¿Te pareció útil la información brindada?
Elaboración propia. Melendrez, A., Peinado, S. (2018). Cuestionario . Ensenada,
B.C.

54
Anexo 5. Bitácora de sesiones

Sesión 1:

Fecha: ​24/10/2018
Hora: ​10:30 a 12:00
Facilitadores:
Garcia Quiroga Nieves
Herrera López Alexy Estefania.
Meléndrez Galván Jesús Antonio

En esta sesión se presentaron los miembros del equipo, tanto como los
participantes, durante dicha sesión la participación fue de: 7 asistentes. En dicha
sesión se realizó la explicación del objetivo de nuestra investigación, así como la
introducción al enfoque que le daremos a este trabajo para posteriormente continuar
con las temáticas a explorar.

Sesión 2:

Fecha: ​ 24/10/2018
Hora: ​10:30 a 12:00
Facilitadores:
García Quiroga Nieves.
Herrera López Alexy Estefania.
Meléndrez Galván Jesús Antonio

Cabe mencionar que tanto la sesión 1 y la sesión 2 fueron presentadas el


mismo día, en ambas sesiones debido al tipo del lugar en el que realizamos el
taller, no contamos con la opción de dar uso al proyector, por lo que se recurrió al
uso de la información ya trabajada por el equipo y la integración de otros medios
para poder transmitir la información en las siguientes sesiones.
Durante esta sesión se implementó un cuestionario en el que se emplearon
preguntas enfocadas a la temática de sexualidad con la finalidad de tener en mente
los conocimientos y dominio del tipo de temáticas a consultar durante el taller, a
modo de poder ir a un mismo paso con los participantes.

Sesión 3:

55
Fecha: ​24/10/2018
Hora: ​10:30 a 12:00
Facilitadores:
García Quiroga Nieves.
Herrera López Alexy Estefania.
Meléndrez Galván Jesús Antonio

Esta sesión se enfocó en la educación sexual sobre el contexto familiar,


tomando en cuenta la información recopilada anteriormente. Se realizaron
conversaciones con los participantes, en la cuales se relatan experiencias sobre
cómo fue su formación referente al tema durante su niñez y adolescencia, así
como los obstáculos que llegaron a presentar en dichas temáticas y el contraste
que se tiene del antes (sus épocas) a hoy en día respecto a el fácil acceso a ese
tipo de información por parte de los medios de comunicación. Habiendo concluido
la actividad se comentaron experiencias ante personas con síndrome de Down
referentes a las temáticas vistas.
De los 7 participantes que asistieron los más jóvenes comentaron que este
tipo de temáticas no fueron tocadas en su contexto familiar, sin embargo gracias a la
situación en la que crecieron (la era del internet), el acceso a este tipo de
información fue fácil y mencionan haber adquirido un poco de información sobre el
tema en la escuela, mientras otros comentan no necesitar apoyo por parte de una
figura de autoridad.
En cuanto a las experiencias previas con personas con síndrome de Down
únicamente tres personas mencionaron haber vivenciado una situación de dicha
temática las cuales fueron:
1.- haber estado presente en un lugar en el que un joven con síndrome de Down se
sacaba su pene y se tocaba frente a los adultos.
2.-tener a una familiar la cual no le gustaba estar con ropa por debajo de la cintura
y no saber cómo explicarle por qué debería de traer ropa puesta.
3.- Tener un par de alumnos con S.D., quienes se aventaban besos durante clase, y
cuando se despedían se abrazaban y besaban el cachete.
.Por lo que llegamos a la conclusión de que la mayor parte de los interesados
desconoce o tiene poco conocimiento acerca de esta área.

Sesión 4:

Fecha: ​25/10/2018
Hora: ​10:30 a 12:00
Facilitadores:
García Quiroga Nieves.
Herrera López Alexy Estefania.

56
Meléndrez Galván Jesús Antonio

En esta sesión se indaga acerca del conocimiento previo sobre sexualidad


que los docentes han identificado en sus alumnos o conocidos con síndrome de
down. La mayoría informó que estos no conocían los cambios que provoca la
pubertad en sus cuerpos ni había hablado con ellos sobre relaciones sexuales
seguras. Cabe destacar que conforme fue transcurriendo la sesión, se identificó que
la percepción de los docentes hacia la sexualidad de las personas con síndrome de
down era variada, algunos comentaron que era precoz, otros no tenían idea, y otro
opinaban que era igual que cualquier otra persona. Los docentes se muestran
inseguros ante cómo tocar este tema con los padres de familia, ya que desconocen
del tema.

Sesión 5:
Fecha: ​25/10/2018
Hora: ​10:30 a 12:00
Facilitadores:
García Quiroga Nieves.
Herrera López Alexy Estefania.
Meléndrez Galván Jesús Antonio

Como parte del desarrollo de esta sesión, se comenzó con la introducción a


los temas por ver este dia, asi como se presentó un video (ver link en planeación)
para concientizar la percepción errónea que se tiene de los jóvenes con síndrome
de down, dando comienzo se presentó una serie de mitos y tabúes que se tienen al
respecto, en la cual la mayoría de los interesados presentaron sus puntos de vista y
surgió un breve debate entre si estar a favor o no de que dichas personas puedan
tener una familia y por ende cuidar a otro individuo (un hijo).

Sesión 6:

Fecha: 26/10/2018
Hora:​​ 11:00 a 12:30
Facilitadores:
García Quiroga Nieves.
Herrera López Alexy Estefania.
Meléndrez Galván Jesús Antonio

Para comenzar la sesión se entregó un cuestionario para identificar qué mitos


y tabúes tenían los docentes acerca del tema. Para continuar se les informó sobre
los mitos más comunes y cómo se refleja esto en la sexualidad de las personas con

57
síndrome de down, del mismo modo se les informó de manera general sobre las
etapas del desarrollo. Para finalizar la sesión se mostró un video (link en
planeación), el cual hizo reflexionar a los docentes y darse cuenta de una posible
realidad, donde las personas con síndrome de Down pueden desarrollarse
plenamente en pareja.

26/10/2018
Sesión 7
Para esta sesión se planeaba la participación de un experto en el tema, sin
embargo debido a las circunstancias no fue posible. Por lo tanto se omitió la sesión.

Sesión 8:
26/10/2018
Hora:​​ 11:00 a 12:30
Facilitadores:
García Quiroga Nieves.
Herrera López Alexy Estefania.
Meléndrez Galván Jesús Antonio

Como cierre del taller, se compartieron reflexiones mediante la estrategia de


la telaraña, los comentarios fueron positivos, la información otorgada en el taller les
fue de mucho interés, comentaron que no se habían preguntado anteriormente
sobre el tema y que ahora conocen más sobre el desarrollo humano y sexual de las
personas con síndrome de Down. Una docente comentó que le gustó mucho ya que
no sabía la mayoría de la información y ella pensaba que las personas con este
síndrome no se enamoraban, otra persona comentó que se sorprendió al darse
cuenta que ella creía que algunos mitos si eran ciertos y le agradó darse cuenta que
no. Finalmente se agradeció a todos los participantes por darnos su tiempo y
atención.

58
Anexo 6. Fotografías (pendiente)

Anexo 7.​​ ​Estimación de costos del proyecto

Alimentación: $5,500
Material de trabajo: $5000
Transporte: $5,000
Total: $15,500
Alimentación: En cuanto a alimentación 5,500 M.N
se contempló: comida
rápida, café, agua e
incluso, aperitivos para
los docentes.

Material de trabajo: Como material de trabajo 5,000


se conjunto, tanto la luz
para el uso de medios
electrónicos, hojas
blancas, memorias usb,
así como libros
protegidos por el mismo
autor que se necesitaron
comprar.

Transporte: En relación a la movilidad 5,000


y las reuniones, tanto de
planeación, así como de
organización del material
de trabajo, entrevistas y
búsqueda de las
personas que entraran en
la población específica
que se buscaba.

TOTAL: 15,500 M.N

59

Вам также может понравиться