Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA

DE SANTA ELENA
FACULTAD
CIENCIA DE LA INGENIERIA INGENIERIA EN
PETRÓLEO

TEMA
ECUACIÓN DE LA CUERDA VIBRANTE

ESTUDIANTE:
BERNABE TOMALA MIGUEL

2016
Objetivo general:

Conocer el desarrollo de la ecuación de la cuerda vibrante para saber la utilidad de la


ecuación aplicando lo aprendido en ecuaciones diferenciales.

Objetivos especÍficos:

Conocer la definición de la cuerda vibrante.


Aprender la breve historia de la ecuación.
Conocer la utilidad de la cuerda vibrante.
Aprender el desarrollo de la ecuación de la cuerda vibrante.
Analizar los ejercicios.
INTRODUCION

El curioso comportamiento de una cuerda al vibrar generó un interés excepcional


entre los matemáticos, dando lugar a una de las controversias más encendidas y
fructíferas en la historia de las Matemáticas.
Hasta el siglo XVIII, la matemática no se encuentra lo suficientemente avanzada
para abordar este problema. En 1715, Brook Taylor encuentra que el movimiento de
un punto arbitrario de la cuerda es el de un péndulo simple y, como consecuencia, la
forma de la curva que toma la cuerda en un instante dado debería ser sinusoidal.
Pero el sonido fundamental correspondiente a esa vibración pendular no es el único
que emite la cuerda al vibrar. Simultáneamente, se producen otros sonidos
(parciales) de menor intensidad. La distribución e intensidad de estos parciales
(timbre) diferencian instrumentos o voces que ejecuten la misma nota.
En el caso de los instrumentos de cuerda y viento, las frecuencias de estos parciales
son múltiplos de la frecuencia fundamental F. De estos múltiplos (armónicos), el
primero es la propia frecuencia fundamental, el segundo el doble (2F), el tercer
armónico el triple (3F), etc.
Ahora bien, lo curioso es que la cuerda no varía alternativamente entre un armónico
y otro, sino que emite todos los sonidos armónicos al mismo tiempo. He aquí la miga
de la cuestión, causa de intriga y discusión entre los matemáticos: ¿cómo se las
arregla la cuerda para vibrar de varias formas distintas a la vez? Esto es lo que se
preguntaban matemáticos geniales como D'Alembert, Daniel Bernoulli, Euler, Fourier
y Dirichlet.
ECUACION DE UNA CUERDA VIBRANDO
DEFINICION:

La vibración de una cuerda es una onda. Por lo general una cuerda vibrante produce
un sonido cuya frecuencia en la mayoría de los casos es constante. Por lo tanto, dado
que la frecuencia caracteriza la altura, el sonido producido es una nota constante. Las
cuerdas vibrantes son la base de todos los instrumentos de cuerda tales como la
guitarra, el cello, o el piano.

BREVE RESEÑA HISTORICA:

El curioso comportamiento de una cuerda al vibrar generó un interés excepcional entre


los matemáticos, dando lugar a una de las controversias más encendidas y fructíferas
en la historia de las Matemáticas.

Hasta el siglo XVIII, la matemática no se encuentra lo suficientemente avanzada para


abordar este problema. En 1715, Brook Taylor encuentra que el movimiento de un
punto arbitrario de la cuerda es el de un péndulo simple y, como consecuencia, la
forma de la curva que toma la cuerda en un instante dado debería ser sinusoidal.

Pero el sonido fundamental correspondiente a esa vibración pendular no es el único


que emite la cuerda al vibrar. Simultáneamente, se producen otros sonidos (parciales)
de menor intensidad. La distribución e intensidad de estos parciales (timbre)
diferencian instrumentos o voces que ejecuten la misma nota.

En el caso de los instrumentos de cuerda y viento, las frecuencias de estos parciales


son múltiplos de la frecuencia fundamental F. De estos múltiplos (armónicos), el
primero es la propia frecuencia fundamental, el segundo el doble (2F), el tercer
armónico el triple (3F), etc.

Supongamos que una cuerda flexible se estira hasta quedar tensa y que sus extremos
se fijan, por conveniencia, en los puntos (0; 0) y (π; 0) del eje de abscisas. Entonces
se tira de la cuerda hasta que esta adopte la forma de una curva dada por la ecuación
y = f(x) y se suelta. La cuestión es: ¿Cuál es el movimiento descrito por la cuerda? Si
los desplazamientos de ésta se hallan siempre en un mismo plano y el vector del
desplazamiento es perpendicular, en cualquier momento, al eje de abscisas, dicho
movimiento vendrá dado por una función u(x,t), donde u(x,t) representara el
desplazamiento vertical de la cuerda, en la coordenada x ( 0 ≤x ≥ π ) y el tiempo t
(t≥0). El problema que se plantea es obtener u(x, t) a partir de f(x).

El primer matemático que elaboro un modelo apropiado para el anterior problema fue
Jean Le Rond D'Alembert. Bajo diversas hipótesis (referentes fundamentalmente a
que las vibraciones sean pequeñas"), D'Alembert demostró en 1747 que la función u
debe satisfacer las condiciones:
DESARROLLO DE LA ECUACION DE LA CUERDA VIBRANDO

Sea ∆x la longitud de un trozo de cuerda, m su masa, y µ su densidad lineal. Si la


componente horizontal de la tensión sobre la cuerda es constante T, entonces la
tensión que actúa en cada extremo del trozo de cuerda se expresa como:

Si ambos ángulos son pequeños, entonces las tensiones en cada extremo son iguales
y la fuerza neta horizontal es nula. Aplicando la segunda Ley de Newton para la
componente vertical, la masa de este trozo multiplicada por su aceleración, a, será
igual a la fuerza neta ejercida sobre el trozo de cuerda:

Dividiendo esta expresión por T y substituyendo la primera y la segunda ecuación


resulta:

Las tangentes de los ángulos en los extremos del trozo de cuerda son iguales a las
pendientes en los extremos, con un signo negativo adicional a causa de la definición
de beta. Con este dato y reordenando se obtiene:

En el límite cuando ∆x tiende a cero, el lado izquierdo de la igualdad es la definición


de la derivada segunda de Y:
Esta es la ecuación de onda para y(x,t) , y el coeficiente de la derivada segunda en el
tiempo es v-2 ; por lo tanto:

Donde ѵ es la velocidad de propagación de la onda en la cuerda. Sin embargo, este


desarrollo es solo válido para vibraciones de amplitud pequeña; en el caso de
amplitudes grandes, ∆x no es una buen aproximación de la longitud del trozo de
cuerda, la componente horizontal de la tensión no es necesariamente constante, y no
es correcto aproximar las tensiones horizontales con T.

Esta ecuación se aplica a vibraciones transversales pequeñas de una cuerda flexible,


tensa, Tal como la cuerda de un violín, inicialmente localizada en el eje x y puesta en
movimiento. La función y(x,t) es el desplazamiento de cualquier punto x de la cuerda
y

y(x,t)
x
En el instante t. La constante α= T/µ, donde T es la tension (constante) en la cuerda y
µ es la masa (constante)por unidad de la longitud. Se supone que no actuan fuerzas
externas en la cuerda solo que vibra a causa de su elasticidad.

La ecuación puede ser generalizadacon facilidad para mayores dimensiones, como


por ejemplo las vibraciones de una membrana o cabeza de tambor en dos
dimensiones.

𝜕2𝑧 2
𝜕2𝑧 𝜕2𝑧
= 𝛼 ( + )
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

EJERCICIO
Hallar la ley de vibraciones de una cuerda homogénea de longitud L,fijada en los
extremos, si en el momento inicial t = 0, la cuerda tiene la forma de parábola hx(L - x);
h > 0 es constante, con velocidad inicial ausente.

𝜕2𝑢 2
𝜕2𝑢
= 𝛼 , 𝑥 𝜖 (0, 𝐿), 𝑇 > 0
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2
CONDICIONES DE FRONTERA:

u(x,t)|x=0 = u(x,t)|x=L =0, T≥0


CONDICIONES INICIALES:
𝜕𝑈(𝑥,𝑡)
u(x,t)|t=0= hx(L-x), 𝜕𝑡
|𝑡=0 = 0, 𝑥 ∈ [0, 𝐿]

RESOLVER
u(x,t)= T(t).X(x)
𝑇´´(𝑡) 𝑋´´(𝑥)
2
= = −𝜆
𝛼 𝑇(𝑡) 𝑋(𝑥)

T´´(t)+ 𝜆α2T(t) =0; X´´ (x) + 𝜆X(x) =0

𝑘𝜋 2
𝜆 = ( ) : 𝑘 = 1,2,3 …
2
𝑘𝜋 2
𝑋𝐾 (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑥: 𝑘 = 1,2,3 …
2
CONCLUSIONES
 Se resuelven con el método de separación de variables combinado con el
método de expansión en series trigonométricas.
 Si pensamos en nuestro problema hay dos hipótesis, al estar los extremos de la
cuerda fijos la hipótesis I de la proposición anterior se cumple y por la misma
razón la velocidad inicial en x = 0 y x L = es 0 y por lo tanto la hipótesis II también
se cumple.

BIBLIOGRAFIA

 Tom M. Apostol. “Calculus” Volumen I y II segunda edición. Reverté, s.a.


 Cristóbal R Santa María. “Series de Fourier. Aspectos Históricos” UNLAM
Buenos Aires. (Material bajado de Internet).
 "The Vibrating String" by Alain Goriely and Mark Robertson-Tessi, The Wolfram
Demonstrations Project.

Вам также может понравиться