Вы находитесь на странице: 1из 62

ÍNDICE GENERAL

0. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS MATERIALES. ..................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. ......................................... 4

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO. ............................................................................. 4

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO. .......................................................... 4

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO-CLASE. ..................................................................... 5

3. SECUENCIA DE UNIDADES DIDÁCTICAS: Curso 2008/2009. ........................................... 6

3.1. ENUMERACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN. ........................................................................ 6

3.2. UNIDADES DIDÁCTICAS. ................................................................................................ 6

3.2.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS. ........................................................................................ 7

3.2.2. CONTENIDOS. ........................................................................................................... 7

3.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .................................................................................. 7

UNIDAD DIDÁCTICA 1: “NOS VOLVEMOS A ENCONTRAR” ............................................. 8

UNIDAD DIDÁCTICA 2: COLORÍN COLORADO.................................................................. 9

UNIDAD DIDÁCTICA 3: SANÍSIMO. ................................................................................... 12

UNIDAD DIDÁCTICA 4: DE PASEO POR MI BARRIO....................................................... 14

UNIDAD DIDÁCTICA 5: PERICO PLATILLOS.................................................................... 16

UNIDAD DIDÁCTICA 6: “DULCE NAVIDAD” ...................................................................... 19

UNIDAD DIDÁCTICA 7: ¡A JUGAR!.................................................................................... 20

UNIDAD DIDÁCTICA 8: EL CLUB DEL RATONCITO PÉREZ ........................................... 22

UNIDAD DIDÁCTICA 9: MIS AMIGOS LOS MARCIANOS. ................................................ 25

UNIDAD DIDÁCTICA 10: DINOLANDIA. ............................................................................ 27

UNIDAD DIDÁCTICA 11: NOS LLEGAN NOTICIAS DE MEC MEC. .................................. 30

UNIDAD DIDÁCTICA 12: PRA PRE PRI ¡PRIMAVERA! .................................................... 32

UNIDAD DIDÁCTICA 13: SABOR A CHOCOLATE. ........................................................... 35

UNIDAD DIDÁCTICA 14: DOÑA TIERRA ESTÁ MALITA. .................................................. 37


UNIDAD DIDÁCTICA 15: “RUMBO A PRIMARIA” .............................................................. 40

4. METODOLOGÍA. ................................................................................................................... 42

4.1. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. ............................................................ 42

4.2. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. ........................................................ 44

4.3. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. .......................................................... 44

4.4. AGRUPAMIENTOS. ....................................................................................................... 46

4.5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS. ......................... 46

4.6. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS. .......................................................... 47

4.6.1. METODOLOGÍA DEL PROCESO LECTOESCRITOR. ............................................ 47

4.6.2. METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. ................................................... 49

4.6.3. METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL. ..................................................... 50

4.6.4. METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA-CORPORAL. .......................... 50

4.6.5. METODOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD.......................................................... 51

4.6.5. METODOLOGÍA DE LA LÓGICA-MATEMÁTICA. .................................................... 52

4.6. UTILIZACIÓN DE LAS NTIC. ......................................................................................... 53

4.7. EL TRÁNSITO A PRIMARIA. .......................................................................................... 54

4.8. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE P.I.P: . 54

5. EVALUACIÓN. ...................................................................................................................... 55

5.1. ¿QUÉ EVALUAR? ........................................................................................................... 55

5.2. ¿CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR? .................................................................................... 56

5.3. ¿CON QUÉ TÉCNICAS/RECURSOS EVALUAR? .......................................................... 56

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. ................................................................................ 57

7. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS. ........................................................................................ 59

8. CONCLUSIÓN. ...................................................................................................................... 60

ANEXOS
0. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS MATERIALES.

La bibliografía y recursos utilizados para la elaboración de la programación didáctica han sido:

- LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación.

- Llei 4/1983 de 23 de Noviembre, d’ Ús i Ensenyament en Valencià.

- RD 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del

segundo ciclo de Educación infantil.

- Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del

segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.

- Decreto 233/97, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de las Escuelas

de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.

- Decreto 39/98, por el cual se regula la intervención en alumnos con n.e.e.

- Orden de 24 de junio 2008, de la Conselleria de Educación, sobre la evaluación en la etapa

de Educación Infantil.

- Orden 4 julio 2001 por la que se regula la atención al alumnado con necesidades de

compensación educativa.

- Orden 16 julio 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades

educativas especiales.

- Orden 20 de diciembre de 1994 de educación en valores.

- Orden 6 de mayo de 2009, de la Conselleria de Educación por la que se convoca este

concurso-oposición.

- El proyecto curricular en la educación infantil. Generalitat Valenciana. Cajas Verdes.

- Palacios, Marchesi y Coll: “Desarrollo psicológico y Educación”. Alianza. Madrid 2002.

- De Pablo, Paloma y Trueba, Beatriz: “Espacios y recursos para mi, para ti, para todos”. Ed.

Escuela española.

- Ibáñez Sandín, C.: “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”. La Muralla.

- Lowenfeld, Víctor: “El desarrollo de la capacidad creadora”. Kapelusz, 1970.

1
- Monfort, Marc: “El niño que habla”. Editorial Cepe, 1993.

- Shinca, Marta: “Expresión corporal”. Editorial Escuela española, 2002.

- Domínguez Chillón: “Los valores en la Educación Infantil”. Editorial La Muralla, 1999.

- El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Varios autores.

Volumen I y II. Graó.

- La matemática en la vida de las clases de educación infantil. Premio Angeleta Ferrer i

Sensat.

- Zabalza, M.A: “Didáctica de la Educación Infantil”. Narcea.

- Laguía, Mª José: “Rincones de actividad en la escuela infantil”. Editorial Graó, 1991.

- La educación infantil de 0-6 años. Varios autores. Paidotribo.

- www.infantil.profes.net ; www.aulainfantil.com ; www.educared.es ; www.pntic.es. Racó del

Clic: Actividades Clic para Educación Infantil. En el ANEXO I se muestran algunas de las

actividades posibles a realizar en el taller del ordenador utilizando estos recursos.

1. INTRODUCCIÓN

Según establece la Orden de 6 de mayo de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que se

convoca el presente concurso-oposición:

- La programación estará referida al desarrollo del currículum para un año académico en

relación a un curso de Educación Infantil, y deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades

didácticas, que deberán estar numeradas.

- La programación didáctica deberá contener como mínimo los siguientes apartados:

objetivos, contenidos, metodología: orientaciones didácticas, criterios de evaluación, atención

al alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo, recursos materiales

y bibliografía de aula.

En base a ello, he elaborado la presente programación didáctica.

2
Definición de programación. Programar supone un intento organizado de estructurar la

práctica de la enseñanza de un modo adecuado, flexible, concreto y realista, especificando el

plan de enseñanza que vamos a poner en práctica en un contexto determinado: el aula.

¿Por qué razones es importante programar?

-Evita la improvisación y la casualidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje al tiempo que

permite flexibilidad, ya que no está todo definido.

-Sistematiza, ordena y especifica el proceso definido en el Proyecto Educativo Centro y

Proyecto Curricular de la Etapa.

-Permite la adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje al contexto.

¿Dónde se sitúa la programación didáctica? ¿Cuáles son sus referentes inmediatos?

La programación didáctica se elabora a partir del currículo (1r nivel de concreción curricular) y

del Proyecto Curricular de Centro (2º nivel de concreción curricular). La programación didáctica

constituye, por tanto, el tercer nivel de concreción curricular, que se encarga de adaptar lo

propuesto en el PCC, a las características y peculiaridades propias, del grupo/clase.

PROYECTO
CURRICULAR •3r NIVEL DE
•1r NIVEL DE
CONCRECIÓN CICLO CONCRECIÓN
CURRICULAR CURRICULAR
•2º NIVEL DE
DECRETO CONCRECIÓN
38/2008 PROGRAMACIÓN
CURRICULAR
DIDÁCTICA

3
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Toda programación didáctica exige necesariamente como punto de partida, una descripción

diagnóstica y conocimiento previo de la realidad.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO.

La siguiente programación didáctica se va a desarrollar en un colegio público situado en una

ciudad ubicada en la costa mediterránea de la provincia de Alicante, enmarcada en un entorno

socio-cultural de grado medio, la cual supera ya los 230.000 habitantes.

El sector económico por excelencia es el industrial y gira en torno al calzado; el comercio

ocupa una buena parte de la población; y la agricultura continúa siendo un sector importante.

La población extranjera constituye el 9,60% de la población total. En cuanto a la lengua,

dicha ciudad está catalogada como comarca de predominio lingüístico valenciano, aunque

la población es mayoritariamente de habla castellana.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO.

El Centro pertenece a la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana.

Las etapas educativas que se imparten son: Educación Infantil con 9 unidades, y Educación

Primaria con 18 unidades. Escolariza a un 16% de alumnos extranjeros.

Este centro tiene aprobado, por parte del Consejo Escolar y autorizado por la Conselleria, el

desarrollo y aplicación de dos programas de Educación Bilingüe: un Programa d’ Immersió

Lingüística PIL, (dirigido fundamentalmente a alumnos castellanoparlantes y en el que la

enseñanza se lleva a cabo en lengua valenciana) y un Programa d’ Incorporación Progressiva,

PIP, (dirigido a alumnos mayoritariamente castellano-parlantes, en el que la enseñanza se lleva

a cabo en castellano y algunas actividades se realizan en lengua valenciana)

El equipo docente está integrado por nueve maestras de Educación Infantil y dos maestros de

apoyo, y dieciocho de E. Primaria. Además contamos con los siguientes especialistas: música,

educación física, inglés y religión, y un psicopedagogo del SPES a tiempo parcial (3 mañanas a

la semana), una logopeda, y un asistente social que acude puntualmente a diversas reuniones.

4
En cuanto a instalaciones e infraestructura, es un centro con dos edificios separados, uno de

dos plantas para Primaria, y otro para Infantil de una planta y con patio, entrada y salida

independendiente. Cuenta con múltiples espacios: laboratorio, biblioteca, sala de

psicomotricidad, gimnasio, aula de idiomas, de música, de informática y de tecnología, sala de

profesores, despachos del Equipo Directivo, conserjería, sala de fotocopias, cocina y comedor.

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO-CLASE.

La programación va dirigida a un aula del tercer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil: 5

años. Es una unidad compuesta por 21 niños/as: 13 niñas y 8 niños, de los cuales, 17 son

españoles, nacidos en la ciudad, dos niños son ecuatorianos, una niña marroquí y una niña

rumana. De estos niños/as extranjeros, dos están escolarizados desde los 3 años y los otros

dos son recién llegados.

Podemos decir, que los niños/as de esta clase, forman un grupo bastante cohesionado.

En el aula se aplica un programa d' incorporació progresiva (PIP).

Basándome en Piaget, los niños/as se encuentran en el estadio preoperacional,

concretamente, en el intuitivo. Las características psicoevolutivas más significativas de los

niños/as de esta edad son:

CARACTERÍSTICAS
PSICOEVOLUTIVAS

A NIVEL A NIVEL A NIVEL


PSICOLÓGICAMENTE
LINGÜÍSTICO MOTOR SOCIAL
PERIODO
PREOPERACIONAL -Hablan como
adultos -Saludan a quien conocen
INTUITIVO: -Prestan atención
-Amplio Seguros y autónomos en
vocabulario. sus movimientos: -Asumen normas
Se van atenuando: -Copian -trepan por escaleras -Piden permiso y ayuda
-Egocentrismo palabras
-se columpian solos -Ofrecen ayuda
-Estatismo -Reconocen su
nombre y -saltan y giran sobre un -Superación del
-Irreversibilidad algunas pie egocentrismo
-Sincretismo palabras muy -saltan escalones -Participación en
significativas y -montan en bici actividades colectivas
-Centración seleccionadas.
-recortan figuras sin -Eligen sus amigos/as
-Animismo -Escriben desviarse -Grupo estable de juego
-Artificialismo palabras
significativas. -trazan números, letras... -Protegen a los más
-Fenomenismo pequeños.

5
3. SECUENCIA DE UNIDADES DIDÁCTICAS: Curso 2008/2009.

3.1. ENUMERACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.

Atendiendo al calendario escolar 2008/2009, ANEXO II, la enumeración y temporalización de

las 15 unidades didácticas a programar, sería la siguiente:

PRIMER UNIDAD 1. Nos volvemos a encontrar. Septiembre.


UNIDAD 2. Colorín colorado. 1ª quicena de octubre.
UNIDAD 3. Sanísimo. 2ª quincena de octubre.
TRIMESTRE
UNIDAD 4. De paseo por mi barrio. 1ª quincena de noviembre.
UNIDAD 5. Perico platillos. 1ª quincena de noviembre.
UNIDAD 6. Dulce Navidad. Diciembre.

UNIDAD 7. ¡A jugar!. Enero.


SEGUNDO
UNIDAD 8. El club del ratoncito Pérez. 1ª quincena de febrero.
UNIDAD 9. Mis amigos los marcianos. 2ª quincena de febrero.
TRIMESTRE
UNIDAD 10. Dinolandia. 1ª quincena de marzo.
UNIDAD 11. Nos llegan noticias de MEC MEC. 2ª quincena marzo.

TERCER UNIDAD 12. Pra pre pri ¡primavera!. Abril.


UNIDAD 13. Sabor a chocolate. 1ª quincena de mayo.
TRIMESTRE UNIDAD 14. Doña Tierra está malita. 2ª quincena de mayo.
UNIDAD 15. Rumbo a Primaria. Junio.

3.2. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Cada una de las unidades incluye objetivos didácticos, contenidos y criterios de evaluación. La

metodología, la evaluación y la atención a los alumnos con necesidades educativas específicas

de apoyo educativo, al ser común a todas ellas, las explicaré posteriormente.

6
3.2.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
Los objetivos didácticos son aquellos objetivos más concretos. Se establecen para cada una

unidad didáctica y constituyen el referente más concreto en el proceso evaluador, ya que han

de ser directamente evaluables.

Los objetivos generales de etapa y de área deben ser adaptados a cada unidad didáctica a fin

de convertirlos en objetivos didácticos. En el ANEXO III se recogen tanto los objetivos

generales de etapa, como los de área, junto con un análisis de las relaciones entre ellos.

3.2.2. CONTENIDOS.
Los contenidos son un instrumento que permite desarrollar al alumnado las capacidades

recogidas en los objetivos generales de etapa y área. Constituyen el segundo elemento básico

del currículo, a través de los cuales se pretende que los alumnos alcancen los objetivos.

Los contenidos deben mostrar una jerarquización de tipo lógico, comenzando por formular

contenidos de carácter más general hasta llegar a contenidos más concretos. En un primer

nivel de concreción (Decreto 38/2008) se presentan los contenidos organizados por áreas y

bloques, como podemos ver en el ANEXO IV. En un segundo nivel de concreción los equipos

educativos deberán adecuarlos a las características del centro, del entorno y sus alumnos en la

elaboración del PCC. En un tercer nivel (programación didáctica), se deberán adecuar los

contenidos anteriores a cada unidad didáctica.

3.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos criterios

son indicadores sobre qué aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la

unidad didáctica. Por lo tanto, hacen referencia a la consecución de las metas propuestas al

principio de la Unidad, es decir, los objetivos didácticos.

A continuación se desarrollan las 15 unidades didácticas ordenadas y numeradas:

7
UNIDAD DIDÁCTICA 1: “NOS VOLVEMOS A ENCONTRAR”
En esta unidad se planifica el periodo de reincorporación a la actividad tras las vacaciones. Se

organizan actividades de acogida a los nuevos alumnos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Identificar y expresar adecuadamente los propios estados emocionales.

 Actuar autónomamente, en los espacios habituales y cotidianos: colegio.

 Identificar el propio nombre y el de los compañeros.

 Participar activamente en la realización de tareas en el aula colaborando con los demás.

 Desarrollar actitudes de tolerancia y valoración hacia los demás.

 Respetar y cuidar objetos presentes en su entorno.

 Conocer los distintos elementos del aula.

 Habituarse a los espacios significativos del centro escolar: aulas, patio, servicios…

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.

 Distintas actividades de la vida cotidiana y sus requerimientos (en el juego, clase…)

 Coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino.

 Regulación del propio comportamiento en situaciones respecto a compañeros y adultos.

 Utilización adecuada de espacios y materiales para la higiene corporal.

 Confianza en las propias posibilidades.

 Gusto por desarrollar las actividades en entornos limpios y ordenados.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.

 Gama del verde.

 Reconocimiento y trazado de los números del 1 al 6 y asociación a su cantidad.

 Conceptos: junto-separado.

 Utilización adecuada del cuantificador: bastantes.

 Series lógicas de elementos atendiendo a varios criterios.


8
 Identificación de formas planas: círculo.

 Sumas sencillas.

 Pautas de comportamiento y normas.

 Espacios de la escuela y del aula: usos y funciones.

 Objetos habituales relacionados con las necesidades y actividades escolares.

 Interiorización de rutinas.

 Realización responsable de tareas y encargos sencillos.

 Respeto y cuidado por los elementos del aula y la escuela.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Vocabulario de la unidad.

 Lectura de imágenes y palabras significativas.

 Realización de trazos ya trabajados.

 Actitud de escucha y respeto hacia los otros en diálogos y conversaciones colectivas.

 Comprensión de imágenes secuenciadas.

 Interés por la escuela y sus miembros: funciones, normas, dependencias…

TEMAS TRANSVERSALES: Educación ambiental (Higiene del entorno habitual), Educación

para la paz (Respeto por los miembros de la comunidad educativa)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Acepta las normas establecidas por el grupo. Se interesa por desarrollar las actividades en

entornos limpios y ordenados. Disfruta obteniendo la gama del verde. Identifica los números del

1 al 6. Utiliza correctamente los conceptos: junto-separado, bastantes. Reconoce el círculo.

Muestra interés por realizar sumas sencillas. Se interesa por realizar trazos cada vez más

precisos. Participa activamente en los juegos y actividades.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: COLORÍN COLORADO.


¡Cuántas historias maravillosas hay en los libros de cuentos! En ellos hay magos, brujas, lobos,

personajes simpáticos… ¿Cómo conseguirán ser tan fascinantes? ¿Podemos hacer nosotros

9
cuentos? Esta unidad tiene como objetivos: desarrollar la imaginación de los niños/as de la

clase a través de una propuesta: crear su propio cuento, y favorecer el desarrollo del hábito

lector mediante actividades de animación a la lectura desde una perspectiva intercultural,

teniendo en cuenta la diversidad de culturas que hay en nuestro entorno.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Disfrutar con la lectura de cuentos y con la elaboración de cuentos inventados por ellos

mismos.

 Desarrollar las capacidades de observación, atención y memoria.

 Reconocer las partes y elementos de un libro: portada, título, autor, páginas, lomo.

 Desarrollar el gusto por la lectura.

 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de los trazos propuestos.

 Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de comunicación y disfrute.

 Aplicar técnicas plásticas básicas: dibujar, recortar, pegar, construir, estampar…

 Utilizar las TIC para buscar información, para analizarla, clasificar, asociar y divertirse.

 Utilizar, a un nivel ajustado, las posibilidades de la representación matemática para describir

algunos objetos y situaciones de su entorno, sus características y propiedades.

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Interés por cumplir pequeñas responsabilidades.

 Identificación de la postura correcta para leer.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Identificación, reconocimiento y trazado de formas geométricas: cuadrado.

 Utilización del 1 y 2 para contar. Conocimiento y aplicación de los ordinales 1º, 2º.

 Series lógicas de elementos atendiendo a varios criterios.

10
 Iniciación a la suma.

 Conceptos: junto-separado. Utilización adecuada del cuantificador: bastantes.

 Curiosidad y respeto hacia las distintas culturas en el propio entorno.

 Los cuentos como medio de comunicación, expresión y disfrute.

 Partes y elementos de los libros: portada, título, lomo, páginas, autor.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Vocabulario de la unidad.

 Producción de textos orales sencillos: canciones y adivinanzas.

 Gusto y placer por oír y mirar cuentos que el adulto lee.

 Utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación…)

 Ejercitación de trazos.

 Valoración lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.

 Uso de técnicas plásticas básicas para representar cuentos, crear personajes…

 Imitación de situaciones, personajes e historias sencillas, individualmente y en grupo.

 Iniciación en el uso de las TIC.

TEMAS TRANSVERSALES: EDUCACIÓN PARA LA PAZ (conocemos gente y costumbres de otras

culturas presentes en nuestro entorno, llevamos a cabo actividades que requieren de

cooperación/trabajar en grupo/escucharse unos a otros/respetarse). EDUCACIÓN DEL

CONSUMIDOR (la lectura y escucha de cuentos orales como alternativa a la televisión).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adopta la postura correcta para leer. Identifica la forma geométrica: cuadrado. Utiliza los

números 1 y 2 en sus conteos y aplica los ordinales 1º, 2º. Se esfuerza por realizar sumas

sencillas. Utiliza en su vida cotidiana los conceptos: junto-separado y el cuantificador

bastantes. Valora los cuentos como medio de comunicación, expresión y disfrute. Conoce las

partes y elementos de un libro. Muestra placer por la narración de cuentos. Controla los trazos.

11
Disfruta con producciones plásticas. Conoce la canción de la unidad. Muestra interés por

descubrir el manejo del ordenador.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: SANÍSIMO.


Los niños y las niñas conocerán la importancia de cuidarse con una dieta sana y equilibrada,

intentarán concienciar a sus seres queridos sobre lo perjudicial que es el tabaco, investigarán

sobre los distintos tipos de deportes que existen, y aprenderán técnicas nuevas para relajarse.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Iniciarse en el conocimiento y cuidado del propio cuerpo.

 Adquirir hábitos elementales de salud, higiene y descanso.

 Descubrir los beneficios que nos aportan los alimentos y la práctica de deporte.

 Clasificar los alimentos según la frecuencia con que debemos consumirlos.

 Conocer nuevas técnicas para relajarnos y descansar.

 Mostrar interés y curiosidad por conocer el trabajo de las personas de su entorno.

 Comprender y reproducir los textos orales de la unidad: canción, refranes…

 Utilizar las distintas formas de representación para expresar y comunicar situaciones,

acciones, deseos y sentimientos.

 Adquirir coordinación y habilidad en los trazos previos al proceso de la escritura.

 Conocer las posibilidades del lenguaje escrito para comunicar ideas y sentimientos.

 Combinar creativamente distintos materiales para producir obras personales.

 Iniciarse en el uso de las TIC.

 Utilizar las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos

objetos y situaciones de su entorno, sus características y propiedades, y algunas acciones…

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábitos que permiten mantener la salud y prevenir enfermedades.

 Expresión de los propios gustos, preferencias y respeto hacia los de los demás.

12
 Aceptación de normas implícitas en los juegos.

 Acciones que favorecen la salud: alimentación, deporte y descanso.

 Habituación a la limpieza de las diversas partes del cuerpo y del mismo en su totalidad.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Gama del naranja.

 Asociación números 3 y 4 con la cantidad. Utilización de los ordinales 3º y 4º.

 Formas planas: triángulo.

 Conceptos: rápido-lento. Utilización adecuada de cuantificadores: suficientes.

 Utilización correcta de cuantificadores: casi todos.

 Series lógicas de elementos atendiendo a diversos criterios.

 Realización de actividades sencillas de agregar y descomponer cantidades.

 Curiosidad por descubrir alimentos beneficiosos para la salud.

 Descubrimiento de hábitos perjudiciales para la salud en la sociedad: el tabaco.

 Valoración y respeto por diversos oficios: nutricionista.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Adquirir el vocabulario adecuado a su edad y relacionado con la unidad.

 Textos orales: canción “Los alimentos”, poesía “La ensalada”, refranes populares.

 Reproducción de trazos observados previamente.

 Utilización del lenguaje escrito como medio para expresarnos, informar a los demás, escribir

recetas y contar las experiencias personales.

 Comprensión y memorización de textos orales de la unidad: canción, poesía y refranes.

 Utilización de diversas técnicas plásticas: estampación con alimentos, modelado de plastilina

 Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos.

TEMAS TRANSVERSALES: EDUCACIÓN PARA LA SALUD (es el eje central en torno al cual gira la

unidad). EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR (descubriendo aquellos alimentos que no se deben

13
consumir en exceso, analizando la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos).

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE SEXOS (el deporte es para todos).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mantiene una actitud de cuidado hacia su cuerpo. Conoce los beneficios de algunos alimentos

y de la práctica de deporte. Muestra interés por conocer técnicas de relajación. Acepta las

normas de los juegos colectivos. Disfruta realizando mezclas con el color naranja. Asocia

números 3 y 4 con la cantidad. Discrimina la forma plana triángulo. Utiliza los conceptos en

medio, rápido-lento; cuantificadores: suficientes. Realiza en las actividades de agregar y

descomponer cantidades. Muestra curiosidad por conocer las consecuencias del consumo de

tabaco. Memoriza los textos orales de la unidad. Utiliza diversas técnicas plásticas en sus

producciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: DE PASEO POR MI BARRIO.


La calle constituye un espacio cercano al niño y rico en experiencias. Con esta unidad,

pretendemos que los alumnos consideren la calle como un lugar de convivencia, de juego y

conocimiento al que hay que respetar; que conozcan su barrio, valoren la necesidad de los

oficios presentes en él, aprendan a localizar dónde viven ellos y sus amigos, algunas normas

viales básicas…

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Observar y explorar el entorno más próximo: casa, calle, barrio.

 Adquirir hábitos de participación activa y responsable en la vida en sociedad.

 Identificar algunos elementos que están en la calle y su función, algunos comercios…

 Conocer algunos oficios relacionados con la unidad.

 Descubrir y prevenir posibles accidentes en la calle y en los vehículos.

 Reconocer algunas de las principales señales de tráfico.

 Mostrar interés por conocer las manifestaciones propias de su cultura: la castanyera.

 Descubrir los cambios que se producen en el paisaje en otoño.

14
 Producir mensajes referidos a necesidades, deseos, mediante la expresión corporal,

realización de pinturas y dibujos, el lenguaje oral o cualquier otro medio de expresión.

 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos gráficos.

 Valorar el lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.

 Utilizar, a un nivel ajustado, las posibilidades de la representación matemática para describir

algunos objetos y situaciones de su entorno, sus características y propiedades.

 Familiarizarse con las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Memorización de datos personales: nombre y apellidos, dirección y teléfono.

 Cumplimiento de las normas de convivencia en el aula y en la salida.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Asociación números 5 y 6 con la cantidad. Utilización de los ordinales 5º y 6º.

 Formas planas: rectángulo.

 Conceptos: en medio, rápido-lento. Utilización adecuada de cuantificadores: suficientes.

 Realización de sumas sencillas.

 Series lógicas atendiendo a diversos criterios.

 La calle y sus elementos.

 Identificación de señales de tráfico básicas.

 Valoración del trabajo que realizan las personas: policía, barrendero, cartero…

 Confección y utilización de la agenda de teléfonos.

 Interés por saber dónde viven mis compañeros.

 Las estaciones: el otoño y sus características: paisaje (caída de las hojas), viento, lluvia, etc.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Vocabulario propio de la unidad: manzana, acera, bordillo, baldosa, farola…

 Comprensión de los cuentos de la unidad “Una aventura por la ciudad”, “Madlenka”.


15
 Utilización del lenguaje escrito para la confección de una agenda de teléfonos.

 Memorización e interpretación de canciones populares: A tapar la calle.

 Discriminación de sonidos propios de la calle.

 Ejercitación de trazos propuestos.

 Aproximación a las nuevas tecnologías.

 Utilización de material de desecho en sus producciones plásticas.

 Gusto por las actividades de baile, canto y expresión corporal propuestas para la unidad.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN VIAL (señales de tráfico, prevención de accidentes viales.), EDUCACIÓN PARA LA

IGUALDAD DE SEXOS (el policía/la policía, el bombero/a…), EDUCACIÓN AMBIENTAL (uso de material

de desecho), EDUCACIÓN PARA LA PAZ: creamos situaciones donde comparten, colaboran y

participan juntos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifica elementos de la calle y su función. Valora los oficios relacionados con la unidad.

Manifiesta hábitos de protección ante situaciones peligrosas. Reconoce señales de tráfico.

Muestra interés por conocer las manifestaciones de su cultura. Memoriza sus datos personales.

Identifica los números 5 y 6. Discrimina el rectángulo. Utiliza con corrección “en medio, rápido-

lento”. Muestra curiosidad ante los cambios en el barrio. Conoce las características del otoño.

Discrimina sonidos propios de la calle. Gusta de actividades de baile, canto y expresión

corporal propuestas para la unidad.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: PERICO PLATILLOS.


La idea a construir es: desde el punto de vista cultural que “todos podemos hacer música” y

desde el punto de vista de las relaciones interpersonales y de actuación e inserción social que

“una persona no puede/debe hacerlo todo solo, nosotros somos un grupo de música”.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Valorar la música como forma de comunicación y expresión, como ocio y como profesión.

16
 Descubrir y asimilar las manifestaciones culturales a través de la expresión musical.

 Identificar los instrumentos musicales que se presentan en la unidad.

 Apreciar positivamente el trabajo colectivo y la necesidad de compartir materiales.

 Adecuar el propio comportamiento a las normas establecidas.

 Utilizar el lenguaje oral, corporal y gráfico para comunicar las experiencias vividas en

relación a instrumentos, ritmos y situaciones.

 Reproducir trazos observados previamente.

 Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y

como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones.

 Utilizar las habilidades perceptivo motrices, las operaciones y herramientas adecuadas para

dibujar, cortar, pintar, pegar, en la construcción de instrumentos musicales, en los dibujos…

 Utilizar las distintas formas de representación matemática para describir situaciones, objetos

y algunas acciones con ellos.

 Utilizar las TIC para buscar información, para analizarla, para divertirse…

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo.

 Uso de los sentidos para explorar e identificar las propiedades de los instrumentos y

materiales diversos.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Gama del morado.

 Identificación de las formas geométricas: rombo.

 Conceptos: entre.

 Serie numérica 1 al 6 para contar objetos y nombrar colecciones. Ordinales del 1º al 6º.

 Realización de sumas sencillas.

 Series lógicas.

17
 Conocimiento de instrumentos musicales. Profesiones: músico, hombre-orquesta.

 Funcionamiento de un radiocasete.

 Construcción de instrumentos.

 Participación activa en las manifestaciones culturales.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Vocabulario de la unidad.

 Utilización del lenguaje oral para compartir con el grupo las experiencias vividas.

 Comprensión de los cuentos de la unidad “Pedro y el lobo” “La banda de los amiguetes”

 Satisfacción por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

 Uso de técnicas básicas: dibujo, recortado, pintura, pegado…

 Canciones populares. Discriminación perceptiva y auditiva de instrumentos musicales.

 Dramatización de situaciones.

 Iniciación en el uso de las TIC.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN VIAL (normas viales durante la salida.), EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES ENTRE SEXOS (valorar que las posibilidades y limitaciones en la realización de

actividades no están ligadas al género.), EDUCACIÓN PARA LA PAZ (colaboración en el trabajo en

grupo)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valora la música como forma de expresión, ocio y profesión. Identifica instrumentos musicales

presentados. Valora el trabajo colectivo. Participa activamente en sencillas actividades de baile,

canto y expresión corporal. Disfruta con la audición de canciones populares. Muestra respeto

por la profesión de músico. Se esfuerza por construir su instrumento. Comparte experiencias

vividas. Experimenta con la gama del morado. Identifica el rombo. Asocia los números 1 al 6

con la cantidad. Realiza sumas sencillas. Muestra satisfacción por producir mensajes con

18
trazos cada vez más precisos y legibles. Utiliza las TIC para buscar información, para

analizarla, para divertirse…

UNIDAD DIDÁCTICA 6: “DULCE NAVIDAD”


Esta celebración propia del entorno, se va a analizar desde la experiencia de cada niño,

independientemente de la religión, buscaremos coincidencias y otras fechas de celebración

según la diversidad del aula. Se trabajará la gastronomía y la educación del consumidor.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Comprender y compartir con los demás el sentido de la Navidad.

 Escuchar y memorizar poesías y villancicos.

 Utilizar distintas técnicas para realizar creaciones plásticas.

 Evocar y participar en fiestas y costumbres propias de la Navidad.

 Tomar conciencia de las relaciones con las demás personas durante las vacaciones de

Navidad.

 Reconocer objetos de la casa y objetos de adorno utilizados por Navidad

 Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones,

deseos y sentimientos, sean de tipo real o imaginario.

CONTENIDOS:

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

 Interés por asumir responsabilidades en la preparación de las celebraciones navideñas.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.

 Identificación de las formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo.

 Utilización de la serie numérica 1 al 6 para contar objetos y nombrar colecciones.

 Identificación y valoración de los trabajos de las personas: el/la cartero-a.

 Elementos propios de la Navidad: dulces, adornos, Belén, árbol.

 Interés por colaborar en la preparación de la fiesta de Navidad.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

19
 Elaboración de felicitaciones y de la carta a los Reyes Magos.

 Utilización de instrumentos musicales sencillos para el acompañamiento de villancicos.

TEMAS TRANSVERSALES.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ (valoración de las propias costumbres en Navidad en la familia),

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR (elección prudente de los juguetes en Navidad).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valora las costumbres propias de la Navidad. Participa en fiestas y costumbres propias de la

Navidad. Muestra interés por asumir responsabilidades en la preparación de Navidad. Identifica

las formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo. Utiliza la serie

numérica 1 al 6. Identifica y valora los trabajos de las personas. Disfruta con la dramatización y

la narración de cuentos. Utilización de instrumentos musicales sencillos para el

acompañamiento de villancicos.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: ¡A JUGAR!


A lo largo de esta unidad, se pretende que conozcan posibilidades del juego y del juguete,

acepten pequeñas frustraciones, fomentar la interculturalidad a través de los juegos

tradicionales de las distintas culturas, así como una actitud no consumista…

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Conocer características de diferentes juguetes y juegos modernos y antiguos.

 Descubrir las diferencias existentes entre juguetes comerciales y de fabricación propia.

 Aprender a utilizar los juguetes de forma creativa, a cuidarlos, a conservarlos.

 Adquirir hábitos de precaución en los juegos.

 Compartir sus juegos y juguetes, desarrollando hábitos de convivencia, amistad, igualdad y

respeto por el otro.

 Adquirir un adecuado autocontrol manifestando tolerancia ante la frustración.

 Relacionar algunos cambios ambientales con el paso de las estaciones y valorar su

repercusión en las actividades y ocupaciones humanas.

20
 Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación.

 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos gráficos.

 Valorar lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.

 Utilizar las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos

objetos y situaciones de su entorno, sus características y propiedades, y algunas acciones con

ellos.

 Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos.

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Tolerancia a la frustración.

 Aceptación de las normas que rigen los juegos.

 Hábitos sociales relacionados con el juego y hábitos de cuidado con nuestros juguetes.

 Precauciones cuando se realizan determinados juegos al aire libre.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Identificación y exploración de formas planas: óvalo.

 Gama del rojo.

 Utilización de cuantificadores: más que, menos que.

 Series lógicas atendiendo a diversos criterios.

 El número 7 y ordinal 7º.

 Iniciación a la suma.

 Juegos antiguos y modernos. Juguetes publicitarios y estereotipados.

 Discriminación de aquellos juegos y juguetes que implican lucha, violencia y peligro.

 Construcción de juguetes con material de desecho.

 Posibilidades de juego en casa, en el colegio y en la calle.

 Disfrute con la realización de juegos compartidos.


21
 Estaciones: el invierno.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Vocabulario de la unidad relacionado con los juegos y juguetes y el invierno.

 Comprensión de los cuentos de la unidad “El muñeco puzle” “A jugar con el bastón.”

 Aproximación a la escritura: trazos.

 Utilización de material de desecho para la construcción de juguetes.

 Memorización e interpretación de las canciones de la unidad.

 Dramatización de situaciones.

 Aproximación a las nuevas tecnologías.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE SEXOS (valorar que los juegos y juguetes

no están ligados al género), EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR (elección razonada de juguetes.

Interés por cuidar y arreglar los juguetes), EDUCACIÓN AMBIENTAL (uso de material de desecho),

EDUCACIÓN PARA LA PAZ: (fomentamos la interculturalidad a través de los juegos tradicionales).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce las características de diferentes juguetes. Crea juguetes con material de desecho.

Manifiesta hábitos de precaución en los juegos al aire libre. Comparte sus juegos y juguetes.

Manifiesta tolerancia ante la frustración. Identifica los cambios que produce el invierno. Acepta

las normas que rigen los juegos. Identifica la forma plana óvalo. Disfruta con la obtención de la

gama del rojo. Utiliza correctamente los cuantificadores: más que, menos que. Reconoce y

traza el número 7. Muestra interés por los textos orales de la unidad y los memoriza. Produce

acompañamientos sonoros. Participa en las actividades de dramatización. Identifica las TIC

como fuente de información.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: EL CLUB DEL RATONCITO PÉREZ


A los 5 años la mayoría de los niños y niñas han empezado o empiezan a cambiar los dientes.

Este suceso despierta en ellos gran curiosidad. El objetivo de la unidad es que conozcan cómo

22
son sus dientes, adquieran hábitos correctos y comprendan el papel que tienen en la

prevención de la caries.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Conocer las partes que componen un diente.

 Diferenciar la primera dentición y la definitiva.

 Distinguir las funciones de los distintos tipos de dientes.

 Utilizar correctamente los utensilios para el cuidado de los dientes: cepillado, enjuagues…

 Reconocer los alimentos sanos para los dientes.

 Distinguir las sustancias que ayudan a prevenir la caries de aquellas que ayudan a

provocarla.

 Familiarizarse con la figura del dentista como ayuda para mantener una boca sana.

 Utilizar las distintas formas de representación para expresar y comunicar situaciones,

acciones, deseos y sentimientos.

 Expresar sentimientos, deseos e ideas utilizando el lenguaje oral con corrección.

 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de los trazos propuestos.

 Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y

como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones.

 Utilizar las TIC para buscar información, para analizarla, clasificar y para el propio disfrute.

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Partes del cuerpo: la boca.

 Identificación de las partes de un diente.

 Hábitos elementales de higiene bucal: cepillado de dientes.

 Adquisición de hábitos relacionados con la alimentación.

 Percepción de los cambios físicos propios y su relación con el paso del tiempo.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

23
 Identificación de la forma geométrica: óvalo.

 Utilización de cuantificadores: más que, menos que.

 Nociones espaciales: a un lado-al otro. Conceptos: ancho-estrecho.

 Seriaciones de elementos.

 Número 7: grafía y asociación a la cantidad. Utilización del ordinal 7º.

 Realización de sumas sencillas.

 El Centro de Salud.

 Valoración del trabajo que hacen las personas: dentista e higienista dental.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Enriquecimiento y utilización adecuada del vocabulario de la unidad.

 Comprensión de textos orales: cuento “El ratoncito Pérez” y “La fiesta de los dientes”.

 Invención de rimas para aprender las partes de un diente.

 Utilización del lenguaje escrito para elaborar listas, hacer registros…

 Memorización e interpretación de canciones: Los dientes hay que lavar.

 Utilización de la masa de modelar para hacer un diente para colgar.

 Dramatización del cuento de la unidad.

 Reproducción de trazos observados previamente.

 Iniciación en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (puesta en práctica de acciones que favorecen la salud), EDUCACIÓN

PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE SEXOS (valorar que los oficios no están ligados al

género), EDUCACIÓN PARA LA PAZ (cooperación en los juegos, en el trabajo en grupo, el respeto a

las reglas)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce las partes que tiene un diente. Conoce las diferencias entre la primera dentición y la

definitiva. Distingue las funciones de los dientes. Se esfuerza por utilizar correctamente los

24
utensilios para el cuidado de los dientes. Reconoce algunos alimentos sanos para los dientes.

Valora el trabajo que realiza el dentista. Identifica la forma geométrica: óvalo. Utiliza los

cuantificadores: más que, menos que; y las nociones: a un lado-al otro, ancho-estrecho. Asocia

el número 7 a la cantidad y realiza correctamente su grafía. Aplica el ordinal 7º. Muestra interés

por conocer nuevos lugares. Utiliza correctamente el vocabulario de la unidad. Mantiene una

actitud de escucha en la narración de cuentos. Memoriza la canción. Disfruta con las

actividades plásticas.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: MIS AMIGOS LOS MARCIANOS.


En este año 2009, declarado Año de la Astronomía, esta unidad pretende estimular el interés

de los niños /as por la astronomía ya desde pequeños como elementos que forman parte de su

mundo y de los que ellos forman parte. Les acercamos el Universo en el que vivimos partiendo

siempre de sus ideas previas, de qué quieren saber, de sus motivaciones. Coincide con la

unidad el Carnaval.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Observar e identificar diferentes elementos que aparecen en el espacio y sus

características: Luna, estrellas, Sol, planetas…

 Descubrir el origen de las fases de la luna.

 Familiarizarse con los movimientos que realizan el Sol, la Tierra y la luna.

 Conocer y valorar el oficio del astronauta y del astrónomo.

 Valorar la importancia de los cuidados respecto al Sol.

 Descubrir la necesidad de la luz solar para los seres vivos.

 Expresar con corrección y autonomía hechos, acontecimientos y vivencias propias.

 Adquirir coordinación y habilidad en los trazos previos al proceso de la escritura de las

letras, números y formas planas.

 Participar activamente en las producciones plásticas de la unidad desarrollando su

creatividad.

25
 Colaborar en la preparación de la fiesta de Carnaval en el centro.

 Utilizar, a un nivel ajustado, las posibilidades de la representación matemática para describir

algunos objetos y situaciones de su entorno, sus características y propiedades.

 Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos.

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Actitud de respeto y cuidado del entorno.

 Cuidados respecto al Sol.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Gama del amarillo.

 Identificación de formas con volumen: esfera.

 Cuantificadores básicos: los mismos. Conceptos: pesado/ligero.

 Series lógicas atendiendo a diversos atributos.

 Reconocimiento del número 8 y asociación número-cantidad. Ordinales 1º-8º.

 Sumas sencillas.

 Identificación de elementos del espacio.

 Interés por conocer algunas características básicas de los planetas del Sistema Solar.

 Características de la Tierra: color, forma…

 Relación entre el Sol, la Luna y la Tierra. Fases de la luna.

 Oficios: astronauta y astrónomo.

 Colaboración en la fiesta de Carnaval.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Utilización precisa del vocabulario de la unidad.

 Comprensión de textos orales: cuento “Un viaje espacial”.

 Interés por aprender nuevas adivinanzas y rimas.

 Ejercitación de trazos.
26
 Utilización de técnicas plásticas básicas y material de desecho en sus producciones

plásticas.

 Memorización e interpretación de canciones: Mis amigos los marcianos.

 Transformación y representación de otros personajes por medio del disfraz.

 Gusto por las actividades de expresión corporal: dramatización de un viaje espacial a través

del Universo, imitación de acciones que realizan los astronautas.

 Grabación de un vídeo como forma de comunicación.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: (medidas para protegernos del Sol), EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES ENTRE SEXOS (oficios no ligados al género), EDUCACIÓN AMBIENTAL (uso de

material de desecho), EDUCACIÓN PARA LA PAZ (fomentaremos la cooperación en los juegos, en

el trabajo en grupo, el respeto a las reglas y normas de clase, el compartir…)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifica diferentes elementos del espacio y sus características. Muestra curiosidad por

conocer algunas características básicas de los planetas del Sistema Solar. Se interesa por

descubrir el origen de las fases de la luna. Muestra respeto hacia los oficios astronauta y

astrónomo. Adopta medidas de protección ante el Sol. Conoce la importancia de la luz solar

para los seres vivos. Se expresa con corrección. Cuida activamente de su entorno. Utiliza la

gama del amarillo en sus producciones. Identifica formas con volumen: esfera. Aplica con

corrección los cuantificadores básicos: los mismos; y conceptos: pesado/ligero. Reconoce el

número 8. Utiliza los ordinales 1º-8º. Participa activamente en la preparación de la fiesta de

Carnaval. Crea producciones plásticas con material de desecho.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: DINOLANDIA.


Se trata de una magnífica experiencia que brinda a los niños/as la oportunidad de conocer un

poco más a estos fantásticos animales que siempre están presentes en sus juegos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

27
 Conocer las características de los dinosaurios y de su forma de vida.

 Clasificar dinosaurios según sus características.

 Distinguir distintas especies de dinosaurios.

 Conocer el hábitat en el que vivían.

 Valorar y respetar la profesión de paleontólogo.

 Ampliar sus conocimientos acerca del mundo animal en general: animales extinguidos o en

peligro de extinción, animales carnívoros y herbívoros, distintos tipos de reproducción,

hábitats…

 Conocer y utilizar técnicas y recursos de las distintas formas de representación: expresión

oral, plástica y dramática.

 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos gráficos.

 Conocer las posibilidades del lenguaje escrito para comunicar ideas y sentimientos.

 Familiarizarse con las nuevas tecnologías.

 Utilizar las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos

objetos y situaciones de su entorno, sus características y propiedades, y algunas acciones que

pueden realizarse con ellos.

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Adquisición de responsabilidades.

 Valoración del trabajo bien hecho.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Cuerpo geométrico: esfera.

 Series lógicas atendiendo a diversos atributos.

 Cuantificadores básicos: los mismos. Conceptos: pesado/ligero.

 Número 8: asociación número-cantidad. Ordinales 1º-8º.

 Realización de sumas sencillas.

28
 Dinosaurios: especies, partes de su cuerpo, dónde habitaban, huellas, su vida…

 Curiosidad hacia los dinosaurios y sus formas de vida.

 Diferenciación entre carnívoros y herbívoros.

 Forma de nacimiento de los dinosaurios.

 Interés y respeto por la profesión de paleontólogo.

 Respeto por el medio ambiente.

 Lugares: el museo.

 Interés por conocer animales en peligro de extinción.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Adquisición del vocabulario relacionado con la unidad.

 Comprensión de cuentos orales: cuento “Dougie troglodita”. Lectura e interpretación de

cómics.

 Realización de trazos propuestos.

 Utilización del lenguaje escrito para hacer invitaciones, listas, anotar ideas, hacer

descripciones…

 Realización de producciones plásticas relacionadas con los dinosaurios.

 Memorización e interpretación de canciones: Somos dinosaurios.

 Imitación del movimiento y sonido de los dinosaurios.

 Dramatización del cuento de la unidad.

 Iniciación en el uso de las TIC.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE SEXOS (oficios no están ligados al

género), EDUCACIÓN PARA LA PAZ (fomentaremos la cooperación en el trabajo en grupo, el

respeto a las reglas y normas de clase, el compartir), EDUCACIÓN AMBIENTAL (respeto por el

medio ambiente; animales en vías de extinción), EDUCACIÓN VIAL (normas de comportamiento

en las salidas).

29
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Muestra interés por ampliar sus conocimientos acerca del mundo animal. Conoce las

características de los dinosaurios y de su forma de vida. Describe cómo era su hábitat.

Respeta la profesión de paleontólogo. Diferencia entre carnívoros y herbívoros. Manifiesta

curiosidad por la forma de nacimiento de los dinosaurios. Cuida del medio ambiente. Identifica

el cuerpo geométrico esfera. Disfruta con la obtención de la gama del azul. Realiza series

lógicas atendiendo a diversos atributos. Utiliza con corrección los cuantificadores básicos: los

mismos; y conceptos: pesado/ligero. Traza el número 8 y lo discrimina. Realiza sumas

sencillas. Mantiene la atención en cuentos, asambleas y explicaciones. Se inicia en la lectura

de cómics. Participa en las actividades dramáticas y de canto.

UNIDAD DIDÁCTICA 11: NOS LLEGAN NOTICIAS DE MEC MEC.


Los medios de comunicación rodean nuestras vidas, son objetos cotidianos. Por ello, esta

unidad pretende ayudarles a conocer y utilizar los diferentes medios y las nuevas tecnologías, y

a comprender su importancia social.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Conocer algunos medios de comunicación, sus características y su utilidad.

 Distinguir entre emisor y receptor de un mensaje.

 Reconocer algunos trabajos y profesiones relacionados con los medios de comunicación.

 Progresar en el manejo de un teléfono móvil.

 Conocer algunas características de un periódico.

 Distinguir las partes de una noticia.

 Desarrollar su sentido crítico analizando la publicidad engañosa que esconden algunos

anuncios.

 Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación.

 Adquirir el vocabulario de la unidad: periódico, DVD, correo electrónico, teclado, ratón,

periodista, imprenta…

30
 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de los trazos propuestos.

 Utilizar el lenguaje escrito para comunicarse, informar…

 Familiarizarse con las nuevas tecnologías como medio de comunicación: la webcam.

 Utilizar las distintas formas de representación matemática para describir situaciones y

objetos.

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Cualidades a través de los sentidos.

 Iniciativa para aprender habilidades y tareas nuevas.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Gama del azul.

 Figuras: esfera.

 Conceptos temporales: antes-ahora-después.

 Números 7 y 8: grafía, cantidad, descomposición. Aplicación de los ordinales 1º-8º.

 Seriaciones de elementos.

 Iniciación a la suma.

 Identificación de diferentes medios de comunicación: radio, TV, periódico, teléfono, carta.

 Elementos de la comunicación: emisor, receptor y lenguaje.

 Escritura de mensajes cortos utilizando un teléfono móvil.

 Agenda de teléfonos.

 Utilización de frases convencionales para escribir una carta: querido amigo, saludos, besos.

 El periódico: características. La noticia: foto, título y texto.

 Elaboración de noticias sobre acontecimientos de su entorno.

 Valoración del trabajo que realizan determinadas personas: periodista, reportero, cartero.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Vocabulario de la unidad.
31
 Cuento: Óscar y el león de correos.

 Memorización de las adivinanzas de la unidad.

 Aproximación a la escritura: trazos.

 Valoración lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.

 Manipulación y uso de material de desecho en sus producciones plásticas.

 Descubrimiento del periódico digital. Iniciación al manejo de la webcam.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR (uso inadecuado de la tele y reflexión crítica ante la publicidad),

EDUCACIÓN AMBIENTAL (trabajamos con materiales de desecho y papel reciclado).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce las características de algunos medios de comunicación y su utilidad. Muestra respeto

hacia los trabajos y profesiones relacionados con los medios de comunicación. Distingue las

partes de una noticia. Muestra iniciativa por aprender habilidades nuevas. Muestra interés por

la escritura de mensajes cortos utilizando un teléfono móvil. Conoce frases convencionales

para escribir una carta. Identifica las características de un periódico. Memoriza las adivinanzas

de la unidad. Se esfuerza por realizar trazos cada vez más precisos. Manipula material de

desecho en sus producciones plásticas. Se inicia en el manejo de la webcam. Reconoce las

figuras rombo y esfera. Aplica correctamente los conceptos temporales: antes-ahora-después.

Traza los números 7 y 8 y los asocia con la cantidad.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: PRA PRE PRI ¡PRIMAVERA!


Las plantas rodean la vida de los niños/as, pero en muchos casos, les resultan desconocidas.

Son objetivos de esta unidad explorar el mundo vegetal, estimulando la curiosidad por

descubrir cómo son las plantas, su ciclo vital, cuidados…; también promover actitudes de

respeto y cuidado hacia el mundo natural. El inicio de la primavera coincide con la unidad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Reconocer la estación de la primavera y conocer sus características.

32
 Identificar características generales de las plantas, su utilidad, cuidados.

 Conocer algunas profesiones y oficios relacionados con las plantas: agricultor, jardinero.

 Identificar alimentos de origen vegetal: frutas y verduras.

 Observar y experimentar la evolución de una planta.

 Descubrir la relación existente entre la naturaleza y la intervención humana.

 Adquirir hábitos de cuidado y respeto del medio ambiente.

 Utilizar el lenguaje oral, corporal y gráfico para comunicar las experiencias vividas.

 Reproducir trazos observados previamente.

 Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y

como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones.

 Utilizar, a un nivel ajustado, las posibilidades de la representación matemática para describir

algunos objetos y situaciones de su entorno, sus características y propiedades.

 Utilizar las TIC para buscar información, para analizarla, clasificar y como medio de disfrute.

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Actitud de respeto y cuidado del entorno.

 Comportamientos adecuados en el cuidado de plantas.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Cuerpos geométricos: cubo.

 Conceptos temporales: antes-ahora-después.

 Número 9: identificación y asociación número-cantidad. Utilización del ordinal 9º.

 Series lógicas atendiendo a diversos criterios.

 Realización de actividades sencillas de agregar y descomponer cantidades.

 La primavera: características.

 Identificación de partes principales de una planta: raíz, tallo, hojas, flores y frutos.

 Observación del ciclo de una planta.


33
 Identificación de los cuidados y necesidades de una planta.

 Conocimiento de los beneficios que nos aportan.

 Respeto por el trabajo que realizan jardineros y agricultores.

 Alimentos de origen vegetal: frutas y verduras.

 Interés por descubrir nuevos lugares: el vivero.

 Actitud positiva hacia el respeto a la naturaleza y su cuidado.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Interiorización del vocabulario de la unidad.

 Comprensión de textos orales: cuento “El pequeño tulipán rosa” y cuento “El cerezo”

 Poesía: la semillita.

 Ejercitación de trazos.

 Memorización e interpretación de canciones: Sonidos de la primavera.

 Construcción de arbolitos con ramitas secas de árboles.

 Impresión de una hoja de árbol en una placa de barro.

 Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos.

 Dramatización del crecimiento de un árbol.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: (los vegetales), EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE SEXOS (valorar que

los oficios no están ligados al género), EDUCACIÓN AMBIENTAL (cuidado del entorno, reciclado de

papel, cuidado de su geranio…).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce los cambios que la primavera produce en el paisaje. Identifica características básicas

de las plantas, su utilidad y cuidados. Enumera las partes principales de una planta. Valora

oficios relacionados con las plantas. Clasifica alimentos según su origen. Aplica hábitos de

cuidado. Muestra interés por descubrir el ciclo vital de las plantas. Disfruta con la realización de

las salidas al entorno. Experimenta con la gama del negro. Discrimina el cuerpo geométrico

34
cubo. Aplica con corrección los conceptos temporales: antes-ahora-después. Identifica el

número 9. Utiliza el ordinal 9º. Mantiene una actitud de escucha e interés durante la narración

de cuentos. Memoriza e interpreta canciones de la unidad. Disfruta con el descubrimiento de

nuevas técnicas plásticas.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: SABOR A CHOCOLATE.


Casi a todos los niños/as les gusta el chocolate. Para ellos no existe nada más placentero.

¡Son irresistibles! Con esta unidad pretendemos que conozcan a fondo uno de sus alimentos

preferidos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Conocer el origen y procedencia del chocolate.

 Identificar el árbol del que procede el cacao y algunas de sus características más básicas.

 Mostrar interés y curiosidad por conocer el trabajo de las personas de su entorno: el

chocolatero.

 Explorar y manipular una de las sustancias presentes en nuestra sociedad: el chocolate.

 Descubrir cualidades positivas y negativas del chocolate.

 Identificar y expresar los propios gustos y preferencias personales.

 Progresar en la adquisición de hábitos adecuados relacionados con la alimentación.

 Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones,

acciones, deseos y sentimientos de tipo real o imaginario.

 Adquirir el vocabulario de la unidad.

 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos gráficos.

 Conocer las posibilidades del lenguaje escrito para comunicar ideas y sentimientos.

 Iniciarse en el uso de las TIC.

 Utilizar las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos

objetos y situaciones de su entorno, sus características, y algunas acciones con ellos.

CONTENIDOS

35
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Beneficios y desventajas del chocolate.

 Gustos y preferencias personales. Respeto hacia los de los demás.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Gama del marrón.

 Conceptos: mañana-tarde-noche.

 Número 9: grafía, cantidad, descomposición. Aplicación del ordinal 9º.

 Iniciación a la resta. Sumas sencillas.

 Características del chocolate.

 Descubrimiento del origen del chocolate.

 Características del cacaotero.

 Secuenciación del proceso de elaboración del chocolate.

 Elementos que influyen en el estado del chocolate: la temperatura.

 Reconocimiento de establecimientos relacionados con el chocolate: la chocolatería.

 Valoración del trabajo que realizan determinadas personas: el chocolatero.

 Gusto por las actividades de observación y experimentación propuestas en el aula.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Vocabulario de la unidad.

 Textos orales: cuento Mario chocolate, y canción “Paquito el chocolatero”.

 Utilización del lenguaje escrito para la elaboración de un libro de recetas, listas…

 Reproducción de trazos observados previamente.

 Manipulación y experimentación de nuevos materiales en sus producciones plásticas: el

chocolate, y los globos.

 TIC para buscar información, para analizarla, clasificar y para el disfrute personal.

 Dramatización del cuento y secuencias de una historia.


36
 Gusto por las actividades de baile y canto propuestas para la unidad.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR (consumo moderado de chocolate), EDUCACIÓN PARA LA SALUD

(trabajamos las consecuencias de un exceso de chocolate y promovemos una alimentación

variada y sana), EDUCACIÓN PARA LA PAZ (creamos situaciones donde comparten, colaboran y

participan juntos), EDUCACIÓN VIAL (recordando las normas viales en la salida).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Muestra curiosidad por conocer el origen y procedencia del chocolate. Identifica el árbol del que

procede el cacao y algunas de sus características. Secuencia el proceso de elaboración del

chocolate. Valora el trabajo de las personas de su entorno: el chocolatero. Enumera factores

que influyen en el buen estado del chocolate. Conoce cualidades positivas y negativas del

chocolate. Aplica hábitos adecuados relacionados con la alimentación. Cumple las normas de

seguridad vial en las salidas. Disfruta con las actividades de observación y experimentación.

Discrimina la forma geométrica cubo de otras. Utiliza correctamente los conceptos mañana-

tarde-noche. Asocia el número 9 con la cantidad. Reproduce con entonación adecuada los

textos orales. Utiliza las TIC para buscar información, para analizarla, clasificar y para el

disfrute personal.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: DOÑA TIERRA ESTÁ MALITA.


Los niños son curiosos por naturaleza y están interesados en todo lo que sucede a su

alrededor. Conocer el ambiente y comprender las causas y consecuencias de sus problemas,

los ayudará a tomar poco a poco, una actitud responsable y comprometida con el cuidado del

medio ambiente.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Investigar las causas de la contaminación del medio ambiente y reflexionar sobre sus

consecuencias.

 Conocer e investigar sobre los recursos naturales, principalmente el agua, el suelo y el aire.

37
 Participar activamente en la búsqueda de soluciones para el cambio, recuperación y

conservación del medio ambiente.

 Descubrir la interrelación entre los diferentes componentes del medio ambiente.

 Manifestar actitudes de respeto, conservación y cuidado del medio ambiente.

 Incorporar actitudes y hábitos de consumo.

 Observar y recoger datos de experimentaciones sencillas realizadas en el aula.

 Utilizar las distintas formas de representación para expresar y comunicar situaciones,

acciones, deseos y sentimientos.

 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de los trazos propuestos.

 Valoración lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.

 Familiarizarse con las nuevas tecnologías.

 Utilizar las distintas formas de representación matemática para describir situaciones y

objetos.

CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Identificación de acciones que pueden resultar peligrosas para la salud.

 Actitud positiva ante las demostraciones de sentimientos, de emociones y de vivencias.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Conceptos temporales: mañana-tarde-noche.

 Número 0: reconocimiento y asociación número-cantidad.

 Series lógicas.

 Realización de actividades sencillas de agregar y descomponer cantidades.

 Recursos naturales: agua, suelo y aire.

 Causas y consecuencias de la contaminación del medio ambiente.

 Interrelación entre los componentes del medio.

 Contaminación acústica.
38
 Búsqueda de soluciones para el cuidado y conservación del medio ambiente.

 Plantación de especies arbóreas diversas.

 Curiosidad por conocer algunas plantas del entorno.

 Participación activa en la búsqueda de soluciones para la mejora del medio ambiente.

 Mostrar interés y curiosidad por conocer el trabajo de las personas de su entorno: jardinero y

jardinera municipal.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Vocabulario de la unidad.

 Textos orales: cuento “Señora doña Tierra está malita”.

 Ejercitación del trazo.

 Utilización de la escritura para cumplir finalidades reales.

 Producción de mensajes audiovisuales sencillos utilizando la cámara de vídeo.

 Elaboración de papel reciclado.

 Utilización de elementos en desuso para la construcción de juguetes.

 Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria.

 Memorización e interpretación de canciones: “Tú eres parte”.

 Imitación y representación de personajes del cuento de la unidad.

 Participación en actividades de juego simbólico y dramático.

TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN AMBIENTAL (es el eje alrededor del cual gira la unidad), EDUCACIÓN PARA LA SALUD (la

educación ambiental tienen consecuencias en nuestra salud), EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

(elaboramos papel reciclado, construimos juguetes con material de desecho…), EDUCACIÓN VIAL

(trabajando normas de seguridad vial en la salida al periódico).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Muestra interés por conocer las causas de la contaminación del medio ambiente. Manifiesta

actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente. Conoce los pasos para poder realizar una

39
plantación. Muestra curiosidad por conocer algunas plantas del entorno. Valora el trabajo de las

personas de su entorno: jardinero y jardinera municipal. Utiliza la gama del marrón en sus

producciones plásticas. Identifica la forma con volumen: cono. Conoce el número 0. Realiza

series lógicas atendiendo a diversos criterios. Utiliza el vocabulario de la unidad. Comprende

los textos orales de la unidad. Se interesa por realizar trazos cada vez más precisos. Produce

mensajes audiovisuales sencillos utilizando la cámara de vídeo. Usa elementos en desuso para

la construcción de juguetes. Participa en actividades de juego simbólico y dramático.

UNIDAD DIDÁCTICA 15: “RUMBO A PRIMARIA”


Llega el buen tiempo y la proximidad de las vacaciones, y es probable que los niños comiencen

a escuchar en casa los proyectos que tendrán para el verano. Aprovecharemos esta motivación

para trabajar la última unidad en que trataremos el verano, y el paso a Primaria.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Identificar los cambios atmosféricos y paisajísticos del entorno en verano. Conocer prendas

y elementos relacionados con las épocas calurosas.

 Desarrollar hábitos precavidos de protección ante los efectos perjudiciales del sol y el calor.

 Descubrir los espacios y las aulas de Primero, conociendo a los profesores, a los niños

mayores, interesándose por sus actividades, horarios…

 Establecer vínculos fluidos de relación con el maestro/a de Primero.

 Colaborar en la organización de las actividades de fin de curso y participar en la fiesta final.

 Adquirir coordinación y habilidad en los trazos previos al proceso de la escritura.

 Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y

como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones.

 Mostrar interés por descubrir el manejo del ordenador y sus distintas posibilidades

 Descubrir las posibilidades expresivas del cuerpo.

 Utilizar, a un nivel ajustado, las posibilidades de la representación matemática para describir

algunos objetos y situaciones de su entorno, sus características y propiedades.

40
CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Precauciones contra los efectos perjudiciales del sol y el calor, y en el agua.

 Interés por comunicar afecto y cariño a los seres queridos.

 Gusto por disfrutar de actividades saludables al aire libre.

MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:

 Interés por experimentar la resta de elementos mediante la manipulación.

 Números del 0 al 9.

 Identificación de las características del verano.

 Enumeración de actividades propias del verano.

 Prendas y alimentos veraniegos.

 El cuidado de las mascotas en verano.

 Descubrimiento de los espacios que utilizan los niños y las niñas en Primero.

 Conversación con los niños y las niñas de Primero sobre las actividades que hacen.

 Participación en la fiesta de fin de curso, en la decoración de los espacios escolares, etc.

LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Interés por ampliar el vocabulario relacionado con el verano.

 Realización de trazos propuestos.

 Gusto por cooperar en trabajos artísticos colectivos.

 Audición musical: el verano de Vivaldi.

 Experimentación de distintas oportunidades de aprendizaje a través del ordenador.

TEMAS TRANSVERSALES. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (protección ante el sol, normas en

piscinas y playas), EDUCACIÓN PARA LA PAZ (valoración de la amistad, comunicación de afecto a

los iguales).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

41
Identifica los cambios del entorno en verano. Conoce prendas y elementos relacionados. Aplica

medidas de protección ante los efectos perjudiciales del sol y calor. Muestra interés por

conocer los espacios y las aulas de Primero, los profesores, y a los niños. Participa

activamente en la preparación de la fiesta de fin de curso. Expresa sus sentimientos a los seres

queridos. Disfruta con las actividades al aire libre. Identifica la forma cono. Conoce los números

del 0 al 9. Investiga sobre el cuidado de las mascotas en verano. Muestra interés por ampliar el

vocabulario relacionado con el verano. Se divierte cooperando en trabajos artísticos colectivos.

4. METODOLOGÍA.

Podemos definir metodología como el conjunto de decisiones que organizan la acción

didáctica.

En Educación Infantil no existe una única metodología, sino que existirá una diversidad

metodológica para poder atender la diversidad de objetivos y contenidos educativos, la

diversidad de alumnos/as y de características en el profesorado. Para dicha toma de

decisiones establecemos unos criterios metodológicos en torno a los diferentes aspectos a

considerar: criterios sobre la intervención educativa, criterios de organización espacio-temporal,

criterios para la selección de materiales curriculares y otros recursos didácticos y criterios de

organización de recursos humanos.

4.1. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Los principios metodológicos y de intervención educativa en los que nos vamos a basar son:

- Globalización: el niño aprende globalmente. Aprender requiere establecer múltiples

conexiones entre lo nuevo y lo sabido, experimentado o vivido.

- Construcción: el aprendizaje es una actividad constructiva, siendo por tanto un proceso

activo, debe actuar sobre la realidad para construir significados.

- Interacción: el niño aprende en interacción. El niño va construyendo un mundo de

significados a través de la interacción con el medio natural y social que le rodea.

42
- Partir del nivel de desarrollo del alumno: cada periodo de desarrollo piagetiano

presupone unas posibilidades de aprendizaje que los educadores deben tener en cuenta para

planificar.

- Individualización: se refiere a la adaptación al ritmo de cada alumno/a y la adaptación a las

diferencias individuales. Se pretende responder a las necesidades de cada sujeto.

- Aprendizaje significativo: deberemos partir del nivel de desarrollo del alumno para que

relacione de forma significativa el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Para que

esto suceda el contenido debe ser potencialmente significativo y éste debe estar motivado.

- Aprendizaje funcional: lo aprendido puede ser utilizado en distintas situaciones.

- Conflicto cognitivo: el aprendizaje necesita que el niño vaya modificando sus esquemas de

conocimiento. Esto es proporcionándole información que esté en contracción con lo que sabe.

- Actividad física y mental: A través de la propia actividad, en continuo intercambio e

interacción con el medio, el niño aprehende y transforma la realidad. Les ofreceremos

situaciones donde puedan desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar,

experimentar, construir…

- Juego: actividad natural en estas edades, constituye un importante motor del desarrollo.

- Clima afectivo y seguridad: es imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor

y seguro, en el que se sienta querido y confiado para poder afrontar los retos que se le

plantean.

- Adecuada organización del ambiente: espacios, recursos materiales y distribución del

tiempo.

- Colaboración y coordinación con las familias: Las relaciones fluidas y continuadas entre el

Centro y las familias permitirán unificar criterios y pautas de actuación entre los adultos.

- Evaluación: será global, continua y formativa. Se realizará una evaluación inicial y otra final.

Evaluaremos tanto a los alumnos como nuestra propia práctica docente. La principal técnica

utilizada será la observación directa y sistemática.

43
- Carácter preventivo y compensador: dada la importancia de la intervención temprana para

evitar que los problemas se intensifiquen. Se precisa de la máxima atención para que se actúe

coordinadamente en la atención a los niños con necesidades educativas específicas.

4.2. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO.

La organización de espacios/materiales es flexible, buscando siempre la amplitud de espacios,

fácil circulación, los materiales al alcance de los niños/as para fomentar su autonomía.

Teniendo en cuenta la necesidad de manipulación, observación, experimentación, juego,

movimiento, investigación de los niños/as… el aula se ha organizado en dos zonas

diferenciadas: la zona para actividades individuales y otra organizada por rincones. En el

ANEXO V se presenta el plano de la distribución del aula y la explicación de cada una de las

zonas o rincones.

Los rincones son espacios de juego libre y acceso rotatorio por equipos. A través de los

rincones: se resuelven problemas entre los niños/as, ordenan materiales en común, se

favorece el desarrollo del lenguaje oral, se habitúan a trabajar en proyectos comunes,

comparten juguetes, espacios…

Los rincones pueden ser fijos o bien variar según la unidad didáctica que vayamos a

desarrollar. Entre los fijos tenemos: rincón de la biblioteca y las letras, de las construcciones,

del juego simbólico, de lógica-matemática y juegos de mesa, del artista, del ordenador.

En el ANEXO VI se especifican los objetivos, materiales, actividades e indicadores de

evaluación de cada rincón.

Además del aula existen en el centro otras dependencias que consideramos, asimismo,

espacios educativos, donde desarrollamos una parte importante de la actividad: aula de

psicomotricidad, patio, pasillos, aseos, sala de usos múltiples.

4.3. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

El horario escolar se organizará desde un enfoque globalizador, incluyendo actividades y

experiencias que permitan RESPETAR el ritmo de actividad, juego y descanso de los niños.
44
El horario será flexible, abierto, respetando los ritmos y estableciendo rutinas que van a

marcar las actividades que se realizarán a lo largo del día.

Las principales rutinas de nuestra jornada escolar normal son: Entrada y saludo. Asamblea.

Trabajo individual. Actividades de aseo y almuerzo. Hábitos de higiene. Patio. Hábitos de

higiene. Relajación (ANEXO). Actividades conjuntas. Rincones. Despedida lúdica y salida.

Los tiempos asignados a las actividades serán cortos para evitar la aparición de la fatiga, falta

de interés o desmotivación. Habrá tiempo para el juego individual, juego grupal, actividad física,

observación, manipulación, experimentación, la relajación, reflexión…

La jornada escolar se distribuye de la siguiente manera:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9-9,10 Rutinas de entrada

9,10-9,45 Asamblea

9,45-10,30 Taller
Trabajo individual
Biblioteca

10,30-11
Recogida, hábitos de higiene y almuerzo

11-11,30
Patio

11,30-11,45
Hábitos de higiene y relajación

11,45-12,25 Actividad Religión/ Contes/ Préstamo de


Cançoner
de la unidad alternativa endevinalles libros

12,25-12,30
Recogida y despedida

45
Actividad de la Joc de la
15,30-16,15 Actividades de la unidad
unidad sorpresa

T.ordenador/
16,15-16,50 Rincones Rincones Rincones Rincones
psicomotricitat

16,50-17 Recogida y despedida

En el ANEXO VII se explican con detalle las actividades del préstamo de libros y el taller de

biblioteca. En el ANEXO VIII se exponen los valores y el desarrollo del Joc de la Sorpresa. El

ANEXO IX explica en profundidad cómo se lleva a cabo la relajación.

4.4. AGRUPAMIENTOS.

Los niños/as se organizan en cuatro equipos, asignando a cada uno de ellos un color. Los

criterios en la formación de los grupos son:

Grupos Mismo número de


heterogéneos. niños y niñas.

Niños previamente Alumnos/as más


escolarizados con
activos con más
niños de nueva
escolarización pasivos

Los agrupamientos se realizan en base al tipo de actividad a realizar y a las necesidades de los

niños y niñas de autonomía, individualización y socialización. Por tanto, haremos actividades a

nivel de gran grupo, pequeño grupo e individuales.

4.5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS.

Podemos definir “material didáctico” como todo elemento de juego y/o trabajo válido para

desarrollar capacidades/habilidades y que permite al niño y niña realizar nuevos aprendizajes.

Para su selección analizamos:

- qué características tiene y qué potencialidad desarrolla.

46
- cómo se adecuan a los niños/as con los que estamos trabajando.

- cómo se adecua al proyecto que tenemos.

- qué posibilidades tenemos de utilizarlo, desde economía, de espacio y de organización.

El material didáctico del que disponemos en el aula es el siguiente:

- Material propio de los rincones: cojines, trapos, marionetas, títeres, muñecos, disfraces,

maquillaje, puzles, dominós, bingos, encajes diversos, construcciones, balanzas, embudos,

lupas, cuentos (VER ANEXO X), letras y números con imán, collares para realizar seriaciones,

bloques lógicos, barajas, parchís, “Vuela mariposa”, libros de imágenes, periódicos, revistas,

cómics y libros elaborados por los niños/as.....

- Para el nivel sensorial y motor: cuerdas, telas, pelotas, espejo, papel de periódico, tacos de

madera, picas, cubos de goma espuma, ruedas, colchonetas, bancos suecos, siluetas de

manos y pies, arena, agua, arcilla, materiales de desecho, papeles...

- Para plasmar lo vivenciado, manipulado, y lo experimentado en el plano: pintura, ceras,

lápices, rotuladores, plastilina, papel continuo, lápices de colores, tijeras, pegamento,

cartulinas, témpera, pintura dedos, pinceles, folios, material de desecho……

- Para la expresión musical: instrumentos de percusión, instrumentos de fabricación propia y

populares, casetes, CD’s, radio...

- Recursos audiovisuales y nuevas tecnologías: cámara de fotos, fotografías del entorno,

radiocasete, CD’s, películas, proyector, DVD, pizarra digital interactiva, pizarra magnética,

BITS…

4.6. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS.

4.6.1. METODOLOGÍA DEL PROCESO LECTOESCRITOR.


En la actualidad las bases teóricas en las que se asienta el proceso de enseñanza-aprendizaje

proponen un enfoque constructivista y comunicativo.

La lectura y escritura son dos procesos simultáneos, no se concibe el uno sin el otro.

47
El paso previo en el proceso lecto-escritor consiste en la identificación del código/nombre del

aula, del nombre de los distintos espacios y rincones del aula y de los niños/as a través de sus

fotografías.

1. NOMBRE PROPIO.

El nombre propio se trabaja de la siguiente manera: asociando la tarjeta de su nombre a su

fotografía, realizando libremente su nombre (con o sin apoyo visual), iniciarse en el trazo de su

inicial, discriminando las letras que componen los nombres de sus amigos…

A medida que avanzan en el reconocimiento de las letras que componen sus nombres, se van

combinando para formar nuevos nombres comunes significativos para ellos.

En todo momento se potenciará la escritura libre a partir de temas como el fin de semana, una

excursión, un cumpleaños…aumentando el grado de exigencia en función de sus progresos.

2. CREACIÓN DE PALABRAS-FRASES.

Conforme van asimilando o interiorizando el juego de ocnsonante + vocal (sílaba), se

combinarán reforzando la creación de palabras (listas, sopas de letras, autodefinidos…), así

como comenzar a unirlas para crear pequeñas frases, siempre con sentido y significatividad, de

manera que vayan descubriendo la necesidad de comunicarse por escrito.

La tipología textual a emplear en el aula partirá de:

- Textos informativos: periódicos, revistas, folletos, invitaciones, correspondencia…

- Textos literarios: cuentos, narraciones, adivinanzas, canciones…

- Textos expositivos: libros de consulta, libros de imágenes, enciclopedias…

- Textos prescriptivos: recetas de cocina, instrucciones, registro de experiencias…

- Textos enumerativos: listas, agendas, guías de teléfonos, etiquetas, sopas de letras…

Las actividades grafomotoras estarán presentes en el aula junto a otras actividades de

motricidad fina y gruesa. Tendrán un carácter lúdico y se plantearán tanto a partir de

experiencias creativas como de presentaciones más convencionales.

48
LENGUAJE ORAL… Aspectos semánticos (descripciones, opuestos, familias de palabras,

bits…), aspectos morfosintácticos (diálogos, dados pictográficos, pictogramas…), aspectos

pragmáticos (simulación de contextos), actividades de comprensión y expresión oral, …

4.6.2. METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.


a) ESQUEMA DE UNA SESIÓN: motivación plástica inicial (observación)-observación y

manipulación libre de materiales y útiles-pautas, agrupamiento, determinar la tarea-realización

plástica-exposición final de trabajos en la clase, recogida.

b) ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: el maestro elegirá las actividades a realizar más

adecuadas a sus alumnos, las actividades no serán muy largas pues aburrirían, tener en

cuenta que dé tiempo a todo , habrá papeleras de desecho y cubos con agua y trapos para

limpiar, la ropa será cómoda y se utilizarán batas, se cuidarán mucho hábitos de higiene

(individual, y colectiva).

c) MATERIALES: pintura de dedos, ceras, tizas, lápices de colores, rotuladores, semillas,

cartones, envases, botellas, alimentos, telas, revistas, papel de todo tipo (celofán, pinocho,

cartón ondulado…)

d) CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL: variado y rico, suficiente para todos, barato, de

calidad, atractivo, resistente, seguro, fácil de lavar, tamaño y peso adaptado a niños, simple, no

sofisticado.

e) Las actividades se realizarán en el taller de plástica o en el rincón del artista.

f) ACTIVIDADES TIPO: dibujo (trazos, dibujo figurativo y no figurativo, rellenar, puntear, a

partir de puntos/manchas), pintura (experimentar colores, composición figurativa o no,

clesografía, esgrafiado, salpicado), estampado (huellas, alimentos, tampones, rodillo), collage,

mosaico, vitral (de objeto dibujado, de una silueta, con objeto), modelado (amasar, churros,

bolas, experimentación libre, figuras) y construcciones (juguetes, maquetas, escenarios…)

49
4.6.3. METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL.
a) ACTIVIDADES. Educación auditiva (con ojos cerrados adivinar procedencia del sonido,

reconocer instrumentos, voz de compañeros, memorizar series de timbre, reconocer

intensidad.), educación rítmica (imitar y sonorizar animales, ecos con ritmos libres, identificar

rápido/lento, sonidos largos/cortos, reproducir ritmos de canciones, marcar acentos con

pasos.), educación vocal (dramatizar voces personajes, imitar sonidos, onomatopeyas.),

educación instrumental (acompañar canción, explorar libremente, inventar melodías.),

educación vocal (reproducir canciones, ejercicios de respiración/resonancia/articulación…)

b) RECURSOS DIDÁCTICOS: personales (maestros-padres-coros), materiales (instrumentos,

cuerpo, MAV, botella cristal…), organizativos (sala usos múltiples, aula, rincones, espacio

exterior), metodológicos (juegos musicales, canción, danza, dramatización, audiciones) y

extramusicales (los medios de comunicación). Consideramos la canción como uno de los

recursos más globalizadores en la etapa de educación infantil.

c) CRITERIOS METODOLÓGICOS: actividades significativas y funcionales, de interés para el

niño, en forma de juego, voz y cuerpo como medios elementales para la realización de

actividades musicales, entorno sonoro como principal fuente de información, canciones: temas

interesantes, texto claro/fácil/breve, ritmo reiterativo, vocabulario sencillo, evitar modulaciones,

desarrollaremos el saber percibir/saber hacer/saber analizar, canciones propias del folklore

como elemento de concienciación y recuperación lingüística y cultural del valenciano.

4.6.4. METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA-CORPORAL.


Para que el niño se exprese libremente necesita estimulación, ayuda y apoyo. Se fomentará la

valoración positiva de sus producciones y el respeto hacia las de los demás. Lo importante es

que disfruten, se expresen, exploren.

El maestro deberá transmitir el entusiasmo hacia las actividades de tipo corporal.

Las actividades no han de usarse como un relleno de tareas.

50
El recurso más importante será el propio cuerpo, aunque también se podrán utilizar

instrumentos de percusión, cintas de audio…

Las actividades de expresión corporal pueden ser de este tipo: reconocer acciones y gestos

que hacen los demás, imitación de acciones-animales-gestos…, juego simbólico,

dramatizaciones (cuentos, canciones, poesías…), representaciones individuales y colectivas,

juegos dramáticos creados por los propios niños…

Es relevante el rincón del juego simbólico, para el desarrollo del lenguaje corporal y la

representación.

El proceso del juego dramático sería: preparación (elección del tema- narración-análisis-

Presentación de personajes), realización (distribución y aprendizaje de papeles-

inicio/conflicto/desenlace-montaje escénico) y análisis crítico.

4.6.5. METODOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD.


Se trabaja en forma de juego. Crearemos un ambiente que facilite el desarrollo, esto supone un

lugar físico donde el niño pueda moverse libremente, explorar el espacio y los objetos a su

alrededor, sin riesgos, ofreciéndole las mayores condiciones de seguridad, tanto desde el

espacio físico, como desde lo afectivo, evitando el peligro de accidente y las prohibiciones por

parte del adulto.

Se trabaja tanto en el día a día de la escuela (salidas, talleres, experimentos, unidades,

rincones…), como en las sesiones específicas: funcionales o vivenciadas.

Lo ideal es realizar la psicomotricidad en un aula específica y si no puede ser, en el gimnasio o

la propia clase, combinándolos con el patio.

Los materiales más adecuados se comentaron ya en la metodología general.

Se realizará una sesión de psicomotricidad por semana en valenciano; preferiblemente ésta

será por la tarde, para que al acabar la sesión, puedan asearse y, al mismo tiempo, trabajamos

hábitos de higiene.

51
El esquema de una sesión sería el siguiente: ritual de entrada- núcleo de la sesión-relajación-

representación-ritual de despedida.

4.6.5. METODOLOGÍA DE LA LÓGICA-MATEMÁTICA.


La metodología adecuada para trabajar los conceptos lógico matemáticos debe tener presente

que los niños/as de esta etapa, al tener un pensamiento intuitivo dentro del periodo

preoperacional, necesitan manipular, observar, explorar y experimentar con objetos, personas,

para aprender, pero siempre partiendo de lo que conocen, de sus ideas previas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje será interactivo, siendo el papel del niño el de la

construcción de sus aprendizajes. El papel del docente se basará en la orientación y ayuda en

la medida que se precise así como adaptar los nuevos conocimientos a las características del

entorno y de sus alumnos siempre respetando su ritmo de aprendizaje, sus posibilidades y sus

límites; debemos proporcionarles experiencias y posibilidades de interactuar con su entorno

natural y social para que puedan desarrollarse de forma integral.

Trabajaremos en relación con las capacidades lógico-matemáticas: las relacionadas con la

adquisición de aspectos cualitativos y cuantitativos de la realidad, y con la organización y

exploración del espacio. Dentro de los aspectos cualitativos: identificación de atributos,

clasificación, seriaciones, ordenaciones. En relación con los aspectos cuantitativos: los

cuantificadores, el concepto de número (en este orden: conteo, principio uno a uno, principio de

abstracción, principio de cardinal, representación gráfica de números, comparación numérica

de conjuntos, recuento de un número hasta otro, composición y descomposición de números

como inicio a la suma y la resta) y la medida del espacio (medidas no convencionales

comprensibles por los niños) y del tiempo (estimación del tiempo, y nociones temporales

básicas). En relación con la organización y exploración del espacio: situar objetos y personas

en el espacio haciendo referencia a su cuerpo, situarse en relación con objetos, direccionalidad

en sus desplazamientos, nociones espaciales básicas…

Algunas experiencias significativas con alumnos/as del aula son las siguientes:
52
- En la asamblea. Contamos los días del mes que llevamos, cuántos faltan para final de mes o

para realizar una salida/fiesta, contamos los meses que tiene un año, los días de la semana,

vemos cuántos días ha hecho de sol/lluvia, cuántos somos hoy en clase, cuántos faltan,

actividad del tren (cada día el encargado realiza un tren con figuras geométricas inventando

una serie),

- En actividades de expresión plástica. Cada niño/a construirá una peonza. Partimos de un

molde de cartón fino con forma de hexágono. Observamos su forma, contamos los lados que

tiene, y decimos cómo se llama. Cada niño/a recorta su hexágono y colorea cada triángulo de

un color, escribe los números del 1 al 6. Con un punzón abre un agujero en el centro e

introduce un palillo redondo y una gota de cola.

- En sesiones de psicomotricidad. Se trabajan todo tipo de conceptos de forma globalizada:

conceptos espaciales, temporales, tamaños…A través de juegos tradicionales podemos

trabajar de forma muy significativa conceptos como el de cantidad, orden, sumas, numeración,

distancias, medidas: bolos (cada niño anota en cada tirada su nombre y número de bolos

caísodos, sumándose todos al final), el cinquillo (repartimos cartas del 1 al 5 y se reparten

cartas hasta conseguir que las cartas que sumen cinco), la diana ( sumando puntos obtenidos).

- En el rincón del juego simbólico. Comprar en la tienda de juguetes: ponemos precios a los

juguetes, construimos monedas y billetes, y simulan comprar un juguete pagando el precio

establecido realizando operaciones sencillas.

4.6. UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN.

Es necesario remarcar la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en la sociedad actual. Por ello, se hace necesaria la utilización de las mismas en los actuales

procesos de enseñanza-aprendizaje.

53
Desde las administraciones educativas se están habilitando recursos informáticos y

audiovisuales que favorecen la aplicación de las TIC en el aula, en la Comunidad Valenciana a

través del programa libre Lliurex.

En las unidades didácticas que presento se han incorporado actividades a realizar con los

recursos citados, tanto en el rincón del ordenador como en el aula de informática del centro, así

como algunas direcciones de Internet que consideramos del interés para el alumnado.

Con relación a las TIC hay que señalar que su utilización está condicionada a la disponibilidad

horaria y de acceso que de ellos tengamos.

4.7. EL TRÁNSITO A PRIMARIA.

Tan importante como facilitar la adaptación del niño y niña a la escuela es proporcionarles una

serie de experiencias que lo ayuden a realizar con éxito el tránsito de la Educación Infantil a la

Educación Primaria. Estas medidas se recogen de forma general en el PCC.

Pretendemos que tomen conciencia de los aprendizajes que han efectuado a lo largo del año

lectivo, para que adquieran confianza en sus propias posibilidades y las proyecten hacia la

nueva etapa que inician el curso siguiente: la Educación Primaria.

Para facilitar dicho tránsito se ha diseñado la unidad final “Rumbo a Primaria” en la que se

incluyen variadas actividades, como, por ejemplo, visitar los espacios que ocupan las futuras

aulas, compartir actividades con sus compañeros de Primero, familiarizarse con materiales y

libros que utilizarán, con su nueva maestra y organizar actividades comunes para celebrar la

fiesta de fin de curso y la fiesta de despedida. Se hará hincapié en lo positivo del cambio.

4.8. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE P.I.P:

a) RESUMEN DE PUNTOS CLAVE EN LA METODOLOGÍA:

- Se realizan cuatro sesiones sistemáticas a la semana.

- El contenido a tratar en las sesiones de valencià, no debe estar relacionado con el tema que

se esté tratando en castellano para evitar que los alumnos traduzcan.

54
- Cada tutor/a desarrolla las actividades de desarrollo del PIP en otra aula del mismo nivel,

con esto se facilita la asociación una persona/una lengua.

b) PRINCIPIOS QUE TENDREMOS EN CUENTA:

- La adquisición del lenguaje se da principalmente en el desarrollo de la interacción entre

adulto y niño en contextos de pautas fijas y predecibles.

- Uso de expresiones no estrictamente verbales (gesto, imagen...) como punto de partida de

posteriores verbalizaciones).

- Uso de la expresión verbal como mecanismo de aprendizaje.

- Hacer necesario el uso del lenguaje, “fer coses parlant”.

c) ACTIVIDADES DE DESARROLLO DEL PIP:

El joc de la sorpresa, taller del conte, cançoner, endevinalles, refranys, poesies..., celebrem les

festes (carnestoltes, nou d’octubre,..), psicomotricitat…

5. EVALUACIÓN.

La referencia legal para la evaluación en nuestra Comunidad es la Orden de 24 de junio 2008,

de la Conselleria de Educación, sobre la evaluación en la etapa de Educación Infantil.

• Proceso de enseñanza
¿QUÉ EVALUAR?
• Proceso de aprendizaje
• Evaluación inicial
¿CÓMO Y CUÁNDO • Evaluación continua
EVALUAR? • Evaluación final
(indicadores evaluación)
• Diario de clase
¿CON QUÉ TÉCNICAS Y • Plantilla observación
RECURSOS? anual
• Producciones alumnos

5.1. ¿QUÉ EVALUAR?

- El proceso de enseñanza. Cuestiones como: la idoneidad de las actividades, de los recursos

utilizados, de la distribución de espacios y tiempos, de los agrupamientos, de las actividades de

refuerzo y ampliación y de la propia intervención del profesorado.

55
- El proceso de aprendizaje. La evaluación pretende señalar el grado en que se han

alcanzado las diferentes capacidades. En esta etapa la evaluación será global (de todas las

capacidades), continua (a lo largo de todo el proceso) y formativa (aporta información para

mejorar el proceso y los resultados).

5.2. ¿CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR?

- Evaluación inicial. Proporciona información de la situación de la que parte el niño/a al llegar

a la escuela, de su nivel real. Además, debe realizarse siempre que se introduzca una nueva

propuesta didáctica para averiguar qué sabe de los contenidos que se van a trabajar.

- Evaluación continua. Debe realizarse a lo largo de todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- Evaluación final. Se realiza una síntesis o evaluación final trimestral. Se informa por escrito a

los padres en cada uno de ellos. También se ha elaborado un Registro Individual de Evaluación

Final del 2º Ciclo, y que constituyen los indicadores de evaluación que sirven para resumir los

logros y aprendizajes alcanzados por los alumnos y alumnas al finalizar el último nivel de la

etapa de Educación Infantil, que se recoge en el ANEXO XI.

5.3. ¿CON QUÉ TÉCNICAS/RECURSOS EVALUAR?

- Diario de clase: recogiendo los aspectos más importantes que aparezcan en el aula.

- Las propias producciones de los alumnos: nos permite a través de la observación, ver como

resuelven las tareas y el resultado final.

- Plantilla de observación anual: fonemas que conoce, progreso en lectoescritura, dominio de

cantidades…

56
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

6.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad se establece como principio fundamental que debe regir toda la

enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación

adecuada a sus características y necesidades, esto es ajustando la intervención educativa a su

individualidad. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas

educativas y a todos los alumnos/as, no una medida a las necesidades de unos pocos.

En la etapa primaria se pone el énfasis en la atención a esta diversidad y en la prevención de

las dificultades de aprendizaje, actuando tan pronto como éstas se detecten (con evaluaciones

diagnóstico con carácter orientador).

La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del principio de

inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se

favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social.

La LOE trata asimismo de la compensación de las desigualdades a través de programas

específicos desarrollados en centros docentes o zonas geográficas donde es necesaria una

intervención educativa compensatoria, y a través de becas y ayudas al estudio, para garantizar

el derecho a la educación a aquellos con condiciones socioeconómicas desfavorables.

Dentro de esta diversidad contemplamos a aquellos alumnos con necesidades educativas

específicas de apoyo educativo. La LOE establece en su capítulo I del título II que serán

considerados alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo aquellos que:

a) Requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades

educativas especiales (discapacidad o trastornos graves de conducta).

b) Presentan dificultades específicas de aprendizaje.

c) Poseen altas capacidades intelectuales.

57
d) Se han incorporado de forma tardía al sistema educativo.

e) O por condiciones personales o de historia escolar.

6.2 ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE

APOYO EDUCATIVO.

Se establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificarlas tempranamente.

La atención a este alumnado se iniciará desde el momento en que la necesidad sea

identificada.

Las Administraciones educativas asegurarán los recursos necesarios para que estos

alumnos/as puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales:

profesorado de especialidades correspondientes y profesionales cualificados (logopeda,

profesor de compensatoria, orientador…), así como medios y materiales precisos para su

adecuada atención.

El centro incluirá en su proyecto educativo y proyectos curriculares las medidas de carácter

pedagógico, organizativo y de funcionamiento para la atención de estos alumnos. Además,

este realizará las adaptaciones curriculares precisas para facilitarles la consecución de los

fines establecidos.

A) Alumnado que presenta necesidades educativas especiales:

Su escolarización se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no

discriminación y la igualdad en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará, lo

más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación (gabinete

psicopedagógico) en colaboración con el profesorado que aportará información del alumno/a.

Como medida de atención educativa se llevará a cabo la adaptación curricular si hubiere lugar.

B) Alumnado con altas capacidades intelectuales:

Se ha de dar respuesta educativa adoptando las medidas necesarias para identificar y evaluar

de forma temprana sus necesidades. Se colaborará con los Servicios Psicopedagógicos.

58
Como principios que regulan la práctica docente con estos alumnos/as serían: eliminar

elementos rutinarios, importancia a la creatividad y comunicación, y a los aspectos afectivos.

C) Alumnos con integración tardía en el sistema educativo.

En el aula hay alumnos con necesidades educativas específicas de apoyo educativo por

haberse incorporado de forma tardía al sistema educativo. Son extranjeros y tienen lenguas

maternas distintas a la escolar: una niña rumana y una niña árabe. Las necesidades que

encontramos se refieren a la socialización/integración y problemas de lenguaje.

Una de las mejores estrategias para la integración de estos alumnos es implicarlos en las

mismas tareas que el resto del grupo, con distintos niveles de apoyo y exigencia.

Al ser de nuevo ingreso en este curso, el centro escolar llevará a cabo un Plan de Acogida a

dos niveles (ver ANEXO XII): a nivel de centro y a nivel de aula.

Se llevará a cabo el desarrollo de un plan de apoyo a la lengua que se incluye en el Diseño

Particular del Programa de educación bilingüe que se aplica. El plan lo aplicará la tutora y la

profesora de apoyo en las sesiones programadas para esa aula.

7. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS.

La Educación Infantil es una tarea compartida de familia y maestros/as con el objetivo de

educar a los niños/as. Estas relaciones han de ser cordiales y amistosas para poder llegar a un

acuerdo en cuanto a objetivos, criterios de educación y trato con los niños, con el fin de que

disfruten de su infancia y construyan una personalidad equilibrada.

Dependiendo de la posibilidad y disponibilidad que tengan los familiares para asistir o no a la

escuela, contamos con dos formas de colaboración:

a) PRESENCIAL. Pueden participar de la siguiente manera:

- Entrevistas y reuniones que se llevan a cabo a lo largo del curso.

- Asistencia a clase para colaborar en alguna actividad puntual. Por ejemplo: elaboración de

disfraces en Carnaval o una mamá que ha tenido un bebé.

- Aportación de recursos o material.


59
- Visita de expertos. Por ejemplo: en la unidad didáctica Sabor a chocolate contamos con una

mamá esteticista que nos enseña qué es la chocoterapia.

- Acompañamiento en salidas. Así damos la oportunidad de que ellos también disfruten y

adquieran conocimientos de la experiencia.

- Arreglar algún material de clase. Por ejemplo: coser varias muñecas rotas…

b) NO PRESENCIAL. Las familias pueden colaborar desde casa de la siguiente manera:

- Aportando material acerca de la temática de trabajo.

- Buscando información en casa con sus hijos/as sobre algún tema concreto.

- Los cupones del hogar. Referidos a conocimientos o hábitos que los niños deben ir

adquiriendo a lo largo del curso. Por ejemplo: me visto solo, recojo mi ropa… Una vez que se

vayan consiguiendo, los niños/as los traerán a clase para se registrados y premiados.

8. CONCLUSIÓN.

Por último, y como conclusión, decir que dicha programación didáctica ha sido diseñada para

dar una respuesta educativa de calidad a las necesidades e intereses de los niños/as, tratando

así de que aprendan jugando en un ambiente de afecto, seguridad y confianza, enriqueciendo

sus capacidades y actitudes con la utilización de diferentes recursos y experiencias básicas,

desde un enfoque globalizador y teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje,

maduración y desarrollo de cada uno, y cómo no, contando siempre con la colaboración de las

familias, y así alcanzar el objetivo principal de la Educación Infantil: el desarrollo integral y

armónico del niño/a.

60

Вам также может понравиться