Вы находитесь на странице: 1из 41

2018

Contenido
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo General ................................................................................................................. 4
2.2 Objetivo Específico .............................................................................................................. 4
3 HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 4
4 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 5
4.1 CONCEPTO DE RECUPERACIÓN ........................................................................................... 5
4.2 METODOLOGÍA COMPLETA E ILUSTRATIVA PARA LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS .. 5
4.2.1 FASE PRELIMINAR PARA LA RESTAURACIÓN DE ESPACIO DEGRADADO .................... 6
4.2.2 BASES Y CONCEPTOS DE RESTAURACIÓN ................................................................... 8
4.2.2.1 SUCESIÓN ECOLÓGICA ............................................................................................ 8
4.2.3 PASOS PARA LA RESTAURACIÓN DE UN ECOSISTEMA .............................................. 10
4.2.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL ECOSISTEMA ....................................................................... 10
4.2.3.2 EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA .......................................... 11
4.2.3.3 DEFINICIÓN DE ESCALAS Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN....................................... 12
4.2.3.4 ESTABLECER LAS ESCALAS Y JERARQUÍAS DEL DISTURBIO ................................... 13
4.2.3.5 CONSOLIDACIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ........................................... 13
4.2.3.6 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE REGENERACIÓN ............................................... 14
4.2.3.7 ESTABLECER LOS TENSIONANTES PARA LA RESTAURACIÓN A
DIFERENTE ESCALAS. ............................................................................................................. 14
4.2.3.8 SELECCIÓN DE ESPECIES ADECUADAS PARA LA RESTAURACIÓN. ......................... 16
4.2.3.9 PROPAGAR Y MANEJAR LAS ESPECIES................................................................... 17
4.2.3.10 SELECCIONAR LOS SITIOS .................................................................................. 18
4.2.3.11 DISEÑO DE ACCIONES PARA LA RESTAURACIÓN............................................... 18
4.2.3.12 MONITOREO DEL PROCESO DE RESTAURACIÓN ............................................... 21
4.2.3.13 Consolidar el proceso de restauración .............................................................. 22
4.3 CASOS DE CONTAMINACIÓN DE UN ECOSISTEMA ........................................................... 23
4.3.1 CONTAMINACIÓN POR LLUVIAS ÁCIDAS ................................................................... 23
4.3.1.1 CONTAMINACION DE SUELOS POR LLUVIAS ACIDAS ............................................ 24
4.3.1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LLUVIAS ACIDAS ............................................. 24
4.3.1.3 MEDIDAS PARA CONTRARRESTRAR LAS LLUVIAS ÁCIDAS .................................... 24
4.3.2 CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS .............................................................. 25
4.3.2.1 CONTAMINACIÓN DE AGUAS POR METALES PESADOS ........................................ 25

1
4.3.2.2 CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN AGUAS SUPERFICIALES ............... 26
4.3.2.3 CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN AGUAS SUBTERRANEAS ............. 26
4.3.2.4 TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN ............................................................................... 26
4.3.3 CONTAMINACIÓN POR COMPUESTOS ORGÁNICOS (HIDROCARBUROS) ................. 28
4.3.3.1 CAUSAS .................................................................................................................. 28
4.3.3.2 ACTIVIDADES DE CONTAMINACIÓN ...................................................................... 29
4.3.3.3 TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN ............................................................................... 29
4.3.3.4 Efectos del derrame petrolero en la flora y fauna ................................................ 30
4.3.3.5 TRANSFORMACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN EL MAR................................... 31
4.3.3.6 EFECTO DEL PETRÓLEO EN EL MEDIO MARINO .................................................... 32
4.4 CASOS EN EL PERÚ ............................................................................................................ 33
4.4.1 ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................... 33
4.4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 34
4.4.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 35
4.4.4 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA............................................................................................ 35
4.4.5 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ..................................................................................... 35
4.4.6 FUENTES DE CONTAMINACIÓN ................................................................................. 35
4.4.7 GUIA PARA LA RESTAURACION ECOLÓGICA ............................................................. 35
4.4.7.1 ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA ....................................................................... 35
4.4.7.2 PARTICIPACION CIUDADANA ................................................................................ 35
4.4.7.3 POTENCIAL DE REGENERACIÓN ............................................................................ 36
4.4.7.4 TENSIONES PARA LA RESTAURACIÓN ................................................................... 36
4.4.7.5 SELECCIÓN DE ESPECIES ADECUADAS PARA LA RESTAURACIÓN .......................... 36
4.4.7.6 SELECCIÓN DEL AREA A RESTAURAR ..................................................................... 37
4.4.7.7 DISEÑO DE ACCIONES PARA LA RESTAURACIÓN................................................... 37
4.4.7.8 PROPUESTAS ADICIONALES PARA LA RESTAURACIÓN.......................................... 37
4.4.8 RESULTADOS ............................................................................................................. 37
4.4.8.1 RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE MONITOREO ............................................... 37
4.4.9 DISCUSIONES ............................................................................................................. 38
5 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 39
6 COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS ................................................................................................ 39
7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 39

2
Tabla 1 Ciclo de indagación - Fase preliminar para la restauración de espacios degradados ............ 6
Tabla 2 Efectos de las especies pioneras ............................................................................................ 9
Tabla 3 Condiciones del ecosistema ................................................................................................. 11
Tabla 4 Factores bióticos y abióticos ................................................................................................ 15
Tabla 5 Ejemplo de factor biótico, abiótico y social .......................................................................... 15
Tabla 6 Atributos para la selección de plantas.................................................................................. 16
Tabla 7 Propagación y manejo de especies ...................................................................................... 17
Tabla 8 los principales tipos de tratamientos de recuperación de suelos ........................................ 30
Tabla 9 Resultados de los análisis de agua........................................................................................ 38
Tabla 10 Resultados de los análisis de suelo ..................................................................................... 38
Tabla 11 Resultados de monitoreo de suelos ................................................................................... 38

Ilustración 1 Sucesión ecológica.......................................................................................................... 8


Ilustración 2 Degradación del ecosistema ........................................................................................ 10
Ilustración 3 Replantación de plantas útiles ..................................................................................... 14
Ilustración 4 Mapa De Ubicación – Relave De Tamboraque ............................................................. 34
Ilustración 5 Plantas endémicas de la zona....................................................................................... 36

3
1 INTRODUCCIÓN

La restauración de un espacio degradado consiste en reducir, mitigar e incluso revertir los daños
producidos en el medio físico para recuperar la estructura, biodiversidad y dinámica del ecosistema
original. Por lo tanto, se deben introducir una serie de medidas correctoras para restituir las
condiciones originales y corregir los impactos ambientales ocasionados por las distintas actividades
desarrolladas en el espacio natural.
Una buena gestión integrada en las áreas litorales debe compatibilizar los usos humanos preservando
los valores ambientales del medio mediante la utilización de las herramientas adecuadas de acción.
En el presente trabajo se va describir una metodología completa e ilustrativa para la recuperación de
ecosistemas, cumpliendo con la política establecida para su eficiencia, del mismo modo se tomará en
cuenta casos comunes y perjudiciales que se presentan en un ecosistema para su degradación,
pautando los consecuencias y medidas de control y mejora que se deben de realizar en
acontecimientos naturales desfavorables para un ecosistema.
Por último, se dará a detallar un caso en el Perú, específicamente en el distrito de san mateo, provincia
de Huarochirí, departamento de lima, donde se enfocará en el sector minero, describiendo las causas
y consecuencias de emergen dicha actividad, del mismo modo se aplicará la metodología de
recuperación de ecosistema que se investigó.

2 OBJETIVO

2.1 Objetivo General


 Identificar y describir un método de recuperación de espacios degradados y la forma de
monitoreo para la evaluación de su eficiencia, aplicado en un caso del Perú.

2.2 Objetivo Específico


 Describir una metodología completa e ilustrativa para la recuperación de ecosistema.
 Identificar los casos comunes de contaminación en un ecosistema, con sus causas,
consecuencias y medidas de restauración.
 Identificar un caso en el Perú de espacio degradado, y describir la metodología para la
recuperación.
 Identificar los monitores específicos de cada actividad de recuperación para la evaluación
de su eficiencia.

3 HIPÓTESIS

- ¿Los espacios degradados podrán ser recuperados al 80 %?

4
4 MARCO TEÓRICO

4.1 CONCEPTO DE RECUPERACIÓN


Proceso por el que un espacio que se considera degradado pasa a otra situación (imagen objetivo) en
que el espacio ha dejado de estar degradado porque se le ha acondicionado para cumplir una función
adecuadamente gestionada o se le ha dotado de características aceptables en las circunstancias
específicas del lugar.

4.2 METODOLOGÍA COMPLETA E ILUSTRATIVA PARA LA RECUPERACIÓN DE


ECOSISTEMAS
Es una actividad que se realiza activamente y que busca iniciar o acelerar la recuperación de un
ecosistema degradado.
Los ecosistemas que requieren restauración son aquellos que han sido degradados, dañados o
transformados a otros tipos de ecosistemas, o cuando éstos han sido totalmente destruidos. Muchas
actividades humanas tienen impacto negativo sobre los ecosistemas, como por ejemplo la
construcción de infraestructura como caminos, antenas o ductos, la operación de industrias como la
minera, ganadera o forestal. Todas ellas son comunes y las pueden ver cerca de sus propias casas o
escuelas. La restauración puede ser necesaria también luego de perturbaciones o catástrofes
naturales, como erupciones volcánicas, maremotos, caída masiva de árboles por efecto del viento,
derrumbes, inundaciones o tormentas, entre muchas otras.
Un ecosistema puede verse afectado por un evento que ocurre solo una vez, pero que lo cambia
significativamente, como por ejemplo el derrame de petróleo, o un incendio. O puede resultar destruido
por eventos que ocurren más de una vez, o incluso ser continuos en el tiempo, como es el caso del
pastoreo no regulado de ganado, o si se descargan contaminantes a las aguas de un río de manera
permanente. A su vez, la degradación de un ecosistema puede tener una única causa (tal como un
incendio o tala) o múltiples causas, si varias causas diferentes actúan al mismo tiempo o en forma
sucesiva.
La restauración ecológica es necesaria en los casos en que el ecosistema no es capaz de recuperarse
naturalmente, y su meta u objetivo final es “llevar” el ecosistema dañado a un estado lo más parecido
posible a lo que se encontraba antes de que ocurriera la alteración. Frente a esto, lo primero que
necesitamos entonces es conocer las condiciones históricas del ecosistema (o sea, las condiciones
anteriores a la perturbación), pues esto nos entregará un punto de referencia (o una meta) que guiará
el diseño de la restauración.
La restauración ecológica tiene varios objetivos fundamentales, incluyendo: detener las causas que
originaron la degradación, recuperar la vegetación nativa de los ecosistemas, facilitar el proceso de
sucesión ecológica - estimulando la regeneración natural y promover acciones de auto-recuperación
que permitan al ecosistema sostener su recuperación en el tiempo.

5
Una de las causas importantes de perturbación en ecosistemas naturales es la construcción de
caminos, especialmente en áreas de protección, como parques nacionales o reservas. Los caminos
son necesarios, sin embargo, para poder acceder a estas zonas y realizar tareas de investigación,
educación o manejo de esas áreas. Al mismo tiempo, los caminos permiten el acceso de turistas,
permitiéndoles admirar paisajes y biodiversidad de valor y belleza.
La construcción de caminos se asocia fuertemente a procesos erosivos, debido a la necesaria
remoción de la vegetación y la sobreexposición de los suelos por las aberturas realizadas en el terreno
(taludes), por la extracción de material en amplias.
Extensiones (empréstitos o canteras), además de la construcción de infraestructura necesaria para
desviar cursos de agua, y drenar agua de lluvia (alcantarillas, cunetas y contrafosos). Estas
problemáticas asociadas a la degradación del paisaje pueden ser minimizadas y controladas por
sencillas medidas de recuperación y restauración ecológica, las cuales se hacen fundamentales
cuando el paisaje es de alta belleza escénica.

4.2.1 FASE PRELIMINAR PARA LA RESTAURACIÓN DE ESPACIO DEGRADADO


La restauración ecológica es una disciplina de las ciencias, por lo que para ponerla en práctica lo que
debemos hacer es realizar nuestras propias investigaciones. Una forma muy sencilla y práctica de
aplicar el método científico, e igualmente riguroso y objetivo.
El ciclo de indagación es un proceso de tres pasos:

Tabla 1 Ciclo de indagación - Fase preliminar para la restauración de espacios degradados

CICLO DE INDAGACIÓN
PREGUNTA Observaciones + marco conceptual +
curiosidad)

ACCIÓN Diseñamos (planeamos) cómo se


responderá la pregunta.
La respondemos: recolectamos la
información según el diseño.
Resumimos, analizamos y presentamos los
resultados.

REFLEXIÓN ¿Qué encontramos? (Conclusiones)


¿Por qué podría haber pasado así?
¿Posibles causas? El diseño, ¿Nos permitió
ver lo que estábamos buscando? ¿Cómo
podríamos mejorarlo?
Y ¿Los ámbitos más amplios?

6
Fuente: EXPLORA-CONICYT
PREGUNTA
Toda indagación se inicia con una pregunta que nace de nuestra curiosidad o inquietud sobre las
observaciones que hemos hecho y realizamos constantemente de nuestro entorno, y de la información
o conocimientos que hemos adquirido anteriormente.
Se debe contar con cuatro características que deben tener las preguntas para poder iniciar una
indagación:
Sencilla: la pregunta debe evitar el lenguaje muy complejo. Por lo menos al inicio recomendamos no
usar nombres ni términos científicos, lo que no implica que los podamos aprender e ir incorporando
de a poco a nuestro lenguaje.
Medible: la pregunta debe ser posible de ser contestada a través de nuestra indagación (o sea nuestra
acción) y dentro de un lapso apropiado de tiempo. La mejor manera de verificar si se cumple con esto
es que se debe precisar exactamente qué vamos a observar (o sea medir) y registrarlo.
Comparativa: para ayudar a obtener respuestas, la pregunta que hagamos debe establecer una
comparación entre cosas o situaciones diferentes. La comparación se basa en algo que podría influir
o afectar lo que estamos midiendo.
Entretenida: la pregunta que nos hagamos debe ser entretenida o atractiva para nosotros, es decir
que ella nos motive a investigarla y obtener una respuesta a través de nuestra indagación de primera
mano.
ACCIÓN
Una vez formulada la pregunta que debe cumplir con ser sencilla, medible, comparativa y llamativa,
tenemos que pasar a la acción. En esta etapa, buscamos responder nuestra pregunta investigando y
recolectando la información, debemos seguir tres pasos:
Se debe planear cómo recolectar la información necesaria para responder nuestras preguntas.
Diseñar una forma sobre cómo vamos a contestar nuestra pregunta. Es muy útil diseñar tablas donde
se van a registrar los resultados y observaciones, antes de comenzar a recolectar información.
Se debe ejecutar lo que planificamos y llevar a cabo nuestro plan. En todo momento se debe estar
precavido si ocurren sucesos novedosos o imprevistos. Si eso pasa, no significa que nuestro plan haya
fallado, sino que podríamos estar descubriendo cosas nuevas. Por eso, se debe anotar todos los
resultados.
Por último, se debe resumir y analizar la información que se recolecto en forma de gráficos, tablas,
dibujos o textos. Esto nos ayudará a presentar los resultados de la mejor manera posible, facilitando
su comunicación a nuestros compañeros miembros del equipo.
REFLEXIÓN

7
Se debe pensar cómo los hallazgos y los resultados de nuestro experimento se relacionan con la
pregunta que hicimos al principio. La reflexión, también nos lleva a imaginar sobre lo que podría estar
ocurriendo a otras escalas. En la etapa de la reflexión también podemos buscar ideas e información
de otras fuentes (por ejemplo, en libros, revistas, internet, entrevistas) para apoyar (o no) nuestras
observaciones y las posibles explicaciones que pensamos.

4.2.2 BASES Y CONCEPTOS DE RESTAURACIÓN


Los ecosistemas están siempre expuestos a perturbaciones de origen humano o natural. Los
ecosistemas contienen diferentes tipos de comunidades. Al cabo de varios años de cambios en la
composición de especies, la comunidad idealmente podría volver a su condición de diversidad y
estructura original. Luego de una perturbación este reemplazo de una especie por otra en una
comunidad que habita un sitio y que ocurre a través del tiempo se denomina sucesión ecológica, y
corresponde a una forma de restauración natural que ocurre con frecuencia en los ecosistemas.
4.2.2.1 SUCESIÓN ECOLÓGICA
Para iniciar la sucesión ecológica es necesario que el área que fue perturbada pueda ser colonizada
por especies de plantas, hongos, musgos, líquenes o helechos que estén en áreas vecinas no
perturbada. Estas especies pueden llegar a estas zonas perturbadas en forma de semillas o esporas,
a través del proceso de dispersión (provenientes de otras partes), o pueden estar presentes en el
suelo del área (lo que se llama un banco de semillas). Como veremos más adelante, en las plantas
vasculares la dispersión de semillas puede ocurrir con la ayuda del viento (anemocoría), la ayuda del
agua (hidrocoría), o la ayuda de animales, como aves o zorros (zoocoría). A los primeros individuos
(o especies) que se establecen en los sitios perturbados se les llama colonizadores o pioneros, y su
característica más importante es que pueden sobrevivir aprovechando las condiciones estresantes del
área degradada, como suelos con pocos nutrientes, con escasa humedad y alta exposición a la luz.
Ilustración 1 Sucesión ecológica

Fuente: EUROPA PRESS

8
A medida que las especies pioneras se establecen en el sitio, su presencia y funcionamiento modifican
las condiciones iniciales del sitio perturbado favoreciendo el establecimiento de otras especies que no
toleran condiciones estresantes, las que se llaman especies sucesionales tardías, porque llegan más
tarde al sitio. Las especies pioneras producen efectos diversos, los que se resumen como: facilitación,
inhibición y tolerancia.
Tabla 2 Efectos de las especies pioneras

EFECTOS DESCRIPCIÓN
FACILITACIÓN Las especies pioneras crean condiciones favorables, como
sombra o aportan nutrientes al área, lo que favorece el
establecimiento de las especies sucesionales tardías.
INHIBICIÓN Las especies pioneras pueden acidificar el suelo o generar
sombra en la competencia por alcanzar la luz, generando
condiciones que impiden el establecimiento de nuevas
especies
TOLERANCIA Se refiere a especies que aparecen más tarde en la sucesión
y que son capaces de ocupar el sitio independiente de la
presencia de las pioneras.
Fuente: EXPLORA-CONICYT
Con el paso del tiempo, la sucesión ecológica progresa desde el estado pionero iniciado luego de la
degradación del área, hacia estados más avanzados que son más semejantes a la comunidad vegetal
original. Algunos de los cambios más evidentes que ocurren durante el proceso de sucesión, es el
aumento de la biomasa vegetal (hay más vegetación en la zona), el incremento de la diversidad de
especies (hay más variedad en la zona), y una mayor complejidad estructural del sistema ecológico
(al mismo tiempo se encuentran pastos, arbustos, árboles en la zona).
Todos los ecosistemas tienen por tanto una capacidad intrínseca de recuperarse de perturbaciones
naturales o de origen humano. Mientras más grave o generalizado es el daño que se produce en el
ecosistema, o mayor su degradación o su fragmentación, es más difícil (o puede tomar un largo
tiempo) para que el ecosistema pueda recuperarse a través de la sucesión natural. Cuando este es el
caso, es necesario intervenir los ecosistemas mediante manipulaciones del paisaje, o plantación de
especies nativas del lugar y dar inicio a un proceso de restauración ecológica, lo que nos puede ayudar
no sólo para dar inicio, sino también para acelerar el proceso de sucesión.
También es importante saber que los costos monetarios y el esfuerzo humano necesarios para la
restauración de los ecosistemas perturbados aumentan a medida que la degradación o pérdida del
ecosistema nativo es mayor. En un esquema (o modelo conceptual) se puede entender los estados y
transiciones por los que pueden pasar los ecosistemas y las comunidades, que nos puede ayudar a
identificar los tipos de intervenciones que pueden ser requeridas para restaurar ecosistemas
degradados a distintos niveles. En este esquema la degradación del ecosistema aumenta hacia la

9
izquierda, y el valor para la conservación aumenta hacia arriba. (Fiorella Repetto-Giavelli, Wara
Marcelo & Ernesto Teneb, 2012)
Ilustración 2 Degradación del ecosistema

Fuente: Fiorella Repetto-Giavelli


En el esquema se aprecia que el grado de degradación es mayor en bosques cortados y manejados
en comparación a bosques antiguos (llamados sucesionales). También la degradación del ecosistema
es mayor en praderas ganaderas o cultivos, en comparación a bosques manejados. Al mismo tiempo
la recuperación de terrenos agrícolas o ganaderos es más costosa que la recuperación de bosques
manejados. Y finalmente, podemos ver en este esquema que el valor del sistema ecológico para la
conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos que la biodiversidad presta
aumenta de abajo hacia arriba.

4.2.3 PASOS PARA LA RESTAURACIÓN DE UN ECOSISTEMA


4.2.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL ECOSISTEMA
El ecosistema de referencia sirve de modelo para planear un proyecto de restauración y más adelante,
para su evaluación. No siempre es fácil identificar este referente, pero la reconstrucción con base en
la información de diferentes fuentes, puede dar mayor certeza de las condiciones anteriores a los
disturbios. A continuación, se presentan recomendaciones para establecer el ecosistema de
referencia:

 Revisión de descripciones ecológicas y listas de especies antes de la perturbación.


Algunas de las fuentes que deben ser consultadas son en revistas científicas, Sistemas
de Información Geográfica y Biológica como el Sistema Nacional Ambiental (SINA), Bases
de datos de herbarios nacionales e internacionales.

10
 Revisión de fotografías históricas y recientes, tanto aéreas como terrestres y mapas del
sitio del proyecto antes del daño.
 Ubicación de remanentes del sitio que se va a restaurar que indiquen las condiciones
físicas anteriores y la biota. En los paisajes aún quedan relictos o parches de la vegetación
original, que pueden indicar trayectorias sucesionales posibles del ecosistema original y
que tienen una muestra importante de las especies sucesionales tempranas y tardías del
ecosistema original.
 Revisión de descripciones ecológicas y listas de especies de ecosistemas similares e
intactos. Con base en la información de especímenes de herbario y faunístico.
 Revisión de versiones históricas e historias orales de personas familiarizadas con el sitio
del proyecto antes del daño. La reconstrucción por tradición oral, cuando es relativamente
reciente, es una gran fuente de información de especies y su distribución.
 Evidencias paleoecológicas y paleohidrológicas; En el caso de la paleohidrología, son
necesarios levantamientos de información primaria, que se pueden complementar con
estudios realizados por INGEOMINAS y estudios geológicos e hidrológicos. (Vargas,
2007)
4.2.3.2 EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA
En este paso se hace una evaluación de las condiciones previas y actuales del ecosistema. En esta
fase se empieza a tener evidencia del problema para poder precisar posteriormente los objetivos de
restauración, donde se debe enfocar en las condiciones del ecosistema, siendo estas paisajísticas,
biótica y abióticas.

Tabla 3 Condiciones del ecosistema

CONDICIÓN DESCRIPCIÓN
CONDICIONES DEL PAISAJE Ubicación de relictos o parches del ecosistema
original. Número de parches, tamaño, forma,
conectividad. En el caso de los ecosistemas
acuáticos, es importante definir los
componentes determinantes del flujo de agua,
así como sus entradas y salidas, para
determinar el estado hidráulico del ecosistema y
su conectividad.
CONDICIONES BIÓTICAS Tipos de comunidades, composición de
especies, dinámica de la vegetación (tipos de
sucesiones ecológicas: herbáceas, epífitas,
arbustivas, arbóreas, estratificación). Ubicación
de poblaciones de especies sucesionales
tempranas y tardías.

11
CONDICIONES ABIÓTICAS Topografía, hidrodinámica, hidrología y
geomorfología: Flujo de agua superficial,
hidrodinámica estacional, hidroperiodo, cambios
en niveles freáticos, acumulación de
sedimentos, tipos de pendientes, batimetría y
grado de inclinación de las orillas. Sedimentos
(caracterización, tiempo y velocidad de depósito,
cantidad).
Clima regional: distribución de las
precipitaciones, duración de la estación seca,
fluctuaciones diarias de las temperaturas,
frecuencia de heladas.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia
4.2.3.3 DEFINICIÓN DE ESCALAS Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Los proyectos de restauración ecológica abarcan diferentes niveles de organización, desde
poblaciones de especies y comunidades hasta ecosistemas o paisajes. En cada nivel se definen
objetivos de trabajo diferentes y consecuentemente los procesos críticos que se deben tener en cuenta
para la restauración, cambian según la escala y el nivel de análisis. Para definir los objetivos de un
proyecto de restauración es necesario primero precisar escalas y su relación con los niveles de
organización.
Escala local y nivel de especie: Esta aproximación pretende la recuperación de poblaciones de una
especie en particular, tratando principalmente de recrear el hábitat de dicha especie; a ventaja de esta
aproximación es que posee un objetivo muy claro, que es el rescate mismo de la especie. Las especies
clave deben ser prioridad, pues de ellas depende la persistencia de una gran cantidad de organismos.
En algunos proyectos es necesario iniciar proyectos a una escala de parcela, principalmente en el
caso de las plantas.
Escala local y Nivel de comunidad: La restauración a nivel de comunidades hace énfasis en el
restablecimiento de la comunidad original, especialmente con fines de preservación de comunidades
raras o en peligro de extinción, o la restauración de trayectorias sucesionales de especies pioneras.

12
Cuando es necesario hacer experimentos haciendo combinación de especies es necesario trabajar a
escala de parcela con diseños de tratamientos.
Escala Regional o Nivel ecosistémico: la escala a la cual se recomienda establecer los objetivos
para la restauración es la escala regional a nivel de ecosistema, en este caso el objetivo de la
restauración es principalmente la recuperación de algunas funciones del ecosistema. Esta visión
implica que lo que se debe retornar a su estado predisturbio, son las condiciones ecológicas que
garantizan la recuperación de la composición, estructura y función del ecosistema, integrando los
procesos a gran escala con los de pequeña escala
Escala de Paisaje: La restauración a escala de paisaje implica la búsqueda de la reintegración de
ecosistemas fragmentados y paisajes, más que el enfoque sobre un único ecosistema. De hecho, aún
si el objetivo de la restauración es planteado a escala ecosistémica, se requiere una visión del proceso
a una escala de paisaje, puesto que las funciones ecosistémicas están relacionadas con flujos de
organismos, materia y energía entre las diferentes unidades del paisaje.

4.2.3.4 ESTABLECER LAS ESCALAS Y JERARQUÍAS DEL DISTURBIO


Todos los ecosistemas están sujetos a un régimen de disturbios naturales y antrópicos, la combinación
de éstos establece una dinámica espacial y temporal en los paisajes.
Los principales disturbios naturales son: deslizamientos, vulcanismo, tormentas, lluvias y vientos
fuertes, inundaciones, heladas, cambio climático (fenómeno del Niño), fuego, sequía y procesos
erosivos, disturbios producidos por animales y fuegos naturales.
Los disturbios antrópicos se relacionan con ganadería y agricultura, minería, deforestación, quemas,
la construcción de obras civiles (embalses, oleoductos y carreteras), explotación de especies, siembra
de especies forestales exóticas e invasiones biológicas.
4.2.3.5 CONSOLIDACIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Es muy importante que la gente participe activamente, desde su formulación en los proyectos de
restauración, lo cual puede garantizar su continuidad y consolidación.es de vital importancia explorar
la aceptabilidad que tendría el eventual programa de restauración, en función del entorno
socioeconómico que prevalezca en el área, con especial atención a las aspiraciones propias de las
comunidades humanas locales, en términos del futuro que desean. En este contexto es necesaria la
búsqueda de actividades económicas alternativas, como el desarrollo de especies vegetales
promisorias, viveros comunitarios con el fin de incentivar el aprovechamiento de recursos naturales
propios de la región que contribuyan a valorar la biodiversidad existente y a garantizar a largo plazo la
continuidad del proyecto.
Los conocimientos que tienen las poblaciones humanas locales sobre su región, su historia de uso, la
ubicación de las especies y en algunos casos su propagación, son conocimientos de gran importancia
en el éxito de los proyectos. De esta forma la educación ambiental se vuelve más práctica y se puede
consolidar a corto y largo plazo una educación ambiental para la restauración ecológica de la región.

13
Es necesario lograr que las comunidades locales se apropien de las labores de restauración para
garantizar la continuidad del proceso, para lo cual es muy importante la capacitación para el
establecimiento y manejo de viveros, así como del diseño y selección de plantas útiles para la
restauración ecológica. (Grupo de Restauración Ecológica GREUNAL, 2012)
Ilustración 3 Replantación de plantas útiles

Fuente: Fundación diagrama


4.2.3.6 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE REGENERACIÓN
La evaluación del potencial de regeneración se refiere a la disponibilidad de especies en la región, su
ubicación, abundancia y su etapa sucesional. El potencial de regeneración se define entonces, como
el conjunto de especies nativas y trayectorias sucesionales que ofrece un paisaje. En esta fase se
tiene una aproximación a las especies pioneras y a las especies de sucesión tardía, a las especies
dominantes, codominantes y raras y sobre todo a las especies que potencialmente pueden ser
utilizadas en experimentos y programas de restauración.
4.2.3.7 ESTABLECER LOS TENSIONANTES PARA LA RESTAURACIÓN A DIFERENTES ESCALAS.
Por tensionantes o barreras a la restauración ecológica se entiende todos aquellos factores que
impiden, limitan o desvían la sucesión natural en áreas alteradas por disturbios naturales y antrópicos.
Los tensionantes para la restauración ecológica pueden clasificarse en dos tipos: ecológicos y
socioeconómicos.
4.2.3.7.1 TENSIONES ECOLÓGICAS
Tensionantes relacionados con la dispersión de las plantas: Son causados generalmente por la
fragmentación y pérdida de hábitats y la extensión de matrices de potreros, cultivos y especies

14
exóticas. Estos tensionantes hacen referencia al destino de los propágulos; causas más comunes de
dispersión son:

Ausencia de propágulos
(principalmente semillas).
Ausencia de animales dispersores
Ausencia de plantas niñeras o plantas
facilitadoras.
Presencia de especies invasoras o
colonizadoras agresivas.

Tensionantes relacionados con el establecimiento de las plantas: La fase de establecimiento


comprende la germinación de las semillas y el crecimiento y sobrevivencia de las plántulas. Pueden
clasificarse en dos grandes grupos relacionados con factores abióticos y bióticos.
Tabla 4 Factores bióticos y abióticos

FACTORES BIÓTICOS FACTORES ABIÓTICOS


Ausencia de micorrizas Ausencia de micro sitios para el establecimiento de las
Hojarasca gruesa que impide el plántulas
establecimiento Restricciones climáticas (sequía, heladas, inundaciones)
Competencia Suelo inadecuado (erosión, compactación,
Presencia de especies invasoras contaminación, ausencia o exceso de nutrientes, pérdida
de materia orgánica)
Fuente: EXPLORA-CONICYT
Tensionantes relacionados con la persistencia de las plantas: La fase de persistencia hace
referencia a que una especie una vez establecida pueda crecer y cumplir su ciclo normalmente, sin
ser disminuida su biomasa o que algún factor le cause mortalidad. Ejemplos son:

Tabla 5 Ejemplo de factor biótico, abiótico y social

FACTOR BIÓTICO FACTOR ABIÓTICO FACTOR SOCIAL


Competencia. Restricciones climáticas Pastoreo y agricultura
Plagas. (Sequía, heladas, Fuegos antrópicos
Presencia de inundaciones). Introducción de especies
especies invasoras. Fuegos naturales invasoras
Corte
Fuente: EXPLORA-CONICYT

15
4.2.3.8 SELECCIÓN DE ESPECIES ADECUADAS PARA LA RESTAURACIÓN.
La selección de especies para la restauración es un aspecto muy importante, puesto que el éxito de
los proyectos depende de la capacidad para dicha selección. Del listado de especies y sus trayectorias
sucesionales registrado en el potencial de regeneración, se seleccionan las especies más importantes
bajo una escala de atributos o rasgos que pueden ser útiles en los sitios que se van a restaurar. Por
ejemplo, para áreas en donde hay que recuperar el suelo es muy importante combinar especies
fijadoras de nitrógeno con especies que produzcan gran cantidad de hojarasca. En esta fase es
necesario combinar el conocimiento de la gente y el conocimiento de expertos locales y científicos.
Tabla 6 Atributos para la selección de plantas

ATRIBUTOS PARA LA SELECCIÓN DE PLANTAS


MORFOLÓGICOS REPRODUCTIVOS OTROS
Planta completa Reproducción sexual Nivel poblacional: frecuencia, abundancia y tipo de
Hábito: arbusto, Reproducción vegetativa distribución de la especie (individuos aislados o
árbol, hierba agrupaciones).
Altura
Copa Estrategia de dispersión de Asociación:
Forma de la copa las semillas: Tipo de asociación con otras especies nativas
Cobertura de la Zoocoria, anemocoria y/o y/o exóticas).
copa (diámetro barocoria (tipo de fruto) Presencia de micorrizas.
aproximado)
Densidad de
follaje
Hoja Estrategia de Polinización Tolerancia a la luz.
Área foliar Ornitofilia, entomofilia o Resistencia a Heladas.
específica. anemofilia (tipo de flor) Fijadora de Nitrógeno.
Contenido de Producción de Hojarasca (diaria, semanal,
Materia Seca. mensual).
Cociente peso Defensas anti-herbívoros.
fresco / peso Estado fitopatológico: nivel de ataque.
seco
Tipo de hoja
Banco de semillas Usos tradicionales y/o industriales potenciales:
Banco de plántulas Protección de márgenes hídricas y nacederos;
Banco de retoños control de erosión, recuperación de suelos y
protección de taludes; cerca viva; ornamental;
barrera contra heladas.
Prestación de Servicios Ambientales.

16
4.2.3.9 PROPAGAR Y MANEJAR LAS ESPECIES
Una vez seleccionadas las especies se presenta el problema de la consecución del material, dado que
muchas especies no se consiguen en los viveros locales, o las cantidades no son suficientes para las
necesidades del proyecto. La propagación es la capacidad de las plantas para reproducirse, ya sea
de forma sexual o vegetativa (asexual); la primera de estas se da por medio de las semillas y la
segunda mediante células, tejidos y órganos. Existen tres tipos de propagación vegetativa:
Tabla 7 Propagación y manejo de especies

1.- La propagación por rizomas, BULBOS


estacas, esquejes, bulbos, tubérculos,
estolones y segmentos de órganos
como tallos y hojas.

2.- La propagación por injertos donde INJERTOS


segmentos de una planta se adhieren a
otra receptiva más resistente de
mejores características.

3.- La propagación in vitro, en la cual IN VITRO


células, partes de tejido u órganos son
cultivados en condiciones controladas
de laboratorio

17
4.2.3.10 SELECCIONAR LOS SITIOS
La selección de los sitios a restaurar, o donde se van a realizar experimentos, debe hacerse
cuidadosamente. En este paso ya hay un conocimiento de lo que sucede a diferentes escalas,
principalmente cómo actúa el régimen de disturbios naturales y antrópicos. El conjunto de
recomendaciones para la selección de los sitios hace referencia principalmente a una combinación de
factores abióticos, bióticos y las poblaciones humanas locales.
4.2.3.11 DISEÑO DE ACCIONES PARA LA RESTAURACIÓN
Se plantean cinco conjuntos de acciones dependiendo del tipo de disturbio y sus tensionantes.
1. Basadas en la remoción y control de los tensionantes leves (frecuencia de quemas, sobrepastoreo,
tasa de cosecha, erosión moderada).
2. Basadas en la adición de especies (plantas, animales o microorganismos) o materiales (fertilizantes,
materia orgánica, agua).
3. Basadas en la regulación de la tasa de procesos ecosistémicos, es decir, los flujos entre los
compartimientos (ej: regular la composición y estructura del suelo para sincronizar liberación de
nutrientes y captación vegetal de estos).
4. Basadas en la remoción de los tensionantes severos.
5. Basadas en la regulación de las fuentes de entradas de energía.
A continuación, se explican brevemente algunas de las acciones más comunes en restauración
ecológica:
4.2.3.11.1 Eliminación de disturbios y tensionantes
Erradicación de las matrices de pastos invasores: para facilitar la recolonización por parte de las
especies nativas, es necesario eliminar de las zonas de restauración los pastos que han
colonizado estas áreas por causa del pastoreo y abandono de cultivos. Debido a que la mayoría
de estas especies invasoras son altamente competitivas se requiere de varias acciones como
erradicación manual, competencia con otras especies y tratamientos de sombra para lograr un
control efectivo.
Creación de refugios artificiales para fauna: con la acumulación de troncos, piedras y algo de
vegetación, se pueden formar agrupaciones que pueden servir como albergues temporales o sitios
de paso para la fauna nativa. Mejorar las condiciones abióticas para el desplazamiento de las
especies de fauna, favorece simultáneamente la dispersión zoócora de muchas especies
vegetales.
Controlar los impactos del turismo mal dirigido: es importante que las comunidades locales y
habitantes de la zona, reconozcan y valoren sus recursos naturales, por lo tanto, se espera que
las actividades turísticas puedan continuar de forma organizada. Para esto se requiere el
establecimiento de una brigada ambiental local (entrenada en el manejo de los recursos y atención

18
a los turistas), educación ambiental en escuelas y organizaciones locales, así como el
establecimiento de un centro de información.
Utilización de perchas artificiales para aves: Con esta estrategia se busca aumentar la dispersión
de semillas en potreros. Son estructuras en madera con diferentes arreglos, que permiten la
llegada de aves a la matriz de pastizal, dando lugar a un aumento significativo de la tasa de
deposición de semillas de plantas ornitócoras y la implantación de individuos que no llegan en
condiciones naturales, teniendo consecuencias en la aceleración de la recuperación del bosque,
así como en la acumulación de un banco de semillas del bosque.
4.2.3.11.2 Selección y propagación de especies
Evaluación del banco de semillas: tomar muestras de suelo y hojarasca del sitio a restaurar para
conocer su composición de especies y la distribución espacial de las semillas. Con base en esta
evaluación se podría determinar la capacidad de regeneración natural del ecosistema y la
variación estructural como consecuencia de las perturbaciones. A partir del banco de semillas se
puede obtener material vegetal para ser utilizado en el enriquecimiento de las áreas a restaurar.
Propagación de material vegetal nativo adecuado para el sitio de intervención: a partir del
ecosistema de referencia o de las áreas circundantes en buen estado de conservación se
recolectan semillas y plántulas de las especies de interés, lo cual evitaría los costos que implica
la adquisición de semillas de vivero o individuos juveniles. La reintroducción de ciertas especies
puede incrementar significativamente los niveles de materia orgánica y desencadenar el proceso
de sucesión secundaria en áreas agropecuarias degradadas y abandonadas.
Uso de árboles remanentes: los árboles remanentes desempeñan un papel crítico en la
recuperación de los bosques naturales al aumentar la dispersión de semillas, mejorar las
condiciones microclimáticas e incrementar los nutrientes del suelo. Debe alentarse la retención de
algunos árboles semilleros en áreas intervenidas y la plantación o el mantenimiento de árboles en
tierras agrícolas a fin de mejorar la calidad del hábitat mientras se usa la tierra para la agricultura
y facilitar su recuperación si la tierra es abandonada.
Siembra directa de semillas: hay muchas especies que no forman banco de semillas o que éste
ha sido degradado por algún disturbio, por lo tanto, se puede superar esta barrera a la dispersión,
adicionando propágulos en sitios donde difícilmente pueden llegar las especies por sus propios
mecanismos, más aún cuando han perdido potenciales dispersores animales.
Siembra de plántulas en parcelas de enriquecimiento: posterior a la propagación de las semillas
en condiciones de vivero o invernadero, las plántulas obtenidas se siembran en conjunto con
especies fijadoras de N o que tengan micorrizas para un mejor aprovechamiento de los nutrientes
del suelo.
Montaje de viveros locales: en asociación con las comunidades vecinas de las áreas a restaurar
puede promoverse la propagación de las diferentes especies utilizadas en las acciones de

19
restauración, de forma que se dé continuidad a los procesos en escalas de tiempo mayores e
igualmente pueden ser fuente para desarrollar otras acciones.
4.2.3.11.3 Creación de micrositios y matrices de vegetación
Siembra de especies niñeras facilitadoras: Por facilitación se entiende el efecto positivo de una
especie o cierto tipo de vegetación sobre el crecimiento, supervivencia y desarrollo de otra(s)
especie(s), en comparación con unas condiciones existentes en el ambiente exterior. Se han
desarrollado técnicas para restaurar potreros degradados en los trópicos por medio de la siembra
de plántulas debajo de árboles, matorrales o cultivos niñeros; en estas acciones se propone
también sembrar especies de crecimiento rápido, que forman dosel en poco tiempo y que mejoran
las condiciones del suelo al fijar nitrógeno o asociarse con micorrizas. La siembra de especies
niñeras debe estar acompañada también de un conjunto más diverso de especies cuando no hay
suficiente dispersión de propágulos en el sitio.
Creación de un relieve microtopográfico para generar y aumentar los micrositios: por medio de
pequeños aclareos en zonas donde el suelo está muy compactado, puede modificarse la
estructura por medios mecánicos, creando espacios que puedan ser colonizados por las especies
de la zona, permitiendo el flujo de gases y agua que serán aprovechados por los propágulos que
allí se encuentren. También se facilita la consecución de nutrientes porque la remoción aumenta
la heterogeneidad del suelo.
Siembra de especies arbustivas nativas atrayentes de polinizadores y dispersores: seleccionar
especies nativas que sirvan para atraer diversos animales que actúen como dispersores o
polinizadores de otras especies también, por lo tanto, estas especies deben ser generalistas en
este aspecto.
Ampliación de bordes utilizando bancos de plántulas y retoños: hacer rescate de plántulas y
retoños de los parches de bosque existente y utilizarlos para el avance de los bordes del bosque.
4.2.3.11.4 Recuperación de Suelos
Remoción de la vegetación epigea e hipogea: para facilitar el proceso de establecimiento de las
especies nativas, es necesario remover la vegetación que no es propia del ecosistema para dar
espacio a las nativas. No sólo basta remover las partes aéreas ya que, en el caso específico de
los páramos, muchas plantas, pueden reproducirse clonalmente, por lo cual hay que eliminar
también el sistema radicular hasta donde sea posible, sin remover o alterar mucho el suelo.
Enmiendas para mejorar las condiciones del suelo: En sitios altamente deteriorados se requiere
el enriquecimiento de nutrientes en el suelo, mediante el uso de enmiendas orgánicas y/o
químicas. Los fertilizantes químicos poseen una alta capacidad para suplir nutrientes escasos y
pueden servir para obtener una cobertura vegetal rápidamente. Este tipo de resultados pueden
ser útiles en casos donde es necesario recuperar algunas características ambientales, tales como
cobertura vegetal protectora, estabilidad de suelos, o retención de agua en un corto tiempo, sin
esperar recuperar la composición o estructura del ecosistema.

20
Descompactación mecánica del suelo: en sitios disturbados principalmente por ganadería, ya que
el pisoteo del ganado modifica principalmente las características hidráulicas del suelo, lo cual
afecta el desarrollo del sistema radicular de las especies haciendo que sean más susceptibles de
ser removidas fácilmente.
Trasplante de suelo de zonas sin disturbio en bloques o desmoronado: Con esta estrategia se
busca introducir al ecosistema a restaurar: microfauna del suelo, varias fuentes de propágulos y
enriquecimiento de nutrientes y se aprovecha la capacidad de algunas especies de tener semillas
que se mantienen viables en el suelo, formando bancos de semillas que podrían expresarse
cuando se den las condiciones necesarias.
Combinación de acciones entre remoción de la vegetación superficial, adición de enmiendas y
siembra de especies. Con esto se busca acelerar el proceso sucesional al realizar varios pasos
simultáneamente que logren superar la barrera al establecimiento y reducir la escala de tiempo
para la obtención de resultados.
Restaurar la fertilidad del suelo, dejando que los periodos de descanso entre cultivos sean más
de 5 años. Por medio del análisis de la biomasa microbiana se obtiene un buen estimativo del
grado de disturbio debido a la agricultura.
Empleo de endomicorrizas: Los hongos formadores de micorrizas (HMVA) dependen de la planta
para el suministro de carbono, energía y de un nicho ecológico, a la vez que entregan nutrientes
minerales, especialmente los poco móviles como el fósforo, también estimulan la producción de
sustancias reguladoras de crecimiento, incrementan la tasa fotosintética, promueven ajustes
osmóticos cuando hay sequía, aumentan la fijación de nitrógeno al favorecer a las bacterias
simbióticas asociativas, incrementan la resistencia a plagas y la tolerancia a estrés ambiental,
contribuyen a mejorar la agregación del suelo y son mediadores de muchas de las acciones e
interacciones de la microflora y la microfauna que ocurren en el suelo, alrededor de las raíces.
Luego de un disturbio forestal el inóculo de micorriza puede ser insuficiente, incrementar la
densidad de micorrizas a través de la inoculación es crucial para una regeneración exitosa,
además se pueden reducir los costos de producción, por la disminución de tiempo de permanencia
de las plantas en el vivero. Se pueden variar las especies de HMVA que se emplean, las cuales
pueden ser nativas o comerciales, la composición del inoculo el cual puede ser monoespecífico o
poliespecífico y en cuanto al tipo de inóculo, que puede componerse de esporas aisladas, raicillas
colonizadas por HMVA o suelo con esporas.

4.2.3.12 MONITOREO DEL PROCESO DE RESTAURACIÓN


El monitoreo consiste en el seguimiento y evaluación continuos de los cambios que experimenta el
ecosistema, bajo los diferentes tratamientos de restauración aplicados. Tiene como objetivo final
asegurar el éxito en la restauración ecológica, brindando información necesaria para evaluar y ajustar
las prácticas de restauración, de modo que puedan ser modificadas en cualquier momento; de esta
manera, si los resultados obtenidos en los tratamientos aplicados son negativos o indeseables, dichos

21
tratamientos se modifican o detienen; por el contrario, si se obtienen resultados positivos, estos
tratamientos se continúan, multiplican, y si es posible, se mejoran.
El diseño del programa de monitoreo debe realizarse en el mismo momento en el que se plantean los
objetivos de la restauración y se planean los tratamientos que serán aplicados. De esta manera, un
monitoreo ecológico efectivo se entiende como un proceso que acompaña al proceso de restauración
desde el diagnóstico del estado actual del ecosistema, y continúa durante la implementación de los
tratamientos y el desarrollo de los mismos, terminando en el momento en que se considera que el
ecosistema ha recuperado su integridad ecológica
4.2.3.12.1 Tipos de monitoreo en restauración
Uno de los puntos importantes a tener en cuenta al diseñar el programa de monitoreo, es que existen
dos tipos de monitoreo relevantes en restauración ecológica: el monitoreo de implementación o de
corto plazo y el monitoreo de efectividad o de largo plazo

MONITOREO DE IMPLEMENTACIÓN MONITOREO DE EFECTIVIDAD


Busca evaluar si los tratamientos de Busca determinar si se cumplió con el objetivo
restauración se llevaron a cabo como fueron último de la restauración, mediante análisis
diseñados, cuantificando los cambios que realizados a escalas espacio-temporal más
ocurren en el ecosistema inmediatamente grande. En este monitoreo se evalúa si los
después de los tratamientos. Este principales patrones y procesos ecológicos del
seguimiento de los primeros cambios en el ecosistema se restablecieron. La información
ecosistema en restauración, permite obtenida en este monitoreo, permite además
determinar si la estrategia de manejo redefinir los objetivos de restauración ecológica
implementada está cumpliendo con el y ajustar la estrategia de manejo
objetivo propuesto, lo cual se logra a través
del análisis de la respuesta del sistema
ecológico a escalas espaciales y temporales
pequeñas. Este monitoreo permite ajustar las
acciones de manejo rápidamente, cuando los
resultados de la evaluación indican que los
cambios en el ecosistema están tomando
direcciones indeseadas.

4.2.3.13 Consolidar el proceso de restauración


La consolidación de un proyecto de restauración implica que se han superado todos los tensionantes
del disturbio y que el ecosistema marcha de acuerdo a los objetivos planteados, las labores de
mantenimiento y monitoreo deben indicar que el proceso marcha satisfactoriamente y el ecosistema
empieza a mostrar variables de auto sostenimiento, como el enriquecimiento de especies, la
recuperación de la fauna, el restablecimiento de servicios ambientales relacionados con la calidad del
agua y el suelo.

22
La importancia de consolidar áreas en proceso de restauración se fundamenta en los siguientes
aspectos:
1. Garantizan la permanencia de procesos que se pueden monitorear a largo plazo.
2. Permiten ajustar trayectorias sucesionales del ecosistema que se pretende restaurar, según los
resultados del monitoreo.
3. Consolidan el conocimiento de las especies adecuadas (tasas de crecimiento, acciones
reproductivas).
4. Se ponen a prueba conocimientos en ecología.
5. Facilitan el ensayo de nuevos grupos de especies sucesionales tempranas y tardías, dentro del
potencial total de regeneración del ecosistema.
6. Se recupera adecuadamente la fauna nativa, principalmente su estructura trófica.
7. Son áreas permanentes de investigación, educación y divulgación para la conservación y
restauración de ecosistemas.
8. Generan conocimientos aplicables a otras áreas del mismo ecosistema y a otros tipos de
ecosistemas.
9. Permiten que las comunidades locales (niños y niñas, jóvenes y adultos), tengan una participación
permanente en los programas de restauración.
10. Permiten que los funcionarios locales tengan una actividad en todas las fases de los proyectos de
restauración.
11. Centralizan esfuerzos de instituciones de orden nacional, regional y local y consolidan grupos de
investigación de instituciones académicas.

4.3 CASOS DE CONTAMINACIÓN DE UN ECOSISTEMA


4.3.1 CONTAMINACIÓN POR LLUVIAS ÁCIDAS

La lluvia ácida es causada por las actividades industriales, principalmente por las emisiones de las
centrales térmicas y por las producidas por la combustión de hidrocarburos que llevan S, N y Cl.
También son responsables los procesos de des nitrificación de fertilizantes añadidos a los suelos en
dosis excesivas15, como los procesos naturales similares que se producen en las zonas de
Manglares, arrozales y volcanes.

LLUVIA ÁCIDA PRODUCE DAÑOS EN LOS LAGOS Y ARROYOS.


Sin contaminación ni lluvia acida, la mayoría de los lagos y arroyos tendrían un nivel de pH alrededor
de 6.5.sin embargo, la lluvia acida a hecho que muchos lagos y arroyos tengan nivel de pH bajos,
además el aluminio que se escapa al suelo, a la larga va a dar los lagos y arroyos. Lamentablemente,

23
es un aumento de la acidez y de los niveles de aluminio puede ser mortal para la vida acuática silvestre,
incluido el fitoplancton, las efímeras, las truchas arco iris, las lubinas de boca chica, las ranas, las
salamandras manchadas, los cangrejos de río, y otras criaturas que forman parte de la red alimenticia.
Este problema pude llegar a ser mucho más grave durante las lluvias fuertes o el escurrimiento de la
nieve cuando se derrite en la primavera. Estos tipos de aumento breves se conocen como acidificación
episódica (Olvera, 2011)
4.3.1.1 CONTAMINACION DE SUELOS POR LLUVIAS ACIDAS
Consisten en deposiciones húmedas (agua de lluvia, nieve y niebla) o secas (gases o partículas
sólidas) de la atmósfera constituidas principalmente por SO2 y óxidos de nitrógeno, NOx , que
proceden fundamentalmente de actividades industriales, como las emisiones de centrales térmicas y
las producidas por la combustión de hidrocarburos, la des nitrificación de fertilizantes añadidos en
exceso a los suelos y otros procesos naturales similares que tienen lugar en zonas de manglares,
marjales, arrozales, volcanes, etc. Los óxidos de azufre y nitrógeno así emitidos a la atmósfera
reaccionan con el agua y el oxígeno, dando lugar a soluciones diluidas de ácido sulfúrico y nítrico que
se van depositando sobre los suelos, plantas, árboles, ríos, lagos, etc.
4.3.1.1.1 CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DE SUELOS POR LLUVIAS ACIDAS
Las consecuencias de estas deposiciones se reflejan en un aumento de la acidez de los suelos y las
aguas.
Un incremento de la movilidad de iones y metales pesados.
La solubilizarían y movilización del Al y la materia orgánica.
El descenso de la capacidad de los suelos para neutralizar ácidos. En este sentido, los suelos
presentarán distinta sensibilidad al impacto de las deposiciones ácidas en función de su poder de
amortiguación para contrarrestar la acidez.
4.3.1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LLUVIAS ACIDAS

El término lluvia ácida comprende tanto a la precipitación, depósito, deposición, deposición húmeda
de sustancias ácidas disueltas en el agua lluvia, nieve y granizo, como a la precipitación o deposición
seca, por la cual los aerosoles o compuestos gaseosos ácidos son depositados como cenizas, hollín
o como gases en el suelo, en las hojas de los árboles y en las superficies de los materiales. En realidad,
estas partículas no tienen carácter ácido mientras están en la atmósfera, pero cuando entran en
contacto con la neblina, el rocío o el agua superficial, se convierten en ácidos y tienen efectos similares
a los de la precipitación húmeda

4.3.1.3 MEDIDAS PARA CONTRARRESTRAR LAS LLUVIAS ÁCIDAS

Las centrales eléctricas generan la electricidad que consumimos todos los días; lamentablemente,
estas centrales eléctricas también producen grandes cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de
azufre (contaminantes que causan las lluvias acidas) al quemar combustibles fósiles, especialmente

24
carbón, para producir energía eléctrica. El último congreso en materia medio ambiental aprobó una
ley llamada ley para el aire limpio), la cual dispuso que se debía iniciar el programa para la lluvia acida.
El programa limita o impone un tope actual de nivel de dióxido de azufre que una central eléctrica
puede emitir, y les concede permiso para cubrir sus emisiones de dióxido de azufre. También reduce
las tasas de emisión de óxidos de nitrógeno de las centrales eléctricas.
Otra posibilidad es la ley “lavar” el carbón para quitarle parte del azufre. La central eléctrica también
puede instalar equipos llamados torres de lavado de gases, los cuales eliminan el dióxido de azufre
de los gases que salen de las chimeneas. Debido a que los óxidos de nitrógeno son creados durante
el proceso de combustión de carbón y otros combustibles fósiles, algunas centrales eléctricas están
cambiando la manera de quemar el carbón.

4.3.2 CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS


Tradicionalmente se llama metal pesado a aquel elemento metálico que presenta una densidad
superior a 5 g/cm3, aunque a efectos prácticos en estudios medioambientales se amplía esta definición
a todos aquellos elementos metálicos o metaloides, de mayor o menor densidad, que aparecen
comúnmente asociados a problemas de contaminación. Algunos de ellos son esenciales para los
organismos en pequeñas cantidades, como el Fe, Mn, Zn, B, Co, As, V, Cu, Ni o Mo, y se vuelven
nocivos cuando se presentan en concentraciones elevadas, mientras que otros no desempeñan
ninguna función biológica y resultan altamente tóxicos, como el Cd, Hg o el Pb.
Al hablar de contaminación por metales hay que tener en cuenta que más importante que el contenido
total de un elemento en el suelo es la forma o especie química bajo la que se encuentra, es decir, su
especiación (Mulligan et al., 2001a). Así, la forma resultante de dicha especiación va a influir
decisivamente en su distribución en el suelo, condicionando su solubilidad, su movilidad en el suelo y
las aguas superficiales y subterráneas, su biodisponibilidad y toxicidad y, por tanto, su comportamiento
como contaminante potencial.
La dinámica y disponibilidad de los metales están muy influenciadas por las condiciones fisico-
químicas del suelo en el que se encuentran, como el pH y el potencial rédox, mientras que los
constituyentes orgánicos e inorgánicos del suelo son los que en gran medida condicionan los
mecanismos de retención de metales por adsorción, complejación y precipitación fundamentalmente.
Además, las plantas y los microorganismos (bacterias y hongos) del suelo también pueden
interaccionar con los metales mediante mecanismos de extracción, estabilización, biosorción,
bioacumulación, biomineralización y biotransformación (Lloyd and Macaskie, 2000).
4.3.2.1 CONTAMINACIÓN DE AGUAS POR METALES PESADOS
Los metales pesados son elementos con elevados pesos atómicos, superiores a 44,956 y una
densidad superior a 5 gr/cm3. Los denominados esenciales como cobalto, cobre, hierro, manganeso,
molibdeno, zinc, vanadio y estroncio, en cantidades excesivas son perjudiciales e incluso letales para
los seres vivos. Los metales pesados no esenciales comúnmente implicados en problemas de
contaminación de las aguas subterráneas son: cromo, cadmio, mercurio, plomo, arsénico y antimonio

25
4.3.2.2 CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN AGUAS SUPERFICIALES

En las aguas superficiales, los metales pesados existen en forma de coloides, partículas, y como fases
disueltas, aunque debido a su baja solubilidad estas últimas suelen presentar concentraciones muy
bajas en forma iónica o complejos organometálicos. En las formas coloidales y partículas aparecen
como hidróxidos, óxidos, silicatos, sulfuros, o adsorbidos en minerales del grupo de las arcillas, sílice
y materia orgánica. La solubilidad de los metales pesados en las aguas superficiales está controlada
por el pH, el tipo de ligantes en los que se encuentran adsorbidos, el estado de oxidación de las fases
minerales y el ambiente redox del sistema.

4.3.2.3 CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN AGUAS SUBTERRANEAS


En las aguas subterráneas, el comportamiento de los metales pesados es función de la composición
del acuífero, la composición de la materia en suspensión y la composición química del agua. De este
modo los acuíferos con mayores niveles de metales adsorbidos serán aquellos constituidos por arenas
finas y limos. Asimismo, los metales pesados tienen una gran afinidad por los ácidos húmicos, arcillas
orgánicas y óxidos cubiertos de materia orgánica.

La química del agua controla la tasa de adsorción/desorción de los metales hacia y desde el acuífero.
La adsorción elimina el metal del agua y lo almacena en el acuífero, mientras que la desorción
devuelve los metales al agua, favoreciendo su movilización. La desorción de los metales suele
producirse debido a los siguientes cambios físico-químicos en el agua:
Aumento de la salinidad. Se produce una competitividad entre los metales y los cationes por rellenar
huecos.
Disminución del potencial redox. Normalmente bajo condiciones deficitarias de oxígeno.
Disminución del pH. Se produce un incremento de la competitividad entre los metales y los iones de
hidrógeno por rellenar huecos, además de producirse una disolución del complejo metal-carbonato,
liberándose los iones del metal en el agua.

4.3.2.4 TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN

PROCESO DE BIORRECUPERACION
Las técnicas de biorrecuperación utilizan microorganismos para reducir, eliminar o inmovilizar
contaminantes. Funcionan transformando o degradando los contaminantes a especies químicas no
peligrosas o con menor peligro, denominándose los procesos “biotransformación” y “biodegradación”
respectivamente.
La biotransformación es cualquier alteración de la estructura atómica o molecular de una especie
química, por parte de microorganismos. La biodegradación consiste en la disgregación de sustancias
orgánicas en moléculas menores o en componentes inorgánicos, denominándose “mineralización” a
la degradación completa de un contaminante orgánico en constituyentes inorgánicos. En condiciones
aerobias los productos finales son CO2, agua y materia celular. En condiciones anaerobias el producto
26
final de la biodegradación es CH4, CO2 y H2. Estos procesos de transformación y degradación son el
resultado del uso por parte de los microorganismos de los contaminantes orgánicos como fuente de
alimentación y energía. (Europapress, s.f.)

El principal problema de los metales pesados es que no pueden ser biodegradados. Sin embargo, los
microorganismos pueden interaccionar con ellos transformándolos. Las principales transformaciones
se deben a cambios en el estado de oxidación. Esto influye de forma drástica en la movilidad del
contaminante, ya que en algunos casos aumenta la solubilidad de los productos de alteración,
favoreciendo así su eliminación del medio, y en otros casos disminuye, produciéndose una
inmovilización del contaminante. La elección entre una u otra transformación dependerá de si se
pretende eliminar la contaminación o si se quiere evitar su llegada hasta sectores de interés, como por
ejemplo pozos de abastecimiento. Además, los microorganismos pueden actuar y biodegradar la
materia orgánica y los compuestos orgánicos (ácidos húmicos principalmente) a los que suelen estar
asociados los metales pesados en los acuíferos, modificando igualmente su movilidad.

Las reacciones responsables de los procesos de biotransformación y biodegradación están


relacionadas con el metabolismo de los microorganismos existentes en el acuífero. Para que dichos
microorganismos puedan crecer y desarrollar sus funciones vitales necesitan un aporte de nutrientes,
básicamente carbono, nitrógeno y fósforo; así como donantes y aceptores de electrones. Estos últimos
son imprescindibles como fuente de energía, ya que la transferencia catalizada de electrones entre
donantes y receptores libera la energía requerida para que se produzcan las reacciones bioquímicas
vitales. Algunos metales pesados pueden actuar como donantes y aceptores de electrones, o dicho
en otras palabras como fuentes de energía, y por ello es posible su biotransformación. Los organismos
que utilizan metales como fuentes principales de energía son los denominados chemolitoautótrofos.

La respiración microbiana es uno de los procesos metabólicos básicos, ya que a través de ella los
microorganismos obtienen la energía necesaria para su desarrollo, por medio de reacciones redox
catalizadas por enzimas específicas. Existen dos tipos básicos de respiración: aerobia, cuando el
receptor final de electrones es O2, y anaerobia, cuando el receptor final de electrones es un compuesto
inorgánico distinto del oxígeno, como nitrato, sulfato y Fe3+.

TÉCNICAS DE BIORRECUPERACIÓN IN SITU

Las técnicas de biorrecuperación consisten básicamente en el aprovechamiento de los procesos


microbianos naturales que se producen en un acuífero o en el suelo, mediante los cuales los
contaminantes son utilizados por los microorganismos como fuente de alimento o de energía para
poder desarrollar sus actividades vitales. La aplicación de tecnología permite favorecer o amplificar la
capacidad natural de los microorganismos para transformar o degradar los contaminantes, mediante
la creación de un ambiente propicio para su desarrollo.

27
El ambiente más favorable para la mayor parte de los microorganismos, entre los que se incluyen
bacterias, hongos y algas es el siguiente:
 temperatura: 15-45C°
 pH entre 5,5 y 8,5
 relación de nutrientes carbono, nitrógeno, fósforo de 120:10:1
 presencia de agentes oxidantes y/o reductores que permitan las reacciones metabólicas
de los microorganismos
Además de estas condiciones, para que la biorrecuperación sea efectiva es necesario que los
microorganismos sean los apropiados para el contaminante y que dichos contaminantes no sean
tóxicos para los microorganismos.

Existen diversas técnicas de biorrecuperación tanto ex situ como in situ. Las técnicas ex situ, han sido
más aplicadas y presentan un grado de desarrollo mayor. No obstante, las técnicas in situ presentan
una serie de ventajas sobre las técnicas ex situ, como un coste menor, ya que no se precisa la
extracción del agua contaminada, y se evita la construcción de plantas de tratamiento, además de no
generar residuos a eliminar en superficie. Como el tratamiento se produce en el propio sistema
contaminado, es efectivo para contaminantes que se encuentran adsorbidos por las fases minerales
del acuífero, y que no pueden ser tratados mediante bombeo.

4.3.3 CONTAMINACIÓN POR COMPUESTOS ORGÁNICOS (HIDROCARBUROS)


La producción y el uso masivos de compuestos orgánicos los hace estar entre los contaminantes más
frecuentes en suelos y aguas. Entre ellos podemos citar los hidrocarburos monoaromáticos,
hidrocarburos policíclicos aromáticos, hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos policlorados, fenoles,
nitroaromáticos, alcoholes, éteres, disolventes clorados, isocianatos, cianuros orgánicos, carbonilos
de metales, etc. La distribución y el comportamiento de los compuestos orgánicos contaminantes en
suelos están gobernados por diferentes factores que incluyen las características del suelo (pH,
contenido en materia orgánica y arcilla, potencial redox, contenido en nutrientes, actividad
microbiológica, etc.), las propiedades específicas de cada compuesto (presión de vapor, solubilidad,
estabilidad química, biodegradabilidad, características de sorción, etc.) y factores ambientales como
la temperatura y la precipitación. Así, estos compuestos pueden sufrir procesos de lavado,
biodegradación, volatilización, fotodescomposición e hidrólisis, inmovilización por adsorción y
formación de enlaces con partículas de arcilla, óxidos, oxihidróxidos, etc., y transferencia a organismos
(Jones et al., 1996).
4.3.3.1 CAUSAS
La contaminación por hidrocarburos se produce de forma frecuente y los principales orígenes de
aparición de hidrocarburos en el suelo-subsuelo son por orden de importancia (Web Gencat):

 Fuga de depósitos
 Vertidos accidentales
 Enterramiento de residuos que contienen hidrocarburos

28
 Lavado de aglutinantes de caminos asfaltados
 Riegos de caminos de tierra con aceites residuales para evitar el polvo.

4.3.3.2 ACTIVIDADES DE CONTAMINACIÓN


 Gasolineras y talleres automotrices (benceno, otros hidrocarburos aromáticos,
fenoles e hidrocarburos halogenados).
 Depósito final de residuos sólidos (amonio, salinidad, hidrocarburos halogenados y
metales pesados).
 Industrias metalúrgicas (tricloroetileno, tetracloroetileno, otros hidrocarburos
halogenados, metales pesados, fenoles y cianuro).
 Talleres de pinturas y esmaltes (tetracloroetileno, alcalobenceno y otros
hidrocarburos halogenados) • Industria de la madera (pentaclorofenol y algunos
hidrocarburos aromáticos).
 Tintorerías tricloroetileno y tetracloroetileno).
 Manufactura de pesticidas (fenoles, hidrocarburos halogenados, arsénico y metales
pesados).
 Depósito final de lodos residuales (nitratos, hidrocarburos halogenados, plomo y cinc)
 Curtidurías (cromo, salinidad, hidrocarburos halogenados y fenoles).
 Explotación y extracción de salinidad (hidrocarburos aromáticos).

4.3.3.3 TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN


Según la forma en la que se apliquen las técnicas de recuperación de suelos se habla de tratamientos
in situ, que actúan sobre los contaminantes en el lugar en el que se localizan, y tratamientos ex situ,
que requieren la excavación previa del suelo para su posterior tratamiento, ya sea en el mismo lugar
(tratamiento on-site) o en instalaciones externas que requieren el transporte del suelo contaminado
(tratamiento off-site). Los tratamientos in situ requieren menos manejo, pero por lo general son más
lentos y más difíciles de llevar a la práctica dada la dificultad de poner en contacto íntimo a los agentes
de descontaminación con toda la masa de suelo contaminada. Los tratamientos ex situ suelen ser más
costosos, pero también más rápida.
En función de los objetivos que se quieren alcanzar a la hora de recuperar un suelo contaminado
(Kaifer et al., 2004), se puede distinguir entre:
Técnicas de contención, que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar sobre él, generalmente
mediante la aplicación de barreras físicas en el suelo.
Técnicas de confinamiento, que reducen la movilidad de los contaminantes en el suelo para evitar su
migración actuando directamente sobre las condiciones fisicoquímicas bajo las que se encuentran los
contaminantes.
Técnicas de descontaminación, dirigidas a disminuir la concentración de los contaminantes en el suelo.

29
Tabla 8 los principales tipos de tratamientos de recuperación de suelos

Tipo de tratamiento Tratamiento


DESCONTAMINACIÓN Físico-Químico Extracción
Lavado
Flushing
Electrocinética
Adición de enmiendas
Barreras permeables activas
Biológico Biodegradación asistida
Biotransformación de
metales
Fito recuperación
Bioventing
Landfarming
Biopilas
Térmico Incineración
Desorción térmica
Mixto Extracción multifase
Atenuación natural
Contención Barreras Verticales
Barreras horizontales
Barreras de suelo seco
Sellado Profundo
Barreras Hidráulicas
Confinamiento Estabilización físico –
química
inyección de solidificantes
Vitrificación
Fuente: Propia
4.3.3.4 Efectos del derrame petrolero en la flora y fauna
Efectos del derrame de petróleo sobre la flora y fauna
El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daña los ecosistemas marinos
produciendo uno o varios de los efectos que se mencionan a continuación:
- Muerte de los organismos por asfixia.
- Muerte de los organismos por envenenamiento, sea por absorción, o por contacto.
- Muerte por exposición a los componentes tóxicos del petróleo, solubles en agua.
- Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos.
- Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies, especialmente
avifauna, por absorción de ciertas cantidades sub-letales de petróleo.
- Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina.

30
La formación de una película impermeable sobre el agua en las zonas de derrame afecta rápida y
directamente a la flora y fauna ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos luminosos que
aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.
Las plantas de las orillas que crecen en las arenas o marismas pueden verse afectadas por los derrames,
ya que el follaje se quema en contacto con el crudo, e incluso mueren como el pasto marino
(Phyllospadix).
Las arenas de las playas se afectan físicamente, donde el petróleo allí depositado mata a un sinnúmero
de especies de invertebrados y vertebrados que viven en la arena y que está afecta a las mareas.
También el fondo del mar, donde se produjo el derrame, se ve afectado, pues el crudo, si bien
inicialmente flota, después de algunas horas se hunde alcanzando la zona bentónica. Allí La formación
de una película impermeable sobre el agua en las zonas de derrame afecta rápida y directamente a la
flora y fauna ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos luminosos que aprovecha el
fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.
Allí viven una serie de organismos de todo tipo que son asfixiados por esta capa de crudo que cae desde
la superficie.
Algunos componentes químicos del petróleo pueden interferir con algunas sustancia químicas como las
feromonas que los animales marinos secretan para llevar a cabo procesos vitales y de comunicación.
Estos compuestos químicos les sirven para realizar diferentes procesos como escapar de los animales
de presa, atracción sexual, selección de su hábitat y la viven una serie de organismos de todo tipo que
son asfixiados por esta capa de crudo que cae desde la superficie.
Algunos componentes químicos del petróleo pueden interferir con algunas sustancia químicas como las
feromonas que los animales marinos secretan para llevar a cabo procesos vitales y de comunicación.
Estos compuestos químicos les sirven para realizar diferentes procesos como escapar de los animales
de presa, atracción sexual, selección de su hábitat y la alimentación. (Monografia Plus, s.f.)
4.3.3.5 TRANSFORMACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN EL MAR
Una vez los hidrocarburos han estado derramados al mar (accidentalmente o deliberadamente), sus
características y forma cambian con el tiempo. Estos cambios son tanto físicos, químicos como
biológicos. En conjunto, se conocen como procesos de intemperización. Estos mecanismos son:

1. Evaporación: permite que ciertas sustancias de los hidrocarburos pasen a la atmósfera,


permitiendo la pérdida del 40% de su volumen el primer día según los casos. De todos modos,
la atmósfera del entorno será inflamable.
2. Dispersión: consiste en la fragmentación de la mancha en pequeñas gotas menores. Cuando
son suficientemente pequeñas, permanecen en suspensión y se mezclan con la columna de
agua y favorece que tenga lugar la biodegradación y la sedimentación.
3. Emulsionamiento: consiste en la absorción de agua por el hidrocarburo de manera que
aumenta su volumen entre 3 y 4 veces. Esto impide que se pueda evaporar, no se dispersa
ni se degrada por oxigenación o biodegradación.
4. Disolución: depende de la composición del producto de que se trate, de la temperatura del
agua y de su agitación. Sólo los componentes más volátiles se pueden disolver.
31
5. Oxidación: el efecto de la oxidación puede ser que se forme un compuesto que se degrade
más fácilmente o que lo dificulte aún más.
6. Sedimentación: consiste en el desplazamiento vertical hacia abajo de las partículas de
hidrocarburo. Depende de su densidad (respecto del agua), del tamaño de las partículas y del
estado de agitación del mar.
7. Biodegradación: consiste en la eliminación de hidrocarburos por los seres vivos, como
bacterias y hongos.
4.3.3.6 EFECTO DEL PETRÓLEO EN EL MEDIO MARINO
Los efectos del petróleo sobre la fauna son muy amplios debido a la gran diversidad de organismos
marinos. Los efectos principales sobre la biodiversidad marina son:

1. Contaminación directa: el petróleo se adhiere en las plumas, pelaje y escamas, lo que impide
el aislamiento térmico, los movimientos y otras funciones vitales de los seres vivos. Como
consecuencia, produce la muerte de peces, mamíferos marinos y aves.
2. Alteración de la circulación de gases: la película de petróleo reduce el contenido de oxígeno
del agua, lo que causa la muerte del plancton y peces, que a la vez provoca la muerte de los
organismos que se alimentan de ellos.
3. Afectación de los fondos marinos: cuando el petróleo se deposita en el fondo, mata y
provoca efectos sub letales sobre la fauna y flora bentónicas.
4. Intoxicación: El petróleo envenena la fauna marina, penetrando en su sistema digestivo, su
cobertura cutánea y las mucosas. El resultado es, por un lado, la muerte por asfixia y
trastornos genéticos de peces, moluscos, mamíferos marinos, reptiles y aves; y, por el otro,
la intoxicación de otros organismos como el ser humano, al ingerir animales que los acumulan
en sus tejidos. Por poner un ejemplo, en el caso de las aves marinas, sólo una cuarta parte
de las contaminadas llegan a tierra (vivas o muertas); el resto se hunden en el mar.
5. Aumento de las infecciones: debido a que el petróleo causa una disminución de la
resistencia frente a éstas. Esto se hace especialmente importante en aves ya que al limpiarse
las plumas tragan petróleo, de manera que pueden presentar concentraciones sub letales.
6. Efectos negativos en la fertilidad, reproducción y propagación de la fauna y flora
marina.
7. Alteraciones del comportamiento.
8. Destrucción de las fuentes del alimento.
9. Incorporación de sustancias cancerígenas en las redes tróficas.
10. Efectos sobre la disponibilidad de luz: no hay que olvidar que la mancha de petróleo en la
superficie del mar produce una reducción importante de luz en toda la columna de agua. Esto
produce una reducción o eliminación de la fotosíntesis, proceso indispensable para el
mantenimiento de las redes tróficas pues de ella dependen el crecimiento de los vegetales,
que sirven de alimento para los herbívoros (y así sucesivamente) y genera un aporte de
oxígeno al agua. Además, hemos de tener presente que las comunidades algales son refugio
para muchas larvas y juveniles de peces.

32
11. Afectación de las comunidades marinas: a nivel de comunidad, hay un gradiente de
vulnerabilidad de los derrames de petróleo. De menos a más vulnerabilidad, las comunidades
son: acantilados expuestos, plataformas rocosas expuestas, playas de arena fina, playas de
arena mediana a grande, planas mareales expuestas, playas de arena grande y grava, playas
de grava, costas rocosas protegidas, planas mareales protegidas, marismas y manglares,
fondos submareales de arena y grava, fondos submareales de lodo, fondos batiales y
abisales, fondos infra litorales y circalitoriales y arrecifes coralinos. (Arenas, 2015)

4.4 CASOS EN EL PERÚ

4.4.1 ÁREA DE ESTUDIO


San Mateo de Huanchor está ubicado en el flanco occidental de la cordillera de los Andes, en la región
central y occidental del Perú. Es uno de los 32 distritos que forman parte de la provincia de Huarochirí,
Región Lima, Perú. San Mateo se encuentra en la cuenca media del río Rímac a una altitud que
empieza desde los 3 185 msnm, a 95 km de Lima.
Las coordenadas UTM del distrito están comprendidas en el siguiente cuadrángulo:
punto 1 (352500 E, 8710000 N)
punto 2 (384500 E, 8710000 N)
punto 3 (384500E, 8683000 N)
punto 4 (352500 E, 8683000 N)
San Mateo tiene una extensión de 425,60 km2, donde se encuentran ubicadas cinco comunidades
campesinas: San Miguel de Viso, San Mateo de Huanchor, San José de Párac, San Antonio y
Yuracmayo.

33
Ilustración 4 Mapa De Ubicación – Relave De Tamboraque

Fuente: Google Earth

4.4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Uno de los grandes problemas es causado por la actividad minera realizada en el pasado antes de la
actual legislación ambiental, la cual ha dejado pasivos ambientales que han tenido efectos negativos
en el suelo y agua del distrito, afectando los ecosistemas y a los pobladores del centro poblado, por
contaminantes producidos por la explotación minera y los desechos que esta produce; es importante
conocer la distribución y circulación de los contaminantes en los diferentes factores ambientales.
Varios estudios muestran que la principal causa de contaminación de la Cuenca Rímac, son los
efluentes de aguas de la mina, diseño y/o operación deficiente de las canchas de relaves, abandono
no técnico de las canchas de relaves saturadas y erosión de las canchas de relaves antiguas. Estos
relaves mineros son desechos tóxicos que están compuestos en mayor porcentaje por metales
pesados como plomo, arsénico, mercurio, cadmio entre otros, y depositados en zonas cercanas a
asentamientos humanos causando daños a la salud de los pobladores.
La exposición a metales pesados es la causa de la degradación y muerte de la vegetación, ríos,
animales y daño directo al hombre. La peligrosidad de éstos es mayor al no ser química y
biológicamente degradables porque una vez emitidos pueden permanecer en el ambiente durante
cientos de años.

34
4.4.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el grado de contaminación del ecosistema en el centro poblado de San Mateo de Huanchor
por los pasivos ambientales minero metalúrgicos y sus alternativas de restauración?

4.4.4 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


El distrito de San Mateo de Huanchor tiene una trayectoria histórica minera, donde se ha realizado
explotación y se han cometido una serie de impactos ambientales negativos que fueron ocasionados
antes de la actual legislación ambiental vigente para el sector minero, todos estos pasivos ambientales
vienen degradando la calidad del agua, suelo y aire, es importante tener información completa que
muestre el grado de contaminación existente.
Mediante el presente se podrá conocer la calidad del suelo de la ciudad de San Mateo de Huanchor,
analizando el nivel de arsénico y cadmio presentes en el suelo y agua y como estos elementos se han
movilizado en los diferentes componentes ambientales, afectando la calidad de los ecosistemas y sus
alternativas de restauración.

4.4.5 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


Las canchas de relaves están muy cerca del cauce de los ríos y están expuestas a la acción eólica y
a las lluvias, las cuales se encargan de destruirlas y erosionarlas contribuyendo a agravar el problema
de contaminación y el relave llega al río por deslizamientos, por filtraciones o por el arrastre del relave
debido al aumento del caudal de los ríos durante la temporada de lluvia.

4.4.6 FUENTES DE CONTAMINACIÓN

1. Drenajes de mina.
2. Lixiviados de relaves y roca de desmonte.
3. Mineralizaciones de sulfatos expuestas.
4. Liberación de sedimentos al sistema del río.
5. Filtraciones, derrames de hidrocarburos y otros materiales peligrosos.
6. Vertimiento de desagües no tratados.

4.4.7 GUIA PARA LA RESTAURACION ECOLÓGICA


4.4.7.1 ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA

El ecosistema en la zona de estudio existe la presencia de pastoreo de vacunos, ovinos, alpacas y


agricultura temporal (trigo, cebada, habas, alfalfa y papa) en las partes altas del área de estudio; hay
presencia de recursos hídricos (rìo Aruri y el rìo Rimac) que permiten la actividad de agricultura,
presencia de vegetación silvestre como los eucaliptos, retama, diente de león; presencia de relaves
mineros y suelos degradados que están cubiertos con geomenbranas.
4.4.7.2 PARTICIPACION CIUDADANA

35
La población de San Mateo está preocupada por el medio ambiente por lo que ellos demandan hace
años la restauración de la zona afectada por el relave a fin de solucionar los efectos negativos en la
salud de la comunidad por presencia de los metales y el desarrollo de las actividades económicas que
ellos desarrollan, también están tienen intereses de trabajo en la minería puesto que forma parte de
las actividades económicas que se desarrollan en el pueblo.
4.4.7.3 POTENCIAL DE REGENERACIÓN
El distrito de San Mateo se tiene variedades de plantas medicinales y agrícolas, es por eso que para
recuperación se pretende utilizar las plantas endémicas de la zona, ente algunas plantas se tiene:
Ilustración 5 Plantas endémicas de la zona

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN


Asteraceae Ageratina Azangaroensis Warmi Warmi
Ambrosia Arborescens Altamisa, Marco
Baccharis Latifolia Chilca
Lepidophyllum quadrangulare Tola, Taya
Bidens Andicola Amor Seco
Taraxacum Officinale Diente de León
Tajetes Sp. Chincho
Brassicaceae Brassica Sp. Jitga o Nabo Silvestre
Chenopodiaceae Chenopodium Murale Flor de Gallinazo
Fabaceae Spartium Junceum Retama
Myrtaceae Eucaliptus Globulus Eucalipto
Scrophulariaceae Calceolaria Sp. Zapatito del Diablo
Papilionoideae Trifolium Incarnatum Trébol
Plantaginaceae Plantago Sp. Llantén
Poaceae Stipa Ichu Ichu
Umbelifera Conium Maculatum Cicuta
Verbenaceae Verbena Officinalis Verbena
Fuente: Plan de Cierre del depósito de Relaves de Mayoc, SVS Ingenieros S.A. Abril, 2005.

4.4.7.4 TENSIONES PARA LA RESTAURACIÓN


El principal factor que impide la restauración eco sistémica del lugar es debido a que el relave presenta
alteración en propiedades físicas y químicas de un suelo natural, medio al cual las plantas se tienen
que adaptar para desarrollarse en el ambiente.

4.4.7.5 SELECCIÓN DE ESPECIES ADECUADAS PARA LA RESTAURACIÓN


Las plantas que serán utilizadas para la restauración de las canchas de relave son:
4.4.7.5.1 Llantén
De la especie Plantago major es conocida por diferentes nombres, Llantén mayor o Llantai. No hay
clara diferenciación entre los llamados llantén macho y hembra. Hierba perenne de hasta 40 cm de

36
alto, con hojas arrosetadas, simples, anchas, ovales o ligeramente lanceoladas e irregularmente
dentadas en su base. Con flores pequeñas, hermafroditas, de color verde amarillento, agrupadas en
espigas erectas de hasta 25 cm. Es una planta que se encuentra distribuida en diferentes lugares, por
su naturaleza silvestre.
4.4.7.5.2 Diente de León
El diente de león es una planta herbácea que crece unos 40 centímetros. La raíz es oscura, con un
látex blanquecino. Las hojas son de color verde brillante y están profundamente divididas en
segmentos triangulares desiguales; las hojas aparecen en la base, dispuestas circularmente. Las
flores son amarillas, y están unidas a la base por un largo tallo. Planta muy común en todo el hemisferio
norte. Crece en lugares húmedos, pastos y terrenos abandonados.
4.4.7.5.3 Eucalipto
Árbol siempre verde que puede alcanzar hasta 60 m de altura, con la corteza blanquecina que se
desprende en tiras en los ejemplares adultos. Copa piramidal, alta. Tallos jóvenes tetrágonos,
blanquecino-pubescentes. Tiene hojas altamente aromáticas de color verde azul, en forma de corazón
cuando son jóvenes y largas y lanceoladas en su madurez. Existen más de 200 variedades.
4.4.7.6 SELECCIÓN DEL AREA A RESTAURAR

El área a restaurar son las canchas de relave minero de la mina Tamboraque, que es un peligro para
la salud ambiental y de la población por ser tener concentraciones de metales, ácidos entre otros, que
al contacto con el ambiente las partículas se movilizan afectando a las zonas aledañas a esta y
también al contacto con el agua forma aguas acidas que van a desembocar en el río Rímac.
4.4.7.7 DISEÑO DE ACCIONES PARA LA RESTAURACIÓN
 Recubrir con material solidos de las escombreras de la mina, recubrir el relave.
 Recubrir con una geomebrana para evitar la erosión y lixiviación del relave.
 Recubrir la zona superficial del relave con suelo fértil y que tenga las propiedades físicas y
químicas de la zona.
 Plantas semillas de eucaliptos, diente de león y llantén en toda la zona del relave.
4.4.7.8 PROPUESTAS ADICIONALES PARA LA RESTAURACIÓN
 Cambiar el recorrido de los ríos tanto Rímac y Arruí.
 Construcción de diques de contención para evitar los desplazamientos de material.
 Construcción de canales que permitan captar el agua producto de las escorrentías en el
relave y desviarlas al rio sin que estas presenten contacto con las fuentes contaminantes.

4.4.8 RESULTADOS

4.4.8.1 RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE MONITOREO

37
Tabla 9 Resultados de los análisis de agua

Unidad (mg/L) Río Rímac ECA AGUA N°004-2017-MINAM


(CATEGORIA 3 RIEGO DE VEGETALES Y
BEBIDA DE ANIMALES)
Arsénico total 0.06 0.1
Cadmio total 0.017 0.01
Cobre total 0.125 0.2
Hierro tota 1.8121 5
Manganeso total 1.021 --

Plomo total N.D 0.05


Cinc total 1.9 2
Fuente Propia

Tabla 10 Resultados de los análisis de suelo

Unidad (mg/kg) Río Rímac ECA SUELO N°011-2017-MINAM (SUELO


AGRICOLA)
Arsénico total 40 50
Cadmio total 1.9 1.4
Fuente Propia

4.4.9 DISCUSIONES

En comparación con el monitoreo que se hizo el Sr. Walter Javier Díaz Cartagena, se dieron las
siguientes comparaciones en monitoreo de suelo

Tabla 11 Resultados de monitoreo de suelos

Unidad TRABAJO WALTER JAVIER ECA SUELO N°011-2017-


(mg/kg) CARTAGENA MINAM (SUELO AGRICOLA)
Arsénico total 40 60 50
Cadmio total 1.3 1.8 1.4

Fuente: Walter Javier Díaz Cartagena


Se puede observar que nuestras concentraciones son menores en relación a los valores monitoreados
por el trabajo en comparación; además de esto los valores son menores a los del ECA SUELO; entre
las razones de la diferencia puede a que dichos monitoreo se han dado en años diferentes y se ha
venido restaurando parte del suelo en la localidad.

38
Con respecto a los valores de agua no se han encontrado estudios parecidos y de parámetros iguales
a los monitoreados en agua superficial en el presente trabajo.

5 CONCLUSIONES

 Se ha descrito la metodología completa para la recuperación de espacios degradados por


lluvias acidas.
 Se han identificados los casos comunes de contaminación en un ecosistema, por lluvias
acidas, hidrocarburos y metales.
 Se ha descrito una metodología para la recuperación de espacios degradados en el
Distrito de San Mateo, los cuales presentan contaminación a causa de depósitos de
relaves mineros cerca de las fuentes de agua y población.
 Se ha realizado monitoreo de suelo y agua en el distrito de San Mateo a fin de identificar
el grado de contaminación presente en la localidad.
 Los valores de los parámetros monitoreados están por debajo de los límites establecidos
en el ECA AGUA Y ECA SUELO

6 COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS
Los espacios degradados si pueden ser recuperados en un 80 %, pero eso depende del desarrollo de
las técnicas de recuperación y la inversión que se tiene para desarrollar el proyecto.
También es importante el monitoreo que se les da a los proyectos de recuperación a fin de identificar
si estos se están desarrollando con normalidad o si hay algunas variaciones en los resultados que se
esperan lograr; a fin de reconocer el problema y plantear nuevas soluciones o métodos que ayuden a
desarrollar el proyecto.

7 BIBLIOGRAFÍA
Arenas, M. (23 de 04 de 2015). EFECTO DE LOS DERRAMES DE PETRÓLEO EN EL MEDIO MARINO.
Obtenido de All you need is biology:
https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/04/23/efecto-petroleo-mar/

Europapress. (s.f.). esarrollan una técnica de recuperación de tierras y aguas contaminadas basada
en microorganismos del propio suelo. Obtenido de
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-desarrollan-tecnica-recuperacion-tierras-
aguas-contaminadas-basada-microorganismos-propio-suelo-20180409123252.html

Fiorella Repetto-Giavelli, Wara Marcelo & Ernesto Teneb. (2012). Proyecto EXPLORA-CONICYT de
valoración y divulgación de la ciencia y la tecnología. Obtenido de “Restaurando caminos
para la conservación biológica en Tierra del Fuego”:

39
file:///C:/Users/HP/Downloads/(educaci%C3%B3n)%202012-Guia-Aprendiendo-a-
Restaurar-Ecosistemas.pdf

Grupo de Restauración Ecológica GREUNAL. (2012). GUÍAS TÉCNICAS PARA LA RESTAURACIÓN


ECOLÓGICA DE LOS ECOSISTEMAS DE COLOMBIA. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/p
df/plan_nacional_restauracion/Anexo_8_Guias_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf

Monografia Plus. (s.f.). Efectos del derrame petrolero en la flora y fauna. Obtenido de
https://www.monografias.com/docs/Efectos-del-derrame-petrolero-en-la-flora-y-
PKLWQSUFC8U2Z

Olvera, M. (25 de Febrero de 2011). Contaminación del agua. Obtenido de


https://es.slideshare.net/jofelices/la-contaminacin-del-agua-por-aida-ramirez-ana-lores-y-
marisol-gonzalez

Vargas, O. (2007). LOS PASOS FUNDAMENTALES EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. Obtenido de


http://observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/restauracion-ecologica.pdf

VARGAS O (2006), Los pasos fundamentales en la restauración ecológica.

GREUNAL (2012), Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia.

DIAZ W (2016), Contaminación del ecosistema en San Mateo de Huanchor por los pasivos
ambientales minero metalúrgicos y su impacto en la salud de los pobladores.

CORZO A (2015), Impacto de los pasivos ambientales mineros en el recurso hídrico de la


microcuenca quebrada Párac, Distrito de San Mateo de Huanchor.

40

Вам также может понравиться