Вы находитесь на странице: 1из 19

CONSUELO GONZALO GARCÍA

VALENTÍN GARCÍAYEBRA
(Eds.)

MANUAT DE DOCUMENTACION
PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA
Colección: Instrummta Bihliobgi,ca
Dirección: JuuaN MeRTÍtl ABAD

Esta obra ha sido editada cor.r a¡rda de la Dirección General del Libro, Archivos
y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

@ Arco/Libros, S. L., 2005


Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid.
ISBN: 847635-600-5
Depósito Legal: M-21.309-2005 '.
Printed in Spain. Impreso por L rel, iria Gráfica, S. A. (Madrid).
1B
TRADUCCIÓN DE UN TEXTO MUSIC,{L ANDALUSÍ:
ESTUDIO DESDE UN ENFOQUE DOCUMENTAL
RocÍo PArouAnrs, C¡nuru Górr,r¡z v NrcolÁs Rosnn
Uniuusidad dz Málaga

18.1. INTnoDUCCTóN

Con este capítulo se pretende ofrecer un análisis descriptivo del en-


cargo de traducción al español de un texto musical andalusí: la Núba
al-Máya. Dicho análisis se realizari incidiendo, básicamente, en los as-
pectos documentales que han intervenido en el proceso de traducción
del texto.
Por otro lado, cabe advertir que no se trata de un texto en el que se
haya de tener en cuenta por igual los dos componentes que lo consti-
tuyen -texto y sonido-l, a pesar de las características propias de una com-
posición musical, sino que la traducción se ha realizado conforme a los
condicionamientos propios de una traducción literaria. En este sentido,
se podría plantear la siguiente cuestión: ¿por qué atender a los presu-
puestos de una traducción literaria y no a aquellos otros presentes en
una subordinada, en la que la traducción queda supeditada, además, a
elementos icónicos y sonoros? La razón de ello hay que buscarla en las
condiciones que impone el iniciador de la traducción, en este caso el
cliente que encarga el trabajo, quien solicita la traducción de la Núba
al-Máya -composición musical- al español no para ser cantada, sino para
ser leída a modo de libreto mientras se escucha su ejecución en su len-
gua original.

18.2. PnocESo TRADUCToR DESDE uN puNTo DE vrsrA DocUMENTAL

Según Gideon Toury (1995: 184185), uno de los máximos exponen-


tes de la teoría de los polisistemas, la traducción literaria se ve envuelta en
una continta toma d¿ d¿cisiorus, decisiones que inciden básicamente en:

I Vid.Mayoral, Kellyy Gallardo (1986), Toury (1995) y Roser Nebot (1997).


366 MANUAI DE DOCUMENTACION PARA L.A, TRADUCCION LITERARIA

a) El estilo y estructura del discurso literario;


b) la temática y dificultad del texto literario;
c) la intencionalidad del autor;
d) el tipo de lector del Texto Meta o destinatario;
e) el contexto pragmático en el que se desarrolla la traducción (Ro-
ser Nebot, 1997: 39-42);
0 el acceso ala documentación, es decir:
. saber precisar en qué momento determinado del proceso de
traducción se van a tener que consultar fuentes complemen-
tarias o suplementarias de información;
. ser capaz de localizarlas;
. y, una vezlocalizadas, decidir cuáles son las más idóneas para
ser utilizadas mediante la combinación, por parte del traduc-
tor, de los datos que proporcionen las fuentes elegidas.

Centrándonos en este último aspecto relativo a la documentzción-du


cumentary aspects-, conviene indicar el momento exacto del proceso en
el que hi de-documentarse el traductor, esto es, en la pretradicción, o tra-
ducción propiamente dicha, o postraducción, de acuerdo con las tres eta-
pas que indican Peña y Hernández (1994: 71-72) y de las que hablare-
mos más adelante. En principio, no existe ninguna regla apriori que dicte
cuándo habrá de hacerse. Serán los condicionamientos externos, la
competencia lingüística, el conocimiento de los aspectos culturales tan-
to de la lengua origen como de la lengua meta, y, cómo no, la experien-
cia como traductor, los que incidan, en gran medida, en las decisiones
de apoyarse en la documentación antes, durante o después de este pro-
ceso de traducción.
Por lo que respectaala traducción dela Núba al-Máya, el traductor
ha decidido documentarse duranteel proceso de traducción. En este sen-
tido, cabría preguntarse: ¿cuál ha sido el motivo de tal decisión?, ¿se ha
üsto condicionado por alguna causa externa o, por el contrario, ha to-
mado una decisión personal? En realidad, se ha resuelto por esta opción
con la finalidad de no verse influido por cualquier tipo de condiciona-
miento preüo. Si hubiera llevado a término algún tipo de consulta antes
de traducir, es muy posible que se hubiera üsto en la tesitura de tener que
optar {onsciente o inconscientemente- por un enfoque anterior que hu-
biera condicionado su lectura personal e impedido sacar a la luz matices
y sentidos inexistentes en traducciones anteriores.
Siguiendo el modelo propuesto por Peña y Hernández (1994) sobre
el proceso de traducción -pues tiene en cuenta diversas fases que se apro-
ximan bastante a las situaciones propias de la traducción profesional-, ha-
remos un breve recorrido por cada uno de los momentos del mismo y
nos detendremos en aquellos en los que lafaceLa documental incide par-
ticularmente.
TRADUCCIÓN DE UN TEXTO MUSICALANDALUSI 367

Pr¡ruouccróN T!,muccrór

Pri,mera Fase Segrruln Fwe Tbrcara Fase Ctmrta Fase Quintafase


Rrcnpcróu ENrnqo¡. Tn¡,Nsrrnruclq Ser,ne

0. Recepción 3. Documentación 6. Proceso 7. Redacción 9. Disposición


del texto 4. Análisis dinámico: 8. Reüsión gráfrca
L Planificación macroestructural equivalencia 10. Transmisión
del trabajo: 5. Lectura y sustitución
1.1. Identificación comprensrva
y caracterización (léxico,
del texto gramática
1.2. Diagnosis y pngmática)
y dificultades
1.3. Estimación
de tiempo
2. Contrato

Cuadro 18.1. Proceso de lraducción propuesto por Peña y Hemónda (1994).

18.2.1. La recepción tul texto y planifi,cañón d,el trabajo

Una conocida multinacional del sector musical solicita eI encargo de


traducción al español del "libreto» que acompañaaun repertorio de can-
ciones del periodo andalusí del siglo XII, conformando ambos elemen-
tos un set para ser editado en cD-RoM. La particularidad del encargo re-
side en que es sólo el texto impreso el que se va a traducir y no el cantado.
De acuerdo con la teoría del escopo, "el principio dominante de toda
traslación es su finalidad" (Reiss y Vermeer, 1984: 80), es decir, Ia condi-
ción que determina todo el proceso de traducción es la función o escG
po que deba cumplir el texto en la cultura meta. En este caso, ¿cuál es la
finalidad de nuestro texto? La función que va a ejercer se enmarca den-
tro de las estrategias de la mercadotecnia o marketing; esto es, el texto tra-
ducido, y que acompaña a la música, va a otorgarle al producto musical
un valor añadido, puesto que "la letra cantada, no sufre modificación al-
guna y continúa siendo en árabe: la traducción solo va a ser un texto de
lectura. Por lo tanto, se prescinde de los condicionamientos propios de
la traducción de un texto para ser cantado como el ritmo, la musicalidad,
la rima, etc. Esta condición impuesta por el cliente determina el tipo de
traducción que se va a llevar a cabo, pues ya no se trata de una traduc-
ción subordinada sino que se ha convertido en traducción literaria.
Además, el cliente concede al traductor la libertad de concretar la
modalidad literaria que va adoptar para traducir el texto, lo que signifr-
ca que podrá hacerlo en prosa o en verso. Al contar con esta posibilidad,
el traductor vuelve a tomar otra decisión: piensa en el destinatario que
368 MANUAL DE DOCUMENTACIóN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

va a escuchar este tipo de música -un oyente culto- y decide que el ver-
so constituye el molde pertinente, puesto que esta opción permite tras-
ladar al lector de la traducción los aspectos estilísticos y sensaciones que
pueda experimentar el receptor del original, siempre, claro está, dentro
de una escala variable de acierto.
En este primer estadio de planificación, también se consideran las si-
guientes acciones:

a) Ifuntif.cación/ caracterización d¿l texto: Idzntificación d¿l texto *ig*


Sin recurrir todavía a la documentación, el traductor conoce
por el cliente que se trata de poesía andalusí del siglo XII, y de
forma más precisa, un tipo de composición musical denominado
«nuba» o «nawba» (Cortés García, 1996: 14), pero desconoce sus
peculiaridades y características que le harán sumergirse en este
periodo histórico, literario y cultural.

b) Diagnóstico de dificultades
El traductor tiene conciencia de que uno de los problemas que
pueden afectarle se refiere al accao d¿ ln documcntacidn o ik fumtes
fu infarmación m lzngua árabe, atnque resulte un tanto paradójico
en el momento actual, pues es un hecho insoslayable que el pro-
fesional de la traducción utiliza las redes telemáticas y, especial-
mente, Internet para obtener documentación. Yes que, a pesar de
la explosión informativa y documental que está desencadenando
la red, no todas las lenguas y culturas tienen la misma presencia
y posibilidad de acceso. Por poner un ejemplo, se estima que el
68,4Vo de los contenidos existentes en la red están en inglés, el
2,4Vo en español y en lengua árabe el0,04Vo (Pastore, 2000).
En cuanto al acceso de la documentación impresa en lengua
árabe en un país occidental también se ha üsto entorpecido, bá-
sicamente, por la complejidad que entraña la comercializacióny
recepción de estos productos editoriales, en cuya cadenalos agen-
tes que interüenen -librero, distribuidor, bibliotecario, etc.- en-
cuentran tremendas dificultades con el árabe (alfabeto, medidas
de comercialización, etc. ).
Otro de los problemas que va a encontrar el traductor se re-
fiere a lo que Nida (1964) mantiene: «conseguir que el texto TM
produzca en el lector el mismo efecto que el To». Es decir, el tra-
ductor se propone conseguir que el lector del texto en español
capte los aspectos sugestivos presentes en la poesía andalusí del
original, entender la situación o escenario (Fillmore, 7977:63) en
que se desarrolla el texto original, lo que va a demandar un am-
plio conocimiento histórico-cultural y literario de esta composi-
ción musical.
TRADUCCIÓN DE UN TEXTO MUSICAIANDAIUSÍ 369

c) Fstimación de tirm.po
El traductor, ante las dificultades observadas, además de las con-
diciones de entrega que le impone el cliente -siempre exigentes-,
estima una semana de trabajo como tiempo previsto para finali-'
zar su trab{o. El material que debe traducir está compuesto por
dieciséis estrofas, compuestas de versos regulares e irregulares de
distintos ritmos y pies, con una media de tres versos por-en
estrofa
con una cesura en la mitad, tal como es prescriptivo la lírica
árabe clásica.
Al finalizar esta primera etapa, se estipula formalmente el cos-
te de la traducción y se firman las condiciones del contrato, pro-
cediendo a la traducción propiamente dicha.

18.2.2. Documsntación aplicada a ln traducción d¿ la Núba al-Máya

La traducción de esta composición poética requiere, por parte del


traductor, no sólo el dominio del par de lenguas implicadas (árabe-es
pañol), o la intuición que le va a llevar a reflejar las emociones y sensa-
ciones del poema original, sino que además el traductor debe poseer
<omo ya se ha adelantado más arriba- conocimientos acerca de los con-
textos ttistórico, literario y cultural que envuelven la composición de la
Núba al-May.
Al ser realmente difícil que el traductor posea un saber universal y
una memoria infinita, el proceso de documentación en este apartado re-
sulta fundamental para adquirir todos los datos necesarios con objeto
de recrear un sistema de referencias culturales, temporales e históricas
que le llevarán a realizar una traducción según los fines propuestos.
El conocimiento de informaciones tales como: ¿qué es una nuba y
en qué consiste este tipo de composición?, ¿en qué período histórico se
compone y se canta?, ¿en qué situaciones?, ¿qué temas suele abordar la
nuba?. .., puede aportar las claves necesarias para comprender y trasla-
dar todas las expresiones lingüísticas y sugerencias emotivas de la poe-
sía original.

1 8.2. 2. 1 . Documsntación relntiaa al contexto histñcocultural

El primer paso del traductor consiste en documentarse sobre el tipo


de composición que debe traducir: la nuba.Paraello, recurre a obras de
historia de la música árabe en general, así como de música andalusí en
particular. Como ejemplos, se puede mencionar la obra clásica A History
of Arabian Music to the ){IIIth Century, de Henry George Farmer, publica-
da en Londres en 1929 (traducida también al árabe por Husayn Nassar:
Th rij al-musiqa al-'arabiyya y publicada esta vez en El Cairo en 1956), obra
370 MANUAL DE DOCUMENTACION PARA I-A TRADUCCION LITERARIA

que aporta una üsión histórica de conjunto sobre la teoría y la práctica


de la música árabe. Existen otras más específicas, como la obra de Fer-
nández Manzano et al., Música y poesía d¿l sur del Al-And,alus, o bien el tra-
bajo más reciente de la especialista en música andalusí Manuela Cortés,
Pasado y presente de la música andalusí.
¿Y qué información recaba el traductor de estas fuentes? Ellas le da-
rán a saber su origen, su historia, trasladándole a un pasado donde in-
tentará recrear el esplendor y declive del periodo contemporáneo de
la Nuba.
A partir de estas fuentes, el traductor conoce que la Nuba procede
de Oriente. Precisamente, nace en el siglo \rIII en Bagdad, en la corte de
Ios Abbasíes, y llega a al-Andalus, a Ia corte del emir Omeya Abderrah-
man II hacia el aio 822 de la mano de Ziryab, un personaje menciona-
do con profusión en todas las fuentes históricas árabes (al-Maqqari, Ibn
al-Qutiyya). Conviene, pues, detenerse en la descripción de este perso-
naje, ya que también nos ofrecerá datos interesantes sobre los gustos mu-
sicales de la época.
Ziryab fue un cantante y músico iraquí, que influyó profundamen-
te sobre la sociedad aristocrática de al-Andalus, introduciendo nove-
dades y gustos orientales no sólo en el terreno musical, sino también
en temas tan diversos como la moda, asuntos culinarios, higiene o as-
pectos estéticos. En lo que respectaala música, Ziryab introdujo los
nuevos métodos de la música árabe de Bagdad y creó una escuela mu-
sical andalusí que pronto se difundió por todo al-Andalus, conociendo
una evolución propia, y que alcanzó su auge en la época de los Reyes
de Taifas.
Otros datos de interés sumamente útiles para el traductor de la Nuba
se refieren al período histórico de los reinos taifas, ya que esta composi-
ción obtendrá su máximo esplendor durante esta época. Efectivamente,
esta etapa de la historia de al-Andalus representa como ninguna el es-
plendor de las cortes literarias, culturales y artísticas de los reinos que se
formaron tras la desmembración política del califato omeya andalusí. La
consulta de manuales de historia de al-Andalus verifica la ebullición de
mecenazgos que cobijan y alientan a un buen número de artistas, inte-
lectuales, músicos y poetas que rivalizan en creación e ingenio. En este
ambiente, se celebraban sesiones literarias y musicales en las que los ar-
tistas podían demostrar su valíay gratitud por sus mecenas. Este es el con-
texto en el que se cantaban las nubas, palabra que en un principio de-
signaba el turno de cada artista para cantar ante el califa abbasí y que,
posteriormente, pasó a significar -ya en al-Andalus- toda la sesión o re-
pertorio musical en sí (Cortés García, 1996: 25).
Podemos mencionar también otras fuentes que dan acceso a la bri-
llantez literaria y artística de este momento histórico de los árabes en Es-
paña. Así, por ejemplo, se encuentra la obra de Cahen, El Islam. I Desd¿
TRADUCCIóN DE UN TEXTO MUSICALANDALUSÍ 371

l,os orígenes hasta el comimzo ful Imperio otornano -manual que dedica algu-
nas de sus páginas a esta época-, o los excelentes trabdos de Léü-Pro
vengal, Histoire de l'Espagne Musulmane, y de Rachel Arié, España musul-
mana (siglos wII-xV), que nos proveen de información sobre las estructuras
sociales existentes en aquel momento y sobre temas relativos a la üda cul-
tural y artística de la sociedad hispanomusulmana.
A estos manuales clásicos de historia de al-Andalus han de añadirse
algunas obras aparecidas durante los últimos años y centradas en cues-
tiones generales o particulares de la literatura árabe y andalusí. Así te-
nemos, por orden cronológico de edición:

. Dos historias literarias de MaríaJesús Rubiera: una particular, Li-


teratura l.r,ispanoárabe (1992), y otra general, La Litsratura árabe cld,-
sica (dcsd,e la epoca pre-islámica al impnio otomano) (1996);
. La Foesía árabe clasica ( 1997), antología presentada, seleccionada y
traducida porJosefina Veglison Elías de Molins;
. el libro de Teresa Garulo, La literatura en al-Andalus durante el si-
gloN (1998);
. la antología de las hermanu. Íñigrr., Barrena, Poesía d¿ al-And,alus
(1ese);
. la reciente y extensa Histmia d¿ ln literatura árabe clasi¿¿ de Mahmud
Sobh (2002).

En cuanto a las formas líricas y su concepción en la literatura anda-


lusí es muy recomendable el manejo de El amor cmtés en la lírica árabe y
m la lírica proumzal de Alvaro Galmés de Fuentes.
Otro valioso trabajo que resulta muy útil al traductor es el del profe-
sor tetuaní Malik Bennouna: "Huellas y raíces de la música andalusí,,,
publicado en el número 4 de la Reuista Hispánica de los Países Bajos. Este
trabajo le aporta al traductor datos muy interesantes sobre la evolución
de las nawbas o nubas en al-Andalus y en él se explica cómo estas formas
literarias se enriquecieron con otras nuevas típicamente andalusíes,
como la muwashahay el zéjel, pasando a constituir parte del patrimonio
musical magrebí-andalusí posteriormente.
Centrándonos ahora en nuestra nuba, ésta se llama Núba al-Má,ya y
pertenece al Canc'ionno de al-Haik, un músico tetuaní del siglo XVIII que
recopiló las nawbas de origen andalusí. Estos repertorios musicales so-
lían cantarse en fiestas familiares (bodas, nacimientos, circuncisiones,
etc.) y en grandes ocasiones nacionales e internacionales. Consta de va-
rios movimientos que se caracterizan por una ascensión rítmica lenta y
progresiva, la cual culmina en una última canción que puede llevar al
oyente a tener una sensación semejante a una audición de corte místi-
co y religioso.
372 MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIóN LITERARIA

La palabra al-Máya posee también su propia historia: según al-Haik,


se refiere al sonido principal de su modo, que se corresponde con la ter-
cera cuerda del laúd, que se llama al-maya. Pero también afirma que este
aire fue inventado por una mujer llamada Umayya Ibn al-Muntaqid. To.
dos estos datos los ha conocido el traductor a través de la consulta de una
de las numerosas ediciones del Cancionero de al-Haik: se trata de la edi-
ciónrealizada por Benjelloun al-Tumi, publicada en Casablanca en 1981,
con el títl;Jo Al-Thrathi al-'arabiyya al-magribiyya al-musiqiyya, en la que el
traductor ha podido acceder al texto original de la composición que de-
bía tradueir.

18.2.2.2. Documentación relatiaa al contexto literario

Además de la documentación original -la edición del Cancionero de


al-Haik preparada por Benjelloun-, el traductor ha debido acudir a otras
fuentes literarias para contrastar el texto origen y objeto de traducción
y comprobar su posible semejanza, en cuanto a la forma y temática, con
otros textos de la época. Al informarse de que la nuba procede de una
amalgama de versos clásicos y populares (muwashahay zéjel) correspon-
dientes a diferentes épocas, ve la necesidad de consultar obras de diver-
sa procedencia:

Naft al-tib de al-Maqqari2 o


Fuentes históricas y litsrarias d,rabes como
Ta rij lftüah
al-And,alus de Ibn al-Qutiyya3, en donde pueden en-
contrarse diversas muestras de poesía correspondiente a distintos
períodos.
a El Corá,n, en su texto original y en sus traducciones.
a Poesía árabe contemporánea: concretamente Nizar Qabbani, poeta pa-
lestino traducido por Pedro Martínez Montávez: Tú, amor, y tam-
bién, más recientemente, traducido por María Luisa Prieto et El
libro d¿l amor.
Poesía árabe andalu.sá poesías de corte similar, como las del poeta
andalusí Ibn Hazma del siglo XI, donde el autor hace un fino aná-
Iisis del amoryversifica de forma elegante; o Ibn Quzmans, un pG-
eta del siglo xu que cultivó el género popular del zayal o zéjel.

2 Al-Maqqari al-Tilimsani: NaJh al-tib min gtsn al-Andalus al.ratib.Ed..Ihsan 'Abbas, 1968.
Beirut.
3 Ibn al-Qutiyya: Th rij lftitah al-And,alus. Ed. P. de Gayangos, E. Saavedra y F. Codera,
1868. Trad. esp. porJ. Ribera y Tarragó. 1926. Madrid.
a Ibn Hazm: Kitab Thuq al-hamama
f,-l-ulfu wa-l-ullaf. Ed. D. K Petrof, 1914. Leiden.
Trad. esp. por E. García Góme2,7952: El collar d,e la paloma.
5 Ibn
Quzman. Editado, interpretado, medido y explicado por E. GarcíaGóme2,7972:
Tbdo Ben Quzman.3 tomos. Espasa-Calpe. Madrid.
TRADUCCION DE UN TEXTO MUSICAL ANDALUSÍ 373

a Poesía mística: Ibn 'Arabi (siglo XIII) en sus Wasayaí o Consejos.


a Poesíct cld,sica: Diwan al-Shaf i (s. IX)1, eminente sabio fundador de
una de las escuelas de derecho en el Islam y autor de esta colec-
ción de poesía ascética y sapiencial.
Traducciones de poesía andalusí al español, como las realizadas por el
traductor Emilio García C,ómez. Poesía arabigoandaluza. Breüe sínte-
szi (Madrid,7952) , Poemas arabigoandaluces (Madrid, 1959) y Cinco
poetas musulmanes (biograjías y estudios) (Madrid, 1959). A éstas se
añaden las traducciones de las obras ya citadas de Ibn Hazrr,, Thwq
al-Hamama (El collar de la paloma, trad. E. García Góme2,1952), e
Ibn Quzman (Tbdo Ben Guzmán, ed. E. García Gómez, lg72; e lbn
Quzmán, Cancionero andalusí, de Federico Corriente, 1998). En la
actualidad, se cuenta con recientes traducciones de la poesía po-
pular andalusÍ por parte del profesor Corriente, Poesía dialectal ára-
be y romance d¿ al-And,alus: (Céjeles y xarajat de muwassahat) (1998);
así como con las antologías de Sánchez Ratia, Treinta poemas árabes
en su contex,ro ( 1998), y de la propia Teresa Garulo, et lbn Sahl, Po-
emas, sel,ección, traducción e iniroducción (1996) y en Ibn Sára Aí-§an-
tariní, Poemas delfuego y otras casidas (2001). En este apartado de tra-
ducción de poesía andalusí también se sitúa Poetas árabes de Xátiua
d"e Tbófilo Gallega (1996).

En cuanto a la temática de nuestra nuba, se trata fundamentalmen-


te de una canción de amor que describe, con un sentimiento muy üvo,
la naturaleza al atardecer. En ella, se trazala nostalgia y la ausencia de
laamada,la pasión del reencuentro en el crepúsculo, la descripción de
la mujer deseada y la adoración por la belleza física, de forma idéntica
al modelo árabe de belleza femenina; incluso la típica comparación de
la mujer con la gacela, un animal estilizado y elegante de grandes ojos
tiernos y negros. Otro de los temas abordados en la composición es el
tema báquico, muy tratado por la poesía árabe clásica, aunque con una
significación y unos matices distintos al tratamiento universal de este lu-
gar común de la poesía, o la descripción del atardecer y de las sensa-
ciones coloristas, así como la predilección por la poesía de los jardines
y la nalullaleza.
A continuación, extraemos algunos ejemplos en que se expresan los
temas mencionados:

6 Al-Wasaya liJ-sheij lbn'Arabi.Edición crítica de Ahmad Tu'ma Halabi, lgg8. Mu'assa-


saal-kutub al-laqafiyya. Beirut.
7 Diuan al-Shaf i. Recopilación, comentario y clasificación de Muhammad Abderrah-
man, 1995. Dar al-Fikr. Beirut.
374 MANUAI DE DOCUMENTACIÓN PARA t¿, TMDUCCIóN LITERARIA

. Amor

¡Aunque, pobre, uno tuviera ese débil pálpito de metd, finas cejas y ojos
negros enmarcados en kohol serían más que suficientes para desatar, en cual-
quiera, la vorágine del amor! (10; G7)

o Nastalgia

Del anhelo que me posee siento mis fuerzas flaquear. El hiato que entre mí
y mi amor separa no es otra cosa que frialdad ... (6; a5)

Mis noches se suceden ytodos son suspiros, ayes, quejidos, esperanzas y ex-
pectación. Nadie resiste, ya se sabe, heridas abiertas en el corazón (10; +5)

o NoStalgia y ausencia de la amada

El sol del ocaso partió pálido de amarillo y las sombras de él se apoderaron


hasta hacerlo ocultar, dejando al amante en pena por sentir que ha perdido su
hermosura y su belleza al tenerse que ausentar (23;7-9)

c Pasiin d¿lreencucntro m el crepúscuh

Sediento como estoy doy en prenda mi mente mas al agua dulce no le es


dado aplacar el deseo urgente que, únicamente, con el encuentro del amado
se deja aliviar (15; 9-10)
En el encuentro, el ánimo vuelve al que fue marchito corazón, aquel que
una vez enfermo estuvo por hallarse perdido por el amor (6; 9-10)

o Mujer

¡Aprovecha el goce que embarga al alma en una tarde de un día especial,


teniendo una gacelita por compañía y su forma de trotar! Qa;3-4)

¡Aunque, pobre, uno tuüera ese débil pálpito de metal, finas cejas y ojos
negros enmarcados en kohol serían más que suhcientes para desatar, en cual-
quiera, la vorágine del amor! (10; G7)
Oh, compañeros, cuando me encuentro con la gentil hermosura me des-
vanezco y, hasta que pierdo el conocimiento, la contemplo y la contemplo. Y
en el üento levanto el vuelo tal como un loco y pierdo larazón y, por mucho
que lo intento, no doy con ella, no doy. ¿Cómo puedo hallar sosiego si el ser
que amo posee la más perfecta creación? (8; 1-5)

a TLma báquico, rnuy tratado en la poesía árabe clásica, especialmente, en épo-


ca 'abbasí, la figura del censor y los versos donde se alude al copero que es-
canciaba el üno entre los asistentes a las tertulias que se celebraban al atar-
decer. Es fácil imaginarse la escena de unos amigos reunidos en unos bellos
jardiues disf¡utando de lo-s placeres de la po99ía y el vino: :

¡Copero, sé generoso, y escancia para nosotros un poco más de licor sin pa-
rar mientes en lo que pueda decir algún que otro censor! (4; 56)
TRADUCCIóN DE UN TEXTO MUSICALANDALUS¡ 515

. Descriqción d¿l atardecn y de las sensaciones coloristaS, así como predilección


por la poesía de losjardines y la naturaleza:

¡Mira al sol cómo prepara el instante en que se ha de retiraq sol sobre las
ramas vestido de amarillo azafrán, amarillenta y de esta forma cobra un color
de pepitas de oro y de perlas de joyas que son de admirar! Oa;5-7)

¡Contempla losjardines cómo vestidos de verde van! (14;1)


a Incluso, hay evocaciones a partes de la casida clásica, uo ya sólo en el nasib
o prólogo amoroso en que el poeta recuerda las horas felices pasadas en
un campamentojunto alaamada, y que dará origen a la poesía iunorosa o
gazal, sino en la descripción de un üaje por el desierto o rahil, como cuan-
do se alude a las caravanas y a los camelleros:

Cuando su belleza por fin ü aparecer no pude sino exclamar a viva voz: ¡iu-
raría, oh camellero, que algún que otro desgarro sufrió mi corazónl Avanzad
con lento paso puesto que el más débil entre vosotros soy y mi montura la más
agobiada de las que forman la caravana sin que haya discusión! (32)

Hemos podido comprobar cómo la Nuba al-Máya contiene los temas


que han sido tratados con profusión en la poesía árabe de todas las épo-
cas. Y dado que el traductor posee una gran erudición en literatura ira'
be clásica, tanto oriental como occidental, encontrará un terreno fami-
liar y conocido para poder así trasladar los sentimientos, las sensaciones
y las expresiones lingüísticas que esta composición pretende comunicar
a sus lectores y oyentes.

78.2.2.3. Documentación relatiua a los aspectos lingüísticos

En cuanto a las formas lingüísticas que aparecen en el texto de la nuba,


el traductor ha tenido que acceder a fuentes de tipo terminológico, dic-
cionarios, glosarios, vocabularios y gramáticas, para resolver problemas
de orden léxico y de estilo, de los que comentamos algunos.

A) Probl¿mas de ord,en lixico

El traductor reproduce los lexemas esenciales que aparecen en la nuba


que denotan los temas literarios mencionados más arriba: el sol, el cre-
púsculo, el amor, el copero o escanciador, Ia amante, etc.; así mismo, se
reproducen las ideas fundamentales: el encuentro de los amantes, la nos-
talgia por el amor ausente, la belleza de los jardines en el atardecer, el
placer del üno, etc.
Cabe decir que el grado de equivalencia entre el léxico árabe y el lé-
xico español es muy irregular; habitualmente, el léxico árabe tiene ma-
376 MANUAL DE DOCUMENTACION PARA LA TRADUCCION LITERARIA

yor carga informativa que el español. Veamos cómo se ha resuelto esta


dificultad en el siguiente ejemplo.

. Al malih y'shiqu significa persona optimista, extrovertida, y buen


üüdor que se encuentra inmerso en un arrebato de pasión amo-
rosa. El traductor ha empleado una modulación, con lo que el con-
cepto quedaría así:

para dcsatar m cualquiera la amágine d¿l amor.

Con esta opción se enfatiza en la pasión amorosa y no el tipo de


persona que la siente, con lo cual se logra mayor armonía con el
cotexto del verso y, después, con las expectativas que sobre el tema
tiene un lector español.

. Otro ejemplo responde a distinta estrategia del traductor resPec-


to al léxico, escogiendo el empleo de un léxico arcaizante: el ver-
bo uhaber" con el sentido de .tener,:
El sol d¿l día desaparece d¿ noche
pero los solzs qu.e m Los corazones hay
nunca lo hacm
pmryz crepuscul.os como esos ellos no han (19; 34).

Como anécdota tenemos que señalar que la obsesión del tra-


ductor por presentar una traducción coherente y cohesionada en
todos sus aspectos, le impidió reconocer la palabra árabe nhailí"
como equivalente del español alhelí. Los plazos comerciales son de-
terminantes en la posibilidad de cometer este tipo de l.apsrc.

B) Probl¿mas d¿ estilo

Por lo que se refiere al estilo, lo importante era crear un ritmo poé-


tico paralelo al original. El traductor ha intentado conservar, en la me-
dida de lo posible, la rima monorrima del original, pero no la cantidad
métrica de los pies árabes. Cada estrofa en el original tiene un metro di-
ferente (basi,t, zayal, kamil, tawshih, mauxtal, brawwaln, tawil etc.).
Pero al tener que explicitar muchos de los sentidos textuales, los ver-
sos han üsto incrementada su extensión. Al mismo tiempo, esa extensión
era indispensable para crear en el lector español la sensación (estereoti-
pada) de estar ante un texto poético árabe.
Con esta finalidad, también se han aplicado diversos recursos litera-
rios o frguras estilísticas como hipérbaton, metáfora, símil, hipérbole -tí-
pica de la poesía andalusí-, repetición, etc., de las que ofrecemos algún
CASO:
TRADUCCION DE UN TEXTO MUSICALANDALUSI 377

Tbdas mis ilusiones puestas en su encuentro han quedado ya (6;7)


El almíbar d¿ tu,s mrjillas dejó como herencia en mí la turbación (l;4)
El sol, como el resplandor del oro puro, conta§a alegría con sólo mirar Oa;2)

18.3. FUBNTES DoCUMENTALES PARA I-q. TRADUCCIóN LITERARIA


Ánesp-BspAñoI-: LA Nún¡ n-MÁv¡

18.3.1. Fuentes lixicas y lingüísticas

a) Diccionariosmonolingües generalzs

Asu BAKR AL-RezI (1986) : Mujtar al-sihah. }t fak¡zbat Lubnan. Beirut.


Asu-L-HusAtN AL-RAZI (1994): Muymal al-luga. Dar al-Fikr. Beirut.
AHue¡ AL-FAnuMI (1987): Al-Misbah al-Munir. Maktabat Lubnan. Beirut.
Burnuser-BusrANr (f987, red. 1977): Muhital-Muhit. MaktabatLubnan. Beirut.
IsRAHIN{ ANIs ¿, al. (19946): Al-Mu'yam al-Wasit.
IsN MANzun (1990) : Lisan al-'arab. Dar al-Fikr. Beirut. 15 vols.
MunRnlre¡ AL-FIRUZABADT (19965): Al-Qamus al-Muhit. Dar al-Fikr. Beirut.
At-Mtmyn ru-L-LUGA wA-L-A'LA,u (1984): Dar al-Mashriq. Beirut.

b) Diccionarios monolingües especializados

AttuAn, Asu Se'o (1987): Qamus al-mustalahat wa-l-ta'abir al-sha'abiyya. Maktabat


Lubnan. Beirut.
AsoII-HALIT{ Muneum¡ Quunus (1987) : Mu'yam al-alfaz al-mushtarakafi.-l-luga-
al-'arabiyya. Maktabat Lubnan. Beirut.
Ar-Aum AUIN Ar-Nesn er-DrN (1986, 3e ed.): Daqa'iq al-'arabiyya. Maktabat Lut>
nan. Beirut.
YInenYIrultI (1998): Mausu'a mustalahat al-fakafa'inda al:arab. Maktabat Lub-
nan. Beirut.

c) Diccionarios bilingües generalcs

CoRnr¡Nr¡, Federico (1977): Diccionario árabe-españoL lnstituto Hispano-Árabe de


Cultura. Madrid.
ConrÉs,Julio (f 996): Diccionario d¿ árabe culto moderno árabe-español. Gredos. Ma-
drid.
Rroe, Yussof M. (f 993): Al-muín: Diccionario español-árabe. Maktab Lubnan. Bei-
rut.
Ruc, Daniel (f986): Al-Sabil, árabe-francés. Larousse. Paris.
W¡sn, Hans (1994): A Dictionary of Mod,ern Written Arabic, Arabic-English (Edi
tado por Milton Cowan). Harrassowitz. Wiesbaden.
378 MANUAL DE DOCUMENTACION PARA I-A. TRADUCCION LITERARIA

d) Diccionarios bilingües especializados

MecoI WnHsn (1983'?): A Dictionary of Literary Terms: English-French-Arabi¿. Mak-


tabat Lubnan. Beirut.

e) Gramáticas

CowAN, Daüd (1998): Ctramáti.ca d,e la lcngua árabe moderna. Cátedra. Madrid.
Fl¡m,vooo-N,qsm¡ (1992): Nuan Ctramática árabe. Editorial Coloquio. Madrid.
Rrlose, Fortunato ( 1 982 ) : C,ramática Árabe-españota. Edi-6. Madrid.

18.3.2. Fuentes documentales para conocer el contexto histfu,co-cultural

a) Sobre Música
'Awn er-K,cRIIr.l, Mustafa (f 965): al-Muuashahat ua-l-azyal. Dar al-Ma-arif. El Cai-
ro.
BrN¡u-rouN AL-TUMI (1981): al-Thrathi al-'arabiyya al-magribiyya al-musiqiyya, Ca-
sablanca. (Edición de El cancionero de al-Haik).
BENNoUNA, M.: "Huellas y raíces de la música andalusí". Reuista Hispánica dc los
Países Bajos, 4.
CoRrurNTr, Federico ( 1998) : Poesía diakctal árabe y romance de al-Andalus: (Cejeles
y xarajat de muwassahar). Gredos. Madrid.
CoRnrrur¡, Federico (1989): Ibn Quzmán, Cancionero andalusí. Hiperión. Madrid.
ConrÉs, M. (f 996): Pasado y presente de la música andalusí. Fundación El Monte.
Seülla.
FARMER, H. G. (1929)'. A History of Arabian Music to the XIIIth century. Londres.
FrnNÁN¡r,z MANzANo, R. et al. (f 995): Música y poesía dcl sur de Al-Andalus. Lun-
werg Editores. Granada, Barcelona. (El Legado Andalusí).
N.qssen, H. (1956). Thrij al-musiqa al-'arabiyya. Maktaba Misr. El Cairo.
TouuA, Habib (1995): The music of the Arabs. Ed. Portland, Or. Amadeus Press.

b) Sobre Sociedad y Cultura


ARIÉ, R. (1994) : España mu.sulmana (siglos wII-w). Editorial Labor. Barcelona.
CelrBN, C. (1976): El Islam. I Desde l.os orígenes hasta el comienzo del Imperio otom.a-
no. Siglo xxl de España. Madrid.
LÉr,r-Pnor,'nNqAL (1950-53): Histoire dc lEspagne MusuLmane.3 tomos. Paris-Leiden.
Traducción al español: La España musulmana hasta la caída del Califuto de Cór-
doba (711-1031) (trad. Emilio García Gómez). En: Historia de España, dirigi-
da por Menéndez Pidal. Vol. IV. Espasa-Calpe. Madrid. 1950; Vol. v. Espasa-
Calpe. Madrid. 1957.
TRADUCCIÓN DE UN TEXTO MUSICAL ANDALUSÍ 37e

18.3.3. Fuentes documental¿s para conocer el contexto literario

Vol. I, 1. París.
Et ConÁN, introducción, trad,ucción ) notas de Julio Cortés (1986). Herder. Barce-
Iona.
I de Egipto. (El
EL ConÁN: texto árabe d¿ la edición oficial patrocinada pm el rE Fuad
Cairo, 1923). Edición y traducción española preparada porJulio Cortés
1999). Herder. Barcelona.
(

GABTrLI, F. (195f ): Storia d¿lla l¿tteratura araba. IN/Jlán Traducida al español por
R. Pentimalli de Varela, 1971. Losada. Buenos Aires.
Gel-r¡ce Onrr,c¡., Teófilo (f 996): Poetas árabes d¿ Xatiua. Quatre Fulles. Xitiva.
GervrÉs DE FuENTES, Á*ro ( 1996) : El amm cortés en la lírica árabe y en la lírica pro-
aenzal. Cátedra. Madrid.
GnncÍe Górtnz, E. (1982): Poemas arabigoandalu¿¿s. Madrid. Espasa-Calpe.
GnncÍ,q. Gólmz, E. (1959): Cinco poetas musulmanes (biografias y estudios). Espasa-
Calpe. Madrid.
GARuLo, Teresa (200f ): Ibn Sára Ai-§anturíní, Poemas d,etfuego y otras casid,as. Hi-
perión. Madrid.
GARULo, Teresa (1998): La literatura en al-And,alus d,urante el siglo xL Hiperión.
Madrid.
GARulo, Teresa (f 996): Ben Sahl de Seuilla, Poemas, sel.ección, traducción e introduc-
ción. Hiperión. Madrid.
Íñlcusz Lourdes . ÍñIcuEz BAnRENA, Francisca (1999): Poesía d¿ al-
BAruENA, M.a
Andalus. fuociación Andaluza de Profesores de Español "Elio Antonio de
Nebrija". Sevilla.
M¡nrÍu¡z L¡óN, Ávaro (2002): La música árabe len líneal . Disponible en:
http: // www.alarde. com,/ revista,/ ar úculos/ musarabestud,/
(consulta: 3/12/02).
PÉnrs, Henri (f953): La poésie andalouse m arabe classique au XI siicl¿: ses aspects
géneraux, ses principaux thDmes et sa ualeur documentaire. Paris. Traducida al es-
pañol por Mercedes García A¡enal (1983): El Espltndar m al-And,alus. Hipe-
rión. Madrid.
QenneNt, Nizar (2001) : El libro del amor. Traducción e introducción de María Lui-
Edición bilingüe. Hiperión.
sa Prieto.

QennANI, Nizar (1987): Tú, amor (poemas seleccionados y traducidos del árabe
en verso castellano por Pedro Martínez Montávez). CantArabia. Madrid.
RusmRA Mere, M. J. (1996): La Literatura árabe clásica (dcsde la epoca pre-islámica
al imprrio otomano). Universidad de Alicante.
RusIrRA Mrra, M. J. (1992): Literatura hispanoárabe. Colecciones Maphre 1492.
Madrid.
SÁNcsnz RATIA, Jaime ( 1998): Treinta poemas árabes en su contexto. Hiperión. Ma-
drid.
380 MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIóN LITERARIA

SonH, Mahmud (2002): Historia d¿ la literatura árabe clasica. Cátedra. Madrid.


VncrIsoN EI-Íes o¡ Mor-rNS, Josefina ( f 997) : La poesía árabe clásica. Hiperión. Ma-
drid.
VrnNrr, Juan (19723): Literatura árabe. Editorial Labor. Barcelona.

ff.OilPÁNTRG
E
oh omPñ.fG, cu,ndo m. ¿n.u.nm .on ¡á Ecntil hcrñosua mc dc*n«o ¡
h-b 9u. pi€do.l con6ih¡.nro, h.on..ñplo t la conEmpio
Y.n.l vi.nro l.Eñro €i vuelo d.ono o¡ l@ y pi.rdo l¿ Édn r
pr mucho quc lo inr..@, no doy @ñ .ll¿, no dor
;Gmo pucdo hrlLr sciqo siels.rguc rmú ry l¿ h& FrfcE.Édó¡?
isi ¿os pudieE vclo qui4 zlp.n ¿l k movi.E á Er@npúrc hrL mll
El fmp.tú mc..i.bt¿ y 6.omo qu. h p¿ci.ncia e m. ap'ó y sin mb,Bo
e*J;
compihé l¡ prome dúmtc iod¡ m¡ vid. Éin cr..Fión
Por ¡dd¿ndo cnvio ¡ l¡ jen hcmosu¿ m¡salubción / @mpnro cr, ¿l riemp, ',üti;; uÚ,!i
dc mk pmnztssucom, prm etb, eo m¡ación
',i.Ét17. iwlij

E
¡oh los pents, autiw hia d. mi D.nr. ¡qEl ú Fr qui.n mi 6pkilu s infl¿hó!
¡Glno L bbré querido, qu. ni 5i9ui.É 16 añor.Éns@rido!
h¡er.lp h¡n pdido p...9u. l¡ olv¡da. yo!
ML nmhs* sudcn y tdo en.u!piús, ¡y6, qu.jido,,6FEn¿ rarEción
Nrdic cttq F Eek, h.rid- abicor.r d @Éón
¡tunquc, pbrc, um ruún & d¿bl p¡ipire¿ém.d, fiñ- ei¡ / oi6 nS.ññ¿d6
cn tolol*tu m& qucsuficicntB FE dHC, d dJqutE, l¡ wáBi.cdJ dod
icuán Hb ú L .ún¡o quc dp mbrc lo ma y trumnc e b quc cube un cnoro
5imil, J 9E lc párFdG &n . lor oj6 @ando ¡quéll6.rán ¿l eEd

Figura 18.1. Tradurrión al español de la Núba al-Máya.

Вам также может понравиться