Вы находитесь на странице: 1из 45

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MORELOS

DIRECCIÓN ACADÉMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS
EXPERIMENTALES DE
BIOLOGÍA I

BIOLOGÍA I

ÁREA DE CIENCIAS
ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
TERCER SEMESTRE 2016
MANUAL DE PRÁCTICAS EXPERIMENTALES
DE BIOLOGÍA II

ÍNDICE
Contenido Página
 Presentación 2
 Reglamento interno del laboratorio de biología 3
 Competencias Genéricas 4
 Competencias Disciplinares Básicas 7
Practicas experimentales
Practica experimental no. 1.- “Material utilizado en el laboratorio de 9
Biología y su limpieza”
Practica experimental no. 2.- “Uso y Manejo del Microscopio” 17
Practica experimental no. 3.- “El Método científico” 24
Practica experimental no. 4.- “Identificación de Glúcidos, Lípidos y 28
Proteínas”
Practica experimental no. 5.- “Estructura celular” 33
Practica experimental no. 6.- “Respiración celular” 37

 Evaluación de los desempeños 41

 Bibliografía 43

Nombre del alumno (a): ___________________________________________________

Nombre del facilitador: ____________________________________________________

Plantel: _____________ Turno: _____________ Grupo: _____________

1
1
PRESENTACIÓN
¿Te has preguntado de que estamos constituidos, de dónde venimos y hacia
dónde vamos? Así como tú grandes científicos se plantearon incógnitas acerca del
sorprendente mundo de los seres vivos y con sus descubrimientos lograron responder a
muchas dudas, dejando huella en el desarrollo de la civilización humana y heredándonos
un legado de herramientas que nos ayudarán a encontrar nuestras propias respuestas.
Si tú creías que empezarías a aprender Biología a partir del tercer semestre, estas muy
equivocado, pues empezaste a aplicarla en tu casa al observar insectos en el patio o al
preguntarte como habías llegado al mundo, claro está que ahora sabes que no te trajo la
cigüeña.
Este manual te dará la oportunidad de conocer el fascinante mundo de los seres vivos,
comprender su funcionamiento y descubrir que una célula es más compleja que el
invento más sofisticado de la tecnología, con lo cual adquirirás la capacidad de
interpretar los mecanismos que mantienen el equilibrio de la vida en nuestro planeta.
El manual de Biología I está dirigido a alumnos y docentes cuyo propósito es apoyar la
Biología experimental reforzando los conocimientos teóricos analizados en el aula para
lograr un entendimiento integral de los procesos biológicos en su entorno y que con base en
ello les permita desarrollar las competencias genéricas y disciplinares básicas que establece
el Marco Curricular Común (MCC) en su acuerdo secretarial 444 de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS).
En el manual se presentan una serie de experimentos que son complementarios al programa
de estudio de la asignatura de Biología I, por lo que es una herramienta para dar confianza y
seguridad en la aplicación de procedimientos que te ayuden a comprender el funcionamiento
de los seres vivos en diferentes niveles de organización de la materia viva. En cada práctica
encontraras la descripción de los propósitos y objetivos que se pretenden lograr, leerlos con
anticipación te permitirá: Revisar con detalle cada paso del procedimiento; realizar
observaciones pertinentes; discutir y analizar los resultados encontrados e integrar con más
facilidad tus conocimientos teóricos aprendidos en el aula, pues en el laboratorio serás
capaz de desarrollar capacidades, habilidades y valores por cuenta propia.

2
2
REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

1. Es obligatorio el uso de bata dentro del laboratorio.


2. Leer con anticipación la práctica de laboratorio para conocer el material necesitado y
el procedimiento a seguir.
3. No se permite ingerir alimentos, bebidas o masticar chicle dentro del laboratorio.
4. Acudir a las prácticas sólo en presencia del profesor y abandonar el laboratorio al
término de las mismas
5. Asistir puntualmente en la fecha y hora programada para su grupo. Con una tolerancia
de 10 minutos
6. Hacer uso adecuado de las instalaciones, mobiliario, instrumental, materiales y
sustancias.
7. El alumno será responsable del material, aparatos y mobiliario que utilice y en caso de
que se dañen el responsable de laboratorio generará un reporte; el alumno dejará su
credencial en depósito hasta la reparación del daño o reposición del material, en caso
contrario no acreditará la materia.
8. Se prohíbe estrictamente jugar y hacer cualquier actividad ajena (reuniones sociales)
a las indicadas por el profesor.
9. No se permite la presencia de estudiantes o personas ajenas a la práctica.
10. Todo material inerte o desecho será depositado en el lugar indicado por el
responsable de laboratorio
11. Al finalizar la práctica, limpiar el área de trabajo y entregar los materiales utilizados
limpios y en buenas condiciones.
12. Antes de salir del laboratorio el alumno revisará llaves de gas, agua y contactos, y
acomodará los bancos en su mesa de trabajo.

3
3
COMPETENCIAS GENERICAS

Las competencias genéricas que han de articular y dar identidad a la EMS y que
constituyen el perfil del egresado del SNB son las que todos los bachilleres deben estar en
capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan
para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar
relaciones armónicas con quienes les rodean.
Las competencias genéricas y sus principales atributos, son las que se establecen a
continuación:

Se autodetermina y cuida de si

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta


los objetivos que persigue.

Atributos:
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco
de un proyecto de vida.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones


en distintos géneros.

Atributos:
 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones.
 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación
entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un
sentido de identidad.
 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:
 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consume y conductas de riesgo.
 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.

4
4
Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información
y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.

Atributos:
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formula nuevas preguntas.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

5
5
Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,


México y el mundo.

Atributos:
 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático
de la sociedad.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta
para ejercerlos.
 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

6
6
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos:
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia
en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones


responsables.

Atributos:
 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
local, nacional e internacional.
 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales
del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
relación al ambiente.

7
7
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES

Las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales están orientadas a que


los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para
la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.
Tienen un enfoque práctico ya que se refieren a estructuras de pensamiento y procesos
aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida,
sin que por ello dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que las
conforman. Su desarrollo favorece acciones responsables y fundadas por parte de los
estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.
Las competencias disciplinares básicas del campo de ciencias experimentales se establecen
a continuación:

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología y el ambiente en


contextos históricos y sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su
vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución
de problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones
científicas.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades
o demostrar principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización Química, Biológica, Física y Ecológica de
los seres vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en
la realización de actividades de su vida cotidiana.

8
8
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE BIOLOGÍA

PRÁCTICA “MATERIAL UTILIZADO EN EL LABORATORIO


EXPERIMENTAL NO. 01 DE BIOLOGÍA Y SU LIMPIEZA”

FECHA DE REALIZACIÓN: ___________________

Competencias genéricas: Competencias disciplinares:


CG8.- Participa y colabora de manera efectiva en 14.- Aplica normas de seguridad
equipos diversos. en el manejo de sustancias,
Atributo: instrumentos y equipo en la
 Asume una actitud constructiva, congruente con realización de actividades de
los conocimientos y habilidades con los que su vida cotidiana.
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA:

 Conocer el material utilizado en el laboratorio de Biología y explicar su adecuado


uso.
 Conocer algunas técnicas de limpieza y desinfección del material de laboratorio.

INTRODUCCIÓN:

El objetivo de la práctica en Biología es demostrar en forma controlada los fenómenos que


suceden en la naturaleza y que se han estudiado en forma teórica; para realizar esto es
necesario auxiliarnos de instrumentos y de material específico que todo estudiante de
biología debe conocer para hacer de él un uso adecuado.
Cuando se lleve a cabo un trabajo experimental es muy importante que el material utilizado
este perfectamente limpio ya que este hecho dependerá en gran parte el éxito del
experimento

9
9
MATERIAL Y EQUIPO:
Materiales y equipo de laboratorio
 Mechero de Bunsen  Mechero de Fisher  Microscopio compuesto
 Lámpara de alcohol  Balanza granataria  Microscopio estereoscópico
 Vaso de precipitados  Probeta  Parilla eléctrica
 Matraz Erlenmeyer  Piseta  Soporte universal con arillo
 Montero con pistilo  Asa bacteriológica  Pinzas para tubo de ensayo
 Gradilla  Pipeta graduada  Malla de asbesto
 Tubos de ensayo  Bisturí con mango  Pipeta Pasteur
 Caja Petri  Vidrio de reloj  Portaobjetos y Cubreobjetos
 Gotero  Estuche de disección  Matraz de bola con base plana
El laboratorista te proporcionaría el material existente en el laboratorio de Biología.

PROCEDIMIENTO:

1.- Tomando por separado cada material, el profesor dirá el nombre y explicara su utilidad.
2.- Posteriormente el alumno anotará el nombre del material y su uso correspondiente de
acuerdo a la explicación del profesor en la lámina 1.
3.- Para lograr la limpieza del equipo de laboratorio simplemente lávalo con agua y jabón
dejándolo secar al aire o secándolo con un lienzo que no deje restos adheridos a las
superficies limpias.
4.- Cuando trabajes con colorantes para la limpieza del material de vidrio puedes remojarlo
durante 24 hrs en cualquiera de las siguientes sustancias: Agua, alcohol al 70%, agua
acidulada (3 ml de ácido clorhídrico en 997 ml de agua) o agua jabonosa.
5.- Existen algunas técnicas de asepsia y de esterilización que serán útiles durante el
desarrollo de las prácticas como son:
a) Alcohol al 70%, cuando necesites desinfectar rápidamente el material, puedes sumergirlo
en dicha sustancia o frotarlo con algodón, es útil para limpiar superficies pequeñas y su
acción consiste en coagular las proteínas de los microorganismos que necesitemos eliminar.
Se usa al 70% por tener así menor índice de deshidratación siendo de esta manera posible
que llegue a las capas más internas de los microorganismos.
b) Flama directa, esta técnica es usada para esterilizar objetos metálicos tales como: Agujas
de disección, asa de sembrado bacteriano. Se coloca el material a flama directa y de esta
manera los microorganismos al exponerse al fuego se eliminarán.

10
10
Lamina 1: Material y equipo de laboratorio

______________________ ______________________ _______________________


______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________

______________________ ______________________ _______________________


______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________

______________________ ______________________ _______________________


______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________

11
11
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________

______________________ ______________________ _______________________


______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________

______________________ ______________________ _______________________


______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________

12
12
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________

______________________ ______________________ _______________________


______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________

______________________ ______________________ _______________________


______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________

13
13
Lamina 2: Estuche de disección

5 6 7
4 8
9
3
10

2 11

1 12

1. ____________________________________________
2. ____________________________________________
3. ____________________________________________
4. ____________________________________________
5. ____________________________________________
6. ____________________________________________
7. ____________________________________________
8. ____________________________________________
9. ____________________________________________
10. ____________________________________________
11. ____________________________________________
12. ____________________________________________

14
14
CUESTIONARIO:

1. Investiga el significado de los siguientes conceptos previo a la realización de la


práctica :
a) Esterilización
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

b) Desinfección
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

c) Asepsia
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

d) Antisepsia
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

e) Contaminación
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

15
15
2. Investiga que otras técnicas de esterilización existen
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

3. ¿Porque es importante que el material de laboratorio se encuentre limpio?


……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES:

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA):

FIRMA DEL DOCENTE

16
16
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE BIOLOGÍA

PRÁCTICA
“USO Y MANEJO DE MICROSCÓPIOS”
EXPERIMENTAL NO. 02

FECHA DE REALIZACIÓN: ___________________

Competencias genéricas: Competencias disciplinares:


CG5.- Desarrolla innovaciones y propone 1. Fundamenta opiniones sobre los
soluciones a problemas a partir de métodos impactos de la ciencia y la
establecidos. tecnología en su vida cotidiana,
Atributo: asumiendo consideraciones
 Sigue instrucciones y procedimientos de éticas.
manera reflexiva, comprendiendo como 4. Obtiene, registra y sistematiza la
cada uno de sus pasos contribuye al información para responder a
alcance de un objetivo. preguntas de carácter científico,
CG8.- Participa y colabora de manera efectiva consultando fuentes relevantes y
en equipos diversos. realizando experimentos
Atributo: pertinentes.
 Asume una actitud constructiva, congruente 14. Aplica normas de seguridad en el
con los conocimientos y habilidades con los manejo de sustancias,
que cuenta dentro de distintos equipos de instrumentos y equipo en la
trabajo. realización de actividades de su
vida cotidiana.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA:

 Conocer las partes que componen un microscopio óptico y estereoscópico.


 Entender el funcionamiento del microscopio óptico y estereoscópico.
 Aprender a elaborar preparaciones biológicas frescas.
 Aprender a calcular la amplificación total del microscopio.

INTRODUCCIÓN:

El microscopio ha sido desde hace cientos de años un instrumento que auxilia al


investigador a descubrir y entender el fascinante mundo biológico que no se puede observar
a simple vista.

17
17
Desde los estudios realizados por Robert Hooke hasta nuestros días, se ha descrito
perfectamente la forma de las células, estructuras que la constituye, si presentan
locomoción, gracias a distintos tipos de microscopios como son: el microscopio compuesto,
estereoscópico o electrónico que son la base del avance científico.

Un microscopio óptico común presenta tres sistemas donde se agrupan constituyentes


específicos, tal como describe de la siguiente manera:
a) Sistema luminoso. Abarca la fuente de la luz con que funciona el microscopio.
b) Sistema óptico. Incluye los oculares y objetivos, lentes tallados que proporcionan el
aumento.
c) Sistema mecánico. Aquí se engloban las restantes partes del microscopio como son:
platina, pinzas, base, tubo, brazo.

Es importante saber cuántas veces se está amplificando la muestra observada al


microscopio, esto es, el porcentaje de aumento del objeto comparado con su tamaño real.
Tanto el objetivo como el ocular tienen grabada la amplificación que logra si son utilizados a
la distancia apropiada. La amplificación total que se obtiene con el microscopio depende de
la capacidad de aumento de los lentes, para obtenerlas basta con multiplicarlas.

Amplificación total = Amplificación del objetivo x Amplificación del ocular.

MATERIAL Y EQUIPO:

Materiales Sustancias
 Vidrio de reloj  Rama de Anacharis (elodea) *
 Microscopio compuesto  Alcohol
 Microscopio estereoscópico  Agua de charco *
 Aguja de disección  Agua de florero o panteón *
 Navaja para bisturí  Agua estancada y enlamada *
 Gotero  Insecto muerto *
 Algodón *
 Porta y Cubreobjetos
* Nota: Material proporcionado por el alumno

18
18
PROCEDIMIENTO:

1.- El docente mostrará al alumno cada una de las partes que constituyen el microscopio
óptico y estereoscópico, mencionando a qué sistema pertenecen y qué función realiza.
Anotar en la lámina 1 y 2 correspondiente.
2.- Explicará la manera apropiada de cómo enfocar una preparación fresca.

Uso de microscopio compuesto


Para muestras líquidas
a) Poner en el porta-objetos, una gota de agua de las muestras proporcionadas por el
alumno y colocar el cubre-objeto.
b) Observar la preparación a menor y mayor aumento.
c) Localiza en cada lente el aumento y calcular el porcentaje que puedes lograr con el
microscopio al hacer diferentes combinaciones de ocular-objetivo.

Para muestra sólida


a) Tomar la muestra de elodea y con el bisturí realiza un corte longitudinal y colócalo en
el portaobjetos con una gota de agua, posteriormente cubre tu preparación con el
porta objetos. Nota: procura que el corte del tejido vegetal sea lo mas delgado y
pequeño posible.
b) Observar la preparación a menor y mayor aumento.
c) Localiza en cada lente el aumento y calcular el porcentaje que puedes lograr con el
microscopio al hacer diferentes combinaciones de ocular-objetivo.

Uso de microscopio estereoscópico


a) Coloca en el vidrio de reloj las los insectos y enfócalas en el microscopio
estereoscópico.
b) Observar la preparación a menor y mayor aumento.
c) Localiza en cada lente el aumento y calcular el porcentaje que puedes lograr con el
microscopio al hacer diferentes combinaciones de ocular-objetivo

19
19
CUESTIONARIO:

1. Describe la forma correcta de trasportar un microscopio.


………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..

2. Explica cómo se obtiene el aumento o amplificación total de las preparaciones realizadas.


………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..

3. Investiga que es amplificación y resolución.


………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..

4. Anota las partes que constituyen un microscopio óptico (lámina 1)

Lamina 1: Microscopio compuesto

20
20
5. Anota las partes que constituyen un microscopio estereoscópico (lámina 2)

Lamina 2: microscopio estereoscópico

1
1. _______________________
2. _______________________
3. _______________________
2 4. _______________________
5. _______________________
10
6. _______________________
3
7. _______________________
9 4 8. _______________________
9. _______________________
8 5 10. _______________________

OBSERVACIONES:

Anota tus observaciones de acuerdo al ejemplo que se muestra, dibuja el número de


muestras de acuerdo a las indicaciones del docente

NOMBRE DE LA MUESTRA: _________


TIPO DE MICROSCÓPIO UTILIZADO: ___________________
AUMENTO TOTAL: _____________
Dibujo de la
preparación

21
21
CONCLUSIONES:

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA):

FIRMA DEL DOCENTE

22
22
BLOQUE I: RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO LA
CIENCIA DE LA VIDA

PRÁCTICA
“EL MÉTODO CIENTÍFICO”
EXPERIMENTAL NO. 03

FECHA DE REALIZACION: ___________________

Competencias genéricas: Competencias disciplinares:


CG5.- Desarrolla innovaciones y propone 3.- Identifica problemas, formula
soluciones a problemas a partir de métodos preguntas de carácter científico y
establecidos. plantea las hipótesis necesarias para
Atributo: responderlas.
 Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo como 4.- Obtiene, registra y sistematiza la
cada uno de sus pasos contribuye al información para responder a
alcance de un objetivo. preguntas de carácter científico,
CG8.- Participa y colabora de manera efectiva consultando fuentes relevantes y
en equipos diversos. realizando experimentos pertinentes.
Atributo:
 Propone maneras de solucionar un 5.- Contrasta los resultados obtenidos
en una investigación o experimento
problema o desarrollar un proyecto en
con hipótesis previas y comunica sus
equipo, definiendo un curso de acción con
Conclusiones.
pasos específicos.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA:


 Aplicar los pasos del método experimental en la resolución de problemas científicos

INTRODUCCIÓN:

El método científico consiste en una serie de pasos o procedimientos ordenados que siguen
los investigadores para encontrar una respuesta o conocimiento de una porción de la
naturaleza que el hombre quiere entender.

23

23
Los pasos del método científico son los siguientes:
1. La observación de un fenómeno, el cual se quiere estudiar.
2. El planteamiento del problema, es la interrogante que nos introduce en el estudio del
fenómeno: ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué?
3. La formulación de la hipótesis que no es otra cosa que una respuesta de lo observado;
4. La experimentación es la réplica del proceso observado conteniendo a un grupo control y
experimental
5. Conclusiones y las teorías. De acuerdo con los resultados, el científico se apoya para
concluir si la hipótesis es aceptada o rechazada y la teoría será una explicación de algo
de la naturaleza, siempre y cuando la evidencia sea repetida innumerables veces.

MATERIAL Y EQUIPO:

Sustancias Material
 Hoja seca vegetal *  Vidrio de reloj
 Insecto muerto *  2 cajas Petri
 Corcho *  Aguja de disección
 Sal común *  Palillo de madera *
 Trozo de carbón *  Mechero de bunsen o lámpara de alcohol
 Cerillos*
* Material proporcionado por el alumno

PROCEDIMIENTO:

1. Quemar con cuidado un palillo de madera dentro del vidrio reloj. Esperar a que se
enfríe y luego frota con tus dedos el residuo.
2. Frotar entre tus dedos un trozo de carbón y observar.
3. Con base en las observaciones anteriores, escoge una de las hipótesis siguientes:
a) Todos los seres orgánicos contienen carbono.
b) Solo algunos seres orgánicos contienen carbono.
c) También los seres inorgánicos contienen carbono.
4. Posteriormente realiza los siguientes experimentos para comprobar la hipótesis
elegida en el paso anterior.

24

24
5. Quemar la hoja seca sosteniéndola con la aguja de disección y recoger los residuos
en una caja Petri.
6. Frotar entre tus dedos el residuo y comprueba si es carbón.
7. Luego procede a quemar los materiales faltantes.
8. Anotar tus resultados en el siguiente cuadro.

OBSERVACIONES:
Muestra Observaciones
Palillo

Trozo de carbón

Hoja seca

Insecto

Sal común

Corcho

CUESTIONARIO:

1. Define con tus propias palabras que es el método científico y su importancia en tu


vida cotidiana.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. De acuerdo a los resultados obtenidos en los experimentos, argumenta si se
comprobó tu hipótesis y realiza una conclusión.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

25

25
3. Investiga dos ejemplos relacionados al método científico en el área de las ciencias
biológicas.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4. Las mariposas monarca emigran en otoño desde Estados Unidos y Canadá hacia
México. ¿En qué lugar de su cuerpo se encuentra su mecanismo de navegación?
Formula tu hipótesis
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES:

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA):

FIRMA DEL DOCENTE

26

26
BLOQUE II: IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS
SERES VIVOS

PRÁCTICA “IDENTIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS,


EXPERIMENTAL NO. 04 LÍPIDOS Y PROTEÍNAS”

FECHA DE REALIZACIÓN: ___________________

Competencias genéricas: Competencias disciplinares:


CG5.- Desarrolla innovaciones y propone 4.- Obtiene, registra y sistematiza
soluciones a problemas a partir de métodos la información para responder
establecidos. a preguntas de carácter
Atributo: científico, consultando fuentes
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera
relevantes y realizando
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo. experimentos pertinentes.
CG8.- Participa y colabora de manera efectiva en 5.- Contrasta los resultados
equipos diversos. obtenidos en una
Atributo: investigación o experimento
 Propone maneras de solucionar un problema o con hipótesis previas y
desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un comunica sus conclusiones
curso de acción con pasos específicos.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA:

 Aplicar un método que permita identificar glúcidos, lípidos y proteínas en la nutrición


de los seres vivos.

INTRODUCCIÓN:

Los compuestos orgánicos también se conocen como biomoléculas, ya que participan en las
funciones metabólicas de la célula, tienen como elemento base al carbono que al formar
enlaces carbono – carbono o enlaces con otros elementos como el hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fosforo y azufre forman estructuras que son el esqueleto de las principales
moléculas orgánicas: Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

27

27
MATERIAL Y EQUIPO:

Sustancias Material
 Almidón al 1%  Tubos de ensayo ( 20 por equipo)
 Aceite comestible  Vaso de precipitados
 Dextrosa al 1 %  Parrilla eléctrica
 Grenetina al 1%  Mortero de pistilo
 Reactivo de Biuret  Pipetas de 5 ml
 Sudán III  Embudo
 Lugol  Pinzas para tubo
 Reactivo de Fehling A  Gradilla de madera
 Reactivo de Fehling B  Navaja

Solicitar al alumno
Naranjas o guayabas Plátano o papas Leche
Aguacate o cacahuate Clara de huevo o caldo de pollo

PROCEDIMIENTO:

El experimento se realizará en dos etapas:

I. Elaboración de Testigos

1. Identificación de monosacáridos con reactivos de Fehling.


En un tubo de ensayo coloque 3 ml de solución de dextrosa al 1%, agregue 4 gotas
de Fehling A y 4 gotas de Fehling B, en seguida caliente con el mechero (sin acercar
demasiado el tubo de ensayo) hasta la formación de un precipitado rojo ladrillo.

2. Identificación de almidón con reactivo de Lugol.


En un tubo de ensayo coloque 2 ml de almidón al 1% y agregue 2 gotas de Lugol, la
obtención de color azul marino indica prueba positiva para almidón.
3. Identificación de proteínas con reactivo de Biuret.

En un tubo de ensayo coloque 3 ml. de solución de grenetina al 1 % enseguida


agregue 10 gotas de reactivo de Biuret, la coloración lila resultante nos indica prueba
positiva.

28

28
4. Identificación de lípidos con Sudán III.
En un portaobjetos coloque una gota de aceite comercial y una gota de Sudán III,
observe con el microscopio óptico tratando de enfocar los glóbulos de grasa teñidos
de color rojo (se debe de tratar que la mezcla se distribuya de manera uniforme a lo
largo del porta objetos para que la observación sea adecuada).

II. Identificación de compuestos orgánicos.

1. Antes de iniciar esta identificación, coloque sus tubos de ensayo testigo en una
gradilla: Las coloraciones que se han obtenido en la primera parte nos indica la
presencia de cada uno de los compuestos orgánicos que se fueron probando; en
esta segunda parte, si la muestra contiene uno o varios compuestos orgánicos,
reaccionará positivamente ante el reactivo correspondiente.

2. Para muestras sólidas tome un trozo de la muestra de 1.5 cm. por lado muélalo en el
mortero hasta convertirlo en pasta homogénea y páselo a un vaso de precipitados,
agregue 5ml. de agua para diluir. De la solución preparada tome 3 ml. para
identificación de monosacáridos, 2 ml. para identificación de proteínas y 2 ml. para la
identificación de lípidos, deposite cada una de las muestras en un tubo de ensayo.
La cantidad de reactivos es la misma que se utilizó en los puntos 1, 2, 3 y 4.

3. Para muestras líquidas deposite en un tubo de ensaye la cantidad de muestra que


se requiere en cada una de las pruebas (ver cantidades en el punto 2) y agregar a
cada uno de los tubos el reactivo que le corresponda.

Nota: Es conveniente que utilicemos algunas marcas para identificar la muestra y el


reactivo que fue utilizado en cada tubo de ensayo.

29

29
Ahora que tiene usted 16 tubos muestra, compárelos con los testigos e identifique qué
compuesto orgánico posee cada uno de estos. Al analizar cada muestra registre los
resultados en un cuadro, escribiendo el signo (+) para reacciones positivas y el signo (-) para
reacciones negativas.

OBSERVACIONES:

Completa el cuadro con los resultados obtenidos.

Muestra Contenido:
Glúcidos Almidón Proteínas Lípidos

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué función desempeña el testigo en este experimento?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué importancia tienen los glúcidos, lípidos y proteínas en la nutrición de los seres
vivos?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

30

30
3. ¿Cuál es la unidad estructural de los siguientes compuestos?

a) Glúcidos:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

b) Lípidos:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

c) Proteínas:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES:

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA):

FIRMA DEL DOCENTE

31

31
BLOQUE III: RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD DE LA VIDA

PRÁCTICA
“ESTRUCTURA CELULAR”
EXPERIMENTAL NO. 05

FECHA DE REALIZACIÓN: ___________________

Competencias genéricas: Competencias disciplinares:


CG8.- Participa y colabora de manera 4.- Obtiene, registra y sistematiza
efectiva en equipos diversos. la información para responder a
Atributo: preguntas de carácter científico,
 Propone maneras de solucionar un consultando fuentes relevantes
problema o desarrollar un proyecto en y realizando experimentos
equipo, definiendo un curso de acción con pertinentes.
pasos específicos.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA:

 Reconocer a la célula como la unidad estructural de todos los seres vivos


 Diferenciar una célula vegetal y animal, basándose en su estructura general.
 Realizar preparaciones frescas con y sin colorantes.
 Identificar algunos organelos en la célula animal y vegetal
 Conocer la importancia del empleo de colorantes en las preparaciones temporales.

INTRODUCCIÓN:

La célula es la unidad básica de los seres vivos, que puede funcionar y reproducirse por sí
sola. Existen en la naturaleza organismos unicelulares (amibas, bacterias y levaduras, por
señalar algunos) y los más complejos o pluricelulares (artrópodos, moluscos y cactáceas por
ejemplo), todos con una organización interna para que se desarrollen de acuerdo al medio
donde habitan.
En ambos casos la célula presenta estructuras especiales conocidas como organelos que
funcionan como un sistema de “engranados”.

32

32
Es a este nivel donde las células se diferencian, ya que la vegetal está constituida por
organelos típicos de ella, como son los cloroplastos además de una envoltura carente en la
animal que corresponde a la pared celular.

MATERIAL Y EQUIPO:

Materiales Sustancias
 Microscopio óptico.  Azul de metileno
 Porta y cubre-objetos.  Lugol
 Navaja.  Alcohol etílico
 Lancetas estériles  Pintura vegetal *
 Piseta  Muestra de sangre *
 Algodón *  Apio *
 Gotero *  Gladiola *
 Una aguja de disección  Cebolla *
 Elodea *
 Jitomate *
 Papa *
 Muestra de agua de charco *
 Otros * : Nopal, Col Morada, Flor de Bugambilia
* Material por el alumno

PROCEDIMIENTO:

1.- Un día antes de la práctica coloca el tallo de gladiola ó Apio en un recipiente con
pintura vegetal. Elabora una preparación temporal de tallo, longitudinal y otro
transversal, enfoca con los objetivos 10x y 40x.
2.- Elabora una preparación temporal de epidermis de cebolla, agregando una gota de
azul de metileno. Después de unos minutos observa al microscopio con los objetivos
10x y 40x.
3.- Elabora una preparación temporal colocando una hoja de elodea sobre un
portaobjetos, agregándole una gota de agua y cúbrela con un cubreobjetos. Realiza
tus observaciones al microscopio con objetivos 10x y 40x.
4.- Repite lo mismo con un corte delgado de epidermis de jitomate o papa, adicionando a
éste unas gotas de Lugol para teñir la muestra. Realiza tus observaciones al
microscopio con objetivos 10x y 40x.

33

33
5.- Siguiendo las indicaciones del profesor elabora un frotis de sangre y observa al
microscopio con los objetivos 10x y 40x. Si es posible con ayuda del profesor enfoca
con el objetivo 100X (recuerda que es necesario aceite de inmersión)
6.- De la muestra de agua encharcada, tome con el gotero una porción y elabore una
preparación con un portaobjetos y cubreobjetos, observándola con los objetivos 10x y
40x.

OBSERVACIONES:

MUESTRA: ________________ MUESTRA: ________________ MUESTRA: ________________


AUMENTO: _______________ AUMENTO: _______________ AUMENTO: _______________

MUESTRA: ________________ MUESTRA: ________________ MUESTRA: ________________


AUMENTO: _______________ AUMENTO: _______________ AUMENTO: _______________

34

34
MUESTRA: ________________ MUESTRA: ________________ MUESTRA: ________________
AUMENTO: _______________ AUMENTO: _______________ AUMENTO: _______________

MUESTRA: ________________ MUESTRA: ________________ MUESTRA: ________________


AUMENTO: _______________ AUMENTO: _______________ AUMENTO: _______________

CUESTIONARIO:

1. Enliste los organelos que pudo identificar en cada preparación.


…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué diferencias encontró entre la célula vegetal y la célula animal?


…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….

35

35
3. Anota la función de los organelos presentes en la célula animal y vegetal.
Ilustración de la célula animal

Ilustración de la célula vegetal

36

36
Tipo celular
Organelo Función
(animal-vegetal)
Núcleo

Membrana nuclear
(poros nucleares)
Nucléolo

Retículo
endoplasmático liso
Retículo
endoplasmático rugoso
Aparato de Golgi

Ribosoma

Lisosoma

Mitocondria

Cloroplasto

Vacuola

Vesículas

Citoplasma

Membrana plasmática

Pared celular

Citoesqueleto
(microtúbulos y fibras)
Centriolo

Flagelo

4. Describe los cloroplastos observados


…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….

37

37
5. ¿Observó algún protozoario? Descríbalo.
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
6. Al hacer la observación ¿Qué diferencia existe entre una preparación con colorante y
una sin colorante?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES:

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA):

FIRMA DEL DOCENTE

38

38
BLOQUE IV: DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

PRÁCTICA
“RESPIRACIÓN CELULAR”
EXPERIMENTAL NO. 06

FECHA DE REALIZACIÓN: ___________________

Competencias genéricas: Competencias disciplinares:


CG8.- Participa y colabora de manera 4.- Obtiene, registra y
efectiva en equipos diversos. sistematiza la información
Atributo: para responder a preguntas
 Propone maneras de solucionar un de carácter científico,
problema o desarrollar un proyecto en consultando fuentes
equipo, definiendo un curso de acción con relevantes y realizando
pasos específicos. experimentos pertinentes.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA:



 Observar evidencias indirectas de los procesos de fermentación y respiración en
levaduras y en el ser humano.

INTRODUCCIÓN:

La respiración es el proceso de degradación de la glucosa y nutrientes para liberar la


energía química contenida en los enlaces, estas reacciones tienen como aceptor final de
electrones al oxígeno, por lo tanto se le conoce como respiración aerobia.

39

39
Por otro lado la fermentación es un tipo de respiración celular en ausencia de
oxígeno, donde la degradación de la glucosa produce alcohol y dióxido de carbono
cuando se trata de fermentación alcohólica y ácido láctico si es fermentación láctica.

MATERIAL Y EQUIPO:

Materiales Sustancias
 Matraz Erlenmeyer de  Solución de azul de bromotimol
125 ml  Reactivo de Fehling A
 Probeta  Reactivo de Fehling B
 2 Tubos de ensayo  Glucosa al 5 %
 Gradilla  Levadura de pan *
 Parrilla electrica  Jugo de naranja *
 Baño María  1 Globo *
 Gotero  2 popotes
 Balanza granataria
* Material por el alumno

PROCEDIMIENTO:

Experimento 1
1. Coloca 3 ml de jugo de naranja en un tubo de ensayo (tubo No. 1) y 3 ml en otro (tubo
No. 2)
2. Al tubo No. 1 agrégale 1 g de levadura. Deja fermentar por 10 minutos
3. Agrega a ambos tubos 4 gotas de reactivo de Fehling A y 4 gotas de reactivo de
Fehling B
4. Calienta en baño María y observa si hay cambios de color en los dos tubos

Experimento 2
1. Coloca 10 g de levadura de pan en un matraz Erlenmeyer de 250 ml
2. Agrega 100 ml de solución de glucosa al 5%
3. Tapa la boca del matraz con un globo
4. Deja fermentar por 10 minutos
5. Observa los cambios en el globo

40

40
Experimento 3
1. Coloca 100 ml de agua en un matraz Erlenmeyer
2. Agrega 2 gotas de azul de bromotimol para obtener un color azul tenue en la solución
3. Con la ayuda de un popote, burbujea en el agua hasta observar un cambio de color
4. Toma el tiempo requerido para obtener el cambio.

OBSERVACIONES:

No. Experimento Cambios observados


1

CUESTIONARIO:

1. La prueba con el reactivo de Fehling, como ya se había visto, nos indica la presencia
de azúcares ¿Qué nos indica la diferencia entre el tubo No. 1 y el tubo No. 2 en el
experimento no. 1?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué proceso ocurre al colocar glucosa y levadura en el experimento no. 2?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

41

41
3. ¿Cuál es el gas que se libera en el experimento no. 2?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

4. El azul de bromotimol cambia de azul a transparente cuando se encuentra en un


medio ácido, ¿Qué ácido se formó en el agua cuando se burbujea en ella
(experimento 3)?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
5. Anota la ecuación general de la fermentación

……………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES:

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA):

FIRMA DEL DOCENTE

42

42
EVALUACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ____________________________________________________________________

GRUPO: ______________________________ FECHA: ______________________________________________

Guía de observación:
Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento

Lista de cotejo:
Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.
Registro
No Acciones a Evaluar Ponderación Calificación
SI NO NA

1 El reporte presenta limpieza.

2 El reporte se entregó puntualmente.

3 La portada contiene los datos pertinentes.

4 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las


observaciones.

5 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo


experimental

6 El cuestionario se encuentra completo.

7 Las conclusiones están relacionadas con el tema.

8 La bibliografía citada es la correcta.

43

43
BIBLIOGRAFÍA:

1. Biología I. Marqués, María Luisa, México, Esfinge, 2009.


2. Biología. Raúl Calixto Flores, Lucila Herrera Reyes, Verónica D. Hernández Guzman Ed.
Progreso. 2010.
3. El origen de la vida, Evolución Química y Biológica. Lazcano – Araujo, Antonio. México,
Trillas, Anuies, 1983.
4. Biología Moderna 8, Ondarza, Raúl. Ed. México, Trillas 1984.

44

44

Вам также может понравиться