Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad UTE

Facultad Ciencias de la Ingeniería e Industrias

Economía ambiental 8 - TD

Nombre: Nelson Guerrón

Tema: Enfoques histórico conceptuales de la economía

Es vital conocer y analizar los diversos enfoques o perspectivas bajo las cuales se ha
definido y construido la historia de la economía.

Los principales enfoques económicos son:

 Revolución neolítica e industrial

La revolución neolítica y la revolución industrial, han sido los principales procesos


históricos-económicos que han tenido un mayor impacto en la organización de las
sociedades humanas y los modos de producción.

Estas revoluciones ayudaron a que se produzca una explosión demográfica de las


sociedades humanas, la economía paleolítica estaba basada en formas de producción
de alimentos no intensificables como por ejemplo la caza, la recolección y la pesca. Por
el contrario la economía neolítica ayudó a un desarrollo más amplio de la agricultura y
la ganadería que eran modos de producción intensificables.

La agricultura intensiva comenzó aparecer independientemente en diversas partes del


planeta Tierra, el único lugar donde la agricultura fue un desarrollo importado, fue
Europa donde se extendió a partir de migraciones o expansiones de pueblos a partir
de Próximo Oriente.

Esta intensificación de la agricultura permitió la existencia de excedentes, lo cual


permitió la existencia de asentamientos permanentes, especialización laboral y como
consecuencia se dio la estratificación laboral.

La variedad de papeles sociales y la división del trabajo llevó a la aparición de la


servidumbre, las guerras, la existencia de clases sociales, lo que a su vez desencadenó
el aumento del número de personas que formaban una comunidad, esto dio lugar a la
necesidad de coordinar la acción social, lo que ayudó a la aparición de ciudades-estado
y de una clase administrativa (Cárdenas, 2015).

 Desarrollo de la economía en el mundo antiguo

La economía de esta época no era una economía capitalista. Los romanos se basaron
en un sistema mixto, esto quiere decir compuesto por el modelo de imperio tributario
típico del último período de la fase anterior y un modelo esclavista con mano de obra
forzada (Acevedo, 2008).

La organización social en el mundo antiguo se caracterizó por lo siguiente:


 Tenían una jerarquía en el cual las clases sociales inmutables con poca o
nula movilidad social, formaban clanes familiares, castas u órdenes sociales.
 La agricultura de desarrollo económico cero donde no existía inversión o ahorro y
la riqueza sólo podía lograrse apoderándose del trabajo de otros.
 Predominio de explotaciones agrarias familiares autosuficientes, organizadas en
comunidades estables respecto a otras comunidades.
 División del trabajo según las diferentes clases sociales.
 La dimensión del mercado se ve reducida y limitada a la comercialización de
excedentes y de productos de primera necesidad.
 La economía del mundo antiguo estaba ya monetarizada.

 Desarrollo de la economía medieval

En el continente europeo, el sistema económico evolucionó a una sociedad básicamente


agrícola, en el que la tierra es la única fuente de riqueza y poder. Este suceso económico
es el sistema denominado comúnmente como feudalismo, el cual nunca llegó a ser
uniforme en toda Europa. Este sistema tenía tasas de crecimiento cercanas a cero,
además los salarios dependían ampliamente de la cantidad de mano de obra disponible.

Por otro lado China fue en muchos aspectos tecnológicamente superior a Europa y tenía
una economía más grande y que involucraba modos de intercambio mayores que los
existentes en Europa. La dinastía Song generalizó el uso de papel moneda, eso ayudó
a la economía durante los inicios de la revolución industrial china.

 Enfoque de Adam Smith

En este enfoque clásico se habla de la creación de la riqueza, rompiendo los paradigmas


de los mercantilistas y los fisiócratas en lo que se refiere a la derivación de la riqueza a
partir de una balanza comercial positiva para los primeros y de la tierra para los
segundos, para explicar de acuerdo a su perspectiva como la riqueza se origina por el
trabajo prolífico. Smith habla acerca de que la libertad dentro de una sociedad conduce
a una mayor riqueza, dado que la armonía social depende mayormente del equilibrio de
los motivos en conflicto del hombre, considerando para ello al capitalismo como la
manifestación natural de las relaciones sociales (Betancourt, 2004).

Adam Smith propone una conexión directa entre el producto del trabajo que una
sociedad hace y la generación de los ingresos totales manifestados en salarios,
beneficios o rentas y una repartición equitativa. Para ello, Smith pone sus propias
categorías cuyo origen y magnitud dependen del miembro de la sociedad considerado.

Una sociedad con una oferta de bienes y servicios que aumente ante la mayor
productividad asociada a la división del trabajo, alcanzará un mayor crecimiento
económico que ayude a sus clases más bajas.

 Enfoque de David Ricardo

David Ricardo habla sobre las causas del crecimiento económico a partir de los factores
que originan la distribución de la renta. Dirigiendo su explicación hacia la economía
política y el origen del valor, la renta y las utilidades, los ciclos y la acumulación del
capital (Martínez, 2013).

Ricardo explica la división del producto en función de las condiciones que tolera las
diversas formas de sociedad, la acumulación y la tecnología del capitalismo, expuso al
valor del producto como resultado de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para
su producción y no por la mayor o menor compensación que se paga por dicho trabajo.

Este enfoque considera al precio natural de la mano de obra como el pago necesario
que permite a los trabajadores la subsistencia, sin variación en su nivel de vida.

 El desarrollo económico de acuerdo a la perspectiva marxista

Las naciones capitalistas y su riqueza, de acuerdo al enfoque marxista, es un gran


arsenal de mercancías que no tienen que ajustarse a la satisfacción de las necesidades
reales de los miembros de las sociedades. Dicho arsenal de mercancías, son
expresiones de la riqueza social del capitalismo, y los valores de uso constituyen la base
de los valores de cambio.

En el marxismo, la mercancía es producto de trabajos privados independientes, que de


forma conjunta hacen el trabajo colectivo de la sociedad. Así, las relaciones sociales
son simplemente relaciones materiales entre personas y relaciones sociales entre
cosas. La teoría de Marx se refiere a una sociedad en la que la producción se orienta al
intercambio, y éste resulta útil para obtener la mayor parte de los objetos útiles de la
vida (Narotzky, 2004).

Los cambios experimentados en la mercancía al convertirse en dinero, que a su vez


debe reflejar su valor de uso y valor de cambio, opera a través de dos fases antagónicas
y, a su vez, recíprocas: el cambio de la mercancía en dinero y luego nuevamente en
mercancía.

 El desarrollo económico de acuerdo al enfoque Neoclásico

El enfoque Neoclásico habla acerca de la producción, la eficiencia en la repartición de


los recursos y las condiciones que hacen eficientes a los mercados y promueven el
crecimiento económico y el aumento de la renta nacional.

La perspectiva neoclásica se resume en el endurecimiento de la microeconomía, al


entregarle una explicación al comportamiento de las unidades económicas; en el análisis
del equilibrio económico y en el análisis parcial.

Los principales autores de este enfoque son:

 El enfoque de Marshall

El enfoque que propone Alfred Marshall enfatiza la relación entre la tecnología y el


crecimiento económico, predominando como las sociedades en sus procesos
evolutivos, también evolucionan en sus expresiones de necesidades y en el uso de los
medios disponibles para ello. De esta forma, no existe una situación estacionaria en la
economía, pues ésta va a la par del cambio tecnológico de la sociedad.

Para Marshall las acciones de búsqueda de un mejor nivel de bienestar son dinámicas
e individuales. Existen dos tipos de producción eficaces: el primero basado en grandes
unidades productivas asociadas verticalmente en su interior, y un segundo que se basa
en la asociación de múltiples fábricas de pequeñas dimensiones y especializadas en las
numerosas fases de un único proceso productivo en una o varias localidades (Boisier,
2007).
 El enfoque de Meade

La ideología de James Meade gira en torno a su propósito por resolver la manera como
un sistema económico actúa en el proceso de desarrollo económico, de forma dinámica.

Meade fue el pionero de la Balanza de Pagos, él considera tres razones para el


desarrollo económico: la primera nos da a conocer que los ahorros permiten la
acumulación de capital para que la producción crezca, la segunda, el incremento de la
mano de obra especializada y la tercera se relaciona con los avances tecnológicos y su
ingreso a la producción de bienes y/o servicios.

 El enfoque de Solow

Solow habla acerca del hecho de que existe convergencia en las tasas de incremento
económico entre las naciones independientemente de la circunstancia inicial. Los
retornos del factor capital son decrecientes, esto quiere decir en la medida que la
relación capital y trabajo sea menor, la tasa de crecimiento del producto marginal será
más elevada.

 El desarrollo económico de acuerdo al enfoque histórico

Este enfoque es en sí una adición de planteamientos establecidos desde una visión


común: los entornos históricos que enmarcan las asociaciones sociales, políticas,
económicas, entre otras, referidas a las sociedades. Paul Baran, Simón Kuznets y
Rostov son los principales representantes de este enfoque.

Paul Baran, expresa acerca de su experiencia en el mundo de la economía, además el


desarrollo y las desigualdades que se generaron en su proceso de expansión.
Especialmente el aumento de las asimetrías sociales en la división del ingreso y como
puede explicarse el subdesarrollo, la expansión del capitalismo se hizo sobre la
imposición a formas de organización social propias de los denominados países
subdesarrollados (Betancourt, 2004).

Simón Kuznets, plantea su enfoque equiparando la producción y los ingresos per cápita,
la diferenciación industrial y cambios poblacionales anteriores a la industrialización en
las naciones desarrolladas y las subdesarrolladas. La noción de subdesarrollo para
Kuznets se asocia a la escasa capacidad de las naciones para aprovechar el potencial
económico y los avances tecnológicos.

La perspectiva de Rostow, parte primeramente de la hipótesis que el desarrollo


económico es el resultado directo y automático que se obtiene en aquellos países que
han vivido aumentos en la inversión, la producción, la capacidad tecnológica y el
ingreso.

 El desarrollo económico de acuerdo al enfoque Keynesiano

La visión económica de John Maynard Keynes se aleja como ideología para la explicar
el origen y conformación del proceso de crecimiento y más bien surge desde la
depresión, para sugerir acciones que reanuden el rumbo hacia el perdido desarrollo
económico. Según Keynes el mismo puede recuperarse a partir de la participación activa
del Estado en los procesos económicos.
El Keynesianismo se centra en cinco aspectos principales: La demanda efectiva, la
propensión al consumo, la inversión, las relaciones inversión consumo y los ciclos
(Streeten, 2003).

 Los enfoques latinoamericanos

El enfoque latinoamericano es en sí una suma de diferentes visiones que surgen desde


las críticas hacia la positividad de los modelos de incremento, diseñados para países
desarrollados y en los países latinoamericanos generaron profundas asimetrías en las
distribuciones de la comodidad de los pueblos y mayor dependencia a economías
predominantes.

Los enfoques a nivel de Latinoamérica de mayor proyección son:

 El enfoque Cepalino

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) nos habla sobre su propuesta
para alcanzar la diversificación y la transformación de la estructura productiva a partir
de un cambio en la especialización de los países latinoamericanos.

La CEPAL realza la necesidad de estimar las características de Latinoamérica y sus


economías nacionales, se enfoca en: aumentar la productividad con la promoción
industrial y el fomento tecnológico, incrementar los niveles de ahorro y la capacidad para
importar, intervenir en el comercio internacional de las naciones periféricas para atenuar
su vulnerabilidad externa y fortalecer la acción promotora del Estado.

 El enfoque dependentista

Surge como una crítica a las ideologías neoclásicas e incluso cuestionan el enfoque de
sustitución de importaciones de la CEPAL.

En el enfoque dependentista, Latinoamérica no puede ser analizada como una


homogeneidad, más bien debe percibirse desde los procesos de colonización que
vivieron por parte de los países industrializados y que conformaron relaciones
económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras que han perpetuado en los
primeros la dependencia.

 El enfoque regulacionista

Este enfoque desde una concepción post-marxista de economía política, analiza cómo
el desarrollo generado por el modelo capitalista puede establecerse más allá de sus
contradicciones.

El enfoque abarca la regulación para el entendimiento de las condiciones de


acumulación a nivel macroeconómico y como control en las responsabilidades
microeconómicas y las formas como afectan el crecimiento y el desarrollo económico.

Michel Aglietta, principal promotor de este enfoque, destaca la importancia de mejorar


la noción de crecimiento y para ello se basa en la economía norteamericana, concibió
las crisis como fracturas en la continuidad de la reproducción de las relaciones sociales
y ellas en sí mismas originan la creación social del modo de producción (Betancourt,
2004).
 El enfoque institucionalista

Enfoque que se dirige hacia la explicación de los acontecimientos de las instituciones


en el crecimiento económico de acuerdo a los ámbitos espaciales en las cuales éstas
existen y funcionan.

Para sus autores representativos, las establecen los condicionamientos o reglas -de
promoción o restricción- que afectan la sociedad y por ende su economía. Para el
enfoque, en la medida del grado evolutivo de la institucionalidad y las estructuras de
gobierno, empresariales y otras de incidencia nacional, existirán condicionamientos
hacia el desarrollo económico en una relación directa, es decir, a mayor nivel de
institucionalidad, el entramado de apoyo al desarrollo económico es mas alto. No
obstante, no a partir de una relación directa sino por la capacidad de generación de
estabilidad y por el fortalecimiento de permeabilidad política y social ante los cambios y
la reducción de incertidumbres.

Desde allí, North alineado con otro expositor del enfoque, Thomas, propusieron en su
momento que la comprensión del crecimiento económico supera los conceptos
neoclásicos (útil para explicar el producto total y per cápita, pero no para explicar la
distribución del ingreso o la estructura de una economía), y deben incorporar la política
y el derecho que resguarda las estructuras económicas que generan el crecimiento. Su
postura integra teorías sobre la conducta humana, los costos de negociación y la
producción para explicar la dinámica en la evolución institucional y la transformación
misma de la sociedad y la economía.

 Desarrollo económico según la teoría del crecimiento endógeno (Romer,


Lucas y Barro)

La teoría del crecimiento endógeno sostiene que el aumento económico es el resultado


de factores internos y no de fuerzas externas como propone la teoría neoclásica.

El enfoque de Romer, Lucas y Barro, hablan acerca de diversos supuestos, hipótesis y


factores diversos a los considerados por la visión neoclásica ortodoxa. Aunque todavía
no han formado un todo o una sola ideología, estos nuevos modelos han adquirido
mucha importancia en los debates sobre desarrollo económico, llevando la discusión
hacia temas diferentes a los que habían protagonizado en períodos anteriores.

 Bibliografía

 Acevedo, D. (2008). La economía y sus enfoques. Recuperado de


http://econopolitica25.blogspot.com/2008/08/la-economia-y-sus-enfoques.html
el 17 de octubre del 2018.
 Barbero, M. (2001). Historia de la economía. Recuperado de
https://ekonomicos.com/2016/02/historia-de-la-economia.html el 17 de octubre
del 2018
 Betancourt, M. (2004). Teorías y Enfoques del Desarrollo. Recuperado de
www.insumisos.com/lecturasinsuminas/Teorias%20%y%20Enfoques%20del%2
0Desarrollo.pdf el 17 de octubre del 2018.
 Boisier, S. (2007). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?
Recuperado de http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO3.pdf
el 17 de octubre del 2018.
 Cortés, R. (2009). Historia económica. Recuperado de
http://www.unsa.edu.ar/histocat/haeconomica07/conde.pdf el 17 de octubre del
2018.
 Martínez, J. (2013). El pensamiento de Ricardo. Recuperado de
https://sites.google.com/site/escuelaseconomicas/mercantilismo/liberalismo-
economico-adam-smith/david-ricardo el 17 de octubre del 2018.
 Narotzky, S. (2004). Antropología Económica. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/289251574/Susana-Narotzky-Antropologia-
Economica-Nuevas-Tendencias-pdf el 17 de octubre del 2018.
 Pineda, J. (2010). Escuelas económicas. Recuperado de
https://es.slideshare.net/pitrineca/escuelas-economicas-3637233 el 17 de
octubre del 2018.
 Romero, E. (2000). Historia del pensamiento económico. Recuperado de
http://www.depfe.unam.mx/especializaciones/aspirantes/Romero_2000_Histori
a-del-pensamiento-economico.pdf el 17 de octubre del 2018.
 Streeten, P. (2003). Keynes y la teoría clásica. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/419/41900908.pdf el 17 de octubre del 2018.

Вам также может понравиться