Вы находитесь на странице: 1из 18

EN PRIMER LUGAR LINDURA, UN MARCO TEORICO ESTA BASADO EN AQUELLOS

ASPECTOS TECNICOS, CONCEPTUALES Y/O METODOLOGICOS QUE TU CONSIDERES


SON LOS QUE TU REALIZARIAS EN TU PROPUESTA Y QUE COMPARTES COMO
POSTURA PROFESIONAL. INVESTIGANDO UN POCO Y A TITULO SOLO DE EJEMPLO, TE
ENVIO UNA MUESTRA DE LO QUE PODRIA SER POSIBLE.

PARA UN MARCO TEORICO DE LOS SIGUIENTES TEXTOS ( O LOS QUE QUIERAS) TÚ


PUEDES RETOMAR IDEAS, O BIEN COPIAR TEXTOS CON COMILLAS Y HACER LA
RESPECTIVA REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. FINALMENTE ESCRIBIR, BASADA EN LA
INFORMACION QUE HAYAS RECOPILADO Y TRANSCRITO, TU PROPIA OPINION
CRITERIO AL RESPECTO DE LO TRATADO.

INDUDABLEMENTE TÚ CONOCES MEJOR EL TEMA, PERO UN MARCO TEORICO PODRIA


TENER, EN TU CASO, EL SIGUIENTE ORDEN, SABIENDO QUE PODRAS AGREGAR O
QUITAR SEGÚN CONSIDERES, O CONSTRUIR EL INDICE QUE CONSIDERES
CONVENIENTE. ESTO ES:

INDICE

1. Que es el Biofeedback o Bioretroalimentacion ?


2. Enfoque y desarrollo histórico
3. Biorretroalimentación como método terapéutico.
4. El uso de la biorretroalimentación en los programas de tratamiento del estrés
5. Que es el Biofeedback o Bioretroalimentacion ?
6. Metodos y técnicas
7. Experiencias y lecciones aprendidas
8. La propuesta a realizar.

1. Que es el Biofeedback o Bioretroalimentacion ?

Bueno en este caso las dos palabras dicen lo mismo en ingles y en español, es lo mismo de cualquier
modo que la nombremos es igual, sus componentes son dos BIO ( palabra griega ) que significa vida,
aplicada aquí por que la utilizaremos para un estudio aplicado al cuerpo humano y la otra es
FEEDBACK o RETROALIMENTACION que podríamos transformarlo en RETROINFORMACION,
que significa esto ? bien la retroinformacion es nada mas y nada menos que la base del aprendizaje sin
esto seria no imposible pero seria tedioso y prolongado la comprensión de cualquier cosa que
querremos aprender, por ejemplo: Voy a aprender a jugar al golf mi profesor me explica la técnica del
swing, la posición de mis manos, de las piernas, el angulo de mi cuerpo y ademas como poner en
movimiento todos esos cambios que yo nunca lo hice, mi cuerpo nunca efectuó todas esas posiciones y
movimientos que para el son totalmente nuevos y así tienes que pegarle a la pelotita y después darle
dirección y distancia, bien ahora para poder aprender a jugar golf debo PRACTICAR Y MEJORAR y
para eso tengo que tirar no menos de 2000 pelotas hasta poder pegarle mas o menos bien las ultimas
100 pelotas las 1900 anteriores fueron mi FEDDBACK mi RETROINFORMACION, con los ojos y
oídos cerrados no podría haber aprendido con 2000 pelotitas.

Por que usamos Feddback en la incontinencia de orina ?


Lo que aprendemos tenemos que confirmarlo para saber si lo hacemos bien y si no corregirlo,m cuando
hable el articulo anterior de ejercicios de Kegel les explique que para confirmar que los músculos que
debían mover eran correctos podían hacer dos cosas, intentar cortar el chorro de orina o introducir un
dedo en la vagina para ver si lograban apretarlo eso es FEDDBACK o RETROALIMENTACION O
RETROINFORMACION como les guste llamarlo, nuestra mente cuando el cuerpo efectúa nuevas
practicas necesita una confirmación con información de que esta bien lograda después de esta
confirmación reiterada el cuerpo almacena los datos y el movimiento o cualquier practica se hace en
forma automática con la misma precisión, otro ejemplo seria nunca nos olvidamos de andar en
bicicleta no ?

Como se efectúa el estudio ?

Se utiliza un equipo de monitoreo por lo general es un equipo que se utiliza para efectuar los estudios
urodinamicos desde el cual salen sensores los cuales pueden ser de superficie ( en los músculos

perineales ) o endocavitarios (vaginales o anales ).

Con los sensores se mide la actividad eléctrica de los músculos perineales el paciente puede contraer o
relajar estos grupos musculares y ver y oír en el monitor lo que hace para mejorarlo o modificarlo, esto
se logra en base a imágenes que pueden ser juegos por ejemplo un pececito que se eleva con la
contracción de los músculos perineales por que si no se lo come un tiburón que esta en el fondo de un
estanque

Existen dos modalidades si se busca contracción o relajación de los músculos se llaman Positivos o
Negativos, y ademas hay tres tipos:

1. Muscular
2. Vesical
3. Vesico esfinteriano

Autor Dr Juan Antonio Alvarez

Instituto Nacional de Gastroenterología

Biorretroalimentación como método terapéutico. Informe


preliminar
Dra. Daisy Naranjo Hernández, Dra. Irma García Freyre y Téc. Susana Companioni Acosta

RESUMEN

Se estudiaron según la técnica de biorretroalimentación (biofeedback) 15 pacientes con incontinencia


anorrectal de diversas causas, a 13 de los cuales se les realizó previamente manometría anorrectal. La
técnica de biofeedback que aplicamos no llevó instrumentación electrónica, el paciente efectuó un
acondicionamiento operativo diario en sus hogares, reforzado mensualmente en consulta. Se alcanzó la
curación completa en el 33,5 % de los pacientes, en un tiempo = 5,4 meses; el 53,3 % mejoró en un
tiempo = 7,2 meses y el 13,3 % no respondió al tratamiento después de un tiempo = 10,5 meses.
Se comprobó que el método permitió una curación y/o mejoría notable del 89,9 % de los pacientes, lo
cual se evidenció por la rápida disminución de los episodios semanales de incontinencia, de más del 60
%. La manometría anorrectal no tuvo valor pronóstico significativo en nuestro estudio.

Descriptores DeCS: INCONTINENCIA FECAL/terapia; BIORRETROALIMENTACION


(PSICOLOGIA)/fisiología; MANOMETRIA/método.

La biorretroalimentación es una técnica mediante la cual una actividad fisiológica es monitoreada. Se


da la información al paciente, ya sea auditiva o visual, sobre esta función del cuerpo, así él aprende a
controlarla voluntariamente, de modo que el grado de control aprendido sea suficiente para producir
efectos clínicamente importantes.1,2

Esta técnica ha sido aplicada a diversos problemas clínicos, como las arritmias cardíacas, cefaleas,
epilepsias, etc. En años recientes se ha empleado en el tratamiento de trastornos gastrointestinales,
como la incontinencia anal, la esofagitis por reflujo, la enfermedad ulcerosa péptica y el síndrome de
intestino irritable.3
La continencia anal se define como la habilidad de controlar la defecación voluntariamente y mantener
el control nocturno. La pérdida de este control suele acarrear serias consecuencias personales y sociales
a los pacientes que la padecen, muchas veces ocasiona un aislamiento progresivo del enfermo quien
siente que nada se puede hacer para ayudarlo.

Esta dolencia se puede presentar en todos los grupos etarios; en el adulto joven se manifiesta con más
frecuencia en la mujer, por sus afecciones ginecoobstétricas, sin embargo, la prevalencia en la tercera
edad es semejante en ambos sexos.4-7

Las opciones terapéuticas más apropiadas en la incontinencia anal incluyen el biofeedback y la


esfinteroplastia, aunque esta última ha reportado excelentes resultados en más del 70 % de los
pacientes, también el biofeedback ha reportado el 90 % de reducción de los episodios de incontinencia
en más del 70 % de los enfermos y presenta la ventaja de ser una técnica más fisiológica.8-13

El empleo de esta modalidad considera la recuperación de 3 aspectos de la función anorrectal: la


capacidad de contracción del esfínter anal externo, la capacidad de percepción de la distensión rectal y
la coordinación entre la sensación rectal y la contracción esfinteriana.14,15

Nos propusimos en este trabajo exponer nuestra experiencia con ese nuevo procedimiento terapéutico y
demostrar su eficacia en la recuperación de los pacientes con incontinencia anal.

MÉTODOS

Nuestro grupo de estudio incluye 15 pacientes, 6 del sexo masculino y 9 del femenino con edades
comprendidas entre los 6 y 63 años de edad (promedio 37,2), con incontinencia anal cuya duración
osciló entre 6 meses y 8 años y sus causas fueron: 9 pacientes de causa idiopática, 5 de causa
posquirúrgica y uno con malformación anorrectal.

Incluimos en nuestro estudio a los pacientes con incontinencia anal que acudieron a nuestra sección,
excluimos aquéllos con menos de 6 años y más de 70 y los que presentaron trastornos sicológicos o
algún grado de retardo mental.

De los 15 pacientes bajo tratamiento, 11 presentaban incontinencia total, tanto a heces como a gases, y
sólo 4 refirieron incontinencia a heces y no a gases. Los episodios de incontinencia oscilaban entre 8
veces por día hasta una vez por semana, en 9 de estos enfermos la cantidad de manchado en la ropa
interior se consideraba de mucha a moderada y en 6 la cantidad de manchado era poca. La duración
media del tratamiento aplicado fue de 11 meses.

En 13 de estos pacientes se realizó una prueba de manometría anorrectal (MAR), mediante el empleo
de un sistema de catéteres perfundidos con agua destilada y conectados a un sistema de registro
poligráfico.

Dos catéteres se introdujeron en el recto a una distancia de 7 cm del borde anal y colocamos un tercero,
con balón de goma fina, a una distancia de 8 a 10 cm para la estimulación por distensión.16

Determinamos, mediante la manometría, la presión de reposo del esfínter anal interno (EAI), su
longitud, la presencia del reflejo rectoanal inhibitorio (RRAI)inducido y la actividad del esfínter anal
externo (EAE) durante el esfuerzo máximo voluntario.
Luego de 1 ó 2 semanas del estudio manométrico aplicamos la técnica de biofeedback desarrollada por
el Dr. R. Awad,4 de la forma siguiente:

1. Aprendizaje de la anatomía rectoanal y de la fisiología de la defecación con la ayuda de dibujos


y figuras.
2. Asegurarse de que el paciente, su familiar y el médico empleen el mismo lenguaje.
3. Identificar en su imagen corporal sus partes afectadas.
4. En posición decúbito lateral izquierdo introducir suave, sin endoscopia, el dispositivo (balón de
látex de 4 cm de longitud, a 8 ó 10 cm del borde anal).
5. Insuflar el balón rectal y solicitar al paciente que describa la sensación condicionada,
determinar el umbral de sensación (US), el tiempo de latencia (TL) y el máximo volumen rectal
tolerado (MVT).
6. Instruir al paciente para que en el momento de percibir el balón contraiga el EAE, simulando el
reflejo de estrechamiento rectal. Repetir el procedimiento hasta lograr que el paciente perciba el
balón y contraiga el esfínter con la mínima insuflación.

De los trabajos de este autor tomamos los valores normales con los cuales comparamos los de nuestro
estudio de sensibilidad rectal.

Posteriormente, el acondicionamiento operativo efectuado todos los días en la casa por el paciente y
reforzado cada mes en el consultorio por el médico, hará posible:

a. La reproducción mental del reflejo rectoanal inhibitorio.


b. La estimulación mental de los receptores de sensibilidad rectal.
c. La ejecución del reflejo de estrechamiento rectal con la contracción del esfínter anal externo.

RESULTADOS
RESULTADOS DE LA MANOMETRÍA ANORRECTAL

Observamos RRAI en 9 de los 13 pacientes (69,3 %) a los cuales les realizamos MAR. En los 4 casos
restantes (30,7 %) no pudimos constatar la presencia de dicho reflejo al estimular la pared rectal con
diferentes volúmenes de aire.

El valor medio de longitud del EAI fue = 1,6 cm y el de la presión basal, = 30,3 cm H2O. Este
último fue normal, al compararlo con el referido por la literatura18 (fig. 1).

Fig. 1. Presión basal del esfínter anal interno.


Sólo 4 pacientes mostraron presiones esfinterianas por debajo del valor normal, 2 de ellos con
incontinencia anal idiopática y 2 de causa posquirúrgica.

La presión media de contracción del EAE obtenida en nuestro grupo fue = 35 cm H2O, valor menor
que el reportado en sujetos normales por algunos investigadores19 (fig. 2).

Fig. 2. Presión de contracción voluntaria del esfínter anal externo.

La respuesta rectoanal a la distensión la observamos en la tabla.

Tabla. Respuesta rectoanal a la distensión


Sensibilidad rectal Sanos Pacientes
Umbral de sensación (cm3) 32,9 17,4
Máximo volumen rectal tolerado (cm3) 87,2 69,2
Tiempo de latencia (seg) 6,4 2,8

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON BIOFEEDBACK

Pacientes sin incontinencia postratamiento (grupo I): 5; mejorados (grupo II): 8 y sin respuesta
terapéutica (grupo III): 2 (fig.3).

Fig. 3. Resultados terapéuticos globales.

El número de episodios semanales de incontinencia antes de comenzar el tratamiento era el siguiente:


grupo de pacientes curados = 9 episodios/semana en los pacientes mejorados = 15,8
episodios/semana y en los pacientes sin respuesta terapéutica = 42 episodios/semana.

Después del tratamiento, estos episodios fueron eliminados totalmente en el grupo de pacientes
curados, se mantuvieron igual en los 2 casos sin respuesta terapéutica y se redujeron a un valor de =
0,9 episodios/semana en el grupo de pacientes mejorados (fig. 4).
Fig. 4. Episodios semanales de incontinencia antes del tratamiento y después de éste.

La duración de la incontinencia anal en los diferentes grupos de respuesta terapéutica fue la siguiente:
pacientes curados, = 4,5 años; pacientes mejorados, = 3,2 años y pacientes sin respuesta = 2
años.

En cuanto al tiempo de tratamiento con retroalimentación biológica, los pacientes que obtuvieron
curación completa lo hicieron en un tiempo = 5,4 meses; los mejorados en = 7,2 meses y los
pacientes sin respuesta en = 10,5 meses.

DISCUSIÓN

Desde el punto de vista social, el acto de la defecación es considerado un acto íntimo, privado y
controlable, por lo cual el sujeto que padece de incontinencia anal presenta un trastorno sensible en su
comportamiento psicosocial.17

Las técnicas de biofeedback permiten entrenar a un sujeto para regular de forma voluntaria funciones
fisiológicas como la capacidad de contracción y relajación muscular, de modo tal que el grado de
control aprendido permita recuperar su función y reintegrar a estos pacientes a su vida laboral y social.

Si analizamos los resultados del estudio manométrico anorrectal en nuestro grupo, vemos que sólo 4
pacientes mostraron ausencia de RRAI inducido, por lo que su ausencia o presencia no influyó en los
resultados terapéuticos, de igual modo observamos que el valor medio de presión basal del EAI en el
grupo de incontinentes estuvo dentro del rango normal descrito en la literatura.17,19

Los pacientes mostraron una presión media de contracción voluntaria del EAE inferior al valor normal
descrito en la literatura,18,20 sin embargo, este hecho tampoco influyó en los resultados terapéuticos, lo
cual coincide con lo señalado por algunos autores en relación con el escaso valor pronóstico de las
variables medidas en el estudio manométrico rectoanal, en la respuesta terapéutica al biofeedback.

Según nuestros datos sobre sensibilidad rectal, los pacientes incontinentes presentaron valores de US,
TL y MVT inferiores a los reportados por otros autores y coinciden con los de otros investigadores que
plantean que en estos pacientes la disminución del umbral de sensibilidad rectal puede ser causa de la
incontinencia.4 Sin embargo, esta situación no influyó en los resultados alcanzados.

Cuando analizamos los resultados del tratamiento con biofeedback y la reducción de los episodios de
incontinencia semanales en el grupo de pacientes mejorados (grupo II) observamos una mejoría
notable.

Los 2 pacientes sin respuesta terapéutica presentaban una colectomía total con ileoanastomosis, por lo
cual este comportamiento puede estar en relación con una disminución de la sensibilidad en el
segmento trasplantado y una alteración de la dinámica rectoanal que puede producirse en este tipo de
intervenciones quirúrgicas.21 A pesar de esto, en ambos casos disminuyó la cantidad de materia fecal
expulsada en cada episodio de incontinencia.

En conclusión, este estudio preliminar demuestra que la técnica de retroalimentación biológica


(biofeedback), aplicada por nosotros, sin el empleo de instrumentación electrónica, permitió la curación
y la mejoría clínica notable del 89,9 % de los pacientes con incontinencia anal, eliminó de forma total
los episodios de incontinencia semanales en un grupo de nuestros pacientes (curados) y disminuyó en
más del 60 % dichos episodios semanales en otro grupo (mejorados).

En forma general, aún en el 13,3 % de los casos que no respondieron al tratamiento, obtuvimos una
mejoría en la calidad de vida y en el desenvolvimiento sicosocial de estos enfermos.

La respuesta terapéutica se obtuvo en todos los pacientes en un período menor de un año.

SUMMARY

15 patients with anorectal incontinence produced by different causes were studied by the biofeedback
technique. 13 of them had previously undergone anorectal manometry. Electronic instrumentation was
not necessary. The patients carried out a daily operative conditioning at home that was reinforced at the
physician´s office every month. 33.5 % of the patients healed completely in a time = 5.4 months,
53.3 % got better in a time = 7.2 months, and 13.3 % did not respond to the treatment after a time
= 10.5 months. The method allowed healing and/or significant improvement in 89.9 % of the patients,
which was proved by the fast decrease of weekly episodes of incontinence of more than 60 %. The
anorectal manometry did not have an important prognostic value in our study.

Subject headings: FECAL, INCONTINENCE/therapy;BIOFEEDBACK


(PSYCHOLOGY)/physiology; mamometry/methods.

El uso de la biorretroalimentación en los programas de tratamiento


del estrés
Psicología Clínica y Psicoterapia

Publicado: junio 9, 2005, 1votos , 5 Comentarios

 Yalilis Castillero Amador


Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) - Infomed
La Habana, Cuba

Marilin Pérez Lazo de la Vega


Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) - Infomed
La Habana, Cuba
RESUMEN
 El estrés afecta un número importante de personas en el mundo. La meta de este estudio es
la de evaluar la efectividad del uso del perfil psicofisiológico en un programa realizado para
el manejo del estrés. Se realizó un estudio a 34 pacientes que asistieron a nuestra Consulta
de Psicología, aquejados de síntomas de estrés, los cuales fueron aleatoriamente divididos
en dos grupos. Inicialmente, se realizó una evaluación psicológica general, para luego ser
entrenados en un programa para el dominio del estrés. Adicionalmente, uno de los grupos
utilizó un perfil fisiológico que incluyó electromiografía superficial, conductancia de la piel y
temperatura. Los resultados muestran que los pacientes que formaron parte del grupo que
también utilizó biorretroalimentación, obtuvo los mejores resultados en la evaluación
psicológica final. La investigación nos permitió conocer que la retroalimentación biológica
constituye un indicador objetivo y útil de los trastornos fisiológicos que subyacen a los
síntomas manifestados por los pacientes. Los pacientes que reciben esta información
pueden obtener progresos y una mejoría mucho más rápidos de sus síntomas generales.

Palabras clave: Estrés, perfil psicofisiológico, electromiografía, conductancia de la piel,


temperatura.

Es el estrés un controvertido término que cada día adquiere más connotación en el lenguaje
coloquial y en los medios de comunicación. Esta palabra es adoptada del mundo de la física,
donde describe la fuerza aplicada a un metal y la reacción del mismo, que puede desfigurarse y
luego volver a la estructura inicial o destruirse. Desde el punto de vista de la salud humana,
pudiéramos equiparar el concepto al máximo de tensiones o presiones que una persona puede
soportar con o sin repercusiones perjudiciales en el orden físico y psicológico.

Este tema ha sido, y es, objeto de estudio en numerosos ámbitos y disciplinas científicas. No
podemos categorizarlo como un aspecto meramente negativo, de hecho, para concluir
determinados proyectos o alcanzar algunas metas resulta estimulante cierta dosis de estrés.
Ahora, el estrés mantenido o intenso tiene un efecto de desgaste sobre el organismo y provoca
una incrementada vulnerabilidad a enfermar en quienes aquejan de sus síntomas.

Un concepto de estrés, a nuestro juicio muy completo, es el que proponen Zaldívar, Roca y
Guevara (1996): “El estrés es un estado vivencial displacentero sostenido en el tiempo,
acompañado en mayor o menor medida por trastornos psicofisiológicos que surgen en un
individuo a consecuencia de la alteración de sus relaciones con el ambiente que impone al sujeto
demandas o exigencias, las cuales objetiva o subjetivamente, resultan amenazantes para él y
sobre las cuales tiene o cree tener poco o ningún control”.

Consideramos que los esfuerzos de los profesionales que de esto se ocupan deben centrarse en
desarrollar programas que fomenten las habilidades necesarias para su manejo y dominio, más
que en eliminarlo, lo que resulta en una utopía.

Es propósito de este trabajo valorar la utilidad del uso de la biorretroalimentación en el


programa que tradicionalmente hemos utilizado para su tratamiento, lo que permite que
adicionalmente a la adquisición de nuevos recursos psicológicos para un mejor afrontamiento, se
pueda hacer una lectura objetiva de los indicadores fisiológicos que subyacen a los síntomas y
malestares referidos.

La biorretroalimentación clínica utiliza instrumentos electrónicos especializados para monitorear


los procesos fisiológicos desapercibidos mientras ocurren. El entrenamiento en retroalimentación
biológica nos familiariza con la actividad en diversos sistemas del organismo, para aprender a
controlarlos, disminuir la tensión y mejorar la calidad de vida en general.

Diversos paradigmas experimentales básicos (Martínez-Sánchez, Ortiz-Soria y Fernández-


Castro, 1998; Steptoe, Cropley y Joekes, 1999; Clements y Turpin, 2000) estudian la relación
existente entre las respuestas fisiológicas y los estados psicológicos como, por ejemplo, las
medidas tradicionales de actividad electrodérmica y el índice de sudoración palmar ante
estresores psicológicos. La generalidad de los resultados (Moya y Salvador, 1997) considera las
diferentes modalidades de biorretroalimentación (conductancia de la piel, frecuencia cardíaca,
temperatura, electromiografía) como indicadores de las respuestas vegetativas ante situaciones
de estrés, capaces de reflejar hasta qué punto un estresor concreto produce un incremento de la
activación autonómica e indicando posteriormente cómo se reestablecen los valores originales a
través del entrenamiento.

Nuestra idea de partida fue que si, además de las aspectos cognitivo-conductuales que
tradicionalmente se utilizaban en el programa, los sujetos contaban con indicadores objetivos de
las alteraciones fisiológicas que subyacen en sus síntomas y de los progresos que iban logrando
en el curso del tratamiento, podría incrementarse la efectividad de dicho programa. De ahí que
nos propusieramos comparar los resultados de la evaluación psicológica de los dos grupos.

Material y métodos

La muestra

La muestra de este estudio estuvo compuesta por 34 pacientes que asistieron a la Consulta de
Psicología del CIMEQ aquejados de estrés durante el 2003. Los pacientes fueron divididos
aleatoriamente en dos grupos, en uno de los cuales se incluiría como parte del programa
convencional de tratamiento para el manejo del estrés, el uso sistemático del perfil fisiológico. Se
tuvieron en cuenta como criterios de inclusión en el estudio, los siguientes:

- Participar de manera voluntaria y activa

- No presentar patologías psiquiátricas ni antecedentes de las mismas

- No presentar enfermedades médicas ni alteraciones orgánicas

- Tener un nivel de escolaridad igual o superior a duodécimo grado que permita el trabajo
adecuado con el perfil psicofisiológico
Procedimientos

Se realizaron 12 sesiones de tratamiento, una sesión por semana.

Antes de comenzar el tratamiento se aplicó una batería de pruebas psicológicas que incluyó una
entrevista semiestructurada, el Cuestionario de Salud de Golberg (versión de 12 ítems), la Escala
de Trastornos del Sueño de Jenkins y el Test de ansiedad de Spielberger.

Al grupo que usó retroalimentación biológica, se le realizó adicionalmente, una evaluación


psicofisiológica inicial para establecer la línea base (en las modalidades de electromiografía,
temperatura y conductancia de la piel) y definir las metas fisiológicas.

La electromiografía superficial constituye un indicador de la tensión muscular en el área


evaluada. Los sensores se colocaron en los músculos frontales, utilizando dos electrodos activos
y uno de referencia entre ambos. Los valores óptimos referidos en la literatura (Sonomy County
Medical Association, 1992; Bio Research Institute, 1999) para un músculo completamente
relajado oscilan entre 0 y 2.0-2.5, un músculo contraído evoca una respuesta entre 2.5 y 6 micro
voltios, valores superiores a estos expresan de manera clara, niveles moderados y altos de
tensión muscular. En este caso, establecimos como meta fisiológica un rango entre 2.5 y 4.5
micro voltios.

La respuesta electrodermal se registró con dos sensores colocados con bandas elásticas en el
primer y segundo dedo de la mano dominante, estableciendo como meta el rango entre 2.5 y 3.5
microohmios, pues se reiteran los valores entre 0.8 y 1.5 como óptimos. A este parámetro se le
atribuye un carácter esencial como primera etapa de cualquier entrenamiento en relajación que
se apoye en biorretroalimentación.

Para la temperatura se utilizó un sensor en uno de los dedos de la mano. Esta modalidad se
utiliza como indicador de la contracción o relajación de los músculos suaves que rodean los
vasos sanguíneos, lo que determina la cantidad de sangre que llega a la yema de los dedos, o
sea, que cuando los músculos están tensos por alguna situación estresante, la temperatura de
esta zona es menor. La meta fisiológica que establecimos para esta modalidad fue de 900 F.

El tratamiento para ambos grupos comprendió el programa, elaborado desde el 2000 en nuestro
servicio para el manejo del estrés y para uno de los grupos incluyó además el uso de la
biorretroalimentación en cada sesión.

El programa convencional al que hacemos referencia, tiene carácter psicoeducacional y se


centra en tres elementos básicos:

1. La evaluación: dirigido a modificar la interpretación y evaluación de los estresores.

2. La activación: encaminado e reducir las reacciones psicofisiológicas intensas y mantenidas.


3. El proceso de afrontamiento: cuyo objetivo es desarrollar técnicas adecuadas de expresión y
utilización de las respuestas de estrés.

Estos elementos se operacionalizaron en el manejo de aspectos educativos sobre el estrés y la


retroalimentación biológica (esta última en el grupo que se utilizó), entrenamiento en técnicas de
respiración y de relajación, aspectos básicos y filosofía de la Terapia Racional Emotiva,
organización racional del tiempo, control de la ira y entrenamiento en solución de problemas.

En la sesión final se realizó un análisis del cumplimento de las expectativas y se aplicó


nuevamente la batería de pruebas psicológica. Por otra parte, se discutieron los resultados y se
estableció un plan de seguimiento para valorar sistemáticamente que las habilidades y recursos
psicológicos aprendidos se generalizaran a la vida cotidiana y sean puestos en práctica ante
cualquier evento que tenga para ellos la connotación de estresante.

Los datos sociodemográficos y los resultados de la evaluación psicológica y fisiológica fueron


almacenados en SPSS versión 10.0, el procesamiento estadístico de dichos datos fue realizado
con este programa también.

Análisis de los resultados

Como resultados generales tenemos los siguientes:

Participaron en el estudio 34 pacientes, 17 en cada grupo. Estuvieron comprendidos entre los 26


y los 50 años de edad, con una media de edad de 34.5 años. El 48.1% pertenece el género al
género femenino y el resto al masculino. El 59.3% ellos posee nivel de escolaridad
preuniversitario, los restantes universitario.

Las técnicas cognitivo-conductuales han mostrado altos niveles de éxito para el manejo del
estrés, citemos por ejemplo, el programa de Adiestramiento en Inoculación del Estrés (AIE) de
Meichembaum (1983) en poblaciones diversas y el de conocimiento y dominio del estrés
propuesto por Zaldívar (1996). Nuestros resultados son coherentes con estos hallazgos, a lo que
sumamos que estas técnicas combinadas con la retroalimentación biológica, nos muestran
resultados alentadores. Las figura que a continuación aparecen nos permiten conocerlos
claramente. Comenzaremos con la presentación de los resultados de la primera evaluación
psicológica.

La primer figura (figura 1) muestra cómo las puntuaciones para el Cuestionario de Salud General
de Golberg fueron similares para ambos grupos (Grupo A solo técnicas cognitivo-conductuales,
Grupo B técnicas cognitivo-conductuales y biorretroalimentación) en la evaluación inicial.
Figura 1. Resultados de la evaluación inicial con el Cuestionario de Salud General de Golberg

Vemos, en el segundo gráfico, que en la Escala de Trastornos del Sueño de Jenkins se


obtuvieron resultados similares. Aparecen los resultados para los cuatro trastornos reflejados en
la Escala de Jenkins:

1 Dificultades para quedarse dormido

2 Despertar varias veces durante la noche

3 Despertar antes del horario habitual

4 Despertar agotado luego de dormir la cantidad usual

Figura 2. Resultados de la Escala de Sueño de Jenkins en la primera evaluación para ambos


grupos

Leyenda adicional del figura 2

Grupo A-1: Grupo A para el Trastorno del sueño 1 Grupo B-1: Grupo B para el Trastorno del
Sueño 1 Grupo A-2: Grupo A para el Trastorno del Sueño 2 Grupo B-2: Grupo B para el
Trastorno del Sueño 2 Grupo A-3: Grupo A para el Trastorno del Sueño 3 Grupo B-3: Grupo B
para el Trastorno del Sueño 3 Grupo A-4: Grupo A para el Trastorno del Sueño 4 Grupo B-4:
Grupo B para el Trastorno del Sueño 4

Corresponde ahora a la figura que pone de manifiesto los resultados de la evaluación inicial para
el Test de Ansiedad de Spielberger, donde mostraremos solamente los valores para la ansiedad
como estado. En este figura 3, encontramos al igual que en los dos anteriores, que no hay
grandes diferencias para los dos grupos.

Figura 3. Resultados de la ansiedad como estado para ambos grupos. Evaluación inicial

Luego de mostrar los resultados obtenidos en la primera evaluación para los dos grupos,
graficaremos lo encontrado en la sesión final; los resultados del seguimiento serán objetivo de
otro trabajo de investigación. La figura 4 expone cómo ambos grupos, que en la primera
evaluación tenían valores similares en la escala de Golberg, alcanzaron diferencias significativas
en la evaluación final.

Figura 4. Resultados de la evaluación final con el Cuestionario de Salud General de Golberg

En la figura 5 se comparan ambos grupos en la segunda evaluación para la Escala de Trastornos


del sueño de Jenkins, donde podemos observar que el grupo B, es decir, aquel que
adicionalmente utilizó la biorretroalimentación, obtuvo los mejores resultados.
Figura 5. Resultados de la Escala de Sueño de Jenkins en la segunda evaluación para ambos
grupos

Leyenda adicional de la figura 5: Grupo A-1: Grupo A para el Trastorno del sueño 1 Grupo B-1:
Grupo B para el Trastorno del Sueño 1 Grupo A-2: Grupo A para el Trastorno del Sueño 2 Grupo
B-2: Grupo B para el Trastorno del Sueño 2 Grupo A-3: Grupo A para el Trastorno del Sueño 3
Grupo B-3: Grupo B para el Trastorno del Sueño 3 Grupo A-4: Grupo A para el Trastorno del
Sueño 4 Grupo B-4: Grupo B para el Trastorno del Sueño 4

Compararemos ahora, en el figura 6, los resultados de los dos grupos para el Test de Ansiedad
de Spielberger, que de manera coherente con los gráficos anteriores (4 y 5) pone de manifiesto
una mayor mejoría en el grupo B:

Figura 6. Resultados de la ansiedad como estado para ambos grupos. Evaluación final

Los resultados de las seis figuras evidencian mejores resultados en los aspectos evaluados para
el grupo que, además del programa convencional que estábamos utilizando para el manejo del
estrés, hizo uso de la retroalimentación biológica (Grupo B). En este grupo pudimos observar
además, una importante disminución de los valores de respuesta electrodermal y
electromiográfica, así como una elevación de la temperatura acorde a las metas fisiológicas
establecidas inicialmente, aunque dichos resultados no son expuestos en el presente trabajo.
Discusión de los resultados y conclusiones

La biorretroalimentación, considerada una de las técnicas conductuales, no siempre es tenida en


cuenta. Existe una amplia referencia en la literatura científica acerca del uso de las diversas
modalidades de retroalimentación biológica para el tratamiento del estrés. En condiciones de
estrés se produce una alteración de las condiciones biológicas del organismo, se genera una
activación del sistema nervioso con las típicas reacciones de resequedad de la boca, pupilas
dilatadas, sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, de la
tensión arterial, de la síntesis de glucosa y de la secreción de adrenalina y noradrenalina. Si el
organismo afronta de manera positiva el estresor, es capaz de volver a la normalidad en un corto
tiempo, de lo contrario estas respuestas se mantienen con su consecuente efecto de desgaste.
El estrés crónico se ha relacionado, por ejemplo, con altos niveles de arteriosclerosis coronaria y
la disfunción y necrosis del endotelio (Landeta, 1999).

De acuerdo a las referencias que aparecen en la literatura, nuestro estudio confirma que tener
información de nuestro conjunto de respuestas fisiológicas al estrés, lo cual no es observable a
simple vista; además de contar con los indicadores objetivos del perjuicio que puede estarnos
ocasionando, permite el aprendizaje de estrategias autorreguladoras a favor de la salud con una
disminución de los síntomas presentados. Aunque no debemos pensar en la
biorretroalimentación como una panacea que nos ayude a enfrentar cualquier problema clínico, si
es válido reconocer sus implicaciones a largo alcance. Más allá del alivio de la sintomatología,
despierta la posibilidad de lograr cambios en el sistema mente-cuerpo que pueden generalizarse
a las más amplias situaciones de la vida cotidiana para enfrentar de una manera más eficaz los
acontecimientos vitales.

Podemos concluir con tres aspectos que resumen los hallazgos de la investigación

1 Los pacientes evaluados mostraron una disminución significativa de sus síntomas.

2 El grupo que utilizó la biorretroalimentación, mostró una disminución mucho mayor de los
mismos de la primera a la segunda evaluación.

3 Resulta de utilidad la incorporación de alguna modalidad de retroalimentación biológica, en


cualquier programa para el manejo del estrés.

Referencias
BioResearch Institute. (1999). Biofeedback information. Tomado de:
www.bioresearchiinstitute.com

Clements K. Y Turpin G., Life event exposure, physiological reactivity and psychological strain.
En: Journal of Behavioral Medicine, 23 (1).
Landeta O., “Efecto amortiguador del apoyo social ante situaciones de estrés: revisión de los
mecanismos implicados”, R.E.M.E 2 (2-3) disponible en
www.reme.uji.es/articulos/alandx701261199/texto.html

Martínez-Sánchez F., Ortiz-Soria, B. Y Fernández-Castro J. El índice de sudoración palmar: un


procedimiento de evaluación de la reactividad autónoma en el estudio de estrés inducido
experimentalmente. En: Ansiedad y Estrés, 4 (23).

Meichenbaum, D., (1986). Manual de Inoculación del estrés. Editorial Martínez Roca.

Moya L. y Salvador A., (1997). Respuesta cardíaca y electrodérmica ante estresores de


Laboratorio. R.E.M.E., 4 ( 5-6)

Sonomy County Physicians, (1992). Biofeedback: a view of the process 43 (1)

Steptoe A., Cropley M. y Joekes K. Job strain, blood pressure and response to uncontrollable
stress. En: Journal of Hypertension, 17 (2).

Zaldívar Pérez, D., (1996). Conocimiento y dominio del estrés. La Habana: Editorial Científico
Técnica.

___________________________________________________________________________________________

Subject headings: FECAL, INCONTINENCE/therapy;BIOFEEDBACK (PSYCHOLOGY)/physiology;


mamometry/methods.

Que es el Biofeedback o Bioretroalimentacion ?

Bueno en este caso las dos palabras dicen lo mismo en ingles y en español, es lo mismo de cualquier modo que
la nombremos es igual, sus componentes son dos BIO ( palabra griega ) que significa vida, aplicada aquí por
que la utilizaremos para un estudio aplicado al cuerpo humano y la otra es FEEDBACK o RETROALIMENTACION
que podríamos transformarlo en RETROINFORMACION, que significa esto ? bien la retroinformacion es nada
mas y nada menos que la base del aprendizaje sin esto seria no imposible pero seria tedioso y prolongado la
comprensión de cualquier cosa que querremos aprender, por ejemplo: Voy a aprender a jugar al golf mi
profesor me explica la técnica del swing, la posición de mis manos, de las piernas, el angulo de mi cuerpo y
ademas como poner en movimiento todos esos cambios que yo nunca lo hice, mi cuerpo nunca efectuó todas
esas posiciones y movimientos que para el son totalmente nuevos y así tienes que pegarle a la pelotita y
después darle dirección y distancia, bien ahora para poder aprender a jugar golf debo PRACTICAR Y MEJORAR y
para eso tengo que tirar no menos de 2000 pelotas hasta poder pegarle mas o menos bien las ultimas 100
pelotas las 1900 anteriores fueron mi FEDDBACK mi RETROINFORMACION, con los ojos y oídos cerrados no
podría haber aprendido con 2000 pelotitas.

Por que usamos Feddback en la incontinencia de orina ?


Lo que aprendemos tenemos que confirmarlo para saber si lo hacemos bien y si no corregirlo,m cuando hable
el articulo anterior de ejercicios de Kegel les explique que para confirmar que los músculos que debían mover
eran correctos podían hacer dos cosas, intentar cortar el chorro de orina o introducir un dedo en la vagina para
ver si lograban apretarlo eso es FEDDBACK o RETROALIMENTACION O RETROINFORMACION como les guste
llamarlo, nuestra mente cuando el cuerpo efectúa nuevas practicas necesita una confirmación con información
de que esta bien lograda después de esta confirmación reiterada el cuerpo almacena los datos y el movimiento
o cualquier practica se hace en forma automática con la misma precisión, otro ejemplo seria nunca nos
olvidamos de andar en bicicleta no ?

Вам также может понравиться