Вы находитесь на странице: 1из 93

Conceptos tributarios y

funcionamiento de productos
financieros de ahorro
Grupo Zurich (octubre 2016)
Temas a tratar durante la presentación

 Conceptos tributarios más relevantes que deben conocer


– Se hace un detalle de varias definiciones que deben
considerar manejarlos para tener una buena aproximación
al tema tributario con clientes y pares, evitando errores.
 Tratamiento tributario de distintos productos de ahorro
– APV (art. 42 bis), Art. 57 bis, Art. 107 y otros.
 Preguntas a responder y otras por analizar
– Consultas que se presente de situaciones específicas que
pueden ser resueltas inmediatamente o serán procesadas
para instancias posteriores.
Conceptos tributarios relevantes

Hay que elegir la opción cuando se apliquen las normas del


nuevo art. 14 de la LIR: régimen atribuido o semi integrado
¿Cómo y cuándo se paga el impuesto a la renta
en forma anual?
 Impuesto de Primera Categoría (por año 2016 es de un 24% ):
• Afecta a toda persona natural o jurídica que haya percibido o devengado rentas de
su actividad empresarial (según contabilidad) o también otras rentas esporádicas,
tales como ventas de activos (acciones, casas, etc.).
• El impuesto de Primera Categoría sirve de crédito contra el impuesto Global
Complementario. Por ello, algunos contribuyentes que no están afectos a una
tasa alta de Global, pueden recibir una devolución, dado que se les genera un
remanente por el crédito.
 Impuesto Global Complementario:
• Afecta a todo contribuyente persona natural que perciba simultáneamente dos
rentas como trabajador dependiente o pensionado.
• A toda persona que perciba honorarios, dietas o asignaciones, como trabajador
independiente, sin importar el monto (debe declarar).
• También son afectados todos aquellos que perciban arriendos, dividendos de
sociedades anónimas, retiros de sociedades, intereses bancarios, y cualquier otra
renta tributable (dividendos de un FI, utilidad en venta de cuotas, etc.).
ESQUEMA DE GRAVAMEN PERSONAL
Rentas del Capital Rentas del Trabajo
Utilidades, premios, Sueldos y
arriendos, etc. Pensiones

Impuesto 1ra Categoría Impuesto Único 2da Categoría


Rentas exentas:
- Intereses Honorarios
- Dividendos de S. A. y dietas
- Beneficios de FI

+ +++ + Retención o pago


directo del 10%

Total de aumentos anuales del


patrimonio personal Tabla
equivalente

Impuesto Global Complementario


NUEVO ARTÍCULO 14 DE LA LIR
¿Cuáles son la opciones?
 Los contribuyentes podrán optar por aplicar las disposiciones de las
letras A) o B) del artículo 14 de la LIR:
– Artículo 14 A (Sistema de Renta Atribuida)
• Este sistema busca gravar a los propietarios de las sociedades con los
impuestos finales en el mismo ejercicio en que se genera la renta.
• Utilización del 100% de los créditos por Impuesto de Primera Categoría.
– Artículo 14 B (Sistema Parcialmente Integrado)
• Este sistema difiere el pago de los impuestos finales, hasta que los dueños de
las sociedades efectivamente retiren, remesen o distribuyan utilidades.
• Utilización parcial del 65% de los créditos del Impuesto de Primera Categoría,
a través de una restitución por parte de los contribuyentes del impuesto final
(esto implica que del 27%, el crédito equivale al 17,55%, siendo la diferencia
un impuesto definitivo de 9,45%).
Comparación de los sistemas de tributación a la
renta a partir del año 2017
Hasta el 31.12.2016 A partir del 01.01.2017

Sistema del art. 14 ter para Pymes Sistema del art. 14 ter para Pymes
Sistema que determina su resultado tributario Resultado entre ingresos y egresos, afecto a IDPC
por la diferencia entre ingresos y gastos con tasa 25%, con distribución a los dueños en
efectivos, siendo distribuido a los dueños en base base a su participación, con crédito para el dueño
a su participación, en el año en que se hace la equivalente al 100% del IDPC.
determinación. Ingresos promedios de los 3 últimos años de
hasta 50.000 UF.

Sistema de Renta Presunta Sistema de Renta Presunta del art. 34 de la


Se asignaban las rentas en proporción a la LIR
participación de la persona y es obligación Según la presunción se pagará el IDPC con tasa
declarar dichos ingresos en el Impuesto Global 25%, asignándose en proporción la renta a sus
Complementario (IGC) del período anual de dueños con crédito del 100% del IDPC.
presunción (agricultura, transportes, minería y El ingreso se declara en los impuestos finales de
también rentas por bienes raíces a nivel los dueños en el mismo período por el que se
personal). paga el IDPC.
Dueños solo personas naturales y con ingresos
anuales máximo de 9.000 UF Agrícola; 5.000 UF
Transportes y 17.000 Minería.
Comparación de los sistemas de tributación a la
renta a partir del año 2017
Hasta el 31.12.2016 A partir del 01.01.2017

Otras rentas afectas a Primera Sistema general del art. 20 de


Categoría (art. 20 de la LIR) la LIR
Aquí estaban las rentas obtenidas por Siguen los mismos casos anteriores de
personas naturales tales como ciertas rentas percibidas por las
arriendos, utilidad en venta de bienes, personas naturales sin contabilidad,
etc., donde se pagaba el IDPC (salvo pero ahora se agregan todas aquellas
que estuvieran exentas) y se afectaban empresas que “no tienen dueños que
con IGC. estén obligados a declarar los
impuestos finales”, como es el caso de
corporaciones y fundaciones y las
empresas del Estado. El IDPC será de
25%.
Comparación de los sistemas de tributación a la
renta a partir del año 2017
Hasta el 31.12.2016 A partir del 01.01.2017

Tributación en base a retiro o Se debe declarar en uno de los siguientes


regímenes:
reparto (FUT) Renta Atribuida (art. 14 A) de la LIR):
Esto afectaba a todas las empresas donde El IDPC será de 25% y las rentas deben
participaban las personas, declarándose los ser declaradas por sus dueños en el
retiros o dividendos percibidos por ellos. mismo año en que se devenguen, en
El Impuesto de Primera Categoría que se utiliza
relación a su participación, con
como crédito contra el impuesto Global
Complementario, es el pagado por la utilidad que imputación total del IDPC como
se declara, sea el del mismo ejercicio (renta crédito.
presunta y art. 14 ter) o de ejercicios anteriores, Renta Semi Integrada (art. 14 B) de la LIR):
de acuerdo al registro FUT (se asignaban las El IDPC será de 27% y los dueños
utilidades más antiguas), a su valor 100% pagarán los impuestos finales cuando
(depende de la tasa). realicen retiros o perciban dividendos,
Se pueden absorber utilidades acumuladas con pero tendrán como crédito el 65% del
las pérdidas del período, dando origen a PPUA.
IDPC (17,55%). Imputación parcial.
Modifica el proceso de opción de algunos contribuyentes para
definir el sistema de tributación (art. 8° N° 1 letra b) i) de la ley 20.899)

 Cómo pueden apreciar, no están dentro de la opción de elegir el


sistema aquellos contribuyentes que tengan dentro de sus
propietarios cualquier persona jurídica, como también si hay
fondos de inversión o fondos mutuos participando en la
propiedad. Tampoco están las sociedades anónimas, aun cuando
sólo tengan accionistas personas naturales y sean cerradas.
 En los casos indicados en el párrafo anterior, no hay opción que
ejercer y las empresas deben tributar por el régimen semi
integrado indicado en la letra B) del art. 14 de la Ley de la Renta,
donde la tasa de Impuesto de Primera Categoría será
definitivamente, a partir del año 2018, de un 27% (en el año 2017
es de un 25,5%).
– Los dueños tributarán de acuerdo a los retiros o distribuciones de
utilidades, en el Global Complementario o con Impuesto Adicional,
según corresponda a residentes o no residentes en el país.
Modifica el proceso de opción de algunos contribuyentes para
definir el sistema de tributación (art. 8° N° 1 letra b) i) de la ley 20.899)

 Cuando un contribuyente inicie actividad, deberá ejercer la opción para


elegir el régimen de tributación, dentro del plazo para dar aviso de
Inicio de Actividad, del art. 68 del Código Tributario (dentro de los dos
meses siguientes al comienzo de la actividad).
 Cuando los contribuyentes acogidos a otros regímenes (Mipymes del 14
ter o Renta Presunta art. 34) y quieran optar a declarar sus rentas
efectivas por el “sistema atribuido” o por el “semi integrado”, deberá
ejercer la opción hasta el 30.04 del año en que se incorporan al referido
régimen.
 Es obligatorio la mantención por cinco años comerciales consecutivos
en el régimen que les corresponda.
– Puede que por cambio de propietario debo salir de renta atribuida.
– También una transformación me obligue a salir de dicho régimen.
– También ejercer la opción de ir al 14 ter puede generar la salida de
cualquiera de los dos regímenes del art. 14.
Visualicemos algunos casos concretos al 31.12.2016:
Empresas azules pueden acceder a renta atribuida
EMPRESA A EMPRESA B EMPRESA C
SpA Ltda. EIRL

JAIME PEDRO DIEGO

EMPRESA D EMPRESA E EMPRESA F


Comunidad S. A. SpA
¿Cuáles son los requisitos para acceder al régimen
simplificado de tributación del art. 14 ter de la LIR?
Conceptos Vigente hasta 31.12.2014 Vigente 2015 y 2016
Beneficiados Empresario individual o EIRL, que Todos los contribuyentes que tributen en Primera Categoría, que
era contribuyente del IVA, sin cumplan los requisitos, sea renta efectiva o presunta.
participación en otras empresas Se excluyen las sociedades cuyo capital pagado pertenezca en
más del 30% a socios o accionistas que sean sociedades que
emitan acciones con cotización bursátil, o que sean empresas
filiales de éstas últimas.

Requisitos Ingreso anual promedio menos Promedio de ventas o servicios netos, de su giro, en los tres últimos
de 5.000 UTM (a diciembre 2015 = años consecutivos hasta 50.000 UF (al 31.12.2015 = MM$1.281,5);
MM$224,8), en los tres últimos Ingresos por ventas y servicios de su giro en un año no superior a
años; 60.000 UF (al 31.12.2015 = MM$1.537,7). Igual tope de capital efectivo al inicio de
Capital inicial inferior a 6.000 actividad (sin ventas).
UTM cuando es un nuevo En ambos casos se deben sumar ingresos de “empresas
contribuyente. relacionadas”.

No se Los contribuyentes de segunda Contribuyentes que tienen 35% o más del ingreso anual por rentas de:
categoría y del art. 38 de la LIR • bienes raíces (salvo agrícolas) y rentas mobiliarias (Nos. 1 y 2 del
pueden (agencias y otros contribuyentes art. 20);
acoger extranjeros) • contratos o cuentas en participación;
• derechos sociales y acciones de sociedades o cuotas de fondos de
inversión. No tener más del 20% del ingreso anual por estas
inversiones.
Contribuyentes de segunda categoría.
¿Cuál es el beneficio establecido en el art. 14 ter ?

 Beneficio: Sobre las obligaciones tributarias y contables


– No deben llevar contabilidad completa (optativamente sí).
– No tienen que confeccionar balances ni efectuar inventarios.
– No efectúan corrección monetaria ni depreciaciones del
activo.
– Deben llevar un libro de caja que refleje de manera
cronológica los flujos de ingresos y egresos.
– Contribuyentes afectos a IVA deben llevar el libro de compra y
ventas del IVA.
– Contribuyentes no afectos a IVA deben llevar un libro de
ingresos y egresos.
• Fuente: Página web SII
http://www.sii.cl/portales/reforma_tributaria/RT_14_ter.pdf
Resumen para no olvidar conceptos

 La tasa máxima de IGC de baja de 40% a 35% (modificación al art. 52 de la LIR)


– También se modifica en la misma forma la tabla mensual de Impuesto único a los
trabajadores, art. 43 de la LIR, para el último tramo (rige 01.01.2017).
 La tasa de Impuesto de Primera Categoría sube a 25% o 27%. Las vigencias y
tasas son:
Tratamiento tributario de distintos
instrumentos de ahorro

Fondos mutuos, APV, pólizas de seguros y otros


Fondos mutuos y fondos de
inversión
(normas tributarias: 54 bis (postergación), 57 bis
(crédito), 107 (no renta), art. 108
Nuevo Artículo 54 bis Ley de la Renta: Vigencia: 01.10.2014
(norma de postergación del pago del impuesto por reinversión)

 Beneficios Tributarios:
1. Regla especial de la percepción de la renta por intereses, dividendos y
otros conceptos generados por depósitos bancarios, cuentas de ahorro
y cuotas de fondos mutuos.
2. No se consideran percibidos mientras se mantengan invertidos en
instrumentos del mismo tipo emitidos por las distintas instituciones
autorizadas para su administración.
3. Dos opciones de Tributación al momento del retiro o rescate:
I. Afectar con IGC según escala de tasas del año en que se efectúa el rescate o
retiro, o
II. Aplicar tasa del IGC equivalente al promedio de tasas marginales que hayan
afectado al contribuyente durante los años mantuvo el ahorro, con límite de 6
años comerciales.
4. Tope de la inversión total anual: 100 UTA (MM$55,2 a 10/2016). Se
suma lo acogido al 57 bis (derogado a partir del 2017).
5. Sobre el exceso de inversión no hay beneficio, debiéndose declarar los
ingresos percibidos por ello.
Nuevo Artículo 54 bis Ley de la Renta : Vigencia: 01.10.2014
(norma de postergación del pago del impuesto por reinversión)

 Requisitos:
1. Contribuyente de IGC (las personas jurídicas están excluidas).
2. Instrumentos extendidos personal y nominativamente.
3. Manifestación expresa de voluntad.
4. Límite anual de inversiones de 100 UTA(MM$55,2 aprox.).
5. Rendimientos deben mantenerse ahorrados en el instrumento
respectivo.
6. Inversiones:
 Depósitos a plazo, cuentas de ahorro, fondos mutuos y otros que establezca
el Ministerio de Hacienda mediante Decreto.
 Deben ser emitidos por entidades sometidas a la fiscalización de la SVS,
SBIF, SUSESO, SP y Depto. de Cooperativas.
7. Los instrumentos no podrán someterse a ninguna otra
disposición de la LIR que establezca un beneficio tributario.
Nuevo Artículo 54 bis Ley de la Renta : Vigencia: 01.10.2014
(norma de postergación del pago del impuesto por reinversión)

 Obligaciones de la Institución Receptora:


1. Llevar cuenta detallada por contribuyente y por
instrumento.
2. Informar al SII de inversiones, movimientos y saldos
(F.1914 a presentar en marzo de cada año).
3. Certificar a requerimiento de los inversionistas, monto
de intereses, dividendos y otros rendimientos.
4. Cada cliente debe manifestar expresamente su
aceptación, con la firma de un documento que acredite
cada reinversión (podría ser incluso con firma digital).
Artículo 57 bis, modificado y vigente
hasta el 31.12.2016
(es un crédito contra el impuesto GC)
Se elimina a contar del año 2017
¿Cómo era la franquicia del art. 57 bis de la LIR?
Hay dos sistemas vigentes para el stock de ahorro:
 Antiguo mecanismo vigente hasta 31.07.1998 (postergación total del impuesto):
– Permitía postergar todo el impuesto relacionado con los ahorros acogidos al sistema, cuando
había Ahorro Neto Positivo (ANP).
– Pero los retiros se debían pagar el impuesto postergado (tasa efectiva promedio), cuando
existía Ahorro Neto Negativo (ANN). Siempre había 10 UTA libre de tributación.
 Nuevo sistema 01.08.1998 al 31.12.2014 (crédito y débito acotado al 15%):
– Se otorga un crédito del 15% del monto del ANP, que puede ser utilizado para pagar otros
impuestos o pedir su devolución.
– Cuando hay ANN, se genera un débito equivalente al 15%, que deberá pagarse junto con
otros impuestos en la Declaración Anual del ahorrante, que incluye rentabilidad.
• Esto se modifica en el año 2015 y 2016, ya que el ANN se calcula solo con los aportes (el
ANN no incluirá rentabilidad generada la que debe tributar como renta normal).
– Si por cuatro años consecutivos el ahorrante tiene ANP, entonces a partir del quinto puede
retirar anualmente, libre del pago del débito, hasta 10 UTA. Si el requisito no se cumple, se
paga el 15% por cualquier monto de ANN, incluso menor a 10 UTA (a octubre 2016 ello
equivale a $5.519.880).
– Al hacer los retiros, el administrador no está obligado a realizar ninguna retención, por lo
que será responsabilidad del ahorrante el pago del impuesto del 15% sobre el ANN superior
a 10 UTA.
Eliminación del art. 57 bis y nuevo incentivo del art.
54 bis de la LIR (Circular N°11 de 30/01/2015, del SII)
 El art. 57 bis ha sido derogado a contar del 01.01.2017, pero las personas pueden seguir
realizando operaciones (depósitos 30% RI o 65 UTA) sujetas a un beneficio acotado a los
aportes que se realicen hasta el 31.12.2016 (postergación por el ahorro del 15%):
– A contar del año 2015, los montos retirados y depositados a partir de esa fecha, sólo se
considerarán por el monto del capital para el cálculo del “ahorro neto”, excluyendo la
rentabilidad, que se gravará directamente con Global Complementario (ya no con la tasa
15%).
– Todo lo invertido hasta el 31.12.2014 tiene el beneficio de postergación y retiro sin ajuste.
 A contar del 01.10.2014 está vigente el beneficio del art. 54 bis, que permite que un
contribuyente realice anualmente inversiones de hasta 100 UTA (MM$55,2 aprox.), en
cuotas de fondos mutuos, depósitos bancarios, cuentas de ahorro y otros instrumentos,
sin tener la obligación de declarar los intereses obtenidos hasta que éstos sean
retirados efectivamente (permite la reinversión).
 Este último beneficio es incompatible con el del art. 57 bis, pero se deben considerar los
ahorros acogidos a dicho beneficio para el tope de las 100 UTA del nuevo artículo 54 bis
(se suman, ver N° 2, A.1, letra c) de la Circular 55/ 2014 del SII).
¿Qué pasa con los saldos de ANP acumulados?
(art. 3° transitorio N° VI de la Ley 20.780)

 Si al 31.12.2016 se calcula un ANP se podrá utilizar en los años posteriores,


hasta su extinción.
 Esto quiere decir que en años siguientes podré seguir utilizando el crédito
del 15% por la parte del exceso que cumpla con el requisito del 30% de la
RLI personal o 65 UTA, por año, hasta extinguir el mencionado exceso.
 Los retiros efectuados a partir del 01.01.2017 se sujetarán a lo dispuesto en
el derogado art. 57 bis vigente al 31.12.2016.
 Se considerará como período de ahorro positivo si el ahorrante no realiza
retiros en el período anual, hasta cumplir con el requisito de cuatro años
consecutivos de ANP, para realizar en el futuro el retiro liberado anual de 10
UTA.
 ¿Puedo seguir depositando en la cuenta a partir del 01.01.2017?
– Si, pero esas inversiones deben registrase en forma separada y no serán
consideradas para el cálculo del ANP. Son inversiones normales.
¿Qué pasa si fallece el ahorrante acogido al 57 bis?

 El art. 57 bis, en su letra A) N° 7, establece que al fallecer el ahorrante, se tendrá por


retirado el total de los fondos acumulados en los instrumentos acogidos al sistema
(incluyendo los seguros acogidos al sistema).
 Ello, dará origen a un ANN, que se aplica contra el saldo de ANP acumulado que
pudiera tener el ahorrante, con lo cual se determinará la base imponible que debe
soportar el 15% de impuesto (el SII gira dicho impuesto), si los ahorros son acogidos a
éste sistema. Si es al original, se pagará impuesto por la tasa promedio de GC.
 El monto del impuesto determinado debe ser pagado por la sucesión con los mismos
fondos del causante, es decir, se paga una deuda del causante que correspondería al
impuesto y luego el saldo líquido es parte de la masa hereditaria que será afectada con
el impuesto de herencia.
 El monto de dicho impuesto se considera exento del Impuesto de Herencia (se
determina y paga previamente a disponer de los fondos ahorrados, que estarán
afectos al impuesto de herencia según tabla y asignación).
 Conclusión: El 57 bis “siempre” posterga el pago del impuesto, aún en una póliza de
seguros de vida acogida a éste beneficio.
Art. 107
(tributación especial de la enajenación o rescate
de ciertos valores: no renta)

Acciones SA abiertas chilenas; cuotas de fondos de inversión y cuotas de fondos mutuos.


No importa el tipo de contribuyente que enajena o rescata.
Mayor valor “no renta” en enajenación de acciones
(art. 107 N° 1 de la LIR)

 Enajenación de acciones chilenas con presencia bursátil


– Enajenación debe realizarse en bolsa, o
– En proceso de oferta pública de acciones (OPA), o
– El aporte de valores.
 La compra debe haberse realizado de determinada
forma: en bolsa o en una OPA o en una colocación de
primera emisión.
 Esto beneficia tanto a personas naturales como a las
empresas.
Mayor valor “no renta” en enajenación de cuotas de
fondos de inversión (Art. 107 N° 2 de la LIR)
 Se trata de los fondos de inversión que tengan presencia bursátil
(fondos públicos).
 También se aplica para el caso de enajenación o rescate de cuotas
de fondos que tengan inversión de más del 90% de la cartera en
acciones con presencia bursátil.
 Las administradoras serán las encargadas de realizar la
certificación pertinente para que los aportantes sepan el
cumplimiento de los requisitos exigidos para aplicar el beneficio
tributario comentado.
 La emisión de certificados maliciosamente falsos será sancionada
conforme a lo dispuesto en el párrafo tercero del número 4º del
artículo 97 del Código Tributario (de 3 años y 1 día a 15 años de
presidio y multa del 100% al 400% de lo defraudado).
Modificaciones al artículo 107 de la LIR

 La Ley N° 20.712 agregó al párrafo primero del N° 2) referido al mayor


valor obtenido en la enajenación o rescate de cuotas de fondos de
inversión, una oración final:
"En ambos casos, para acogerse a lo dispuesto en este artículo, la política de
inversiones de este tipo de fondos, contenida en su reglamento interno, deberá
establecer la obligación por parte de la administradora de distribuir entre los
partícipes la totalidad de los dividendos o distribuciones e intereses percibidos que
provengan de los emisores de los valores en que el fondo haya invertido, durante el
transcurso del ejercicio en el cual éstos hayan sido percibidos o dentro de los 180 días
siguientes al cierre de dicho ejercicio, y hasta por el monto de los beneficios netos
percibidos en el ejercicio, según dicho concepto está definido en la Ley sobre
Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales, menos las
amortizaciones de pasivos financieros que correspondan a dicho período y siempre
que tales pasivos hayan sido contratados con a lo menos 6 meses de anterioridad a
dichos pagos.“
Mayor valor “no renta” en la enajenación de cuotas de fondos mutuos con
inversión en valores con presencia bursátil (Art. 107 N° 3.1)

 La inversión del fondo debe ser al menos del 90% en


instrumentos que tengan presencia bursátil;
 La enajenación deberá efectuarse en bolsa o mediante
aporte de valores o mediante el rescate de las cuotas del
fondo.
 La adquisición de tales cuotas debe cumplir los mismos
requisitos anteriores.
 La política de inversión debe incluir que los dividendos
percibidos sean repartidos obligatoriamente en el mismo
período en que tenía la propiedad de las cuotas.
Mayor valor “no renta” en la enajenación de cuotas de fondos
mutuos con presencia bursátil (Art. 107 N° 3.2)

 La enajenación deberá efectuarse en bolsa o mediante


aporte de valores o mediante el rescate de las cuotas del
fondo.
 La adquisición de tales cuotas debe cumplir los mismos
requisitos anteriores.
 La política de inversión debe ser de un 90% de su cartera
en valores de oferta pública nacional (acciones, títulos de
deuda y otros); valores de oferta pública emitidos en el
extranjero (instrumentos que generen rentas periódicas
no superior a un año).
Mayor valor en la enajenación de otros fondos
mutuos (Art. 108 de la LIR)
 Mayor valor obtenido en el rescate o enajenación de cuotas de fondos mutuos
que no se encuentren en las situaciones del Art. 107, es renta tributable.
 Se grava con impuesto de Primera Categoría y Global Complementario o
Adicional, según corresponda al tipo de aportante (persona, empresa,
nacional o extranjero).
 Si el contribuyente no está obligado a declarar su renta efectiva según
contabilidad, hay exención del impuesto de Primera Categoría.
 Hasta el 31.12.2016 rige lo siguiente:
Las personas que sean partícipes de fondos mutuos que tengan inversión en acciones y que no se
encuentren en la situación contemplada en los numerales 3.1 y 3.2 del artículo anterior, tendrán
derecho a un crédito contra el impuesto de primera categoría, global complementario o adicional,
según corresponda, que será del 5% del mayor valor declarado por el rescate de cuotas de aquellos
fondos en los cuales la inversión promedio anual en acciones sea igual o superior al 50% del activo
del fondo, y del 3% en aquellos fondos que dicha inversión sea entre 30% y menos del 50% del
activo del fondo. Si resultare un excedente de dicho crédito éste se devolverá al contribuyente en la
forma señalada en el artículo 97.
Ahorro Previsional Voluntario
(norma tributaria art. 42 bis de la LIR)
¿A quién se le permite hacer APV?

1. A todo trabajador dependiente, que cotice en una AFP o en el INP


(contribuyentes del art. 42 N°1 de la Ley de la Renta), pero:
– Puede realizarlo a través del empleador con descuento mensual, de hasta 50 UF
como rebaja de la base afecta a impuesto único, siempre que su renta imponible sea
igual o superior a la rebaja permitida (utiliza “sistema indirecto genuino” o “indirecto
directo” ), o
– El trabajador puede depositar directamente, anual o mensualmente, pero con el tope
máximo total anual de 600 UF como rebaja de la base afecta a impuesto, incluyendo
los aportes indirectos a través del empleador, siempre que la suma de su
remuneración imponible anual por sueldos, sea superior o igual a la rebaja aplicada.
– Si es sólo pensionado no puede hacer APV, independiente del monto de la pensión,
salvo que también sea cotizante dependiente como trabajador activo, en cuyo caso
prevalece ésta última calidad, siempre que esté debidamente informada.
– Notas:
• Hoy el sistema APV tiene un tope para rebajar los ingresos tributables de 600 UF, siempre que se elija
la opción de postergar el pago de impuesto.
• Ahora si no se posterga impuesto, es otro el tope para hacer APV. Aún cuando se postergue impuesto,
el tope de 600 UF es sólo para la rebaja tributaria, pudiendo depositar más de dicho monto en
cualquier administrador, con tope de su remuneración (Ver próxima lámina).
Respuesta SAFP sobre tope de APV (hoy SP)
(R20080520-143149 remitida el 20.05.2008)

 Tope para trabajadores dependientes:


– “…las cotizaciones voluntarias y los depósitos de ahorro
previsional voluntario que pueden efectuar los trabajadores
dependientes mediante descuento de su remuneración por el
empleador o en forma directa quedan sujetos al valor de la
remuneración que percibe el trabajador según su contrato de
trabajo, deducidos los descuentos obligatorios que debe
efectuar el empleador de la remuneración del trabajador.”
• Conclusión: El tope es la “renta líquida mensual”, la que obviamente
puede ser superior al tope previsional vigente (74,3 UF mensuales
para el año 2016; esto se establece cada mes de enero).
¿A quién se le permite hacer APV?

2. A todo trabajador independiente, que cotice en una AFP o en el


INP, siempre que sea contribuyente del art. 42 N°2 de la Ley de la
Renta (honorarios), pero:
– Al no tener empleador, no puede hacer APV a través de un descuento mensual,
rebajando su renta imponible declarada como cotizante independiente.
– Puede hacerlo directamente, anual o mensualmente, pero con el tope máximo
total anual de 600 UF como rebaja de la base imponible tributaria, siempre que
haya realizado las cotizaciones obligatorias como independiente (por cada UF
cotizada podía tener 8,33 UF de APV, pero ahora como el tope imponible subió,
se puede cotizar por más, por lo dicho valor ya no se aplica directamente,
reduciéndose si la cotización anual supera las 72 UF, que era el máximo a cotizar
con base a 60 UF).
– Ello implica que necesariamente debe tener declarado un monto de honorarios
afectos a impuestos, suficientes para cubrir el monto de la rebaja por APV, de lo
contrario, no puede rebajar del resto de sus rentas el saldo de APV.
– En el caso que tenga simultáneamente ingresos como trabajador dependiente y
por honorarios, la norma legal permitiría “compensar” ambos ingresos frente al
APV, pero no es fácil su acreditación en el SII. Lo ideal es que se tenga asociada
una sola calidad de trabajador, respecto del monto total del APV.
Respuesta SAFP sobre tope de APV (hoy SP)
(R20080520-143149 remitida el 20.05.2008)

 Tope para trabajadores independientes:


– “…trabajadores independientes que sean
personas naturales con calidad de
contribuyentes clasificados en el N°2 del artículo
42 de dicha ley,…. No obstante, para los efectos
del D.L. N°3.500, las cotizaciones voluntarias y
los depósitos de ahorro previsional voluntario
que puedan efectuar no quedan sujetos al
límite máximo que rige para efectos de la
franquicia tributaria, sino a la renta mensual
que perciban y declaren para efectos de la Ley
de la Renta.”
• Conclusión: Tope APV es la Renta imponible
tributaria anual por honorarios (sin el resto de los
ingresos).
¿A quién se le permite hacer APV?

3. A los empresarios individuales y socios de empresa que coticen


mensualmente en una AFP o en el INP, como cotizantes
independientes utilizando el denominado Sueldo Empresarial o
Patronal (inc. tercero, del art. 31 N° 6 de la LIR), pero:
– Al no tener empleador, no puede hacer APV a través de un descuento
mensual, rebajando su renta imponible denominada “sueldo empresarial”, ya
que ello es sólo una ficción tributaria (se acepta como gasto, asimilándolo a
sueldo).
– El APV puede hacerlo directamente, anual o mensualmente, pero con el tope
máximo total anual de 89,16 UF (7,43 UF por mes, para el año 2016), siempre
que haya realizado las cotizaciones obligatorias como independiente (por cada
UF cotizada, podrá tener el equivalente de UF de APV, según el tope imponible
vigente; que para el año 2016 es de 74,3 UF mensual).
– No hay que confundir con la posibilidad errónea de declarar las cotizaciones
del socio o dueño dentro de la planilla de trabajadores, ya que ello no
procede: el empresario individual o socio tiene la calidad de trabajador
independiente, ya que no tiene subordinación.
Respuesta SAFP sobre tope de APV (hoy SP)
(R20080520-143149 remitida el 20.05.2008)

 Tope para trabajadores independientes:


– “… Finalmente, los afiliados en la calidad de trabajadores
independientes que no tienen derecho a acceder al
beneficio tributario del artículo 42 bis de la Ley de la
Renta, las cotizaciones voluntarias y los depósitos de
ahorro previsional voluntario que puedan efectuar,
quedan sujetos al valor de la renta que perciban y
declaren para efectos de dicha ley.”
• Conclusión:
– Tope APV es la Renta imponible tributaria anual.
– No pueden rebajar su base tributaria (habrán cotizantes voluntarios que
no pueden hacer APV, como los agricultores, los directores de empresas,
etc.).
¿A quién se le permite hacer APV?

4. La Reforma Previsional introduce la figura del “afiliado voluntario”


(01.10.2008), dando la posibilidad a toda persona natural que no ejerza una
actividad remunerada de enterar cotizaciones previsionales en una cuenta de
capitalización individual voluntaria de la Administradora de su elección:
– Los recursos que se mantengan en dicha cuenta serán inembargables y los derechos y
obligaciones respecto de ella serán los mismos que se apliquen para la cuenta de capitalización
individual obligatoria.
– La afiliación al Sistema debe realizarse personalmente por la persona que se va a afiliar como
voluntario, debido a que de otro modo podrían realizarse afiliaciones no deseadas o sin
conocimiento de parte de la persona a la que se está afiliando.
– Las cotizaciones (obligatorias) de estos afiliados tienen mínimo imponible (un ingreso mínimo)
pero no tendrán tope imponible. Al afiliado voluntario, se le considerará como "ingreso"
imponible la cantidad que coticen mensualmente, descontando el monto correspondiente a
comisiones, multiplicada por 10, de acuerdo a una norma de la Superintendencia.
– Las cotizaciones no estarán exentas de impuesto para quien las realiza.
– Estas cotizaciones podrán ser enteradas "por el propio afiliado" o "por un tercero" en su nombre.
Esto tiene como objetivo facilitar el trámite de cotizar e incentivar este tipo de cotizaciones, por
ejemplo, entre cónyuges o de padres a hijos.
– ¿Es una donación afecta o liberada la cotización realizada por terceros?
¿El cotizante voluntario puede realizar cotizaciones
voluntarias y APV?
– Este cotizante no tiene ingresos, por lo que por la definición general de límites,
no debería tener acceso a realizar dichas cotizaciones (conceptualmente
validado).
• Cotización voluntaria: Es el APV realizado en la AFP donde está afiliado el cotizante.
• APV: Es el aporte voluntario realizado en cualquier administrador distinto de su AFP.
– Además puede tener una contingencia con el SII por trámite de insinuación de la
donación, si su cotización ha sido pagada por un tercero (no hay una exención
específica que lo libere del trámite y del pago del impuesto).
– Por ello, si el cliente de una aseguradora o AFP o AGF quiere realizar un APV sin
que sea acreditado su ingreso como trabajador dependiente (art. 42 N° 1 de la
LIR) o como trabajador independiente (que tenga rentas del art. 42 N° 2), no se
le puede aceptar tener tal calidad, ya que no está autorizado en el sistema a
realizar los aportes antes indicados.
• En los casos en que se permite el APV, el tope será el respectivo ingreso, no siendo posible
recibir cantidades por sobre los montos acreditados como remuneración o por honorarios,
según corresponda a un trabajador dependiente o independiente.
¿Quiénes NO pueden hacer APV ni APVC libremente
y por qué?
 Los empresarios individuales sin sueldo empresarial
• Por no ser trabajadores dependientes ni calificarse sus ingresos como honorarios. Su
tope en el APV es equivalente al monto de su cotización obligatoria como cotizante
independiente. Entre ellos están los agricultores, los transportistas, los pequeños
mineros, etc.. No pueden hacer APVC, ya que no tienen empleador.
 Los socios de sociedades limitadas sin sueldo empresarial
• No pueden hacer APVC por tener la calidad de trabajador independiente. Tiene el mismo
tratamiento anterior, sólo en el APV.
 Los directores de sociedades anónimas
• Por no recibir honorarios, sino dietas o asignaciones, clasificadas en el art. 48 y no en el
42 N° 2 de la Ley de la Renta, no pueden hacer APV ni obviamente APVC.
 Los trabajadores técnicos extranjeros
• No están obligados a cotizar en el sistema previsional chileno.
 Los empleados públicos que cotizan en Capredena
• Aunque son trabajadores dependientes, no son cotizantes del sistema AFP o en el INP.
 Los cotizantes voluntarios
• Por no tener ingresos.
Esquema General del Sistema de APV con rebaja
tributario (posterga tributación)
COTIZACIONES
VOLUNTARIAS
(En cualquier AFP (CVOL))
TOPES:

DEPOSITOS DE AHORRO
PREVISIONAL VOLUNTARIO
+ 50 UF por mes
(Depositados en cualquier
administrador (DAPV))

ó
AHORRO
PREVISIONAL VOLUNTARIO COLECTIVO
(Aporte de cargo del trabajador
600 UF anuales APV
(DAPVC))

DEPOSITOS CONVENIDOS
(Depositados en cualquier 900 UF anuales
administrador (DCON))
Uso de cada concepto de ahorro cuando el
ahorrante está vivo

Conceptos:
COTIZACIONES
VOLUNTARIAS
(En cualquier AFP)
Retiros
+
DEPOSITOS DE AHORRO
PREVISIONAL VOLUNTARIO
(Depositados en cualquier
administrador)

Traspasos
DEPOSITOS CONVENIDOS
para pensión
(Depositados en cualquier
administrador, TOPE 900 UF año)
Uso de cada concepto de ahorro cuando el ahorrante muere

¿Hay beneficiarios de pensión


de sobrevivencia?
COTIZACIONES
VOLUNTARIAS Conceptos:
(En cualquier AFP)

+ Traspasos
DEPOSITOS DE AHORRO
para pensión
SI
PREVISIONAL VOLUNTARIO
(Depositados en cualquier
administrador)
No
+ Herencia

DEPOSITOS CONVENIDOS
(Depositados en cualquier
administrador (900 UF no renta))
Uso y destinatarios del APV

Administradores Conceptos: Destinatarios:

Retiros Ahorrante

Ahorrante o
Fondos APV Traspasos
para pensión
Beneficiarios

Beneficiarios
Herencia
Cuenta individual
¿Qué pasa en caso de fallecimiento del cotizante con
sus fondos de APV?
 El afiliado puede encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:
– Activo
– Pensionado en la AFP:
• Retiro Programado
• Renta Temporal
– Pensionado en renta vitalicia (Cía. de Seguros).
 Todos los fondos de APV deben ser remitidos a la AFP, con excepción de los valores
asociados a pólizas de seguro (N° 11, Capítulo VII de la Circular conjunta SAFP N°1.194; SVS N°
1.585, del 24.01.2002), montos que se pagan de una sola vez (no como pensión).
 La compañía de seguros pagará directamente a los beneficiarios de pensión de
sobrevivencia que le informe la AFP. Si no existen beneficiarios, dichos fondos se
acumulan como masa hereditaria (se destinan a herencia). Esta es la gran diferencia con
los otros administradores de APV, que tienen que remitir los valores a la AFP del ahorrante
fallecido. La tributación es la misma: impuesto único del 15% al saldo de ahorro (válido
para los ahorros acumulados con postergación).
 El pago a los beneficiarios será NO renta (art. 17 N° 3 de la LIR).
¿Cómo se mezclan los productos de APV a través de
un seguro de vida?
 Privilegiar el concepto de “protección” por sobre el ahorro.
 Existe la ventaja de no pagar impuesto a la herencia por fondos
previsionales que se encuentren “ahorrados” en un seguro de
vida (aplicable para todo el APV), cuando fallece el afiliado.
 El pago de la indemnización es rápido y puede servir para
administrar patrimonialmente una herencia.
 Con ello el costo del seguro es financiado por el fisco, al permitir
rebajar los ingresos afectos a impuestos el valor de la prima de
un seguro de APV.
 Siempre la restricción estará a que existan beneficiarios de
pensión de sobrevivencia (cónyuge y/o hijos menores de 24
años que estudien, lo que informará la AFP del causante). Si no
los hay, los valores asegurados pasan a formar parte de la
herencia.
¿Qué ventajas y desventajas tiene el APV en seguros?

 El seguro siempre debería estar orientado al traspaso de patrimonio y


nunca a la recuperación en vida por parte del asegurado, con lo cual el
“ahorro” traspasado no pagará impuesto alguno.
 La prima podrá ser de un monto mensual bajo cuando sea como un
complemento de un APV en una AFP o de valores importantes.
 Lo anterior ocurre en el traspaso de un “depósito convenido” a una prima
de seguros, o del traspaso desde la AFP de los fondos APV acumulados;
pero hay que recordar que no pueden nombrarse “beneficiarios” distintos a
los definidos en el DL 3500 (están legalmente determinados y no pueden
cambiarse).
 Si la persona tiene un importante patrimonio, lo que se ahorra por
impuesto de herencias es un beneficio adicional para tener su APV en una
póliza de seguros.
¿Dónde están definidos quiénes son los
beneficiarios de una póliza de APV?
 Al ver el nuevo inciso tercero del N°3 del inciso primero
del artículo 42 bis, queda claro que hay “beneficiarios”,
pero son definidos en términos generales (no tienen
ningún apellido).
 Esto se puede ver directamente al analizar textualmente
el mencionado inciso (se ve en láminas siguientes).
 Luego, al analizar las nuevas normas incluidas en la NCG
226, en su número 14, se puede llegar a concluir que
tales beneficiarios pueden incluso no estar definidos
cuando “no hay beneficiarios de pensión de
sobrevivencia”, como veremos más adelante.
Algunas modificaciones del Acuerdo de Unión Civil
(Ley N° 20.830, vigencia 22.10.2015) Fuente: www.bcn.cl
 ¿Qué ocurre con la herencia de los convivientes civiles?
– En caso de fallecer uno de los contratantes, el conviviente civil sobreviviente tendrá los mismos
derechos que le corresponden al cónyuge sobreviviente en el caso de los matrimonios. Asimismo,
el conviviente civil sobreviviente podrá recibir por testamento lo que se denomina como cuarta
de mejoras, que corresponde a una cuarta parte de la herencia.
 ¿Es procedente la compensación económica para uno de los convivientes al terminar el Acuerdo de
Unión Civil?
– Efectivamente, si como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común, uno de los convivientes civiles no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante la vigencia del acuerdo, o lo hizo en menor medida de lo que
podía y quería. En ese caso, tendrá derecho a que la otra parte le compense el menoscabo
económico sufrido, siempre que la separación sea por mutuo acuerdo, voluntad unilateral o
nulidad judicial.
 ¿Un conviviente civil puede ser carga legal del otro?
– Si, un conviviente civil podrá inscribir al otro como carga.
 ¿El conviviente civil tiene derecho a la pensión de sobrevivencia o viudez?
– Si, la recibirá el conviviente civil sobreviviente, siempre que el acuerdo se hubiera celebrado al
menos un año antes del fallecimiento o tres años, si el acuerdo se celebró cuando el causante ya
recibía pensión de vejez o de invalidez.
¿Quiénes son los beneficiarios de pensión de
sobrevivencia? (arts. 5°al 10°del D. L. N° 3.500, de 1980)
 El o la cónyuge o conviviente civil sobreviviente:
– Siempre que el matrimonio sea a lo menos con seis meses de anterioridad (un año para el
caso del AUC) a la fecha de muerte del o de la causante, o de tres años si el matrimonio se
verificó siendo el o la causante pensionado(a) de vejez o invalidez. La restricción no se
aplica si la cónyuge está embarazada o si quedaren hijos comunes.
 Los hijos de filiación matrimonial, de filiación no matrimonial o adoptivos:
– Siempre que sean solteros, menores de 18 años o ser mayores de 18 años y menores de 24,
si son estudiantes, calidad que deberá tenerla a la fecha del fallecimiento o adquirirla antes
de los 24 años o ser inválido, cualquiera que sea su edad (ver art. 4° del D. L. N° 3.500).
 La madre o padre de los hijos de filiación no matrimonial del causante:
– Siempre que sean solteros o viudos y vivan a expensas del causante.
 Los padres del causante:
– A falta de todos los anteriores, siempre que al fallecimiento del afiliado sean causantes de
asignación familiar, reconocidos por el organismo competente.
Efectos en los seguros de vida con APV
 Al fallecimiento de un asegurado, el pago de indemnización podría
estar afecto a un impuesto del 15%, sólo cuando se den las siguientes
tres características:
1. Qué la indemnización incluya valores asociados al ahorro, es decir, sea mayor
que el valor póliza.
– Cuando la indemnización esté en función del capital asegurado y el monto
ahorrado, no se pagará impuesto cuando el monto ahorrado sea inferior al
monto a indemnizar (ver nuevo inciso penúltimo del N°5 de la Circular N°1893,
de la SVS).
2. Qué los valores ahorrados hayan sido acogidos al “sistema de postergación” de
impuesto establecido en el inciso primero del art. 42 bis de la Ley de la Renta
(letra b) del inciso primero del Art. 20 L del DL N° 3.500).
3. Qué los aportes estén realizados a partir de la fecha de publicación de la nueva
norma (17.12.2011).
Nuevas normas para los beneficiarios del seguro
APV
 Hasta ahora los “beneficiarios primarios” son los que tienen derecho a
pensión de sobrevivencia. Nada se decía si no los hay, por lo que se
asumía que son los herederos o incluso terceros indicados en la póliza
(analizar estas alternativas).
 Lo nuevo permite a los beneficiarios obligatorios (o primarios), optar por
destinar estos fondos a pensión, en cuyo caso no se aplicará el impuesto
del 15%.
– Será obligación de la compañía de seguros, previo al pago de la indemnización o
“devolución del ahorro” (nuevo concepto), consultar a los “beneficiarios obligados”
si desean percibir el monto ahorrado o traspasar todo o parte de éste a la AFP del
asegurado para incrementar su pensión (como beneficiario).
– Si no hay acuerdo de los beneficiarios, dichos fondos se remitirán a la cuenta
individual de la AFP del asegurado.
Algunos efectos por analizar

 Hay una distinción fuerte en el nuevo impuesto establecido que tiene las siguientes características:
– Sólo se aplica a los fondos derivados de “primas” acogidas a lo dispuesto en el N° 1 del art. 42 bis
de la LIR (inciso primero), esto es, aquellas que permitieron la “postergación de impuesto”.
– Sólo se aplica a la parte que corresponda a ahorro;
– Sólo procede si hay pago de indemnización, ya que ahora se permitiría entregar tales fondos a la
AFP para incrementar la cuenta individual (siempre que lo decidan “todos” los beneficiarios
obligatorios).
– La tasa es de un 15%, cifra que es bastante alta para éste tipo de ingresos (incluye capital y
rentabilidad).
– Por lo tanto, no se aplica a los recursos asociados con los “depósitos convenidos” (hay
tratamiento especial que se verá seguidamente), como tampoco a los aportes realizados por el
asegurado que no han “postergado impuesto”, lo que sigue siendo indemnización.
• Los depósitos convenidos tienen nueva normativa (ver láminas siguientes)
• Otros ahorros de APV que no han postergado impuesto se pagarán como indemnización.
¿Qué pasa con los beneficiarios de la póliza
APV?
 Hasta el momento, los beneficiarios no son tratados como exclusivos, pero sí tendrían un
orden que se da por la aplicación de la nueva normativa: (definición legal)
– El primer orden son los obligados, que sería los beneficiarios de pensión de sobrevivencia.
– Pero si no hay beneficiarios de pensión de sobrevivencia, la compañía NO debe pagar la
indemnizaciones a esas personas (las cuales no existen), debiéndose buscar a qué
beneficiarios corresponde pagar.
– La excepción estará cuando los pagos deriven de aportes de “depósitos convenidos”, en
cuyo caso NO se pueden pagar como indemninización, sólo si hay beneficiarios de pensión
de sobrevivencia, ya que los recursos se deben traspasar a la AFP.
Otros beneficiarios que podrían actuar:
• Los herederos, por ejemplo, dado que ellos aparecen como secundarios cuando no hay expresamente
nombrados otros en la póliza.
• Terceros, que podrían ser nombrados específicamente en la póliza en ausencia de los obligados que
menciona la norma de la SVS (por ello la duda, ya que sólo es una norma administrativa la que pone
alguna restricción y la ley no los consideró excluyentes).
– Veamos el efecto de la última modificación de la NCG asociada al sistema APV, que rige a
contar del 06.08.2012.
Cambio normativo en el pago de depósitos
convenidos como indemnización
 A contar del 06.08.2012, entró en vigencia un cambio de una Norma General del sistema APV (NCG
N°337, SVS, NCG N°54, de la SP y Circular N°3.538, de la SBIF, todas del 26.07.2012):
– “14. Si a la fecha de fallecimiento de un trabajador afiliado al Sistema de Pensiones del D.L. 3.500, de
1980, existieran beneficiarios de pensión de sobrevivencia, los recursos que aquél mantenga en
alternativas de ahorro previsional voluntario, deberán ser traspasados a la AFP a la que se encontraba
afiliado, a requerimiento de esta. No obstante lo anterior, en caso de pólizas de seguros, esta
disposición aplicará sólo respecto a los depósitos convenidos.
Si no hubiere beneficiarios de (pensión de) sobrevivencia se estará a lo dispuesto en el número 11, del
Capítulo X siguiente.

– 15. Para efectos de lo dispuesto en el número anterior, las Administradoras deberán consulta a todas las
Entidades, por la existencia de depósitos convenidos y depósitos de ahorro previsional voluntario, de todos
aquellos afiliados respecto de los cuales hubiese tomado conocimiento de su fallecimiento en el mes
anterior, ya sea a través de una solicitud de pensión de sobrevivencia o de su pago de cuota mortuoria. La
consulta anterior incluirá a las Compañías de Seguros de Vida sólo respecto de la existencia de depósitos
convenidos.”
 Esto implica que las compañías sólo modifican su actuar cuando hay beneficiarios de pensión de
sobrevivencia y existen fondos por depósitos convenidos. De lo contrario, seguirán con el
tratamiento de pago de indemnización, ya sea para los herederos ú otros beneficiarios que
pudiesen haber estado nombrados en la póliza.
Cambio normativo en el pago de depósitos
convenidos como indemnización
1. Si al fallecimiento del ahorrante, hay beneficiarios de pensión de sobrevivencia, se modifica
el tratamiento para aquella parte de los recursos asociada a los depósitos convenidos
existentes en una póliza de seguros (recursos se traspasan a la AFP).
2. Estos valores deberán enviarse a la AFP del asegurado, a requerimiento de ésta, para que
formen parte de los recursos previsionales destinados al financiamiento de las pensiones (ya
no será un pago de indemnización libre de impuesto).
3. Obviamente son los montos ahorrados, donde se incluye la rentabilidad asociada. Ya no se
pagan como indemnización.
4. Este nuevo tratamiento es para las pólizas contratadas a partir del 06.08.2012 y a los
depósitos convenidos enterados o traspasados a partir de esa fecha en cualquier póliza
(nueva o vigente).
5. Si no hay beneficiarios de pensión de sobrevivencia, la compañía debe “pagar
indemnización”, a los herederos, ya que no está explícita otra obligación (la indicada por
excepción en el N° 14 de la NCG N° 226 se aplica sólo cuando hay beneficiarios de pensión
de sobrevivencia), por lo que no se aplicaría impuesto. Esto se debe estudiar y
adecuadamente presentar como un atributo de una póliza de seguro de APV.
Cambio normativo en el pago de depósitos
convenidos como indemnización
 ¿Qué pasa si no hay beneficiarios de pensión de sobrevivencia?
– La compañía deberá pagar estos valores como indemnización. Aquí no
importa si son o no fondos provenientes de depósitos convenidos:
• En éste caso, el nuevo cambio no afectará el movimiento de fondos, pagándose
como indemnización a los beneficiarios indicados por el asegurado y de no existir
se pagará a los herederos.
• Esto dada la redacción de la modificación que indica excepcionalmente un
tratamiento diferente cuando hay beneficiarios de pensión. Si no los hay, no le es
aplicable la obligación de enterar los valores como masa hereditaria (N° 11 del
Capítulo X de la NCG N° 226, de la SVS), debiéndose actuar en forma normal como
un pago de indemnización, no afecto a impuesto alguno.
• Se pagará el 15% sólo por los recursos provenientes de ahorros que “postergaron
el pago de impuesto”, de acuerdo a la nueva normativa del inciso tercero del art.
42 bis de la Ley de Impuesto a la Renta.
¿Qué pasa con la bonificación estatal?

 Seguirá operando tal cual se conoce hasta ahora, ya que no ha tenido


ninguna modificación (art. 20 O del DL N°3.500).
 La bonificación aparece sólo cuando los ahorros se acogen al sistema sin
postergación del pago de impuesto (letra a) del art. 20 L, del DL 3500 e
inciso segundo del art. 42 bis de la Ley de Impuesto a la Renta).
 Por ello, cualquier pago de indemnización que pudiera afectar a ésta póliza
no estará gravada con ningún impuesto, considerando que no se trata de
un “depósito convenido”, sino de ahorros directos, pero no incluye la
bonificación.
 En caso de muerte de un ahorrante que NO tiene beneficiarios de
pensión de sobrevivencia, NO se devenga el derecho a percibir la
bonificación fiscal, por lo que corresponde que la institución administrador
la devuelva al fisco (Tesorería General de la República en formulario 10).
Hablemos de la herencia y/o las
donaciones
Conceptos generales
Clasificación de mis parientes:
Socios obligados
•Bisabuelos
•Abuelos,
•Padres,
Ascendientes:
Colaterales:
•Hermanos,
•Sobrinos,
•Tíos,
•Primos, etc.
Yo Cónyuge o
Conviviente Civil

Descendientes:
•Hijos,
•Nietos,
•Bisnietos, etc.
¿Cuál es el orden legal de sucesión?

 Primer orden: De los hijos


– Los hijos (personalmente o representados por su
descendencia), con excepción del cónyuge sobreviviente,
que concurre con ellos.
– Si el causante no tiene hijos, ya sea, con o sin cónyuge
sobreviviente, se pasa al segundo orden de sucesión.
 Segundo orden: De los ascendientes y del cónyuge o
conviviente civil
– Comprende a los padres y otros ascendientes más
próximos y al cónyuge sobreviviente. Si están fallecidos la
madre y el padre del causante, son herederos los abuelos
que estén vivos y a falta de ellos, los bisabuelos vivos.
– Si no hay, se pasa al siguiente orden.
¿Cuál es el orden legal de sucesión?

 Tercer orden: De los hermanos


– Comprende a todos los hermanos, de doble o simple conjunción, es decir, hermanos por parte
de padre y madre, o sólo de uno de ellos.
– Si un hermano está fallecido, heredan en su representación los hijos de ese hermano
(sobrinos del causante).
– Si no hay herederos vivos, entonces de pasa al siguiente orden

 Cuarto Orden: De los colaterales


– Los colaterales de grado más próximo excluirán a los más lejanos.
– En primer lugar están los tíos; si no hay ninguno vivo, heredan los primos del causante (hijos
de los tíos).
 Cuando hay herederos de mayor derecho, según el orden de sucesión aquí detallado, los
parientes de los siguientes órdenes no son herederos.
 Quinto orden: El fisco
¿Cuáles son los tipos de sucesiones por
causa de muerte (herencias)?
 Sucesión intestada
– Es la mayoría de los casos (más del 95%). Se refiere a la sucesión que se genera
cuando no hay testamento.
– Toda sucesión se inicia a contar de la fecha del fallecimiento del causante. Esta es la
fecha de adquisición de los derechos.
 Sucesión testada
– Ocurre cuando existe un testamento (es escrito y protocolar).
 La competencia para el inicio de trámites de “posesión efectiva” (dónde se
hace la tramitación) es en la:
– Sucesión intestada:
• Servicio de Registro Civil e Identificación.
– Sucesión testada:
• Tribunal Civil de Justicia (del último domicilio del causante).
Capitulaciones matrimoniales
(art. 1715 del Código Civil)

 Son las convenciones que regirán los intereses


económicos entre los cónyuges, que se
convienen antes o al momento de contraer
matrimonio.
 Existen tres regímenes, que son:
– Sociedad conyugal
• Separación total de bienes
– Participación de los gananciales
Conceptos básicos para comprensión del tributo
sobre la herencia
 Toda donación o herencia estará afecta a un impuesto, pudiendo tener una exención
real del tributo (por ejemplo la viviendas DFL Nº2) o una exención personal (los
valores que se rebajan según la relación parental del heredero con el causante).
 Para ello, primero hay que determinar el monto del patrimonio del causante
(fallecido). No incluye la parte del cónyuge si hay sociedad conyugal (hay que realizar
la liquidación de dicha sociedad previamente).
– El patrimonio es la diferencia entre:
• (+) Total de activos (todo lo que es mío)
• (- ) Total de pasivos (todo lo que debo)
 Este patrimonio constituirá la “masa hereditaria”, que es el conjunto de bienes,
derechos y obligaciones, sobre los cuales se determinarán las asignaciones
hereditarias. La masa hereditaria no es la base de cálculo del impuesto a la herencia.
 El monto afecto a impuesto es el valor de cada asignación, es decir, lo que le
corresponde al asignatario de la masa hereditaria que sea gravado con el impuesto
(hay exenciones).
 Toda herencia incluye explícitamente tanto los activos como los pasivos del causante
(derechos y obligaciones).
¿Cómo se valorizan los bienes para la aplicación del
impuesto?
 Bienes raíces:
– Avalúo vigente al semestre de muerte del causante. Si han sido adquiridos dentro
de los últimos tres años, se deben registrar por su valor de adquisición cuando sea
superior al avalúo.
 Bienes muebles:
– Valor corriente en plaza, que es el valor de adquisición de un bien del mismo género
y similar calidad en el lugar y fecha en que ocurrió la muerte del causante.
– En el caso de falta de bienes muebles o no pueden ser valorizados, se considerará
que dicho monto es equivalente al 20% del valor del inmueble en que se
encontraban o a cuyo servicio o explotación estaban destinados, aún cuando el bien
inmueble no haya sido de propiedad del causante.
Tabla de Impuesto de Herencias y Donaciones
Octubre 2016
Tramo Desde Hasta Tasa Rebaja
1 0 44.159.040 1,00% 0

2 44.159.040,01 88.318.080 2,50% 662.385,60

3 88.318.080,01 176.636.160 5,00% 2.870.337,60

4 176.636.160,01 264.954.240 7,50% 7.286.241,60

5 264.954.240,01 353.272.320 10,00% 13.910.097,60

6 353.272.320,01 441.590.400 15,00% 31.573.713,60

7 441.590.400,01 664.225.560 20,00% 53.653.233,60

8 664.225.560,01 y más 25,00% 86.772.513,60

 Se determina la “masa de bienes” y se divide en los  Una vez determinado el impuesto, se verifica si
asignatarios, determinando así el monto de la herencia procede algún recargo, que esta relacionado con el
que debe tributar cada uno. parentesco del asignatario con el causante.
 Se deducen los montos mínimos exentos, según  Se aplica el recargo, sobre el impuesto determinado,
parentesco (50 UTA o 5 UTA). y se establece el impuesto a pagar del asignatario.
 Luego se aplica la tabla para determinar el impuesto.
Se multiplica la base afecta por la tasa y luego se
descuenta el monto de rebaja.
Exenciones y recargos de tasas

• Cónyuge, ascendientes legítimos, padre o


madre natural o adoptante, hijos o • Cualquier otro
descendientes de ellos: parentesco más
– Para herencias hay una exención de 50 UTA, lejano o
que a octubre 2016 son $27.599.400. extraños sin
– Para donaciones la exención es de 5 UTA, que parentesco
a octubre 2016 son $2.759.940. alguno:
– El impuesto no tiene recargo. – No hay
• Hermanos, medio hermanos, sobrinos, tíos, exenciones.
sobrinos nietos, primos y tíos abuelos (2º y 4º – Recargo de
grado de parentesco colateral): 40% sobre el
– Herencias y donaciones tienen una exención impuesto
de 5 UTA ($2.759.940).
determinado.
– El impuesto determinado según tabla se
recarga en 20%.
• Nota: una UTA = 12 UTM = 551.988
• Una UTM octubre 2016 = $45.999
¿Quién NO es heredero?

 El o la conviviente de la persona fallecida, aunque hayan


convivido mucho tiempo juntos y haya sido reconocido(a) como
pareja por sus amigos y vecinos. Esto no aplica cuando existe
Acuerdo de Unión Civil (AUC, art. 16 de la Ley N° 20.830), que le
da la calidad de heredero intestado y legitimario.
 Esto es aún cuando tengan hijos en común, en cuyo caso sólo él o
los hijos serán herederos, pero no su madre o padre, ya que no
tiene la calidad de cónyuge del causante.
 Puede que el vínculo nunca existió o que éste haya sido disuelto,
como es el caso del divorcio.
 Otra cosa muy importante es conocer también cuales son los
bienes susceptibles de traspasar a herencia, ya que un capítulo
aparte es la existencia de “fondos previsionales”, los cuales sólo
por excepción constituyen herencia (cuando no hay beneficiarios
de pensión de sobrevivencia).
¿Qué pasa con los fondos del Sistema de AFP al
fallecer el ahorrante?

 Hay que analizar si hay o no beneficiarios de pensión


de sobrevivencia:
– Si hay beneficiarios de pensión de sobrevivencia (PSOB)
• Entonces la totalidad de los fondos pasan a formar parte de los recursos que
solventarán las pensiones de sobrevivencia, es decir, esos fondos NO pasan a la
herencia.
• Los fondos del APV acrecientan las pensiones en forma proporcional.
• Esto incluye tanto los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual
(AFP), como todos los ahorros voluntarios existente en los distintos administradores
(APV), con excepción de los fondos que están en las compañías de seguros.
– Si no hay beneficiarios de pensión de sobrevivencia:
• Entonces todos los recursos incrementarán la masa de bienes del causante (inciso final
del art. 20 D del D. L. N° 3.500).
• Esto incluye tanto los fondos de la cuenta de capitalización individual (cotización
obligatoria), como todo el ahorro voluntario acumulado en el sistema de APV, con
excepción de las pólizas de seguros (éstas se pagan como indemnización).
¿Qué pasa con los fondos del Sistema de AFP al
fallecer el ahorrante?

 Si los fondos previsionales se encuentran en una póliza de


seguros de APV, se genera siempre un pago de indemnización:
– La compañía pagará, en primer término, a los beneficiarios de pensión de
sobrevivencia el total de las indemnizaciones.
• Esto será considerado ingreso no tributable para el o los beneficiarios
cuando los ahorros hayan sido efectuados antes del 17.12.2011.
• En cambio, si los ahorros (pagos de prima) se efectuaron a partir del
17.12.2011, la compañía retendrá un impuesto del 15%, cuando dichos
fondos le permitieron al causante (fallecido), postergar impuestos
(rebajarlos de la base tributaria).
– Si no hay beneficiarios de PSOB, igualmente la compañía deberá pagar la
indemnización, pero los beneficiarios del seguro serán los herederos
legales, con el mismo tratamiento ya explicado, dependiendo del momento
del pago de prima y del régimen al cual se acogió el ahorrante fallecido.
– En resumen, éste pago se hará a los herederos legales, pero como una
indemnización (no como herencia), sólo cuando el causante no tenga
“beneficiarios de pensión de sobrevivencia”.
¿Cómo es el reparto de los fondos previsionales a la
muerte del cotizante? (art. 58 del DL N° 3.500)
 Primero se calcula una pensión de referencia (PR) del causante, considerando que éste está vivo, la
que servirá para determinar la cuantía de la pensión de sobrevivencia (PSOB) de los beneficiarios
distintos beneficiarios.
 Montos según el tipo de beneficiario de PSOB:
a. 60% PR para el o la cónyuge;
b. 50% PR para el o la cónyuge , con hijos comunes que tengan derecho a PSOB. Cuándo los hijos ya no
tengan derecho a la PSOB, el porcentaje sube al 60%;
c. 36% PR para la madre o padre de hijos de filiación no matrimonial reconocidos por el o la causante (1);
d. 30% PR para la madre o padre de hijos de filiación no matrimonial reconocidos por el o la causante (1),
con hijos comunes con derecho a PSOB. Cuando termine éste beneficio de los hijos, se eleva el
porcentaje a 36% a favor del padre o madre.
e. 15% PR para cada hijo menor de 18 años o entre 18 y 24 años si son estudiantes al fallecer el causante o
antes de los 24 años de edad. También lo tendrán los hijos inválidos, sin importar la edad, pero para los
que son declarados parciales, a contar de los 24 años dicho porcentaje disminuye a 11% (2).
f. 50% PR para los padres del causante que, a la fecha del fallecimiento de éste, sean cargas familiares
(asignación familiar), siempre que no existan otros causantes (3).
g. 15% PR para el conviviente civil, si no hay hijos comunes, pero existen hijos menores del causante. Si no
hay hijos con derecho a pensión, se elevará el porcentaje al 50% o 60%, según corresponda a la situación
definida en la norma legal descritas en las letras b) o a) anteriores.

Notas:
1.- Ser solteros o viudos y vivir a expensas del causante a su fecha de fallecimiento.
2.- La invalidez se puede producir después de la fecha de muerte del causante, pero antes de cumplir los 24 años.
3.- Sólo se otorga si no hay ninguno de los otros beneficiarios, por lo que se convierte en exclusividad.
Destino de los ahorros previsionales al fallecimiento
Ahorro Cotizaciones Depósitos Cuenta Seguros
Obligatorio Voluntarias Convenidos 2 Ahorro

AFP AFP RG RG
FF.MM FF.MM 57 bis 57 bis
Seguro Seguro
Débito Ahorro Protección
Traspaso C.O. (sólo en el caso pensionados) 15%

(considera Saldo Arrastre


Débito
y/ó Remanente )
15%

Indemnización Indemnización
(beneficiarios (beneficiarios
D.L. 3.500) libre elección)

No
¿Beneficiarios? Herencia

Si

Si Pensión
¿Pensionado? (beneficiarios
D.L. 3.500)

No Aporte SIS
(cubierto)
Sucesión testamentaria: ¿Qué puedo repartir?

Cuarta de libre Puedo beneficiar a cualquier persona, no


importa si son o no herederos.
disposición

25%
25%
Cuarta de mejoras
50%
Puedo mejorar sólo a los herederos legales, Legitimaria
es decir, al Cónyuge o conviviente civil,
a los Descendientes, Sus beneficiarios obligatorios y no
a los Ascendientes pueden ser modificados y son:
(a todos por igual o en forma arbitraria cualquiera de ellos). Cónyuge o conviviente civil,
Descendientes,
Ascendientes
(según orden legal).
¿Cómo se hace la distribución en la
sucesión intestada?
Según la siguiente prioridad:
 Hijos (todos):
• Ellos tienen la primera prioridad. De existir, estén vivos o muertos con descendencia,
excluyen a todo el resto de los herederos, con excepción del cónyuge (art. 988 del Código
Civil).
 Cónyuge o conviviente civil sobreviviente:
• Sólo si está vivo, comparte prioridad con los hijos.
– En estos casos hay algunas restricciones para establecer la asignación de cada
heredero:
• El cónyuge tiene derecho al doble de lo que le corresponde a cada hijo, cuando éstos
sean dos o más.
• Si hay un solo hijo, la asignación es en partes iguales (50%).
• El cónyuge que hereda no siempre puede ser madre o padre de los hijos.
¿Cómo se hace la distribución en la
sucesión intestada?
Ejemplos:
 Cónyuge con tres hijos:
– Se hace la división por cinco, correspondiendo a la cónyuge 2/5.

 Cónyuge con 6 hijos:


– A la cónyuge le corresponden 2/8.

 En todo caso, la porción del cónyuge no puede ser inferior al 25% de la


herencia.
– Ejemplo:
• Un cónyuge con siete hijos. Le corresponderían 2/9 pero ello es un 22,22% de la
herencia.
• Se recalcula la parte del cónyuge, topándola en 25% y el 75% restante se repartirá en
los siete hijos en partes iguales.
¿Cuál es la situación de los menores de
edad?
 La representación legal la tiene el padre y en ausencia de éste,
la madre (patria potestad: art. 243 y siguientes del Código Civil),
con capacidad de administración y goce de los bienes del hijo.
 Por ello, en caso que no haya matrimonio, pero sí existan hijos,
se genera un problema en la administración de los bienes
heredados por los menores, ya que “su administración y goce”
es del padre o madre sobreviviente.
 Si se quiere que el padre sobreviviente no ejerza la “patria
potestad”, entonces se tiene que nombrar un tutor a través
de un procedimiento testamentario (se nombra un tutor o
curador, arts. 354 y siguientes del Código Civil).
¿Cuál es la situación de los menores de
edad?
 El nombramiento de un tutor o curador para la administración
o goce de los bienes heredados, queda en el testamento. No
se aplica para el resto de los bienes del menor (por ejemplo,
las donaciones que ha recibido y que son de su propiedad).
 Según N° 2 Art. 250 del Código Civil:
– La patria potestad confiere el derecho legal de goce sobre todos los
bienes del hijo, exceptuados los siguientes:
– …
– 2° Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o
legado, cuando el donante o testador ha estipulado que no tenga el
goce o la administración quien ejerza la patria potestad; ha
impuesto la condición de obtener la emancipación, o ha dispuesto
expresamente que tenga el goce de estos bienes el hijo,…”
¿Cómo se hace la distribución en la sucesión
intestada, cuando no se tiene hijos?

 Pero tiene cónyuge sobreviviente (art. 989 C. Civil):


– Si hay ascendientes (padres o abuelos), se comparte la
herencia con el grado más próximo.
– Se divide la herencia en tres partes, correspondiéndole 2/3 al
cónyuge sobreviviente y 1/3 a los ascendientes del grado más
próximo que sobrevivan.
• Como ven, las asignaciones son más que una simple división
por el número de asignatarios.
• Las situaciones cambian con las muertes y nacimientos…,
como también con los matrimonios y obviamente con la
sentencia de divorcio.
¿Es posible realizar una donación a mis familiares
o a terceros?
Si es posible, pero nuestra legislación no permite la simple donación como mera
liberalidad, ya que la regula expresamente y exige una autorización judicial previa
denominada insinuación de donación.
 ¿Qué se entiende por trámite de insinuación de donaciones?
– Es un trámite obligatorio que consiste en la autorización del juez competente,
solicitada por el donante o el donatario, de conformidad a lo señalado en el
artículo 1401 del Código Civil.
 El artículo 1401 indica:
– “La donación entre vivos que no se insinuare, sólo tendrá efecto hasta el valor de dos
centavos, y será nula en el exceso. Se entiende por insinuación la autorización de juez
competente, solicitada por el donante o donatario. El juez autorizará las donaciones en que
no se contravenga a ninguna disposición legal.”
 Éste es un procedimiento no contencioso, que debe ser patrocinado por un abogado,
quien realiza la tramitación ante un Tribunal Ordinario Civil.
 La tramitación dura alrededor de 6 meses desde la presentación de la demanda
voluntaria.
 La donación a un tercero de MM$100 paga MM$3,23 y una de MM$200 paga
MM$11,42 de impto.. A un hijo serían MM$2,17 y MM$7,96, respectivamente.
Procedimiento de Insinuación de Donaciones

La solicitud debe expresar:


i. El nombre del donante y del donatario y si alguno de ellos está sujeto a guarda o bajo
patria potestad.
ii. La cosa o cantidad que se trata de donar.
iii. La causa de la donación, esto es, si es remuneratoria, si se hace a título de legítima o de
mejora o por mera liberalidad.
iv. El monto líquido del haber del donante y sus cargas de familia (artículo 889 del Código
de Procedimiento Civil).
 En el escrito de insinuación, debe detallarse el patrimonio del donante y su situación
familiar, de modo que el juez verifique que la donación insinuada no perjudique el interés
de los legitimarios.
 El tribunal, según la apreciación que haga de los antecedentes indicados en la solicitud,
concederá o denegará la autorización, conforme a lo dispuesto en el artículo 1401 del
Código Civil (artículo 890 del Código de Procedimiento Civil).
Donaciones

 Hay que considerar que se puede donar la cuarta de


libre disposición a cualquier donatario; la cuarta de
mejoras sólo a donatarios legitimarios de herencia.
 Tener presente que la donación puede ser:
– Si nada dice el donatario con cargo a qué iría la
donación, ésta se imputará a la legítima, en caso que
hubiese sido a favor de un legitimario. Esto rebaja la
futura herencia del donatario al fallecer el donante.
– Expresamente con cargo a la cuarta de libre
disponibilidad, donde hay liberalidad de parte del
donante.
– Expresamente con cargo a la cuarta de mejoras, en caso
de ser un legitimario el donatario.
¿Cómo opera la nueva norma del DFL N° 2?
(Modificación hecha por la Ley N°20.455, DO 31.07.2010)

 Se mantiene el beneficio para las “viviendas económicas”, que son aquellas con
una superficie no más de 140 m2 edificados, nuevas o usadas, con un límite de
dos por persona, que consiste en:
– Rebaja de las contribuciones (la parte que corresponda al
fisco y no a las Municipalidades) por un periodo determinado
(Art. 14):
• por 20 años, cuando la superficie edificada, por unidad de vivienda, no exceda de 70 metros cuadrados;
• por 15 años, cuando esa superficie exceda de 70 metros y no pase de 100 metros cuadrados, y
• por 10 años, cuando ella sea superior a 100 metros cuadrados y no pase de 140 metros cuadrados.
 Las rentas que produzcan (arriendos) no gravados como renta tributaria con
ningún impuesto (Art. 15)
 En caso de herencia por muerte del propietario o donación en vida, no se
afectarán a impuesto de Herencia o Donación cuando el causante o donante sea
el primer titular (Art. 16).
¿Cómo opera la nueva norma del DFL N° 2?
(Modificación hecha por la Ley N°20.455, DO 31.07.2010)

1. No se aplica a personas jurídicas


2. Las viviendas que ya están acogidas, mantienen los
beneficios.
3. Las nuevas “operaciones entre vivos”, se cuenta a partir
del 01.10.2010, donde se aplica la restricción que no
puede una persona natural tener más de dos viviendas
acogidas a estos beneficios.
– Aquí se encuentran “las donaciones irrevocables”, que sería
una forma de adquirir el bien.
– Esto se puede utilizar para que compre, un bien nuevo
acogido al DFL N° 2, el padre y luego lo “done” al hijo, no
pagando impuesto de herencia y donación y sin problemas
de justificación de ingresos para el hijo.
FIN
Solo hay que estudiar y estudiar, para poder enfrentar los
cambios y poder seguir estando vigentes…..
Tributación en la venta de cuotas de un FI
Público que realiza un “partícipe
empresa”
¿Las ventas son realizadas
en una bolsa?

No Sí

Utilidad es renta Utilidad es


afecta a Impuesto de considerada como
Primera Categoría “no renta” y no
(24% 2016; 25% ó 25,5% 2017)
paga impuesto de
Primera Categoría
Tratamiento Tributario para los aportantes de fondos
públicos y fondos mutuos no acogidos al art. 107
Naturaleza de la Renta Aportantes domiciliados en Aportantes domiciliados en Chile
extranjero
Norma LUF no modificada por Válido hasta 31.12.2016 Reforma Tributaria a
Reforma Tributaria partir 01.01.2017
1. Dividendos Utilidades
propias
Impuesto Único 10% (art. 82 letra B) i)
de la LUF)
1° Categoría
Global complementario sin crédito
1° Categoría
Global complementario
o reparto de No Renta en fondos con 80% del sin crédito (no pagó IDPC)
beneficios activo en extranjero (art. 82 letra B)
iii) de la LUF)
Utilidades de Impuesto Único 10% (sin ningún Exenta de 1° Categoría (art. 39 LIR) 1° Categoría en régimen
terceros crédito) Global complementario con crédito atribuido; exentas y se
(acciones o No Renta en fondos con 80% del 100% agrega al registro de
derechos activo en extranjero utilidades acumuladas.
sociales) Global complementario
Crédito 65%

2. Enajenación o rescate sin Impuesto Único 10% Impuesto de 1° Categoría en carácter Régimen general
de único o régimen general, que es (impuesto de 1°
liquidación: Mayor valor impuesto de 1° Categoría/Global Categoría/Global
Complementario (art. 82 A) b) de la Complementario).
LUF).
Contribuyentes no
Contribuyentes no obligados a declarar obligados a declarar
renta efectiva según contabilidad: Será impuesto 1° categoría:
renta exenta 1° Categoría y Impuesto Renta exenta 1° Categoría
Global Complementario (Renta N° 2 Art. 20 LIR)

3. Disminución de capital o Conforme a las reglas de las devoluciones de capitales sociales


rescate en liquidación
Tratamiento para los aportantes a Fondos de
Inversión Privados
Aportantes Extranjeros Aportantes chilenos
Naturaleza de la Renta LUF Reforma Tributaria LUF Reforma Tributaria

Utilidades Impuesto Adicional Impuesto adicional 35% Impuesto 1° Categoría


Propias 35%

Dividendos Impuesto Global Complementario


Utilidades de Impuesto Adicional crédito 65% del Impuesto de Primera Categoría
terceros 35%
crédito 100% del Impuesto de Primera Categoría
(Art. 86 letra B) de la LUF)

Impuesto de primera Impuesto adicional 35% Impuesto de Primera Régimen general (impuesto de
categoría en carácter Categoría en carácter de primera categoría + impuesto
Enajenación o rescate sin de único o régimen único o régimen general global complementario)
liquidación general (impuesto de (impuesto de primera
primera categoría + categoría + impuesto
impuesto adicional global complementario).
35%)

Disminución de capital o
rescate en liquidación Conforme a las reglas de las devoluciones de capitales sociales
Tratamiento Tributario para los aportantes
domiciliados en Chile
Dividendos distribuidos por el fondo:
– Global Complementario, solo con derecho a crédito por Impuesto de
Primera Categoría respecto de las rentas recibidas de terceros por el
fondo y con tal que ellas se hayan afectado con el referido tributo.
– La administradora certificará anualmente estos conceptos y valores.
Enajenación o rescate de cuotas del fondo:
– El mismo tratamiento tributario que contempla la Ley de Impuesto a la
Renta (LIR) para la enajenación de acciones de sociedades anónimas
constituidas en el país. Artículos 57, 104, 107,108 y 109, esto es:
Los contribuyentes que no se encuentren obligados a declarar sus rentas
efectivas según contabilidad, se encontrarán exentos del Impuesto de Primera
Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, sobre el mayor valor que
obtengan en la enajenación o rescate de las cuotas del fondo.
El resto estará afecto a tributación general, salvo que su mayor valor sea
considerado como “no renta” de acuerdo al art. 107 antes citado.
¿Cuál es el tratamiento tributario de una inversión en
un FI Público? (Art. 32 y 41, Ley 18.815)
 Los resultados por venta de cuotas serán clasificadas con el mismo tratamiento de
las acciones de S. A. abiertas, para el caso de un FI Público.
 Ello implica que si la venta se hace en una bolsa, la utilidad obtenida no tributará,
ya que se beneficia con lo dispuesto en el art. 18 ter de la LIR (futuro art. 107 N° 2
de la LIR), siempre que tengan “presencia bursátil”. Son ingresos “no renta”.
 Los repartos de beneficios son considerados dividendos:
– Dichos repartos tendrán crédito de Impuesto de Primera Categoría, cuando
sean ingresos percibidos por el fondo que hayan estado afectos a dicha
tributación (dividendos o utilidades provenientes de otras empresas). Están
“exentos” del Impuesto de Primera Categoría.
 El mayor valor obtenido en el rescate de las cuotas cuando se liquide un FI, será
exento de Impuesto de Primera Categoría, para los partícipes que no son empresas
(no llevan contabilidad). Pero obviamente estará afecto a Impuesto Global
Complementario.

Вам также может понравиться