Вы находитесь на странице: 1из 136

.

:
F, rninos (1ave

,,\t . '
l\ ;r.r" .:ti.lllnt-t.ilil-, i'l ¡irri;:t¡r i---,',

,lIr,. ¡;¡11r-.-'1,.¡¡1r;
l!r',:ri iitr airil,-r:i.llar t \tla
, . rt.t;iI tr:t,))
.l t..,. : .

, .-:_t!.. j

Al-¡alc¡i¡ etItar i..'ji)auf(J¿i iaj


A utl-rtrt q.tlaiiiin
t/ h. r iirrl ¿'¡¿I¿riÓrr
Ei:¡ r ef icii.;

Bii:lrlítSiel
(- r', ,r'.,r,d.',
\2 Ionip.'liibi iriaC soc i,r
corr poi-tatr ren to oI iia)ai].-\
a ; .,
.1.r.Jr 'ti-C
). r .,:r
Lrf:lD lPlumir(ltlll
81,.. ir rp pr3 r'e cr¿",..l
I rlr.irrri¡ nr;'r ["1.]).

Esii os r1e apeqo


F¡mill¿rrd¿d
l-1ipótesis de Ja gananc ¿:péidid;r
Hcsprtalisr-rro
ln'rr:stiqación de archivo
§ lLrsticia distr ibul iva
Metaai¿iisrs
Nlodelc de cii:t¡ utión üe l¿ rel:ció
ft
,k.
*tr - Molielci clt t'r',o( .o'1 e') I¿r\
relaclones
lv4odelo del ref uer¿o ciel af ecto
Necesrdad de asociar:e

v ',h Nivel de (omparación


'.§ Principio dc reciprocidad
Prox r¡idad
Psicologia sociol r'r,¡r.tc oni.1a
Regulación de la oareja
Rplacion cüs1e-recorr)pei5a
Sirri!rtLrd (sernelanza) Ce ac'lilurJes
Teoría de la como¿ración social
TeorÍa de la equidad
Teoría de los lres factores del amo

flrrt
Lur ?

: 5 BIBLIOTEüA
f .H: ¡: :,¡r

r'ffi
E,' j.
E;i f
t-t
48B
l J cAPiTULo I r ,\ i \ -.-,lN '/ RFLACToNis cFRCArJi ..

",i ':

("' '';ti-"rrriicr)te somos conocidoi irirrr:¡ lL,:slttr:ie fiono sapienrj seres


.:. '' i", ¡, .jLrir:iuscrs. D.d,r rl i:l .' hunta.,,".^,. #
, .. !ü;r:., rn i.t lrlrtLrl:llcza dr, 1,, ,,-rr,,;,.,,0]oo ot]
': . il]cióll
i.1. ..:, , . i,il: -D()d.ia
u',,lri.r parecür
L,:tf:(.út:llti.t r,ar.:
api;I, p(r l, ntliaij
r,-l ii),-.:i¡-:i .rs: l¡r r,,,,,,,1,1,.1., l,i ¡n.i. yl,,;"r,:i',ii,]i]
de la iristoria. ar,,,,*"^''"'¡n, esUrj
0Sti.l

¡ l:ri:s- At¡rer¡los y ayuilamos, oiir;'ir¡:.,' ,r !,i:rl(rirr1os. fisto carríiult trata sobre la r,.."j^t':il
\\r ,li'|ri iIiilr-lr,
iIiilr-lf. yV rtrás flrnilarltenf Al¡-lr-nfrr iilr,'-
tlráS fr-rndarnental¡rrr:ntc ii'rir..- p-rr
¡ri1r ¡¡r5
qué ¡1..co.,*--..
ri:seamos est.¡r ...-.^ . -',""ttcltin '
,,.\,1 ot,o,
-.r-r cglr iri'r.tti]l^:l
,-r ri rí:,:n;ilio ¿n nuestro r.liccionarl.: t!¡,,¡¡¡¡ .1;,,;i¡¡.5 íserr:s hurnanos qu.0 pli.;."';r';ir'i]T-.:
:itr .t.ls ',ri () l'.li( laS j. Comr.rnzarrros
,. irxrcjas), C(Jfllt:rt¿:llr,O\ cur
',.r' i1i iri)..:jr,)
irr : ....r, tiL: .,r,.,n,,i,r,. jt,eso
rt,. aIL¿ccirin, 1,,=^,. reti.oced.;;,_
,-ór¡1\^^tr -"'ur'S,
.. ;"i:-t- .:j:
¡' , , r¡'J,,i:lr' llts r:r,/.(JiliS tlc pOr ,1,:.. , , ,-.ri,.:us c¡, ¡llrriCr, y rloS :lnclrn,". ,,li,l'll'o ' ,l
ñ¿tlo; con otros, y por últinto r1o:j h;r-lilri.s la cr¿r¡.r prcBunta: ,,¿f2,ré ei ,,"nroril -'''art- .

+ Airaccjón j

¿Por qué atgunas personas son atrartivas?


Cuanclo ntls sentirlos atraíclos Iracia algulen sinrple,orenlc io s,rDerirns. Estarnos
serlucidl,,s, tal
t'ez etlcatlt:tdo-s, t:autii'ados, inch:so enrb,:lesados. Quererrio.s coilocer a esa persona,
pasar un
llolrpo co¡ ¡:l]¡r. L:ratracción es neces¿ria pari que- cr¡mienccn lasa¡listadei,
^rnq,"',nu.tr-0,
¡rrirrrcroscltcuenl,r-ossol)porazar,Enlapo)ícuia lVheirlltirr¡,met Srllltnofueunar,rr¡"",rra,
a prilnera r,'ista- Los enctlentros accidentirles condLrjerort a una arnistáci íntirna, y "'"'
lu*go...
La primera cluve para evtluar a los otros es cómo se \ren, Si usted ¿s atraótivo,"lo,
nro,
lo jtrzgarárL nrás positivamente (Langlois y cols., 2000), conseguirá citas n,ri. ta.iln..ni.
('liowatt, Cunnirrgh;inr y'Druen, I999), y.si usreri es una nrujeilos bebés la
*lrnran i¡u_
nente Por nlás tietnpo (Slater I'cols., 19!)8) I-a inl'estigación reciente tanibién ha as,,ciarlo
r-l :rtt'ar'lir o ci'lt tic
ciert¿ i'erniniz-rción cle los r-asgos laciales (simularlas p(ii.ordenador-), irclLrsr; en caras U)'
' - lo'
rtrusculirái (Rhoiles, Hickj'ord _v Jcifrc¡,. 2000;, : qI
. scr ior,c. lBuss y Kenrick, l99S; pcrlini, Berrolissi y Lind, 1999),
' lensr una frgura delgada (simulada por ordenaclor) (Gardner y Tockerman, 1994),
. ser juzgado comó más honesto (yarmouk, 2000), E'

r stflár. más dinero (Hanterntesh y Biddle, I994) Ll,


I¡'
La investigocitirt previa es compatible con estos hallazgos. La.s personls.ltrac{iyas tr:
fu e¡on:
rt
juzgadas cDlllo nlenos ntal adliptadirs y perturbacirs (Cash,
' Kehr, pulyson y lrieemrn, L.
19'77, Dion_ 1972'5,
(
" juzgadas cor¡o mís probable que fueran conl¡'atatli:s tlcspués
de una cn[r.cr,.ista la]ro- s,
ritl (Dipboye, Arvey y Terpsrra, 1977), t:

' evaluadas como rnás felices, más cxitosas, con mejor personalidad y mayor po.sibili-
dad de casarse (Dion, Berscheid y \lialster, lglT), )
i
' tratadas rnejor por los jurados, cuando las acusadas eran nrujeres (Sigall y Ostrove,
:
r97s), I

' obtuvieron mejores puntajes en sus trabajos cuando elan estudiarltes mujeres (Land-v
y Sigall, I974).

Landy y Sigail (1974) estucliaron experimentalmente,el últirno efecto. Estutjranre.s varo-


nes evaluaron uno u otro de 2 ensavos de dife¡enfe calidad, al que había fijada una fotogra-
fía del supuesto escritor, una estudiante mujer. Los mismos ensayos también iueron
evaluados por participanles controles, pero sin ninguna fotografía. Los e¡sayos ,,bucnos" y
"maIos" fueron pareados por tumos con una fotografía atrairiva o una
fotografía rela¡iva-
metlte poco atractiva. Es triste tener que decir que las rnejores notas fueron dádas a la rlujer
estudiante atractiva (véase figura 13.1, y véase también capítulo 10 para
más detalle.s soüre
la discriminación sexual y los hallazgos de estudios más ñcientes),
-, i

AiRr\C. ,'.);, |i *"


.ro-
'

Figura 13.1
¡¡:, F¡io atracirva
Eferio del atractivo percibido sobre i¡
E f irlo cilntrol
pLintuarlón tiada a ensayos de cailrJ,:rl ;:i-i,rci¡

O
x f :tr ¡rrco ?rir':icii.,/a Fr¡ente: b¿s;¡d.¡ en datos Ce Landy y Sig¿ | ('l 97,i)

--
-f)
t)'
O

I
O
a),
iJ

C
()¡
'.9
ñl
J
c
l
L

[nsavo L:ueno Ensayo n rali-r


I Catidad real rjel ensayo
I

i,

AI ser el atrac[jvo una ventaja tan grande, quienes gastan rnucho djnero en cirugías esté-
l.icas y en la moda podríaÍr estar haciendo una inversión r¿rt para el futuro A fal1a de esto,
una simple sonrisa puede obrar maravillas. Forgas., O'Connor y Morris (1983) vieron que
los estudiantes que sonríen son castigados menos después de un¿r [ravesura que aquellos
gue no sonríen
¿La evolución ha jugado algún papel en que usted sea Juzgado como buen mozo?

Evolución y airactivo
La teóría {e )a'evólucióü se lrr- úsado para ayudar a c-.onrplql)der algunos canpqs de la p.sico .
logía social rlue incluyen temil.s como Ia agresión, el all¡uismo y la.s ernociorres (r,éanse capí-
tulos I2, 14 y 15). Tambié¡t ha ofrecido idea-s que pueden al,uda:'nos a co,xll¡'ender a'lgunos
aspectos dc la atracción interpersonal y ¡Iuestras estralegias para elegir una paleja dur¡dera
EnT'he evolution of desire: Strategies nf human nwtittg, tsuss (2003) defiende vigorosalnetlte
una ltsictrlcti::. r,ricl¿,[ crt;iilr]ir¡r.t,isia y ha llegado rnás lejos incluso al sostener que sólo la apli-
cación de la teoría evolucjonista ha proporcionado algút conoci¡liento útil hasta la fecha Psicología social
sobre las rel¡ciones ínti¡'nas. Corno hay oLros puntos de vista a tener en cuent¡. esto es ir evolucionisla
demasiado lejos. Veamos algunos ejemplos de investigaciones relevalites. Éxtensión de la
En urr::rel¡ranálisis de más de 900 estudios sobre la aLracción, Langlois y cols. inclu- psicología evolucionista
)eron investigacioiles sobre el atractit,o físico que usaron conceptos evolucio¡listas, coltlo que considera
la adaptación inclusiva y el éxito reptoductit,o. Por ejenrplo, la fonna en que la i¡rteracción adaptativo el
social se desarrolla puede estar relacionada con la for:tra en que las personas seláccionan a comportamiento social
las parejas, cómo estiman si otros tienen buenos genes y por qué lo.s padres dan cuidado complejo. lo que ayuda
extraa )osjóvenes gu€ son atracúvos (Langlois y cols.,2000). La adaptación reproducliva a sobrevivir al individuo,
y las estral.egias de apareamienLo fueron algunos de los tenras en un artícuJo cle Gangestad la familia y Ia especie
y Sin:pson (2000), En un estudio seles dieron a oler una serie de camisetas a un gnrpo de en su conjunto.
:O- mujeres, y todas prefiricron las que habían sido usadas por hombres simétricos. Y adenrás,
la- esto fue incluso más notable entre aquéllas que estaban por ovular. Metaanálisis
on Procedl mi e nto
. Nuet,amente, los hombres tienen una inclinación natural definlda al elegir la relación
clntura-cadera de las mujeres (Singh, I993). En general prefieren Ja figura clásica en reloj
esladÍsticD que
combina datos de
de arena (una relación ¿L O,Z), prñablement" porqu" se considere siiónimo de juventud-,
diferentes estudios
ieI buena salud y fertilidad. Hay, sin embargo, algunos efectos culturales y ambientaiesl e¡r las para medir a fiabilidad
f
)re nóm¿das y cazadoras, ser delgado puede significar estar enfermo, por lo que los hombres global y la fuerza de
prefieren que las rnujeres sean más robustas (es decir, con una mayor relacién cintura- efectos específicos.
T -t
l_'?l_j capÍt uro 13 aTitACCtóNt y FiFLACToNES cERCAIIAS

Itr
cadera)' En las silcicrlatles occid¿nt¡les. do¡clc ser ot¡eso prrede inilicar ¡n¡l;r
'""'tt ' ,los
s¡1r,,¡ l
llt:ll,l'1. , pft'-crr:rr
llt:lr,l,r. l:r: ntr.jl'r'r-s
Dft'l:clr:tt .t l.l: ntr.il'¡i-s loj.. ,lrlr,,,l r:i l.'\
rrr:i. tlel,rlrtlI f.'< iiir(.tr.
¡l'¡.,¡ a,r,, .., . 'u,
.^t.,..,,.,, a;,,;
,)n., ,al,r.;ü,,l
nr\,1 ,,n, ,,nt
'

riiás baja) l1\.'larlo,.ye y lVctsnran,


""" ' úucr¡ :
Z00l).
¡\sí cor¡r¡r rei:orroci¡¡on el r.ol rll 1a explrclLi:jon birtlógica. Laltgl,ris i c,rls. (l(jU0\
t:ir¡rbiérr evairl;Lia)n ir'i vliid¡z dc lJ rn:-ixiin.l:; bierr r:r>nocici:a.s: l;¡ b¿lleiL¡ esrci
en u¡ ,,,-. ",',,
ol¡.st t-,,¡.xl.r,t, i'lLttr:a.ju7.qte:: un libro por st! inpt.i.,¡ [-tt he{!e« cs -rLtpetjk:rtl l:.,,,a
n-,]',,',,']'1
c)'lestiorar la pt t-.ltrisa rle qu':. la belleza iÍsica t::; a l'irr de cucntas in-rportrnr.- .,, r,,r-,'i,',.,.|t
Efecto de It!:s colidialla5, l1,r qtlt'. irllpIicar í¡ qL]e ot.ros l;rctrrr:s sociale s pucrle n ¡.ranlp.n..-
li,','.,'-
prone dia cíón i)ilrIe ell e I tr,ndo e.Lr qu¿ se trrmtan l:is rcliLcroncs. Por ejernplo. la teoría de l¡ s,,.i,,1 ;,.r.i¿i
P,-incipio qrie sostiene ertfaiiza ltrs elec[r¡s que tiencn ]a,s nornlas sociales y cr:lturaies y cle Ia experren.la
subre loi
que 1os seres humanos r:riter.io.s d¿ trelleza. y ia tcorÍa de las expectativas sociales sostiene qLe los.r,;;;;p;:
har evolucionado para socirrles (,,,éase capítulc 2) crean su prrtpi;r rcaljdad.
pr:íerii caras promed o Tomemcis urt ejenplo rJe un prograrrrir cle inv'e-stigación exitoso que usó la teor-ía cle
la evolu_
y sii-á1ric as sobre ciórr para et'altier la trrírxir¡a Itt beliei¡t e.sfti en et ojo tlcl obsen aclot..
¿,Es el atractir,," fí.i;;;;
arir;ellas ccn cr're.stiótl cie Preler-cncia personal, o de- I:r mo.Ja en urra sricicclzrrl particuliu y su histt;r i¿.
o .r.j""
caract?i'Ísticas ntis: esú L-ll lltldslrr)s genes? Riodes (2LXló) estudrri el .rtraLrtl\o thcial, enlocaLrdusc en 1,,'.r"'.-
inusuales c distinttvas. cid¡rd Llr;rrrasr[c" tlel tlcsio r)c i]ir]i,]:,ii::rcirrl] (r.::ulse fe¡lr¿drtr I j.l v flgrrrl ll l,¡
br
Iti
ei.
tivos tanto en los rostros de hornbrcs como cie iu
muJeres y entre las culturas. (Rnodet 2A06, p 199) lr
Es probable que no sorprertcla qr.rc la s rr¡etría del
cuerpo, inciuidg el rostro, es una señal cJeseable
(Jones y cols,2001; Rhodesy cols, 2001) Rhodes ha
Su,idea de la belleza ¿es un asunto de ido más allá para explicar el atr¿ctivo dela premedia
f-refelencia personal o cultural, o es un ción Se preguntó sj l¿ bellez¿ f ísica depende mrrl-o
programá básico de lárpersonas? : más de las cualidades fisicas cornunes o prototipic¿s 0
que de carácterísiicas inusuales o llanatlvas en un ci
¿Es la belleza, realmente, una cuestión de preferencia rostro Lo\ particrpantes de un grupo jr.L¿garo-r ca.ica-
personal? Una opinión contrarja es que lo que se turas de rostr-os, cada una de l¿s cuales fle variada
considera como bellp es una (uestión de moda, una sistemáticamente desde promedio a distlntiva cl
función de una sociedad particular y su historia. Sin (Rhodes y Tremewan, ,l996). Ella observó que el '
embargo, recientemente ha vuelio a surgir un debale promedio se correlacionaba más que la dlstintividad ell
que destaca las fuerzas opuestas de lo cultural frente con el atractivo facial (véase también Rhodes, Sumich
a Io universal como form¿s de explicación. y Byatt. 1999) El efecto de promediación también h¿
Un estudio interesante de Cunningham (.1996) ij
srdo confirmado en otros estudios (Langlois,
sostenía que los hombres estadounidenses encontr¿- Roggman y Musselman , 1994; Penton,Voak, perrett y (
ban más atractivas a las mujeres con íostros ,,bellos,,. Peirce, 1999).-Al revisar la evidencia de que incluso t
La belleza era una funrión cie ser relativamente los lactantes preferÍan los rostros que eran más pare- I

aniñado (los ojos grandes y bien separados, y La rrariz cidos al promedio, Rhodes sugirió una b¡se evolucio-
y el mentón pequeños). ¿podría esto indicar juventud nista: los rostros promedio atraen la atención de Jos
y, por Io tanto, fertilidad en una mujer? lactantes porque son los objetos más similares al
¿Qué tipo de rostro preferimos? Las preferencias de rostro humano en su medio ambiente. Las preferen-
los niños muy pegueños y el alto grado de acuerdo cias del rostro pueden ser adaptaciones que guian la
intercultural desafían la idea de que los estándares de elección de la pareja, dado que los "genes buenos"
bellez¿ son dictados por la cultura: (promediación facial y también simetría fac al)
pueden señalar calidad en la pare;a, corno la salud
La condición de estar en el promedio, la simetria y (Rhodes y cols., 2001).
el dimorfismo sexual son buenos candidatos para Para ejemplos del modo en que se ha manipulado
los estándares biológicos de belleza. Una revisión experimentalmente la promedlación creando rostros
crítica y un metaanálisis indican que los 3 son atrac- compuestos, véase la figura 13,2.
AI-RACCIó; [::ai

¡'.in rostío?
ffi ffi ;-Qué hace at¡ir{-li./,r

. 5e esi¿bl¡.-ciero,, iec,,,,,-. i-ornü rr,oliie utilizadc para alirie¡r


I

lr
:
ffi# fu=J .
Ias r-aracterísliaa5 rr:':: iá: ii.:iorlr¿il¿s.
Se crearon {iriilco.iir :iiritll ; je rriliere5 y rie hombres
blancos y chini;s, ¡,'', ,,rreii.rrldo l¿s cer¿cterÍsticas de
& ffi
:--';r:.-
Lr:
!,],
I il
r",j't' :i 24 rcstroS re¿i15.
., -::r': !'
l=,rI . Los 4 rosiíos que i,r: ritljeslran ¡(luí son con'lpo-si'. i,Jnes Y :' '
collc que un rostro
# gerier¡l son
cualquiera.
ev¿lr.l¿-t,..1,:rs rná5 atract-lv¿s

Fuenle: R:odes {2006)

la belleza, hrli ctras c¡¡acterístir:as de Ia a¡racción qLlü J)tr!ri-1cn l-ijl3r llllil


Ar-1e,tás de
base evoluciorrisra. Illetcher ),cols.
(l;lctcher. Sinrpsorr, Tho¡nas y' Ciil':s. jLlr;!)l ::rrr;,liar.l;l
l¡nir,crsitaritls en Une [lit]eJl. Eslils jile;i]es stlll
]os ideales r;tte buscaban ]os estudiantes
ric cr,,,rluaciól ¡.ltiljzados par rr lirz-qlr tarlto 3 ]as parejas Lrorllr ;1 lils r'el¡'ioire:^ Ilrr
estl,ir,dlres
"píireia ideai"
Jas rclacirt¡:cs ¡lulorrr;,,.11as, cnc(rntrílrcrlr J tli¡ncllsioncs par-a le r1;1,-l gLltat,'arr

le:; f,rc[r'rL l':r'ilrs t]c llorllbrL:s y tlt't.¡erc;:

, cciidrtJ)rthilidaC qLr. lrruLrstr.l inlt:rés c intinlidad'


. ¡ ita!idotl-ttlfttcliln' quc s':ilal;L salrri) ¡r capecidacl rcProdll.tiv:l,
e,§/üi¿r.t t'(!tt.t)'so\'. que cOrrf-iele prt:Ltrlrinctrcia s(}cial y apxlyo ecolróllri.t-'.
'
En relació¡ con lo.s horrrbres, las nru]crcs pcrrrían menos énfasis err )a vitllitlad xfracti\'o
(fletcher y co]s.,2004). De ¿cuerdo coD Russ (2003), la posesión de cada ur.ra de estas
l5'
ln caraclerísticas es probablrr que faci)ite Ia selección de la parela. Regreslretltcls a la investi-
'gación
de )a peleja iCe-ai cn ulla sección pr:sterior-
ia' Una collclusióu justa es que las caraclerís(icc.s físicas del se¡ hunrlno consLitllyen ullx
¡a, clave intporlante para Ia at¡lrcciór: inicial y (lus extstc cicrta b¡se evoluciollista y univer.saJ.
\/oll'a¡no-- alrola a algunos factor:¿S sociales y.c(»rte,\turlt:s talnbién I:e]3cionil(ios ctitr lo qLre
encontrrrnus ¡tractivo.
h
ra 'Proxinlidad
5.
Conro es evidente, la ploi;i,ntitl:rtl física de una persona con ol.ra (a r,cccs llarnada ¡trupin- Proximidad
iOi: cuitlad r: rerca¡tía en esta literatura) es un l'acilitadór potente de ltt alraccicin (S¡lrecher. Se sabe que el vivir
1998). Los encuentrrs por azar. corno quiéD es irsignado a la habitación ad)'acenle en la cerca desem.peña un
-'í universidad o quiétr tol.lra el misilro autobús para ir il Lrasa, desetnpeñan un rol impottantc papel importa.nte en las
para dcter¡inar Ias amistades, En un estudio fa¡noso de un complejo habitacional, Festinger,
primeras etapas de
)5-.
lormación de.una
¿L; Schachter y Back (i950) ol¡servaron que nrás persoras elesíat como amigos a otros que
-::
't- vir'ían en el ntismo piso en lugar de aquello.s de otrr¡s pisos o de edillcios más distant¿s.
amisiad, 'i'
lncluso características arquitectónicas sutilcs- como la ubicación cle utra escalera, pueden
afecla¡ el proceso de hacer conocidqs y, por 1o tanto, Ia elección de nuestros anrigos.
Observemos el edificio de apartameutos de la ligura 13.3. De los residentes en el piso
inferior, Jos de los apartamelrtos 1 y 5 iuteractuaron más a menudo con las personas que
vivían en el piso superior. Obsérvsse que los resideutes de ios departamentos 1 y 5 están
ce¡ca de las escaleras usadas por los residentes clel piso supelior Y, Por ls tanlo, es más
probabJe que .se los cruce¡. Las amistades se dieron más a me¡rudo entl'e 1 y 6 que entre 2
) 7; y asimismo entre 5 y 10 que entre 4 y 9. Aunque la distancia física entre los residen-
tes dentro de cada par es la misma, Ia tasa de in(eracción varió: entablar una atnistad depen-
día del flujo det rrafico.
La proximidad permite que varios otros factores (la familiaridad, la disponibilidad y la
esperanza de una interacción continua) entren en juego para de(erminar una elección de
ámigos y de conocidos- Consirjerelnos estos factores"
f-lne2
I i cAplruLo t3 ATRACCTótr y RELqctDl.tEs cERCANAs

Pro x ir':r id a d
(-úr¡,,ert¡r con los
vec;rro: t'rt Ia ¿¡otu
f,, {¡t, J ir-lí¡Tl.l
irrrpcrrtrnte de ffi
iiri:r¿rrró¡ soci¿l-
/\ir¡'le rtit el aprrr:cio ffi
TnrllLro y i¿rni¡iáir
prointieve le
,.,olrrrl1aci para 5ef
coi¡ borado res

En ciertrt sentldo, la proxintrrlad s¿ cclnvirtió en un colcepto p.sicológictt ¡1is nebuloso


durrllle el srglo xx. El inrpacto potencialmanlc ncgeti\,Lr de lir distanci;t lísica sol..re una rela-
ción ha sido reducitlo por e I teléibno y má-< aún por la Inrel¡let, Lrn ruedir¡ qLte esiri recibierrdo
cada vez rtrás atención pLrr parte dc la investiqación. Cuanclo uno se cornunica por orclena-
drtr (coirlurtictrilón',nle-diada por ordertadurr'),'nruchas dc las clirvcs itabituales usadas para
formar una impresión cle la otla per.sona no están disponibles (véanse rarlbié¡ capirulos2 y
1-5). Los efectos sobre las relilciones son rrúltrples y van desde lrr clesarención oc¡sional de
e;
alguicn que vive en lir rnisnra casa ha,sLa el rncjorirnrierrt() ciel cortacto coii la llrniilia y los ll
arnigos quc viven r distancia. (Para una revisión reciente. véuse Bargh y Mcl(errria, 200.1.) (
¿Podemos de verdad buscr l¡nrr relxción ¿n l¿ red'/ (véase rcc:uadro 13,2). i¡
(l
I
(

Figura 13.3 Elección de amístades, proxirnidad física y diseño de la vivienda


Fuente: basado en Festinger, Schachrer y B¿ck (1g50)

Farnitiaritjad
La proximidad eü general conduce a una exposición repe tiriva y a una mayor familiaridad,
y por lo tanto a mayor aprecio.(un alnigLr es algo así como su pal- de zapatos favoritg: algo
con )o que usted se siente cómodo). La trrmiliaridad aumenta el aprecio como parte de uu
efecto más general en el que Ia presentación repetitrva de los estímulos au.n"n1a el grado
de at¡eión o de sirnpatía por ellos (Zajonc, 1968, Moreland y Zajonc, l9B2; véase t¿rmbién
ATRI\CCIÓN

v¡riecJ¡ci h¿i¡itLt;l rJ;',.¡rn¡ier íísicas y del len,_¡L.r11c


h¿bl¿Co, q!e .r,¡r;ij:,i: .: 1r'r r, r, 11r1¿ i,;.i,¡gi¡rrr:. arir,ltt?
e:'io ¡ireCie CdrI]i,r:rl rr i|?1r ií; r:lLiC ¡tirlleut¿ Él r1.,:, ,,..
¡ii-¡r¡r¿s rliqitali:s ¡r,-ti..', ii', ,-',..,rrbr¡r ii¡áo¡:rr¡:s y vi.t.:.;s
,-rr \, t|O elt i : .¿f ¡t:
i,t cobson ( 1 9!' l) n,,,':li ir.: a f orrr¡a,:- ió rt rj e r rc r..,,,-,
i i I

ai ..-r ij,Jn i-)¡LienJCar. i/¡r lnteinÉt pr:rriiie J l¿! r*1r rrrt Cl r.l-¡,.- ,.¡; . .t . r¡, l,; tvpectt: ,.r rr, j ,

i,r, :..i;i .'r-:r ,;:, fOTl,'¡l ¡mi5i¡ria',, elr..iill(r'r:lí"t-) '/ i-r-,n l¿s erperie',,riar, ,:i', ' . ,,'rri¡crr, ¡-i;¿ncio t¡rl, pi.r,ii)
: illll.,illú:,05 O icl f,ur-lli.l iiraLOjr. i-ijl : '-r',iOni'5 n¡s que se h¡i¡í¿n en(.;rriT:ijo o¡tline re¡lmr:rti¿ ::l
r-l!tit , ,;irir'ri/lil irir el ciberelpa - o no nr'fítt,r ,,'ment¿ tr Íl-'r5rr, '. Él ,-,r.-',s:tvir tlrs,:rel¿ ,. , :i
LrrConLTaIr.jtl
5c irl.rrir.l¡.:i) allí. EI uit esiutiio de forrn;¡ciÓn ie arni! irnporlanles: las pelson.rs a mei)udo se formtbiril
i.rires en linea, K¡12 -v Aspdelr (191j8) obserr,¡ron que 3 impresiones eTTr:neas aaer{-a de las cara<:tei'ís1i-;:s,
rlr: {.1dd 5 pariicipantes que 1et-rían ¡rt¡ioos en lnlernet romo la locuacldad (''p.:recian tan call¿dos en
fi;lali,-,tni.e eniontraban a ese auriqr-¡ err persorta- En el persona") y la expansividad ("parecían tan seros
¡iir''r,,rra{i,.-r, las varlacles tradlcic¡ales que coniroian on¡¡ne, pero eran nruy exprr:sivos offiine"). I as perso-
ei i :l:¡:rás en iitr¡ pe15orl¿, cotlto la prcxrniiiaci o el nas o¡r|ire a rnerruio cor.,.iruían irnáqenes hia:adai en
atr¡iai!vo iísico, c:tán 5ei'i¡me nte rcou(.idas. Las rcl¿:c-io' estereolipos, como la vri.aciÓn Ce las personaS no
ncs r,iberr:átic¡s pLr cdcn roo re5ar rii¡t.r1a mt- n i e descie
I--,
vistas Un parlicipante i¡formó:
(oi-oaf i' I)Oao acerc¡ de le otía'pÉr5ofl¿ hesta 5e I ñrrJ7 No te¡Ía irje¿ de rlrr(: espatar de Katya. De sLrs
ínii'¡¡;; igla rrente, ¡rLrtden ternriirar mLr'.r rápido, lile- descripcl.rnes 'ren1¡ l¡ i'npresión de que estaría exce-
r¿rinre nLe ron el "clic Ce un boión". dlca de peso, un pocri harker, pero cuando rrl)s
De:Lie el inicic, la,s relaciones medi¿das por lnlerrne t enCcntramos, rrre pareciÓ rnuy atractiv¡. I¿lia
i-so d ilererr mu.ho de las tel,:ciolres offline, Un prrrner rrormal, lindo prlo, p¿ra nada el estereotipo de ia
rla- encrrentio a través de lnternet no brinda ¿cceso a la pro,;ramadora. (Jacobson. 1999, p. 13.)
ido
'na-
r ara
f;-t,i
) ¡,
r ¡lii,.i
tle el efecto dc lo.s ilvisos repetidos cn el capítulo 6)- Este efecto de fa¡nili¿rirl¿rcl se extiende Familiaridad
los a los rostros de ]os extraños, guc nos gustarl más cuanlo nrás los vemos (Jcrgensen y Concepto que sostiene
r{.) Ce¡vonc, I978). Por el contralio, ctrando algo farniliar p¡.r'ece iliferenle, Ia gc-n{e se siente que, a medida guB nos
incórrioda. Por cjemplo, en gcr)erfll a las persorias'no le.s gustail Ias inrágerres especularcs f.bmiliarizamos tql un.
estímulo (o íncluso con
de sus propios rostros o de otros couocidos en foto-grafías. (Mila, Dermer y Knight, 1 977).
otra personal, nos
EI efecto dc la cxposición le¡rctitiva puede ser más fuerte cuando la exposición ocun€ sin
sentimos más cómodos
quB nos demos cuenta, col¡ro cualldo los estímulos sc nos pre.senLan de fonua subli¡ninal
con él y nos agrada
(Bomstein y D'Augostino, l99Z). EI efecto de fanriliaridad se extiende a Ias aulas: cn una
más.
prueba del eÍe.cia tle I¿ niera eril)osici(in. Moreland,y Beach (1992) vieron que los estu-
diantes evaluaban o otl-a "estudilnte" nueva (en realidad. una colaboradora de los investi-
E{ecto de la mera
gadores) conro nrás atracliva cuiuto nrás la veían (r'éase figura 13.4). Si descas quc grrslen
exposición.
de ti, nlantente cerca.
La exposición reiterada
a un objeto determina
Atcesibilidad tas persorlas que viven ccrca soll accesibles, de rnodo que Ia interaccjón una mayor atraición
con ellas requiere poco esfuerzo y las recorupensas de la interaccióll tieuelr un costo bajo. por Ése obieto.
(Esta idea de los costes ,§e consi(lera con más detalle después en téminos de la tcoía del
intercambio social.) Pierrse en lo que sucede cuando un aririgo se nluda a urr lugar distan(e.
iSe mantiene el contacto prometido?

Expectativa de interacción continua De acuerdo con la teorÍa del equilibrio de Heider


(.1958) (véase capítulo 5), po<Jemos predecir que sería una experiencia incónoda no
llevarse l¡ien con ¡ruestros vecinos. Más específicaüeute, esto incluye el proceso de tomar
conciencia dc que los vecinos son personas con las que sc anticipa una mayor interacción.
,d,
un expedmenlo de Berscheid, Cracíano, Monson y Dernter (L976), por ejemplo, demostró
¿o que a los estudiantes universitarios que creían que de hecho podían
ün salir a diverti¡se con
alguien que sólo habían visto en unfcinta de video, les gustaÉa más esa persoua gue otra
Jo
ue quten les hizo creer que no podía tener una interacción
¿n continua.
Ahora reflexione en Ia primera pregunta introductoria
¡.rxnr-Lr{;¡.r L::l

ititud o seniejanza
psicoluigicos (es §imilitud
,-.;titrr¿l iselrrr:"iitu;rt) cle ar'riftr<ies es uno de loS detet-rninantes
{semeianza} de
lj'i'.]';t:;r,.,r),ras i¡rportantes d¿ la atracción Y. Por i:riJ¿, urro de los más estudjados
actilu des
,r;','i;ít poi rjernpio, Newcomb (1961) ofreció a,Lrnüs estudiarrtes un aloja-
polllenar cu¿s1ion¡rios scbre' sLs actitudes v valores' D e1i, rmin a nie pod err.iso
;tJ'*i;r;,r, rn.onli.nición ilenados ¡tries C¿ que lr:s esluiiiantes ]legaran a ]a y posiiivo de air: c tión.
--iñ1prns cuestrL]¡:l1os fueron
rrtitlr¿r'.l¡r la aitlcci:ll-t1:':]::::l.l.t,i:l.i::"y
irrtlrr. ur cl r,,r:o de un scmeslre, sc semanas la atrac-
l?:;;..L r.i;tu¡.t. Los resultarios flo.stri..rofl q1]e ¿n Jas prirneras
l!i.'r"i.c,",,0'(''n laproxirnidad',Sin'1üi:i:i:..ll:t1113::,1','I':::l:i]i:ili::t:'i
con la scn;cjanza t.le Jas actitudes arrtes dc
.;;;;,. rel,ciorró más estrechamente
ablar'arlll.¡t¡'J ¿;l ias rcl¡ciones'
a.,rIe
DJ'rr" \[19'l
' 1) uOriLr'lrr0,:l rol intporlanie cle ]¡r setnejlill.r.a rit: nctiluclc'.s .,1r.'e¡irirr"'
-' l)..-,,^ fornruló
qtre B¡'rne r"rnn "lev
l^..,,,,,t.,,,.,., '1,.,r,1,.
dc aLrlcción":
l:ffij;;, i,,;;;; L.rr itubtes y consistentes ^,.
]inea} ciltl ia-.proporclón
racción hacla ulla PerSoJla tierle una re]acj<in *'n:',,.,1.,
Segú. CIore (19?6), cn l, Iev
t;;;;;";.." p.,ru,,o (cJcrrc y Byrne, 1974).
qe.nt:r:rl y nu taII stilcr a las :ctittrr-lcs
'eatided
cntl c 2
i.ri,,r^,,. , t",,", ¡na aplicación más ¡rerso-
de les
Cuut,lri., cilsa que O'.raS perSorias haBall qlrc Concuerflc cr'¡n rlr:estta pc¡c:epciítn
,
Cuanto l¡'iás concuerdan las Iref:rona.s, ¡rás reirler'zo existe 1' es mis
^J.r.tf'or.r¡or¡i. qr-re rr algrrien con ilr'iien
,;;;,1". se ;rlcrrden. Ptrr e.iempl., si trstecl .de repertie descr¡bre-
ar^Uru djr,crtil.sc. le gusta la ntisnt¡ Lranda ti: rock <¡sr:ulo que ll (.isled, su rgt'iriJo Por cs'1

rsona aur¡c¡i.Ir súLli tarnen tc,


, p", co0trat-io, difcrcnres actitudes e interescs prredtlrl e onduc-'i¡ ir ilc-sagrlldr.r
y eYita-
"l y Ho.2000; Tln y Singh, 1995). Las tcoríls dc l¡r corlsisterrcirr cog,itiva (rréasc
fsingr,
gus(li
,to :') pu"a.n plopolcionar r.rna cxplicación. F-l reconocimiento t1c c¡ue a usted le
q,,r.r" r,lgn no Je gusta a otra per-coll.i es ull estado Cognitiv¡nlenlc deseqlili-
f.rn
'qr",ru, ponc ilcórrodoi. Una lorma cle rcsolverlo es decidir que a uste<J no le grtsta
p..roru, la consistencia cognitiva ha quedado restabJecida. Por lo liuto' Ias
persolras :'l
o preserva, laiompañía de otras persottas similares;
iráo *lig.,, eso llos hace sentir

iainr,rstigoción transcultural ofrece evitJe¡cias en uní1 cscala nlís rnrplia 9" !:9 1o
ilitud au¡ninta ei aprecio. En un csludlo cxtcnso cle 30 grupos tribale s del este de Africa,
.\*i tlgO¡l ohs.rvó,¡u" la sinrilitucl pcrcrbida er.a_1,de var,ils factorc.s qL¡q detcr:nritta-
.l upr.cio. Sus 1.500'entrevistrs rJesticuc»r 3 r'ariables que ltltct.rbittl l¡ ¡tiaciiÓn intcl:-
ibal. En orden tlc importancia. cstas fuerc¡n:

1 senrejanza percibida,

2 dislancia físlca entrc las tlibus.


3 adelanto e rhrcativo y cconórnico percibido
j
¡' Cuando se coltsidcraba qrrc otril tribu terlía actitr.ldes ntLry dilcrcntes, sc evital>a el
tontacto social. si eran percibidas cor'no rruy sinrilares. era posib.le cl cont¿rcto írltillro. Ill
facto¡ ¿e distancia fÍsicá illdicaba que los vecinos ett general erarr rrírs aprecirldos que las
t-ibus m¿is (lrsta¡tes. El aprecio talnbién aumentaba si se vr:ía quc r.lI)a trlbu era lrás "l'iYell-
izada", pero esto sólo enü-aba en juego cuando se juzgaba gue drcha tribu tenía actitudes
iqistintas. Si usred quería estar en la tribu más desagratlable, elegiría la que fuera más dife-
rente y menos avanzada.
l Ineluso una selnejanza aparententente trivial puede aumenLar Ia atracción percibida. Se lnvestigación de
'descargaron
los reeiirros dá marimonios que incluían los nombres de )as novias y los archivo
'lovioJdel sitio u,et'Ancestly.corrf'(Jones, Pelham, Carvallo y Mirenberg, 2Ü04). Es difí- l\4átodo no
cil obtener estos detalles en una iityes:i§:lcidt: iic ¡.:-¡:i-,ir'.:;, Ilero se rasirearol) los registros experimental que
.del.siglo xrx y comierlzos del siglo xx de 3 estados de los Estados Unidos. Se aislaron consiste en la reunión
larios apellidós conoci(los: Smith, Johnson, Williams, Jones y Brown. Utilizando ur rnarco de datos. o
,de refe;ncia basado eD el egotisnro implícito, Jones y cols. predijeron que las personas comunicaciones. d e
buscarían a otras que se parecieran a ellas. En varios archivo vieroD que las personas se datos, recopitados Por
caSaban, con una usociaiión desproporcionada, con alguien cuyo nombre o apellido se otros.
i-t
i496 i cr\piruLo I I rr.i ',r.L a r:',ri y RILACION:ES cERf ANAS

Figura tr3.5
"Alias 5mltlr y Jorrirr' 70 Apr:lilclo dcl n¡vic il; Sn-;tl-t
compatibiiidad rj.: rrr,, ;:i;t :: v
ñ .lr,rlitrs
m¿ lrirr¡onio E tto
T) il !n'illi.,,-r.
::al
. !t conslru),ó un¿ ir;,s¡ Lle rj.li.::, ;5 :,Ü
rje nonib,'r:: l;ropitr,; ,;.,;i;rt ilri r,'i
c
I
tlercs regislro5 de ¿rahi'ro) liil rit¡l cl 40
t,'ir¡rr:¡rios de ii¡s Est.¡dos Llniill:.
o
ú Per
. Los rronrbres de ¿¡i¡ricií>lr frt- 6s0
'at
cltente ptopoiciona¡on llru,:-str.:s 0 Ca
s,¡f icientemenie qrarrdes para flzo
ó
encontraT .t aqLtellos (lLre eran tL Ag
rJ¡¡riros ¿lles rlll n¿l.i',rorio. 10
l..lo¡rbres compalibles los 5n¡ltir, Al,
'
los ]ones e i¡clLrso los Wi iiarls- Jones V,/ lrams
5e
aparecían con más probabiliciad
Ape ico de la n,rvia
.que :; fue;.1 Dor al¡i
5e

Fuente. bas¡do en dalos de lones, Feii¡¿r¡.


5t
C¡ru;llrr y N4irenberg (2004), Eituil;.r 2
A,

p;]r'ecía al propio. Cor¡ro somos radicalmente egoístas, alguien que es lo sutlcientemente 5


parccitlo .o*ó p,tru activilr asociaciones positivas y irutomáticas con cl plopio yo no es trna
malii elcccióu. Cuat?o cstudios dc archivo y 3 experimentos apoy¿uorr esta hipótesis. Los t
prirlicipante_s ermrmás atraÍdos hacia alguien con a) u¡ ni$qtcrde cédigq experirnen(al al
,¿zar'qüe se parecra il su propia f-echa de nacirniento, b) uii.nombÉ propió iiu-e cói'rtení;l j 'E

Ietras rle su propio nombre, y c) un número de suóter que habízt sido pareado subliminal- rL

ments cotl su propio nolnbre. Ll¡s resuliados en Ia {lgura I3.5 se relacionan ccn un estudio
de lnatrinlonios y nonrbres conrpatitrilizados. Es inf.ercsante que el investigador principal sc t

llame John Jones.

Apareamiento concordante Las pcrsonÍrs que comienzau uuA nueva rel¡ción, incluso en
lascitas,ameuudointcntanteneralgunaca¡actcrísticirparecida.Esunaforr¡ade:.'i!?a-
Apareamiento nriclrt0 coltcot'dal)te. Las personas (luc son unifornrer¡)ente parecidas en su aspecto físico,
concordafie antecerlentcs sociales y per.sonaliditd (Sprechcr, 1998; Stevens, Owcns y Schaelbr. 1990),
Suiección no aleatoria carácter sociablc (Jniner, 1994: Sprecher, 1998) e interese.s y actividades recreativas
de pareja basada en la (S¡xecher, t998) es más probablc que se sientar¡ itraídas entre ellas. Un estudio longitLrdi-
símilitud de-una o más nal de parejas casítdas durante 21 airos (Gruber-Baldini, Schaie y Willis, 1995) confirn:ó
caracteristicas entre quü $n el momcnto de la evaluacióu inicial Ios cónyuges eran similarcs en algunos aspec-
sus integrantes-
tos, como la edad y ia educación. El dicho Dios los cría y ellos se juntan o Los burn¡s se
huscanpura rascarse unos coil olros liene algo de verdad; más aún, es más problble que
pcñnanezcao jurtos (Byrne, 1997). Véase cuadro 13.1 para lo.s datos de semejanza y otros
factores en las relaciones-
E! Marital Assessmant Project de lorva es un progr¿ma de.iuvestigación irnportarte
quc incluye un exarnen de. "clasificación inicial ¿rctiva" en Iu formación de relaciories, y
como el nombre del proyecto sugiere, el tbco es el matrimonio. Dos estudios publicados
a partir de este proyecto accedieron a una base de datos que incluía las puntunr:iorres
sobre una gran cancidad de variables de 291 parejas recién casadas. EI primer esrudio
tuvo un enfoque variable y correlacionó 2 conjuntos de puntuaciones, Ios del esposo con
los de la esposa (Watson y cols., 2AO+. Es una forma tradicional de análisis de co¡'rela- I

ciones (véase figura 1.4 en eI capítulo I para otro ejernplo). El segundo estudio e.staba
centrado en las parejas, y asoció 291 perhles de semejanza (Luo y Klohnen, 2005). y es
una forma de análisis inusual pero ioformativa. Mediante diferentes rnétodos estadí.qtico§
de esta forma se puede obtener evidencia y también un cuadro diferente de las variables
en estüdio.
ATRACCTtI¡j

Tipo de relarión o amistad

ToCas lar Ri:n-..1ntica lr4ismo 5 i-' :.


rned icio n es sexo f)fllif'

lrlaiidad r-li:s:abie dtl i,I¡o


i¡.¡-l ._r.4 l !,';C 1r1 i,l¡ (r, j :i7

¡ . iuez y a'r,brl Jad rj., o.r,-r 3,J 1 3.08 1!j i.Jil .

Agrado recíPrcco 3,09 a 1-7 -l Cro f 11


), ¡ I :

Algo específico ¿ce¡'ca del ctrc 3,05 3,)4 ?,91 6i :l rl |


p1 r,'
=

5emejanza de intereses y al.ii','ldaCes recreativ¿s I )o)


),.
1.02 L, t ) lE) t)) 3.ú7 .,
Semejanza de actitudes y rialores )9q 2,96 I 1n
(5) J, ¡u {l)

5e-¡nj.rrrzd oc ailr\,d;'-lt- .ot ral.s ) ()j J,0l (Ér 3.07 ,:


P;oxirnid ad ) ,)1 2,76 rcJ i r1 ., L,r7ó,-_
Semejanza en Ias c¿rac.terísticas de fondo 2,81 2,J4 r\ 2,89 (e) 2,82 ¡1n',

Familiaridad con cl otro -1- ¡ I -/o


2,76 Ltt {91 2,73 ra)

En cada columna se rnuÉstran las punluaciones medi¡: en una escala de 4 plnlos de importancla. Los números errlre p;ró1te:i;
representan el orden de ranqo de ia media en la columna_

Fuente: 5p'ecl'er ('l 9rB)

El esturlio de Watson coniparó 3 tipos de explicacrón pala la sernejanza tle )o.s c:ónyu-
se s:

o Hontogonia s'octa!: lns personas pueden juntarse. fuecuentarse y luego involucrarse


coll otras con antecedenles sinlilares. corlo ed¡d..eslatus soc'ioeconólnico v erluca-
ción

; ' Cc»¡'er|e¡tcirt: la setllejanza en las parejas l)oclrí¿r surgjr' dc llL corrver-qencia en el


rnpo, t¡ás que. por factttres prescntes en 1a seleccjtin tnicirl.
tie

; Concordattcia nclit'a'. éstas son cleccione,s que sc hacert de acuertlo cori nuestrí{s
----r 0e llitr
Plctcr(inctcs úJa.

Sólo la concordancia activa tuvo algún tipo dc poder explicarivo, lo que indica que lus
personas tienerl cierto sentido <je propósito cúando bu..on u,:a pa..¡u. El estudio de Walson
tambiérr.der¡ostró que los honlbres y
.las rrrttjeres buscan paiejai (lue conrportdn vrrros
Iaclores básicos. El nivel de correspondencia fue fuefe en r'elación con la cdad y con las
p_osiciones políticas y
religiosas, moderado en relación con la educación, el vocatulario y
la lnteligencia general, y débiles o inexistentes en
relación con Ias ca¡acter-ísticas de la
personalid ad.
y Klohrten (2005) básicamente replicaron los resultados de lÁ,atson y cols. (2004),
,, -lY"
J ¡rdllaron una seme¡anzarluy fuerte en las parejas respeclo de sus actitudes y vtilores.
1\d:más' pudieron demostrar que la senrejanza de ios cónyuges era irnportante para la cali-
dad de la pareja.
l- -_l
lo3! ] cApíTULo r3 ATRAccróN y RE.LAcroNEs cIRCA¡JAs

Otras caracterÍst'icas
Etl
Perscn¿[rri¡C ]^i t,ir'.n l:r scnl,.jrr;z.r (':; uir elt¡ltdrrTrrl,r, ¡r,:li',,.r imi.r,¡ ,,¡¡¡.. d,'l;l:rrrlri,.,n
La,
erisL.-.tl ofr'¿l; it;rl:1ai.irís[ii:as qrrt 1es ¡rersot,)as sierit¡.,i,-' i]ncri'.itlllli) lltt:tctl,,;ls I,,, ,t,,,_.rr,,J,,, j.:
tJr j iipos r1e rc.lrri:itjn (rornáittica y cle arnist¡d co¡t,'.1 misnto s.j(o y con cl srx,,,,lrr.ra,,
ra
Clir
Spr.:chcl (19tU) confl¡nró qlri tcni.r intcrescs, rciivrrl.r¡1:.s rccrririi\,irs, lcritL:,lcr. \:ll{,rei./ dtll I

I',abilirl:Lilc::r soc-i¡lcs srntil:rr¿s crarr rir:irnr.rinrnte-s (lr1 l;r rf r:rcció¡t. Sirr emb;u'.go, art,,, 1.".i,,_ (,1t-l'
iL:s flta:tOrl iltett0s itrtpol'iilrLcs a)l¡il o[ri]s cxr¡rtteí:;lic'.:L! pets0r]illes, cr,»ui, lt::)-:r r,,a "¡a].ru_ ii¡ s
naliil:iii rlescahic o co¡rverrie-lrtc", calirlez v ;ir¡.rbrlrrlird, y rrl ¿ipreJio r--:cl¡roc,, 1a IlOi
proximidad y ia 1'anriliaridrrd Lanrl¡iórr irrcror irirpor.txiries, por cl crtntrario, Ia inieligcncia, SU
e1 polencial ecortí¡lnico v lzr capacidades fueron reletir'rrner:te poco inrportantes (nueva col
n¡c:nter. r,éasc cuadro 13.l). por

AutorreveIación Ll LrLre-na disposiciórr d¡ reve]ar algurros rrspcctos rlc ll ¡rrcrpirr per.\cna \r l:


e,ll una cony¡;s¿rcirln es ¡,ur c!ctermirrnrte- illportarrle cle, l¿r iniimidaci lL l:rr-g,o Lllez,l-) en ul:t qiji
rcl¿rción.SegúrnenrludelocleAltr¡:rnyTal'lor(1971) dx¡tettcrrociótt.ro,ittl.J;rsper,,nn:rs C¡I
cr)tlllr.ir'f:'n lllris tcr¡)ts ir¡tirrrt,. cull lr:i:rn)i,.'o Ce;i'.lr:1, (lr-1 L(,il ull Cot)rrciJrr cjr\lt:rl u r:i_ sil
¿xtraño. ScgLín el principitt dc IiL rcciprt,cillrd ir.éuse tltes,l, las ¡-relso¡as suelert reyclar míLi c(-l
a aqL;ellos que les rrgrachn _y i:n quier)es confían- I-c.r iir,,'¿rso tanrhién üs L-ierro. l.-lrs per.n-
tras LtenLlen a prcferil r las pcr.sortrs rlrte r¿r'el3n ¡líis sob¡e sLrs s¿nlirnientrts l,itcnsan-iicn
tos (Collins 1'Ivlillcr, I994) t-a rel¿t'ación de la rnfonilrción personal y lrr scnsibihdad y
rcracfiviLlad a lo qre reveIrr ¡tucst¡-a 1-.urcje sLrn proc¿sos centra]e.s, tauto pl]r¿ deslrrolilr las
relacjorle.s (Laurcrceltu, Jllrt'ett y Prctrotnonacc¡, I99S) cllmo para ntanteneilils (Cross,
B;rci-,n y N,forris, 2000). Collins y I\'f illcr dieron I r¿zone¡'.
1 'Iorlos ¡'evelanlos cosas a rrc¡ucllos que nos agr.adan.

2 Nos agrailln aqucl]os,qLre lo1 revelan co¡as drgllos nlismos


3 I.los agradan ac¡uellos que sc hiru revelldo.

E¡r un estudio de Vitte¡gl )i Holt (2000), estudiantes que t)o sc conocíail mautuyielon
couversi'tcicnes breves, ¿ntcs y después de las cuales evaluaron su afecto positivo y ncga-
Autorrevelación tivo asícomo su nivel de ilutorrcl,úlrtrióll. Urra mayor auf.o¡'revelación prodLrjo ull incre-
Acto de cornpanlr rncnto dcl at'ecto positiv(:. A pe,sarde esto, la autorrcvelirción no cs univeisal; ól gludo v la
información y profundidad de la inform:rcióri corupartida con otro vnrían col la ctrltura y e[ sexo. I]or
sent¡mientos íntimos
ejernplo, un lxetaanálisis tlc 205 cstudios de autorrevelación demostró que las rnujeres reve-
con otta persona.
la¡r r¡rás acerca de ella.s qrre lt¡s.holnbres (Dindia y Allcn, 1992).
Con respecto a la cr"rltura, l-ewin (1936) hacc mucho tienrpo obseryó diferencias entre
Ios cstldounidenses y los alerlanes. [-os estadou-nidenses reve]aban mís que los alema- t
ne.s en los enct¡entrtls iniciales, pero no entablabnn rel¿rciones tan estrecl-¡as cor-rio [os cl.
alerrlaries a rnedida t¡uc las relacio¡res progresaba[. LaS personas de culturas intlividua-
lista.s autorrevelün miis información que las per$onas de culturas colectivista.s (véase
capítr-rlo l6). Cuando se comparte inl'ormación, los individualista.s dan má-s inlbrruación
personal, nrientras que los colectivistas comparte¡1 información sobre el grupo
(Cudykunst y cols., 1996) (para uua revisión de las dit'erencias culturales en Iir revela-
ción, véase Goodwin. 1999). ¡\
[:
Otra razón de por qué Ia autorrevelación es importante en las relaciones puede set' que
t,
la conflanza sostiene las relaciones. En la vida. las persolras iutentan reducir el riesgo. pero
también necesiian y buscan Jas relaciones- EI probléma es que éstas son un negociL) ries- 1

goso e¡r el cua.[ Ias persouas se vuelven lu]nerables a los otros. Las personas necesitan
t

I
corrstruir una conf,ranza interpersonal para manejar el riesgo cle las relaciones (Cr.etklrvich
y Lüfstedt, J.999; Earle y Cvetkovich, 1995). La aurorrevelícién desempeña un pnpel
irnportaute para redrcir el riesgo y construir la confianza: cuanto rnás autorrevele srr amigo
o su pareja, rrás seguro se.siente usted efl la relación y más confía usted en él o en ella- La
coufianza y las buenas relaciones y¿in de la rnano (p- ej , Boon y Holmes, 1999; Holmes,
-l-Iolmes,
2002; Rempel, Ross y 2001).
ATRACCTÓN I 4n',l

fl papeL de [a rultura
La atracrión entre las rulturas Ai:.1ri:rs:rsir.)dius deciras entregrupos éinicos o cuitu-
ial¿s nruestran r-:n irtlerjuego i:orrr¡;r.'j,, r:r: fl¡i1orr:s que influ.yen e¡ l:r atracción. l_iu,
Crttpbell y Cundie (1995) esruriia..ilis -¡i-e ie renci¡s cn las citas heterosexuales y el sesgo
ij¡:rr[i¡ dr:l eldoerupO elltre ¿1 {ii]irr;': ,t,ji:itS cn l.,rs F.stado-i UnirlOS (esfariounirlerra., Ia
r)- .t, orrgen a§iáiico, africano, lalínc ',.ilr.i.ri,,:i,rblaíi.o) ! l,jeron que 1os Dañicipiiul.:s ¿e torjos
0- ', lus gnrpos preíerían pareiás de 5tr pro,-rir, ¡:-uoo étnico. Silt emba;go. 1¡s asiátjcos y los lati-
ros p-\¡a.luaron a los bia:rcos co¡tto fí:,i.- ,r'rir¡1[¡¡ ¡¡¡'íq atractivos que ]os r¡ielt:brcs típicos r^1e
su propio endoQruptl, ¡- los littirrrts y irri ¡¡¡'.¡.1r ¿r,aluaron a los blancos y a fos ásiáricos
0-; c{ir1to de lrle}ior etLátu". La aprohació¡t :-lc la ¡.-:d silci¿l fi¡e el elenrento rJc preilicción más
pDderoso de las preleretrcias cle. irarej.ri. segiriclo por la serrrejarza y ej ¿itr¿ctivo físjco.
Yancey ylhnccy (1998) estudiaron avisus personales en revi-stas y observaron que la raza
na .--+ y la etnia no et'all tau itnpollante s como ei rtractivr¡ físico o la segurided econóntica. Vieron
Ia que la acce.sibjlidad cra el n-rejol elellre¡rir-r de predrt:ción de por qué Jls persona.s entrabau
en relaciones interét¡iicás. Por lo 1arto. e¡ Ias sociedacles multiélnicas, existe una ¿ime¡-
sión grupal para )as citas y el desanollo cle re.lacjones que debe ser considcrada juntanie¡te
con olros factor-es, corno proxillridad y senrejanz-a.

n-
Fiqura 13.6
'tis V¿riación cultural y atracción
rs,
Seguro
ExtrovertlCo
Anlisloso
:rrrpáiico . Particip.-'rnle.s aorear.os ev¿iuaron los rasgos r,o,- su
Dorn nanle Generoso asociación con lotoErafias de personas que i,.;ri,,)ar-,
F eii¿
Fuede I trrieslo
A¡¡raCablc en belle¡a f isir a.
Madirro
ll.-.r rsible
Coi'ttiable
. 5us puntuacio¡tes fuelon comparadas (on cl¿1c,.,
tquilibraCo estadou r¡tcie nses y cana d ienses previa rr en r.e
Popirlar publicados.
ESTADC-
Social
Sexualmenle
. Algunos rasgos fueron "un¡versa es'', ¿soci""icrs con
itn UNiDt¡,JSE COREANO los 3 grupos nacionales.
cá ido
. Otros rasgos lueron especilicos de alquna cuitura
individualisla (Estados Unidos) o de una cultu¡a
)a (C orea).
-colectivista
'or
Fuenle: Wheele¡ y Kir¡ (1997)
,r%\
i80 '¿
,c-
cu lturales a<=
Cuarrdo las sociedadcs colectivisra.s se conrllar-iln con socieda- LL'
v
!st1re.9tigo1 3
0s des i¡dividualistas, habitunlnrente se obser va qrre: > $IBLIOTECA ¡
r estiu¡ulan un yo que es inl.crdependierrre llrás quc clepend)ente.
z? §
5e
tn ¡ cstirrulalr lelacioncs interyr.ersonales al'nronios¡s más quc c.rnlpcliti\ras. (o
Fol
,lo
a- , -.
Flstas cue.stio¡cs y ottas rclacionada.s se crplicarr en detalle cn los caltitulos 4 y 16.
Albright y cols. (199i) invesritar'on.si habíe ¡'ealmentc una clif'erencrA
trrrr,scultural ir¡por-
tante comparanrlo participaute.s de los Estados
Lle Unidos ¡, Chirra. En cada paÍs se us'ó el
ro mtsmo lnétodo de lecolección de datos. Los datos dentro
tle [a cr¡]tura se l,asnron en las
's- interacciones frontales, y los datos transculturales
se basaron en fotografías. Lr-rs ¡L15¡11369,
'tn ,'' mostraron que las cilco glandes dimensiones cle Cinco grandes
la personalidad (q-ue contienen djstintos
.-h , rasgos específicos) se utllizaban
en fottla consisler]te eu ambos prir", y dentro y entre las Las cinco dimensiones
'el " Una persona atractiva era percibida ¡rositivamente independieu'tclnente tle la etnia principales de la
11]tur.as' personalidad: extraversrón
jo uc r¡trlen
¡uz.gaba y quicn fuer.a el objetivo.
I,a 0,,.: lr irrvcstigaciórr dc Wheeler y Kim (1997) que comparó a corcar)os o "surgencia", amabilidad
,^..1]
uenses del norte sirvió de ¡.csradorrni_ o afabilidad,
-)S,' apoyo, también mostró algunas diferencias culrurales inrportántes
(véase figura escrupulosidad,
13.6). Los estrreótipos a.sociados con el atractrvo i¡clu¡,en yarios qire so¡ co¡ru_
estabilídad emocional e
culruras ("u.niversales") y se superponen cen las dinrensiones de lós cinco gran
:::
ues' TTbT
Hubo 2 categorías de diferencia cultural correlacionadas con ser
íntelecto frazónl o
físicantenle atractivo: apertura a Ja experiencia.
I
5o0 I cApiruLo i 3 ATRACc tóN y RÉLACtcNEs cERcANAs

l'¿ira 1r¡s estadounidcns¿s, 1us estr'.reotipos positivos.irrr:luv.:lrt \:ri (jlqLtros, r.lorninenr:es


y firc.rtes : (t.aractcrís tica-s irsocr ada.s cotl. cl indi v i ¡l u u ! i s t ¡t ¡¡.
P;r¡a ios core,rlos, los rst¿rcoi;iros positi.,,os incruycr.silr anlr):r'rri')r,, g{jrleri)s(}s,
sirnsi-
Lr1e.5, fi¡¡s5¡ss y confiables: caract¿rí-sticls asr¡cjadas con t:l , :,'i:iiv,isrrtr,¡. cil i:
tld: :

illr.r,

+ Teorías de atracción

Poclls','eces en psicología una tt-.rtía erplica L:n fenómeno en su tot¿rliclnri, A merrr¡r1o, varias
tet-¡rías contribuyen con perspecrivils qus se entbcan eir djferentes .isi)úctos d.l n),snio
l¿nó
nreno. Las tcorías de la atracciórl no son 1a excepción. A njv¿l nrás arlpJro, les teoi,ías je
alracción prreden divictirsc cn lr-s que consider:rn ia naturuleza lLuir::,rn.1 como unrt lu,:¡a
lor
ntan[eucl' ]a t:.nsisrr:n::ia. cOglltiva. y )aS rlue ccnSider¿Ln la .iirrrr.¡ilr:Zlr h,¡l¡tulru a..,,,,,,
la
persecución del placcr y la eviraciórr dcJ dolc¡r: aborclajes co¡rdu¡-rtistL"s o clc refuerzos
Las
trorías r1e 1e corlsislercia (p- ej.. eqLriliL,rio. disonancie cognitir,,a) p.ur)il(in un3
¡ropur\ltr
sinlple. A ias personas noLrltlirtcntt: les asradan orros que s¡rn sintrlar¡s I ellos (el ¿cuc,:do
¿'§ ull¿-t e.tpcrierlcia afirrtt¿ttlor¡L con ¿fecto positirot. Sin rnb¡r¡o, ;Lr,r:¡tlo las pelsoniis
que
se agtadan lnutusmerlle no estín de acuerdo. txperinientan tensióri, plrro podl:íarl entouces rri
intetltar rnodificar sus actitucles para volr,crlas ¡nás sirnilarcs. Si ulii;s extraños eslán r-n Ull
desacuerdo,'la ausencia de airacción interoersonal continua no ii¿bería conclucir a un senti lclr
rniento de deserluilibrio t¡ disonancia, y es poco probable c1,.rc birstluen el ctllttacto. e-\ l

Ahoru r'olvarno,s a 2 abordl.jes basrdo.s directarnente en el refuerz-o y a otios 2 bas¡dgs SC


erl urt modelo económico de cttntportarnientr:, de Ies persrtltrs, Fcto trrubién cle¡vad6s de ml
los principios del reJ'ucrzo. esl
.:-,. i:¡ .en I

Teorías de[ refuerzo Itl t

Refuerzo directo i)e acuerdo ion un modelo «jc.refuerzo sirnple cle la atracción, nos
puedcn agradar .las personas que están presentcs cuando .""itrinros r¡rra reconpenar, or,1 Te
cuando no tengan nada que ver con el evento dc la recornpensa (Lott y Lotr, lSlZ, tglC). El¡
Griffit y Guay (1969) hicieron que un observador no involucrado e.stuviera presente »rie;- Ctr
tras alguien n.rás administr¿tba u¡ra recompcnsa o un casrigo a tlistintos participantes. Si bien )-
Ut
el observador estaba simplemente presente cuanclo se daba el refuerzo, era *ás apreciado
99a$o un participante era recontpcnsado que cuando em castigaclt¡. Lott, Apontá, I..ott y Ir
McGinley (1969) aplicaron cl principio de que el reluerzo inrnerlirLto es nlgo niás t¡errc qu. SI
el refuerzo dif'crido. Vieron que a los niños les agraclaba una persona qué sc asociaba ion al
una recomPensa inrr:ediata al cornpletitr una tarea'nrás que con una recompeusa después cle flr
una dernora de 10 segundos. Ci
rt
S(
Figura 13.7 CI

Modelo del refuerzo del afecto: si


'lc
Contexto Afecto Resultado
la atracción es influenciada por
el condicíonamiento Estimulo Valor
t(
X- Gratificante -p_--}
.l
Sentimlentos
X es apreciado ('
Fuente: basado en Clore y Byrne (1974) positivos
s
Y. Neulro o' Y es apreciado L^

ir
(

Z, Punitivo Sentimlentos s
, negativos
Z no es aprec ado
I

,Y, o' Y no es apreciado


iEoRtAS DE ATRACCTó*
l_li!
Modelo deI l'efuerzo de( afecto f)tra v¡riación,:1c¡ir,ada de la teo¡íir rlel apienilizr-1,., ,,:s
el l¡6iit.lt, i
d,, ¡.:;'iir¡'?-.i¡ rjcl :rÍeet«r dc 13;;rne, y ,,iicri ( l9;rtl). l-a 1ógica sdrqr tlel ci)irrlr ¡ , Modelo del relueno
-o (tli, Pavlov)..Así crri¡r,.r uil f,aff,; ;lllrcitdi a ilsc,,airtr el so,iili-r ¡j¡ r.i;¡l
¡arnjc-¡rto il.l:. del afeclo
can.ipiilllt r:t;i. ', i.l rcfilerzo pilsitiVo d¡:l ali¡rii rto, 1.s hilmanos lr]tr:¡lcn :i:tccitr tr ,¡,.¡:i [4adeio de atracclón
pers,aill ,rLl,r , i.r : L irrírclerísticas posjtivas r'ii:i .r;llrilrrt¿ irr:lrdiiLir-r. Lir fi-ri'tla an qir. :ri ¡!ie postuia qrle nos
itiO:1clt, ir.r,. i. ,,,r -i l l:liiirS r'¡1 l¿ ligr-i.¡ | { i agraCa la qenLe oue
i;l ¡roil,:io cit:l ietlcrz-it del aiecto incluy¿ i.rj ,.j,llr,jtltnte_s caiaci.,ií:jt¡cas: ilos ro.iea cuanou
ex¡:etimentarnos lrr
r .l -rs tr':ijllrits icientiflc.¿rn los ¿stínriil,',.r ,rÍriiii.) jiil ¡i:(:í)t)ip¿tisü (l Llr ar-!¡r!cl \ !rrrt!r,,1. :j
í
sgrrirnienlo cosili,.'o
t,u!i:lrt: trl ¡riilnrrro inieiltr¿jlt evilírn.l ii itr¡r:,r. (qr-lr: es, en sí r¡is.no, un
. Lcs J,':)iiittl!etltos posjtivOs -ce ilsCrrll,rir ,-r,11 rliiíinLllos de recritt;pt¡S;l )r los r)e,git¡11:,.11; re iir e rz o)
coll esiímuios rle castigo.
r 1-l¡ estín¡uio es er,aluado en tér.t.iinos dc Jos seniir¡licntos que dcspierrfi.\Ji'¡a e.,.,ai¡tn.
ciófi cs bi:ena si los senfimie:ito.s son posilir'os y lnala cuando sc»r rregrrtilrrs,
r Cua)quier osLúnt¡lo netúrtl de jirrclo qu¿ se asLrcie con una rüconilicnsa prorluc:i;ii
selrlirnl¿rtos prtsililos, ntielrlras quu arluúilos asociados con un castigo prorlu,:irán
scrrlirnlcnri's nc.lrl i', rrs
En conse,cutttcia, ]as pcrsonas pueden agradilr o desagradar según se 3socje¡ cL)n ¡c¡[i-
(197i) present¡ron las decl¡'aci¡rtes rtcuiras de
mienlo-s positrvcs o negralivt.ts. Gnft1t y \rertch
un gruirLl cle ol¡sei'l¡rIo|es ;r pratticir;irilltrs (jue
rstrban ¿n condicioncs Jísic:l]ltente jncrir]lotlas
(calor y hacjnernjento) c físicamente cónlodas. A los panici¡)antes los agmdaron nl¿¡os los
extranos cn lal; cr.¡¡diciones más incóntod:ts: las declrraciones del exfr-año (estíntrrJo rreutr-o)
se h¡bíall asociado con sentirnientos regati\'o-s sobre el maleslar fisico clt la condieión incó-
moda. Fjn;rlntente, Lewicki (1985) indicó a rrn e.xperinreniador que fuerl hostil con algunes
estDdiantes qrre prrlicipaban de un ex¡;erinrento. lvfás tarde, se pidió ir los esrutliantcs que
entregaratt sus datos a I de 2 asislentes, rrno de los cLr¡les se parecía lísicallenle al expcr-i-
mentador. ¡Lr-is estudiantes rlecidierorl entregar sus tlatos a )a ot¡a pcrsonal

Teorías económiras: intercanrbio sociaI y equidad


En psrcología, eJ refuerzo sc ba.s¡ en j)3trones (o esguerrus) tjc rccornPensas castlgos.
),
Cuando yemos.ciill.:Lr se ha aplictrtlo l¡ e conoi¡í¡. Jos psicólogos l:ablirn tlc lct¡il¡riciones v
de cosle.s ) fecurrr¡e r1sis.

Intercambio socia[ ¿Es que hay un centro de cornpras de las relacioncs, en el que los
seres.hulnanos podalnos satisfacer uuestras necesidades de interactuar, intin:ar, "unli. y ,*,
amado.s a cambia"? La teoría de in(ercambio social es. en un sentido, un nliembro áe Ia
familia genelal de las leorías conductistas, pero como aborclaje para el cstudio tle Ias rela-
ciones interpersonale.s tarnbién incorpora la interilcc¡ón. AOe¡llái" lrata directar1rcrntr: de lirs
rela.cioncs cercanas (véase capítulo 8, en el que se rlescribe ü¡ta perspectiva <le intercanrbjo
social pat'a ayudar a explicar la sociaiización En una e,rtemión r.eciente, el jilter-
cambio social <lelinea anrpliamenle el nrodo en-erupal).
que Ja estructura de los rliferentes tipos de
situac¡ones sociales puede inlpactar sobre las interaccioues sociales o los
resultados socia-
les de las pcrsona.s (Ketley y cols.. 20()3).

. luy pol'Ic tnenos 2 personas erl ur)a relación social ¡,, cürno.§u nontbre Io sugiere, esta
leoría trata sobre el modo e¡r que intercalnbian las recompensas. El sociólogo- Uoir.,un,
dejó claro gu_e estaba atlaptando uu anteprol,ecto de Ia psicología o-perativa de
!1?61)
§kinner- Como modelo de conducta. propone var-ios conceptos económicos, emparen(ados
con e.l conductisrn{r, para explicar nueslras relaciones interpersonales.
EI hecho á" qr" ,o,
agrade alguien e§tá determinado por la relaciólr coste-rer-'onlpe;r-ra: "¿Cuánto
n'le lostará
obtener una recon'Ipensa positiva de esa persona?" Sin en:bargo, la teóría coste-reco mp e nsa
de intercambio
social.avanza un paso más y sostiene que los resuJtados para lós 2 participantes Princlpio de la teoría
son deter- del iniercambio social
mtnados conjun¡arfienle por suS acciollcs.
según el cual el agrado
. Aun cuando las consecuel'lcias püeden ¡lo ser espectaculares, el p¡'oceso es una activi-
por otro se determina
dad cotidiana en progreso. Intenramos obtener, preservar
o inte¡cambiar cosas de ,r,alor corr calculando lo que
otros sel"es humanos. Negociamos sobre lo que ástamos preparados
para dar a cambio de lo costará ser apoyado
que obtendrerlos. Algunos intercambios son breves y pueden tenir un signifrcado por esa persona.
poco
lq|_-j cqpfluLo ir ' ,.',,-'-ri;rJ \'itLACroNr.) ( tRi ANr
-l ,

ntercambio social
lncí no 5e c¿sa porque :;l Err ura rel¿ción
irolongad,:, los mieml..r,-rs de i.: oare]a ponderan
r l,dado.¿menle loq cL-r ,1.
'r v LreneIicios
espectlvos de ia reiación

tl
tl..
ei
\.T;:

rli
di
lc
d
Ii

Lr

tl
ll
tl
I

t
!
(

pel\.
l1\()
profundo, nricrltras que otros son continuos ¡, prolongados y puecten'ser exlrcntil¿in-,*r,
ciúr
irnportantes. En todos los casos, obtenenros resultadoi o retiibuciones que clependcn cl.: lo
Lrn I
que h[cen ot¡'os. Con el tierupo, itltentár-¡ros diseñar una lorrna cle interacción clue seil rücio-
úti1
nal y muluamente l¡eneficiosa- El iuiercarnbio social es un tipo de relación cletonta y rJaca
(de concesiorles nutuas) entre personas, 1, las relaciones so¡ ejetrplo.s de transacciones de Pcr',

islrategia minimax negoc¡os. De rnodo que, ¿es éste un enfoque rlenlasiirdo.sobrio, seco y cstrecho del e¡^tudio
re i:,
lstrategia a travás de la de l¿r-s relaciones impoitatttes? Si esc caso, sus defensores sostienen que aun así es vírlido.
:ual. en las relaciones Fot y Foa (1975) establecieron 6 tipos de recornpen.sa, cada una involnc¡ar)dr) Lul intcr,
:on los otros, canrbio de lecursos: bienes. inlorrnación; amor, dinero, scn,rcio.s y cstatus. Cadir unr puede
ntentamos minimi¿ar tener uDa rlimensión pxrticular, de modo que su valor depende de quién ila la recompetisiil. Así
0s costes y maximiz-ar un ab'.azo (un caso especíltco de "arnor") será nrás valtlrado si provierre cte una personr e.spe-
as recompensas l;al. Cada recompen.sa fiene tarnbién una dinrensión conc¡-eta para que pueds ser tarr.l¿ible,
r cum ulada s- como lo es claramente el dinero. Existen tanrbién costes en t¡na relación, tales corno cl ticn:po
que se tardaconsoliclarlao laformacnque nuestros arnigos nos milan con rnalos ojos. Como
leneficio los ¡ecur.sos se negocian con una pareja, tratamos de usar ullfl estrategi:r ¡¡j¡rii¡;i:: : iirterlta- te!
1édito, ganancia o elt
mos minil¡izat los costes y aunlentar al máximo las recompens,rs, aunqu" es posible que no
¡rovecho que fluye de c!r
sealros collcientes de ello y probablemente rec'haccmos la idea de que lo estanlos h¿rciendo.
rna relación cuando.las I!
'ecompensas. La psicología social de kts gru¡tos, de Thibaut y Kelley (1959), fue un Lrabajo irnporrante
Slt
que apuntaló gratt parte de la irrvestigación posrerior. Ellos sosteuí¿ur que debernos conrll.L-rtdcr
¡cumuladas de la t['
nteracción continuada la esÍructura de una relación.para enterider la conducLa que tiene lugar, ya que es est¿l estruc-
ruperañ los costes, tura la que deltne las recompensas y Ios castigos. Ur: corolario de la estrategia minimax e.i quu'
il
una reJación es poco satisfactoria cuando los costes exceden a las recompensas. En la
¡:ráctica. iil
tlivel de Ias personas intercatnbian recursos eun'e sí con la esperanza de obtener un l¡enefi,:it,., o *"* qr,*
rl,
]omparaE¡ón Ias recomperisas éxcedan los iostes. Es una forma novedosa de defini¡ una "buena relaci<iri'".
L
istándar que aparece un concepto final inrportante en la teoría de intercambio soci¿ll es el nivei dt tl
;on el tiempo, que nos ración de cad¿r persoltá, un estándar con el cual se juzgan todas las propias relaciones- Los
:ermite juzgar si una niveles de cornparación de -tas personas son el prodrrcto de sus experiencias pasarlas con l
rueva relación es otras Partes en intercambios similares. Si el resultado en un i¡ttercarnbio actuaj es positivo l:
reneficiosa o no. (es decir, el beneficio de una persona excede su ¡rivel de cornparación), Ia relación ser¿i tr
rEOR{AS DF \;RAl-a,i i s';-l;

las i'ecorn¡:en5as (haber pasado un buer rrr¡rili, 'l r,


desarrollar una i'elación potencial) menos lt ¡s :.,":r,'rl
(cuánto oinero le costÓ, cuán dtfíril o rrP:irrr¡',¡; t .,,
co¡rr.reiarla, si usted slrrtiÓ que echÓ a perirr l,r :'r ;r;''
liciad rJe dar una buena iinpresiÓn) [i i,::,,rii':r]ir '¡ll
esiará deteíminado pol' cÓmo §e comp¿reír .rta;:i, i rr
qu.r ust€d l-ia tenido en (ircunstancias sírr r!¡rt:: ',, ",
Él niv,,.i iie tr:jilrpai,lr-.1(rn rjc r ¡ri;¡ ii'ai'viduo e5 (ln puniLr pasarJo o Étn el preserlte, y tal vez por.ru.in criii'';;¡ l;ls
¡. iula,t- r'.1 ' l'l .r ' 'a :J'l 'llr¡
calia pcrscna il.¿ it'rririir
cri¿s de oiras personas le han parecido-
arJr, a,,,r, t,a,1 - l'rl rllurl LiL" conlpar'-l'ititi.¡'l, :i
., . Para cr-rmplicar un poac las cosas, 51t Iir';t:l cje
, iF ',1:¿11'"
"f l'r: " '¡
T¡'
ual,,, p,i,', , ,1 ,1 ir"
tomp¿raciÓn puede cambiar con el tiernpo '^lj:' i i? es
naiary t'ltiu) :n ".. r'.l"rdÜ',r i'¡mblérl r'le.los i'csuli¡rll" pos;hle que Ia erlad no lo vuelva más s¿bio, a : 'r'iiicia
io-oiiot rl!e ii!i?.i lt.r t:sc;chado Puecie varlar eirlre
que usted enve.iete es probable que esp.re ';'::¡ de
Lt áilut*t,,L.t tipo: ric relaclÓn, oe modo que su .ni"'e1 algÚn comprorniso futulo con otra person'l rlurr
d-e ionrparacil.i. put. s,., rnédlcc será dlferente del
qL;e 'uan-
arr':lltl. do usted era más joven.
us.r para un el nive/ rie cctnpara-
5.r p¡l,io r:e errL:¿d¡ ; u1ó nLltva rel¡r;Útr '- Existe un concepto adicionall
con,r-:dra¡¡¡'r 6¡ ;tCnredio de las otras persolras que ción para las alternatívas. 5upongamos qLre ustecl está
(o de ias tuaies se ha erltet;dr'¡) crr en rJna relaciÓn va satislactoria, pero entonces (onoce
ut,.b ¡t, conu-ic';
eie contexto, jLlntamer-¡t¡: cr-'n los [.¡erref icios y las
pÉ'rdi a algu¡en, un eitraño alractivo Como dice el dicho:
con ellos' ' La Éierba siempre se ve má5 verde del otro !ado de 1a
nrr qr. usteó na tenicJo en l¿ relación Esr'e

otc'.n,-Liro Erl l.lli I {-r,irliirli't J11r b¿5e lr¡la 5J\ f'::''l


rerca". En el lenguaje del inlercambio social, existe
cicne: el es¿ es{t'r¿ l';rtlr-ular, l'Jn nuevo enc''Jtnirc) la perspectiva aquí de un aumento en las lerompensas
iói.,, p,.,dria sr:r jLtzi;aiJo cc-rrno satisf ¿ctorio si ext edier¿ oor sobre los coqle:.
sea
esta b¿se. ¿Esto le suena den¡aslado calcutador? ¡Ahota.
Torremos corrro eicmFl'lo una ciia que uSted h'r hoñestol Cualquiera sea el resultado, la situarión se ha
tenido con otra p?rsüna. El resLllt¿do se Cefine corno vuelto ineslable. Decisiones, decislones . ,

!>

percii:ida conro s'¿iistactoria, y le oLra persona serít arfacti\'1i' Pero si


el rcsultatlo es nega-
cae debajo clel nive l de col.npara-
Iiuo rpor... u¡a i¡isatisfacción (es clecir, el benelrcio I)ol
ciótr), Aforrunadar.lie)tte, es posible que aDtbls pelsonas cll u)14 rclació¡ eslén obtellielldo
un bencficio y, por Io tanto, gan"nc}o satisfacción. E1 corlce¡,'to de llivel de cornllarnción cs
úriI para expli"ar por qué algunas rclaciones podr.ían .-scr ace plables erl lllgullos nloliEntos
p.ro ro.,., otrnr, V.u,lio. có]rto f'u¡cior,¿ ¡p 11ivel cle cotrlpurrclón en cl recuadro l3'3'
' Ulia carcctcrística po¿crosa de l¡ teol:ía ilel iltte ¡car:rbto es (uc:irce¡;la t'a¡ iltcit¡¡¡es e n las
re lrc ior lcs:
y
difer.e¡cias cr¡/r-e las personas 1,el ruodo er que pu|cillcll'las rccoltl¡retlsils los
. cosle s
(usted poclría p"nrri qrre cl cr:nsejo de su pará14 es l'ecolrforlarlte. y otros pf)drían
pensar qtre no),
. difercrcias ett ctdo ller§ona basadas en distitrtos.lliveles cle cotrlxtración, tallto en el
ticrnpo corlto en difsrerltes cor'rtext(.rs (nrc gttsta 1l corttpcñÍlr, pct-o prefierrl ir lt
complar Iopa soltl).
El interés en )as aplicrciones rle la ter,¡ria de) intercal¡tbio social st ha acclerarlo cll aitos
recieilles. porejcrrrp)o'. Rusbujt señaló el cL)ncef,]t<l de la i¡r|ci.si¿iil. que tiene ell cuerlilt el modo
en que lirs.".,u,¡1p*rur, los costes y )trs niveles de cot:rpalaci(tn cs1án fu-nda¡llentallrlente rela-
cioiiados con la satisfacción y el cornpronriso cle las telacioles (Rusbult. Il'lartz- 1' Agnerv,
)99E). Un nteraanáljsis de Le y,Agnev; (2003) rer,isó nrás r.le 50 estudros basados erl la ilrver-
urta asoclaciórl l'trerle con la falta
sión iara démostrar que ta ctegiaclñión de las relacione.s tiene
rJe córnpron.riso. (El compromiso se explica mejor ert una sección posterior.)
Por último, lareoría áel inrercambio social original cle KelJey )'Thibaut lta.sido anrpliada
ala (eoría r)e la itttercie¡tet¡dencia nrás general (R"usbult i' Van Lan*re. 2003). Ésta subra¡'a la
idea cle que los cornpañLros en una lelación prolongada se vuelt,ert cada l'ez- l'l.tás luutua¡.nerlle
rlepentlierrtes, lo que satisface Ils necesidadis de relaciórl de cada uno (Le y Agnerv, 2003)'
Lliantpliacióil de lir teot'Ía tambjén ayuda a entcncler las reiaciones intergruPiilcs
(véase.capí-
tulo I i) y por qr"ré las personas tlenen ul'r conrportamiento prosocial (r'éase ca¡rí1u)o l4).

Equidad La sociedad occidental de hecho puede estar basadil er') u!1 sistelna de illtercaln-
bio sOcial dentro del cual Iuchamos pol equidad, o equilibrio, ell nuestras lelaciones con los
otros (Walster, Walster y Berscheid, 1978).
-,.1 caeirulo 13 AfNRCCIÓi': Y RELACIONE5 CERCANAs

]lr- JLur!Co ¡,.,r1 (-il.). las persoltrs (r) g(:n('r3l r:radn r1u- loi re-iulf:dos pilta li,s pa¡
liei- taciórr
pantc.§ en irltercarrlllio social ile.be n ser inrl-.¿¡¡;01"t y justos. Iisie punttr tlc vistt ,..for-
¿rrl
"r I 978)
z-ado ¡ror'las lcyes f ias norrnas sociales, que, fr,,[).]rüion;1r tanto presión jnl¡:rnlr,_:or¡.c
los b'
e;{tcr¡[ prrrr currtplir-L-on ]as "reglas'. L.a uercc¡ri:rórr cie lo que es.iusto e irtiparcial rs una angus
carar:te¡:íslii:;r inipoflante de la vlda e.¡t un srLrpo i¡,. cj.. e n r:i rol del líder; r'éase capirLrl,l !i Si
'7 dc les relrcion¿s intersrupalcrs (Ty1er y S¡nith. 11,)98, tanlbié.fl véanso capíru1os J();; L li
Ir.quidad e igLrrrlilacl no :ron la niisrna cosa En uit rrúlttLrrto l¡boral, lit iguairlncl e rigo qlc I
ir¡di¡.s sc-. lcs u;tque lo misrno, rtri¿ntras aluü la r,/i/.i¿1,i,1 rerl ricre que uquellos qu¿ trui¡aiaLr
,
llrás Jrr:,) c r!);rii,/iln )or tr'.:bljos tn.ls it:rp,,rt3lttci cobrerL :rr.is.
L
T'er¡ría de la equidarl Las personat son nris t'elices tn las relrrciones cuando cr-een quc lo cue Stn
feoria de la equidad clan y' lrt c,¡ue recibeu es t:rás o Inenos lo rnjsrno I.,a :.'.::l Í,,r ll,: !¡ ctri:iililri fue pt:pLrlarizaclaen c0ll1l
las3 esrec al de la psicoltrqía sociirl pol Adunrs (1965) J¡ se ocul).1 de 2 -sitraciones sociale.s irrrpcrriantcs: lri¡d
.e:rri¡ dei iniercar¡bio
;o,:r-:l qr,c def ine,¡na 1 un inlercambio nrutur-r tl¿ recurst¡li (como en el malrinronio),
-¿l¡ción conro dilí:
2 rr¡r i:lt,'rc¡mllit: riondc drh¿Ll di-t¡'ibuir'-c rccurs,)s lirrritrrdos (cDllo lln itt:z r¡uu <rrr¡¡o¡
:qui:i;t1va cuando
una comLrcnsación por una lesrón). uul l:
arlbas paries
:onsideran que la Err urnoc,s. un riu¿ltlc, de cquidlrl pretlicc rlr.¡c lits pirsD:llri c\l)erart .lilc lr)s rr\ rL:\ol Se
croport:rón apofles rlisrribu',,iin irnptn:itltnctrlc, es decrr, en plcipo:-ción a su contiibuciílu. (La idca rlc eqLridad
resrllados es ia mis¡la.
rrrnrl¡ién puedc extenderse a un conocimienro del contporianietúo pti.\'(rL-i.tl; véase el
traLrajo dc Pilravin y cols. en e1 capítulo 1,1 ) Si ayudamos a los otros, ¿sJlrsto esl)eral que o
ellos nr¡s lrytrden. Según Aclanrs (1965), 1a cquiclrrd existe entre 2 personas, A )'ll. cr:¡rrclo:
Lo quc ohtiene A + lo que aporit A = lo qu¿ obtiene ll * lo que aporia B Cull
pr0
Un individuo estinra primero el cocienle entre lo que ha apoñado a la relación y lo que ha
".;,
recibidr¡ de ell¡. Despuós se compara es[e cüci¿nLe con el rnismo cociente cor¡Espo]rcliente a .- :.: flftl'
la otra pcrsona (r'órtse figura 13.8). Sr e:stos cocientb-( .son rgualei; las.persoills sierricu c¡ue.son
tratarlú il:rpirrcial o equitativamente. Si estos cocientes no son iguales, en cualquier diiección,
)'c
la.s personas sie¡lten quc son lratadas paucial o inequitarivamenle, Por ejernplo, cuando John
piensa que no obtiene rrucho d.e su relación con Gavin, y siente que los coste.s excedén a Ias los
reconlpensas, puede conrpar'ar su juicio comparárdolo con su relació:r con Fred r9
Cuando una relación es equitativa, los resultados de los participantes (recompcn.sLs menos fctr
costes) son propoicio¡rales a sus aportes o contribuciones en la relación. Ei conccpto subya. tfil'
Justicia disrributiva cente es la.ir.rsii,:i:r <Jil;{¡'i[¡r¡iii'a, que t-ue int¡oducida en la psicología social por Homans pc
La equidad en el (1961). Es un aspccto de la ju.sticia social y se refiere en ténuinos genel'ales a irnplantar normas nl'
resultado de una jusLrs e iniparciale.s cuando sc compallen los biene.s que cada niembro del grupo recibe. La Li
decisíón. teoría rle la equirlad es aplicable tr rnuchas áreas de la vida.§ocial, como lu.s rcl;rciones dc cxplo-

Figura 13.8
Teoría de la equidad aplicada a Peter Olivia Peter Olivia
2 relaciones equitativas y a 2 na L]

equ itativas
+** *+*
'' dl
_.lO*"*.* Se consídera
Ir'
Lo que aporta fi
Fuenle: b¿sado en Baron y Byrne (1987)
f!
I-o que obllene

Lo que aporta

Lo que se obtiene y lo que se aporta es


* Poco
+* Promedio
*** Mucho
APEG0 ta:j
'l ,,,.i¡li.l;hr:1i1,
tli.i{in',laS re.j¡cjoncs de ccliaho¡..11.:1'ril
(-] ]1t ',]:r.:itl]1.> ínlirnas
(1V:r1ll|.11..','l.l
j'rsi"sll'is:\n1i'rirr : ; 'r'"
i, :'.,.;;,,;,,;',',á,i,'.,luirt""irr:( r', l ' ' r/r'r 'rás
] .:' ^J,,,;,;,r,.,,;orl,,.¿Jn ,.",i, ,-,,.1',, , r' sLi "hi,e rt:r iorli¡trr'' i.ir:'r: r

Jlr\ I ""-
-

A-itgu:]tla-.lillllillliiS!lcrllrasr'iert:irt'll','1't;'!t':i'si1'llne-l'l'ft-s:ei9';ii'
Srltnpre(Illc.'J)lperlrl'nl:1lill)iri::'''ll'l''lritalllírs;¡1¡¡ii':tiilr';:
;' ,' i'l-i'l'lrrr''ll:':-' I'l
r il3ll.L.rrnu¿ tf(t:;ill¡'l'i¡,'I
.arr:c.:,ll-uc[ÜIi]ll-ltlcsti11S1)il'rl:r-:'tir'riii:¡'llelt'"'rP"lici\rltltrr';:1'-1''¡r'liii''-i':íiilt)
la-s rciacriolles )t Ilo pirii;-':ai:
ir 'l' r¡¡llv:ls

F.l', gerlcra)' só1r-r 'se uIili;l-¡ tl¡i trti:'


I ii'rl':\ i'd!;r:¡b1¿cer llr::iiritirLri tl illr'' ' -!ciilrl ii;r'lii'
Si ,,i,,glr',ro ,l¿ ios métJ,¡s fr,,,,,i..,,,,,i' rl¡
, ¡t ¿1 c.il j¿nLe .:rtii irtlf tllir;l:" i''l': ' iti" '-ir:s 'l¿
tLlr indrr icluo' e : 1r; 1' quc ll rellcirrtl -Ü l3lli:tr11 \ "'' I ' i) t 1

.r)rrluJraci(il '-ic
;;;:";;qr. lur¡ninil] las relacion':s íjC ir.ata al hnal tlc esr¿ capítirir'
Arrnquedecir]ircu¿leslaasiglr¡i.lÚilJL}slilde]oSr¿curSCSam.],]i]i1Oj.¿Sr]]lílccrrtr¡r1e.jtl1, cllf)Ir
r¡Lt. s,liislaga a todos, Ii. 1a prrlci;c:r. !rl1.r lii).iílda(-1
difícil, ut¡a cla\,e 3s unu origrru.i,In litis':iroli
seqún ull con.iunto tlo es[ánd¿rres
i) r1l]r'rrl.i.\ {--}ue guían 1a co¡dlclil sr¡cial' l-rDdenloS

gri^tn"t p()r'rug,}as prlclicls c('rllullr: :' r'( r¡rlo )'rs siguietrtt-''


de eqtidad, c{)n]o la rcgii de ia
jusricia distribtrtiva'
. u\1í1 nortlta
a";ignados a las
l unil t¡orntn tle L¡ie¡iestQr so(:í(11 ,0 i.glil {e que la canticlad clB ffuuisos
s'
persorlas dcben ser prtlporciotraric's a su's nccesiclaiie
u¡l¡ trrtlrLid¡tl igrtal'
I uira nonrttt iguitlitr:r'ir:, o re.qla dc que toclós debcn obtenll

Si bjcn Arlatns (1965) pen,sab:l gLre les personas


sitnrpre prclrcrerr 1l l.torl¡a de equídad
cuan,Jo asigra, recürsos! esto htr ii<lo
clrcstionaao (Deutsclr' 1975, i'''likula' 1980) Es
en diferentes sitt¡rciol'res Cuantlo se baccrl
,r"UrUf" qlu se preñerarr difertrttes nornrrs
pcrsonas pleden evalr)iir ios aportes de un
;.i;i";:, *¡i" ro base ¿e los a¡:crrtes, las
de
|}iü; á;ffi;;;;";; to, a" ,n exr.al'io. I-os ext.años tie,de» ü iLsisnar recursos
^ airigos lo hacen ¿e con 1't capacidad
acLrerdo coÍr 1^ copacido¿,*^oiirri-lo. tot ^cuerdo
y el esfucrzo (L,uT* y Kayser, 1978).
' Eii.*o tai¡bién deserripcña un paP¿l; las m,uje rcs preflere¡ ma cle igualclad,
'"1i9ti¡¡;
:.?]
y

ci't-"o,y, x¡uleu'iiz )'Larnm, ivlajor v Arla¡rs'


1os ho¡nbres rr¡.ra de
"qriJ.'riii4a-,n, rlrfct'ercia dc sexo a un rol
1983; h{a.ior ¡r I)eaux, réSz):Xttr'' y ct>ls'atribul'eron
esta
rl" )a arnto¡ría 1'la paz quesc logl'amej<;r '
femenirro rradicionaJ ¿.,runi"ir,,rii,-,úr -tnrpelcs,
Por el cotltrario. T-vler ha -sugerido.que ell lQs grupos las
tratantlo a las personas por igual.
pefsonas en realidad consi<Lran rnris irnportarrte la
justicia pr'oc-cdimcrrtal (de procedi-
miento regla¡tentario o cc,rr.c.ión {ormalj que 1a justicia distributil'a o igualitaria (Ty1er y
Lind, 1992; r,éanse tanibién capítulos 9 y 11)'

Apego €
es la dedicada al
Un área de investigación cada Yez nláS jnlportante en la psicolo-gía.social
el
apego. Err priucipio el interés se elrfocó e¡l la vinculaiión afectiva que oculre entfe
las difererrtes
láct"ante y *u peto Iecientemente se ha arnpliado para e§txdial
torrn, .n "ri,tuOor,
q-u*tos u¿,rliol ,* con las personuf c"tcanas a ellos' Primeror explora-
"on"rto,, la asociación'
remos un área que propoi.ionu un fundamento imporrante para este tema:

Asociarión
La neccsidaci de a-*Lciar.se, de estar con otros, es poderosa y global, subyace- en Ia y
y y duraderas (Baumeister
manera en oue fornramos relaciones interpersonales positivas Necesidad de
en que deseamos. estar
f-.ury, fggSl nlur" iurn¡i¿, capítulo 8). Poi supuesto, hay ocasiones asociarse
solos, rlisfrutar de nuestra propia compañía, yexisten modelos gue trafan sobre los inten- Pulsión que nos lleva a
tos de Jas personas ,o. r"gril-*"o o"""ri¿ud d* privacidad (O'Connor y Rosenblood,1996; establecer conexiones
persistente' y entrar en contacto
I P.d;;;,'úéSJ, Xq;f ,-"s enfbcamos en los efectos rlel aislamiento social
i .*p.f.r.iuffipr.á*..r extreura¿amente horrible (Perlman y Peplau, 1998). con otra§ Personas.

_ .rrr¡¡ffi
I
lj9__j cnpíiur-o 1i arn¿ccrór,,ly RELACtoNrs cERCATJAS

I{rl habitlo ¡rur:lríiiulos casos de por.-1ona.s qur, hrin estacio ¡islacla:j ), qLic ru[r]rnar(]n
r
co:-nparIín rie lils rtiro: para conl;rr sLrs historias: pcr ejernl)o, pr isirtner:os er, .r,,il""_']^." ill
lu
solilarii¡ y sLrpcri.il.'ir:nr:.s rlj naufr.-rgi,--ls. Sin e¡rrbalqo, rn c_stJS :;iIt¡t¡¡.i.,n¿ j 1,, 'l"n r'.i:lLll
iiel aislarrriento sr: tia ireonrpuñailo d¿ orr¡s privacroncs (p. c.j , falta i)., rlr,n.rt,J"r,.,", i: ,:
l;;,::]:1, ': .:i i
aplicilCa coIIlo casilqo. J)ílr esla rrz-órr, las exprrien¡i:ts dr:l Al¡nr¡antc Il,r¡J srrr. ,'.,,'.,]-l't l
''" "a ':' I'l
''icrrrpl,l tnáS irrtcrc:'ilrle rlUi (Ct)dt)1,)\; sU ilj\ltrtliCnt,, l,:i vul.Lnl:ll ii -lll
slmlni.strossuflr:icrrtrscorjtollar:..icuL¡ri;:susn¿cesjij:¡r.l¿s. iJlrtrll;r:",J:1t:!;I.lti"l:',::, F{ { rai

Para pasal 6 r¡¿si:s ilisl:tdo en ura es(:tcicilt clinrritica ri¿ la Anriirtidr l-.rítltr ñh.,err,,.;.i:: " l)tlj sl
regi-rtL':r,Ftieradel:rconlL¡nic:rciórr¡rurraclir:co¡¡labaseprrnciprl iielr.cxpecli;i.,,.;,;';,,', llulli-l
njngrín otro cortacto Al inii:jo. qucría "eslar solo porun tiempo y s:riror.", l. pa.,;;il]
I
quilidad y la solcdacl el tiemoo suñcie¡rte com^o.pnre dcscubriiqúé bu.,lur r.ri,n"n,. P riv¡
(Byid, 1938, p 4,} Sin embargo. rle.sptrés dc ?¡1 día.s conenzó á escribir.ofrr" lo r"t"¡o¿ r'o, ? nel
que serr[ía y dc qué modo e]lr¡ ltr .hizo sentir "perdiclo y dcsconcc¡¿¿1d,r" (p. t5) la dé,
c;,;;;: -"'" fu¡ ;1
a entltarañar su c.tperieni:i;l imagi¡andLr cltte se elicontlabit erttie pL-r.sond! flt¡,iit¡,r..s,
eSl-a:.
Desputis de [r1] días, Ryr'd conlerrz,Ó a ltreocuprlr-\L.por cUesti{ln¿s religil_rsa.s y,
corno l1(:cti'
N'lontr'['ytli.n. corl-ienzúr a pcnsilr c¡bsesivanlcrte elt e] "sigriiJ'icirilo cle ln,;lla". d.;.;;;
a cembiar su forl¡a tlt: pe:t-sar para pr:lder rreer rJrl¿ cl¿ lrecho lo estlb¡.tofn, ,'f_,,.,i1,
t
dott:i
hulitana, enlt),lces, tlo csrá so]a en eI univcrs<¡. r\ultrlrre esto_y.se¡tur.nrlo rle 10s,"ra.. t.,r,nr-
n0 L).
nos, no estoy solo" (p 1E-5). DespLrés dc 2 r¡re-scs, se vt¡li,ró nruy clepresivo, op¡Li.n,'r,
a li rll
Lt,t rtt'¡lzí, cull tl.l.r l:,ci..'lics ¿ i(lclts (.{lri, ii:r\.
¡
l¡ rlr
Scrtitr \\'rlli;lnr I\lcDoug:rll r l90ii ). los surrs hurilílrlr's rsl:irr i¡rir rrrsccarricrrre ¡rrot¡v,rJ,,.
ll.ienl
a reunirse-¡ li¡nlar partc dc un grupo, conro algunos anrniAlr-:s clLre viyc¡ r,rr,,,,,1.,, o sullr'
colorrias. llsta era una tcorí:r sirnplistrr del instirrto qr-re fire rotrrndarnenlc critrc¡rjr "r por el los ¡t
concltlcti.stit Watson (l9ll), que sosteníil ttue explicar ri corlport:rntiento grrgar.io ll..¡tr¡in_
ciÓ rr
dola i¡rstinto gregtrio o de lu nr;ulitdr eit uni.l posición mu_r,débil I-os argut¡entos bir.:)ógi_ SCf L'
cos postetio¡es lelevantes par0 el contportanriento social se volvié¡on nlr,.h,¡,,,'á, \/as r
sot-lsticados, conto yI hcmos vi.sto en r¿lación con ]a atraccirin. El proceso cle rlsc,tclación Ios:

sidr¡ extensanlente ixvestigado; y herno.s. rselecciortaclil,2 telras.: El prirner,o es ur..rt,,,lio ruie r,
leoría de la experirnenlal in¡ovador ,lel nloclá eri que las personasbuscan-asoci¡irs" .,"r¿á .r,i,l ;;-s;;: 'l¡tit
:omparación soeial sas o asustadas, mientrls que el sesundo capta las consecuencias clevastadoras dc los cui<la- I 9-i(
)omparación de dos insuficicnres dc lo.i leclill)tcs. c itin
¡uestras conductas y
rpiniones con las de Asociación y ansiedad En su trabajo clírsico The psycholo$, of ttlrtU¿¡i¿¡r (1959),
¡tros para estab¡ecer la Schachter describió una conexión entrc estar aisladr¡ y scntirsc arisioso. Eitar solos
¡ruerie
nanera correcta D llevaralaspelsonasaquercrcs(alcorrolros,aunconex[t]irospr)r uncortoperíoclo.schichrer
rocialmente aprobada sospechabu que tel)er compxñía sine para reducir la ansiccl¡d y ssñaló qLre pttclían cst¡r i¡vt¡-
le pensar y lucrados2lactores, latiistraccirinsocial ylacriri.r¡,.:rracií¡rrsocill.\¡éaseei,ecuarlr-o 13.-lpur:r
romp0rtarse- una aplicació¡t ntodern¿r.

acerca de la cirugía y de las perspect¡vas de re, upe-


ración posterior cu¿ndo su compañero de habitación
era un pacrente c¿rdiaco en lugar de un paciente no
r ardiaco.
. Este efecto fue más fuerte cuanclo el cornpañero rJe
habitación era posoperatorio en lugar de preopera-
Kulik. Mahler y Moore (1996) estudiaron los efecros torlo. Cuando el paciente A era preoperatorlo y el
de.las asignaciones preoperatorias de compañeros de paciente B era posoperatorio, el paciente A estaba
habitaclón sobre los patrones de la ásociación, menos ansioso, medido por Ia cantidacf de fárntacos
incluida la ansiedad preoperatoria y la recuperación ansiolíti(os y sedantes solicitados por el pacie,nte, ta
posoperatoria entre pac¡entes q.ardÍacos. Se hicieron
registros en video de las interaccionás verbaies. Los . Los pacientes también tuvreron mai,or probabilidacl
efectos de la cornparación social deben conoceise de ser dados de alta antes si eran asionados a un
bien si el otro paciente también es cardíaco. Los resul- compañero de habitación que era ca¡dáco en lug¿r
tados mostraron de no cardíaco, medido por la duración posoper¿to-
ria de l¿ estadÍa en días.
. Los pacientes tenlan una probabilidad significativa- * Los paclentes sin compañero5 de habitación en
mente mayor de aclarar sus pensamientos hablando general tuvleron las recuperaciones más ientas.
APIGO E?-.¡

[,rr. lc rr-lr rrr-,n, .lan¿cesidad de asociarse pucde sel alectada por estados lransitor.ios, colno
';:il el mierir¡ l'u'i;, rs sólo cualquierpersolla con la qrte qLlt,remos estar, sillo con ai-quien especí-
lrco. l-.t rlrrr,,aciiin oi'iginaI i]e Schachler puede ser ennrendada de las siguien(e nlanera:
"I,t i,ic-rr t,ririr:rura ln compañÍa de aquellos que se encuenlran en la misnla sj.t'-rar:ión"
(f;ililrl 1,
lr.,riii^r, 19q7). La reducciórr de Ia ensiedari es sólo una situación qrre ape)a al
! f lJ', '-i'\ '
r,: l:r lr¡mp¡ración soc:jal. EIt un contexio illás anlplirl. hacenlos estas conll:alicl¡
¡t-s:ieltr r:.: r-lLr3 \/enlo.s 1os punlos de vista de trn grupo especial. nuest¡os alnigos- A conti-

nL,liciótt i:r:,lrzamcs crirno ias persr:na§ )legatr lr formar parle tie este grllpo cspecial,

pr, ,.i, i,rr ..; ¡¡i¡t ,ri comienzo de ia vjd¿ .:ittrin Ilorr,li))'(iiJ8S), el Lrlrr,r.an)ii-rrli() .lo
j :r,:.i1. lr,.t ttii'ir iil .ri.iclo ¡lt-.iLrurlLi.scl¡re los i,rvestigtriiorcs rlile tstudi;it'{xt I los nilli¡s t:rl
ja,l¡c¿r.i:r í1. l.,,l iliirij 1!1,i0: Lrna lt': Grí¿,f ; A p-ri! it1 ittfdttc.\' tle l{erre ,SP;tz (l!''}'/,\, y l:t i:rtr:i
iLi,r,4ír,,,-.-_t,r'-r¿:r-oÍil -qot.s/oltos¡tilrtirle.larneslti¡berlson(195?-).Segúirscpoilílcortc)rrirrle
c:;llts lt:líi,-ti¡s, la de l:rs ilecúsiiiad-s físicas, pct-o taml)l¿Ir rie rllla
sr¡t,.,r:r'vivencix du-pcrrde
n¿cl:sitl:rd nlit'l jtr(lcirs0rliente dc cirirlado e intcrlc:ción íntirna-
I:l ¡r.icoarr:riisr;i lipitz (194-5) publicó un trilbajo scrt¡re lactantcs qtre habíal síde abart-
rlc.,nririo:t (¡'r rrla instilución slrperpoblacia tlura¡tc un pcrít,.do de drts ¡ños por Inildrüs que
r)o poLiiln cLiidarios. Itstos niños lirerorr ¡rrivl-rrlos 11e un cuirl¡dor dur:rnle cste pcríoclo. )Jran
alimerttadrtr, l-rrtro poLas \,eces clln alz,adc¡s r,n hri¡¿os ), estxban conJlltados a sLts ctlllas el)
]¡ lrla\,,¡r.í;t iic jrs ltol¡rs d,i sucño t,de vigilia. Ir4iis tlrrde sc i,io qtte eriitt lttentel y social-
Dtrnre lrtrno:t adci:r¡larios rlr.rc olros ]liñoS iil.stituciorl:llizail0s que habírll reclblrlO cLtidi-rclos
suflcicrrii:s. I:s intpor-llurfe rlesteLrar que la tasa de r¡ortalitiati luc ertrentadalllrlrltc lrlla enlre
los liño.s lrri ,,ados cle ltci:cir-ín. Spitz- rcuñó el térnrino hosltitirlisrrro par¡ descrlhir lrl ct¡ndi- Hosp ita lism o
ciiirr psicolégic¿r en la gLle se enccnlraban esLr¡s niños. El hospilalisnto probablelltctit¿ Irudo Esiarlo Ce apatía y
se r caprtriio r'ívi,Jrtmentc por la atcnción pública con las sobrccogedoras ittráqcnes lelevisi-
depresión observadc en
lectantes
r,;rs de rrrñc-,s pequeñcls abandonados en los orfauatos rurttrno.s a cor'ttiet¡z.os tle Ia década de
inslllucionalizados
los años 1990, Otro trlrl:ajo de ese período trató.sobre los efectos de\/astadores de.l aisla-
privados de conlacto
nticnto sobre mo¡tos rltesus recién liltcirlos, Iler,ado a cabo por Harlow )' cols. en 1a
estrecho con alquien
LIniversiry of lYisconsín (Harlow, 195E; Flarlorv y Ijlzrdotr,, 1965; tlarlorv y Zir.l.ttttcrnrurt, qLre los cuide.
1959). (N4Lrcho más tarde Fraley. Bn:rnbaugh y Marks.200-5, dc)jncaron un enfoque evoltr-
cir:nisia dcl apego y 1os vínculos aíectiv()s elltre pcres crr ios tnarníferos.)

Apego
Los primeros estudios
de Harlow y Bon,lby
mostraron que los
lacta ¡tes hecesitarr
cariño y alimento-
N'lontones de
caricias, calidez y
c¿riño funcionan de
maravillas
I-l
tsrt__l cApíluLo t3 ArpAfctóN y RFt Aatot t; cLñ(Air_r,

La irrvcsliq.ruiórt slslcrrl,;,:r,l \.)ri. :J L{\nJ¡Ctu r1c l6s Ltr.i.r.l ., i,. ,,..., i ... ri, ,t._ ...
Jc'i1.LrCI.rpr.iv;-rciórr.JCi'lIprf,lt)'l,i.ii,'',]l']il.i,i.]il'sI,.'ii'.lio:L;,,,
Üunrpoilanrienlo rJe ,li,¡,Q) -\, :ols. crr r.l 7i¡:¡.r';.r.:. f ,:..:.,¡,, ,l¡ irrpl.r,r,r,.r ciirrJ..,r ., . . "'"' t)j
apego ,,..tt'J, i" lr.rs ]actatltes por sus ltttLlr: j -r, obscrveron {lrr¿. }t)s l)iñoi i;r:r:r,r.r ,,r.;,,,.r'l;,',
lenrJencla de tln proxio-rirlad llsic¿r r.:on sus nradles i) frlrt:rn d¿ rccstablcc.rl,,.-,,r,,.,,., ll
l:clantg a r¡ta].tleneI ct.,,trportantient,, obs-.vaCo 1..'1,,,', r,.,,,,i".r, .n]r,o jlnrlr
proxiiirii;ad f rsii;:t lr.s()ni..:li. i,ia,rrl. ,',:ii"l,lit,,il
c:1s pata consefv¿ir la p«ixitniilltl. co,:ro ltler¡ars¿ ¿r [a rrlrt]r¡ o t)::r-riila
estrech r con l; madre
air.iÉuiclos por Rorvle¡, a u, imprr)sr,i jirnrito cle ,;;;i^.,,;,,.'t"r,r,.,,.,,,-r,,, ,i:,1::;:1Tl
o el principal
a[¡ominaciones para ]os teórirxrs rl¿i a¡-r¡e¡d,l¿¿l_je, rlLrc: prelrertir ror,tllni:i (r.,. lLl¡i
encargado de su l.:rr.:r,,,,,--
nuíd¿do,
as0cian a sus rraci¡es con ll "reriLrcción de 1¡r necesi,-led s¿nticia', v crrn ci rrl.1iür. v ,,;;,,"::
nrotivolasbuscru.Lastendenciasaa.sc)ciar.¿1'ai.apego-sonalavi:;¿p, I ,.,,r'i"il.;:::
,l ble.s. Para Bovvlby y mrrcho.s otros psir:óltxos.social¿s, cl contportrimi-jrL i,ic oi.gn
limita a la e-xperiencia n)adrc-hijo, sioo que ¡:,uedo r.,bservo,r"
nu'r.
toijo el ,,urtlnil" ir'riü
",, h:rsla
En palablas tlc tsurvlby, acomplñir a Ias persoitas "r.jssrle lr r:una ia rLu¡rba'l
ffi
::'. _,..

Estilos de apego
B:::uhcid ( l9()Ji rtbsrrró tltrc l;ts rcl.ici,'ncs rrCultus reluriv¿uircrrt: t,rrl,les ''r l:r.crr ti:;rlg¡¡¡1
parte" y qtle 1a invesliglicitin sobre la gélesis Llel anc-qo tl¿ los a,lulr,rs crr Ius ¡claciol,.r-r?,u.i.
ffi
r':z ¡rtíS deprlLJierrtc de l.r lcol ¡a dtl Lk,s¡irrollu, L.s ¡,:r cstJ qur. c) trlr{:i j¡ il. 8n,., ihy c,rn
Estilos de apego
Descripciones de
naturaleza de las
ia
.-
niños pcqueños estimuló e:,tudios postelrore.s.sr¡bre riiiii.rs rlt,rs,,l1ii c¡ io.i adultr.ls.
Al estudi¿rr tanto el arrtrr de los adul(os r-orno la soleclad, Hazan y Shavrr iiggT) dile-
rencirlrou cttLre 3 estilos diferentes de ¡pego. segLtD, de ey,ífnttón (i evitarivo) y ansioso.
F
relaciones cercanas de Otlirs pruebas sur:i¿rcn qur- estas ntismas catdqorías anrplias de apego t.tntbién..éoU.r.rr,*
la gente, que se i en 1a inlancil (véase cuadrr¡ i3.?).
I
considera que se jes r
Sc-qúrr Fccncy y Notlcr (1990), los esrilos dL'apcgo clesenoll¡dos cn Irr inknci:r inflLr-
ostable,ce en Ia ción
lhfa'ncia.,.. ,' l Ylll .cn.la mlneia cn que se Ibrnran las relacione s rominticas en lr I ida posterior. por ejern-
plo, Fecrrcy (1994) evaluó los nivules cle aocgo, los prrrones cle ionru,ricacio,r,u tl :Elrrl'
satisfaccióri rie las relacrones dentro de parejas c,-asaclas y observó quc los individuos con haci
sg Sl
ape§o seguro (córnoclos con la cercanía y con blja ansietlail po. los relacio¡es) tlás a
SUS
menudo tenían parejas con cónyuges .sinrila¡mente seguros. Las personas con un estilo de
evitación es más probabte que-comuniquen sen[imie,rtos y scxuales desagra-
"*p".ienciasy rrás que
dables (Birnbaurn )' col.s., 2006) y que obtengan nrenos sa[i;facción esrrés pol la
paternidad cuando llega un niño (Rholes, Simpson ,v Frieifinan, 2006). Ahora considire la dcl r

prL'
segunda pregunra i nrroductorir.
ie
cal
fO ll
Lo
ob:
fiir
Estilo de apego Características
del
uLri
Seguro confÍa en otros; no está preocupado por ser abandonado; creencia de que uno es da,
valioso y aprec¡ado; encuentra fácil la proximidad con los otros; cómodo con la trll
dependencia de los otros y viceversa. ES
de
De evitación o evitativo Supresión dE l¿s necesidades de apego; los intentos pasados por intimar han sido p(
repelidos, incómodo con ¡a proximidad de los otros; encuentra dificil confiar en los ci
otros o depender de ellos; se iiente'nervioso cuando algüien se acerca.
ri
Ansioso Preocupación de que los ot¡os no correspondan el propio deseo de intirnidad; siente ' Il
que una pareja cercana realmente no ofrece amor o puede abandonarlo; desea Cl
fusionarse con alguien y esto puede espantar a lEs personas
h
Fuente: basado en Hazan y Shaver (i987)
c
II
APT'O L:e-l

Estilo de apego
segulo
Los niños en la
qr-rarderie pueden
experltnerilar urr
arrrbier'ie social
esiablc. se beneíici¿n
dcl cont.:cio r-oil 5u5
pares y dc los
cuiladores ¡ciuiros
cOnlp.l:iv'os

il
,it
ll

:-
).

n En otr.o esluilio, aqLrellos que establn §eguIoS


cll Ilnll relación sltlrf,ro'sa tuvieron punta-
;Fs n1,r\forps en laS eScalaS d" an,Or cle Corll¡>añeros qUe otfos (lue teltían Un apegO de er''ita-
J"" "'..J - --
(Doherry, Hatlfieló, Tho,rpso, y Choo, I994). Rholes, sirnpson y
il- ción o un apego itrlstoso
de cercanía de u,a ¡nadre
it- ilirtJy (léqí) examlnoro,1 lo ájaciOn e.nlre los ienri;,ierrlos adultas' Las nradrcs er'itadoras
Ias telaciolles
la hacia sus hijos V su plopio estilo de apego en
las nlarlres con ur'r spego segulo y apoyaron Inellos a
)n se sentía)t rnenos cerca sus hijos gue
a sus hijos rlurante una tafea d" enseñunza
ell el iaboralono de investigaciórr'
le Existen distintas investigaciorres qrrc strgieren que Borvlhy cstaba en 1tl correcto sobre
t- o'e el a¡ego rls un proceso i.ti'o c',rir¡te toda la .-itia y ,o :irntple,re'le una caractcrístiC11
ia iriu,;'í¿¡"r*tJ; l'¡;-) l.s s<(ilos rlc.ir¡rcso arlo¡rt.itlos irl cornier¡zo dc l;r pLtc''lerr
'ido
(1995) observiirotl
la pr.ri^f"..r en lts lclacioríes posterioreS. Por'ejcrnPlo. Bretrtlnn ¡' Shaver
'3
e.stilos rle apego elr lri viria adL:lra (segut'o, tlc evlt:rcióri
y ansioso) v -sus eieclos sobrc la
calidad ile las rcltcroncs r.o:rrínticas de lrls personss. Lr-rs ¡clultos con aPego seguro halla-
a los otrtls drsfrrlar las relacioncs l1'ectivas y duracleras'
ron que era trlás l'ácil acercal'se ¡;
infolnrabc:l lncontr¡dlcl¡d al ¡cclcluse a otfos, y sus relaciones erÍln
Los adultos et,itudores
ltnsiosos se enanrolab¡n
obstaculiz-rdas ¡rttr los celos y ll f¿liu cie reYelllcií-,n. Los ¡clultos
il fáci¡renlel sin crrrbargo, ru, is¡¿si,--,rles posleliore.s rstaban llenas tle altibLrjos eil.locionirles'
y eran nrás a nteliudo inielices, En otro Lsrudio' Besscr y Priel (2005) extentiieron la teoría
nluestla clínica de 100 tri¡tlrs irtte:senerr¡cionales (hija, madre y
ilcl estilo de ape¡io a llna
jnseguro )'la vulne|abili-
abuela). Encontraron ericlcncias cle utr¿ ctlnc.rióll erlLre el apeso
dacl a ía rleltresiírn clínlcl. I-os d:ltos experinrentales r]e Brulllbaugh
y Frale¡'(20Ü6) trues-
tran que eJ estilo de apego tal¡brén cs e ital.¡le entr.c la-s re)aciones rollráirticas. Sin
crllbargo'
.s' po*ibl" rlue los esiiloS de lirs persotlas no Seall perrnilnelltes ¡'cond,cnatorios: el
estudit¡
dekirkpatrick ),Hazalr (1994) ll'eva¿o a cabo en un per'íodo de'1 años ha mosttado que unfl
p.rro,,oinsetuia puecie,,olr,"llse trrenos insegura Cuantlo su pareja actual eS Segura )' lalela-
ción genera celrfianza.
Lá nrayor parre de la investigación sobre los estilos de apego no ha sido del todo evolu-
tiya. Los estudios a )os que no"s he,r,os rele¡'itJo (cotr excepción de los de Kir-kpatrick 1'
e Hnrurr¡.rtg.,r.á mide' tl estilo de apego de los ¡rarlicipantes adultos y no tienen Ilinguna
estllna;iónlndei:endiente del estilo de apego de los niños, Incluso los estudios tlalls\Iersa-
l.t O" Aif...nü grupos etarios evaluarJos en un único Jlomento no son estrictarnente
huUfrrcfo'"rájr,iu-or,'.on,o Besser y Pliel obsert'aroIl en su propia investigación En
conlraste, Klohnen y Bera (1998) llevaron a cabo un progralna de investigación v-eLdadera-
menre longitudinal continut a lo turgo de 3l airos. se siguieron nruje|es (a3 y 52 años
de
r---l
ltl9. ,l cApiTL,Lo r r p.:a,\(r(róN y RELAaToNEs cERCANAs

r ..rl'r r-t¡re hahían sido evitaLlo¡as o seguras en slls estilos iJc apego cuando e r1r) nren,)r-..
i. ', ,'; ilr' rilrd). J-,as diie rrncias cn rl ntrrl¡¡ ¡l¿ ¡elacionarse se mantuvieron ¡ t,¡ilas l.rs
,,'..r,t,'. irn i,-ornparación c'rn las
ir' . ii,(.: l:,t olriLs. ¡te no-c se8r¡ras.

;' t..,l.illil-
res scguras. las mu jcres c:';iladu;;is
n-ru.¡e
rlá! (lescr¡rltlad.rs. fcro "r^n
rn:-s Íriltiriuf rr lüntcs.
*,á,, ,liaiui'

,r irrrrr í.r rlsl ape.go se ha in\,estigado caila \/r:z rrtás desde l;r rlécad:r rlc jr¡r ¡ñ,ts l9S0 -"
ir:L r,:1, lir crrcienlc aceptación tanrl¡ién ¿n la litcratura p{rpLrlar der.licacl¿;ll rrLlor-, n,,.rtrn
t
\)
t

i
ñ
+ Relaciones cercanas

A r,.l t¡ r
Iir'rrt'r.:Lrrrliz.ado cl proceso tencr'rl dr ll ;rtracciur inter]:cr-,,nrtl. ll lorDn cn cllL i lcgimos
H
al
a nuL'.:iii(-)s coltocidos y alrigos. 1' Ir poderosa nec':sided dL: ar.soclarnrls LloD otl'Lrs ), ten¿r ap¿go
p()r 011()s, Potlenros extünder esros pli:rcipit¡s a 1as persor)as n.ruy es¡reciales a las que aüramos
(\, al terru ¿es disriuto el aprecio 1,s1 afiror?)- Alguna vez tópicr.¡ cle.jldrr clc lado pol los rstu- An
El ,
Amor dios cni,-iíricos, el ;unor es hlr\i un enfoque popular tle Ie rnvesligaciíiri (Dion y Dior, 1996).
ui
Cr,r¡binación d." l-:rs prrsonits u.tan en.su lcngrreie coti¡liano ic:n»inos como pirsirin. r'tinranc¿, corrpeñe
errociores, coqnlctones risl-no. c;ratlrr¡r'anlicnto y arraccií,ur se.rual, pero tierren drtlcultad prrn dehnirlos. Ad.jrr¡le
y t;onduclas que ,:,.
es(,r ;r lr [',,r nrlr elr (illr sc cOuS]\lcr':r el lrrtol crrnto ntígJu,) )' nli\lcrir)so (nrrltrt¡l ]'rr¡¡ ll
pueden e-star pocsía y les c-¿tncio¡e.s rlírs qLre pnra Ji.r ciencia), y la clificultad ¡r:l-t r-netrr al arrior en el
involucradas en las
Irilroratoric se llrce m¡yor. A ¡resr,rr' de esto, cadl vez saberno.s nrás (véase la terccrur G
relaciones íntinras.
l)ieguniir intlorlLrctoria) aunque no es.sorprendente que la nr;lyor partc de la investigacrón
r, '[¡'¡ .1 arrt.rr lta1,l utilizaclo rrrctollo\ dc eilcuüS(ai ]' cntrcvisLti,
Iiubin (1973) clistinguió cntre "aprec)o. sinrp;itía o alecrr¡" y "amor" y tlcsar rollú esct-
, c,
lr.s par'a medir c¿rda Lrno por sepantdo. Otros hun suge ridrl quc el "aflectrtl'. itrciu¡,e el dcseo
de intet'actuar cou Llne persona, el "arnor" asrega el elemento .de conlranz-a, y el "estar
.

ena:¡orado." implica deseo sexital v excitación (Lamnr y Wicsmrnn, l99l; Regan y


Ilcrscheid, t999). 5;

Análisis de 1:.-,::;iiirl111;i.i¡', r;;r'


Tipos de amor A partir de un irn:iii',,i': ,l,t ,:,¡riralr¡¿¡lrl':iil,:;(¡, iic
coxglomerados rirr!,u;) de los ¡;r'ototipos de anror corno arl'lor romántico, arnor llilrental y enamoramiento,
(clasilicación Fehr (1994) conllrmó los hallazgos previos de Hatfield y \\hlster (1981), quicnes clistin-
automática de datosf guieron cntre: t
tlasrllcación estadística
. l'i',1 ,1' ::::,i:i;-:Iil,.l:rr ¡ r) :' )ii'¡:r¡ r.: ,.1 Y
de datos en grupos o
congiornerados según r i,iTiii)i' rli: r:uirttt:lilitr't:.; ( ri r tr¡r'll,l-, iir:i'l:;¡,:,; i.
su similitud o semejanza
o por su a[inidad. El arnor apasiouado es un estado inlcns¿rrne¡rte emociooal y urra colifusióll de serlti-
nrienlos: te(nura, sexualidaC, eu[oria v dolor, an:;iedrrd y alrvio, altruisrro y ce]os. Por el
Amor apasionado contrar-io, el amor de cornpañcros es una emoción menos intensa que combina sentinri¿tt
(o romántico) tos de alecto amistoso y apego pr()lu'ndo. Se caracteriza por amistad, comprensrrin y preo-
Estado de ¡ntensa cupación por e1 bienesta¡ del otlo (Hattreld, t9S7). A veces el amor puedc desencadenar
al¡straccién por otta ernociones corno (ristez-a, enojo, temor y feLcidad (Shaver, N{organ y Wu, 1996; véasc err
persona que implica el capítulo l5 una explicación de las emociones 'j:rimarias") t
una ercitación Hacer la drstrnción entre el amor apasionado y el de compairerislno tiene sentido. Hiy
fisioló 9ica.
lnuchas personas con Ias que nos agrada y estalnos c(')modos al compa|tir el tiempo y. no
obstante, no las "amamos", Argyle y Flertclelson (1985) han extendido esta dlstinción ¡r las
Amo¡ de compañeros pare.jas r¡ue han estado casadas cierlo tienr¡ro. cuando Ia pasión ha evoluclonado a apego y
Ide compañerismo) a al¿cto, con disnrinución de la excitación se,\ual.
Somprensión y afecto
Se han propuesto otros eslilos de a¡nor, además del anror apasionado y el anror de
lor oga persona qúe
compañeros. Haciendo uso de Ia frlosofía y la literatura, Lee (1988) olreció una taxonorrlía
;uele surgir por
:ómpartir tiempo luntos. que más tarde evolucionó en una escala para medir las diferencias por sexo eil los "cololes
del amor" (Hendnck y Herrdrick, 1995)- Los hombres tuvieron puntajes mayores que lüs
nrujeles en ludtts, monía y pragnltl (véase cuadro 13.3). Trataremos el análisis dimensional
clel amor cuando analicemos el trabajo de Stemberg (1988).
;--.. ---
RELAC ION ES CEJ'lt-, ;\I.l ri__ sl:l
._,¡

Amor
El amor romántlco tnvolucra emocicrres ti'rtrrnsas y a veces confusas il a¡¡or cle companeios se desarrc¡ l¿ lcnl¡me¡i:
a partir de compañir la inti,'nrd¿cJ de maner¿ continita

Cuadro 13.3 ¿Cuánto amor?

Estilo de amor Características

Amor apasionaio El arnor es una experiencia emocional que todo lo constlme


El amor a prii-nera vista es típico, y el anror f íslco e_s esencii¡l

5lorEre Amistad o amor de co,.npañero El amor es una intirlidad cómoda que surge lentarnenté dei
compañerismo, las cosas mutuamente corrrpartidas y !a
autorrevelación, :

Un am¿nte mejor amigo es conslderado, cáiido y cornpañero

Amor como juego Esta persona juega al amor como otros juegan tenis o al ajedrez.
dlsfrut¿r el "luego del amor" y ganar.
Ninguna relaclón dura mucho, habltualrnente terminan cuando l¿
pare.ja se aburre o es demasiado seria.

A,mor posesivo dependiente El amor posesivo es emocionalmente intenso, celoso, obsesionado


cor ei se¡ a,n¿dc.
El amor posesivo es altaniente de¡:endiente del ser amado y, por )o
1a¡1o, (en1e el recha¿o.

Pragma Amor lógico 5e trata de l'ir de compras en busca de una pareja apropiada",
y todo lo que se pide es que la relación funcione bien, que 1os
2 miembros de la pareja sean compatibles y que satisfagan l¿s
necesidades básjc¿s del otro.
El amante pragmático busca la satisfacción más que la excitación

Amor desinteresado y altruista Este estilo de amor es ¡ncondlc¡onalrnente afectuoso, da y perdona


El amor significa un deber de dar al ser amado sin ataduras.

Fuente: basado en Hendrick y Hendrick (.1995)


r-l
l=-l cApi irJLo 1j ArRA( roN y rILLA( roNL! ar RaANAS

Hill y Poplau ( 1998) ofrecieron ot(a perspe ctii,r sobre


l¡r ;Ls*ci
nroni,.rr,, i.,.i c,¡rrr.rrs or.r..idr.¡ri,rrr-S. ,\,,, .1,,;í.J;'J;,,;:. ;,,
ciilnes prtllilrl.qatl;is fLrera ilt:l matrimoni,¡, los ;.::l;J;;.l;Jl,l.il',1]'i"ll,J':,:
cl:rr,rs dc encuesras t:n Lrs F.sr¡,r¡" r, -.'.,.,-
strllr'rr¿ir qui: r:l atrtor.sig-tre siendo un e.lerrenro rlc ,t
casará o j'lo, []Lrro rio g,rr'.rntiza u¡lr re]¡cidrr reiiz.
i¡rrrJicciírn p,.;,r,;';;;r.i,
'"'' '" ,,,],,'l,,.|:,'l'
!¡t¡'¡ l)rre]¡
1,estabr". cor,,n r^ -.- se
ti,,:r.-iún¡r'l,Jr-.rrl:rcs,rccidu,lal,.rprob,,hl. -1,..:...,,,,1,,,,,,1,,,.-,,L,'lli:;,1'll:J".,1,,::::l
monjoesc¡sisil:rtlPrt'-ullContaCtosocia1,pL:eLi.:t,,lriri.cicacuer
!'¡¡ l:r' ui' iltlLt'rtlD ('' tll IJ'§ cu)trrl:rs
.lltl.]l(rs. 1 1n,
Rr'.
de
¿No es romántico? all
' Esta pregtlnta fue planleadrt por conrpclsitores rle fal
cancionis, rnuchos tle Ios crrales tambié¡ cor
lr¡n itrtt'rrtrd'r tlee irno' qrrÉ cs ul ,,,,ui. I
j ')s p\i.,(;r()goi .;;.;;i,r; h;,, srdc) e, su r.í1/rr¡:1 ¡¡jq
Pr,saicos, \' sc han adheririo a clescripcior)r.s .re lenddncias c..du CIt,
cativ¡rs clcl est,rlo dc eslar "en",r,,,,ractr". L,,r
i p-.ronrs dice, o,," r,lllill,t;], Xl ,-"liT..iÍj- Pall
Iantenrc]lte, qLre rlesean pasiir t¿trllo tiernpo con
ó.1 cotnrt sea posible. ltenudo L¡lr
1,a s{_rn nr,,-.-.

i;lll)jl;.:i;: J'",:l)'l;;1.::1".::J,?,:;.1;,:l J:Iil.:i:,i;:Jl:lj.:*,i.lill:il'li ctr

ete lusirirr dr. .tnrs rnrirtrs (Nf il:rrdo, .lohns,rn


enroción mLry intens., -sobre Ia que er inrli'iriLro
v H,,rto,,,- f',rS¡ll-Sl ;,1*.
.,1;,;- ? lX nri
tiene po.o'.oriá. ¿¡s esto h*enLr? f(-ll
. En Lln estudio longitrrdin;rl' Aron, Pans y.tron (lÓg-5)
observuro¡r que r.s enar.r.lorados bl.
illlbrinab¿i, cxpe riencias pc'rsilivas- se.tía, qu¿ su ser Il,f:
se había "expaniliLlo,, con un ¿¡ume
de ll propia cf tctrciil y In lutoesLirlra. sin ernba¡go, 0to
hablar.os de iesrlLr enaaro¡adr-.¡,,, comcl exL
si lLrera tln accidénle, algo que sucetle nrís qLre rru tu
en el qrre partl6i,xlnt)s
li*)ccso activa-
1,

rItcnlc.
e:tutlio:r gr;rn rsr.;rl:r (Aror¡. Dulton. Arnrr y Ivcl.son,
Urr Pe(
ll)S9) intlir:Li quc lrrs dcscrin_
ci,rles dc cst:l. cl)iln)ul ilrl. ¡c',.r rrnlr arllislrtl ¡)o mt-
-v sr), dc t,..trn,r,,',iii¡,.r,J.. Iiil-
_,-, rtos son iri.spar;*1.s ¡,or r,s'*ir,;;,;'ih;;;;j;,"i.;,.#r,r;J;".'Jiil'j:.a,
a1;recio^"',,r*
reciproco y
Pllt
características per-soltalcs col)vcllier)tes; y por Io ta¡rto
clc-rivan dé un pro.esn tirnclarnental
dc i¡rterucciólr pre,.ir. dci
una afirtr¡citin a.rrlpliarrtente aceptacla sobre el errruni¡ramiento dt
es que está ligado con
Ia cultura: para quc lai ¡rcrsolras.lov"nes to experirne Atr
nren, una courunidad clcbe créer en
el atllor y ofrecerlo como trrla op"ió,.l a tr¿rvés ác ejenrplos
¿e ficción y «Je Ia vida real. si
sil
es accidenta[, entonccs por l<¡ nrenos alguna-s qur
persona.s de to(las las cullurns deben enauro-
ritrse' pero ¿es así? Lil teoría de I ape-qo so.stiene qr," cit"
,,nor lunro u, proccs. bioró-
gico cottro 'social, y que rlo puetle-reáucirse a "l histórico
rur inve¡rto ", o crrlturirl (H¡zan y
dol
shavcr'' 1937) Ex i'sten prrtebas de altror román(rco,
no na."r,,.innrenre Ii-qado al ,ratri,o- dt
rio, e, l¡s ci',iriz¿rci,urrus c.u.rras principures_d" Ios p,i,rrcro;li;;;;;;'
rie Ir hisrt,r.i¡r: Romr, es
Greci¿t' I3gipto y clhine ('vlellcrr. l9d l. r'e¡se támbic¡r
htr¡r://r.vwrv.wome ,irrthclLncie.[- Po
rvorltl.corrr).
Dado que existe u¡la base biotógica para el amor, existe res
aun un papel irnpor.rante para
el proceso de su construcción social-. El arnor:
ció
[" ']pucde verse pt>tlerosamente- al'ectfldo por las creerrcir¡s inci
cultura [...] e§ta.s creelrcias pueden ser funcionales
acerca dcl a*or pr.csentes én ll co:
o disfuncionatc.s. Las crecncias
parricularmente trisfuncionares son lrs que enfrlizan ' sit'
nrírs allá del conrrol de los arnahres (Nolte4
que cr arnor.r.i;",'";nl,y qr*.r,i
Teoría de los tres tg96, p. il.¡ c0r
factores del amor tull
Indudablementc, es(in. involucrados componentes
Haffield y Walster cognitivos y motivacionalcs. usted cU
distinguieron debe tener un concepto tlel amor antes que le'ocurra:."uanto
más piense sobre el amor nlás la
probable es que Io sieura (Tesser y pauihus. I976),
3 componentes de lo y ,i ;;i;^;;#lri ,,rn,on
a primera
que llamamos "amor.': vista" es posible, es posible que Iá pase (Averill yBlotfuoyd,
un üoncepfo cultural de
iiiñ.' "r dir
lar
amor, una persona Amor como un rótulo segú.n Hartfield y \\hlster (r9gr), er concepto
rrer amor *rnrán- inr
apropiada a quien amqr tjco es un descriptor que se aprica u ,n proáu.r"
y la excitación
d. ,;;;;i;; ;;;;;;"á.,úan. En su ..:í¿r ini
','¡:e !r.s irr::s'facfsrrx trel aii:c.',
distinguieron 3 variabres qr",'rrryu"Lrl ra di:
emocional. amor: erp"ri"ncia del
ev!
BELALTONFS CIR{:ANAS L r1t i

ii,,::,s illfclr.nri:s:
"EI i1Ll5ei) ,]s1¿l gi;i;,3r¡r1'.1.¡' i;,,i .:l .tr;ii:irra ce aPfireanlieDr0 .ti?.rllá1, culic)
,r,, r-r: l¿r Utiit'¡tl Si-'lü;11 a:,1,' .;1 1,. '
::, : i ' la r::¡¡iOtlri;ción. Sin Cil.lll'rlfi:rl, lll a¡;.lOr
,,i,,,
1 ..:'.1.i i"".,-'rtrilcl'rrlc¡¿1¿citiitnfei.-tii:tli¿ia;i';:'¿.i¡ts''
,,, ,,,,i,,,ras!i13biifitlt(1o1,',lr¡i
i . ,,,,.,,' - l'Jlll, ¡r i i il), i;il ..,', lil,, .: r.' :ti;iiirl¡elli'r {'S qua iOs Vliiirll0s ,lti:lli'os
l.t' ,' ,l ¡. ,ri¡:",i'J',r t:rrrt.' " ''L\ I - rr)l(\ J"i ;:llctlt" ''
'. l,:. i:,'11'1'.,'-'.::ilLtllrri li)I]l;!lt(-ocSe-{ijl¡i1,,¡;,'.]i.:ia)¡íi1
,,,,,,ir1etiiir;ir(tliilri,it)i;t;t,.,r,,
j...:,i.,1,.rr." i: ¡ 1 .. .'., JIC(,I'.':.Ái '..l ¿¡l ir','r'.,' ':.:Liiit' Amor consumado
.',,,-riti,,:r.ii,;,.:s rle i,r;li;::'r',,-i t {r
(r 'r ' I ilr: r:L'l:l i¡t:ri;t" potltllllos iiisliil;lrllr 3 l;i-iil.j' Forrna últlina del arrrcl
según Sternherg, qLre
implica pasió.r,
intimidad y
\i -,)lrpr()tiri:r(t ¡tr:t'l ttinEt,rtlli i:l.irrri,1,r.i . .r, ':'iril.lllae ti¡ibcil;lio ¡lr: Ilcrlllir,roo,l"l l-a
1,
c ompro miso.
i,,,lstó,, dc l-JiantL.,ird (?,0C-1 ) rrrii:l ir ..r,,: r ii;i,,:r't:iicrt,,:ión erth-¡ las vaLled¡,lcs i'l rinc,r i-lc
St,:rrl'Ocr'g e:i Sóli(la. t,RcCLltlllüe ti.(iiil '..1i:rtilllJS r.l¡: l.rs 'rlrcioll¿S elr l;i fiq¡lra 1:i.9?

La enrocióit en [as retacictlt:; esirechas


Modelo de emoció¡r
Sole¡t:ils pa.l)slri etl lirs lelacioDes Lrilfrcil.r)'ciiiit{J l iri¡cteriz¡das Pol'setltiil)ii:nt¡;s firerles: en las relaciones
lípicatitentc. e1 atDor. Siri enrl¡ar¡r,. cst¿r( .¡i:rlioilcs sL)n un crtsol de mDChas enlt)c¡ones Esquema teórico que
fuertcs: )a interrlepcnclerlcja V lr i:crcrr¡í;r trreral de e-st¡rs lelacior'les garal)tl7-ar un llir''el scstiene que las
el¿r,;rdo de erltc,ción ([ritncs.r j'J]lclclrer', l9!i. Fit¡lcss' Irlctchcr y Overall,2003)' Según ei relacrores estrechas
nlo{lr.irl tlc cnttritióri e}i ):r.s r'el;tlir;ilr':: il¿ }1.:rscheirl ,\' r\ltttlla7-7-al()lso (?00 11, Iaq lclauio- crcan un conic),to q!il
nes _siransobrü e-xpect¿ttivits iriiü¡Jrcrs()iriilc:; i'utrlts. l,ien e-rt:lblecidas 1'de Irtt ratl-lo aniplio provoc¡ emocio¡¡es
acerca dcl ltrL){lo e¡ itui liis ltirrc.j:,s r1-,:i-r..:ir cttntp(lrlJrs¿. Es cua¡do el cc.}mportamieltto luertes, debido a la
ronrpe lr:s expect¡tiras cuand() se sienlcn ias er¡¡ocittucs fuerie.s, ), la prob¿Lbilida<J de mayor probabilidad de
ruptura es lrlLtcho lllil)ror en Ias lelaclr-r¡t:s e'strechas' que el comPortamIeiilo
exprcsividad eu-iocionlrl dn pencral cs vallosa cn las reiilclones e.q1r.ch3s (Huslon y
L.a .se entr0meta en ¡as
.il
Houts, 1998), espccialr¡e¡',e cn las personas (lue tienen un cstilo de ai>ego seguro (Feelley, expectativas
1999). Sin enrbalgo, exrste un probleT,-ra. Según )a investigacióu de Fjtness (2001), la interpersonales
5
I

..i Figura 13.9


,)
Triángülo del arnor de Sternberg (1988)
I PASlÓ¡..J
I

i
-l

I )JT!Iü DAD
COl\,lPFON4ISO
'I
'¿

pASlÓNl co\4trRol!4tso rl'l'rrr'4rDAD


S

a Sln anror
5
Enamorarriento x t
Amor vacuo )4 )(
I
t1
Atracción x /
: Amor latuo ,\
) Anior romántico x
'a Amor de compañeros x
]-
Amor consumado

'J- ':;

,_*
l6
-l l crrp, ruLo r3 A,rflA((rói'l y RELACTofIES cERCAiJ¿\s

l¿rrderlcia e.levad¡ a se;ttir ¡o¿l¿¡s ias eflrociones c¡r las relai:ir¡nri.siír,-l ,r.r h Lc¡ iriFoitariF
p()LLlI nlünej:ri la e.xprcsiLi¡l de 1;rs i:tnocioncs, sol)re todo lls rICg,r,, .. , .S, c,r,t,l.nz,.,'i- ,: -li
I r';,1
exl)lL-,j¿tr sln nirrgr.tna inhibiti,in iorlo lo que sítnio por rni paJ:e-J¡. irtit.::r, .r¡1.:rn.-nr. 1., rri¿l
cir.irt t.rrnlttit.r'í1. I-a e,tprtsiiin ¡nrociln¿l i¡ai:r¿ mr plLreja alrbt: scr c¡ilj., l,)\.rrrirri.-,, y hr\L
;ne atrcl'efí0 :r il¿cir esilatégicanrente , r-nancjadrr (','éase anics sobre ilLrl,rrievelLl,.i(jit').

Retaciones y bienestar
Según;\lgylc (1g92), io ntás im¡r¡¡¿¿¡¡¡1 sobr-e las lellcior-lcs cs quc -.r r bu¿lL¿r.s [)r.ra noso-
tr(rs. Un beneflcio es 1a salud, tanto tísica conro rn¿ntal . La salud ir.ricir repetidas r,cces ha
sido v'inculada con relaciortes positivas (véase un rnctaanálisis; Schlvalzer y Leppiit, l9g9).
La.s reiaciortcs íntimls cotitribu¡-in ¿t nuestra salucl físic¡'r, r¡ue iircluye llna llenor i¡ciden-
r:ia de- infartos cle mioca¡rlio, acclclentes cer¿brovasculaLe,c, círlc¿r cle oLrlmón v tuberculo-
srs (Argylc, 1992). l-as par'ejirs c¡-sa,Jas también nruestran mejor cohcluctade sajLrd y nrejor
dieta (Feist y Brarnon, J9ES). Asirni.stno Ia sr¿1¿r11 mental pirrece estar alcLrtada pc,r'li:s r.:la-
cion¿s íntimas, La depresión es muci¡o menor entre lls ntujeres casadas (Broui¡ y tJenis,
) 97 S ). 1, el ¿strés .se re¡1¡rs¿ pe¡. el lpoyo socia) (\!'ilhems, Ware y Donal cl, 1! 8 I ). Campbcll, Exr
Sedikides Y Bosson ( 199-1) r¡bse¡ vlrrln que la.i personas que esraban involucr¡tl¡rs ri.,nránti-
et¡eslar clmente court-rnicabar üIayor sensación de ]:i':¡rr--rt¡ri'(e-stado de feliciilad) qUe los intlivi-
c0mFlil \
r.egoría a-nplia de
. prittler;
r It:oS r r¡nlinl iCamcrlLc no I r rt- olLr.'r ed, rs
la-(' plL,
rói¡rer¡os su bjelivos, i:l
matrinrortio alecta la ielicichcl dc las personas y, conto el arnor', el bienestar (Drener, cortclu r

mo respuestas Suh, L.rrces y Smith, 1999). Ser t'ehz en el n¡atrirnonio puede diferir entre los hoLrbres y, la.s de t)e I

rocionales y nrujcres [\\bod, Rhodes 1,Whelan, 1989) En l]n estridio lrrngirudinel lirrgo de "¡io ca.sarli¡s" lúentü
loración qlobalcle y "casados", el matrirnonio Lreneflció a los iiomb¡es más rluc a las urujcres en [érrniuos c]e n ingt't ll
t slacción en la vída,
emocir":lres positir'as, lrer() no difirieron en ll satisfocción viial giobal iDiener y cols , I999) l_lrr
pre lerí.
aceptaI
lviatrimonio
Saroj:r
' nios
¡Casémonos! ¿El amor va junto cón el rratrimohio "conjo un caballo y su carruaje'r, ¡r¡
cornc lo ah¡maba una canción popular? En i¿r cultura occidental par¿ce existir un carnbio tambii
en la acl.itud con el tiempo, aun en el curso de una sola.generaciórr. Sin.rpson, Carnpbell y mietrtl
Berscheid (1986) compararon 3 r:lrestras en el riernpo (196'l ,1976 y 1984) de personas que su PrLll
respondían'esta pregunta: "Si un ho¡¡bre (mujer) tuviera todas las cualidades que usted Al¡r
desea, ¿,se.casaría con esta per.son¿r si usterl no estuviera e namorado de él (o de ella)?1'. La ¿rnror' l'
respuesta "No" fue mucho may or en 1 984; en 196'l , era mucho más probable que l as muje- UtlA Ct
res dijeran "Sf'. En un estudit¡ postedor, llill y Peplau (t998) docurnentaron una tendeucia preler''
en las culturas occidenl.alcs hacia rclirciones flri]cho nrás prolongadas fuera del nutrinlonio. aun cl
Incluso en ese caso, los dal.os estadounidenses indican r¡ue el amor sigue siendo un sicirl tl
elemento de predicciórt l)reciso p¿lra casarse o no. péro no es suhciente para garantizilr uila CaS d{,
relación leliz y estable, El'
La mayor parte de la investigación sobre el matrimonio es occidental y puede parecer dan a
culturalmente miope. Fn u¡r sentido Jo es, porque el "nratrirnonio", como contrato Social, ta¡ían
adopLa tormts variadas en dif.erentes ctrlturas y grupos. Sin ernbargo, casi todas Ia.s relacio- ni ales
nes de amot en todas las culturas o gr't¡pos tienen algún tipo de contrato público parrl iden- Io qtr.
tificar la relación. con vi

M¿trimonios arreglados A pesar del ideal occidental rolnántico cie encontrar al señor y Retar
a la serora Cqrrecto, enanjorarse, casarse y vivir felices para siempre, algunas cr¡lturas poco
tiene¡r un enfoque más calculador sobre la unión del matrimonio y pref,reren el aneglo la car
cuidadoso de las parejas apropiaclas para sus hijos. Aunque muchos occidentales han consi- Ies r.
derado a esta práctica oriental tradicional como misteriosa y hasta inconveniente, de hecho del n
puede ser muy satisfactoria, sobre todo si juzgamos el éxito de un matri¡¡onio por su dura. sexo.
ción y la función social (tener hijos, cuidar a los padres añosos, reforzar lafarnilia ampliada tentil
y conslruir una comunidad más fuerte). Los matrimonios arreglados también pueden acntár Ger-r

como tratados entre comunidades y grupos tribales. Esta función ha sido siempre crídca, 14o u
sólo es débil en las sociedades posindustriales que estiín organizadas al¡ededor ds las farni- OeStr
lias nucleares (es decir, en las sociedades occidentales). lidat
. t.:LI,,,: iOtiES I-ERC.1.hJAS

l-. 1 uir d'.:t:l-rni¡¡trte culttral c¡ue reccnoc.. 3l ail)or corno un estadr_r.


1: :.
ll
J un crlrjr:frl de arrtor apropiado Lli¿srrnlr:. en la r¡rar,oría de las cultui-¡¡.s. la ni,.i¡r-r,,r i.s rrr
)s t¡i:¡';ni:rii tle :icxo opUestr) y de eduri sl0t,l:rr,
3 ia;tcttvacl .in :t;¡rlrli:[LtaI etrror:lr-lna]. r¡1,c.-l iniJr,,,iLluo 3Llt{lütllule cr¡rIr¡¡.,ail(.}í,,, aiue_
;l- sa ilcfri¿ clr:r¡rl¡t se;rlteracúa L--oil ii;t irit.l¿tr) rlr:_ tLntr.'r:.iprri¡p!¡¡(lrl 0 inclLt.!1-,;:tj:1t]i.lo':ji)
¡ti,'its;r i'n é1.

I{otuli¡ ¡ ¡u. lt¡ll L¡t,ic io hi:.ittos seritido jniilr¡r:rriro:i stiilintieritos podcr¡sos. A,,i¡ir:r: i.i ;,.1--
de L,lit,:l'i; un rt¡.,tltbrc il un til-ro rj¿ ¡,:il'.'rc,r,il :'rrni-1tr,'it,il pt.rcr-ld no pirrr,all- ir¡tr,,,,,¡iii.,:,11r,:
atra,jiivíi. ilcrlt lJast:s irt 1a ilrvcsiigir'. tr;n. fr,..L -.., f i:rs rliiidaloltes Ílsir¡irigicras ito si,.:i.tr.r¿ ,-lli¡
r0¡ciÍln l,ri:rt ctltl'e toall{l¡1 galna {.le les ünr,fa;!,i1,:.i, contLr cuanclo nos ilesc|jtrri-|()s ¿n¡J ltio:1,

,n con nlii'riLr, irlegíe.s o se.rurLlme nte e xcit:rdos (Hcirr 1, Ster.n, 19?0).


Itrlielrdr¡ crt cLterta e.sto Schachter ),Sin:trr (19O\ propusjeron tlLre currndo 1r-,s aco¡t¿-
lls
ji- cimienlos prodrrccti un estíInulo fisiológico iirtcrno, birscan.ios señalcs a nr)estro ¿rlr¿ilcdor
pera {icscrrLrrir cl t-llotivo. Entonces rotu}anros esa rcrivació¡ conro uDa cnlocióll ci¡¡pa[i-
rS-
ble con 1o que ven)os corlto seiiale-s posibles, Por ejemplo. si serrtinros esa acti.,,¡cjón
-r0
conduciIal dc.spués de un irrsullo o una agr.esión, es probable que rotule]los alicho se¡ti-
lo
nilento colllo cnfado o ira. Sin embargo, si experimeltarrrot una autivación co¡ductual
la
t.nienlras intcractuxrllos con u0 mierrrbro atractivo de I sero apropiado, ¿s más probable que
rla
rotulelnns r]icho cstín ulo coltto ¿itracción sexual, atracción o air)()r, La evjclr:ncia a, r,rr.ir-
ble, cier¡a plrrte apo)'e la iciea (p. .j, Schachrer y Singer, I962) y cierta pmle no (p. cj.,
JS
I4arshall v Zinbardo, 1979). El proceso prolrabJcmrrrte -\ea más cornplejo, y las.seiralcs
io extern¿ts so¡ sólo utt facto¡ en nue.slra percepción de la actilación cc,nduciLral-(r,éase capí-
Io
tulo 3 sobre Ja atribucitlrr y )as etiqueurs cognilir,as al respccto).
li- Los efcctos de ia eslirliulación conrluctual en e1 amor tanbién pueclen nrirarse desde la pers-
pectila del lnodelo del refL¡erzo del afecto ya expiicado: cliak¡uier ictivación conductual o incre-
l]- mento de la atencrón positivos experimenlados mrent¡as se está con ul posible objeto amado
tJ- puede ser atribuiilo a esa persona. De esta fon¡a, la idea de esta¡ enanroracJo puerle crecer.
v Independienlet¡ten[e de la hipótesis de ]a rotulación errónea o del moáelo del refuerzo
al del alectr.r, la teoria dc los 3 faclores profone oue ei ¡mol dependc: de) aprenclizaje pasa-
do del concepto, de la presencia de alguien pa-ra anrar y áe la ¡ctivaóión conáuituai.
rn estos colrpollenles sean necesarios, no son sufic;entes p¿ira quc aparezca eJ ar¡or.
f.unque
_'n Si lofueran, el arnorporh.ía llevarse fácilmente al labor-atorio. Lls ingiediárr.{es podrían
'que ser
.si la cultura de Johlt'incluya un aonceplo de amor y quc Janet le
iropórcione ]a activa-
i)-
ción conductual corecta siendo atractiva, o persiguiérüoio po. toda l; habitaciór,
o hación-
1- dole un cumplido, y ¡listol ¡'Amor instantáneo',i
v
)-
. En este punto comenzamos a tener problemas con la hipótesis de la rotulaciólr errónea
de SchachLcr- Aunquc el arror puede esiar acompañado poiexcitación
sexual, Ja últinra ¡o
it, es un ildicador fiable del amor. Evjdencia anecdótica próporciona
e1 rrejor apoyo par-a ello.
t- Por ejemplo, cuaudo el cónyuge )e exige a uno que exiriiqr. un
nmol.Ío rrxtramarital, la
respuesta clásica es "¡Pero tni atnor, to signifcó nada!".
. - ¿Cuál
es el proceso que puede contlucirnos tanto a ser estimulados y tcner una activa-
ción conductuaI coluo u ena,rnrurnos? ¿Cónro podemos senf.ir atracció¡ sexua]
sin unfl,-leve
indicación de amor? Aun sin ,.tpr.ttoi concluyentes. .se pueden
idenrificar varios factores
contribuycntes. una variable importante es si otra person, es
una pareja apropiada. segú¡
Silverman pa'ejas nüs felices suelen sér bastarrre p*".iaui .íñ'il;;pil;
!1?71),]_^:
a akactivo físico' Elder (1969) le siguió el rastro a estudiantei
femeninas que habían sido
consideradas atractivas en la décacla de l:s años 1930.
Las rnás atractivas tuvieron un esta-
tus más alto una Yez casadas, Io que sugería que
Ia belleza había sido usada conro un artí-
d
negociación. Este procesó se de]romiÉa ¿:i::: i;¿riiÍriiirjari ..:,i::iiI y es un ejemplo
is i:P^1:
ta 1eo¡ía de la equidad en )a práctica (Walster,
de
'-a
Walster y Berscheid, lg7g).
También evaluamos la i¡fluencja de las creencius pr*ri* sobre las características Compatibilidad
apropia-
el sexo, el físico, la clase socioeconómica y Ia rel'gión. Si bien habrá una gran socíal
lTl:9*",:tpTto de. eslas creencias deni¡o de una sociedad dada, hay muchtrs vadaciones
simi- Manera en que las
11311
¡nolvtduales' personas son atraídas
Por ejemplo, la.mayoría de las personas consideraría a un herma¡o como un objeto
u:apropiado de amor; sin enüargo, un herma¡o y hacia parejas de
una hermana en G¡a¡ Bretaña estuviJron a proximadamente el
urspuestos a ir a prisión con tal de defender
su arr¡or (Russell, 1987). Aclenrás, muchas persoDas
evltarárl enamorarse de alguien que es similar pero mismo nivel de atractivo
que ya está inválucrado en una relación. o conveniencía social.
L:1. J caefrr,: l l J /:r1r.c,:)i; y aLLA,:toirE: LEpaANA,,

;'r 'lCf É iLusioneS Llts p,:r \, ,: .r;.i . ,;a,i r.; irl,,ll,:s u itr:i.ec¡lrs
¡ ünl lr-l:rtirilt rJ,..,_
"i'rir,i,'ninrp.rr'tlttsohr:l.rt ¡,r,.. ,.:i,,.crl,:(l.s:rrr,,1l;rr:r l,.epcL\un3,,,,,;,,,,:l::lti tivos
i:r,;itlanicnlc.cl ¿rrno¡siel ct¡riri;rr;ir.:i.1.: ;ir:rirque(1,lqrrie¡)crtría..n*i p,i,,,.r;;;;;:l;:i';i trbjc Ii

, 'r ilrtcl.rl o. Jrrq ¡r1¡,1 Ciil 1,.: . , ,, r ¡r r: .r ,llgrrrtil'irtt,:,¿:, tt i,!co!,¡uc,., ¡rr, ,,",, ,,1 I',,11 ro tlal:
r

f Li,iilallo clc ¿st¿l parcja, ct.rrtlr-r 11 r¡1 I ' i;r.: (1-) r:tt
az,:1". [)o dónic ¡tror,,it,r¡err cstai;rr,,r',,-r..
liiirll.,Tni)s, ¡ero algr-rrrit.s postirii:s ,,.r'., , :.. i¡,icrien "^t;l rllLlil
Ir
-\cr aolor.es pr.e,,ir_ts, "''''''. 1¡t' rlt-[lr rl
tr.1.,r,,,r,r,.,i'iir,."i;,i]_l.ln
¡, 'irj.'(¡li .lt' :llLlot ilc l¡r .:lri,l: :i j :,.,s ,..
t.

' I).:.irr-.s Ultl a,,,laar,.,irti,'- LlKiril


r:t,r¡lcntci;t cn Ja irr-ragcl puti-1o iii,;p:r; . r, rir re;lcciór) e. L-a.lena, I

,^ .,:1.'];I;l:l,,':l:i:rl,;:
¡.rs dl l:r iru,tl:n sr)n Lrin.\lrli rLl.: .r ,.r ,,cjl. ",, cc¡ il ri
, quü \
St»l estas ilnágenes las qrtc p(rrt:cerl rliierenciu'rne.jor e1 arlo¡ de la atr.acción
1a.,,,,,., -,. nrldr
el ¡tnor tle l;L cxc jl.rr, irin se.rIt ri r Ii1,,, r]c lltr-,tr¡.s ilusloncs es It cr,:cnc jlt.,
¿.j.,iu,r,l,r";l,l
Li,'ul .!or?tr.r el tttLtt ¡,ur,t, ! t,tr,.lr..t;r rclle ión se [-.:1i.1 err trn iniciu "l )r coi
fLrsi¡i,,.¡. 1,us Fruhrl]¡,,, _ fe\:l:i
i('rilariler)[r p,)r nLiis tirrnp,, \, 1]Lii sc pcr..ih;r conro nrÍ.s ft.liz rñlue. lqgil oinr il,,.ió"'::
tl]t-! las persoll¿1s P1.oI36¡'n su ¡lr'pi. 1'o iCcal sobre l;,r otra per^so'Lta. El psictilrrg,.i,;;;.,;.;i Ste ¡'t

(194-+) enuor¡tr<i apoyo p¡ira l;r icl¡ii d¡: que cLranclo cstai-noslnsalj::¡:chos
con nuesl*s rlron;...
per§ona-s solllo.s vulnet-ailles al atrtiir, por(-lue es ési¿ el lnonleüio
en quc frn,ut.",nor'r]il.l, La
de que se cullratt nuestras necesidacle.s. Entonces pioceclemt,rs a enr,,rlr,er
a la otra p.,.r..r,n".oi
nuc.sLras lantasías (Berscheid y \Yalster. 197ti) La eviclencia qrre ?tpoya t-'li
lr hipót;sis.:üR:;i S

proviene tlel
.tlnbrjrl sobre la prit'ación. Leiman v Epstein f tl-Ot) rirostrarr)rl qLre crranrjo las típJi'
ptrsonxs están excitadas sexualore¡te, suülen tene-r f¡ntasía-s sexuillcs itt¿
Srephan, 8..r.;;j;
I

walster (197 l) propusieton qtre cuando estrrnos cxcitados sgxualrlente tenerros el¿r
fantasírs
-v que n-rezclaulos estas f)ntasías cotr la realidad de otra persona. Il'! li I

En.su esttrdirl Steph;rn y cols Ie pidieron a uu g-po cle estLldi¡ntes u¡il,ersitar.ios n a:s
va¡o-
qLre dierarr -su's imprcsiones cJc un¿r cira a clegas c¡ue hlbían selcccionado po...tior.
les
Mic-ntra.s estaban csperrnckr se les ilaba algo para leer-. En uno de los gnrpos roilr
este lr1:rterial dr
lectura estab¿r itleado para L)b.struir kts senlim.ientos sexuales: era un rclato alrun.ii-]o rupl
de ia
vicla sexual de la gaviota argéntta, Lr¡s del otro grLrpo recibínn u¡x
historia ¿e seclucción
sexuai ideada p.ra estiorul¡r sus sen{irr¡ienros .áuil"r. A todos 1", p;¡;ipr;r;;';;1.;
desr:ribió la misma cita: una rubi¿ heruos¡ acti\,a, inteligente afable. Los
), hornbres en el
gnrPo cuya lectura Provocaba exciración sexual sinticrin qró ir
inujer era toclaví1 más
hernlosr y que teníaD muchas probabilidades de que fuera reócptivn . ,r, avances
sexuales.
Los particípantes rnás sexualmente inexpertos rambién sintieron q,," ro ,r¡". J.;r;;i;;;;
más at¡activa, sup(¡cstamer.lte un reflejo d. su ,neyor neccsidacl qr" 1,r., qr-
rr'uurr,.¡ ,r¡¡;;,""j;
hrber tenido sexo a nrenudo y t'ecientemerte. Estos resultados de*ú"sü^n q¡c la exci¡ación
§exual_altcra la percepción cle un ¡ttietrtb¡o del sexo opr¡esto. Sin enibargo,
ios resultarlos son
limitados, ya que ei esttldio tuvo sólo partrcipantes de se.xo nrasculino y estuilió
.sírlo la exci-
taci,ón sexual y l,s pre su.cioncs acerca clc Ia respuesta scxual
miis qué er anror.
El anlor parece c.§t¿rr inextric¡ble me ntc ligaclo a la fantasír y r la ilusión positiva (anrbas
puedeo crearrelaciones nrcjorc.s) (Nlarrz y.Jls.. 199g; Iv{rrrray y
I-lolmes, 1991).y.,r,, un,
irnagen sc,sgada dc Ia otra pcrsona (Klohnen
-r,i'vlendelsohn, f iéSl. ¿,Soii las ilusiónes posi-
tir,,as algo rnalo?
Puede haber ciertos ef¿ctos cle ¡utorrealiz-ación de las ilusiones positivas
en el caso clel
rorrlance (Murrr,y, Hollties y Critf rn, 1996). Tal vez la realidad es q,i"
¡eccsiramos es(rr cn
una relación correct¿ con la personx coffecta. y existe un "senrido de convicción
n)an[er']er una historia evaluativamerte justa. coherenle y consrstente
[ .] ,le
de la propia p"rá_¡r"
(lvlurray, Holmes y Griffin.2003. p.290). cuando una pareja no se
acerca a nlrestros
propios ideales, podríanros resalt.rr Ias virtudes y minirnizai IoJdeiectos.
Los ideales cle ]a
pareja son una característica rtel trabajo de Fletcher y cols. sobre
el mante¡ri¡riento de las
relaclones, rnalizadas en una sccción po.sterior.

N-o más grande Sternberg (l98Sl bapropLresrd un mocjeló rle amors¡ sl cual
hay amor
e.lcompromiso y la intimrdad son factores tan crucialÁs como ta pasián par.a
algunas expe-
rienci¡s amorosas- La pasión es más o rlenos equivalente a at¡acción sáxual; ia hri,nriorl
se refiere a sentimientos de calidez, proximidady a compartir; el conryromiso
es llllestra
resolución por mantener la lelación, incluso en momentos de crisis. Las mismas
3 climen-
siones fueron confirmadas en un estudio analítico de factores (Aron y \vestbay,
1996).
. Diamond (2003) sostetría qLre, aunque el deseo se.rual y el amoriomántico estín liga-
dos en la experiencia, han el'olucionado como sistemas bioiógicos diferentes
y tienen obje-
.L
RELACIONES C EF,i¿i..j.,...ti :r_r, j

illatrimonios arreg lados


!:l inatrtmonio cumple una f unrión trocti;.r¡¡¡1 i.:¡
ir-;rportante qLre es posible que ias peÍ!i.).rLi5 jór=¡trr
no puedan eleg r a su p¿reja liltreme¡ie

Eristen \/arios estudi(¡s dc matrinionios arreglados tn h Lrtlia. Cr,r¡rta l,Singh (i9¡i2'i


cor¡lpararon rnatrirnonios ai-reglados y rnatrin)onios "pttr arltirr" y obscr\/arorl que, err la,s
prir¡eras etapas, el amLIÍ rltl]luo era tasado como menor por las parejas arreglada-\ que por
las parejas "por'anlor". Con el tir:rnpo, esta tertdetlcja -se rt'.i'irtió. Podríamos an'lhar l lr
conclusión dc qrre . j) .'l lrnror pur 1lL' ilp¡L'tldrrsc, c.'p:ii:;lllrcni.' si urta lrrrejl sll'r tc (Jtir'
debe "llacer que funcicrne", y 2) es posiblc qLle los Lilsilrr,('I1l3rt,5 pLledatl l¡lcdi¿rr cXilL-\sil-
í.:,::? mente un n)alritronio según atr'jbrrlos Pclsonales que ¡1i:) son obvir,rs rr1 plinci¡rio para
-:_ i-: ,-:'.
ningurra de las partes.
Umadevi, Venkatara¡r¡lialr y Srinivasulu (l992) L)Llscrvur()r] que las estudiantes uru.jeres
prelerían Ia idea de un ur¡lrirno¡.río irt'reglado, si bien cc)r] sr.r conscntinriento. pero tanLriéu
aceptaba;r la idea de tin "rrratrimonio por'rnlor", con el consenlirliclrto de sus p:rdres.
Saroja y Su¡'endra (i991) compararon Jas prelerencias de los estudrantes porlos rr¡atr.irno-
nios arreg)ados ir por alror, y observaron que los quc preferían Ios ¡natli¡nonios pol anror
fambién eran más liberales en térnrinos de los antecedentes socioculturaies de la pareja,
mienlras clue los que apoyaban los nratrinronios alreslados plcferíau urra pareja dentro de
su propio grupo lanriliar.
AlgLrnos e¡tudius lran pursto r'u (luda Ja,licotonlír de los ¡:lalri:rorrios arleg)rdos y por
ainór por séi d¿nllsrado sirrrple. I)e Jt'lLrnck (1996) invcstigó cl arlor y el rrr:LtLirrroriitr en
una conrunidad musulmarra de Sri Lanka y vio gue ir¡s nralrinronir-rs arrcglados erai) la
preferencra cültulal. Sin eubargo, el anror ro¡¡rírr:tico Lanrbién colrt¡ibuía a la decisiólr lllral.
aun cr¡ande los padles selccciolrabsn oficialrnente a la parcja. De 14unck Ileg<i a ]a conclu-
sión de que el concepto de anlor romá»tico debe incluirse er cualquier' ¿rrálisis de prícti-
cas del ¡¡atr-ir-}lonio en diferentes cullDras.
En eeneral, esta.irl,cs(igación des(aca Ia inrprortancia ¡, el respeto cluc algurlirs culturas
dan a su.s l)adres como casame¡rtclos legítinros. Ir,fucilos occideritales creen que nunca acep-
laría,t riu nralrimonio arreglado. Sin embargo, las agencias de citas y de arreglos nlrtriuro-
niales internacionales estárl creciendo rápidanrente en ¡ropulariclad en Ia cultura occiclentai.
Io que tal t,ez- r'etle.ie tnenores oportunidades de conc¡ce r personas, pal.ticulannelrte aquel)as
con i idas rnuy ecrrpail:rs.

Relaciones entre homosexuales masculinos y Iesbianas Hasta ¡c,-'ie¡rren]ente rnuy


poco n'aba¡o en psico)ogía social había [ratado este importaute tema, pe('o un auutenfo en
la cantir'lad de personas que "se revelan" lra caurbiado esto. Las lesbianas y 1os horlosexua-
les varones son rnás evidentes en l¡uchas sociedades, y la irn,estitación sob¡e las parejas
del rnisrro sexo ha aumentado en concordancie. Los matrimonios de individuos clel misrno
sexo, las trnioles civiles, la adopcrón irornosexual y la sexualidad homosexual han sido
temas de debate público, algunos de estos involucraron al presidente de los Estados Unidos,
George W. Bu,sl:. Los ter¡as en las películas modernasr como la prerniada Brokeback
lloutltatn (2005), que cuenta ]a historia de una relación compleja eutre 2 honrbres en el
oeste es|adounidense, y en los progranras de televisión tratan abiertamente Ja horrosexua-
Itdad, térrnino que está perdiendo sus connolaciones peyorativas. El concepto general de
l c^piluLO 13 ATRACcrÓlJ Y RtLAclol'.1E5 cERCAI'rAS

r,t¡;l ¿prrüir d,'qttt lrs p::rr'jr.; drl rti.rll(l si:(r,{rr llrormalcq. o'll ur(nL,c dis[rrncioll¡]." A ¡)aSJl.
que su:i ectivr(lir(iüS s{.)n il.gal¿-s ha t:¿rrrlbiltdo. jas le-l;bi.anas y los hilmhre\ lrun}rrsir,,u;li ¿p que la
t

r.sDeCtCl ¿ 1

::i.;:i':i':;'l,J':i i:]il1,:,7,:i ü::::'iiliü:fiill:'lill..,rlx';.,i,:'.x:][I"ii";'[iIH .


basau¿
-¡.. --.-
"" I
'

sexo sorl relacii¡n¿s v¡riladeras, involrtcran. llracciórr, fi,¡rnr¡ción rle las le1acion.,,,"r,,¿_,, ll)uchSs eÑ:
lldad. satisi'iicciiin cl i¡ r'clación, rrr¡ilterllrnierrro ilc lrr relaclón y ruplrrla:i. Plrl ,r,,1 ¡.._rl l.: ;..';isltln'bl.:rr
sió¡ rocicnie d¿ l¡.s trrlilen'¡irts eu le invcstil¡eción l'incu1¿ila con ¡rare-jas.{ti rrrisrlr,, srxo, 'i ¡¡¡ierrt:ii Po
véase Pr:plaLr y Fineer'hrrr (2(107). ,' erllf. i¿lS ll:
. Enelar
¡i' ,1e puedo V
! tizal una t-c
Mantenin-tiento de tas relac'iones l
,,, cia ell vatl
Esta lite¡rrtur'a trzrta plircipxlnlenLe del lratrin¡orrio, r'a que sc rr-cpta qrre es liL lcl;ición más -' a¡¡16¿¡ón ii,
obvia por-pr¿servar'. Sin erlbargo, s11 f i-stii de lo quc hemo-s erplicado antes, rl m.L[¡rtorio . cha. qrLr at
r',s sólo rula de. algttrt;L.s rel¡cioncs 11¿ ar.li¡r. El ltiatrinonio involucrl oltos thclorLfij aluÉ lo ¿l hrin sido li
]tacclr distintti u la nitri,oría de ias ott'as rel¡ciones: .'s un rrreglc-r contr-nchrrl. c.s trna sccic- expecilirii'r
dad econciruica co¡r activos qi¡Lr se acurltullin; habitualrttet¡te involLtcr¡L lt L¡alcrniilad, 1, 1¡ relacrói-r PL
nillut'¿ilezil de la;rrrrrccrón inici:rl sc tr¡Lirsfouna crtn cl tiernpo. Y, iltbrdo l Jlr lu¡islrcirin en "mlgill'' d'
rr.'rucho-s países, e-l rnairimonio es prcdorrtinrrnt¿me lric urr fenótreno helerr¡se rual, .r- ili¡uÍllittel
Las jnflut.nctas externas, ci):no l0 presión cle los lerniliarts polílicris, s.,n (Jtr(rs fictores ,. Par¿Jr.
A I

n(lc[]ás dcl anror que lrLrcden perpctu¿tr una re]aciólr matrimrrn;al; coiro:rlt.'rnir[ilr, un ¡'- ¡IUC"JOS ¿§t
debilitamiento prosresrv(l d¿ los obstáculos e.rtemos pirra la separactón puede cstar rincu-
l:rdo con ur] zrunrento de- lz! t0sa de drvtircio (Attndge y Berschcid, l99rt). Krrncy y Para rlej'
Br.adbr-rry (li)95) observalon casi2OfJ variable.s err lrr satisfacción ¡' la est¡bilirlarl drl mat¡i- atr¿etl il ll
n-ronict Iongitu([inalmente _y obscrvaron que lirs vrLriab]es valoradas clc urodopositivo, como r¿s de la:.
1a cLlircación, el enrplc<> y In conducta convcniente, predecían un resu]tarlo ¡rosilivo, rrtien- rlepende t)
trrls que va¡'iables cou valor negatrvo, corl1o lil neurosis, una iuÍancirr infcliz y unrt conducta rían r:ontir
nügativ¡, predecíiin re sult¡d.)s marrtale'.s negativós. Sin-:enrburgo, nriigún tnctor útico prre- rentgs c0ll
cLó ser un elerncLr(o de ¡rlcdrcr:ión tiable de Ia satislección. ,que corltr¡
Cotton, Cunninghrrn ¡,Antill (1993) investigar'on la relación entre la srtisllrcción rnlLriLai 1 ded:
de los cónyuges J las lcde.s.social y de apoyr> tle las parejas. Las es.posas rnfor'r»rrron may'or
s¡tisfacción marital crtanclo los nticnrbros de la led eslaban relacionados entre sí, cuando la 7 cott.
red de su esposo incluía a algunos fanrilial'es y cuando ellas mismas erau anrigils de algunos cont
mier¡bros de Ia red cle str csposo. I-o.s cs¡rosos infornrrr'on nlayo¡ sutisfacción urrrital cuando t:ott:
cran anrigos de algunos rnienrbros dc la rerl de su esposa y cuando alguno.s nricntbros dc su con
red c.staban relaci<¡nuclos con los de la rcd rlc stt esposa. El matrimonio es Er¿i.s que Ja unión le-s;
rle 2 individuos: inclu),e la intcraccirin clu krs micnrbros de la parcja con 2 rcdes rlás grandes
dcpersonlr.syuuusuper?{r.sicitjnenlreellus LasatisfacciónesnlayorcLtandolits¡relsorrasque Arriaga r
¡;orJrían h¿rber .sido "rnLlrltlos sepuados" sc ct)nr,ierten e u "rnur']do.s _juutos". la rupttrl
Cl;rrk y Crote (1998) Lrtilizaron I¿r teoría de la eqLridad basadl en ios ben,:l'icios y los una Letl r'
uostes para señalar. las acciones quc ayLtdan u obstaculizan una rclación: usaron lT
r Los beneJicir-ts ayuclarr a una rr:l¿rciórl y puedcn ser inte¡rcionaclos (p. c1 , "N,1i esposo m¿ gación lr
nn e les
clogió por rni eleccitin de la ropir"), o no inlcncionados (p. ej , "Nai sue-s.Ia nie elogió") 'intenc
11

ió r¡

' Los coJ.f¿J obstaculiz-an una rclirción y también pueden


ser irlte¡rcirtnados (p. ej., del com1.
"lvli esposa me corrigió la gramática delante de r¡tras personas"), o no intencionrdos Lus ¡

(p .j., "Mi esposo me mantuvo de,spierta por la noche porque ronca''). (Adams
. La contlucfa conu¡Ltal ayuda a una relación puecle se
e involucra un benet-rcio prru ur] rnietn-
bro de.la pareja y un coste para la oLra (p. ej.. ''escuché cuidados3nrentc rlgo gJe mi .Reis- I9'
ción. la
esposa quería dccil aun cuando no tenía nin,eún interés en este tetra").
1

dio de C
, de)osó
Una pregunta interesatlte es si unir l'elrlción cmorosa puede mantenerse par'a ste¡ttpte,
"el amor perdura", nrientr'as qtre 1as no -ce se
Algunos trabajos cle Jiteratura oos conducen a creer que
\\rier
telenovelas a ¡nenudo se enfocan en las rupluras de las relaciones. En las generaciones
matl'im(
previas, ul) matrimonio "por amor" (explicado antes) era el prerequisito (en una antigua
relación
encuesta, alrededor del80Vo de Ias personas jóvenes compl'onletida.s l.echazaron la pr:opuesta
ad aptars
de que pudieran casarse con uua persona que no amabao) (Burgess y Wallin, I953).
tlrLALr{-/1\E) LtsnLAt\A> ll " _:i

Ltue se estatrlezca al amcrr, erisitr ilrr a:u*ril¡¡ general


h,A oesar de cualquier'precon(1ición
{'-"I l^ relación que solric..,it'e gil ¿rqLleJ}a dttnde las Pal'l¿s s"r ad:¡:riir¡r y catibian con
i.t'r"' ^ ¡^ -.-o,..,. ric
-rlr espelau lr nrr.¡
de 1a ctr¿. Fl :nror de compañeros
El amor'Ce comneñeros también
larn'l.lién pre trii¡ ielaciírn,
:ici \'.r rrria
nraicr'\'.1 ielaciírn.
]j.;"; lo quc : ,¡¡;,r.1ertell )i ett
lrál ., la ailistad profuncla 1 ,,ri cr-,iiro, y se origina en las vicl;is Q¡Jú:.i'.
L"f,os erperietlciaS a1ue a619 .:i i:tllllli'r puede prOpoICiÜlla.. [)¿ ':i"'r ri':ra, podr:lnoS
Ir

irirniU"t t¿nro tatilo el tfialrr,:i:,r{r:i-r l-ror. llllrr1 l.r¡giLls¡1¡l sn¡¡1n.'l l:i.r .: :l: ' :i lrlcllado
ulij.,,iri p"¿ri.r't condücif a une p.l.c.l-')ción .riniilar de una vinr:irl¡ii.ri!:r :]l'.l.li i1 poii.riosa
h.iire las Pare1as'
'i,r.]inror cle contpañeros l:r anrbivalencia riel sentitnrelrto de "ltio irtri'rio viulr con él y
.r"¿6 ylvir sln é1" rlis¡unxyJ. Stlr rrnbatgrr, aun el an¡or tle comp,,ir,:,'r ; rr() liue-(lü Baran-
--^,---- ,.^-.:^Ll^ c¡'ítica ,.'.^ -.,,,.,r. .,;,.,r.,-,,,- i,.+1..-^
¡riie ri,r rjelccr influen-
-r- -r rna variable ^*ír:^- r.1r-re
|i;í;,;^ relDCión duradrra. L.a .re,e:.rr irTrrrl es
,i'i"u1, *rrjur fon¡as diferentr.s. {,ir¿:rdo un nriernbro de Ia p:r:t-ia 5e j;i,,:rtie insegur-o, Ia
ll.*o.lón de los c¿los pu.ede apurel¿r, eslado expresado por posesiyiil¡d ¿.rlr'e;n¡ y sospe-
a, qt,a ratltt' el
dereriol'tl cic l¡ liliición" I-os celrl's colll{} co)rr'tr!'ir' I'' r'r rrr la iilscEr;: iilail
(ic scr inadecuados e¡t Llíral rel¡rciíi¡r i) r..i(: ijr.) i:nrtlplir coil las
,'ri.,to ligrA,,t a 1a pelcepcitili
j.ipaa,rr;rit
r,\rtriJlc. [is¡r, lre iJ r S:r¡f r'hr'r. jrX)S). I',)i utTil F:rrr::. ' ;r . ' s!-!trro ( ]¡ rrr:r
iri'r.iO,,, puude tlaer sirs piopic,\ piol)[eura.s. lrl arrior de conrprñ.:tos lri,iirí.r irrrplicrr quc Ja
i*rg;r'ial airtor lr¡trántir:rl ha dcsil-r:rrecLckr. En csle CaSo, la scguriil:i:1 lritcde C{.rltdtl.it it
iiu,iiri.n,o y a un¡ búsqueda cr,ltsigirierrte tle nuevos estímulos, a rt.ttlirrj,io ír:rra de le
lr puede f'ortalecer i¡ relrrr:ión sr ll"t-rúsqTeda de
¡.r.¡, n pcsar de estu ri¿sgo, sr:grrrirlad
Ir.,]or.rii,,:' lt s se h:tct etr cQrLjurtttr'

para mejor g para pe0r El cornirrorrriso cs utr t.esullado de lli:; ftrerz¡,; lrosjlivas qut: Conrp ronr i so
y ilt los valo-
htra.n a lls ltaLejas entre sí, las ftrer-z-¡^s le!:lliv¿1s que hacsll coslo:;() tlillli'ii.:r
Dcseo o intención de
jás perso,,rr. Johrtso¡i (l991) plol)lrso que el nlilrltellint jelrttt cjc la.r iclaciones contituar una reiacrón
res de
interpersonai.
depenrle rie 1os srntimientos de las pclso:ns rluc; I ) desean continuar Ia l'cilcióri, 2) debe-
úan corrtinLrar,1a, o 3) debelt continurrr-la. L¡.s 3 fbri¡as de ctttnilt'otltiso pr:edcrl ir:nel'rlife-
tes co¡secuencras concluctr¡irles. Asirui.snrc¡ r\dar¡s y Jones (1997).si:ñ41:rron 3 factores
que contribuyen 1l una reJación coll{i¡lu¿:

1 tlerlicnción personrrl'. ntracciól positiva hacia una pal"cja \r una relrrción particulsrcs,
7 ¡onrpr1rníso moral: serltido tJc obligacirin, cleber' religio.so o lespon-\abilldad social,
controlados por los valo¡'es y los prir',cipios rlroriles de la ¡ler.sona'
l0
3 cotrrprotuiso ¡tor resfrit'aónr l¿ctores qlle'ilácen cosloso aDairdrlljlr- tttra relaciórl,
rl
SU;,I
co¡lo la falta de altet'natil-as atractivas y disti»tas lrvcrsiones sociales, ecollónlicas c
in,:,
legales en la relaciórr.

ue.{
Aniaga y Agnerr,(2001) han señelado qLre hay una ser,e de factoles cie riesgo que prcdicen
la r-uplura clc una l'elación, cor.no el uso tl¿ [or¡¡ras negativas t1e cornurticac.iírn ¡'la faltlr de
os-;l una red tle a¡to1,o sociitl. Conlo rnodelo de un enfor¡tte de ios Iic.sgos. Ar: iaga y Agrtcrv
usaron ltrodslo d¿ inve;'sión de iiusbulr, n¡encionado antes cn esle capítulo, Etr irtrlt inr.'esti-
gación lr.rngiLurJinal de parejas jóvenes cor)lilnlaron que lt)la relación sana itrclu)'e altos
:r'li niveles de 3 co:rponenie-s: i) apego psiccllógico,2) r:rra oricntacií;¡l pr'iliongrda y 3) la
intenclór¡ de petsiirir'. Est()s c(rtnlt()rrcnles irrr¡roncli I!lr,l pcrr(liente l)ositi\ir ir Il ilaluralcT-J
del compLo:rris,r.
Las parejas nluy colttpr.ontetidas tienen na¡,or pttsibilidad de per'trtattecer .junlr.s
, (Adams y Jones, 1997).La ntisma idea de coorprometerse subjelivameute en una re]ació¡t
rn- . puede ser más importante que las condiciones gue condujeron al comprontiso (Berscheid y
mra Reis, 1998). El conrpromisb subjetivo puede estar relacionado con l)uestra propia constlUc-
ción, la forma en que pensamos acerca de nosotros nrislnos (véuse capítulo 4). En un estu-
dio de Cross, Bacon y Morris (2000), Ias personas que pensaban que eran interdependientes
)f€. de los otros estaban más comprometidas en relaciones iilportautes que los individuos que
.

las., no se sentían ¿r,sí.


lles: Wieselguist y cols. informaro¡r que el corrrpronúso se ha vinculado con la satisfacción del
mahimonio (Meselquist, Rusbult, Foster y Agnerv, 1999), con Ia conducta que promueve una
relación y con la confianza, La promoción de una relación inclu¡,s actos "inspiradores", como
adaptarse a las necesidades de la pareja, y tener Ia voluntad de hacer algunos sacrificios. EI
520 1l
I capiruLo ATRAcció\ y RF..Ar.taFJFs ( rnLANAi

ttiO.lt-lo rlc Wr.;clluirl L:l cl'ilr-,¡: los :ctos inspiruJuri


Irndl .,.r., ionil¡nZa en l¿ n,,.^;. y
cornprotltistr.rl.cíproci.r, y l;r int':rdcpenilenci¡ postcrior r.ic :rinL,r¡s t:n jr RuP nu
isi.rciór-i_,,', i,,'i:]-
es Lln casL) ¡r:iiticulal-r1¡r la forlla clt qlLtc atribuillros lrrs nti.rLi,,,r,s d.:l ollrl
f u.: ._.."1,,,]lll'lr, T,::vitih-
Pucdr presetr'¿u u¡rn rtl¿ciórr Íl-¿lrio a lr,ci.¡:isiii¡'rd (\f iiltr: i, R,:nrir.:i, ,l0t) tl
;;t;,;;;;i':]:,',). ilrri
lait:r de confiatrz¿ !.r it.\()cil ci)n Lin e-sLilo Ce apego inserr,r,,, ¡,\,1ii rli,,r",, Lgg|;. '" ") ilur la i,tr;

1t
perdón Errir e.¡ lttnnrro, D¿:r{!ot.!.or e.s divint¡_ A ,,,¡ct.s, h:rrr qLrr:
l}olür la ¡tr. r,rtsi;rr-. 7l'
Perdorar a unl par.:i:r qr:c ha cometi(lil una falra, Es un ir,.:i,ofli:l,r.tn ,,,, ,, :;,. ,,;r';:'rli:
(1r4cCu)lough, l\br'rhingmn
1,Racha1, 19,17). iguirl que sr_r cootrepar[e, pi:dir »t:r.rt,i,. ^..
3I',
hrrbcr oicnr-irrllr 1..\zli;. I997i. Finch;rrrr qiOttu.¡ lr¡ crr.lrercri,,r,J., .,1 p.,,lont.;;;rJ;,llllrl:i 4t
trucción intcrpersonal: lLÍ rl-le perdonas a r¡í. E,s un proceso no u¡ ac:to, y
)¡ rc.queit¿ c. ias
hi-slorias, Ias religiones y los valr':res Llc muclias culruras, El pe«lírn es ul¡rsolució;;,r;: [tusbu ]
la de.suoión y lrna alle-t'natir,¡r positiva ir Ja ruptura clt:. Lirra rc,llicií,,r. (El irer-cló, proct:cl'
tu,rrbi;,r;;';;
acto que vuelve n-iás probirbJrs los actc¡s lrrosocialcs postcrior.s; ,,éasc Karrem-.;, ción P:r
Lange y Holland. 200-5, en capírulo 14 .) i;;
ulorregulación
Estándares ideates y ronrance , Crrin colnprrirrrc r., Lr5rc(r con su p;rrcja,
;t:atcgia que y Lc, usto
ilrza;nos para importante c¡.su ¡elaclón? ii:.ils srln f¡-ecuntris que h;:n siriu tfiitrlda.s pu. ni"t.tr.i1,.l1rl
(Irl¿tcher, sinrpson, Thonr:rs y,Giles, 1999; Sirnpson, Flercher y Co,'liu
)mpatibilizar nuestra cu,¡¡ibeu,200t) é.-;;;
desarrr-¡llado estátrd¡¡es idcalt.: err el riempo
;nducta con un -r' hrbliualrlente preceri-Lr o ,n*-r.lr.iJn
;tándar ideal o Pre-sente. En url estudio de relacio¡rcs rurn;intica-s de Caurpbell, Siinpson, Kasli¡, y l.t.t.ir",
llr:lreJas romínlicas iciealcs., j,Ji,,,-nr,",i.s, c^li¡.2-
ebería ser". (2001) lir-s personas evalLLaroir e sLrs
fiabilidad, vitalidarl iitlacti'o y esratLls racursos, las mislrras drrrrcnsiones propr¡esLas
por No es
:gulación de la ]rletcher cotro itttpott;trl[cs cltirrldc¡ se selecciora irna pirr-eja (explicarJas aote.q
er] cstr capí_ finai, .
rrela tulo). Los restlltlclos cor¡cortllr'ott cot't cl ntodeIr-., de /,tl estii¡¡t'!nt)c-r id¿ttles.lrs
trategia que alienta a ¡re,-.ronas ci* cií¡n, l
piensan qLIe sLr pareja aclr.)ill se parcce tlucho a Ia irn:rccrl rlc su
a pareja a ajustarse ¡r;'ueja irleal estún nrá, s,.,iir- I rlnlDr
[eclras cou sLr rcircirilr.
un estánd¿r ideal de A veces el nivcl d* ct»rpatibilidad ¡ocs aceptrrble pura uno r¡ ol.ro micrnbr.o rle pitrejl. apoyo
rllducta. lr hace..r1
Sc d¡n v;rlils solucir-trics cn el r.ccu;rdr.o I3 5.:
reiac i,

LOnS€
y únie
arilori'eEulacio;r cuando intent¿n racional¡zar 4 lasc:
las
discrepancias percibidas con el propio concepto clel cl íntar
yo enlre el modo cómo y cómo desean ser (véase I
capítulo 4). Overall y cols. han utilizado un concepto
similar pero rnás complejo basado en el modelo de
estándares ideales, (orl su5 dimensiones fundamen,
Según Overall, Fletcher y 5irnpson (2006), las personas
tales de ca idez,fiabilidad, vitali,J¿d-atracrivo y e:ta-
utili¿an dist¡ntas tácticas cognítivas para mantener sus
¡elaciones cu¿ndo juzgan que su parela e5 rnenos que tus-recursos. Este modeio pLtede arroj¿r nuev¿ luz
ideal. Puede haber menos tormenta; a lo largo sobre la forma en que podemos intentar rnejorar y
ciel mantener un¿ relác¡ón durader¿: la regr_ri.r.,: ,l
camino:
Ia pareja. Todos empezarnos comparando la pÉrcep-
. dándole más relieve a las virtudes de la pareja y ción de nuestra parel'a con lo que deseamos cje nues-
minimlzando sus defectos (Murray y Holmes, tra pareja, evaluando l¿ realldad percibida contra
1 00ó\. nuestros estáñda[es ideales. La regulación emp]eza a
. reduclendo sus expectativds para ajustarse más a lo funcionar cuando la realÍdad comienza a quer.Jarse
gue su pareja olrece (Fletcher, Simpson y Thomas, corta. Overail y cols, dan este ejemplo: Mary le cJa
2000); mucha importancia d una de las 3 dimensionei: esta-
. adaptando sus percepciones a lo que su pareja tus-recursos; pero sLt.pareja John tiene rnuy poco
tenga de similar con su ide¿l (Murray, Holmes y potencial de ser financieramente seguroj Mary esti_
Griffin, 1996). mula a John a estudiar más o a busiar otro trána1o,
tal vez un mayor desafio. El estatus y los recursos de
Otro enloque es trabajar más directamente sobre la John podrÍan ecercarse mucho al icleal de María y
pareja. Usted recordará gue las personas utilizan la elevar la calidad de su relación.
ñLÉ!rul\f-) Lat\!_ffr18) -L_-_ j
_

iuptui¡ '.i¡ la relarión


r ¡viirt<.i.:.ii)S0t:cñall 4 factor-es que rrrurrciau l¡ terminación de ulla rel,lciotl, irlcltridls
. ,t,., ,. ,1el rrisrno se.ro (Schullo y Aipersori, 1984):
irr'i
: I {j¡u ¡r.rcva Vrda palece .ser la única soJucjón
"7 ,,1¡: i¡;ilri p¡rc_jas alier.natilas (véase tarnbrÉn Arriaga y Agnerv, 200i).

I 3 Ll:..rste Llnd exPectí1ti\ra de que la l-eiación ilacasc'


fal¡a de conlplonriso pera una rci¡ción collltnua'
. 4 Exist¿
l

1r.,ch,,li r, l{.c¡nbrr,cii (19S3) clc.en gile une rez qüe se }'ra identificado
el d¿teriorc, -sr- puede
'"ro....1.i¿. ;ualquiera rle las 4 fo¡nlas. Un ¡trienlbro de la pareja Puede'adlrptat rlrla post-
,i.',,, Pa.ii'a Y lnoslrát:
' ) lettlnrl, espcrando que las cosas mejor'etl, o
desule¡iciótt 1' ol.toildoilLt, d':iando qr:t: cl deltriol't'r
cOrttinúe'

pareja puede arJtlptitL utla ¡'rosiciírn actti't )' lil()!trrr:


conir; nlllt¡latirrt, un ltlietrlbl-o de ln
I e.\'l)r¿ s(rr.te. traLra.ianclo lllr-a lllejorar' la relacl'irl ; tr
, . ir.,'irr¡r,te. e-]i¡1ii:rrilc te¡trlillar le rel;rcjórl'

No es fá,tll detet-tt.rilar si el a[¡ortl¡ie p:rsivil


tr el lctit'o prodLlce nrás r]olol cn ]a ntptr-:ra
fine), 1a que Ilruchos olfolr filctolcs.5lil¡1 i¡r,olLtcrarit¡s, collltl lc¡s ¡i\,elcs ptevios de atr¡rc-
,;i;, í, c¡¡rtidad rle rientpo y csfLrcrzo lt:i,c11iclos. ),Ja tlispttliibilid¡tl de llrle\'ils parejas.
i-,L¡¿,,,uedc dcpcnder rJel njvcl gencrll de cr.rl:tactos socilles de la persona, cotno el
.ifoyo O.'ta lamilia y dc los arnigos. A nrenurlo es la solcdad lo qrre st'- 38rcga al dolor y
i
¡,r.á qr" la vida par.ezca i¡soportable; si esto se nrirrirniza, ia recuptlaciór¡
del lrnal de r¡nil
¡clación puedc acelerarse.
i
,Consecuenc1as del fracaso Un:i iLryrturl cs un proceso, llo ut) evento separado de todo
,v único Duck (l9SE, 1998) olreció url r-!irr(i(lrr tit rli:,:irlltr:irirr rlc i:r t',-'llrci¡í;t clclallado de Modelo de
disolución de
ii tur., qtre lrs l-rirrcJxs .t.rrrl;"rn, durant,; la ruptull (r'éase ligula 13 l0), Cada lasc. liega al Ia

lcIímaxioLl-qntllrlhia1que,cLrlttldrlsealca]lz-lt.ctl¡,iduCcuullitftlrnlatÍ¡licqdcacción; relación
Propuesta de Duck'de
l 1 La.{rrse tn!ra¡t,síquita cornlenz-a coilrrr u¡r pcríodo de introspección cotl poca tletltos- la secuencia que
t tlaciiin cx(etita, {rl vez con ]a esperanz3 de ltliccr c¡tle las co.sas ¡llden l¡iell. Esto atraviesan 1a mayoria
., puede dar lugar.al acoso ve¡bal c1e la pareja y a buscar utlti tcrcerlt I)ersor}a para ptlde r de las relaciones a

. cxprcsirr las preocup¿tciorles- largo plazo si...

finalmente se rompen,
2 La.ftrse diódica (¿.r d¿i:ir: tlos persanas) lleva a la persona al ptrrrto de dccidir qtrc algo
rie6e hacelse, que no sca dejar a la parela. algo qrre habituallne¡tc es t¡rá.s fácil dc
dccir q¡e de hácel- Las discusioues elr Ja ¡areja nruestran Ias diflerencias enLre los
lurienrblos atr:ibuyóndose ntutuar¡ente rcsponsabilidades por io que anda lual. Con
suefle. los problemas irueden con\;ersarse
3 Lafase sr.rcirii incluye uu eletrento nuevo:. al nlanifestar rlue la relación estií llegando
a su fiull, ft¡s mielubros de Ia pareja pr,reden negociar con amigos, t3nto colno luedio
cle apoyo social pala un futuro irrcierto colno para obtener la tranquilidad de estar en
locorrecto. La red social probableurente tome partido, se pfonuncie sobre la culpa y
sancione, couro xna corte, Ia disoltrción.
4 Lafase rlelttto final puecle involucrar a!go más sólo quedarse sin pareja. Puede incluir'
la división de las propiedades y eI acceso a los niiros; y más trabajo pir.ra asegurar la
propia r.prru.ión. En Ia co¡lunidad individual es itnporl.ante salir {,on uoa autoima-
gen de 1a co¡lianza rle las relaciones para el futuro. Los mierrbros de la pareja saben
que )a relación esrá muerta. Como en toda muefis, se debe enter¡ar al fallecido y
erigirle una lápida. Este período "de luto" busca colocarse en uoa posición social-
mente aceptabJe de la vida y de la muerte de Ia relación.
'I
51
'''-_-JI

cApl rL,to 1 I Al,qAaCtóN y RitAr-tu\t,s LF3,_,,)tr..J

, tAlii:_ + FA:tE . ::.. lif. FASE


ItJTil r,r:)I(I Jir_/'\ |)r,ÁDloA I.1ri )lAL
'
DE LUTO
I I
I
I I
I I
I
I
I
i
i ittf¡r¿l Urnbral limbial
'N:'r pr_t;:rJo i. tir¡b¡al
"Estaría ju:;iificaJo "Ahora
SOarLrr[ar o más' "OLr'ii:r¡ h¡cerlo"
separerme" es inevitable"
i I
I
I
I I
I

I
I I
I I I
. Fcco en la coi¡ciucia . Confri¡¡tar; ó¡ o . NoEoci::ión con . Actividad para
la
d3 la pareja ev [a,:ión
. Evaltl;iíi¡ón S;¡i-,:-- sÍ a ;.:r.ei.t d¿i estaijo scbfeponerse
. Se riegocia en as desplLl:j C- [e - Relrospección:
cc.,Cr lcLa .i-. la [iar_ija charl:s rje ruestra aii-solu;rón la atribución post
E-s ad¿cuat-l¡ relaci(y r . S: irÍr,i¡n rnórtem
. Er,¿ L;¡c'ón sobre las . i,Se lrtenla l.i char aslc3bales 'Distribución púbiica
C:iractÉri:lllaasl reparac¡an i/ la en la red soclal de nuestra versión de
ncgal ,/a:s de la . Se crea¡
reconcili¡ción'/ )a ruptuiá
re ¿ciórt .Ei,alu¿ción cls os p!Dl c¡mcr)te l risloria-
.L..,:lu¡clón soilrts es cosles conjr)íltDS Lle negocilbles para
c3racteristicas posllivas -separaciÓn o fitenor so.'Ji' rJ s ¿;J,.: r .,a ,

de i¿ relaclón intirnld¿:d .Se crea¡


. Ccn-sideracion de ios
r

púb, ica,.nenie hlsior as


ccstÉs de la ' negoLt¡ables dc
-s!::paraCión cLr
. !,abi;idad
S¿ {]rrlrenla ei rlileina
de exDres ón/represión

gura 13.10 Cuairdo ias cosas andan mal: fases en la d;solución c.le una relación íntima
'rlc: b¿,s¿do u'n Ducx (1987)

¿Hasta que [a muerte nos separe? Usted bicrr ¡ruede pensar: "Es nlgo bastaute
solnbrío". Lo cs- I\{uy il rnenudo la ruptura c.le las rel¿rcio'ies proüngadas y de lós marrimo-
tlios es cxtrcnlad¿lmeltte an-qusti'.tntc. Los nriembros cle tai parejas han tlabaja¿lo ¿¡¡.o
durante mucho tierr.ipo para tllantener su relación: se han fortalecidt mutuamente
cirda uno
y han lenidrl buenos y n)á!Ds mome¡lfos. En la n.rptura rlel nratrimonio, al menos uuo de los
¡niembros de la pare.ja ha renegadtr dcl corrrpromiso contracrual (§impson, l9B7) D
Las
consecuencias de una ruptura.Bn la lamilia puedcn.ser graves para los hi.¡is.TLrckery cols. o
testigación de (1991) utiliz¿u'on la investígación de arclrivo en un esturlio longiruoinal
de más cle L2ó0 per- p,
)hivo sonas c¡r el período l9Zl-1991. Vieron que los hombres y lai mujeres que habían pilüdo
:todo no por el divorcio de.sus padres era rnás probable que tarnbién se divorciar-an. Los hómbres E:
rer¡mentaI qLte recibían menor nivel de educación y participaban lnenos en Ias actividades comunitarias, y re
olucra la recolecc¡ón r(
la-s nlujeres fumaban más. No es sorprendeure que tanto hombres bomo
datos, o mujeres tuvieran
mayor tasa de mortalidad. S(
nunicaclonEs de
.os, rBcog¡dos por
Incluso sin el divorcio, el conflicto cloméstico gfave socava la relac,ión pírdre-trijo. Si

0s.
Riggio (2004) estL¡dió a niños pequsños de 566 familias di.yorciadas .o con ¿rlros niveles
crónlcos de cont']icto. Cuando fuéron aduitos, eran ulás prop;nsos a sentir gue carecían del _(

apoyo sociál de los olros y Qr]e estur.ieran ansiosos por sus propias relacioles. Agregue el
E
divorcio a. la mezcla, y la calidad de Ia relación co; cl paáre
launque no con lá ,liaclre) c
también disminuirá, tal vez porque es esperable que la interacción coi las madres conti¡úe..
!
_ -En resumen, la mayoría de nosotros vivimos con la esperanza de. que una relación
íntima prolongada involucre lealtad, confianza y compromiso para siá¡rpre. H¡y una
verdad en la sentencta Mire a.ntes de saltar.
..i I

LI)IRAILiPA, ( \iT Y TV LI-_]

Qiié itar-e a las cersona§ alií.,li l;,ia5 iri- fr¡tti€^ result¿dls r_.quitalivcs rje .tri.tb¡s pJrtes dc l,r
rl¡ cje la llteiallre, l¿ i.r-tirstr._¡ ,,r l;s ;.trilr... i, ln un¿ relar:ión
p.:rej.r
.Al1;'¿r.tli 1_,m.] t:.ñt,,.1 ;f .'l :. ...I
I ; .,.1 1.,, ia,.t trl.t I ::i , fr i,r: rl,rr;tt . _.
.ji;i ioi [.]l l\
i1r!.il (ji. ifiriiV.:(.taiir iti:tt,if t.j 1..: !ct;¡¡;:, iltrt
L.: l-,iLtioqi; ev.ll-:ctoni-ct¡ ¡¡ t1 ¡1i1i:-¡;r;i]i,,¡ ¡,I(:ir;;-r g.: tj: ale lrl iiiic,. [)r ]aali' 1 i,i )i,Í ¡.r: I rl i.;_
evoiiriol-t:,,i¡ hair apLt\,.:do i:l r .,::.: ilt, i,: i:11:. i¡1.. i'airllct, i,' r.i i i,tii, p::iii.:,L,,ti.ii.:.r ,:,
y,
ht-il,'r'ra i.l qil.itÉtií;l irLlilt¡na f);jj-.. i,:ri)iic¿:r' .rr pL;ti:e prod,-]l:r lr-i ij,,, r.¡ i;:iitr i]r: ,¡ ir;av¡¡-
qire alrae a l¿s per5,:lara5. sil¡le r:n
r,i i,.i-¡s p a:il Liri., i,r.
::::.'a
.i;_. l ¿, , il i"Lles oue r]r,-,a;]¡l-t ,¡ r,r i r,,ir Eslrdios evolut¡vi):i de l¡rs ¿soLi¿c oiie5
r'rtrrl',artln por,t dil!'it lr¡r r;. , Q:.€ l,;; cL-ndujeron a ia i¡vest qar-ion de .:pr:r¡c y
pcrso¡as 5e ven ¿tíaídas una-s h¿cj¡ otras iu, r,',1,'os are ¿peli Las l:..,r ,t r,n,r-¿.,i-,
irlirr¡rrt.OS alr¡bUlOi; iiCOs, qir. .:r.rir ,, ttJ- n'ños se Lol FrT.i,tp: rl rni.-J,tr:.-!'r cC,t L
bajen cerca, cuán farlr liarizarlos es[án ei¡ire ( r,t l¡dor p-adat' ie' ,.r ícnie( t,t,|,._ia5
Lrro_
''i, ). i^tÉrl.tn.b,i:l
'r:i tlr-(,Cln,i , rin ,-t- -- , It,inqadas en el ntcdrl Fttl qr-le est¿blecr¡r
dores positivos y {uán slrrril¿r::s son en r. i.,rtc¡¡c5 ert ¡.t vt43 dcjr., t.r
lernri¡os de actitudes y valores. I'.lo sóio se distingLre el amor dcl rnerc :pre-
Ür,:, , i:'aClLir:ti,,r ¡r'r:ondl r.,rn ( H,r.t cio, rlrio que el .:rtor.adopla cjiíerentes
\/ol rr I rt.r'j de a Lrrorrevel ¡rciorr p rrede :ie r' ¿ tT¿i(:- ío¡m¡s, conro el r:rnroi r,lmáttico y el cle
tiv¿. Asim sino las caratterl5tir.r5 r.itltrrralei Corllp.lñer 05.
pueden volvernos máS atract¡vos ¿l cerncs Iylanlcr¡er ut)a rel¡Lr()n prolonqada impl ca
trar lnd vtclualismo en los paíset occidenl¿les regulac¡ón de la pai.eja, estr¿tegias qLre un(.1
o colectivismo en los países o¡ientales. pp:50n¿ .,1.lrza pa.a,l(er(a: a 5u p¿reja a sus
Las explicaciones psicclógicas soci¿les del evL)ect¿ iiv¡5 o e51J, rdJre5.
atractivo incluyen: refr-rerzo (una persc,,n,: La rL;piura de l¿s rei¿oones durad..r¿s puede
que genera senri-n;entos positivos G5 cpr:.._ mostr¿r una se[ie de etapas. El mcdelo de
ciada más), iirlercambio social (una inierac- disolución cje la reiación señdia 4 f¿ses. in-
ción es valorada si aumenla los benei cios y lrapsÍquica, dládica (2 personas), soci3l y.le
redure los cosles), y la expcr ierrc a de los Iuto

Dr' Tatiana's sex Advíce To Alt creation: The


Definitive Guide To The Evolutionary Biology
of Sex (consejo sexuar de la Dra. Tatiana para toda tu
para la evolución bíológira de!
cr"uri¿i. r"';;;;;i;;""'
sexo)
' Este pop!lar .,,
libro de ciencia c]e una bióoga evolucronista oiivia.ludson
es clivertidisimo.
' reclbe c¿rtas de un ron;'rlnto verdaderar-lerrte extraño cle cr aturas .sol:re sus vid.:s La Dra. Tati¿na (Jucsorr)

c¿ndo una biologia surre¿lista del sexo a c¿ca una de las


sexuales v re!acion€s, y
::T.:i*
¡uure ^e]l criaruras si bten no trara d;r;;;;;r¿
las person¿s. usted hará comparac ones, y esto le h¿rá reexarninar sus
': son reaimente conjeturas sobre cuárr ,,naturales,,
la naturareza de r¿s reraciones hñ¿nas ra sexualidad.
i
lsex
and the City y Fiends y Cold Feet
Eslas son series
de televisión clásicas
y sumamente populares de un género que exp ora, tanto seriamente
je l-s um¡rt.J., como
y de tas ret¿cion-es 5exueles y amorosas. Aunque esras seríes
;:iff: l::l-1,11r.1:,.o.rplejídad
;;;;;;ñ;;ilü;;;;
i'
II cnr,Írulo .1i AIF,¡r.f ( iót't y fltlACtoNEs cERCANAS

Rose, I'{.
'

Vintrr
p lirlri'

Vhen Harry met Sally ({,it,t¡ttlo flarry ronotió a Sally) I ¡icltl:


\\Iilso¡, l
:lícirl¡ Ce I ,i¡9 d¡ R¡
fr.:/b .1 ,1' r.l¡rl.;'.ia ¡rcr Bitly Cryst:ly Meq Ry.:ir. fonredi¿ clá:r,-a que n.lrill,rf r :l ii¡orio Jvf¡r:r
't
1,tr ti ¡mi)r;/ i,r ;,i',r,.r r,' :,ri,ili'n di:';t:roil¡rsc entre personas rnu!/ a.iist¡ri¿::, Ixrsten rltri'¡s i)tr.].t=iLn, e_,is- Ils ¡'
,¡1, t¡ar;tr;iJl,.rs¡rs 5tr,rri 1",, i.:1,, !i;te., rrOl.jrrqedas y iorno i ofltier)-tát-t.

asablanca
¡r¡ mu(hos crlticos cinern;t::,¡ráficos Casab/anca es a rnejor ¡rtlícr-rla cle todos los Iiernpos, u¡i clásic,-r de
.rlto lilrrraclo et\ 19t,) v riir oicio por [,4ir,nael Curtiz, protago¡rizr¡do r-l.:r Humphrey Bogart(cornc Rick) e lngri,J
3¡gtran (i orrLo llsa) y tarnbri:;r cor 5yr.lle,; GIeÉnstreet y Peter L,',:rré. [| rotrr¿nce entre Rick e lls¡.r es ir¡1--Trit¡t-
clo por l:r r:cupaciórr nazr de ?ails, u:',r¡., años rrrás ta:cJe sa ajl¿recrr en el café de Rick en C.:sablinr-.r Ia
¿ tr¿t¿ del ar¡ro:. l¿;r¡:rrst¡¡i.l y la:, ri:laciones cerci,irds, .:9i ai--riri: al odic y ios ceios, coi'r ¡l irasf¡-¡r¡do ie
=licu
qt1?itt, el caos y oiros obsi¡rculos in'rlosiL.les. Otro clá:ico de cu io del rnisrno tenor es la pe icr-rla Dr Zt¡¡r¡a-
: cie 1965 rie David Lean, barada er l¿ ¡cveia cle Bor s Parl:er¡¡r, pro[agonizacla pc\r Ourar 5harif y .Julie
hrirL -

rokeback Mountain (En terreno vedado)


I pe icr:la cie 2005 Bro!,:eb¿ck frtour¡tatn cie Ang Lee, prola,;oriiz.-¡da pcr lleatir Ledger, Jal:e Gyllenha..¡1, Anrre
athav^ray y lilichelle yJilliam5, se ublca en el periodc 1963-19i13 en el oeste esradouniCense, en Wyoming
runque iue film¿ci¡ en l¡s RocaIloiarl can¿dieil5es). Un encuentro sexual entre dos hombres se pi-ofurtdiza en
na relación que no sólo es -sexua[, sinc t¡mbién ernocional y romántica. Uno de los homi¡res más tarde se
jsa, y sLr confircto entre as do: rel¿ciorres, una homcse;<ual y Ia oira hetero5exurrl, es un elemerito clave en
lr sloria.

LECTU RAS RECOM ET'¡ DADAS


lJcrschcid, D. y ll.cis, H. T. (i99S). Al.(r:rction rrnd clos¿ r'.:lationslrips. [.n D. I-- Cilt¡en, S- T. I]rske y G.
Lidzey [ctls ),T'lrc ltartdbook oJ srscittl p.s¡tltolol¡t, (4' ed., Vol 2. pp t9]-281). Nucvu York: Mc-
Crarv llill, Rescr-ta gcner'al bicrl docur'nc¡rtild¡ dc l¡ aLracción y tle tenras relacionados, cn l¿ cdición
más reciente del nranu¡l cliísico, lLrentc princip;rl dc ll teoría y la rnvestigaciórr
Illrtnk, P D. (cd.) (1993) lttler¡sersanrrl L\pectolionr': Tlteor¡,, r¿sean:lttuld dppl¡crttiorr. Car'nhridge, UK:
Canrbritlge UniversiLy Press. Colccci(¡rt r¡teresantc c inlormativa del trabuio de expeÍos sobre lts
e.\p¿ctatrviis inlerpersonlrics, con particular atencióll y cnfoque en Ia invesrigaciórt, el estutho y la
ncdiación de l¡ crt»ducra no verbal.
Duck, S. (19.t)2). Htnmn relulion,rlip.r (2." eti.) I-r¡ndres: Sagc. l,cispecri!ir por uno dc los más
rmportantes tcórlcos de las i¡tcraccione-s, la-s ¡elacioltes y la amistad en(re las Fersonxs.
Fehr, B. (.1996). Fritnd.ship processes. Th()rtsand Oaks, CA: Sagc. Análisis profundo de 1r amistarL en l¡
.sociedad ¡notlerna, basada cn la inuestigación rccrente
Fitness, J.. Fletcher, C y Ovcrall, N. (2001). Interpersonal atlractiDn and inlimate relrtionsfrips, lln ñ1. A.
Hr:gg y J. Cooper' (ed.s.), Tlte Sage handbook of social ps¡chologl $p. 258-?'18). Londres: Sage-
Revisión actualizadir de la investigación sobre las ¡elacioncs cercanas, que cubre la cmoeión err las
relaciones y Ias dirnensiones evolucionistas de Ias relaciones.
Coodwin {l9t)9), ['ersontrI rektionships across cLtltures. Londres: Routledge. Reúne la investigación en
todo el rnundo y explora el modo cn que las diferencias [undarlentales en.los valores cultL¡:ales
influyen en lrs form¡s en las que formanio.s y rlrantene]nos distintos tipos de¡elaciones.
I\4ikuiincer, M. y Goodntan, C. S. (eds.) (2A06). D¡-nantics of r¿,nuntic love: Att¿tthmetrt, caregiving. and
se¡. NuevaYork: Cuilford. Temas como la intimiclad, los celos, l¡ autorrr'r,elación, el perdón y la
violencil de la ¡rareja son examinad,.¡s ¡ través de 3 slsremas conductuales: el apcgo, la atención 1 el
5ex o.
Rholes, \V. S. y Simpson, l. A. (2004). Ad¡tlr attuchment' Theon, research, and clitúct¡l intplications.
NuevaYork: Guilford. Considera l¡.r teoría del apego desde las pcrspecrivas psicológica, emocional,
cDgnrtlva y conductual.
i
I
[érm inos rlave
L

Al¡rrr lmi:r
.,\;:renrt z¡j.r ilor e¡i}t. ,ti,..,:l
i:d,ii,li!'i:l¡ . ::
Co,"ll¡.1,; ir'n at'ii) iJir ,i. r i,i
t-'rl^pD -ütt 't,:
l',:
( otlprlrr'ri,;r: previl
r'.:)r). .... 1:.J lt., L| ,'.-.-- !.
(i-airrt;jezav3¡.111 .1r1-.,1)
l65l'.,' i,.:lir,)\,t .-._,.:,i.;
Costes personales ciLr ¡ro ¿;', r:i.rr
Diíus ón de a res¡ ,cii:abi .cerj
Dilerna r-1e os (ornuir[]s
Ifccto especiador
Emrpati,r
Estilos de a¡-,ego
Hipó1e:is riol rnundc.r 1Lr',lr
lr'f,'rác i,rrl)á1.íl
lr 1r:rvencií;n del c:sper.;dor
lr,l¡rdelado o ¡rc-ide:ii:.r iorr
MoCc o del cálculo rie
Co\1 P-f /LomfJi r-5., d ll

espectarlor
Norn ¿ oe ld ICSponsJLrl'fJ;d
so(ial
Normas
Pri.ncrpio de reciprocidacl
Psicoloqía socl¿l evolucionlst¡
Rerd de apoyo o conl.enciún so(ial
§rt. ¿ciorr di, crlr:rc¡enc:a
Ternor a las lorpezas social€s
Teo¡ía de ¡pre nd¡z¿je soci¿l
TcorÍa de la comparación sori¿l
Teoría dr. rranejo del terror

\-/
ñ l cnoi,r.o 14 f O¡,1 P0R lA),,1iE N IO PRO5OCIAt.
:i:

+ Fundamento {1illf,1
piretl
0l;tr
l.nrl\;rfrr'(lrl(, lÜr'jrirnscórtIri;lspr-ís,rn'rspurricnoJi:il lrlIr'trri'r'ln].'rr,'rrlclrurqr:^¡¡r,,,, t ei
il
rnienrb:'o.s dc su grupo- Iirr el capítuli-r 11 r,irlos cómo los gnrpcr rit: tliscrir¡inun ),comoj_
en il.
ti:lt rlcslructir,;rrnerlte Lrnos contra otros y en el capÍtulo 1? t,irrro,, .:rr.il:rrlresivos p'-,.r1"n re,
.H;rrr
l,¡s si:¡cs Ilunlanr¡.s- Sc nos rJeberí¿r pcrdonar si cclncluil¡ros clr i.;..,1e1-a que Jas ilersD,;ls nl"i,'
ertjlr ir:iri-rrr.t lllc llen¡s Ju ridio ¡ ar;esiun. Flle rl fil,ir , . ¡ lror¡r:rS lJ,rl,bl, q,¡;.¡. elli
prcclrmólaf¿urosafiase cn el[.eviti¿in, suLratadode 1ó5 I soL;,tl:r condir:iónhtrrn;Lna,q.e hul-tr
"la vida del lrombrc solitaria, pobre, rosca, embrutecida y l)rcve".
es I
Fi1 capítulo I3 nos dio alguha espelanz-a ct¡n su anírlisis sobrc el aprecio, la atracción, el
enl('
rirnor v l¡s rclrcroncs cslr'¿chas. En ¿ste capíttrlo seqrrintos c¡n cstos lem¡s ¡nis ins¡rirrrl,,. AUüI
les preguntíndonos por quó, cuírrdo y'cómo las personas deciilen ayi-rdrrr a los ritrr¡s ¡run
cLrando ellls misn-ras tengarr eue pagar e1 prccio cori el máxillro sircri[icio. -frrtentarrros cxp)i-
ull' Ii'r:ó;rrr¡1,)\. c()rrü r[ <ie lt¡s solcf iL]r:c qrrc se rrrrrjart sohr: .grirrr:r(lts ¡('tivirs fillil ¡irlv¡,r il E[;
.sus cÍrinarirdls, el dr Io-s bon-iberos que perdieron sus p¡'opias vi(hs I)or rcscittar u Ias pcr.so-
rrns dt-. las torrr,s d-l World'frud¿ Cenler, que c-olapsaron en NLtev¡ York el 1.1 de septreiri-
L¡:
b¡e de 2()0 I, y cl de persriniis, conr.) Oscar.Schincller ¡, l¡41"t, Gies, qLrierres rsumicr¡rrr
del
altr.
li.sg,rs letsr)nitles únotmc> p:rr'¿l ¡i)l\"rt a los.¡utJir,s clt )rr Elttrrplr llrLu i.
hs
re q,
'
'':. Comportamiento prosocjal, cornportamiento de ayuda y altrLiísiírü ¿1qtr
si'rl:
Los irrvcsLi¡:rrlr'rcs tiptc:rniente sd rel-rcren a l,rs aclus qtre lrctrelirrian r olril p(rson:r ennto Ger
conrpoltanrie irto prost:cial, cornirortamie nto de a1'uda o cor)ll)ort¡miento altrLrlst¡r. Aunrque Nu
las pr:n;{rnrs a rnenudo trtilizrn esto.s 3 térrninos en 1'onna intercanrtri¡ib)e, existcrr algLrn:rs
dislinclotre.s, i,hiry diter:r:nci¡Ls crr lir [orrra en qlre sorr iltiliz-lrd()s en lir literatLrrlr cicntíilca, col
lin la psicología sr'rcial lo iluc inrportrt.cs el interés global (Srhrtrede¡, Pennel-. Dovidlo.y . .col
I)i liavin. 1 995). tiv'
Conrportamienio l3l colnpolttn¡¡eoto proso{:i'¿l es unA crtegoría arrrpliir que se rcllcre a los actos valo-
p rosocia I .. rados positivitmente pur Ia sociedad (simplemente cornpal'r: con l¿r conclücia arrtisocial). En
Con.iunto de actos que nilestra cultura ayudar ¿r los otros es valor¿)do socialnrentc, Por lo tanto, las respuestas de
son valorados ayr.rcla representan una tbr¡ta rle. corxportaniicnto prosociai. Wis¡ró (1972) definió el
positivamenre por la comport$miento prosocial conro cl que tiene consccuerlcias sociales positivas y que contri-
socie ad. rr i
d
buye al t)ienestar físico o psicológico de otra persona. Es voluntario y tiene la intención de
beneficiar a otros (Eisenbelg y col.s., I996).
Esta cirtegoría inclLrye el altruisruo, el alicicnte, la intervención del cspeclador (ayudar
a un cxlrÍrño en la necesidad), la caritiarl. la cooperación, Ia arnisBd, el auxilio, cl rescale,
cl sacritlcio. el cornptr.rtir, la.siurpatíir y lir corrlianz-a. Un ftcLor deter-niinarrte en unil detlni-
ció¡r sou i¡s no¡r¡as de la socieclacl: podemos con§ide¡'at que la agresión es antrsocial, pero
si fuera valor¿rda en un contexto particular (p. ej., cuanclo se pclea con un cnenrigu), podría
§ef Pro.soc¡¡rl. *.
-:"1,,
Compolamiento de El cnm¡rortirnrientu de ayucla es comúnmente una subcategoría dei cornportamiento -il,
ayuda prosocial. Es u¡i acto intencional que beneftciii a otro ser vivo o a un grupo. Si usted acci-
Coniunto de aclos.que deutahtente pielde 10 libras y alguien las encuentra usted no habui realizado un compor- +
_H'
'It
delib era da mente tarliento de ayuda. Pero si usted decide tlar I0 libras a algnien gue las necesita con la
beneficiaó a ot¡a intención de ayudarlo, esto es clrramente una ayuda. Por otra parte, hacer una donación
pers0na.
pública grande ¿r uoa organización benéficit sin otra razón gue parecer generoso no e.s un t,
comportamiento de. ayuda. Algtrnas donaciones corporativas a una buena cau,sa incluso [,
pueden ser irupulsadrs por I¿r inragen de producto: por ejemplo, con ir expectativa de un I
i
aumeilto a largo plazo de los benehcios. La ay'uda incluso puecle ser antisocial: por ejem- 1
Altruismo
plo, el exceso de ayuda, que ionsiste en ayuclar paia hacer que otros se vean incompeten- t
Forma especial del
compartamienta de res o inferiores (Gilbert y Silvera, 1996).
El altruisrno es una subcategoría de comportamiento de ayuda y se refiere a un acto
i
ayuda, a veces costoso,
que muestra inlerés por rnotivado por el deseo de beneficiar a otro más que a sí mismo (Bastón y Coke, l98ll
el prójimo y se realiza N{acaulay y Berkorvitz, 1970). A este respecto, Batson (1991) propuso que el altruismo
sin expectativa de ve¡dadero es desinteresado. Si no podernos deternrinar si un acto srrrge por un motivo ulte-
benefieio personat. rior a largo plazo (como conseguir Ia benevolencia o el afecto de alguien), el alt¡uismo es
FUNDAMEI\JTN I 529 I

5i,aub ,e17),,.¡se^'ó cl.]c


x:?:i,11,x:l'.l.:.::i;,,fi::i'1,1ilj1.1:l';:;:, 1",)
t't r:oll lilll)¡- prosor--ialel,
co¡no
r,imbié,
6 ser i,i:1uii.so. Inr:iLrs¡ cor,ír i,hr-rrr,.,,,.,., ..^,] s¿rt-i¡'sc bj.:

i;:il:,;:j;::UI,;;;ii,,i;::,;1,;, ::; :11;i:l,i;i;.r;:i::'',;:iilil,:::l¡;,l;i,;Í;;,


Fi¿ i,¡ ,r i,{,,i,,i, .,,i,s,,c],:";li.i,:11il,: ;;l-:,, ]:;i;;.t3fi;::i;}:lj:¿;:,:¡l;;;ir¡
ert Lill ;t.ti \i¡lo s¿rili. I¡iinicál¡eni¿. r\rf¡. it' rl .
¡,.r:iÍ 'i' L'.)1r''(r11jr'ía' ,.r rnu."1,r tr,
hü;;-,':.
; ,-i;,,;';;;:J';;,;'1t,:]I;1ffii:r Í,* r rr
')'ud;i,
lllr;. lrrurirl )' ¿i t.reltLldo c.i.lt.r'cri;iia 1,,¡,lrul,r -"1
rl,c rrartal ,nbra ,Ji,ru,.r,,, ,. ,r, (lrrrt
ent-ore elr c'tr.i, ltitigrtánin::r cs rr-alrr-,,,,,_, se
1,, ,,,,rur,,iar-, 1,,,,,rr,,n'Á;;rr".
adelaltte crplu.;Lremos el i ínclilr¡ rrnir¡ y c.ls. ?(-)U2). r\,4ís
cl nl,ar;a,ro il t:rlp;tí1.
¡r

EI asesinato rte Kitty Ge¡lovese


La.inr'c_stigar:ión c:n p5is6l¡¡gía soci;r)
sobre el r
de la cl'rcaáa ,¡e ros
"'¡os
rgio. co,,,u
alrruisrno Y ra arriahilirrari (Do'idio, r
;;';;;;-;.';;lJl: ;]#rl;;lJii1;Ti:::T;:Í[;
ss+r i;.^ p.;córogos .o.;rj.;;;;prendirJo
Ias 3 o 4 rrúcada.s pasacas ,rccrca de mucrro cn
po.
rcquiere. a)'u(r, i'cie pu, qué a ,,enud,r,,,r.,
q,,a;',;;,*,;i;;,:;:Jii:r;ilrX a ras pe.sor:,s qrir:
opan",rrris cre nuestro.an,,ro pa* ayriiar
aquellos quc r'ncrr-csila,. sjn e rrrb;rrg.t,,
,1,-,i,¡!o rvc.kr er que se adsc¡.ibe ser respon_
e-s
a

.ixY:,{!l :Ilil ilill:i :,:; ;dr,, m*:ii,:, "i'::r:; ; te su aSeslnñtotJes¡latttó


;'j;;",,,
rarn arJ a Ki *y
a los ¡esiilentes dL
Nueva York rccuadro l¿.1).
(r,éaso
El corrr;.9¡ ¡1¡¡licirto prosocial cs
rlifít.ildc ex¡lic:rr u\t,r)dL) ]as (eorías
cond'c'a rr'nlrr'l¡ L:r rrrr¡'o,ría.:. trarjicionales dc I¡
trr p.;.oiol*or._y ros flrósofos rn,.,
..,r,n .Fo--tr. i,do lo,¡,,. i,r..,ná, qr" eros, hlrr
co,cepluilizadrr la condt¡cta hunrana
tiyo fln¡j beneficj¡r¡ros, propio ;;ñ ric,e conro obje-
"l ;r";i;.y suprernD tr) cornpoñarnienro prcrsocial

,lij:*-,:.ldÍa sisuiente, ruando


ta poticÍa interrosó
d tos restdentes del área, Jg residentes
del ¿rea aU,ñi_
tieron abierrjmenre haber
bÍan lenido todo el tier "r¿;;trd, ;i, ffi:r:;.f
dcruaron. rar vez ;.; #;J:fi ,l,i'li,l t",n,iiji
Una noche triste en ta ciudad estas personas no salieran.corriendo Xl
de Nueva york ni.L 1.,áir. por.
mie.do a ser atacadas t¿mbién,
no ilamaron a la policía?
p;r;;p;ür; j,"r"no,
Kitly..Genovese fue atac¿da
por un maníaco con un evento particularmente trágico
cuchitlo cuando se diriqía
i, .* ie;ffi , ..1r,. y horrible recr_
tarde por la noche en ri " ii.rr.;o bió l¿ atención.de los medios
nr.ioí.]*r'"nl"riuro",
r,s.i á. r;á;ffi :;Tli:"H:l i"tH::j,:: Unidos, y todos se oreounlaba.
r:.,n?r. habra ayud-ad" N; ,"r. ;;; "ior'"" o"
¿-;";;;;ilrr;" or_
Ittl¡va
v,orr, un vecinci¿rio
ir*, n?,.r, l::
, esto conduiera a un aumento Oet
primero ".p-iJúL.
at aracante, p.,J interái J" lrr'or,.u-
t:osl,
llil:r_:,|*.ltaron
que nadte venía .r ,ur.
""tacOlogos sociales, íncluidos Latané y
o.rl"vii dio."p
en avuda de la mujer, .t f,omUr"
nuevdnrenre. una
váz más ela
dtendo ayuda. 5in
embargo, sus"r¿;ó0,'
;il;;ol'y
pr- Esta. historia se convirlió en la
sensación periodística
y
gritos no obtuvieron de la decada. ,,Apatía,,. grlt"ron -lá,
|:tp_r:rt?, pronro fue ariincoÁaA" otr" ,ü ru* "lndiferenci¿,,, dijeron ;;;á;,."r.
los Iotumn¡sr;
lfll.I* I veces més y rueso;tar;;a;ruñ"n*u. nstas. "lnsensibilidad moral,,, i;;;;r,,
r¡r
rd lr€drá hora que
llevó ¿l hombre matarc iltty, "d"rhr;"i;;;"",
nrn?yno de sus de,ta preocupación por nu.irro
vecinos la ayudó. _!:l1lo.
agregaron orJ.,,io",
de-30
minutói Oérpre, de que habÍa los prediiadores, profesorer, y,'otros
-^Álrededor
com.enzado sermoneadores, Las películas,
el araque. la policía tocat ,ecjnü*ina
mada de un restioo Ila- v¡sron, los juegos y los libros
tos especiale, l. t"l"_
pero no dio
anónimo. Er i;;;;; ;i;r.. oente y muchos simÍlares. los
exploraron
este inci_
su no-mbre porque no quería ,,estar eitadounidenses se
invo_ preocuparon por su faita
de preocupación.
1l aoriruao 14 (rj,r\ipoFTAMtEi)tro pRosoctAt

c:l ilttlitlal pott]tle pafece scr tirillJrcrrr;t,: ,i,: r1,:l ¡c.f¡s¡7-¡1. Polle éniasis e.n Llll;:t yisión o¡tli- .ll
Ilrr'li i -v ltositiva clr los scres hurir.tni-r\ rr. i'iir,r pucilen el csluclzo y e[ s:r-'rilruio;,o, Áo, h
i,., ,,r¡t,t sr:f tllLlCf/O) flrl ('l \('lli',1', l:.1 . ,.,,'
Llr: t¿:it:it recLtnrlrlta eil fl¡^iai)1,)':ii i ir. ,l r:ilj)iriii,arsill natr¡¡Lt-ol¡Liul"a iiri\tr¡t.:tlez:) rS
vti'stls <:r-iattz:t), ci dch¿ttr: s(ibto iri\ iolr:. <1-: l()s a1i:trt.fr¡jnantes bili'lógic¡s rltt ln ror.lrluci; c,
cr,¡ill¡itr¿rdos crll) IL)s aprcndiclits Lt, 'r'1,,.,-r ,::-l it:laci,in con 1a lgrestón en e-l r:lpítul,t 12,
5ir(gi'j nUeVarl]lente lr¡rrie;t rr:14.:iril-. iri')ir i:i it,.-ilrlpartailLiÉtfltO ilrOSOCiiLl.
1, S¡:gr'l rl
ii¿res I
dl]íl rll
unJ il\l
+ ¿Por qué las personas ayudan?
nLlod ili
Bu;

SlTrll ls I

I-a c:ueslión de por qLró las per.^otte.s aJ/u.l¿n a Ios ctros es, obyiilmr.nte , itnpo¡t.r¡te. E. l¡s
de. rlttc
siglrientes secciones analizarenros 2 puntos dt:'¡rs'.e rnrp(Jrtllntes, trnLt lilndaCi-r en lll [eorít
n a ri-)I l
troversia natura- e'"'oluL:ioriista 1'e1 oiro en ll tcu¡-ía tlel:i¡rren'ii:,:rrie.social. Esta di.sti;rción es tr:r:icen,:ir¡te
1, lncll¡1,
ura {naluraleza repr'ese rrta la.s difererciir.s pr-inroruliale s ¿ntrc lt¡s psicó1ogo,s c¡ serrcnrl y cnf.rr alglnros psrcí
di¡rotl
,us crianza) loqrts sociales. Otros puulos drr lisla so¡ de n¡lirrrl:z-l nriis hicrsoci¡l y reilejarr el r¡L de lrr
r i¡lrr il
rte clásico sobre si eorp¿tía. la ccrgnicirin ), las cilrilr:tc¡-ísticls clc la sinrrrción r-rl l:,r cual le a¡,LLila se.rjrr o no.
:r los r

o s fa cto res
)ticos o los.
problil
datos
ientales los que Ayudar: ¿un fenómeno de Ia naturaIeza?
rminan la conducta el pafi
ana. En generai los La po.sición blológica es qtte, así cou¡o los seres hunranr-rs tienen 1e¡ldencias innrrt¡s t l;el-.er duc lrtt
jnnatas a ayudar a ]os otros, Si esto es cierto, Ilr
tificos aceftan que -v,'e cot)ter, [arnbión tierien lendencias ¡torlría
una interac,ción de ser r.rna razón de por qué los s¡:r-es hiLmano-s han sido tan exirosos en un sentido cvt,lticio- untr irl
uü. nist¿1. La cuestirin d¿ si el rltr'Lristno es un iasgo que tierLü vllol evolucirlnisla parir la sLrper- { \'il1ü
vit,cttcia ha sir'lo lormulada por'los psicírlogos sociales (Campbell, 1975; Krebs y Ivlillet,, nista,
'ía del , l9S,Í), los .sociobiólogos (13rrasi;-1977; Wilson, l975, i9?§) y Ios ¡rsicír[r)]..i r; ,i;.i:lirlc§ torrrl
+r'oluciorristas (Bu.ss y KÚnr:ick,.1998). Consideremos e) §iguienre ejcnrpJo, "
-
:ndizaie social ded l'
:epto sostehido por ' Unu niña pcqueña, Mirrgarct, y su anrigo, Re<1, estaban sentados en el asiento cle atr:ás . I ctri
jura de que ei del aulo de los pad;'cs de Malgarct. Dc repünLe el auto estalló en llamas. Red salró.dei auto Taurl¡'
portamiento social hly
pero se ciio cuenta que Mxrgaret ¡ún estaba adentro. Volvió a enlrar en el auto en llarras, Lt
ano no es innato,
fotró a lVlargaret de la chaqueta y tiró de ell¿i hasta dejarla err un lugar seguro (Batsol, cio (,
a prendido de
1983). ¿Debemos considcrar qüe estíts acciones son producidas por un impLLlso alrrurista
elos apropíados-
heredarlo de nues[ros ancestros? La rcspuesta aún está en deba¡e, pero el hecho de qLre Red
:ologia social fuera u¡t sette¡ i¡landés (.sí, ¡un perrol) agrcga cierlo peso al argumento de que e;(iste Lrlr
I ucion ista
aspecto genético en cl altrtrisrllo v en el cour¡rortarriento prcrsocial (véase la prirrera
nsión de ta pregunta inlroductoria). Tarnbión cxige preguntarse: ¿pucden otros anim¡rles ser altnrrstas?
ología evolucionista
Los murciélagos vampircrs rcgurgitan la sangre a otros á pesar de la posibilidnd rle morir si
curnsidera
ltaiivo el pltsln 3 dí¡s sin cotrsumir.sangte, Las ardillas terrcstrcs tlan llanl¡dos de alarr:l¿r aun cul¡ldo
llamcn la atención a los predadores sobre su prcrpir presencia. Los peces limpiirclores ¿ntlirn en
¡;ortamiento scr:ial
plejo, lo qüe ayuda la boca de sus huásperles para elinrinar los parísitos aun con riesgo de ser cornirlos. Las trn':rcrs
brevivir al individuo, cfe los matorTales de Florida a menudo pennanecen en el hogar cot) sus paclres y así ¡enLrncian a
milia y la especie reproducción personal para ayudar a criar a sus hermanos más pequeños.
Io.s beneficio-s de la
u conlunto, Estos casos dc cooperación han generado una canddad sustancial de interés tcórico y enrpú'ico
en las últimas décadas. que se enfoca principalmente en relatos de atlaptación ds conductfls de
cor;peración. {.S!evens, Cushrnany Hause¡ 2005, p- a99.)

Los biólogos evolucionistíls han lidiado con e slos y otros casos de cooperrc¡(irr err cl
mundo auimal. Stevens, Cushman y Hauser han dado varjas explicaciones para lo que al
lnenos puede ser liarnaclo conducta cooperativa en los aninráles y en los sel'es hutranos:

Mutualismo: la conducta de c<loperación (o cooperativa) beneficia al que cooper'a y a


los demás; a un traidor o a u desleal le va peor que a un cooperador
Selección por parenfesco (nepotismo): urr cocrperador tiene cierta inciinación por'los
familia¡es consanguíneos porque cualquier cooperación ayuda a propagar los ¡:ropios
genes; la falta de benelrcio directo para el que coopera es una indicación de altui:into.
¿PoR QUE LAs PERSoNAS ¡,Yilf.)lri',:l i- t]-1j

, Il¡rr'¡i,, L:¡¡,,i,';,:J. !e iililr '1, "iú t¡scas l.'i.t espalrle )'. )¡o tet;'ic i'r trrya"
cs [íDicillt-i¿nlc
hUlr-i¡, ll ilil .iIilii-1.ri,. illr l; Üll tll¡.1 :':i,(-ILlrl LrO.-!lr:fl{l'i

j,¡rri-.;, i:t- ,:.1 i.ultli:rr il;: lir.r ¡l'aitl¡rl,-'s ¡' rlcsleel:s ¡Lii:'-ii:tt {csali;tliit }a esrllfi V
hairl l¿
"
c(:.,f.( i ,' 1 I i. l'l' h,'lriu rlll ''l irl!utLr'

selfjr 1 IarrT.) rT-irr11''tn(rjti0inlll¡r'tia:lli'


selriti Slevc:,:,., i..)l:t.,si'rlr'r::l l',l'rr-ttlr:lisr-.rcli'111 rltlr gl'il¡r''t it-
¡r-rrt,:l rtetotisrtto) a¡l:tllut -13. tilir¡l:r'; i-i:tirlc rrl
U^;r. t;lrfii-qLt.,, i:l:r;rrl1ir.¡¡la i':i
jlLli:stfLrs illles' l¡ scleccií¡n uirl l'r'iirljlLtl!(') ü1 '-:::ililidirio ¡N1'1¡l ¡rltte
iaifita "'ptttl': i)lllil 1r¡¡trl ra\')
..,r,n
!f,i,a0,,,,:iL ¡-"i'lll¡ i"rtisla cicL '¿ii'ruisll'ltl ilLlllt'lll''' ¡ i: 'istt ' ' 111 "reillas
v Killya;n:r (i99,i1irLi'c.:;rig:,li¡n lil q'-li: liilrr:tlrrn ilc dei;sl'li¡l
Rtrl ,tsLci,l i.-¡;rit.;llrll
Srr!lcrp():iiCi{iil g¡:rr'jtic¡ e-.nÍrc lltrSo)r¡s r:lr cl
n,:orlanviliirrltir\' i');lf¿l {r¡tal l¡ }iiJioLé'.ica erA Il pt'.blibtliti:rti
,lf,lulrrroE,r ¡,,.'j,,So ios parficiplntes l¿ cli¿rorr una lluirluaclón x Cliál
l-aspefsonassejncli-
rlequea),urj:,raltllotroseu.iisti¡.rtassituacjorrcs(r'errselrgrrralJi) cotidiall¡s, per(l se'
rufrfrno n-,ás que nl irtrlividLtrt sít!']o eIl lls silur.:io¡les
nra-,n,,..át yirlrl o n)u'ille Lc
p,-,,'u1,r,il,i,'¿il satlo lná, qt," al clrf-¿rli'lo elt sitttaciones de
i,,.lirrron 'ol.el
o r'rruerte r' ¡l sallr.i erl situaciones de
Ii.,.r,r","¿r'".r,-,-a la fanlilia etr situicion¿s de ,,ida
u'li.tr a.lr¡s lllás pe(lÜeñcs ()
,iin u n,u"ri.. f .r últj.ir¡, 1as pets,:lras son r¡rír-s propensas ., li) ltalnlll'una es nlás
o-lo, viejiis en l¡,s sitL,r,.ion.s colidiarl.§, 1r".o "n condiciL)¡es d¿
n]r,
Llc 10 lfios rr I8 ¡rilils q.s a lactal)tes o ll ancia.os Eslos
irnt,rt,l. qu. i,1'u.:le" a lx'rsonastltl cottlllltrtlillltlllle ctfl)\'i)i.elltes- npoYlil. lll iclea rle qrte
rlaloS Srt¡r corrslstetltcs,l,unclLle llxl;l
,,,, iii vcrtlad,' ir,ólise l¡ sclttrudu ill.cgunia;uLi0-
.i f,r.i.n,. clr.rcAllo r,blic,e ,¡,l.,,1, Ir hcira ¡lt-
du cto n a).
""-Ü;,,i:re,JrspcsJción
biológica a ayurJrrr íl los tltros, coE)o a ll tlrmilia )'l':rs lllcgl(lo's'
es
(lcbate e¡ttre ltls psicólogos y )os sociobitiJtigos
una iilea fascinariie y hu gerirarlo r.liucho
trna explicación exclusir'¡rrlletrte cvolucitl-
ili,,., 1983). Poctls psicciogos sociales yace[)t:]rl cvolrrcit¡llistBS sólo en
:rista dc la cr¡rducta prosocial human¡ :lccPla]l las cxplicaciones
aJtrLlrsr,t-r es urrA arl.rniali-
T*rler forniuló 1a ¡lregunta: "¿El
fornla li¡¡itarJa. El 111ósolo
sobre Ios lllotivos de 1as pcrsonas Pará ayÜdar
dad?", Pocler:tos hitccr pr.grnr.u psictr)ógicas
a otros solrre ias obligaciones llloreles para hacerlo'
y ta|tbién pr.g,i,^. fi'losóficis
iambiéniode,ro, l,á."ñ,us prcguntas rlc tipo bioiógico sobre lo que l')cnros n"1"0:Oo:.1"_l:
c.ficrtcia el'¡rl¡¿lil'¡r t¡ POr ( on\lentctt-
hay nir corrce¡.rto que es un pirnto ilúbil: ei alir-rl i.snto ¡tor
ciá t,lrruistn)'. "¿Cólllo pot!:ín la sclccción llatLlral Ltcnellciar ¡ ]tls
¡artnlrtori\,o)'(rttna.rs

Figura 14.1
Tendencia a aYudar a la familia
(sanos versus enfermos) con dos
q
o condt(¡ones (vida o muerté versus
Entermo/vlda colid ana
-
f cotid iano)
cr-
$-
o) Existe ur¡a i¡teracciÓr¡ enire salud,
6.
ñO fr¡renle,sco y vollntad r-ie ayuoa' r o:
.D par ticipantes eli gieroti eritre pÉ r¡on35 qlle
0)
variaban ert parentesco er¡ 2 corrdrciones:
(§ '
1l irrdividuos sanos versLls errfelmos, v prest¡
f
o ayucla en una situaciÓn que era de vida o
ñ niuerle versus simplemente una situaciÓn
Sano/vida o muerle
(-) "de todos los días". Los parlicrpantes
C
o tuvieron más volunt¿d de ayucar a la
oc Enferrnolvida o muerie
,o - fanrilia n¡ás cercana que a la nrás distal"¡te'
También prefirieron ayudar ¿ las personas
cotidiana-
que estaban enfermas en lugar de a las
que
sanas en una situaciÓn nlund¿na, pero
La mitad Un cuarto Un octavo estaban sanas en lugar de enlermas en

Grado de Parentesco una situaclÓn de Peligro.

fuenlei Burnslein, f randall y Kira5'ema (1994)


-t
¡2
-] cacíruLo i4 Co¡,1PoR;sr 1¡;¡16 Ptr-r536¡^,

c)rlilarri.:irl1o-s quc sacrtiiclit srr prr-rpia ¿1rcar:ia ¿r,r,ilutiva o conveniDtrci:. re-prodrrcfiv¡,t


rrr benr_ r98(l) r
fi'::i,,i-r,il .,r';'' 1'lrrrrrir.2{l( li.ir ¡l]l.Sl-r:lOnr rrtrOsa.rnniñ,rqlti, lri,eidcl.,f,,,,; 1,.,.::,,
uJr (.lso r:l3rrt ¡le altrui.sruo por clicaciu cvoiulir,¡? L¡t esc .-tru, al ser- lr'
¡,cuiles slr¡ suij,,,a.u,,ir.an, a los l;tl
gt nijIi i-'i):.1 v crj¡no cvol u,:ion:irr')Ir?
ri¿sa s, r'r
{:'r i'r'r'hl:rt:.t t','lr la l:'-r,r'lr i"',,lttclortisltl t,,'rttr ritrii.r.:.rplicrL:l¡,¡1 ¡¡¡.1 cl ;llr,risr!tr,.q l,
I¡IdO,J L.
[r]t.t ,1"' [,|,, h1: illtn:tnts c,J;1"'ir,.'cni, s, ¡,]r,r r'l L,]nlrlr'ru. ili', c.r;o r ,,¡¡,r ].¡ l'.,1t., ,.1,, ,,.,,,1, j
d¿ t¡u¡i
Kittv (,ir:nr¡,,,ese es difirjl
e.rplicar':r ¡ir.'cl bioló¡lico. Otr.¡ c¡ítri¿r cs l:r ¿s,_:rrs¿r 2icni.ri..rir ,r,,-
11e
l¡ rliei ott los tctiricos evrrIr¡cit¡nisr¡s a1 tilh:ijo ri,r lL;s teóricos tlel apler.,J,z,,r".,,.,.i.-.r]..i l¡ct:lltl¡
Hu iir rr:
r:i;-rlinculc al rol dcl modr:laclo (véa.re lur:go).
lll e n fil
brl. k v Cillsburg ¡ |aLl I .¡ hrrt stt¡'- jz-¡d\) l¡ lutrtc vc:friull dc ln ''1r.:] ultnri,rll', nrirr,.,
CUIII(lrl
nterl'Jo ia c'.xlstcncia de un "sen corlunic¿tivo", -seoirn el cu¿l talltc¡ loi anintalcs
sentiilli
s¿¡es llut¡arios cstán d:spueslos r L'únlunic¡rse. I-a conlunicación incluye.seña]es "";,;:;, an,,r,in- ldenti rl
rliLlc"- ivértsc caltítlr)o l5), la forrnucióLr de r'íncLrlos socixle s (1,éase cirpirulo l3)
i, l, p;;i (h'reo
bjtidacl de trrt ctlrlportar¡tiento ¡r-osocrirl Este lrgunrcrr¡o tie¡rc sLr-\ mér.itos, p.i,, t-.t
o
iargLl ¡roL iecorret dcsile un ¡urrto dr ,, lsta r'.r't)llcion;.sta exttemo. T¿l r,cz d" ,r,r,,,,,t.
r,.l,ri
l,t¡tf lr',r:c.t Ctp[i':AI l.rS C\lt.tLtUI:t i \OiiÍt]j: (:t:( l--,luiIU!....Ctt e i C()t:tpor.(tlrItiúiltn 1rrnr,,.iaj A.vud
lDtrtley, l!)91 ), i-:o¡no lr¡ ltalr:nt¡rs rr)ís t.rrde en esr.d capítu1o.
El 'r:'
cla iir
trnpal.ía y aciivación conductuaI dor¿s
síl cri l'
PL¡r tlercchr¡ ploflr), Ia teorírt evo[rcionistr] no es explicaciór; suliciente dc la.s atr-nai
1ror,L1rró
rpatía
pcr\ul,l\ lvutlrll :r los rlr.l¡l;i:. Sin utrrb.rruo. ¡ltre,Jcn ulut.ir tirulu l.rctores q.nútiqo,6.¡¡1¡ CO !ll L)

:acidarJ de sentir las


atttbicrttales, y cxistcn intento-s por clarlc forma a un enfoquc biosr¡¡iai ,l¿l ,tt.rlr,,¡-ro.
'.Aunqtte la a1'¡¡1" de otro.s miemlrros de la misn-,a 1
rerie¡cias de otra especic puede lraber ¿\,r)lucir)nado a tra\rés
sona, identificar.se y cle )¡ sclección natttrlrl, conto cLese de co¡nportilrnientrt es sensible a un¡ gran viu.ie(lüd de
rerimentar 1as intllr¿rlcias coltexltral¿s (Hoit-man, l98l; Vine', 19iii). Aunque lr-¡s mec¡nislros biglr_igicos
''
.poilrílrn prcdi.sponcrlo 0 írc(urr, si, curintlo y'conro usted responrJrclcpenrJerán rle su liist¡-
rsamie¡rtoi y las ria y dé lái circullstalcil¡s inrrrcdirt¡s. , r .'l:.-
itúdes de otra Un;t crpctiencra con)l'i¡) llntes de í)(trLJr'prosocialmcnrc is un cstad,: ii¿ activrción
-sonas.
c(rntlrrctr:rI süg,ui(l() dc,'r',:r¡;rtí;r (Geerrncr y Duvidio, I977: Holtnran. lggl; HorrrLrlou,

",.i. EIBLI{]IEüñ

{i'* -üo\''o,

rpatía y asum¡r la perspectiva


spués de un escándafo por un supuesto
'lsumo de d.ogas, la supermodelo Kate Moss se
:uperÓ y se e mbolsó varjos contr¿los lucrativos.
ente empatÍa por ell¿? ¿Cuánto "siente su
tat I
¿:,i-:ll QitE LA.j PERsCNAS AvUDAN? LII

iro.q0i.LaempatíaesUnarespuesl:ienrocionalaJsufrimientodeotraporsorla.r:nareacción
Los aduit'¡q Y n-rn1s
í1.í,"t,igo'cle r-rn cvento peÉ'-rrl':r'k''r' que implica ¡e:.ry"l:^^:::lf'::f::ll:-"::
los quc observar a aislri¿,t sr¡h'ir es
p..roná en ¡;rcirier¡rrs,.1o
Ilár'rlg"J. de una cuarrdo una pclícr.r1a rnlrc-iiia :r :'.ig'.1icn lor Lu-
i"rrgrá.Uf". uHa apartado ajgurr'¿r vr:z la vista
"l¿,-,7 y^."r.ür, nos advicncr: :ii uiia pe1ícuf u *l:t:I^.:-u::iii. ti:
:''::".:t::.'.'l:-lll:l",tli
ha esfado en algún au¡iiririo que está a1 borde de i;Jj l.1.lr.:irrr.rs. hclur;o ios
,llrnJniror
, ;;;";;.t de 1 o 2 días ile viJe- 1:':rerltn,responder a li a¡riuslia t': llt'-''' i'ifll
1976; Simn¿r, 1971). l:'ii i;i rea), a mcnudo las f'ci:¡r:ras rrü ''1'':'ll:
lirir'r'rr.l i¡«;sir':ial
i H;;;;r", "'i'Ja
i ;;;;. porque r¡.atan de e),i/rr i1.ii!,lnrcnte laempaLía (Sharv, f
.'rsr.rir )',"i'rrilL1,
l??O:.I::l
iic lr:iui.:;,'iriies¡fos i-rt0Plos
ar^"¿" de liecho ayudatlos /,ilsiiiiltos tralando sin-rpletnerlte
,.iiirri.",or desagiadables/'l-rl vrz cl ingieriiente erLla sea it ernpaii:', la ilpaciti¡d de
.o,ilrr expeliencia,; de otra persona- especialrne:tie ccrr r,Lrs sel.rtirnlentos
ij*niin.u.nur
iKrebs, I 975)'

Ayudar: sacando tuentas


I Ei nrorlelo {+! cílcul,l ilc llr:-',1-¡ tcr}lililrll.sá rlcl ts1;c,:t:rrlot- l;ot¡te lr a-t"irle cs u1}A lrez- Modelo del cáir:ulo
rle cosle-reccmpB,rsa
. .1, d. prLlcesos cognitii,os y Íisio1ólii:os. Se-grln Pilil'in y ci-'ls- (l!JSl ), c:Lilln¡lo los'r::^¡tccia-
un c,,ento- r,.n q,,. a)¡luien c¡Lf cn prob)ernas alravies¡n 3 ciripas o cotri.rrrtos dc del espectador
i;;;;;;
i cálculos antes de lesltonrlcr. Priute¡'o, ltsiológicartrcnte. ll atlqrrsti:l ilcl otrt.r iil-rili(llltrl llliel';lra l,4odelo que esiablecir
tlr.r0, al presencje. ulla
. ot.nai¿n (:rclivacrón'condLrctuti). Hn sesundo lrrgar, esLa aclivrrció:r c()i)rlulluxl cs l.irttrleila emergencia, ei
,; aor"o una e¡tioción, Tcrcero, se t:r,¿ilú;rn lrrs consecuetlci¡s de a\'uiiltt'. Ve¡lr¡os eslos i)a5os:
esperitador calcula los
A,ctít,uciótt Jtsiológit.u. Nuest.Lr primera reucción artte aiLrricn qnr: tsr-;i suÍrior,-lo costes y ir¡s beneiiclos
es
I percii:rdos de br ndar
fisiológicu, una re sprie ¡-ta entpátict. Cuauto nt3]'(-)r cs la actrr'acirin cUnrlrri:ttllll, rttril'OL
cs la pi'obabiliclacl de {.1ue L}n espectado:'a1,ude (Pili:r'in )'cols,, l9iJl). Caertnel'y
ayuda respecto de los
asoc¡ados con no ayuclar
ifoviriio (1977) ol¡servitron unA luerte rsociación cntrc la lelr¡ciclad de respuesl:r dc
1os participantes y su f¡eclrencia cardíaca culndo :r5 Lrda[ran a una nrir.jel qLre
se había
hcrido ¿l iaerse de las esc¡leras, La fuerz-a de la reaccrón frsiológica etrtpítica del
espectaclor tantbién es influida por factores no socialcs. Por e.ielilp)o, cLtrtrltlo ulrlllelltx
la gt.aver¡rid ), la clarirllrcl cle la situación grave de lr r'íctirln, titr:lbién lo hlce la l'net;'-a
del activación conductual fisiológica del espectador (Gr--cr ¡' Jai.rrcckr'. l97j).
7 Rtltulaciti» drl e,ttrtr,o tlc actit't¡citit¡ (onductual. La actilaci(rrl cotlductttl.il eS trrll
cosa, pero sentir una e;rrocióir específica (nrierJo. erto-jo. antor) cs olla. Il:l ucrlcL'irl. l¿i
activación conduc!ual no procluce autor¡átical-trenle crrocio¡tes especílicas; Jas cotlc-
)l.roncs o pe¡sattrienLos de las pcrsonas acerca de la :rctivitción colltlt¡cttlitl tleseltlpe-
ñan ull rol crítico en la rle (eruitación <le la naturaleza dr,: las cllocicines t¡ue sicnlert
, (r,éase la explrcación cle la iueslat¡iliclari o lahilidad e¡ltociol¡al en cl cnilítulo 3).
,:

" Cuanclo otra persorx está su[r'icr'¡do. ]as señales.situacronlles disparan difercrltes
conjrrntos 11c ie:pucstirs: ansuttir pcrsonal c inler,'s errrpÍlico (Batsor) y Coke. l98l:
' Dayis. I980;Piiiayin),cois.. lgEl).Laaugr.)stiapersonaleslrnaexperiencildeallsic- .:
riacl ¡¡te el problerna de otr¿r persona. El iiiitrc:s t'lir¡tiilicrt es uiln resl)uesta en laqtte lnterés empático
el espcctador srentc cornpasión por otra per-§ona. Segirn Piliavin,la arlgrrs-tia pclsotral Elemento de la.lleoria
rli
de Batson del
. es eI ¡ótulo que aplicamos cuanrio nos scnlimos en activirción cortr-luctual (es dccir'.
comportamiento de
. tensos y ansiosos). )¿ el aclo de al,udar re cluce Ilue stta arlgustia (r'óase taillbléll
ayuda. A diferencia de
t, Gaet'tuer 1, Dovidio ,1917). Esta itlea de que la ayuclu está motivada Por Jás necesida-
la preocupación por la
; des clel espectador y uo por las de la víctinra e.s rruy poco halsgüeña y ha sido cues- propia persona (que
I tionnda por otros autores. Batsott y cols. (Batson 1, Coke, I981, Batson y cols., 1981; puede llevarnos a huir
i, Toi v Batson, 1982) han su-qerldo que cuando )os espectadores creen que soll parcci- de la situacióni,
' dos a la víctinta y se irlentilican con esa persona. experinrentatt un interés errlpático- consiste en
i; La cliferencia aquí es que la ayuda está llotivada pol la preocupación pol el otro, no sentimientos de calidez,
por uu deseo dá ¡educir nuestra propia angustia. La a1'uda ntotivada por el interés bondad y compasión
empático podrífl, por lo tanto, se'r llamada justan]ente altruista' hacia una Persona
necesitada.
1 Evaluación de las consecuencias. Finalmente, Ios espectadores evalúat) las conse-
cue»cias de actuar a[les de ayudar a un víctinra y eligen una acción que reducirá stl
angustia personal al n.¡ínimo coste (observe el fuerte sabor a intercambio social que
sil J capf ruLo 14 cotvlpoRTAfvirFrlTo FROsoctAL

¡.-¡uí se forle en juegoi r'éas.: capítu)o 13). l.os co:-rcs princrp;rlcr.; r,le t-Vurlar s,,¡ -, Co¡lt'
Iir'lttt ir r' ¡l .:lit;r'lzO: Ctt:lLtlr III:!j,\\lúS i(,n ú\:lns r'L/.,i,.... r.. :r,Cn: : ¡tnblr¡t¡ .,.,o ,''
t'.pr'r'lJrlr . r\ irtlr' i ll'rLrr,n ¿ c¡1s.. lo i S: D,¡ l,,v ,. ll:r, ,.,rr, lo.rJ j. ,f .i. .,, el Pt,:
Ci:rrov't..!t:, l:l t¡jeiio a ser atrc',1cio pr:ccle ha1.:.:r.rer.il:e irl,t "i ,, .lll
rrrll,¡hili,J.r'l .J:,r,,,,t,1¡-,lI
1;t
o¡ili'
l,'.,,..t... r.rrl,l:.( {NliCuvt,r'il. lr)7b: i\litll:,r.1.-r.y \. Ir.rf
tr..L. lLll il. siilrl:
r-illil
Es jrlter¿:r¡rlla scñallrr r-i:li: rlo prcstar ;rvilila tantbic<lr t)uc.l. rri¡rltcar ci¡sit". Piliu,,,iu L.llsrirgrriÁ
p;t'l:l r

ostes empáticos de etttr¿ lcs cusits errrpítl.ictil; de r"ro:11'u{-lal'v lL-ls ci-,slts ijers(,n:rlts tlt nu l¡rrrilii:. Lin¡ r,¡rl¡.
C¡!i]
o ayudar I¡lc de inrc¡ven,:iíttt ctii;ca cs la rtl¡cióir ci)trd el i:spúcl¡.d¡r l, l:L'¡ír:tirra. \':l hc'rt,.r.- \i\ro or;-
col ill
oncepto de Pil avi¡ Ce e} intelés ernpitico es tln lllo[ivL) para al,uclar a L]na pe.isc,itil qLre esi:i suirierttJcr, pnr .on,lr- Bit'rL
r;e no ayudar puede tio, no ayLrrlat-cuurldo ust¿d.sientc lnt¿rés empiirico produi:e costos empíti.os. Ésl,,s "t conii\lcn
ausai'a¡tEUstja a un alllrrl
err sentjntlenlos d:sagraclables contintros. teir.sici¡t \':rn.jiüd¡(1 r:n respu¿srt a l:r situeciti¡ g¡¡¿
speclaCor qLre §llllll
dSI otrLr, Por lo titt-Llo, la clalidarl dc la e :nrrqerlr: j:r. sir qr:i,.,e c]url y 1a proximidad .]el cs¡r.,cil,1o,
n p,rtiza ion el
corr l;r r'íctinra aumentitJt los cost¿s cl¿ ¡rt a-\,ulLiir. Cu:tlc1uier crlsír.lu¿ aur¡al.lte el intpacto rJcl
rcblema dg una AsLl t
e.stado dc l¡ r'íctilnlr st¡ltrt'- el -spccI¡(l,.rr'¿tlr;nantl:.¡í los cost:rs ertlitiillcos si no le ltrcsirr lryr[ll.
ctr il a c3!
' Los co,\t.s pLrrsortxlas ale nrr allrdlr.sr,rl rriucitirs \'\.¿r jr)d,JS, i:orno lr-i cet)srtril púbircao d r::;i]
'

ostes personales de la ;LtttoactLsacliin (r¡¡¿¿¿ ct.ripti). AlgLrn;-Ls cara(rf-rí-iLiarls (lú lír persortr qLre estii sLrfrjerrilo c{1,\tt
f¿rnrbión irf¿ctelt los cus[es dr: ¡to avude:': 1-,oi eler;t¡-r1ó, cLt:1nio n]ayLrr Lrs ll nrce-itl¡rl Jc lir'¿/
o ayrrdar I

oncepto rje Pi[iavin de 3f IrdiI Lle ia víctima- nlirYutes son los crlsles (1. ¡ro :ryudar (I'ili¡rvin 1, co1s.. lgii I ) § j ¡s¡¿¡1 ii
inil
:e rto ayu.Jar a una crec rluú tllllr vÍctirua ptrclrírr rrolir-sr r¡it llt ¡tvudu, r's ltloblble qüü lLrs costcs pcl'sir¡ules seu, qu. .

crima puede ser altos. Si Llrt vr'.grrl¡ttntlo en irr callc le pirle dirrerc-r Jtrra coilrprlr-r'rlcrohol. li¡s cr¡sLes ¡ier..sonr- tu\/ iL
lstoso paTa un l Jes de rehusarsc porir'íalt no ser:rltos; pero si jrr solrcituil fire-rl de dinr:ri-r parL itlirtic¡rtos o pefsl
jpirctador {p. ej., sentir |rctltcin:r. lr¡sio..lcs puJrírrr ser'rlrLr-r trlr,,s cone
.rlpa), 'Siendo igtraies otros elcl¡ettIos, cL]irrto nr:is sirnilrrr al cspectir(Jol'es ln víctil¡ra, lnás I
prrtbrrblc es qLtc el e.spectldor la avuCe (Cross. W¡rllston y Pilrlvin, i975; Krctls, l!)7.5; c ión
l)ande-y -t'Criflltr, 1974) La scn',.-ia]r7-a ploduce nra-\,or ac[¡vación cor¡ductull lislo]rigicr en Có;
-\.
los r'spectadores y, l)or lo ttntO, nt¿tyorc-s costes crllpiiticos por-Fo a¡r¡¡¡l¡,.. I.,¡s vícti¡IiLs felltr
. scttte.jlritcs tit¡rtbiért pLtcdett se¡-tnliqo-s, pira los cuule.s..los cesres de no uyuclrir ¡.r'oi.1b]e- ', se. sl
tttcntc.selln altos. Recuerde la prs5lqion basaij¡ en la teorÍa evoluciorrista de que lu conser:. tlXa:
vltción de nues¡ros ge¡res cs l¿r bltse t1e lit proteccióll de nuesLros doscendientcs. El »tittl¿lo tngtl
de i'iliavin sinrplerlente scñlrlarír cl alto nivel de semejanz¡ enrre el c-spectador y h vCZ
r'íctinra, lo quó.aurnentn así el coste de no avuciat'a r"¡n nivel tcrrible. Piensc en la agonÍn "'Pers L

quc se ntiría si usted Ito intcnttla entr'ar a un¿l cas¿r en ll¿rr¡as para rescatal a. su plol)io hijo- O nlll
En relrción con el o¡so (lcrtovese, el mode lo tlcI cálculo de coste-r'ccornpen];',r por cl I
espectador sugiel'e qtrc, si i':ien los espcctadores cst¿rban en activación couductl¡al ]. sintie- Ion
rorl angustjil pcrsoital y pleocLrpación elnpilicn. lr:s costcs de la eiupatía y los costes l)crso- ohjL
nalcs no l'ucron suftcientcs. I-os costes per-sonllL's cn particulrrr pueden haber.evilaclo que col:
las pelsonas irllerviriet¿ur. 1,(lLré truhiera ¡rirsrdo si ellos rltorían'¡ l-os costes rli: no ayLrilar Ctla l

Pudieron ser altos o bitjos, dcpcndienrio rlc cólno interllrelaran las personas la situ.rci,irr: por enl
cjerrplo. ¡,lirc só!o urra dispula nrrrital? El irr:pacto ile cste enibtlLre es que las inflLrcitcirs S¿X (

situliciotrnlcs estáfl nlLly involtLurldas.crranilc¡ los adulto,s deciden si cieben ayu(lfll en uníl sie ¡:

clrerqetlcia Este punto seríi confir¡¡latlo ctrandó lo conrparemos con cl cnfbquc rlc rlecislón ,v sLl
l,asu por paso de Latané y DarJcy en urtt Sección pi,sLerior'. 1

lhr.t no conclLrir esra seccrórr cun eL serrrirruento dc r¡r:e el morlelo de I'iliavin cs ir),rcrjprrL- :diar
brelncntc Ireclt:llcista. corlsiclerenro.s unl opirritirr e\pr'esadx por Piliavirr y Chül'ng f 1990 p. l7t: lizl¡
prqi
I)arece hlber un alejrirriento del "paradirnr"l rlescle [rrna] posición anterior cle que llr corrtlr,¡cta u llil
que J)arece ser ¿ltruista debe, bajo t¡n cLlidado-ro cscmtrrlro. ntostrcrse corno refle_jo de l¡lotlvos rud
egoístas. Mís bien. I¡ reorí¡ y los datos que ahr,rrr se I)rcsent¡n son lnás compatibles con lir
opinión ile que el verdadero al¡ruismo (que actú:r con el otrletivo de beneficiar a orro) exisrc y
cs parte de la natirraleza hr¡m¡na Ar.

Url
esl
Empatía y altruismo
Di,
Según el modelo del cálcLllo de coste-reconlpensa por el espectador, las personas intel'l'ie- ins
nen en una emergencia porque las coloca en un estado de activación conductual desagrada- nli
ble y buscan alivio (véanse revisiones de Batsr-n y Oleson. 1991; Dovidio y col.s,, 199 l). dir
¿PoR er.;É LAs rERSoNAS AyuDAN? L¡. ]

(llt:tit.l.Sr.rlr r lr,. ''lltl-uisnlo" es Lln ¡t»nbre r:i¡L:it,ocitii,t porqr"rc d¿ hecho estír ¡lr¡riyuclo por
j j ;:r,ri,r,.) ,:':' .,.,t,::goísirur. allnqlre acitbarLrc'i ¡lc s:¡:ir:rlnr quc i'ililvin 1, í-'irr.n._1 ti)rli.ril otr¿ls
-rilJJ :ir,'i' i:i]ri"
1¡t¡ir;:

s,.t:,' t:j lli.:,.)]lli j ¡]¿¡¿lrIl ir_rrlriJ'lt :rurl LlLr1rl,i(l \';1 j]1.' sa :;]cittl1] plriurba.i'',t l,ui '. j sLti:t-
it,r.. ,i,i t-:() it{rii rli,r,,:rtit (p..-j-. r,:¡lrCSAnii0, r,n r:l ;rirlOlnrl.¡il ¡tltfa ai,ird;t-t1,:.ti11:,lr,li'h;rlier

a,,,,,, , ;l: ,r,,',r:: l]l r,e,,: lils espccirdor4-\ ria :rirriat'oit pertrLrbs{ltrs 1lúi u irLt, i(r :ililcicntr'-
!i.: i. :i.li irali;:t i,tl vt,t ;rrt p'.riilerorL iticillrilclr.s,: aoil i¡ iíctinr.r- l,,l:i:r r:;i¡ri:.;inell1.e,
ili:..ii' 11 , ::rirri,l:Il (2flilrl) hail ;rL-ro),r,iií; irsL:r iínfil (iir l)in'-iilrr)i-n1c il,i (lu.r ,:l i'-';r'lldctir
Ili: ::, , , ,,,'¡1 ¡1i¡l;¡1¡¡gntc sc Yeir sí¡io cn siiU.:lic,rr¡s tlr¡il,1t ¿l ir¡lancjarl s|i r:tiisizi lrue¡lc
sjr¡r!l-.: ,i:l¡tc
jr!ú rrjl qur-- r)irdle lo lrL)ie pcrrJ Jcciiie t1L;cdarsc,

Asuniir Ia perspectiva Osu,ald (]996)sostciiía qLrs lrr ernp;rtía requiele qLrc se-en').rs cap:1-
cd) (ii: rr!iínl¡r'!c ¡t:rspcttir:¿r) o se¡ qufl- podarrflos ciirrip;renrler )a posiciiin rl¿ ot|a L)crsonil
ijcsrir::u punlo de vista. Osrvald (-l996) tarnbiérl rJislrn¡1r;ió entle rrsL¡ntir 1a pcr.spectir'rr
¡r-;¡¡ni!i.,'ti (cr.rrpLt.ni)er'1o r.¡ue la otra persorla cstá pen.sando) ,v asunrir lr pcrs¡g¡¡ji,¡1 ¿¿.-
v
lir''r (,:.rpelinr':r;lar lo qLre la otra pel-co¡ta siertlc). Elt rrir estudio.dc cmpatía ¡, l1,Lrrll. ()sr,,'llrl
ind:có:r\m9r'.r¡lrrdcp:rrticiprntcsrluit\llttier;l,tinijfi'rsi)üüll\rcri!r¡ii.rlri.llcutlrr-r lio
ii)c jril!r'll!,s r,'ri'iLsilillierot) t)rta pcr\púali\rJ cril''ril'\'J ilrLlS(r:lr¡)n TIrír'\Lr::il1:'f:.,'r'¡'r¡¡i¡,r 1
tLt'.,i.lr)t) u'rá-c \iuluiiAd de ¡rreslar-r),lidir- Sjn erribargo, pcrlilles qrte us,.rnlcr':ir:riaii.lutL-'r
perspccLr\,:i lue nás ciectivo qu,: no h;:cerJo. N,laner'), cols, (2002) trnli,'iér inf.,ilrl¡ror1 una
c(rrlr:\i,,r, cillt, ir\illrttr ll 1'c¡5p*a,;u . illJ\'()f eilrrr;rliir \'ln:r-\'r,) 3)llLl...
Baur.¡r: y cols. (Brlson, Ear)y y Stllarini, 199?; BaLson )' col-\., 2003) hicreron otra ilistin-
ción t-es¡rr:clo de ¡sunril-la pels¡reclirra: erllre s:rbet Y experirlcnlar córrLl ,cr \tc.ilc r:)tril per\oua
y córno us(cd se- snrtiríü ¿1r 1a nrisrr")¿l -situación. llifr:r'cntes Lipos de erlprtíii ccr¡Lluccn ¡ dif'e-
rentes tipo.s tlc r¡rctrvaclól) I)ari.l u)/udar. Su eslrr,:iio dcrrrostró que itna.qinar acttva¡rrcnte r'¿jr¡o
se sienle el otro prL)duce cmpatía, lo que procluce una rroLivación:illrLiista. Si;r enrt¡ar.to,
imaginar Íictivalll.nte cómo ¡ls/¿rl se sentiría produce rrmp¡tía, I)ero tai)Lr;érl produce una
angustia orlcnta(!ir hacia uno )r-rismo, )o qLre inrplrca una mezcla de altnrisl¡o 1,e.goísr¡o. Tal
vez las oor5¡1¡"t que har expcrintentado irJgc: esLr'esante tcncj: íln 1;ril)'or errlliltía curl una
persolril quc cstá cn u1rü situación sirrilar'. Por e1cnrplo. las per.strnrs que lt¡n estado,sin ho§ar'
.o ¡nuy enfennas pue(leit teiler rna);or €nrpatía con rlna personr e » Ia nlisnra condicicill.
¿Son las ntu.jeles nrís cnrpítrcns quc 1ts bonrbres? lln un cstudio, lo.s pniticr¡ranter. 1e)e-
ron utta desclipción tle iin evento estresantc clc iln adolescerrte del ntisrno sexo, conto scr
objeto del ridicLrio y de br-onras a causa del lc¡é, o sci'trarcit-rna<jo l,rcchuz-ado (Batson 1,
cols., I996). L.is rlujcrcs rn[orr.narorr malor e,rpitía cor) e] adolescentc rlci nlisnro sero
cuando habían tcnido experiencias sinrrlarcs (lulnrlte su adolescencia. efecto lto observado
<*' en los honrbres (vérse figura 1,1.2), Bal-son explicó esta.diferencia de rcacción entre los
seros ctl tér¡ninos de la soci¡liz:rción: la.s nrujeres valor¡n ,nás I¡ inteldependencia ¡,se
siente¡l llás orientadas hacia los otros, mieritras que los hombres r,alora¡t Ja rntJeperrdeucia.
y se sie nte¡ más orientados hacia sí misr¡os.
Final¡nenfe, eu otro estudio de Batson (BatsOn. Chalng, Orr l,Rorvland, 2002) los estu-
drantes ftleron inducitlos a scntir ernpatía liacia un drogadicto convicto y erttonccs
Sünera-
lizar-on sLt reacción a votar a favor de la asignrcrón de los fonclos de la universjdadl¡no su
propio dinero, por supuestol) pala a1'udar a olros ilrogadictos. En este cast¡, 1a empalía por.
una persotta de un grupo estign)atizado condujo a la acción y tainbién a canrbiar una acti-
tud (el cambio de actitud también se analiza en el capítulo 6).

Aprender a ser solidario


Una e-rplicación porJerosa de la ayuda es que la exhibición del comportamienro prosocial
xtá.intl'incadamente ligada con el proceso de socialización: se aprende, no s* naée con é1.
IJlstlntos teól'icos han sostenido que el condicionamjento clásico, el con<licionamiento
insrumental y el aprendizaje obseivacional tienen papeies en e) desarrol)o del con.rporta-
mtento prosocial |rumano. El foco de la inr,estigación reciente parece estar carnbiando: se
dirige más hacia la forma en que el comportamientn prosocial se adquiere en la infancia
' I ,

caeÍruro l4 Lo:,4popt¡.N1ttNTD pRrrioí.r;.r

ura 14.2 el coltll-':t


:re nci,r entre las n-rlrjere-s y los hombres err i¿ 7 alit¡s t'i
)atÍ.r t:on ul¡ adolescentr: anqustiado Sin exort¡'rcrc.ie previa n,te iSl:l
Telía experieitcia previa
íamor; Ér:,lrer.lr qut l¡s person¡s con la exp,::ritncia Dar insi
rror d¡: l;r,¡ l Ltt¿ció:, estrelaitle sieilt¿n inás su atltltll '

aiÍa por i-rir.:doiescente del ntilr'r,o sexo r-:ue slfri.


D .nnlDrlf[
d
isrna expei'irncia. En 3ste e5trrclio, sólo L¿s niujere; tarde ¡lttt
o
la experiencia prevla mostr¡i'on un aumento cie la o ,1t ¡l¡drr:
rrú
r1 i,,. Crusec,
rl collll)oI L:
U
F
ie: llasado rrr ii¡lsún y cols. (199;5) 'ñ .: \ o hacr''
F pare il1.ld

Í
o)

Uso del
rtpita. ('
l
o
q,
tf cu¡ndtl t
si no soi
Cu¡ndr-'
qlle c(]Il,
It4ujeres Rusi
lJomb¡es
Tipo de iCeniidad
adulto c¡

mal)te c
en Ln P'
que lo ,
adulto L

salnrr¡tr
(Eiserrberg y Fabcs, l99l: Eiscnbcrgy cols-, 1999, Crudec, lggl).Recie¡:t¿Éieñtá:los parti. ] Ambas
d¡rios de los paradigttras evolutivo y educacional han intentado aplicar la teoría ilcl apren- .IOn; tan
clizrje al contportamiento prosocial
Autlqttt.
Sin ernbargo, la invesiigación iradicional llevada a cabo con adultos err déc¿rdas anterio- efecttts
res (algunas de ellas cxperilrentales) evaluó disrintas condiciones que parecen conrr'olar la
a¡:ortación de ayuda. Est.ais sc analiz-arán nlis tardc en este capítulo. Prirnero, evitlu¿urros los Exposi c
cstudios de la infancia, período importante pura el aprendizaje. Se ha sostenido que entre mienlo
las respuestas de Ios niños al sul'rirrtiento que producen otros o que observan en ellos e,stán
Ser efit

lnder a ser
dario
n¡ños peo.ueños
rnden pronto el
r de compartir y
tyudarse
uamente
rPoR euÉ IAS pIRSCNAs /üurrAu) [tr
¿1 livuilar y el pro¡rorciL¡iit¡ colrs,r,:lo, \'riir¿ ést;,¡i; surgtrn entrt: el ¡Íro i, los
el cortrpar'til.
2 años (Znhn-\\'.;.tlcr, R:rdke-)'anorv. \\j¡r1rrcr y i-'ir:rir::r;irr, i992). llai' r,nri¡s fontl¡is e;r i.,s
{júB estaJ iiccio0e\ lrucilell aprenderse

¡3¡ instrLtcriones Lll sólo her:!ro de iilclrl¿ a l!r\ ¡iñi,:. ilrtc e',r¡rl¡1¡ :i los orrilai jllrri'irir.l
sD ¿lr,tl_jliií.i:r,l it.llr:,trc. Krrczi'ilski. Rtlilrfr;¡ 'r Sirr'rtiii. lLl-,!)- i-)cciric a iri niro r:uíi ¿:l '¡:i
jfr- it rÍ¿ J¿t conih:rL¿ .1r.,',,d¡ r lr-,.
coill[rol i:jiti].inli, af rol;iuclr-, 9st¡bl¿L:e Irn:r e{J-)r'-('lrii\'.1 irr-
lard¿ L.rii:.lr: ,ti;irr l,r cc,irdLrcta ricl rrño. El ¡óin t)íirirrriill?rr irr h,¡ril¡d p¿lr3 con los il¿riá: l.r
cie rlu,,lir:.'i,'":::,ll iil.¡-tsi,ion. ]9I0), a frl(rItr.)s rlrla.i:'.r ,.llii:¡e -rlgitil:r lorl;ta !()ait)l-osa iil''-:,.,
úrusci. 1r'7 i r\'1il lún, clecir-1es a Jos liiil¡l; rirl; ti-r.rn g,,lLrrL,s(rs si trJ rlrre Jo pr'eLl:.,,1 :ii
-'ii¡2. lo rllrir y(t ilrrlr¡, irLi li'tirrt:
c()rltlli)rlx c¡r 1.ilr¿r rnconsiSierlt¿ ptob:tb],:rtt|.irt.r :;,:lt ilLiili:
\,o liarl)" llr) lLrncii-)ttl. Clue¡do un ¡cIt)ltir
ilritullhll e n lbflrr: i:!r¡í,ri;L ¡rr:rtr instaltir a los lrlixl:;
prt, q,,a firc:trtt geni:t-osos, 1os rliños (le hecllo fili:r-on lneI'rrls gelle]oscls.

Uso del refuer¿0 Cuando cl ccrnrpoflrrnrirrrto cs reco;rp,:nsirdo. cs nrás ¡rrrLrablc r:1ue se


repita. Culurilo los ltiños pc-qur:llr¡s err .s¡.r haLrientLr ir¿turftl son r.úorll)3n.sÍiílos pór los tlenrlis
cua¡dLt otir:ccr.¡ liYuda, es rlírs pr-obitblc rque rilrczr-alt tYr-tda ¡r,tev?illcni. ¡lis {:ude. Asirlri.rn-,o,
si no s(,)lt rccor'¡pensiidos DS nrellos probitble qLlü ()fiezc¿rri u¡'uda nurvrtml:irtc (.Grusec, J!)9 1j.
Cua¡rlo Io:i ¡iiri-rs ru urr experi!]rt:lrto sor') elogi:idos o r.:for¡-ados con tonre de rnarcar piir )rt
que cont¡ral1cr, a¡r'enderr.t rr comprtilir io quc licrrrtt,-ror olr().i niños (Fiscrltrrr. 1963)
Ruslrto:r 1' '['eachrllr (]978) cstullirron i'l \filrr)ne s dc li ¡ I 1 irños cluc ollqcr\labrrlr ir r.rrl
' adulto quc plr'ticipal¡a cn un jLrego crr cl clue l:naba prentios qLre luelo llill¡Lra generosu-
', msnte colocá¡rilüJos cn L:n reci¡riente {lüc rDis tarldc se daría a Ln rir¡o illte estlira retlatedo
en ull pristcr, tn v¡rrrir-l quc cra "el pobre ¡rtqtteito Bobb1. (ltrt: rl lierne:¡¡adle ni padre parlr
que lo crliricn". A conlinuación, el niño participaba en el 1ue.r.o En t:no dc los grupos el
adulto Lrtilizaha rcluerz-0s t,erbalcs coI)ro.r'acürlrpcnsss rr crrstiIr ,: ]r()r üoriportíirse 8e¡ero-
samentc (p .J, "ir)ruy liienl" o "es una tontr:ría... ahora te qoedlrrán r.nenos prenrio:r",\.
Ambas LÍctic¡r-s Luvierou un L'.Fecto Iledcrosos crr el ll¡odo en quc los v¡roncs sc comporta-
ron, talto inn¡cdratltnrente corno dcspuós dc lll ilrlerr';rlo C¿ 2 sclranas (r'r{ase {igura I4.3),
Aunq,.re cstc estudio enrpleó los pr'incipios clcl leiirerzo. clanrmcnl.e tanrbiéil crracteriz(i los
efeclos ile ob.ser-r,ar un modelo. Volvcrcl¡os a e-c1e tel)it n¡ás tar:dc.

txposición a modelos E.n srr ¡cvisiiilr dc rlr.iijr,tns 1:rct()lc.s rluc inflrr¡.-rr¡ rrn el conlpo,tit
miento dc a1'Lrt1a en los riñr¡s. Rushton'( 197ó) llcgó r l¡ conclusitin rlc t¡r:e u'l rr:l'ucrz<t puede
ser eflcaz para nroltlclrr-la co¡ldL)cl¿]. ruje¡rt¡as quc el apr-crrtlrziLje ¡rrrr t¡bscrvrción rle los

Figura 14.3
Lor efectos de la recompensa y del castigo -
E! Heluerzo positivo
sobre la voluntad de los niños de comportaise
generosa mente
@ r
o
!
o Fueni¡: b¿sado en Rushlon y Teachman
.i¡
-u (1 978) -:)',
-il
.a
t
0
O¿]
o
E

ñ
p
ñ¿
O

Prueba lnmediala Nueva prueba


a las 2 semanas
Per[odo
I CAPÍIULO 14 I- .)i.,,1i,I)iT.\I'/IENTO PROSOCÍAL

ii;i , i::rs lr aLtn ;rás eflc:az. I.Jna fornra podert.rsa dc rprender a ssr rili) es nbs,-rvár r ¿lsrri,,. PfoIesos i
ir:. r,:ir ii'r'ir(i:r a (irro. Una Extc¡si(ill dt: csle. elifrtquc Crcrtre cuando la a)'uJ.r.. ,r,rnerxl;;; ' olfos, ]/ Pllr
. ,.r '!tur. lrlmi¡lrr,.¡l .'¡.od irtlnin,lp,.iirlrrlnqrrceyrrdlprJr[rrrilcr,,'r,,,,n,,Ul
r,,. útil'' ("Úas'
p.. i, r-. iL liqtv¡ir :r)gunrrs rle 1as cotr¡tras h¡cia Ia casa v que dcspuc.s 11i|rrl. l,r,uii¡r-I ta ser enionc'
j,t. ,r:L'ir.l;:r.l.is,
l,iicspué-r lilnpi;r srr habitacróu. ,Rie.n, puede scr que eso no sea lo úlrir¡r.! ,' de ser incl
lel¡ o o -t.;;¡,- r1i,i,r1 ír sl-|i úti1 r travós de l¡r ob.ser!'aciólr e.s un caso p;-¡rliculnt tle r: Úq1t,l¡rlil
elización
LJ

¡r',,'1 li;:¡i,:iílr, piociso i.1iie hetrtos visiit a ¿xnlic.'lr'¡l a¡rienrli:ajr: de


tt i- ayudal 1o:-
Lrn 1'lLtcrle a1'Liclar l:r5 Ci)lllaii-\ lr t

er,,:i¡ tJ'i: ri¡a :iliiii 'r,', ir-r:rpítulo 5) ), Ja colrrlrrcla a.qr¿sivil (capíru1o l2) En e-.s[riilios rlr: los eÍcclrr5 (s ¡, etecto Pe-r
oila a 13flTr-lilLrali- irs o¡-r,-:, .,r¡iii:i tlt--l t:uinport¿rntienf() plo;^ocilrl rn I¡. t¿1cr,lsión, e-i hallaz-gr) rI.-ne¡;rl llr, si.l¡,lLlc DISntai ¡Lli
¡¡es, las aciitude s'.r, lirs r',-'¡r¡¡¿¿1¿:s c1e. los niños hacia el comporianriento plosoclal mcjoran (Cour;", Pussei sus ProPi:r
esp'.restas Ci-r¡rilor:Lir- 1976; Rushton, 197!)). Sin en.:bargo. hubo u¡r electo.r'etlucido -solrr¿ c) .omp,.,,'- ' Las il¡
cionales rle un
elo de la vid: real o
larjri.Jrto ¡tr.osor:irl ¡eal e incluso rnentls efecto en pcríodos temporales nrás prolon.qados. ayuda' A \
l-Lrs niiros qlrd se L:oinporilirl prosL)ciáll¡ente taLnbién sr-relelt pclder tolerl¡ una dcnttlr.a D¿ acu:l'rf
ólico. Derrominado
ti6n apiendizaje
rn y y
l¡i "r¡tillc:uc:ión (Long I,crnúr, 191'X) son nrís populerr:s cor'1 sLls cilmpañeios silan creer
: rva c )on al. il)ckit', ic y' Junssrr-rs, l!91,). Tiunbicrt e¡.lst¡n cene-riones cr,olutivas eshechir.s sntre las n¿ls oblieil
habiiidrrdes ¡rlosoci:.rle.s, errircnlel las cosas )/ lll conrpetencia sociirl (EiseLrbere y ccls., es Piobetr
ría d el 199(r), io qlle sugiere un crecinriettto sLrbvaccnte de un ser c()rlrplcta¡ncnte soci.Llizl|r¡. flter aLlell )
lrrdizaje social Pttilcrilcs colt.solarn0s colt ilLlc nullcil cS (lLrmiisttdr) [atrlc, lt¡s lldu]ros tilr)]Lrir<n prted¿n Al-ltttios I

repio sostenjdo por sur' jlrlluirl,,s p,rr un rrrLrdel.r úlrl. \L;, el c.]crrrplo,l,'l r,:iritdlo l.i 2. nADcr u:r
Jrrra de que el Cuanir¡ unll l]erso¡ra ve rrn i]ro(leIr) y se cornporta de esc rnorlo, ¡.e§ só]o cL:tstiiin cl¿ una ej erllPrlr-¡;
portamiento social i:rtirrrción tti¿cánica? IJI ir'ahaju dt: Ban¡lLtra ( 1973) sltgiere oh.a cosa (l'éase tlrn1,i,-<n cirl)irulrl mentA cfiL
ano no es lnnato, J2). Scgúrr la fuorí¡ dr.l a¡lelrr[izirit'soclitl, cs el conocinre.r]to de io c¡Lre le s¡r.e.le ¡l ¡lo(ielo ri¡rrll:ntc
aprendido de lo que rl¿teflDina, cn gran pirrte, si elespcctailor a),uc]lu-á o ¡ro. Conto sucedc con lt rxltericn- Por 1''

elos apropiados. cirr del apr'cndizaje rlirectt'r, un r¿-\uiiailo Irositi\o r-leberíl runlcnlar la eirc¡cia de L¡n rnodeto lnundo it
plt].a influir en la ayuda del cspectudrtr. nrientr:]s que un rt-sultado ncg:]trvo cleber írr disntinuir' alguien a
la etrcacia del nrodclo. llt¡rnslein (1970) llevri i1 cabo un experinrento en el clLre lur pcr.sona-s que podrr
vcían Lrn nrodelo gue devoL.iítr una billelcia pelclida. Ellos parecían ¿star'encantados ile poiler rrnx d¿ nl
a)rudur..dc:scncantadós'cotr la ¡lolestia de tencr qu¿ avrid-¡-o no uroslrfll)an nin$irlr reacción . ,,,a1 pote¡rcl
l---r LIll
fuerle" lvfás talde, ei parliciptntc encontrirba otra billetera "perdida". Aqúellos que habían
visto las c()nsecuenci¡s agrad¡bles aYudaban r-nás; otros que veían las consecuerrcirrs desagftr- si las ¡lec'
dl[:les a-r,udaban ¡lreuos. La <¡l¡ser-vación dc los resultados de oLra persona sc []a¡la .':rrrli- . infornl¡c
endizaje por
7-:r.ie p{)r'expcricocix inrlir'ect¡ (vicirril r» su¡rletoril} (véase trrmbién capítulo l2;; pLrede más de ;'
er¡encia indirecta
au¡rentar l¡s ta.sa§ de egoísrno y desinterés (Midiarsky y Bryan, 1912). lamilia r,
aria o supletoria) regi srrart
rpo rtamienlo l)or úlrirrro, Rosenkoetter (1999) cnfatizó la necesi<i¿d de ploporcional a l«r; ni¡ios una '

cciucacltin sirn¡rle solrre el razonanric¡rto ¡-¡loral. I-os niños qr.te veían conrcdias <ic tclcvisión lamilia c
uirido después de
que otra persona fu e que ir:cluítn rura lección rtioral rtctunbun más ltecuentenicnte con uu cc¡llportlinrierrlo la lhmili,
tmpensada por ello. prosociai quc los que no las vsían. sient¡>t'c que conlprentlic: an cl principio rnvolLrcr'ado.
Inftuen
nos dicc
c¿rllr'. rle
intporl nr
En la condición e.>lperimental, los autontovilist,t5
nor1,l3 r
prrrnero pasabdn I una n'rrjer que Ienla Lrt neunrá-
nricnto I

tico pinchado; ya otro auto se habia apartado deJ


úorma c
camino, y el conductor que erá, aparerrtemente,
Casi
un hombre estaba ayudándola a cambiar el neu-
el egoísr
mático Esta condición proporcionó un rnodelo de
Un moCeio que nos muestra cómo.realizar un acto ayuda a los participantes que poco después encon Personil
solidario nos recuerda que la ayuda e5 apropiada. sal. indi
traban otro automóvil con un neumático pin-
aumenta n.uestra confianza en poder ayudar y nos da á)'udaul
chaoo. Esta vez, la muler estaba so a y necesitdb¿
información acerca de las consecuencias de ayudar a Ies parr'
loi otros (Rushton, 1980) pueden
En la condición de control, sólo el segundo au:tomó-
vil y el conductor estaban d¿ le al
En un estudio del efecto de modelado, Bryan y Test presehtes,, rlo hubo
(1967) lnvestigaron si un modelo influiría en el núrnero modelo. Los resultados fueron claros. Una propen- Dos
de personas que podrían detenerse para ayudar a una sión a dyudar mayor al 50% se observó er lc's auro. 1L
mujer que cambiaba un neumático de un automóvil. movilistas que fueron expuestos a un morJelo
Hubo 2 condiciones: p'osocial respecto de ros que no lc lueror. C
¿POR QUÉ LAS Pi:50[]].i /ül_JD,¿,rt?', I, 5l', I

--]
procesos de atributión l,as personas hacelr atribucion¿s sobre. ayuriai o no ayudar a los
li
oÍos, y para seguir ayudando en l-ttás de una ocilsirin se requr'crl ir:t¡rr¡alizar'la ide;t de
"ser'
:L
teoría de la aulopercepciórl o percepción del !o, r:acji,rio 4). La utiliCad p¡ec1e
3; útil" (vé¿se
§er enlonces
una g,r:írr eu el futur'o, cuaudo la ayuda es uila o1ri,'rir. l.a auloatrjbuciólr pr-ie-
-lr
pal-ü el ;rprenrir;r:iie <lel conrpor-lailliento r]e
de s€r incluso rnás podcrosa que e1 refuetzú
ayuda. los niños pequeri¡s a los
que se les di.lo que eiaü "in,irvi¡luos útiles" dr¡nlron ¡rás
)

s canicas a un nijlr': necesil¡.ilo que aquellos a ios que se re for:.1';..¡l u¡t elrrgro tert-.ai, J, este
a i*f".to per'sistió et el liempo (Crrrsec y Redler, 1980) Fin elrclo. los ¡:iños ¡ruetien erperi-
, mentar autocrítica y malos sentimielttos cuando no vi\!^r] scLirn ius est;indales que iliiican
: y
sus prLrpjas atribucionr.s (Perry cols-, 1980).
\: u¡a iirlrlr,.,il clt ¡:l oñcljlli:rrio
Lls atrihlrr:lr,rr¿s ¡cci,,a r,l¿ J)crsortir net ¡rsrllrl¿r il¡:
ai,pda. A veces, lrs !)r.rsou¿is que no a),udan ¡lttede:r cuip:,. ili;rrsi) I unt i'itiil¡rr itr,, i:ltte .

a D¿ acuerdo con la Irítríriesis tlrn ¡uui¡d+.iusto (l-erner v N'lill¡¡. 1978). i:rs Ilcrr()ir!rs rr-ce- H ipo te sis
)s, sita¡ creer.(tal vez por su ¡rlopia segut.irlad) quc cl t.ttunrlo r-.s ir:l lusar jus{o rlorcle )us ¡relso del rrru:t11o justo
ls Ías obtie»cn 1o{1ue nteret:t:n i','óase capítrrlo i). Por'ejerrJrlo. si irlqLricLt srj'riri ut ¡ccidcrtc Hipólesis so:tenido por
i.ij esprobablequeseloIrcrr)7-c¡t(Ilultnany\\/or1mrtn. 1L)l1 ¡.i''or lotanto-si:rlgu¡rrsvíi:tj¡tas Lerner, según la cuaJ. la
merecen su desiiro, ll.irlrl)tos pensaf "¡13ien, halr :eciL,iJo srL nlrn'cirlc,l' ,y uo a¡,utJ.rr1..s. gente »ecesita creer

lül Algunos te-§tigos dei cllir,.r de Kitt,V Ge¡ot'esc ¡lueclerl i-'¡ber c;ci'.1, qtte era su ctrlPa p.r que el rnLr;ido es lrn
hab¿r estado filcra tnn f:r:'dc iuna rcsPuesta con¡ún en rruchos urír:rrncs). '.I-ririlenrr¡s otro luqar j!,rsto, donrie se
ejenip)o: ¿ta1 \'ez una \ríctinta de vrolación "nlcrccía" Io que ic suce(lió p.rr'rlr.lL. su \rcsti recibe lo quo se
merece. Co¡na ia
menla era de.rlasiado rjti:,trri)a o rr'.\'cladt)ra? l-a lictptación de qLr,: el lluittlo dcire lcccsa-
evldencia rle srf rirnienln
riantentc -ser un luqar jLrsi.: comienza crt la infrr:rci¡ \'ü.\ ijna irribuci(irr ¡lrr'r-rl(ljdir.
inmerrcidt; debiliia esta
Por fortuna la e-r,lderrcia de stlfrlnrlc¡to tto nrererido pucdrn nriil¿¡ c-ste iilcl dc Lrn creencia. la gcnte
mundo justo y re-.slablecer l¡ iusticia. Sin errb;rrgo, ttria pr-econ,.1jcirlrn rir.csaril pitrl que
puede conclu r que Ias
alguic¡ a)'uiJe cs la idcl rlc t¡uc )a ayuda scr'á efcc{tva. lr'1rl)er-(1!177) di-slinguiír 2 lactolr:.s victimas nlerecen su
que podríar con\renclrr a Lrr l)oiencial socol'ri-sia: I ) la víctirna es una vícli:na ai.slada y no
a una de lruchas, y 2) la nccesirlad cs lransiloria y ro pelsislerr(c. Cada L»lo dc éstos perntilc
d estin o.

al potencial socorrista decitlir que ayudar "nhora Ini-s¡ro" sc¡ á cfsclir,o.


En un ejemplo de esle tipo de pellsanlie]llo, \\'arren ],\\/aiker (1991) denos(raror) que
si las ¡lecesr'dades de una persol)a que sufl'e se pLterien espccillcar, otr.os pucden utilizar esta
infonnación para detenlrinal si se jLrstifica Plooorcionar a\,'-¡Ca. i:n ult estudio dc carr¡ro dc
más de 2..-500 participrnies, una cu'la ertliade p()r cori ec solicil¡br donaciol¡es para rina
familia refugiada dc Sudín, Se utiliz-arc,¡¡ i\obrcs c{)n pl}abras ligcranrcnte rlif'e¡cnte.s. Se
rla ',' rel.islrarol) más donrciorrcs cuando la c¿tt'trrlcstlicaba qLrc: i) la.tlonución sc Iir¡iifait¡ ri csta
1n [¿tni]r;r elt punidulJr rliis qrre a ü\tel)Jcrsc r otr'irs luntillts de Surljil, ]'2) lu ncc.rsitlnrl de
t0 la farnilia cra dc corto prlrz-o. Eir resuntcn. cl caso L'rit Jr¡-\(o y la lccii',rr sería cfeclit,a.

Inftuencias normativas A llenudo a¡,urlirnros li los olros sirnple mcnle pol'quc "alguie¡
nos dice" que debenros hacerlo. Deberíarttt¡s ¡_r'udar a esa pequeña a)tciarta que cruza la
calle. tJevolve¡'una hillctcra qtle encontrantos, a1'udar a ull ltjño que llorl. tJlla inJ'luencia Normas
inlportantc sobrc el dcslrloJlo )' cl Inarttcn;ntienlo del cor)tpo,tamlenlo pros{)ctitl cs una Uni[ornridad d e act]tud
nornra cultttt¿rl. I-as ii,.»'¡rr:il. ¡tr'o¡orcio!tan una influencia de fondrt sobre el contp0rta- y de tor)ducta que
miento hur¡ano (r,Éase cüpÍtulo 7) ), rc,n cserrcialrrente aprcndiclas ntírs que innatas. I-,lllr definen la pertenencia
nornla es ttn estdndar dt ¡cción que especiflca lcr qLre cs e-s¡terab1e, "ltortltal" o correclo, a un !rup0 | .,:

diferenclan IoÉ-distintos
Casi todas las cultr-u'as tienen por nonlla rlue la preocupación por"los der¡ii cs brrena ¡,
grupos.
el egoísnro es malcl. Unr regla no escLitr es quü cuanclo el coste no es r'nu\/ alto y otnl
persona está sulijendo dcber¡los al,udat'. Si una nor,lra (le lesponsabiiidad socjal es univer-
Principio de
sal, indtca que es funcioltal y que facilita la viria soci¡1, Urra lolnra dc cx¡:licar-por qué
reciprocidad
ayudamos u los otros, por Io tiulLo. es decir qLle es ,,o,r,,a¡luo. Existen raan,rpan.rs soiia
Ley de "hacer a tos
les para cor-llpoñarsc c'le acuerdo con la uorrna y sanciones pot' viL)larla. I-as sancioues
otros lo que te hacen a
pueden variar desde Ia desal;robación leve hasLa la encarcelaciórt o algo petrr, dcpenclienclo ti". Se puede referir al
v de la anleuaz-a p)anteada al orrJen social exislente. intanto de ganar
Dos normas específicas se han propuesto conto base par-a e I alLruisl¡o: com pla ce ncia
haciéndole prlmero un
1 Lanornu de reci¡ttocidad: debentos a)'udar a aqucllos que no-\ ayullan. Gouldner () 960) favor a alguien, pero
al'umaba que esta nolma, también llalnada ¡.rriilciliio rie reci¡;rociciarl, es tan universal también vale para la
corno el tabú del incesto. Sin embargo, la extensión en la cual debemos ,§er recíprocos aqresión mutua o
varía. Nos senLimos ptofundamente en deuda con alguien que Iibremente hace un gran la atracción mutua.
T-t _l cA,piruLo i4 cor'lpocTArulrFNro pRosocrAL

sac.dllcio pol nrisolros, pcro rl)rcho rrt:ros si 1o qLre hnce es ilás ireqLl3rlo y r:.spur¡ble
('lcssc.r, G:rrcrvor¡d y l)rive-r, 19Ér8, Wilkc y l.-arze Lta. 1970), Adcrris, las prrsonlr
podrían pfesr.il:r1,u¿o rO,u en reconrpeirsr por l;r ayLrda d:iCa err ci pas:rtlo o anlicip,aCa
par¡ cl iuLuio (véasc tnmbién cl conc.rpio rlc inf¿rcan¡hio sociai cn cl ca¡;ítrrlo 13,t.
orma de la 2 La l',t¡i'lrll) {-}r i:r i'r:si;iilsabiiiriii(i ¡,;,,:il:,1: ll ayrrde rl:be daLse lLbrer¡rerrte a aLlu¡llos
sponsabilitiad ore la necesitau sin tcricr en r-ücnia los irler.caurbios luturos (11i:rkowitz, 19?25,
¡cial .S¡1lw-.ittz-, 1975) I-os rnientLrrr¡-s rlr: rtnn ionrrr¡t;ilad a n-ienrrrlo desern ay'Lrdur a 1;,,
?c¿iplo q,Js indic a que Lrirr!olrals net:¿sititri¿ts. i¡clusit crt;ri:t1o IrclrTl:rirccen ¿tnór:irlos y'no lic¡L-¡ rllagLrn.r
:bemos ayuiar a 1as erpcctaiiva de recornpcnsa social (Lleritorviiz, 1972b) Las,:1o¡'l¿¡itles de ciiri.lad
:rsonas dependientes dadas a Ios qrre llarnan a la prrerta -son un ejeur!jo. En la práctica, 1as pelsonas aplican
¡ecesltadas, La esta nonra cn 1b¡mtr selectiva, a aquellos que la nece silrn pero no sorr culpaLrlc:s de sLrs
lntradice olra norma crarencias. Courpatible con la hipóte-sis tlel mundo jüsto, la no¡rna dc J;r respon.sabilr-
te desalienia intederir
dacl social «1ictn qtre del¡emos d¡i a l;rs personlrs de acuerclo con lo clLre.lle¡ecen. Si so¡
r la viria de otras
r,íctimirs cle rrn clesastre natural, ¿l),udarltos prrr lodr's los uredios. pcro si están bebiilos
Irs0nas
y se lesionen al calx-, d¿beu.sulrlr iu que rn,:rceen. Lr rrplicacii';¡ ilc la nolrr:r rlepenile
de la at¡ibución de las c;rllsas de la ¡¿cesid¡rd i-le ayutla. h'ónicarr¡entc, eslo puede ir en
coritra cJe una norrra que dice que no dcb¿uos inlerf*¡ir en l¿r vida dc L¡s otros.

Observelnos rlur: nil-rguna nofrlla se ajust,t a las explrcaciunes lellist¡s rlel cotnpr-rrtamir:nto
prosociai entre )r-rs anirrr¿r1es (Stevens. Cushrlarr y Hauser,2005). Si la reciprocirlad
fu¡¡r'iune p:rr:r lrrs serc\ hunrrnos enl()rrü(s rs tlisiintiva de los seres lrunrln(rs, y rto c,ir.te ¡\lqirIr
luuar para la nornn de Ia rcs¡ronsabilidatl soci:rl en los aninrales. d¿notll
fegeL (1970) lra sugerido qlle r,rn¡ nornra de irvu<1ar a nrenudo es apoyarla rer bulrntnt:, lisntr¡
pero rlue en realidad cs url componanri¿¡lto ideal nrlis qLre real, y que a]"1¡l ¿sí no es una contú t

luerz-a derrtrsiado pL,delosa. Conro ro¡nre ide¿1, la étrca prosocial cs unü exl)resión r[r: las
personas que lingcn cstar dc ¡cuerdo para scr ciudadano-s resporlsables. l-ir prctutrta cs,
cntoricr:s, ¡,cuánCr ¡, por quó las pelson+5 se adhieren a tlles normrs socrales (Schwlrtz,
1911)'l Sé obtienen claves ci¿rminanclo la.( var-iablés sitlracionalesque afectlin al cornports-
nriento prosocial, cluc se analizan urás arlelant¿ cn este capítuIo. fE^
rlti

Un enfoque motivacional Sr-ñtrl;


c.los pt
Según Bai.son, lo quc ilnpulrsa a ayuclar es uux cuestión de rnotivación, y los motivos intplrcan Geni)i
objetivos (Batson, 1994; Balson, Altmad v Tsrrng, 2002; B¡tson, van Lange, Ahnlad y l-ishnet,
PeISo
2003). Ante.s de responder Ia pregLlnta de por qtré las per.sonas ayudan, debenros consitlcrar si
¿cuírrr
beneficia¡alosotr-oscs: l)unol-rjetir'o inslruncntctl encl canrinr>haciaalgúnob.letivo[inal paLr diner',
el propio interés, o 2) un objctivoy'lal por sí solo. con cualquier benellcio propio conro clecto los t'r,
colateral no iniencionldo. Bul"son distinguió 4 otr.¡etir,os linales para a1'udar a Ias pctsottas: vida r

1 Egoísrno (beneficio propio): los actos prosociales conlribuycn corr el scntirnre nlt) tl¿ de llt
bienestar dcl actor. Pt>demos avrrdar a los o(¡os parr asegurar urla rcconlpens:r tt)ate- p artc-

rirl, social o cl pr'opio ego, y escapar ll castigo matcrial, socirrl o del autocasLigo. qe rrc t

li
2 ALtruis¡no (benefrciar a alguien nrás): los actos prosociaics contribuyen al bienestar ciai c
de las otras personas. Actuar en follna altnrista no impllca la necesrdad de que es llri
alguien actÍe en fonna recíproca. Este tipo de rrotrvación prosocial es muy prcciada Iador
en tnuchas cul[urits. toria
Cttlec¡ivisnrc (beneficiar a un -qrupo): los actos prosociales coniribuyen al bienest¿r inter'
de un grupo social: por ejemplo, lrr.propia farnilia, el grupo étnico o el país (r'éarse segI
capítulo l6). I']or supuesto, las acciones que benehcian al endogrupo pueden dtilar'¿1
otros exogr"Lrpos (véase capítulo I [). :,- r'r

Prirtcipolismo (apoyru un princlpio moral): los acros prosociales sigucn un principio


l,1o'.
motrl, corno "el rnáximo bienestar para.el mayor núrnero'. El irnperativo categórico del
filósofo Kant, "Obra sóio según una máxima tal que puedas querer al rnismo tientpo que Lat;
colr
se torue ley universal ", es otro ejemplo. Aun cuando la asociación enfie razonanliento
moral y comportamiento social no es fuerte. existe cierto apoyo para el punto de vi.stn de labl
que estos 2 procesos al menos están relacionados (Underwood y Moore, 1982). bili,
'---l
E:FCTC TSPLCTADOR i5
t_ -41_l

Nor¡rra de responsabi[¡darl socia]


r.vud¡r a ¿ler-'er tJe c rre(f,irlc i,,
i,,ra rUL'i[lÓn de r ()n,¡'al,ór., , ,

sirrplernente u n aclo que recit;i,: ,:l


nrurio se1[ dr' d(],rr qlJ\ii¿

,{.lguno:- no estítn convelrciclos aún de quer erista un i'erJ¡dclo al¡r'Lrisr¡o y creen r¡trc los Dilenra rle los
d':nomirtados ejenrplos son fbr:¡r¡r.l iir: ctuísr.ncr.'lhltcl el ccrleciilrsr¡¡o coriro el pri,:ci¡,a- comures
lisrno nr¡s perntircn consicje¡.;rr ellún corrrpcrrfanriento ¡rrosocirrl crlrlo ;1c[os ¡rar.a el bien Dilerna social en e] uue
cornÚrt: por ejcrrtplo, en el co:rtexto .Je I Llilcnrr rlc rri,i (r¡nrrrnes (\,éasc capítulo I l). la cooperación dE lDdc:;
beneficia a todos, pero
la compelencia de
todos daña a toCos-

Efecto espectador

Señalrltltrs aJ p:'incipi'-r qLrr lo: ¡,sicnlt,rrtrs socillcs scntíf,n curiositl:rd v estaba¡ prcocu.l)¡-
Cos por l,r l¿ill¡ Jr: c6¡¡1p¡,,,,,1so Ce lr" rcstitos y esp('ctadorcs dur¡r.:(e cl :rsesi,talo
de Kirf ¡,
Ccnoi'esc. El l'¡'crtesí iniclrri rle Jrt nve,stigacióu t¡r:c siguió irrtcntó <Jesc'ubrir.cuándo l¡.s
personas ayurlar ían ell illa ¿rtergenci¡r. l\fás l.tcientenleltte, ll prcgruttn.se hit antpJiado:
¿cuándo las ¡,reisortas a¡'LrcTan en sitLraciones de no ernergcrcia,r,.tliart" acros coltro rl¡r
dinero. donal'sarrgre o cortrlbtrir con su tie nrpo o co¡l slr eifluelz-o'/ El erif-oque aquíes
sobre
los faclr¡res situaclc¡nlles que afectan la iit ícr.r'rnr_.iriii riel e_1;Jrcrlt.,:riur.en situacioltes
rle Ia Inlervención del
i'lda real e ;l el lt'¡uncio lr-tl ntiis clue.sobre Ios orígcnes o el aprendizaje 11c un co¡jportailtieltlo
espectador i
de a,r'udlr. Nlii.s lrLirt. existe t¡rt irrtento
Iror desar.t.olliu'mtrdeios <Jcl ¡rir-rceso de e¡,LrOa. cu grirn Se llama así al hecho
parte.desile tttl punto tle vislrr cognitir,o El énlasis inicial l'ue pu"ri, en
ll a¡,uciá en lus e mer- de que un individuo
gencias. petQ eslo aclualmente se Iilr anrpliado al corrlrortaniic¡rto pr,,sr»cial salga del rol de
cn rener.rl.
Tal t'ez el fflctol nrris inl)u;'ente v Inejor cstudiarlo que af-ectt ei corrrpolLanticr.tlc] espectador y ayrde a
[)ro.\o-
ci;rl es.sj cl poterrcilrl socorri.sta estír soloir en cornpriiía cle otra persona efl u'áa
otlos- Lo que)roy,se sabe Ls qrrc
esrlás probrtblc que el es¡;ectrdol solitar-io ayude a r¡Lre lo hagrr ,,no á" enrie vaLios em ergencia.
csllec-
tadore s. fcnó¡¡eno conor:iclo conro ,: i':,11r ,,,1:-r,,rci.,-,:i,.,,. (r,caseIa
ter ccla pregunta introrluc-
tona.1. Varios r¡orJelos generales rntcrt¿1n ciplicar las
inl-lucncia-s situaclorlales sobre la Efgcto espectador
inten'ención <Jel espectatlor. Considerarer',o, ). cr pr'imer.o Es menos probable que
cje Latané y Darley (1970) y el
segundo de Piiiavin y col.s. (Pilravin y cols.. lgSl) una persona ayude
en una emergencia
cuando está
Mode[* coEtiitivo rje t,ata¡lé y Darl.ey acompañada de otras
que cuando está sola,
h'lovidos por la amplia discusión pública y por la preocupación Cuanto mayor es el
por el caso Ge¡oyese,
lata¡! Y Darley desarrollaron un progranra de investigación (Darley v Larané, núrnero, menos proha ble
1968), ho¡,
considelado ttn clásico en psicología sociai. Seguramente. es que alguien ayude.
estos inreítigadores se prr.grn-
la crttpatía¡ror el sull'irrriento cle Ios otrós, o como mínirno un sJnrido cte,espoirsa-
Ílt;',
ullldad:' cívica, conducirían c una intclverrción en ur)a
situxción de peli,rro. Además, cira¡ltos
a l
li11 ] (ApiruLo 14 coMpoRrAMiEr,lro pRosoctAL

nt;is espectadore's ilaya nlayor debería ser 1a probabilirlr,t iirl ,.l,,ri: .,ilqrrno
ryrrrlaLri. A,tcs cr.
Situación de ev¡luar est¡i floií¡, consirier'ernos primero 1os elemerrtc.s rle Lrrl , :riilirr-riii¡r iir ,,.
enlergencta
,,,,i,.:u.i,.
. I'uedc ill,olucr¿r pcli¡1ro p;rra la persona o 1a proprcrt.r,l
SriL,¡,:i¡ll que suele
il¡¡liiar irn ovetic . Es rrn L^vtrrn1(l it-rusnal, pocas veces
enfrrntaijo !cir J.r gcnli: cotnítn.
iittrslal, puede valiar dc
ca¡aci¿Í, nD ts
I)rreci¿ rllj'crir-lntpliamente en la t¡aiuralcz.a, Cescl¡: u¡i'D:rrl_a) que -sc iric.enilia
h-rsr;r un
p ; :ti;ir:arJ: v requit:re
pealri:t rlue es :tt¡caCo,
f
Lrra respuesta rápid:. \'r:s ¡r:''irti'. l¡ ll¡o,lD qrrc Ir pll;r;lic;rrir:n prlr'i.r JL.r,ir :,);rfr,rir]irrl,r r: im,:.nr,.[,¡-
I{crluiet'e un:L ¡ri:ciórt insLantrlnee, <Jado c¡ue no es posilrlc la consicler-acitln ,\
merljrada
rle l.Ls o¡rciirrte.s.
¿a

En cstir coyuntura, nótesr: Ia sentejanz-a enlre [a nalui.alrz-a de una ern¿rqer]cia


dignrrLautocinóLic-ouLiliz-¡rdciporsherif (p ej.,Sherif, 19-r-i)pirraesrudie;.f ¿.r.,r"1i"'¿. ),r.l prra-
lls n'-rrmas socialc'.s (r'óatrse capítulos ? y 8) Ambos ini,olucr':,n ince¡¡id¡ml¡¡¡e, amt¡ig¡¿,Jij
y falrtr de es[r,ciu.a cLrendo lr.l qLre qu;r'er)os es una ba). cur]ect¿i para
cl lui.-i,, o i,,, r..i]i,,.
Err arr¡bos cll-sos, es rlás pr-obablo qLtL- n)jrentos a los Olros.,,,,,.,o u,,a guílt.sobie
có;nr¡
pcnsel.,y ¿icttlil.. De ltlodil qlle una ¡rredii:ción cerrlrai ¡cercl ile ur'r:t crrLcr-g.irJia
es rlue l,,s
persorris reaccir¡naráI clc irorlo muY dife'r'on'e cir f irnr.iÁn rl,: sl hav otrL)s preserrt\rs
r) no,
T-atané I)lrle--r' vleioll qtle .sci-írt fácil
-v- -slü1p1.-r,.íillc ,.tlLr]at l.r frlia.le al,ude a L]n¿t vÍctil-t.t
ert una crnergr:ncia corro apatín fnna resltuesta p,¡co afüctuosa a los problerri"a,l"
to, otros¡.
Razonnro;l (lue la aPal-cnte fhlt¿r de preocuplcriin que tlto-str-aroll los testigcrs e,l el
cas.)
Genot'ese pudc; oct-rltar otios pro(-eso-s. LIno rle los primeros h¡llrz-gr¡s fLre!ue la
i¡lta rlc
al'Ltdit ocrtn'ía It¡iis I rnenuCo ctrandt> el t¡rrrarlo del gnrpo cle espc,c"tador.es Áunte¡tabir.
El
nlr¡de lo cogrlltirt dc l-atrrné y Dar-le;, de lir inten'encli¡n cl¿l especrirlorprollorre
q¡e el irec¡o
de clttc trrla lirlrsottit it1,'u(la dL-iJcrld¿ de los r-csultarftis t'le una r.ii. r..ia.l..isión"s.
Iin cuiilquier
llTotlleJlto a Itl l¡rrqt¡ tle es[u vía sc podría [.]nrirr urril decisión que aLrorllu.ín cl conrportanriento
a1'Lrdr. I..-trs p,s.s crr esre.lro(icl. se clescriberl en el rccuaclro t-1 3,
1]e 1,el proceso cle lomarre
dccisr,i, s¿ ilrrsrra err la figulir I4 .l l'".é.rse lacr:arrr pregunr:i inrr,-.,iiuctor'ir4.'fr;ü;;i;;.',;;
Lrnri serie de expcrrrnentos que rlu.str¡n el rtrr_¡clo en que furtciona el
nroclclo.
"Donde hay humo, hay un incendio" Larané y Darley.(1970) ilevaion
a cabo un expe_
ritn¿nto cn el cual cstudratttes varcines firclon invirados a-una enirevista
i>ara debatir algu-
nos de los prollienras de la vida en trrur urliver,sidatj srande. l!,lient¡as los esrLrdianles
completaban un cuestiorrario prelinrinar, el hur¡ro rnn-,",,ri a llenar la habit¡rcií¡n
cle.scle una
vent¡lilción en la pared Esto corrtinuó tlLr¡ante 6 minutos, hasta qrre la
hal¡itación estLrvr¡
llena d_e hunto. l-os palticipantes estaban s¡¡los, con otlos ? particrpantes (lr¡e no conc¡cían,
o con 2 colabr¡ratlore-s dcl experirncnto quc no le clieron ningLr,r,r inrpor.rancia al huulo. La
pregurrt¿t fuc ¿qué harían. los participantes, y cuánto tardaríañen
h¡cer-lo',, Los investi_uaclo
res postrtlaron la hipírtc.sis de que las pcrsonas en cst¿rs siruircio¡.rcs br¡.sca¡
a lo.s otr.oipara
tlccirlrI c1rré Ilacer EsLo h¡e e\ac(írIne nlú lo quc sucecliír. LLrs prrrlicrpantes Llue estlban stkrs
lueron nlás propensos a iltlbirnar la pri:sertin de humo ql.," 1o, que e.slaban acompañados
por algún exlraño. N4ientras cl 757c de los pcrlrcipantes que estaba¡ sol6.s rerlizó una
Fig
acción posiliva,.só1o cl 3E% de los uru¡.e5 con 2 cxiraños i¡itervino.
¡Los ¡rarticipantes en
presencie dc 2 colaboradores pasivos clel experimento firerorr inclusó Fue
menos l)ropensos a
irrfonnar la sitr"ración y tomaron iJcción sólo én el loTo cle los c:ascls!
Ltl irltcl'pretlicióll de Latané ,v- Darley fue que ia pr'esencia tle los otros puede inhibir.a
las_persona.s a responder a una entergencia; cuanta más Ie-s
Incluso petlr, nruchas de las pcrsona¡i que no .espondi-elon -eente. más lenla es la r-espuesta. hic
fuerou persrLaclidas por el
conlportattiiento pasivo de los otros dc qrre la situaáión no crr una ernergencia. Ai-e¡nos der
más tarde dijeron gue creían que no había ningún peligro por el humo. Er¡"una emerg-encia Sói
real. esto bien habría podido ser farai. jn.

"Una damiseta en problemas" I-atané y Rodin (1969) reprodujeron ,,T.


esros resrrlradr)s
extencliendr¡ eI argumento a sittraciones en Ias gue otro,s'p6dr-ian estar pr(
en peligLo,
Partrcipantes de sexo mascuhno solos o en parejas llenaban un c^uestionario y escucharon a rin
rrtla rntrjer que, en otra habitación, luchaba por abrir un gablnete dc archivo.s. Luego escu- NC
cJraron un ruido fuerte, seguido por un glito de dolor, larnentos y gern¡rlos. ?1
Los paiticipan-
ii:í iO í,,p1 . i¡.,Jrl,¡ i .-t ,,

1 974, Caeil,:r '; i),rr;idio. 1 :r,r ,i) gl her l":o r.Je


1,-rt.tr
pL;ede llevar a ltr lir itytrda..r:t e', jDr/. i¡ rr¡ás dp i:rs
c¿r:;cs- E:i¡,rs eril.tll,orr r.;L,,lirÉn r.;r-r.. l.l a; ,¿li¿ l*,,
esprltaicri- ¡¡qri.t ,:l:¡, rll,-:i Li;: l:t¿ vÉt¿ 1ue i,r::
F.-.1:,,j¡t,,i i',,.1-,,.,' , I .:ir.1,1,,'t (i,a j: r.ft.r L.i,,r-
rle r-,ci.l
Deridir si se v.¡ a prestar ayuda .'ti especi.rdr)r ai-rli.l la t:so¡n5aijtIi¡t.¡,J i::rr:,i:r.,.i
1 ¿[ i r
er,!eltu,1r:rr .¡¡],.,ip:+.e Irn cu!rr,rl e el qle la p:li i¿t ayLr-a? lt ,,,1i:: t.iílA ¡l.,.'.^na [i..-]it irie jaiii i.r
irr,r,l.ra]¡ i,.rt0(]e !er :r?fesai il, Cof irrr,.ri: ai¡iijtlt'-c,' ¡Jít¡ s¡¡-,¡:,¡a-- -i.,:,.lir::'i,lue ?¡ !tarI] a_,iTa|, a,,,":r5t,,-."¿.1 r,
2 iriletp¡tt¿ e¡ e';en[O / !-' rirás ¡ri'oba'.-,le
¡ i-.Ornt,. ¡r-,: T.1l .j t\a :]-, t:;,- ..f S!r! i.:tl.alO¡e5. i-:,it iL;r:
IrF,:
q,,ri: tt.lírrafros u¡a situaciÓrr ((ln-lo r.r¡a eirrei-[]itr1' cl¿r¡mettie ei i¡,,i-, ¡r-i el iirliLJe;ite r¡ertr_1vr.,.,,,.,¡,
a- (ia '.i Ér! rnás probablc qLle ayudeíros c¡a¡dc cree- veies ia decis ó¡ de ¡surri:¡ la rerpons:bilidail er,
r¡os rrtrc la condición de ia 'viciirla es gr'¿\re ,Í tá detern-ri¡ado pr-;r ilár-t LOir,pÉrtenie se sie¡ie el
plede Ceteriorarse rápidarrente, Shollani y Hls- es¡ectacior en la s luación i)arii(ular. P¿ra los ca-
rn. ., tcn (1979) de¡nostraron er. un experin,er-rio c'e scs 2 y l, la inllu¡r'riia de las otras person.s es
lto '.- c¿rnpo gue las persorras tenían r-nayoi probabilirlad .'¿ra.rerl't -' t acto: Jelel lrin¿rtt
1

de ayudar en las r:merqenci¿s (p. ej., alg'ren nece- A


¿QLré decide hacer e espectadi,;r)
sita Lrna lnyección de insullna para la rlia'oeres) qi,e 5 ¿5e presta ayudaT 5l cJudarnos si l¡ situacióir es una
:lla e¡ situaciones de no emergencias (p. e1., alqutrr: enrergenci.:, o si no s¿bemos qi.r(i h¿rer si ir¡ es, la
s). ¡ecesrta una rnediceción arrti.:lórqica). l-os irtrlii ros conCucta de Jos olros que nos roclear, puede inllurr
SO de angrstia verbal (p. rj., griios) sorr parl ruiar- en crinrc re:ponilemos.
de nrente ef icaces y aur¡entan la probabilid.:C cje la
EI ir¡lervenció¡r del especlador (Clark y Word, 19 / ) Fuente B¡s¿rJo en Darlcy y t.r1ané (l 958)
,
Icr
rer
)tO
,de :

iros

Presla atenció¡r Del":re e evento Asume Ia D!.Cice qrré se


i-le-
a lo que sucede cDrno una responsabi)icad puede hacer
:.tU-
emergencia

lna
+
I \,O

I^ Presla ayuíJa

lo-
rra
los
!os
rna Figura 14.4 El proceso de toma de decisiones en el modelo cognitivo de Latané y Darley
Fuenle basa¿lo en d¿t¡: de L¿1¿rre y Darley ('l970)

tr a
tes.que estabalt solos ayuclaron en el 70% cle los casos. pero
sta. Ios que es(aba:r de a 2 sólr¡ Jo
el hicieron c¡'t el 40Vo de los casos. Los palticipantes que estnban con Lrn colaborador pa.sivo
del expertueulo, uoa maniptrlación.1r. sug"ría quá la situaciórr
0us no ela crítica, ayúdaro¡
sóJo en el 7-ólo de los casos. Se agregó uu refinanriento rnás.
"-ia
y -se r,io que cuando las ¡rare
Jas eran amigos al,udaron con nlás frecuenci¿r: '107o de los caso-s

dos ataque" los espectadores eslar pi'eseutes [ísicarnenr¿ par.a reducir Irr
-'i:nu..1." de que una¿Deben
ptobabilidad personil preste ayu<Ja? Darlei,y Latané (1968) diseña¡oit u¡ ex[)e-
_lro.
)lJ d rinlento en el que los estudiantes sólo podían comunicarse enfre
sí a travé.s rle ¡ricrólo-
.cu- nos t¡ientras estírban en cubículos
separados. Se 1os dejó creer que el grupo consistía el)
rall- 2 pelsonas (cl estudiante y una víctima), 4 personas
o 6 personoi. La "víctiura" les rJijo a
L:f_J .A p iTL, Lo r .r coi\lpo RTA¡,1 rENTo pRCSc-rC l¡\L

ios t-¡tros ;r través ri¿1 sisierr,:.1i'. inlcr.,Jrrlunicación que tenía epilcpsia- N,lás tarde se escu_
EI
chO qUe Se asfl.ri:rba i' qLi:.).rii,l,.),rrJX. :.rlrllcnlerncrlte por unr ciisis. ',' rlLre lUego quedó en
Cil
sil¿ncio, La pregttnia irirtrori;ri:i,: tlS:ir i:l rttir¡r.:ro de presunto.s c.spf-ciacli)rcs rlrre pod.íaa t:.1
;t¡ uJnr irrtllrjría en e} ticri:;ro i):r ,r1,rü t;rr'ilurít el pailiciplrlte r:n ayur.laL.
v
l.¡'¡s r:sLt1t;¡rlo-s ITl.r:r[rilrL]ir ,iri,r ilrill.as ttrás pe::solas cl-cíin lns c.;pe cia'-l-trrs qr-re había
ci
nl()nos prob3blc ora rlue rliLr(i.li:lrr .'\r,tr:s ilel frnal de la r:rjsis, el 8-57 .le 1os parricip;lni:i vj
Ll:r.l cs¡abair sol0s ayuilirriln, iijj¡r .,,;l¡ ¿r.,rir1'lro¡r el 611¿z, cir 10s plrficr|arrlrjs {lLra creían eu,:
c¡iras 2 llersorras ü-stÍil)xl pr.)\.r;li-:.,. -r' i!',1() tl j 1% a..,udó en[r¿ aquelllrs r;u,r crcílrn c1,,. heüia
Pi
ei-
4 persrtnas. I)cntrt¡ ds 1os É, r.rtirtr.ri¡s rlespLtr:s ii¿ cot-nenzadrl el e.r,¿irti¡, la¡ e llr'¿s r'cspdLri,r'iri
IL,r'r'on l{)ü7n. Sl% t 6);. hr'
lr.
Procesos que contríbuyen a Ia apatía deI espectador Hug,rmo.s un br]ance. para
di
re-spolrdcr a ura crrerelncil, l¡rs pcrsor¿s dcben dejar cualqrrler cosa qLlc cstén haciendo y
prrr'fii-ipar r:l r)n comp{li.ta¡ni¡¡tr¡ i¡rrrsLi¡ri e inesperarlo. I-os t-.-spectador-es sc¡litarir¡s hal¡ttuai-
nrt:ufe lo hirccn, a rncriudt¡ sin ', ai:ilnción, Srn e mbargo, curtnc1o lray pr-cse ntrs i'irrios usper, §
ta(¡oles, eXlstLr una tcndelicia i'lal.a r curitanerse !'hasta a no Icspollder ert absolilto_ 't.,:

Ir'{ultiplrquemos cstc etccto }-riu- circl;r individl¡r-r. \,asi e.s posible qrLe un rrupr-r grande tlr
i.i
espectaclores ¡o interYcrnrla. ¿,Qrré e-s ltl c1r-te l:JCurre e)llonces en ull gflrPo rltte ¡ruecle prcdr:- i
crl i5iü tlr'-to'J
A nr( Jid:1 quc si ¡s¡q,1íln Jrr'us tlc )ui p|upiu) crperirrtrntos v dc ul|r's.
l.¡rt.l¡1,; r
I
Darley (19?ó) se ¡rrcgurrraban cuáles rlr r'arios proce-sos.sociales posibles podrí;rrt sub¡,:rcer
al rcchuzo de lo:s grupos e ayud¿rr a una victinra. Se encontlarou 3 explica.i(-rnes llprurttn
tes. P¡rra distinguir cntr¿ ellas, poi:ierrros ¡-rtiltz-ar )a analogía de Ia n¿rturaleza del canai d¿
conrunicación abierto a los espcctirdclles. Pueden fourularse 3 preguntas:
1 ¿Estíi cor.lscientc r:l inrlrvlduo de rlLre h¡v otrers prcscntes?

2 ¿Puede el iridivitlL¡o rcalrnc¡1te ver o e.scrrchrr a [r¡s ot|o,s ¡, est¡r consc]errte de cóLto

3 ¿PucJen e;os olros cortrc¡lal cl cotitportanri¿nto del iurlivicluo?

C¡da uncr cle los :iigLrienlcs procesos es drstintir'o eD Lérminos dcl inodo en rlue estas
lregu ntas .sc respondcrt :

Difusión de la i-lil'r¡.siiirr lir: irr rr.;ur;n.sniriliili¡rl. Piense nuevilnteute en el fenónreno de lll holgaza-
responsatrilidad r nería social (analizado en el capítulo 8), según el cual una per.)-ona que lorlna pale
Tendencia de un dc un gnrpó ¿r rlenudo tiendc a traslada¡ ln responsabilidi¡d tle la acción a otros. En
individuo a asumir que el caso de una errergenciu, la presencil de otros e.spectaclores brincla la oporLunidad
otros asumirán la de tlanst-erir Ia responsaLrilidacl clc acl¡rar, o no actuar, a ellos- Un can¿l de corrrunica-
responsabiiidad (como ción no inrplica ciLre el individuo pueda ser visto por los otros o puecla verlos. Sólo se
resultado, nadie no lo
requltrc que estén disponibles en algún sitio para la acción. I-as persouas que están
hace). Ésta es una
probable causa del
sclas ron m,is propensas a ayuclar a una r,íctima porque crcen que tiene¡r toda la
efecto espectador.
responsabilidad dc Ia acción. Si no lo hacen, naclie ¡nás ayudará. Irónicamentc. la pre-
sencia de tan sólo otro testigo permite qLre opere Ia difusión de Ia responsabilidad
ent¡'e todos los presente.s.
Temor a las torpezas
social es Inhibición por Ia rurlie ncia. Otros espectadores pueden hacer que las per'.sonas totnen
Temor a actuar conciencia sobre lo que pretenden hacer; las personas no desean parecer torltas por
inapropiadamente o a una reacciófl exager[rda. En el contexto del conrportamiento prosocial,.este proceso a
cometer un error tonto veces se denomiua ten'¡.ol' a hls {'olpezas st¡:iiie.i;. ¿I-la sentido miedo a que se rí¡n
(meter la pata! mientras de usted por pequeñc's malentendidos con oEes? ¿Qué pasa si no BS 1o que parecel'
los demás Io ven. El ¿Qué pasa si alguien está haciendo una broma? ¿.Estoy en cárnarr oculta? El canal de
deseo de evitar el ridÍculo comunicación implica que lod otros pueden ve¡ u oír al individuo, pero no es necesa-
inhibe que las respuestas rio que puedan ser vistos.
por pañe de los
miembros de un grupo Influencin socral. Otros espectadores brindan un modelo para la acción. Si son pasi-
ante una emergencia vos y no se preocupail, la situación puecle parecer menos seria. El canal de comuni-
sean efectivas- cación implica que el individuo Puede ver a los otros, pero no a l¿r inversa.
EFEf-io [sPL. inf_]llil Lilr !
:

E[ experinrento.de
tres en uno Ahol'a estalnos listos L;aie ::r¡r:ridcra¡ el ¡nás contpii-
,cado de los eri."¡r nrenros de Latané y D;irlcy, quc irre- i¡l¿a.io ir,rrrrrcífli-',nleute para (lcicr-
,ir- ( lril,r 1 tle lc¡s 3 proceso.s que ec:rbtr:r,¡s tlc ::ri,¡il¡- i\.llctlialtte ¡ronito;.es
¡g la opc;-ar'i,ril
u Cáll:rrLs tli'lr';.'r'11,..¡ '.¡ irrrlLrjn i.i lrrs lllniClnXrtlúi J -,i. t ..1..'r'11-1¡)1n,tn I i,Ic -l r',:¡t.tt
lion"-, rel¡.ciiiil ctlit lirs Lrtros..spe Liadores. Iri-r,,lie¡1. I I ',,r; ii :iirr \ iilos,..r,) \/e r por(r llo licrr
"r, r'isir:r. i'.:i¡ r:iirrirlcijii:rrl ftlr: ne-i;t.sii¡rrr
vistos, 3) no \/irr ncr'ar sir'"'isios, o 4) ni t'r:¡ ni s¿r'
jal ,:J. j:,iria cn ll.¡rin;t si:crrl¡cilLl
0,,g frrini[ir'li:,,,tr.ü{]rirtrt{ii3s Ce 1a inil'rclrcirt ,;.,c -r,]o,'
.fectos ,1. l:r it,hll-,clon ¡r,:r la audie rrcia cle esa diiilsr,-ri i1.: iir r()sr)LrlslbilidlJ.
Di,.i¡c:los s.í:;llrl-qurr ia dii'usirilr de la rcsponslll:lr(ljlii :,i,-'rirfr. d.:i:,i ¿s1l:r rnvolLrcrada si
l¡11, urt cspccllilr,i llrt.scttlt:,
o se clrl¿ quc eStá, elt e I ilri¡rrr-..rti; ij: lil .iirirgLirtci¡r Sirr erT]bel'i10,
pu:,le .t';,lu,,',.1 ,'i ':lrc ii itlill','O de OIrOS l)rOCeSLls'. ili'':.r) St'. (.]üIlla:Iiit COrl tl efocl0 de la
,iifusj,-,;,. Li:trtl ir'r.i¡;r Lrila bu¡na irlt--a de cónro hrcerlr¡ esiuciraticio ¡l ier-uaclro 1t1..1

P{'r';onal aus-.nte y que no pc.,iJían ser 1o.,.r¡ios. Allrlr,.


elr:riienios es'i¿ban operartdo- Esk, eqrrir-r,'j ex1ra, r,Lr-
iJLrastamenle superi uo, profrclcion¿jba la b.r,r: para
;r¡bas condicicnes del e:,perirnento El rronitli 2 p,l-
cii¡ r¡ostrar' al vec r-to erl el 5i0itlenie cr.l:rit Ltli,r, y la
c¡rrnela podía rnostrar el p¿'t ¡irraltr .ri ,,'s,-i, rr,. l-l¿il)id
Una experiencia escandalosa -5 (orldicione5.

Los pai'tici¡:an1€rs er;ln e5ludiantes que habian est¿.lrJ


de acuerdo en t.rrrar parie en un estudio de "repre- -§olo Fs una cr¡ni¡iciórr básica en la cu¿,1 ni;rguna
sión'' La supuesla tarea eTa evaluar si la forma en la otra perrona está presenie con el p:rtic pante
a que und persona respondía a los estimulos verb¿les real. L¿ cámai'a en la l-rabiiación del partirip,:rrle real
está :,eñalando el cielorraso, y el mcnitor. 2 mrres-
rndicaba si habÍa recibido una descarqa eiéclrira o no
Cuando se present¿ran ciertas palabras, la pcrsona tra un¿ parte clel clelorraso del segundo cubículo
recibirÍa una descarga del experimenlador. El partici- pero, n¡ngún signo de nadle má-s.
panLe lo observaría er i un tircuito cerradc de televisión Dtfusion rle la responsabtiidad. Como en las
en olra habit¿ciorl y juzgaiia cuáhdo se habÍan apli- condrclones restantes, hay 2 person¡s, pero rrn
cado las descargas estudianrJo el comportamienlo hay comunicaciólr. El monitor Z muesira sólo el
global. El experimento se Ilevó a cabo por la noche err
cielorrasr: de'olro cubÍculo (donde su cámara
un edificio desierto en la Pnnceton Unitersity. Los está señalando). La cámara en I¿ lrabitación del
participanles debian trabajar de a pares (exceplo en la
participante real está seña!ando h¿ci¿ el cielo-
condición de "solo"), aunque, de hecho, el sequndo rr¿so. Sin embargo, es diferente de l¿ condicion
evalu¿dor. en cada caso, era un ayudante del experi- "solo", ya que el part cipante sabe que un esper-
menlador.
tador eslá Dresenle.
lnicialmente cada p¿r de participantes f ue llevacio a .

una habitación control, donde habf¿ un generador de Difusíón más inf luencia sactal. El particiy:ante ve
descargas anticuado, Al comenlar sobre é1, el er:peri- la respuesta de la otra persona, pe ro no a Ja
mentador dijo que las paries provenían de un exce- inversa Una cámara apunta hacia alguien,,en
denle del ejército y que no eran Íiables Delante del este caso, el espectador El ayudante puede ser
generador h¿bía una silla, con u¡a cáma ra de televr observado mientras trabaja en un criestionario en
sión que apuntaba hac a é1. El experimentacJor enton- pl r¡or.tor 7.
ces destacaba que la persona objetivo se había
D¡fusión rnás inhibición por la aud¡encla, El otro ve
atrasado y que se podía ahorar liempo I enando un
las respuestas del partlcipante, pero no !a invers¿. La
cuestionario de fondo. 5e acompañaba a ios partrci-
pantes a sus cubículos individuales, cada uno de éstos
cámara apunta hacia alguien, en este caso el parti-
clp¿nte. Aunque el espectador no puede ser v¡51o,
contenÍa 2 monitbres de televislón y una cárnara- El
presumiblemente el participante sí.
\v monitor 1 estaba operando y mostraba la habitación
control que acababan de de1a1 con el generador de Dtfusion más influencia social más inhibrción por
descargas gue se vela claramente. El experimentador la audiencia. Las 2 personas se ven entre si.
pedía perdón por la presencia del monitor 2 y la Amb¿s cám¿ ras están dirigidas h¿ci¿ ellas, y
cámara, y decÍa que pertenecÍan a otro miembro del pueden observarse en los monitores respectivos.
---
s46
1

I cApÍTULo 14 aor',lPoRlAMlENTo PRcsoclAL

La
:lc¡r,:r-a de L¿ cánrara corl sLrs pie:, levatrtail:s h.lii,r
L¡. erilef qenc¡¿ se aíilr') cr-:a¡ido el exper)merrtador
la s-'ri¿ ,r:r fr¿ Aproxinradar¡eirl3 15 segrtndll. n'it t¡¡i.
c1:;ó al ¡rarticipante e¡ ¿l iLrb:culo y reg:.esÓ a Cort
¡jl ,-rir)cñZó a cluelarse dé'¡lln¡ente'7 1r:'-iguiÓ
t

tlr: cc¡¡i:cl para '¡jr-;:tar el iJr:neraijor rle desc'lrqls' Pr' \r


ir¿.-ii,ilo hasia ilue reciblri ayuda o pcr aprc;:irrr¿¡i¿
:

vrslbii: ¿n el ¡lr¡rilt'¡¡ 1 E:l l,¡ parialla, se purlo ¡tr- 'l iibnr'


fireiri.r ilrJranle 6 minutr-¡s i[ ¿t¿nr! r,r L)¿rlev, !] 75,
:er\i¿r ilue el expcrilre;lt¡illr rer-oc;Ía algl'lnos ¿l¿flr ..)., tiutl'
bres. I¡io deben irzl¡ar:.i43 l¡s ¿¡larnl-'ies coTrecios' [,
I c¿da tcn¡iill,rrJ ¡l
porq!e el experrrrreniai'lcr qri-rÓ, s¿11Ó en ei ¿ire, se ¿i¡L,r: h¿r'á el i-rartiripanie real err ció tr

arroló conira la pared y cayÓ hacra el piso Íuer;.i del Véarr-. los resullo'clos ¿s,¡ciados en l;: [igura 14.5
cll zli
ni¿r
butcl

Figura 14.5 Est

l-os ef ectos de 3 Pi'ocesos So os lo(l'


sobre la voluntad de Uilrtsión q'LIr:

ayLrdar a una víct¡rna 0 lu ill


ú Dilusion + inflt-tcncla sie I

Fuente. h¿sarir¡s en d¿t'l: dP L¿t¿'ré y o 6 {o inhibición)


i¡rlrr¡ il!t76¡ (',É¿!e rú(u¡drcr 1i ;1) o E
:l Dif¡sión + ir rfl-Ler¡ci¿. De
q G,^
_ 4r.l + irrhit¡iclÓrr tlcl:
,C o)
t7
o) ú
'd o QUü
a a
o
,J '¿o (ti.,
C)
c_
bui
ilfl t

,n 100 sit'
e la emer:gencia- (en segundos) cl L
Denlora.cles DUés rJ

nil
r¿.i
tCl
lo,
trascufiió irntcs de que
Los ¡esultados rniclie¡oll en scgu¡rclos la c¿rntidad de tienrpo-que el
p;;i;;;;;'r" h"rl¿* pr,',, oyri.l,,, al. experimentaclor posLr:ado- La figuta 14'5 nrLrcstra oI
"i a ,n.di¿a quc pa§aba el tiempo' EI ani-
núrnero acuurulado a" p,,rñ.¡unics que inrervitlieron
de condiciones de especta-
lisis taulbién clistingue entrc la co¡rdición sola y otros 3 corrjuntos c.
pirra 2 dc éstas (clifusión cle re'sponsabilidad
<l>r.. Los invesrigarlore., .quip*urun los resultaúos (r
rriírs inhiLricióIl por la oucli*n.ia o l¿ iutluenci¿r social) poq!! no diflrieron signi[tcttivanrente
tl
y contlicicines ir.llplicaban una cotriunid¡rcirln de una ví¿l'
runos de otros an-rtras C

Los result¿rr1t¡s cle la figura 14.5 rruestran que lr probabilidaC.clc,ofrec.et.'/.":lj:111i:


q**;,,,.;ñ-i, *,,ti'i'¿ ¿" intÍmi-cii:
'',r:";';J;; j ::ll:,1t:':'1.:.,;lo:f1'.'."r:::11:: i:
elcgTi:ili':1j']1:,'r^"^il¡g1l"
:J'[;J;;ii;,0.[',, .",",,"i.,''ri"
por ra aridrencia :::":l:?]::ll:
ü;;i;'i;ñ;;;;;á ;,; ;i o " inr,iui.
'"¿Lrc,e
Hi".i;ln'il::" "¿;.-;;;.';;;;;i;;;;É;- ion r
(comu, ic ación
--- ^:-<.- L;,.1:,-,'.^i^-
proccsos (c,rrunicación bicrircccio- :
ilH::H:i; ros 3
nul), se brinda la menor aYuda.
son extrañ.os entre sí rnhiben aún más
Límites pafa estos efectos Los espectadores.que
Cuando los espectadofes se cono-
la ayuda iorque la comunicacióir entre elios es ri¿ís lenta.
prosocial qlle
se, entre ellos, existe una inhibición nrucho menor del comportamiento .en

u, grupo «le extraños igOS; Rurkor,'r'¡-ki, Gnrcler y Romer' l98i: Sin


tirir"e"y ri"¿],r. los exÚÑos }a inhibicióii
embargo, Gottlieb y caroer (t9'80) mostrafoll que incluso'enre
<ie interactuar más tarde y posiblet:rente
se reduce si saben qu"-"xisiirá lá oportunidad
del espectador es más fuerte cua¡rdo los
explicar sus acciones. Clobalmente, el efecto
espectadores Son extrañoS anónimOs que no esPeran
ieunirs" nu-evamente, lo qt:e ¡rodría
haber siclo la situación en el caso de óenovese.
Cntrry y Voigt (1994) ob.serv-':'l 1'-:l:
aoatía del espect'aclor se reduce si la víctirna
es un conocido, amigo o familiar, o eS tll} nlnü
qi" abusüo en un lu-ear Púbiico
",
LA PFRI:ONA tN LA ECUACIOT,i i_':.11

La persona en [a e CLrarrÓn É
Con tantos fectores situacjorra'le¡ que afectan el conrportarni¿¡¡lo r¡r-;.r,soeial, podr.íanros
preguittrrnos si el!runos asilr)it!í)s,1c l;.r ¡tersona tienen ei-ecrc. Rr:rí;bi,:;.r::it;r.:; cierto equi-
r- 1 - :^ -.:-.: -- psicrlio¡1ri:il
--_
,iibaio aoil Ja máxi¡na t.jue dice: "E,l crrnrpo¡Larljclri,, ir:j ,.i¡, ir1rrii". :o de l Índivj-
duo Y del cnlor'rro' .

¿Existen caract¿¡ístiL:as pürr.i,rilales que seat) Lelativainer(,,r i:.,dt,:,¡;,iij(.nl,,s de Ia sit¡a_


jnvesliBacíón se ]tii i;,,lri-'¡nlradr¡ en ? áreas: tstarl¡s
cíón? La i,.ri,,,.l,,qtci_.s irarl:¡itor"ios r¡
cafacterísticns de ia personalir.ili,-i, J.-os primeros inclrrl,r;n lrls ,,::l.tilr.-,.t ,1,,: :r¡i¡-ro y Jcls senfr-
mienlos transitorios. que tr.lii():; ,LlsDtros podetnos e\frl)rfliÍri-::. l:i,, r:l:t-uas impiican atr-i-
. butos rc1¡tivamente perinaneiltes.

Estados psirológicos transÍtorios


Todos helnos cxper'illentadlr (.1í;Ls elr ii,rs qrti: las cosus
Il:Lf!-Lcn ,: ¡.-, i:;[r,r;rr:tj]e _v otr{)s en los
; qle las cLrsas váll lotalnlenie tttal, 1, saberrt(i.! que estiJ pi)cílJ :¡1act;,i .tl r,:od¡t en clLte i¡terac-
¡atnoS c.',n o[ras persollíls, Lti itrlt:sliglicirin ¡trosocial ]r¡ ilct.r¡i¡:tr::ili) r!:: lils ¡.,,,,.i,n,,, q,-,. sa
' sienletl bielr son trrucho trtá.s prr-rpertsas a a1'L;dar a alguierr qrre ias pl..rs(rnfrs rlr-re se sie¡icn nr:.ti.

De buen humor LIn r.n.loque e..;r;cl-i:r'rcrt¿l 1ípico es lrlrr,:r rlrrc lr.,:; r,:Lr1i.i,:.rr)fcs cj.sJrr rluE
tienen ér.ito o rlue hi.ttr fiac¡rsailo trn Lillr IilTcA qr]r) sc lcs l¡iiiii¡;¡¡;rzli¡. Se cll 1ur:go
¡ror-
sentado que aclilelltls qu¿ creetl qLrl hrrt 1er¡dr¡ éxitt, \irn iltil,l s,l;,. jl.. :r. r1¡c l¡s q,," araa,n
que han fillcrasado o qtle aqLrellos qttc lro hari rcciblcio:rlni,ur,:r rcl.r)aiLrncntacjti¡_ lsc¡
(1970) r'io que los nt¡es[ros que teníalt mís éxito erl t-lnu lilcu r]r:u¡ nlis Dro¡rr:rist_rs a colrtri-
buir lucgo e¡l un esfuerz-o tlc recaurlacici¡i dc fonclos cle unr r:scucle
;aque)los quc l:abían
anciado bicn de hoclto clottltio¡r 7 veces rníts que Jos orr-osl Dc lrorlo cjrc scrrtirnirnlos lran-
siiorios, colllo cl éxito etl ijrla Iareil rclltil,aurcnle illocun. ptrcil.-n ;fe.:i,,:. 1'spectaculirr)t.lcnte
el contpotlanricnlo pt osocial.
Isen sugir.iri que anda:- bien crea un "res¡;llrrdor cílidc¡ cle rr:r.iro", r¡ue hace que Jrs
¡:erso-
nas sean rirás propensas a ayudirr'. (Usted pLrcde conrparar esle cl'cr1o con el del
itu(l(lo deI
re.fuerzo del afecto en el aqrirclo intü!l.lers(ulrJ cr: cl capítulo .l _l.J (,uu¡ci,; lls personas
sc sien_
ten bien. estátl tl')cno.s plcocupadas por elJas ¡r)sulas y sor.i nrás seirsiblcs a ias
¡cccsidades ¡,
los prob)enlas de los otros. Esta¡ cle bLten hun¡or- signilrca que las
Jlersonas estlin nlás p.p.,i-
sas.a erl loc:rrsc eI) cosas positr vas (lsen, CJark
1i Sci*,ir.r-lz. 1 97ó), c¡Lie re ngar) una r¡ir u<lairii.i
oPLirnistü rle la vida v qLrc vcau el llrLu:do de fbrrras rnás p)rcenrcias (l,ró y
Sralker. l9g2).
L-as pcrsonas que escucharr l'ruenas notlcias por la radio lr]uesrran
,rrr1,u,. -,¡,-o..'ón hacja los
er(ra-ños Y lrl¿iyor volunlad de ayudiu"a las
¡rcrsoras que los que cs;ucharr nralas ¡oticias
(Hollou'a¡'"'f,cker y Hornstcir- lg77j: ias pe,'ionns esrári «ie
nrcjár humc,r ¡, so, nriis útrles err
días soleados y tcrnplados que en días nublados y fíos (cunnr,rl,ir,r,
t srl j. arn e,rperiencias
como leel ell vtrz alta declalacirtnes que exJrresán lelicirl.rcl
o récorclar."r,"uto, pJacántcr.os rJe
nuestr¡ illlancia puc<Jen autrctttar la tas¿ de ayucla. L-as pnrebls
clcrnuestran co¡r.sistc¡rteruelrle
que cl buen hunlor'¡trodLtce cotrtpitrlaniiento
cle ay'Lrcla cn distrntas cilcunsta¡cias.

De maI humor A] contrari<¡.d.c las pet'-sonas


quc están rJe buen hunror, Ias pcrsonas que.se
sienten lnal, t¡.istcs «-r cle¡rrirnirJas
intcrnlrlre,.rte. Se c.'ntran eu e.lJas. sus
".ián.nfoc,,,las
y strs preocup¡ciorres (Berkort'itz, 1970). están rne¡'t()s preocupada.s porel bicnes-
fl."::llit otlos a)'udar: mcros a los dernás (w+,.un¡, 1978). Beikou,;ti qtwil rriosrró g,e
llj_:]:: v
ta preocu¡lación pelsollal leducía Ia tasa y
Ja cantidad de a¡,uda enue los estu¿ianres qr" Lr-
perabau el rcsulrado
de un exame¡r irnpoitante. Asir:rismo. Drrr.y gárrán (19?3) hicieron
que los esrudianles de un v
serninario, que estaban obligado.s , ¿r, inu pensaran q¡e
arrasados,,a riernpo o con mucho riempoll-uego se les pr.r"n,ou, "¡u¡r, ra oporru,i-.
i]tjl:r_*:f
uau oe a)'udar a un llolnbre que aparententente se habÍa
desmayaclo en el pasillo. Los porceu-
tajel.de ayuda fuero',
,nuy iarclá lOvo- aliernpo 4;i;,;\;;;;r;;;A:i.''

H.:i::T!"l,co,
,l:^l1q",,ipo de mat hunroipro¿u". .iá","i- ,áár.i,la ayuda Isen,
"l rre preo.rnr"r;'J;;:rH:lirff*
i
l,liry¡1;;ñ; iiril) han mostrado que algunos tipos
qu" las personas sean más colaborado¡as- La culpa emno ,1"
l',lj_t'
(rease esio.s sentimientos
iecua-,ir;l;;;
i€ I cnpiruLo't 4 covp()RTAN,rrtNio pRosol^r-

que ir
herirJo a alqutcn, ¡l..r.j;, restablecer ia ¿r:iceslr¡ra ricttcl
cornpensáedolo. 5rn Err;¡¡r9o, la crtrnplicación r:s ¡1¡o
!on)[r
l; ¡raite ¡¡lpos: Irt ri:¿l í,i.raj ay'rijará a alguien tn nr.-,r_
sirilcl, rio siiic.¡ l;r peí:.ofl,, ii¡cl¡ la cLral sc:i:nte r_Ltlpa*
Die Es ciif iol v:r ror¡o :,.1 ¿utocstirl¿ puede ,rcrse
¿r't?nlldfJ.J cJ: usl¡ :r I rl',1.
"¡Oh, mi amorl Rompiste mi cánlara"
!egún el rnrrdelo iiel :st¡do de ¡li',,io iregaiivc; ilE I
LaS pcrsoi.as oue accrclenl¡lrnenl¡ rompen algo o lasti- Cia iil (Ci:lrJrri, BaLr¡¡.r¡¡i'r i- Kenrick, 1981; Cialrjlni,
riran a alquren tt]uesir¿n increr¡entos r:rr el cornpoi-ta- Darby y \/inccn'r, 1973, ir¿ld ni v Kenrick, 1916), he:ir
miento de ayuda. Cuando los partici¡,,antes (reyeron a oira lersona, o irrrlrsc ver quL) esto slcede, hace
que habían arrullario un experirnenio, hechc trarnpa que un espectador experirriente un estado de afecto
en un exarnen, rolo un eqr-;ipr,.r costoso o inf lrqido dolor neclalrvo. [sto [o: rlotiv¿ a hacer alqc p¿ra a ivt¿r esl¿
a alguien, f ue ron rrá: propensos a ayüd.rr a la per-sona rensacirln" Lleqarr,rr a aprender quc ayudar puL.de ú

contra la que [:abían tr.tirsgrediclo (Cia dini, D.:rby y altvlar el h tmor nr:il¿tivo. En consecL;encia, las perso-
Virrc-ent, 197:-; Kaiz, Gi¿¡s:, Lucirlo y Farber, 1979) nas s.ir) n-ro'rivclcas ¡t -ser¡trrse bL¡n cn luqar de vrrse
Reglan, \¡/illiarns y Sparlir-rg (,l972) hicieron que Lrn bir,n. In este cD50, este proceso es rnrjcr de:crito t
qrupc rle participanles mujeres crL.yera que había roto ccrr¡ti-t hecloni:;rno qr-re acfl.J ¡ltruisn-o, ya que cs moti, l¿z,as
una cám¿i-a carslo§a. lvlás tarde, cuani-lo tuvrerol¡ le vado por el propio rnieíes.
posibilidad cle a¡.,udar a otra mujer qre había rlejado Prol-'
Esie purrio cje vist¿ q¿na ¿-rpoyo
del h.:1[azgo de i¡ue L-X[Í\
caer algunas ccis¿s clel alrnacén, el 50% cle las pariici- las personas q.,re han infligirio o p:escnciaio rlaño o 1
pairtes '' culpai:les " irriervino para ayurJar, mientras dolor y que despr;é:; recrben una re(oi-npensa r¡oneta- sotrt,
que sólo el 15% de un grupo cont¡ol lo hizo, ria inesperaia o .rprobación soci¡l irrnredi¡tarnenti: (201r
Una explicac.ión ofrecrda acerca de la actiiud del posterior sor) menos sol darl3s qLre los pariic parite: nas ¡.

ayudante culpcso es la hipótesis de la reparación de la que qtrer-1an con ma hunror (Cr.¡ldint, Darbl,y Vincent, pod í
imagen: las persorras desean enrnendarse. Sr usted ha 19/3. ¡/cl',4i1 en, 1!71) par¡

Varj..
baii;
Clobalmente, la investigi,-ciórr sobre ei estado de ¿inirno.y'esta(los psicológicos sinrilá- ct t)It,
res cs conrpleja (véase capítulo ?) e inclica que el experinrenlar éxito y scutirse bien gcne- Qtle t

l'alrncnte conduce a un comportamiento de avuda prosocial, p.ero que cl mal hurrror ¡rLrede dacl.
conducir o no a ayudar <lependientkr dc que sea r¡rodelado ¡ror la preocupación personal, de C,
No obstarlle, Llna carilcterística cOrrtún ile¡ivada dc pr-oporcioncr ayudil es que el crllabora-
clor terminl sintiéndose bien (Willranrson y Clark, 1989) y experinrenta, a[ ¡uenos por un volr r

nlomenlo, u¡la evaluación personal nrás positiva. U¡l esturlio de la retr-oalirrentacióÍ¡ en la hecl
rcalización de u¡ra tarca verbal de Klein (2003) siguió un carniuo simi[ar. Cunndo tul estu- flavt
diante rec;bía rctroalinrentación pt'lsiLivr, cDmo haber re nclido mejor quc ur) scgundo es- cha
'eoría de la
lucli:rnte, se apelaba al proceso (lc -";; ;'';':-', i'. ,,',,:¡:,. til participlnl.c infornraba sentirse caírl
:omparac¡ón social cornplacido (lo quc sugería un¿l cvaluación persoiral nrás positiva) y tenía lnás vrilrrntad de ron
lompáración de pr'estar ayucla a un tcrcer estudialte para llevilr il cítto una tarea simrlar. Este estudid es otro gfa)
ruBstras conductas y cjemplo clel facl.or de sellt¡rse bicn c¡ue de.senr-¿ttle¡ra el compo.rtanlicnto prosocia],
rpiniones con las de
del
paf:
rtros para establecer la
con
lanera cotrocta o Aiributos de ta persona
ocialmenle aprobada
le pensar y L¿s relacione.s inte¡personales especiale.s pueden aume¡rtar eI sentimie¡to de res¡:onsabili- Dif ;

:omp orta rse. dtrd personal que experimerltarí un espectador e¡r una e¡rergencia. Esto es rnás probable, ayú
por ejeniplo, si existe un vinculo especial con [a víctirna o ún courprorniso con ella (Geer ri ta

1'Jarrriecky, 1973; Moriarty,1975', Tilker, 1970), o si Ia r'íctima es especiulnrente depen- ner


dientc del €spectador (Berkolitz, 1978)
t..
,¡di
¿Existen btros factores iLrdividuales quc hacetr a las personas más solidarlirs, incluso en
ibrma trar)sitoria? ¿Por qué algunes per.sonas a)'udan nlá-§ constanten)eIte que otríls? Nos [en
vienen a la tnente figuras famosa.s cirrno Florence Nightingale, Aibert Schweitzer y la Scl
madre Teresa. Esta área de invesúgación se hu descrito para intentar determinar el perFri clel feI'
"Bueri Sama¡ilano". Huston, Ruggiero, Conner y Geis ( 198 I ) se erfoca[on en el efecto de] es- Br"r

pectador entrevistando a 32 personas que habían intervenido en episodios crinrinales peli (B


grosos (p. ej , asaltos en la calle, robos íi mano armad¿ y atracos en bancr;s). Las personas cir
tA PEB]:(riiA EN L,A ECU;\t.iON ] )¿ir i

il!i. ilr-arlilrcíon iucron prrreildas ci)ir üi.r gl-lÍlo quc no l¡libían iniervrniijo ¡:n dicltas expe--
ijr::.:ils L-.¡l¡uin¿ilrs según la cdaJ. cl ri.'-ro. l:i L:clrri:aciiin y ri :nrco i'¡ci:ii o étrrit'o- El
.,..:;.rr.,,r.,"1lr\(lll('ti.rir;.t.i,i'i':',,';.l,s,¡tr,'il'lrrritticr'¡,tt
' trrri ; r hilrí¡.rr siilo r'ícriilri:s t]c r:rítlr.'r¡cs o hatrí¡.ri ¡:icsclrciti.to:.1 otros
uri.:irLlJo qlr¿
ilriir,,:n sirl¡ r ícLir-rtrrs,

' ltir¡r rniis illlirs, rnri: qr'¡ti¡ilcs 1,íisiL rtnre;'rh:: ill;is iLrrrtcs,
' a:f ,;r:ln lllrtliii erlr-il|;lritrs ¡:,it-ii .i.iiiir.r-riiLí ios crítiltnes y leS ¡tIel'i:r'rr, ,..',.

. i1:r. ..rr lrtr . r ri,,,ril:; .r'.\Jfn,.,ll(l i,.J.i jf.liaft:lJ)tiJitlr) i. r'¡ ...r1.;,1 | .r\, O CnL,! i...-
i¡i,ri.l¡ rnedico tl ¡:,31ia,,,1.
(i,¡.': rl.:l!u. ln\ illiil inlrrlini, r, lr r,,¡ flt,'lr;ll.
. diicir¡tes se-glin las nrcdiciünes ric )a ¡-rrr.soualitiad.

' Rueilos Sr,irrirLitiinl¡s inrpr.r)sailos Por Lr;r propósito hulnanit:Lriur f'uc.r1r.

El 1;tqueiio rirnafi()rlc la n-,uestra y el contexto seleccionado del ctlnren son taritoforta-


r:u¡lo dcl-.ilid:¡rles de est.c estudio. SLrs d:rtos ¡a) pueden gerrerillrT-arri¿,) fritrilllten[e. i¡ero
lcz-rrs
prilporcioniln un rrclro de resultados acL:rc:I dc los colabor¡rdorcs icalc.s ril unJ cmcr-'clla¡íl
e\'.r clll í'1.

henrr.-ls r,isto t1L,c ci 7r¡lil¿,7r cs r.'ulr,rado r'n ntuchas cultLrr¡.s ), i-¡uede a¡,trr-lar lr
T¡r¡biéri
.sobicvilir ¿n r-ciacio¡cs e s{rdch¡s (véasc ca¡:ílt:lo )3). Karreman,s. \riin l-..i¡r:e y FIoi}and
(2lit)5) estrriliarol recierrtcJlre:n1e lo.s i:fectos rlel "crceso" dc pcrdó1. \/iriorr clirc las pcrso-
nas que tenírrl rrolur[aC rlc pci'donr-'r a un r]ler:ado (p eJ., una pareia) ¡rrrr oler-Jerl'r.s, luegc)
podían ser r'ní-c plosocialcs eu qeneral (corn<-i st-.r vo]untaric)s para lrirbajar o doltar dinc.l-o
pÍrra u,ta orgaruT-üciórr de r:aridird; vuclr,A ¡l t,er-la scgunrla preuunta intrr,.dLrctor.i¡).

Variahles demográficas Latané y Darley (1970) observaron que variables dentográficas


bastanLe obvias, coruo 1a ocupación de los padres 5, el núnrcro de her¡¡u:ros, no se co¡¡eJa-
cionabart con el conlportirnlieJrto dc a¡,¡i¿- Sin e rrbargo, existió la sLrgelencia inlrigánte de
que el tanraño dc la propia ciuclad ¡;odría esta:'cor)ectado. Las personas que l-lrovcnían de ciu
dadcs pequeiras elan l¡ás propensas a a¡,udar quc las de cir¡dades rnás grandcs, un heliaz,go
de Gclfand, Hartnrann, Waldcr y Pagc (1913).
.':.Anlilto
LI'a- (l9ti3) cstudió directanien[e e] tariaño de,la población,,IJste rulor e-stuciió la
uñ, voluntad de Ias personas de ay¡fl¿¡ cn 55 ciud¡ldes y puelrlo.s australianos, culoci¡rlosc cn
r la. hechos conro recoSer los cnvoltorios tirados. clür una donación por cari(lad, dar ult color
,tu-. favorito para un proyeclo de ulr estudi¡nlc, corrcglr direccio»es irnplecisas quc ltabíarr escu-
eSr chado al pasal o al,udar a t)n cxtrailo qrre se había lastintado en una piclna y qL:c.sc había
caÍdo en el canrino, Con excepción de recoger los envoltorios caídos, los resuJtados ntostra-
ron que a nredida que el tarnaño de la población aumcntaba (es <lecrr. cn lr:s pueblos rrás
gra¡des y las ciudndcs) los actos de ayuda tlisnrinuí¡n Los resullados de 4 de ]as n.¡ediilas
de a¡'uda se nttre.§tran etr la tigura 14,6. Sc r,en las líneas de relrresión que nrejor'se aju.st.:rr
para cada coriurrto de
Pun(os de clatos Se pucde \:er que exlste una tendencia dcclecicnte
constnnle de a¡,'udar. ír !rn extráño a nredidn que ci nii,el de la población üunienta.

Diferencias indivjduaLes Latané ), l)arle],(l 970) infornraron qrLe el corrportalriento de


ayuda rio podía predecirse a pal"tir de las ni¿¿lir:¿ ones de lo
¡tersonalidad que incluían auto-
ritarismo, alienación, confiabiliclad, rraquiavelismo (tendelrcia a nranipular a los otros) y
necesidad de aprobaciótr

, Port¡trlt perte. seItu¡ inflormac]o rel¡cior¡cs po.sitrvas crrtre el cornponarnicrrto de a¡'rrdz y


ta creencia de que nucstro destino está bajo nuestro control, el juicio rloral mcduro, y la
tendencra a asumir Ja responsabilidad por el bienestar de los otros (Eisenberg-Berg,
Estilos de apego
lill; Descripciones de la
Schu'artzyClausen, 1970;Staub, 1974).Sinembargo,inclusoesraDruebano-csloirt,.i.n-
naturaleza de las
temente fuerte (es rlecir, las corre)aciones sorr pequeñas) corrro para
distinguiL'c]aranlentc los relaciones cercanas de
. truen0s Samrritanos del ¡'esto de la humanidad, y algunos dudan que el intento tenga sentido la gente, que se
(Bar-Tal, 1976; Schwar-tz, 1977). La investigación más modema de
Mikulincer y cols. rela- considera que se
' clonada con los estilos de apegtr (véase capítulo l3) ha inforurado que las per$onas que tienerr establece en la infancia.
ffi- I cnciruLo r4 ('()t/roRTA¡,rrrL\:o ¡r,r\()(,r.A.l

igura 14.6
fomP'
f ec[odel nivel de ia Éfilal-g(
ñ-1
oblación sobre ia !j eStO','l
oluntad de ayudar a un >1_
iú COJ r li).
a
xfr¡rlo ir'1
-)
!i
0 t

rl I r( L) ff, t-',1'á .i., I r'!a, 0


f
e rcqrc,sior} p;r:'; r aCa I
L7
reclida cle.-ryud;,. L:n las d i-'rra,lr¡1ii SLlbfe
uo'ad:s corr graldes a
t)
r-:ir:olor [avor]lo
¡bl¡ciones, los extraños o
rederr espe,rar i-nerros ayuda c)
_aj Llclrfegir i¡strucc ones
: l.¡s habitarlt:s ()
_oJ'

c
0
r¡rt i.t á¿s;,lo É. i¡tr:5 d: Arlr.lio O
o [)ier na lrei ii¡
olr: '. ¡-
Drt¡r¿rcrÉ,n
(l-- bEneli,:tencla ( i¿tt
Ile¡os 1.0íjt! 5.ü00 20.{)0c_ i,.,ij::, c1_-
,j-r l .L){-rJ r.!yg t 9 u9i 30 - .3(r0 l i. u CrO- t)rlr\Lli
r
etr tílll i
l,livel de pctrlación
Pl'
les ttt,
eSfOS (

Ialllell
visto I
:
ul1 aPCgo segLli'o sorl rttás propens'.ts a serconlpasiVas y altlui-stls (lrftkulincer-y Sha\,e1,2005,
Ir'liktrlirlc¿r,.Shavcr, Cillath y Nrtzbe r.¡r,2005). Esra conexión co:r Jl priurera inj-rtncra r. ,.pro-
e¡¿lt
mietll'
duce eri un e.studio Iongitudinal tluc ilb¡rcó desde krs 4 años tle edecl h;rsta la vida aclL¡lta
FI
temPranil ¡", qLre señaló dlfclencirt.s estul¡les-: eL niño Q!.¡e conrl)arte 1 rrytrriir y ofrecc ¡po1,9
prote'
ernoci<-¡nal aorrossigLrchaciéndbloenlavidaaclulra'(Eisenbcryy.ots., tovll e-rr,,¡,u.rio, a
la est¿bilideJ podril atribuilse a constrncies del entorno, como e) apegt_r scgrrro Pafu
yeloi
El punto de vi.sta contún conlpartjdo por los investigadcres en iste énn,po.-, que no pan it
cxiste ninguna personalidad altrLrist¿ independielrte (Bierhoff y Iiohrnrrnn, ZOO+y."e n et
?-yu (1ir
rnejoI de lo.s casos, Ia.s cartcter'íslicas de pelsonuliclad podrían intemctuar con Ir ¡atrrr¡lez-a
an tes
de la situaci<ir) y con la per.sona que reqrrierc r-r'urla (cergen, cergen y lvleter, 1972).
dente

E[ "efecto Scrooge" ¿,Podríttn Ias ¡rcrsonas volverse llís afectuosas con lo,s otro,s r n]c-
clida que cnlicntan su propia mortal idacl'J Existe una línea de in,'estigación sobre liL inrpor.- qt13
tanci¡ de la Inortalidad t¡uc sLtgiere c¡Lre cl cornportanriento prosocialfiLrecle ser.L¡n l¡eneficio
colateral si se nos lccuerda que nucstlas vrda.s terminan en la m¡el'te; un cas¡ de ,r - 1..

"¡Arrcpiérrte tcl ,llaz. cl l¡ierrl"


En la época cle Nnvidatl, una dc las h jstori¡s rrás qrreritlus y ccn m¡).o¡ liecue¡cia cont¡d;ts r-:: iu
ct,ltur¡ rrccl,icnt¡l es Uli cuullo rle Nerldad, dc Cnallc.; Dickens. En esra hisruril, el l:ur[; snlri : .-
l;.
ds la Navidad pasatla y el fantasr¡la de l¡ Navrclad presentc ntuestran'il El:cnezer.Scrooge córno
su cn¡eldad 1'egoísrno h¿tn afectadr¡ ad!'ersarncnLe su plopia vicla Ias viclas de los otl-qs Sin
¡l
etnbargo, rlo es h;rsLtquc el fantasrtta dc l¡ Navrd;lri futrrra rrirresrL a Sclooge rrnr imlg.,n rJe,u
propio ñrturo, inscri(a en la cabccera de Lrna lápida- que srr tacañerÍa y codicia rJa¡ iugir a
benevolencia y cornpasión por los orros. Dickens nos está diciendo que debcrnos valorer.la
toría del manejo
a¡tabilidad y la preocupación por los otros por sot're el egoí.smo _v la.s riquezás mlteríelcs o si nr.r
¡l lerror
tendremos una mueíc insignificante y solitarir, (./onas, Scltine!. Grcenberg y Py,r¡rr.r.rrs¡i.
rncepto de.que la ¡: t-lJZ J

¡tivación lundanental .{-


,l ser humano es Joilas y cols. pusic|orr a prueba lir (er>ría de irraneio deI terror entrcvistan(lo a p.rrnnes q,,.
E.
ducir el terror de [a caminaban hacia el salón de un funeral rnarcado con un cartel enorme que decia "Funeraria r=
(=l
-.vitabilidad de la de Howe". Algunas e¡ltrevist¡s se llevaron ¡t cabo a 3 cLradras nlienlr¡s qr" otr6 ocurricron
.rerte. La auloestima inmediatamente f¡ente a[ lugar y a p]ena vista clel cartel. Después de [a enú.evi.sta, los
¡teato-
ede tener una nes evaluaban varias organizaciones benéfica.s en términos de los beneiicios que apofiaban a ú
plicación centrat en el Ias personas. Una orgauización benéfica era evaluada ntás favorablenrente cuanclo los peato-
=-:
:neio eficaz deí terror. nes e§taban delante de la firnerarla. Al igual qut' Scrooge, ello.s veían la Navidutf
fururu. ffi
Lr\ pa,!t;0t jA Ei..l tA Eii-J¡,( j,JtJ

CompetencÍa: "tener habiLidade.s ayuJ.,rá" ¡-trrrirsc ür)rlrpeirirri-


miln..:.¡rr ur.
ent0l.{i:rl.riii mtis irrobaltle qrte prlrsti:rri0s trl,ilrla; ,:riste ju aoni.i.rrai, ¡r;:.ia
h¿tr:r'. ,,:ié
Ce quc lo illre
cstli'lla.re.ttilo" (Korie. 1971). Tlpos e-:irL:Lítr.ri); de cnrt.isr¡cjrr.rxrrre nt;n la avuill*..3sf,rs
Lt(rrll-rlXioS.
, i_u,¡ lt.::i sf ]la:! l¡ itLtiencrs si: ie.- ii-10 i1lt.: te,nían
¡lta lolerancja a la descaiga eléctri_
a:! i r., iilLln tilli_vi)l-\olLtnl¡r.l 1:;trlr ;t,,ltil.rr a otros a Jnov¿r objetos cou calga elécrr_ica
1 r\11iilr; skl ;, l,li.Jlarskv. i 97(.)
, l.r,t r).:rl.soltiis ¡ ilLtiirn,:s se les rjiir; (l!li: :,1. .t hlL-t .:
;,,,:.1 ¡j1,.jpLtillr rirtrs c.s(ut,jtt.ilt.i
li:-r'; (1i\^1,-rLlüSri,S il l\ tr,i¡L l ruril-lr.t.t; ,1. .: r.ri¡ il.: ,:,b.,1-iitCti.iO . piitgLr,sa . (Sllt,,:,f .,,
;.t,,,
I ):.r .rJ, I il76)

' Ill l;i:cto rle la cillllpcterrcia pue-rle rrclu.so i:¡:¡rer:rlizaisc


nrás uilá ile un corltexlo Jinrl
t¡irio. Kaz-ciil y Br'¡,3¡i (197 l) oliservi:lr.{,rri que l,rs
¡,..rs,rnas fu. .r.ion que Jiajría,
¡riisitclo L¡icn url cralnen de s;tlud o irtciuso una tar'ca cle cr catir,iclatl
lLre,qo esruvie¡o¡r
r;líis tii:rpuestos a donar s.rrgr e-

ciúrtos "pa(]uctes" ci¿h;11-'il,dades se peicrbi:n courü r'cle\:ant¿s par-e:rlgrr¡as


enrerge.cias_ Las
oel'sol)3's coll tlntrenalllienlo en prirneros auxiljos colaboran.un,.,rri,'f,,laauencia
fr.e¡rc a L'l
extraño qrre está siingralclo que ias que no están elttu.enatJas (Shorlancl
y Heilold, I9g--s)
Paltil 5, Caler (19E2,\ nte.jorar.trn eJ »ilcl rJe.rltr¡_,.r.n.l.r ri. jor-"r,,r,l,11nlcs
1¡.)slr¿inilo
i¿s Lllll 'scl.ic de pelíctrl,s st)brc ¡;ri.rerr-r-s liuxll;o.s
-r, ¡:n¡ergclrci¡s. ll-e.s scnranírs,ris l¡rric
esios üsLü(.liílntcs Luvieron Ja posibilrciltJ tJe a.yrrdar a i,rn e1,uJ*.ute
,i.l quc aprrcr]-
telllelllr id illirlr,t ;ilrc'¡:tttrio.. i:.1 r:fcito esI¡¡¡"¡l¡¡ re rcrlrr.iu "rpe,,,r,..,tto
CLt:in(ln i,ari,,n,anta se hlrl¡í1,
]as ¡leiícrrJas' Pllntin ¡' car-ver't¡nrbién jnior'¡l.ia¡orl r¡ue
'isto el au,e,ü en Ia ír\/ucl.r pel.(-(t.,
en el riertl¡ro' llsta ál.ea de clesar¡-ollo rlc lr.s hrrbilirJ".les
ci el núcleo á" l* .u..o, de e¡ltrena-
mjenlo dc pr'i;irero-s ¡ruxirj.os.de Ia. cnr;,- Roja par.a inflividu,ra
aa,,,,*,,a, *,,1 ,.,ual,o,
El irllpaclo riel nivel de habilicladet r.'",,rluó c.xperinrenralnlcnIB ¡ruíra.s.
coj¡paranrjo ]a avudr
profesiorrel co, ra irvurra cre aflcio¡racrc.rs (Cr.arrer,
rjchrasrer., B;;,.lii6*gnr, lgrig), Los
participantes lue¡'on 2 gr'upos de estudianres, uno
flru), colrpetettle (enfer¡rrel.os regish"ados)
yel otr'o nlcrlos colllpele:rle (esttrdiultte.s dcl c.r'so gel)erarj-
En urr conlexto liegrrrdo, cacl
parljcilianlc es¡reraba en com¡riñía de un cc.,iabo,á¡o,
¿ál a^p..iui.',ro (jue,(r presla[:rr
avuda. L¿L ¡rrobahirrdad cle que ro.s erfer-¡rer.os
al,urJaran t.,; i,;;rj;,i", q.. habían r,,isro
antes y que ilpare¡ltcrrente había caíclo tle nna escalera "
an u,, ao.r.J'o,: .,ryr."r.,,a (rrn acci_
de ntc arrer'tí,(ti-r corr gerrricrú.s prc-rrrr,:rrrus) j,;"";;;;;
u;;;;
un i.i".liru,rrrres gerier.rcs

ti

Conrpetencia en una
emergencia
"Confíe en nosoiros,
sabentos lo quÉ
hacemos".. Este hábil
equipo de defensa civil
en Bagdad es répido y
eflciente para lyudar a
la víctima de una
bomb¿
--l
--
i¡t I caeii i-rr '.i { cilrporiiA¡r¡rENTo pRosorrA1

1\l i'r"pilniler a ltn cue.stiL¡nario posterior al experimento, los enflrmeros especificaron\ul


ciiii i;l i¿nct'las h¡bilidades piu;r a,,,udar. #:-
'.i IP.'ln)('¡l: ]li silrr,l. i' rr.'\ qLtr h:r-c'n subrrs¡lir cl h,'ulto dc qLrc urt.r l,cr:i,,,r¡ l:, n. tl
h;':'.it''lades rclevlnlcs hecen que es:ls pcrsonas clctran uiili-¿ar esra:; habilr.i,L.tcs l.i1 l¡, F+a
;;;"^:'f
irr' .r.liin es, "\'r) ,sé lo <ltie hir1, que haccr, de rnodo r1ur. tcn¡o 1a r'esponsabilid:r.¡ dr.
c1,,i'|c[enl-''r puede ser es¡recíftcit til una sititlción,
xctrr.i;;.' ; _ *c
i.¡j
r:risie_ ]a. posibilirtarl s"clr.for,,
¡..eru ,J" n,,-'
i:'rlda pt-rtrlttrar en t:) tirnrpo y t;rmbiÉrr gcleraliza;se a otras sjn);oiorles lr.) r,,llcl,,nr,l..-*. I

Voluntariado ]ln l:r -sccción ¡nterior, lit corripclencia sc r¿lacionó con l¡:ty¡,-ll c.;por,ri_
¡re:.r- Existc otra lilcratu:-¿t que trala de Ia a¡'uria deiibe¡acla rlás qur esporLiineiL,.n^u'af t.i
volurlteri¿do (Clary y Snyder', 1991), urra ac[ividad que -ce ha vueiro cac]a r,"¿ n,lr t
inrpui_
firr'lte para el bien cornú1l eu perírrdos de reducciótl gubernernental de ILrs gastos (Wil'\;" Ll'
200i)). También e.xiste una categoría espe-cia} cle oirccimicrlto como vL)lunr:ino Il:l;,r;,, ia
;¡,1'l;ttLri.snto, qrrz Irr siJo d,:llrrido ¡1r¡1n ']1,5 (onr])nriJr¡Lit.lrtos
1r¡656¡j".t.s p:r,r,l.r,:is 5r
l¡roiongaiJos qttc betteñcial ÍL txir'allos y ocuneu rlcntru rl¿ un cLrrtexto or-ganiz-acionnl; j,,
I.ircnrcr,2i)0?-, pr 443;. Omoto y Sny,der (?Ll02l hart -señri¡rlo clire lcls r,'olrrrrtarios.r.g.n. É

r.al rrltlestrrn sentido dc comuridld, o sca dc participacrLin cír,ic¿r" Esto se puer:1e ¿..irrtra, !l
ac0tltt¡rñ¡udo a ¿rrtcianos. ¡sistieldo a pcrsonas que e\tán erL
¡r'ob1rntas, á¡erci"nrlo co*o
C

dor-ettte do analfabcrtos, r'isitaldo iL pacientes terminales a trü\,.és de h.rsujiros r, ¡ctuariJo :


conlLr rpoyD para los enf'clmos dc sida (vélse 1a cuaria pregunta introciLrctoria). E¡ .l
los
Estado.s Llnidtls cn 199S, nás de un mi]1ón cle pcrsorrrs ,lonalor.l 3,-5 hcuas por se rnarra
<ie
!
¿'stlls y dc otr¡s lraner¡s, Ciary y Snyder (1999) han indicirdr¡ que tertcr,,,,r ait,, ¡¡,el I
rle rr¡-
lulitariado cn u¡til Lro¡luititJacl irnplica coltsignar Irara un fin deterntin¡rrlo cirrr tns silL¡acion¿s tr
y Lrn incretnentO del sentlilo de ct¡nlrol per-sonirl er)tr'c Io.s r,(rlunta¡ios. Devis. H:Lll f Mcyer
(2003) han dctlostrado qr"re les activiclades."'oluntarias que imptican cierta rrlrstil, iun (l

cjernplcr de 1os cosre¡' persotLulcs d¿ nc¡ u),ud¡tr, ex¡rlicados arrtes) requrcr.er) pruJr.alilrs Je
en lrenarni¿nto irrportantes prrra pl'eparar ¡ [ volu ntario. Z

El r,o'lurrtali¡do ptredc cstar vinculacltl con los estilos tlc apego. Lr.r pcr¡, lnas qLre iicrren (
Lllr llirego attsii¡so es.prublblr quc sean iólLrntrrrirrs pot. ,iro,,.s cie rrurc,,-ncjoi r¡rrie¡lto.
Aquellas que tienen un estilo de apego de evitación son loiLrntarias lrenos il urcnuclo v
tarnbiúrr ofrecert rninos tienlpo
sugi
Líderes y seguidores Una variación sobre el tenrr de la comperencia es el caso cle acruar in vc,
conlo líder. Podríamos ponsar que trn líder es, por deflnición, en general más compereute
que lo.s seguidoles )'quc es mís plobrrble quc inicie toclo tipo de acción, incluicir li ayuila erot I

en !rna situación dc cmergcncia. Es probable que se puedan utilizar Ias habilidadc., co,l,po- con
tlentes del liderazgo pala cxplicar algunos resultados de Ia ayr:da. Llcluso así, u¡ estudiode
Baut¡eister y cols. (Baunreister', Chesner, Senders y Tice, 1988) especificó una ca¡.rtcterís- los .

tica adicional clel rol clc lideraz-eo (véase también capítulo 9) que vi más allá cie lir explica- Llll (
cióLr tle "tcrler habilidades aytrdará": ser un líde¡ actúa i,n" señal cle responsal.ilidad dos
gelera)izada. En una situación rle cmergencia, Baumeister "o.opostuló la hipóteirs rlc clue el
líder no experitnettta eJ nrisrro grado de clifusión de la responsabilidad que los nire;rbros resl
contunes del gnrpo. Léase cómo evaluaron esto en el r¿cuadro 14,6. e.\c:
Olf i1
Interacciones hombre-mujer ¿Los hornbres rleben ser galarrtes? Parece que es n.iás
COI}
probable gue lus hombres ayuden a las nrujeres que a la inversa (Latnné y »oüUs, t9;:).
rACL
Típicafirente, el paradigma de la investigación ha involucrado ayudar u ,n uutornorilisra qLre
está en Problemas (un neumático pinchado, un autornóvil con problemas); la otra es clarle un
enL
avelltóll a.un autoestopista. Cuando la persona que necesita esfa ayuda es una rnLúer, es
urtcho más probable que se detengan los autos que pasan gue en caso de sea un hombre o
una pareja de hornbre y nrujer (Pomazal y Clore, 1973; Snyder, Grether y Kelier, 1974; \\,esr,
Whitney y Schnedler, 1975). Los que se detienen son típicamente hombres jóveires solos. Es I,

jllleresante que la tendencia ¡nasculina a ser más


so]idario con las mujeres iurja en uu r.neta-
análisis de los hallazgos de la investigación a pesar de la diferencia dá base de c¡ue las nruje-
res muestran en general nrás empatía que los hombres (Eagly y crowley, 19g6).
Uu interrogante es si los hombres podríari ser motivados por Ia atrac;ión sexual a al udar Ur,
a Ias rnujeres en problemas. Benson, Kúabenick y Lerner (19-16), y west y Brown (l97j) de
observa¡on que es más probable que la gente físicamenle at¡activa obtenga ayuda, lo (lue tof
i--'
toNTEXTc5 APLif .¿,i\¡l; I ;sl

cx!rje5i:o a una einergencla simulada, cu¡¡rr:r_, l..t ,;r;¿


reqi¡ii-¡¡1r de un miembio masculino r.j:l ,tr,:iro v,:r-i-
lai;; ;,.,:ri:ria. " ¿Alguien puede ayr;d".irrÉr J, i it rir i,,!i¡.,y
al - ;,,r':':i" I n;oncr-.s él :enía tj:¡ , í.\i ,,_, . ,
erii.,a.i :nsilenrio.Eieyp?rinient¿uc:.-.,,.. l.,i,,r
¿'.ii;eiiL;s que saliercn de la sala rJ.¡;lii,,r.r.:,, 1.,,,-r
"¿Quién está a cargo aquí?" ¿)r'ii-r,iTio y les dijo que no había rririqun ¡:roiilir:-,,r. i,,4,!s
i¡¡d.,. ir.;ijos fuei'on interrogados.
iir rrqlrisrirr rir',cr-.ritt,: ,j.i li¡is¡37¡¡ elitaz es guiar li l\ri.-jellos designados rorno liijeies íl;i_', , r
torl..-': de ¡¡lrr,:,:¡'; i-j:l rl¡-t,,n,l (r;éare c.¡pÍtulo 9) y, :r-,
rr:,.-,5
prJri-.rrios a ayudar que los as¡stettes: it,¡:,i;t ..i B0,L!
uia er¡erqenai¿, piopLri-r,i:r¡rer t i¡nirol y dlrecr.iÓn pala (12 cr 1 5) de los lÍderes ayudaron, pero sóio r ,-_¡DtL i.6
l; acr. ói,. Fn Lrn rxperrrre¡to cc Baurneister, f hesrer,
de 17) de ios sequidores lo hicieron.
5enCers y Tice (i 998), ¡ ¡2 es1udianles v¿rorlts y rliu-
:.:,:
Ahora, los líderes en este estudio lueron designados
jerr:s (otros 7 ab¿noonaror) porque sospechaban un
al azar a su rol, de modo que ei resultado no puecie
:;_. encla¡o) se les oejÓ tTe L-r L'ltie haL.iian sido asignados a
expiicarse en términos de que simplenienie ienían un
I
grupos c]e 4 perscnas, en los que de los miernbros
conjun'to de habilidades personales. En oplnión cje
creÍa que era asrgnado al azar para actuar como lider.
Baumeister, actuar como lfder trae aparejaclo una
5c dijo a lc: esludi¿ntes que su tarea era decidir que
responsabilidad generalizada, que:
sob¡evivrcnies de una guerra nuclear clejarían unrr al
giupo en el refugio anlibor¡bas, l-os aslstentes podian ; va más allá del requenmiento inmedialo de ia tare¿
l-r¿cer Tecoi¡r-¡cl¡ciones, pero su líder dcsignaCo debia grupai para lnvOluCrar a otros eventos externos,
tcm,rr r¿ deri:;on fi"¿l
Lcs pai-+.icipantes cle herho eian evaluados lncjivi- . proporciona un amorliguador contra el prcceso
dualmer,ie, la mii¿d (.orno lícieres y la mitad como habitual de diluslón de responsabilidad al que son
segu¡dores, y la discusiói del grupo fue simulad¿ util - propensos los miembros ordlnarios, y que puede
zando registros de cintas en ui'r s sterna de intercomu- mediar la indiferencla aparente para ayudar a una
nlcación. En Lrn punto crítico, cada participante estuvo victima.

:f'
:.a¿,

l7
sugiere que las scñales sexuales pueden ser irrpoñantes. P¡zi'L,yla ( 1935) aclar'i la nrotivacirin
inr,oluclada ma;iipulando la estimulac.ión sexual <Je las personas. Crnpcr.s de estucliantes va:o-
nes y lnujeres obselr,al'on una cinta de video erótica (sexualnrente e,rplícita). una clnt.a no
'' erólicalo noobservruolt ninguna. Cu'¿.lrdo ctejarón el laborato¡-io, los ¡rarticipuntcsise cruzaror)'
con u¡ coJaborador del experínrento varón o con una colabtrradora nrujer que ílccidentalntente
se lropezaba cou unÍl piia de papeies. Los resultados se muestrru en la f rgLrra 1,X.7. Casi todos
los participa»tes \¡arorles que habían vjsto una cinta erótica estuvierorr rrotir':u.los a a¡r¡¡1''r¡ o
un extraño del sexo ol)ueslo. ¡También pasaron nrás tienrpo ayucla¡ldo a una ntujei (6 relajl-
dos minutos) que a \)n hornbre (aploxiuradarnente 30 segundos)l
Przybyla señaló que l¡nto horrbres coiuo rnujeres infonr¡.Lo:r glados de excitaciólt cll
Iespuestír a Ia visiól de la ci»ta sexualnte t)te explícrta. En e I caso de los hombres, clranto nrá.r
excitados se seutían, rnás tiempo pasaban ayLrdando a ia rrujer, efecto que lto se extendía a
otlo hoirbre. Por lo tanto, parece que el altruismo masculin0 hacia las rnujer'es se confuude
con un des¿o románlico. Por otra parte. es rnenos prrrbable clue las ntujeres inicien eslas iute-
racciones con extraños (especialrnente hombres). debido. tal vez, a experiencirrs de sociaii-
zación. Esla cxplicación del rol social de Ia ayuda hacia el sexo opuesto ha sido confir:nada
en un estudio reciente (Karaltashian, Walter, Chistopher
i, Lucas. 2006).

Contextos aplicados €
Ayudar a prevenir eI crimen
Una línea inlelesante de invesrigación se ha enfocado en las causas y en la prevcnción de [os
delitos menores y no violentos, como robos de propiedades y roboi en ncgocios, y de deli-
tos triviales, con:o hacer tu'ampa en clase. La prevención del c¡'ime n puede irlpliciir una clase
;5a I cnpÍruro rr cu\/'p-;rr^v1rL,Jro piiosoarAL

igura 14,7
Hasseti
a un extraiio clel scxo opui-'sto
yLrcla hacI]¡ I

r función de la estinrulaclórr sexual ll¡sst:li


fLrg1:t:i I

erri¿: S¿sado .:n d¡¡os cre frzvby a (l 9BS) ¿i 409i


r! enr¡-'lc r'
ú
-ú l-l-, icr,ll
o
j
LJ
e)
ñ-
f,
0
Robo
O
o
o_
Ill rr¡hL
psiciilr
I 973)
natt Ltt

contrtll
e ttc ecr
I'linguno
colrlo ,

Trpo de video obse,.vado .r-irirt


c1,

lll
en inlt
cos cc'
(lc cottli)ortrnrie:rlo pr'osocial. Ill desurrolJrr t'le csquernrs prra Ia vrgilancia c.lel l'ecirrrli¡io pros0(
I,
rlc canrlxrr]us eli los t¡edro-s sol cjeniplri.s dt-- ll ¡rrouroción de un col"nportanricuro prc,s.,cirl. qué irr
Es nlris probablc c¡rtc llrs llürsr)nas ¡r'u,jen r:Luuido \'úr Lr¡r cielito no violerLo si los L¡cneficios dosat
s.rin alto.s y lo-s costes bulos E] iraude (Lockard. Kir-kevokJ y Kalk, J9Sü) y lrr evus.rtin de
:iilpLrcstos (Hl,sscLt,
lgSl) r nlenurio son ¡trci'nirlcrs dc estr.lárlra por. los iru,,rgr.,ur:.r. ' :J
II]If
Un rlclito cort mris tic.sgo es el robo dc I:r pr'o¡riedacl, c¡ue es estaiiísticirltú¡to r,¡ás
[lecLtente eulte ito¡rtirtes jóvencs. A nredid¡ qLre los individuos urlduran, su e\¡xlu¿cirin ij¿ .Exist
li¡s costcs y los bcriclicio.s crrnibia. Las pcrsorias de ririis ctlad st¡rr urís plopcrtsas a cng¡rn¿f ,INVE.ST

a urr cli¿nle o a nrcntit'acercit de un producto o servicio que a lobar algo realnrerrte- Sin (1933
embargo, la investigacrón sobrc e I robo de la propiedrd denluestra ? fenónrcno.s i¡rpolan- resput
Ics lc]acionados con el conrllortar.niento prosocial: IiL rcsponsabilicltc] y el conr¡rr ortiiso, este lii
Es niás plobable ciLte lrs petsonas scan rnás solid¡rias con ottas si tienen un sentirniento pfcgu'
rle res¡tttrtsabilitlad de propolcionar ayuda. Por e.je nrplo, vimos antes que las personll.s se sicn- dlstrn
tcn resporl,stbJe.s cLranclo st-rn cl únrco tcstiqo dc r¡n cri:rcrr o u¡ accrclcnie, o ii han .sirlo entre- ¡
nadas pal'a mattejnr. las cnter'gencii,ts. Scntirsc responsable de ploporcionar: nyuda mrnrenta la
probabitidacl cie tttr cotnpttr'talliento prosocial. Ef . ,-' -i . ri r"':.. es ura fbr.t¡a especí-
a

rmpromiso previo fica de res¡ronsaltilid r,l (iLIü lJrrerle lndLrcrl uii ¿rLIo plosocral. E,n r¡na -selie de erlcLle¡tros ¡e la n
,r'rsentimienlo por
Vicla real, lr'lorialty ( 1975) escogiir :ndividur:s que estabau sentados s()los c¡ uria pl:ryir concu-
elantado de un
rlrcla y'lLreg,; se se ntti cerca de ellos cou una rrrdio y Llna ntanta. Poco rlespuÉ,s, él l",s hnb1rb,
lividuo de hacerse
a )os participantes y les pedía sinrplcr.nente un fósfbro (¡fLrrnar estaba bien visto e¡ esos riías!),
sponsable en caso de
o les peclía <1ttc cuidlran.sus c()sas urienrr{is el sc iba ¿r dar una pe(lueña car¡irata, Tr-rclos los .
e surjan problemas:
participantes estuv.ict'on tle acuerdo con ia segund¡ solicitud, io qr-re lo.s comprontetíi1 a ser
r ejemplo,
c's¡teclittlDres resitonsables Eutonces venírt Lin avrLdante de1 experimenlo" recógíe. lu r-litlio y Va¡ia
mirrometerse a
:teger la propiedad se iba caminando l)e los participantes a los que.sólo les había pedido un fósftrro_. sólo ,:l 201,o que I

otra persona contra inLentó dctene¡ al ayudanle, cornparado con el 957c cle aqLrellos a los que especíllcarnünte se negal
lo. les había pedido qr.re fletan responsables cie cuidar los Lrbjetos.
¡Estoi particrp¿rntes inclLr-\o esto:.
conierorl y retuvieron al ayuclante hasta qLre el experirnentaclor regresól tram,
I-os efectos poderosos de estos complomisos pr-el'ios han sicio dentostrados c¡ otras traiil
ftlt't.nas: par ejemplo, cttltndo se pidró cuidiu el equrpaje de un extraño e¡ un Iavandería el pi
(N4oriart¡', 1975), vigilai los libros de ot¡o estudiante eu una biblioteca (Shaf{er, Rogel tnen,
-v
Hendrick, 1915)y vigilu los libros d¿ un extlaño en urrclase (Austin,lglg). Los resuliados disp,
f'¡eron sinrilares, ccrn alta probubilidacl de irrterverrcrn,res prosocilles despuús del con1p..,)llriso I
previo explícito. pers
Las trampas, el robo, las mentiras y oLl'os actos poco éricos tambiéu han sido clc lnterés lag
pru^a los psicólogos sociales. Encuestas masivas entre los estaclounidenses (Gallitp. 1978:. g8r
1
cohlrExros ApLrcADos L .55j

Hassett, 198 1) pusieron <1e n:¿rnilresro que alredeclor de dos tercios


de la pobleción había
trarnpas en la escuelr al rncnir.r ir.ri:i \'ür.. Fln un estudio de inás de 24 000 personás,
frecho
¡oto distintas
Hurr",, obse¡vó que cantidade.s so+r'.irii..nt.mcfit¿ al¡as de p¿r§otlas habÍarr
¿" conducü érica. Al¡er'[:r] oi ;i ' .!.t'in hrbía hecho trampe ett un3 cr¡enla rie gastos,
,.-=l*
,i¿C* h¡bía condur:ido alcoiiuli.:rrrlr,. rl iii7, había robado illsunros de la ofli:itla de strs
trlpleos. El couocintienlo de ll,ri ti1.,,.r.,r de sltuación que pueden indncir cste conlports-

áijn,o o ile los tipos de pei:son:r:; r-r¡, .irrs 1,lrr',trahrlidad d¿ cotneter estos acros podría dnr
jr:;irrs0 Para reemplazarios por al¡ernalivits prosociales"
clales para reducir su Ocul-r-cltci;r ¿

Robo eil [¿5 1,i,,:i':;


l:_jrobo rJt plorluctLrs tle l¿:i iieltd¡:: cj-: retor:los.trr rtn tlelllii que hll sido ilc ilrilrés p:rr-a los
psir:ír1u;r,S quc inr,esrrr::u1 cl conipr)11',rrti¿;rt,.¡ prosr'lcial (CieÍ-1and,liairlmí,illll, \V¿ltler i' Page,
jy7¡) Bi.t nrln v Rosenbaulli (19?7) ilrrnor,traron,¡ue la mel'otía de Jas perstlrlas iutorn.ia-
rí¡l-r ur-r robr¡ al gercnte, si iurrlirr ilr,:imcios llot un cu¡lt bortidor del erpe ritlieriLtl. Por
cl
contra¡io, eslá cla¡o que lus c¿irtcles u orr()s urensajcs masitos cie los n¡cdios lto llen sido
eflceces prra reciucir los robr¡.- cn lrs iiLr))das. lis posihlc que rccr.rrdatt¡lios ittttrersonal¿s
co,to ést6s influyan elr las actitudes ac,'ricir del rijbo en l:rs tientlas y acerúa d¿ ie i;lli¡rrrra-
ció¡ dc los robos, pero nr) cantbian la co¡r,iucta propirrnente diclrLr (Bickrran y Ci'ccn, 1977).
[-l¡r proBrail,a espccífict-r se desarroll<i l-.rtrlr ret,lucir ]os robos erl Ias ttenrias y ccrllsistiír
*n inicirrtat a las pcr:sclttas acerca de str nr,.lilr'¡Llez,a )' sus costes, l:rtlto cn télrllj¡los ccotlírrlli-
cos cc)ltto hur¡talros. Se vio que cl métocc. l¡ás cflL ¡z- pelt incretlrttltar llrs iltic¡vtllclo¡les
pr{rsociales en los robos en las tiendas era dar ut¡¡ confercncia que desllr:artl cirnlo ;' Pql
qrré irrformar este crinten )/las razorrr-'.s rle por qué los espec(adores a \'ects se ven ilrhibi-
dos a tomar parte (Klentz y Bearlart, 1981).

Trampas en [os exámenes


exán.:enes lta sido bjen
¿Existen correlaciones cort la per.sonalidad? Hacer tranrpas en los
invesl.igado pol los psicólogos sociales. Err uno dc los primeros c.studios de N'lacKinnc¡ll
(1913), se ¡;idió a lls peisor:ls que resolvier.?.r una serie dc problenras que sabían que. las
respr.lestas cstaban en liltrr¡s cerca de ellos. Se Jes dejaba ntirar sóltt algun()s cjcnlplos de
este libro. )¡ después tcní3n qLic iesolvrr ei r'esto solos, sin saber que eran obscrladr¡.s. I-it
preEunta er;r: ¿,quién h:rrÍa trJr)tpa ),nliiaria rrriis rcspuestirs de l¡s pcr'rtriticlls? ltlacKilln,.ln
distinguió entre los 1rírnrposos y los no trarrlposos:
. Los trarnpo.sos solían expresrrr cnojo hacia la tarea rnás que los no lríinlposo-\.
. Los nu sanlposos sc culpatrrr't por no l-esc¡lver Jos ¡rroblerlas rriis que )os tt'atnpo,sos.
' l-os no trarnposos.s<ilí¡n verbalizar el problelna _\,desarrollar otras csttateoias patit
lcsolvcl lo.
. LoS tra¡lrposos el-llt más destructiyos o lgrcsivos (patcaban la paLa rle la lnesa o
go)peabun sus ¡ruños sobre la rne-sa).
r Los no tranlpo.sos se conrportabalr en fo¡nr¡ rnás nerviosrt y estabrn nrus inquietos.

\'¿,rirs selnanas lliis tarLle..sr prrÉurrtó a ios esluriiontes ¡i lraLrí¡n llechu tlirntPa .-\qrrcllrrs
que ro habían hecho tranrpa lo drjeron fácilmente. aquellos que habían hecho tlampr 1o
negirron o 1o admitieron, pero drjeron que no sentían culpa. Otra inr,estigación dernostró que
estos sentimientos de culpa eran ulra variabJe crítica para rJetermin¿r¡ si una pet'solta hacía
trampa o no: ei 84% de los no trün')posos decían que se sentirían culpables si hubieran hecho
lrampa. Aquellos que no hiciero¡r trampa inforrnaron que senlían una enonne culpa sólo con
el pensar:riento de hacer trampa; aguello.s que habían hecho trarnpa infomraro¡i tnucha
menos culpa. NlacKinnon asumió que' hacer tralnpas era algo para lo que hay que estar
dispues(o: una característica de la personalidad que era ;ntrínseca a un "l.rarnposo".
Estudios posteriores lambién han buscado las conexiones entre ltacer tranr¡:ras y 1a
personalidad. Los estudiantes que hacen trarnpas suelen tener baja capacidad para demorar
la gratificación (Yates y Mischcl, 1979), alta para las tendencias sociopáticas (Lueger,
1980), alta para Ia uecesidad de aprobación (lr{ilham, 1974), baja para la co:rflanza inter-
--l
ó! _] caeírulo t4 CoN,lPORTA.MrEil ro prCSOC,At

'arnpas '1E1:i,
''_t-..
tiru'ier¿ ia oportunidad, ¿no echar-ía u¡,,,rrt¿zo al Crll-i 1il
l.
ramcri de srr compañero? ufiiii
r,x i-':- ]l lil il(l
.;'t ,r-]
! r ll
lliriili
!.
i l¿' .i;

f¡.i.ril
ail ii,sr'
l¿s lr

eler¡,

Un,
El tL¡'
qLlt: l
(Crrirl
qrUl lr
erilll
¡eg:l I

r:rc i lt l

co]¡ l'
inte t:
nrie¡r
estft r'
sobr.,
t_
reIC('
FBrsonal (Rotter 1980), alta para las tendencius at¡todestructivas crónicas (Kelley y cols.,
I985), baja para el curnplimiento de Ia éilca laboral y par¿r el deseo de realizar-ra,ci.s laUo- de .s,:

ay'u u:
riosanente (Eiseberger: y Shank, 1985) y alta para ta i¿ea de que lc.s transgrcsi,r'i* no *r,
casügadas automáricamente (Krrniol, lgB2). Se ha visro qL,Á ,n grupo urás pec¡ueño de partic
tramPosos persistentes son cilocional y ruoralmente innradurt¡s, nJ"o¡,rpro,reiidás con et II
trabajo duro, incapace§ de aba¡rdouar los placeres inmctJiatos para obtener ob.ictivos frrtu- aqur i

ros y creen que es probable quc se salgan con la suya r-or.npiendo la.s reglas. para
e¡nb:
A pesar de eslos hallazgos. las correlaciones con la poblrcirin err géner.al so¡r lc'.ves, lo
amel
que sugiere quc los factores situacio¡rales son lnás importantes Un elelto situ¿rcionirl breve
es la ac¡ivttciÓn co¡zduclLtrtl: una sensación de excita;ión o \lnil enrocirin.por a¡;rovechar la bie ll'
erportunidacl. ¿Por quó rto hacer trampas, al menos cu¿rndt'¡ existe poca
¡iosibitidad r.te ser
atr apado (Scitovsky, 1980)?
Lln;,
Lueger (1980) ¡bordó de ¡nódo diferente la activación conductual: cs algo (lrre di.strae y
nos hace menos caPaces de regular rluestro comportarlieuto. En su e.studiolloi p;rrticipan- El Lrs

ies veían una película excitante o una relajante y luego tenían .[a posibilidarl cle ha.cr tiarn- de ui
pas mientras rendían una prueba. En la condición de relajación el 43Va hizo tr¿rolpa. pero tatur'.
en la condición de excitación el'70% hizo tranrpa. Advertir a los estudiantes que rinden un vict i
examen acerca de Ias penalidades por ser atrapados, paradójicamente, puede anmentar las (fan r

trampaS(Heisler,I974),ta|Yezporlaactir,aciónconductual. una
Cran parte de esta investigación ha tratado cle enco¡rtra¡ formas de ¿lesalentat- lit;; lrünr actit
pas. Una reacción adicional ha sido aumentar la gravedad de lo§ castigos disporrible.s. Sin Dak,
embargo, se estima que sólo I de cada 5 rrarr:posos son atrapados (Gaiup, l9zg,¡. mocl
Consideremos nuevamen[e el estudio de MacKinnon (lS3¡); se¡lt
¿ral vez ilgo qu" aumente
los sentimientos de culpa puede conducir a una disminución ru*pos? Las persor:as Ies.
"r-ü, qu. bu."n trarirpas [o
habitualmente concuerdan etr que hacer trampas está mal, y aquellos a ut1
desaprueban tanto como aquellos que no las hacen (Hughes, iSSt). Átguras in.stiruáiones ene
han introducido programas para elevar Ia conciencia ética de sus alum-nos y promúver el la fi
c:-)N]l r)r,iü5 APi lL.A,.t,(_r5 Lil
coflti',rrterlliento prosociai eti Llistirttas írlnnas (véase Bnteil, 1981;Dierrslhicr, Ka|le,
\\,itiis y Tunr¿il. 1980) Ei estridio.lc L)ierrs¡-oj¡r 1 co1s intorn-,ti cieri,r éxito:i i-.¡rfocrrrse
flt.ntls s11 la presurrta falla rle nto¡iliidail de lo'.1 ¿stLrtli¡ntes i, lnás ¿n el nrorlo etr hri,-:it sobrl.*
síl1tf lui e s¡;it)ii;ltas ótictls. A.siutiSI)to. 11¡r:rllt,,:tií¡n cle lls karrtpas r-l¿ los ¿sl.ittlilrrrr¡::; ;.ti l¡cli-
\,¡.r l:ts nollttas socjahrter¡te aPr,-.lrlttlrs C¿ honcstjrlail lrt-:aijúlnjca siguc siertriLr t-¡rcitii:t,rriu
co¡)() iniir,,'ent:ión en e I tt'abajo i:x!lrirr,:itti¡.i :eciell-¿ ([-orrsbary', ?0ii?1.
;rt r(lslillleil, ntuChaS Pt'.ISr)i)l1S i,',:iri,.r ,:rl-, l'íriilrllr:rlte tr-tdr¡ tlpO LIL' {i()nllii0iit r-',.,( Lr ltiij,t t)
tle.elI ocasii¡lt¿tl. Los crín'¡en:s rr,j t,rn]¡r'ti)s. c{.rllro el lrltuclrr, l;r cva:,iiin,-le jn;¡r;¿,rrrrs. jr¡s
fl-a,ri[,s a los scluios, eJ rr¡bt¡ ¡r.]¡s 1i':rrilu:, v las ira¡lpils en lr¡s exámr:ües. (llii, "Jr.rc:(i,,lt l¡rr-l.,r
con)r3f LlLrllclas.rlra\'¿s PatA ()üoll,.!f)il ilri\irl,iilli¿s cir lru¿slta sr)cjeri.ti1. L()! p§i.ii{1trt1rs sr)ria-
.teS a',,cutr ir';lilajarr en eslos c:ll;lPr,s v i]il.,rlan no sólO l:ls caL.¡ses si¡ro taltbrÉ¡r i:.rt; ;¡llirrr-
r.13s, .rolto el iiiseito 0e cain¡r:rñ:ls pitb,Licirarias, las intcrvc¡cione-s coirrur)lr.,,rirs _y t,,s
elglllrtos disu¡sivos basados cn técnic¿rs cle ligilirnciu. '

Un contexto interéttrico
El a¡rrciio de un traba-iudor por sus r:orn¡ratielol; iJe tral,rajo sc ve afectado pol r:l licrhr¡ dc
querecibe o no avttda de ellos cuartri¡ f;ilrc plol:Ietrlás para hacer corectillue.l)te srr [arelr
(Cook y Pelfre1,, 198-5, véase t¡mbjún capíirrlo l3) Un estudio de Cook y Pelfiey cornpar.ír
de la ¡¡isrt'r¡ taz¡ o t'.tnia cr)n grnrros cle lazas l,etnia.s ntezclaCas. I.os parlicioll,tes
-lrLrpos
critrr ltonibres blailc..;rl)t{-rr{lic('s d: l¡ l;rr,'rz¡ Arrc;i, sclctcionatJos p()r slrs ori(r)iirr r()fri:s
neg¡tivas hacia Io.s afroanrelicanos. Pri:,vení:r¡r de resio¡te:r geográficas doncle el F,r,,riuirio
rtcill era relírt;\,inliente allo. C.ad¿ grLrpo corrsistía e¡r I parljcipüntc del experilrento ¡r 2
colrL-:or¡dore.s del exi>t:r'inrcnto (rtya Iare.a er'll hucer un nesocio cle flcle sintrL]adr-¡, El grupo
inte¡¡ctuó dura¡te -5 días. Ceda llicnrbro tenía tareas es¡rccíficas ert e:i.ibarqrre, equipa-
miento o corlrunicaciones y delría cc.laborar con Ios otros para terter éxito. La tarea fue
estruc(urada de lrotJo qr¡e ur participante desafofiunado (corno víctinta) expcrirnetitar'lr uor
sobrecalga en slrs debcres en el errrbarque.
El colaboladot que eslabrl Lrn cor'nunlcaciones "notcba" el problenra clel palticipante y
reaccioraba: i) ofrccienrlo volurrtariametrte ayuda, 2) !rrestanclo c),uda I)erostilo Jcspuó.s
de scl'rllstluiLit'r para hacerlo ])or el erpsrinrentador'. o 3) no hrciendo ningún esfuerz-o por
ayud0r. En lrn agregrdo, cl colaLrol'ador qra blairco o al¡'oanrericano. AI final dc 5 días, ios
pxrticip3ntcs infor l¡lrroti ¡rlivatJl,rrrerrtc cuÍírrlo u¡rcc.r:rbrut I slrs con)f ítñeros dc tr.rh:rjo.
Hrrbo u¡t cJecl() f uc11c. ) rrti.oqi¡rt¡dcrl(c. rlc cltrc Ius Ilrrtrcipaittss :rprur'ilrrlrn nris lt
aquellos quc avrrd:rban t,'oiut¡t¿rririneute. Incluso Ios colalit¡raderes que I'Lrero:r ilrstruidos
para acluar fueron lrl',r'ecj¡dos lnás quc:rqucllos (lue no lo hicielon en aL¡solu(it. -Silt
etnbar'-eo. el lesLrltndo ¡nírs intercs¡nte fue que esto sc aplicó por lgual a los r1),udaltcs it[Ío-
anlclicanos y a los blxlrccis, sin sigrtos de ¡l'cjLrrcio r-acial. l-a avuda. al plr'ecer, sielr¡tre es
bienyen i da.

Una red de apo¡r+ -sanitario


El uso del 1ónlino "víctt¡'l¿1" tan irccuente en esr.: ca¡rítulo alca¡tz,a otro canlP(). la funciól-¡
Bed de apQyo o
ratrLra, un estudio cle
Dakof 1,')-a1,1n, í 19901 que evaluó a pacicntes oncofuigicos. Un errento contención social
victimizante corllo el cáncer tiene profunrlos efcctos sobre el ntodo e¡r que otras persolas Conjunto de personas
(faniliares, amigos. conrlrañeros de trabajo. personal urétiico) interactúan con u¡t paciente: qug c0n0cemos y a
una reaccjón inicial de avelsión puede dar lugar a una facltada que proyecla una quienes Ies importamos,
buena
actitud. No es sorpi'endente clue la r,íctima pueda sentirse estigmaiizada e incleseada, y que pueden
llakof y Taylor sostcnían quc las reacciones de los nliembros de una rerj de corlerrción sc¡ll contenernos duranle un
mod.e¡adas por Ia naturaleza de la rtlación que las personas tielen con la víctir¡a y, en un periodo de estrés.
sentido r:rás antplio. por las limiLaciones culturales irnpuestas en las interaccrones,socia-
les. En la nrayoría de las farnilias nucleares. es lnís probable que los que están próxirnos
a una víctirna de cáncer searl sobreprotectores
)/ no qrre se distancien. Su estudio se enfocó
en el rriodo en que ur'ra víctirrrl considera la natu¡aleza cle la ayuda y cómo
interactúa con
la fuente-
f-_l
L::!_l cA.ri r,rLo r4 toMPoRrAl"4lENT'J PnoioLl,\i

Una red de tLgar


contención sacial IIU¿:
Rodearse de otrlis c0li{
que lo cuidei'r ¡r'lede moL
ayudarlo a ¡íi-li-ri¿r re Il
las pruebas y ias ilal
trlbulacio¡es 0e la bitrl
vida (co,
pru

,!

Sus participantes luerorr 55 ¡raclenles oncológicos, principal:lente blancos, en .I os


Áng.l".s. E¡t térnrinr¡s l:l¿ la fuen[e <1e ayuda. los pacientes genet'zrlme.nte v¿tlorerotl como
titil-es los actr¡s solidario-s de interés, en-rprLÍa ),at-ecro rle sus allegados
(farniliir. ilmigos) los
qlreserelaciollilfollcolllaautocstinra,l,elapoyoemocionalglelavíctinla.|orelcorttrario,
ios ,.,os J.t pársdnal nrédico y ótr'os pacientes_oncológicos qlte 1os paiientes consjdera¡on'
'el y los ctrid¡clos técni-
solirlarios fuer.on el rpo1,o i¡forniativo y tangrble, como pronóstico
corrsidera equi-
ctts o nréclrcos. CuanJo cuirlquier grupo.§e apana del rol apr¡piado, el acto se
los aclos considerados solida¡ios
vocado e i¡útil. En el caso det pcrsonal t1e enfermetía,
te .dicron a sr'r lo.s.simila¡es a loi actos apreciados entre las personas íriLimas cle la víctirra-

+ Recíbir ayuda
a1'uda-
Desarrollatros cste capítulo aire,ledor <le la psicología <le aquel que ayLrda: ¿,ctrándo
nlo.s. por qLré r,acilamos, y crlrlo podem<L:-; nrejorurla fre.cu¿ncia de la ayLrcllr etl irt eon_ltttli-

dar.l'i bxisie orro ángulo rlue dcbeinos consideiar. ¿El receptol siemple dc'sea la
a¡'uda'/Asi
como hel¡os \.isto que pLiecle haber costes psicr)lógicos en [a ayucla (Piliavrn y coJs -
1981),
que se.onii,ll"tn que necesita ayutla? Nadler (1986, 1991)
¿est() se cxliencle a'la persona y tener
I."",¡u" sí. f-a socieclid occiclental estimula a las personas a ser autosuficientes
y conseguir el to-rro indivrtlual. Por lo titnto, pedir.ayuda enfren¡a
co,iianza en sí mismos a
u t", p"..on.s con el dilema: los üeneficios d" s.. ayudado son reducidos
por los costes de
p,,r".L, dependiente d¿ los orlos. En uu estudio en Isiael, Nadlcr (1986) introdujo una
di:rensión SoCiocultural de este terna al comPalar ias tendencias cle búsqueda de ayr-rdl.de
ett los
il; h;;i;ri* á" los kibbutz con las de los hábitantes de las ciuclatles. Las persourrs
kibbutzinL están socializadas para tltantener el colectir'isrno y sólo buscan ayuda err una

tare¿i difícil cuando conSiderin que e1 rendimiento de' 'su glr-lpo conro Illl todo va a ser
g.upoi. embargo, las persouas de ias ciudades israelíes son
comparado co¡ los de otios Sirr
que Su
típicarnente occiclenlales e indrvidualisLas y buscan a1'uda sólo cuando considelall
(Para los cletalles. de
renclirnienlo individual va a ser comparado con ei de ór¡os individuos.
particuiarmente, )a figura 16.4 y el recLradro i6 3)'
esta investtgitción, r,éase capíLulo 16,
las perso-
En relación con otras práguntas de investigación planteadas acerca de por qué
lás ,.tpr.stas de 1as que recibell ayudo tlo han sido bien tlrves-
nas acttian prosocialment",
Términos clave

Ariiculación
i inésica
Lor,-runicarión
Ccmitr:ir¡ctón ¡Jr: tet tr'¡ir
Col't:ui r.¡rir'r t,,il ..a. i;.,,
:
i-r,:idr.C:¿,l .'.,. *t:
C^,rl ,r.q'i¡ r,.;.r
,11-:...rrl-¡,. r'..,.:
ConVellenCia cjel il ¡r r;i:rir
De sindlvirJuactór r

(ciesi n d iv!d ua l td(ií-t i';


Discurso
Diver qencia dr-l cJiscl¡rsc
Flpac o pcrrdr al
Estereot ipo
Esiilo; de apego
Fornia de hablar (est io cel
discu rso)
L e51 (,S

Grupo etnolingüíslico
Habla
Leng uaje
Locución
Mart adores soii¿,1(s
Mirad¡
Pa raleng Lraje
Pronunciación rtcibicia (1ncl35 6" ¡
Reina o lnclÉs de O¡lor.-i..
Proxémica
RcA!as de ex['rtsiól
Relatividad ling úistica
Representaciorres so(i¿les
5 ínrbolos
Téc¡ica de i.: comprobaciór f irc;i¿
(bogLts pi¡teline)
Técnica de los 1;ares olultl¡s ¡-; i;:
las máscar¿s
Teoría de la aiaptaci(rrr
com un ica ti.;a
Teoria de la adaptacion lEi c,56;r'r¡
Teoria de l¿ identld¿d
elnoling ú ís1ica
Teoria de l¿ identid¿d socjal
VilariLlad e Inoli.güísrica
Vitalidad subjetiva

4iií§\rol'»''l'-)
ls\ c*.ill"
:3..:-::v
4?80

S*Frnlioir"r
'-r--! !
\tr,..N,\,ú
-i
!1-l capíruLo ts LENGUAJEYcol,ruNlcectÓt'l
:,.,-r.. :..,,

+ Comu nicaciÓrl
:¡oci:o
(luü
(Edrt'
{

(-
omunicación La ,--c:lr,i,:-'.ri;;ii:iirlr es ia r:slrlcia de la illteracción -soci¡i' r;i tr¡rl" l¡r tlLie st¡cecle dr:¡ante la S¿¡I
i¡teracción s6cirLi es con;t,rric;rcirin En etccto, cs casi illrP,isit;i,, r:ilil'-ebir una inieraccrón
ansÍeTq¡rcra de fft¡]fli
ín:m a r:i i¡ rt SOCirl ijbic di .r,rlrrlrri.-r¡i,\lr. L;rS P('rSOl)lS Collslatrli rrl:rrlt¡ rr'"1' "i' ; lr irrlOinl¡''i,in, rn
fbrr,a i'telfcio'al o no, ¿1crrrr,a ife Sü-s pel1rcpcigneS, st1) )rjll:, iilli.:'i,)\. \rijl st:ttiiluie¡lltjS, SuS
1
r¡niiicativa de u.ra f

:)ii3Ila a Llirit int¿nciones '¡ su irJi:rrtirJlil Lo haccn a tiavés d¿1 corlal'li, 'ilr',::lr-1, |'rr distintos lrr¿dics z
eicctlórticos y €scritrlS, y con las Palablas, Ias expresiiil,.fi. lÚ:': ':r 'il y los signtrS' La
-f
eslos comuniclciÚn c.; socl;ll pol vrrias I'azoll¿s:
xpresiones,
rovirnientos Y Posturas
. L¡tplica interrelacioncs entre las personas- 4
orporales - Lrisc qu: lar psrsonxs tüng3n un ctrlrrr,:intiento conrp:,rtidt) de lo qrle sigiriñcln [,:s 5
ignilicatÍvos. sonidos, Ias pa'labras, signos y gestos particu]ares'
F
. Es e1 rrcalto por e1 cual 1as perso¡as influyen en lo-s der-nás, y ¿1 stl vez soll intluellcia-
1i 2
drr' por'cllos.
enl
ni,
La co¡,unic¡Lci[¡1 ¡¡:quiere un ernisor, un rtensaje. uu receptor y un oallal dc conrtrnic¡ción. Sin
sr t

embiu-go, c¡alquie[ et,erto eomunrcatrvo es cnofrnemenle corrrpltjo,


el emlst¡r es tanll.lién e] '
urili:,
leng
y pueden existir múltiples men-stjes, l','cccs c,otrtlaciictr¡rios, contullica
I

recepi.or, )r viceversa,
y
dos ii¡tulríLnc-amente á ttavés de un conjunto rle diferentes cirtlales Yerbales no ','erbales.
gur.l
cotllo la la gr
La cornu¡icacirin tanlbién ha sirlo con.si<lerada pLrr algilnos ¡rsicólogos sociales
glvitlada la cognición social, La cognición social (es decir, cl pensatniento por'l
dil.rensrón por
I i¡tlLrid¡/clrtc¡r¡in¿rdo socialniente,'"'éase capítulo 2) gerrerninlenle sc h¡r etifocadt:' eu cl CílS t
irttei
procesitmie¡to y el almacen¿imiento de la inforrnación individlral 1'he puesto Poco ónfasls
de la cogniciór ([iorgrs- dc lr
err el irrrptrrr-rintó ro1 de l¿r cclmuniclclón clentrtt de la estructt¡rirciórt
que
l98l; Markus y Zajonc, 1985; Zajonc, 1989)
que pLrerle rncluir
-t-: El estLrrlio de lá cor¡unicació; eS trni¡ tarea potencialmente enollÚe sociai,.la sociología' la'- '' "
'' ,,,r.,iirpl,a galtta de clisciplirra§, como ia psicología' [a psicología
f ingiiir,i.., ia sociolingüísiica, la fllosofía-y
la crítica literaria. Los psicólogos sociales,han
inrentado hacer una n]arcacia distinciórl entre el estudio del lenguaje el
y estudio de la El l,
comunicación no vet'bal. Recielt[emente algunos psicólogos §ociales se han eilflocailo en el núc I

oi."rrro La estruciura de este capítulo refléja la e.xistencia de e"^tas 3 áreas supefptlestas de Tal'
investigación. Lr¡s cicntíficoS encuen[ran que un conocitniento completo de^la^conrunica yat
ció¡r dábe incorporar comunicación vcrbal y no vcrbal (Capella y Palmer, 1993; Callois
y
imp'
cols., t995), Tantbién analizaremos brevemente la comunicaciÓrr rrrediada por ordenador
que
(Hollingshead, 2001). el h
dilc
Pen
del

tdnguaie
+ Leng uaj e
mic
:

sill
Sistema de sonidos que I.os lengLrajes Ilirblirdos se b;tsan el) una estntcturrción gobern¡da pDl regllts dc sorliClos mu:.
(lonettlaS) en unidades básicas de signiñcadó (rnolfemas), que son estructurados (est
transmiten significado, . sigrriticldo
acl'emás por las reglas morfológicas formando palabras y por reglas sintácticas
debido a reglas forn.ianilo mai
qramaticales y oraciones. Los sigiihcados de-ias palabras, delas oraciones y de todas Ias arliculaciones
lir
semánticas compartidas. orales estín cietenninaCos por reglas semállticas. Fn conjunto, estflS reglas ¡eplesentan, el f'
gL.lrn11iticiL. Como el conociiniento"compartido de reglas morlo)ógicas,.sintácticas I
scnrá1- nirt,
Aniculación
Sonidos emitidos por iicrs pernrite la generación y la compr"nsióLr de expésiones o articulacione.s con significado di1,
una persona hacia otra. casi iiimitarlas, El leiagl,.¡e-"s un nré,jio de comunicación extremadarnentg poderoso --r^ naI
vitrí¿n clesoe
El signitrcado prteá" rár comurlicado por el lenguaje a dislintos niveles. Eslos dir.
Locución unriinr[t" a¡:,ti rui¡tiór; (un sonido erniii¿o por ulna persona hacia otra) ha-sta una :':iiiu
Palabras puestas en (palabras cqlocadas en se;uencia, p. ej , "Hace calor en esta habitación") o una ;' (la
ext
secuen cia.
locución y ei contexto e,.I .ral .á fr""", "Hace calor en esta habitación" puede ttt'l:^11: Jol
"l unít sollcltuu
llocución mación, ína crftica a la institución Por no ploporcionar habitaciones fre'scas, cñr
o un nlego pafa carnbiar de habitación) (t:'t'.I-11
Palabras colocadas En para encender el ai¡e acorrdicionado ]9,6:]^ te:
d€ lt-l
secuencia y.el contexto EI dominio del lenguaje también requiere conocimiento de las reglas cu.ltulales ñCr
canlpo de la
que es irpropiado decir, cuándo, dónde, cómo y a quién. Esto ha generado el
en que esto se realiea.
LEI]GUAJE I' ]D)J

(Fishmarr. J972: r,éase tarlrhré¡ Forges, I9S5) y r-rlás rccietrlernente el e'nib-


socioliii:rirístjca bírsica rlt anílisis
.-..-,le jrr usic,tl,.rgja si¡ciel eLt el eslrtilio rjt--1 iijscurst:¡ co1rlo Ünidad
i]1,, -,,rr'J i,,,,,-i, l,jrr2. llurrrr' r' \!'lt)r:i.ll. i9l: i. ii:r:t
L,Lrrrbicrl lucqrrl iiii.rir::¡rtt'.'-
j'i', ii¡rtis ile .signifl¡¡ii'rillrc las perscril¡rs puetlen lrliliz-ll¡ itrt':ncio;l;ri-
lt' lii;rj,-lcrrtjrlrrr -5
r ( r "llulll(:rr'
l:1.;.:¡ ''i lcngu;'1': i'il
i Par:t dcr:;r cÓ:llo e algo,
2 lrlllli loer,ri: qLle :rlliuitn ltl*9a lr1uo,
3 !-lll¡ e-\lrrrrr\itt selltitltienios y :rctii''rii'es'
4 pr:tL'l.i rollr:rlolllc lcrse I a]go, Y
5 1::tla )ourer a)go dllectall)ollte
I..i i::rLua.le es una lorlla cuxctefístic:inertte
bu¡l'.Inr,je cotllllnlcacióll (vélsc recLtacll'o
a siurtls jór'erres ¡t cr-rlnl¡illar slgn'Js básicos lrlll;f cL'lllurlic¡fs('
15 ?-).,\UnilLre si: lra t:ltscñaclo
.nior'.,.c1ucr.ngual¡,rinsignifrctido(Cartirter.)rG¿Lrrlrter.197J.P¿rttersorr,i9lSl.illcltrsot-l
jerár'quic;t tlc1 lcngrrll.ic
sir.nio ¡-nlis Jlrecoz lt(l 1;uede igr.talar la cornpieii''1ad riL: la astli¡ctul:r
norllirlio 3 años (Laniber. li)'i':,) I'a especrficidad de cs¡iecies de1
urilizada pcrr rrr,rño
illll:rto en cl letl-
;;ñ lll hr,cho rlu¿ elguuos teí¡icoscreln qrre. dcbc cxlstjr un cortrpollri¿
(l1r(l liis rcg)as univcrsalcs nlís bisicas dc
gr,i..''irr¡r..incilIc:rle .tho;üsky (1957) sostcnía
(llrmadi "clisprisitiro.ile adquisici'-in tlel )criguaic");- son actiuad;ls
ir*g.;nr,;rl.u sor ir¡nntrrs
iiel )e»guqe- otros sostienen qtrc ¡.s rcghs hísi-
;;1; ;;,i;;;;io'rf.r, "clescitlr el cr-iáieo" Put:dc¡l lpre ndelse fácil¡lre-lltc a trar'és de la
crs rJcl lc;tguaJe ll0 sol) ncccsal-ialllrrllle illrlatas.
y (l-ock, 1978, 198(l), v los si-tnilicados
i,,Lrr..i,ln"prllirguística entrc uri rihu sus lr¿dres
J" lr, ,,-l.,,l,rcio:lcs or¡les sol) lan ricpúndientes del cr,»texlo social que es Poco pr'rlbatrle
qu.*,,innatas(i)looni'1970;Romlllelveit,}97.1;r,úaseDurkin,l995),
:11

la
Ii Lenguaje, pellsarnÍento y cognición
,a
El lenguaje es soci¡l r:rl.todos los tipos de formas: como sistenll
ile síl¡lbolr:s )'ace en el
núcleo Irisrtro cle la r'lcia socral f.lr'leid, 1934) Puedc ser incluso más illtportlrrlc qu(r eslo'
a percibir
Tal Vezel Pensaqrrr-'nto eJl Sí ¡ltisnro esté cleter¡llillado l)Lrf el Icrtguaje l-endeIrlos
le11,

.r1,.
y1 p",,,r.,1 .l ltir¡'dij elt tórlnrinos tle catcgori:is lingÜísticas, y.e1 il
¡letrslrrlriclltL) rrrelludo
v' íúii.; ulla cor'r\¡crsflció¡i interna silenciosa cor) nosotr()s rnisnros. Vygotsky (19(r2) crce
lr: de pensaniento y que es l]luLü¡lmellte-intcr'<lepctrdicnlc con
quc el habla i¡fer-¡¡ es el nreclio
qrre las
el habla exter¡ra (el iltedio dc colnullicaciórl social). Esta tnterdeperlclcrlc:ja 'sugrelc
culturrlcs ell el
rliferencias culturales erl cl lerlguaje y el htbla se reflejan en clilc-rcrlcias
pe,sarrientcr. l^apiry Whorf p.opuii"ion una velsión nriis e.rllenta de esla idel en su tei¡ría
de la ., L, ',; : . '",ir ,r (Whorf' 1956)' Belatividatl
Iin güíslica
Llr vel.siólt l]rás fucrle Llc csta teoría es que cl lerlguaje tlcte,'lllina tol¡llllcnle cl petlsrt-
Concepto de que el
mjent(r, de rnr¡do qtre las qLre habla:r diferentcs lenguajes vell el lr¡lrnclo de foilllas
ltersonas
.tn L'os inuit lenguaje deiermina el
ntuv djler-enics y \rlven ¿¡] ¿[¡'.clo e¡t u¡livcrsos cc¡qnitlvtls colllpletlnlenLe dilerentes
r

pensantiento Y de que,
(esquirrrales) tiencn Lrn locab¡.rlarro con nruchos rttás vocablos para 1a llieve qne ol¡'os idio--
OS

Jo por lo tanto, la gente


lES.
*oi, ,..rto signifrca que de hecho ven niírs dlferencias en lit ttievc de las que nosott.tls ver)ros-'r que hab!a lenquas
Eit inglé.s, rJilerenciantos cltrrc las cosas que vuelru vivas f ias llo viv:rs, tllielltt'as que distintas ve el mundo
el pueblcihopi de los Estados Unicios lto 10 hüce; ¿esto signiflca que dc ltecho ellos Ilo ve n de ¡naneras diferentes
ln- japoneses
.
ni,tSI,na difáencia enLle u¡ta abeja y un aeroplatio? Los pronolnbres pelso¡lales
do'
diferencien entr.e las lclecio¡res iDterpersoDales rllís sutilrllcnte que ios pronolnl)res Perso-
nales eu inglés; ¿csto sig»ilica que lás Persollas de hal¡le rnglesii no pueden comprenrler la
.de '
diferencja entre los disrlnlos ripos ile rálacio¡res? (r'éase la primer Pregullta introductoria).
ón'
(la La fornta,riis luerte cle la hipótesis de Sapir-\\¡horf cs ahora con.sitlerada demasiado
[1f- .'r
extt-ella, y nua fbrnla lnás débil pu."." concordar llleJor con los lrcchos (Hoffnlan, Lau 1'
¡ud '. Johnso., iC56l L.l lerrguaje no ietennina el pensanriento, sino que nrás bieli nos peln'lire
I colnuilicar más ffcilmüte aquellos aspectos del entorno físico o social que son irttportan-
:lo' tes para la conrunidacl (p. ej , Krauss y Cbiu, i998). Si es imporlante poder cotrunic_ar a)go
:la,i aceica de la nierie, .s pioUiUte que se desar¡olle un rico vocabulario referellte a la rrieve- Si
f --- ---l
[lt I c¡pil r rr-o is T.FNGlJA]E y covlut'ttc¡ctóNl

i;:;¡,'d desca o nt:cesita discutir soL-.r vinLr en detrlli: y cort lacilid:rd. e s úril pcidcr rlonlinar
¡i vocahujerio arcano rlel conoce,lr, ,.le vino-
Arr;rque el lcnguajo pi:erle no,.lct¿rminrr el pcnsarnicr-.to, cicrtxr']i.nit- sí ¡iredu trrni- ffi
r.r; lrt rl,j t:trtl1o qui: se ¡ ntíts o nre.noJ f:ici1 pensar sotrre ¡igt.tn¡\ cr)StS qr,ta. scibrd otras.
,.ji
ri 1rr.1sIe nirrguna pallbre sir:rplr: para algr.r, es nrrls ditícrl pt ¡rs¡r: Dr) tsi). Actilalrnenh
lri,r .r:,Le raz-ó¡r, c,<isrr:ir lnuch(¡s prrrstarrros cle palabr::s clc r¡r idrC}l.¡n il LiLro: poi'e.1a,,,plo,
ri rirqlis ha tr)nra(1i) 7.iritg,t:i.tt <lel ¡leniín, riiisr¡¡t i.i' i:lre ,.|t:l fr¡rrrcÉ.s, ¡tfii:t¡.¡nntlo dtl :spa
ri-il _y r,¿r¿r¡r¡la/¿ tlcl irrrlio. L.stn idrl r:s pc,iclt-roslrrenti: iirr^slradr cn l¡ novelr i9,s4. cle
(.ir:r¡t.g.: Oi-rvell, en Ia ciLre s',: descr iht trrr ré'¡irn¿n iiclrcir-r tolaiit¿rrio bltsado en ll LI¡lón
Si>viética de Stalin. El rógirren d-'sa¡rirlla su propi(r lcrrguajr extrerladairentc lestii¡-
gido, llrinr:rdo diseñado esp.cíflcaulente pÍir¡ inhiLiir a las per-son:Ls incluso de
A,/errs/rs¿¿fr,
[L'ner pcilsar]tielito-s no ortodoxos o h:réticos. porqüe las palabras lelevantcs no e:risicn
(i,.irse capítr-:1o 5 ).
:

ilaralerir;ri;ji: y f*i-rra rie habia:-


ParalengLraje El lr-ngLr;rje r:onrunica no sólo lr., tltte sedice si¡ro r¡ilibiérr tóntct selo dice Ll , j-
Colf[rIe mer]10:s no se le{lcre a ro,1os los cLrrLrl:lelnentos nü ling'.iísricos d¿i ir¡trir: cl rolunrerr, el énfisrs, la infle-
lingüistico.s del iiscurso xrt-1n, la velocjd¡icl. el tcino de la voz-, l:rs ¡-ruusa-s, unrr rrcl¡r :.rriorr de la s,rrgunta, Ios gr-uñidos y
{p. ej., el énfa§is, la lr>s sr-rspilos iKriapp, 19?8; 'l.rrger, l9-tt) El monrenro, lr inllcxión y Iu intcnsrtlxrl qJ.rs c;uu.-
i¡flexión, la ve ot:idad, tc¡ísticirs 1>ntsódicot del lengurrjc; .,\rgylt:, 1975) son pailiculerrnente irnilortrlntcs. )'ü uue
el lorc, las paLrsas).
pueden ¡)todiflcflr espectaculanreule el srgrrificado de las articullcioues or'ales: un¡ élttona
ción creciente al liual de t:ril-r irllrrración ili lrrtnstirnna e1r una Lrrcguntr o com,.n]ca i¡rccrti-
il,-nrbre, rluda o neccsidad rle a¡rrob:ición (l-:.Lkof1, 1973). Las caractcrísticas prosódica.s son
suilliles r¡ c]¡ves inrportrintcs de las cmocii)nes sub,,,nccntes, el tono birjo puede comLrnicar
trisre,,.rr o ¿rbr-rnitrie¡rto. nric¡rtras que el tono rrlto pncide conirrnicirr enojo, ruiedo o sorpresa
(Fliuk, 1985). El lerrgLnje riipidrr t rnenur-io conrunicit poder y couLrol (Ng y Bladac, 1993)
'Scherer (1974) vrrió sisteinír[ic¿ir.rente. por rnedio cie rrn,sintetiz,¿rdor, ur]a va¡ictlai.l de
carricterísticas paLali:rgüísticas de articulaciones or.ales neLltra.s cortas y luego hizo que las
personas identiflcalan la e¡noción que se había conrunicado. El ,:uadro 15,1 nruestla de qué
nrodo las características palalingiiísticas dil'erentes r:onrtrnicail iuforrnación acerca ile los
sc¡ ltirr)icrrl os dcl hebla¡rte.
Adelrris de cst¡ls.señales prrralingúísticas cxistcn distintos acerltos, dii'erentes varieda-
des cle lenguaje y clif'crcntcs lerrgr-rajcs en conjunlo. Éstas sorr diferencias inrpoltilntcs de lil
Forma de hablar ii::-;i;;r il,: i::llri¡i'(rstiiil ¡lr:n (lil.ltr¡1':ir)l qLre hatr.sido tenra de una enolrle canti(lad de inves-
{estilo del discurso} tigaci(rn en psicología socir.l (Giles y Cr>upland, l99t). En gcreral lapsicologíl social dcl
La forma en que se dice lcrrgrrajc tier¡de a cstrr mírs virlcr¡l¿rda corr e[ ¡rcrclo cn que algo sc clice que con lo quc se
una.cosa lp. ej., el rJice (con Ia lbr:i"na de hlblrr rnás que cou cl c.irlteniclo rlel discurso), alurque t:sto cstá
énfasis, el lenquaiz} cirrrbiundo con el rrrtvenirnielrtrr tlcl anílisis del drscurso (véase niíts Iirrde en este capíttrlo).
más que el contenido
de lo que sr.Clt:e.

ful¿ncadores soriaIes del rJiscu rso


qr'
Er¡rten pocas clifercricixs iritcrpersonalcs llnporLantes o Il¿ibles en la ti:rnra de hlrbl.u tr tn p(
el e.stilodel discurso (Gile.s y Street, 1985). Las personas en general tienerr un repeltoriode
f'ormas de habiar. y arrtornática o delit¡eradamente adaptan la fonna de hablal o el clisctrr.so
al co¡texto clel evento comunicativo. Pol ejernplo, solcn.:os hab]ar lentamente y util¡zllm0s ql
palabras cortas y construcciones gramaticalrs simples cuando hablamos cou extra¡os o con pr
nirtos (Ciyne, l98l;Elliot, 198 l). Utilizamos construcciones ¡rás largas y rnás conrple.ias lL,

o variedades más fornlalizad¡rs de lenguaje o acentos estándares cuando uos ercontrrtl.l0s


en un corrtexto fblnral, corro en una eritrevista. P
Brown y Fr'aser (1919) han gratrcado los distintos óomponentes de una sitr.raciórl cor¡u- Ct

nicativa que puede int-luir en la forrna de hablar, y distinguen entre 2 gr'andes caractel'ísti h
ca.s: l) la escena (p ej, su propósito, la hora del día, si hay espec[adores). 2) los l'l

participantes (p ej, su personalldad, el grupo étnico, si existe aprecio). Dirdo que se trata S'
cle urra clasificación objeLiva de Ias situaciones. es importante tencr en mente que es ptrsi-
ble quc diferentes personas no definan Ia ¡¡isnra situación objetiva de la rnisnra lornrr. Lo n
I íNGUfu'¿ Llvi

Pet'r.ii:irJ¡ r:tií-r1()
f¿iidari
Variable arusiil;':
lvlod:,.ai.r Placer, ¿r-iividad. felicidad
Variación de la anrPlrtud
Extre rl a Temcr

Enojo, : ir il r'r'irnie nic.r, disg usto,'temor


iiríit¡ li;ri l,4o,ie¡¡Ca
Vai'iat,iorr cl:: La
Exl rerna Placer, ¡ili';rdad, felicidad, sÜrpre5a.

Decrecien ie Plo,r ti, ¡ t-l'¡ i'Titrlierl irr, tristeza


Contorrro de la i¡.¡ÍlexiÓn
C recienle Pot¿nci r. -.:noio, terrltlr, SofprÉ:;a

Bajo Pi¡cer, ¿br.rrritl'rien ic, tristez¡


Nivel cie inilcxiÓn sof pre:'¿i
Alto Actlvld¡d, 1;otenci;, encjo, iert]or,

Lento Abr-r¡rirnier:'lc, disqirslo, trisleza


TemPrl
Fi¿rer, ¡ctrvtdad, protertcia, encjo, lcmoi Íciir.;¡¿i1' 5t)ipilia
Rápido
.lrisiezl
ircular Polr: ncia, ab'.r r rim te n to, disg'rsto, ternor'
Duractón (forrrra)
C

Aguda Piacer, actividad, lelicidad, sorpresa

aja Placer, {elic dad, aburrimiento, ttisteza


Fiitros (sin sobretonos) B

Moderada loten('a, acri"rdad

Extrerna Enojo, disg'-t:to, ternor, sorPresa


Atonal Di:3r;slo

Tonal-rnenor Eno jo
lonrltoao
Tonal-maYor Piacer fellcirJad

Arrítmico Airurrimiento
Ritmo
Ritmlco Actlvid¿d, lemol, sorPresa

r.,or,r.: SL )o'er (l9l4l

oll-it )-lr
que p¿lrece ull colltexto fr-r¡r'l¡rl P¿ir¡r \llla person.a lluecle parecet llllrv in1'orlllrl ¡lara
irllril,e en lai'r,rn,a tie hrLrlar y ctr e'l esli¡l de rlisc'rso
perce¡_16i[¡ _rr-rb]etiva ¿" f o'rii,,nii,in
n,/r.s y seiialó qtre ro sól' 1e pre-stanros
aterición al
Ful,hal¡ (r9g6l ava,tzá-u,., p,,rr,
pcrcibidas' siLro
o lu ton]r" ¿" l.1alrlar ,"gún 1" delllanclas sittrrrcio¡lrlles
estilo clel cliscurso
quetan]brénpodentosbuscarsituacionesqueseanapl.opiadaspar-aun¿rforlriadel¡ablar
que elila un café zigradab'le en
prefericla. (Si desea r.r"r','tu lftn'tu info'nial' es protable
'iugar r'eLlnión')
la sala rle senlinal'ios como punto de.
cle
conrexr;l ;;; i* ioi,i, de habla' significa -qu-" lu fornta propiamente clicha Marcadores sociales
La
'ar.iación
puede ciecirrros algo acerca Elel contexto: ell otlas pulabras, ei ¡abla (o el estilo del discurso) CaracterÍsticas del
en qué contexto y sobre qué' EI estilo del discurso que
conriere i¡rdicios n ,"noü. ,r1...^ ¿. quién está Éablando,
habla colrtisne '::r'r'il 'j,'i':' ! i' '' íscherer
y Ciles' 1979)' Algunos dc los malca'loIc§ tra nsmiten inlormación
a los grupos, conlo clase social' el acerca del estado de
más investigados sol.¡ de las lneurbresías o pertetrencia
sociales: identih- ánimo, el contexto, el
grupo étnico, elsexo y iu-táoa' Los n.iarcar)orcs T:i:9.:-Y],t'uto'"'te
a un grupo' Por ejerrplo' la estatus Y la PertenencÍa
cables y actíran como;;i*l; ñ; trables de.la pertenerrcia
a un gfupD'
lácilnrente a Ios estadounideuses'
mayor.ía cle los ciudad.,r"- fr¡t¡.]á"s ltueclen ideritificar
r--- ----1

tTxJ cp.pÍruLo 15 LENGtIAtE Y coMUNlcAClóN

australiarios y surlafricanos a Partir de la f¡nrra de hatrla¡ solanlcrlle, y haste ¿s pnrh¿blc qur


ilL:1u.so Scrrit rirejores para iclenlihca-r ¡ Jils pcrsonlls qtte piot'i':lten dc Ex':trr B,n,,i'lShrn.
Live+ioo1, I-.cecli y F.sser. Por lil i¡inio, i;r f orrnrr cl¿ ltabl:rr pLlr sí solr putd- ..'r sutlci,nü
h¡i:ie ei gnlpo q.ue.l.cPr..s.¡tl0 el
¡,rra pro,-l,rcir Lrn¿r IesprJt-sta üit l¡s xcttÍud,'s clirl i¡'lcttt¿
L-rblrirrr. l-tstccl rccorclarí el Iienr¡;o qut: f:rir:ió i-r.liz¡ lforili¡t]¿ cn la pelítrule l{t f ¡¡, 1r,,¡.,
p;rra ailoplar Ltn ircen[0 in.'qlés cstándar i' a:;í oculrar sus or13:n lontlintns: pubrc
' tlstii i,lc¡ .:s l:r b¡s.: drl tirrD de los p;Lftiilierras r]. irrlt,stil{aciÓir más arlrp)irniJni3 Ilrili¿a-
rlos ¿n ia ¡rsictliogía 'si¡cial dtl lengrraje : lrt r'':'r'r'rr ;l '' iir't '-".:r":':; r;t'l;lir'''i ' " :'i r'rr''r1'
C:rrclne¡ (1g60) idcaron estx récrtica par:r irrvrstig¡,¡ 1i,
l_.rnbert.'gi:,clgsórr, ),Fiilcnb¿Lrnt
Técnica rle los pares ar:titurles hucii el lengrraje (actiiud¿s tle 1a gerrie lracia r¡na perso¡'.i sókr etl iunció:r de la
p.r1abr.a), El método involucra a persorli{s que ei'llriiirt exlractos cortos
del habl¡r idérrticos en
ocultos o de las
ic,¿c;s los aspecros paralingiiislicos. prosódicos 1r d¿
ge¡¡snido, y quc sólo diflercrl en Ia
máscaras
fonna de haúlal lacenro, clialecto, lenguaje). T'odos los extractos del discur'so son ¡rrrl¡¡¡1¡u
fuleioColoqía de
investigaciórt para r-los p¡r la rnis¡1a persona: aiguien con i-luide¿hilingüe. El hablante
ts cvaiuüdo cn alguna-s
nre¡iir las actrtuces de ilirnirrsiores, qtrc rl ttlcnudo f-)eLteni-rcen ¡ ?.qrrlpos distintos:
las cersi¡lras hacia rln
1 r'ari¡rLrles cl¿ ¿s/r¿li¿s (p ej, intelisellte coürPelente' pódcroso)'
orador sólo pcr su
iorr¡a de hablar. 2 r,ar.iables de solitlotldtt / (p , íntin¡o. atrlisioso, cÍriido)'
"j
ex[e rrs]rlrcn[c rn urr:1
La léc.niclr tle los ¡rares oi--t¡ltos o'i-lc las máscrlas he -siclt¡ utiliz.lrda
:irtrplia vuri¿dad cl¿ conLcxtos c:iiltr.tr¡ies Pilr..1 in!'esti-q¡r la evalu¡ción social
dt Ios ilablan
variedad estiind¿rr dcl lenguaje
tes de r,,¿irierlurles esiánrl¿u'cs y no estiin(lares tlel lertgLraje. f-¡r
Pronun cia clón aqu.tl. que se asociil coll un alto estatLts econtinlico' poder y uSo de loS mcdit:'s ien Grall
recibida (lnglés de la ",
Brer,rñ¡, p,rr ejemplo, ES )O qlte se hn r]tldo eu ll¿lllar ilrglés de r.!{!i:.¡l¡ I ri:t.
,- -,
il, l,',,1 i llr:¡1.1i ,J',: ,.1:.irr¡;'r,). Lirs vlrieil¡cles.no eStán(1¡lfes inclllyen acelltos
-!
Beina o lnglás de ,l:r:1i,r,; ,r.,:1,,
0xfoid) ..j-ion,,t., (p .j, Y:rkshire), acentos rcgionales no esltludüres (p: ej, Birrrringhlrr) v
Modalidad del inglés l"igrls ¿¿ mi,r,xía. ótrricas (hi,rclr "n Cra¡ Brcte:rrt). Le in'esli-eación ptlne rl¿ nlanitleslo
oral estándar, de.alto .p"-to, var-retllde,s esiándares.son evalrra.d¿¡s ¡nás f¿rvorabler¡ellte en l¡s diiltensiones d¿
estatus. . :'- :'l:..- ..r.ru, y cornpelcncia (1:. ej,, inreligcncill, confianza, umbic'.ión) qlre. las no estárrdnres
(p .j ., óif y Povveslund, 1975)- '

"*
Tarnl¡ién existe ulta lendencla a que los hilblantes no e.stálldilres scan e\/alÜados
más

fouoirfrl"r.nte etl lls dinrensioncs dc solidariclad. I)o¡ ejenrplo, Gallois, Calian V


:ui*tá,,'" (1984) observiiron qLlD talito Ios ¿ustraliatros blancos cotno los dc al-'orígcnes

australiarlos ciaban lrirs vtlor'al inglé.s con acerrto aborigcn en las dir¡ensioncs solitl¡ri-
qtre los alenlttles de origen
clad. En otro estudlc), I-{ogg, Joycc.-y Abmnrs (1984) observaron
con los
suizo claban nllis valor i"tos ÉaUlanLes de alen)írn suizo no cstándar cn rclacióll
Teoría de la hablantcs rle ¡l¡o llcnrín (idronra oircial) e n dinrensiorlcs dc solida¡idad'
identidad social
Teoría sobre la
pertefrencia a grupos y i-enguaje, iCentidad y gi'upo átnico
las r¿laciones
quc el lrtrldo en
intergrupales basada La técnica dc 1os plrr-es ouult(ls tl cle' llrc nlriscaras y otr()s cstn{lios su.q;eren
en que
en la caiegorización del que hablamos (nuestro acento o incluso nue§tro lenguaje) puede afectal.el nrork¡
f'ornlas hablar st¡n
yo, la comparación otl.o. no. evalúiln. Es improbable que esto se cleba a que algunils cle
social y la construcción. inrrÍnsecurnente rnís pllcerrte:.rs quc ()traS. sino Inis bielia que l¿ forrtr¡ de heblr¡ sc asocia
más O
de una autodefinición con gtupos Sociale.s parliculare.s que Son evalua(lps cqnsensualmerlte de tblmas
con utl grLrpo de
compartida en térm¡nos n.',"nJ, jo'tivas e,r la sociedacl. E1 rrso de una lorma ¿e hablar asociada
cn la evaluactón ese
estatus infe¡ic.r¡' puecle hacel que las pet'Sonas lo vean términos
de propiedades que de r-Je

definen al grupo. per'cibirse


grupo (con tocloi lo.s trpos de conseci,encias potenciales sobre Cómo usted pr'rede
y grupos, morl,: en que puedcacluar en sociedrrd) Esta
a símismo, a su grupo a otros 1'ef
Teoría de la y la pertelterlcra al
idea sL,giere qu. io, pro..ro, nro".iuáo. con Ias relaciones intergrupales
identidad grupo pieclerr- afectarl eI colnportarniento del lenguaje'
etnolingüística - 'Cit"r y Bourhis y cols. han empleado )'extendrdo los principios de Ia t.., ; i
Aplicación y extensión p".rp..tiva intergrupal sobre la psicología
r1¿r¿ s*cizrX (véase capítulo I I) para clesa,rolla¡ un"
I

de la teoría de la Daclo c1r're el


social de I lenguajc (Giles, Souihis y Thylor. I977i ói]e;y Johnson, rgÚt, tSSzl'
I

¡
identidad soclal para la for¡na de hlL¡litr' ia
tratar el comportarniento análisis se et¡foca principalmente e; lo; -srupos étnicos que clifieren en
il- elltre
I
.ieLr:-.,.,t !r irlelt,lliiatl r.,lirs-,lií¡;ticir. Los gmpos étnicos pileden difer
tingúístico de grupos te oía se llama li."i eu-,
vestimenta, prácticas religiosas' áre.ncias religiosas y )enguaje o form¡ de liublar' I

etnolin gúisticos. sí en aspecto,


LENGuAIi
:¡ ssg I

Somu¡icación .,,

La comunicacÍón incluye el ienEuajr:


hablado y escrito, y una r)ca mezci¿ rJe
expresiones, gestos y sirnbolos; rodrrs
ccntexiualizados según el gruprt einico
y la nacionalidad

Forma de hablar, estilo deI djscurso y grupo étnjco EI lengu:ije o ]l forr»a ¡e


r,distintiyos de l¡ itlenti¿lttd étnica (t'óase
hablar cs Lrno tlc los ln;rrc¡rtlores r¡ás claros
capítLrlo 4): h identidrd social.coilr¡ nrienrbio de un , i.::,,1,:,, (tin ÉrLrpo Grüpo
étnico dclinidt) por su lengrrajc o Jornra de hablar). Por ejcnrplrr, los guleses y tos ingie- etnolingüístíco
ses en el Rtino UniCo sttn distinlivos c-n ténrinos de act-.nto y lengua. Entortces. la fornla Grupo social def inido
de hrblar cS rrlu fonlra estct'cotíl)ict o irol l'nntir,a inrportarrte r, ¡ ¡r¡cnudo cclrtl.al rlc lls principalmente en
pertcnencilts a los
-trupos: L¡na tlc las fonlra-s nrás poderosa.s de demoslrar quc u¡o es
términos de su,
galés es hab)lr inglés colt ut) pronunciado acento galés (o incluso mejor, habla¡ el prcrpio lenguaje.
galé s)
E) len-urraje o ll fitl-ma de hal¡la¡'indicur identidacl étnica Por lo talro, que ius per..srr-
nas acelltúett o dc.len clc trsar su lengua étnica cstarí influldo por el grado en el qLre
conslrlerelt su itlentidld ótnica cortro fucntc de autcrrre.speto t,or_eullo. Esrrr pcrcepc;ón,
a -\u \rez, estarli irliluida por la natutaleza real de las relaclclnes de
estatus y porler crrtr-e
los gr-upos étnicos de la socictlrd. Ca.si trrtlas las socieclades son rrulticultur.a1es y'contie,
nen.ur] único
-enrpo de alto estatus doluinantc cura lensua es l¿1 1¿¡¡?¿r¿-¿ Jranca,Jelt
nación 1, algunos otros grripos ótrricos cu!,as lenguas son suborclinarjas,
-_ Sin enlbargo. es en los países de rnmigrantes del Nuevo ]\lunclo, col¡o los Estados
unidos. Austr:-rlra ¡,canadá, gr" upare." la varredad rnás grande cJe rlinorías étnicus.
l\o es.§orpretrdente que gran parte de la investigación soble grupos ótnicos y lenguaje
provenga de estos países, especialmente de Ansrralia y canadá. por
ejenrplo. err
Australia el inglés es la lengr¡a fra¡lca.
Lrero exisien tai¡bién grancles.orrrl¿r,1.,
auslralranas étnjcas china. italiana, griega y v;€tnan:ita; la investigación
sobrc el
lenguaje se ha ller,aclo a cabo eo todas es[as cornunidades (p. ej
]' 1992, Callois y Calla:r, I 986; Giles. Rosenrir¡l
-y, cal]ois, Barker., Jones
young, l9S5; Hogg.
,Callirn
D'AEata l,Abrams- 1989; tr,IcNarnara, 1987; SmolÍcz, 1983; véase
recuadro i6.S en át
capítulo.t6).
5i oI cApíTULo t5 LLNCUA.JF'/ ( cv(nraA(.()i\

lira I id ad Lenguaje y vitatidad Ciles, Bourhis y Taylor (1977) inir.odujeron el rérnrino,,,ii.¡li P.j 1 L,

: tno Iirr gú ístr ca tl¿riJ ett'tr;ii:iriiií'jiirrii par-a describir aquellas car¿rctcr-ísric.r:r ohj¿iivas d. urr coniexlc, ir
f i:lLl
)oncepto qle descrihe intr-rét¡licri c¡ue int'luyen en e1 coruportamie¡rto rlel l'.ri)gu:rjc (vóase fieLrra f 5 l) L;.\
:¿racierisiicas cil l1l
grupos étrricos dr alto cstatus y las variables 11e a1-.¡.7,1 dcritLrgráficas s itrstrtLrcirr,.rttl
r'rielÍvas Ce un tn,,..
t.icncn mttcha .''it;rlidad ef.nrt)ingiiística. Esto r:stirrrul¡.:l rrrju ci)r)t-Ln!ü dcl lr.nlurie v
:rrrt f exto interétn i co
assgui¿t así -!tl sLLDervivencia y ia dci grupo ctnolirlr,:ir's:ico propiaitrrrntt,-lichi, cn,,t,,
iue infllye en la lengua Ll i ','

, Érr úliim(..
entidad distinta e ;r lr sociedaii. Lir poca vlLalirlrrt se ;r;ci;i.r corl una clislrinurión e n r:l ("hi
tárrnino r:n
a supervivencia o r:n la
uso dcl lengrrrju írtnico, su desaparición graciuaJ y a iir.:ntr,,lo il dcsaplricióir tJel Erir¡u
iesaparición cuitur¡l etno'linguístico conlo e-lrtid¿rC distinia: o sea, hay urri lnÍrcrre de Ia lengul o Lln srriciJio ci.)ii
le rn grupo tlc la lenr,u:r.
ireli
:tnolingiiístico Sc pueclen c¿rlcular algunas configuraciones objerivas de ia vitalidad etnol;n.:,iiistica ¿l gi
pare diferr'ntes gntpLrs (Giles, 1978; Saint-Blancar, 1935), pero es lx :,i:., 1r¡r:_ Llc L
/italidad sub.jetiva .i,':: (o sea 1i1 pelcepción subjetiva por parie de las per'.st-rnas cle liL vi¡alid.rd dc srr .ur up,,;
lepresentación de lo que influi,¿ nlás direclamente en el uso del lenguajr (Bour'his, CiLrles y Rosentlial, ri li ri
:a¡ia mienbro del 19.!1; lIanr,'oori, Liiles y Bour-his, 1994; SeL:hde.v y Bourhis, 199-l) lln ceneL¡1, havl q llll
lrLrpo de Ia viialtdad ci.rta corrcsptrlrclrrlcia ántr¿ la vit¡tliclarJ objetrva ;, l.r -sub.1c.rivar, pcr'o no necesnL-i¿rlnent'e A(] L']
:tnolingüistica objetiva lrtq' s¿t.it¡ iJ.ir'1ic;r... It n-g
1e su grupo [..:rsr¡inoríes érnii:as puec]en collsidcr'¡r que su Icngire tierre nrá¡j vit¡rliclilci rle 1o qr-re alu a
ildican lt¡s índrces obJetluos. liajo ciertas cir¡unstrrlieras. irrr.rrLrl)(., clontinantc pLrrrle,, e¡l l
csltntLtl¿lr ir unu luin()r'íil i'r sLrhcstinlrr l;r r ir:ilirl:rd (lü sr¡ Irlr-.:u:r ¡:rr -r irthil,:r I..i rrrovi- l¡e
r;rientos tlc lcsurgirrriurrto lirrgüístico que puedcn AtnellaTilr cl srrtL, qr,,' 19.)
L.as relaciones irll¿r.étnica-s 1'las prrcepcrones.srrbjetivas de e.stas relecion,,,s pue(.len los
influir ;rsí en el corttl:rtrr.tarnienro del Ienguqe. En Cirnactá. err los riltirnc.¡s 35 eñris se ha
llfLrr
presertciaclo un ftlclte resurgimiento de la lengi:l fmnccsi eir la provincia ile (]ttóbec, olo
quc pue(le comprcnderse a rrtvés de los crnrbios en lu viralicl:icl subjetivii ([3oLrlhis,
)) ¿1r

1934, Srchtlev y Bc;urhis, 1990). Otro.s resursirlienLos Liel lengLra.¡c¡ iucluyen el hcb¡.co, ir g1
qire crrl consider'ado una lcnqLta nluerte hace merllo siglo, crr Isra¿I, cl llantcnco cn sul
.re! !

:igura 15.1
Al
:actores que influyen en ia
Variables de estatus I-as
/italid¿d etnolingüistica StIS
. Conlrol económico del destino grtr'
-a vitalidad etnolingüística . Autop.stima consensualmente alla
. Oii'r
:s inf luid¡ por las variables Orgullo en el pasado grupal
nI1..
ie estaius, demográf icas y de ' Lengua respetada de reputación ir¡ternircional
Ja:
;oporte institucional.
+
:u-§nte. Grles, Ecurhis y Te,ilor (1971); Variables demográf icas L')1

ras¿do en Hogg y Abrams (1 988) t4ri


. Gran cantidad conce¡t¡ada en el país riatai }er '
do los a¡¡cestros
. Pl'ti
Proporción nurnérica favorable enclognr
po,/exogrupo Vitaldad
Co,
.'
Baja tasa de emigración etnolingüÍstica
AIta tasa cle natalidad te(
. Baja incidencia de matrimonios rni:{tos entre r͡
endogrupo y exogiupo fur,
(vf
+ an
Variables de apoyo institucional tu:.
h¿r
. Buena representación de1 lenguaie en lnstitu- "h
. ciones nacionales o ler¡itoriales (gobierno.
de
medios publ¡citarlos, escuelas. universldades,
iglesia, etC.) P0
oe
n[l
l__i
LENGU/UE L 11l
Bélgica. el galés en el Reinr¡ Uniijo y el hirlrii
err Ia India
¡¿-icnit':r (r'arl sscara dc-rl;r)--ra¡rres o,,i.r; , i,';;,rnr-¡rrl:rrru (Fishrnan, legrj. {.tn esiutio
canlr)(r' iir rir¿'rid¿rd etnrr,Iruqüistie,, rr. ,,,"*ir¡o r,rlirr_,, in.r, j;ilili,l ¿r) {,\:c
"a
nir,:r sc p...ii,..
so, contpct3ntes eit la ,enguir,(O.ui,i.,,,1. ., u,.,r,., i-l:.:.ranie-; qu,:
Uirf,op, Fir,ans y (iarrett, :Uilói
r'¡nbién exisre ra nrue¡re dc,r,a i",,gr"'p;..rernpro,-"n
orgen italiano y escocés ¿,;;;;;;;:1a.;.riricns.:s dc
"n.*.n"r,,i--,..onr',¿".nr.ngro;.;c.,es ([ir]*,erds y
:J:ll?;11;
jj;ÍLl;t¿lí:'jl,T:':-,,.,:;;1,.*:í::;,,.,* j,,¡:¡ij
rra;,1,e i,riilo i,rai.r,,r1¿:
ico.i;guracio.es "T
AUstr¿rlrr. :.\ 'r¡' i.
lrot "., t:r'¡i ,. ¿x,i,,,c;,
cur¡i:lutirürocLs de ritalirl¡,i n-,,iv
dc vitariirar.r ,;,,.,-,1..- :':' :"
ir¿lr:rr;r¡ y \,ietnamita ,:J.
n.,,,, ,¡;¡.,,.,i,";
;: iJl :;ii:li;:;,.j1",.,:.:,:]r1r,,,
,,::-|:,::t lit:
-áusirlllrirnt)s
i.'ri.{r:n giii:-q,r.

., i t l;t1r' [i: ry *üi ; *;, ;:lil ;¡,U ;,rii: r ;;; ;; :r:


Alta,cr y t_and11,
Al]arcl l-andiy ribq¿, r.c¡.io,.,-.-.,-.- --'?.ogata 5'At;t'ails, I:)i)9).
(re9í) ,.*-;,,.;;";j,_'.i¡."LI;,1,i"1;:?i:l:;,r,;
;
r ;:iii 1r

dálrd.le
' rnayor énfasis a r.s entornot
.,rrrrri.r,,r,o. in,..p"_io",,oi., l]u,,, ,rr¡.,,rn
qrrj rcJlrilenre ülrint;j pe,rr quc unr r('nr'llil sosrr.'Ía, qLre ro
ctniclr.c¡c¿:r r.ro soL r:rs LrcerrL.¡3\ sLllrjeti|rs
i:'J;ii::"1',;:'ii:XX1, i;,,;.Hsll ;* lU t", r, Já ;;;.*;",., ¿. .o,i,,.rn,
qu. r. use' ulta lengua )ro crr-cc e
[.Q"c 'e us", si,
Sin cn,barqo- r,r'r jrrrid;iri
"r,urrgo, la v*jtalid¡rJ "",.,*,r.,",..t:il'ltl"'
nrei).-rs
n.;:';;;,;;:l:',:=.;;]':'J.,¡rxi,ill,,llil;',x[J,,;:
r en las oporrrrnidrrles lirp.Jí-sricas, .n i^
evoJución
1,".,i"..,u,,., hrgrrrii.r_ r, ,c iclunrid:,d.
Iia ringLiÍstica,1;n y c,i
".tu,rio",i. ^rri,lrrr"", o"
Ii996) ubserr'ó quc rlr cornpete¡cia (Hogg y ]tigorl,
¡ tos ,nEüísricos inrerperstnares
to i"[rn
para';;;"r; ".iür";;;;';,"
ira]iana ,"..1;.i*r¡a ,o
intrriducto¡ia),
.;; vi,raiidacj .;ii;;;;;" (.,éase
con conLac_
El garés ra segurrrJa
"r r,'n-,J, flexibre,r. r.r-r."rgrr,
;pregunra
o p.ro.;;;;; ¡"i"]¡rl,,.e;;'iil];,""lrnr, )o qrre Ie ha
ororgado ¡rna enorme vitariJed
.y angJrcanización', (Coupton,l, de nrinr,,¡izació,r
Btsl.,op, E;;; c,r..",,,10-óul ,.,rir=l En una
i:,e,,j:,.:::lli, Corrprand y coli ,t.r"l,'qr. i", garescs ercucsra
or:r: virínn a,1 r,-r^^ ..
*i.,g,o n,ii,;;;;;'*i lii; #:;:;",;ff,:::ii,,;j'.T,1,;,:l,::,.:ji::n:jfj:::i_: ,

Arlaptación deI discurso

rhT3'--1-.Tl'"'i""';],T;,i:ffi
p srupates. si» embarso, to, ili:üff ilLTüi#:,Í:::,J: j,:1,i1:3i.;;*:.r,"",,.j:
f otras' hab'iruarrnent"in.jnr"rr..r?n;;;;;;;;"rro.
"or.gor?ol-r;",,r¡lrr. t;;;;;;;;;;;;",u,,,
cnrio ,,iirr,,r,"r,
y rrabtan unss ¿r
c.ardo las pcrso_
[fi ,ii]Jt;;l"J$H#,j[.rr*:x#i.,1,ffi
r:,f;
g cron dr:l iiiscursr¡ (Gites,.l9g+;
ó¡tes, ,.rl".,, Bourhis, ilil*,;i,::rt:i.ill,",ili:
iri3),.;;,"xplica Teoria de la
la.s formas adapfación del
. .,,,aí#'01'.'",',n presen,es, en
Fiirl}+::JHJiJ::ffi'"lti::x;;*',::,1;#11* díscurso
Modificación de la forma
liiJ;l,i:xJ;ffi *:,1;i:,;;li*;i:tliiil'l':'1""::rTi:L1l#';1T';:J:L':r
_srrv!,,JLG uE 5r rn¡smo
_
para obtener aprobacióu
de hablar para adecuarla
i social. al contexto {p. el., el
convergencia 'oyente,
' v diverge.ncia der discurso si la situación) de
Itede la con'e'sación damos prr.scntaao que una conversación
invorucra , Ia rnayor par_
n..r"rr*',1L.pr".i.n ,.rl*,,"'.r.oLs .te"^iguar..ra
¡[1i'.ui'r:Í',üi,uJ"tl
¿i'.*'oir"#iüi H",,'0" ¿. ,o"pi".ii" i,. ,"0., ocurrjrteo-
interindividual cara
cara.
a

en

g.*ii**§t+ifr Conuergencia del


r*",,,i,1,t*ii'$¡5::É,¡¡".:t¡ffi discurso
Camhio en el énlasis o
el estilo del discurso

u$**fne*ffi+*t*F¡ffi para a cercarse a los de


la otra persona.
5¡7
-___l
=)
t,

C,¡,.¡íf ULO 15 LENGUPJT Y COMUN|CAL]Ó|]

destle
¡ií-rn t

rcilc¡'
catl'r h I

ella
Orientacióo 5o(ial y vitalidad del grupo de me¡lo¡'estatus 1r

lL'
lOr Il-
lrrterpers or-i a I
I ntergru pal
rtjlj!1tl
ivluI a
Bala vitalidad Alta vitalidad lúco I
Estatus del hablante
(Movihdad sociat) (Cambio sorial) de tll
las ¡
Divergencra creciente Divergencia creciente den"
Supt:ricr Convergencia decreci¡:nie
ve rt¡,

lrríerior Convergencia crecie;rf e Convergencia creciente D i'rergencia decrecienle


¡i
"r,
cll l)

Ahora consi¿ereutos el caso en que existe,un& orientación inrergrupal. Cua¡do el grupo


.rnenor esiatus tiene poca vitalidad subjetiva junto con una creencia en la movilidad Bi1
cle
social (es decir, que unopuede pasar, lingüísticamente, hacia un grupo de mayor estatus), Col
existe una Convergencia unilateral ascendente por piute del hablanrede menor estatus y una n()S
Divergencia del 1,i., r:-¿trr.líil lr-iii:li.'t':,.1 ..j+:l ¡,ísi:¿i:'sr¡ por parte del interlocutor de mayor
estatus- En contex- ne ll
discurso to, inürgrupales, Ia divergencia logrti la áistintivi<lad psicohngüística: clif'erencirt con bases
len;
Cambio en el énf asis o Iingüístiias el er.rdogrupo clel hablante clel exogrupo, Cuando existe una orienlación inter-
el estilo de discurso gr;pal y el grupo clá menor estatus tiene rnucha vitalidad subjetiva juntG con llna idea de 1lo
para disianciárse o Ion ¡i1¡to.inl (es {eci¡, que no se puede pasar iilgrupo de mayot estarus), oculre la diver- Por
difeiencrarse de los de gencia bilatéral. Amhós hablaties- pei§iguen \a distit.ttividad p1-19o-liryg1iís,t!.1t' ,, p;!r::
La reoría de la arlaptación del discurso está apoyada empíñcáineqte (Giles y Coupland,
la otr-a persona.
en'
1991). por ejemplo, Bourhis y Giles (197?) vieron que los adultos galeses enlatizaban su .rir,
acenio galés cron,lo hobío hablantes ingleses dc pronunciación recibida_(e.s decir:, la va¡iedad .su'
no r"gñnal esrándff del inglés). Bourhis, Ciles, Leyens y Tajfgl (-1979) obtrrvieron. un l1 iL:

hallazlo sirnila¡ en Bélgica con los hablantes flamencos en preserrcia cle ltancoparlantes. En
arnbos casos, en ese.mome¡lto estába etr camino un le.surgimiento dcl lenguaje, y, por lo tanto,
pretlorninaba unh orientación intergrupal con muchr vitalidad. En un contexto dc rnovilidad
social de cscasa vitalidad, Hogg (1985) observ'ó queestudiantes mujerix dc Gran Bretaña
cambierban su forma de hablar en fonn¿ "descendente" hacia.sus eotnpañeros valorlss
La adaptación en los contextos intergt'upales refleja un mecrnismo de identidi¡d inter-
grupal o sácial en el qrte la lornra clc hablar es dirigicla dinámicatne¡rte por las nlotivacio-
Esta§
ñes-de los hablantes a acloPlar los patrones del habla del entlogrullo o de cxogruPos'
motivaciones, a su vez, están formadas por la percepción:
É
. del estatus relativo y del prestigio de las varierlades de palabra y sus grupos asocia-
dos, y -

. de la vitalidad c1e su pr<;pio grupo.

Habta,estereotipada Lo que puede gobernar realmente.lOs cambios en la tbrlna de


hablar es la confornúdad con lai percepciones estereotípicas de la norma de la palabra i
,pi"pf^¿"i"¿ase capítulo ?). Thakerar, bit.s y Chcshirei1982) lo han reconocido clistin- r

adaptición objetiva y subjetiva. Las personas convergen o divergen de lo que


E
gur"rao I
"nire puedé. refliejarlo; pero' ': .i
ierciben que es lá fbrma <le hablar relevante. La adaptación bbjetlva
-li.''
Estereotipo la subjetiva puede ii
lmagen de evaluación i, ulgunm circunstáncias puede no hacerlo: por ejemplo, cántétgi.ncia
diferenrc de la
I

ampliamente vers;omo dlvergencia objetiva si el estereolip'o iel istilo de Ia palabra es

compartida y conducta de la palabra real del otro hablante


simplificada de un Un estudio reciente ha sugerido incluso que el "Inglés de la Reiua" es susceptible.de
grupo social y sus cierta adaptación hacia un esteleotipo más popular (Harrington, 2006)' Un análisis fonético
miembros. del habla de la reina Elizabeth contenido en-sus mensajei de Navidad al Commonwealth
I. rf f I

LETJGUA.TE L::)

desde i9.52s¿ñalarlnca)lllliogradualenlasvor-alesrcali:s,qlrepasarondeunaprr:,nuni:i,r-
a¡6¡ ¡';:,::iititiLt "superiL)r" a otra más "cstánd¡r",'', irlerto:r artsloc¡átic:t. Posib)cntetrte, rsii,'
.:i
refleje utre -tuavizaci<il-l de la denlr¡cac:ión, en otri Época illerlre. e-ntre las clirses sttc:j¿ir:.s:
cai¡i¡icr s,.,-i¡i ¡ r,:ies puccic sel un catah¡ador tlei calnbiL-r iie: sonidos- Aurque aJgurr:i'.,,:,'-
ella prriií.r ,.le-cir l./rr:¿ tr¡t¡t in th¿ bleck ltc-f , a1x:rtt rltcr: /ir,:ri ¡t¡.c¡n i¡t tlrc blad: ltat.
R¿c jr:itidr)tcnr¿ la ir,.oría rle la aCaptación riri dis. r:r-o ir:r sidtr anrpliadl rBc(rrtoaicn,.io rri
rt¡'r ilcL illriii[]olIil[liLei)ii] li: r'erl¡al t:ll Ia collll-'tii(r'l(rri-r'l i'ia cr-rntiLicta llo l'¿lbai sc tL¡;11l"
l¡1¡i,r,.\:'','.¡1,¡¡,,ii;tcrrnllli\prc'islrirt..... , r. :....'.,.,'.:..i('jl:' Ter;ría de Ia
]r{uli¡;. iJra¡lrir y.lr:hnsorr. 1987: Cilcs v Noel:;, ?()il2; r'ó:isc :¡rrbiérr Calloirs y cols." l1):i , ,
a r-1a pta ción

,:;i:un'lr rle rnodo tto vcib]l rtti rt' r:r', cc;¡¡unlcativa


[¡-..cr)¡!)í,.]. ¡Lro lrr ior]ve i-genr:ia y 1a tlivr:rgencr:l li.riill
i,i¡'liilcalr.,¡ de,¡,;
d¿ lrr,l,¡ r,rrbal. Pcir cjernplo, lvlrrlac, Studle-v, \\':úrt1r,nir 1 liradac (I987) obset',,ír.:,,ir ,lr:,:
e:tiios dc cr:rnL¡nii
las iilli.i!-r'rls err c1ítrdas seru;rles ¡¡lirtas crinvelgíart:n i¡ i:;rrtrdad d¿ cont,'rc¡i) octll¡lf illilill]l
;¡ ::lúrt
¡1¡-¡ r.,s¡[¡l
','erbai y 3i
denor:rirlda "mirl(la". véase lucgo) que rcalizab:r su p;rreja. h{ielrtlas rirre los c.lntlrr:l c0ntexio {p. e.i.. over:te,
verl'i:ai 1, lro verbel a ntenudo estlín siricrorrizados, ÉsIe ro es necesÉiriatrletlto cl caso. lljlr-¡trs situación) de una
y Krauss (1988) \,ierol gue )as nrujeres en Ias dílL rls uiixtas convergían con los Itorrrbt.-'s irrteracción 3eísona a
in algunas di:nensiones (p. e-1., palabras totales arlicr¡lldas e iD(elrupcionos) pero dir'trrsí¡it p-,rsDna, ulr¡ cxtenslón
en otr-as (p. ei , tisa). rlr: ia teorla ii:
ai;:ptariórr del discurso
que incorlrora la
Biiingüismo y aprendizaje de una segunda [engua cornunicación no ve¡bal

Crrnro ¡'a llr:rnos rernarc:ado, l¡ mlrl,oría de los paí:ses son bilingUes o r»u1tilingües;
en algu
nos casos, las persorras neccsitan ser t¡ilingües ir,érsc recr¡¿tdro 15.1). Estos 1)aítcs contie
n¿n distinros grupr¡s ertncilingilísticas, co¡ un solo !.r'LrpLr d()minante cuya lcngtra es 1a
Iengtto fronca. i\{u1, pocos países sc-.tr lttonolingLies (p e.¡ , Portugal)
EI bilingüisnto o el apren(lizaje de una segunda lengua para la rnal,oría rle las personas
no es simplen)ente ulla actividad recreativa, cs una nccesidad vital para la strPc|vivencia.
Por ejentp)o, e¡r Cren Bretaña los inmigrantes chinos real¡Irentc (icnen que aprerlder inglés
para poder cducarse y ser capaces de parricipar en el enrp)eo, la cultura y 1a vida cotidiana
en Gran Bretaña. El apre;rCiza¡e de unr segunda Ien.gua no es lanto una cuestión de adgui-
rirla eficiencia básica en ei aula conro de un aprcndizaje total de un lengt¡aje embebido en
su conrexlo c.ultural (Garduer, 1919). El aprendizaje cle r¡na segunda )elgua requierb donti-
nar el idiollta coilto.si fuesc nuestra lengua maIerna (scr cal)az de hablar conro un hablante

Bilingüismo
5i no puede leer
galés, inscríbase en
un curso de idloma.
Hasta entonces, ¿qué
pasa con el inglÉs?
-__l
)-/4 I capírulo 15 LEIlGUAl! Y coMUNlcAclÓN

rci-no Ie¡' conlo pate de la política dt lenquale de


Quóbec -sri Crña rle la lengua frances'-t iCharle ¡¡
i-. i.
l;tngut frartgaise) de 1971 d,o ¿l {rarcé: e\'r¿l:rs,tiic,¿l li
en las escLr¿:las rnglés, y en las,.iec¿d¿s l
jtlnto ron el
sr,r¡irienles rneloro el eslatu; percibioo dt'1 ír¿rrcÉs. i
Este car¡bio en cl est¿tus re!¿l. ,¡c¡ f r,'rncis ir.,llés ha
Desde la CócaCa cl.: los ¿ios l910 la mayor parte de la tt-niCc consecr:encias inipo,iartes nei-,-r . , 'r,.jur lje lcs .

población de l',4ortrreai se ha vuelto bilingÚe, rnierriras Írr{:1vos inrniqrantes: ahora son nrinci;¡alrnrn[e tii/in-
q!e en tas décadas anteriore: sus nativos e¡-an mucho gLJes. En una época I:ubteran preferido aprender irrElés

más írancófonos bitingües que anglÓíonos bilingúes corno segr-rncla lengua, porque ios anglÓfonos eran
(Larnarre )i P¿redes, 2003). Esta aslnletría del ¡rasado percibidos como gruilo dominal¡te, pero ahora deci-
reflejaba el estatus relatl'¡o de los 2 grLlpos lingüísticos: clt n hablar -3 leng,-tas clerto grado del ler-rgu.:je rJe su5 :..

el ingles era el grttpo dominante El cambio social, an.pstrcs en et hogar y las 2 lenguas locales en

cs¡,.rr:cíi,carnente en el uso del f ratlcés, Íue promr-rlgado ! .:lrl '' n

nativo), y esto clepende míis de i¡rs moti',,acir¡nes de) aprendiz que de 1a aptituC Iingüística
o ,le f¡ciores pectig,-i-qicos, L.a ialta de aprendizaje d¿ Lrn dominio similar al d¿ un hat¡itante
nativo pr.redc dis¡rr¡uir l.r itutoc()nfiariz-a y prodrrcir un aislamiento físico y social, 1o que
condr,ó a diñcultades ¡¡rliteri¡les )'suftimicntD ¡rsicológico. Por cjenrplo, Noels' Pon y
C[é¡ncnt (1996) ol¡servaron baja atrtoesiir]rn y sírtomas gfaves dee.strés erltre ]os caladien-
ses chinos corl escaso tnanejo dc irrglés.
(1980), Gi)es y
Trabaja¡do sobre rnoclelos anterior¿s de Cardner (197,q) y Clérlent
nyrná(iéSZ¡ propusieron un modelo intergnrpal Exi-sten 5 dinrc¡t.rione.s soc.io¡tsicológicas
qúe infiuy,en'en Iás ob;eti.,,os motiv¡rcionales de un nrierrbro de un grlrpo subordinrtdo para
;,prender-lr lcngur dc un grupo clolriitlante (r'éase figura 15.2);
1 identificación etnolingiiística, Fi:
_.
2 número de itlcrtllcladcs altertrativas disponibles' ht ,

an
3 número de identitladcs alternativas de alto estatus drsponibles,
4 vitalidacl subjeLiva.
5 sistema de creencias sociales tlue pcrrrita pasar o no lrngüisticanente al grupo domi-
llilll[c.

Lu escasa ldenlificación coo el propirr grr-rpo étnico, la escasa vitalidad subjetiva y una s1
creencia erl que uno puede "pasar" lingüísticaurcnte,jutlto con gran cantidad de otras rden- e
tirlades potenciales de ias que muchas son de alto estatus. son conclicioncs qtre motivan
a

alguien a adquiriL un domlnio similar al cle la lengua rnadre elt la segunda lengua. S.e ('
ot ..uo que lá eficiencia en la segrinda lengua es económica y culturalmente rItil, es consi-o I'
d,eraraaáitiva a nuestra identidaá. EI reconocimiento de esta motivación será facilitado
inhibi<lo por el grado en el cual podemos sentimos confiados o ansiosos acerca del uso
de
t-
Ia seguncla'lengJu contextos eipecíficos. El conjunto inverso de co¡tlicione.s socioPsico-
",
ló_siás (véase"figura 15.2) mo[vá a las personas a adquirir sólo la eficiencia en el aula. A
t

trÑés del mieclo a la asimilación, la segunda lengua es considerada sustracliva, ya que


y
puede atraer ia hostilidacl del endogrupo y acusaciones de uaición étnica. La inteligencia
la aptitud también alectao la eficiencia-

Lengua, cultura y mígración El modelo intergrupal de la figura 15.2 encont¡ó un


a,rplio apoyo en un estud-io de HalI y Gudykunst ttgSOl en Arizona- La capacidad para la
lengua ingllsu de más de 200 estudiantes internacionales de una amplia variedad de ante-
lulturales y Iingüísticos pudo explicarse en términos del modelo intergrupal de
ced-entes
Giles Byrne (1982). Sin embargo, el modelo aÚn está en desarrollo y se modifica porque
y
LINGUtuE'tl,'l

Dirnenslones sociopsicof óqtc;:s

, Elaia * iil'rniilrcación rtriolingüística 'Alla


. Alio ' ¡.;L x ,',pro oe identiciades allernatvas ¡ l_l¿io
" irir.;r ;:r)r¡-. de ldentidades alternatfvas de ajto er , Ltaio
. Llaja - Vii.ii¡ j;t(l sLrbjetiva
. "Pasa'' " Sr:¡iema de creencias sociales " "i'Jo pasa"

Objetit.,i: i' ioii"'acional Objelivo moliv¿i¡initai

Dornini'¡ srir-rilar a la Eficaiia sólo en el aula


lengua madre
I

+ +
Factores mcderadores Faclotes moderar.iores

N veles de ansiedad lnteligencia, aptitud,


especif cos de siluación técnlcas pedagógicas
I
I
I
Y +

Dominio similar a EÍcicncia


' la lengua madre en el aula

Figura 15.2 tt¡otJelo íntergrupal del aprendizaje ie la segunda lengua

El aprendizaje de una segirnda. :ngua esta ¡nf uenciado .por' objetivos motivac¡onales formados por el conte)ilo más
an-^pl;o de la iderl dad soc a y ras 'e acrores intergropaJrs

[uente. Crles y Byrre (1932)

se reconoce la enorme contplejidad que tiene el aprendizaje preciso de una segunda lengua
en Ios contextos multiculturales (Ganett, Giles 5, Coupland. 1989; Glles y Coupland, l99l).
Por ejernplo, Lalnbert, Mermigis y Taylor (1986) han propuest o ana hipóiesis, de n¡ulti-
.
cvlturalisnn. Las minodas ctnolfugüístrcas sc-guras no consiJeran el domj»io si¡nilar al del
nativo como inevitablemente sustractivo: por el contrario, a veces pueden considerarlo
aditivo Ejenlplos rle este proceso inch-ryen el domlnio de la lengua inglesa entre los japo-
neses (san Anrouio, 1987) y los chinos de Hong Kong (Bond y King, l9g5), y el do¡riniq
de Ia lengua italiala entrt ios valdotanos (unaiomunidad francófona del
norte de Italia;
SainrBlancat, 1985). Estos grupos aclquieren un dominio similar al del. narivo en la lengua
dominante y, ro obstante, mántienen su propia herencia culturaj y etnolingüística.
Este análisis del apreirdizaje de una segunda lengua confirma que cl lánguaje tiene un
protundo contexto culiural y, por lo [anto, relaciona el aprendizaje de)alengua
con proce-
sos de aculturación nrás amplios. Por ejernpJo, Berr¡,,
Trimble y olmedo (lgs6) distirrguen
entre infeS¡?ción (las personas mantienen su cuJtura étnica y se relaciouan
con la cultura
oomtnanLe), asinúlación (las personas abandonan
su cuJtura étnica y abrazan sincerameute
ta c-ultu¡a donrinante), separación (las personas mantienon su cultura
étnica y se aíslan
oe la culrura dominante) y marginalización (las personas abandonan
su cultura étnica y
*t
'6 I cnpÍruro t5 LLNGUA.Is Y cotvlul'llcAclÓN

talnbién cepitrltr
irar:asarL ¿rr rr.llr:rL,lrarse L'.orrecIameilto con la
cu]tLlra dornitranie-; Cuani
"'éase
I6:. , . ,. , ,,,rsccucnui¿S perr el epr','rrtlizaj.' lt. rllrl ri:Irl¡d:t lcngtrr 5orl itn¡ltesiorrrnlt'' Sexos, l')
L_,.rs .tienrbr,ts tie los grlrfros tneyoritarios
en ge.tteral llc) tieneil la lnolLvltciórt de :¡1,1,,,- arla5ir2In
d¿ orr¡ lei giia sirnilar ¡i ri¿ su lengua rtrailro Scgtitl Ed.u'¡rds (lgc]4) r
i-
¡ir un iirnriiiio sensible
Io que coni'icrie a 1r¡s habl¡n-
p..,.ir,ul,,.,n,,., e1 plcstigio interrraci,ln¿l 1r 1a urilidad del inglós relaciont
s de idiomas e-x'Lrani'Ics' simplenlcntr:- no están entrc 1i-¡
i", ,,rrti',,r:, de i;eiós en ,nalos eslLr¡lianfe
'v'\Yright (l996) ¿srucli¡ron c-ste prrnlo' Vierotr qLrc li¡-' ilbrc:
,rorir,,,,i,,, a ,'c,ir',,rre eflcientes, S:,rchflcr'
1o, niirn, lngleses bianctls estaban mr'rs rlr¡f-iVad.)s tn aorender li:uguas eurlrpeas clut s¿lió;r. '

i"ngu.. ,siáticas, 1as prinleras erarL considerailas más úti1cs y' de malor eslatus, aun r:uanr-lo servir ¿

luvie¡all lllucho más coltiacto cotidjanrl cclll las lertguas y personas scxos e'
lOs niittts en sU,tuestra
asiáticas que {]ttroPeas'
. Uua
Sexos ei
ÚnPort''t
Sexo, erlad Y lenguaje tadl, et

¿-nfoca en e) gtUpo óLnico y e1.1t-ngLri¡e. Crawfr'


Gran p¡rt3 ctc 1a psicología social clei lerrguajc sc
gcneral lc-¡s aspeci,-rs irrtergnrpales d.l comp.r-
§i,, *,i,t,rrgo, ¡,s análisis"pr,etende¡ lratar ¿:¡
Edad
destlnarlos,:;ienrlt,. cl r¿sttt i1c las colrrlicio¡es
tirtlierllt¡ rlel lenguaje 1, poL lo tatlto eStán
lactant
iguelcs, :r apticirÁc a cuaiquier colilexto intergrupal' La soc
a50cia'
Sexo i_ls )'los ht¡r¡brcs hall -sii]o esttl
rli[¿re.ncias en la forma de hnbIar.enlr¿ Ias nrujeres
occiticntales (Aries, 1996: Snlltil' 198'5)' doild¿ ¿xisten
rliarhs principlhnenleen los Países til'
en el discurso (Flaas, i979; véase inLi
fuerte-s esttreoti¡ros acerca d; las clilcr.encias por scxo refle.ii'
cttlotivas,
crpítulo I0). poi ejentplo, sc dice. qr-re 1ls mujeres son rnás churrlatanas, coltÜses,
pefs o I
Dositi\':ls, vllcilatltes v qLre brindan nr¡\'or aPo!'o'
sor ülellos. segtlrils' y son lllás propensas
en e] {1isc''rrso -st-r,., r¡rucho mcnores de coñlul
iílrri,r,,r-..'"r ¡,;s;, t i" i¡rnilir. l-es cliierencias reales y Crrrl
(A¡ies, 1997), 1'r-rlas difer¿ncias depetrilen
Ir) que los eslereotrpos nos quiereu hacer cr¡:er . esto
que sc funtlametrtrn e n la ñsiolo-
iL

,. rnLrcho dcl contexro. Aun las tjifere ncias paralingÚísticas


.:".;i;li;s:i;;;;t;. un.vollrme' nlás stllve,. rnayor, Ai
lrr mujercs rienen un'rono nrá5 agudo,
y enc'
. variabilidad y un tono m-írs relajaco y placentero) "rtá,, influidts Por el contex[o y nlues-' nerai
r tran variabili-dad pronunciacla eir el nrisluo sexo (Montepare y Vcga' 1988)' tipos
, Corrro.J¿r forma de hablar ha aclqriirirlo estereotipos
sexuirles-(Weatherall' 1993)' no es
pueden adoptal una fo¡ma de caPi
sorpr",.,c1"nt" desct,brir qLre [anto ho,nbres como Inujeres
qle tengan tlna or'ientación deC
hablar ¡¡ás o rnenos *rr.utin" o temenina clependiendo
d^e
contL
deierminaclo (SntiLh, 198>)' Los hollrbres ncr
nrás o,enos tr¡dicional hacia.n ro1 sexual (
la forlna de hab]ar masculina, y ]as mujeres no tl'adicio-
tratlicronales .strelen evitar nrírs nos(
pLrerJe variar tamblén en funclón
nales cvitan rnás la forma ierneninu. I-a forrna cie habla¡ las t
principios de 1a teoría de adap-
del conlexto con.runicativo innrccliato, cle acu¿rdo con Ios
yR
adoptsr una lor¡na rle hablar nrás ntasculina
taciór.r clel discurso. L,i, nrr.;"r., suelen sexi
exrr-¡ños o yaro.es cono.idos (Hall y Braunlv¿ld, 1981; Hosg, 1985)
r:rr..rnrlc habla, con SU(
fOrma ¡¡áS [emerlina cuanclo hablrn ¡rarlt tntirlrrr Coü
vat'ones alnlgCS
peri1 ulli . entl
ilvionlepare Y Vega, 1988) hal-
adoptan trna ft)rma de discurso
Existen algunas p.;;b;. tle que las mujeres a ¡lre.udQ otrr
.,sin porler" cuando ie dirigen a ios honrbres o en compañía dghornbres (O'Barr-y Atkins'
lirr
disctrrso sin poder implica ,ra-yor uso de infen'rificodo'
1980; Wiemann y Giles, 1988), El,,tan,,), He
"usted
rcs (¡t. ej.,
,,mtry,,, ,,reámente,,, euasin,n, (p. .j.. "ripr: de", "especie cle". por
una enLonación creciente, que
sabe,,). coletillas interrogativa.'(p "j,.....¿,no es-así?.,), (\Á
.n ,no pr"g., rfizr, y forpas corteses pdra dirigirse al
transforma una afi¡nación declarativa
.án de interrunrpir y de
orro (Lakoff, lgZS;. iiñ¿ertambién pr"d. uio.Iutt.
la capaci¿ad
Ng' Bell y Biooke' 1993' Ng y B"1T:
tomar e1 control de la ialalr.' (Reid i Ng, 1999;
se ha dernosttld:9:*
1993). En 1r, .onu"rruiion"t e"tr" hámbies y tnujeres' l^t l]]i':.t::
a ruenudo que los hombres: Zimmerman y Wes¡ (1975) comtlnlcafQ^n
intemrmpen menos
de las inlerrupcion"s eran.¿e los hombres, aunque
otras investigaciones stlgle-
qr"
"igf" a menudo qu. io* hombres (Dindia, 1987)- El R
ren que las mujeres puede, interrumpir más
refleja diferencias de esta-
cliscurso sin poder nL está iinlitado , las muj.res; simplemente q
a los hablantes de bajo cstatus
tus entre las interacciones, y se ha demostradó qu. tutuót"riza I
estilo lingiiístico sin po-
en general (Lind y o,Barr,' lgTg). Ahora está áejor descriro.como_ (
(Biankeship y Holtgraves, 2005).
cler más que como ,n lingtístico femeninó
"rtiio
s:l cnrirulo't5 LFNGUAJEY co¡/'u5ii'A[l']Ñ

rrilii ¿l ilab)l parr frCilita 1, iTt Relar


ca*ales rtO v¿rt,¡ies nO iittri:li(Jnall nüCe§arlll¡er\te €l'¡l CorlilrÍlr''
conrprensión. A Vri),ri r:i inen.saic no Yert¡al.conl;:rdr':'r-ii.1 : .-J. r'e1bal
.i=¡
tl¡: :.
.'':,1,:-li:,.t1.:]]-].: pi)l rlll'l ¿i cr'
,;.;.,;,,.,,r.'.,' rr-'L'i{ti.) I'ttt''t tri:ns;'1cr Ir'"r'r''tr\ ""i'1oi so".isa:-..,.1-
etLl d r
::1t
cir';'
rril l'l :s ahola iri.n,..u- al ii'
ia irr-rportun.-i:r r1i:1 r'r-'trt;ltlrtarliento^ n^ri v'¿rtoai
;l':11 "1];.;^tl',ll,l l')s9' r\
\'!'rrr'"lrll' ,,ron. r, , ch
noii,lr er. Pclrul '-'Li ' r'r' ( Ar¡¡)e' losi' Rllr'r1r!¡1 L)':Pauln y (.S

rii'i'¡ ; €ll ¡:sla átea e's un ri:sefio n0 !'


Irrieclnirn,'1 99ll ; llinrr i!.lE-i), Sin enlblrgo. i11,¡¡;¡¡ l¡11': 'ri
r':i eri-'r¿siiltles Jaci3les
dt[.-
g¡rrr¿., l,,a pa.run6 i)niriljrl prLrdLtci:' ap_roxiüa(1:lnririrl,' ::11 'í) cl)lll
¿¡ I0l-i0 dtli:tcnies.(Hewe's,
i"nr"s ieirO",hisrr:li, ii,,u, y.lretlcdor par:il.r1r':lu.r.it::; 195?)

ConsidLrartlo toclo, ..;iisten alredeclor de ?0(l Ot)0


gi::ios lísicos' *xprcsiones l'ncirles y las t

más br-r:t'e.prtede rnvolucrar'el nllct


r¡ovirnjcntos drferenicr; (Pci, 1965). Inclustl la irltt.tacciiiil. r
r-iisposrtiYos conlünicatiVos' 1o que torna I
uso efÍIl*ro y sin'ru)iínco<1e grarr cantidacl cle estos
*norn]"ro"ni" ditíc;l irlcluso l-rciiticar el colllpcrla]llie i'ii'- v ni qlií: dct:ir ¡c':rlizar ias cau'sas PLlet

llrs ':' ;1:r:ll- Lllal!'s' tl llil


Comunicación rto )' aunsect¡únt i.rs clc oro¡rtisilos iP:rltrrsorl' 1983): pr'ri,
verbal [iJ coritporlarnleni.o uo Vcrbal puecle ct;l-trplir <1:s¡iiit':. coll
Jr ansferencia de
. Pueile proporcionar iniorlllaciÓn sobrc los sillirrr'l3rltLrs e i¡[¿ncir¡rres (p ej ' los
inf orme c ión
.rig,.,os no velL.¡rles a ntell,rilo son irrr"licador':s Íl:iblcs
ie s¡ usfed le gusta a alguien)'
siqnlflcativa cie u¡a
persona a otra P0r r pLierje usarse ptra regul.rr 1as ink-reccr,rnüs (P. :,1,, lus sigrlos no. r'c.tbirics pLreden 14l
quc alsuie. ruís d¿seri hahlar)'
medios Cisiinios iiel ;;i-",1;.. qu" s"'upro*iira el flnal de unr expLesiórr o Lt¡
lenguaje escrito u (p
. Pued¿ r)s¡rse pat a ¿{pres¡u'infimlclatl e1 , t'rcto 't' cillrlacto oLrüliir mrrtuo)' dcr
oral {p. ej.. la mirada,
to\
la expiesrón faclal, la . illnlerl¿z¿is no vtrbiile
Puede usarse Llara ¿stobiecer dr¡;llinatlcie Lr collr'-¡1
s1
api
poslura, él tacto).
Puede usxrse Psra faciliter e] logro de los objctiros
. (¡r. ¿.''' señalar')' Pill
d;:
dc1 cr:lrtrpotlanlienlo llo verba]
Estas f[nciones serán ¿viclenles en nuestra explicación y
lll I

ru-,riru¡u, las expresiones faciale.s. el lengua¡e corpo(¿1.. cl tacto la drstancia


"."Jii"o,
;ñ;;;i ü^ prrr" g.n"rrt tinal sob¡e el corllportamiento tr'¡ vcr brl: l¡s
pcrcorrrs adqui ' inl:
el dominio consulllado de u:r rico re.Pertorio de
;i,rr"!, .fn nin3úii e.t¡eñni¡lento lbrl¡al, ci'
porque.adquirimos el comporta-
conduc[a no verbal al comienzo de la vida. Ta] vez. en'paa'te p:l
.i- clarnos cucnta, te.rlemos n ,ro ,".t.o't"ientes de que estamos uti¡zando
;;;;;;'"..u^i gl
qr. ,onlo, influidos po( e I uSo Por Parte dc k'¡s otros de estos signosl Ia
seLtales no verbales o d.-
tiene un impacto enorme'
com'nicació, no v"rbil pasa e. gran palle inaclvertida. aunque (r
no verbal sea completamente inconlrolado Por
Esto no significa qut vi-
"1 "ontpitrranriento
rnfluir en su expresión, Por ejernplo, nun cuando
el contrario, 6s normos.o.int.i pueden pr
estemos encantados con la mue¡re de un enemigo, es
poco probable que sonrii,lmot tl
'l
a)gtrtrm p.el'sonas son llie¡ores
S!

firner.al. Tarnbiórr e;(isten dit'erencias individrrales


y grupales,
y co)s, (1979') han cliseñado
que ot,rs para norrr v irtiliznr signos no verbalei. Rosenthal T.

Jn^pru.tr, de¡terfililesensil¡ililadttoverbal ,quesehautiliza.loparaayudaratrazllrun¡o


individualcs grupaics Siendo tr'-rlo igua[, Ia serrsibllidad
nrrrpa de esl-as dilcrencias 1' I

,:"rlnl ,uejoia con 1a cclacl, es úrás av,tniada entre las personas exitosas y estiicotlprome- f
tirla enlre las p¿rsonas con distintas psicopatologías' I
l
fom'ra dc hahlar entrc hornbres y
Hombres y mujeres Ltls estLrdios cle las cliferencias de la i

comtlnicaciór¡ no verbal Algunas revisiones mfu


nujeres se corresponden en e I canlpo cle la L
ell general son mejores que los hombres para decodi-
antiguas han iuclicado que las lllujeres
el tono y la inflexión de la voz
ilcar tento los signos viiuales como los signos auditivos. como
prob.able es. social t''-.lt'Í*
(E. T. Hall, 1979; J. A il], i978, 1984i La interpretación más
de crianza de los hijos que estlmu-
ic evolucionista (Maustead, i992), que incluYe estrate-eias
vafones a ser emocionalnlerte exPle§ivas y atentas Un.a cues-
lan a las niñas máS que a los
las mujeies t'- buii
tión quc ha siclo recie0ternente evaluada es si esta Ina,\'or exactitucl-en :']
1'a respuesla' segtin Rosrp
.,,r n,iyo, conocimiento explícito relativo a Ios-sigtro's no
verbales'
y Hall (2004), es sí:Ias.r-rr]".", rnuesuan una ligira ventaja'trasad"""""-1":2:^!::i"'::':"
elr un metaanallsls us
in¡enro de signos no verbáles. Podemos agregar a esto un hallazgo
para hacerlo, 1as mLrjeres
Ickes, Gesn y Croi,u,n |ZOOOI ae qu" cul,dá están motivadas
creen que son evaluadas por su empa-
pueden de hecho ser más preciiu' poi ejemplo, cuando
tía o cuando se ponen .n prin.,.. pia,o áxpresiones de empatía de roles sexuaies-
'sopnx?s s?loráp EJ]PdIII3 ap souofseldxe oIrBId Jel-UUd ue uauod ᧠opuenf, o t}l
-ÉdLUa ns lod sEpEnlEAé .,Áá¡ o."r¡
opr.Ienr 'oldruate rod :sESIfeJd sgul lás oqceq ep uepend
.ol]áctq Brcd supe^rtoru uyrse enb ap (ggg¿) urerylc ¡{ usec 's?{¡I
so:al.ur sel 1pu:Enr 'sar)q)a^ au sau8ts ap oluz',Lt
un i,, o8znlpq u''' o"'E rEEarBP soo'ePod
;ri;;r#,.* u.ra8r1 uun ur¡s"n* s¡:afnru sEI :,rs se
'(tooz) tpir Á
-tsoLtoJ ap oqantd* ,, ñ;;;q-.elelua.l
-J,'*r';,;;";lrtr"n¿.",
o'.tousl:-o] n o^llelar o¡rcl1dxa oluelurrcouoc ¡o'{sur un
"i
"1nq'"n ¡o,{eut Elsa rs se BpErllE^é alueulaluel:leJ opIS tt{ :nb ugtt
rla €seq es sa¡afnru súl ue pnll]f,exe
.suluel€ Á su¡.rsa¡dxa eluelulEuolcotu-] -t?s E seuoJt^ so1 anb sgu] stltu
[ull t stl ll uE[
-s3nJ
nrna".ntsof,qrol.prrun"cpsutÉaterlsea'inlruranb'(¿661'ptelsur¡ltr)tlsluolfnlo^á3p
ruirrlLtaltrrosss"lq"qu'asguruorcna''d'alulB-I'(tset's¿ot'tlEH'v'l:616r'lFHra)
-so^urpnc sou'rs sol orüoo selEnsl^ souErs sol o¡ulll lucll
,on i1 ¡" orrof,
e1',t buot
suo[aru uos ¡e:aue8 rie sa:alntr¡ sel anb opÉrlPtll uuq
sr:n8tlrre
_tporap"p'rg,regu,
u.u:d sa:quoq ,o1
I "nL
SeuIsauolSIAo.l:^Eunñ[Y.lÉqJe^oUuolfl]SIutlLuQrclapodtut:¡euauapuodselo]35se¡afnru
I
,( sa:quroq i.Ilue JEIqtq o.-o; c[ 2P SÉI3l-r"reJlP sul ap solpulse sol sata[nu: Á salqtuo¡1
t "p
j uoc seuosrad snl ?lluo llpll
'str3o¡otr:doctsd svlutlsrp .plrp]
l SlLu S-? Ú[ uor rttolartl ¡tqre,r
-auo¡dtLtoc 1,:1se,{ sesolrxe:^euoS.r¡d sEI aJ]U-E l]pB7Ut].\B
stlruarcJtp st:1sa ep tduru
I
."" w;;,;iú;, ,1 '¡o,tti'-opil opu¡1s se¡r:dnrs '{ s:¡enpt'rrpur
'lL)q-tar. ott pl)Pllt(ltsLtas a¡t Typatl ep tqenld
ün J!:zE.rl r .rcpn,{u nr*a o¡rt,¡,¡r, rq "', "ni', '-un
opegssrp uBq (6¿6t).s1oc,{ [url]u?sox-se*lql?^
o,, sáuSri.rBzrlrln Á ¡tlou u:ed st-r¡o enb
.l
sc:olaur uos seLros.lecl .iuntln's"1*.]nE.(
selunplntput sEIJUa'tálrp uelslx:r ullqllreJ'iÍ'reLIrU
.o3 sopcluEiue §ourels¡
enb elqcqo:cl o¡od sa.oEtureua un ap arrenur el
!s
;;;;;";,ús ,oldurefa .r"rgrserdxe uep3od salurcos sr]ru]ou sul 'orJuJlUOl {e
rd
oirrna unu :o¿ ns ue rrnuur
t,\ rod opr,'[o.rtuoru, ,1u".uü1.1á*o' n"' IEq]á^ ou olue rtuut-]oduroc ¡a-anb n:t-¡ru3rs ou olsE
J) , .?r.uJo,? o1cuclur.u, aueil enbune'úpIUeApEuI alrcd ue'rB ua used [Eq]eA ou tlolJ€sIUnLUoJ
,¿
u1 :sou6rs sotsa op sorlo sol rp ?1nd -roá
osn 1. ,od soprnUrr( soruos anb o self,q:e^ oG s¡lEU3s
ou olyoltl
opu"r,1,Ii,, soultlse enb epia¡uercLtof,.ras ou E sotuaptrel'Erui'l::-:.t::^e.1rls Inq'r?'\
.ta
l:d al:r¿tl ua 'Lá^ leL'npt^ El ap ozuetulor ll7 lcql?^ ou Blf,npuor
\lc
J;il;. le soururnbpc'enbro¿ tlg8uru
ap ogolrada:.o¡{.1. ttn ¡p oPeutnsuol orulluop
'1"ut.ru-¡ l"
oluaruluur;lue 'l:,::l::ll
tu! -¡lprtr"ii"sird ic1 ,¡*qr"n ou olu..r'urul:oáulof, l? erqos 1uu1¡ lerauaE
'tl[)tr]ttlt ]:t:::1'],i"i:l
"i1.:.?
I

pr)uxlsrp u1 ,{ olcet 1e '1e.roci-ror efcn8ual [a':-elurcEJ SauoiSerdXa scl


el :oJUJlaOs;)
rttl e.llsenu ua salit?lllA" uEles s!uol:ltlll'I sl]lsE
1oq,an ou olu",*nl-ro,l,uo:l l:rp ilglrulrldxc
rlp
Ed '(.rv¡rqas' [a-cI) so'r'r1:lqo soJ ep o:Ío¡ l? 'rtlrllsE-'[ r;er] asrtsn ep¡n¿1 ' '(olle) la'elnlsod
J rdE
(s:ir:q.ran oil 5-1lzull!ttlt:) 1o-r1uo: o cl:lllÜtllttlop J?'l¡ltrL-l\¡
t'lud astcsn lp:tl¿ o
el'leriel uotsald>:a e¡
\ol 'eperu el"fa dl ¡ero
l'.)p .(onluu.rEln:lo olcsllrqr ,( ¡¡3[1 'le cl¡ puprrutlut.¡userdx-: t.n:d es.rusn rpen¿ ' n otrlrsa alen6ua¡
o-I
'í.ru1qr:t1 !es2f \i:rtl u;tniiu ¡¡1[ ¡ ¡"ts3:11\J i]utr ¡p lurrU Ir
t:]lt::I r\ )r\i'| I;lr:tras la.3 solurlslp s0lpaul
! i¿l ,.pau,1 i.1a.,.1.r¡n.'ou sou¡l's so1 [:' :t1; sl'ot"'e'?]tll sDl -lr1ni:r eltd :s:t:sn apentl ' rod eilo'e euoslad
eLrncp cat¡e:qtubts
-(urrn3¡r: E ssixq'IáA otl stltt6ts
e tlsnB 3l p¡lsn ls;rp sslqllLI satoL)E')lp'11 Llos of'liu?ru uol 3 eulolul
,oi ':1":d¡ aa,-,u,r,i.lu, 3 soll,aiItIlluLrs sol pJqos uollrru-¡o-lLll :tuor'--'¡t¡dord aP':nd ' 6p er3!¿ialsuelL
ito:l
,t,Iu :([g6l .uos,r¡l];r¿) solrs<,icforci sclirri:^rir.rtilltttrt: a1i+nri ,rlq::,r crtl Lllu?tLLlcllodutoc 1-¿, lEqlaA
' :a"io1n.n,,:d ,,,,.' .: . r .i-.:-.r.:.,::. ,1,r,.; SEI ?p SÚl'-rUit-lC?StlO1 r( ou uol!e3lÜntxo3
u,, n
,; lf CI
stsrlp'J Stl lEZrlitf-lC ICap girb tri Á',,,],,r¡tLlicllCdruO¡ l¡ lEllIIp(]tr OSnif,tf i Illl-lIp clLIetUatLIJOU"
anb'oi,sonltelirr*uo, str,trirsodsrp sotse ep peptluu) trutfl ep oeuEllnLurs '( ¡:aur,t1a
<''sn
Eurol
I
I§ iBi,rnlo,tur ep.:¡rl ar\rr-rq sBL'Lr uor:-,lel'.ll1ll E1 osnIauI (g96t 't'¿)
- !]31tr3J?-IIP solua(LlltAoLII
r?tluI
1 sú[
( s.Ic,,.,.1 s¡t,Áls.-,.1x, 'st;'i.ri si-,1:,:r3 g116 ¡)0¿ ¡p rop?p'rlE u:-rlsr)rr 'ol-r{)l opueleprsuoJ
. l¿sál itl,r*Hl",r*.'r1rp ,,,,',,n;-r,i¡',,rá-iioo:i?p 'rclPep¡jÍP- Á (0,'l'l '1lclsrq'tr¡r:rg) salu::
stl'1 ';puzri
ru(13
i-. -r i-r
-?Jtp s?iElilEJ
¡ili, ':lü'rLilolletr-ll;n'il,I::ttopu-'d Il'¡|:)ii11 ::uut)s¡3cl
setli-)ls:-1Íij\? itl',r
,¡, (l11
l,llnS,lDi:n!;l .J.tfj.l\. ,J,r,,. .,1. ,t\L,t :;r1t:tl ,,Í¡:.i¡l¡llts rll;r ! .rrlr)l i;{rl,['lliluP]lJl
L]TS)
{ u1..r,.1.,11 ,,*i, ,,,,,,,,r;.,,, ..ir;,r, ir.),):rrf I :bSh¡ 'a1 iir1,).1,: ,' rr;'¡,,i1'¡i ¡3 r:1't'ou
t: \Z
::'r -03?J d*r; ,J'ur,'.,.-a;i',.-lr,:-r Ii utr 1e..i.,"n o,t oltllltti:t:]lo'iul^-r l'rl) lr:ut¡'rodult
tr'1
"aiq (¡86I '¡altci¡.¡ :l¿6I 'úllausrg Á e,ro1 'ptua8ng
,¡dse ¡:r::.,.i
pun ¡od Soperrtl *,'r. soArtcSsu t"'rJJ,."t io-Ilo ¿ otuserlrs '**:'*"
rl-J [e *;1L,:*l-'*o, ^,f.,,j]
'u.otsua:druo:
': ilp .rt: toq.,.n i,; ir .,.'il-trruos Ieq.!i,\ ou eft:stllrut lr) !.]'J:\ 1'
"rair,rrr",a'aj,r.,,,r,i::,r.,
rrtlllrr] ,:..,td t,¡q,,t1 ,,.,. ,..'.,,,r¡.. LrJ .r111.-LLlllUCS.)).rrl llnll(rl: ' ' I ti \'rltrLiltr^ t'll S:liru¡7J
le)au :, 'l ¡a

\irt;V. lr,ri/rO) lfVn'JNll SL OlOfldV) G¡;


^ I
C0 tvr 5ir1¡¡¡¡_;¡N ¡.iO VERB/\I

Re[arjones y apeqo Dado el Asccrt:](,),,,ertÍginoso tlcl intcris ex¡re¡j¡1",,,r, ¿n


ios eciii¡s Estilos de apego
rlr Lll'¡¡l'¡ en Ias ¡elacione s. (vóasc calr -ilc¡ r5';" no c.s scrprc.ilcnte que se ha,r¡a e.rolorad.
r-. -,:, Descripciones rle la
-l conlpoltanltcnto
ei I)o vrriral de,sr:1.
-^i11ñ^rfeñ¡ip-t,-',,.,,,-.,.L.,1 i:.ji:) pcrs.Decf,r,a. Ef el r.4¡\r
caso Lr!,
rie. uil¿t r.,,i;.i;;l;;i
una lclJait)l) tn1,¡ir.l na¡u¡¿leze Ce Jas
¿spel'afÍanlo-S t-1uc it-lS rnjeuibros iie L,r :arcja au¡re_,ten );r se_gurjdarl
",r,,.-iO,rrij.-.r;:; ;;n
ilno rei¡ci¡nes cerc¡l¡s Í¿
,"',t
:1.:::::::":l:.::? Ij:'lii:: ':1".,:,.'11,' ',,u
lh ix,:;r¡n ^i*.'";';;,;;..;..,.';.:ilj;i;:
,i,r,,, ,1," .-';;ii.. ;i;;,;#,1.:J;
la qents, qL:e r:,¡.
{:cr.\;dera q.ire:,e
i':'ll::ll;'l::i:l::"l"ll:l:|:::
u"ll.j.i],: :,1",::t, y-rri;irir s"."lo.j,-,n.rr,
n.ttrc_hNo "i
.",,|i'¿.r"',,;,i,,,;;':;;',", establsce eit l¡ ir:f .,rtcr¡
lo ]1:i:|-",r?irnes
lle a¡rego c¡ los niños (Buge¡t¿1,:i:lr:i-5) i:srr can-rpo cst¿i nr.]cluro para scr.:rirpija¡i¡r
¡.;1¡¿
r:Lrnlptel-,deL mris ctllrtl los esril'rs rlrr ¡L)itqrl d¿l ¡i_tulti¡ se rellejan
eu sig,,r,s n0 r,c.rhal¿.s c¡t
]:rsl'elacionesíntilu¡s'P'rrclcnrpl'r,s, li-Lir,rLr¿eqLre.srrrcllrcirílrcorrsaJi,yesiáa;ncna¿,cla,
iruetlo li)|-rar su silcllr:ic¡ (arnl--tguO) contrt rechazo.
Po¡ últinlr¡" todos nrts.otros podcilios rnejorrrr r)uestras Iiat¡ilitlatles
no vci.bale-s. i_-.rno
pueclen ser.útllcs lliira mejorat l¡ corrLilicación i,,r.,p"rr'nal, cletecta¡
ei engañc, prescrrtar
ulta buena irllpresión )r ocLlltar n!lestros senri¡nientos, -son populares lrrs lrhros
y los curs.s
prácticos sobre-habilidarje s etr la conrunic¡ci(rn.
¿Por c1ué rio -ic mi¡le ,,r,",1 el exan¡erl r]e
conocinriento de signos ¡ro ver-bales? ",,

Mirada y contat:to visual


Los rlrns a t)tcltrrr-lrr:{rn (.\insjdür3ilos lrs vcrrt:rnír.( cjul alrlrl. tJc ntt,tlu rluc
rr¡r r,s sorlrtcn.
denle aprerrdcr que ias llci'sonas I>as:rn rrucho iiernpo ¡lil.ílrilc¡se
z, 1...,s rr1o.. rr,, ior".riri",
ros de 2 r)elsor)¡s, éstas pasan.6r% cel Iicmpo r¡¡jriindt_,sc o
tr. o¡u.r, 1..una ri,ii-rrilrr cru¡a Mirada
aploxinradantenLe 3 segu,rjos (Argyle e In-qhant, tg72) il.un,r.l.i
ulrr^1, t¿.,n;ro antiguo lVliraraalguienalos
pafa este carr¡l .o'erhar. s3^rg!cre rnás prec:isanlcnie a ra r¡i¡arja,,r,r..'lr,r'p;;;;;r.,-;;
o jos.
díadas ¡ras^an eD pro,edio :1 3rrc der tierrpo par-ticipando.n
nlj,rd.i,r¡r,uor, y u¡a mirar3a
ltutua dut'a nrenos de urr scgurtdo.
E'n ll¡uchos ilspectos' ia mirada e-s tal \/ez el canal
^ de cornunicación lerbal ¡nás rico en
inlorrnación y más importante (Kleinke, l9g6). Esramo.s
i,rprrrráu., u busca¡ Ia infornra_
cr-ó1 clniunicada por Jos o¡os de ros otros, aun
cuando .n .i".tn, circunsta¡cias (p. ej., al
pasar a tlll ex{laño en Ia calle) el conlacto visua)
propiamente riicho sca i¡nó¡nocJo e inciuso
embarazoso La ause¡lcia de contJucla visrul pu.,t"
scr iguainrentc inquietarite. consi-
' derclllos cuán desol'ientadtr¡' puerle ser iirreractu¡r
con alguien cuyos ojos »o se preclcn. vér:
\- (p. cj, al-quien que,sa lerres o.§curos) o con
alguien;;-";;,r;;l;r.",,,".ni,u cl conlacro
vi'sual' Por el contrario, octrltar su propia conducta
visuar de los otros pliede aunlertar su
propio senrido de seguricrad y pñvacidao: por
ejempro, ro, r,,iirroJ ,ru.1.r., que visitan
sociedades notai¡lellrerrfe chauviris(as a rnenrdo-son'esiilnulada,
evital'el colltacto visual con varones eltraños.
o-rru.
.lentes oscuros y
En muchas sociedacles, las mujeres se asegu-
ran Ja ¡::'ivrcidad en lurares públicos usanrJo
un velo.
y el pcuón de ntirada Proporcionan una Lica
,^.:^t':,.,,lti''l1d
tos senT¡r1rre,)tos de Ias personas. fuerte de l,frrrnracjó¡ sobr.e
s. estalus reraIiro. sir crctJibrlicj.,i ,; i;;;,;;;;;.i,;:;
competencia Y co¡ccnLracicÍn (KJeinke.
l9s6), Las personas tienden a mira¡ r¡rás a Ias
las q_ue gusra. que a aquelias que Jes disgustan.
nt_-:li'.de
larea o Asinlisn¡o. una rrrirada más
'rrlellsn señlrla i¡'tirllidrd. ¡r¿¡1iL¡¡¿rnlérrre s¡ es r¡i.rtua. rlo prl... ¡úr ra, sabjdo
incluso )a lalsa infornración ,.erta quc
de cuánro arsuie, ,rirado
puede influir en su apre
]:-fl
esruclio, Kleinke y"cots. (Kteinke.
;;rli:::1"1.]'.::11,:-,,u,'o eurto,, ru..rer y Sraneski,
'zr;,¡ urcr"on 3 parcJes dc \'arones y mujeres. que habían participado.n
0e lu nlint¡tos' uua'etrc¡rlilllenración unu convcrsación
laisa sobie la mirada. I-or in¿;riáuos a fos
dijo que llabían sido mirados que se les
rnenos del pr"rr.ái, fuelon lrenos ,uoiá..,,
La nrira<la por enci*a der pronredio por sus parejas.
ras' pero no afectó er agraclo
,u,rr;;i;';i agrado de ros hombres por sus co,pañe-
de ras mu jeres por s.s compaireros varoDes.

Estatus y sexo La mirad.a puede


comunicar estarus. A partir de estudios que
dlferencias de estarus utilizaron
manipLrladas o de la vida real entre ]os i,terac-
tuantes, se ha observaao "rp"rirr*t"tmente
que lot in¿,ri¿ror'á.
ros ¡ndividuos de -.no, estatus miran a sus parejas nrás que
mavor esrarus (p- ej., Dovidio y Eiryson,
dife¡encia de poder trádiclonar I9g5; Exrine, rgTl). como Ja
.nt." t o,ou..rlLu¡rr", pone a Ias mujeres en una posición
il CAPÍTULO iIJ LtÑGU¡\JE Y CO¡'/UN]CACIÓN

,.1rrfil¿nor cstatus, esto puede explicar por qué las rnujeres tienen mudlo-más co,rtacto ylsu11 .' un habl¿r
qLre los honrbres (Duncan, i969; H¿nlcv ' Igll; llenley y H:umon' 1'985)' .+ qU¿ 'tlll. r"
l-rs !¡,t
i)oviiiio y cois. (1988) investig:uon e.sta irica pidiéndoles a parejas lrrirtas cluc discutie--ll l-'i-'
ran 3 t¿rnas de, conversrclón: r¡no donde el hr¡mbre te.nía trrás experierlcia. orlo rlonde la:',:r VetSe
rr-rrrjer teriía rnás crperiencial,el terccro dondc ambos tenían igual txpent rt-il' S. tlgirtro '., i¡tpo t.t:l rr

nil
el iorce¡taje dc dárnpo que se nirrban fijamente nrlcntras hablablrr y mleniras "t.u.hu- l.i. ciÓn '

1.en.I-r,:r reiulrados dÁ ia t,g,r,a i5.3 ¡ruestran que tanio hornbr¿s coilro Irrujrrres Irloslra.oir
Doqr ira
sri purJel. no vcrbalmente cuanrlo el ter-na e.ra de su contpetcncia y e.rpcrien.la
(nLirarrdo trjl-
nlie¡lttas Sef ptlllil
nl"r,¡e c¡sj tanto o más nientras lrablaban que cuando ¿sctrchal¡an), QUe k¡s
des;,iirroi
horlbres y 1as mujeres en las situaciones en 1as que no l¿trían exPerlelicla mostraron el
.Lratrrln de meuor estatus (r.nirando fljamente ¡nás lnientras escuchaban ilue cuando habla- prodircii
condlrl:l
üa'). lll ¡illazgo interesante es que en condiciones de igual experioncia, ias mujeres
de nrenor estatLrs y 1os hombres un patrÓn de mayor estatus. persofll
mostrxron un pitrón no verbal
nas cl¿ t

de men'
Iontacto visuaI y grupo étnico La nriraria regula la interacciírn La mirada-muiua. s
.s.:r conracto l'isuirl, es un lneoio irt)pr))-trlnte para iniciar Ja conversacitin (Aigyle 19?1; njllll li
c

mente I
Cary, 1978), y solentos evitar e1 co|tacto visual si ¡o deseamos collversar- La mirada
des.inpenu'Lri pupel imporranie en la regulación del curso de una conversaciírn una vez -visuai :

(Erlinc
irriciada. Los a¿ultos blancos prs¿rn en pronrcrlio cl i5o/o rlel tiemptr nrirátl'Josc crando Poi
escuchirn y 4l% de} tiempo nrir¿rndo rnientra.s habl¿n (Arglle e Inghum, 1972), y poL lo
ZilfSe s
t¿into, u¡t áyente puede ntirar rrrenos para señalar la intención rie inlerrurnpir la
comunica
indicar irltención de dejar r1c dirlosa
ción, rnieniras que un I'iablanle puede rnirar rrrás parr trnx
aclivi cl
h¡bl rr,
nledin
LaFrance ), Ir,fayo (1976) han dc¡rostr¿clo que este patrón está rnlerticlo entre los afro-
Pafa L'1
a¡rericanos, qLr. mirun nás cuando ]rablan qlre cuando escuchan. Fsto produce ciertos.' tSe Ctr
complicados problentas de corlunicación en las iLrteracciones interracieles Por ejemplo, un
hablante blanio puede interpretat l:¡ baj¿L tas¡ de mirad¡r tle un oyente regro como falta de
:. interés,,grosería'o un intqnto por entrometerse e intenrrnrpir la comurlicación, rnienlra-s.quo-- :, ,,,.Exp1,.
un hablínte n"gro pr.i" intérprctar l¡. alti tása de nrirada rle un hablante bltnco dc la
misma forma. úsdL la perspeciiva de un oyente, un blanco puede interpretar la
altá ta.sa de Ill est
que ):'
pequr

igura 15.3
4iradas en función del sexo Y la '. Pañicipante de sexo masculino tr Participante de sexo femenino
xperiencia relativa
o
q
os hombres y las mujeres en díadas a
ñ
rixt¿s asumieron el patrÓn de mirada
lorninante (mirar más cuando se h¿bla EE
*O
iue (uando se escucha: cuanto menos Oul
'iü o
regat¡vas son las barras del gráfico, más
lominante es el patrón de la mirada) 6ú
o@
:uando est¿ban en el rol de experto de bE
o?
rlto estaius'Cuando no se especificaba
:l estatus, Ios hombres asumieron el §o:
:atrón de mirada dominante.
^C
Lol

;uente. basado en datos de Dovido y cols. (1988) uo

0rh
oC
srE
ñ19
É
o
o Ex
o
u r l-

5e

,1
Caji,.jt ri.li(.,., .r[ i!¿L l_1tr_]

un hablante ntqro ca)rno anoqancia o ini,itaciijn a lnir)i-r'r.i, ,,ri lu co¡nunicacir'¡¡. ltriertr¡s


que un neqro puetle ,rilerprr:tar la biLja tasa de lrlir¡rlrr ii-: :;;r .:1r,,:;¿o ilt: la ntisnlL forglr.
Es bastaute t:onfitsrt, pero es lácil de t'er cói|i) ilr ltri'.:,,r¡ 1 .,;il ,riin¡¡1r: y tu1lrüniosir pu{rile-
vBrsc obstaatlliz:acia por unu ¡ti:tia comunicitr,rriil ri.) r:rr-'::i; LrirfirL) itslt. Obviantrrlrr:t. ..,Ii
inlpOl'lallit,: qrre las person¡s cstén aOncjentes di. l.1j; ¡lii,t¡r:lr. r:rS clritrri¡lcS cil l3 c..)iuuitia._i-
ción n,, \( rh.li (\i¡:c ltnrhidrr L'spitulo lú).

Dom'inanria visuai J,a inira,:la ejerce corrtrrtl t , l'. i,'L i rfl¡.rrr ¡tás cuilnao jttli:,r¡l;
ser persuilsivas o ¿on!raciarse (Kleinke, 1986). i-i,r,r ¡ir¡,r ':, iirrl.: i.rn¡hján pueric cxi)ii)..,ii
des;lprobrcirill, (lcltrliriln.ia .J anlanilT-it L'uede ittl.¡rii¡,r r. ) .ilg,,.in qr:e ir.rhil a ilr,i i:i,
p¡oducir la h¡rjLla. i)or elctrtpilo, Ellsu'orrh, C¡,rl'rii:r,i' r1,.:ilsor'r it97.ll \¡icrr-¡it ciLri; ir¡:;
conduclLrre.l que *.sper-¡r cu uua in¡ersección part[xrl irlu, j, ¡ ntás rli¡idanr¿nte t:u.ritiJu uti_L
per-\Lrila que a.staba paracla en la e-squina los rlriraba r¡ur ,-:ir;,rrido ni) los fiirilbit. L;ts pi,.r:,,f,
nas dc trrayor estirtt.t.s, qtllenes. conro se describici arlti.i, girlrijralltreIit,: I]tif;rIr nlr:ros clLLr l;rs
de nreuor estatus e ura pareja. pueden adopLar un ¡r:rlrór e:,pccíhcci iJe conc]ucla rlc r¡rir;rrj:l
para eJercer cotll¡f}1. llsla titl:,lttLt:r 11r: :itrt,li¡la,:i¡itt \. sil;ri cs una iendenci¡ a ntirrr fi-jl- Coniirlcta de
mente a rtn hablrinte de menrtr estatus. I-os líderes que adr)j)t¡n esr. patJón ile dontirr¡cir¡n d;riirinación uisual
'l-lri'l
visuai suele¡ rccibi¡ evaluacrones de liderazgo rnás altas rluc ios iíderes que 11o io tie;rcn ert : i:: ¡ ¡.tr,'aI
iExline, Elli'.son i, Long, 1975; r'éase rar¡bié¡r capítuto 8). fija;ne¡te a un hal¡lante
Por'últirno, la nrirada puede facilitar el logro de disrintlrs rareas. L.lna miradn puede uriJi- de esiairrs más bajc.
t^use se-crctalllerlle P;r.rai i:trntunic;tf infornración (p. r:j . so4;ies',1 lLnte ulra allrnración e süiili,
dalosa) a ttna parejlt o a unít tercert fcrsona. Unl milada pLrccle usarse pírra señalar'ülli
acür'idad dc rutina p-n Irna rclacirln Jabor¡l establecida (p , r'¡:leando cn un barco) o un
".i
rnedio anrbie¡r1e rr:idoso (p. e-j., Lrna líuca clc ploducción). Lll:;r rni¡ada tanrbién puede scrvir
para con:ulicar tlgo clue es demasiarlo corrplejo, difícil o largo de explicer cn palabras en
ese corte\to (p. e3., un pacienle ctrn el dentisla).

Expresión faciaI
El esl.udio científico de la expresió¡r faci;rl se ha enfoclclo principalmeute ell la fonna c:n
que las uxpresiuncs facilles cornllrlican entocionc:. Darrr.in ( l8'l:) s¡¡i:r quc c:.istía ulr:l
pequeña cantid3d de enrociones rtnir,ersa)es, y que asocintlas con estas emocio¡es estaba¡r

[rpresiones laciales no aprend¡das


Llanto y sonrisa: expresiones
innatas de emociÓn. Más adelante en la vida aprendemos cuándo expresar diferentes
Sentimientos.
q CAPÍ] UI O 15 LLNGUAJE Y COMUNICAC'ON

(,
1as crpresiones [aciales unjvelsaies. L.a invcstigación posterior ir]entiflcó enrociorrci b{si- desarr
c;rs (elegrÍa, sorp)res:1, trislez¡., l¡icc'lo, asco e ira), a Partir ile Jas cuales der¡;an ertrrrriones Actio
nris cornplejas o fusjoneclas (Ehnan, 19E2, ?-()0it Sr:herer, 1986, pero véase tarnbié¡ f¿rcial
L)rtonv y'Tírni,r, i990). TaLnbién cx.istc.n ¡lifcr'¿oc:ias c¡ltrtrales entri los sexos en ]a sub Yr
(Fische r, Mosquera,
frccuenci¡ con que se expcrinre nlan ]as ¿rirocicn¿s básic¡r-s l/ comPlejas ¡;ll-l
I
van Vie.an ,v M-anstead, 2004) Las urujeres ínfb¡:mnn m¿1s a nlenudo et.ttociottes de impo- de i¿r

i¿uria (r:'iic.li), tri:;lez-a, v¿rgüerl7ir, cu1p,lti, mirnlr;ls clLr= los hombres iniorn]an ntás a li
r-,rnurlo etrLocjorrcs dú podcr (9. ei., cLrojo, hostilidad)' Ydl¡- t

Las emociones básicas se asociar] c,.ln pí1tror1es rtlr.ty caract¿rísticos de:rctivrdad de l0s titr ci

rnú_sculos laciales: ¡ror ejer-iplo, 1a so4rresa se asocia cotr ¿lsvación


de las.ce1r,s, l¡rarrJüulx y es'
horlzo¡taies én Ia frent¿, párpados superiores elevados y.párpados inlcriore.s aoill
caida, aú.Lgas '

inclu¡^o han desarrollaCo un


clescenriidcis (Ekntan y Frie sen, 1975). AlgunDS investigadores dail
que' pueile vanar sir¡rultártealnenie diferentes colllponenles facia- ttll
L)rograma cornputarizado
fe

lits el grosor de 1os ]¡rbios, la curva de las cejes, la clistancia' nes


i"r [p .1 ,1a reionclez de ojos,
elri; la boca y los o1os.) per',r lepr,l,tucii exprcsiones enlocionales reconocibles en u;la ¡pol
pnnialla t1e orLl¿n¿rdtlr (Krtsikitis, Piloivsky e lnnes, 1990) Sr l--

seI relativanlen-
Las expresiones faciitles relacionarles con les enlrrcion¿s básicirs parecell PilI i
t

te Lrriiversiles. Eklu¡n y co1s, mostra:on a 1¡s personas una serie de fologr:tfíus d¿: t-ostros qtle cas

expresabar las 6 entoóirrn¿s l)aislcíls y lcs piLliero! qu.e-.!]_jet-an quó


emocion's expresaban (E;1

(ELnan, i97 I;EknlanvFriesen, 197 I;Ekmany co)s., 1987) I as personasdedrstilltascullu-


ras c,cciúent:tles (Arge:iti;rrr, B¡asil, Chile, Alsnlania, Crecia,Italra,
Escocra, Esladcrs Uniilos), n-
nc
clc culruras- asiáricai (I,long Koug, Jitpón. SLrnratra, l'urquía) y de culturas tr.ibtrles (Bot'neo,
6 emociones cle lil expre sión An
Nue'a Guinea) fueron not;b1em;te 1i,'ecisirs pirra iclentitrcar la.s

facial ¿c las persorrirs de l¿rs ntistras iLrlrrrras c) de Dtras clite.renres- La cr-rrnpulsiórl


tle Ekman bis
er¡ociOn¿S nrgUO]erltos SObre .J.l
las )'suS
-s(lLlIe USar lai Su¡,UestaS e-rpLeSiottr-S pi.lrii fcl)rtr-SCnLar
(véense les ¡'evisiones en
la u¡iversalidarl cle las etllo;iones primrrias hau ¡.:raÍdo cicrla cr'Ítica telt
Rirssell, Bachoror.vski y Fernandez-Dols,2003, ¡'en Rtrssell y Fernandez--Do)s, 1997) Por Cu:
generailo gran c.r.nti<iad de ¡i 9o¡ri111llacrÚndolo EI
1nv".t1gl.ión lrr
s,¡ est11d19s zrrc
";;;;;r;. , Unl
Exi
sittr r

per
l9

Seis emociones
básicas
lra, alegria. sorpresa,
temor. tristeza y asco-
Pero ¿cuál es cuál?
coMuNILAClór¡ r.¡o vt Re¡.t
LIT
desarrollo del Sisr,'i¡r,,íu l-'rr.iirl¡,¡6ión dc l¡s Acritudes F¡eialcs 1en inglés FACS, I¿¿cini
Ac¡iotts coding 5y,irer;) 1,ir :¡r',-',-lucido un nréiodo estand¿¡jzarJo pr., ,1.á1, el moüniento
faciai basado en uiridi:tics r'rtisculares pequeñas que reflejan riisúntos estados.n,ocionaLs
subyacentes (Ekmar,. l,l,:,,,;¡r .,,Ífager,2002). Este método lra sjcl,¡ rccienlernente adaplado
para medir las resL'i:lesl;rs i':r,.ieles en chirnpancés y para hacer cornnaracir:¡es inLerespectficas
de las "e r-¡t¡ciones" a':;-, lrri ;,.:r-¿rs ¡tunt¡¡OS (Vtck y cols., 2007)
Kr;russ. Curlr¡l ,' . , :: r:,, r,()s3, ailop{r.rorr unl ricnrca nl.is ;i:itur¡lista err Ja quc, ún
\rez de utilizar lbicgriilir:, .)siátir:as )'cn gran parte d.scontexruaiizadas. )as personai i¡en-
tificabau Iss enrocitirl¿'i ;, ;:,.idíl ¡i.re lparecían en ci¡lt.irs tle vjdeo ,le telcnor,ilas japo¡esas
i y esta.doLrrridertses. i'Ju,.r,..,r,:t¿trie, se ol¡se¡',,ó t¡na cOnccrtja¡tci;l j¡tercultural ¡Ot¿ible. La
aparerrte univer.saiirl;rd 'jc i:rs expresione-s faciales rJe la emoción pLrede rcflejar u¡ivers;tli
dad de ontogenia (es iir:cir, elernentos conlunes jllte¡culrurales en la socialjz-ación
terrrprana) o pr:ede rel-lejar la filogenia (es decir. una vinculación iun¡ta eulrc las eir:ocio-
.t ne§ y lir acfiljdad de los múscuios facides) La contl'ibución de lt fiJogenia tie¡e cic¡ro
:l apoyo a part;r dÉ la investieación co¡ personas que han nacido sorrlas, c;egas y si¡ ntanos.
Si bjen estas personíls tie,nen u» ¿cceso Urlitadó a los sigrros no.,,lales q"r" J" ,t,L"rri*
para aprender qué expresiones facl-ales van con qué entociones. expresan emociones bási-
cas ell una tbrma r.truy sintilar a las pcrso;rar qú.,ro están disca¡iacitadas ¿e esta for¡»a
I ., (Eibl-Eibesieklr, I 972).

I
RegLas de [a expresión faciaI
| -:', A ¡:,eser de )a a¡ral'erltc Lrlivir:;:ilid¿id rlc 1u.s i'-xpresio¡lcs l¡ciales asocird¡s con Ias r-:.r¡ociones
I *i básicas par{iculare.s, e.rjstcrl reglas cuJtur-aies y situacii-in;r1es irnportalllcs llal¡a¿las I,rglits (lr
Beglas de expresión
) :l:!. ex¡ttc'r;rltr,clue gobier';rarllaerl,r¡¿5ii¡deJ¡tscnrocioncs(véaseiieur'ír 15.4).Eslasregliseri.s- neglascu!turaiesy
1: ten rlebido ;r llt fLrnÜtin cor¡urricativa irrr¡rorlarrtc de las c:ipresioies faci¡les
,r: 1Cail6[, t9931. srtLiacionaies que
Cuando es(itlll.)s slrrljlürlílidt)s, nucstr:r expre.sión faci¡l ¡ menudo se ,iconrlrlrna
rI "oh" o "uh", ilue
por'ráaJi- inrponen qué 1an
z.¡ciones cOl¡lt¡ Duevarncnte reflejan nuestro deseo dc corirunicarnos, y cn apropiaLlo es expresaT
u¡'la con\rcr"sirc.ión puederr sc;.prcparados y presentijrse a¡tes (\\rilkinson y Kitz-illcc,.- 20061. emoci0nes ¿n !n
Eristen variaciones culiurales. de cuesriones de se.xo situaciona)cs e,., l,,s ,"gfr;0"
-y .*pí- contexto dado.
sjón La cxpresiÓn de la cnrcrciór¡ es estinrirla(1a en la.s nrujeres y en las cultunrs
¡le¿iterr-áneas,
pero es cicsrLleararlir err lo-s ho¡,i:rcs y en Ias culluras crei no,ré rJe
liurr-rpa ), dc Asia (Arg1,le,
.,'] 1975) E, Japírn, se en¡gñlr u.la.s ¡,cr\onrs ir controlar ias exprc.trrrei
l",rc;rl"s ct"
"rr.ii¿,,

Figura 15.4
H
E Nuflure El programa del afecto
G faciaf: expresión de ,una
L
l.Jaturale;¡a emoción
S

+ D Fuenle basada en Ekrr:an (l.gZ I)

5;";:,i;;;: --- varoraciór _- :;::i:?,.:i


E

+-E
X
P
E,'rp r es ión
E .:mocional
S
I
o
N

Las señales facia es rápidas acompañan a muchos estados afecli,.,os.


Eslas señales representan el programa del afeclo facial,
odtseñc facial,
Dislinguen las enlociones primaria-s cle sus lusiones.
Hay un tnterjuego entre naluraleza y nuflura.
i:l Las señales tienen una base genélica, rnlentras que
i: las reglas de expresión surgen de la expgriencia y proporc
onan
poco control sobre lo que nlostranros a los olros.
-_l
3a_
l caeiruLo rs LENGLJAJE y for¡uNicRctói.l

negaiiva y n utilrz¿ri lt lislt r¡ la son¡isa para octllt;rr- tl i:ri,,ji-r tr la pelra. Iltt lrrs cultur.r.5 ¡,.,.;-
tlrrt¡lcr,.'s J(-ia.ulc,\ toLr,Lrar al.gria aldcn-utlu :i ,lr¡il 1( r. -,. üll IlLr. ' lii'¡ldu.i'. ,,u,,qra,,,,,
risaicli:.l,es:rc;pf:iblcenunafiesta.Asimisrno,esatltr.,-rr-tir-.r11'rtarenrrnlrinetal perong¡1 ,,f ..

nr¡ticir'ts ¡J¿.sr,rlcrrtacloras en el c()ntexto do un negt¡t:it, i:L .¡,i,i,rtlait: t1.: pk¡1¿1¡ se h, r1cs..,,., 6)



co)-no "u¡11 de las prinrer'as teorí;is que e.xplir:an ¿§¡1¡., rrír i'.i)i;;jo psictilógrcrr r,ollriil se r [:irrLr) É
o
uri.rersal coinu espe.cífico de una crtltura" (lv{atsurni-.tr-,, 2t ril'1, p. 49). 0
l(;
rnlroversia natura-
trtrrra {naturaleza ia i:n,cl-tigación de Ru:tst:ll (199-1) del éritti v:rriado ,-jrrir i:i; persollil.s de dtfcrcntts plrirs
rsus crianza) dc1 ¡nlnCi¡ tierLon pzra descodiflrcar (o rotlrlar) ]as lr c-;tioi'l,rnes prinrarias (so muestran e¡
C]
L
ü
rbate clásico sobre si 1a loto err la página 5iJ2). Sus resultados se mucsttan e¡r .l;r ilgur¿ 1-5 5. Un metÍranálisis ha 1,
n los factoIes cuni-lrr¡ado que hly involLrcrados tarlto Ios cofirporrrrnlc.s unlversalcs conlo cu1lurales e0 rl
o^.
C
náticos o ]os reconocimiento de las emocion.s (Elténbein y Anrbi.tr-l1, ?-At)?) y también en cómo las expr-
C
'a
rbientalrs los qLre
a
ri nientanro-s (Ki ta1'arla, Mesquita i' Karasarva, 20C6). !l
rtern'inan la conducta
Lin e lecro cultural fue deslacado por ia lenrcT« dt:l enrlttgru¡.ro: el óxito Lrrla descodrfi- I
mana, En general los
car con precisión las cmociones fue inal,oL enrre ll.: Itjrs()Iias clel misnro grupo étirico ir
:¡iíi cos aceptarr ouc a

ry r.lla n[eraccii.rn de regiorrr). Este el,-:cto ticnc un signihcado extra: el r.con.r.inli¿nio lacial ts exikrrso y la
nbos descorlitlcación rle la expresltin es mayor cuando s¿ uiilizan rostrtls d¿ la misint riiza. Los :.

autorcs corrjcturnron que, al igual que existcn dielecLos del lenguaie. existen dialectos r.

en-rt',cjonal¿s, nroldeados por'los línlitcs geo¡:ríñcc-'s, ltitcir¡t.lales y sociales-


Al explicar l:rs re-qlas de la ex¡tresión, distiriguirlr)s enlre las funciones crpiesi',,a v
cornrrrticrlivir de la cxlrrcsiórt feci:rl. Er una serie de estLrclios naiulalistes de Ia sonrisl,
Kraut ),"lohn.stt¡n (1919) vjeron la frecuencia de la -sonrisa en distintos conlexros, rlue inclu-
l,erorr canchas de boliche, pistas de patinaje sobre hisltt y sendas pLiblreas. Fue trrás prob;r-
b)e que las pclsonas sortrieran cuando hablaban a otris qr-re cuando estaban solls, y si
estabürl realnlent¿ alegres o no lo esLaban pareciti tensr poca influencia en si sonteí¿¡r o not
Err
l¡ sorrrjsa par'eció ser nrás importante cr:)mo comunicación de alegría que como expresión rlQT-1
de alegría, La figur:r 15.6 nruestrr el porcentaje de jugadores de bolos ett una cottlpetencia
de equipo (inter^cciór social) Unidt
:: de boliche que.sorl,r'ieron c¡ando rriraban.¿ sus conrpañe¡os
que É stros.
o a Ios pr)os (sirr inrcracción sociales), eiiTun¿ión de hublcran Lenido ulr btrrrt ptrotu-
prlvar
je o un rtra[ IJUtrtajc.. Estos hallaz.gos l'ucron reproducidos cn utI L'studio dc [an;it]cos del
dense
fúrbol y de jugadores de bolos (Rrriz-Belda, Fernández-Dois, C;ii'rera y Barcharcl, 2003):
expre
nuesrras sonris¿s lrrbituallncnte lequicrerr de un púbtico.
halla,
'P'
tanrbi,
Rect'
enfai
'igura 15.5 des¡
(Atrt

xito intercultural en la correspondencia sión


.q
o B0 exPr.
[e las eipresiones faciales con las C
fl mic;
io
o
o
5e compararon personas de 3 categorías
s60 Po:'
O
diferentes de cultura: escolarizados y occideniales O
E Nu.
i
(20 estudios) o de otro sitio (1 estudios) y no 0)
el t,
escol¿riz¿dos de otros sitjos (l estudios).
0l Lru i
(-)
o ciPr'
El reconocimiento de la felicidad ., ,ito .n o-
todas las culturas coi
prr
' L¡ concordancia sobre otras emotiones decae,
esto depende; a) de io que se p¡ensa que es
una expresión culturalmente apropiada y b) de Literatura Llteratura No escolarizado b_
la exposición a la llteratura.que proporciona occidenlal no cccidental alslado SA,

modelos de cómo expresar una emoc¡ón.. Grupos de cultura in'


nt
:uente basada lc'
en datos de Russell (1994)
COr-,r,-t11¡.¿¡¡6N NO VtHBri_ i_51t I

tigura 15.6
Sonr':la en funció¡¡ de ia lnteracclón soci.., I v
50
L
ia cariiiaC tiei desempeño
t1,)

f
.) Los jri¡ ti!lrres Éln unci tista de boliche :rof-ií. j lr
i 4., rntlai...) iii,jj cl,t..tnijc mir¿b¿n ¿ 5[j5 (r]it-tLr,lir,¡1,:, if
in -
l
Eilr.rltr-t i,ir..-: aL;ilao o-rl¿b¿rr a lc:s p;tit--rt, i¿ t.It-,rt:,.,,
JS _i:
(-1
5Él iiti¿Li.inÓ lnlrihD rreños con su rer¡rl;ri-rierr i, ¡
jn ..- .rli brlelt) ü ,¡,¿1l)-
1i
¡á i)
vl
'l .:1
C
C)
tuenl¡. [¿¡5;,.1¿ en Catos de Kraut y Johr]51.,r:l (1r /l)
e-;;l T,t zo
o)
.f
fr: c
o)

,olairi..i o
-o
L)
o
C!
0
los
Presente: q,re miran a Ausenle: que
ccmpañeros dc juego miran a lcs palos
lnle¡acción social

\,.:*.-Ír\ii.+

Enfocándose en l;rs diferr:ncias interculluralrs en las expresioncs emocjonrles, Ek:¡ran


(1973) controló ias ex¡rresio¡es faciales de los eslr.rLli3ntes estadounidenses en Esta<.ios
Unidos y de los estndialrtes japoncses en Japón rni¿ntras obscn,aban una película muy
eslresante e n privado y ilespués mienlra.s hab]aban accrca dc ella con el e]iperirrenlador. E,n
privado, ambos grupos Blosuaron emociones negativas, peri) en público síllo los estadouni
denses mostraron cxpresioncs faciales que irrdicaban e¡¡ociones negai-iv:rs. En púbJico, las
expresiorres faciales de los estudiantes japoneses jrrdicaban cnrociones posJtivlrs. Este
hallazgo ret'leja clararneJrte lri e;{istencia de reqlas de expresión cu1lr¡rales diferentes.
Por último; los movinlientosJacíales son niís.que los s;gnos de nuestras eirilcion.cs! soil
ta.nbién utilizados dellbelrr.lulnentc par¡ ipoyar o incJuso reellrplazar cl ielrgua.jc huhladri.
Recorderlcrs el dicho a l¡uen enten{le{lor pocu.t ¡talob¡-os. Elevarnos rlucslras ccjas para
v
enfatizar una p:eg,untr, r) l.rrugamos las cejas y cntrecerralnos ]os ojos para reflejar duda o
desprecio. Lln desarrollo r-¿lativamente nuevo, el Lcnguaje pot' Signos Estadou¡lidcnsc
(Anterican Sign lxttguoge, ASL), cstá vinculado con el traba.io de Ekman sobre la cxpr.c-
sión facial de las entocioltes básrcas. El ASL es una conver.rcrón que utiliza un col)jünto de
expresiones faciales de ienguaje por signos, que trenen significado emoci<tnal y solt di!tá-
micas. es decir, que ocurren eJ) tienlpo real (Grossruan y Kegl- 2007).

Posturas y gesios
Nueslros ojos y rostro courunican cosas. Nues(ra cabez.ir. las uranos, las pienras, los pies y
el torso también comunic¡n cosas Birdwhistcll (1970) hiz-o un intento ar¡bicioso
lx)l cons-
prin- Cinésica
trui¡ toda una lingüística de Ia comunicacióu corporal, llantada ¡:ir;,{r;ir':r . Trabajau<jo
cipalmente en los Estados Unicios, identif,icó hasta 70 unidades básicas de movinriJntos Lingüística de
corporales (p el aleieo de Ias fosas nasales) y describió reglas de combinación que comunicación corporal
"j., significativas de con:unicación corporal (p. ej., la conlbinación de enco-
producen unidades
gerlos hombt'os, clevar las cejas y \,olver las palmas lracia aniba).
Los rnovimientos corporale.s nrás frecuentes que acompañan al lenguaje hablatlo son
gestos de mallos brazo.s (fuclrer, 1991 Ekman y Friesen, 1972). Algunos gesros son univer-
), ;
sales, como dar instrucciones moviendo el braeo y sefralando con un dedo o el pulgar. A veces
incluso seguimos haciéndolo así cuando hablamos por teiéfono (¿,por qué ¿eUel¡a interpo-
nerse la tecnologÍa?). De acuerdo con una hipótesis rec.iente de la psicología evolucionista,
ros
Sesro-s manudles son los precursores del lenguaje humano (véase recuadro 15.2),
.l CAP]TULO 15 LENGUA.)E Y COlvlUf'.llCAf ION

raje telelónico
Ifll n Li

1i¡¡¡i ¡-r,11 1-l:,


nterll-rj!
rdi:ls y lrt; r';.:H
tar--"-.*--
sior res Í¡,. i¿l:.s
.lFrerfir rl;',
io h¿'l;1,r, lri-.:
:iéf ono

5arios prr¿ el ionirrj vo-luntar.io de la vocalizacion


proballlemente no f uEror'r .onrpietos hast¿ l¿ apar¡ción
ri€l Hor¡r,, -§¿p¡cnJ. Ll lertg.ra.¡e vocal Lberü id. ¡r¿nos
para la f¡[¡ricaclor¡, ]o quL. petn-ritió el desarrollo de la
pedagogía a.. tr6:'es'-dei .háb]¿ y la accióri rnanual
combln¿d,rs, y permrtió !a cornunicación por la noche.
ls manos lo tienen Estos des¿riollos pueden explicar la denornin¿ciá
)ueden hablar los chimpancés? lJo conro nosotros
"ievolución hum¡nár' eir los últimos 100.000 años,
car¿Cterizada por una innov¿ción tecnolÓgica creciente
ltendemos el término. La vocalización animal en
y ia muerte dt-. tcCos los otros horninidos.
:neral está liqada al estímulo: un numero relativa-
Un uso linrt¿co del gesto y el gesto reciproco para
ente pequeño de articulaciones orales conectadas a
la comunicación i-rLrq6¿ renrontarse hasta hace 25 mi-
lnos esperif icos, como una fuente de aliinento o un lloncs de df-ros a los an(estro: cornr-rne5 de lo;
'edador l(uestros propros qr tos, que a veces ¿(omp(:. seres
hLrrnanos los sim:os y los rnonos. 5in ernbarqlo, cuando
¡n a las emociones printarias (véase rnás Larde en e st(,
rpítulo), pueden ser los vestigios de las .trticulaciones
los irorninidos (.,uestra lÍnea hurnana) se irguieron y
caminaror¡, 5u5 rr'an05 !d nQ €rá0 rnstrumentos de Ioco
I nuestros ancestros prirnates.
n'ioción y podiarr ser'vir colxo herramientas pala la
5egún Corballis (1999, 2004), lt e,/oiu,-ión ;rel len-
cornunrcación ge\iual. Al igual c¡ue el habla, el lenguaje
-raje puede haber prc¡segurdo de e;t,. forrn¡.
qestua dcpencie cje iado izqurerdo del encéf ¿ o. rlLre rl:,
Hace 6-7 mlllones de años. los homÍnidos se separa- E:r el murrdo ¿(iual, los ejernplos de lenguaje gestual h¡cer '
ron de los otros grupos de slmics. incluyen: dos et'
el ,enq,aje po's:g-os rrlrlrz¿do pcr los sordot. pucrh
Hace 5 millones de ¿ños: los hominidos bípedos, como "
el Australopithecus, utilizaban qestos con las m¿nos. . la comunicac:ón con alguien que habla una lengua signiii
'-llues
dif eren te. I

Hace 2 millones de años cornenzaron a


1os gestos
nlriz
' los gestos mairuales utilrz¿.dos s¡ncrónicamente con t
desarrollar sintaxis, pero ld vocal¡¿acion fue.incorpo-
el habla. y a rr.lenudo srJperf luamente, como cuando pero'
rad¿ crec¡ertemenre
r-rno lrabla pcr' 'reiefono, los o.j
Hace 100,000 años: el habla ahora dominaba al las comunidades religiosas ligadas por un voto de
gesto en el Homo scpiens
' §estit
sile ncio, tLls hr
la comunicacicin manLral sofisticada entre los abori- clue il
:s chimpancés y los prirneros hominidos poclían, rndu-
genes austral!anos,y los indios de las llanuras esta- o "hr-
ablemente, vocalizar bien antes de ta llegada del
'omo sap¡ens. pero el control vpcal era en gran parte dounidenses. gesto
rvoiuntario. Los cambios anatómicos y coÍt¡rales nece- Fu+nle: l¡a:adc en Cor'oallrs. 2004 nefil
ilfric i
(OMUñTCACTON NO VLRBAL
I se; ,

Geslos
Los geslos gl-cser-Lrs
pueder-i cruz¿r Jcs.
limitei cultur¿le;.
¿El doble gesio io
h¿< e ricbier,"¡eriie
n',aio'/

Porotraparfe. lo.s'.:r-','i';, (uvecesllaniadosenrblelr:as)sontiposespecialesdegesto-s Símb olos


que reerlplaziul o representun al lengua¡c bablado. como sacudir uua lr.l¿tno para salu(lul'- o G estos que reemplazan

hacer senales merios alnistosas con la lrano. Algunos símbolos son irnrplianrente reconeci- o sLstituyen el le,¡guaje
dos enü'e lrs culturas, llero n)uchos son es¡recílicos de una en par'ticuJar. La mis¡la cosa bablado.
puede estar inilisada por dif'erente.s gestos en diferentes,culturas, y el misnlo ge.sto puede
sigrrificar djferentes cosas en diferentes culturas. Por e.jer:rplo, nosotros nos referitnos a
"nuestr"a persona" señalando ruestro pecho, rnlentras que en Japón colocan un dedo sobre Ja
naliz (DcVos y Hippler, I969). Un cabeceo hacia el costado signihca "no" en Gran Bretaira
pero "sí"'en la Indja, y eu Turquía "no" se indica nror,iendo la cabeza hacia atris y girando
los aios hacia a¡r'ibr (Rubin, l9?6). En Gran Brctaña, invitamos a Ias personas a aproxinrarse
Sesticulando con un solo dedo hacia ariba, nrientras que en la India se utilizan 4 dedos vuel-
tos hacia abajo. El Grau Bretaña, cuanclo cruT-amos un dedo a ra\,és de la garganta significa
que alguien está en graves problemas. El lnisr¡o gesto en Suazilandia significa "te quiero",
o "he perdido mi tlirbajo" en Japórr. Las diferencias intercullurales en el signihcado de los
gestos pueden lelel' graves consecuencias. Arg¡rls ( I 975) relata la lristoria de una niña misio-
nera que intentó hacer cl típico saludo occidental de "choque esos ciDco" con un jefe tlrbal
africa¡ro, quierr interpretó el gesto con-ro ur'¡ intento de ar-r-ojarlo al piso.
CAPITULO 15 LENGUA]E Y COMUNICACIÓN

Estatus EI lenguaie corporal puede cLrmplir otras funciones, además de ilustrar o reem- narios Pri:
plazar el lerrguaje hablado. El estatus rclativo de las personas.ltlL interai:lÚan puede ser Dnslcuau.
tvi.lu-nlc a prrtir dc signos l'orpor;rlcs {itvlchr¡bian, IATl). En un exptrirnct)tu qric irrcluyó sido. l-ar:'
parcjas (clíaclas), Tiedens y Fragaic (2003) observaron que los intlividuos dc rr¡yo¡ ¿sr¿irrs sos y [)! i-]'
r¡ ¡,iitrninalttes ocuparofr ltLás espacio ailopttrndo t¡'rir P(rstLIa rxprrtsiva: relajada, abierta.
c¡n los brazos sobre las caderas y los r:oilos hacia flucra, y una ilrciinacitin hacia atrás tlei Diferent
cuerpo. Ac¡tellos qLte eran de ¡¡tenor est¡llrs o sLlmisos hicieron respue-\r¿s qtr¿r L:r¡LI cornple- rrrLtierts:
()Puest(r I
¡tcntarias; ocuparon rnellos espacio )';raloptaiort Lln3 posttllr mi,r lirrrltrcl¡ o PCqLleña, con
iu:; brazos y las piernas hacia d¿nt¡o,v el lorso ¿ncorvado (Ti¿derls ¡'Fragale,200-3). Este
das c¡-l*
l-lesiin í ]
ciccto del estatus puede moslriirse en las interaccion¿-< eotre hortllÍes l,nlLrjeres, dado que
dos" cti '
los hombres a nie¡ruclo urilizan üna pi)stur¡i expansi',a y las mttjere-s una posiura sumisa
(Henley, 1977). Otro ejemplo: las persorras que se sustan suelen inclinarse hacia delante, del sexo
por al.-tlu i
ntanterrer unit Llos[ura relajada y rnirarse u]la.s a otras (ir'fehrabtan, 1972). Hay ltn aspecto
CLtfcenO
;rleL:ciolrador de algunos olros estudios err Esta área- r'a¡ios s¿ basan etr las val9t'aciones tle
el Plat:':L
las.acciones de una persona por otros, y por lo tant,] puEden rcile_iar )o qr-re.se pelcibe (oste-
toclLllas
reutipos) rrás que Io que es real (Hall. Corts y LeBe au, 20051
exiiaña:.
En 1¿ vida real, los signos uo r,erbalés del esraru-s en gere rai L)peran er corllbinación
leYeran '
(llail, Coats y I-.eBeau, 2l)05). Consiclercmos e sr;is combitrrrciLrne-s:
COfllU Il It
l1na -sensación de i¡,tnrctlictrez inc1u1'o el contíLc[o r,isuel. Jr rc.lajrciiin del cuer¡rit, Ia I-as
orielttación dlrecta, ia sonrisa. la cxpresi'"'idld local- la dr-st¡ncia física estrecha ¡i leg qetlcl ltlL
sestos con la mano (Prisbell, 1985).
Una impresió n tl¿ rlo*ti¡tio inclu-ye loc¿rr, serlalar, invarlir e.1 espacirl ,v estir- colocado
por encinl;r de otra p¿rsutlrl (tlcrrlcv ¡' Hrl rnorL, 1985 t.

Tacto
Tal vez el tacto sea la primera forma cle comunicación que aprendemos. Mucho artes de
que aprendamos.el leiiguaje; e incluso antes dé. qtre selrriros capaces de r¡tilizai illlstt'adorés :.
clel .uerpo o gpstoi, damos y iecibinros información a lra¡éi del taclo. Ex.i§ten rluchds
tipos diferentes de tacto (p. breve, persistente, tlrmá.; suave) erl diferente§ partes del' i
cr*rpo (p "j.,
ej , mano, hoiribro, térax), EI signiñcado del tactc varía en función del tipo de I
I
tacto, en el contexto en el que oculre, quién toca a qúién y qué relación.hay entre los que ¿:
!_
inreractúan (p. ej., esposo y esposa, doctor y paciente, extraÍros). A partir de un análisis dc
1.500 contactos sanos entre personas, Jones y Yarbrough (1985) identiticaror 5 ca[egorías
separadas de tacto:
. afecto posititto'. para cornunicar aprecio, aflecto, tranquilidad, cuidado físico y emocio-
nal o interés sexual,
t juguetón o festivo'- para comuniclr ltumor y alegría,
. cie cont¡oi: para llamar Ia atención o inducir la conflormidad,
. rititfilistú: para satisfaccr reguerimientos ritualizados (p. ej., saluclos y r.lespetliclas),
. relacionado co¡t tareus: para cumplir tareas (p. ej,, un enferrnero que toma el pulso o
un profesor de violín gue coloca en posición la mano de un estudiante)'

A éstos pueden agregarse eI afecto negaliuo (¿lg¡ar suavemente una mano qne está nroles-
tando) y los lacros agresivos (cachetadas, patadas, empujones, puñelazos) (Burgoon, Buller y
Woodail, 1989). Incluso los tactos más incidentales y efímeros pueden tener importante§ efec-
tos. Clíentes varones y mujeres en un restaurante dieron propinas mayores después de qu-e
ñreron tocados incidentalmente en la mano por la mujer con quien espgrabalt (Crusco y Weuel,
1984). En orro esh¡dio (.Fisher, Rytting y Heslin, 1976), empleados de la biblioteca de [a
universidad tocaron brer,emente Ja mano de los estudiantes que buscaban libros. I-as mujeres
que hhbían siclo iocadas indicaron mayor aprecio por el empleado e incluso por Ia bibliobca
que aquellas que no habían sido tocadas. Los estudiantes varones no fueron afectados.
Whitcher y Fisher (1979) informaron una diferencia similar entre los sexos en un
contexto de salud. Ellos arreglaron que los pacientes fueran tocados o lto por una enfern:era
durante una irteracción de aprendizaje preoperatorio. Aunque los toques fueron breves y
"profesionales", tuvieron efectos importantes sobre las médidas frsiológicas y los cuestio-
cot,4uNtr-Actór'.j ¡to vFSBAL [Ii
rlarios pre-(-rPt-rilirralcs. [.a-s pacientes que habí:rl Iii]i, tr,r.i,.l.rs iniorr-r:i¡on rner'los terrror 1,
. ansirdrii,.\'i' i' rt ;,'r:. '.,,s dc prrsión;r''.' ,i r: ,r.;:i,1irs (lur t)o J,l h:rbílit
sido. l,imelt.tit'ir:iL'r,:ilio. li,'; D¡^ g11¡¡. hc,ntbr.,-. ..,r-;c ir:,i¡t'r::.t ;;iill_r lr,¡r:lirlr_-rs estaban ntás ansio-
Sos,v ple:-rllit¡,.,r r:.r-liirirr artet jal Iniis ¡1ta_

Diferenci.:: poÍ ,"1.ro L.l gr-rrcral.loS itontLli¿,r ,.,..,, rir :; l.r. .¡1,,i¡',r..' iiríS lincnu{io q¡d las
¡tujcie..! a,'.r': il' iri r :.;. \'¡ e: iititi ¡r;ll3irl¡¡ iltti lar.. r. .r . ,. , !rLritlt tl Io¡^ lltic¡rl¡rt)S 1iol srr()
Cilueliii)q11¡l1r:t ii',1trIrosi)iirrHc¡l¡¡¡, i!'7:i). i.,:,1 :.:r :rr:,.. .rl itr:i].1¡ ti¡ryor-trtlacrt al S,.:¡titc¡.
r-1asque]t)si;.lilt.:,::Sf\'Irj;:,'1!8}),r-l.:l()slli]]
llcsliil (l!l.i'i i)i:::',litt(; a ltLr¿thrrs ! a iill:,irr.r-)s -i-r:i riir rir ti.,lír ji'.i "apr.rlailr)s -v,palniel-
d¡S" cll ¡]1'.;i¡rilrr: ;,iu].eS rlarl irttr',rflo p-or.crlr-;rii,ri ir ,.ri)r.. I :liti :r rr:t.t. jjJ{lS clel ltris¡t,¡..tgxg o
del se.r,l oplii:r,i,, i I'r figttra l5 7 r¡t,tte:ltr¡ que:lirtli ,ti tii: ,. ; ¡{jp1;ord¿il¡¡ e¡ qlle scr locadr¡s
por tlguitll) dci llli:;lilo sexot:l-a telaii\rlmentrr lles:i:tlrilt;',i,:. \,liile s,rr tocatJó pL)r tut arli.go
cercallo ilel :lext) opllcsto era rclalivamenle p1;ri:,.rlLcr I i)-io ltu esLirr.icrol do acut:L¡lo c¡¡
el plírcel dc: ser ir.¡i:¡ilr-rs por'1rn
eXtftño del .sexo Orru¡.s[(]. )-lrs rDu-jei.r.; t]o diSlrutaba]l al Ser
locadas por htlrnbtes txtraños, Iic¡-o i)os hombres i:lisliLrtrtban cu¡ndo los locabalt n-iujcrts
extraña.sl Htslin ('19,/E) tanrbiétl ob-se'vó que ci.r rr'.,ricjto mis pr.i:able que los honlbr¿s
)eyeran aotl¡otaciollüs sc.\uales err rl toi¡ue, con '.odo Li¡ro rle ..Jlls0ci.tcnci¡s()b!,ias para una
con.it-¡nicación eníllca y lit llall ilterpre tación (Heslil 1,A1¡rcrt, l9E3),
I-as diie¡crcitls apaientcs enLlc los sexos en cl rrcto pueilen rcllcjar r,lifere¡cias ¡¡ás
gencrlrles tlc e.sLalus r:ll el factc,: sc ¡rcrciLre qüc liis pcrsrrr;r:i qre tnician cl tliclo tienett r¡ayor

Figura 15.7
tlismo sexa Sexo opuesio
El placer romunicado por los hombres y ¡:or
las rnujeres al ser tocados en d jstintas partes
Extrair.¡ Exlrafto
del cuerpo por extraños o amigos íntimos del
Hombre Mujer Homb¡e M.rjer n.¡isr-¡'lo sexo o del otro sexo

A ñ
/..,1'-\ Los hombtes y las mujei'es Clf ieren en cuánlo pl¿cer
encuentran al ser toc¿dos en drlerentes paries del

M
Cuerpo por extraños o arn qo5 del mrsmo seyo o <jei

$,I sexó opuesto. las figuras de la parte superior


izquierda son hombres y rnujeres Iocodos por un

##
extraño del mrsmo sexo,'arr;b¿ a la derer na sor
hombres y mujeres tocados por un extr¿ño del sexo
opuesto, etcétera.
IiU I
Fuente: Eurgoon, Buller y Woódall (t 999)

Amigo Írrtimo Amigo Íntlmo


]lombre h4ujer Hombre Mujer

A
dt
# v[.

tt ffi ü tr¿uy
##
agradable

i.{i Mooerado

f} t¡ry desagradable
] *rirur o 15 LENGu,ur '/ coMJNTLACTóN

¿.statirsqucaqucllasrl,.rerer:ibenel toque(Iv{ajoryHc,slin. 19,S?) Ivlajor(19tii)h:rsosrenr¡.io


que ias rlile¡crtcias habitual¿s entre los sexo.s cn lo refcreute al toque (las rrrujer.r ,.u..,n-_
nan mris posiliviurtente. que lo.s hornbres) ocurrcrl sólo cuando Ias dife¡c.ncias ile estatrrs cnt¡e
ic-rs tirrr: lrrt¿ractúalt s,cn ambiguas o despreciablc\: cn rstas crrcuüst¡ncias, eutran .n j,r.g,,
@
plesrrrtciones sociales más amp)iirs sobr¿ las rijfer¿nci.Ls.l¿ ¿st¡rus liga,las a1 seto. C;;;; Tona
e I quc toca e.s claranr¿nte de. ma,vor estahrs r¡uc el clire recji:e cl toquc, tanlo homh¡rs r.:'mo
ru j.,'. ri:.s rcacci o n ;r n pr.ts i ti.,,arr crr te al ser toc ados,
r r ]=
Dilt¡ri:
A¡l¿.¡n:is; de las diferencias por sexo y iior estetu.q eir el loqu¿, hay utra v¿rjaciórr rnler- ti_
1,.

cullural sustancial el el grado de u,so real qu¿ se hnce clcl tacto, Las per'sonas prL\ve¡icnt¿.!
tlc Allérica Latina, el lvfediterráneo y Arabia tocan r¡ucho, mi¿ntras que las persol¿s del
nort¿ de Europa, Estados Unidos, AustraliayAsia no lo hacen (Argyle, 1975) r\ parrirrie
un e.studio del conrportamiento de tacto de 1as par:ejas en los cafés en rJiferenles países, Dist¿r
Jour¿rrrl (1966) obserl'ó, en un período de una hora, ningún toque en Londres,2 [oquese¡
Flr,rirlr, I i0 loqrres crL París y 1 U0 en Ptrerto Rie o. ;T;rl rez un londinense ( on ult:r cir.i en
F'uerto Rico o un p:rrisino con una cita en Florida puerlan sentirse incómodosl

Distar:cia interpersonal D¡sta


l.as fc)r'nlas d¿ corrrunicación que explicamos h¡.sta ahora involuc¡an partes del gLrcrpo como
mctJic¡s de transnritir nrensajes. Ahora considemmos la dista¡icia entr-b lr¡s cuerpus euntr) ca-
rémica nal d¿ comunicación. El cstudio de la distancia interpersttnal se dcnonúne
Jlo de la distancia Cuanto más cerca se encuenlran 2 personas entre ellas, mayor es el número de signos no
personal verhales que pueden detectarse, de nodo que la comunicación no verbal puede volverse más
rica. Por 1o tanto, una consecuencia es que la dista¡cia interpersonal puede utilizarse para
regular la privacidad y la intimidad: a mayor distancia, más privado usted puede e.star. Sobre
la base de estr¡clios observacionales extensos, principalmente en los Esiados Unidos, Hall

---=-
ñi.t.

(t96(
:'
ulia 7
cueII
S,
asoci
qlle f
n]enL
ami-q:
Iro q',
obst
rTC IL
efec

:ancia Pro
rpersonal inti:
spac¡o personal
a dama es cia
rdido. ¿lo es? (19
coMUNrcA.óN No vEaBAL [_1:fl

¿,r I¡ a Distantia Descripción


!J

D;itar'r-i¡ lrltirn¿ Ii¡ri,¡ 0,5 rn En esta distancia, qr,e puede implicar el rontacto f ísico, i:xpoire
T- gr¿n parte de ia persona. Las señales son las mir¿das, el solico, el
:S olfato, la.temperalrrr] corporal y la profundidad y el ritrno,-ir la
.:l ,erpirac,ón.
le
s, D -stanci¿i persorial 0,5-'i ,25 m Es erl áre¿ tr¡r¡sicir.¡l,al eilire r.i C.,intarto intimo y el cL-r¡trir(.riij,'i ir,rj,l.j
n forma, y es la norr¡¡a cr¡i,idi.¡rr¿l para ias intgralclorrcs r-( rr --., Ji-, ,

'n conoclcjr:s FJ t¡c1r; aú;r: es pr,.ib e. Aunque sigLre hral;ienrlo ¡i-iLrilta:


s:ñaJes, los efeclos cie ia terrr¡reratura corporal, el olÍaio y la
respiraciór se ¡educrn nrucho,

Disi¿ncia social I,25-4 ri Es ia distancia tipica p.:ra l¡s ir¡te r¿cciones casuales con [)er5onas
que no conoce¡r05 bier-t y prra las interacciones comerciales. !e
pierden muchas 5e¡¿rlcs, pero el contacto verb¿l se rrt:ntirire
f1,¡cilmenle. La d sposiciórrde lirs muebles l'rabitu¿lmentÉ entrJ en
esta dr'ri¿ncia. Poi eiempio, el esrritoric tlpico de oÍlci¡a iie.ne
apiox rladanrerrte ur¡¡ proÍundidad de 75 cm Al permltir el espaci,.,
para una silla de caia lado, las personas que interactúan ¡ tra,Jés del
,1,2
e escritorio sueleri esu¡r a m de separación. (Difercnci¿s
It airibuibles al rango también sorr obsen,ables con el espacio
personal: Ios gerentes en general tienen escritortr¡s más anclros )

Distancia pública 4-B m A esta d stancia, !as señ¿les de la comunicación son nrás tosc¿s Est¡
distancia es conrún en conferencistas, oradores públicos y

I celebrldades. En un recinto de conferenclas, los conlerencistas


habitualmente están ubicaCos a 3,5 m de la pnn''era fila cle a:Lentos
Las salas de los juzgados tarnbirir¡ ulilizan esta sep.-iración para atejar
a juez de la comunicación fácil, En estas -.ituaciorles, la interacción es
a merrudo no deseada, y la distancia transmite esle mensaje

tLenre: Hall (19L6)

(i966) ha rrJc¡tificailo la existenci¡ dc- 4 ¿,,rta.r dt: tli.¡tattcia it?1er¡)e$olt(¿l: una /-()na íntit¡a,
l una zonJ ¡rersonll. ulta 7-ona social ¡'ullil zon.r pública. cada u»a un poco nrás alejada rJc)
j
i cuerpo del individuo (l'éase cuadro 15.3).
i Se puede utilizar la distancia interpersonr) pura comunicar rrtln¡r(lírd e infonnación
a-sociada acerca d¿l aprecru (Hayduk. 1983) el estarus. Por ejentplo, Rose nleiLl (196-5) bizo
i'
i que estudlanles nujeres hablaran con una a1'ndante (es decir. una colaboradora clel experi-
mentador), con el objetivo de apeLrecer anlrstosa o de cr itar }a apar.icncia de cordialidad. Las
¿
I amistosas ubicaron sus sillas, en promedio, a i.-5 metros de la a¡,uclante, ntientras que las que
¡ no querían aparccer cordiales las coloca¡on a 2.25 rnelrc¡s. Dean, Willis y Hcrvitt (197-5)
I
t observaron que el pelsoual de la marina nrantenía nrayor distancra i¡rterpersonal cuando inte-
rac[uaba con alguien cle una posición diferente que con alguien de la mislna posicrón, y el
efecto fue mayor a lnerJida que auntentaba la tliferenciu lu posició».
"n
Ptotección det espacio personaI La dislancia interpersonal es un signo ta» pocleroso de Espacio personal
Espa cio físico alrededor
tntinldad que puede ser desconcertante estar a una distancia inapropiada de alguien. El
de los cuerpos de las
tsl.: . : , término ahora popular introducido por Hail (1966), refleja la intportan- personas al quetratan
fl1qu" colocan Ias personas a la zona de arnortiguáción corporal percibrda. Argyle y Dean como parte de ellos
(19Ó5) propusieron una teoría de intimidad-equilibrio, que predice que cuando aunrentan misrnos.

-"....-r-t
---l
;2 | cr r-iiur.o r 5 LENGU\rt y :oi,4rJNr, ..arórJ

lrs slñrlr's rlc rrrtil:r..irri -,r Lrrr¡ ¡nr,JrliJ:d. estárt Llr.;ilr ili, :r {)lTrs rnorlalidl.Jr's (¡t e¡ nirle n
contacto ,-isrLcll- i'0i ,:it:n ulo, al aproxillarse a L)rt i).xli;ril.r :r,ii itiirl sc a¡tcuentrx a a,arfa siuios
clistancie, Lrsti.l plrlrrrr r¡tirar discrclamcrte, en c¡r,ir,'(, , . l, r ,irJ. sc rproxiila ingresa con ir
err sit ZoirÍr sor:ill íu;rri-,rrr¡i¿tdanlcnt¿ 3.5 rrtcf|os). risir;¡l ,iir rri r I l r:tr':i(1¡ ,) eri su propio tem. dén'ri,
torio podría ñl{1,§triir u¡r iccc¡¡lt)cirrricr¡to ¡itualizarii.; {rr;r"i .ir-)r:r 'iir r.r rtn .!:.rludo cn vo7- baja)
. ScntirS¿ h¡Ciriri1,Js.r-r llrl 0¡rr:rrsOf e5 u()iní) f.::iu¡.)irait)irir, rr lris rli\rcl(-rs inaplopiaChs <Je
]rebit
inti¡niriad. SuEij¡r i.r ti).lr'ía {:1,3 inrinticlaci eqLrilibrio, ir(.r,rirrir,.r'i .:;,iLri-:ir li.,s si!ncrs clt intimir]arl il13nI
Ilirando frjilitrcnLt a(ljlrl \¡an pas;rrdo los r,Li:lrros ii.i i,i,1,,,,,.;¡r (.Zircketrirn, !Iisrrandino ,ru Io:
y Bernrcri, 19S3). 1.a Cisposición <ie los a:sicnto.s cr,r.r:rLro:, ,rlrirdu;1 l¿ncr lilr ef-ectr¡ .iimilar ncce
(Sontmei, 1!)ó9) Mlre cómo la:i personRs intentrn err-rr, ,r'.iLi{) cr)trr. ellls y otr.os pesaje- iC) I

ro-§ en unil terrninal dc aeropuerto, o leer o escuchar sus il'oLis con mír:: frecLtenciir cuand0 call ü

aumenla el núnr¿ro (1e per.sona.s. S


: I-as persouas x menuilo se sienlen estresadas crlirn(lu r;e irv¡de st: cspirciir persona[. (De1
i\,lidtllemrst, Kno',vl¿s y Ivluttlrr (1976) Ilevaron rr c:ibir r:r cstLr(1;rl rrlenrorable cn cl que un eLl l1

colab()rador trrionire(lo dc sexo lriasr:ulino ln¿roalr::,rb;r ircre d¡: tttr i¡año de honrbrcs h;rsta SOll '

que algulsu erLra[¡li. El colabrirador scguílL a] holrbrc h¿ist:r t--1 ur;uril v pcrni¡rr)e.ía en otr¡ qli¿
cr:bículo que valiab;r rln distirncil de ó1. f-'uanto rniis cercír csre'rirri, mírs i¡r'dabii el hombre
err entpezar a ori¡llr v ¡nrás rtipidu cornpletitba el rlctol ([)Lr.]arl(]s qlle- cst¿ l:stu(lio hubirrr De!'
sldo aproblrilo actuahüent¿ por ul] conlité unir,ersila¡io cl¿ ótice e,n irrr,estigación.) 1os I

L-irs dilcrencias indir,idLrales en e1 cspacio person;11 percrtliclo, quc var-írn esprctrculaL- fLl S

tnente.según l¿r ednd, el sexo y lirs cultulls, a rnenudo conducel a I'iolaciones- Prrr cjemplo, sobr
Aiello y Jonr.s (197 l) obscrl'ar.on que los niños a[roau'r¿Écanrrs y rle clasc trabajadora en )o.s rle tt
,stados Ullrdos suelerl peñ¡¿rnecer más ccrc:il de l:rs per-sonas que los niiros Lrlartcos o tle dei
. clase no k'rbajoclora. Otras investrsaciones il]utstran que ios curopLros del sul'prefrer-e¡ [as me-!
, intcraccioncs más ccrcrrnirs (lue los Europeos dcl ¡orte, los niiros tolclarr Ias clistancirs más
cercillu.s que los adultos, y Ils rnu-jercs irlterrctúar) a rrenor disrir.nci¡, especiultncntc con (,,,tr

otrfls..mujeres, que los hombres. las


''.ller
.,en!
Manejo de ta impresión y engaño
la
I-a comunicación lro verbal puecle ser subhminal y autcnrátic4, porquc a hlenudo'no esla-
los
ntos concientes de quc nosotr'os u otras personas la usamos- Sin embalgo, tcuenros cierto
ll lc,
control y conciencia, y podemos utilizar si*enos no verbales estratégicamente para cre¿lr una
(ur'
impresiól de nosotros o para intluir en las cr-eencias, actitudes y colnportamiento cle otras
personas (DePlulo, 1992). A veces, también podernos detcctar el úso estrfltégico de signo.s
(F,
no verb¿rles por otros. Esto plantea la posibilidad de que las personas puedan intentar ocu[-
tar sus verd¿deros sEntimientos o coniuniciu flalsos sentimientos o infolmAción mediante el
i!
pl
u.so contíolado de signos no verbales apropiados. En general, estos intirntos de engaño no
g(
son con¡rleiamcnte exitosos, ya que existe escape de informaciór¡ a través de danales no ver-
nl
bales. Comu señaló Freud (i905) de lolma tan elocue¡rte: "Quierr terga ojos para vei y
CI
oítior para oírpuede convencerse de qr-te uingírn nrortal puede guarda¡'un secreto. Cuando
sus laÉios callin, habl¡ con la-s prrntai cle suicledos; ta tiaición resuma poi cada poio".
La investigación indica que las.personas son relativamente buenas para iontrolar.el
contenido verbal de un rnensaje pxra ocultar un engaño. Lo.s mentirosos intentan evitar
decir cosas que podrían delatarlos- de modo que sueleu tracer menos afirmaciones fácticas,
son prop"nsós á 1as declaraciones vagas y ámplias, y dejan brechas en la conversación
(Knapp, Hart y Dennis, 1974). También hay una tendencia a que los jntentos de engaño se
A
asocie¡r con un tono rle voz.ligerarnente elevado (Ekma¡, Friesen y Scherer,.l976). Las
tl
expresjones faciales err general no son lnuy "permenbles": Ias personas suelen hacer un
esfuerzo especial y coordinado para controlar los signos faciales de engaño. Sin embargo,
con tant¡r atención desviada a los signos faciales, quedan descuidados otlos cauales de
comunic¿rción no r'erbal. Por ejemplo, los embusteros üenden a tocarse el rostro con ¡niis
frecuencia (Ekman y Friesen, 1974) o a jugar nerviosarnente con sus manos, sus anteojos
u otros objetos externos (Knapp, Hart y Dennis, 1974). (Yéase la tercera pregunta introduc-
toria.) Un metaanálisis más reciente ha mostrado que las personas so[ más precis.rs,para
juzgar las mentiras que oyen más que las que ven (Bond y DePaulo, 2006). A pesar de ello,
¡existen algunos descubridores profesionales eficaces de ¡nentirasl En un estudio estadou-
( 'li;v r- ,¡.{--1,'r¡ \' L):: . URSO
L1
nidcrls¿ fE]'lman. f)'Sulliva¡l y,FrLrtk. 1{)l)9) ir¡s oficiales de la Poljcía fii:i1:¡:rl f l,:;s,-:irmi-
sar'ios fr:."roll tnás precisrls pililt Liili..riai- llrr:rtLrls qLre iirs
-jueces: \, Io:j i:-:1,:.rlLr:_r;s, ,_línil.s
con itlicrris ctl lrs fécrtic:ts clL: in!.;riri) iterrrrl rnás preclsíjs que los'1_rsicólugos ciínjc¡ r r,rcll-
d,irl:'t i r t:'gtrlJt'rS.
,A.lqunrts par.!eitaS sr,I :lrrjji.i-! ilrr,.o1r.r . ria oCUliar Cl engaiio. p,,rr r.]rinlti,t. l:rS q,-,¡
it:ri,il..ll,ll,.r.l,' arr¡;irr,;.i r¡¡ ;.., ;i1, .::i1, . .:'{it,, :11(i,l(l.r.lri_rteni,. .l...lr t1 :: .: r; ;,i¡lr.
ill.lltriOsi)S (Sregrrl;Ln )¡ llrli tr¡i,1,;, lr,ri r. v¡r¡t.,r: i iapítiii9.i i,¡arlt la nr.te,,,¡ i¡ril)rr.riir(.1, jil \¡ilr.rl
l,.Llto!u'i;.:)r Visiiin)- l.:rs per'!irrres in',rY rrroiir,':rJrr,, r rr,;lrfrir porque. p1.,¡ r:.ii;1r,pl¡, lr) ciicir
naac:iilllar 1)¿r;l il1¡ln1-ar en sLlll ililrl(.i¡':. :,ttilelr S¿r prol)cl:io.s ¡r Contrtrlr¡r lcs e:inelt:5 r,riblr-
1c:; tl,rciraulo, L.aliie|r, ]):lr,'il, i:l:t i), pllo jionlc:,ntctr(t: .sr,,¡1 llair:, {r;t¡.;r ,-:i_¡riilJj:l 1)lrL)s
cxn¡iüs. l-s¡o ¡;S a il)etrLr(lo sir.ttl'ri¡ei:ilr.
Sirl enlbl:.r-go" clt getler¡l )irs ¡rersorr:rs son bastanle nillÍIs l)arir rJu[cctí:J c] r.r--lrñ¡,
(DePrrilJo, 1994 l. Atln aqrlcllos ctrt'3s rarcrls ro¡ ü-qe¡cialnle¡tc lu rJciecc;i',rr del eirguir'
¡¡i, ej ,
er] los negocios, los prolesiones de policía. asuntos lega)es
¡,rle rnleligcrtcia) a nrcruilo n,t
sc)n si!'nificalivalltenle ¡r..:-jorc-. tlLic IrL población gene riil (Kiaut po,-,-l gli0). Las
1, l)i]rsollis
qlle delt]ctal) el engalio si-1elcn s¡jniil sírlo ura sospechl general y no cstán e.\ac1emLlrtc
scgrrros de qrré infc¡rnración fal:;t sc estír comuniclrrrJo (I)ePaulo y Iiosc¡rhal, 1979;
DePrLrlÜ y DePaLrlo, 1989). Es ink)resilntr) señál¡rquc -\i tricll las nru.ler.rs son s¡pr.rit.,res ¿r

los ho¡nb¡es prra leer los signos lto verbales de orms pe.rsonas (Halt, l9?ti), ¡o s¡,t in.jo
res que los l¡ol¡br'es para de tectal e.l eng.iño {Rose:rihal y DePaulo, lg79¡
,,E-src a¡rí1isis
sr-rbt.e cl tngaño llcr,a tr la conclusjón cle que e.( rllás p¡obultle s¡rlil.se con ia sr:yr (lue s.r
duteciado'/ 7-uckerr,ran, DePatrjo v lloscnrhrl (1981) hart rcr.ls:rilo ia int,csfigaciór¡:¡cc¡r:¡
del crl-gaño y co»cluyelon quc. glirbalnrenlc. )os rcce¡rtores tie ¡ren \,cntaJa. soir iigeranre¡tc
rncjores para dctecLar eJ e ng;r11o rlue Jos cnrisor¿s cn i-.culterlo,
El luarlejo rle lir irttpresión 1' cl cugnriu Iieneri otra consccuellcia. quc. ya se ha analiz-ado
(r'éanse Jos capítu1os 4,5 ¡' l0). Lr psicologíu social a n¡enurio inrenia obtcrrcrideas
sr¡hre
las actitudes y lo-s senl"inrienliLs subl,accntc:s de )as ¡rersonas usallclr.¡ cuestionarios o
llevando a cabo encuesta.s o entrcvistas. En nuestro aníilisis clel mane-jo ile la imprcsiór y
cl
engaño podctrtos ver quc csfa er'nprcsil cslá cargada cle djficulracles-Lris psicóltgon'.,,Éir-
le-" cstá¡ buscnndo conrinuamelrle n:edirJas rio i¡rtrusivas
¡,no rcactivas. Íror ejcr"rrl;lo, está
Ia téc,icrr, clr i¿l c,¡rrpr-rib.cirln fi¡rgitl¡ (lrogrrs piprlirit:liJo,.,., Técnica de la
¡,sigail, 197i), cn la quc
) los p:rrticí¡rllnte.r de ll itrvcsligari(r:r son conrlucidos rr crecr quc los lrrrcstieajor.s uomprobación lingida
trcncn
fisiblógica.s ¡rqrctl a¡r¡bigutls. corl las que controJlr iii r,¿rliiiez- lhogus pipelinel
.1]-lciidrs-
(viasc c) c'r1lítulo 5 ¡r:rri rntis dct¡llrs). .tlg iu, res¡rLrcstlrs
Técniua d-e riiedición
1
i Otro ejcm¡llo: N4aass y cols- aprolccharl el efecto (lc.sc.sso intergrupal que lleva a la gente a
- lin-rtriís(iccr
(Franco y lr{aass, 1996; Maass, r 999; Maass y Arcur.i. 1996r i1al.s.s, salvi c reer que un "delector
Aicuri y--s...u,.n,
1989) para ilctectar prejuicios subyaccnles i trar,és dc la de mentiras" puede
forn.ra cic hablar. Las.cr.so,as
pre.iuiciosas hablan sobre los atributos nc.sativos ile monitori¿ar sus
"atnburos o[ros grrll)os con tórminos ainplios
¡,
ge-nerales qtte,llo obstallte, hacen que los respuestas emocionales
parezcan scr persistcnte s c inntutables.
mientras qrrc hrl>lan sobre los atriburos posiriros be y medir así sus
Ios otros's..p".';;1J,;;i;,;;;,;;; verdaderas actitudes.
cQncreIo.s y cspccífico.s qtle son ligados transi(orianrente
al cr.¡te.iro espcc.,ífic'.

Conversación y discurso

y la corr'ers¡ción no verbur son corr.cíderados por separadu eir
;1';u-':":] Ililrl"
t.urtl' nab¡tuallllente
se presentan jutt(os cn la coluunicacrón (Cappella y pulr*r, 1993).
esre mpí-
comporta¡xicrlto no verbal y parllingüísrico El
puede influir en et slgirlncáo de Io que ,. ii."
Y tanlbién puede servir inrportantesluncjonás cn )a regulación
cill fiu;o cle conver-sación.

Io nve rsaci ón
Las cc,¡1'g¡5¿siones Iiencrr cl.istint:rs
fases (p. ej., aperrura y cicrre) y un conjunto tle reglas
cultu¡ales complejas que gobierna¡r
rocja la rrse',r. interacción (clark, r9g5). por ejemplo,
exrslen aperruras (p.
ej., "Hora") y cier:'es rituaristas (p. ej. "Bierr, oeuo irme,',¡, podemos
-l I c,t¡Í-lr;,,i)
14 rs LEr.j.,iAJEycoMU¡rcAcróN

s-ciiui.rr el ilnal de u,a convers¡ción fronlal en fnrm¡ no vrrbal sc.p,1r;rnilonos y apat,tanclo Ill '.:'
I:i ilrLr¡tia (,ltirlr' stl relr! e.s Unl lolí{ril IrLCLtCnrc I)(rr,J pOCO \il1:r dr lrrLdt lOi y f., r.lir.r,
,aa qul irtrt
col',ve rsacirjn telefónic:r proiort.qiirr,Jo las pausas anles rie. r¿soonil¿¡ I)ui antc ¡na convcrsa_
t¿al. lIl¿i
i:iiin, es imllortante terter ¡t:giLs aL:crci1 dc a rlLrién 1c irtc¿ h¡blar, iie- r¡ilo nr,t,lo cxi,ttiria
u. ci:rs, cs
Lr¿rL)s eI) ia cotlveLs¡ción. Ar;¿;'1c (197i) dcscribe algun;ts seilalcs rjrrrr
lí1i l)cr.s(.rltrs L,tiliz_an t¿(llils l
para irrdicat que esrált termi¡ra¡rilo su i¡r¡o y drn:rl oyentc la oprtrtLLnir_L-rcl ile torlat-al
arV,,, scto:i iL

lleger ¡l llnal ((li¡:b"


' .lc. urtlr oil¡cíiin,
(N'lor iir
. lcvartar o ba-irrr 1¡ enilrirlcirin de ia úrltintt palairra, Ir, n

' i:stirar la última sílaba, PrOCesl


nic¡ctr'
' dc-iar una o¡ación sin termiu¿lr para cvitar una continuación (¡-r. ej , "Iha a ir¡re a
la cacióri
lrlu)'a. lrro. 1rucno,..''), y)osi
r¡ovimientos co4rorale.s, conro suspender los gestos d¿ la lrratro, abLir bie¡ los 6j¡s cal-¡(:It
, ' ¡ Nr-'
ler'¡tnlar'1a crb¿za co¡r la.úliinla noi¿t d¿ uu.r pregunla, recosl¿rrsr,r, o nllral t]rre,rta-
:rtentc itl (r-\'(.t)[c pidien
sus ll¡
Lu. int,:nl,rs pot ittlcrruttrpir Il corrcr.arjótt irntc: ¡lL,qrre cl hubl:rltú csli lisLu prr-t ccrltrr prrejrr
sIr lulno prol¡oc:1ll el empleo d¿ .re¡l¿t1es de sLtptesít|n d¡l intento. L¡r voz rnliuri¿ne el. 'dillt,-1.,
'Ur
Itrismo lr):to. lil c¡he¿l se:nultticLtr elc\.lit. Jos ulnS llo errnbilin i;r ¡nlrrrdl. l;r. lll,¡lros
je,s a1I
IIlen[;.lrell e] rnismo gcsto, el hablantc puede heb)ar rniis fue¡te o rrrís liipirlo y
¡ruccle collllll
rrentenrr r)rta utarlo r.n l¿i rnitad rlc un ge.sto rrl final de las oracionos. Al nrisrno tie ni¡rc-r,
brL_¡os.
los oYentes ptleclett señalar regtrlarnrente que aún están escuchlutlo y no iltenl¡n inte-
municación de soLire
rrumpir. Hacenlo.s esto ttsando la cr;¡tttillir-t¡¡ i1i¡r ilt l'.,11r,.,t¿r. el oye-iite caltecea o c.lice
orno "mnr-htntn" u "okay" o "es correcto" Ng revrsó y arnplió la relaciórr entre el carnbio ile discLrt
neras verliales y no o)'.'.n t
turrro dc lti conversación y el potler palu nlosirar qLre las inten'upciones prreden tr¿¡tsni-
balcs ¡or las que los Er
tir diferente inlornrecilln. Dependiendo cfe,l co-ntcxto, unr intenrupción puede con.side-
ntes deian saher a
,lnrs. gruserl, puecle sigriiticir nriryoi influerrci;r y potler y pr",r" rr,,,r,i;n ción r
que hablan. que "ig,,iii..1. (Noll
avia están
compronriso, interés y apoyo (Dindirr, 1987; Ng, 1996; Ng, Bcll y Brooke, 1993; Ng y
u¿hando. Bradlc, 1993;Reid y Ng, 1999). Véilse recuadro I5.3 pura un ejui'¡plo entre perso»as di m0s I
C¡] SLI
poder desigual.
U
.._ col'Lv(
e11 c0l
Por L

ción con el médico que controla la conversación dr fer


Hablando con su médico (Fisher y Todd, 1983; lVest, 1984). El médico conduce ral ('
la may'or parte de la charla, in ci¿ el 99% de l¿s Plo,'
expresiones, deja que el pacíente haga sólo el 9% de ' un b,
las preguntas, f ormul¿ otr¡i prequntas antes que el líne¿i
peciente haya termir:.:do de responcler la irltjma, inte-
rrumpe rnás al paciente, deternrlna la age,ir:Ja y los
t-ll ¡
carnbios de tema, y controla la terminación de la
« onsulta. La
La comunicación efectiva tiene importancia funda- Este patrón de comunrcacrón refleja un desequilj-
r-'

mental err la consulta médico-paciente. para hacer un


la cr
brio de poder y de estatus entre el médico y el divit
diagnóstico correcto y pioporcionar tratamiento ade- paciente que res¡de en las diferencias de estatus cion
cuado, el contexto comun¡cativo debe ser aquel en el social, en la experiencra y eJ conocrmiento no Ietlc
cual el médico puede obtener tanta informacjón rele- compartidos, y en la incertidumbre y en cierta ien.r-
vante como seA posibfe. para hacerlo, el médico debe medida en l¿ ansiedad por parte del paciente. Todo Hot
desarrollar una relación con el paclente, parecer emp¿- esto se acentúa por el contexto de a consulta: la del
tico, estimular al paciente a hablar franca y abierta- cirugía del médico, l-elos de est¡mular la franqueza
mente y, en general, escuchar mucho. -qn]:
¿Es ésta su comunlcativa, este desequilibrio en la conversación poc
experiencia al visitar un mádico? puede inhrbirla, y la comunicación, en muchos casos, sob
-. La investigacíón en Est¿dos Unidos pone de mani-
fiesto un desequilibrio pronunciado en la conversa-
puede ser contraproducente para el dtagnóstico y el lttl
lra t¿ -n ien to. hat
cat
a '. I rrliil' ,1 lr.)¡r :' a r, ., t.t.,-, , l;9', i

El cr;r-s.t tlc ttla ili',llr:r.i¿ción Jiilel,: ricpcrtriir:t:il'r ilii' rj iil 1.'lt:n s¿ con{}c'-ll ]ls püliri'l:il-\
rlue lnt(l.L(iLi:iiL.l-lL', -, l'l;;t¿iiies í¡liru¿fsTespotldeil r'tii ri;i,r, ). i:r.)illtliitarrl¡l',
lr¡'¡r¡[¿11 ,t i]:irrl-

l."r rr',ir [.]r'r\ ] rül( \,{¡ ulás acercá de sí nlisnr¡s t'


j l ,i rl..:.' 'i l!,S5) En ': 'r:tr .irr-llil.¡..ir
,:1.1, .,;) ilorl-ifrrcs , ,'r rllr'rrr-"r':-¡,
ci3s, es irais i,.ro1l;rclr riiti l¿IS ilrujercs habl¿n rlt: ¿lr';i!
totn¡s relaari{rnali.ri -v irdi:ji)rlales (i)avids;on y i)L;i--cr':r rlr. ,':.j l' .loi:rlrLl, :'ii ll, ilcirl;r -rri:,)i'
s¿Ios arr-lhiait;l l lirl:1 nriirla Crl reci¡trr-rciLl:il1 qtlc t¿ol\i,:,:l't i.r ':r,l:l-i,l¡tl
,l, llt ;rr;larnc','¿i::1.: ,rr
(Cr-,z"by, 197 i) í ir()r-jnil. dt: i'eci¡rrocii¡rl
'-r i:sLli r,:1.:,.r.1:,1 ,: . .,:i tclli.-ii-" ; l;r;i:i prlirlt :'.,', ,

(lrl,lrrorr i')7St
p¡.ri lllailinoni{), un¡l di: ies ntlis í¡ttitrras ¡,le l;:i;-'l.r, ilitrls. lil ilrr!liLrtli'-J'-ttrti !¡,
ptoces.) cir)tiitl. )r,
rj()ItiD ltttrtos r-istti 1n!(rS, il-{iSiil lrri l-)(,i,.ill ,..1 ¿t-ftu,iri)'JiLl.a lll lrrrrlii ¡-, ,.' I

itic¡ci(r;¡ cir(r.:ius lro;rlrres y lrs nrLrjerr-s íp. e-j..Ilrilrri', P,,:r,. -,. '' Cibl,,rrls,2il0li. l.iirrf irrrii ,
'

ctción rllcaz-es tlno (le los col-r elatos Lnás fucrles ii¿ l.i:;:, i;ti:tccii-rtt tnarital {Slr-vrl¡r, |97:ir.
los prtrblen]liS d:].i)n]unlcaclóll colllo una do lii\
), l()-s tÉ)r'.1pellras Dla¡jleles ideutif,ican
crrracterí-sticas priDrrilrxle.i del estrés rrlariÍ31 (Crarldock, il,;S0).
Nollcr (19,34) ha analiz¡do en detalle la co:.1¡,-r;r:¡-:rciiirr erlLrr.: las ¡rerejas t:;rs;r¿l¡ts
pldicndo a las p.Jrsorras que inraginen situaciones err las cu:lles tienert que irrlbrnrar algo a
,ua prral,',r y vrrbairT-al'la comurticación (o sea codifici:rr'1o qLre pretertdcrr comLrnicar). l,a
parc-ja clltonces tielte qL)erjcscodiflc¡r Ia cofiruDic:rcitirr irira clr:scubrtr lo que plelclldí3n. sie
dan varja-s posibilidades y sólo puede seleccio»arse tr¡l¿t.
Utiliz-anrJo este ptra{liqmir, Noller pudo descubr.ir qrrr: las parejas qtre lcníatt pil¡rtx-
jes rlros cn urla esr:rila de tjuslc il¡rital clan llr¡ciro Iniis i'rücisas al codlflc¡r sus pr{)Lrras
cr.,municacione§ 1,al rjt:scodiir.:lr Ias de su pirlcja qLre ia; parejas que lertí:tr) pr.trliitjt:s
ba1os, ISri gcncral, las mu-jeles cr'¿lr nleiolcs qLrc los l¡lrrtiles pata crttlilicar trensltjes,
sobre todo positivos. l-as pale-ies lrlaritallrerlte ins¡tisf.r:clras tendían a plsar rnás tielrptr
disculiencio, rezonglrudo, critic;rtldo y sicn{lo coercilivlrs, y eran }llalos )r poco ¡erctivos
o\ cntcs.
En resumen, parece que unr.i lrala cornunicacirilt rnarltill pucde ser un síritr¡lra cle rel¡-
ción grrc está por z-ozobrf,¡- rnás que aigo que Lr-aen s la relación }os integrantes tle la parcia
(Noller', 1984; Noller ), Fitzpatrick, 199t1). Es posiblc que las personas que l¡encn ploble-
ntas pal'a codrflcar ¡, dcscodiflcar nrensajes tlentro iie I nratrittlonio tto (e¡.IScn cstos prr.rblctnas
er¡ sus relSciorlcs con lus..,'.ros. .

Un desanollo lc.lativamelrte recienté er c.sLc anrplio cairlpo cs el a¡r¿íli,li.s de la


cl quc los dalos sr-¡n co¡\'ersaciones rcgistrldas
ct't¡u,cr.sacii¡¡r. o habla eJ) tntcrírcóión, en
en'coniextos niltrlrales, collo ia col)\,crsaciórl li:le l'ónicu ciltr'e ritla lluc_i_clrtü y su ttrÉdico. r . .

Po¡ dcllniciíin, el anírlisis de la convelsación dcriva errtpíricrinrenlc y, por )it latlto, es


diferente del arrílisis cleJ clisctrl'so en ¡rarlicular )'de la p.sicología del disculso cll gelle-
ral (\\,'rlkinson y Kilzingel',2006). Se ha ulilizado ¡rarr porrel de nrani[iesto, por ejem-
plo. el uso del poderpor uno cie los qtre j¡rteractúan para seguil opriniientlo al otro (p. ej.,
un btrrócrata que hace l¡ vida difíci1 a un nrienrbro del pútrlico en el otlo extrcr'l'to de lir
línea telcfónrca).
\,
Di sr- r: rs o
La psicología socral del )e:rguaje y la cc-,rnunicaciórr suele aralrzar las lonnrs de hahlai',v
la contu¡ricación no vcrbal en lnqar rlel texto ¡eal de la corrunicación- T¡rlbién tiende a
dilidir el actr¡ conrurricalivo en sus par-t¿s conrponentes v entollccs lccorstlu)Ie collrunica
ciones rná.s cornplejas a partil de l¡ int.eracción de dilerentes cerrales Este cnfoque ¡rtiede
tener ciertas lirnitaciones. Pol ejcrnplo, uua buen¡ par'te de la investigación sobre e1
lenguaje se apoya en el uso de la técnica de los pares ocultos <.r de las náscara¡- (Larrbelt.
Hodgson. Gardner ),Fillenbaunr, 1960, véase antes). EsLa técnica aísla el texto del disculso
dei e.stilo (es decir. sin texlo), p¿uA ver de qué nrodo se evalúa al hablante sobre la Lrase del
Brupo que está caracterjzado por la fonra de hablar. Sin embargo, el texto del discur'so
pocas veces es realmenle neutlo, eS decir, pocas \/eces no transrnite ninguna infornración
sobre la pertenencia'¿l grupo (p. ej., los ancianos y los niños hablan acerca de coses dife-
rentes), I{ás aún, el significado del texto por sí solo puede ser modificado por la forma de
hablar. Por lo ranto, la.s características cle texto y no texto de las articulacio¡res son irextri'
cables transmire; juntos significado que inflriye en la actitud (Giles y cols., 1990). Esto
1,
trl CAPíTUto 15 LENGUAIE Y COML]¡IICA.IÓN

Discu rso sugiere que poclría scr ¡rece.sario observar todo el rli_scrrrso (lo que se rlice, üit
eu._l fnrr.- (H,
Euento o r:pisorlis qtricn v con qrrú f iolrá5i19; [)rrfl c(irrrprenclcr las aclitudcs contexlurliz:,¡,., or,, .,,.^].-ol
co¡rulricaiiyo conpleto (p ,.j , I-rillig. JpRT; ll,Jrv:rrds y l,orlcr, I9a2. 6¡¡.. v Coupl:nJ. lggl, l,orre r
localizario en un rlii 7).
I
,\u.i¡.,.]i,
conieno sifuacionalr¡
E:sta idea ha sido captada por rrlguno.s investigadores crr el estuilio cle racisnro
soc¡ohistó¡ico. y ¿¿
sexisr¡to en cuanto cstán inllodur:irlas err el discrirs¡¡ y son creaclas por ál (Co,,¡c,.,
lóü
PotteryWcthercll, 1987; van Diik, 1937. 1993; r,éascrembi.in elcaiítulo lbl ir",irl¿"".i.
errtplca eu el estLrclio d':) lengrra-ic de ia juventud {Widdicornbe y Wooitrtt, lrgL), lvq¿l
i.
conversacidr intcr¡enerlcir,nal lLiiles l Couplanrl, l99ll. lr homoiobl;r 1, .f pr"¡,,i.iu
contra las Personas con HIV lPrttarn y Gallois, 1996), la rerórica polírrca
tBif¡s. iqRi
1991, 1996) 1,la acción v la protesra colecrivas (Reicher, 1996, 200i). l_, rntalíCaO-i.i
discurso se considcra ia unidad de análisis, y es a través del cliscurso; que las p..runor.nir_
trrye-n catcgorías de significado f'or e.jempIo. Ia "economía', no reaimente prru i.
mayoría r1e nosotros. E-s algo qlrd entra en e.xistencia a lrar,és del "xi.t"
habla (,,,éase la .;,p1;;:
B ep resenta ci on es ción sobre J'rili e:;ailt:¡(iu.ries sr;'¡l:¡l:.r en 1os capílulos 3 1, J)
sociales Un buen e,jenrplo de análisis clcl clrscurso es el anátriiis ctr Rapley,(199g).clel cliscurst¡
Expiicaciones inauqurai dc Patrljne Hanson al Parlamento Fe<leral Australianu en ¡^üptientbi" cfe l!g6.
elaborar-l:s
Ilanson adqrrir:ió stib_iran.rente preeminencra en Ausralia en 1996, cr"ndu tie etgcta rnes-
colectÍv rirente de
per:trltmetrtt pala el parlrrnett[o fedcr'rl. Ellr forn¡ó c]c inmcrlilro cl puridu pofii,.o
fenómenus no
íamiliares y complejos,
epórrirno "P¿rnrdo cle Una Nación de Pauline Hanson" (Pauline Hanroir's One- h,o¡iot¡
que los transÍorTnan en Pnrr¡) y fr¡c srr litlcr. I ir plrlaiorml clc e:re pirn'ido cra el lrlcio¡rrlisnl,r, .l nro,,oc,.,[r,,re_
-.' lisnro, la oposición a la accióu aflrmativa, la antiinmigr-ación, el llnriintelectu¡lisrrro, las
unaformafamiliary
simple. _ accit-in coll[ri] lñs artes, el aislalniento económico ¡l la promocirin,del derecho a iene,r
,; portar arrllls. La csinrctura organiz-ativa del partido era cxrrenrudame irte autoritaria. Raplei-v
llevti a cabo utt rnÍlisis ntuy cuidadoso de ios drscursos de Hrr.rson para itle ntil-icar l^ v.i,lu'-
de-ra agenda cle este partidrl. Raplcy cleía y pudo nrostrar qrre un barniz relativame¡te
f1no
de prejuicio l¡toclerno (véasc capítulo l0) ocultabr rn, co.ri.ntr: subyacenle t1e prcjuicio rJc
ll vicja escuela. .

El arlílisis del dñcurso cs, indutlablcmenre, nrr¡ h¿rrarllienri rÍtil para poncr clr rnani-
fiesfo agendas octrltas ;'descubrir prejuicios oculros (Wherherell, Thylor yyates, 2001). Sin
errlbargo, el anrílisis del discurso cn psicoiogía .social a rnénucio avanza un paso mís cuanclo
sostienc que nluchos de sus conceptos, como Ia actirud, la motivación, la cognición y Ia
identidad, pueden asimismo constituirse a tra\'és <Jel discurso, y por lo tanio cualqíier
debate soble ellos colno procesos causales o estructuras realcs está equivocado o desenca-
llinado. Cuando se la acepta en su forma extrema, csta idea necesariamente rechaza gran
parte de la psicología social e invita a urla nueva psicología social que se enfoca en la
!
charla, no en las personas, Ios grrtpos o lr co-enición, corno uniclad psicológica social básica
(también véase capítulo l). Es r.rna idea interesante y provocadoro q,.,e es el núcleo del enfo.
qLre del anúlisis del di.scurso de la psicología social (p. ej., Edwarrls, 1997; potrer,
1996;
Potter y Wetherell. 1987; Pof ier, Wetherell, Gill ¡ Edwarcls, 1990). Tiene sus orígenes en el
po-sculturalismci (Foucault, 1912), )'d ernomerodología (Garfinkel, t967), la etogénica
ir' (Harré, 1919) y Ias escenas d:1a dranlaturqia (Gol1man, 1959). Sin ernbargo, los ciíricos
creen que puede ser demasiado extrema en su rechlzo <ie los procesos y estrucluras cognl-
tivos (Abrams y Hogg, 1990b; Zajonc, 1989) que puede ser rnás beneficiosrr ¡etenei la
-v !
cognición y teorizarcómo se arricula con el lenguaje (Giles y coupland, 199 1).

+ Cornunicación mediada por ordenador

Ningún capítulo .sobre la comunicación eñ este siglo estaría completo sin reconocer gue las
personas en el mundo des¿rrollado se comunican cada. r.ez más ile forma electrónici entre
ellos a t¡avés del teléfono, el correo electrónico. la Internet y, más recienremente, la video-
conferencia. El desarrollo más grande es la explosión de la coruunicación rnediadct por
ordenador en los I0 Últimos años. No es sorprendente que la invesrigación ert esta área se ¡#,
encuenue en pañales: hasta ahora es relativamenre fragmentada, no programática y ate1tica
E.
a(-)rv1l-ri'Ji(,,,ició¡J MEDtAuTA poil !,r.JÉNr,1; .rn I Sn, j

(lloilingshi:'-d, 2il .i i lvlil]¡liir y iiollingsh.:arl, I99.1). Sin eir:L¡ar!to. existe n 5 hallazgos


o c nc i lt l.''.

1 L.e citr:lu¡li!iii,llrrr' '.'¡ll.:'l:i r)a,r rlr.alenírdor resiringe rl


¡r,.,¡11.,¡.,
,¡¡je 1os cral¡]es rJr:
1,
a(lti¡uliic,,i ri ::i .'' i,r: l.t:t. i,,i:) Licrte pot-os cf¿ctc:s.sr.ti.,rc l:, uonlLrnicació¡ elttti
erli-:lñ')¡i :" : ,r¡ I 'rr;J''.lrV-ilir,ii)le iu intcraccirin entle i:rs;)1.-rsorii15 rluc tier)cn urir
r,.-l¡lt¡ir: " : ,r:¡, , ,,'ll, , .i,c;rl. l!)!rSl. Sln eltt-re¡gr-r. J,i:: Signos no vcrbale
s
" ', '.rr l r . 'r' r i(l 1,,'-'1.,,, se i. ilrlro.lucitlos cn L;¡ r-ti;nulljc;rción tledrai:la pgl-
;,,
L,l,; ';l-lrr'
Or'l!rrl:raiir I ,,. .:r :r' 'lr ;:q, D()r .:1rrnp1i,r. "¡¡¡SÍtt!.', c p.,. nrr,1i, ,Jc 1O quc se llatn¿t¡
lr':otit-trr "r. 'r'-' ' : ll. ¡l . 'rrria" --) L-a virieoc,.nicirncla inrlur.lahicllerrte apro.
-r:rr'iu irl.; r itl'::il{. ,i.; ,t¡Ui,ilic;ll.,rjrr;nLcho r¡rás a ]a viila :-l:ll.

2 l-l i:o¡¡litrli::1,::rrrr :,-:iljaila ¡lr-ri-;rderraCor puede sLrprintir'il cantitiad cle jrrjbrmacjó¡


LJLrL:. sc intell.|ltiri ,. Ltctir(| l()\ \.ignt)s vocalcs
1, f,ísicrts Io \,erba]es. En ge:nerai, cs
pL-rsiblr que lis ii-ri-)iLtos l)r'ocirrilrren(ales cle la iJiscusión grupal qr:e niejoriit el inter-
iril¡lbio de infcrrrr:r:irin y' las it:cisio¡es ilel grupo ..,, .ii.rr.¡stan ci-¡s cara á uara lI.)
terlgan el rrrisrro cl¡rcio c, circunsta.clas mediadas
Por or-derarl.r. lHollingshcad,
i99ír, Stnrus ), lV[r'{.]¡¿11i1. 1994)" Sin enrba¡so, ésf.: nc, es url resl}ltado ineviLable,
pol'que )as ¡rerstr:'.:ii rr;'ilivía pueilen infunclir ulr mensuje con scñ¿rles conLextuales
);
cstilísticas.sc,h¡t ¿1.."r:r,o_ (vrrase <Jrspués),los :rrributos i;dividüalcs, Ias aclitu¿", y
ru
esrado er¡locion:.rl (\!':ilther, L_oh y Cranka, 2005; Walrhcr:,paiks,2002).

3 La conlurlicacitrrr n'rc!jirr.la 1;or oriicnador Iie ne un "c-lcclo rlc par-,icipación-i.gua)1,


ci<1n" que elilttina Iitltjh,os tlr: los efectos rlel es(atus qr* oaa,..",, en los coni¿)(ro.s.l,l
ct-¡rr¡u¡ic¿rcióil c.1r,1 (:¡r¡. I.,¿s pe rs(rnas puctlcn senii;se nre.nos inhibidas porque
.ir no
sor) lal
idenLiilcal¡les prrsolltitlt_nte (r,éase rir,:;irriii, i.. :r;,r r,;l.i i,:ir.;iLir i.,iLjl:;l1r;.:1, Desindividuación
L'ir'i Lti en el capÍtLr1o l1). El efeclo dcpentle del nlotlcl en (lue Proceso por el cual la
se ocül1an eitc¿rzrnente gerte pierde su sen{ido
los nlarc;rdor't:s rli: idcr:tidad,v- <le cstiitus cc¡n el merlir.r clecrrítnico (Spears y l-ea,
Ce identidad indrvldral
199'1). I'or e.¡emplo. los corleos elccirónicos en general (icnen una ñrnra que-indica
sociali¿ada y adopta
claralllenie l:r id¿ri¡irl¡d ),cl eslatus del comunicarlor. Según cl análjsjs de identicirci
compoñamienlos no
social rlcl fe¡ritrterro de dcsiridjvirluacitin (Reicher, Spe,rrs y Irosttres, 1995), el
sociali¡adcs, a menudo
anolinleLo ¡rcrsonal cn prcsencir dc una identidad sociil ntuy"pro¡¡linen[e hace'que anlisociales.

é::::,3.\
l{<-P
l= BIBH0TECT
\.7r.-
i\7.- =
-i<
F
ir
V*»l P

Textos específicos de género


"¡No sé quién es, pero sólo un hombre puede
escribir así1 "
-] .ooirrro rs LENGTJAJE v ¡e¡i¡1¡164r-tóN

ias pcr.sonas coltform¿n y se ajusten finremen[r'. a norrtas c(]ngrucntcs cot-t liL illciiri-
jai-l y cluc s¿an fácilmenie influenciadas por'los 1iC.:i.'rs tl:i ertr¡ro y los nticrrrl-.r¡;g
t'to,{:rat;.,o; t|:l qirr¡tr. l-'.r invcsti<;rliórr s(}brü c:r::rrlr'ri, ll,'ró;t tncdllttl:l l,lriI t)tdcr : Ir¡r
)o ira conflrnrarlo (Pos'.rnes, Speers y 1.ea. 1998. I',r
2001, Sasscnbcrg Y Boos, 2003).
;tr nc.i, S1-cars, Srrkhel 1; dc (ir¡,¡¡, +
4 Ell Lesunten. alrnque inicillmente la comunica,:lil,r rncdiad¡r por ordenador ol;.rlrrt r-
liza l¡ i¡ter¡t:r:ión y e) rcntiirti¡nto grupal, cull (r! .riirllp(-r );rs pet.sonas se átlltpltrr e,r¡
¡1irchcl éxitr¡ a sll Drodo de cornunicacitin (Arro'."' '; i:ols., i996,'r&'¡lther, l9!161, i-lr
¡c-.¡lidad, e,¡t rr)uchas fo¡rnas Ias personas respcrrrl,:': gradtrainrenre a llr c<¡nrrLni¡¡¿i(¡,r
lnecliada por ordenador corlio si no fuera ¡lediliirr por ordenador. I'r-,r ejempiir,
Williams y cols. vieron que cuando las persorras sun ignoradas en las irtteraccicnrs
. por correos eleclrónicos o por los cuartos virI.uales de charla, puetlen illtcrPletailil
loaro ostracismo (llarrado ciLrel-osrracisnro) y pucde.rr t-caccionar de tlnn rr:rirtr i
bestante parecidrr a corro lo hrrían en Ios contextos caLa a car"a (\YiJliains, CheLrlq y
Choi, 2000i l'éascr capítu1o 13 per:r nlás stlbre cl ostiaclsrnc¡)'
5 lll uso de ir-¡tc-r'neL pará "ull\regar" rro tiene itrpacio lravtrtivo sobre lo.s usuerios. No sr
t¡¡r¿rt solilerios ¡i depresil'os ni se aíslan rlo la interacción social cori otros eri k¡s
calntcxtos tie la l'idir tcal- En general, lriS usuaiios de Internet no lienen trlcn0s
cuntacto c(lrr amigos y con Ja ianrilie tlue los no usLtarios; sin enbargo, al pa|ecer )os
'ususrios pnsan rnenos tic-rl1to rnlrando telcvisión y 1e1'e-ndo periódict-rs (vénsc la rct,i
.sión de Bargh y Ir4cKerrnrr, 201)4)-

lYa herlos visto qLte lt>s hombres y lls nrLr.ieres ditreren en eI ntorlo en qLle se cotltunican t]t:
,.formo ¡to verbal cuirndo inleractríurr. Un estu<iio de laboratorio conlroladr: de'I'holls<ltl y
lvlurlc|r,'er (2001) nlostró que tanrbién podírr detectarse ulls dilerencia por sexo en el
,lengrrajc qu¿ se ulilizoba en los mensajes d¿ correo elcctrónico de Ios estudiarrles,:lun
. cuenrló ci sexo tJcl rcceptor [rrcra clcscorrocido plrra c].entisor. Un c[ecto tl¿l scxo cs.rrl:is
' clero curndo el lema en C¿bate e§ §exualmente esterdotípico (Titonrson, 2006). TJtor:rson y
Jr4ui¿rc¡ver informaro:r algunas difcrencirs en su estuJio. Lls mujcrcs utilizirron adrcrblos
nrás pctenres (p. ej., "rerrirrrcrrfe fue bueno"), er,asivas (p.ej., "lue intelesante") y referen-
cias Ámotivas (p. e.i., "estabitttlterctdn") y proporcionaroo lnás información personll (p. ej.,
dónr1o trabajaban). Por otra parte, 1os honibles fueron nrás ofensivos (p. ej., "ftte una c.sru-
pide¿tom¿\t el cur'so") y opinuron mís (p. ej., "la proteslil fuc útil"). Ta1 vez con los cono-
cintientos que usted tienc sobre el comportamiento sexualntente estereotíPico no se
sorprenda de estos hallazgos después de todo.
t-
t-.
clave
i_ltrm¡tos

Alu it u l¿.ciórr
Cii,qo ;r l¿; i,;l,"lra
ir, j:1..:
i r¡¡1..'-,

LL i l¿:li.: ,.
Dtli:rt-r¡ ijtri i rrit,lott\ri-.-,
l',rl'r'. .'ir ' r ,t ,...r¡. :., -
P)il.rii r5a', :;;
Errcr t ;<tre¡ ij (.le ailiLrrrrt ón
L,¡ 'l.,rri, :t'1.:¡ d., 1r,.,,.c,r,,
Esquerna
Hipóiesis dr.l coni-c lí)
l¡-riiivid r¡ li.,rnL;
lnvesirgación ei¡loqráijca
Ilveiti gación-,:ítción (i ¡!,cs1 iq¿.ion
¿l r,' rd¡)
\l,rr I'iln,o
l./. i ¿.,' ,,',l,.is
iVplaluor¡.i
N vel cje análisil (o da ex¡-J)lcacicF)
Psicoloqí.: gener¿ llva
PslcoloqÍa indigena
,\q(j de apoyo o (le (oltpaciarr
ro(¡a
P.ca as de cxlrt(:ór'
Suirr-ltur¿ oe l¿ ,.'iarlel,r i..,
Tegría de la identidad :r,c i¡l
leoria rel¡r irrr¡i

Valores
Valkerpsycl'¡oloaie
Yo inde¡tend ente
Yo interdependiente .,
'-AñA' j
]
cAPtTrJt o ¡6 clllt tJRA

+ E[ contexto culturaI
Lu g;
i.:r ' 'rllrrr,r cs rrn c()nstructo urrrnip;escnLe pdro e.(:(rlili(lilo. st: l;r hir,.r. ''
ol,iil prcsionarJo,
g.rtto. ¡,can.,i...r^ rriatacio,
¡irÁ'(ir\nrrr¡¡ negociado, ,y.-,^.r.- r'eviiiilo
,--,.:..:.¡^,.y rnirterializado
. ,tatnitt¿rilo' in'¿5¡i-'
ll,5t u. l{)l'i I Selrehl,r nruchn,l¡lr¡,,)r,,.,.
hasta *l inf,"ii.,1) ,, ,.lll'-,
" t¿Lili1tr,
¿La
.1.. 1...,,,,,-,.,^^,.......r,..-..r .',',"
l,'i i,', dciconibjo
cLLlturai, l,li:.1:Jl:o]tl ::::n",:,'-'l
ctrltural, llll. cultural,
:',,:l:,,,",1,1:1.":,,scurrur¡rcs,
i;.,
cr,' ,li,,lllli; .
; Crrárr
del choquc de l¡s sLrbculrurds y a.r'..,,i".i".1::l::'il 'jra:ll mLintlo

ilH::"1i::j",,':':1,:::T:T',.I:Jl:.'l,ill.,1'.':.1.',:,1"j:;:,11,1"Í:1:.l,:: t:".".",,i..i, i .:'j


pt',ro'' p-'rso,,"s: En suil;.;;;;"¡,:;:t,j;:.i,1 i!',i harr
c\Fir){.
"'iii
'.";.::l:::;::;:'::::"-,'":,:r''.:::J"" lT:r:1""
l,i::.ll:ii::'^!:,y:':'.',?:.{::,..'o: l,u-y'.""'nnt .j s*ence e. 1e32, .r '"Jái"g"';;:;1 ,'t.' ' ¡'1:rJ l:rr
i, i*,,lilÍ deses ''l
¡,'l¡,,-al .," -l
culrural rtr el conrportanliento:
^^-.^^-^.,.:^-¡^. "ro"l Urrr
la leng'
lrJrccu ulr eslu('rzo vano buscar leyes sorirrlo.li.i,s quc r!u tdngan en cucntl
lo qur drs¿¡(¡ nrs loc
de¡oLni¡l¿rtse psicoloeía social, es decil, la rcacciirn del indir.iduo a la
crrLtur.a. É,,",1" q,,. no qu. ve
sc:rn nlás que fórrntllas Vacías a las qirr sóJo se les puecle imbuir con
si ,. ri.,r*
la l,rda centes.
cuentr i:l cotnportamiento irrdividuat en los cont-xtcrs culrul'ales (Citad¡ ert Rluckhoh¡i,"n COS -V I
l:)5'1, ¡,t. 92 l) soc ia lL:

tivas e r

Boas creía qLre la cultura era funclaurental para la ciencia social y que el
. . estuLlio cle la ¡'la in
inllu¿ncia de 1¡ cultura sob¡e las pl)rsonils es 1á cl¿tlniúón de la tirsciplina a" r" pri.or,lgio tit'¡ cLl
sDclal. Ésfe no es un punto de vista aislado. \Yundr (1897, Igirr), cl iutrd¡dor ill(
de la psico- nlls
)ogía cr-lmo ciertcia experintental, creía quc la psicología soci¿rl cran tqi.los los clase
t'enónenos r

colectivos como la culrura; una posición cornparrirla por Durkher¡n (1g9g),


uno ¡" ti*
funrladores de Ia sociología (véase Farr, 1996, Hogg y \\,,llliams, 2000; r,érrse r,,:nuieu Ur
.afi_
tulo 1). vir
En todo cste libro, hemos puesto el foco repetitlas y¿ces en e1 intpacto dc I¿r r:ultura nlll
::ll: :l cunrpotlentientoi por gje,llfo;en el óapíiulo 3 analizam_olcír¡io la cultura invade
Iils atrrbtlciones intergrupales (vérse figura 3.7). En este capitulo-reurr¡yoc
I9.\
c inreg.amos
estas observrciones, pero av0nzamos mís y hacernos algunas pregunta.s Ex
fun¿anentales
lcerca de la universalidad de las leyes de la psicología .o"iu1 y soble la relevanciii de d¿ n-rtl
lcs
principios de la psicología social para lrrs cultirras err-lrs que raies pr.irrcipio. a" J";;;;: tivo ((
I lalr on . "o ral es
. Los psicólogo.s
cias de
transculturales y algunos psicólogos sociales han ploporcionrclo eviden-
-en import
la cr:nsiderable variación cultural ,ni serie de comportamientos humanos pales
bastante básicos y ptocesos psicológicos sociales. La rnayor parte de la es p¿il
i¡vesrigación iclen-
tifica trna dilerencra general entre las culturas orientales y occidentales; en elecio, lnuy.i
el clebate
contentporáneo en psicología social acerca cle ''cultural'esrá [inlitarlo sotr
sobre todo a este. I,
contraste, o miis precisametlte al con(raste entre colectivismo (orierttal) o
e individualismo
(occideirt:rl). puedL
La gran prcgr¡nta entonces es "¿cuán prolundas son estas dilerencias'?,': tulo
nlente difer'ellcias en prácticas normativas, o llegan mucho más prolurdo ¿so¡,iimple- l

hash afrctar Ios IIlet' n


proceso-s cognitivos y perceptivos básicos? En este capítulo ramiién romar
exploramos el papel
de Jos barreras del lenguaje para la corlunicación efec[iva, la naturaleza Los c
<le la acu]itu-ación
y qué ¡rapel pueden desempeñar los psicólogos sociales y transcultLrrales para ayudar a lariai
mejorar las relaciones inte¡culturales.-Piense-en los procesos psicológicos y 1a cultura en rales
los extremos opuestos de una calle cerrada: cultu
no pL
Los pensaurientos y las acciones individuales intluyen en las normas y los e
las prácticas culturales.
ya que evolucionan en el tienrpo, y estas nonnas inve:
1,prácticas culrurales influyen en los
'pensamientos y en las acciones de Ios individLtos. (Lertrnan,
Chiuy sch.al.rer, p.6g9.)
2004, puec'

Las cuestiones analizadas en este capítulo flnal de nuestro libro se construyen y


refle-
xionan sobre muchos temas e ideas explorados antes en el libro; esperamos qLr" Def
esie capí-
tulo proporcione un contex[o cultural y un reto cu]tural para los capítulos anteriores.
Boa
Smi
tos,
:;ilai.ll i "' -
LuGr\! L): iA CLrlTi.ltA IN LA P5if [il.OClA i

Lugar de ta cuLtula en la psico[ogía soLiaL É

¿La pslcología social ira


descuidarjo a la cuittr;-a?

,',Cirán1r:irrsh:rvrli-1r'tclrrú1ii¡ilerrr¡rlte'jConlospas:r.ii:tlrítl¡'''''.iliLt¡r":rrlrL-ntch:tt;'li's'cl
.1, :rillirrlírr rie los eüloi)i:l()s
i,,,,ncln u,,iii c¡.lt:.,'a'.2 r¡tá! c,.r;ca ilel u¡rbi-al ile nr::slti1 Dr-lilii.l.
yiajailo cdtansa¡ltcnac ti.f)tlo de ELrrilp;r; n.¡ucha¡-< r'r,',rlrit)Lrt,'l,je;tsls ile. l:l cosla f)¿slt: lran
hrn
e.r.llr¡r¡r.lo llts islas del l'¡rillc,.r, )' airsLralianos \' ¡eoze l:itrcitt;c.; itrlsi:iirn rrlitli-.r-.r ¿l
Jllil¡ilesill
rllitlCli:r ll;r'/ rusrls i{uo'll\Lrfl en L-OnCirt'-S, japorre sr
r,'1
, ¡,!- r;rrl ,t t'i:,li.ríi,.'. a Fi:tq':il , y hOllrl
,1.,.r pon,-,, sLl rullrlro h;ri:ilr j.i'lilscana.
l,lna clr ias pri|tt-.t-.is rorias qLic ie il:rpacla a cualci'.Lilr i)cr.sol):r:n rrll ¡laÍs exlrirli]cl{i ts
lr lrrrgua rlilet'e1)le o el acento cliiercnte, ju]lto con c1 esplcio ], lrr r'¿-sLilrellllr dc las perso-
nti:. jocales. Otras cljfcl-encias pueden sel nrás sr.rrile-s Y ta;'¡l:rl lttlis ¿n allürLrcer -Y qtrc tlenell
qri. \'er co¡ Jos valol'es, las actitudes y Jos sisterlas lL'plesL'triirtr\()s )' txlllicatlr'os srtbya-
.r,,,-a. L¡r cultura inculca cLe¡tos comportatnienlos )'es ll .salgr-e vit¿l de los gnr¡ros ótni-
cr>s v nacionales. Para des¿rrrcdar Ias pr'opicdiides y los pi'octsoti {rtrl)¿lles, los
psicólo-qcrs
socjaies habifualmel.¡Le hlrn cvilldc¡ la cuJtula ),Se h¿rrt ettfoc¡tlcr erl l¡s diletellcias norme-
ti'as c¡rr-e )6s grupo-s y kr.s subgrupos (véase capítulo 8). Farr (1996) sos(enía que 1a teoría
jrrye-stigación psicr;1óeir:;rs cr.r psit--ología social h;rn est¡rlo dorllirladas Por I¡na PursPCC-
), l:
1j.,,¡ cLtlrurel, la cle la clast: lnc¡lja. en cr'3n piiil¿ itnglosiriona, de ic;s Llstltli¡s Llnirios. Iln sí
misnto ¡o es solprerldentc, ya ilue rn,rchos psicólogcs h¡ll sido e.sl:ttioitni¡lr:rrses Lrjancos dc
chse rlredi¡" LIn trsicólogo tlrtn.sctrltural líricr Lr¡a lez sciilló:

llno de lLrs hechns clave soblc ll p-;ir:ologÍa cs qrre lr tnal'o:í;r de los psicti)og()s tlur] llan
yjvitJo o que estaln vivos ahor¡ pueden encontíarse e¡l los Ilstacli>s Llnidos t . I Ei resto dei
r;r6ndo tienc sólo alreileilcr del 20% dc los psícó)ogos que estirt t¡ hrlt csf ird,r vivos. (I¡'inndis,
7u.\0, ;,. ir )

Existc una ten<lencla natural a qlrc las persorras no reconozc¿tll (lue su vida es sólo una
de ntuchas vidas posibles, que Io que pueile parecer natulal puc<lc ser sirnl--,lcnlcntc norlna-
rii,o (Garfirike1,l961) El ltrobJenta pilra ¡a psrcologíe socirl r-rs qrrc esta pcrspecti\ra cultu-
Ial'eS dolninantc: la psico)ogía SOcial tStá r i : : :i l rr )' tlllllbiól). e,l uill lnctlid¡ Unido a la cultura
inlportarlte, cli :i:" ' :r
' ' Pol'c.icnlplo' cílsi lodo-\ los tcxlt¡'s illtro(ltrctoriqs princi-
:.1
Teoría y daiüs
coilciiciunados por irr. '
pales de psrcología s'trciill son e-stadorrrridenscs (una razírr1 po! la que escriL.injO§ esle libro
trasfondo cultural
es parir cquilrltrar esto; véanse el prólogo y e1 capítulo l). EsLlin rnuy [rien ¡trodrrcidos y son
especi[ico,
muy acadénticos, pero est¡i¡ eso'itos por cstadourlidenses para estadtturticlenses. y aún así
son lt¡s textos donrinantes en Europa y erl otros países del lrlul.ido.
Ciego a la cultura
Otra razón cje por qué los psicólogos sociales han puesto poco énlasis c:l la cultura Teoría y dalos no
puede serel ntétotJo experinterrtal (Vau.chan y Cuerin. 1997). Como explicarlos en ei capí- investigados fuera de la
tulo 1- los psic(llttgos sociales en gcneral. l,corr buena ¡.aztin. considerar rlue Ios expcri- cultura huésped.
mentos ile laboratorio constitu),en lit fcinna llás rigurr-rsa clc estai¡lecer'tcoría.s causalcsl ull
runri,nüc cr.,rr la cxperintenl¡cirir de l:rl,or:rtot io qlte se rcr))on[u i.r crttrieltz.os tlel tiSlo xx.
- ¿: :': r
Los experirncntos de laborllorio tle nden, por def rnición. a erlocarse en la rnanipulación,de
vanables cspecífica-s aislatlas de otras r,alirbles. conro los iintecederlle.\ biográficos y cu)tu-
!,. ..-. rales c'ie los liarticipantes. Sin enrhargo, Ins personas llevan su brgaje lu(obio*tráfico y
..,.,.i r.. l
cultulal al laboratc.rl'lo; como'J'ajfel (1912) tatt s)ocue ntenrente ex.PIcsó, ttsted sitnplernertte
no puede hacel experirlentos en ún vacío cultural. Esto no es un problerlra lr'ivi¿rl. Colno
los experimenlos corsideran a la cultura como el telón cle fondo no problerrático para la
investieación, este ntétodo puede impedrr que los investigailores [cconozcat] gue la cultura
puede. por sí n:js¡na, s€r una variable que influye en el ptoceso por estudiar.

Definiciones
Boas (1930, p 30) rlcflnió ia cultura corno "los lrábiros sociales de una conrunidad", y
Smith y Bond (1998, p.69) como "sisteuras de signrficados compartido.s". Estos eletnen-
tos, actividarl contpartida y significado cornpartido, deben incluirse en una defrnició» di:
19{ .ooirulo r6 cur-ruRA

cultu'a, se.qrir (-ir-:.rrriirld y cols. (Gre-enficld, K,.ll¿r trr¡i .,r:r.,.\1rr1,nerci,2003) 41 ¡l¿f¡¡i, Al1
sobre las vlrri:ii'iiri:ls er¡ .la d¿finicrón, Bnslin slri'ialr:r cultural
Algunc
y Ki,r::iritln {1952] lJe.rllron a lr co:ttJu,li,.r1r rl:: l,iij;:r:r ias Ceiuticioncs couienían
Ki'oel-.t-.¡
golden
"pllrr¡r:i I .i r- , ,,Jr:;t: trtn..lr.r:rJc, p,,:,.1., h,,l . . ol..::L:r-!:n i ,s lo:Ir,,s .iiilinLos
dc ut)21)
los grur.,or; hu¡r r,ri¡s i
] lel irleus y sus vaiores ¡11;rir{,r,". ,{crsk¡vits prol),lso la gener-alizacir_i¡ Posteri
i.qllalri¿til.r jrilr;V¿i;r:e iL: que Ia (:ulaur'a :l{ "ll !itr1.- , j ,i ¡,.'¡..:11¡¡ }:Lrl¡irro hr:r:ha por el honib¡e,,.
LI rti¡¿ ¡
'l'riandis lli:,tr tt,t.¡ iirstinció¡: enirr: cultu¡:i ií:iica
ip. cl ,l¡s r:.,.:rj _v lrs heirerlienta.s] y.sLrl¡üiiva No se
[p cj., los .,,i11.,],-ls, los roles y ias actitirr)as rle- las .¡:criorlr; r iflri-rli¡r, 19S2, p. 21.5.) de terlll
caoítul
Arnqu. lrs rlr{lniciones vaí¿rn, tieniien a cornparrir cJ puntr-r ri¿ visia ar.rplio de gue la Lo
. cultura es un producto persistente de la interacción humana ), l¡r i¡rilLreucid sobre elia E^
' líne-a colr est¿l p¿rsL)r:ctlva anrplia, consideramo.s a la culr,,rra como r:i grupo de cogliciones flvlead
¿scrib i

l'¡r'ir.;tica., i¡ue iJrrrti Iican x un grupo socilJ esprciiiL'o ¡ )o rJistincrren dc otros. En la que di
'., lrisnra líncr, lIt¡iitede (2001, p.9) se re-f,ere ¡ ia cultura corro "l:iprogramación coiecii\,a
R0rflla
¡le Ia ntctlte qLle distingue a los micmb¡'os dü urL,crupo o cer¿sorí¿1 cle personrs de qtro,'.
ell Psl
Esenci¡rLr-¡tentc, lt culturir es la expresrón de las ilormu:. gnryt¿¡!¿5 nrcionales, racialüs y étni_
gico i
cas (vé¡nsc c¿rpítulo 8 sobre nonnas, capítulo 4 solrre la propia persona y la identidad, y
en el
capítulo 1i sobr'e el :omportamÍento inte.grupal).
lnvesl
E.ste punto de.vista es conrpatible cLrn el de ]l'fore.la¡lcl ),Levin¿ (lv,Iorelarrrl, Argote y
in fan t

K¡ishnan, 1996; I-evine y MolellniJ, 1Q91;véese tarltbión c;rpírulo 9), quieire.s so-ri.nÍrn H.
. que la cultur.a üs Lltl c¿rso rle trtemo¡i¡r grupnl ],quc por e.so pLreiJe aplicar.se a colectiviclades IDnle I

sociales de toclo tamaño, corro Ias fantili¡r-s, los srupos dt: rrabdo y, Ias organizaciones
serie
(Srnith, Bonri y Ka§itEibaqi,2006). Esta p(:[spectiva e.st¡blece una escera para un a¡álisis
que i]
de la cultrrra ),dc los fenórnenos cuiturales que utilizan el lenguaje y los conceptos de la
lilas,
psicología social rie la inllLrenci¿r social, lc¡s pr ocesLrs grupalcs,las-rcl¡ciones intelqrupales
ria c,
y el yo I lr iCcntidad.
seri¡.,
. ,,sigui'
. -caso:
-: con I

Cuttura, hjstoria y psicol.ogía sociaI "cr-l1l


, 1

Al analizar las inlluencias angloeuropeas sobre el desarrollo de la psicología social en (p. c


Alernania en el siglo xlx señalamos la contribución de los psicólogos populares (fol* que:
/01 kerpsycho logíe psychologists)- Su ,",,'i-';'.:1;.'.;rj::'i'..":'; fue suficientemenre bien estableci¿a por Steinthal y SOci;
)recursor temprano desli
de l.azarus como pi¡ra dedicar una revista a ella en l860 (véase capítulo l). Ai comienzo del
a psicología social, §iglo xx, los anLropólogos se estaban volviendo literalmente culiurales y dedicaron tiempo ¡

:omo eI estudio de la niel


al coucepto dc la cultura y a[ proceso r]e transmisión cultural. La tarea se hizo más fíci| con
rente colectiva, en la ció¡
la dissrinución de las explicaciones tlel comportamienro humano basadas en el instinto,
llemania de mediados am,
como la apoyada por McDoughll (1908; véase Nfurphy y Murphy, 1931).
¡ fines deI siglo xrx. ' ' con
ban
0rígenes de la antropología ruttural estll
Gu,
Un enfoquc científico sobre Ia cultura y sobre los grupos sociales en general está inmerso
en la historia social de la Europa occidental. Señalamos en el capítulo 4 que durante el siglo
xvl y posteriores hubo una confluencia de factores que contribuyeron a las nuevas formas Ar-,
de construir tanto el indlviduo como el grupo social:
El
¡ Secularización: t¡tnuevo enfoque en el aquí y el ahora más que en Ia vída posterior. htt
ps.
' Indusfrialización: se les pedía a las personas que pudiera[ mudarse y trasladarse pua
G'
buscar trabajo, y pol'lo tanto debían toDer una identidad personal portátil más que una
introducida eü una estructura social basada en Ia farnilia extendida geo$áfi.camente ñja. pe
Pe
o- [iuminación: unafilosofía que Je otorgaba a los individuos racionalidad y reconocía ta'
que tenían e1 intelecto para manejar sus vidas sociales y la capacidad de construir y c(
man[errer sistemas'complejos de comportamiento social normativo: Ia cultura (véanse lc
también Allport, 1954a; Fromm,794l; Weber, 1930).
f -_--1
curruEA, i-lrsioRjA y pstf oLoGfA sOCtAL
Lj!- j

Al firial rlel siglo xlx y c()rriur11ri,::


¡l¿i sitio -rx. el dcs¡ruoili-.t Ce Ja invcsiirrri,-iain trlut-\-
cultur¡i es prácticamente la h:storla r}:1,¡s cr-ígcnes de la ¡nlroo,:loqía cultr,r;ri lnodcrna
Alqr.rnos trabe_jos iinporlalti:s quc !tij r.Ir.o{, ¿i ur:ils¿r¡lr.ic¡{o Íireriin, err ¿1 Re i¡rc'{,,riJr¡ Ii1:
gttICert i¡ousl,- de F:-azer (,lS!)tlr'; .'i,,r ani! r?rrl{,lJ'/r)ri r/r.\'rjrlr.qp lr,r.i,rt,,)ij:r },,1¡,jllrorlski
(i92il, y en ios Estadtli I jr:irl,rs il'li. ::itnd rt.! pt'¡!)1iÍiye r¡.'ritt ,,1t [1ll:: í1'J1 l,\.
foster'irrrlncltc ¿l n-rliri lnt-ixytr¡irr ¿sins ;,. irr¡:r;rs Ii.r]trr¡s fre.Fran¿ ili¡rs ¡:l 1,, ('.'r.'it'¡¡i,;i¡i
¡.1.-.

(,:niy:t:t¡Lfit, qirir:n propr.rso :¡r.:er¡ini.itt:,1ilTe (ir.c ia ¡rrr':rrrrliii.la¡J e siá for-rlltila l()f 1r cllliur,i.
Nr: se acoilttrltha:r un cottc\to r-!r i,:l LIla. -q.: ,-:reílt qur: el i:rtrnporiairjilitl.J s,)c,al c:jtnt_rl
dr:trrrittittado bioliigti'irrtclrte . cirirt(; lr ist;bli cía por e jeir¡-r1o la lrrorí:r ll-eirir:tna (r,Éase
r:apÍtLilo J 2).
l-os estudio.s ct:llr;r;ilcs'l-r-lrron inrt:1dos ¡ri:r ia psirrolL)gía ronto "ob]rt{):r no arintilal¡lcs"
(N1end, 197.1) tr'ltgaret\4üad(1!2¡i,'1961)l,RuthlJcnedict(lf.)-i,1)csfudiulrrc,)rl13oas,y
escri'L)ieron griific:inten(i:. cr.)n base en la ir\ "¡itl., r .ri r, ':ril,i-;iilit¡, itcerca de li,.s culturas lnvesligació n
que diferían enormellenle en relrcjón con rlLlé corrPr)r[irn]ie úlos etrn sr]¡ciolodos pcrr lls elnográfica
nOI:nlas y cuSIes eran prohlbi(lr.rS p¡¡ llrs notillas, lr{r:ad, q'.rie¡ te¡lía I¡¡nbiétt enLrc'ltarnie¡to Esturiio descriprivo de
En psicólogía. l¡izt.r un esfuerzo concerfadcl por'rlesvi;rr la arrlro¡>ología de Li¡ nlt-ri1c'lo bir,¡ló- una sor:leilaC
gic<; urtir.'ersal hacia un tratamierLlo ili ciirr)o las difcrencies cntrc la.s c'rltu¡as intpactabarr especílica, bas¡do en
en e1 desarrollo psicológico (Price-\Vrliiarns. l9?6). Pare la rlécada dr. los años 1950 la el trabajo de carnpo y
invesiigación Lranscultural l¡ahí¡ teniclo un irrrplcto inrportanLe en las teoríi1s dt:l desano)io qre requlere la
inlrodu¿ción iel
infa¡rii y )r rocialización (Lilriid, 19.541.
itrveslig,rooi er la vtd¿
llarr e-trslido casos llislados L)tli) i¡illty.:nies dc estLtdios ¡tsico)(igic¡s tcntillan{)s (lus sc
cotrdiana de su _.!e¡tc
Ioinaro,r de la antlopología culrr-rru1, En ]a OaniJ:ritlLa L/r;ii,r,r..ri¡'Berle.tf llevó a cabo r:¡xt
v serie de e)lperin'lentos (p ej,llarlett. iLl2-1. 19-i2) sobre los factt¡rcs soci¿rlcs y cultur'alcs
gue afcctan Ja mentoria. Elt ttno totnó prestaric) Lur cLr(:nlo ¡,.crpular, l-a rliu:rra tie lc¡¡.[onlt.¡-
rnc.t. de Boas, Sus paficipantes le!cron el cuento 1,rnás larde Io r(rconsttuyelon de merro-
ria co¡t ranta pre-cisión conlo fuera posib)e Lln una variación que utilizaba reproduccióri
serjada, cada p;rrticipante de un gnrpo pasaba una ver'sión recordada a) participantc
siguicnte, en ltn aralogía con la pro¡ragaci(rn r1e L¡n rumor (véasc caprítulo 3). En arrrbos
casos, la historia original ftte reconst¡uida sistenláticarncnte de ura:.¡era quc cncajara in¿is
con lo que se podría recoi'ditr m¿is; fácilnrcntc. I-a consecuencia fuc una transforntació»
"cultural" dei uucnto. .

Esta lnvesLigacion temprana es'muy cornpatible colt l¡ iclca nrás recienle de lr4oscovici
(p. ej., 1988) de las-epressntaciones socialüs (r,éase T orenz-i-Cioldj y Clc<ntence,200 l),
que se analiza coltrplctarncrlc cl los capítuloi 3 ¡, 5. Recorularí qrrc lls rcl,rcsellt¡rci<.r;:cs
sociales son lrarcos de traba.jo compurtidos para volver al nruncio significativo y que se
desarollan y rnantienen por la i¡)teracción -cocial.
En su iirfluyen(e te.xlo SociaL p.s1,sl¡¡.r/rr.gl Klineberg (1940) íntr.r.rclrrjg hallazgp.s pror,e-
nientes de la etnología ("ia ciencia de )as raz-as") v la sociología corlpartida, uníl innova-
ción inusual bien adelantada ¡r su época. En gr¿n parte clel siglo xx ltts psicrilogos sociales
a me¡udo se distanciarort del rnater;al transcultural, Había2 raz-ones: no de.seaba¡ ser vi.stos
como idealistas, soñadores o ilusos, especialnrenleporque a ntenudo )os antropólogos estír-
ban casados con la teoría )r los rnodelos psicoanalíticos lsegall, 1965), y tunr¡i¿n porgue
estaban cada vez má.s conrprometidos con el usr,. (lc ntétodr¡s exper'inrentales (\/irughan y
Cuerjn, 1997; véirse urr'ibl ¡, capíiulo ) ;

Auge de Ia psÍcología transculturaI


El nacimiento de la psicología transcultural se caracterizó pol la publicación rlel
lnternaliotlal Jou'na! of Psycholog), en París en 1966 y d .lount.al oj Crcss-Culfural
ps1'clrclogy en los Estados unidos en 1970, Dos eminentes psicóiogos sociales, Lois y
Gardner )r{urphy (Murphy y Murphy, 1970), se sumaron u.ru útti*u publicación.o, .sr.,
pensanrientos sobre 1rl que podría lograr la psicología rranscultural. AI igual que la inde-
pendencia de la psicología social ha estado caracterizada por la llegada cJe los manrrales,
también Io ha estado la independencia de la psicología transcultural (véanse Triandis y
cols., 1980; Ben'y, Dasen y Saraswathi, 1997; j3erry, Poortinga pande1,, 1997). Los psicó-
)
logos transculturales buscaban respuestas a 3 preguntas:
1"1Ú ír.r,iruLn r6 ct,TUlA
occide¡rfalcs válidas pera orras culttlrls? i-.
1 ¿Son las teoria.s psicológic;rs sabei
2 que sÜirn e-sp.lcífllc(j! c1c la culture',' i,
¿llxisten constructos p:sicológicos lfuy,
3 una psiccrlogill ctin rcicvltltt.ir tr¡ive isul? or'i¿r
¡,Cónro porlertlils c1¿sar¡o1ler
i r:1i", I

[.oi rrrtropÓ1O!O, r'Lt ltUr¿irS i:stadO intclCrldos rtt:ritlltC llllt(lrt) licrrtl'O p' r¡ 1a
hln cir'tl.
seqnrrda y lil'tercelra fle est¿is pregrrntas (Kluckhr.rlrn, 195'l)
Con lr )iegada du lrt,ueva SC\
y ün¿r ilu¿!a rli:;'irrciíln: la ril:'i:¡;;r:':r'': r"li¡'-et¡tic pÜli:
Di:;ti nr;i Ó¡ ¿tlclenric ,,,ú,liraipi,nu. llegó una nuevrl ierr;i11.1ogía
por analogía con ll di-itrncjrjn l]lrgr'iística_rl.rltre f0¡lót:ca y loné- rlfir
rirírlse'-.,'lxtrírrseco) 1:::ir-í:rs+t:o-i..fr-ír-rr;,:.r;i,
(i (199S' p 57):
micu (váos" capírulo l5)'Como señalaron Smith y Ilond
I
fj,-r¡r¡i¡ :;ie i itii ¿ |o:l
I Psic o lílq iiil-s
cor'.-stru ctJ
Benf,[ ..] sosli¿ne que los arlálisis "¿ric" del cotliportarniento so:l aqr¡ellos qLte se etrlocan en las 'oto'
qJ9 siJn rel;¡tivainente
ur¡ivels:ies en 1as universalid¡cles, princrpalrrr.:nte aqr:ellas qus 1.. ] son simpJes o diversifornrgs, Pt)r ejellrplo, todos
con olras persfln¿§, )'todos lenenros nLlestras
culturas y los que son cornerltos, c:tsi tot_tos teilcmos r¿laciones í¡rtimls
rel,,.tiv¡inentr especíiicos fonnas paür atxcar a los encmrgos. LIll análisrs ''emic" del cofllPDtlilntie¡io'-PLrI ot['l parte, se
rj,i caria c'rltura. .ufo.rría L-n ilS frxrrrit§ tlii'erentes y vuiadas en que cada uLll d¿ cslas activichdes se lle\a ii c¡rbt:
r1u: lcs análisis "elrril" srtl 'l'Jdiollr)s
en c''talquier contexto culLrtral específico' Pc'tlría es¡'eratsc
' loclllrlcnte (snit/r¡ Bt¡nd' 1998' p 57'\
,:srablezcan gene:alizaciones que sólo serían válidas

"elic" plxque puedt: observarse-


L¿ distancia de porle.r, por cjenlPlo, es ulla c()nc¿pcióÍl
cn la nrayoría cle lris cultrrrrs, nti",it rs que e I (un(¿e. o anlor pasivo. es tllle collstlLlcción
l",mic" qire problblernente esté l¡mitndir ¡ )l cu)luril jal;onesa (La drst'¿ncia de poileL y.el
tr¿nsf(»-rltaIsc c¡ "etic"
,rr,r" ,"'"*ptica¡.mejor Iuego.) Estos constructos "¿mic" ptled¿n
entre las cultur¡rs'
cuun,lo son invBsti:laáos ¡' eiraL'lecidos apropia'latrenre
de Irs revistas y los Iibros,
I-a subdisciplina se ha r¿conocido for¡.nirlmente. Ailernás
a la psrcología tr[n-sculturrLl en dlslintos países'
hoy c,,.ios Uni,,,ersitar'ios dedicaclos
"*isln
l;r.*¡^á", en años r¿cientes se han agregado otrc,s tót¡linos para describil actividades
glupos
Errpr ext¡emo... .. i:.. iig.r,,*.ntlá difercrltes -v algunrs diferenc-.ils-e^utrrrrll¿s ql.:1i::i."ql.rr.a alglrrros nlre, de '

de'atribución :--' inuesiigadores. La p-rico'lrr"3ikt transit¡ttiiral generalr.eittp tr'atl lrt ir:vestigación .e


la
psicología social (cr'restio¡arios'
Tendencia a atribuir el cultura y sus pelSonas.-.nn n,Cto¿os tradiciÁales de I¡
y nacio6ales Lt
psico'
mal cornporlamientc iel .^i.L"l.í".1 y ástaclÍsticos l)ara conlparar y contrastar gruPos étnicos de sit entorno
obtienen significado
lo,gro ,uttrrárse e,foca en el .o,lo "n qúa las
los que rro son persotras
miembros del qrupo ,ni entidact que no puedc ser extraídu de la
,"".iá*i**f y enlatiza que la person^ "s. Lrn psicólogo cultural
(exogrupoJ y buen
.rin,r^, que r,,,^bién es uáa entid'ad (ShrvecJer. 199 l). Probablenente
comportamíento del
grupo {endogrupo) a
p..ir.,á.nétodo' cualitativos y a veces utilic.e el anírlisis del discurso'
t'-áñ ctt colnparacitlnes [ransculturales' ci
factores internos, y el frr,e dc lo q,.," tigu" "n este capÍtrrlo se cnfoca
y a veces transnacrorrul"r. É.ro si *uestrá.s datos so. trarrscrtlttll'.leS, ¿Podetnos hacerlusti- ti;
buen comportarniento F'l-psicÓlogo Irarrscultural
ci¡ a Ias complejidades intt'ínsecas a rtna culttLt'ir inr-liviclual'? Ci
del exogrupo y mal "Los psicólogos tlanscul- c:
comportamiento del Michael Bond h;r *ug*.ido que tal ve¿ no podamLls. Sin cltrbargo:
cierto, sí¡lo trunscullurallrléntc cierto" (Bond- fl
endogrupo a factores Lrrrai.ts nunca lo consiCel'a¡án culturalrnctlte
cxteinos. 2C03, ¡r. 281).
I

+ CuLtura, cogniciÓn Y atribuciÓn I


tl
(
pertnlte hacer ltna atribucrón que
En el capítulo 3, señalarnoS que Ia cultura es lo gue noS- I
ateltción a la cultura podría tener collsccLlen-
,". ,proiiuaa pala el contexto: no prestarle conclusiones sin eslal' adver-
cia.S "interesan[es" para c] desafortunado espectador que Saca
atiibutivo' cotlo las
tido. También vinios fue existe¡ variacioies cultur;les en el eJfilo
diferencias etnocéntrico entre las pelsollas. nalayas y chinas en Singapur
E¡ror Íundamental "n "l's"rfr
(Hewitone y War<1, l"9gS): un caso de,-'--;:,': '- r:.'.i;-':-,,i'il'¿ i'r'iiil;''Lr':ii:i: (véase capÍtulo.3'
de atribución indios hindúes tuvietotr mucho menos probi¡bilidad que los
i-r;;r;i.¿t. Én otLo "i"mpío,los
Sesgo de atribuir la que situacionales (lvliller, 1984;
conducta de otro a esta,Jounidenses de hace¡ atribuciones disposicionales más
,.):l,i:x:reriat ,:i+: a:irih,¡ci,'.,-,r. La investi-sa-
causas internas más ;;;;;;;rrl;-i,;g;r^ 3.?): un caso del *,.-¡.i- en el caso de 1os asiáticos que asignrn
de la situación
que a causas ción más reciente
"o,rtr-u "t f,rder 2004)'
(Markus,
situacionales- causas al comportnmiento
C ijr- i i..l PA. :, i;i, i.i I i.-,, r'. I ;:,.. r' :1,. ji lr-,r\r [_o_"] i

Los prt-iesirs quc sub\j'acert a 1a atribucirin 'r' ll , !rlici(itr sifcial. tstán conei:ilrrl()s, !
a cr;niilrttil¡i,,;:. 1.,1,r, 1.t coltiiibtic;t'llr de 1:'i i'':lil:;-¡i-
saber lriás.\r..htir eiito itr-ieiia a,vudilnlos
ilry,i,.ía'r",,,,i:,s -tL¡iilei -nr:ril iOnSiSlen:t:s ell ¡rr'i'i,
)i.,s " r-rt'Lsílrllif nt() onlre lCs ll:'r"!lci"
ii ilhiu V Si:il¡llcr, :ír' ''r i' L"i
,r;á.rfr;"a ,i orig,en tlrríln.'.1
jo-s
¡1,¡C¡linrilrlnscs 11e .'lr:li¿lIl.
,,-\/ ,1il i irr ri allliilras aoie.ti\isia\) ]¡ll '-:"'lii -
lr¿ill]i¡n ii:l,.lcctu;rl ilc 1¡i. lsiáricos olie.:ntrLles -:
cionr,lo paln stll rnlis hi¡listl':a irufi¿niiiil:t a lar '
:'' ' tlrl' iilr:rs 11'lc lrrs 'lsrn(ii'ilillll''ll
ia,, ,'¡, ,-rirr, i:'.'ilill.'.s illLlji'r,lLllrli-rtasl L:olllo '-'i.:i
rrr : "' lillis 'rrlrlílic'.ls 'y' 1'Lllt:illt:s ";r 'i
\uj¿'r;,rr,ll tjllil Sr'tu:i''lt ¡;,i.lc i i'
nctts.it¡i?itl,r. "'l 'liiCr" rl:l t ":;¡rlll Fl''it' "'
'rellcj,n crl (lf i¡nl''i '-till''-epcioncs lJci vc: ¡r e;f ilt i';r r" 1:lLlí: lr-rs v¡lr-'rcs §e exDr'j':'r1ii'
'Ii
Ii¿s¡r¿ct,.: ,ll li,i i-.f.,c,:,'()-s Clel peilSan.,"",¡¡¡. l,.ll ir 'rilli:-i rle i{:sb¿ti
r,' ¡'
'l¡" sli$l' : 'l '

los ariiiictts ¡l¡l l ltc ll;íis ¡ n¡entldo:


. tienel¡r,'.jortlemonupara1rr-sobjeLosullsüaaiil:.)ito(p e-1., il]i¡ba esrí¿lleI bt'r:'r;t"ir
o-§Li/i.ó) (tr'lasuda v Nisbett. 2001)'
. sorl dr:pritriientcs rl,:i t-amptt, y por'lrr lrtiIo n¡lhs pri.lpensos al error pel'ce]ltll¿rl
criatl'Jo
juz-gado eu un Iürd.i qtler cau-.3 disl¡.lccjírn (la pt-trebli
un rrb-j;io estíntulo rlebe set' '1c
el rna¡cr-r y Ja vari1l;t); por otra partfr, los asiiticos r-rrientiilcs tamhién pueden ser llrili
juz-gerr (Ji, Peng y
sensibles a los anieceáentes socialEs clc las per's!)it:rs c,uando Ias
).lj.bctt, 1000),

' aüL'.lltan las de,luccioncs cuantlo Jas pr'r:llli-slr-t sorl crr.íble.s iNttrenza-ylrn' Chui y
Nisbclt, l0rll t,

. to¡tan notlr rle 1o.s cjerlplos típicos c-.ulr¡do tesuejlett laleas bas:idlis ell c¡lcgcrri:ls
-J (Norenz-a3'art, Chor y Nisbett, 2002).
. espcr.ar que las lenrlcncias en el colnporta¡¡riento para cl fuluro sr:an variables más
que constairles (Ji, Nisbett 1'Su' 200 l),
. htc¿:r ilutorlrib¡ciul.jes d¿ rastos o vrlo:'cs quc son tt)utua!rlcrltc irrcornpatilrlcs
l(illoi
y CIroi, 2002),
. y
se sorprentlen nenos con los comporlarnieiltos incspelados (Choi Nisbctt, 2000),
. llliran los itrgumeltos de ambos llrtlos ¡,se compromclen cu::¡¡do cxiste crrulliclo
(Peng y Nisbcrt, 1999).

Kitayaura y cols. (Kital'al¡a, Sniblre, Iv{¡r¡kus y Suzukl, 200{) coniirrlrarotr las rlilercn-
cias irnportanies entre lr-rs prrticipantes japoneses ), est¡dounitienses en lir uxperiencia de 1a
disonancia cog¡itiva (véaic capítulo 6). Los japoneses pueden scntir Iil cllsonanci¡ sólo
cuando Ios signos sociales solr activos, coÍno estar adverlrdos de las o¡lirliones de sl¡s pirrrrs
cuando toma¡ una dccisión. Nuevamente, véanse Ia-s diferencias elr el autoconccPto Este-
Oeste más adelante en estc capítulo-

Cuttura, conformidad Y obediencia


SmiLh y Bond (1998, p. 15)refirieron al estudio de Asch (f 951) como "el experimento de
se
psicoJógía social nrás ampliarnente reproducido de todos los tietnpos". En un nretaarrálisjs Metaanálisis
de los elsildios llevados a cabo en los Estados Unidos y en otro§ 1§ países enconlraron va¡ia- Procedlmiento
ciones culturales considerables en Ia conformidad por la presión del grupo. Generalmente estadÍstico que
fue más fuertefueradeEuropaocciderrtal y clelosEstados Unidos (véase figura 16.1), Los c.o_mbina datos de
autores advifieron que esta áiferen"iu no áebía interpretarse como si indicara debilidad de diferentes estudios
para medir la fiabilldad
carácter entre Jas culturas no occidentales. El contextt experimental, en el que la confom:.i-
global y la fuer¿a de
dad es equivaler:te adar respuestas incorrectas (véase capitulo ?), podría igualrnente ser bien
int.qpr"ádo;"*" irai""¿"r el escape de Ia vergüenzaievitar íaiurniuiion o guardar las efectos específicos'

apariencias) o como capitulación ante Ia presión (conformidad).

Conformidad en las culturas de subsistencia La forma en la que las personas funcio-


nan interpersonaln)ente y en grupos puede ser Profundamente afectada por dónde trabajan y
viven. Pór ejemplo, lrs personai próvenientes de. culhrras occidentales y orientales exPeri-
4 cAPíruLo'r6 cuLruRA

Figura 16.1
Variaciones en l¿ 'limensiór¡ 3oI
dei efecto de conf,¡rnridad
entre las cultur¡s o
O
o
Este met¿¿náJrsis de l¿r tr 2;a
"d n¡en:ión Cel cfecio" muesira ó
!l L{)
qLre l.rs tas¿s oe corrfo,'mldad n
!
'a eii
fuerr¡n rne¡orcs entrt) l¡ rnuestra
pL.
de Estados Urridos y otras s
LN
1,0
rnuestras occio'eniales que entre U:
las muestras de otras partes de d¿
rnundo. Las tasas ¿-ntié los Pi
eslaoounrde:s'"; t¿rrb én la¡r pr,
caído desde que Asctl ll€vó a Eslados Ur¡ldr:s Estados Unidos Otros paíse.s No occidentales
cabo sus esrudios. iAsch) (otros) or:ciclentales
dL
a(-
GruPos t.lacionales
Fuente. b¿sad,r eo 5rnith y Bond
( 1 _.r93).
ob.iei
COl-ir
l¡eritan considerable esrrés físico y p.sicológico cuando viven pcríodos extenso.s de tiernpo v il l-ll,

en regiorres polales (Taylor, 1987). i\,lás aún, nuestra localizaciór¡ geog.áflrca plrede interac;.
tuar con la cstructura y el parenlesco de la familia, el desa¡rollo del niño y las norrnas gnrpa-
Lui
ies ieferenies a lás prácticas ecouómicas (p. ej., Pr-ice-William-q, 1976; Snith y Bond, 1998).
Uno de los primeros estudios de 2 culturas de subsisiencia comparó las diferencias de P¡; r,

respuest¿l en urr contexto de confonnidad de tipo Asch. Uno lue una cultura de acunrulade. Be r'r

res de alirnentos, los Lemne de Sierra Leona, y el otro una sociedild de cazadores-r-ecolec- ligr'
torij§; los,.qsquimáles canadielses linuit) (Berryr,.l96?i véá§ü'resuadro l6.l),. -- ,, . . jóve
aleg
0bediencia a [a autoridad Al ver algunos de lo.s principales [rallazgos]de.ia psicolpgía exi:
social, Sr¡ilh y Bond (1998) llcgaron ir Ia conclusión de que el único rasgo que se reprodu- gilrr
cía claramenle entre las culturas es la oLrediencia a Ia autor:idad (vfase capítulo.7). Esto
apenas puede solprender, dado que la autoridad es una piedra fundamental de ctralquier estl .

sistema social irnportante. Antes vimos algunas diferencias sustanciales más y algunas tenl
variaciones interesantes de !¿r cultura- De ninguna ¡ranera este análisis es exhnttstivo. Un Bt,
un:
ú1i

Fa
ui'
vi'
e\

SO
CI'
[(r

dr
Conformidad como
n
necesidad
ll
Este joven lapón vive (
en un entorno hostil,
donde la
supervivencia
depende de Ia
adherencia estricta a
las normas
comunitarias
cur-ruFA, co{tNt.-lÓN y /iTriiEilc!óN L :_d

e:it;,rmales (inult5) en Canadá v cl¡r:rvó una i¿sa oe


,. ;:i,, rrld.rJ ;|'-cho rirá! oit¿ tr,Lre i , lpirr,é
il:, terrné subsisten corr uTiá t,rrtir-., r-¡serh¿, i.l.r,:
Jei-oajln en Un esfrterzo |ontet¿dc i¡ír¿l vÉ2.:l .,rru
i-r)iill estc i'ei¡u:e:t' Uria ( í)(li,l.'lrailÓil 7 cooiilirr.lrrún
r,i:irrl1ii]! cje esfilerzo, el r,o'l:,-llso / íll ;lr-llglclu -''i:,
Los tenrné i,. :,,rri¡ i-eona proporcionan urr irrll-li]ir.laille reprFtser)iadcs eri l¿ r-t;iir.l'.' lrlntlr.i. 6r-, r ,
eierr¡pl¡-} j¡1:,,ri:..'i'l:e .,1c tón¡o Ia (ultura Lri.i a i-l¡ lraririip;i-tie: "Cu¿itdlr el ¡r1.,':,,'.r i3rilfl,t .'i ,la
ouedc inÍ1¡¡¡ i, la {.{)nformidad
.,r
,lilr-l, tciiios clebernos estaf i,1e ¿i,reidc airt J ijil;5:- i, ¡
U'',,;nail; ,..ri'i 1 \¡.tt;;rtt;il rj:lr lrrll lil L¡rla de ct¡nlornlid¡u r::ic de¡'irrni¡arnos cooper¿lclór¡" (Be ri''.¡. i)67, c 4l t-)
cje Asrlr. l\t:r;! (,, iLi7) pi.,r,'ru;ri !:i h pÓtesis de rlue )as f'or el contTario, a ecL.nomia ile lcs esquirnale:
rráitic¿: de ¡aza Y de ri:toleriirin de alimentr¡s da trn iT,vo urra la caza y la recoleiciÓrl corrii¡ua loDrt' una
pue b c puer-len .¡ie i l¡r la r'¡leil la en la que los indivi- b¡se relativarnerlte nd vidual. Urr inuit culda de sL.t
duc; r-cnfcril¿lí; .on su 0rtlrlc. Soi¡rc est¿ base, perscna y su familia lrrmecjiaia; ¡lt--i-lo tanto, el
compai-ó el prreblo ieilné d'.¡ Sier¡a Leona con los con-senso no es tan l¡rroortante en l¿ cultura esqurma!.

objetir',,r para e1 fLttitLo .l.s rlrre ios psi.-<ilogos sociales, lra¡rsr:ulturales y culturales estén
cor¡cltllte § dr: lus p,;-.rtt::,t.rs illlL' s{ ril rclatir,an¡ente u¡rivcrsalcs ),de a,,lt¡¿Ilr¡s qtre srlrl re)ilti
vAr)lenle especíiicos r.le l¡ cullul'¡.

Cuttura y socia['ización
Prra la rléc¡ila de los añt-,s I930, los an(ropólogos en ll Cr¡ftir;¡bítt Unit'crsi1¡'(Boas,
llenedjcr, Ir4caci) h:ibÍan cstablccirJo que el desarro]lo i¡rfantil estab¡ rncxlricablerrlerrie
ligac!o a l:rs nonlras culturale-s. Según lr4argaret ir,,[eltJ, llts Ilol Iltas dc Sanlo¡ diclan que los
jóve¡es "deben )ltitntenerse ca)lados. rlespertalse tcrllpran(). obedecer y Lrabajar duro y
alegrenrenfe" (ir,lead, )928/1961 , p" I30), nrienl-ras que elllre lc'is t.nanus dc Nueva Cuinea
¡ existía u¡ll disposiciór inducida ctrltural¡lenle paril ser' "dc ii¡to agresivo, violctllo Y arro-
l- gante" (N'lead, 193011967, p, 233). :
0 Ku§itgiba¡i ha antpliado la ¡nvestjcación rnás recicrrtc hasla incluirexplor:tcio:tcs tlc Ia
,:r '..
á:;tl'r-rctur¡r ), los t,aioré§ de lirs l¡niill¿rs. y quÉ tipo de vítJr¡r. sc irtt¡tctttc ell los rriños c¡l :dif-c.-
is rentes cultu¡rs y córno éstos interactú¡r'¡ con ln econor¡í¡ <lc t¡trlr sociedlrcl ("'éase Srrlrth.
il Borrd y Ka!irqibaqi,2006). Estus cuesljollc.s ce nlradas cn lii l'anrilia afcct¡n c] nlodo crr qut: Subcuhura de la
una pclso!ra se ¡'el¿iciona cen lt-rs dclriis y cólno se de sanoll¡ el 1'o: ¡,un irldivitluo se l'i:lvclá violencia
rriás inde¡rendicnle o interdepertdicnte'/ Subgrupo de la
sociedad en el que se
Familjas y agresión "Es un aspecro firndrrnre:llirl de la naturalez.a lrunrana, llts ¡teisortas acEPla como norma un
viven elt lrn ¡tundo predatorio y rruY cr)rilpetitivo: las pcrsonas debetr coittJtetir prrra sobt'e- niuel de violencia más
vivir ¡, 1)rosiler'"rr" (Br¡nta, 1997, p 299). Bortta estaLrlt citattdo a otro atrtor,\' señaló 2-5 aho.
excepciores notables ir esta srrpuesta regla. En conrpat'aciótr cort las cornplr'aciones de ia
$ ,sr"iiún sociirljz.aclr l lr'tenuJo dcsrateda erl lls ohser'r,¿ciorcs lranscullul¿!cs. e.\is.lctl Cultura del honor
sociedatics que enfalizan la iltrfiol.tancia de la cooperacitirt: ú.s(its (le\la)r.ian el lttgro porgue Cultura que respalda la
vio[encia masculina
{ crr:er) que conducc a la violencia l:labrtueln.¡ente -son colllulli<iades llo occiderltales Y sobrc
cümo Una manera de
todo son pequeñas y aisladas (r'éase tantbién capítultr I2),
L¿ts nonr':as que apoyan urta:;irllr.:irIftli-i¡ til i:L r';¡,i1'rr,'
i,¡ tan¡bién pueden ser cana]iza-
solucionar las
amenazas contra la
das a l¡avés de Ia familia, raz-ó11 por Ja cual Ias Lasas de r'iolencia tradicional¡nente han sido
reputación social o la
ntás altas en el sur de 1os Estados Unrdos que el otras partes del país: las tendencias están posición económica.
limitadas a situaciones que involucr'an a Ja propia personi.r, Ja famrliir o las posesiones
H (véase ¡ecuadlo 16.2 y cuadr'o l6-1). Los estudjos utiliz"an el concepto de iitl",t,t-, rj,:i Machismo
l:r,: ;'(Nisbett y Cohel, i996) pala clal sigirificado a un 1:atrórt legional de conrporta- Código en el que los
niento. En este caso, cstír vinculado a una tradiciór de agresión cuaudo se nranejl utta' desalíos, los abusos Y
E alllenaza y está r'elacionado claramellte con el tli¿cli! l:lr' erl las familias Iatinoanlericanas hasta las dilerencias de
(véase capítulo 12). Sin embiirgo, tanibién puede estar ligado con xctos de beneficettcia: opinión se deben dirimir
una persotla puede esta¡' obligada por el honor para avudar así cr¡uro par'a herir'. El tér¡nino con los puños o con
fl árabe izzttt tiene cl rni,süo signiltcado. otras armas.
il *oirulo 16 cuLrLlRA

relacir;n¡ci¿s r(.-,rr ,li.;ñne5 vlolent¿s son má; tolrtr.:¡ie: Do


.Je l¡ ,,,,ie¡t,_ , :lr,r, i:r It-ycs t., ll r.i;rll, A)( -i¡:f 1..,
e¡ rel¿ción ,-on i,jsesióri de .rrnt¿s, abuso coir,7lil,;i. Iriskc
c¿5irL.l,o qqrpo:.ri y i-r:n¿ de ntueftt. i>eqLin t-trt:i-.a¡ rr',1 ri,'
(ltl3'l), la violt¡ir-r¿; el el sui' no es indiscrir¡rnad.: Por el l¡i
ejc;npic, l¡s t¿:.r; ije rono erl el sur no son mr)..rf lj fot i rr;.
Hisióriceme¡te el sur d,:: lo: [st¿iol i]nidos i-r¡ te¡ido qi.re las d¡i r¡rtrt': l-;r aLrliur¿ dei ilOno¡:¿ apilcarÍ,r .r l-, bi,: i:l
t¿sa! más ¿ltas rje hon¡icidio qLre el resto del pais alLoprorcri,io,'r, i;¡ -¡,iotección de l¿ Í¿mliia o cLJ;i r.lc cicl l tt
Cohen y Nisbett (Cohen, 1996, Cohen y Nisbett, 1994, hay una ¿írel[a. cle llL,
1997; Nisbett, 1993) vlnculan 1a mayor violenci¿ en el La persisteiicii, cle mayores nlvele de violencla tanio ítdt:i'
s
sur con la economía ganadera que ,se desarrolló en sus tiempo despLrÉs rJe los dias ploneros puede clcberse a Y Kit
primeros ¿sentamlentos En otras partes dcl mundo, los una crianz¿ m.ir violent¿ de lcs rriños en e sur (vúase N'
q¿naclerr¡s han recurrldo tipicarnente a la íue,:za corr
la e.xplicacitir cr:, los patrones apre ndldos .Je aqresión v 5 Url
m.is rap dez toda 'vez qL.re necesitaban proteger su del sindrorne rle ¿¡busr: en el capÍtirlo 12).5e drce a los tfell i

prL,U,:o3C. esprcialr.er'.t r rr lr. >,l.ii-¡S dcrr'jr ru , ál.ftd- vatone5 qLre i'esr5ta¡ solo5 y utilicen l.t fu-orza ¡,a:a firs a)
les necesitab¿n anciar mucho territorio para pastar, hacerlo, mirrntr¿s quÉ una buena tunda se cons dcrd la iir: Ii,
Cuando la
autoprotección es lan importante, so ur-iÓn ncrr'nal p¿ra el nral .cr¡portamic.rrto. El pit.rr:
puede aparecer un¡ cult,;ra del hr¡nor. Un indiv ducr cuadr.J 1 6.I rnuestra ri:.;puestas crrnrparativas, de :ur rcs ti
debe hacerle saber ¿l ¿dversar o qüe nc se tolerará la y de olros silios, Cer f,¡rmas apropi¿das cle uso de la Ivlé x
in'ras:ór¡. En la ant gua Lu si¿na,. Lrna esposa y sLl violenci¿. para ailtof)rote.ción (Bluinenthal, K.:hn, Cuer
amante, eran eniregaclos por la ley a esposo, que ArC« w: y Fe:o. 1 972t hrn
podia castigarlos corno le parectera apropiaCo, e ot¡o:
incluso. rrrat¿rlos. Aun aciualmi:nte las teyes en el sur Fuante: basado en Taylo¡ Peplau y 5ear,s (2000). Pen(
I
qrre
la b.
en l.
,pe{§.
y tr:
)Tlos
COll I

Problema y reg¡ón Porcentaje de acuerdo Porrentaje de acuerdo fuerte eml.


caPÍr

Urr horr,bre tiene derecho a matar.


Dc
(a) en Cefensa propia
Mu
Sur 92 70
\v.
No Sur q7
ind
(b) para defender a su famil¡a un.
eDI
5ur 9l 80 las
cor'
Nlo 5ur 92 6'l acr
int
(c) para defender su I ¡rs
.casa
pa
Sur' 69 56 tir
CO
No Sur )L 18 pf

Fuente: basado eo Blumenthal, Kahn. Andrews y Head (1972). cl


'in
t
Dos PSreurs: EL EsrE y EL oEsrr i ;;r-l
Dos psiqLrís: el [-sie 1r e[ Oeste
É
Fiske, Kita¡'¡ma. N4arkus ,v ).Ii.shett ( ¡9981, en su ¡utorizacla re r,'r;i,lrr
rlc h r.linr¿usirin culru-
rlil de l¿r psrc,l0gía -sr¡cial- h¡blan rJ¿ 2 sistemas sociales con !,riiÍ:¡,r..rs
cuirur¡!¿s o psiquis:
el arnericatlo etlropoo (li¡:ri¡¡iu r¡cci,-icrrl¡1) l, el asjático ,r,i,ri,i,,, ,;,r,,,r.1,.,
orierrtaJ) Esras
frrllll.iS rl,: :rgfrl¡;,,:' jrtl. ,;:rr rl,-jl,:i i l lspur ifrr d,- loS h,rlllru,, ,}, ,, . I ,
,,,,,. ,,,a,,a,,,,i ,lt.p0ni.
ble cuanclo se lratilll las iirr¡;euci¡s cuitur';rJes aI n:i'c] ,rí,a'árr,¡,,,,,,'1r,,ro
cient¿s Irara c¡pI¿r,,rli'c¡e¡ri.ri:r clrtr,ares lrrá.s sutire.s e ntrr rrr: ¡rra.ian ser insuli_
jas ,.,,i ,.,r,r"a orr.a drsr:r-ipción
dc ) rtgione§ ri\ rlLl., l3,j pcrs(lr,ls en l¡s r:rrliu.rrr.,a,-i,j.,,.,1,,r',,.,,r.,,,,
aLitocorlcr¿pro
irriepetrrlienle 1, en lls cultul-:rs orieurales Ii¿ilcn un aiu[(jcL,ncúi)lr
_t i¡¡¡ct.tlc],,r,:n¡lierle (Markus
y Kital,arna, 1991, :0tt3)
Jr'lediallte el uso cle trna l¡etáfor'a co.riliriVa, Tria¡clis (-Iiian<iis,
19g9. l99.ia; Tr-ia¡rclis r,
Suh, ?0021 ha srrgcrid. que rrs culrurasil.jncr¡n conr,e,rciol)c-q
piria.r,,. ir..;;.;;rrr'r*.;]
tlen la infornlaclólt e-n su ell(otno. cLlando se tonlrn rnr)estras
de:;eiralcs. lus rle Ias r:ulfu
ras occjdentales utilizan eltllretltos rlcl yo pcrsonel,
conro "soy ar-nat-rle,,. l¡ienti.¿rs gue lr:s
de las culruras orienlalcs r¡tjlizan elerne»tls del
¡'o colectil,o, ccil-r¡,'¡ris colab,radr¡res
piensan que soy anable"- No obstantc., las clistinciones g¿n,,ral,,.,
t ro-f ;.r,. c irrrJepenclierr_
tes-interdependientes sorr.,útiles. por ejernpro, ras
curiuras Inri,rou,r.,*i,.rnas, corno la di:
h4éxico, -suclen b¡salse firnlenrerfe en l¡'interdependeucia
*nt,. lu, jn¡-li!jilr,r:s lT)írrz_-
Cllrtrcro. i9E7l, l)cbclrrr)s sci'rrlJr rl.¿ I(,\ ltirrrinos "colcctir.rs.ru. 1,,,,"'i',jr.;i;-,";.f
h¡n siCo uiilizados en frrnrt co.sisienrc (O_yserman,
, ;,
Coo:r y Kr:rrrrr:elrilcir:r,2()0?) q.e
otros térnlinos sc usall cle forrra intcrcar¡bi¿ble pala 1,
de llr:ir eit¿s o¡ientacioncs (p, e.j., irrrJc-
pendencia ver.sus in¡"crcle¡rertclencia, yo p.ivarlo i,.._rua
yo colecrivo).
Estas distinciones culturales puerJen versc rcilejada.s
en djfcrer¡ciils e:l ia for.rna cn ia
qu¿ se corlstruyc cl
1'o 1'en cómo se tonrprenden la-s relacic,oes socioles. l'anto cl
la base sobre la cu¡r se conrJrrce' ras rehcjones vo como
sociales sclrr relari'a, ;r,;;#;J;;;l;::
en las.socjedades histórjc;lr)entc nr.rs ¡.¡Llcvas y
oricntaclas,rl ¡rerc¡cjo, cenh.lrtJas en la
persona' Sin embrrgo, sorr irtlcrdependiellf
es en ias sociedrá1, r,i.i¡-r;.lrnenre l,ás antiRuas
y tradicionales, Lrelltrada§ erl e) grupo. En e)
capítulo 4 sol¡re yu 1, 1i iclentidacl r¡raliza-
mos cornpJetar¡eti[e ia nlrtuialez_a <le] "r
1,o ), nos enlbcanlos cr] .í ..'r.."¡,r.,i;;;rj.'";;:,
corno independiente, iD(crrrependienie, corectivo,
racionrrl nuió¡o,ru, etcérera; sin
la pena volver a¡ializ-ar u.,,ii ur.io. punt.os c:, cJ
lmlaireo,.va19
cirpítulo ;" conicxto cle la cuhura 1.,é;l$c
4 ¡r:rr a lu e-r¡rosiciritr cornplctir).

Dos tipos de yo
Ir{arkus y Kitayarna (rggr) irrtro<.rujeron
los conceptos de ir i.-;i,r::r,r,¡iir;-.ru
pet:ri::r'iie para disrinsu¡r.enrre
loi ¿;r"r.nr., iip.i, o" yo har¡ios ., oir"r.r,,,, } i.ir ir-,ii:r,-Ícr Yo independiente
(r'éase cuadr.o l6.Z). culruras Yo relativamente

Las personas en las cr:lturas indiviclualistas (occidentales) diferente, interno y


independiente, trietttras clue Ja.:- generalrreilte ticrer) u, yo único.
person"r ;;l;u cuJturas colec]ivistas (orientalcs)
un yo interdependiente' et yo tienen
ináepencllente ,nu entidad aurórollra co, Ií,ites clar.o.s Yo interdependiente
cntre el yo y los otros. Los at'ibuto.s
inlernos. "s
conro. Ios.perrru,ri.ni.,r,
los.sentimrentos y Yo reiativamente
tas capacidades, son esrabres
y en.gran p0.,. i,o están af'ecrad";;;;.r'.orrexro dependienle de las
comportamienro der sociar. Er
inrlependienre
1,o está gobernado y ;";;,;i;;j; pri'rarianrenre relaciones sociales y
acuerdo con las caracrerís,ticas rrc
inrernas y oilposrcio,,.í., p;;;i;r. Ln con límites más difusos.
lnterdependicnte liene ]ímites er yo
flexibres y'difuJos enh.e er yo y Ios otros."on,rrrle,
Ias¡elac-iones y es Está ligacro en
e.\trelradamente r"rÉtlrá ul conrexto sociá1.
p-arte del yo, y se ve a los otros conro
el yo se ve con.o parfe de otra persona_ No exisre
I¡vo' El propio comportamieuto nin-rún yo sin er colec_
ástá gou".rrua'o y organizado primariamente
cox la percepción je de acuerclo
rds pensamierior, ior r.rtjmientos y las acci.nes
personas. de las dernás
La distinción entre los.2 tipos cre yo.se muestra en la iigura 16.2 y
consecuencias para el fiene irnporrantes
modo-en qre lás individuos pueden ielacionará
lmportantes en sus con las personas
culturas. Pensirnos nuevamente ahora el
expre§arse" en corea Ia preocupación de Daa. por
del sur (la prirrera pregunta introductoria). (Brewer y
carclner,
fl cAPÍruLo 16 culruRA

i 99á
nales
OU¡S
La persona irrdependiente La persona interdepenciientr.. rcnci
0Petlr
Snrbi
csi,: vir¡cul¡da con ios demás, es e,,:,raiit'i a:1.;r¡í),:)rna es¡á coí'rea-I¿JCla con los re¡rás, es eloi:uente y ilrxibie F-

C(lrl ri
tl' " ¡t'ib¡:nr ¡''¡;r¡¡¡l'-',,¡Lrc ¡r.i; . 1., a' .r parllcipa er ¡-e ¿cir¡¡cs sociales r¡ur: quiar la arción
dei 1,

úi:. or snrJ4i ha-iJ ol c{ito sstá orientaca al coleciivo sin e


cLrllt I

Íorm,.rla objetivrts personales cuntple as obliga(¡cnes y se conforma con las noTrnas ficatl
sign i

ci;:íine la vida por el loqro de objetivc:: uel.ne ld '¡id¿ r:or l¡ cor['rb.rr'c.. ¡ (o er(ivo itItei
tivis
es re5ponsa3ir ije la p¡sp¡¿ conduct¿ e5.esponsable con otro-s del cornportarnie¡lo ronlunic) elL 1

coll i
e; '-ompetitird eS coo¡-r4'¿1¡'7¡ emll
les i
,lrf n r po, s:n:rf)e L:n tort 5rr pe'l(\t,d 5u:r)J'ne r:l yo ,-'r el colpctivo ¿Jlli
I

Fü.r¡le:.b¿r¿do en tiske, K tavam¿, M¿.ku5 y ¡l;rtrett (19,lti) PrIiL


que
', L,

A\1.
Yell
l,4adrc dei
pue'
xx " fuladre
.x
x x-' (.,\ "x
,t

i Padre
't, -

x
i ,x ) H"rr*ano
Yo independiente

,*x t/exiote.
xx {.i
. Autónarno xi x Diíu.so x

,.
Autas0f¡c¡enle / x\
\x I
al\
Zorrí"n,o. I x^ , Amloú
E1
gí:
rv..x ..
lndividualista uo/ecüyrsta _\_/
\__.1.
." ^ l/\llllOO
/
Compañero
lo-
1a
cle trabajo
UU;:fa)lero of trau¡j . ,.''/ ABrigo Pli
Arnigo de
int
I La cultura de una persona (véase cuadro 16.2) puede asociarse con las relaclones yo otros-
yJ
ij' t..) el yo indepenoente. de
I¡';.
ú se internalizan rasgos fuertes y únicos;
:,: los rasgos de otras personas irnportantes ¡o se rnencionan y son externos,
|{,
:;,1 Eil el yo ínterdepend¡entel
: el limite es pe'meable;
,: los rasgos [lertes son compartldo.g cor otras personas importantes; bL
: los rasgos únicos e inte'nalizados se iniormar. d.
Ci

FÍgura 16,2 Representaciones del yo: independiente versus interdependiente.


Fuenie: b¿sado en Markus y Kitayama (1991).
SISiE¡J¡\li Pir;,\ i i.,,.,iiSt:rirr lA,: i-lililir.r., i . ,

i!r96, haccrr una distinción sinrila¡ er,ttc el ):o ir¡dir,idual, que es r-1eñnido p¡i i,r'r:1..! rl.-r'so-
nales riue djierenciar-r ai yo 11e lr¡s oi;os, y eL ,vo relac.ional, all.lc es dr:1-rnido ilit i:i r,. r'ri: ,í¡ll
oifas ilersonas ¿specíficas rjorl laS cu,ili-.:; Lrr'¡¡r interaclúa elr un cODtexto grui)iii.l ,..i:r,, r1 ii'.:
i.cilci¡s cultul'a1cs en e1 modt¡ l.n qi.l¿ tl vr¡.sc con.sttr'¡'y- p.obablerlcntc s::.i;; :,:.,:ii,Jlils.
oD3riiinos en l¿1 fomla en que l,:r hacrfrLos coll pr-icir urtnoclnlicilt,) L(rflct.: i:: . r'.ii¡.r'¡,n)iJ,
§r,'l'rre. N'1¡r'kL¡s y Suzrrki. J00J t
Err una revisiór] rcciLlntc, Virnoles, Chil,,sst-,chor)u y Break\\,c11 i2i)0r.]; iir,.r.,,;,,,, , ,,,
rrú)rrclusión cle quo, a posa¡ cie las diferelrcias culturalcs en ei auloíronceprt : ,' :, l-rL r1;i, r

del _\,o, la ncccsiCad dc tencr un senljtlo distinlo e inlegrado del ,vo puetlc- ,-:¡ 11;i1,¡.¡q'¡r'
-rirrembargo, la autodistintividaLl (o s¿a, la ioriii,idualidad) significa rlgo d;i.:r: .1: ¿r] l;is
cuituras individualistas y coleciivist:rs. En Lrna es el )/o aislado l,propro ol (lr-ri: :t,r,ri sigrli-
ficaclo a partir d¿ la separación, micntr¿s que en la otra es el yo relílciL)n:tl r:l :.rr.ró elutil
signilicado de su relación con los otros. Cross, B¡con y lr'lorris (2000) susier"ci) qLre, el ;,o
interdependiente se basa c¡t diferentes relaciones en las cultu¡as individualisilis -v colec-
tivistas. En las primeras se bas¿l sobre r-elaciones interpersorleles est¡echas, rrrii:ntras que
en las últlr¡ras se basa en una relación con el gruF,o en su totalidad. Consi¡l:¡¿r)os url
conte-\to diferente: eu los contextos orgiurizacionale.s (o sea, en lrrs orgarrizacio¡res), Jos
enlpleado-s cbinos son seieccionados clc lcuerdo con sus nexos con los emplcados aclull-
Ies ilá-s que con las herramientás de selecciór'r tradicionales, cornc.r los exárrenes y las
entre\ri stas (il4arkus, 200,+).
I-as personas dc culturas indjvidualislas genrr;ln ct¡nsistentemcnte desci-ipcio;res inde-
pendicntes de.sus personas cuat.¡rlo r-esprrrtden la p;egunta ''¿,Qtrién soy?", mieitiras que Jas
quc provierlert de cul{u¡¡s colectivrstas tc)leran descripcionrs interdependientes (Ílarirrover
y Kübnen,2tt04). Iv'lás aún, cuando las personas de Asia onental se coulparan con las del
Asia occidental, existell oiras dif-erencias en el rnodo err que hacen juicios nirrriile.s, atf ibu-
)'e-n causas, procesxn 1a irilonraclón y buscan la felicidad (Choi y Choi,2002). Aiin dentro
de la dicotott¡ía culrulal Este-Oeste, vererros otras forma.s, rrás específicas, en las que
pue cicrr colnpararse diferelttes crrlturas-

Sjstemas para comparar Las cuLturas €


[lasiflcación de las culturas por [os valores
El estudio de los ,;.i. ;,:';: tiene una historia larga err las ciencias Sociales, y Ia psicolo- Valores
Conceptos de orden
Iogía ha tendido a explorar valores a nivel delindividuo (véase capÍtulo 5), nrienrras quc superior que se
la sociología ha adoptado una perspectir,a social. Sin embargo, d.nrro de ambas discj- considera que aportan
plinas los valores son constructos amplios usados por los individuos v por Ias sociecla- una estructura pars
des para orientar las actitudes y las conductas específicas de las pet'.sonas en una forr:ra organizar las actitudes-
inle8rada y significativa- Los valores están ligadós a los grupos, las categorías sociales
y las culluras, y por lo tanto son collstruidos y mantenidos socialmente. Ño es sorprcn- Nivel de análisis
dente que el esturlio cle los va)ores sea fundamenral para el aná1isis de la cuitura (Éisfe, (o de explicaciónl
Kitayar:'ra. Markus y Nisbett, 1998), En esta sección analizarenros la iuvestisación de llpos de concepto,
Hofstede y Schrvartz.. mecanismos y lenguaje
utilizados para explicar
El trabajo de Hofstede (1980) fue un tour de fotce que contribu),ó al desanollo del
un fenómeno,
campo de )a psicología transcultural (Smith, Bond y KapitEiba¡i, 2006). Hofstede disrri-
buyó un cuestionario a 117.000 gerentes de u»a g.ar.ompairía i¡ultinaclonal en 40 países
diferentes. \{edjante un análisis factorial aisló 4 dimensiones mediante las que podían
cornpara.rse estos países (aunque en 1991, sobre la bade de una muesfa anrpliaclatde 50
países, agregó una quinta dimensión: la perspectir-a temporal):

1 Distancia de poder-. el grado e¡ el cual se acepta un pocler desigual en las institucio-


nes y las pr'ácticas, o como alternativa se apoya el igualitarisrno (p. ej., ¿puederr los
empleados expresar librenrente el desacuerdo con su gerente?).
616 I CAPÍTULO 16 CIJI-TURA

foma de decísiones
;o lectiva
\i torÉar cJecisio¡r:s
:n qrupo, las
)eT5On.-15prj¡cen
lTi'ocuD¿15e poi.íto
j¿aar la5 rel.:rji-,nes
_cn tu5 ccrrp¿ñeros; --{uar'
lsio e5
)diLlLUI¿Ífnt.)io más I

_reTto cn ós ct,jl.rur¿5 t
Jr trI Ld¡t5

) Evitaciótt de la tncerticlttntbre: planificación para Ja e:rai¡ilitl¿d cuando


-\e trarajl ]as
irlceltidumbres de la t'ida coticliana (p. e.¡, cráer que las.re.glrrs de la courpañía
nrn.a
JcLrclr rolrl,crsr).

3 ivÍnsculini¿lad'.fetrtitrirktd. valoración de.ios ¡tribLrios que son rÍpicanrcnte


nl¡suulinos
ej ' lugros, grnarrci:r de é.xiro rnar¿rral) c rípicamclrr,' i.,,,.nl,o, i; .j Cu¿'
!lle arnlonía inrerpersonr), el inrcrés).
,l;;;;;;; *tj
4 -
ltttltt'iJtt¡lt.rt'to'crtlec!tt'isll¿r; si la plopia identidad csti deLerrrri:larJn
nes personales o pot'el colectivo (p. ej., tener la liberrarJ de adaptar
¡ol las eicccro- F uY,

n,,.rt,o enlbque
al trabajo).

Estas 4 dimen.siones son Ia base de los cla(os que se rruestran en el cuacl¡.o difer
16.3. I-os
cuartilos supelioI e inf crior e¡t.tre los 40 países nan ii¿o orde¡rndos fleS t
según un Írrdice en cada
dimeltsión. Tornemos los siguientes ejemplos: d¿c
' Dinama¡cfl es baja en disrancja de pocler (0, I8), evitacióu cle incertidumbre (0,231 y 1

I1rascul.inidad (0, l6)' pero alta cn individualisurc $.14): los claneses


rio aceprirn fácii-
mente las l'elaciones jerár'quicas, toleran los resuitail,-rs irciertos,
son alectivos e igua- 2
litalios, per o indit,idualistas.

' Japón es alro en evitación de ra incerricrumbre (0,92) y mascurinidad (0,95):


los japo-
neses buscan resultados claros, desean reciucil'las incertrrlumbles I
de la vicía y desean
lograr y grnar éxiro nlaterial. tivi:-
Ho{
' Singapur es alto en distancia de poder (0,74) pero bajo en indivicluali.srno (0,20):
Ios ani
singapurenses suelen aceptar las relaciones jeiárqui.ás y son corectivistas.
ú41
. Un aspecto interesante
siempre siguen
de este arrílisis es que los paíse.s orierrtales y occidentrles no Trr.
ulla dicotomía Este-Oeste. De estas dimensiones, la más popular-por lelos ne:
para el trabajo tue et individualismo-colectivismo (Fiske, Kitayama,
Murlrs y lriisbárr.
1998; Smith y Bond, 199E). Fue la que se juzgó capturaba la eseÁcia je
la dicotomÍa Este.
Oeste explicada anres.
schwartz, en un estudro de 1992 y en un estudio polaco (schw;_rnz y Bar.di,
)g91 ¡.otre-
ció un abordaje alternativo, basado en una'tradición que r" r*rnont" aítrabajo de Roke¿¡ch
(1973; véase capítulo 5). Schwartz comenzó con 56 valores que
se creía que existían en
:.f FMAS,'ÁñA (ol,4p,\kAR ( l,ituRns
1.1..,
LIII

iistantia Evitaciói: or
cie noder inrertidriÍrbre i:-rdir¡iCu;iiisrno M asru lir,.iclad

;*--- ,¡,::i';¡ L,, i i S;i!j.:i ü, lll V:ne:urr a 0,1 ) 5,rLd Cit5


má: bajo !,l.irl' 0,,i,-l Dinllr:r,:¡-i-,i Ll ?3 r'_olori',bi.r 0. Irl i.j.ti|tttr<t 0ir¡
[); it¡ r¡ia rC¿ 0.1 B i-i,:;11; ..,1, .,
ar .',r P;:kislán 0,1 4 i: l,.lr rii,r ü, I .i
f!ri;,'v,3 ,litldnda O,l ) 5-,:i i,¡ il- .l:-r F'erú 0. Ér Dinaotarca 0.ió
'laiw*án
{j. i5
r_l ,l-
C,2a Ir:,,,!¡¡;.:,r-. Ü,t'7 \í;¡¡51.-r¡' a il--l i
i'jr-'¡Up^ ^ 0,11 iT,,;;,,:1.: L) l5 5ingapur 0,20 Fir¡lend a 0,2ó
Srrec ¡ 0,3] nri . 0,4C I¿ilandia 0,20 I l.: t C, _.ii
Flnl¿rrrlia 0, i3 Filip;ri,; s 4 44 C hile 0,2J Portur;al 0,: l
Suiza 0,-1.1i Estacios i..jrridr¡i 0,46 llong Kong 0,25 Tailanclia 0,34
(:'r..¡n Bretaña 0,,15 Canariá 0,48 Pr:r-tuqal O,?7 Esp.:na O,42
-f¡rquía
0,66 TurquÍa 0,85 Fr¿ncia 0,71 Lolornbia 0,64
C olorr tria A,6l Arge i'rt il a 0,85 Slccia C,l 1 Friipir;. 0É,J
Fi¡;ircr¡ 0,68 Chite C,8ri Din¿marca 4,74 /r i:rnai'-,:: 0,Éb
llcr rq Kon o 0,68 Fr¿rrcia 0, t5 B elg lca X,'15 arr¿n Biet¿rl¡ C,66
B ¡a:il 0,69 Españ,: O,E6 lt.riia 0,76 lrlanda 0,6p,
5ingap ur O.7 4 Peiu 0.¡17 Nueva Zelanda 0,79 lr4éx co 0.69
-t
Yugoslavia O,J6 Yuqr;:lavia 0,BB Can¿dá 0,80 lt¡lia O,ii)
indi¿ O,7l Ja pó n 0,92 Holanda 0 80 Suiza A,7O
rs
N4éxico o,B1 Béigita 4,94 Cran Bretaña 0,89 Venezuela 0,7i
I
Cua rlilo Vene¿uela 0,8i Por'tr,'qal 1,44 Au:tralia 0,90 Austria 0.70
rnás alto F lipinas 0,94 f-:reci¿ 1,12 t;iados Unidos 0,91 Japón 0,95
Fue¡1e: bas¿J¡ en Holsiede (i 9,30)

diferentcs culluirs. L)csprr(.s lcs Iijj¡l ir llrjs tle J0.U00 lraesrros y estucli;urtcs de 56 n¡cio-
lles que evlluarall e.sLos valorcs por su relct,ancia para sus persoltas- h4ecliantc
t¡n análisis
de escala lnultiilinlensional e¡rccrntr.ó 2 rlir¡ensione's con si_enifl.atlos estables:

1 la aPerÍttfti ttl co¡nl-.ir¡ i,¿lsrl.t ¿/ ct¡n,rert'úd¿tri.r,¡ro, p. ej., variando desc1c nutorionrí¿r


a
segurl dad -t, lrad ición,
2 la srrperociótt ¡tersonol t,ersul !a (¡tt!olruscendenc'ia, p. ej., r,ru-iando clesde dontinio y
poder a igrra)itarisnto v arllonía con la naturejez¡1. i

Exlste¡l sir¡illtudes enire la primera clir¡ensi(rn cle Schrvartz y el irrdivirJuirlisnro-colec-


tirrs¡¡o de l-lofstede, v entre )a segunda dintensrón de Schu,altz y la rjjstaltcia
de poder de
Hofstede una ventaja clel aborda.le del Schr,r,ar-tz es que llevó a cato anális,r
r.pu.rdor, rno
a nive] de los indir,icluos y otto a nivel cle las culturas.
Fiske, Kitayanla, h'1¿ukus y Nisbett (1998) llegaron a la couclusión de que
el rrabajo
transcultural sobre los valo¡es, junto con otras inr,estigaciones (p.
Trompenaars. 1996), inclicaba 3 grupos de naciones europeasen
.j , srnith, Dugan-y
términos clela.s orientacjo-
nes de valorcs:

1 Las nacio'es europeas occidentales -son indir'icluaiistas e igualitarias,


2 las naciones europeas .r'ientales son indi,icl.aristas y jerárquicas,
3 las ¡aciones asiáticas soll colectivistas y jerárquicas.
CAP:TULO 16
'ULTURA

l,a inr,'estigación sobre la naturaleza dc los valores expresados a trlvés ile lr crlr,,..:,
si.irrc flor-¿cicndo, 1'se ha¡r irlentiñcado algun:i.s conc.xiones ent¡e clistintur .,,l,,,,,.. ,lll
e¡cilr¡t)o, Smith -v- BonLl (1998) señalarc¡r una siirriliturl enticlos concepto3,i,, ,:rrl.r,,u',iJ
podet Fn
n.\il.') en lrla lprrrí¡,le
teoría de fll¡Fc¡o,le (tral;rcla antes) y
lois¡ede ltr.:l-trlo,¡¡tocl r, el
-l ranso
---.-., r^,.,,1--:,¡..J f )-.-.)-.
cle autorjrje<1 (áonde i^r.,,1..iJü
t ,

si: ileliuen pot el poder y el estatus) qLi{'- !'eÍcnrrJS luego en la tcor'ía tle lr¡s mod¿ir.,.¡ .f.
;;i;_
cirin de Fiske. Br¡nd (1996) ha sLrgericlo quc e:<iste un valor chino fundamenrel ,,,, cafii_
t';.rdu por lir irucsfigacitin occidental: el clirr¡nrisnlc dD trabajo cie Co¡rlircio qu.,.i",,,r.,ilr-,
oblig:rciones de rol hacia l¿i lalnilia. (vÉasc la segunda pregunt¿r introduiror ir.)

Indivíduatisrno y colectiv'ismo
El estuclio de los valores cLLlturales (por ejernplo, el trabajrr de Hofstede) se enfo¿n en los
sisletlttls dc valr¡re.s que tlif-crencian entre lus sociedades. El supuesto sensible es que (la
Colectivismo
navoií¿ de) las per,sonas en aquellas sociecla,les suscriben a los iaior'es relevarrlcs,.,t O.jii
Estructura de la
lc¡s viilo¡es sorl interrtal.izadr:s por Ios indivrduos corlo parte de sLr sister¡a per'sonal iie valo_
sociedad y visión del ,r
re.s. TrianLlis y cols. (Triandi.s, l99.lb,'I'rianciis, L,eung. vrllereal y cl¡ck, 1985) tratarL»
mundo en las que la
gente da prioridad a la erplícirarrronte este stlpucsto. Introdu.lerc¡n lrrs conceptos de ctluc-er-tris¡nct e íilioc¿¡frisn.to
lealtad, el compronriso para describif el colectrvisnrrr r: indi,.,rlrr:rlisrrro r-sl)tCti\,tnr-rrte r nir,¿l illdivi,]ual. Las
y la conformidad con el pclsonas alocéntiic¿rs tieude¡r a la cooperacitín, el apo1,o social, ia igrraldad y [a honesticiad,
grupo,ya peñénecefY ntieltlrl¡,s que las persrlrlJs idrocénrricr.s tienden a una rlecesidad de logro, auclmia, llliena-
adaptarse a grupos, ción, sttleclail !' valor'c.s conro una vicll ctin¡oda, el p1:rcer y cl recttrrocimiento social-
respecto de sobresalir 'friandrs y cols. vielon qtre las persoilns podían ser rnís o lrrenos a]océntric;¡s o
más o
como un individuo menos iiliocéntl-icas ¿n dif-erentes situ¡ciones. Lr¡. razón dc por qué las culturas cenlo un
alslado. , f rrJo ¿;¡ar.'', cs qlre se.rliferenciln cn Ia plcr';rlrncin de situr.-ir¡n:s qrLe JernenJirrl üloccn-

trlsLllo e idiocentr'isnro. l-rs culturas uoler.ti,.ist¡s ficrren nral,or prr-rpolciún dc sirrrrcioncs lliiL
lndividualismo quc requierell;,tloc¿lttrisnlo qLte idioccntrislno, mienlras que 10 opuesto es cier¡o pi]rri las e llr
Estructura de la
ctrlturas irrdiviclu¡listas. -
sol.
ro;¡sIa-l+visión det .]''
:Ya hemos seiralado que lrls socied.iiJcs tradiclónales'y p9i
mundo en.las que la . .
agrar:ias cran:colectivistas El
gente prioriza ,
mismo tórmino "tribu" (ienc un sentido colectivo. Hasta lo que nosotros sabernos, e[,:¡ilrc-
sobresalir como - ,i',r,,:,, tambiérr ca:acterizó a llts cotnunidadcs anLcs cle la invrnciótr cJe la es:ritura. EI est
canrbio hacia cl ir:ili ri'.lrr:l:r;ri-,: ha sido gradue[ (r'éusc nues{r'o ¿rlálisi.s antcrjul sobre el co
individuo en lugar de
auge de la antropología cukural). Con.sideraremos 2 cjentplos dc investigación lrasada en el i tr,
adaptarse como un
miembro del grupo. individualisno y el colcctivislno seleccionados de tenlas que se han visto en capírulos ante-
irrLl
riores.
Dilema del qrl
prisionero ctl
Juego de 2 personas en
Cooperación, competencia e identid¿d social Una situación social puecle estar
estructurada elr fornras qtre fhvorezcan la.s i¡rteraccioles cooperativas o cornpet¡tivas, que pi
el que ambas partes ss
debaten entre la involucran indi"iduos o grupos. En la investi-easión sobre el juego se ccntró en el r-,!ll1l CI
competencia y la
,i:i ;:,.,,,i1i,,,..,, (t'r,-;le capítLrlo I 1). S.
cooperación y, según Hinkie y BIoivn (199U) contintlaron esta idca y sLrgirieron una calihcación interesante c(
sus mutuas elecciones, paralal¡-'!ri-i rr:: j:,:,r1,.¡:'::.;:ii .,r ..r,.(véasecapítulo ll).sostienenquelosgrupospueden til
ambas pueden ganar o va¡iar en términos de su olientación social de colectivistas a indtvidttalista.¡. Sin ernbargo, nl
ambas pueden perder. Ios grupos tarnbién pueden variar en su orientación parit dehnirse a través de cornparacio- al
nes o no: pueden variar de una ideologí« comparaliva awa ideología no contpartriya.Pot A
Teo¡ía de la ejemplo, algunos gnrpos, como los equipos deportivos, son intrínsecamente comparativos: d
identidad social a menudo requieren ull gnlpo de compar-ación para estimar su vaior. Otros gr-upos soit l]o n
Teoría sobre la compal'ativos, colllo una familia cuyos miembros sor) cercaDos y podrían pensar que no es
pertenencia a grupos y
necesario comparar las cualidades de su grupo con, digamos, las de sus vecinos (véase (.
las relaciones
figura 16.3). (
intergrupales basada
en la cátegorización del
La consecuencia de este análisis es que no todos los contextos in[ergrupales generan t

yo, la comparaeión discriminación: los Brupos varían en la medida en la que participan en la discriminación
social y la construcción intergrupal. Aquellos localizados en el cuadrante superior izquierdo de ia flgur'a 16.3 mues-
de una autodefinición tran la mayor (o alguna) discriminación,
comparfida en términos Brown y cols. (Brown y cols., 1992) conll'Lnaron esta idea en un esludio eu el que rnidic-
de propiedades que ron valores individualistas y colectivistas entre participanres b¡itánicos que eran tniembros
definen al grupo. de grr:pos que eran relativatnente compara[ivos o no comparativos. Vieron que la discrinri-
iMEMAS FARA cOMPARAR la\ .i ír r'r
rr
a
ip^() |L qlg i
, iri¡'
- __- ;

Figura 16.3
-iioo Efectos de Ios v¿icres cie lr¡s
ile ideoiogía qr'r:pai
inrj ivi d uos y d e a i¡ re5e n,.,.¡/au:r: n r_r,-r
I
Ccrn¡-araliva
l;csgo del s/ itlagruai-t de comparaclóit interqrrr:¡i sr¡fri-e i:i
nivel cle se5go dcntrr¡ :lli crc..oLo
q ru po,

Los gi'Ltpos ¡ire,Je.r l¿ír:r L..r rlr.:,.,,¡lr:!r,r


cL,f' pürJii\,r o 't.'r.1,:i,'.rr,i . :

Cc[cl', :u tjr,¡i:rrrl ci,dr cc QLc ,: , :r,¡ -.r: ' :t,' ,


LlilenlaC ún irttergruca cs sean itriF¡ortalir:: t¡¡;r¿
de valores
sostener l¿ ldenlidad o no. El si':,qo de
endogrupo aparece cuando un¡ [)er5cí-r¿
Iiene una orientacion rje 'r¿ici-es
colectivista y es nrier¡bro de un qi'upo cort
una ideolcqla conrparativa. Esia
combin¿ción se rrruestra en el cu¡cir.:nte
-su¡-rer!or lzquierdo
No cor¡paraliva
Fuenlc. h;rs¿do tn H:nkL. y Brorrrr (19:i0, p 1,3).

nación del exogrupo'era máxilxa cuando la orientación dcl irrriividuo era colectivista )r el ldeologÍa
Endogl'upo era colnparativo. (Debemos señalar aquí que las tasiis de col¡fon.nidad tarnbién C onl u n1o

son mayores en las cuJturas coleclivistas no occidentales -renlíta.se a Ia figura l6.l-, lo que sisternáticamente
podría esperarse si el colectivis¡ro implicala rnal,or identiñcación dentro del grupo.) interrelaclonado d¿
La relaciól cntre Ia D¡'ientación cultural y la identidad social ha sjdo investigada eu 3 creencias u opinrones,
cuya f unción prima ria
estudio3 diseñados para nrostrat que cuanto nrás firmenlente se iclentifiquen Ias personas
es la explicació¡r. Limiia
con un grupo (cultural), más firertemente Io apoyarán v conforrnarí¡r uo¡t las nonnás de
el pensamlenlo, lo que
individualisnlo o colectivismo que clellnen el grupo rélet,ante (cuJtural). dificulta que quien la
.,-:En El:primsr estt¡dio (Jetten; Postrlres y ]r4cAuliffe, 2002), los estarlounidenscs (cultura sosliene escape de su .

individualista) fueron'má§i¡dividrralislas cütntio eslaban nrüy idcntilciidos corr su cultura molde.


que cuando no Io est¡üan; los inclonesios (cultura colectivista) eralt menos iudividualistas
cuando se identil¡cal¡un más ñrnie¡nente cou .su culrura.
En eI segundo y en el tercer estudio (McAuliffe, Jerten, Hor-s¡ley y Hogg, 2003) los
participantes fueron clasifrcatlos conro miembros de un grupo td hoc descdto como uua
cultura grupal indivicltralista o colectivista. De.spués evaluarorl a un nricmbl-o rJel grrrpo
sobre la base de una serie de allrmacione-s, manipuladas para reilejar el individualjsno o
colectit'istno, gue ostensiblen.¡errte hacía e[ mjembro del grupo, Se obselr.,ó gue el corn¡ror-
tamiento colectivista era evaluado rnás positivalnente que el individL¡alista cualdo laS
normas del grupo establecían como correcto el colectitisnto, pero que esta preferencia se
atenuabü cuandr: Ii¡s norrnas del grupo e.stablecían co¡lto cerrecto :el i¡rdividLralisllo.
Adenlás, coülpatible con Ia itlea de que las evaluacioncs eran irnpulsadas por la coufornri-
dad eon las normas prcdominarúes, la atenuacjón sólo ocurrió en los qu.'.s. identificabau
mucho pero no en los que se ideutificabau poco.
En otros 2 estudios (Horsney, Jetterr, McAuiiffe y Hogg, 2006), Ios rniembros del grupo
que disentían fueron mejor toierados y era menos probable que fuerau rechazados cuando
el grupo tenía una norma individualisia y Jos panicipantes se identificaban l-rrmer'¡:ente con
el grupo.
..
Recientellente, se ha lrecho una adverterrcja: no se puede esperar quc urn-euna dinren-
sión única, er este caso jndividualismo-colectivismo, herga justicia a l¿ricrrlruris complejas
Y variadas del mundo (smith, Bond y Ka[itqibagi. 2006). En cornparación, el impacto de
ta religión ha sido descuidado en el carnpo de la investjgación transcultural a pesar de su
importancia obvia tanto en r-'l pasado ., el preselte y tanto en asuntos llacionales
como intemacionales. "oro
t9*l .ooirrlo 16 cuLruRA

¡n¡po rtam iento fomportamiento prósocial Virnos en el c:rpítuii) i.i rj1r. tl ; r,,;li:. : .1.rr,.io(.i,ri
oso c ial es nrás prol;abie en las áreas rurales que en las riril,ril:-..r. I:s terrt¡dr,r pLeguntarse
n;unto ile actos que
si ias
perslrna,§ Lrliv,-r i)riontación es colectivista rlÍrs qu,: i:,itrvtilualist;i srrn n,i. p,or,.n,""l
¡ v¿lorados ayLrrJar a otririj y a rccibir ayuda de ellas. ScgLin l.i.idl:r ilgg(r, l99l ), la ut,nll,r,rz,
s itrva m snte pot Ia -!¡ J
""
mismo v c1 Io¡Irr: jrtdi"-idual .son estiirtrilados por l:ls r-:,rlt,:,;rs or;cidentalcs. '¡r
ciedad.
Naclier (1r)3ó) cornparí.l las tendc¡tcias de búsqL:cr1:r ,lr; ¡yuciil r-l¿ ios csrurliantcs univ¡._
sitruios isr:.rr:lícs quc vivían en kiltÍ¡ntz con :ir1uel1os i: ¡.r vrvía¡r ¿n ciriil;rJcs. En lsru.t,
iu
socializ:rciÓn tit ¡n kibbutz. destaca 1o.s v¡r1ore..; r:r.rllcti,,,;,rr.rs, un esIilo clc vi<ia .l ,,uot un]
mir¡da comunrti tr igualitaria es imponernLe, )' st-.r cool :r rriv'c, crlit sus pares "n es frn¿un.,-nl
tal (l3ettleheim, f 9ó9). Los que vivían en kil¡l¡u¡t sc b¿saban en los canraraaas: r1"pen.1ian
mucho de los recursos grupales y trataban a los ob-jelivos tjcl grupo corrio fulclarnental-['
Por el contra¡io, ¿l contexto de la ciudad israclí es rípicamente ocurlental, con énfarirf
'' los valorcs individualistas, que incluyen la independerrcia personal 1, el logro jndiviclual. "l l"n

La búsqueda de ayuda tiene un fuerte compon¿nte socioculLur al. Narller obser.vó que los
2 g.upot tratatran un pedido de a¡'uda cun fbrnrrs e.specracularrnente diferent s qu"OO
!. " cla¡o que la sitpación afectaba el re.sultaclo par3 un grupu como un todo, era mucho más
probable que los r;uc vivían eoloskibbut¿ buscararr a),udr quc los que vivÍan en ciudades,
y rricer'ersa. si e1 benellcio era cletlnid¿¡ en térnrno-s individu¿1es. No hubo ninguna rlil'cren-
.ci¡.enfre:los hot¡hres y las rnujeres erl cstas tcndencias- Los resullatlos se m¡estrtn e,,
- 'figLra 16J. Vcamos cómo Narller evaluó esta la
iLJea en e1 rccuaclL.o 16.3

Caracterización de [as culturas por [as relaciones


Una psicoiogía cultural minuciosa podría sostener que la psiquis propia funciona en para:
lelo con ias propias relaciones sociales. A. P Fiske (Fiske, 1992; Fiske y Haslam, i996;
oría relacional Haslam, J994) desarrolló una r-'i.-..'
J994)desarroJlóuna ,-'r .- ''r' ':.-:l' basadaenelconceptocentraldecognición
,áligis basado
truihirasrilri
err sociai clál esquema (vé.4ge papírulo 2 para un análisis completo dedeios.esquemas):.
los.esguemas): . .

at:iones sbuiales
'
Eir todas las cultttras, Ias personas utilizan sólo 4 morlelos elementales para generar,
lnitlc a tiva s comprénder, coordinar, evaluary discutir la mayoría de la.s rnrcraccioncs sociales. Cad¡ 1 de
]urrentes entre las
estos 4 morJelos es un esquema cognirivo motivado I'reñido de afccto t.. ] Ipor] ei cu¡l ias
Pcrsorras coostruyen en forma conjunta relaciores soci¿les significacivas, (Fiskc, KitrrytLir,ia,
lvf arkus y Nisben, 1998, p. 950)
quema t-

tructura cognitiva a'


e representa el I-os 4 modelos [r¡eron los siguientes:
nocimiento acerca
Acción comunal o Comunidad (Comutal sharing): el grupo transciende al individuo.
un concepto o un
Las personas, en una relación de acción comunal, experimentan solidaridad y una
o de estímulo,
'lr¡ido* sus atributos y identidad corporativa. Ejemplos son ]os amantes; los equipos y las familia.s. L.

; telac,ones b¡tfe Auloridad por rango o Autoriditd {Authority rankíng): la relacióu de autoridarl se t;
tis atrihutos- def,tne por la precedencia y una jerarquía lineal. Los ejemplos son üómo un inilividuo
subordinado se relaciona con un oficial del ejército y, en la sociedad china, ia tradi- T

ción de la piedad filial. r


(
congruencia o lgualdad (Equality matching): se basa en prestar atención al equili-
brio y Ia igualdad en un intercambio social. Ejemplos de una relación'de compatibi-
lidad igualitaria son la reciprocidad del tipo "donrle las dan las toman", la venganza
bíbUca, ser igualitarios y el uso compartido del auromóvil.

4 Precios de nrcrcado o Proporcionalídad (Market pricing): basado en un sentido de


resultados proporcionales. Ejemplos son los precios, las rentas, los salarios y Ios
impuestos, En una relación interpersonal de proporcionalidad, Ios miembros calculan
sus costos y beneficios relativos (véase la explicaciór sobre la relación coste-recom-
pensa en el capítulo 14). col
!:r
Figura 16.4
V¿lores coÍertivist,:s, valores individuaii_.t.r ;
l ale;r qrr-rp,rl ü
r;:ai'.'ra..i
cLlindo bus. ir ¿y'rda.
i*tli,.-.i:.
-
T]
Futlrtr: r'¡:,¡:i,-.t !i-¡b¡e .i,tlos de l'.ladler (1986).

ñ
E

rl
o
l
r
C
I
.,.t,'

. -ri::':-::tJi
&o
"ff:,T:mr
11 L1-
*.....:-
uqd¡lrq

I= BIBLIOTETf, E
*'t*tv
t.

t-t^
uv ).

\fi _
!-'jli:iIii'i
\"---*P;
Co ectlvista
lkibbi¡¡z)
nCividu¿ lista
{ri u d ad)

V¡ oies dc lcs estudiantes


\e."»

enagr¿mas nunca h¿bían sido resueltos,2) si no


podiar resolvpr uno, oodian pedir ay.lda al 'rrer,i qa
dor. El porcenlaje de oraslones ¿.¡r las que se soliti,
taba ayuda era registrado (p. ej., ri se sollcitaba a;,ud..r
en 5 de 10 anagramas no resueltos, el punlaje de
búsqueda de ayuda era del 5OYo¡.
"Por el bien de mi crtmpañero, ¿me En un diseño de 2:x 2, el 507o del grúpó rjel kibbut¿
ayudaría?" y el 50% del grLrpo de la c¡udad h¿bÍa recibido p,-irnero
una instrucción de tareas de orientación grupal sls
Los participantes eran estudtanles de secund¿rra en
punlajes serÍan comparados con eJ promedio de otras
lsrael. La mitad fueron criados y (recieron con sus
clases. La otra mitad reclbió una instrucción cie orien-
f amilias en distintos llibbutzirn y asi5tieron a la secun-
tación individual; sus puntajes serían comparados con
daria, que cubría las necesldades de Ios habitantes
otros individuos.
del kibbutz. Los hab tantes de la ciudad crecieron y
¿Se buscaría ayuda según la naturaleza de grupo y
vivieron Lon sus famr ias en 2 c'udades de tarnaro
de la instrucoón? Tal vez los.habitantes del kibbutz
rnedio en el norte de lsraeJ y asÍstieron a la secunda-
buscarÍan ayuda con mayor frgcuencia si reclbian una
ria local. El estudio se llevó a cabo en las clases de los
orientación grupal, m entras ciue los habttantes de Ia
rtes.
es tud ia
ciudad buscarían ayuda si recibían una orient¡oón
Los estudiantes rntentahan resolver 20 anagra- individual.
mas, y la importancia de la tarea se destacó sugi-
Véase los resultados en la figura i6.4.
riendo que el desempeño predeciría el éxito en otros
dominios de la vida. Se les dijo que: 1) algunos Fuente: basado en Nadler (1986),

Antes de asociat la leoría reiacional con la variación cultural, consideremos primero


cómo puede operar dentro de la lnisma cullura. En el recuadro 16.4, da¡nos un ejemplo de
có¡no funcionan los 4 tnodelos de relacio¡res.
-t
¿2 ] cnlirulo 16 cuLTURA

cabezr
élcorrtrola|acomlrj¿yco1.:i.:iosuier¡sili.ossobie|a a:r tc,r]

nte5¡ -rtin!rulo p,c'r5.r qu'éri hare el rit;:yor esftlerzo lgCtlL'i


(ron.uniiladf. lvlá:; t¿rde e:;.i rtr.lñ¡l¿ Sail,/ va al arltul I

',ra'cajo, donCe es gerente de ttna r-ornpañia 5aliy le


y oili
i),
drce a John, reprei€ntJnic r-ie verttas en la r;¡i:ma
(orr)p¿ñía, que sus cif i-a:r ¡l'-' v3tri'as cstán nlelr-.ranric ett itr
(.:Lttoridad). Despues de la cena, esa noche, eilos ct.il t il
E¡ !.r l¡rác,ica, las oersonas puer.)en rltilizar cL-ralq'liera
jueqan una partiC: de ajelrez, qle ganará ei rnejor ril il i l:
de lr¡, ,i modelos dc relación dc Fiske, de acuerdo con
(igualdad). Antes de irse ¿ doimir, lchn le pide a Sally io hi.
Ius rrri,tiLrles roles que las personas desempeñan en
un préstarno pára comprar un autonróvll. Elia ¡riensa rla)'(
diftrentes morrrenios Sally as la madr'e dc .iohn. En el
señal
cLrr;r¡ rl.r un día normal, adoptan dlferentes formas de cuidaCosamente y drsctrle stt propuesta- Por último,
está de acuerdo siempre que é1 pinte la casa y haga un
eleni
ri:i¡iclcr,¿rse sin ser muy conctentes de.'los cambios que
utlit(
oirrríc¡. En el hogar por la mañana, Sally prepara ei buen trabajo (proporciorlalldacJ). Juntos, sier-iten que su
dlsayunc; cc¡n John. Ella h¿ce las bebidas, mientras que reiación globa es cornplela y que su vida es rica.

Dailo quc lt¡s rrrorlelos operan cofito es{luDnies, esrár clisponibles clc ttratlet-a cllte tengan Pocl
se.ntido cle¡tro <le unit cullura, pero no neces;r:-i;rruente se puctilin ttset d¿ lornla i¿lérlfica en tml
oLr.a.s cu]turas. Proporcirtnan una "gremática" para riellnir el tt'abair-r, dis¡ribui¡ Ios t¿cLlrsos vivc
y'rlar significado al tiernpo y al ¡r:rís. Fiske y c«¡ls' (Fiskr' KitaYarrlu' N'farkirs y Nisbert' qlle
iqSS) proporcionan Ásta ilLrstraciór con respecto a l¿r tierra: puede ser unil lnversión eco
"ór
(proporcioáatirlacl), un reino (autorided.¡, una rnarca de igual estaius si to,tro-s lt¡-s ciudada cQtl
nos puedcn poseerla o no (congruencra o igualdld), y Lrn país natal, o inclLrso tlllil conluna, l(l I

que áefine una identidad colecliva (comunidad). La teoría relacional es un etrfoqtte iruova-
ior y promisorio par ir compqeeder la¡ fo¡mr1s fundanlen.tale-s en las que las c-ulturas pued-crr lo,
scr similrrcs o di[erentcs. eso
Fiske y cols, (p, ej., Fiske y Haslam, 1996) tarnbién hicieron una luerte afl¡niaciórr. Los soL,

4 mocleloi de relació¡ no son proporcionarios: no cxiste ningún esquenla de orclcn superior CAI-

que rnedie enlre ellos. Si bien los modelos eslán "en la cultuiir", tamblérr estálr "en la
idc.
Ino
cór
ctl
mr
t!
cu
cL
fi.

dr'
si:
S(

0rden de autor¡dad cr
Eljoven ayuda al Ct

anc¡ano. El respeto D-

por los ancianos es


fgndamental de las
sóeiedades I
colectivistas En esle t'
caso, el receptor es I
una dama anciana t
que huye de las i
bombas serbias cerca
de un pueblo en
Kosovo
CUlft ,r.',- llf. ¡",1AS t IDFtiItDAD E

cabcz.a" lsj u¡¿ persona está en modo (le r:lr',u¡,r'1:rij, no ¡s fár:ilhacerla Dit:lrr-íll :,'r,r,l.) iirl
au{ori¡i:r,1.. i'üL-(lcJrc(l:1r la hrilitlld'' i.; ,l;1,.' ...r,r 1.,.;r.i ,i}per\(,nt, . .i
fecueral¡s ii'iase mtmoria pcÉonal eil al ciri-)ii,]r,, ..:1. Si ust,:ri i:si3 i]cnsandc':tr, ¡,:i¡;,rr ,:,..

autoritl:r¡1 it(r(tica de su je le arjtual, por a';a(i1Fic. ': -r ':;:1 ,; prroi-,atr1c ijl;¿ rccr-l jr'\.,t .,.t .r- . . r,...

y Ctr-os jeils anti-rir.rrels a ése .

Por rl.li:rio, hay un vínculo trnirlr li)ij iilaiil:'l::: r:'l¡i:ir-rli:li'll;.., llis r,¡¡i¡.:ir'¡rr,..: ,-:r:l:, ,

gn indeper:J::ncia-inter,Jepcndenci¡r, ]jl m¡rjo ,':, r,'r,:ior-r;r1r,'ll,ij es nriis ;rr',:..r,r,r1,:r i:i;


clr.liuras i¡Liilvi,Jualistas y e.i rnodo c{irjluriilui: .:,r :¡s crrit.ir'¿ls 1j()la.ii\,jsils. \,i;r:; r. .:i
nlr)do airtoii(lld aparece ¡nás frcc¡renti)r'rrrltr-'¡ r l::tr :ulttila: ilci ,-:stc.rs,llticr:, ftlt i. r, ,.: .,.rÉ.-.
lo hizo cn 1a E'.tropl, feudul. Asi¡rrisrriu. l;t jnr rl.:ri:ra del rnodo c{rngi-ur'ricr:,: ,J iri!r:il..ir i i)s
rlta)'or cil l;ls culf.uras interdeperrdiertes, alr lri:l-r¡,1-ri piríscs a,siátic.ls i'¿ll1a \,1,;luirrr.:j,.. ' :,it-r
scñaiil c,rri't¡ convergencia erllre los ? si-:l¿:ru:: lrincipalt-s cluc hemos exp.licrrlc, [r,..r . tr:tr
elenrclrtos cotlluncs para caracteriza¡ a las culturi!!, ya sca que sc utilice:r t,Ltlort;.i c (l.ji-. ss
utilicen ntarl el o,s rel o ci r,nul e s.

Cultura, normas e identidad É


Podetnc.,s rrboldar ]a cullLl¡a de.sde dis(ir'ltas per-\pectivas. Hc¡tir¡s visto que el urcclio-
ar-nbjent¿ lísrco puede tener impacto sobr'c rlLrchos aspecros del rnr-rrlo er gle- )as perscrnls
vilerrir,éa,surecu:LdroIó.1)1,eflcónloe:Jtánor[3niz-adaslasl'enljliasr1claco¡nunidid,Par¡r
que urla cullur¡ errtera florezca, necesilar'á Ll¡a I'ed de sj.slr-mas de. apo¡,g, lega1. J;ciíiico y,
económico l(lohen,2C)01). A veces los dognras rc)igiosos y ln historia de una nación se
cotttbinan para justificar'el uso de la fuer'z-a a irar,és de "códigos rJe legiti¡eción" ;, ¿.
"id:ologías cle- artagonisrno" hacia algunos cxogrupos (Bond, 2004).
También podenros abordar Ia culrura desde una perspectiva psicológica socirlr la cultura
no sólo irtflu1,e en los procesos psicológicos socialcs, sino que rrrnhión es un producto de
esos procesos. Ell esta corta sección, <lesarrollaremos este punto volviendo a reflexic¡n:r
sobre la for¡ta en la que algrrnr:s de los pl'ocesos hásicos de psicoiogíit social explicarlos en
capíLulos anterjo:'es pueden generar la cullura e influir en ella.
Nuestra cultura,:ios bl'inda una identidad y un conjunto de atribirtos qrre <Jeñnen esa
ide¡tidad. La cultura influye cn lo que pensatros. cn cómo nr¡s scntinros, cónro nos vesti-
rnos, qué y córnobomeltlos, cómc¡ hablanro.s, qué ialore s ¡'principios morale.s sos[enemos,
cómo jntelactilaitlos elttre nosotros ), cónro co:nprendentos el mundo que nos l-oclea. La
cullura irlvade casi todos ]os aspeclos de nuestra exisrencia. Tal vez por es(o la cultura a
me¡rudo es el t¡-asfordo aceptado de artclnano de nuestra vida cotidiana (p. ej., Garfinkel,
1961), y.sólo podemos realmente tomar conciencia de las características de nuestra cultura
cuando eltcolttranos otras culturas o cuando nuestra propia cultura se ve anlenazacta, La
cultura, al igual que otros sistemas normalivos arraigados, sólo puecle ponérsenos de l¡ani-
fieslo por )a exposición intercultur'¡rl o por el corlflicto intercultural.
Una caraclerística cJave de los alributos cuiturales e,s que están estfechamente infegra,
dos en una forttla lógica que hace que nuestras vidas y el munrlo que i'ivimos tengili un
signrficado. En este sentido, la cultul'a tiene algunos de ]os at¡jbuios rle las atribuiiones
sociales (véase Hewstone, 1989), de las representaciones sociales (r,éase Lorenzi-Cioldi y
Clérrence,2001) de las ideologías (Thonrpson, 1990) (véanse capírulos 3 y 5).A nivál
cogl]itivo, nuestra ptopia cultura podría estar representada esquemá[icarnente como un
prototipo bierr organizado y compacro (véase capítujo 2).
Como la cultu¡a hace que el mundo tenga significado, podríar.uos esperar que haya reno-
vaciones culrurales en condiciones de incertidumbre social (p. ej., Hogg,200óa); porejem-
plo, en crjsis económicas prolongadas. Como la culrura Oehne lá-identidad, tamiién
esperaíamos renovaciones cultura)es cuando el prestigio o la distintividad de nuestra
cultura se ven artlenaz-ados por otros grupos culturales; en estos aspectos, debeía esperarse
que Ia cultura obedezca los principios del compolamiento intergrupal descritos por á1 enfo-
que de Ia identidad social (véase capítulo l 1). En efecro, la investigación sobré ia r-e¡ova-
ción del lenguaje, donde el lenguaje es fundamental para la cultura, muestra precisamente
esto (p. ej., Giles y Johnson, 198?; véase capítulo 15).
624 I cAP¡ruLo r6 curruP.A
Otia caracferístic¿ clave dc- lt¡s atriburos culturales es que son comp;¡1i,j,.,, j." lll I-r
rnicrlrl,l(,s i-lu lt ) s('irilc'r'{r'-ial;l
cultura, f rrlrr cllr_:: son no,lnr¡i.us "n:r.
,',,,,u.
-\', Iro' 1,.l nf*¡u.\ i calrrL-':
cer: ,r lr.,.i ¡rinuiplos gcrrcr;rlcs J,: I:1.; r¡orutr:r, {c:rpíruJo 8). Por r,¡r'nrolo, a l,rs f i¿.ra,.rf,u- i ., rl Ilil
reles se lcs permire un Elíryor grado do rliver.qencia culu¡ra1 quc ¡1 Lrtros rniérri,bros de Coil rl I

l3 ,'
lrisi:nrr culiui a (p. e,1 , Sheril-v sht-.ril, 19fJ4, vóase capíru1o 8). Lrs fbimas .utrrroi", pu.á.n flii¿ill
Lrlrtsrqer y ser sr]steilidas o mocliilcadas rL r¡r,és rl¿ la interacció¡r hunr¡rna. segÍrn 1o ¿"r"riti ,
la tto¡ía de lv{oscovici (p. ej , 1988) ile Ias representacionc.; sociali)s (vói:se crpit;.rlo jl ,r^ q'.r. r
irai'és rl¿ Ja charla, rL)mo sE jo describe cn l¡s perspe.ctivas del discr¡r,r-r lr, ,JÍtic,, soúrJ dil;r r I

psicología social (p, ej., Potter, 1995: r,é¡se tantbién capítulo l5). Prtjrr
La drnírnica de las cultnr:rs ¡ gren cscala puede ser muy siinilar ¡L la dináinic¡ 4e las inte rr
culluras a pequeña escala en las organizaciones y los gnrpos perlueños. F.n estos cascs.
los procesos de socializacién grupal (p. ej , I-evine 'y w-lorcland,1994; '"'iilsc tan:brÉn capí_
tuli¡ 8) y de r.nenrr-rria gnipal (p ej, lr'loreland, Arsote 1, Krishnan, 1996; véase tam_ Co t:
bién capítulo 9) pueclcn operar. ll¿t:
El prjncipal mettsqe de esta secclón, neces¡rlamente breve, es quu rrrir:nrlas que lr ti¿ni
,,:uiiura puede est,,tdiirrse corno Lln tcn)a inie¡rcndieote pol'derecho propio, existi un selrtitjtr
Parx
re.al eu el que es de hecho untl pilriü inportariLe de )e irsicrtlogÍa.social Es t¡

dillt
Ien¡.

+ Contacto entre culturas ñllL-


C¡il
colr
Los gru¡.ios bulturrLles no Yil,en lislrdanrerrte: enrran en contacto entre sí, lo que lrurlenta agr
rr()rr crdir tlóclt,ltr qu¿ pi\a. Usted lro nccesit;l ser rrn turistlr p;rrc p:olr;rr ollr culrurt- dio
NLreva York cs. probablemente, el nrejor ejemplo de una mezclr de culturas, aunque Io cir'r
mismo l)uede verse en otras ciudad¿s grandes conto Londres, Ilaris y Sydney. El contacto de:
int¿rcultulal debe scr una.erpericncia enriquecedora. r-rna iuelz.a para el hien y para el
.rriilrio bcneficioso, p.to'pr"d, ser ranrbién uno olla tJc prcsión, eir la que Iirs amrnaZas
¡rercibidas y antiguas anintosiclircles hierr.,en h¿ista entrar en contlicto (véase Prentice y
Miller, 1999)

La aldea global
Las mult!nacionales y
el viaje aéreo
económico son 2
factores que pueden
contr¡buir a la
dilución Ce la
diferenci¿ cultural-
.f-)
cor rAC iü uJTp;J (ur ru,l,.. i I t_J
azs I

I.,il rt:it1,'rri ,;¡l¡i' ilcl ari)nltcio intercultural no dura lo suñcier¡te como p3Ía pro¿ucir un
c¡mr-.ii, p¡ji'íll.rilil.iir ' ,'rl -:l i:Otllptlrtarlliento o en las lctil.rdcs,lc- l:rs ¡ctsonas tle otlo grupo
..::- .
cuinrr¡1. i<r.,-ri,iriii:: .;r rr:rr:l'lijiiizrd de la ,1, . , : : ¡redc ser lluy rlifícil crca¡ Hipótesís del
cc,nJicil.,n¿s ,it ., : 1 ., i.r,lirc lrtlduzcan una mejOría pei:i.;l;nte ¿n iaS actituclcs ) lt,S sc-iL; - corllaclo
tnientos irriia:'iir; : ; (i'l:.rse cepítU'1. i i pua máS ri¿l:iliis)- Int:lusO Lln rncuenttr¡ l¡r¡:ve Conlepto de qLre reunir
cata il cil.rr r'l'.'i:r a:rtAs rl¿ iltierer.:1es culturírs es d¡: Ir¿,-lir¡ rrrá..; problble rlue prcdu:.r-:a c a miembros Ce gr;:pos
il¡¿Í{'-frlcr!" i,,rr, .ririllrs', 1os prqrrici,,-rs (vóarrsc ca-riiul(is 2, i01, ll). h.s 1)robahle quz soc¡ales opIesIos
diSti:ttos irit::,,¡::; r,lLr/:-,ln 1 r¿Sü.ltitiiOS ¡e gati\¡os: O¡l rjernplo, difere¡tcias clc jengrrijc, mejora las relacion¿s
iniergrupales y
prr-jlicios.¡ '::rl.li,', ' :¡:. :ritiiattllrisrlti,r. anSicdad interlrLtpal i¡ antecerle¡tles de crln{liltl,¡
dtsr"ninu'¡;e el preji-iicio y
.inlt:rgiu¡r:ir.
1a discrlminación.

Comunjrariórr, i.enguaje y estii.o deI discurso


Helno.s I'isto tlut l.is sociedarjes multilingües, y por lo tanto multicr¡lturales, en gcnentl
ilenen un grr-:po drir-'rinante de alto estalus (véase capírulo 15) En consecuencia, una barLera
para el ler¡rlrra.ie prri:¡lc scr un cbstáculo importante para un encLrintro intercultüral có¡norjo.
Es n.ruy c1:rro que si se erlcuentra en Francia y no puede haL¡1irr francés rnuy bicn tenrlrá una
diñcultad inlporl¿rnle ¡r:rra cornunicrrse con uno rie los localcs. Los libros de frascs y el
lenguaje de signos pucden ayLrdar)o .sólo un poco.
Incluso cl acenlo,v Ia folna de habl¿¡ preser)txn rrn protricntrr: ios hablanLcs nativos
puederl ser n]ellos ¡tsntos cou las personcs con acento :xtran.jero. Por ejcrnplo, CaJir:i.s
1,
Callan (1986) viert,rn tlLte los hablantes naLivos de inelés australjano tendían a estar nreno.s
comprolnctidos a escrr:h¿rr a los hatrlantes con acento italiano (un cfecto probablcti;entc
agrat'adtl por )os tstere otipos negativos de los inmigralttcs del sur dc Europa). En otro estu-
dio australiano, G¡llilis, Jlarker, Jones y Callan (1992) vieron que el e.stilo ¿c comunica-
ción de lr¡s cstudianfes chinos en olros lados del murclo poclríl reforzar estercotipos
desfavorables de ese grupo (véase recuadro 1 6.5)

irombre o r-rna riujer angloaustraliano o de descenden,


'cra china (el pr:cfesor
era siempre angloausirdliárto y
.del mismo sexo gue el estudianle)..
' Gallois ,

y cóls.'pidieron a estudiantes australianos,


estudiantes de origen chino (es decir, de Hong Kong,
Singapur o Malasia) y profesores que vier¿n las cinlas
Las diferencias étnicas en el estilo de de video y evalualan a los esludiantes en una sprie de
tomunicación pueden tener (onse(uenrias dimensiones de ronducta y en la elicacia de sú estilo
para la capacidad académira percibida de de comunicación. Todos los participantes estr¡vieron
un estud¡ante de acuerdo en que el estilo agresivo era inapropiado,
ineficaz y atipico de los estudiantes cle cuAlquier
Los estudlantes chinos se han convertido en el grupo
grupo étniro, Compatible con los estereotiños, la
étnico más grandes de estudiantes extranjeros regis-
obediencia fue consjderada más típica de lci.áj estu-
trados en las universidades australianas, Debido a diíe-
diantes chinos que de los australianos, y la segúridad
renc¡as culturales en los estilos de comunicación, estos
o aseriividad más típica de los estudiantes australia-
estudianles a veces han hallado difícil adaptarse a las
nos, Los estudiantes chinos sentían que el estilo
normas de comunicación local, que estimulan .¿ los sum¡so u obediente era más eficaz que el estllo aser-
estudianles a expresarse en clase y a Ia interacción con tivo, Sin embargo. los profesores y los estudiantes
el personal académico. australianos interpretaron el estilo sumiso como
Gallois y cols. (Gallois, Baker, Jones y Callan, 1992) menos eficaz e indicador de menor necesidad de
estudiaron este fenómeno. Prepar¿ron 24 cintas de ayuda.
video con cuidadosos guiones de comunicaciones lndudab[emente, la presunción de que un estilo
entre un estud¡ante y un profesor, en las cuales el elu- sumiso u obediente ir¡dica falta de necesidad e interés
diante adoptaba un estilo de comunicación obediente, podría nutrir el punto de vista de que los estudiantes
asert¡yo o agresivo para pedir ayuda con una asigna- chinos son menos inteligentes que sus análogos
ción o para quejarse por una nota. El estudiante era un australianos.
;2!
-I j caeiruLo i6 (ullukn

I-a nragnitud de la diferencia culturirl percihill:r pL:r:de rnfluir en el ct¡¡úac!() t..:i)-i:t)tt cen I
i
ttÍ I.a rrrerJidr cn la que ttna,culium cs pirritrril,r :-urrro rljl'e rcntc ¿t la nuestre pliirai-r iii:c,:i.Lr o lo¡
l¡t irllerlccrlón iilt¿rcülturai, LIno de. los prirr-..:ri.,s ir.'ilrlriiírs sobre cli.sta¡cia socl:il ile y.l,,,,,:.,,,,
()9b4 r¡lclstró liuc ctlanto niís dtstint;r 5c ¡reii.iire un:r cult¡rra rrás ilesean lr., pfe (l
1,.,,,,,r,,,,.
'rlit
I

distencia¡'s¿ lle li¡s mir-.mh¡os de e .se ¡:urptt r-iritr-rt,t j. Po:- l.r la¡to, la prrtbabiit,i,rrl tics,t- a la:
1r
rrr¡1 Ia r c on t¿rc rales se rr:dt¡ c,,t.
tt¡s irrtc rcu I tu
cífic
' La ci¡cunsta¡rcla cie cualquier corltaci.o ill.rr:,,rLi,¡el ta;nbiín cs irrrpor iante..\l { ,r'r, , ,l prin
lri¡iíriesis de1 coniaclo (vóasi capítrlo I l) se ñli:inLr,).s !.¿rrirr-s elentünlos il,: lll ;.-.i ,,r,,,,,,,, U,' ¡
gr'.roalcs que puedcn con\reftir ú1 corlteclo en r_1rt.r :..pc( idnclll ntjs positil,a, ci)rrro l;r
i.l.¡Lri.,,-- deo,
I j' ior), lo-- t,Lrjetir,rs coinl):rtrirtrls
1'Iu i'rLr:,1,[.rJ r';. r'l tit.rlus. Estt,s prnh:rLrlcnl;rrtr \( :rf:i- ¡rgl
qll¿lI a uli contactQ inlel-cultulal dentro de Ia flri,snl¡ sociedad. Sin embargo. exisr.:n ¡ira.s d¿ t,
car¿lctetísticas rl¿l conracto intercultulal que prreden actu¡r conro barrcra. Por r:.ie rnpio, inct
Kochn-ian (1987) ha demcistrado que 1o.s afroa¡r'L:ncanos us,rn u¡la cntoración y r,,,, ini.n- ¿ie1
eij sLr habla qtre 1i:s destaca d¿ la nra]¿r¡rí¡r blanca. Esto p-ruede sor 11n rl;rica_
,sid¡,rl expresi',,a cue
' tlc,r sociolingiiístico ititenciontl, qLre tlibuja urra líneil intergnr¡ral y rrctúa pera pi.orL:g{:r la
id*rrtrrlad étrrica (,,'éanse cirpítulos 1 1 y 15)
E1 contaclci irrtern¡ciort¡rl ¡ruede agreg:u otr:rs blncras;.en la actualidiriJ in[errctLlx¡¡ios
con tiiierentes rlacioncs, terrilorios, instilurlulres po1íticas 1,con las nonnas qLre se rclacirr
narr coil ell[s (Srnith, Brtrrcl y Ka§itEiba¡i, 200ói. !.] corrtacto ilttefnaciDilal cs err gcncrirl dr
cor'tri plezo, mettc,s frecttettte y más variable cn la intiltrid:rd. cl estatus rei¿tivo
)/cl ¡,.6¿a..
En cl ¡csto de estl sccción evalu¿rer'nos la coinuiricaciírn int¿r-cultural tra»snacionlil.
Una diferencia bastanfe sustencial enire Este y Oeste es qLle los asiático.s son lná.s
propenso.s ¡ usar "código.s". ntensrjes con signiticaLlo intplíciá pl., c,.d. cunrr,,i.uJo.
(Brrreoon, Br-tl1er y Wood¡ll, 1989) Iisto se conoc. en la -sociecl¿rd china, por ejenrplo, eorrro
hanxu (Cao, Ting-Toonte)'v Gtrdykurrst, 1996). En consecuencia, una intcrf,cciún Este- dir'
( )esr¿ ;r vcccs
¡tueilc gcnL-lrr nratils i¡rlr'rpr'cr:rciol:-s (Gellois y Clll;rn, lQ97). En ¡nu Pel
cortver.sació:t en[re un esladourtidense y I]n japoné.s, por ejemplo, el estarJoLrnidense puecle esr
qlr,
l.),ucc¿r dcscoltés y eI asi;iticqcva.,rvrr.
Heinos se ñalado di[e¡:encÍaslcLr]tul¿iles en él i:orrrpoú ititti.¡:ttto no verb.trl (vcase capítulo sii,
eglas.Éeexpresián-:. 15). El uso cle rr:gli¡r; cle t's¡;r-esión es evirieircia de 1á rnrportancia de la cultura en la comu- dlr
eglas cultúrales y nicació¡r de Ios eslados emocionnles a través de la expr'esión facia]. Asin.risnro, l¿r i,rnesia pi,
proporciola iudlctos del origcn cultuial de una p"r.sonn, al igual que las v¡r'iaciones en el
nponen qué tan br,
tacto y en la distancia interpelsonal. Existe nrenos cont"acto visual durante el cLrrso cle ¡na
propiado es expresar
elitlevista en Japón que en el Oeste. Al contrario de lo.s oyentes occidentáles, que son socia-
m0crones en un
ontexto dado-
lizados para mirar los ojos dcl habf ante, los oyentes -japoneses se enfocan en eI cuello de] Ai
hablante (Bond y Komai, 1976), ¡práctica que podría ser.enojosa para algunosl
Otro ejernplo: .supoltgarmos que aigrricn le hace gestos con el dedo ínrlce y el pulgar f;
linética tl,
lolmando un círcLrlo: usted probirblcrre¡lte pensará que siguitica "está bien" o "bueno". Sin
ingüistica de ;.
¿'
omunicación corporal. erubargo, existen cuiturns cn las que esto es el símbr¡lo de "d,inero", "inútil" o .rnclu.so "¡vete al
dcrnonjo!" (Burgoon, Buller y woodall, 1989; Morris, collett. i\,f arsh y o'shaugbness y, 1979). ir'
d.
A veces utia acciórt que es nonnal en un¡ cultirra viola Lrn esrlindar rroral elr otra. Las
¡niUeres occiderttales, por-ejernplo, t'l¿ben evitar usirr;ol)¡s rcvelado,',ls L)n ülgun()s países
islárlricos. Larnentableme¡tc, la ruptora de ur.ra norfita cultural cor¡ frccuellcia sc coineten F
¡lor lgnorancla, como sentarse o pararse en la nresa en un área donde se está sirviendo el +.

ali,netlto, quq es ofensivo según la co.sturnbre de los maoríe.s en Nueva Zelantla. EI contaclo
E.
irltcrglupal y, por lo tanto. intercultural puede versc at'ectado gravemente si conduce a 1a Tl
a¡rsiedad y la incertidunrbre (Hogg,2007b; Srephan y Srephan, 1985; véase capítulo i l). b,
i
Lenguaje y comprensión
El lenguaje por sí solo plantea un l roblema. La traciucción clircctr de palabras de una lengua a
otra no pIesenr'a neccsal'lamente el significado. Glenn ( 1976) proporcionó ejemplos de diferen-
cia.s en Ios signiltcados de las palabras cuando se pasa del inglés al flancés o al ruso- El uso del
pro.notnbre personal. "yo", por ejernplo, habilualorente tiene une connotación subjetiva en
inglés, pero se extiende a Ias connotaciones objetil:as en francés o eh n$o. Los idioma.s lienen
muchas explesiones idioniáticas que no deben ni puelen traduci¡se de manera literrl a otra
lengua porque se alteraría su .significado. Un ejemplo sort los phrr¡s al verbs del inglés, que cafe-
coilrA.To ENTRE culluRn,. I s¿¡ i

cetr de sentjdo en una lrarjr.¡cción Litcral al esf¡lnoT o al ll'ancés. (Jtru i:¡so sc¡¡r .lrs liuseti l¡echas
o Ios proverbios, ¡;ruchos ile los cuales sólo tienc;r signiticaifu r'tgilr,.il,
Además dr le biisc¡ieda de palabras o de Ii'a:res idiom¿iticirs Dirr;r ironr-rnrcau'un significado
preciso entre ]¿¡r; cliterenie:- i.L;lfuras. un idiont¡ puedr p)antt:lr ujr 0:rrirl.ri,lJ rrta:lrlr cul:rrii¡ l::s
palabra-s o la ii¡¡nrr en qljrr s. iisan las piLllbias nlrLt¿,tr alr'rrr\ ai,¡'1, r:\i', r:rLiirrrajr:riille espe-
cificos. ['i¡rejei:ipio, I,a.]..¡r¡ y Kashirna (1998) rJcmi.rslriirL]r.irrrl r.rijiri riíjít;lfr rill¡-riciolre:; el
prirlerpronrrmbre lral'-si)n:ri 'r'u"se ciintin¡enj.i¡ri>lré-spcrí) no.,,1 1r,,.1r'-:,i- i.r't.-.s jrrtcr(s,'l )tr-
es qne esto puedt- r'r:ilcjei ia liil,:r'¿ncj¡ Llel conccpto rlil ,r i-. crrIrt ,,:l i'l :ntL-ir.-'niiicrÍc 1' ci inrcr
dependiente ds iir:e irrL,liriiij:; ¡iltcs (r,óanse curil¡ü 1ú.? _t l.crirr lri l). f:isio irl;l1ic:-r itue 1os
¡rglopar)aittes il;diUjd¡r¡1i..¡¡,; utllizarr "),o" para rcprLrsentiir a ):. ¡rr;r¡rr;l |rcrr,rriLiICorilo si:plrada
,.!',, rlc todos lr¡s uros, r¡ierlr, ,; ¡lilt. lo-s hlrb]antes rle -japorrés ¡olr:i:li.;i:i¡l r:l¡rrin:r¡ el "\'o" para
incorporar a l¡is otr;t-s pci-!i)rilLs signi{rcatir,as cr la prr-rpia persílilíi. iiii,-r e-jenrplo, rr,rivAlllelrle
':-' -'.
del japonés: el .ja¡-ioncs Lii:r.:c la palabra {7rn¿re} panl identiilc.u u11 e.str.irlo elrrr,cjonul con cor'rsc-
cuencias comurricatir,'as quc son fundament¡ies en la cultura tladicloral ja¡;onesa. Según DoJ:
A¡¡toeru lí¡rlii¿ ¿s su Íor;lra de sustat:livo] pueile ser tr¡ri,¡cido co¡¡rir "dcl;.--n,ler y abusirr
bastante del anror d¿ otro" [,,,] [esto] tiene un sentimien!o característ¡co rlr: dulzrLra, yr
generalmente se utiliz-¡l par.i e):pre,srr la actitud de un niño hacia un adtr)to, t.prcirlr,¡nie sus
padres. No puedo pclsar cr ningu:ia pa)abra en inglés ec¡rivalen(e a ii)t?ürr¡t, ¿xcepio por
"spoil" (rnaieducal con mimos, cc;nsentir, echar a pelder), que, sin enrbargo, cs un vertro
transitivo y delrnitit,rrrrrr.l1: ti-':¡e urta lrala connotación [,..] Picnso ql;c la rl;ri,orír ic Jos
adr-Lltos jirptrnescs tic;rcn Lin lindo rccuerdo da la clulce drpcldcni:ir c¡:¡'io l;r . " u;¡ niñtr )r,
conci¿nte o incc¡nclentci:reni,r, ¡rr¡sr.ran BSlrl ¡loslalsia toda la vida. ¡L)t,í, 1976, p /,5,ii.)

En esta cila. cl confexto es e.l del ¡dulto v del niño, pcr(\ cülae l:rnrbjén se aplica l los estu-
dia¡les ), a los proJ¿sorcs, \/ a )os eqLri¡ros de tlabejo Y l sus srpervisorcs, Pr»'costunrble, las
pefsc)nas japc»resas lienen la recesidad ¡roderosl de cxpcrinrenl'.tt'útitoe , y el conocinriento de
esfe estado propolciorn Lr¡a b'rse enlocio¡)al para la conruniclción inlcrper sona[. Una persona
que experinrenta otn(¡e durante la convers:lción propolcio¡a¡ír señ¡ilcs no vel'hales (p
silencios, miradas penelranles e i¡cluso.sonrisas l)oco rlaturales) a la otra pcrsorla pa;a "ab)an-
"j,
dar'la alnróslera"..En consecüencia, no es probable qrre cstas señ¡rlcs sean jr)lcr?reLadas apro-
piadanrente por alguien que no esti familiar¡zedo con cl idionr¡ ni con Ia cultura.
En política, la r:.,-r:nurri,cqqiri,n i¡rterculiuial ;r ','bccs puede irtvolucrrr sutilcs ju¿gos de pala-
bras al negociar resuJtaclos quc Ilir':irnizan Irr Irumillrición ¡úbiica (vú.nsc iccuadlo l6 6).

Acutturación v {:ambio de cultura


Cuando las persolras eruigran es casi in:posibJe ei-itar el cotrtccto eslrecho con nlieulbros
de la cultura anfitdoua y con otros grupos culturales de inmigrantes- El contacto prolon;
gado sielnpre produce cambios en el coinportarniento y el persartliento enhe los nue,,r,os
inmigrantes. El proceso de internalización tle las r-cglas del cr--rrrportoniicnto ciu'acterísticas
de otra cultura es la :,r':.:r'¡.r r;,il;1ii (tarnbién üonocido como extranjerizr.rción o inrplantilción

tripulación norteamer cana. Fsta discu pa (dao quia¡'ü


es una ad¡¡isiórr de responsabiiidad y una e;, presión
de rernord rn'ento.
Al principio, la expresiórr estadouniclense fue de
'pesa"' (yihen), que no rransm.te ning-rn reconor,
Un evento internacional en abril de 2001 señaló miento de la culpa. El presidente de los Estados Unidos
cómo l¡s diferencias del lenguaje pueden reflejar expresó a continuac ón una "sincera pena" (shen biao
diferencias conceptuales. Una aeronave de vigilancia qran yi) por el piloto perdido y dijo que "larnentaba
estadounidense fue dañada en ufl a(cidente con un mucho" (zhen cheng yihan) por el aterrizaje no autori-
aeroplano chlno fuera de la costa de China y se vio zado, Ambas expreslones son ambiguas en rel¿ciÓn
forzada a aterrizar en el territorio de este país, El con expresar culpa.
piloto chino se perdió en el mar. El gobierno de su La tripulación estadounidense fue finalmente libe-
paÍs insistió en que el gobierno de los Estados Unidos rada y ambos gobiernos pueden haber sentido que
prdiera una disculpa formal ¿ntes de regresar a la s¿lv¿ban la situación.
..:r
" '_l cAPiTUl.o r6 CLTLIL.JtA

rl¡ r'r:l,ur I ti :.1. ,'.rj, y iuan(irr st aplica 1 un grupo cn SIJ f Otcli.lrrl, tenctlos un Car)thi{) ,l^
crri{rr.l ¡ _.: : :i, '),.: 'jin erlr\,rrg,,, lr.-lr grrrpos dc inmigr;rnL:-i (ii.u(t) eiertr elccci,.rn aa.,,.la rli:
d' l:r Iorir;.' ,, 1 ,, ,., .'l lug:l e.r,rs c.rnlbios. I¡ cleccií,rr nl,is fltr.rtc es rtr(rc nsiriril¡.ión (p
) .ii l),¡r': , ir- .::r'r .1c5[:r.-ar-r¡uccl cr;llbiodccuitrrrl rt's,il,r:clinrit¡rl,,r,;;,i;;;,',' CJ
[.s. i,¡¡:h,'.: .' | :r :r .i Ltt ¡ler':onls in,]Ígel:rs. F.l c,rrnhiu ü: cultur¡ pr",_la ao,,.i,,.1ir",, cl',
CSfrés tJc n\'rllilli pr.¡¡ r:jr:¡rp]g, Vr'.1rnOS ltL¡evante ¡L(t crir¡O l;rS
ri-:rr';1¡. minOri¿rS itniCaS pu.,tan I,] II
Sllifi. (itll)r,'..r,i1, il,,itrlrlLl si¡ cultttta e; crosi¿¡nada pur 1trii1 rnal,oría ét¡icir lvéase...uu,lr"
C(
4.lJ en el err:,ilr.;i. 1J.
I;iriit.lr,,,rii,r,' 'r.r rouiIu:i:ic»r puetle ftncc ir]enti¿latles tletbles. por ejemplo, un scnti-
mir:nio tle iiLLrr Llr;r) cs tl'ln',o r¡re¡lic¡rro-arne ricarlo cotno a;qlo-alnet icano (Burie), 1987),
un
griego y un suslriiliarlt lRosenthal, 1987). Un concepto similar, identidud álcr¿lr¿rrel, se
utiliza en Ia inlostigación sobre la socializació¡ étnica e¡ itiños (r,éase Phinnev v
Roflt¿ranr, l9lj7) l-os ínmigrantes enfrentan un dilema: ¿,rnanten.lrán su irlcnticl,t| socirl
dehnida por 1a i,lenrid¡d clc la cullura en su ho9ar, o serán definidr¡s por Ia cultura rlel antl- I,
triórr'? ¿Crirrr,r r;c puetlc lesolr.er esto? ll
Vimos t:¡t ¡rLrcs[ro ;Iná]isis del a¡rrenrJizaje C: la segunila lengua (i,éase capítulo 15) qLre cl

ISerrv y cols. icicntlficaron 4 caminos dlferentes hacia ln acultur'¿rción. Al ponderar la culrirr¡ II


prrrpia ), la crrllr.rra clominante, los innrigrartes pueilerr eleeirentre: 1) irttegtrción (tl]ante- C

rrcr lrt crtlttrra pio¡tia per.o talubiÉ¡r relaüionars. con la cultLli:r dontinirnte),2) tl.¡in.¡.ilacirj¡t a
(abandonar la cultr,Lr¿r prttpia 1'al>razar 1a cultLrra ditri'rinante), '3) seporucirit¡ (l¡¡nteneL. l:r ll
ct¡llrr¿r ¡r'i-rpia y srr' ¡lsll,lo tlc la cultrrrr Llrrr¡i¡.rn,.',. y 1¡ trt,u,:ittuliloc¡ón (¡i¡andun¡r ll t
culttrra propta )1 no poclcr relrtcio;tarse colr¿ctalnettte con la cultura rlon-rinante) (iler-rv,
Trimble y Olmedo, 1986)" (ltevise la tercera prepunra inrroductolia.)
Dejandt> de lado la cuestión del apre-ndiz-a3¿ de I¿ Iengua, el carnirio rnás popular para
lo.s inmigrantes ¿s la integracitin: aquel rlue se asocia con llcnos estrés acultural (Berry,
Kjrtt, ivlirrde y lt'Iok, i987). Un thctor clare en la reduccitin clel estr:és'es la dtsponil"rilid;id
Hed de apoyo o r.ie una r'r:rl ri,.. ,rllili'¡) o ¿le ,¡riltri\ciril 5i;r:i:rl, al igual qrre lo es cuando se en[renla la sepa-
.contención social-. rrciórr dc trrirt lelrcrtirt íntirna (versc crpírulo li). Si:r enrhrrso, l¡ elección <le integr ursc ss
Conjurito de personas' un proceso quc llev'acorrsÍcie¡able Lienrpo, y en rnuchos casos:'cornpile con el énl'asis rlc
qué conocem.os y a asir:rilrción de la cultur:r del anfltrión.
quienes lEs
importamos, y que
pueden contenernos
durante un período de
estrés.

t'-
i \l- t

Aculturación
Esta muchacha
frances¿ resolvió un'
dilema iel inmigrante
rehusándose a
quitarse el tocado: no
deseab¿ asimilarse
complei¿mente a una
nueva cultura.
DE;AFio5fiJLTi.j]-\i..:i¡,l:\i,ql5]CCL]ciAi.]-;Al-;-

L.:r eLección de integrer'sc Lirr¡r- ..e nlido desde la per-spectiva de las lenlj iis:1r..'.r.,:rl:s rlc les
.I tli:,posicioles intergrupaies qrle lrliír¡¿ntan al má{irno la armonia sociai ,l l, ,"rlirrlliiari
:l (p Tlorirsey y Hogg. 2000at ljescio, Heu'stone, Crisp y Rubin, 1 Ji'¡l -iir,r' i:r'nblJrr
"i.,
cipítulo 1l j, Los gr'irpos ti¿ndcn a ind;rr r"lrejor,jurttos crirrndi--r sus iciunrtl:-rrliri .,, j prálti-
I i:lls rirrr-ridas son respctadas y cuair,,iit sc lls'lte-rmite florectr rlentr,¡ ¡-ic ril;r'r':l.,lr:.1 diti-¡1i
I 0,1iri¿ .lu0 larnbié.n posrbilit.i ¡1 i¡r5 .i1ru.¡ros scntir que las reiaciones rr .':.' i, rs ,l{) -..)n
] c()ntI)eiit;\,as,'sino qüe sor i,rtr:i dri ti¡ro d..: drler¿nies equipos "que tirrrr ,r ,

')

j
Desafios cuLturaLes para La psicoLogía sociaI É
I
Lr publicació¡ The cross-cultnrcl. r:liallenge, to socirtl psychologT,de Boncl i1988) ñrt rr;r
llamado a las armas. ¿Cuírrrlo 1os.psi<:ó1ogos social¿s pre.slarán atcnción a las lirlitaciores
t-lc las conjelu¡'as Llniversales no prolradas en sus teorías ai'¡n en desarrollo I Los lies¿lfíos sorl
3 múltiples y npareceri tanto cniro las citlturas conlo entre las naciones, y denlio de una
c,:1lu¡a cuando se evalúan las lelaciorre s gr:upales de rnayoría-nrinoría, Nc:otros cr,'tlua¡rrr¡s
.L el últinro tema en ¿l corltexto de la teoría inrcrgrupal (r,éase capítulo 1l) En unr seccióu
.l posrirrior, volvel'¡ros a analizailo er el conlexlo de Jas con.secrrenr;ias de ia cre¡cjtin dc po)í-
.l lic;rs ¡rrr r l¿s rrrinoríes étnir'e..

EI cjesafío transcultLrraI
Arrnque el desafío transcultur¡l está rípicarnente dirigido a la psicoJogía sociai, en realiclad
I tierre clos 1llos. Los ¡-rsicólogos tr'¡mscr¡lturales y culturales pueden ),deben trab;rjar cc¡n los
principios de la psicología social y utilizarlos más allá de la cultura en la que se desarrolla-
's rc--r (Moghaddam, 1998; S:nith. llond y Kalit9iba§i, 2006).'lbrne¡ros el ejemplo de planifi-
car para nrejorrr las relacion.'s irtterculturales. Los psicóJogos suciales ptreJun sr)stcr)¿r
inteligentemente Que las relaciones interculturales constituyerl un caso especial de relacio-
res i:rtergrupales. De ser así. cl conocilriento de lo qrre inrpu)sa cl conflicro inLeiculturai, la
discriminación y la cstcrcotipación es proporcionado por la psicología social en el canrpo dcl
cornporlalniento.irjtergrupa) (ca¡;ítulo I l), del autocor)cepto o coDCepto dcl yo (capítul-o 4),
1 del prejuicio y la discrirninációi (capítulo i0) y rle la estcreotiprrción (capÍtulos 2 y 10).
I
I ¡,Cuáles son los riesafíos, en dirección inversa. para los ¡rsrcólo-eos sociales?
.t

I Psicotogías sociales indÍgenas ¿Debemos proclanr:rr una;,:ri,.,rl,uj, :::1,¡1,. ,: ? O di- Psicología indígena
cho de otio morlo, ¿debe cada cultura lener su propia psicología socia) gue lefleje su pers- Psicología creada por
pectiva singular ell sus 1et)la$ )¡ colrstruclos? Los ptríses del lr{edio Orientc y clel Lejano un grupo cultural
Ol'ienle en particrrlar pueden tener preocupaciones legítimas acerc.r del abuso de derecho o especÍlico y para áste;
los línritcs de la visión occidental del ntundo: se basa en la hipótesis
de que la cultura puede
ser comprendida sólo
{...1 la ideología y }as técnrcas de la psicolo-eía moderna Ien general] están siendo recubjertas
desde dentro de su
. por sistemas ya nluy deslr¡rllados de creencias psicoltigrcas deril'rdrs del hinduisr¡o. el
propia perspectiva.
rslamis¡ro, el budisr¡rt. el taoísnro, el confucionisrno- el sinlr¡ísmo y el ntarxisnlo-leninisnro- o
cc¡mbjn¡ciones valiadas de éstos. (Turrle, 199a, pp. 9-10.)

Hasta hece poco el ejenr¡l)o :rrás exitoso de una psicología social indígena es el desa-
rrollo de una psicología sociai europea relativamente distinta (véase capítulo l). Como
consecuencia del fa.scisnro y de )a Segunda Guer¡a I\11undial, la psicología social en Europa
en las décadas de los años 1 9,10 y I 950 y comienzos de la década de los años I 960, en gran
lVletateoría
parte fue un puesto de avanzada de la psicología social estadounitlense. En cste contexto,
Conjunto de conceptos
N{oscovici (1972) se preocupó de que 1a psicología social estadounidense fuera cLrltural- y principros
mcnte extraña para los europeos porque no evaluaba sus prioridades ni sus intereses y adop- interrela cionados
taba u¡r marco de trabajo inter:pretativo o l-,:1;:..-:iu"íir que chocaba con la metateolía respecto de qué teorías
europea. É1 defendió una psicología sociál europea fundadÁ específicamente en el cor'ltexto o lipos de teoría son
cultural de Europa, a pro piados.
oI cnpfrur o 16 cul.ttlRA

Ur'
.Aunque Europ;r (particrrlarrler)te el noro¿ste rie Fulopa) y 1o.s Estaclos Utritl,¡s tienen
difereote-s tradicion¿s, histr¡rias y püntos ile vista ciel rluitr-lo. cotno cuitrtrrts son nolable- i":u1a r i

llrente similares. ambas son culturas demc¡cráticas occidttttalr:s l¡ldividualtst¡s u industLia- ci titt r.

liz-adas. En grln parte, pueden scr agrllpadas y contra:;L¡iclas con las cLtltur i)s uo tilfll c:
inilustrializadas y'crlicctivi:itas de todo el nruttdr:¡, Por lr¡ fantL.r, aurlque lraga.nlos urra distin- 1a i¡r;
ción entre )a psicologíl sociiil europe-a v ar¡lencar¡a. no llegarenlos sullcielll.crncnte Jcjos. c:íl ri;,
lv{lrlpass (1938), un ¿r;'.arlounidensc, nos rccLLe-rda rlut i:i psicología cientítlc¿t t:s !rrra
rli.lll:r

empiirsa euroa¡rierico.ril (,.;¿rnr" tarnbién Ios orígenes histriricos dc lrr psrcologia social en
lr
ic i-r'
el capitLrlg 1), C6mo tales, las personils rie cultur¡rs occideniales sorr objetos de esludio. I'or ¡r s

lo tanto, no (lebemos sorprenrlemos anLe LInrl exigerrcia de pslcologías indígenas desde la Iañ]:l:
región asiática: para los filipinos PoI Effiquez (199i), para los chinos porYang (Yang y ACEI C

Bónd, 1990), y parrr los indios por sinha (1997). La formación tantLr de la á,ri¡rn ií'let.
A5sociariott oJ S¡cial Psl,chc,logy corno el Asiatt JoLtt'nal of Social Ps1tcfi¡lutt en I99,5 han li¿. lr
nntridr¡ a la psicología social en ios ahos sisuicntes en Asia oliental, estimulaildo la irlves proi-11

tigación, utilizündo tenra-r indígerras 1, planteardo cLl¿stiortes ácerca de la naiuralezl Ce. las flll l ia
pJicologías inrJígena.s (Kashrma,2Q$.-i; Kinr,2L)00. ¡trg y Liu,2000;Ya,g, ?"000)' textr r
Un punto d¿ pnrtida para la psicología -social indígena e s desiltrollflr teorías 1' apliciu.las
t
dentrr, ác la nisna cuit¡-rra. Esla cue.stión es partrc'.ulartrlentü releJ¡aIiÍe I-1afa [41-s ¡lltcio¡es en Ser I

ilesa¡r.ollo que ti¿nen grhve.s problentils sociales por resbl\'er, la aplicación bien iniencicnada Pl'a Sr
Hat',
tle reor'ías que se han clrsarrollado, diganios, en Europa,,'en los E.stirlos Unltlos, siLlrple-
oLi ¿;
rure¡te puecle nrr fnncionar. Por cjempkr. l\{oghacklam (1998) d¿scrtbe córno }a a¡-rlicación de
"1u i.leo occiclental de r-1Lre se ¡;uecle lograr l¿r nrodernización rnoIir,'ando ¡ Ias P¿r§onrls a ac[uar ¡ulr-¡,
'torno ernpr-entleclore.s ha sido contraproducente:Ira_io aparejado un coiil¡lstl de lls col¡uni- I

rl¡des tI¡áiciottales (p. ej., entre los p-tgmeos .n Áiri.^ ccnlral) )'e'n las ecologíts (p. e'i , en COSiI

partes (le Br-asil). En efecto, uno de los problemas fundirmenlales de la globrliz-ución.es les t
jrrecisame¡rte lir suposición de que lrs personas en las naciones en desarollo tienell .1os !,os
cult
misl¡los reclrr.sos en psicologíe social que las personas en el Oeste (Stiglitz,2002).
Otro prcblema es la tcndeircia.de la tet>iía de la psicoloqía social, y de la acciÓn socill, ' n-illÉ
'¿r
enfoca;se etr relacion¿s sociales estáticas más que en procesos drnátlilcos qrre prredcn Prol
'rnodit-rcar estas relacionCs. Existen ciertas excepciones notablcs, como la teoría clc la idcn- todr
ritlad sociil (p. ej., Tajiel y Tur¡ler, 1979i Hogg y Abranrs, 1988; véásg capítúlo ll) y la
reoría cle la i¡fluencia de j¡s minorÍas (p. ej., tv'loscovici, 1976; véase capítulo 7). Estas Pol I

es iL:
orientaciones teór'icas prot'enicntes de Europa forn'raLon parte de Lrna estrategia deliberada
()Pl
para determinar una rigenda científ,rca y social europea y dit'erenciar la psicología social
t,

europea de la cstadounidense (véase capítulo 1; también, Israel y Tajlel, I 972). Po(L


r('
§i rr.""rrtia una psicología indígena para poder resolvcr los problcnras de cada p

cultura"rindepenclientc es aún un punto de discusión. Elr el rlebate ac[ua[ se olvida trnir anLi- der

gr.ra cr-restión de ulrir la teoría con la práctica, r¡ás atlá de la culturu. Surge el interrogante
r¡ 1,.,

rvestigac ió n -a ceión acerca cle si es r¡ás útll un enfoque de ;s',,,':sii:::t,;Iriti-1t,,:iótt (i;t-;t:;1:i¡¡l:.-i'.',:,' ]:.',:'ritl
nvestigación (vétise capítulo 6) que e.sté orientaclo hacia los rcsultacios plácticos. En la rr,i:l¡r lineli.
plicada) Ir,1;.inaddan (1990, 1998) ha reco¡nendado uná 1::;lr:r;lltlt '¿arirrrllÍi',rl: cita eieJllpios del ri
tr!.
onjunto de actividades éxii:. cte estc enfoque en Ia décacla de los años 1990 en Latinoa¡nérica y crl Ttrrqr-ria.
imultáneas de iniciar E¡:
t investigación en La búsqueda de [a universalidad l-a hemos visto gue poner en tablas de lo.s alributos c{i
iencias sociáles humnnoi y 1as clases de comportamienro corr aplicación nnir'ersal era algo qLre se proponia [01
¡volucrando a los
en los comienzos de la antropología cultrrral. Esto sigue siendo así actualmente con tic
articipantes en el
respecto a la mayoría cle los psicólogos sociales, guc en genelal están compromettdos con
roceso y encarando
la misma búsqueda que preocupó a Boas. urra búsqueda de leyes tttliversales de la conducta
n problema social.
social. EI reqJerimiento de distintas psicologías sociales que se apliquen a di'stinlos gltrpos Li,

tsicotogía culturales específicos plarttea cuestiones que tratan superficialmente Ia relación entre cien- P,
cia e ideología, cuestiones de epistemología y 1a constiLución tle un ctlnocimiento válido. .v rí
lene¡aliya
el rol cle 1a iirvestigación cientÍfica abstracta en Ia sociedatJ. Por cada nueva psico)ogía indí- l!
'sicología que busca
¡enerar un cambio
gena, puede exisLir un conjunto diferente de leyes y principios. ¿Corremos el riesgo de utla e-
;bal canización" (le la cienlia ? Adenrás, asociada con el estímu1o de la búsqueda de la teoría a
rocial positivo a travás
le la intervención Ioc¿rlmente reier,ante suele existir Ia suposición posestnrcturalista del relativismo cultural,
li reeta. punro de vista en el que toclo sistema de creencias culturales 1'prácticas es igualnlente acep-
iable y de que no existe ninguna verdad psicológica universal.
{-r,r\r\¡laJS r*i.lLtUR,,1LIS pARA LA ¡:,laíjt,C ijiA I
SCLt;\L I ur,--
-l

l..ir, ,rl.;.,i1'.,r ti.'¡iiisle 3s alcirlxr a io:; ir:rii'':ii-:::r,s .i11.:t.rirls a at.¡pliar


sLr disciplina patli arli-
r Ll.;'. i :,, r .'' :r.-t,lC[lsrlrirrrri; , , ; ' '.-ltJ.,rll¡llT:riCS. (.Oilr1l lit UltCUi;¡tZ.r_
¡-.l1:¡¡;i1l;1¡'.,ll:t.lt.'il1lí[ulo2).ccnorll'l:ll,ii::,i
li-,r.1-ril. ri, ilrlrl (ir( lrres (vé¡nsL: c:ipíi,.ii,-,.; !. . ,:i '. i¡lr¡¡¡l¿i esí un colocirnianlD s,-rlti..j
ll i-rtll', .''r'¿t'¡il lJrlr:cL¡rpor-íarni'-¡!o iri:;ri., ', . '.r-¡ri1r.,;l¿ri:irirt crJiulel a hislóri¡.¡ c-!j)¿-
cii,' i -,,:. ..lrr¡llJ\i{). J.lr r¡rti',,t.rs¿tliderl ,. i:i ,r,L' ,li:.t,t ,:;l lrts 2llontelltr¡s iltit:;i,le¡;:it-
L
i.lia: :ri.:ri,:,' ::. rjial.rr:¡iclt i-lt ¡-|¡:t ¡.r:rrCr-:1¡tii,r ,:.;:,-.i . .,. :t .rlLr¡:¡.
i-.t i:,:,' .ii'r¡¡ ¡¡6 :r la ¡LlSeit¡:ia 1¿ '.rl',,; ¡q rit, ,:l::ii -,r Ol r(]lnp()r[lrlientO 0 en.]O qlr:i la
! P rj.-ill.r :;.:..irijjel ltl¡fa:iht-rr¡j il3 (lr'..tür-,rr:'r'., .., '.;: .:l rjr-r¡lliirl-I3mieltIo socjltl- Ctsi t¡¡1,js iLts
t It-tr 'is .,iit, iplles rtit esle ]11.,,-o sott ¡ci:.,,,r, . ¡r:irr ll:r cr-, rilias. l)¿i¿llgái¡rorlts l) üej jj)iri-
acr:ir.r,rira rq.siquiir¡ttc: tr)ala,\ l;t.\ pet.\(i¡t.,.: tit:ir..r. -..,11.,r-iIilii, ji.ru Cuiaaias perr t,aio;cS. iic|,r;t
I líil.r.::; i1.,:rtsn el osltar:isnto:iruprl. Bu!c;it i.:r:ri,t:i irirra ej i:onlpol-tantiento, ij€:¡cr) fxnti
) It,r. ¡,",lrn J lu(,.,1r(J\ ) pcl(1n _[¡tfil r\ P()r,.:rl ]r:.t¡:. r.:iis(ett r;rriltjollcs itn¡,,r.tt:tlc,
pIodLlcrd¡i pot las drfer-enci¡rs cultur¡lirs. f -a ¡r:,;,-:r-,losía socltil está intcresacla, ho1, ¡1¿.
U¡.,.
nünca. er] r¡ta el-npiaSa, y los cjeml-rli)s da .ll\,,t¡,;ii!:rrl c¡ltur;il :rbultdan en algunos libros cle
lc\tu runrl( f no,i.
,s El desafío de Ia investigaciótt trirnscuÍturr! ¡.ii-r lo.s I ii'{l6aq.s sociales no es que puede
n scl' difíc.il hace r una i»vesti.cación [¡.anscuitur:ri. Ar:n.1uc la investigación transcu]tul al
presel)1ir sus {le,ctlfío.s, tatttbrén los tie:re la jrr', cstilrrcjol cn c(tgnlción soci;rl (Derrine,
J-ianliltr¡rl yOstront, 1994; vécse tanrbirl¡ capiiulo 2) v la inr,e-stigxción en grupos pequeños
olicntrrdos a t:treas irrrer'actr\,as (p. e-¡.,lr'lorcJrind Iio.:c l Fiains, i994; vÉalrse ianrúiCir capi
:r tulr,s I) 8i.
F.l rleslfírt real es lntentar superur nucstr'3 propia perspoctirra cultur.rtl: intentar ver'las
,] cc¡s¿is tlesilc rljlerelltes pcrspecLi\¡as crrllrrrales v ser concien[cs de ]ls liilitacioltes cultura-
S les de nu.:stro propio rrensunriento (r,óase S¡nith. Bonrl y Kalitqillaqi ,2006). I-os p.sícólo-
s Eos sor:jrrle.s, al igu:rl que todas las pe rsoiras, eslín e nceruecirJos por sus propios parinrcrros
culturalr:1, al adoptar pcrspectivas y lIatil! cucsriones que son cu]tul"¡ln'iente relevantes. ¡]os
rl, lnuestran psicologías específlca.§ de Ia cultura rnás que a una ciencia universal. Un
n Ploblcrna colateral es que lr psicología de la culture cienrífica do:r.tirtantc pueile destituir
1- todas las olras psicologías y obstaculiza:'el desarrollo del verdadelo uniyersalisl:rr¡.
a Una psicologí¡ social qrtc fttrra r,:lti;r¡ltc pera todas las pclsor-llrs tcr)dría un rol .socio-
is palítjco e krs jablú pnlu desernpcrl¡r en est:r fase de globaJizcción, y ral vcz guirr íir los
:a
.c-sfiterzos hLllñanilaritx rledicados a resolver los compllcados prohlcrnas gencirlizadqs y
rl oprcsivos que cul'ircf e; ¡zln rr lo.s paiscs crr r'ías de cicsarr'olltl. Asiln jsnlo. la p'sicu)ogíu..,lcial
podría lyudar a explicnr cÚmo procesos l¡írsicos de i]icha psicología interactúa¡ co¡r ltls
a procesos sociocultr-rralcs cspccíficos. ActividacJes corno éstas pLrederi a¡,udar¡ros a coml)ren-
;_
der el corlllicto rnter.gi'r-rpol, Ia violencia fanriliar. los dilelllas sr,.iales, cl canrbio soc;,il y l,
e oLrediencia ciega deslructiva. Tar¡bién pueden decirnos por qué Ia.s actitucles nobles
,'t , , ¡rocirs
l/eces se tritdttcen eD aclos nobles.
t!
I
I
:
El des¿fío,je l;s cllliulas múti:iples
E.tiste talrbiétt ttrt clesal'ít> rniís amplio para las ¡rruchas sociedacle.s «lel llundo:
!S ¿,pueden
coeri.slir r-núltrples culturas'.) En una socieclad rie dir,ersas culturas,
a ¿,sc debe pe,,rítir. gr.
tr.rdas las forllras cultur'ales flolezcan (incluso
Il -s,i participan en pr'ácticai. tales conro el infan-

n
tlcidio o la mutilación geuital), o deben las culturas.u,nbiur. con los valores globales
canlbiantes? Por e.ienlplo, considerenros Ia "suerra contra el te¡"r.or" de
George Bish y )a
caída de 2003 tlel p¿rtido Ba'th de Saddanr HJssein en l'aq.
iS ¿Éstasio, lr.f,r, contrael ¡¡al
u»iYersal o une intposición folzada del punto de vista runáirl de una cultura
l- sobre otra?
Por -\upuesto, es una cuestión nruy politizada que está más allá del alcance
v de un texto cien-
tífico. Confronta cuesliones de ¡'elativisr¡o cuitural y lo que se ha denonri
í, narlolaporudrsja
¡tosuodenro'.la te ndencia de las personas a abrazar sister:tas de ideas fund¡mentali.trs po,.u
el)contral' tlna identidad distinta y que establezca una norma para resolver
el sentido rle Ja
I,
anonria y el vacío lnoral en Ia sociedad indusrrializada moderna.
-1
)- :-:
._;:,
¡r-i
| .ooirr.o 16 cLTLTURA

Manejo de [a diversídad culturaI lvlenos problerniitica es la preguuta ".sjinnle" :i.] rróntt)


lrancjar I;r diver'sicl¡d cultural en las soci¿r.ladcs plrrlalistas. Fista es la aplicación.,,,t,"rri'¿.
resolución dcl co¡iflicto iniergrupal que explicatnos cn e) capítulo 11 1,riu: i;L:.1-rrén
mL-ncion'.lrr)os en la primera part¿ rlr este capítulo, A nivel intc:rgnrpr[, us[i-.11 re.],,r..t,r¡i q,c
cxistc cad,!'¡ez más apoyo a la idea c1e quc los gruptis viven más srritooi{)siurc-.ir,., j¡ni..ts
i:uando sc respetali 1as idcntidades y las prácticas que apreciirn. Los urr.rprrs l'1,.-rr¡cerán
dentrr¡ dc una cLrlnlrrr clor-llinanlc qtle tan)bién lrs perntita sentir que ias relacilir,:;:.tre
eilos sr¡n cooperir[ivas más qrre cornpelitives (p. ej., F[orsne¡, 1'Hngt.2000a)
A nivel cultr-rral, cl debate es. en grari pane. sobre los mériios rcJ¡rtivos del asi¡rrl.¡cio-
nismo y el mtLlticulluralismo (véase Prentice 1'l\4iller, 19991 Pur cjcrnplo, Ir,logh,idclarn
(1998) ha corrparadcr las políticas asin¡ilacionistas con aquellas que marejarr la clii,¿rsidarl
r:ultural promoviendo el multicultu¡alismo (r,éase hgura 16.5). La asirr-rilación pLrede ser de
ilos tipos: tr>tal y dt: crisol, La prirnera irnplrca la d¿strucción de la cultur¡, mierrfrr- ilue l,L
última es monos extrema y permite qLre surja uLrrl nLleva forrna de cultura domj¡irnie,
E,l multiculturalisrr¡o es un purlto cl¿ vista nrís posi'rir,o de l¿rs cultur:ls dr)r)tit.,irr,tcs y
rri¡ror-itarias. En su fbrr¡a dc lais.rez-faire, la diversidad cultural puede c,-rntinu:rl sirr;r1,uda
ffi
.
.i:r,,
..:-t .
dc la cultula anfltriona. I-os enclaves ótnicos, conro las niúltiple.s "pequeiras ]talras" o - ::.:tri
"L¡errios chinos" qlie pue(len encontrars¿ en distlrttas ciudades clel nrundrt, la "prqueña
In.Ji:i' en Singapur y las comunidades europeas cxpstriadas en aigunu.s ciucladcs a-siáticas
son ejenlplos cle rLruliicrulturalisn-ro lt¡issez--fai¡'e. f:n stt lornra acrir'¡, lu polÍtica il¿ rrn¡ nación
ilpoya la diversidad cultural. Por ejemplo, cxiste:rpoyo del gobieruo en Crrnadá y,.\ustralia
para distiiltas actividarles ide¡das para manl.ener, en cierto grariit, ia intt.griclad cuLtulal cle
t: ,."¡,:
distinros grupos de inmigr-irntes. A nivel psicológico, el orul¡icultur'¡lisn.ro activo sostiene las
unidades nrulticultLrrales tlrre puerlen ser individuali-st¿s o colectivistls. Bclan.-qer'l,Pirrarci
(1991) irarr sugelido que existe una te¡rrlenci¿t nrundial a apovar a l¡s cuituras colectivi.sras.
Por supuesto, exisle otra cara fre¡rte a la diversidatl cultural En ciLllades eurrt¡reas occi-
den(alcs, como l)aris y Londres, los a]tos niveles de inrnigración han coincicllrlr¡ con un
crrbiiiliento de Ia c.orinon.tación intergrupr! y'de espaRtosos actos d¿ (err()r. Alqrrnos eclito-
riales han sirrpliticado esto en un simple choque entre el Islam v otlos puntos rir. I'ista
nrundiales. Exi.sten olras causas subyacentes: las alta-s tasas de dese nrpleo entle los joveues EI
de Ias minorías étnica.s eil Occidente, una hi-storia dc explotaciórr econór¡ici-r 1, polirica, lr del ¡r,

rrccesidr,d de petróleo l, la independencia nacion¡l en Medio Oriente. Dccir que lir causa Occiti
principal del conl'licto eslá crr religiones de siglos de antigücdad es lngenuo. Nlts SC

litarl<r
I'eslll-11
pslcL)l
Figura 16.5 formr,
Tipos de asimilación y ¡\tlelt
Asinilación lotal multicu ltura lismo las qL
. Las nlinorías abandonan su irerencia qía sr
'y
adoplan a cuitura anfitrrona la d versirjad cLItural es J'r rpto pa'a
enlre
1a soc edad. L¿s mlr¡orÍas inmigrantr-s
Asimilación
o 'r'díqenas pueden ser
Crisol completamente asirriladas o rJejar . Lt -..
. Las mlnorías soo aslrniladas y 7 a Jc
c¡erta marca en la cultura anfitricina
pueden modifrcar la cultura anfitrlona
en el proceso. O puede florecer el Cuan
pluralismo cultural, por a(cldente o conrf
por diseño, estas
La!sse¿Ja¡re (deja' hace') nivel
. Perslste la dlversidad cultural Fuente: b¿s¿¡o en AJrport ('i95¿b) y pfo\r'
sin planificaclón lrlogl'addar- (i 993). rev is
Pluralismo
csfa
cultural
Actwo
. Persiste la diversidad cultural a
través de la planificación
I

I
IJISA, ILTS CUTTL]RALES PARA LA PSICOii.)I.;:,:, JO(IÁ; L--1]

Diversidad _culru¡al
Estas amiqas lienen
drferentes orígenes
éinicos y drsÍrutan
clararnente de :u
mutua ((Jmpa11l¿.

EI i;rulticuliuralisnro no sólo es evi(lenLe, si¡o que está aurnenlando er) rnuchas pertes
d.r urrrrr,.lc, 'lonremos 2 .ejerrrplos: se están realizando rnírs neqocios ciilre China y
Occidente, y la expansión de la conrunidacl curopea ha hecho qr-!e gran cartjdad de perso-'
nas se reubrque de Europa orienlal a occidental. Adernás, e I acce-so ripído a Internet lra faci-
litado inücho la cornurticación cle negocios, gubcrnanlental, acadéinica y'.persorial. Err
resut)eu, la _elobaliz-ación se ha acelerado- Mís r¡ue ¡tuncr, eslos carnbios lcquieren quc 1os
psicólo-ros tengan dcllnicio¡res nris prccisas de la cultura y de córlo puede inl)uir en la
fol'nla e¡r la que la.s pcrsenas piensarr. sienlcn y se c()ntportan (Hong y Mallorie,2004).
Además, las culturas no estín esclilas en ¡riedl'a. La-s culturas en Lronrac[o, especia]nrcltte
las que viven una junto a ia otra. son ¡rrolrablenlente culturas que cantbiitrán. Una psrcolo-
gía.social excitante es Ia que puede rastreal el caltpo tanto dentrc) de las cultur-as co,ro
ent¡ e ell¡s )'cr)ntribulf al ciesan'olJo coLlperativo.

¿Hicia d,,..r,s ria', irriÍ1;i:s rjs¡de ¿qLtí?


Cuando triltirlros )as cotlparaciones tlansculturales nos referinros prilrcipulnrenle a ias
comparaciones enire las cullr¡ras occidentales y las de Lejano Oriente. Se podría decir clue
estas familias de culturas prctporcio:ra:r los contrrrstes psicológicos ltás exLrernos, pero a ull
nit'el más prosaico la razón es,sirrple: e-xisle una oleada especlacular rJe investigación
Proveniente de Cirna, Japón y Corea e¡r las 2 últimas décadas, l)ublrca(la tto sólo en sus
revistas nacionales sino tanrLlién ert Ias plincipales revistas occidentales. Concluyan'ros con
esta observeción:

A muchos psicó}ogos sociales de Ia ¡rersonalidad que no Fsflicipcn en inlestisación tfanscultural


les ha resultado muy difícil convencel-se de que las personas que crecen cn culluras de) Asia
oriental puedan ser tan diferentes de las qLre crecen e, culruras norteamerjcano-europeas. La idea
tie qr.ie uno tiene que Íiltavesar este proceso de aprcndiz-aje una )/ orfa vez con diterentes culturas
puede rer inquietante. (Lehntan, Chiu ¡' Schallet; 20A4, p. 689,)

Вам также может понравиться