Вы находитесь на странице: 1из 391

Cap.

01:cap1 03/12/09 11:43 Página 7

UNIDAD I


Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 8

1
Procesos respiratorios

JOSÉ MIGUEL MORALES ASENCIO


LUIS TORRES PÉREZ

técnicas a veces muy complejos, pero fundamenta-


Introducción les en el mantenimiento de la seguridad del pa-
ciente.
Cuidar a una persona con alteraciones respirato-
rias en la UCI es una de las primeras situaciones a
las que se enfrenta una enfermera cuando inicia su
ejercicio clínico en este entorno. La necesidad de Anatomía y fisiología respiratorias
instauración de ventilación mecánica fue el desen-
cadenante histórico del inicio de las UCI en los
años 50 y es uno de sus signos de identidad. Estructuras anatómicas
El abordaje de las múltiples situaciones derivadas
requiere un excelente conocimiento de la fisiología Vía aérea
pulmonar y del intercambio de gases pero, además,
el impacto que genera en la persona y sus familia- La vía aérea es el nexo de unión permanente entre
res la utilización de la ventilación mecánica obliga el entorno y el ser humano, concretamente con su
a la enfermera a poseer una competencia adecuada sistema respiratorio e, indirectamente, con el apara-
en el manejo de respuestas humanas, causantes de to circulatorio, lo que la convierte en el puente que
altas dosis de sufrimiento en estos pacientes, a la permite a lo largo de una vida de 75 años el inter-
vez que ha de dominar el manejo de dispositivos y cambio de oxígeno y dióxido de carbono más de

8
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 9

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

500 millones de veces, a la vez que proporciona el la humedad del aire exhalado. Por otra parte, la vía
soporte funcional a la comunicación humana. aérea superior es una sublime centinela de la per-
meabilidad del tracto respiratorio y, mediante
Para esta función tan importante existen una serie estructuras como la epiglotis, los cornetes nasales,
de estructuras anatómicas y mecanismos fisiológi- las células ciliadas de la mucosa, o bien, con meca-
cos que permanentemente mantienen las condicio- nismos tan poderosos como la tos o el estornudo,
nes idóneas, pese a las adversidades que en el exte- queda garantizada la permanente accesibilidad del
rior puedan acontecer o a las deficiencias que el aire aire al resto del espacio aéreo distal.
pueda presentar (Ver Imagen 1).
La vía aérea inferior comprende el tramo que va
La vía aérea se divide en dos grandes segmentos: la desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta
superior y la inferior, divididas por el cartílago cri- los bronquiolos distales y constituye una red de con-
coides como frontera entre ambas. La primera, en ducción a lo largo del entramado de segmentos bron-
orden descendente, contiene la rinofaringe, orofa- quiales cuya finalidad es acercar el aire al tramo más
ringe e hipofaringe y tiene como función principal noble del parénquima pulmonar: la unidad alveolo-
filtrar, humidificar y calentar el aire que va de cami- capilar. Todo este recorrido es conocido como espa-
no hacia los alveolos, a la vez que retiene el calor y cio muerto anatómico, ya que no participa en el
intercambio gaseoso y supone alrededor de 150 ml.

Cuando la vía aérea superior es suprimida por una


vía artificial (intubación orotraqueal, traqueostomía)
los gases que se inspiran deben ser acondicionados
para preservar la integridad de la mucosa respirato-
ria. En condiciones normales, el aire pasa a través de
Faringe
las vías superiores, calentándose a 37º C y adquirien-
do una humedad relativa del 100%. En la espiración,
las vías aéreas conservan este calor y humedad, por lo
Glotis que las pérdidas son mínimas. El punto de las vías
aéreas superiores en que el aire alcanza estas condi-
ciones óptimas de calor y humedad es denominado
límite de saturación isotérmica y se encuentra justo
debajo de la carina traqueal (Shelly, 1992), aunque
Cuerdas vocales
puede variar según las condiciones del aire inspirado,
Laringe IOT, volumen, etc. Por encima del límite de satura-
ción isotérmico, la vía aérea actúa como intercambia-
dor de calor y humedad; por debajo, temperatura y
Glándula tiroides
humedad permanecen constantes.

Las vías aéreas superiores pueden adaptar sus me-


canismos de humidificación y calentamiento a con-
diciones extremas, desde ambientes extremada-
mente húmedos a climas secos o con temperaturas
muy bajas, así como demandas adicionales por ejer-
Imagen 1. Vía aérea cicio físico.

9
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 10

Procesos respiratorios

Caja torácica y pleura esta tendencia natural de los pulmones, emergen el


diafragma y resto de musculatura respiratoria, así
La caja torácica está limitada por la columna verte- como la envoltura pleural. La elasticidad pulmonar
bral en la parte posterior, el esternón en su zona (compliance) resulta, pues, de poner en relación el
anterior y los arcos costales que envuelven lateral- volumen pulmonar (ml) y la presión en cada
mente toda la estructura visceral interna. En ella se momento (cm H2O). Como resultado de todo ello,
alberga toda la estructura muscular respiratoria el aire atmosférico tiende a penetrar en la vía aérea
constituida fundamentalmente por el diafragma y y expandirse hasta los alveolos. Posteriormente,
los músculos intercostales. El diafragma moviliza durante la espiración el proceso es inverso, aunque
aproximadamente entre el 70% y el 75% del total de con mayor pasividad y menor demanda muscular.
aire y cumple, además, función de émbolo en la Del volumen total que entra en la vía aérea en cada
prensa abdominal (defecación, parto, tos…). La inspiración (aproximadamente unos 500 ml), hay
musculatura intercostal interviene principalmente una fracción que no llega a los alveolos porque se
en la espiración, produciendo una activa junto con queda en el espacio muerto anatómico (unos 150
algunos grupos musculares abdominales. ml) (Ver Imagen 2).

La pleura es una membrana serosa dividida en dos


capas, una parietal unida a la caja torácica y otra vis- Intercambio gaseoso
ceral que recubre el parénquima pulmonar. Entre
ambas capas se alberga un espacio virtual. La fun- El intercambio gaseoso es el proceso que tiene lugar
ción pleural es fundamentalmente actuar de meca- a nivel de la membrana alveolo-capilar mediante
nismo transmisor de presión negativa al parénqui- gradiente de presiones a través de la misma. Se
ma pulmonar para permitir la insuflación pulmo- denomina difusión al paso de gases a través de la
nar, así como lubrificar toda la estructura en el pro- membrana alveolo-capilar desde las zonas de
ceso ventilatorio, lo cual facilita el juego y desliza-
miento pulmonar entre las costillas y el diafragma.

Pleura
Procesos fisiológicos respiratorios clave Aire
exterior

Ventilación

La ventilación consiste en el proceso mecánico que


permite hacer llegar aire desde el exterior a los
alveolos pulmonares. En este proceso juegan un
papel crucial toda la estructura muscular respirato-
ria, la vía aérea y el control neurológico central por
parte del centro respiratorio. El aire penetra en la
caja torácica como consecuencia de la diferencia de Diafragma
presiones entre el exterior y los pulmones, que con-
tinuamente tienen una tendencia al colapso (debi-
-------PRESIÓN+++++
do a la tensión superficial alveolar –contrarrestada
por el surfactante– y a la estructura elástica del Imagen 2. Gradiente de presiones en la ventilación durante la
parénquima pulmonar). Como fuerzas opositoras a fase inspiratoria

10
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 11

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

mayor concentración de gases a la de menor. En presiones finales a ambos lados de la membrana


condiciones normales, esta membrana es tan delga- alveolo-capilar serán las que se muestran en la
da que no es obstáculo para el intercambio, los eri- Imagen 3.
trocitos hacen su paso por la zona del capilar en
contacto con el alveolo de uno en uno debido a la Con motivo de la variabilidad que se produce a lo
extrema delgadez del capilar y antes de que haya largo del territorio vascular, la presión de O2 y CO2
sobrepasado el primer tercio de este territorio ya se en el lecho arterial oscilará en torno a estos valores:
ha realizado perfectamente el intercambio gaseoso,
pero en algunas enfermedades pulmonares como el PaO2: 85-100 mmHg
síndrome de distrés respiratorio agudo del adulto PCO2: 35-45 mmHg
(SDRA), enfermedad aguda pulmonar (EAP), etc.,
esta membrana se altera y entorpece, en distinto
grado, el paso de gases, por tanto, los trastornos de Para garantizar un intercambio gaseoso adecuado, es
la difusión es una de las causas de hipoxemia. necesario asegurar un flujo sanguíneo apropiado al
territorio alveolar. El término perfusión se refiere al
El aire que llega a los alveolos contiene O2, argón, riego sanguíneo pulmonar. La circulación pulmonar
nitrógeno, etc., cuya presión total suma 760 mmHg se inicia en el ventrículo derecho, donde nace la arte-
a nivel del mar. Para alcanzar este valor de presión, ria pulmonar. Esta arteria se divide en dos ramas
cada gas ejerce su presión parcial correspondiente: la pulmonares, cada una de ellas se dirige hacia un pul-
fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2), que supone món. Estas ramas pulmonares se van dividiendo a su
un 21% del total del aire, genera una presión de 149 vez en ramas más pequeñas para formar finalmente
mmHg, descontado el efecto de la saturación de el lecho capilar que rodea a los alveolos, siendo éste
vapor de agua procedente de la mucosa respiratoria. en su comienzo arterial y luego venoso. Del lecho
El CO2 contenido en los alveolos pulmonares pro- venoso parte la circulación venosa que termina en
cedente de los capilares ejerce una presión de 40 las cuatro venas pulmonares, las cuales desembocan
mmHg; por tanto, la presión final alveolar de oxíge- en la aurícula izquierda. Hay que hacer una salvedad:
no será de unos 109 mmHg, ya que el resto se inter- el sistema no es un dispositivo hermético y total-
cambia por la presión ejercida por el CO2. Así, las mente eficiente, parte de la sangre es derivada a terri-

PO2 =0,21 x 760 mmHg = 159,6 mmHg

149
mmHg
40 mmHg

109 mmHg

Imagen 3. Gradientes de presiones desde el exterior hasta el capilar pulmonar

11
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 12

Procesos respiratorios

torios capilares que no se ponen en contacto con los nivel del mar, que corresponde a una saturación de
alveolos –el grupo de venas bronquiales profundas oxígeno aproximadamente del 75%. La PvO2 es una
que se drenan en las venas pulmonares, junto con las determinación valiosa, por cuanto es directamente
venas de Tebesio–. Esto hace que la sangre pase proporcional a la entrega de oxígeno e inversamen-
directamente con las mismas presiones con las que te proporcional a la demanda o consumo metabóli-
llegó al pulmón hasta el ventrículo izquierdo, donde co, ya que disminuirá también ante situaciones de
se mezclará toda la sangre, aquélla que ha podido ser elevado consumo metabólico.
bien oxigenada y aquélla otra que por múltiples
razones no se ha enriquecido adecuadamente de O2. La combinación de las posibles situaciones de ven-
A este porcentaje de sangre no oxigenada se le deno- tilación y perfusión es lo que se conoce como rela-
mina shunt fisiológico o anatómico. ción V/Q y se representa en la Imagen 4.

La relación ventilación/perfusión (V/Q) da una cla- Esta relación nunca es perfecta, ya que la ventila-
ra información sobre el funcionamiento general del ción es heterogénea en distintas zonas de los pul-
sistema. Como ejemplo se pueden referir valores mones, siendo su valor habitual en situación de
estándares: un adulto sano de talla media presenta normalidad de 0,8. En caso de unidades alveolares
unos valores de en torno a 4,2 ml/min de ventilación poco ventiladas, se produciría una situación de
y entre 4 y 5 l/min de flujo pulmonar, por lo que sus shunt, con paso de sangre no oxigenada al territorio
valores medios de V/Q oscilarán entre 0,8 y 1. arterial. Del mismo modo, unidades a las que no
llega la perfusión suficiente se convierten en espa-
Si el gasto cardiaco se hace insuficiente -es decir, cae cio muerto fisiológico, ya que se pierde su capaci-
Q-, los tejidos suplen la menor entrega con una dad intercambiadora de gases.
mayor extracción de oxígeno de la sangre arterial
que les llega. Esta situación se refleja en una dismi- El gradiente alveolo-arterial de O2 (AapO2) mide la
nución de la tensión o presión parcial de oxígeno diferencia existente entre los valores de pO2 alveo-
de la sangre venosa que retorna a los pulmones lar (PAO2) y arterial (PaO2) y permite obtener una
(PvO2); la PvO2 aparecerá entonces disminuida y aproximación del estado de ventilación-perfusión.
por debajo de sus valores normales de 40 mmHg a Valores alterados sugieren una variación del parén-

Alveolo Alveolo Alveolo

Capilar Capilar Capilar


Normal: Espacio
V/Q ⯝ 0,8-1 muerto: Shunt: V/Q < 1
V/Q > 1

Imagen 4. Relación V/Q

12
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 13

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

quima pulmonar; por el contrario, valores norma-


les de AapO2 en presencia de hipoxia e hipercapnia SO2
son compatibles con hipoventilacion alveolar. Su Disociación
arterial
cálculo se establece mediante la ecuación del gas
alveolar:

PAO2 = PiO2 – [PaCO2 (F1O2 + [(1 – FiO2)/R] ) ]

Disociación
PiO2: pO2 inspirada venosa

FiO2: fracción inspiratoria de O2 (aire ambiente: 0,21) PO2 (mmHg)

R: VCO2/VO2
Imagen 5. Curva de disociación de la hemoglobina
El sistema de transporte sanguíneo de gases está
determinado por la presión del O2 disuelto en plas-
valor de SatO2 del 50%, a 37° C, y una pCO2 de 40
ma (pO2), por la capacidad de transporte de la
mmHg y pH de 7.4. En adultos sanos ronda los 26-28
hemoglobina y por la presión arterial de CO2. La
mmHg. Si los valores de SO2% se sitúan en la porción
pO2 representa una fracción mínima del oxígeno en
plana (valores superiores al 85%) pueden producirse
sangre (un 2% o 3% aproximadamente), yendo la
notables cambios en la pO2 sin que apenas varíe el
mayor parte del mismo ligada a los grupos HEM de
correspondiente valor de SO2%.
la hemoglobina, saturando el hematíe hasta un
máximo de 1,34 ml de O2 (saturación de oxígeno Esta curva puede desplazarse hacia arriba en pre-
del 100%). La cantidad total de oxígeno en sangre sencia de hipotermia, hipocapnia, alcalosis o dismi-
(CaO2) corresponde a la suma de O2 transportado nución del 2-3 DPG; por el contrario, se desplaza
en sangre (pO2) y el O2 unido a Hb (SO2): hacia abajo (mayor disociación O2-Hb) en situacio-
nes de hipertermia, hipercapnia, acidosis o alcalosis
CaO2 = (SatO2 x 1,34 x Hb) + (0,003 x pO2) y aumento de 2-3 DPG (Ver Imagen 5).

El resultado final de todos los procesos descritos


Se expresa en volúmenes por cien (vols%) y en suje- puede resumirse en el esquema que se representa en
tos sanos su valor es de 20 vols%. la Imagen 6.
Existe una relación entre la pO2 y la SatO2, estableci-
da mediante la curva de disociación de la hemoglobi- Equilibrio ácido-base
na, la cual representa la capacidad de la unión de la
hemoglobina al oxígeno. En los tramos superiores, la Gracias a la ecuación de Henderson-Hasselbalch se
hemoglobina tiene una gran afinidad por la capta- puede determinar cómo influye el mecanismo tam-
ción de oxígeno, debido a la elevación de la pO2, y es pón de amortiguación en situaciones de alteración
la que se presenta en el lecho arterial. En los tramos del equilibrio ácido-base. Así, mediante un proceso
inferiores de la curva, la hemoglobina pierde afinidad reversible, el exceso de hidrogeniones se amortigua
por el oxígeno, lo que facilita la captación de éste por mediante la acción del bicarbonato (proceso regu-
parte de los tejidos, gracias a la baja pO2. Habi- lado por el riñón), ya que se transforma en dióxido
tualmente se utiliza el parámetro denominado p50 de carbono (que puede ser eliminado mediante la
para referenciar la cifra de pO2 que corresponde a un espiración pulmonar) y agua:

13
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 14

Procesos respiratorios

Vías aéreas
Sensores

PO2: 100 mmHg


Alveolo PCO: 40 mmHg

PO2: 40 mmHg PO2: 96 mmHg


PCO: 46 mmHg PCO: 40 mmHg
AP Capilares VP
pulmonares

VD AI
Músculos
respiratorios AD Capilares VI
VC sistémicos
PO2: 40 mmHg Ao PO2: 96 mmHg
PCO: 46 mmHg PCO: 40 mmHg

Control

Imagen 6. Presiones de los gases a distintos niveles y circuito de perfusión

La combinación de estos parámetros y los mecanis-


(H+) + HCO3- ↔ H2CO3 ↔ CO2 + H2O
mos de compensación producen situaciones como
las que se representan en la Tabla 1 e Imagen 7.
La relación entre el pH, bicarbonato y dióxido de
carbono sería:
Se debe resaltar la importancia de una obtención y
manipulación adecuadas de la muestra de sangre
pH = pK + log (HCO3- /PaCO2) arterial, ya que los valores se alteran rápidamente.
El tiempo transcurrido entre la extracción de la
muestra y su procesamiento en laboratorio no debe
Mediante la medición de gases en una muestra ser superior a 10 o 15 minutos ya que, pasado dicho
de sangre arterial pueden interpretarse muchos va- tiempo, el metabolismo eritrocitario consume O2 y
lores de los mencionados, así como un análisis de la produce CO2, con lo cual se alteran las presiones de
situación de regulación del pH corporal. Los valo- ambos gases en la muestra (Rodríguez-Roisín et al,
res normales son: 1998). En caso de prolongarse este tiempo, es nece-
sario almacenar la muestra en hielo triturado para
◆ pH: 7,35-7,45. frenar este proceso (Liss y Payne, 1993), aunque no
◆ pO2: 80-100 mmHg. debiera alargarse por encima de treinta minutos
◆ pCO2: 35-45 mmHg. (Mesa Pérez, 2001). Algunos estudios han demos-
◆ HCO3-: 22-26 mmHg. trado que no es recomendable esta práctica en
◆ Eb: -3/+3. jeringas de polipropileno (las habitualmente em-

14
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 15

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 1 ◆ Mecanismos de compensación

pCO2 pH HCO3-

Alcalosis respiratoria ↓↓↓ ↑↑↑ ↓↓↓

Acidosis respiratoria ↑↑↑ ↓↓↓ ↑↑↑

Alcalosis metabólica ↑↑↑ ↑↑↑ ↑↑↑

Acidosis metabólica ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓

pleadas en el medio hospitalario) por la influencia los datos básicos del inicio de la atención (patrón res-
que tiene en la pO2 (Guevara et al, 2002). piratorio, vía aérea, etc.) hasta aquéllos que requieren
el establecimiento de una relación terapéutica eficaz
entre la enfermera y el paciente (afrontamiento, rol,
etc.) para poder ser abordados de forma integral.
Valoración
Por las características de los pacientes críticos, a
Aunque la valoración del paciente crítico debe rea- veces los datos de valoración al ingreso se modifi-
lizarse sobre todas las necesidades de forma genéri- can radicalmente en cuestión de poco tiempo, lo
ca, en el paciente con problemas respiratorios hay que obliga a una actualización dinámica de los mis-
algunas clave que han de ser foco de atención de la mos. No obstante, pese a que este hecho pueda ocu-
enfermera de forma permanente. rrir con cierta frecuencia, es imprescindible la cons-
tatación del estado de las necesidades en el momen-
Por otra parte, la valoración tiene que efectuarse to del ingreso, de modo que sirva como punto ini-
desde el momento del ingreso del paciente aunque, cial de referencia a todos los juicios posteriores que
por las características de la atención en UCI, la reco- el equipo asistencial pueda emitir.
pilación de los datos se produce en espiral: paulatina-
mente la enfermera va recabando información, desde En la Tabla 2 se exponen los aspectos clave que
deben ser abordados en cada una de las necesidades
en el caso de pacientes con alteraciones respirato-
✔ pH > 7,45 Alcalosis mixta ✔ pH > 7,45 Alcalosis metabólica, rias, bien sean primarias o secundarias a otros pro-
compensación respiratoria
✔ pH < 7,35 Acidosis respiratoria,
cesos. La escala MRC de valoración de la disnea se
compensación metabólica recoge en la Tabla 3. Algunos otros parámetros uti-
26

lizados en la valoración son:


PCO2

35 45
◆ Volumen corriente (Vt): volumen de gas movili-
zado en cada respiración.
22

✔ pH > 7,35 Acidosis metabólica,


compensación respiratoria
◆ Volumen de reserva inspiratorio (VRI): máximo
✔ pH < 7,45 Alcalosis respiratoria, volumen de gas que puede ser inspirado a partir
compensación metabólica ✔ pH > 7,35 Acidosis mixta del volumen corriente.
HCO3 ◆ Volumen de reserva espiratorio (VRE): máximo
Imagen 7. Equilibrio ácido-base y mecanismos de compensación
volumen de gas que puede ser espirado a partir
renal y pulmonar del volumen corriente.

15
TABLA 2 ◆ Valoración del paciente crítico
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

RESPIRAR Patrón respiratorio: Auscultación: Palpación: Volumen tidal, ◆ Antecedentes: satisfacción habitual de
frecuencia respiratoria, murmullo crepitación, volumen min., necesidad de respirar y existencia de
volumen, musculatura vesicular, ruidos continuidad Paw, FR espont. enfermedades previas
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 16

utilizada, movimientos y adventicios costal, GSA, SpO2 ◆ Factores de influencia:


simetría torácica frémito
Escala de - Físicos: edad, estado físico, interacciones
Vía aérea: permeabilidad, valoración de la medicamentosas, tabaquismo u otros hábitos
tos, acceso, secreciones disnea –MRC– - Psicológicos: emociones, ansiedad/estrés
coloración piel y mucosas - Socioculturales: estilo de vida, entorno,
Capacidad vital
condiciones de trabajo o exposición a
contaminantes, entorno físico de la
comunidad (clima, contaminación, altitud...)
- Espirituales: meditación, disciplina personal

ALIMENTARSE E Aspecto de dientes y Peristaltismo Timpanismo Índice de Quetelet ◆ Antecedentes: hábitos alimenticios y estilos de
HIDRATARSE cavidad oral, aspecto de Matidez Proteinograma vida
piel y faneras

16
Ascitis Balance ◆ Factores de influencia:
Capacidad de autocuidado hidroelectrolítico - Físicos: capacidad de masticar o deglutir,
para la alimentación modo de alimentación y habilidades
TA-FC-PVC-PCP
Obesidad/delgadez necesarias, molestias o dolores asociados
Procesos respiratorios

Influencia de la obesidad - Psicológicos: inapetencia, hábitos y gustos


en el patrón respiratorio - Socioculturales: hábitos culturales, situación
económica, limitaciones o prescripciones
- Espirituales: preceptos religiosos

ELIMINACIÓN Características de la orina: Peristaltismo Timpanismo BUN, creatinina, ◆ Antecedentes: hábito urinario e intestinal
aspecto, frecuencia, Matidez ionograma ◆ Factores de influencia:
cantidad, olor, color,
Ascitis - Físicos: edad, tipo de dieta, medicación capaz
concentración
de alterar el hábito, dolores o molestias
Características de las - Psicológicos: intimidad, hábitos asociados,
heces: aspecto, cantidad, dependencia psicológica de los laxantes
olor, color, frecuencia - Socioculturales: valores relativos a la higiene,
Vías de eliminación limpieza de lugares públicos, intimidad
urinaria, intestinal y - Espirituales: valor religioso, abluciones
artificiales (drenajes)
TABLA 2 ◆ Valoración del paciente crítico (continuación)
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

EVITAR Conductas de riesgo Fórmula Afrontamiento (aceptación, percepción de control,


PELIGROS (intentos de leucocitaria recursos percibidos…)
autoextubación, Escala de riesgo Evitación de riesgos
movimientos violentos…) de caídas
Capacidad de reconocer síntomas y signos
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 17

Estabilidad cognitiva
adversos
Capacidad de solicitar ayuda
Inmunizaciones
Emociones (ira, angustia…)
Dolor y/o fuentes de sufrimiento
Esperanza
◆ Factores de influencia:
- Físicos: limitaciones sensoriales, dolor,
infección, alteración de los mecanismos
inmunitarios, ideas autodestructivas, consumo

17
de medicamentos
- Psicológicos: autoestima previa,
incumplimiento de tratamiento, adicciones
- Socioculturales: control ambiental de la
seguridad (trabajo/domicilio), contagio,
condiciones de la red de apoyo
- Espirituales: valores relacionados con la
enfermedad, el sufrimiento y la muerte

MOVERSE Y Tolerancia a la actividad y TA, SpO2, FC ◆ Factores de influencia:


MANTENER las movilizaciones Escalas de - Físicos: deterioro de la movilidad física,
UNA POSTURA Fuerza y tono muscular funcionalidad debilidad
(Barthel o Katz) - Psicológicos: participación, sedentarismo
ADECUADA Signos de síndrome de
- Socioculturales: condiciones de trabajo
desuso
MANTENER Tª corporal Hábitos de abrigo y mantenimiento de la
UNA temperatura corporal
TEMPERATURA
ADECUADA
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 2 ◆ Valoración del paciente crítico (continuación)
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

HIGIENE E Aspecto de la piel y de aseo Temperatura Escala de ◆ Factores de influencia:


INTEGRIDAD personal de la piel Braden/Norton - Físicos: dolores, debilidad, intolerancia a la
DE LA PIEL Color, turgencia y Turgencia actividad, tratamientos
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 18

temperatura de la piel - Psicológicos: deterioro neurológico, pérdida


Edemas
de autonomía en el plano cognitivo, propia
Pliegue imagen, estado depresivo, apatía
cutáneo - Socioculturales: valor que se le concede a la
higiene, situación socioeconómica, ambiente
sociolaboral

VESTIRSE Y Capacidad funcional Escalas de ◆ Factores de influencia:


ARREGLARSE motora funcionalidad - Físicos: déficit neurológico, convulsiones,
Fuerza y tono (Barthel) debilidad
muscular - Psicológicos: participación, depresión
- Socioculturales: falta de apoyo social
Signos de síndrome de
desuso

18
COMUNICARSE Presencia de lesiones o Capacidad de Nivel de Capacidad de ◆ Factores de influencia:
dispositivos que impiden mantener habla senso- establecer - Físicos: limitaciones sensoriales
la comunicación coherente percepción códigos de - Psicológicos: deterioro neurológico, empleo
Procesos respiratorios

Comunicación no verbal Dificultades corporal comunicación de mecanismos de defensa, trastornos del


idiomáticas alternativa pensamiento, inteligencia y personalidad
Patrón respiratorio
CGS - Socioculturales: apoyo emocional y familiar
Nivel de consciencia - Espirituales: valores que faciliten la apertura a
Pupilas los demás

DORMIR Y Movimiento y caída de SpO2 ◆ Antecedentes: patrón de reposo y sueño que


DESCANSAR párpados sigue habitualmente
Temblor muscular Uso de fármacos para dormir
Bostezos o signos de ◆ Factores de influencia:
cansancio físico
- Físicos: dolor (escala EVA), falta de confort
Somnolencia –dispositivos para el cuidado, la cama...–,
Ronquidos ritmos biológicos
Patrón respiratorio
durante el sueño
TABLA 2 ◆ Valoración del paciente crítico (continuación)
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

- Psicológicos: emociones, ausencia o


hiperestimulación, pensamientos angustiosos,
bienestar reportado
- Socioculturales: cambios en la rutina,
intimidad, polución de ruido
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 19

CREENCIAS Y Objetos personales de alto ◆ Antecedentes: creencias erróneas sobre salud y


VALORES valor simbólico su proceso
◆ Factores de influencia:
- Físicos: daño cerebral, inmadurez, debilidad,
senilidad
- Psicológicos: disminución de la capacidad
crítica, deterioro de la autoestima, fase de
adaptación a la enfermedad
- Socioculturales: libertad, prejuicios
- Espirituales: perspectiva religiosa propia

19
TRABAJAR Y ◆ Antecedentes: actividad que desarrolla en la
REALIZARSE vida diaria: rol social, laboral, familiar, sexual,
etc.
Imagen corporal: imagen real, percibida y
presentada
Autoestima previa
◆ Factores de influencia:
- Físicos: daño, debilidad, deterioro físico y
neurológico, dolor, limitaciones
- Psicológicos: voluntad de autonomía, deseo
de realizarse, trastorno del pensamiento
- Socioculturales: rol del enfermo, del
profesional y parental, limitaciones
socioeconómicas, educación, jubilación,
desempleo
- Espirituales: filosofía de vida y la persona
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 2 ◆ Valoración del paciente crítico (continuación)
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

ACTIVIDADES Actividades de ocio mantenidas habitualmente y


RECREATIVAS actividades que ha tenido que dejar de realizar
◆ Factores de influencia:
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 20

- Físicos: inmovilidad, debilidad, daño


neurológico
- Psicológicos: duelo, estado depresivo,
sedentarismo
- Socioculturales: pertenencia a un grupo,
soledad

APRENDER Capacidad cognitiva


Interés por su proceso
Recursos percibidos
Manejo del régimen terapéutico

20
◆ Antecedentes: debe prestarse especial atención
a antecedentes o pautas indicativas de manejo
inefectivo del régimen terapéutico,
Procesos respiratorios

hiperfrecuentadores, poblaciones vulnerables,


con problemas de soporte familiar o cuidadores
informales, personas con EPOC que cuidan a
otros o que siguen trabajando, fumadores
pertinaces e incumplidores de tratamiento
◆ Factores de influencia:
- Físicos: daño cerebral
- Psicológicos: problema de atención y
memoria, falta de motivación
- Socioculturales: apoyo a la familia, nivel de
educación, pertenencia cultural y grupal
- Espirituales: actitud ante el conocimiento y la
modificación de actitudes o valores
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 21

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 3 ◆ Escala MRC de valoración de la disnea

GRADO ACTIVIDAD

GRADO I “Sólo aparece ante un esfuerzo importante”

GRADO II “Cuando se apresura o sube una cuesta”

GRADO III “Anda más lento que los demás, la disnea le obliga a pararse”

GRADO IV “Tiene que parar cada 100 m o cada 5 min”

GRADO V “Se ahoga en cuanto sale de la casa o cuando desarrolla AVD”

◆ Capacidad vital: es el volumen de aire expulsado de compromiso severo de la función respiratoria, de


durante la maniobra de espiración forzada, tras las que la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es
una inspiración máxima. Es un indicador de la responsable del 56% de los casos (Vincent et al,
capacidad pulmonar de fácil manejo y verifica- 2002), y que provocan un considerable alargamien-
ción. Es la suma del Vt + VRI + VRE. to de las estancias y de la mortalidad. Los factores
de riesgo con mayor asociación al desarrollo de una
IRA son la infección desarrollada en la UCI (OR:
7.59; IC al 95%: 5.08-11.33) o en el momento del
Procesos más frecuentes ingreso (OR: 2.3; IC al 95%: 1.68-3.16), la presencia
de alteraciones neurológicas al ingreso (OR: 2.73;
IC al 95%: 1.90-3.91) y la edad avanzada (OR: 1.70;
Los problemas respiratorios constituyen hoy en día
IC al 95%: 1.30-2.22).
una parte importante de trastornos que generan
mayor demanda de ingreso en UCI. No hay que
olvidar que las alteraciones respiratorias suponen la Insuficiencia respiratoria aguda
tercera causa de alta hospitalaria (94.084, un 2,7%
del total de altas en España en el año 2004), habién- La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) consiste
dose incrementado paulatinamente desde el año en una situación en la que el aparato respiratorio es
1992 en más de un 2%. Esta distribución tiene cier- incapaz de cumplir su función intercambiadora de
ta inclinación positiva hacia los varones (12,4% de gases con la solvencia necesaria como para satisfa-
las altas) frente a las mujeres (7%) (INE, 2000). El cer las necesidades metabólicas del organismo.
impacto en la mortalidad es también elevado y sólo
las muertes por enfermedades respiratorias cróni- Sus criterios diagnósticos son pO2 menor de 60
cas supusieron una tasa de mortalidad en 2003 de mmHg o PCO2 mayor de 45 mmHg de forma brus-
104,28/1.000. ca, en situación de reposo, sin suplementos de oxí-
geno ni presencia de alcalosis metabólica.
Pero no sólo como causa primaria de ingreso en
la UCI, sino como complicación asociada a otros En cuanto a sus causas, se pueden dividir en las que
múltiples trastornos (35% de los ingresos), se esti- afectan a la ventilación y las que lo hacen con res-
ma que la mayoría de pacientes críticos adultos pre- pecto a la perfusión y oxigenación, ambas recogidas
senta en algún momento de su estancia situaciones en la Tabla 4.

21
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 22

Procesos respiratorios

Clínica No obstante, el SDRA ha sido descrito con mayor


profundidad en cuanto a características diferencia-
◆ Disnea y alteración generalizada del patrón res- doras (Ware y Matthay, 2000).
piratorio, taquipnea, tiraje, aleteo nasal, etc.
◆ Signos de hipoxia-hipercapnia: cianosis.
◆ Ansiedad. Síndrome de distrés respiratorio del adulto
◆ Alteraciones del nivel de consciencia: desde irri-
tabilidad a somnolencia hipercápnica. Se define como una forma específica de injuria pul-
monar, de etiología diversa, caracterizada por un
La IRA puede ser antesala de otras situaciones aún daño alveolar difuso acompañado de edema alveolo-
más amenazantes para la integridad del sujeto, intersticial e incluso zonas de hemorragia.
como es la lesión pulmonar aguda (LPA) o el sín-
drome de distrés respiratorio del adulto (SDRA) Se trata de un trastorno frecuente en las UCI euro-
(Bernard et al, 1994), cuyas características principa- peas, afecta al 7,1% de los pacientes ingresados. El
les se detallan en la Tabla 5. 30% presenta una LPA moderada (200 < relación

TABLA 4 ◆ Causas de la IRA en función del mecanismo de producción

Causas que afectan a la ventilación (V) Causas que afectan a la perfusión y oxigenación (Q)

Alteraciones neurológicas periféricas y de la placa Edema pulmonar cardiogénico/SDRA


neuromuscular

Alteraciones neurológicas centrales TEP

Alteraciones de la pared torácica y pleurales/cirugía Hemorragias pulmonares


torácica

Alteraciones obstructivas reversibles o no al flujo Hipoperfusión y shock de cualquier etiología


aéreo

Alteraciones metabólicas y/o ingesta de tóxicos Intoxicación por CO

Obesidad y/o aumento del volumen abdominal/ Neumonías


cirugía abdominal

Obstrucción de la vía aérea Sepsis

TABLA 5 ◆ Criterios de la LPA y el SDRA

LPA SDRA

Insuficiencia respiratoria de comienzo agudo Insuficiencia respiratoria de comienzo agudo

Relación pO2a/FiO2 = < 300, independientemente del Relación pO2a/FiO2 = < 200, independientemente del nivel
nivel de PEEP aplicada de PEEP aplicada

Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax

PCP = < 18 mmHg PCP = < 18 mmHg

22
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 23

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

PaO2/FiO2 < 300), de los que la mitad evolucionan ción/perfusión y en la respuesta al tratamiento con
con rapidez a SDRA. La mortalidad del SDRA oscila oxígeno inhalado:
entre el 35% y el 60% de los casos; por el contrario,
la LPA ronda niveles que oscilan entre el 23% y el ◆ Mecanismo de la hipoxemia: el principal compo-
50% (Brun-Buisson et al, 2004). La mortalidad atri- nente es, en estos pacientes, el desequilibrio V/Q
buible al SDRA no parece haber disminuido en los a causa de un incremento del shunt intrapulmo-
últimos años, sin embargo, la relacionada con LPA sí nar, que llega incluso al 20% del gasto cardiaco.
ha descendido de forma relevante y ha puesto de Esto se complica con el desvío parcial de parte
relieve la diferencia evolutiva de los dos síndromes. del flujo pulmonar a zonas escasamente ventila-
La mayor parte de los pacientes que sobreviven recu- das.
peran su funcionalidad entre los seis y los doce meses ◆ Respuesta a la administración de oxígeno: el tra-
tras el alta. Si bien es verdad que este restablecimien- tamiento con altas dosis de O2 (100%) eleva el
to positivo se relaciona con la ausencia de tratamien- shunt, por lo que la hipoxemia se torna refracta-
to con corticoides, infecciones nosocomiales en UCI, ria a su administración.
resolución rápida de la lesión pulmonar y la afecta- ◆ Efectos de la PEEP (Tobin, 1994): contribuye a la
ción multiorgánica (Herridge et al, 2003). evolución positiva del cuadro, con la expansión
de áreas para la ventilación (reclutamiento) y
La progresión del cuadro determina cambios histo- sobre todo por la disminución del shunt, merced
patológicos en la membrana alveolar –migración a la redistribución del flujo pulmonar y a la
celular, persistencia del edema intersticial y la proli- moderación del gasto cardiaco.
feración de tejido conectivo– que condicionan la
reorganización de ésta. Paralelamente el lecho vas- La necesidad de identificación y clasificación de este
cular subyacente está profundamente afectado con síndrome generó el desarrollo de dos instrumentos
zonas de obstrucción –parcial o total– y deterioro de validez y fiabilidad equivalente: el NAECC desa-
de su membrana basal. rrollado por el North American-European Consensus
Committee –uso más generalizado– y el LISS (Lung
Los eventos fisiopatológicos desencadenados pro- Injury Severity Score) (Bernard et al, 1994) (Ver
vocan profundas alteraciones en la relación ventila- Tabla 6).

TABLA 6 ◆ Criterios de la NAECC y LISS

NAECC LISS

Insuficiencia respiratoria de comienzo agudo Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax

Relación pO2a/FiO2 < 200, independientemente del Relación pO2a/FiO2 < 200, independientemente del nivel
nivel de PEEP aplicada de PEEP aplicada

Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax Cálculo de compliance (distensibilidad pulmonar)

PCP = < 18 mmHg o en ausencia de PCP ausencia de Nivel de PEEP


clínica de fallo cardiaco Puntaje de 0 a 4 en cada uno de los índices. La suma
de la puntuaciones se divide por el número de índices
contemplado
> 2,5 SDRA

Fuente: Murray et al, 1988

23
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 24

Procesos respiratorios

Clínica Respuestas humanas

Desde el punto de vista clínico se distinguen cuatro


fases:

◆ Injuria aguda: de etiología diversa (infección o


contusión pulmonar, agresiones químicas o físi-
cas, sepsis, trauma, intoxicaciones, edema pul-
monar neurogénico).
◆ Periodo de latencia: hiperventilación, alcalosis
respiratoria, pO2 normal, radiografía de tórax en
la que se aprecian algunos infiltrados. Alteraciones fisiológicas Tecnología
◆ Periodo de insuficiencia respiratoria: taquipnea,
Imagen 8. Eje del cuidado en pacientes respiratorios
hipoxemia refractaria, inflitrado difuso bilateral
en la radiografía torácica.
◆ Periodo de anormalidades fisiológicas graves: fi- ◆ Problemas de colaboración.
brosis pulmonar, limitaciones funcionales transi- ◆ Problemas de autonomía.
torias. ◆ Diagnósticos enfermeros.

La evidencia disponible no avala de manera deter-


minante ninguno de los tratamientos específicos Problemas de colaboración
para el SDRA. Sólo los modos de ventilación
“protectora” (volúmenes corrientes bajos, con dife- En la Tabla 7 se describen todas las posibles situa-
rentes grados de hipercapnia permisiva y estrategias ciones que se pueden dar, con sus respectivas inter-
de reclutamiento de alveolos no funcionantes venciones, sin que ello signifique que todas hayan
–PEEP elevada intermitente, ciclos de expansión–) de aplicarse simultáneamente. Así mismo, muchas
(Richard et al, 2001) han demostrado capacidad de ellas, por su alta frecuencia, pueden estandari-
para reducir la mortalidad en estos casos (Cheng y zarse y actualizarse periódicamente en las distintas
Matthay, 2003; Eisner et al, 2001). unidades. En relación con la fisioterapia torácica,
hay que señalar que está desaconsejada en las agu-
dizaciones de EPOC por el riesgo que comporta al
paciente al disminuirle el FEV1 (Snow et al, 2002).
Planificación de cuidados en pacientes No existen estudios con la suficiente calidad, por
críticos con problemas respiratorios ahora, para poder establecer una recomendación
que indique o desaconseje el uso de fisioterapia
El cuidado de pacientes con problemas respiratorios torácica en la EPOC, en sus modalidades de percu-
ofrece una compleja mezcla de alteraciones fisioló- sión, drenaje postural o terapia física.
gicas, respuestas humanas y tecnología sanitaria,
íntimamente relacionadas entre sí, que exige un La actuación, por tanto, en los problemas de cola-
esfuerzo en la interpretación y razonamiento clíni- boración se centrará en la monitorización de los
co, a veces, en cuestión de minutos (Ver Imagen 8). signos vitales como precursores de cambios
importantes en el estado general del paciente, así
La planificación de cuidados en el paciente con pro- como en la monitorización estrecha del patrón
blemas respiratorios debe realizarse en torno a tres respiratorio, la vía aérea y la tolerancia a la activi-
ejes: dad. Como consecuencia del problema respirato-

24
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 25

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 7 ◆ Problemas de colaboración e intervenciones

Problema de colaboración Intervención

1. Alteraciones en el patrón respiratorio (secundarias a 3350 Monitorización respiratoria


insuficiencia respiratoria aguda de cualquier causa) 3320 Oxigenoterapia
2. Alteraciones hemodinámicas 3390 Ayuda en la ventilación
1910 Manejo del equilibrio ácido-base
3140 Manejo de la vía aérea
3120 Intubación y estabilización de las vías
aéreas
3300 Ventilación mecánica

6680 Monitorización de signos vitales


3. Intolerancia a la actividad (secundaria al deterioro de la 1800 Ayuda a los autocuidados
oxigenación y del gasto cardiaco) 0180 Manejo de la energía

4. Retención de secreciones, obstrucción de la vía aérea, 3250 Mejora de la tos


atelectasias 3230 Fisioterapia torácica
3160 Aspiración de las vías aéreas

5. Riesgo de aspiración (secundario a la presencia de vías 3200 Precauciones para evitar la


aéreas artificiales, disminución del reflejo tusígeno y aspiración
nauseoso, sobredistensión abdominal, hipofunción 0840 Cambio de posición
epiglotidea, etc.) 1570 Manejo del vómito

6. Riesgo de infección nosocomial 6550 Protección contra las infecciones

7. Eliminación: 0590 Manejo de la eliminación urinaria


◆ Oligoanuria (secundaria a las alteraciones 0580 Sondaje vesical
hemodinámicas) 1876 Cuidados del catéter urinario
◆ Estreñimiento (secundario a la disminución de 0450 Manejo del estreñimiento
peristaltismo, distensión abdominal, decúbito,
sedación, relajación, etc.)

8. Deterioro de la mucosa oral (secundario a la 1710 Mantenimiento de la salud bucal


administración de oxígeno, intubación, etc.) 3180 Manejo de las vías aéreas artificiales

rio, es frecuente la aparición de complicaciones Problemas de autonomía


como infecciones o alteraciones en la eliminación
urinaria, intestinal y de las mucosas, que requieren Estas situaciones, así como las intervenciones enfer-
una intervención específica de la enfermera de meras más adecuadas, se recogen en la Tabla 8.
UCI. Hay 23 intervenciones decisivas de la enfer-
mera para detectar estos problemas, prevenirlos o Las respuestas humanas en la persona críticamente
iniciar acciones que minimicen las complicacio- enferma con alteraciones en la función respiratoria
nes, que abarcan desde la monitorización respira- están marcadas por la alta percepción de amenaza
toria o el equilibrio ácido-base hasta la protección que generan, por una parte, el ingreso en UCI y, por
contra las infecciones, pasando por el manejo de la otra, la sensación de falta de aire derivada en la
vía aérea, prevención de la aspiración, etc. (Ver mayoría de ocasiones. Un factor adicional que agra-
Imagen 9). va la percepción de amenaza es el empleo de tecno-

25
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 26

Signos vitales Procesos respiratorios

Eliminación

Patrón Integridad
respiratorio vía aérea Infección

Tolerancia Mucosas
a la
actividad
Monitorización de
signos vitales

→ Monitorización → Protección contra las infecciones → Manejo de la


respiratoria eliminación
→ Oxigenoterapia urinaria
→ Ayuda en la ventilación → Sondaje vesical
→ Manejo del equilibrio → Cuidados del
ácido-base catéter urinario
→ Manejo de la vía aérea → Manejo del
→ Intubación y estabilización de estreñimiento
las vías aéreas → Mantenimiento de
→ Ventilación mecánica la salud bucal
→ Fisioterapia torácica → Manejo de las vías
→ Aspiración de las vías aéreas aéreas artificiales
→ Precauciones para evitar la aspiración
→ Cambio de posición
→ Manejo del vómito
→ Ayuda a los autocuidados
→ Manejo de la energía
→ Mejora de la tos

Imagen 9. Ejes de la intervención enfermera en los problemas de colaboración del paciente con problemas respiratorios

TABLA 8 ◆ Problemas de autonomía


Suplencia para: Intervención

MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE 1801 Ayuda en los autocuidados:


7110 Fomento de la implicación familiar

baño/higiene

MOVILIZACIÓN 0740 Cuidados del paciente encamado

ALIMENTACIÓN 1803 Ayuda en los autocuidados:


alimentación

MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL 3540 Prevención de las úlceras por presión


3590 Vigilancia de la piel
3500 Manejo de presiones
0590 Manejo de la eliminación urinaria

ELIMINACIÓN 1804 Ayuda en los autocuidados: WC

26
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 27

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

logía, como la ventilación mecánica, a lo que se ansiedad del paciente crítico, con poco esfuerzo por
añade la pérdida brusca de sistemas de soporte parte del paciente (McKinley et al, 2003).
(familia, amigos, rol…). Este denominador común
convierte la vivencia del proceso en una secuencia La percepción de control incide directamente en la
de fases en las que, en función de la capacidad y creencia de que las propias decisiones controlan los
estilos de afrontamiento de la persona, los recursos resultados sobre la salud. Es un binomio clave en la
percibidos y el uso de los mismos, el conocimiento prevención de respuestas de afrontamiento inefec-
y evaluación en cada momento, así como la percep- tivo y de impotencia. Acciones tales como implicar
ción de control, la persona va transitando por una al paciente en la decisión sobre los horarios de rea-
cadena de respuestas humanas que en sus estadíos lización de la higiene personal, de los periodos de
iniciales se manifiesta como ansiedad y va evolucio- sedestación, de la necesidad de aspiraciones, de pre-
nando, en caso de progresión fatal, hacia la impo- sencia familiar, etc., generan una alta percepción en
tencia y desesperanza como respuestas finales. El la persona de que hay factores que puede controlar.
objetivo general que debe guiar la intervención La habilidad clínica de la enfermera para individua-
enfermera es la conservación de la percepción de lizar en cada caso qué acciones son más adecuadas
control por parte de la persona, ofreciendo distin- y el establecimiento de una relación terapéutica de
tos modos de intervención según el tipo de res- confianza y toma compartida de decisiones son los
puesta (Ver Tablas 9 y 10). pilares que garantizan las bases del éxito en el logro
de este objetivo. No debe restringirse esta interven-
ción a pacientes que puedan comunicarse verbal-
Diagnósticos enfermeros mente, ya que los márgenes de intervención en
pacientes intubados o traqueostomizados se man-
La mayoría de las veces las enfermeras emplean
tienen igualmente abiertos, aunque adaptándolos a
estrategias de manejo de la ansiedad en pacientes
códigos de comunicación pertinentes.
críticos fundamentadas en el uso de fármacos
ansiolíticos o sedación, así como control de la
En este sentido, las técnicas de lenguaje aumentati-
información y estrategias de comunicación, pese a
vo ofrecen posibilidades prometedoras al mejorar el
que no siempre son efectivas (Frazier et al, 2003).
bienestar de los pacientes, minimizar las ocasiones
No obstante, la evidencia en el manejo no farmaco-
en que no son entendidos y abrir el elenco de alter-
lógico de la ansiedad en pacientes con alteraciones
nativas a las enfermeras y familiares que cuidan de
respiratorias es bastante escasa y no prevalece nin-
estos pacientes (Roig et al, 1999).
guna intervención sobre otras en estos momentos
(Rose et al, 2002), aunque hay indicios sólidos pro-
cedentes de revisiones sistemáticas y ensayos clíni-
cos de que la musicoterapia ofrece posibilidades de
reducción de la ansiedad en pacientes hospitaliza-
Vivencias en pacientes y familiares
dos (Hamel, 2001). No obstante, se requieren más
estudios en poblaciones concretas como los pacien- El abordaje fenomenológico de la vivencia de la
tes críticos con problemas respiratorios para eluci- estancia en UCI proporciona información a veces
dar el efecto de esta intervención con mayor preci- desconocida o inimaginada por los profesionales,
sión. ya que los datos cualitativos oportunamente reca-
bados ayudan a comprender la extraordinaria expe-
La recientemente desarrollada Faces Anxiety Scale se riencia que supone sufrir un proceso crítico y el
muestra bastante operativa en la valoración de la ingreso en una UCI (Morales Asencio, 1998).

27
TABLA 9 ◆ Intervención enfermera según el tipo de respuesta

Ansiedad* Temor Afrontamiento inefectivo Impotencia Desesperanza

Amenaza de cambio en el estado de Alto grado de amenaza Declive o deterioro del


Entorno de cuidados de la
salud Desencadenantes Falta de oportunidades estado fisiológico
salud
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 28

fisiológicos para prepararse para los Estrés de larga duración


Prolongación de la
Falta de agentes estresantes Prolongada restricción de la
140204 Busca información para reducir percepción de falta de
familiaridad con Percepción de un nivel actividad que crea
la ansiedad control
la experiencia inadecuado de control aislamiento
Amenaza de cambio en el entorno Separación del
sistema de 130203 Verbaliza 120111 Establecimiento de
soporte en una sensación de control objetivos
140203 Disminuye los estímulos
situación
ambientales cuando está ansioso
potencialmente Pérdida de la fe en los
estresante Recursos personales valores trascendentales o
Amenaza de muerte inadecuados 170409 Percepción de que Dios
el trastorno puede ser de
larga duración

FACTORES RELACIONADOS
170406 Gravedad percibida de la

28
enfermedad o lesión
14040 Control del 130210 Adopta conductas 170207 Voluntad para
Deterioro de la comunicación verbal miedo para reducir el estrés seguir viviendo
Procesos respiratorios

0902 Capacidad de comunicación

Estrechamiento
perceptivo
sensorial, Disminución de la
desatención respuesta a los estímulos
Cambio en los patrones Mensajes no verbales
Expresión de preocupaciones debidas selectiva, fijación Aceptación pasiva de los
habituales de sobre falta de control de la
a cambios en acontecimientos vitales de la atención en cuidados
comunicación situación
detalles, Falta de implicación en sus
incapacidad para cuidados

MANIFESTACIONES
razonar, actitud
defensiva, etc.
TABLA 9 ◆ Intervención enfermera según el tipo de respuesta (continuación)
Ansiedad* Temor Afrontamiento inefectivo Impotencia Desesperanza

170204 Creencia de que las


140204 Busca información para reducir 0902 Capacidad de propias decisiones
la ansiedad comunicación controlan los resultados
sobre la salud
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 29

No participación en los Disminución de la


Conducta destructiva hacia cuidados o toma de respuesta a los estímulos
Trastornos del sueño
sí mismo o los demás decisiones cuando existe la Aceptación pasiva de los
oportunidad de hacerlo cuidados
130202 Identifica patrones 1606 Participación en Falta de implicación en sus
140214 Refiere dormir de forma 14040 Control del cuidados
de afrontamiento decisiones sobre el
adecuada miedo
ineficaces cuidado de la salud

Frustración por la

MANIFESTACIONES
Expresión de incapacidad
Inquietud para afrontar la situación o incapacidad para realizar
Signos físicos de ansiedad para pedir ayuda tareas

29
Asunción de riesgos

130215 Busca ayuda 170412 Impacto percibido 140909 Refiere mejoría del
140215 Refiere ausencia de sobre el estado funcional estado de ánimo
profesional de forma
manifestaciones físicas de ansiedad
apropiada

*Se descartan todas las situaciones de ansiedad derivadas de la hipoxia, que deben ser abordadas desde un punto de vista multidisciplinar
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 30

Procesos respiratorios

TABLA 10 ◆ Diagnósticos enfermeros


Ansiedad Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Amenaza de cambio en el estado de 140204 Busca información para reducir


salud la ansiedad

140203 Disminuye los estímulos


Amenaza de cambio en el entorno
ambientales cuando está ansioso

5820 Disminución de la
170406 Gravedad percibida de la ansiedad
Amenaza de muerte
enfermedad o lesión

Deterioro de la comunicación verbal 0902 Capacidad de comunicación

Expresión de preocupaciones debidas 140204 Busca información para reducir


a cambios en acontecimientos vitales la ansiedad

140214 Refiere dormir de forma


Trastornos del sueño
adecuada 4976 Fomento de la
comunicación: déficit del
Inquietud 140215 Refiere ausencia de habla
Signos físicos de ansiedad manifestaciones físicas de ansiedad

Temor Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Desencadenantes fisiológicos 5580 Información sensorial


Falta de familiaridad con la preparatoria
experiencia
5380 Potenciación de la
Separación del sistema de soporte en
seguridad
una situación potencialmente
estresante 14040 Control del miedo

Estrechamiento perceptivo sensorial, 6610 Intervención en caso


desatención selectiva, fijación de la de crisis
atención en detalles, incapacidad para
razonar, actitud defensiva, etc.

Afrontamiento inefectivo Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Alto grado de amenaza


Falta de oportunidades para prepararse
para los agentes estresantes 130203 Verbaliza sensación de control
Percepción de un nivel inadecuado de 5230 Aumentar el
control afrontamiento

130210 Adopta conductas para reducir el


Recursos personales inadecuados
estrés
7110 Fomento de la
Cambio en los patrones habituales de implicación familiar
0902 Capacidad de comunicación
comunicación 5440 Aumentar los sistemas
de apoyo

30
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 31

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 10 ◆ Diagnósticos enfermeros (continuación)


Afrontamiento inefectivo Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Conducta destructiva hacia sí mismo o 130202 Identifica patrones de


los demás afrontamiento ineficaces
5540 Potenciación de la
Expresión de incapacidad para disposición de aprendizaje
130215 Busca ayuda profesional de
afrontar la situación o para pedir
forma apropiada
ayuda
Asunción de riesgos

Impotencia Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Entorno de cuidados de la salud


170409 Percepción de que el trastorno 4700 Reestructuración
Prolongación de la percepción de falta
puede ser de larga duración cognitiva
de control
170204 Creencia de que las propias
Mensajes no verbales sobre falta de
decisiones controlan los resultados sobre 5340 Presencia
control de la situación
la salud

No participación en los cuidados o


1606 Participación en decisiones sobre
toma de decisiones cuando existe la
el cuidado de la salud
oportunidad de hacerlo 4480 Facilitar la
responsabilidad propia
Frustración por la incapacidad para Frustración por la incapacidad para
realizar tareas realizar tareas

Desesperanza Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Declive o deterioro del estado


fisiológico
Estrés de larga duración 120111 Establecimiento de objetivos
Prolongada restricción de la actividad
que crea aislamiento 5440 Facilitar los sistemas
de apoyo
Pérdida de la fe en los valores 5310 Dar esperanza
170207 Voluntad para seguir viviendo
trascendentales o Dios 5426 Facilitación del
crecimiento espiritual
Disminución de la respuesta a los
estímulos 140909 Refiere mejoría del estado de
Aceptación pasiva de los cuidados ánimo
Falta de implicación en sus cuidados

Los estudios sobre la vivencia de un proceso respira- conexión al ventilador, distinguiendo perfectamente
torio en UCI están muy vinculados a la experiencia entre los modos de ventilación asistidos y los no asis-
de haber sido sometido a ventilación mecánica. En tidos, lo cual debe hacer pensar en la importancia de
general, los pacientes hacen especial énfasis en la una correcta programación de la sensibilidad de los
vivencia de “reajustar” su patrón respiratorio tras la ventiladores de cara a la comodidad del paciente.

31
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 32

Procesos respiratorios

Los pacientes recomiendan a los profesionales que traqueales y nasogástricos, el dolor y las técnicas
ofrezcan más explicaciones sobre la máquina que que se les realizaban, llegando cinco de ellos a evo-
les ventila, qué sensaciones les esperan, así como car perfectamente, tras seis meses de alta de la UCI,
estrategias de afrontamiento de la situación las pesadillas que sufrieron (Ver Imagen 10). Otros
(Jablonski, 1994; Cook et al, 2001). estudios han confirmado estos recuerdos mediante
entrevistas a pacientes, resaltando también la pre-
Las personas que han estado sometidas a ventila- sencia de tubos en nariz y boca como máximos
ción mecánica suelen informar de aspectos clave en agentes estresentes (Chochran y Ganong, 1989),
la vivencia del proceso, de forma muy concreta y junto con el dolor y la deprivación de sueño
bien definida, como la incomodidad física, los cui- (Novaes et al, 1999).
dados enfermeros, la alteración del yo o el “trabajo”
que les implicaba la ventilación mecánica (Jenny y Hay factores que los pacientes identifican como
Logan, 1996). Sawdon et al (1995) recogieron opi- negativos a la hora de enfrentarse al destete: la fati-
niones de ex-pacientes de UCI en las que manifes- ga, la falta de comprensión de la situación, el dolor,
taban como recuerdos más penosos los tubos endo- los niveles de conciencia alterados, el déficit de
© J. López

Imagen 10. Los tubos endotraqueales y nasogástricos utilizados en pacientes críticos suponen uno de los peores recuerdos para estos
enfermos

32
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 33

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

conocimientos y el deterioro de la comunicación la ayuda a decidir sobre la intubación en caso de


verbal (Logan y Jenny, 1997). requerir ventilación mecánica, destinada a pacien-
tes con EPOC, creada por el Instituto de Inves-
Pese a todo, una mayoría de pacientes, entrevista- tigación en Servicios de Salud de Ottawa, en la que
dos tras el alta, volverían a escoger la aplicación de se ayuda al paciente a interpretar los datos relevan-
ventilación mecánica si se encontrasen en la misma tes de cara a tomar su decisión en caso de presen-
situación, aunque los mayores de 65 años y los tarse la ocasión, presentando los pros y contras de
pacientes más graves bajan en esta preferencia cada opción y su impacto en la calidad de vida.
(Mendelsohn y Chelluri, 2003).
Respecto a los familiares de pacientes encamados
En la actualidad, se está produciendo un giro en UCI, algunos estudios han hallado un factor
importante en la relación de agencia que siempre importante de sobrecarga como es la necesidad de
ha caracterizado la atención sanitaria derivada de la atender obligaciones domésticas y el cambio de res-
diferencia de información entre profesionales y ponsabilidades, además de la presencia física en la
pacientes. Desde hace algunos años se viene intro- UCI (Foster y Chaboyer, 2003; Hupcey y Penrod,
duciendo una poderosa corriente en el campo de la 2000). Otro resultado relevante de estas investiga-
asimetría de información, como son los instrumen- ciones es la mayor tendencia a la sobrecarga en el
tos para la ayuda a la toma de decisiones en materia caso de los hombres, aunque las estrategias de
de salud (O´Connor et al, 1999). Estas herramientas afrontamiento entre familiares son muy diversas en
intentan describir los riesgos y beneficios de cada función de experiencias previas, factores sociales y
intervención mediante el uso de probabilidades, la interpretación de la situación (Johansson et al,
adaptadas al perfil clínico del paciente, y tienen en 2002). En un estudio multicéntrico realizado en
cuenta los valores de la persona en su decisión. Francia, Pochard et al (2001) encontraron una pre-
Ejemplos de la fuerza que está adquiriendo esta valencia de síntomas depresivos o de ansiedad del
nueva concepción de la gestión de la información 72,7% entre los miembros de la familia, subiendo al
en el mercado sanitario son iniciativas como la lle- 84% en el caso de las esposas y destacando como
vada a cabo por el Darthmouth-Hitchcock Medical uno de los factores relacionados la ausencia de con-
Center, a través del Center for Shared Decision tactos continuados y periódicos con el médico y la
Making (http://www.dhmc.org/shared_decision enfermera de la UCI.
_making.cfm), brindando a los usuarios informa-
ción sobre investigaciones en revistas médicas, ins-
trumentos para la ayuda a la toma de decisiones,
glosarios de términos, etc.; el Institute for Clinical Tecnología de soporte y procedimientos
Evaluative Sciences (ICES) canadiense (http://www.
específicos
ices.on.ca/), el Informed Health Online de la cola-
boración Cochrane (http://www.informedhealth-
online.org/item.aspx) o el proyecto DISCERN del
Reino Unido, llevado a cabo por la British Library y Aspiración de secreciones
el National Health Service (NHS), que han desa-
rrollado una serie de criterios de ayuda para decidir Pese a ser una técnica de elevado uso en la UCI,
sobre la calidad de la información que reciben existen controversias importantes en cuanto a
los pacientes sobre las opciones de tratamiento cómo realizarla y cómo prevenir sus complicacio-
(Charnock et al, 1999). Un ejemplo claro de esta nes. Thompson (2000), en una revisión sistemática,
nueva orientación la constituye el instrumento para trató de despejar áreas de incertidumbre tales como

33
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 34

Procesos respiratorios

qué método de aspiración es el que minimiza las pacientes con vía aérea artificial, la pauta recomen-
lesiones de la mucosa traqueal y aporta mayor efec- dada sería:
to en la retirada de secreciones, o qué técnica es la
más efectiva para reducir la hipoxia derivada o las
complicaciones hemodinámicas o pulmonares aso- Fase 1: preparación del paciente
ciadas a la aspiración de secreciones.
◆ Hiperoxigenar al paciente con oxígeno al 100%
treinta segundos antes de la técnica (Brooks et al,
Este autor encontró que la mayoría de estudios eran
2001).
de carácter descriptivo o con poca calidad meto-
◆ La hiperventilación debe considerarse de forma
dológica. Aspectos como qué técnicas producen
individualizada y en casos específicos, con espe-
menor trauma tisular o aumentan la eficacia del
cial atención a pacientes con elevación de la PIC,
aspirado quedan sin despejar por esta causa. No
postoperados de cirugía cardiaca o vascular o
existe evidencia suficiente sobre la indicación de
gran inestabilidad hemodinámica.
técnica estéril para la aspiración aunque, como pre-
◆ Los sistemas de aspiración cerrados tienen indi-
caución universal, se recomienda en la mayoría de
caciones muy concretas y por ahora no ofrecen
guías que se haga de esta forma. Asimismo, la insti-
mayor efectividad que los abiertos en lo que a
lación de suero fisiológico ofrece resultados muy
prevención de neumonía asociada a ventilación
contradictorios en cuanto a su capacidad de
mecánica se refiere (Cook et al, 1998).
aumentar la retirada de secreciones.
◆ El uso de instilación de suero salino para ayudar
a la expulsión de secreciones es controvertido y
Con un nivel de evidencia B se desprende de esta
su empleo se reserva con carácter discrecional.
revisión que la hiperventilación puede tener efectos
◆ El paciente debe tener las condiciones mínimas
adversos, por lo que se recomienda una valoración
de monitorización cardiovascular, así como pul-
individual de cada paciente antes de la aspiración.
sioximetría.
En pacientes con elevación de la presión intracra-
neal (PIC) y en el postoperatorio de cirugía vascu-
lar o cardiaca, o con gran inestabilidad hemodiná- Fase 2: aspiración
mica, las implicaciones clínicas pueden ser impor-
tantes. Introducir el catéter de aspiración por la vía aérea
artificial sin aspirar. Una vez llegado al lugar de
La hiperventilación e hiperoxigenación combina- aspiración, realizar aspiraciones de forma intermi-
das durante la aspiración pueden tener consecuen- tente a la vez y retirar el catéter. Este proceso no
cias hemodinámicas adversas y deberían limitarse a debería durar más de 10 o 15 segundos y con la
pacientes en los que es estrictamente necesario su menor presión negativa posible (en la actualidad no
uso. Algunos investigadores recomiendan que los hay referencias sólidas de cuál es la presión ideal).
episodios de hiperinsuflación-aspiración se limiten
a dos por sesión.
Fase 3: cuidados postaspiración

Procedimiento ◆ Volver a hiperoxigenar al paciente con O2 al


100% durante un minuto o hasta que se recupe-
Teniendo en cuenta estas premisas y a partir de las re la normosaturación.
recomendaciones que la AARC (1993) establece en ◆ Monitorizar la aparición de reacciones adversas
el procedimiento de aspiración de secreciones en tras la aspiración.

34
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 35

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Evaluación de resultados ◆ Sonidos respiratorios adventicios sugerentes de


presencia de secreciones.
◆ Disminución de ruidos adventicios. ◆ Aumento de la presión inspiratoria pico en mo-
◆ Disminución de la presión inspiratoria pico. dos volumétricos o disminución del volumen
◆ Aumento del volumen tidal (en modos regulados tidal en modos manométricos.
por presión). ◆ Ausencia de tos espontánea.
◆ Mejora de la saturación arterial de oxígeno. ◆ Presencia visible de secreciones en la vía aérea.
◆ Cambios en las curvas de flujo y presión.
Recursos y material necesario ◆ Sospecha de aspiración de contenido gástrico.
◆ Aumento del trabajo respiratorio.
◆ Fuente de vacío con regulador de presión. ◆ Deterioro gasométrico.
◆ Frasco recolector. ◆ Confirmación radiológica de presencia acumula-
◆ Medena. da de secreciones.
◆ Guantes estériles. ◆ Necesidad de recolectar muestra de moco para
◆ Catéter de aspiración que no exceda más del 50% cultivo o citología.
del diámetro interno del tubo endotraqueal o la ◆ Limpieza ineficaz de la vía aérea.
traqueostomía. ◆ Necesidad de estimular la tos.
◆ Solución estéril de lavado del catéter. ◆ Presencia de consolidaciones o atelectasias atri-
◆ Dispositivos de precaución universal si están buibles a las secreciones.
indicados (mascarillas, batas…).
◆ Bolsa de resucitación con conexión a oxígeno y
Contraindicaciones
reservorio.
◆ Fonendoscopio. Es una técnica indicada en pacientes con vía aérea
artificial y no existen contraindicaciones absolutas,
Monitorización ya que las consecuencias podrían ser letales. Sí exis-
ten situaciones de especial vigilancia como son:
Sonidos respiratorios, SpO2, color de piel y muco- hipoxia severa, lesión traqueal, arritmias cardiacas,
sas, patrón respiratorio, parámetros hemodinámi- hiperreactividad bronquial, hemorragia pulmonar,
cos, características del esputo (color, volumen, con- hipertensión arterial, hipertensión craneal.
sistencia, olor…) esfuerzo tusígeno, PIC, paráme-
tros ventilatorios (Paw, Ppico aw, FiO2…).
Aspiración subglótica

Frecuencia Algunos ensayos clínicos han ofrecido buenos


resultados de esta técnica para prevenir la neumo-
La frecuencia de la aspiración endotraqueal debe nía asociada a ventilación mecánica (RR 0.46, IC al
ser determinada cuando esté clínicamente indicada, 95%: 0.23-0.93, NNT: 7). Su realización se lleva a
teniendo en cuenta los posibles efectos adversos del cabo de forma continua mediante tubos endotra-
procedimiento y siempre que la permeabilidad de la queales diseñados a tal efecto.
vía aérea esté garantizada.
Pulsioximetría
Indicaciones
La pulsioximetría constituye un método no invasivo
Presencia de: que pretende evaluar el valor de saturación arterial

35
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 36

Procesos respiratorios

de oxihemoglobina. La medición se produce por metro de mayor utilidad que se evalúa en la capno-
espectrofotometría, cuantificando el haz de luz que metría es el CO2 exhalado al final del volumen tidal
es absorbido por la oxihemoglobina. Las lecturas del (PetCO2), en el cual se acumula la mayor concen-
sensor en el dedo han dado mejores resultados que tración de CO2 justo antes del inicio de la inspira-
en la nariz o el oído externo (Jensen et al, 1998). ción (McArthur, 2003). Si la medición se muestra
en una interfaz o en un registro continuo, a la téc-
nica se le denomina capnografía.
Indicaciones

◆ Necesidad de monitorizar la saturación arterial Indicaciones


de oxihemoglobina.
◆ Necesidad de evaluar la respuesta de la satura- Es necesario evaluar individualizadamente qué
ción arterial de oxihemoglobina a distintas inter- pacientes necesitan capnometría, destacando las
venciones. siguientes indicaciones (AARC Clinical Practice
Guideline, 2003):
Contraindicaciones y complicaciones ◆ Monitorización de la gravedad de una enferme-
dad pulmonar.
La pulsioximetría está considerada un procedi-
◆ Evaluación de la respuesta a los parámetros ven-
miento bastante seguro, pero se deben guardar pre-
tilatorios programados, en especial cuando se
cauciones especiales en situaciones de posible falsa
pretende mejorar el espacio muerto y la relación
lectura: factores como la ictericia, presencia de car-
V/Q.
boxi o metahemoglobina, pigmentación de la piel,
◆ Descartar la penetración del tubo endotraqueal
frialdad de extremidades o hipoperfusión distal,
en la vía digestiva en caso de duda.
movilizaciones, contrastes intravasculares, exposi-
◆ Monitorización continua de la integridad del cir-
ción de la sonda de medición a la luz ambiental
cuito ventilatorio.
durante la medición o esmalte de uñas (AARC
◆ Evaluación de la efectividad de la VM mediante
Guidelines, 1991). La hiperbilirrubinemia hace bas-
el análisis de la diferencia entre CO2 exhalado y
tantes años que se ha demostrado que no afecta a la
CO2 en plasma.
validez de las lecturas de SpO2 (Chelluri et al, 1991;
◆ Monitorización del flujo sanguíneo pulmonar,
Veyckemans et al, 1989).
sistémico y coronario.
Pueden aparecer alteraciones en la piel del lugar ◆ Evaluación de la tasa metabólica del paciente y/o
donde se realiza la medición (úlceras, enrojeci- la ventilación alveolar.
miento…) debido a una mala manipulación y cui-
No constituye en ninguna instancia un sustituto de
dados inapropiados.
la gasometría arterial y su fiabilidad se puede ver
alterada en situaciones como:
Capnometría/capnografía
◆ Presencia de concentraciones muy elevadas de
Consiste en la monitorización de la concentración oxígeno u óxido nítrico.
de dióxido de carbono en los gases exhalados por ◆ En presencia de helio, los valores de concentración
un paciente sometido a VM. El análisis puede ser de CO2 pueden aparecer falsamente elevados.
dentro de la misma vía aérea (inserto en el circuito ◆ Los modos de ventilación de alta frecuencia.
de gases) o se pueden extraer muestras periódicas y ◆ El freón contenido en algunos dosificadores
analizarlas en dispositivos aparte del VM. El pará- inhalados.

36
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 37

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ La presencia de secreciones, un tubo endotra- que se reduce la duración de la ventilación mecáni-


queal excesivamente largo. ca en una semana de promedio (Pelosi et al, 2002).
◆ El uso de filtros entre la vía aérea y la cámara de
recogida de muestras de gas. Real y Enrique (2002) describen el procedimiento
◆ Fugas de gas en el circuito. del siguiente modo:

Su uso requiere una adecuada calibración del cap- ◆ Explicar la técnica al paciente en caso de que sea
nómetro, así como el mantenimiento correcto de la posible o bien a la familia, informando de las
integridad del mismo, sobre todo en los insertados complicaciones previsibles, como la deformidad
en el circuito respiratorio, ya que pueden dar lectu- facial.
ras erróneas por condensación de agua (fallo del ◆ Suspender la nutrición enteral, comprobar la
calentador del capnógrafo), impregnación de secre- permeabilidad de la sonda nasogástrica, confir-
ciones o fugas en el circuito de gases. mar que no hay contenido en el estómago y
conectar la sonda nasogástrica a bolsa para forzar
En la actualidad no está claro su uso indiferenciado el vaciado gástrico y evitar el reflujo.
para cualquier paciente sometido a ventilación ◆ Realizar la higiene del paciente por la cara ventral
mecánica, aunque sí parece clara su indicación y colocar la cama en posición horizontal.
como método de comprobación de la intubación, ◆ Realizar las curas de heridas situadas en la parte
siendo, por ejemplo, un estándar en las recomenda- ventral incluyendo el cambio de apósitos de los
ciones de las guías de anestesia para su uso intrao- drenajes y su vaciado, también los apósitos de los
peratorio (American Society of Anesthesiologists, accesos vasculares, comprobando su fijación y
1998) o de más reciente aparición en urgencias valorando la colocación de alargaderas en los
como método de verificación de la ubicación del catéteres vasculares o de bolsas colectoras en dre-
tubo endotraqueal (American College of Emergency najes o heridas muy exudativos.
Physicians, 2002; Guidelines 2000 for Cardio- ◆ Limpiar, lubrificar y ocluir con apósitos ambos
pulmonary resucitation, 2000). ojos.
◆ Decidir hacia qué lado se girará al paciente. Se
elegirá girarle hacia donde se encuentra el venti-
Decúbito prono lador, o bien hacia el lado contrario donde se
encuentra el acceso venoso, de tal manera que al
Esta técnica, de reciente implantación, tiene como
girar la mayor parte de las tubuladuras y equipos
objetivos:
queden por encima del paciente.
◆ Mejorar la oxigenación. ◆ Recolocar las bombas de perfusión endovenosas
◆ Mejorar la mecánica respiratoria. en el lado de la cama donde vaya a quedar situa-
◆ Homogeneizar el gradiente de presión pleural, el do después el acceso venoso, previendo la manio-
insuflado alveolar y la distribución de la ventilación. bra para que los equipos de infusión endoveno-
◆ Aumentar el volumen pulmonar y reducir las sos no obstaculicen el giro.
atelectasias. ◆ Colocar la bolsa de orina pinzada y los drenajes
◆ Facilitar el drenaje de secreciones. torácicos a los pies de la cama, de manera que
◆ Reducir las lesiones asociadas a la ventilación queden entre las piernas y no entorpezcan el giro.
mecánica. ◆ Comprobar la fijación del tubo endotraqueal y la
holgura suficiente de las tubuladuras del ventilador.
La oxigenación mejora aproximadamente entre el ◆ Aspirar secreciones bronquiales y la cavidad bu-
70% y el 80% de los pacientes con SDRA, a la vez cal.

37
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:43 Página 38

Procesos respiratorios

◆ Valorar junto al médico la necesidad de sedo-anal- mico, valorando la realización de nuevas calibra-
gesia y de aumentar la FiO2 durante la ejecución. ciones.
◆ Retirar los electrodos del monitor y desconectar ◆ Revisar la situación del tubo endotraqueal y el
todos los cables de medición que no sean impres- funcionamiento de accesos vasculares y drenajes.
cindibles; puede ser suficiente el mantener una ◆ Colocar la cabeza y los brazos en posición fisio-
pulsioximetría transcutánea durante el giro. lógica y la cama en posición anti-Trendelemburg
◆ Durante toda la maniobra, la enfermera respon- (10 a 15º de inclinación) para evitar el reflujo
sable del paciente debe sujetar el tubo endotra- gastroesofágico y disminuir el edema facial.
queal, la sonda nasogástrica y la vía venosa, diri- ◆ Situar la bolsa de orina en un lateral de la cama
giendo la operación desde la cabecera de la cama. pasando la tubuladura por debajo de la pierna y
A los lados de la cama se situarán uno o dos cela- manteniendo la sonda urinaria entre las piernas,
dores, según la corpulencia del paciente, y una despinzarla.
auxiliar de enfermería para apoyar la maniobra. ◆ Reanudar la nutrición enteral y recolocar apara-
◆ Desplazar al paciente hasta el extremo de la cama tos si fuese preciso.
contrario al sentido del giro. ◆ Registrar el procedimiento y las incidencias
◆ Situar el brazo que queda en el centro de la cama durante el mismo.
con la palma de la mano hacia arriba y debajo del
glúteo para evitar luxaciones de hombro y girar El tiempo de permanencia en decúbito prono es
al paciente hasta dejarlo en posición decúbito muy variable en los estudios analizados, ya que
lateral en el centro de la cama (Ver Imagen 11). oscila entre los 30 minutos y las 42 horas. La mejo-
◆ Colocar las almohadas en la cama junto al ra de la oxigenación ocurrió en el 69% de los
paciente a la altura de las escápulas, de la cadera pacientes de la revisión de Curley (1999), siendo los
y de los tobillos. A la altura de la cabeza se situa- beneficios de carácter acumulativo. Las yatrogenias
rá un empapador para la saliva y debajo de él un fueron escasas y el edema facial fue la complicación
rodete o una toalla. más frecuente, junto con las úlceras por presión, en
◆ Girar al paciente sobre las almohadas en decúbi- los estudios que mayor tiempo tuvieron a los
to prono. pacientes en decúbito prono (Curley, 1999). Pese a
◆ Centrar al paciente en la cama comprobando la todos estos resultados positivos, la técnica del decú-
correcta alineación corporal (Ver Imagen 12). bito prono aún no ha conseguido disminuir la mor-
◆ Volver a monitorizar las constantes, comproban- talidad de los pacientes críticos (Gattinoni et al,
do la correcta ventilación y el estado hemodiná- 2001).
© J. López
© J. López

Imagen 11. Girar al paciente hasta dejarle en posición Imagen 12. Centrado del paciente en cama con correcta
de decúbito lateral alineación corporal

38
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 39

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Está contraindicada en: Contraindicaciones

◆ Fracturas vertebrales inestables con tracción Son raras, siendo por lo general situaciones graves
esquelética. como la hipertensión intracraneal, la isquemia
◆ Presión intracraneal elevada. coronaria aguda o la lesión medular inestable. En el
◆ Situación hemodinámica inestable. caso de la tos asistida, en presencia de patología
◆ Grandes quemados. abdominal, no se realizará (aneurisma aórtico
◆ Heridas abiertas en la zona ventral o en la cara. abdominal, hernia de hiato, hemorragia digestiva
◆ Fracturas pélvicas. alta (HDA), así como en el embarazo, presencia de
osteoporosis o neumotórax).

Rehabilitación respiratoria No existen datos sobre qué frecuencia es la más indi-


cada para la tos asistida, se recomienda por tanto
Tos asistida aplicarla a demanda, individualizando en cada caso
y siempre en conjunción con otras medidas.
Consiste en una maniobra intencional indicada en
situaciones de limpieza ineficaz de la vía aérea que
intenta imitar las características de una tos efectiva. Drenaje postural
Comprende fundamentalmente dos maniobras: la
técnica de espiración forzada (TEF) y la tos asistida Consiste en la movilización de secreciones desde los
(AARC Clinical Practice Guideline, 1993). La pri- segmentos bronquiales mediante posiciones corpo-
mera implica la realización de espiraciones forzadas rales que puede ir acompañado o no de percusión
de volumen bajo-medio, con la glotis abierta, segui- y/o vibración torácica. Además, favorece la dinámica
das de un periodo de reposo, con respiración dia- de la ventilación-perfusión en determinadas situa-
fragmática. Este ciclo se repite hasta que se consigue ciones y mejora la capacidad funcional residual
la eliminación de secreciones de la vía aérea. La tos (Stiller et al, 1990).
asistida es la aplicación de presión externa en la
región epigástrica o en la caja torácica de forma sin- El procedimiento suele indicarse en situaciones de
cronizada con la espiración. limpieza ineficaz de la vía aérea o en situaciones
más graves de atelectasia o, incluso, cavitación pul-
monar. Se ha constatado que muchas veces la técni-
Indicaciones ca se aplica por rutina y está sustentada en pocas
evidencias, siendo utilizada en muchas ocasiones
◆ Todas aquéllas que comportan limpieza ineficaz sin estar indicada (Eid et al,1991).
de la vía aérea y sus consecuencias (atelectasia,
por ejemplo). La base de la técnica consiste en situar el segmento
◆ Profilaxis de complicaciones respiratorias posto- que se quiere drenar por encima de la carina tra-
peratorias. queal correspondiente, de manera que la gravedad
◆ Higiene bronquial rutinaria de pacientes con pueda actuar sobre las secreciones acumuladas en
fibrosis quística, bronquiectasias, EPOC, lesión ese lugar. No hay consenso sobre el tiempo de per-
medular. manencia en las distintas posiciones, aunque
◆ Como parte de otras técnicas, tales como el dre- muchos autores recomiendan intervalos de entre
naje postural o el inspirómetro incentivador. cuatro y seis horas, si bien deberá valorarse perma-
◆ Obtención de muestras de esputo. nentemente la tolerancia del paciente.

39
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 40

Procesos respiratorios

Indicaciones craneal habrá que vigilar la presión de este espacio


durante la técnica.
◆ Deterioro de la movilidad en cama.
◆ Atelectasias.
◆ Presencia de vía aérea artificial. Percusión-vibración torácica
◆ Limpieza ineficaz de la vía aérea.
◆ Enfermedades tipo fibrosis quística, bronquiec- Consiste en la aplicación de energía cinética directa
tasia o cavitación pulmonar –su indicación en sobre la pared torácica y el parénquima pulmonar
estos casos actualmente resulta controvertida (indirectamente). Se puede llevar a cabo mediante
(Van der Schans et al, 2006)–. palmadas con las manos huecas o con dispositivos
mecánicos vibratorios, sin que haya evidencia de
unos sobre otros en la actualidad.
Contraindicaciones
La vibración se aplica siempre sobre el área que se
Esta intervención puede producir hemorragias, pretende drenar, evitando prominencias óseas y la
aumento de la presión intracraneal, hipoxia, dolor presión directa sobre vísceras.
costal, vómitos y aspiración, broncoespasmos y
arritmias. Por tanto, debe evitarse en las siguientes
situaciones, pudiéndose dar estas contraindicacio- Contraindicaciones
nes como absolutas y relativas:
◆ Enfisema subcutáneo.
◆ Absolutas: ◆ Anestesia epidural reciente.
◆ Injerto cutáneo reciente en el tórax.
- Lesión craneal o cervical inestable. ◆ Quemaduras o heridas abiertas en el tórax.
- Hemorragia activa con inestabilidad hemodi- ◆ Inserción reciente de marcapasos.
námica. ◆ TBC pulmonar.
◆ Contusión pulmonar.
◆ Relativas: ◆ Osteoporosis/osteomielitis.
◆ Coagulopatía.
- Hipertensión intracraneal > 20 mmHg. ◆ Broncoespasmo.
- Lesión o cirugía espinal reciente. ◆ Manifestaciones del paciente de dolor torácico.
- Hemoptisis.
- Empiema.
- Fístula bronco-pleural. Espirómetro incentivador
- Derrame pleural.
- Embolismo pulmonar. Técnica encaminada a imitar el suspiro o el bostezo
- Confusión aguda. mediante la estimulación del paciente a realizar pro-
- Intolerancia postural. fundas inspiraciones de carácter prolongado, me-
- Fractura costal. diante el uso de un dispositivo que le proporciona
- Algunas heridas quirúrgicas. información retroalimentada de la efectividad de su
maniobra (AARC Clinical Practice Guideline, 1991).
Durante su realización se deberá observar estrecha-
mente el patrón hemodinámico del paciente, así El objetivo es incrementar el volumen inspiratorio, la
como el respiratorio, mediante monitorización y funcionalidad de la musculatura respiratoria y resta-
auscultación. En pacientes con hipertensión intra- blecer el patrón normal de insuflación pulmonar.

40
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 41

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Indicaciones tivador y la disminución de complicaciones pul-


monares en pacientes sometidos a cirugía cardiaca
Presencia de situaciones que predisponen a la for- o abdominal superior (Overend et al, 2001). No
mación de atelectasias: existen datos tan contundentes en otro tipo de
pacientes.
◆ Cirugía abdominal y torácica.
◆ Cirugía en pacientes con EPOC.
◆ Presencia constatada de atelectasias.
Ventilación mecánica
◆ Presencia de problemas pulmonares de carácter
Constituye la técnica de soporte respiratorio más
restrictivo.
empleada en las UCI, aunque hay una proliferación
de indicaciones, usos y modos de ventilación que
Contraindicaciones hace difícil categorizar tipos de ventilación y patro-
nes de utilización. Esteban et al (2000) han realiza-
No colaboración del paciente, deterioro cognitivo, do un importante estudio en el que a lo largo de 412
disnea franca, estoma traqueal (contraindicación UCI de todo el mundo han detectado de forma
relativa). transversal un 39% de prevalencia de uso de esta
técnica en los pacientes ingresados en cuidados
intensivos, más frecuentemente aplicada en hom-
Complicaciones bres y con una edad media de 61 años y una dura-
ción media de la técnica de siete días.
◆ Mal uso del dispositivo y desconocimiento de la
técnica. Es una medida de soporte que se instaura para sus-
◆ Hiperventilación. tituir o complementar la función respiratoria, para
◆ Barotrauma. lo cual se precisa de un dispositivo electro-neumá-
◆ Dolor refractario. tico denominado ventilador mecánico (VM) (Ame-
◆ Hipoxia por retirada de la mascarilla de O2 para rican Association of Respiratory Care, 1992). Es muy
hacer el ejercicio. importante recalcar que sólo consiste en una medi-
◆ Broncoespasmo. da de soporte, no en un procedimiento terapéutico
◆ Fatiga. y que suple a la ventilación, pero no realiza inter-
cambio de gases, de ahí la incorrección del uso del
Se deberá educar al paciente en su uso y presenciar término “respirador”.
cómo realiza las sesiones hasta comprobar que las
hace correctamente. Posteriormente, habrá que Objetivos
constatar la frecuencia de las sesiones, así como la
duración de las mismas y una evaluación periódica En la conferencia de consenso de 1994, se estable-
de los volúmenes inspiratorios alcanzados. Hay cieron los siguientes (Slutsky, 1994):
autores que recomiendan de cinco a diez respira-
ciones por sesión, como mínimo, cada hora, en
horario diurno. Fisiológicos

Pese a ser una intervención de uso extendido, una ◆ Mantener o manipular el intercambio gaseoso:
revisión sistemática reciente no ha hallado ningu- ventilación alveolar (pCO2, pH), oxigenación
na asociación entre el uso del inspirómetro incen- arterial (pO2, SatO2, CaO2).

41
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 42

Procesos respiratorios

◆ Incrementar el volumen pulmonar: capacidad


P=V/C+FxR
residual funcional, insuflación pulmonar al final
de espiración. P: presión, V: volumen, C: compliance, F: frecuencia, R:
◆ Reducir o modificar el trabajo respiratorio (re- resistencia
poso de la musculatura respiratoria).
En una respiración espontánea, la musculatura res-
Clínicos piratoria genera una presión suficiente como para
crear un flujo de aire que penetra en la vía aérea
◆ Revertir la hipoxia y el consumo de oxígeno. para expandir el volumen pulmonar.
◆ Revertir acidosis respiratoria (pH bajo y pCO2
alta). Partiendo de esta ecuación y asumiendo resistencia
◆ Aliviar el deterioro respiratorio consecuente a y compliance como constantes, se podrán clasificar
determinadas patologías, en tanto que ésta re- los VM según qué variable de la ecuación (V, F, P)
vierte. permanece dependiente o independiente. De este
◆ Prevenir o revertir atelectasias. modo, si la variable independiente es:
◆ Permitir sedación y/o bloqueo neuromuscular.
◆ Reducir presión intracraneal. ◆ La presión, se tendrá un VM controlado por pre-
◆ Estabilizar la pared torácica (en la pérdida de la sión.
integridad de ésta). ◆ El volumen, el VM será controlado por volumen.
◆ El flujo, será un VM controlado por flujo.

Indicaciones clínicas de ventilación mecánica Si ninguna de las tres es independiente, el ventila-


dor es controlado por tiempo.
◆ SDRA.
◆ Fístula bronco-pleural.
¿En qué momento del ciclo respiratorio se ejerce ese
◆ Traumatismo craneoencefálico. control? Si se divide el ciclo ventilatorio en cuatro
◆ Enfermedad neuromuscular. fases:
◆ Isquemia miocárdica y fallo de bomba.
◆ EPOC/asma/enfisema.
CAMBIO DE ESPIRACIÓN A INSPIRACIÓN → INSPIRACIÓN →
◆ Postoperatorio.
◆ Enfermedad pulmonar unilateral (rara). CAMBIO DE INSPIRACIÓN A ESPIRACIÓN → ESPIRACIÓN
◆ Post-RCP sin recuperación de respiración.
◆ Anestesia general. De aquí surge la denominación variable de fase, que
es una cualidad física (presión, volumen, flujo o
Clasificación de los ventiladores mecánicos tiempo) ajustada, medida y/o usada para manipu-
lar alguna fase del ciclo ventilatorio. Se distinguen
Una clasificación de los VM debe describir, en tér- cuatro fases básicas (Ver Imagen 13):
minos generales, cómo funciona cada ventilador,
para poder hacer distinciones entre ellos. Por otra ◆ Trigger: inicio de la ventilación (esfuerzo inspira-
parte, con una clasificación sólida es posible apren- torio detectado mediante caída de presión, volu-
der y valorar las nuevas incorporaciones tecnológi- men o flujo).
cas. La Asociación Americana de Cuidados Res- ◆ Límite: valor prefijado para la presión, volumen
piratorios (AARC) propuso una clasificación basa- o flujo que no puede ser sobrepasado en la inspi-
da en la ecuación de la dinámica respiratoria: ración.

42
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 43

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Límite
Presión

INSPIRACIÓN Límite ESPIRACIÓN


Durante la inspiración, presión, volumen y flujo
Ciclado van aumentando por encima de la línea basal espi-
ratoria, hasta llegar a un límite prefijado. Cada tipo
de VM puede limitar el valor de una o más variables
a una cifra prefijada (por ejemplo: límite de volu-
Línea basal
men de 650 ml y presión y flujo variables o bien
Trigger límite de presión de 35 cm de H2O, volumen y flujo
variables, etc).
Tiempo

Imagen 13. Fases del ciclo ventilatorio


Ciclado

Supone el fin de la inspiración y el cambio a espira-


◆ Ciclado: finalización de la inspiración y cambio a
ción. Muchas veces, si no hay una pausa inspirato-
espiración.
ria, este punto coincide con el límite prefijado, pero
◆ Línea basal: valor inicial de la variable medida.
no siempre es así; de hecho, la confusión de ambas
variables está muy generalizada. En la práctica, la
Trigger clasificación de los VM se hace con referencia al
tipo de variable que permanece independiente
La mayoría de los VM funcionan sensando un durante el ciclado (Ver Imagen 14).
esfuerzo inspiratorio mínimo del paciente. Este
esfuerzo es detectado por los VM, habitualmente, Así pues, en resumen, los VM se clasifican según
como una caída de presión o una unidad de tiempo qué variable (presión, flujo, volumen o tiempo)
transcurrido. Así, la inspiración se inicia cuando la permanece independiente (manipulable) durante
presión alcanza el valor predeterminado en el ven- las distintas fases, pudiendo establecerse la clasifica-
tilador (siempre menor de 0) o ha pasado el tiempo ción que figura en la Tabla 11.
prefijado.

Flujo y volumen tan sólo son usados para sensar en


ventiladores más modernos. El flujo es mucho más
Presión

sensible al esfuerzo inspiratorio del paciente que la INSPIRACIÓN Límite Ciclado ESPIRACIÓN
presión, con lo cual, se disminuye ostensiblemente
el trabajo respiratorio que debe realizar el enfermo
para disparar el VM. Como contrapartida, esta sen-
sibilidad tan elevada conlleva la detección de arte-
factos (movimientos del circuito respiratorio) Línea basal
como “falsos esfuerzos inspiratorios” del paciente. Trigger
El sensado de volumen es menos susceptible de
captar tales artefactos. Este parámetro tiene elevado
valor por su implicación en el esfuerzo muscular Tiempo

que debe realizar el paciente para adaptarse al ven- Imagen 14. Fases del ciclo ventilatorio sin pausa inspiratoria
tilador. (coincidencia de límite y ciclado)

43
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 44

Procesos respiratorios

TABLA 11 ◆ Clasificación de ventiladores mecánicos


Trigger Límite Ciclado

PRESIÓN VM sensado por presión VM limitado por presión VM ciclado por presión

VOLUMEN VM sensado por volumen VM limitado por volumen VM ciclado por volumen

FLUJO VM sensado por flujo VM limitado por flujo VM ciclado por flujo

TIEMPO VM sensado por tiempo VM limitado por tiempo VM ciclado por tiempo

Por último, existe un tipo de variables denominadas asistencial, dada la gran cantidad de información
condicionales, que son aquellas que el “control inte- que proporcionan.
ligente” del ventilador examina antes de entregar
una respiración. El tipo de variable condicional
determina una de las opciones de patrones respira- Circuito de gases y válvulas (Ver Imagen 15)
torios disponibles. Así, en modo SIMV, el ventilador
escoge entre la opción mandatoria o espontánea, en Los VM precisan una fuente eléctrica, otra de oxí-
función de las demandas del paciente; en modo geno y otra de aire comprimido para su funciona-
MMV, el VM analiza si el volumen minuto produ-
© J. López

cido por el enfermo es suficiente o requiere ayuda


mecánica; en modo CMV + SUSPIRO, el VM dis-
tingue cada cierto número de respiraciones entre el
volumen tidal y el volumen suspiro.

Funcionamiento de un ventilador mecánico

El funcionamiento del ventilador corre a cargo del


circuito de control. Los VM de última generación
contienen unidades con microprocesadores que
emplean un software prefijado para dirigir su fun-
cionamiento. Así, continuamente obtienen infor-
mación del rendimiento de cualquier punto del cir-
cuito respiratorio, activando los mecanismos nece-
sarios para mantener el patrón ventilatorio estable-
cido si se produce alguna variación, o bien, dispa-
rando los sistemas de alarma si la situación desbor-
da estos mecanismos. Como consecuencia, se ha
logrado una mejora de la seguridad y del tiempo de
vigilancia del enfermo conectado a ventilación
mecánica pero, por otro lado, ello exige una moni-
torización más exhaustiva por parte del personal Imagen 15. Circuito de gases, válvulas y sensores

44
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 45

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

miento (INPUT). Los gases penetran en el VM y se El panel de control alberga todos los mandos que per-
almacenan en un fuelle o bolsa reservorio, a una miten la programación de los parámetros que se
presión constante (denominada presión de trabajo desean entregar en cada ventilación y determina todo
en algunos modelos). Desde el fuelle se va enviando el procesado del input. El panel de alarmas dispone
un flujo de gas, según las necesidades y programa- habitualmente de mandos para vigilar desviaciones
ción establecidas, hacia la rama inspiratoria (proce- de los parámetros programados, los cuales pueden ser
sado), controlándose este flujo a través de un trans- vigilados a través del panel de monitorización. En
ductor y una válvula inspiratoria, la cual se abre en cada ventilador y según qué fabricantes, estos man-
el momento de la inspiración (OUTPUT). Una vez dos pueden estar dispuestos de un modo u otro, pero
finalizada ésta, el paciente exhala el aire y es recogi- siempre con la misma finalidad (Ver Imagen 17).
do en la rama espiratoria, siendo analizados, tam-
bién, presión y flujo espiratorios. El control espira-
torio se realiza a través de una válvula espiratoria Mandos más frecuentes del panel de control
que se abre para permitir el paso del aire y se cierra
en la inspiración. El aire espirado sale a ambiente a
◆ Frecuencia: regula el número de respiraciones
través de una válvula sin retorno (Bernard et al, mecánicas en un minuto. En algunos modelos se
1994). Se desprende, por tanto, la trascendencia del desdobla la regulación de la frecuencia, dedican-
correcto funcionamiento de las válvulas inspirato- do uno específicamente al modo SIMV.
ria y espiratoria (Ver Imagen 16).
◆ Volumen tidal: fija el volumen (en ml) que se
entrega en cada inspiración.
◆ FiO2: fracción de oxígeno inspirado. Desde el
Mandos del ventilador 21% al 100%.
◆ Relacion I:E: ajusta la duración de la inspiración
Independientemente de la marca o casa comercial y la espiración, la cual puede expresarse en por-
distribuidora, todos lo VM incorporan una serie de centajes o en fracción. Con el mando pausa o pla-
mandos externos indispensables para manipular el teau se añade un intervalo de retención de la ins-
circuito de control, las variables de fase, las fuentes piración (Ver Tabla 13).
del input, etc. Por lo general, se agrupan del modo ◆ Trigger/sensibilidad: delimita el nivel de presión
que se recoge en la Tabla 12. negativa que tiene que generar el paciente para

INPUT
Aire
comprimido
Válvula inspiratoria O2

PROCESADO
OUTPUT

Ventilador
mecánico

Válvula inspiratoria

Imagen 16. Flujo de gases en ventilación mecánica

45
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 46

Procesos respiratorios

TABLA 12 ◆ Mandos del ventilador


Modo de ventilación
Frecuencia respiratoria
Volumen tidad
FiO2
Relación I:E/pausa inspiratoria
PANEL DE CONTROL
Trigger
PEEP/CPACP
Selector de flujo
Nivel de presión inspiración
Funciones especiales

Alarma de volumen minuto (superior e inferior)


Alarma de oxígeno (superior e inferior)
Alarma de presión (superior e inferior)
PANEL DE ALARMAS Alarma de frecuencia respiratiria
Alarma de fluido electro-neumático
Alarma de apnea
Silenciador de alarma (2 min)

Volumen minuto (inspirado y espirado)


Presión en vía aérea: pico, media y meseta
Nivel de oxígeno
Nivel de PEEP/CPACP/presión en vía aérea
PANEL DE MONITORIZACIÓN
Frecuencia espontánea/mecánica
Relación I:E
Volumen inspirado/espirado
Curvas de ventilación
© J. López

Imagen 17. Ejemplo de mandos de un ventilador (vista parcial de mandos de control, monitorización y alarma)

46
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 47

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 13 ◆ Distintos ratios de I/E y su correspondencia en porcentajes


Inspiración % Pausa % Espiración % I:E

20 0 80 1:4

25 10 65 1:3

33 10 56 1:1.3

33 0 66 1:2

iniciar la inspiración. Puede regular, en algunos Mandos del panel de alarmas


modelos, el nivel de flujo o volumen que debe
generar el paciente para iniciarla. El propósito de las alarmas de un VM no es otro
◆ Nivel de PEEP/CPACP: establece el nivel de pre- que prevenir sucesos, entendiendo éstos como cam-
sión positiva al final de la espiración. Cuando se bios en el estado del paciente, detectables por el
está en modo espontáneo, con este mando se fija VM, pudiendo ser de origen mecánico o clínico
el nivel de presión positiva continua en la vía (Chatbburn, 1992). En principio, cualquier variable
aérea (CPACP). puede ser monitorizada con alarmas, pero lo más
◆ Presion de soporte/paid/nivel de presión INSP: racional es la vigilancia continua de:
cualquiera de las tres denominaciones hace refe-
rencia al mando que modula el grado de ayuda o ◆ Función electroneumática.
soporte, en forma de flujo, durante la inspiración ◆ Variables de control y de fase.
en los modos SIMV+PS, PSV. En el modelo ◆ Oxígeno inhalado/CO2 exhalado.
Servo 900 C, también sirve para fijar el límite en
el modo “Presión Controlada”. Lo habitual es que los ventiladores dispongan de
◆ Modo de ventilacion: selecciona el patrón venti- alarmas de input (suministro de gases y electrici-
latorio: CMA, CMVa, SIMV, PC, PSV, MMV, etc. dad), alarmas de procesado (generación de flujo,
◆ Selectores de flujo: permite escoger el patrón de volumen y presión a la frecuencia necesaria) y de
flujo: cuadrado, acelerante, decelerante, sinusoi- output (entrega del gas en la vía aérea del paciente).
dal, etc. Toda alarma ha de cumplir unos requisitos míni-
◆ Reguladores de flujo: en algunos modelos es mos:
posible regular el caudal de flujo en la vía aérea
en l/m. ◆ Fijar las condiciones que la activan.
◆ Funciones especiales: abarca variantes como el ◆ Tener respuesta acústica y visual.
sensado por flujo, la función HOLD (se detiene ◆ Indicar cuándo es necesaria la reprogramación
el ciclo en la inspiración o espiración al pulsar de la alarma.
este mando, según necesidades de medición de ◆ Poseer la capacidad de generar una respuesta del
autoPEEP, compliance, resistencia, radiografías VM a situaciones de urgencia.
torácicas, canalización de la vena subclavia,
nebulizadores, respiraciones mandatorias adicio- Las situaciones de alarma que se pueden generar se
nales, intercambio rápido de gases, autocalibra- presentan en las Imágenes 18 y 19 y las actuaciones
do, etc.). a desarrollar en la Imágenes 20, 21 y 22.

47
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 48

Procesos respiratorios

¿Alarma?

¿Aire comprimido? ¿Oxígeno? ¿Electricidad?

1º Revisar fuente
2º Comprobar suministro central, gases y/o eléctrica
3º Cambiar el VM

Imagen 18. Algoritmo de actuación ante alarmas de input

Superior ¿Alarma? Inferior

Célula O2 Programación alarma

Comprobar

Imagen 19. Algoritmo de actuación ante alarma de output: oxígeno

Superior PRESIÓN: ¿alarma? Inferior

¿Tos? Observar Reconectar ¿Desconexión?

¿Vía aérea obstruida? Permeabilizar vía aérea Corregir ¿Fuga?

¿Causa clínica? Valorar ¿Causa clínica?

¿Programación correcta? Cambiar ventilador ¿Programación correcta?

Imagen 20. Algoritmo de actuación ante alarma de output: presión

48
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 49

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Superior VOLUMEN: ¿alarma? Inferior

Valorar
¿Taquipnea? Observar (especial atención en ¿Bradipnea?
modos espontáneos)

¿Vía aérea obstruida? Permeabilizar vía aérea Corregir ¿Fuga?

¿Causa clínica? Valorar ¿Causa clínica?

¿Programación correcta? Cambiar ventilador ¿Programación correcta?

Imagen 21. Algoritmo de actuación ante alarma de output: volumen o flujo

¿Alarma?

¡Ciclado incorrecto!

¿Presión? ¿Causa explicable por output? ¿Volumen?


Sí Sí
No

Actuar según algoritmo Actuar según algoritmo


correspondiente correspondiente
1º Comprobar válvulas
2º Comprobar calibración
3º Si persiste cambiar el VM

Imagen 22. Algoritmo de actuación ante alarma de procesado

Panel de monitorización Accesorios del ventilador mecánico

Es el elemento donde los fabricantes suelen presen- Son elementos externos que ayudan a la realización
tar más diversidad por razones lógicas de competi- de la ventilación mecánica:
tividad en el mercado. La variedad es amplia pero,
por lo general, hay elementos básicos de monitori- ◆ Tubos corrugados: son tubos de longitud varia-
zación que resultan indispensables desde el punto ble (no conviene que sea excesiva), uno inspira-
de vista de la seguridad del paciente (Ver Imagen torio y otro espiratorio, que conducen el gas
23). desde la máquina al paciente y viceversa. Se unen
en el extremo proximal al paciente. Estos tubos
◆ Monitor de presión en la vía aérea (pico, media, deben ser reemplazados entre cada uso y, hasta
final…). ahora, el CDC recomendaba su cambio cada 48
◆ Monitor de flujo (volumen/minuto). horas en el mismo paciente (Centers for Disease
◆ Monitor de volumen (inspirado, espirado…). Control and Prevention, 1997), pero Cook et al,

49
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 50

Procesos respiratorios
© J. López

Imagen 23. Ejemplo de paneles de monitorización

un año más tarde, no hallaron diferencias en su ◆ Caída de la temperatura corporal como conse-
revisión sistemática, entre los cambios cada 48 cuencia de la pérdida de calor por la evaporación
horas, una semana o durante el tiempo de dura- del agua que contiene el aire espirado, sobre todo
ción de la ventilación mecánica, hecho corrobo- en pacientes de riesgo: niños, adolescentes y
rado por otros autores (Stamm, 1998). adultos con trastornos de termorregulación.
◆ Pieza en “Y”: dispositivo que une los extremos ◆ Cambios histológicos de la vía aérea, con deshi-
proximales al paciente, de los tubos coarrugados. dratación de la mucosa y pérdida del “barrido”
◆ Brazos de sujeción. de las células mucociliares.
◆ Conectores: son giratorios y unen la vía aérea ◆ Retención de esputo y atelectasia.
artificial a la pieza en Y o al humidificador (sue- ◆ Trastornos del surfactante.
len ser de tipo Swivel).
◆ Humidificadores: ver apartado siguiente. Tras diez minutos de ventilación con gases secos,
ocurren las primeras alteraciones morfofunciona-
Humidificación del gas inspirado les. El daño aumenta proporcionalmente al tiem-
po de exposición al gas. La recuperación de las
Las consecuencias de una humidificación inade- capas superficiales puede llevar dos o tres días, en
cuada de gases son: tanto que la regeneración de lesiones de mayor
alcance puede necesitar dos o tres semanas. Por
◆ Desplazamiento inferior del límite de saturación otra parte, la humidificación excesiva también
isotérmico, con los consiguientes cambios en ocasiona deterioros de la mucosa respiratoria
compliance y resistencias pulmonares. (Shelly et al, 1988).

50
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 51

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

El nivel óptimo de humidificación está establecido en Posteriormente, se ha incidido mucho en la efectivi-


una humedad absoluta de 30 mg de agua/ml de aire dad del cambio diario de los intercambiadores de
(la AARC recomienda entre 25 y 35 mg/ml) y una calor-humedad, habiéndose comprobado en varios
temperatura en la carina traqueal de 30º C a 32º C ensayos clínicos que la efectividad en el manteni-
(Slutsky, 1994). miento de la temperatura y humedad del gas perma-
nece si se cambian incluso hasta cada dos o tres días
Su principio de funcionamiento es tremendamente (Daumal et al, 1999; Boyer et al, 2003) y, en algunos
sencillo: conservan el calor y la humedad de la espi- estudios, hasta una semana (Ricard et al, 2000).
ración y la retornan al gas inspirado, de modo aná-
logo al de las vías aéreas superiores.
Modos de ventilación mecánica
La humidificación del gas puede conseguirse me-
diante: La ventilación mecánica, al ser una medida de sopor-
te, debe sustituir completa o parcialmente el patrón
◆ Cubeta con agua por la que se hace pasar el gas respiratorio del paciente. Actualmente, todos los
(como en los dispositivos convencionales de oxi- modos de ventilación permiten, en última instancia,
genoterapia, que únicamente lo humidifican, alguna participación del paciente en el ciclo ventila-
pero no lo calientan). torio, ya sea iniciando la inspiración (triggering) o
◆ Cubetas de agua con dispositivo de calentamiento. estableciendo él mismo el ciclado, la frecuencia, etc.
◆ Intercambiadores de calor y humedad (ICH).
Si se combinan las fases de la ventilación mecánica
En lo que concierne a la prevención de la neumonía con las variables de la ecuación de la dinámica res-
asociada a ventilación mecánica, los ICH agua en la piratoria, se obtienen los fundamentos de cualquier
revisión de Cook (1998) mostraron mayor efectivi- modo de ventilación mecánica. Con arreglo a esto,
dad que las cubetas de agua con calentador (RR se podría establecer un continuum entre ventilación
0,41; IC al 95%: 0,20-0,86), aunque sólo en uno de “mandataria”, en la que el inicio, límite y ciclado
los cinco ensayos clínicos evaluados. Otra revisión son gobernados por el ventilador, y la ventilación
sistemática posterior ha confirmado estos resulta- espontánea, en la que todas las fases están regidas
dos (Bench, 2003). No obstante, se ha evidenciado por la persona (Ver Imagen 24).
el aumento de espacio muerto y del trabajo respira-
torio que suponen, lo que dificulta la retirada de la De acuerdo con este esquema clasificatorio, los dis-
ventilación en fase de destete (Girault et al, 2003). tintos modos de ventilación más importantes son

Trigger Trigger
Ciclado Ciclado
Límite Límite

MANDATORIA ESPONTÁNEA

Imagen 24. Continuum entre modos de ventilación

51
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 52

Procesos respiratorios

los que se recogen en la Tabla 14. No obstante, exis- será fijo y lo que variará será la presión en la vía
ten múltiples variantes en función de cómo se com- aérea) y de acuerdo con el intervalo de tiempo que
binen las variables del ciclo ventilatorio y de las proporcione la frecuencia respiratoria programada
opciones escogidas por los fabricantes de los distin- (por ejemplo, si la frecuencia programada es de 12
tos dispositivos de ventilación existentes en el mer- rpm, se entregará una respiración cada cinco segun-
cado, aunque la disponibilidad de estudios controla- dos). Si el paciente es capaz de generar el
dos y aleatorizados que demuestren una clara supe- trigger programado, puede “disparar” el ventilador
rioridad de unos sobre otros es escasa. cuantas veces lo genere (por ejemplo, si la frecuencia
programada es de 12 rpm y el trigger es de -3 cm
H2O, si el paciente genera un trigger de -4 cm H2O
Asistida/controlada (A/C) seis veces, la frecuencia total será de 18 rpm, aunque
el volumen de las respiraciones disparadas por el
También denominada CMV o IPPV. Cada respira- paciente será el programado) (Ver Imagen 25).
ción está realizada por el ventilador: volumen, fre-
cuencia y duración I/E. El ciclado se produce cuando En el estudio de Esteban et al (2000) encontraron
se ha entregado el volumen programado (siempre una prevalencia de uso de este modo del 47%.

TABLA 14 ◆ Modos de ventilación


Modo Mandatoria Espontánea
Inicio Límite Ciclado Inicio Límite Ciclado

CMVa (ventilación controlada por Pac o Vent


V V/T — — —
volumen) o A/C (asistida-controlada) (según trigger)

SIMV (ventilación mandatoria Pac


V V/T Pac P P
sincronizada intermitente) o Vent

PSV (ventilación con presión de


— — — Pac P F
soporte)

Pac
PCV (ventilación controlada por
o Vent P T — — —
presión)
(según trigger)

Sin PEEP y sin pausa inspiratoria Sin PEEP, con pausa inspiratoria Con PEEP y pausa inspiratoria

Imagen 25. Curva de presión-tiempo en modo CMV

52
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 53

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Ventilación mandatoria intermitente la vía aérea (el volumen variará según la capacidad
sincronizada (SIMV) de distensibilidad pulmonar y la permeabilidad de
la vía aérea) y cada 4,2 segundos se producirá una
En este modo se alternan respiraciones programa- respiración. Su inconveniente principal es que el
das (al igual que en la A/C) con respiraciones volumen entregado es variable e, incluso, insufi-
espontáneas del paciente, de manera que permite
ciente en casos de presiones elevadas en la vía aérea
una ventilación mucho más cómoda para él. Se
(hipersecreción traqueal, etc.). Si el paciente gene-
emplea para ir disminuyendo progresivamente la
ra el trigger programado, la frecuencia, al igual que
frecuencia programada de cara a la retirada o “des-
en la A/C, es igual a la programada más aquellas
tete” de la ventilación mecánica. Su principal incon-
veces que el paciente dispare el ventilador (Ver
veniente es que los pacientes con incapacidad para
Imagen 27).
generar ventilación espontánea no pueden ser ven-
tilados en este modo. La frecuencia total será la pro-
gramada más la generada por el paciente. El ciclado Ventilación con presión de soporte (PSV)
en las respiraciones programadas se produce igual
que en la A/C, mientras que en las espontáneas lo Este es un modo espontáneo en el que la máquina
fija el paciente (Ver Imagen 26). genera un flujo de gas hacia la vía aérea del pacien-
te, cuando éste inicia la inspiración, finalizando
En el estudio de Esteban et al (2000) encontraron este flujo cuando se alcanza una presión prefijada
una prevalencia de uso de este modo del 46%.
en la vía aérea. El ciclado se produce cuando decre-
ce el flujo hasta un 20% o 25% del inicial. En este
Ventilación con presión controlada (PCVa) modo, la frecuencia la decide el paciente, así como
el volumen. Al igual que en el SIMV, si el paciente
Este modo es igual que la A/C en cuanto a control no tiene capacidad de generar ventilación espontá-
de la máquina del ciclo respiratorio, sólo que el nea, no se puede recurrir a este modo. Su empleo
ciclado se produce por tiempo y el límite no es el fundamental es en aquellos pacientes en fase de
volumen prefijado, sino una presión determinada retirada de la ventilación mecánica y requiere una
en la vía aérea. Así, en PCV de 30 cm H2O, con Fr adecuada vigilancia de la capacidad de ventilación
de 14 rpm, el ventilador cambiará de Inspiración a espontánea (programación segura de alarmas de
espiración cuando se alcancen 30 cm. de presión en volumen-frecuencia).

Sin PEEP y sin pausa inspiratoria Sin PEEP, con pausa inspiratoria Con PEEP y pausa inspiratoria

Periodos espontáneos

Imagen 26. Curva de presión-tiempo en modo SIMV

53
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 54

Procesos respiratorios

Sin PEEP Con PEEP

Imagen 27. Curva de volumen-tiempo en modo PCV

Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) Una de las claves del éxito de la VMNI reside en la
interfase entre la máquina y la persona, es decir, los
Se denomina así a cualquier modo de ventilación dispositivos de adaptación al paciente, que son
mecánica provista sin insertar una vía aérea artifi- variados y deben individualizarse a las característi-
cial de tipo endotraqueal. En la actualidad hay sufi- cas de éste y su tolerancia. De hecho, se han descri-
ciente evidencia para recomendar este modo como to complicaciones asociadas a estos dispositivos
primera línea de intervención en los pacientes con tales como úlceras nasales (hasta en un 18% de
fallo respiratorio secundario a exacerbación de casos) (Kramer et al, 1995), eritema facial, fugas,
EPOC, encaminada a evitar la intubación endotra- claustrofobia (Leger et al, 1994) o conjuntivitis en
queal, ya que reduce la mortalidad y el fracaso tera- un 16% de pacientes (Foglio et al, 1992).
péutico (Ram et al, 2003; Fernández et al, 2003;
Elliot, 2002; Lightowler et al, 2003). Los dispositivos más utilizados son los de mascari-
lla nasal, mascarilla facial, pillow nasal y, más
Los modos de ventilación no invasiva más usados recientemente, la mascarilla facial total y el dispo-
son generalmente limitados por presión: la CPAP, sitivo de casco o helmet (Díaz y Mayoralas, 2003).
ventilación con presión positiva en dos niveles (bile- En general, las mascarillas tienen que ofrecer altas
vel PAP), ventilación proporcional asistida (PAV) y prestaciones en cuanto a estanqueidad, poca resis-
adiciones, como el uso de la mezcla helio-oxígeno. tencia al flujo y generar poco espacio muerto. La
En la Conferencia de Consenso sobre Ventilación fijación de ésta a la cabeza ha de ser poco comple-
Mecánica no Invasiva se decidió incluir como fallo ja, estable y de retirada fácil (sobre todo en situa-
respiratorio agudo a pacientes con lesión pulmonar ciones de posible broncoaspiración). Así mismo, el
aguda y SDRA, agudizaciones de la obstrucción cró- almohadillado debe ser efectivo en todas las zonas
nica del flujo aéreo (asma, EPOC), descompensacio- de contacto de la mascarilla. Suelen estar dotadas
nes agudas de pacientes con síndrome de hipoventi- de una almohadilla siliconada o de gel, aunque
lación por obesidad y edema pulmonar cardiogéni- pueden utilizarse dispositivos asociados, estando
co, pacientes que desarrollan fallo respiratorio en el bastante diseminado el empleo de apósitos hidro-
periodo perioperatorio y cualquier paciente con coloides en las zonas de máxima presión
dificultad para la retirada de la ventilación mecáni- (Callaghan y Trapp, 1998). Recientemente se han
ca o en los que la intubación endotraqueal no está publicado resultados prometedores con el sellado
indicada (International Consensus Conferences in de agua para la prevención de úlceras por presión
Intensive Care Medicine, 2001). (Lloys et al, 2003).

54
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 55

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Respecto al sistema helmet, consiste en un “casco” - Alto riesgo de aspiración.


envolvente que se adhiere al cuello de forma estan- - Deterioro del estado mental.
ca y permite al paciente de forma cómoda realizar - Imposibilidad para usar mascarillas nasales o
actividades como leer, ver y relacionarse con el faciales.
medio (Antonelli et al, 2002). - Hipoxia refractaria de riesgo vital (PaO2 > 60
mmHg con FiO2 al 100%).
Hillberg y Johnson (1997) definen los siguientes
criterios DE (decisión estándar) para el inicio de la
VMNI: Cuidado del paciente sometido a VMNI

◆ Criterios de inclusión: El éxito de la VMNI depende en gran medida de


la colaboración del paciente. En personas con
- Fallo respiratorio agudo a crónico. ansiedad intensa, que no cooperan o que luchan
- Edema pulmonar y agudo. permanentemente contra el respirador, puede lle-
- Insuficiencia cardiaca congestiva con trastor- gar a ser difícil instaurar este modo de ventila-
nos del sueño relacionados. ción.

◆ Contraindicaciones relativas: El objetivo del plan de cuidados es detectar las


fuentes de dificultad del paciente ante su situación
- Fracaso en intentos previos de VMNI. para poder intervenir de manera focalizada, lo que
- Inestabilidad hemodinámica o arritmias con favorece la participación de éste en su propio pro-
peligro vital. ceso (Subirana et al, 1998) (Ver Tabla 15).

TABLA 15 ◆ Esquema de plan de cuidados


Posibles respuestas humanas Fuentes de dificultad Criterio de resultado Intervenciones sugeridas

Información sensorial
preparatoria
Control de la ansiedad ≥ 3
Conocimiento Educación:
en las 6 primeras horas
procedimiento/tratamiento

Disminución de la ansiedad
Ansiedad, temor...
r/c Control del miedo ≥ 3 en Potenciación de la
conocimientos deficientes, las primeras 12 horas seguridad
percepción de cambios bruscos
en la situación de salud, falta de Facilitar la responsabilidad
Voluntad
familiaridad con la experiencia, propia
Nivel de comodidad = 3
separación del sistema de en las primeras 12 horas
soporte en un entorno agresivo... Intervención en caso de
crisis

Abordaje Ayuda en la ventilación


interdependiente:
Fuerza Monitorización respiratoria
estabilización en las
primeras horas Manejo de la energía

55
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 56

Procesos respiratorios

Subirana et al (1998) comprobaron que el control de anteriores, conviene analizar con detenimiento el
las fuentes de dificultad relativas a la fuerza sitúa al diagnóstico de respuesta disfuncional a la retirada de
paciente en condiciones óptimas para trabajar las la ventilación mecánica, por su especificidad y carac-
fuentes de dificultad de conocimiento y voluntad. Por terísticas peculiares que exigen de la enfermera un
tanto, la preparación del paciente al inicio resulta adecuado manejo clínico que garantice el éxito.
decisiva para el éxito, sobre todo la información sen-
sorial preparatoria; en situaciones no urgentes, las Logan y Jenny, a través de estudios cualitativos, des-
primeras tentativas deben ir encaminadas a que el cribieron en 1990 un conjunto de respuestas fisioló-
paciente “pruebe” la mascarilla y experimente sensa- gicas y conductuales que se presentaban en el curso
ciones con la ventilación, intentado, en la medida de de la retirada de la ventilación mecánica, incluyéndo-
lo posible, que sea él el que marque la pauta de pro- se en la NANDA como respuesta disfuncional a la
greso en la instauración de la técnica. Esto aporta ele- retirada de la ventilación mecánica (Logan y Jenny,
vadas dosis de control y reduce al mínimo el fracaso 1990). Este diagnóstico ofrece tres niveles: leve,
por ansiedad o temor descontrolados. moderado y grave, en función de la intensidad de las
manifestaciones (Ver Tablas 16 y 17). Es importante
La monitorización del nivel de confort, tanto físico
señalar que, aunque se presentan los factores relacio-
como psicológico, ha de guiar la atención de la
nados en función de la fuente de dificultad, no siem-
enfermera en las primeras horas.
pre es posible intervenir sobre ellas y, por tanto,
La potenciación de la seguridad en el paciente y la requerirán un abordaje desde el punto de vista de la
permanencia de la sensación de control se afianzan suplencia o de colaboración con otros profesionales.
si la enfermera busca anticipadamente signos de: Las claves para el diagnóstico se centran en la valora-
ción de:
◆ Asincronías paciente-respirador.
◆ Intolerancia a la mascarilla. ◆ Frecuencia respiratoria y auscultación.
◆ Fugas de aire. ◆ Patrón respiratorio y musculatura empleada.
◆ Distensión gástrica. ◆ Presión arterial.
◆ Sequedad o irritación conjuntival. ◆ Frecuencia cardiaca.
◆ Lesiones en la piel facial. ◆ Coloración y perfusión de piel y mucosas.
◆ Parámetros gasométricos y/o pulsioximétricos.
Si se usan dispositivos que toleran alguna fuga, no
◆ Nivel de consciencia.
es preciso afianzar estrictamente la mascarilla, lo
◆ Conducta del paciente: aprensión, hiperatención,
cual aporta mayor comodidad al paciente.
preguntas sobre el proceso, etc.
Ante la aparición de inestabilidad hemodinámica,
deterioro del estado mental, aumento del trabajo Se ha comprobado que la respuesta disfuncional a
respiratorio o de la acidosis respiratoria, descenso la retirada de la ventilación mecánica (RDRVM) es
de la saturación de oxígeno o dificultades en la per- más grave cuando se presenta en las fases iniciales
meabilidad de la vía aérea, debe considerarse la per- del proceso de destete. Giménez et al (2003) com-
tinencia de la VMNI. probaron en un estudio multicéntrico en España
cómo la ansiedad es el factor relacionado que más
prevalece en este diagnóstico, siguiéndole, a conti-
Respuestas humanas específicas en la
ventilación mecánica nuación, la limpieza ineficaz de la vía aérea, el tras-
torno del patrón de sueño y el dolor, así como la
Aunque ya se ha abordado el plan de cuidados para falta de confianza en la enfermera que lleva a cabo
pacientes con problemas respiratorios en epígrafes el proceso. Por tanto, en fases iniciales del proceso

56
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 57

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 16 ◆ Características definitorias

◆ Deterioro de la GSA respecto a los valores de referencia


◆ Aumento de la frecuencia cardiaca > 20 lpm respecto a los valores de
referencia
◆ Aumento de la presión arterial > 20 mmHg respecto a los valores de
referencia
◆ Aumento significativo de la frecuencia respiratoria respecto a los
valores de referencia
◆ Agitación
GRAVE
◆ Diaforesis intensa
◆ Uso de musculatura accesoria
◆ Respiración abdominal paradójica
◆ Disminución del nivel de consciencia
◆ Sonidos respiratorios adventicios
◆ Cianosis
◆ Respiración superficial anhelante

◆ Aumento de la frecuencia cardiaca < 20 lpm respecto a los valores de


referencia
◆ Aumento de la presión arterial < 20 mmHg respecto a los valores de
referencia
◆ Aumento de la frecuencia respiratoria < 5 rpm respecto a los valores
de referencia
◆ Disminución de murmullo vesicular
MODERADA
◆ Uso discreto de la musculatura accesoria
◆ Diaforesis
◆ Hipervigilancia de las actividades
◆ Incapaz de responder a instrucciones
◆ Aprensión
◆ Ojos desorbitados

◆ Ligero aumento de la frecuencia respiratoria (< 5 rpm)


◆ Expresión de necesidad creciente de oxígeno
◆ Malestar al respirar
LEVE ◆ Fatiga
◆ Calor
◆ Preguntas sobre el posible mal funcionamiento del respirador
◆ Concentración creciente en la respiración

57
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 58

Procesos respiratorios

TABLA 17 ◆ Factores relacionados en función de fuentes de dificultad (según Henderson)

◆ Falta de control sobre las demandas episódicas de energía


◆ Limpieza ineficaz de la vía aérea
FUERZA ◆ Desequilibrio nutricional
◆ Deterioro del patrón de sueño
◆ Dolor

◆ Déficit de conocimientos
◆ Percepción subjetiva del enfermo de ineficacia en el proceso de
destete
◆ Ansiedad
CONOCIMIENTO/VOLUNTAD ◆ Temor
◆ Disminución de la motivación
◆ Baja autoestima
◆ Impotencia
◆ Desesperanza

◆ Falta de confianza en la enfermera


◆ Entorno adverso
DEPENDENCIA DEL ENTORNO
◆ Ritmo inapropiado de la reducción de la ventilación
◆ Soporte social inadecuado

◆ Antecedentes de dependencia de más de cuatro días


ANTECEDENTES
◆ Antecedentes de múltiples fracasos de destete

de “destete” será fundamental garantizar el control puede implicar al paciente en su monitorización, lo


de estos factores relacionados, de cara a evitar la cual le otorga mayor sensación de control.
aparición de la disfunción en la retirada.
El dolor y el deterioro del patrón de sueño son
Hay que resaltar, respecto de la ansiedad, que a aspectos que obedecen muchas veces a escasa coor-
veces es difícil en estos pacientes establecer si es un dinación del equipo multidisciplinar o a una defi-
efecto de la inadecuada oxigenación o es una mani- ciente implantación de intervenciones de efectivi-
festación de la aprensión que sienten al tener que dad probada en la valoración y manejo del dolor.
afrontar el proceso de la retirada. Por ello, en
pacientes con antecedentes de afrontamiento ine- Por último, la falta de confianza en la enfermera
fectivo, o bien ansiedad o temor diagnosticados puede ser generada por motivos organizacionales
previamente por la enfermera, debe guardarse espe- (asignación enfermera-paciente variable en función
cial celo en el control de estas respuestas si se quie- del turno, organización del trabajo por tareas, etc.),
re asegurar el éxito (véase el epígrafe correspon- de la enfermera (falta de pericia técnica en el mane-
diente del plan de cuidados). jo ventilatorio, falta de conocimientos en el manejo
de respuestas humanas, carencia de habilidades en
En cuanto a la limpieza ineficaz de la vía aérea, es la relación de ayuda…) o del propio paciente (si-
un factor fácilmente evitable y en el que, además, se tuaciones de afrontamiento defensivo, escaso so-

58
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 59

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

porte social…) y conviene que sean adecuadamen- Aunque existen otros, en la práctica se suele atender
te detectadas para evitar fracasos atribuibles a otros más a criterios clínicos del paciente para la toleran-
factores. cia al destete (Ver Tabla 18).

A pesar de la capacidad descriptiva de este diagnós- La Asociación Americana de Cuidados Respira-


tico, el estudio de Giménez et al (2003) detectó cómo torios establece, con nivel B de evidencia, criterios
las enfermeras tienden a subestimar algunas de sus de retirada que deben ser individualizados (AARC
características definitorias, probablemente por una Evidence-based guidelines for weaning and disconti-
habituación a la presencia de muchas de ellas. nuation of ventilatory support, 2001) los cuales se
muestran en la Tabla 19.

Retirada de la ventilación mecánica Es importante resaltar la frecuente ausencia de cri-


terios basados en las respuestas humanas del
El momento adecuado para la retirada de la VM es paciente y su familia a la hora de valorar las posibi-
de suma importancia a la hora de prevenir fracasos lidades de éxito en la retirada de la VM (Pierson,
en la misma que tienen un efecto deletéreo en el 1995). Como resultado de todo esto, el valor pre-
afrontamiento del paciente y su percepción de con- dictivo negativo de la mayoría de test y pruebas
trol de la situación. para pronosticar el éxito de la retirada es bastante
bajo (Ely et al, 1999; Chatila et al, 1996).
Existen una serie de índices predoctores que inten-
tan, con mayor o menor acierto, delimitar la proba- Respecto al método más eficaz de retirada, no hay
bilidad de éxito de esta maniobra. unanimidad en cuál es el más efectivo (Butler et al,
1999), ya que los resultados son heterogéneos. En
El índice CROP (C: compliance, R: rate, O: oxigena- retiradas graduales, la PSV (Brochard et al, 1994) y
tion, P: pressure) combina estas cuatro variables con la alternancia de periodos de respiración espontá-
un valor predictivo positivo y negativo de alrededor nea en T (Vitacca et al, 2001) parecen ofrecer bue-
del 70%, teniendo un punto de corte de 13 ml/rpm nos desenlaces frente a la SIMV (AHRQ, 2000).
(la interpretación del VPP implica que de los pacien- También se presentan como alternativas cada vez
tes que tienen un CROP significativo, el 70% desa- más sólidas la extubación precoz (Hawkes et al,
rrollará un proceso de retirada de VM adecuado. El 2003) y la VMNI (Burns et al, 2003; Ferrer et al,
VPN indica justo el concepto opuesto. No obstante, 2003). No obstante, se corrobora sólidamente la
deben manejarse estos indicadores con prudencia ya influencia de la coordinación de los miembros del
que son altamente influenciables por la prevalencia equipo asistencial como factor clave en el éxito de
del evento que miden, siendo más recomendables la retirada de la ventilación mecánica (Henneman
otros como la razón de verosimilitud). et al, 2001), con una incipiente evidencia, aunque
aún insuficiente, del efecto de la intervención
Cx x Pimáx x Pa/PAO2 enfermera en el proceso (Thorens et al, 1995; Price,
Ic= 2001).
Fr

Knebel et al (1994) establecieron un modelo con-


Cx: compliance dinámica
ceptual del proceso de retirada de la ventilación
Pimáx: presión inspiratoria máxima mecánica que inicialmente distinguía tres periodos
Pa/PAO2: diferencia alveolo-arterial de O2 críticos: prerretirada, retirada y resultado de la reti-
Fr: Frecuencia respiratoria rada de la ventilación (Ver Imagen 28).

59
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 60

Procesos respiratorios

TABLA 18 ◆ Criterios de retirada de la ventilación mecánica

◆ PEEP ≤ 5
◆ PaO2/FiO2 ≥ 200
◆ f/VT ≤ 105
◆ Reflejo tusígeno conservado
◆ Reflejo nauseoso conservado
◆ Ausencia de drogas vasoactivas o sedación (criterio más laxo ya que algunas cantidades de dopamina o sedación a
bajas dosis no son contraindicación absoluta de destete)

TABLA 19 ◆ Criterios de la AARC para el destete ventilatorio

1. Evidencia de remisión de alguna de las causas del fallo respiratorio


2. Mejora de la oxigenación: PaO2/FiO2 > 150-200; con PEEP ≤ 5-8 cm H2O y FiO2 ≤ 0,4-0,5 y pH ≥ 7,25
3. Estabilidad hemodinámica (ausencia de isquemia miocárdica activa e hipotensión importante (ausencia de drogas
vasoactivas en perfusión o, como máximo, drogas vasoactivas a bajas dosis: dopamina o dobutamina < 5 microgra-
mos/kg/min)
4. Capacidad de realizar un esfuerzo inspiratorio

Nutrición y electrolitos
Entorno Estado musculatura respiratoria

Requerimiento Ve Proceso de Drive ventilatorio


la retirada Resultado de
Pronóstico psicológico
Función miocárdica la retirada
y oxigenación
Proceso finalizado:
Pre-retirada ✔ Ventilación espontánea
durante 24-48 horas
Proceso sin completar:
✔ Soporte parcial noche-día
✔ Soporte prolongado a largo plazo
Retirada terminal
Inicio de la retirada Registro de evolución: Detención de la retirada
✔ % Tiempo libre de VMec
✔ Requerimientos de Ve con
soporte ventilatorio

Decisiones Decisiones Decisiones

Valorar si está preparado Criterios de interrupción: Valoración de los límites a


Abordaje del proceso ✔ Disnea los progresos alcanzados

Modo que se empleará ✔ Respiracion rápida y


superficial
✔ Expresiones faciales
✔ Musculatura accesoria
✔ Frecuencia cardiaca
✔ Presión arterial
Determinación de
Fuente: Knebel et al, 1994 tratamientos facilitadores

Imagen 28. Modelo sobre el proceso de retirada de la ventilación mecánica

60
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 61

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Según este modelo, se realzaba notablemente el celo dose en etapas más que fases y situando un umbral
que debe guardarse en la fase de prerretirada, en la mínimo de preparación del paciente para el inicio.
que factores críticos como la valoración de si el Además, se modificaron los posibles resultados de
paciente está preparado para iniciar el proceso, la retirada, delimitando únicamente dos posibilida-
cómo se abordará y el modo que se empleará, jue- des: retirada completa e incompleta, distinguiendo
gan un papel clave. Asimismo, se representaba el en esta última dos modalidades (soporte parcial o
periodo de destete como un proceso con altibajos soporte total) (Knebel et al, 1998) (Ver Imagen 29).
irregulares que fluctúan en función de componen-
tes como el drive respiratorio, la función muscular Como complemento operativo de este marco con-
respiratoria y miocárdica, el estado psicológico, etc. ceptual, Wesley et al (2001) han desarrollado una
Otra importante aportación de este modelo es Guía de Práctica Clínica para la retirada de la ven-
enfocar el último periodo como resultado del pro- tilación mecánica para uso del personal no faculta-
ceso, con tres posibilidades: proceso finalizado, pro- tivo, en la que se establecen las siguientes recomen-
ceso sin completar y proceso terminal, recomen- daciones:
dando explícitamente que se deje de emplear el tér-
mino “fallo en la retirada”, ya que genera una visión ◆ El personal clínico no facultativo tendría que ser
pesimista no sólo en el paciente, sino también en el incluido en el desarrollo y utilización de proto-
equipo que le atiende. colos relacionados con la retirada de la ventila-
ción mecánica (Grado A).
Este modelo ha sido refinado posteriormente, ◆ El personal clínico de las UCI debería basar sus
incorporando una mejor definición de sus fases y prácticas de retirada de ventilación en protocolos
conceptos. Así, se le denomina Modelo Continuo que garanticen un proceso seguro y que reduzcan
de la Retirada de la Ventilación Mecánica, dividién- al mínimo el tiempo de ventilación (Grado A).

Resultado de la retirada

Retirada completa
Etapa de proceso de la retirada Retirada incompleta

Soporte parcial

Etapa de pre-retirada
Soporte total

Umbral mínimo de preparación


para la retirada de la VM

Imagen 29. Modelo de Knebel (1998) modificado

61
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 62

Procesos respiratorios

◆ El personal clínico de las UCI debería realizar al guidelines for weaning and discontinuing ventilatory
menos una determinación diaria de la capacidad support, 2002):
del paciente para respirar espontáneamente y así
establecer qué pacientes están preparados para ◆ La valoración de la posibilidad de retirada en los
iniciar el destete (Grado A). pacientes que reciben VM debería realizarse
◆ Cuando el paciente no es capaz de respirar espon- durante periodos de respiración espontánea. Un
táneamente en una de estas valoraciones, el perso- periodo breve inicial de respiración espontánea
nal clínico de la UCI tendría que valorar posibles puede ser suficiente para evaluar la capacidad de
causas abordables (exceso de secreciones, bronco- continuar con un intento de retirar la VM. Los cri-
espasmo, alteraciones electrolíticas, desnutrición, terios a evaluar para el seguimiento son: patrón
posición inadecuada del paciente) y garantizar respiratorio, intercambio gaseoso, estabilidad
que se elige un modo de VM confortable y seguro hemodinámica y sensación subjetiva de bienestar.
para el paciente, la elevación de la cabecera de la Si la tolerancia a la respiración espontánea supera
cama a 30º o 45º, la valoración diaria de la capa- entre 30 y 120 minutos, habría que plantearse la
cidad de respirar espontáneamente y, en presencia retirada permanente del ventilador (Nivel A).
de fracasos repetidos, considerar la realización de ◆ Los pacientes con VM que no tienen éxito en un
una traqueostomía o la derivación a un centro de intento de inicio de ventilación espontánea autó-
cuidados de larga duración (Grado A). noma tendrían que ser evaluados para detectar la
◆ Cuando los pacientes superan la valoración de la causa exacta que originó esta situación. Una vez
capacidad de respirar espontáneamente, el perso- que las causas son revertidas, y si el paciente
nal clínico considerará firmemente iniciar la reúne los criterios establecidos por la AARC,
extubación precoz (Grado A). habría que realizar un intento de retirada cada 24
◆ En presencia de drogas psicoactivas, el personal horas (Nivel A).
clínico de UCI necesitaría tener en cuenta el uso ◆ En los pacientes postquirúrgicos se ha de adoptar
de protocolos que incluyan la retirada diaria de la un enfoque de manejo de la sedación y del venti-
ventilación mecánica y objetivos de sedación fija- lador encaminado a la retirada precoz de los mis-
dos previamente para reducir la duración de la mos, para proceder a la extubación temprana
ventilación y la estancia en la UCI (Grado A). (Nivel A).
◆ Para una implementación efectiva de estas reco- ◆ Los protocolos de retirada de VM diseñados para
mendaciones para la retirada de la ventilación ser aplicados por personal no facultativo debe-
mecánica se sugiere el empleo de las siguientes rían ser desarrollados e implementados en las
estrategias: desarrollo de objetivos utilizando un UCI (Nivel A).
enfoque basado en la evidencia, mediante un
equipo multidisciplinar, combinadas con estrate-
gias efectivas de modificación de conductas pro- Complicaciones de la ventilación mecánica
fesionales tales como educación interactiva, líde-
res de opinión, recordatorios escritos, auditorías ◆ Derivadas de la IOT/traqueostomía:
y retroalimentación a los profesionales con los
resultados. - Neumonía nosocomial.
- Ventilación selectiva.
Así mismo, la AARC dispone de una guía de prácti- - Autoextubación.
ca clínica para la retirada de la ventilación mecáni- - Lesión glótica (edema, estenosis, disfunción
ca, en la que destacan las siguientes recomendacio- postextubación).
nes con nivel A de evidencia (AARC Evidence-based - Traqueomalacia.

62
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 63

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

- Fístula traqueal. enfermera), así como ponderar los riesgos a los bene-
- Enfisema subcutáneo. ficios de la prueba diagnóstica o terapéutica.

◆ Barotrauma (autoPEEP).
◆ Toxicidad por oxígeno. Material necesario
◆ Disminución del gasto cardiaco, hipotensión,
◆ Material de manejo de la vía aérea, revisado.
aumento de la PVC, etc.
◆ Fuente de oxígeno transportable, con volumen
◆ Desacople respiratorio.
suficiente para el tiempo previsto.
◆ Efectos adversos de la sedorrelajación.
◆ Resucitador manual con mascarilla y reservorio.
◆ Ansiedad/estrés.
◆ Ventilador de traslado, revisado.
◆ Distensión abdominal, estreñimiento.
◆ Pulsioxímetro con batería suficiente para el tras-
◆ Broncoaspiración.
lado.
◆ Aumento de la presión intracraneal.
◆ Medicación de urgencia y sedación.
◆ Neumonía asociada a ventilación mecánica. Debe
◆ Monitorización ECG portátil.
sospecharse en pacientes con dos o más de los
◆ Fonendoscopio.
siguientes hallazgos clínicos: temperatura superior
a 38º C o inferior a 36º C, leucopenia o leucocito- Todo paciente ventilado de forma mecánica será
sis, secreciones bronquiales purulentas e hipoxia acompañado por una enfermera y un médico duran-
(ACCP, 2000). te la totalidad del transporte, teniendo al menos uno
de ellos suficiente competencia para el manejo de la
Transporte del paciente con ventilación vía aérea en caso de extubación accidental.
mecánica
Drenaje torácico
Es una situación que entraña cierto riesgo para el
paciente y debe garantizarse el nivel adecuado de Es un evento ligado a la práctica habitual de los cui-
seguridad en la oxigenación, la ventilación y la moni- dados en las unidades de cuidados críticos. La com-
torización durante la movilización del mismo prensión de todos los aspectos relacionados con el
(Chang, 2002). Antes de su realización, ha de hacer- cuidado de pacientes que lo requieren pasan de
se un balance entre riesgos y beneficios del transpor- manera obligatoria por el conocimiento de la técni-
te, sobre todo en situaciones de extrema gravedad. ca y el manejo de los sistemas de drenaje, apoyado
en la evidencia disponible recogida en guías o pro-
Contraindicaciones tocolos. Sin embargo, recientes estudios han puesto
de relieve la variabilidad y aleatoriedad de aspectos
◆ Incapacidad para proveer una oxigenación y ven- capitales de este tema (Yeoh et al, 2000). Las deci-
tilación adecuada durante el transporte. siones, con elevada frecuencia, se basan en opinio-
◆ Incapacidad de mantener un manejo hemodiná- nes individuales y en costumbres establecidas (Tang
mico, monitorización cardiopulmonar y control et al, 1999), por encima de ciencia y excelencia.
de la vía aérea adecuados durante el transporte.
Indicaciones
Valoración de la necesidad
El drenaje torácico se usa comúnmente para aire o
La necesidad y seguridad del transporte se deben valo- fluidos de la cavidad pleural. La urgencia y el mane-
rar por los miembros del equipo asistencial (médico y jo del drenaje varía según la indicación:

63
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 64

Procesos respiratorios

◆ Neumotórax espontáneo: ◆ Empiema.


◆ Otras causas: quilotórax, ruptura esofágica, ciru-
- Primario: ruptura no traumática de la pleura gía del tórax.
en la que el paciente no sufre patología respira-
toria previa (Light, 1993).
- Secundario: ruptura no traumática en un pa- Inserción del drenaje
ciente con antecedentes de patología respirato-
ria, primordialmente EPOC. La elección del punto de inserción es determinante
para obtener los resultados esperados. En la actua-
El manejo en ambos casos está ligado a la evolu- lidad la mejora en las técnicas de imagen ha permi-
ción clínica debido a la diversidad de cuadros tido dirigir el drenaje de forma exacta, minimizan-
implicados. Las situaciones en las que el neumo- do las complicaciones y optimizando los resultados.
tórax es de pequeño tamaño y no afecta a la esta- Así pues, en numerosas ocasiones no es necesaria la
bilidad del paciente se recomienda una actitud utilización de drenajes permanentes y se puede
conservadora: drenaje con aguja y control de vaciar la pleura de forma eficaz. No obstante, en
evolución. La colocación de un drenaje torácico otras ocasiones se precisa la colocación de estos
se reserva para los neumotórax de volumen drenajes de larga duración con miras no sólo a eva-
importante que se acompañan de deterioro clíni- cuar el fluido, sino a controlar la evolución pleural
co (Baumann et al, 2001). y la reexpansión torácica.

◆ Neumotórax a tensión: este evento es una emer- La elección de la zona de inserción es capital para la
gencia, la descompresión ha de ser inmediata reducción de las complicaciones inherentes a la téc-
mediante una cánula –convertir neumotórax nica de punción. El área más segura y donde se
cerrado en abierto– de grueso calibre (14 G) obtienen, de manera general, mejores rendimientos
insertada usualmente en la intersección de la es la que se denomina “triángulo de seguridad’,
línea hemiclavicular con el segundo espacio espacio definido por la línea medioaxilar posterior,
intercostal del lado afecto. El diagnóstico etioló- línea inferomamilar y el borde lateral del pectoral
gico y la inserción del drenaje queda postergado mayor anterior.
hasta la apertura del neumotórax.
◆ Neumotórax traumático: la inestabilidad inhe- Durante la inserción es fundamental mantener el
rente a los pacientes politraumatizados aconseja bienestar del paciente mediante una anestesia ade-
que si se identifica el cuadro, se instale un drena- cuada verificada por él mismo, la valoración cons-
je torácico –el calibre es una cuestión secunda- tante de la necesidad de analgesia y el control pos-
ria– para prevenir una posible evolución hacia el tural.
neumotórax a tensión (Tang, 2002).
◆ Neumotórax en paciente que requiere ventila- Equipamiento
ción a presión positiva: para prevenir el atrapa-
miento aéreo en este espacio, sobre todo con ◆ Guantes, batas, gorros, mascarillas y paños esté-
patrones ventilatorios agresivos. riles.
◆ Neumotórax bilateral. ◆ Antiséptico.
◆ Hemotórax: el drenaje debe ser inmediato para ◆ Jeringas y agujas IM/IV.
prevenir complicaciones como el empiema o ◆ Anestésico local.
fibrotórax. Además permite controlar el volumen ◆ Bisturí (hoja nº 11).
de la hemorragia. ◆ Gasas y apósitos estériles.

64
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 65

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Separadores. de interrumpir el flujo durante una o dos horas.


◆ Clamp o pinzas de hemostasia. Tras la implantación del catéter es preceptiva una
◆ Sistema de drenaje. radiografía torácica para verificar la ubicación y la
◆ Tubo torácico. eventual reexpansión pulmonar.
◆ Sutura y tijeras.

Complicaciones
Preparación
La incidencia de complicaciones oscila entre el 9%
Exploración previa y control analítico, sobre todo y el 30% de los procedimientos.
del estudio de la coagulación. Es crucial la elección
del calibre del catéter: ◆ Perforación traumática del pulmón.
◆ Lesión del paquete neurovascular costal. Con la
◆ Para evacuar aire, sobre todo en neumotórax de aparición de neuralgia costal y hemorragia.
pequeña entidad, son suficientes catéteres de ◆ Perforación de prótesis mamaria de silicona.
pequeño calibre: 20-24 Fr. ◆ Edema postreexpansión torácica. Muy rara gra-
◆ Para evacuar hemotórax o colecciones intrapleu- cias al control estrecho del volumen de drenaje.
rales de líquido estéril se requieren catéteres de ◆ Infección pleural secundaria a una técnica sépti-
mayor calibre: 28-32 Fr. ca. Pese a los últimos estudios no existe evidencia
◆ Para la evacuación de empiemas o la debridación sobre el uso de antibióticos empíricos.
de la cavidad pueden emplearse catéteres de
hasta 36 Fr.
Cuidados: control y valoración
En cuanto a la posición del paciente, en la mayoría
de los casos y siempre que lo tolere, se le colocará en
decúbito supino o semilateral –ofreciendo la zona Manejo habitual y seguridad
afecta–, con el brazo ipsilateral elevado sobre la
◆ Controlar el nivel de agua: la evaporación puede
cabeza.
reducir el nivel que siempre debe ajustarse al
recomendado para asegurar la estanqueidad del
Procedimiento sistema.
◆ El tubo no ha de estar ocluido, acodado ni pre-
La técnica de inserción y la instrumentación qui- sentar bucles que obstaculicen el drenaje, ya que
rúrgica han sido profusamente descritas y en ellas la columna de fluido drenado puede obturarlo, lo
no existen grandes variaciones. Si bien la evidencia que posibilitaría el desarrollo de un neumotórax
actual ha precisado ciertas intervenciones, el uso de cerrado.
la sutura “en bolsa de tabaco”, para el cierre del ◆ El dispositivo recolector no se colocará por enci-
acceso del catéter, se desaconseja por el pobre resul- ma del nivel de inserción del tubo.
tado estético y el riesgo de infección y necrosis que ◆ Se desaconseja el pinzado habitual del sistema.
conlleva la técnica, amén de no aportar seguridad Sólo se justifica durante le cambio de sistema
añadida a la hora de sellar los bordes de la herida. colector, traslado o movilización del paciente o
La evacuación masiva del derrame pleural puede para la valoración –radiológica– previa a su reti-
ocasionar serias complicaciones –conocidas desde rada. En los casos de cirugía torácica, ante una
tiempos hipocráticos–, entre las que destaca el hemorragia masiva, es posible que la oclusión del
edema pulmonar. Tras el drenaje de 1.500 ml, se ha drenaje ayude a la hemostasia transitoria del cua-

65
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 66

Procesos respiratorios

dro, ante la posibilidad de exanguinación inmi- inmediatas al drenaje, así como en el torso y el
nente. cuello, con inflamación generalizada, que incluye
los ojos. Las causas pueden ser:

Succión
- Drenaje mal ubicado o fuera de sitio.
- Drenaje obturado.
La mayoría de los pacientes no requieren succión
- Drenaje que no puede evacuar el fluido produ-
para el logro de resultados clínicos. Sin embargo, en
cido (evento muy raro).
situaciones en las que es necesario evacuar un volu-
men importante, la succión a baja presión contri-
El riesgo principal es que tras el enfisema se ocul-
buye a la reexpansión pulmonar y a la eliminación
te una fístula bronco-pleural que requiere acción
del fluido que inunda la pleura. El rango de presión
inminente por la competencia inmediata que
recomendada oscila entre los 3 kPa y los 5 kPa, aun-
ejerce con la vía aérea natural. La situación clíni-
que en algunos casos se puede elevar hasta los 15
ca tiene que indicar la posibilidad de esta peli-
kPa.
grosa complicación (Fox et al, 1999).

Valoración diaria
Retirada del catéter
◆ El volumen y las características del drenaje deben
ser controlados, la frecuencia será dictada por la Cuándo retirar
evolución clínica del paciente.
◆ La presencia de burbujeo en la cámara del sello, ◆ A las 24 horas de que haya cesado la fuga y se
lo que se denomina habitualmente como “fuga”, haya verificado la reexpansión pulmonar. Antes
determina la evolución en numerosas ocasiones. de la retirada, si existen dudas acerca de la indi-
Si la fuga sólo ocurre cuando el paciente tose cación, se puede pinzar el drenaje durante cuatro
–pico de presión intratorácica– se considera leve. o seis horas, tras las cuales se realizará una radio-
Su gravedad aumenta conforme la fuga comien- grafía para determinar la ausencia de neumotó-
za a extenderse a la fase espiratoria y, eventual- rax o acumulación de líquido.
mente, a la fase inspiratoria. La masiva fuga de ◆ Cuando el débito diario sea inferior a 200 ml.
aire produce un burbujeo constante en la cáma-
ra. Esta situación es revertida transitoriamente
por la PEEP en los pacientes que reciben ventila- Cómo retirar
ción mecánica (Liss et al, 1993).
◆ La radiología del tórax es el mejor control. Ha de La mejor manera de hacerlo es con dos operadores,
ser, al menos, diario. uno retira el tubo y el otro practica una sutura para
◆ Cuando la fuga se mantiene durante más de dos cerrar herméticamente la herida. Para evitar la
días o empeora, sin evidencia de otras causas, entrada de aire se explicará al paciente la necesidad
falta de estanqueidad en el sistema, fístula pleu- de que durante la retirada realice una inspiración
rocutánea, etc., determina la necesidad de una forzada y que idealmente intente la maniobra de
reevaluación por el especialista. Valsalva a la vez que el tubo es retirado. Esta presión
◆ Aparición de enfisema subcutáneo. Ésta se detec- positiva intratorácica minimizará la entrada de aire
ta con la aparición de crepitación en las zonas por la herida (Schmidt et al, 1999). ◆

66
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 67

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Resumen
◆ En el capítulo se han abordado los elementos sobre los que se sostiene la atención a personas con procesos respiratorios en
estado crítico. Partiendo de los pilares anatómicos y fisiológicos que tienen una importancia crucial en la mayoría de inter-
venciones, se describen los principales procesos patológicos que provocan un grave riesgo vital, con especial atención a la
insuficiencia respiratoria y al distrés respiratorio del adulto.
◆ Se hace un recorrido por las distintas tecnologías de soporte existentes en la actualidad, revisando en profundidad la venti-
lación mecánica en todas sus modalidades y con una pormenorizada descripción de sus principios de funcionamiento.
Así mismo, se revisan las técnicas más frecuentes como la pulsioximetría y capnografía o las técnicas de fisioterapia respira-
toria.
◆ Para todo ello es necesario el despliegue de un complejo plan de cuidados que abarque las numerosas respuestas que genera
la vivencia de esta situación, todas de carácter evolutivo que hacen pasar al paciente por diversos estadios y que la enfermera
ha de reconocer para actuar con cuidados preventivos que ralenticen una evolución a respuestas de más difícil manejo.

Bibliografía
◆ AARC. Clinical Practice Guideline: incentive spirometry. Respir Care 1991; 36(12):1402-05. [En línea] [fecha de acceso: 22
de enero de 2007]. URL disponible en: http://www.rcjournal.com/online_resources/cpgs/ispircpg.html
◆ AARC. Clinical Practice Guideline: postural drainage therapy. Respir Care 1991; 36:1418-26.
◆ AARC. Clinical Practice Guideline. Pulsioximetry. Respir Care 1991; 36:1406-09.
◆ AARC. Clinical Practice Guideline: directed cough. Respir Care 1993; 38:495-499.
◆ AARC. Evidence-based guidelines for weaning and discontinuation of ventilatory support. Chest 2001; 120 (6 supl):S375-
S484.
◆ AARC. Evidence-based guidelines for weaning and discontinuing ventilatory support. Respir Care 2002; 47(1):69-90.
◆ ACCP. Evidence-based assessment of diagnostic tests for ventilator-associated pneumonia. Chest 2000; 117(4 supl 2): S177-
S218.
◆ Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). Criteria for weaning from mechanical ventilation. Rockville, MD:
AHRQ; 2000. p. 371.
◆ American Association of Respiratory Care. Consensus statement on the essentials of mechanical ventilation. Resp Care
1992; 37(9):1000-08.
◆ American College of Emergency Physicians. Clinical Policies Committee. Verification of endotracheal tube placement. Ann
Emerg Med 2002; 40(5):551-552.
◆ American Society of Anesthesiologists. Standards for basic anesthetic monitoring. 1998. [En línea] [fecha de acceso: 24 de
diciembre de 2006]. URL disponible en: http://www.asahq.org/publicationsAndServices/standards/02.pdf
◆ Antonelli M, Conti G, Pelosi P, Gregoretti C, Pennisi MA, Costa R et al. New treatment of acute hypoxemic respiratory failure:
noninvasive pressure support ventilation delivered by helmet: a pilot controlled trial. Crit Care Med 2002; 30(3):602-608.
◆ Baumann M, Strange C, Heffner J, Light R, Kirby TJ, Klein J et al. Management of spontaneous pneumothorax: an Ameri-
can College of Chest Physicians Delphi consensus statement. Chest 2001; 119(2):590-602.
◆ Bench S. Humidification in the long-term ventilated patient: a systematic review. Intensive Crit Care Nurs 2003; 19(2):75-84.
◆ Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, Carlet J, Falke K, Hudson L et al. Report of the American-European Consensus Confe-
rence on ARDS: definitions, mechanisms, relevant outcomes and clinical trial coordination. The Consensus Committe. In-
tensive Care Med 1994; 20(3):225-232.
◆ Boyer A, Thiery G, Lasry S, Pigne E, Salah A, De Lassence A et al. Long-term mechanical ventilation with hygroscopic heat
and moisture exchangers used for 48 hours: a prospective clinical, hygrometric and bacteriologic study. Crit Care Med
2003; 31(3):823-829.
◆ Brochard L, Mancebo J, Wysocki M et al. Non-invasive ventilation for acute exacerbations of chronic obstructive pulmo-
nary disease. N Engl J Med 1995; 333:817-822.
◆ Brochard L, Rauss A, Benito S et al. Comparison of three methods of gradual withdrawal from ventilatory support during
weaning from mechanical ventilation. Am J Respir Crit Care Med 1994; 150:896-903.

67
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 68

Procesos respiratorios

◆ Brooks D, Anderson CM, Carter MA, Downes LA, Keenan SP, Kelsey CJ et al. Clinical practice guidelines for suctioning the
airway of the intubated and nonintubate patient. Can Resp J 2001; 8(3):163-181.
◆ Brun-Buisson C, Minelli C, Bertolini G, Brazzi L, Pimentel J, Lewandowski K et al. Epidemiology and outcome of acute
lung injury in european intensive care units. Results from the ALIVE study. Intensive Care Med 2004; 30(3). [En línea] [fe-
cha de acceso: 15 de noviembre de 2006]. URL disponible en: http://www.springerlink.com/content/84ran70julpy3wvu/
◆ Burns KEA, Adhikari NKJ, Meade MO. Noninvasive positive pressure ventilation as a weaning strategy for intubated adults
with respiratory failure (Cochrane Review). In: The Cochrane Library. Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd;
2003.
◆ Butler R, Keenan SP, Inman KJ, Sibbald WJ, Block G. Is there a preferred technique for weaning the difficult-to-wean pa-
tient? A systematic review of the literature. Crit Care Med 1999; 27(11):2331-36.
◆ Callaghan S, Trapp M. Evaluating two dressings for the prevention of nasal bridge pressure sores. Professional Nurse 1998;
13(6):361-364.
◆ Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for Prevention of Nosocomial Pneumonia. MMWR Recomm Rep
1997; 46(RR-1):1-79.
◆ Cook D, De Jonghe B, Brochard L, Brun-Buisson C. Influence of airway management on ventilator-associated pneumonia:
evidence from randomized trials. JAMA 1998; 279(10):781-787.
◆ Cook DJ, Meade MO, Perry AG. Qualitative studies on the patient's experience of weaning from mechanical ventilation.
Chest 2001; 120(6 suppl):S469-S473.
◆ Curley MA. Prone positioning of patients with acute respiratory distress syndrome: a systematic review. Am J Crit Care
1999; 8(6):397-405.
◆ Chang DW. AARC Clinical Practice Guideline: in-hospital transport of the mechanically ventilated patient -- 2002 revision
& update. Respir Care 2002; 47(6):721-723.
◆ Charnock D, Shepperd S, Needham G, Gann R. DISCERN: an instrument for judging the quality of written consumer
health information on treatment choices. J Epidemiol Community Health 1999; 53:105-111.
◆ Chatbburn R. Classification of mechanical ventilators. Respir Care 1992; 37(9):1009-25.
◆ Chatila W, Jacob B, Guaglionone D, Manthous CA. The unassisted respiratory rate-tidal volume ratio accurately predicts
weaning outcome. Am J Med 1996; 101:61-67.
◆ Chelluri L, Snyder JV, Bird JR. Accuracy of pulse oximetry in patients with hyperbilirubinemia. Respir Care 1991; 36:1383-86.
◆ Cheng IW, Matthay MA. Acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. Crit Care Clin 2003; 19(4):693-712.
◆ Chochran J, Ganong LH. A comparison of nurses’ and patients’ perception of intensive care units stressors. J Adv Nursing
1989; 14(12):1038-43.
◆ Daumal F, Colpart E, Manoury B, Mariani M, Daumal M. Changing heat and moisture exchangers every 48 hours does not
increase the incidence of nosocomial pneumonia. Infect Control Hosp Epidemiol 1999; 20(5):347-349.
◆ Davis K, Evans SL, Campbell RS et al. Prolonged use of heat and moisture exchangers does not affect device efficiency or
frequency rate of nosocomial pneumonia. Crit Care Med 2000; 28(5):1412-18.
◆ Díaz Lobato S, Mayoralas Alises S. Ventilación no invasiva. Arch Bronconeumol 2003; 39(12):566-579.
◆ Eid N, Bucheit J, Neuling M, Phelps H. Chest physiotherapy in review. Respir Care 1991; 36:270-282.
◆ Eisner MD, Thompson T, Hudson LD, Luce JM, Hayden D, Schoenfeld D et al. Efficacy of low tidal volume ventilation in
patients with different clinical risk factors for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. Am J Respir
Crit Care Med 2001; 164:231-236.
◆ Elliot MW. Non-invasive ventilation in acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease: a new gold standard?
Intensive Care Med 2002; 28:1691-1694.
◆ Ely EW, Baker AM, Evans GW, Haponik EF. The prognostic significance of passing a daily screen of weaning parameters.
Intensive Care Med 1999; 25(6):581-587.
◆ Ely EW, Bennet PA, Bowton DL, Murphy SM, Florance AM, Haponik EF. Large scale implementation of a respiratory thera-
pist-driven protocol for ventilator weaning. Am J Respir Crit Care Med 1999; 159:439-446.
◆ Esteban A, Anzueto A, Alía I, Gordo F, Apezteguia C, Palizas F et al. How is mechanical ventilation employed in the Intensi-
ve Care Unit? An International Utilization Review. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161:1450-1458.
◆ Fernández Guerra, López-Campos Bodineau J, Perea-Milla López E, Pons Pellicer J, Rivera Irigoin R, Moreno Arrastio F.
Metaanálisis de la eficacia de la ventilación no invasiva en la exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica. Med Clin 2003; 120:281-286.
◆ Ferrer M, Esquinas A, Arancibia F, Bauer TT, González G, Carrillo A et al. Non invasive ventilation during persistent
weaning failure: a randomized controlled trial. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168:70-76.

68
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 69

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Foglio C, Vitacca M, Quadri A, Scalvini S, Marangoni S, Ambrosino N. Acute exacerbations in severe COLD patients: treat-
ment using positive pressure ventilation by nasal mask. Chest 1992; 101:1533-38.
◆ Foster M, Chaboyer W. Family carers of ICU survivors: a survey of the burden they experience. Scan J Caring Sciences 2003;
17(3):205-214.
◆ Fox RJ, Teener JW, Liu GT. Orbital emphysema and diplopia following thoracotomy. Eur J Ophthalmology 1999; 9(4):309-311.
◆ Frazier SK, Moser DK, Daley LK, McKinley S, Riegel B, Garvin BJ et al. Critical care nurses' beliefs about and reported ma-
nagement of anxiety. Am J Crit Care 2003; 12(1):19-27.
◆ Gattinoni L, Tognoni G, Pesenti A, Taccone P, Mascheroni D, Labarta V et al. Prone-Supine Study Group. Effect of prone
positioning on the survival of patients with acute respiratory failure. N Engl J Med 2001; 345(8):568-573.
◆ Giménez AM, Serrano P, Marín B. Clinical validation of dysfunctional ventilatory weaning response: the spanish experien-
ce. Int J Nurs Terminol Classif 2003; 14(2):53-64.
◆ Girault C, Breton L, Richard JC, Tamion F, Vandelet P, Aboab J et al. Mechanical effects of airway humidification devices in
difficult to wean patients. Crit Care Med 2003; 31(5):1306-11.
◆ Guevara Sanz JM, Conde Anguita A, Requena Castillo MD. Alteración en valores gasométricos por refrigeración de jeringas
de plástico. Rev ROL Enferm 2002; 25(1):8-12.
◆ Guidelines 2000 for Cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care: international consensus on scien-
ce. Circulation 2000; 102(8):I1-I370.
◆ Hamel WJ. The effects of music intervention on anxiety in the patient waiting for cardiac catheterization. Intensive Crit Ca-
re Nurs 2001; 17(5):279-285.
◆ Hawkes CA, Dhileepan S, Foxcroft D. Early extubation for adult cardiac surgical patients (Cochrane Review). In: The Co-
chrane Library. Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2003.
◆ Henneman E, Dracup K, Ganz T, Molayeme O, Cooper C. Effect of a collaborative weaning plan on patient outcome in the
critical care setting. Crit Care Med 2001; 29(2):297-303.
◆ Herridge M, Cheung AM, Tansey CM. One-year outcomes in survivors of the acute respiratory distress syndrome. N Engl J
Med 2003; 348(8):683-693.
◆ Hillberg RE, Johnson DC. Non invasive ventilation. N Eng J Med 1997; 337(24):1746-1752.
◆ Hochberg LA. Thoracic surgery before the 20th century. New York: Vantage Press; 1960. p. 9-12.
◆ Hupcey JE, Penrod J. Going it alone: the experience of spouses of critically ill patients. Dimens Crit Care Nurs 2000;
19(3):44-49.
◆ Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de morbilidad hospitalaria. Madrid: INE; 2000.
◆ International Consensus Conferences in Intensive Care Medicine: noninvasive positive pressure ventilation in acute respi-
ratory failure. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163(1):283-291.
◆ Jablonski RS. The experience of being mechanically ventilated. Qual Health Res 1994; 4:186-207.
◆ Jenny J, Logan J. Caring and comfort metaphors used by patients in critical care. J Nurs Scholarship 1996; 28:349-352.
◆ Jensen LA, Onyskiw JE, Prasad NG. Meta-analysis of arterial oxygen saturation monitoring by pulse oximetry in adults.
Heart & Lung 1998; 27(6):387-408.
◆ Johansson I, Hildingh C, Fridlund B. Coping strategies when an adult next-of-kin/close friend is in critical care: a grounded
theory analysis. Intensive Crit Care Nurs 2002; 18(2):96-108.
◆ Knebel AR, Shekleton ME, Burns SM, Clochesy JM, Hanneman SK. Weaning from mechanical ventilation: refinement of a
model. Am J Crit Care 1998; 7(2):149-152.
◆ Knebel AR, Shekleton ME, Burns SM, Clochesy JM, Hanneman SK, Ingersoll GL. Weaning from mechanical ventilation:
concept development. Am J Crit Care 1994; 3:416-420.
◆ Kramer N, Meyer TJ, Meharg J, Cece RD, Hill NS. Randomized, prospective trial of noninvasive positive pressure ventila-
tion in acute respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151(6):1799-1806.
◆ Leger P, Bedicam JM, Cornette A, Reybet-Degat O, Langevin B, Polu JM et al. Nasal intermittent positive pressure. Long-
term follow-up in patients with severe chronic respiratory insufficiency. Chest 1994; 105:100-105.
◆ Light RW. Management of spontaneous pneumothorax. Am Rev Respir Dis 1993; 148:245-248.
◆ Lightowler JV, Wedzicha JA, Elliott MW, Ram FS. Non-invasive positive pressure ventilation to treat respiratory failure re-
sulting from exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease: Cochrane systematic review and meta-analysis. BMJ
2003; 326(7382):185.
◆ Liss HP, Payne CP. Stability of blood gases in ice and at room temperature. Chest 1993; 103:1120-22.
◆ Lloys A, Madrid C, Solà MM, Segura M, Tarrés E, Mas A. Efecto del sellado con agua de la máscara facial para ventilación
no invasiva en la aparición de úlceras faciales por presión. Enferm Intensiva 2003; 14(1):3-6.

69
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 70

Procesos respiratorios

◆ Logan J, Jenny J. Deriving a new nursing diagnosis through qualitative research: dysfunctional ventilatory weaning respon-
se. Nurs Diagnosis 1990; 1:37-43.
◆ Logan J, Jenny J. Qualitative analysis of patient’s work during mechanical ventilation and weaning. Heart & Lung 1997;
26:140-147.
◆ McArthur CD, AARC Clinical Practice Guideline. Capnography/capnometry during mechanical ventilation -- 2003 revi-
sion & update. Respir Care 2003; 48(5):534-539.
◆ McKinley S, Coote K, Stein-Parbury J. Development and testing of a Faces Scale for the assessment of anxiety in critically ill
patients. J Adv Nursing 2003; 41(1):73-79.
◆ Mendelsohn AB, Chelluri L. Interviews with intensive care unit survivors: assessing post-intensive care quality of life and
patients' preferences regarding intensive care and mechanical ventilation. Crit Care Med 2003; 31(5 suppl):S400-S406.
◆ Mesa Pérez CA. Muestras de gases sanguíneos y tiempos para cuantificar valores exactos. Metas de Enferm 2001; 3(31):41-43.
◆ Ministerio de Sanidad y Consumo. Altas atendidas en los hospitales generales del Sistema Nacional de Salud, Avance 2004.
[En línea] [fecha de acceso: 12 de noviembre de 2006]. URL disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/si-
sInfSanSNS/home.htm
◆ Morales Asencio JM. Enfermera y entorno: influencia en el estrés del paciente crítico. Med Intensiva 1998; 22:207-211.
◆ Murphy K, Tomlanovich MC. Unilateral pulmonary edema after drainage of a spontaneous pneumothorax: case report and
review of the world literature. J Emerg Med 1983; 1(1):29-36.
◆ Murray JF, Matthay MA, Luce JM, Flick MR. An expanded definition of the adult respiratory distress syndrome. Am Rev
Respir Dis 1988; 138:720-723.
◆ Novaes MA, Knobel E, Bork AM, Pavao OF, Nogueira-Martins LA, Ferraz MB. Stressors in ICU: perception of the patient,
relatives and health care team. Intensive Care Med 1999; 25(12):1421-26.
◆ Overend TJ, Anderson CM, Lucy SD, Bhatia C, Jonsson BI, Timmermans C. The effect of incentive spirometry on postope-
rative pulmonary complications: a systematic review. Chest 2001; 120(3):971-978.
◆ Pelosi P, Brazzi L, Gattinoni L. Prone position in acute respiratory distress syndrome. Eur Resp J 2002; 20(4):1017-28.
◆ Pierson DJ. Nonrespiratory aspects of weaning from mechanical ventilation. Respir Care 1995; 40:263-270.
◆ Pochard F, Azoulay E, Chevret S, Lemaire F, Hubert P, Canoni P et al. Symptoms of anxiety and depression in family mem-
bers of intensive care unit patients: ethical hypothesis regarding decision-making capacity. Crit Care Med 2001; 29:1893-97.
◆ Ram FSF, Lightowler JV, Wedzicha JA. Non-invasive positive pressure ventilation for treatment of respiratory failure due to
exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (Cochrane Review). In: The Cochrane Library. Issue 4. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2003.
◆ Real López L, Enrique Arias C. El decúbito prono en el síndrome de distrés respiratorio del adulto: cuidados de enfermería.
Enferm Intensiva 2002; 13(4):146-154.
◆ Richard JC, Maggiore SM, Johnson B, Mancebo J, Lemaire F, Brochard L. Influence of tidal volume on alveolar recruitment:
respective role of PEEP and a recruitment maneuver. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163(7):1609-13.
◆ Ricard JD, Le Miere E, Markowicz P, Lasry S, Saumon G, Djedaïni K et al. Efficiency and safety of mechanical ventilation
with a heat and moisture exchanger changed only once a week. Am J Resp Crit Care Med 2000; 161(1):104-9.
◆ Rodríguez-Roisín R, Agustí García-Navarro A, Burgos Rincón F, Casán Clara P, Perpiñá Tordera M, Sánchez Agudo L et al.
Normativa sobre la gasometría arterial. Recomendaciones SEPAR 6. Arch Bronconeumol 1998; 34(3):142-153.
◆ Roig Tortajada MC, Casanovas Perella A, Pedrós Serrano T, Doménech Perera MC, Bermejo Fraile B. Evaluación de un len-
guaje aumentativo para enfermos intubados o traqueostomizados. Enferm Clínica 1999; 9(6):238-244.
◆ Rose C, Wallace L, Dickson R, Ayres J, Lehman R, Searle Y et al. The most effective psychologically-based treatments to re-
duce anxiety and panic in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD): a systematic review. Patient Edu-
cation & Counseling 2002; 47(4):311-318.
◆ Sawdon V, Woods I, Proctor M. Post-intensive care interviews: implications for future practice. Intensive Crit Care Nurs
1995; 11:329-332.
◆ Schmidt A, Mouton W, Ris HB. Residual postoperative pneumothorax: harmless radiological finding or complication-pro-
ne diagnosis? J Suisse de Medecine 1999; 125(29):1391-95.
◆ Shelly MP. Inspired Gas Conditioning. Resp Care 1992; 37(9):1070-1080.
◆ Shelly MP, Lloyd GM, Park GR. A review of the mechanisms and methods of humidification of inspired gases. Intensive
Care Med 1988; 14:1-9.
◆ Slutsky AS. Consensus conference on mechanical ventilation. Intens Care Med 1994; 20:64-79.
◆ Snow V, Lascher S, Mottur-Pilson C. Evidence base for management of acute exacerbations of chronic obstructive pulmo-
nary disease. Ann Int Med 2002; 134(7):595-599.

70
Cap. 01:cap1 03/12/09 11:44 Página 71

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Stamm AM. Ventilator-associated pneumonia and frequency of circuit changes. Am J Infect Control 1998; 26:71-73.
◆ Stiller K, Geake T, Taylor J, Grant R, Hall B. Acute lobar atelectasis: a comparison of two chest physiotherapy regimens.
Chest 1990; 98:1336-40.
◆ Subirana Casacuberta M, Jover Sancho C, Pascual Rubí S, Solá Solé N. Fuentes de dificultad y manifestaciones de depen-
dencia del paciente con EPOC reagudizada. Enferm Clínica 1998; 8(6):229-235.
◆ Tang A, Hooper T, Hasan R. A regional survey of chest drains: evidence-based practice? Postgraduate Med J 1999; 75
(886):471-474.
◆ Tang A, Velissaris T, Weeden D. An evidence-based approach to drainage of the pleural cavity: evaluation of best practice.
Journal of Evaluation in Clinical Practice 2002; 8(3):333-340.
◆ Thompson L. Suctioning adults with an artificial airway: a systematic review. Auckland: the New Zealand Center for Evi-
dence Based Nursing for the Joanna Briggs Institute for Evidence Based Nursing and Midwifery; 2000.
◆ Thorens JB, Kaelin RM, Jolliet P, Chevrolet JC. Influence of the quality of nursing on the duration of weaning from mecha-
nical ventilation in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Crit Care Med 1995; 23:1807-15.
◆ Tobin M. Principles and practice of mechanical ventilation. New York:McGraw-Hill Professional; 1994.
◆ Tomlinson MA, Treasure T. Insertion of a chest drain: how to do it. Br J Hosp Med 1997; 58(6):248-252.
◆ Van der Schans C, Prasad A, Main E. Fisioterapia torácica comparada con ausencia de fisioterapia torácica para la fibrosis
quística. En: La Cochrane Library Plus en español. Número 4. Oxford: Update Software Ltd; 2006. [En línea] [fecha de
acceso: 3 de diciembre de 2006]. URL disponible en: http://www.update-software.com.
◆ Veyckemans F, Baele P, Guillaume JE, Willems E, Robert A, Clerbaux T. Hyperbilirubinemia does not interfere with hemo-
globin saturation measured by pulse oximetry. Anesthesiology 1989; 70:118-122.
◆ Vincent JL, Akça S, De Mendonça A, Haji-Michael P, Sprung C, Moreno R et al. The epidemiology of acute respiratory fai-
lure in critically ill patients. Chest 2002; 121:1602-09.
◆ Vitacca M, Vianello A, Colombo D, Clini E, Porta R, Bianchi L et al. Comparison of two methods for weaning patients with
Chronic Obstructive Pulmonary Disease requiring mechanical ventilation for more than 15 days. Am J Respir Crit Care
Med 2001; 164(2):225-230.
◆ Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342:1334-49.
◆ Wesley EE, Meade MO, Haponik EF, Kollef MH, Cook DJ, Guyatt GH et al. Mechanical ventilator weaning protocols driven
by nonphysicians health-care professionals. Evidence based clinical practice guidelines. Chest 2001; 120:S454-S463.
◆ Yeoh JH, Ansari S, Campbell IA. Management of spontaneous pneumothorax: a welsh survey. Postgraduate Med J 2000;
76(898):496-499.

71
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 72

2
Procesos cardiovasculares

LUIS TORRES PÉREZ ◆ CARMEN PEREA BAENA ◆ CARMEN PÉREZ LÓPEZ ◆ ANTONIO MEDINA LARA
MANUEL DUARTE ARLANDI ◆ DEOGRACIAS GONZÁLEZ ORIHUELA ◆ FRANCISCO MUÑOZ RONDA
JUAN DANIEL MARTÍNEZ DÍAZ ◆ JOSÉ MIGUEL MORALES ASENCIO

respuestas humanas derivadas, es un requisito


Introducción imprescindible para proveer una atención orienta-
da a la resolución de problemas.
La alta incidencia y prevalencia de los procesos car-
diovasculares en las sociedades occidentales ha
otorgado a estas situaciones una importancia capi-
tal en los servicios de salud, como es el caso de los Recuerdo anatomo-fisiológico
cuidados críticos. La mayor parte de la demanda
sanitaria en la UCI está condicionada por eventos El corazón está compuesto esencialmente por tejido
vasculares en diversas formas de presentación (car- muscular (miocardio) y, en menor proporción, por
diacos, cerebrales, vasculares periféricos, etc.) y, de tejido conectivo y fibroso (tejido de sostén, válvu-
hecho, existe un amplio despliegue de técnicas y las) y subdividido en cuatro cavidades (aurículas y
procedimientos orientados a hacerles frente. En la ventrículos). Este tejido muscular es más abundan-
provisión de la atención, la enfermera de UCI es te en el ventrículo izquierdo, que debe ejercer el tra-
uno de los ejes decisivos debido a su permanente bajo de expeler la sangre a todo el organismo; es,
evaluación de situaciones, así como a su privilegia- por tanto, la pared del ventrículo izquierdo de
do papel en el inicio de medidas de prevención mayor espesor (más del doble) que la del derecho
secundaria ante los factores de riesgo cardiovascu- (Ver Imagen 1). Las paredes de las aurículas ejercen
lar. Un conocimiento profundo de los mecanismos solamente una acción contenedora de la sangre que
fisiopatológicos de estos procesos, así como de las proviene de las venas, por tanto, el espesor de sus

72
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 73

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Aorta

Vena pulmonar
Vena cava superior

Aurícula derecha

Aurícula izquierda

Válvula mitral
Válvula pulmonar

Válvula aórtica

Ventrículo izquierdo

Válvula tricúspide

Ventrículo derecho

Imagen 1. Cavidades cardiacas, válvulas cardiacas y grandes vasos

paredes es muy inferior al de las paredes de los ven- ventricular y se ramifican y distribuyen por todo el
trículos. miocardio por ramas transversales y descendentes,
de las cuales parten las ramificaciones directas a las
En el interior, la pared de la cavidad cardiaca está fibras musculares y que discurren fuera del cora-
recubierta por una membrana epitelial (endocar- zón.
dio) que reviste todas las anfractuosidades y los
salientes y se continúa con aquélla (íntima) de las La inervación cardiaca está formada por un tejido
arterias y de las venas. Este revestimiento interno de miocárdico específico que conforma el sistema de
las cavidades que contienen sangre es necesario origen y conducción de los estímulos eléctricos que
para evitar que ésta se coagule. provocan las contracciones cardiacas. Éste está divi-
dido fundamentalmente en dos partes distintas: el
Las arterias coronarias surgen de los dos senos de nódulo del seno o nódulo de Keith y Flack, centro
Valsalva (derecho e izquierdo) de la arteria aorta de formación de los estímulos que se encuentra,
que van por el curso aurículo-ventricular e inter- como se ha dicho, en el seno de la vena cava, y el sis-

73
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 74

Procesos cardiovasculares

tema del fascículo aurículo-ventricular, en el cual se des sistemas autónomos del organismo (vago y
pueden distinguir una porción superior (nódulo de simpático), que pueden influir por vía refleja a con-
Tawara), situada en la base del tabique interauricu- tinuación de los estímulos que parten de otros
lar, a la derecha de la pared posterior de la parte órganos, según las necesidades particulares de cada
fibrosa de la aorta, y una prolongación hacia el tabi- momento funcional de éstos. Todas las excitaciones
que interventricular (fascículo de His), que rápida- nerviosas cardiacas son independientes de la volun-
mente se divide en dos ramas (izquierda y derecha) tad. Esta estructura y función de conducción resul-
que se ramifican a su vez en filamentos cada vez tará crucial para entender posteriormente las alte-
más finos y toman contacto con las fibras miocár- raciones de la conducción y del ritmo cardiaco.
dicas hasta en su punta. Este tejido ha sido llamado
nodal porque los elementos musculares que lo for-
man presentan una disposición en forma de nudo.
Están compuestos por una red de delicadas fibras Valoración
diferenciadas del restante tejido miocárdico, con
unas estrías limitadas ricas en núcleo y entremez- La focalización de la valoración en el paciente con
cladas por elementos conectivos. Este tejido espe- problemas coronarios se orienta hacia el control del
cial, aun siendo muscular, no tiene función con- dolor, si éste está presente –características, evolu-
tráctil, pero por su especial metabolismo es capaz ción, etc.–, y de la función miocárdica y la eventual
de producir automáticamente y de transmitir los aparición de signos de fallo o insuficiencia, hacia el
estímulos eléctricos que van a excitar la contracción seguimiento de los resultados de los tratamientos
del miocardio. iniciados (analgésicos, vasodilatadores...) y hacia la
manera en que tanto el paciente como sus allegados
Los estímulos se originan normalmente en el nódu- se enfrentan a la amenaza vital relacionada con el
lo del seno; desde éste se difunden al miocardio proceso coronario. El esquema de la valoración de
auricular (a través de los haces de miocardio no este tipo de pacientes se presenta en la Tabla 1.
diferenciado) hasta alcanzar el nódulo de Tawara y,
después de éste, a través del fascículo de His y de sus En el caso de pacientes sometidos a procesos car-
ramas, llegar a los dos ventrículos. La transmisión diológicos intervencionistas, se producen respues-
de estos estímulos eléctricos genera corrientes de tas específicas que serán abordadas más adelante.
acción que se registran con el electrocardiograma.
En la nomenclatura habitual los estímulos que par-
ten del nódulo del seno forman el ritmo sinusal Auscultación cardiaca
(normal), mientras que en condiciones patológicas
se originan en el nódulo de Tawara y se produce un Los fenómenos acústicos cardiacos, normalmente
ritmo nodal. Existe, además, el origen en cualquier audibles, están producidos bien por la contracción
zona de los ventrículos de cierto tipo de estímulos de la musculatura cardiaca, bien por el cierre de las
que producen el ritmo idio-ventricular. La forma- válvulas de los orificios aurículo-ventriculares y
ción de estos estímulos por el tejido específico es arteriales. En la fase sistólica se distinguen un com-
automática, pero puede ser modificada en el tiem- ponente muscular y uno valvular, en la fase diastó-
po y en el modo de conducción por excitaciones lica actúa un componente arterial y valvular; la con-
nerviosas que pueden alcanzar a la inervación autó- tracción auricular habitualmente no produce fenó-
noma que el corazón posee, intrínseca al órgano e menos acústicos advertibles. Cada sístole cardiaca
independiente del sistema nervioso central, o por el origina dos tonos: el primero, correspondiente a la
sistema nervioso vegetativo formado por los gran- contracción de los ventrículos, el segundo, al cierre

74
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente en estado crítico con problemas cardiológicos
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

RESPIRAR Patrón respiratorio: Auscultación: FR, GSA, SpO2 ◆ Antecedentes: satisfacción habitual de la
frecuencia respiratoria, murmullo necesidad de respirar y existencia de
Escala de
volumen, musculatura vesicular, ruidos enfermedades previas
valoración de la
utilizada, movimientos y vía adventicios ◆
disnea de la NYHA Factores de influencia:
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 75

aérea: tos, secreciones


(New York Heart - Físicos: edad, estado físico, tabaquismo u
(hemoptisis)
Association) otros hábitos
Coloración de piel y - Psicológicos: emociones, ansiedad/estrés
mucosas - Socioculturales: estilo de vida, entorno,
condiciones de trabajo
- Espirituales: meditación, disciplina personal

ALIMENTARSE E Aspecto de dientes y Peristaltismo Timpanismo Índice de Quetelet ◆ Antecedentes: hábitos alimenticios y estilos de
HIDRATARSE cavidad oral, aspecto de vida
Matidez Proteinograma
piel y faneras ◆ Factores de influencia:
Ascitis Balance hidro-
Capacidad de autocuidado - Físicos: capacidad de masticar o deglutir,

75
electrolítico
para la alimentación modo de alimentación y habilidades
TA-FC-PVC-PCP necesarias, molestias o dolores asociados
Obesidad/delgadez
- Psicológicos: inapetencia, hábitos y gustos
Diaforesis - Socioculturales: hábitos culturales, situación
económica, limitaciones o prescripciones
- Espirituales: preceptos religiosos

ELIMINACIÓN Características de la orina: Peristaltismo Timpanismo BUN, creatinina, ◆ Antecedentes: hábito urinario e intestinal
aspecto, frecuencia, ionograma ◆
Matidez Factores de influencia:
cantidad, olor, color,
- Físicos: edad, tipo de dieta, medicación capaz
concentración Ascitis
de alterar el hábito, dolores o molestias
Características de las - Psicológicos: intimidad, hábitos asociados,
heces: aspecto, cantidad, dependencia psicológica de los laxantes
olor, color, frecuencia - Socioculturales: valores relativos a la higiene,
limpieza de lugares públicos, intimidad
Vías de eliminación
- Espirituales: valor religioso, abluciones
urinaria, intestinal y
artificiales (drenajes)
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente en estado crítico con problemas cardiológicos (continuación)
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

EVITAR Respuestas a la limitación Fórmula Afrontamiento (aceptación, percepción de control,


PELIGROS de actividad y a la leucocitaria recursos percibidos…)
restricción de movimiento
Escala de riesgo Evitación de riesgos
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 76

Estabilidad cognitiva de caídas


Riesgo de hemorragia: extracciones dentarias
Identificar zonas con recientes, intervenciones, punción IM,
riesgo de hemorragia: traumatismos diversos
intervenciones quirúrgicas
Capacidad de reconocer síntomas y signos adversos
o heridas de otro origen
recientes Capacidad de solicitar ayuda
Emociones (ira, angustia…)
Dolor y/o fuentes de sufrimiento
Esperanza
◆ Factores de influencia:
- Físicos: limitaciones sensoriales, dolor,

76
infección, ideas autodestructivas, consumo de
medicamentos
- Psicológicos: autoestima previa,
incumplimiento de tratamiento, adicciones
Procesos cardiovasculares

- Socioculturales: control ambiental de la


seguridad (trabajo/domicilio), condiciones de
la red de apoyo
- Espirituales: valores relacionados con la
enfermedad, el sufrimiento y la muerte

MOVERSE Y Tolerancia a la actividad y TA, SpO2, FC ◆ Factores de influencia:


MANTENER UNA las movilizaciones - Físicos: déficit neurológico, convulsiones,
Escalas de
POSTURA debilidad
Fuerza y tono muscular funcionalidad
ADECUADA - Psicológicos: participación, sedentarismo
(Barthel)
Signos de síndrome de - Socioculturales: condiciones de trabajo
desuso

MANTENER UNA Tª corporal Hábitos de abrigo y mantenimiento de la


TEMPERATURA temperatura corporal
ADECUADA
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente en estado crítico con problemas cardiológicos (continuación)
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

HIGIENE E Aspecto de la piel y de aseo Temperatura Escala de ◆ Factores de influencia:


INTEGRIDAD personal de la piel Braden/Norton - Físicos: dolores, debilidad, intolerancia a la actividad,
DE LA PIEL Color, turgencia y Turgencia tratamientos
temperatura de la piel - Psicológicos: deterioro neurológico, pérdida de
Edemas
autonomía en el plano cognitivo, propia imagen,
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 77

Pliegue estado depresivo, apatía


cutáneo - Socioculturales: valor que se le concede a la higiene,
situación socioeconómica, ambiente sociolaboral

VESTIRSE Y Capacidad funcional Escalas de ◆ Factores de influencia:


ARREGLARSE motora funcionalidad - Físicos: déficit neurológico, convulsiones, debilidad
Fuerza y tono muscular (Barthel) - Psicológicos: participación, depresión
- Socioculturales: falta de apoyo social
Signos de síndrome de
desuso

COMUNICARSE Presencia de lesiones o Capacidad Nivel de Capacidad de ◆ Factores de influencia:


dispositivos que impiden de senso- establecer códigos - Físicos: limitaciones sensoriales

77
la comunicación mantener percepción de comunicación - Psicológicos: deterioro neurológico, empleo de
Comunicación no verbal habla corporal alternativa mecanismos de defensa, trastornos del pensamiento,
coherente CGS inteligencia y personalidad
Patrón respiratorio
Dificultades - Socioculturales: apoyo emocional y familiar
Nivel de consciencia - Espirituales: valores que faciliten la apertura a los
idiomáticas
Pupilas demás

DORMIR Y Movimiento y caída de SpO2 ◆ Antecedentes:


DESCANSAR párpados
Patrón de reposo y sueño que sigue habitualmente
Temblor muscular
Uso de fármacos para dormir
Bostezos o signos de
cansancio físico ◆ Factores de influencia:
Somnolencia - Físicos: dolor (escala EVA), falta de confort
(dispositivos para el cuidado, la cama, etc.), ritmos
Ronquidos
biológicos
Patrón respiratorio durante - Psicológicos: emociones, ausencia o
el sueño hiperestimulación, pensamientos angustiosos,
bienestar reportado
- Socioculturales: cambios en la rutina, intimidad,
polución por ruido
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente en estado crítico con problemas cardiológicos (continuación)
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

CREENCIAS- Objetos personales de alto ◆ Antecedentes: creencias erróneas sobre la salud y su


VALORES valor simbólico proceso
◆ Factores de influencia:
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 78

- Físicos: daño cerebral, inmadurez, debilidad, senilidad


- Psicológicos: disminución de la capacidad crítica,
deterioro de la autoestima, fase de adaptación a la
enfermedad
- Socioculturales: perspectiva religiosa propia

TRABAJAR Y ◆ Antecedentes:
REALIZARSE Actividad que desarrolla en la vida diaria: rol social,
laboral, familiar, sexual, etc.
Imagen corporal: imagen real, percibida y presentada
Autoestima previa
◆ Factores de influencia:
- Físicos: daño, debilidad, deterioro físico y

78
neurológico, dolor, limitaciones
- Psicológicos: voluntad de autonomía, deseo de
realizarse, trastorno del pensamiento
- Socioculturales: rol de enfermo, del profesional y
Procesos cardiovasculares

parental, limitaciones socioeconómicas, educación,


jubilación, desempleo
- Espirituales: filosofía de la vida y la persona

ACTIVIDADES Actividades de ocio mantenidas habitualmente y


RECREATIVAS actividades que ha tenido que dejar de realizar
◆ Factores de influencia:
- Físicos: inmovilidad, debilidad, daño neurológico
- Psicológicos: duelo, estado depresivo,
sedentarismo
- Socioculturales: pertenencia a un grupo, soledad
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente en estado crítico con problemas cardiológicos (continuación)
Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

APRENDER Capacidad cognitiva


Interés por su proceso
Recursos percibidos
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 79

Manejo del régimen terapéutico


◆ Antecedentes: debe prestarse especial atención a
antecedentes o pautas indicativas de manejo inefectivo
del régimen terapéutico, hiperfrecuentadores,
poblaciones vulnerables, con problemas de soporte
familiar o cuidadores informales
◆ Factores de influencia:
- Físicos: daño cerebral
- Psicológicos: problema de atención y memoria, falta
de motivación
- Socioculturales: apoyo a la familia, nivel de educación,
pertenencia cultural-grupal
- Espirituales: actitud ante el conocimiento y la

79
modificación de actitudes o valores
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 80

Procesos cardiovasculares

de las válvulas semilunares de los orificios arteriales den estar en todas las regiones del tórax. La con-
aórtico y pulmonar. Los tonos se escuchan en deter- tracción de los ventrículos es simultánea, por lo
minados puntos del tórax, llamados focos de aus- que existirá una fusión de los fenómenos acústicos
cultación (Ver Imagen 2): en un solo primer tono, e igualmente simultáneo es
el cierre de las válvulas arteriales, por lo que se aus-
◆ El foco mitral, sobre la región del latido de la culta un solo segundo tono. Sobre los focos de la
punta (y en el que se tiene en cuenta principal- punta (mitral, tricúspide) el primer tono es autóc-
mente la actividad del ventrículo izquierdo). tono y el segundo se transmite a la base, lo que se
◆ El foco pulmonar, en el segundo espacio inter- debe al cierre de las válvulas de los orificios arteria-
costal izquierdo, en las proximidades del ester- les. En los focos de la base (aórtico, pulmonar) los
nón (en el que se advierte la actividad de la vál- tonos son de génesis local. El primer tono tiene un
vula pulmonar y en parte la de la aórtica). componente debido a la contracción miocárdica,
◆ El foco aórtico, en el extremo esternal del segun- acústicamente menor, que es más un rumor que un
do espacio intercostal derecho (en el que se ad- tono. Dada la irregularidad de las vibraciones pro-
vierte la actividad aórtica). ducidas por las fibras musculares que se contraen y
◆ A estos focos se une habitualmente la ausculta- debido a un componente valvular para el cierre de
ción sobre el centrum cordis (en el extremo ester- las válvulas aurículo-ventriculares (tricúspide y
nal del cuarto y tercer espacio intercostal iz- mitral), se originan vibraciones regulares y, por
quierdo). tanto, un verdadero tono. Éste se advierte en
correspondencia con los focos de auscultación de
Existen además otros puntos de auscultación exter- la parte inferior del corazón (mitral, tricúspide y
nos a la superficie de proyección cardiaca que pue- centrum cordis). Más hacia arriba, hacia la base, se

Foco aórtico Foco pulmonar

Foco tricuspídeo
Foco mitral

Imagen 2. Focos de auscultación cardiaca

80
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 81

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

auscultarán los tonos debidos a la actividad arterial ◆ Angina estable: dolor torácico o síntomas equi-
(focos de auscultación aórtico y pulmonar); allí el valentes que no han sufrido cambios en su pa-
primer tono se debe a la rápida expansión de la trón de presentación en el último mes de evolu-
pared arterial que vibra bajo el impulso imprevisto ción.
de la onda esfígmica, consecutiva a la sístole ventri- ◆ Angina inestable: dolor torácico o síntomas
cular, y el segundo tono es debido a la expansión de equivalentes que se ha modificado durante el úl-
la onda esfígmica contra las cúspides valvulares sig- timo mes o infarto sin onda Q con cambios tro-
moideas que, simultáneamente, se ponen en ten- ponínicos (elevación diez veces por encima del
sión y, por tanto, vibran. nivel normal).
◆ Infarto agudo de miocardio (IAM): dolor torá-
cico con síntomas de isquemia miocárdica agu-
da, electrocardiograma (ECG) con elevación
Procesos más frecuentes persistente del segmento ST y cambios enzimá-
ticos (Ver Imagen 3).
◆ Síndrome aórtico agudo: dolor torácico no
Procesos isquémicos cardiacos: síndrome traumático, de causa potencialmente grave, de-
coronario agudo bido a alguna de las siguientes patologías de la
aorta: disección aórtica (DA), hematoma aórti-
Dentro de este epígrafe se incluyen los procesos más co intramural (HAI), úlcera aórtica penetrante
trascendentes en el ámbito de la salud pública en (UAP) y aneurisma aórtico expansivo (AAE).
España. Las muertes relacionadas con estos proce- De todas estas enfermedades de la aorta, la di-
sos constituyen casi el 35% del total según los últi- sección aórtica es la más representativa.
mos datos de Instituto Nacional de Estadística ◆ Tromboembolismo pulmonar (TEP): obs -
(INE), la mayoría de ellas extrahospitalarias. trucción arterial pulmonar trombótica súbita

Se define el síndrome coronario agudo como la “fisu-


ra, rotura o ulceración de una placa de ateroma y la
ulterior formación de un trombo plaquetario que pro- 1
duce la interrupción del flujo coronario al miocardio
isquémico” (Fuster et al, 1992). Para su correcta valo-
ración es necesario un compendio de datos clínicos,
electrocardiográficos y bioquímicos. La presentación
clínica habitual es o bien el dolor torácico espontáneo
o bien el paro cardiaco por fibrilación ventricular 2
(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003).

El principal problema para unificar el abordaje de


los pacientes con dolor torácico estriba en su carác-
ter sindrómico y multicausal, que contrasta con 3
otros eventos mucho más específicos, por lo que es
necesario centrarse en el proceso de filiación del
dolor torácico y en sus principales causas cardio-
vasculares, al ser las más trascendentes en términos
de prevalencia y/o gravedad: Imagen 3. Infarto agudo de miocardio

81
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 82

Procesos cardiovasculares

que genera una sintomatología variada (depen- nes en las que se observe la elevación del ST, puede
diendo del tamaño del émbolo y de la situación saberse la localización del infarto (Ver Tabla 3).
cardiorrespiratoria previa) que puede incluir:
disnea súbita inexplicada, taquipnea, dolor torá- Así mismo, se produce una elevación enzimática
cico (DT) pleurítico, ansiedad, tos, hemoptisis y característica de la creatinfosfokinasa (CPK) en su
síncope. El 90% de los TEP se originan en el sis- fracción miocárdica y de la LDH, que se refleja en la
tema venoso de las extremidades inferiores, por Tabla 4.
lo que la trombosis venosa profunda (TVP) y el
TEP se consideran parte de un mismo proceso Actualmente se dispone de evidencia suficiente como
fisiopatológico: la enfermedad tromboembólica para orientar todos los esfuerzos hacia la precocidad
venosa. y coordinación de la atención en los momentos ini-
ciales. El lapso de tiempo desde que se inician los sín-
La valoración clínica incluye la evaluación de las tomas hasta que se instauran las medidas más efecti-
características del dolor (Ver Tabla 2), la determina- vas no debe superar, en el caso de uso de fibrinolíti-
ción de antecedentes y factores de riesgo cardiovas- cos, los 30 minutos (tiempo “puerta-aguja”) o los 90
cular y la identificación de signos electrocardiográ- minutos desde la llamada a los servicios de emergen-
ficos de isquemia-necrosis (elevación ST-onda Q). cias (tiempo “llamada-aguja”); en el caso de angio-
En caso afirmativo, dependiendo de las derivacio- plastia primaria se debe actuar en menos de 90 minu-

TABLA 2 ◆ Valoración del dolor

◆ LOCALIZACIÓN Presentación típica (DOLOR ISQUÉMICO):


◆ CARACTERÍSTICAS (PQRST) ◆ RETROESTERNAL, PRECORDIO
- Factores Provocadores o desencadenantes ◆ CARACTERÍSTICAS
· ¿Qué estaba haciendo, qué lo empeora o lo
- Ejercicio, cualquier causa que aumente el consumo
mejora?
de oxígeno miocárdico (mejora con el reposo y los
- Calidad -Quality- del dolor
vasodilatadores)
· ¿Qué le hace sentir? ¿Con qué palabra lo
- Dolor visceral, opresivo (como una “garra”) o
describiría?
quemante
- IRradiación
- Cara anterior del tórax, EESS, zona interescapular
· ¿Hacia dónde se desplaza?
- Variable, según sujeto y experiencia (menor por la
- Severidad
mañana)
· De 1 a 10, ¿dónde lo ubicaría?
- Variable en el angor e IAM de mayor duración. Casi
- Temporalización
nunca de inicio brusco, aumenta progresivamente.
· Duración: ¿es intermitente o continuo? ¿Cuándo
Puede ser intermitente
se inició?

TABLA 3 ◆ Derivaciones de ECG y localización del IAM

Derivaciones con elevación del ST Localización del IAM

Precordiales Anterior
Si se extiende a V1-V2 Anteroseptal
Si se extiende a V5-V6 Anterolateral
II, III y aVF Inferior
I, aVL, V5 y V6 Lateral
Descenso persistente del ST en precordiales V2 a V4 Posterior

82
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 83

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 4 ◆ Evolución de la enzimas

Enzima Inicio Pico máximo Estabilización


CPK-Mb 4-6 horas 12-24 horas 72-96 horas

LDH 6-24 horas 24-48 horas 72-96 horas

tos (tiempo “puerta-balón”), ya que la mortalidad a ◆ Aneurismas ventriculares.


partir de este marco temporal aumenta considerable- ◆ Insuficiencia valvular aguda.
mente (Guidelines, 1996). La medida más efectiva es ◆ Insuficiencia cardiaca.
la reperfusión miocárdica por cualquiera de estos tres ◆ Tromboembolismo.
medios (por orden de mayor a menor efectividad): ◆ Pericarditis.
angioplastia coronaria transcutánea, fibrinolisis con ◆ Angina postinfarto.
fármacos (Ver Capítulo de Fármacos en situaciones ◆ Reinfarto.
críticas) o cirugía cardiaca. Por tanto, la actuación de
los servicios de emergencia extrahospitalarios y la
coordinación y continuidad de cuidados con el servi- Trastornos del ritmo y de la conducción
cio de urgencias y UCI resultan cruciales en el proce- cardiaca
so descrito.
El cuidado del paciente con alteraciones del ritmo o
El manejo inicial hospitalario, según la American arritmias cardiacas requiere considerar una serie de
Heart Association (2004), implica dos medidas fun- síndromes relacionados con ellas que, además, pue-
damentales: den tener causas diversas. El síncope, las palpitacio-
nes y la muerte súbita son las situaciones que con
◆ Administración de oxígeno, monitorización de mayor frecuencia obligan al ciudadano a contactar
ECG y canalización de vía venosa. con los servicios de salud; con menor frecuencia, lo
◆ La evaluación clínica, la exploración y la realiza- hace por arritmias cardiacas documentadas.
ción del ECG en urgencias del hospital no deben
durar más de diez minutos desde la llegada al La forma de presentación de estos síntomas deter-
mismo. mina que el primer contacto sea a través de los ser-
vicios de urgencias o de atención primaria, donde
Por tanto, la atención inicial gira en torno a la valora-
se realiza la evaluación inicial. Es posible en algunos
ción clínica y a la realización del ECG, en conjunción
casos el diagnóstico definitivo, mientras que, en
con la administración precoz de oxígeno y ácido ace-
otros, resulta necesario derivar al paciente al hospi-
tilsalicílico (AAS), así como de analgesia adecuada
tal para su evaluación ampliada.
para cortocircuitar el círculo isquemia-dolor-ansie-
dad-liberación de catecolaminas-isquemia-dolor.
Los recientes avances tanto en el diagnóstico como
en el tratamiento en este campo de la cardiología
Complicaciones del IAM han conllevado la creación de unidades de arritmias
que requieren dotación de equipos de alta tecnolo-
◆ Arritmias. gía y profesionales con formación específica para la
◆ Rotura ventricular o del tabique interventricular. realización de estudios electrofisiológicos y deter-

83
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 84

Procesos cardiovasculares

minados procedimientos terapéuticos como la estos pacientes, que frecuentemente requerían


ablación y la implantación de desfibriladores auto- tratamiento con fármacos por largos periodos de
máticos, entre otros. tiempo. En la actualidad, el tratamiento median-
te ablación por radiofrecuencia es eficaz en más
◆ Las palpitaciones son una de las causas más fre- del 95% de los casos y ha supuesto una palpable
cuentes de consulta en pacientes ambulatorios mejora de la calidad de vida de estos pacientes
y, aunque frecuentemente representan un pro- (Saoudi et al, 2001).
blema benigno, pueden condicionar la realiza- ◆ Las bradicardias son un descubrimiento común
ción de numerosas pruebas e intervenciones de al realizar una evaluación de pacientes tanto sa-
bajo rendimiento diagnóstico y costosas en nos como enfermos. La enfermedad del nódulo
tiempo y recursos. En el otro extremo de este sinusal es una causa frecuente de bradicardia, se
síntoma están los casos de pacientes etiqueta- estima una prevalencia de 1 por cada 600 perso-
dos de “ataques de pánico”, que tienen arritmias nas de más de 65 años y es la causa del 50% de
generalmente supraventriculares no documen- las implantaciones de marcapasos definitivos
tadas. (Gregoratos et al, 2002).
◆ Datos del estudio Framingham revelan que el
3% de su población había tenido un episodio La complejidad de esta patología, su influencia en
sincopal durante los 26 años de seguimiento los flujos de los pacientes y la plétora de respuestas
(Brignole et al, 2001). humanas desencadenadas, que requieren no sólo su
◆ La muerte súbita de causa cardiaca representa el identificación, sino su tratamiento, determinan con
50% de todas las muertes de causa cardiovascu- frecuencia elevadas tasas de variabilidad de la prác-
lar, es la mayoría de las veces consecuencia de ta- tica clínica, lo que, sin una gestión adecuada de los
quiarritmias ventriculares y se relaciona, en oca- diferentes elementos que intervienen, puede provo-
siones, con síndromes coronarios agudos. La in- car que el cuidado se desvíe dramáticamente de las
cidencia de muerte súbita es de 0,36-1,28 por necesidades de la persona. Por un lado, el temor, el
1.000 habitantes y año y alcanza hasta un 8 por desconocimiento, la amenaza creciente y la falta de
1.000 en varones de entre 60 y 69 años con ante- percepción de control, a menudo ligadas al incre-
cedentes de cardiopatía (Soteriades et al, 2002). mento en la injuria tecnológica (Morales, 2002), la
◆ La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca negación o la hostilidad del paciente hacia la aten-
más frecuente, se ha estimado una prevalencia ción y, por otro, la multiplicidad de entornos y pro-
del 0,4% en la población general y superior al fesionales con los que interactúa el paciente, hacen
6% en las personas mayores de 80 años. Inde- necesario que la enfermera tenga una elevada peri-
pendientemente de su entidad como alteración cia tanto técnica como metodológica.
del ritmo, representa un problema de salud pú-
blica debido a las complicaciones embólicas que Las principales presentaciones de alteraciones del
alcanza en la mayoría de las series el 5% anual, lo ritmo se detallan en la Tabla 5. Básicamente, en el
que supone de dos a siete veces la incidencia en ECG hay que analizar tres puntos clave:
la población sin fibrilación auricular (ACC/
AHA/ESC Guidelines, 2001). ◆ Origen del impulso en lugares distintos al nodo
◆ Las taquicardias supraventriculares constituyen sino-auricular.
una causa frecuente de consulta en los servicios ◆ Frecuencia cardiaca alterada: bradicardia o ta-
de urgencias. La llegada de la ablación por radio- quicardia.
frecuencia supuso un cambio en el manejo de ◆ Cambios en los intervalos de conducción.

84
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 85

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 5 ◆ Presentaciones de las diversas alteraciones del ritmo

Arritmia Causa/características ECG

TAQUIARRITMIAS

Irritabilidad auricular/onda P
Extrasístole auricular
prematura seguida de un QRS

Aumento de la
Extrasístole automaticidad/morfología
ventricular aberrante de amplio voltaje,
con pausa posterior

Estimulación simpática del


Taquicardia sinusal nodo SA/QRS estrechos,
regulares

Taquicardia Aumento en el automatismo


supraventricular del nodo A-V

Isquemia miocárdica-
toxicidad fármacos, R sobre T,
Taquicardia
alteraciones
ventricular
hidroelectrolíticas/complejos
aberrados, sin ondas P

Claudicación de la función
Fibrilación ventricular cardiaca con aberración ECG y
ausencia de gasto cardiaco

Ritmo auricular caótico con


QRS identificables y
Fibrilación auricular
respuesta ventricular
irregular. Riesgo de trombos

Entrada constante de
impulsos eléctricos en la
Flutter auricular aurícula, con respuesta
ventricular eficaz (QRS
identificable)

BRADIARRITMIAS

La aurícula no se puede
despolarizar por bloqueo de
Bloqueo del nodo SA
los tejidos circundantes al
nodo SA

85
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 86

Procesos cardiovasculares

TABLA 5 ◆ Presentaciones de las diversas alteraciones del ritmo (continuación)

Arritmia Causa/características ECG

BRADIARRITMIAS

Es el nodo SA el que no se
despolariza y las pausas no
Pausa sinusal se corresponden con los
intervalos PP (a diferencia del
bloqueo sinusal)

Se origina en la unión A-V. No


hay onda P y los QRS son
Ritmo nodal
estrechos (a diferencia del
ritmo idioventricular)

Bloqueos de rama Suelen tener poca V1-V2: patrón rSR’ + descenso del ST+T invertida
derecha trascendencia clínica V5-V6: desdoblamiento de S

Bloqueos de rama Muy frecuentes en la V5-V6: QRS ancho, hendido, sin Q y T invertida
izquierda isquemia miocárdica V1-V2: patrón QS o rS

Transmisión lenta de
Bloqueo A-V de 1er
impulsos a través del nodo SA
grado
(duración del PR > 0,2 seg)

Isquemia, estimulación vagal,


Bloqueo A-V de 2º
fármacos. Prolongación del
grado, tipo Mobitz I
PR hasta que desaparece un
(Wenckebach)
complejo QRS

Ausencia súbita de un QRS,


Bloqueo A-V de 2º
sin alargamiento progresivo
grado, tipo Mobitz II
del PR

Intervalos PR aberrantes, con


cierta regularidad R-R.
Bloqueo A-V completo
Urgencia vital, con probable
progresión a asistolia

Procesos quirúrgicos cardiovasculares naria transluminal percutánea (ACTP), se plantea la


cirugía coronaria, que consiste en establecer un
Cirugía coronaria puente entre la aorta y la parte distal de la arteria
coronaria afectada, para asegurar el flujo sanguíneo
Cuando el paso de sangre a través de las coronarias del músculo cardiaco. El by-pass puede ser simple o
es dificultado por una lesión obstructiva que no res- múltiple según el número de vasos dañados. El acce-
ponde a tratamiento médico ni a angioplastia coro- so al corazón se realiza mediante la disección del

86
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 87

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

esternón y el pericardio. La cirugía puede ser abierta peratorio en cuidados intensivos (Crumlish, 1998).
o cerrada, según precise circulación extracorpórea En función de esta valoración se planteará la infor-
(CEC) o no. En la actualidad son fundamentalmen- mación que se ha de proporcionar ya que, junto con
te dos los tipos de injertos implantados: la vena safe- el derecho del paciente a la información, hay que
na interna y la arteria mamaria interna. En ocasiones reconocer su derecho a no ser informado sobre sus
se usa la safena externa o la arteria radial. enfermedades. Es posible que una información
mayor de la que pueda procesar e integrar aumente
la ansiedad y enlentezca la recuperación. Los indivi-
Cirugía cardiaca
duos tienen derecho a aceptar o rechazar la informa-
La cirugía valvular se utiliza para reparar o reem- ción que se les proporciona (Gimeno et al, 1997).
plazar válvulas cardiacas defectuosas. La interven- Teniendo en cuenta estas consideraciones, la infor-
ción quirúrgica se realiza bajo CEC. mación preoperatoria incluirá las siguientes cues-
tiones (Shuldhman, 2001):
La cirugía cardiaca requiere en la mayoría de los casos
detener la actividad del corazón durante un tiempo ◆ Revisión del procedimiento de la intervención.
determinado, lo que conlleva la anulación de la circu- ◆ Momento de la salida para la intervención y du-
lación sistémica y de la oxigenación pulmonar. La cir- ración aproximada de la misma.
culación extracorpórea con una bomba de rodillo y ◆ Ubicación en la sala de espera de la familia.
un oxigenador artificial permite establecer un circui- ◆ Ubicación y descripción de la UCI.
to sanguíneo externo que sale de las venas cavas a su ◆ Qué debe esperar el enfermo cuando se despierte
entrada en la aurícula derecha y vuelve, tras oxigenar- de la anestesia: numerosa presencia de personal y
se en la “bomba”, a la altura de la raíz aórtica. gran actividad en torno a su cama, tubos, drena-
jes, dispositivos de monitorización y soporte que
Los pacientes intervenidos en este tipo de cirugía
tendrá conectados, incapacidad para hablar a
requieren siempre un periodo de ingreso en la
causa del tubo endotraqueal, malestar que cabe
Unidad de Cuidados Intensivos; por las especiales
esperar de las incisiones y disponibilidad de me-
características de este periodo y la importante
dicación para el dolor.
repercusión que tiene en la recuperación y vuelta a
◆ Cuándo pueden producirse las visitas de la fami-
la normalidad, se desarrolla un apartado específico
lia, durante cuánto tiempo y con qué frecuencia
que describe las distintas fases que contiene esta
(Bernat, 2000).
estancia en la UCI.
◆ Duración aproximada de la estancia en cuidados
intensivos.

Los resultados generales esperados al final de la


Cuidados del paciente en cirugía estancia en UCI se dirigen a que la persona sea
cardiaca capaz de realizar las acciones indispensables para su
autocuidado y a que acepte sin temor el traslado a
la unidad de hospitalización.
Fase previa a la intervención
Preparación del ingreso y recepción del
En una fase previa a la intervención quirúrgica, la
paciente
enfermera debe valorar el nivel de ansiedad del
paciente y de su familia (Koivula et al, 2002) y el ◆ Preparación funcional de la cama donde se colo-
deseo de informarse sobre la intervención y el posto- cará al paciente.

87
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 88

Procesos cardiovasculares

◆ Preparación y comprobación del monitor junto

© P. Serrano
con los cables de conexión electrocardiográfica
y hemodinámica: ECG, PA cruenta, SpO2 (pul-
sioximetría) y presiones pulmonares (PAP y
PCP).
◆ Preparación y comprobación del monitor de
gasto cardiaco.
◆ Colocación de las tomas de vacío y comproba-
ción del funcionamiento de los aspiradores y sus
conexiones, de bajo y alto vacío.
◆ Disposición de bombas de perfusión.
◆ Colocación y comprobación del ventilador me-
cánico (VM), junto con su tubo corrugado y su
filtro. Calibración del aparato, comprobación del
ciclado y de las fugas. Se realizará con el “pul-
món artificial” indicado para estos casos. Dejarlo
en “espera”.
◆ Preparación del resucitador manual (tipo Ambú)
con alargadera para toma de O2 y reservorio.
◆ Colocación y comprobación de un sistema de
O2, manómetro y caudalímetro (Ver Imagen 4).
◆ Preparación de fluidos y perfusiones farmacoló-
gicas según tratamiento médico.
◆ Tener cerca del box: carro de paradas totalmen-
te revisado con todo el material necesario, caja
de instrumental de toracotomía y electrocar- Imagen 4. La colocación y comprobación de un sistema de O2
forma parte de la preparación del paciente para el ingreso
diógrafo.
◆ Antes de finalizar la operación se debe recabar
información sobre las características físicas del ◆ Conectar al paciente al respirador y comprobar
enfermo, su patología previa, el tipo de cirugía al que ventilan ambos campos pulmonares.
que se le está sometiendo, la evolución que está ◆ Conectar los electrodos del monitor para el regis-
teniendo en el quirófano y la necesidad o no de tro ECG y, una vez comprobada la curva de ECG,
un soporte de drogas, catéteres venosos y arteria- desconectar del monitor usado en el traslado.
les y lugar de colocación de los mismos. ◆ Conectar las cápsulas de presión arterial al módu-
◆ Preparar los registros correspondientes. lo del monitor, calibrarlas y comprobar la curva.
◆ Conectar pulsioximetría.
Durante el traslado desde el quirófano, el paciente ◆ Conectar las cápsulas de presión pulmonar al
es ventilado con ventilador automático o manual, módulo del monitor, calibrarlas y comprobar la
conectado a toma de oxígeno portátil. Está moni- curva.
torizado y trae todas las perfusiones intravenosas ◆ Conectar módulo de gasto cardiaco o termistor.
conectadas. ◆ Conectar el equipo compacto de aspiración que
trae el enfermo al manómetro de bajo vacío de la
La recepción del paciente se hará siguiendo unas pared, despinzar los tubos y comprobar que fun-
pautas de prioridad: ciona correctamente.

88
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 89

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Conectar perfusiones al catéter venoso central Diagnósticos enfermeros


del paciente, vigilando que no se altere el curso
de las drogas que se le estuvieran perfundiendo. En cuanto a los diagnósticos enfermeros relativos a
◆ Conectar el cable del marcapasos al cable bipolar esta primera fase del postoperatorio inmediato, se
situado junto a la esternotomía y comprobar su muestran en la Tabla 8. Al tratarse de la descripción
correcto funcionamiento. Posteriormente se de- de la situación inicial de llegada del paciente de qui-
jará en posición de sincrónico, es decir, “a de- rófano, no se abordan respuestas humanas del
manda”, para que intervenga si es necesario. paciente en tanto que está sedado.
◆ Comprobar el correcto funcionamiento del ba-
lón de contrapulsación aórtica (BCIA), en el ca-
so de que el paciente estuviera conectado a él.
Segunda fase: desde las 24 hasta las 72
◆ Registrar: identificación del paciente, constantes horas de estancia
vitales (frecuencia cardiaca, frecuencia respirato-
Durante este periodo se espera que el paciente ini-
ria, saturación de oxígeno, saturación venosa
cie el proceso de recuperación para ser capaz de
mixta, presión arterial, presión en arteria pul-
realizar acciones indispensables de autocuidado y
monar, presión en capilar pulmonar, presión en
que la familia colabore en esta recuperación según
aurícula izquierda, presión venosa central), pará-
su capacidad y disponibilidad.
metros en vigor de la ventilación mecánica, débi-
to de los drenajes y diuresis.
◆ Realizar ECG de doce derivaciones. Complicaciones potenciales y/o problemas de
◆ Extraer muestras sanguíneas para analítica. colaboración
◆ Petición de radiografía de tórax.
Se mantienen algunas de las complicaciones poten-
ciales del postoperatorio inmediato y otras desapa-
Primera fase: postoperatorio inmediato recen, pero surgen nuevas que se reflejan en la
Tabla 9.
Abarca las primeras horas del postoperatorio: desde
el momento del ingreso en la unidad hasta que el
paciente recupera el nivel de conciencia que tenía Problemas de autonomía
antes de la intervención.
En esta fase el paciente va recobrando en pocas
horas la capacidad física para iniciar acciones que le
Complicaciones potenciales y/o problemas de
colaboración ayuden a recuperar la independencia, aunque toda-
vía requiere soporte parcial para algunas necesida-
Los problemas de colaboración o complicaciones des (Ver Tabla 10).
potenciales que el enfermo puede presentar en este
periodo están relacionados con la CEC o con la
Diagnósticos enfermeros
propia cirugía y se resumen en la Tabla 6.
Los diagnósticos enfermeros que se han de tener en
Problemas de autonomía cuenta en este periodo en relación con el enfermo
son los que se mencionan en la Tabla 11, de acuer-
Estos problemas, así como la intervención enferme- do a aquéllos que afectan al paciente, por un lado, y
ra adecuada, se recogen en la Tabla 7. a la familia, por otro.

89
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 90

Procesos cardiovasculares

TABLA 6 ◆ Problemas de colaboración e intervenciones enfermeras

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN INTERVENCIÓN

Complicaciones cardiovasculares
◆ Gasto cardiaco y alteraciones hemodinámicas 4044 Cuidados cardiacos agudos
◆ Taponamiento cardiaco: por acumulación de sangre en el 1872 Cuidados de los drenajes torácicos
pericardio debido a una fuga en el injerto, si el sangrado no
6680 Monitorización de signos vitales
es evacuado hacia el exterior por el sistema de drenaje y
forma coágulos dentro del pericardio, el corazón no tiene 4210 Monitorización hemodinámica invasiva
espacio para latir, disminuye el gasto cardiaco y puede 4064 Cuidados circulatorios
producirse asistolia. Es una emergencia del postoperatorio
de este tipo de cirugía. La reanimación cardiopulmonar de 4254 Manejo del shock
este paciente precisa la evacuación urgente de la sangre 4160 Control de hemorragias
acumulada, por lo que se interviene al enfermo en la UCI
4090 Manejo de la disrritmia
◆ Isquemia miocárdica (infarto o angina)
4030 Administración de productos sanguíneos
◆ Trastornos de la conducción y el ritmo cardiaco
◆ Isquemia-embolismo-hemorragia cerebral
◆ Hemorragias

Alteraciones hidroelectrolíticas 2080 Manejo de líquidos/electrolitos


1910 Manejo del equilibrio ácido-base
4170 Manejo de la hipervolemia
4180 Manejo de la hipovolemia

Alteraciones en el patrón respiratorio 3350 Monitorización respiratoria


3140 Manejo de la vía aérea
3300 Ventilación mecánica

Hipotermia 3900 Regulación de la temperatura

Retención de secreciones, obstrucción de la vía aérea, 3160 Aspiración de las vías aéreas
atelectasias y riesgo de aspiración 3200 Precauciones para evitar la aspiración
0840 Cambio de posición
1570 Manejo del vómito

Riesgo de infección nosocomial 6550 Protección contra las infecciones

Oligoanuria 0590 Manejo de la eliminación urinaria


0580 Sondaje vesical
1876 Cuidados del catéter urinario

Deterioro de la mucosa oral 1710 Mantenimiento de la salud bucal

90
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 91

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 7 ◆ Problemas de autonomía

SUPLENCIA PARA INTERVENCIÓN

Mantenimiento de la higiene 1801 Ayuda en los autocuidados: baños/higiene


1650 Cuidados de los ojos

Movilización 0740 Cuidados del paciente encamado

Alimentación 1803 Ayuda en los autocuidados: alimentación

Mantenimiento de la integridad de la piel 3540 Prevención de las úlceras por presión


3590 Vigilancia de la piel
3500 Manejo de presiones
3660 Cuidados de las heridas

Eliminación 0590 Manejo de la eliminación urinaria


1804 Ayuda en los autocuidados: WC

TABLA 8 ◆ Diagnósticos enfermeros


Diagnósticos enfermeros Criterios de resultado Intervenciones

FAMILIA

Temor
2200 Adaptación del
r/c: falta de familiaridad con el 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
cuidador familiar al ingreso
ambiente de cuidados intensivos y del paciente en un centro 5618 Enseñanza: procedimiento-tratamiento
conocimientos deficientes sobre el sanitario
7140 Apoyo a la familia
proceso
1814 Conocimiento:
5230 Aumentar el afrontamiento de la familia
m/p: inquietud, excitación, aumento procedimientos terapéuticos
de la tensión, conductas de
evitación o de ataque

TABLA 9 ◆ Complicaciones potenciales en el proceso de recuperación

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN INTERVENCIÓN

Complicaciones cardiovasculares 1872 Cuidados de los drenajes torácicos


◆ Alteraciones hemodinámicas y en el gasto cardiaco 6680 Monitorización de signos vitales
◆ Isquemia miocárdica (infarto o angina) 4210 Monitorización hemodinámica invasiva
◆ Trastornos de la conducción y el ritmo cardiaco 4064 Cuidados circulatorios
4254 Manejo del shock
4090 Manejo de la disrritmia

91
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 92

Procesos cardiovasculares

TABLA 9 ◆ Complicaciones potenciales en el proceso de recuperación (continuación)

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN INTERVENCIÓN

Alteraciones hidroelectrolíticas 2080 Manejo de líquidos/electrolitos


1910 Manejo del equilibrio ácido-base
4170 Manejo de la hipervolemia
4180 Manejo de la hipovolemia

Alteraciones en el patrón respiratorio 3350 Monitorización respiratoria


3140 Manejo de la vía aérea
3310 Destete de la ventilación mecánica

Riesgo de infección nosocomial 6550 Protección contra las infecciones

Dehiscencia esternal 3440 Cuidados del sitio de incisión

Intolerancia a la actividad (consecuencia del deterioro 1800 Ayuda a los autocuidados


de la oxigenación y del gasto cardiaco)
0180 Manejo de la energía

Dolor 1400 Manejo del dolor

TABLA 10 ◆ Problemas de autonomía

SUPLENCIA PARA INTERVENCIÓN

Mantenimiento de la higiene 1801 Ayuda en los autocuidados: baños/higiene


1650 Cuidados de los ojos

Movilización 0740 Cuidados del paciente encamado

Mantenimiento de la integridad de la piel 3540 Prevención de úlceras por presión


3590 Vigilancia de la piel
3500 Manejo de presiones
3660 Cuidados de las heridas

Eliminación 0590 Manejo de la eliminación urinaria


1804 Ayuda en los autocuidados: WC

92
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 93

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 11 ◆ Diagnósticos enfermeros


Diagnósticos enfermeros Criterios de resultado Intervenciones

PACIENTE

Temor
r/c: falta de familiaridad con el
ambiente de cuidados intensivos
1404 Control del miedo
m/p: inquietud, excitación, aumento
de la tensión, conductas de
evitación o de ataque

0410 Estado respiratorio: 3230 Fisioterapia respiratoria


Riesgo de limpieza ineficaz de la
permeabilidad de las vías
vía aérea 3320 Oxigenoterapia
respiratorias
r/c: dolor y falta de fuerza 3250 Mejora de la tos
2102 Nivel de dolor

Riesgo de confusión aguda


1850 Fomentar el sueño
r/c: deterioro del patrón de sueño, 0901 Orientación cognitiva
privación de estímulos sensoriales, 6440 Manejo del delirio
0004 Sueño
pérdida de referencias espacio 4820 Orientación en la realidad
temporales, uso de psicotropos, etc.

6482 Manejo ambiental: confort


Riesgo de caídas 1909 Conducta de seguridad:
6654 Vigilancia: seguridad
r/c: confusión aguda prevención de caídas
6490 Prevención de caídas

Afrontamiento inefectivo
5230 Aumentar el afrontamiento
r/c: alto grado de amenaza, falta de
1302 Afrontamiento 5602 Enseñanza del proceso de la
oportunidades para prepararse para
enfermedad
los agentes estresantes, percepción
de un nivel inadecuado de control,
conocimientos deficientes

FAMILIA

Afrontamiento familiar
comprometido
r/c: conocimientos deficientes sobre 2600 Afrontamiento familiar 5230 Aumentar el afrontamiento de la familia
el proceso, sobre qué papel 7140 Apoyo a la familia 7110 Fomento de la implicación familiar
desempeñar y sobre el entorno de
UCI, acumulación de tensión,
desorganización familiar por el
ingreso del ser querido

93
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 94

Procesos cardiovasculares

Tercera fase: preparación del traslado a mo y con su familia son los que se explicitan en la
la unidad de hospitalización Tabla 12.

Complicaciones potenciales y/o problemas de


colaboración Planificación de cuidados en pacientes
Los problemas de colaboración o complicaciones
en estado crítico con problemas
potenciales que el enfermo puede presentar en este cardiológicos no quirúrgicos
periodo son:

◆ Intolerancia a la actividad (consecuencia del de-


Problemas de colaboración
terioro de la oxigenación y del gasto cardiaco).
Las intervenciones adecuadas serán la ayuda a
Con frecuencia las intervenciones enfermeras sus-
los autocuidados (1800) y el manejo de la ener-
ceptibles de ser aplicadas en estos pacientes en la
gía (0180).
esfera de los problemas de colaboración, debido a
◆ Dolor: manejo del dolor (1400).
la regularidad del proceso y de la población afec-
tada, se convierten en aptas para ser estandariza-
Diagnósticos enfermeros das y anticipadas. Esto disminuiría la variabilidad
de la asistencia y le aportaría el beneficio de una
Los diagnósticos enfermeros que se deben tener práctica enfermera homogénea y continua (Ver
en cuenta en este periodo en relación con el enfer- Tabla 13).

TABLA 12 ◆ Diagnósticos enfermeros


Diagnósticos enfermeros Criterios de resultado Intervenciones

Afrontamiento inefectivo
r/c: alto grado de amenaza, falta de 5230 Aumentar el afrontamiento
oportunidades para prepararse para 1302 Afrontamiento 5602 Enseñanza del proceso de la
los agentes estresantes, percepción
enfermedad
de un nivel inadecuado de control,
conocimientos deficientes

4420 Acuerdo con el paciente


0312 Preparación para el
Síndrome de estrés por traslado 5240 Asesoramiento
alta: vivir con apoyo
5210 Guía de anticipación

0410 Estado respiratorio: 3230 Fisioterapia respiratoria


Riesgo de limpieza ineficaz de la
permeabilidad de las vías
vía aérea 3320 Oxigenoterapia
respiratorias
r/c: dolor y falta de fuerza 3250 Mejora de la tos
2102 Nivel de dolor

94
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 95

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 13 ◆ Problemas de colaboración

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN INTERVENCIÓN

3350 Monitorización respiratoria

6680 Monitorización de signos vitales


3320 Oxigenoterapia
3390 Ayuda en la ventilación
Alteraciones en el patrón respiratorio 1910 Manejo del equilibrio ácido-base
Alteraciones hemodinámicas 3140 Manejo de la vía aérea
3120 Intubación y estabilización de las vías
aéreas
3300 Ventilación mecánica

Intolerancia a la actividad (consecuencia del deterioro de la 1800 Ayuda a los autocuidados


oxigenación y del gasto cardiaco) 0180 Manejo de la energía

3250 Mejora de la tos


Retención de secreciones, obstrucción de la vía aérea,
3230 Fisioterapia torácica
atelectasias
3160 Aspiración de las vías aéreas

Riesgo de aspiración (consecuencia de la presencia de vías 3200 Precauciones para evitar la aspiración
aéreas artificiales, disminución del reflejo tusígeno y
0840 Cambio de posición
nauseoso, sobredistensión abdominal, hipofunción
epiglotidea, etc.) 1570 Manejo del vómito

Deterioro de la mucosa oral 1710 Mantenimiento de la salud bucal

Dolor 1400 Manejo del dolor

Riesgo de hemorragia 4010 Precauciones con las hemorragias

Riesgo de infección nosocomial 6550 Protección contra las infecciones

0590 Manejo de la eliminación urinaria


Eliminación: oligoanuria (consecuencia de las alteraciones
0580 Sondaje vesical
hemodinámicas)
1876 Cuidados del catéter urinario
0450 Manejo del estreñimiento

La actuación, por tanto, ante los problemas de cola- tolerancia a la actividad (Ver Imagen 5). El dolor se
boración se centrará en la monitorización de los convierte en centinela de la efectividad del trata-
signos vitales como precursores de cambios impor- miento y determina de manera dramática la viven-
tantes en el estado general del paciente, así como en cia -la percepción- del individuo sobre la gravedad
la monitorización estrecha del dolor torácico y la de la situación. Las intervenciones terapéuticas ini-

95
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 96

Procesos cardiovasculares
Signos vitales

Eliminación

Dolor Infección

Patrón Tolerancia a Piel/mucosas


respiratorio la actividad
Monitorización de
signos vitales

→ Monitorización → Protección contra las infecciones → Manejo de la


respiratoria eliminación
→ Oxigenoterapia urinaria
→ Ayuda en la ventilación → Manejo de vías
→ Manejo del equilibrio venosas y
ácido-base precauciones con
→ Manejo de la vía aérea hemorragias
→ Intubación y estabilización de → Manejo del
las vías aéreas estreñimiento
→ Ventilación mecánica
→ Aspiración de las vías aéreas
→ Precauciones para evitar la aspiración
→ Cambio de posición
→ Manejo de vómito
→ Ayuda a los autocuidados
→ Manejo de la energía
→ MANEJO DEL DOLOR

Imagen 5. Ejes de la intervención enfermera en los problemas de colaboración del paciente con problemas coronarios

ciales están orientadas hacia su disminución -vaso- toma de enfermedad o alteración –en este caso de
dilatadores y analgésicos-, por lo que es preciso valor estelar–, sino que además está claramente
conocer su evolución, cambios y eventual desapari- ligado a la esfera personal del individuo. La inelu-
ción. El resto de las intervenciones de una u otra dible carga emotiva y experiencial del dolor lo
forma se hallan vinculadas a él desde el patrón res- relaciona con los mecanismos de afrontamiento
piratorio hasta la eliminación y, con posterioridad, desencadenados ante una amenaza. Así pues, sus
se verá vinculado a las esferas emocionales y cogni- cambios se ven reflejados, en mayor o menor
tivas de la persona. medida, en la persona y en cómo ésta se posicio-
na ante la enfermedad y puede colaborar en el
No se puede dejar de puntualizar el carácter emi- manejo o control de los síntomas o complicacio-
nentemente bipolar del dolor. No es sólo un sín- nes.

96
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 97

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Problemas de autonomía manejo o control de estas situaciones se ve dificulta-


do, además, por la evolución vertiginosa, en muchos
Una aproximación a éstos, así como a las interven- casos, de los acontecimientos, la necesidad de tomar
ciones enfermeras, se reflejan en la Tabla 14. numerosas decisiones en relación con las interven-
ciones terapéuticas –a veces agresivas y con posibles
La situación de incapacidad para la participación
graves complicaciones– y la fractura del núcleo fami-
de la persona influye de manera dramática en su
liar (Ver Tabla 15). Los objetivos de los cuidados y las
limitación posterior para la implicación en su auto-
intervenciones se muestran en la Tabla 16.
cuidado y restablecimiento. La orientación actual
de los programas de rehabilitación coronaria pre-
tende minimizar por todos los medios este periodo,
integrando lo antes posible al paciente y a su núcleo Técnicas y tecnología en el paciente
próximo en los cuidados. Ni estructura ni modos coronario
de intervención ni culturas han de estorbar esta
línea de actuación.

Marcapasos temporal endocavitario


Diagnósticos enfermeros
Esta técnica se utiliza desde hace bastantes años
Las respuestas de las personas involucradas en estos para producir estímulos eléctricos en el corazón
procesos están condicionadas por la enorme carga que provoquen la despolarización y contracción
emotiva catastrófica –de amenaza vital inminente– cardiaca cuando falla el sistema de conducción
que los trastornos relacionados con el corazón tienen autónomo (Oter et al, 2000), generalmente mani-
incluso para los legos. El desarrollo de estrategias de festado mediante bloqueos aurículo-ventriculares.

TABLA 14 ◆ Problemas de autonomía y sus intervenciones enfermeras

SUPLENCIA PARA INTERVENCIÓN

Mantenimiento de la higiene 1801 Ayuda en los autocuidados: baño/higiene


7110 Fomento de la implicación familiar

Movilización 0740 Cuidados del paciente encamado

Alimentación 1803 Ayuda en los autocuidados: alimentación

Mantenimiento de la integridad de la piel 3540 Prevención de las úlceras por presión


3590 Vigilancia de la piel
3500 Manejo de presiones

Eliminación 0590 Manejo de la eliminación urinaria


1804 Ayuda en los autocuidados: WC
0450 Manejo del estreñimiento

97
TABLA 15 ◆ Cadena de respuestas humanas e indicadores NOC de criterios de resultado
Ansiedad Temor Afrontamiento inefectivo Negación ineficaz Impotencia

Amenaza de cambio en el estado de Desencadenantes Alto grado de amenaza Entorno de


salud fisiológicos cuidados de la
Falta de oportunidades para
Valoración salud
140204 Busca información para Falta de familiaridad prepararse para los agentes
inapropiada de la
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 98

reducir la ansiedad con la experiencia estresantes Prolongación de la


situación o de la
Amenaza de cambio en el entorno Separación del Percepción de un nivel inadecuado de información recibida percepción de falta
sistema de soporte control (pacientes con de control
140203 Disminuye los estímulos
en una situación antecedentes)
ambientales cuando está ansioso 130203 Verbaliza sensación de control
potencialmente
Amenaza de muerte estresante Recursos personales inadecuados
170409 Percepción
70406 Gravedad percibida de la de que el trastorno

FACTORES RELACIONADOS
enfermedad o lesión 130002 Renuncia al puede ser de larga
14040 Control del 130210 Adopta conductas para reducir
concepto previo de duración
Deterioro de la comunicación verbal miedo el estrés
salud
0902 Capacidad de comunicación

98
Estrechamiento
perceptivo sensorial,
desatención Retraso en la Mensajes no
Procesos cardiovasculares

Expresión de preocupaciones debidas selectiva, fijación de Cambio en los patrones habituales búsqueda o rechazo verbales sobre falta
a cambios en acontecimientos vitales la atención en de comunicación de la atención de control de la
detalles, incapacidad sanitaria situación
para razonar, actitud
defensiva...

170204 Creencia de
130011 Toma de que las propias
decisiones decisiones controlan
140204 Busca información para relacionadas con la los resultados sobre

MANIFESTACIONES
reducir la ansiedad 0902 Capacidad de comunicación salud
14040 Control del la salud
Trastornos del sueño miedo Conducta destructiva hacia sí mismo o Falta de percepción No participación en
los demás de la relevancia de los cuidados o toma
los síntomas de decisiones cuando
Minimización existe la oportunidad
de hacerlo
TABLA 15 ◆ Cadena de respuestas humanas e indicadores NOC de criterios de resultado (c0ntinuación)
Ansiedad Temor Afrontamiento inefectivo Negación ineficaz Impotencia

1606 Participación
130202 Identifica patrones de 130008 en las decisiones
140214 Refiere que duerme de forma afrontamiento ineficaces Reconocimiento de sobre el cuidado de
adecuada Expresión de incapacidad para la realidad de la la salud
situación de salud
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 99

Inquietud 14040 Control del afrontar la situación o para pedir Frustración por la
Signos físicos de ansiedad miedo ayuda Desplazamiento/ incapacidad para
Asunción de riesgos proyección realizar tareas
140215 Refiere ausencia de

MANIFESTACIONES
manifestaciones físicas de ansiedad 130215 Busca ayuda profesional de 130014 Clarificación 170412 Impacto
forma apropiada de valores percibida percibido sobre el
estado funcional

99
TABLA 16 ◆ Objetivos e intervenciones
Ansiedad Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Amenaza de cambio en el estado de salud 140204 Busca información para reducir la ansiedad

140203 Disminuye los estímulos ambientales cuando


Amenaza de cambio en el entorno
está ansioso

Amenaza de muerte 170406 Gravedad percibida de la enfermedad o lesión 5820 Disminución de la ansiedad

Deterioro de la comunicación verbal 0902 Capacidad de comunicación

Expresión de preocupaciones debidas a


140204 Busca información para reducir la ansiedad
cambios en acontecimientos vitales

Trastornos del sueño 140214 Refiere que duerme de forma adecuada


4976 Fomento de la comunicación: déficit
Inquietud 140215 Refiere ausencia de manifestaciones físicas del habla
Signos físicos de ansiedad de ansiedad
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 16 ◆ Objetivos e intervenciones (continuación)

Temor Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Desencadenantes fisiológicos 5580 Información sensorial preparatoria

Falta de familiaridad con la experiencia 5380 Potenciación de la seguridad


Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 100

Separación del sistema de soporte en una


situación potencialmente estresante 14040 Control del miedo

Estrechamiento perceptivo sensorial, 6610 Intervención en caso de crisis


desatención selectiva, fijación de la atención en
detalles, incapacidad para razonar, actitud
defensiva...

Afrontamiento inefectivo Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Alto grado de amenaza

100
Falta de oportunidades para prepararse para
130203 Verbaliza la sensación de control
los agentes estresantes
5230 Aumentar el afrontamiento
Percepción de un nivel inadecuado de control
Procesos cardiovasculares

Recursos personales inadecuados 130210 Adopta conductas para reducir el estrés

7110 Fomento de la implicación familiar


Cambio en los patrones habituales de
0902 Capacidad de comunicación
comunicación
5440 Aumentar los sistemas de apoyo

Conducta destructiva hacia sí mismo o los


130202 Identifica patrones de afrontamiento ineficaces 5540 Potenciación de la disposición de
demás
aprendizaje
Expresión de incapacidad para afrontar la
130215 Busca ayuda profesional de forma apropiada
situación o para pedir ayuda
Asunción de riesgos
TABLA 16 ◆ Objetivos e intervenciones (continuación)

Negación ineficaz Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Valoración inapropiada de la situación o de la 5240 Asesoramiento


información recibida (pacientes con 130002 Renuncia al concepto previo de salud
antecedentes) 5230 Aumentar el afrontamiento
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 101

Retraso en la búsqueda o rechazo de la atención 130011 Toma de decisiones relacionadas con la salud
5510 Educación sanitaria
sanitaria

Falta de percepción de la relevancia de los 130008 Reconocimiento de la realidad de la situación


5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
síntomas. Minimización de salud

5390 Potenciación de la conciencia de sí


Desplazamiento/proyección 130014 Clarificación de valores percibida
mismo

Impotencia Objetivo/criterio de resultado Intervenciones

Entorno de cuidados de la salud

101
170409 Percepción de que el trastorno puede ser de larga
4700 Reestructuración cognitiva
Prolongación de la percepción de falta de duración
control

Mensajes no verbales sobre falta de control 170204 Creencia de que las propias decisiones controlan
5340 Presencia
de la situación los resultados sobre la salud

No participación en los cuidados o toma de


1606 Participación en las decisiones sobre el cuidado de
decisiones cuando existe la oportunidad de
la salud
hacerlo
4480 Facilitar la responsabilidad propia

Frustración por la incapacidad para realizar


Frustración por la incapacidad para realizar tareas
tareas
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 102

Procesos cardiovasculares

Las indicaciones de inserción de marcapasos endo- los latidos serán propios del paciente y el marca-
cavitario son: pasos se limitará a captar la presencia de estos la-
tidos, sin generar impulsos (marcapasos a de-
◆ Bradiarritmias con afección hemodinámica. Es manda). Con baja sensibilidad (alto voltaje), el
la indicación más frecuente. impulso del marcapasos se superpondrá al im-
◆ Taquiarritmias: en determinadas situaciones que pulso cardiaco (marcapasos asincrónico).
comportan bajo gasto cardiaco, puede estar indi-
cada la inserción de marcapasos.
Material necesario
Los componentes básicos de un generador de marca- ◆ Equipo de monitorización ECG.
pasos provisional endocavitario son (pueden variar ◆ Material para soporte vital avanzado.
según las marcas comerciales) (Ver Imagen 6): ◆ Electrocatéter.
◆ Introductor con dilatador y guía (técnica de Sel-
◆ Pilas de 9 V.
dinger).
◆ Selector de frecuencia (número de impulsos por
◆ Bisturí.
minuto).
◆ Suturas.
◆ Selector de intensidad del estímulo (en miliam-
◆ Generador de marcapasos con pilas comproba-
perios).
das (Ver Imagen 7).
◆ Bornes de conexión con el electrodo.
◆ Alargadera desde el generador hasta el electroca-
◆ Selector de sensibilidad (milivoltios): umbral
téter.
mínimo de voltaje cardiaco, detectado por el
◆ Sistema de protección y fijación del marcapasos.
marcapasos, que produce su inhibición o su acti-
◆ Indumentaria quirúrgica (gorro, batas, mascari-
vación en caso de que no se alcance. Con alta
lla…).
sensibilidad (bajo nivel de mV), la mayoría de
◆ Gasas, antiséptico, agujas y jeringas y anestésico
local.
◆ Fluoroscopia.
Electrocatéter Indicador de
estado de las ◆ Equipos de protección radiológica.
baterías
© S. García-Velasco

Indicador de
Indicador de impulso del
sensado de marcapasos
estímulos
cardiacos
Selector de
Selector de frecuencia de
intensidad del impulso
impulso
Interruptor
Selector de de
captación de encendido/
impulsos del apagado
paciente

Imagen 6. Componentes básicos de un generador de


marcapasos endocavitario provisional Imagen 7. Generador de marcapasos

102
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 103

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

La inserción se realiza habitualmente por acceso ◆ Neumotórax/hemotórax.


venoso central (yugular, subclavio o femoral), ◆ Embolismos.
mediante la técnica de Seldinger (Ver Imagen 8). ◆ Rotura miocárdica.
Una vez canalizada la vena, se inserta el electrocaté- ◆ Perforación del ventrículo derecho.
ter sin conectar al generador, comprobando por ◆ Arritmias.
fluoroscopia su posición en el ventrículo derecho. ◆ Infección.
Cuando está en posición adecuada (con una curva-
tura a lo largo de la pared derecha y del fondo del
VD), se conecta el extremo distal al polo negativo y Medición del gasto cardiaco
el proximal al positivo y se comienzan a probar dis-
tintos umbrales de estimulación hasta determinar El gasto cardiaco (GC) es la cantidad de sangre que
el más adecuado según las circunstancias clínicas el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada
del paciente. Posteriormente, se fija mediante sutu- minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de
ra y se comprueba con una radiografía torácica la eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la
ubicación definitiva. aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca
(número de latidos por minuto). El de un adulto
Es imprescindible durante el traslado a la UCI y en sano oscila entre 4.000 y 6.000 ml.
las horas posteriores la comprobación frecuente de
la adecuada colocación del electrocatéter, así como Los factores que determinan el gasto cardiaco son:
de su competencia, a través de la monitorización
ECG. En ésta, se deberá contemplar la espiga carac- ◆ La precarga: es una medición o estimación del vo-
terística de la estimulación del marcapasos y, a con- lumen ventricular teladiastólico (justo antes de la
tinuación, un complejo que refleje la despolariza- sístole). Generalmente se calcula a través de la
ción ventricular. presión que es más fácil de medir. La presión tele-
diastólica ventricular refleja el volumen ventricu-
lar telediastólico y la distensibilidad de la pared
Complicaciones
del ventrículo. Las presiones medidas son un re-
flejo del volumen si no hay enfermedad valvular,
◆ Fallos en el sensado.
hipertensión pulmonar o taponamiento cardiaco.
◆ Sobreestimulación.
◆ La postcarga: es la presión de la pared ventricu-
lar para vencer la resistencia vascular sistémica a
© S. García-Velasco

la eyección de sangre del ventrículo durante la


sístole. La resistencia vascular sistémica se calcu-
la a partir de la presión arterial media, la presión
venosa central y el gasto cardiaco.
◆ La frecuencia y el ritmo cardiaco: se obtienen
mediante electrocardiograma u oximetría de
pulso o manualmente.
◆ La contractilidad cardiaca: es una medición de la
velocidad y la capacidad de acortamiento de las
fibras cardiacas durante la sístole. Depende de la
precarga y la postcarga y es difícil medirla inde-
Imagen 8. Introducción de los cables de estimulación por la pendientemente. Se obtiene mediante ecocardio-
vena subclavia grafía y medición de la fracción de eyección.

103
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 104

Procesos cardiovasculares

La determinación del gasto cardiaco requiere la la arteria pulmonar y la presión capilar pulmonar
inserción previa de un catéter en la arteria pulmo- en cuña (o de enclavamiento) para una valoración
nar a través de la aurícula y el ventrículo derechos. más cuidadosa de la presión de llenado del ventrí-
culo izquierdo y del volumen intravascular que
históricamente era proporcionado por el uso del
Cateterización de la arteria pulmonar catéter de la presión venosa central. La adición de
un tercer lumen en el catéter arterial a 30 cm de la
La colocación de un catéter en la arteria pulmonar punta permitió una medición simultánea de la
está indicada para obtener datos hemodinámicos presión en la aurícula derecha o presión venosa
que no pueden conseguirse por medios menos central (PVC).
invasivos. Permite disponer de una monitorización
constante de las presiones que soporta la circula- Actualmente, un catéter de Swan-Ganz o catéter de
ción pulmonar. arteria pulmonar es un catéter de múltiples luces
(generalmente cuatro vías) diseñado para cumplir
La cateterización cardiaca derecha permite: los criterios necesarios de seguridad. Es de fácil
introducción, dirigido por el flujo con punta de
◆ Valorar el tono vascular, la contractibilidad mio- balón radiopaco, fabricado en PVC con un código
cárdica y el balance de líquidos. de color según la escala de French y marcado cada
◆ Medir la presión de la aurícula derecha (PAD) 10 cm. Algunos modelos están bañados en hepari-
que es la PVC. na, lo que les da un margen de seguridad adicional
◆ Medir la presión en ventrículo derecho (PVD). frente a las complicaciones tromboembólicas. Estos
◆ Medir la presión de la AP (arteria pulmonar) y últimos están marcados con la letra H junto al
de su enclavamiento. número French del modelo. Se ha adaptado un ter-
◆ Administrar líquidos y fármacos a través de una mistor en la punta del catéter para monitorizar la
vía central. temperatura sanguínea y se han incluido dos haces
◆ Determinar el gasto cardiaco por la técnica de de fibra óptica en el interior del cuerpo del catéter
termodilución. para monitorizar continuamente la saturación
◆ Monitorizar de forma continua la SatO2VM (sa- venosa mixta de oxígeno por reflexión oximétrica.
turación de oxígeno en sangre venosa mixta) y
extraer muestras. El tamaño estándar para adultos mide 110 cm, es de
◆ Evaluar la respuesta del paciente a los tratamien- polivinilo, radiopaco, flexible y suave. El modelo
tos médicos y de enfermería. más común consta de (Ver Imagen 9):
◆ Medir el gasto cardiaco (GC).
◆ Medir la temperatura central. ◆ Una luz proximal (color azul) que tiene su salida a
◆ Otros: electroestimulación cardiaca secuencial 30 cm del extremo del catéter. Tras ubicarse el
(sólo en el caso de que lleve un electrocatéter de Swan-Ganz debe quedar en la aurícula derecha, a
marcapasos). través de ella se mide la presión de esta cavidad, es
decir, la PVC y, además, es por ella por donde se in-
troduce el suero frío para medir el gasto cardiaco.
Descripción del catéter
Puede emplearse para aplicar medicación y/o
El catéter de arteria pulmonar que fue descrito en para realizar extracciones de muestras de sangre,
1970 por los doctores Swan y Ganz tenía un doble aunque no es aconsejable para evitar su manipu-
lumen con el propósito de medir las presiones de lación.

104
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 105

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
© S. García-Velasco

Imagen 9. Detalle de las luces de un catéter de Swan-Ganz

◆ Una luz distal (color amarillo) en el extremo - Permite la flotación de la punta del catéter en el
del catéter. Su ubicación correcta es una gran torrente sanguíneo, lo que facilita su transpor-
ramificación de la AP. Por ella se recibe la pre- te en el sentido de la corriente.
sión en la arteria pulmonar (PAP) y la presión - Hace mínimo el traumatismo sobre el endocar-
capilar pulmonar (PCP). Se aloja en la AP para dio, por lo que se disminuye el riesgo de perfo-
que, al hinchar el globo, la corriente sanguínea ración y de inducción de arritmias.
lo arrastre y quede enclavado en el capilar pul- - Obstruye según se precise el flujo por la rama
monar. de la AP en que esté situado, con lo que permi-
te el registro de PCP.
No se usa para administrar medicación y a través
de ella sólo debe realizarse la extracción de san- ◆ El cable del termistor presenta en su extremo
gre por indicación específica (sangre venosa externo una conexión que le permite adaptarse a
mixta). un monitor para el registro térmico continuo y
para el cálculo del gasto cardiaco. A 4 cm del final
◆ El sistema de inflado del balón es la vía para del catéter presenta un sensor de temperatura
inyección de aire para el globo. Tiene una jeringa (termistor).
de 1,5 cc incorporada. A unos 2 cm aproximada-
mente del catéter se encuentra el balón que, al Además de estos componentes básicos, los sistemas
hincharse, posibilita el enclavamiento y con ello que se utilizan ahora poseen:
la medicación de la PCP. A través de él se intro-
ducirá aire, nunca líquidos. El desinflado debe ◆ Conector óptico: dispositivo que presenta el ca-
ser pasivo. Las funciones del balón son: téter y que conecta la fibra óptica con el módulo

105
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 106

Procesos cardiovasculares

encargado de convertir las señales luminosas en contracción ventricular derecha. Después aparece el
eléctricas (módulo óptico). “descenso x”, que surge cuando el tabique es empuja-
◆ Conector de la bobina térmica: pone en contac- do hacia abajo durante la sístole ventricular. La terce-
to dicha bobina, situada a 13 cm de la punta dis- ra onda positiva (onda v) refleja el aumento de la pre-
tal del catéter, con un computador que detecta sión auricular consecutivo a la entrada de flujo de
los cambios de temperatura de la sangre en la AP. sangre en la aurícula derecha durante la sístole ven-
Estos cambios le permiten calcular de forma con- tricular. El descenso (onda y) comienza cuando se
tinua el gasto cardiaco y posibilitan su monitori- abre la válvula tricúspide, lo que permite que la san-
zación en l/min en pantalla. gre se desplace de la aurícula derecha al ventrículo
derecho. La presión media oscila entre 0 y 8 mmHg.
El uso del catéter de la arteria pulmonar con termis-
tor de rápida respuesta permite la determinación del
gasto cardiaco y la fracción de eyección del ventrícu- En el ventrículo derecho
lo derecho por una técnica de termodilución.

El pasaje del catéter a través del corazón debe reali-


zarlo un médico familiarizado con las ondas de pre-
sión y con las posibles complicaciones del procedi- Cuando el catéter penetra en el ventrículo derecho,
miento. las ondas se hacen mucho más grandes. La presión
diastólica es la misma que en la aurícula derecha,
pero la sistólica es mayor. Cuando la válvula tricús-
Curvas de presión
pide se cierra y el ventrículo derecho se contrae
contra un volumen determinado de sangre, la curva
El trazado hemodinámico refleja la presión en las
se eleva de forma brusca ya que la presión en la
cámaras del corazón y proporciona una informa-
cámara aumenta hasta que supera la existente en la
ción esencial sobre la función cardiovascular del
arteria pulmonar. Esta presión obliga a la válvula
paciente.
pulmonar a abrirse y, a medida que la sangre sale
del ventrículo derecho, la curva desciende de mane-
En la aurícula derecha ra uniforme. Esta caída continúa hasta que la pre-
sión en el ventrículo derecho es menor que la exis-
ac v
tente en la aurícula derecha, momento en que la
sangre vuelve a fluir desde la aurícula derecha hasta
xy
el ventrículo derecho. La presión sistólica normal
en el ventrículo derecho es de 15-30 mmHg, la pre-
Cuando el catéter penetra en la aurícula derecha sión telediastólica es de 0-8 mmHg.
(cámara de baja presión) produce un patrón com-
puesto por tres ondas positivas y tres negativas (des-
cendentes). La primera onda positiva (onda a) repre- En la arteria pulmonar
senta la sístole auricular, apareciendo a continuación
el descenso (onda x) que refleja la reducción de pre-
sión después de la sístole auricular. La segunda onda
positiva (onda c) traduce el aumento de presión ori-
ginado como consecuencia de la protusión de la vál- El trazado de la curva vuelve a variar cuando el
vula tricúspide hacia la aurícula derecha durante la catéter llega a la arteria pulmonar. La curva de la

106
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 107

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

arteria pulmonar refleja la mayor presión diastólica el balón hasta que aparezca una curva bien diferen-
en ésta. La elevación de la curva representa la pre- ciada (la presión de enclavamiento en la arteria pul-
sión sistólica generada por la contracción del ven- monar será menor que la presión diastólica en la
trículo derecho. A medida que progresa la sístole, la arteria pulmonar) (Ver Imagen 10).
curva empieza a descender y continúa hasta que se
cierra la válvula pulmonar y se produce la diástole
de la arteria pulmonar, con lo que se genera una Complicaciones
muesca dicrótica en la onda. Entre el final de la
diástole y el inicio de la siguiente sístole, puede La inserción de un catéter en la arteria pulmonar
determinarse la presión telediastólica. La presión tiene las complicaciones propias del catéter venoso
sistólica normal de la arteria pulmonar es de 15-30 central y las específicas del catéter de Swan-Ganz,
mmHg; la diastólica es de 5-15 mmHg. como:

◆ Rotura del balón como consecuencia del uso


Enclavamiento en una rama de la arteria prolongado o manejo incorrecto. Se sospecha su
pulmonar presencia cuando hay poca resistencia al hinchar
el balón y no se amortigua la curva de PAP. Es
determinante en su diagnóstico la aparición de
sangre en el catéter del balón. En ningún caso
debe repetirse la insuflación, ya que existe alto
La curva producida por la presión de enclavamien- riesgo de provocar una embolia gaseosa.
to de la arteria pulmonar aparece cuando el catéter ◆ Infarto pulmonar, como consecuencia de un en-
avanza desde la arteria pulmonar hacia una de sus clavamiento permanente. Se puede prevenir si se
ramas y se infla temporalmente el balón, que oclu- detecta precozmente, en el monitor, que no desa-
ye el flujo sanguíneo. Los valores obtenidos permi- parece la curva de la PCP; habría que descartar
ten controlar la parte izquierda del corazón, en que obedeciera a una calibración deficiente o a la
especial la presión de llenado de la aurícula izquier- presencia de alguna burbuja en el sistema. Puede
da y la presión telediastólica del ventrículo izquier- deberse a la progresión del catéter hacia ramas
do (la presión que existe en el ventrículo justo antes más finas de la arteria pulmonar (se ha de consi-
de la sístole). La presión de enclavamiento puede derar si cada vez es necesario menos aire para
considerarse como medida directa de la presión conseguir amortiguar la curva). También puede
telediastólica del ventrículo izquierdo si no hay nin- ser debido al mantenimiento del globo hinchado
guna obstrucción entre la punta del catéter y el ven- durante más tiempo del necesario.
trículo izquierdo (estenosis de la válvula mitral,
mixoma en la aurícula izquierda o procesos obs-
mmHg
tructivos de las venas pulmonares).
25
Las ondas son similares a la de la aurícula derecha,
pero los valores de presión de enclavamiento son
mayores: la presión de enclavamiento en la arteria
0
pulmonar es de 4-12 mmHg.
AD VD AP CP
Para obtener los valores de la presión de enclava- Imagen 10. Curvas de presión en la colocación del catéter de
miento en la arteria pulmonar, se infla lentamente Swan-Ganz

107
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 108

Procesos cardiovasculares

◆ Rotura de la arteria pulmonar. Es una complica- miento en la arteria pulmonar. Si el volumen


ción grave que provoca dos causas fundamental- disminuye en las siguientes lecturas, hace pensar
mente: el inflado excesivo del balón y la punta que el catéter se ha desplazado hacia delante y
del catéter, sobre todo si está muy introducido. tiene riesgo de enclavarse espontáneamente.
Como factores coadyuvantes están, entre otros, ◆ Obtener las lecturas de la presión de enclava-
la hipertensión pulmonar, la edad avanzada y la miento en la arteria pulmonar al final de la espi-
anticoagulación (propia o inducida con medica- ración, ya que la presión intratorácica durante el
mentos). ciclo respiratorio puede causar modificaciones
◆ Arritmias, generalmente se presentan al colocar significativas. La ventilación con presión positiva
el catéter, pero pueden persistir después. aumenta la presión de enclavamiento en la arte-
◆ Infecciones y tromboflebitis. ria pulmonar.
◆ Lesiones endocárdicas y en las válvulas tricúspi- ◆ No mantener el catéter más de 72 h.
de o pulmonar. ◆ Cambiar los sistemas cada 48 h o antes si fuera
◆ Diferentes bloqueos intranodales y de rama. necesario.
◆ Manipular lo menos posible el catéter y el siste-
ma.
Precauciones ◆ Identificar precozmente los signos de infección y
tromboflebitis.
◆ Verificar que la técnica de inserción es estéril. In-
sistir en el uso de un protector o camisa sobre el
catéter, que garantiza la esterilidad y permite fu- Retirada del catéter de la arteria pulmonar
turas movilizaciones y recolocaciones.
◆ Inflar el globo lentamente para evitar una ◆ Consultar en la historia clínica del enfermo la
hiperinsuflación, que daría una lectura errónea. aparición o no, y sus características, de arritmias
◆ Utilizar sólo la jeringa que se suministra con el durante la introducción del catéter.
catéter para inflado del balón. ◆ Levantar el apósito que lo recubre.
◆ No superar el volumen de aire recomendado por ◆ Retirar las suturas.
el fabricante. Sólo debe hincharse hasta que la ◆ Cerrar los sistemas de lavado.
curva de PAP quede amortiguada (no hay que ◆ Comenzar a extraer el catéter lentamente vigi-
intentar que desaparezca totalmente). lando la aparición de arritmias en el monitor. Es
◆ Mantener el balón inflado sólo durante 5-10 se- aconsejable registrarlas en papel.
gundos. Al finalizar la medición se tiene que ob- ◆ Comprimir la zona de punción hasta que deje de
servar que el globo queda deshinchado. Nunca se sangrar.
activa la válvula de cierre con el globo inflado ◆ Curar con un antiséptico.
porque se corre el riesgo de olvidar abrirla y ello ◆ Tirar el catéter.
provocaría, casi con seguridad, un infarto pul-
monar.
◆ Dejar que el balón se desinfle de forma pasiva. Determinación del gasto cardiaco
Tirar del émbolo de la jeringa puede estropear la
pared del balón. La determinación del gasto cardiaco se realiza por
◆ Reducir al mínimo necesario las determinacio- medio del enfriamiento o calentamiento de la san-
nes PCP. gre del lado derecho del corazón (aurícula derecha)
◆ Anotar el volumen de aire que se ha necesitado y midiendo su temperatura en la arteria pulmonar.
para obtener la lectura de la presión de enclava- Se utiliza un computador que relaciona la tempera-

108
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 109

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

tura con el volumen e interpreta la diferencia de Los mecanismos implicados en estas respuestas y
temperatura sanguínea como gasto cardiaco. que se activan como resultado de la propia IC son,
entre otros: aumento de precarga, de frecuencia, de
◆ Si se utiliza el método de termodilución, la san- postcarga, de volemia, etc., pero estos mecanismos
gre se enfría inyectando uniformemente cantida- perpetúan y agravan la agresión a la que el corazón
des exactas de solución salina a temperatura am- está siendo sometido y, si como es habitual, no se
biente o enfriada con hielo (según indicador tér- puede alcanzar un nuevo estado de equilibrio, la
mico) a través de la luz proximal del catéter. Es situación cada vez más agravada conduce al shock
necesario realizar al menos tres mediciones, el cardiogénico.
resultado de cada una de ellas se refleja como
una curva indicadora del gasto cardiaco. Cuando ocurre esto, es imprescindible una inter-
◆ Si la sangre se calienta con la bobina térmica, los vención terapéutica (éxito en el 50% de los casos).
resultados aparecen reflejados como gasto car- En esta situación, como medida auxiliar o esencial,
diaco continuo en la gráfica de tendencia. provisional o definitiva, será útil disponer de una
fuente de energía accesoria que mediante una inter-
fase mecánica distinta del corazón enfermo pueda
Balón de contrapulsación intraaórtica aportar presiones al torrente sanguíneo y mantener
el flujo que la víscera extenuada es incapaz de pro-
A pesar de que el concepto de contrapulsación intra- porcionar. En esta línea, la CPIA es la que más vidas
aórtica es sugerido ya en los años 60, es en la década ha salvado y además la más barata.
de los 70 cuando verdaderamente comienza un de-
sarrollo importante de la contrapulsación intraaór- El dispositivo transforma energía eléctrica en ciné-
tica (CPIA), que es utilizada en todas las unidades tica, que se aporta a la sangre, sin extraerla de su
coronarias y de postoperados cardiacos del mundo. lecho, produciendo un desplazamiento vascular de
La CPIA es el método más antiguo y sencillo de asis- la sangre al hinchar en su seno un globo (Ver
tencia circulatoria. Continúa siendo el de mayor Imagen 11).
porcentaje de supervivencia para pacientes asistidos
más de doce horas y con un índice cardiaco superior Con la CPIA se persigue aumentar la eficacia hemo-
a 2 l/min/m2. No presenta una tasa elevada de com- dinámica del aparato cardiovascular sin recurrir a
plicaciones y con experiencia y colocación precoz un aumento del trabajo cardiaco.
constituye el primer escalón en cualquier protocolo
de asistencia mecánica. Es una herramienta de tra-
bajo habitual en las unidades de postoperatorio car- Efectos de la CPIA
diaco y en los módulos de trasplante cardiaco.
◆ Efectos del hinchado diastólico: la consecuencia
La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del inmediata del inflado diastólico del balón es el
corazón para generar las presiones y flujos sanguí- aumento de la presión aórtica, pues la transmi-
neos que cubran las necesidades sistémicas. El cora- sión anterógrada y retrógrada de este incremen-
zón sano dispone de una elástica reserva funcional to supone la elevación de las presiones de perfu-
capaz de triplicar su rendimiento, que se explota en sión coronaria y sistémica. Un aumento en la
situaciones de sobrecarga metabólico-energética presión arterial diastólica supone otro en la per-
del individuo. De esta manera, si el órgano dismi- fusión coronaria.
nuye su eficacia por una enfermedad, necesita recu- ◆ Efectos del deshinchado sistólico: el deshinchado
rrir a esa reserva funcional. súbito del globo al final de la fase de contracción

109
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 110

Procesos cardiovasculares

DIÁSTOLE (inflado) SÍSTOLE (desinflado)

Imagen 11. Balón de contrapulsación cardiaco

isovolumétrica supone una caída en la impedan- del diámetro de la aorta, que es en un adulto me-
cia aórtica que facilita la apertura de la válvula, dio mayor que 19 mm. El gas que físicamente
así el ventrículo realiza menor esfuerzo contráctil realiza el inflado del balón es el helio, que por su
para llevar a cabo la eyección. En resumen, se baja viscosidad permite una velocidad de llenado
produce disminución de la presión de eyección, y de vaciado mayor que otros gases.
aumento del volumen de eyección, mejora del ◆ Contrapulsación intraaórtica (CPIA): ciclo de
GC y un menor consumo miocárdico de oxígeno. expansión-colapso alternante del BIA que genera
ondas de presión, sincronizadas y en “oposición
de fase” a la mecánica cardiaca (expansión-diás-
Definiciones tole, colapso-sístole).
◆ Timing (regulador de tiempo): es el nombre que
◆ Balón intraaórtico (BIA): dispositivo de asisten- recibe la acción controlada por el operador para
cia mecánica circulatoria que transmite energía optimizar el inflado y desinflado del BIA.
cinética al torrente sanguíneo y genera una onda ◆ Trigger: señal fisiológica que activa el inflado y
de pulso. Desde el punto de vista descriptivo es desinflado del BIA.
un balón inflable, alargado, montado en un caté-
ter y situado en la aorta, cuyo inflado y desinfla-
do está sincronizado con el ECG del paciente o Objetivo general del BCIA
con la presión arterial. El volumen del balón es
de entre 20 y 50 cc, que es aproximadamente el Al implantar un BCIA, el objetivo principal es
volumen de sangre expulsado por el ventrículo aumentar la eficacia hemodinámica del aparato
de un paciente con shock cardiogénico. El diá- cardiovascular sin recurrir a un incremento del tra-
metro del balón debe ocluir entre el 75 y el 90% bajo cardiaco, lo que se traduce en:

110
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 111

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Mejora de la perfusión miocárdica, pues el mio- ◆ Angioplastia de alto riesgo.


cardio diastólico del BCIA eleva la presión aórti- ◆ Cirugía cardiaca: cirugía de alto riesgo, dificultad
ca. Este incremento se transmite en sentido ante- a la salida de la circulación extracorpórea, sín-
rógrado, aumenta la presión de perfusión en las drome de bajo gasto postoperatorio.
arterias coronarias y con ello el aporte de oxíge- ◆ Otras:
no al miocardio, así como en sentido retrógrado,
por lo que se aumenta la presión diastólica y - Miocarditis con shock y/o IC con deterioro
proporcionalmente la presión de perfusión me- hemodinámico que no responde al tratamien-
dia o sistémica. to médico.
◆ Alivio de la carga de trabajo del ventrículo iz- - Puente al trasplante en pacientes con cardiopa-
quierdo (VI), ya que el deshinchado súbito del tía terminal.
BIA inmediatamente después de la eyección sis- - Insuficiencia mitral aguda por disfunción de
tólica crea un vacío temporal y disminuye la pre- válvula natural o artificial.
sión aórtica, con lo que se produce: - Insuficiencia cardiaca refractaria.
- Arritmias ventriculares de origen isquémico
- Disminución de la presión de eyección. que no responden al tratamiento médico.
- Incremento de eyección: aumenta la fracción - Pacientes con cardiopatía isquémica de alto
de eyección y mejora el GC. riesgo para cirugía no cardiaca.
- Aumento del consumo miocárdico de oxígeno. - Shock séptico que no responde al tratamiento.
- Intoxicación aguda por drogas cardiodepreso-
ras.
Indicaciones - RCP.

La indicación será siempre bajo criterio médico, en


pacientes con fallo ventricular izquierdo o shock Utilización intraoperatoria
que no respondan al tratamiento farmacológico y
en los que exista una lesión potencialmente reversi- El uso intraoperatorio del BIA se da fundamental-
ble. mente ante la dificultad de desconexión de la circu-
lación extracorpórea (CEC) o disfunción ventricu-
La finalidad ideal del BCIA es proporcionar apoyo lar postcirculación extracorpórea, que quizás sea su
circulatorio hasta que se resuelva la fase aguda de indicación quirúrgica más clara.
isquemia cardiaca o de fallo hemodinámico, lo que
hace posible un rendimiento adicional del corazón Una vez fuera de quirófano, la CPIA se mantiene por
con o sin arritmias. tiempo variable. La tasa de desconexión con éxito del
balón colocado durante la cirujía es del 75%. Dicha
Por lo que respecta a las indicaciones específicas tasa mejora espectacularmente cuando el procedi-
que pueden establecer unas pautas generales de miento se instaura antes de la operación, sobre todo
empleo, destacar: en cirugía de revascularización miocárdica.

◆ IAM: shock cardiogénico, rotura septal, insufi-


ciencia mitral aguda, insuficiencia cardiaca re- Contraindicaciones
fractaria sin shock, reducción del tamaño del in-
farto. Las contraindicaciones que afectan a la inserción
◆ Angina inestable refractaria. del balón, en su mayoría, tienen relación con altera-

111
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 112

Procesos cardiovasculares

ciones estructurales de la pared de la aorta, del seg- ◆ Falta de terapéutica definitiva para patologías
mento vascular ilíaco-femoral y del aparato valvu- subyacentes:
lar aórtico:
- Fallo multiorgánico asociado con shock car-
◆ Enfermedades de la aorta torácica o abdominal: diogénico.
- Irreversibilidad de la patología subyacente: éxi-
- Aneurisma. tus.
- Disección aórtica.
- Calcificación y/o tortuosidad importante. ◆ Pacientes que presenten lesiones específicas que
imposibilitan la inserción y/o el anclaje del balón.
◆ Insuficiencia valvular aórtica.
◆ Enfermedad vascular periférica severa:
Material necesario para la inserción del BCIA
- Oclusión valvular periférica.
- Tortuosidad y/o arteriosclerosis importante (es ◆ Consola de CPIA, con juego de cables para ECG
una contraindicación relativa porque su exclu- y bala de gas de repuesto.
sión viene dada por la severidad de las lesiones). ◆ Set de catéter e inserción de BCIA.
◆ Electrodos de ECG.
◆ Trastornos de la coagulación. ◆ Material usual para cateterización de la vía central:
◆ Enfermos con fallo multiorgánico.
◆ Infección local o sistémica resistente a la tera- - Indumentaria para técnica estéril: gorro y mas-
péutica. carilla, bata y guantes estériles (Ver Imagen 11).

Imagen 12. Indumentaria para técnica estéril

112
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 113

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

- Equipo para técnica estéril: paños estériles co y respiratorio, GC, IC, RVP y RVS, así como
(mesa y campo de intervención), rasuradora, datos analíticos de laboratorio y hematología, lo-
jeringas de 10 y 20 cc, agujas, anestésico local, calización y registro de pulsos pedio y radial y
gasas estériles, recipiente con solución salina color, temperatura y relleno capilar de las extre-
estéril, povidona yodada, material de sutura midades).
(seda de fijación, equipo –porta, pinzas y tije-
ras–), apósitos y sujeción.
Preparación del punto de inserción
◆ Sistema de perfusión arterial con transductor de ◆ La inserción se realiza a través de la arteria femo-
presión compatible con el sistema de BIA.
ral común. Para ganar accesibilidad, la cadera
◆ Presurizador.
debe ser hiperextendida.
◆ Suero heparinizado (según protocolo de vía arte- ◆ Rasurado y preparación de la región inguinal si-
rial).
guiendo la técnica estándar para la punción per-
◆ Equipo de fluoroscopia.
cutánea estéril (desinfectado con povidona o
◆ Mandril de plomo y otros protectores radiológi-
clorhexidina).
cos.
◆ Registro en gráfica y control de los parámetros
del BCIA. Durante la inserción
◆ Desfibrilador y medicación de urgencia.
◆ Antibióticos según prescripción. ◆ Mantener el campo estéril, proveer de gorros y
mascarillas a todo el personal de la zona. Como
mínimo llevarán guantes estériles todos los par-
Técnicas de inserción del BCIA ticipantes en la intervención.
◆ Instrumentación y asistencia al médico durante
Como dato de interés se debe decir que existe la téc- la inserción del BCIA.
nica “abierta” de inserción y retirada, pero que ◆ Control fluoroscópico del emplazamiento del
actualmente está en casi completo desuso, por lo catéter.
que se describe la técnica “cerrada” o “miniabierta” ◆ Conexión y puesta a punto de la consola de
de catéter en arteria femoral común y la discusión CPIA.
de alternativas cuando ésta no es viable. ◆ Comprobar la permeabilidad de la luz central
del BCIA extrayendo 3-4 cc de sangre y conec-
tando al equipo de PA (no es recomendable ma-
Antes de la inserción nipular la luz central después de conectarla ni ta-
parla si no se va a utilizar).
◆ Suspender la heparinización del paciente como ◆ Conectar el catéter del BCIA a la consola.
mínimo dos horas antes del procedimiento. ◆ Valorar y registrar constantes y signos.
◆ Verificar y confirmar si el paciente ha sido infor- ◆ Comprobar el trazado arterial del ECG en la con-
mado del procedimiento, si está consciente y sola y ajustar la programación de tiempos para in-
orientado. Comprobar que también la familia ha flado y desinflado del balón, tras su ajuste prelimi-
sido informada. nar en stand-by (se hace coincidir los cursores de
◆ Asegurarse de la correcta preparación del mate- inflado y desinflado con las marcas que propone el
rial. aparato) y selección del trigger más adecuado.
◆ Registrar y valorar las constantes y signos basales ◆ Iniciar la asistencia de CPIA tras efectuar una se-
previos a la inserción (TA, FC, FR, ritmo cardia- cuencia de purgado con gas en el sistema.

113
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 114

Procesos cardiovasculares

Tras la inserción ◆ Es conveniente tener insertado un catéter en AP


para la medición de las presiones pulmonares,
◆ Tratamiento del punto de inserción: compresión PAD y PCP. Éste ha de disponer de sistema para
hemostática si se evidencia sangrado inusual o realizar el GC.
hematoma SC. ◆ Monitorización de la diuresis horaria (como ín-
dice de la perfusión periférica).
Hay que fijar el catéter a la extremidad del ◆ Controles analíticos periódicos (coagulación, he-
paciente sin colocar la sutura alrededor del caté- mograma).
ter flexible para no alterar el flujo de gas en su ◆ Vigilar el reposo y la inmovilización y necesidad
interior. Así mismo, cubrir con apósitos estériles de protocolo de prevención de úlcera por decú-
el punto de inserción y evitar la flexión de la bito.
cadera. Una excesiva rotación o flexión del caté- ◆ Vigilar la zona de inserción del catéter: sangrado,
ter puede alterar su funcionamiento. hematoma, signos inflamatorios o de infección,
etc.
◆ Valoración y registro de constantes y signos.
◆ Vigilar y reactivar las alarmas de la consola.
Comprobar pulsos pedios cada quince minutos
◆ Vigilar el nivel de gas de la consola.
durante la primera hora y cada media hora du-
◆ Conocer la situación del ajuste fino del tiempo
rante dos horas y luego cada hora.
de ciclado y avisar ante cualquier cambio.
◆ Control radiológico del BCIA mediante Rx de
◆ Vigilar la presencia de sangre en el tubo de PVC.
tórax. La punta del catéter ha de situarse a 1-2
Si esto sucede:
cm distales de la arteria subclavia izquierda
(aproximadamante en el 2º-3er espacio intercos- - No inflar de nuevo el BCIA.
tal en Rx de tórax). - Avisar para extracción.
◆ Reposo en cama del paciente (cabecera 30º). - Paciente en posición de Trendelemburg.
◆ Control de la consola CPIA, revisando cada hora:
◆ El BCIA no debe permanecer inactivo durante
- Efectividad de la programación de los tiempos un largo periodo de tiempo.
de ciclado.
- Efectos hemodinámicos.
- Tipo de asistencia. Desconexión de la CPIA
- Volumen del balón.
La permanencia de la CPIA depende evidentemen-
- Controles de bombeo.
te de la evolución de la enfermedad subyacente. La
◆ La heparinización IV es necesaria. Si el BCIA se desconexión de la asistencia de CPIA ha de hacerse
encuentra parado, la heparinización será obliga- gradualmente y bajo estricto criterio médico. Una
toria (controles). vez que se decide la desconexión del balón hay dos
formas de realizarla: por volumen o por frecuencia.
Ambas se harán de forma gradual y con el enfermo
Cuidado del paciente en CPIA monitorizado.

Cuidados de mantenimiento ◆ Desconexión por volumen: se reduce gradual-


mente el volumen de gas insuflado hasta llegar a
◆ Todo paciente sometido a CPIA debe estar mo- un máximo del 40% del total, en el que la contra-
nitorizado (imprescindibles los trazados de ECG pulsación es inefectiva y el riesgo de formación
y PA). de coágulos es elevado. Llegado este punto se

114
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 115

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

puede retirar. Este método, según los autores, es ◆ Complicaciones mayores:


más fisiológico y, por tanto, más recomendable.
◆ Desconexión por frecuencia: consiste en reducir - Grado 3: dejan un déficit residual.
progresivamente la ratio de contrapulsaciones de - Grado 4: contribuyen o pueden causar la muerte.
1:1 a ratios menores: 1:2, 1:4, 1:8, etc. Con ello se
consigue que el ventrículo izquierdo vuelva a “Dogmas” en CPIA
asumir la totalidad del esfuerzo circulatorio. Los
Balón parado → extracción o heparinización
intervalos entre cada paso deben ser de una a dos
horas y la adaptación hemodinámica del pacien- Sangre en el tubo de helio → extracción
te a la nueva situación reevaluada. Pie isquémico → heparinización o extracción
◆ Procedimiento de retirada:

- Consola en off y desconectar el BCIA de ésta. Factores de riesgo


- Retirar la sujeción del catéter de la zona de
inserción. ◆ Arteriopatía periférica.
- Tanto el catéter introductor como el propio ◆ Método de inserción: la técnica de inserción per-
BCIA se extraerán conjuntamente. cutánea disminuye la tasa de infecciones con re-
- Comprensión manual inmediata tras la ex- lación a la técnica de inserción quirúrgica.
tracción durante 30-45 minutos. ◆ Duración de la CPIA: cuanto más tiempo, más
- Posteriormente, vendaje compresivo: con rodi- complicaciones vasculares, infecciosas y hemo-
llo de gasa en el punto de punción y con venda rrágicas.
elástico-adhesiva mediante presión y tracción ◆ Edad: aumenta el riesgo con la edad (no relevante).
de dentro a fuera. ◆ Diabetes mellitus: los pacientes diabéticos sue-
- Vigilancia de sangrado o signos de isquemia len tener una afección vascular arterioescleróti-
distal (revisión quirúrgica de la zona de pun- ca difusa y severa, mayor incidencia de hiper-
ción arterial en caso de persistencia de sangra- tensión y menor resistencia a la contaminación
do o signos de isquemia). bacteriana.
◆ Otros factores: tabaquismo, obesidad, etc.

Complicaciones del BCIA


Complicaciones vasculares
Según diversos autores puede considerarse una inci-
dencia de complicaciones de entre el 15 y el 30%, ◆ Pérdida de pulsos: concurrente con situaciones
aunque la incidencia real parece ser mayor tras estu- de shock, perfusión de catecolaminas en altas
dios post mortem realizados. Una clasificación de las dosis y arterioesclerosis.
complicaciones de la CPIA según el tipo y el grado de ◆ Dolor en miembro inferior.
severidad es la siguiente: ◆ Tromboembolismo.
◆ Isquemia de miembros inferiores: manifestada
◆ Complicaciones menores: por frialdad, dolor, palidez o cambios cianóticos,
ausencia o relleno capilar, parestesias y pérdida
- Grado 1: se resuelven sin tratamiento específi- de función motora.
co y sin retirar el BCIA. ◆ Disección aorto-ilíaca: la aparición de dolor torá-
- Grado 2: suelen resolverse tras la retirada del cico, dorsal o abdominal, particularmente si
balón, sin otras medidas adicionales. coincide con dificultad del catéter para progresar.

115
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 116

Procesos cardiovasculares

◆ Rotura arterial: puede estar manifestada por diástole, ningún sofisticado circuito electrónico ha
sangrado local, hematoma o seudoaneurisma en sido capaz de superar a un operador minucioso, por
la femoral, sangrado menos evidente, pero más lo que todas las consolas poseen mandos adecuados
importante en el retroperitoneo si afecta al sec- para hacer las correcciones sobre la situación de los
tor aorto-ilíaco. puntos de inflado y desinflado en el ciclo cardiaco.
Estas correcciones son las conocidads como ajuste
fino del ciclado.
Otras complicaciones
En resumen, se pretende optimizar el rendimiento
◆ Neuropatía de miembros inferiores, de etiología
ajustando los momentos precisos de inflado y
isquémica.
desinflado en la secuencia propia del ciclado de
◆ Infección de la herida o zona de inserción.
CPIA, al conseguirse una interacción efectiva entre
◆ Bacteriemia.
la actividad eléctrica del corazón, la actividad
◆ Paraplejia, es muy rara (por la gran variabilidad
hemodinámica del ventrículo izquierdo y de los
anatómica).
vasos implicados en su bombeo y la actividad
◆ Rotura y atrapamiento del catéter de CPIA (po-
mecánica del balón.
co frecuente) que puede producir un embolismo
gaseoso masivo.
Como se ha comentado, el posicionamiento del
◆ Trombopenia, taponamiento cardiaco, mala po-
inflado y desinflado del BCIA debe ocurrir con rela-
sición del balón (obturación de la subclavia).
ción al periodo de diástole en la onda de presión
arterial de la consola: el inflado, al inicio de la diás-
Procedimiento de ajuste fino del tiempo de tole, señalado en la onda de presión por la presen-
ciclado (timing) cia de la incisura dícrota, y el desinflado, en el ori-
gen de la onda de sístole siguiente.
El inflado debe producirse inmediatamente des-
pués del cierre de la válvula aórtica y el desinflado El procedimiento de timing que se debe seguir es:
inmediatamente antes de su apertura. Sólo indirec-
tamente, pero con la suficiente precisión, se puede ◆ Se dispone la relación de asistencia en 1:2.
conocer cuándo se producen en el ciclo cardiaco ◆ Se compara, en la onda de presión arterial, la
estos dos eventos. morfología de los ciclos asistidos con los basales.
◆ Mediante los cursores de la consola se ajustan los
Una sincronización óptima es la clave para un puntos de inflado y desinflado hasta su posición
beneficio terapéutico máximo, por eso se insistirá óptima. Las características que han de darse para
en la necesidad de revisar el ajuste del ciclado de satisfacer unas condiciones de ciclado adecuadas
forma frecuente, manual, atenta y experta o, lo que son:
es lo mismo, a intervalos regulares y siempre que las
circunstancias hemodinámicas o el ritmo cardiaco - El pico de inflado del balón, pico diastólico en
del paciente sufran un cambio. Así se garantiza que la onda del balón, es mayor o igual que el pico
durante la eyección cardiaca, mientras la válvula sistólico que le precede.
aórtica está abierta, el balón se encuentra totalmen- - El pico sistólico siguiente a un pico de balón
te colapsado. (sístole asistida) es menor que el que sigue a
una diástole basal (sístole basal).
Aunque todos los contrapulsadores actuales son - La presión diastólica final del ciclado asistido
capaces automáticamente de situar el inflado en la (presión telediastólica asistida) es menor que la

116
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 117

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

presión diastólica final del ciclo no asistido o

© A. García
basal (presión telediastólica basal).

◆ Se vuelve a la relación de asistencia programada.


◆ Se vigila la presencia de sangre en el tubo de
PVC. Si esto sucede:

- No inflar de nuevo el BCIA.


- Notificar inmediatamente para extracción.
- Colocar al paciente en posición de Trendelem-
burg.

◆ El BCIA tiene que permanecer inactivo durante


un largo periodo de tiempo.

Las consolas

Cada modelo exigirá una detallada lectura de su


manual de instrucciones, aunque existen una serie
de características generales (Ver Imagen 13):

◆ Alimentación eléctrica (el suministro puede ser


conexión a la red o batería interna o externa
–dura de 30 a 120 minutos–).
◆ Sistema de recepción de ECG y PA (la arteria que
origine la señal debe ser la femoral). Imagen 13. Consola del balón de contrapulsación intra-aórtico
◆ Fuente de gas (el gas elegido es el helio por ser
un gas inerte, de baja densidad y viscosidad. La En la pantalla aparecerán marcas de inflado y desin-
fuente de helio es una bombona a presión). flado (marca de inflado tras la onda T y de desinfla-
◆ Pantallas de presentación. do al comienzo del complejo).
◆ Mandos de operación.
◆ Controles y alarmas. Las alarmas más importantes son:
◆ Módulos opcionales (MP, registrador, intercone-
xiones). ◆ Alarmas de “gatillo” (trigger). Pueden ser por:
◆ Sistema neumático que permite movilizar el he-
lio en el interior del globo. - Señal ausente: cables mal conectados o desco-
nectados.
Basándose en la onda de ECG o de PA, este sistema - Complejo QRS no identificable: bloqueo de
de control encaja el inflado y desinflado del balón rama.
en la fase diastólica del ciclo cardiaco. Pos- - Artefactos eléctricos.
teriormente un ajuste fino del ciclado permite utili- - Amplitud de señal inadecuada (por exceso o
zar toda la diástole sin correr riesgo de inflado en por defecto).
sístole. - Ritmo irregular: arritmias, FA, etc.

117
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 118

Procesos cardiovasculares

◆ Pérdida de gas por desconexión de conductos. Si de beneficiarse de una estandarización de los cui-
hay rotura del balón se observará presencia de dados.
sangre en el conducto de helio.
◆ Otras: ciclado incorrecto, batería con carga baja,
Definiciones
contrapulsación detenida, etc.
La cardiología intervencionista incluye diferentes
técnicas tanto diagnósticas como terapéuticas.
Secuencia de puesta en marcha

◆ Colocar electrodos. Técnicas diagnósticas


◆ Activar interruptor.
◆ Coronariografía: consiste en la visualización ra-
◆ Adecuar amplitud (en cada ciclado hay un deste-
diográfica del árbol coronario tras la inyección
llo del piloto avisador correspondiente).
de contraste radiopaco. Permite conocer la ana-
◆ Ajustar volumen de llenado al del balón.
tomía coronaria y aporta información pronósti-
◆ Situar los cursores de ajuste fino de forma que el
ca en los pacientes con enfermedad coronaria.
inflado coincida al final de la onda T y el desin-
◆ Ventriculografía: informa sobre la contractilidad
flado al comienzo del complejo.
ventricular, el cálculo de volúmenes ventricula-
◆ Seleccionar la cadencia del ciclado (1:2, etc.).
res y el grado de competencia valvular.
◆ Abrir llave de helio.
◆ El análisis de los grandes vasos se realiza me-
◆ Insertar el catéter.
diante la aortografía y la arteriografía pulmonar.
◆ Conectar el conducto neumático a la consola.
◆ Ecografía intracoronaria: permite el análisis de la
◆ Purga y activación del ciclado.
pared coronaria y la medición del área engloba-
◆ Realizar el ajuste fino del ciclado y disponer ca-
da por la adventicia (área vascular total).
dencia de ciclados 1:1.
◆ Angioscopia coronaria: permite visualizar direc-
◆ Rx de tórax (comprobar que la extremidad del
tamente el interior de la luz coronaria, conocer
catéter se encuentra en el balón aórtico).
la coloración de las placas de ateroma y visuali-
zar su superficie. Método más preciso para el
Cardiología intervencionista diagnóstico del trombo intracoronario.
◆ Doppler coronario: permite estudiar la velocidad
En la última década la cardiología intervencionista del flujo intracoronario, informando sobre la re-
ha experimentado un progresivo desarrollo en Es- percusión funcional de una estenosis coronaria.
paña. La implantación de novedosas técnicas, la ◆ Guía de presión: es útil para conocer la repercu-
modificación y mejora de otras ya existentes, así sión hemodinámica de una lesión en una coro-
como la fabricación de modernos dispositivos y el naria epicárdica.
uso de nuevas tecnologías, han mejorado la efecti-
vidad y seguridad inicialmente establecidas para Técnicas terapéuticas
esas técnicas.
◆ Angioplastia con balón: permite reducir o supri-
Si la técnica ha avanzado para cubrir la demanda mir una zona estrecha existente en una arteria
que se está produciendo, los cuidados no pueden coronaria. El procedimiento consiste en la intro-
sino evolucionar. La regularidad del proceso y de ducción de un catéter provisto de un balón en su
las respuestas humanas más frecuentes entre la zona distal que dilata mediante su inflado la zo-
población afectada le confiere altas posibilidades na estrecha para mejorar el flujo sanguíneo.

118
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 119

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Valvuloplastia: procedimiento terapéutico per- nóstico/terapéutico). No obstante, en algunas si-


cutáneo que consiste en dilatar las válvulas car- tuaciones (shock, alteraciones hidroelectrolíticas
diacas estenosadas, generalmente mitral, aórtica severas, estados de coagulopatía, insuficiencia renal
y pulmonar. aguda o sangrado activo) es necesario demorar el
◆ Stent coronario: consiste en una prótesis intraco- procedimiento hasta que la situación clínica del pa-
ronaria expandible que se coloca dentro de la luz ciente sea estable. Una historia previa de reacción
arterial para soportar las paredes del vaso con el anafiláctica al medio de contraste requiere una es-
fin de mantener abierta la arteria. pecial atención con el propósito de reducir el riesgo
◆ Aterectomía direccional: procedimiento tera- de complicaciones.
péutico de revascularización coronaria que se
basa en realizar cortes selectivos de la placa de Complicaciones
ateroma.
◆ Aterectomía rotacional: procedimiento percutá- En la angiografía coronaria la incidencia de compli-
neo de revascularización coronaria que se basa caciones mayores (accidente cerebrovascular, IAM,
en la ablación de la placa de ateroma por un caté- hemorragia grave) es menor que el 0,5%, la morta-
ter oliva o fresa metálica abrasiva que rota a alta lidad es inferior al 0,2%.
velocidad (150.000-200.000 rpm).
Respecto a la técnica de angioplastia con balón, la
Indicaciones incidencia de complicaciones mayores se sitúa en
torno al 5%. La reestenosis y la oclusión coronaria
La Sociedad Española de Cardiología (Esplugas et al, aguda son las responsables de la mayoría de las
2000) y la ACC/AHA (Smith et al, 2001) recomien- complicaciones de la angioplastia con balón. La fre-
dan como principales las siguientes indicaciones: cuencia máxima de reestenosis ocurre en los prime-
ros seis meses después de la angioplastia, con índi-
◆ Coronariografía:
ces hasta del 35%. La incidencia de oclusión coro-
- Pacientes con enfermedad coronaria, conocida naria (por espasmo o por formación de un trombo)
o sospechada, sintomáticos (o en algunos casos ha disminuido al 2-4% con el uso del stent.
asintomáticos): angina estable, angina inesta-
ble o dolor torácico atípico. Otra serie de complicaciones menores bien referen-
- Infarto agudo de miocardio (revasculariza- ciadas en la literatura son: arritmias, reacción alérgica
ción). y complicaciones vasculares (hematomas en el lugar
- Evaluación preoperatoria en cirugía no cardia- de punción, seudoaneurisma, fístula arteriovenosa,
ca o en cirugía valvular. oclusión arterial y neuropatía) (Davis et al, 1997).
- Miocardiopatías.

◆ Angioplastia con stent: Recomendaciones de equipamiento para la


instrumentación quirúrgica
- Oclusión aguda del vaso tras ACTP.
- Reestenosis post-ACTP. ◆ Mascarillas quirúrgicas y gorros.
◆ Guantes y batas estériles.
Contraindicaciones ◆ Paños y sábanas estériles.
◆ Gasas y apósitos estériles.
No existen contraindicaciones absolutas para la ◆ Antiséptico para la piel (povidona/clorhexidina
realización de un cateterismo cardiaco (diag - 2%).

119
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 120

Procesos cardiovasculares

◆ Anestésico local (mepivacaína o lidocaína). Preparación del paciente


◆ Bateas de acero estériles.
◆ Jeringas. ◆ Revisar la historia clínica del paciente con el fin
◆ Agujas IM/IV. de comprobar que las pruebas complementarias
◆ Bisturí. previas al estudio (Rx de tórax, ECG y analítica:
◆ Suturas. hemograma, bioquímica y estudio de coagula-
◆ Guías rectas o curvas (en J). ción) están documentadas.
◆ Guías para angioplastia. ◆ Garantizar que el paciente ha recibido la infor-
◆ Introductores. mación adecuada acerca de la prueba que se le va
◆ Jeringa de inflado controlada con manómetro. a realizar y que ha firmado el consentimiento in-
◆ Rotor/torqueador. formado.
◆ Catéteres estériles. Los catéteres usados presen- ◆ Comprobar los posibles antecedentes de alergias
tan múltiples diferenciaciones de diseño y mate- a fármacos y a contrastes yodados.
rial, según las funciones que vayan a cumplir ◆ Verificar que el paciente está en ayunas. Su me-
(Ver Tablas 17 y 18). dicación habitual del puede ser administrada.

TABLA 17 ◆ Tipos de catéteres para técnicas diagnósticas

CORONARIOGRAFÍA AORTOGRAFÍA/VENTRICULOGRAFÍA

◆ Judkins coronaria izquierda/derecha ◆ Pigtail

◆ Amplatz coronaria izquierda/derecha ◆ Gensini

◆ Radial coronaria izquierda/derecha ◆ Lehman

◆ Multipropósito

◆ Williams

◆ Godale-Lubin

◆ Mamaria interna

◆ Sones

◆ Bourassa

TABLA 18 ◆ Tipos de catéteres para técnicas cardiológicas intervencionistas

ANGIOPLASTIA CON BALÓN STENTS ATERECTOMÍA

◆ Catéter-balón tipo monorraíl ◆ Expandible con balón versus ◆ Catéter oliva o fresa de


autoexpandible aterectomía rotacional
Catéter-balón tipo coaxial
◆ Premontado versus sin montar ◆ Catéter-aterectomía direccional
◆ Catéter-balón tipo perfusión

de Simpson
coronaria Tubular versus tipo coil

◆ Catéter-balón con cuchillas

120
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 121

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

En pacientes diabéticos insulino-dependientes vascular con el uso de este tipo de antiséptico,


se ajustan las dosis de insulina. Si es posible, la frente a la povidona yodada (Chaiyakunapruk et
cateterización de esos pacientes se debería rea- al, 2002).
lizar a primera hora de la mañana para evitar ◆ La vía de abordaje por excelencia sigue siendo la
largos periodos de ayuno. Los que toman war- arteria femoral (Louvard et al, 2001). Sin embar-
farina tendrían que suspender esta medicación go, varios estudios han demostrado que la vía ra-
tres dosis antes del procedimiento de cateteri- dial presenta una serie de ventajas sobre la femo-
zación. ral, entre las que destacan la menor incidencia de
◆ Extraer las prótesis dentales, otro tipo de prótesis complicaciones vasculares y una deambulación
(auditivas, etc.) no es necesario retirarlas. precoz (Sanmartín et al, 2003).
◆ Comprobar que el paciente ha orinado reciente- ◆ El uso de dispositivos hemostáticos para el cierre
mente y, si no es así, poponerle que lo haga. percutáneo de la punción arterial, especialmente
◆ Asegurarle el confort durante el procedimiento los de colágeno, ha experimentado un incremen-
mediante una adecuada sedación (diazepam/ to notable en los últimos años. El empleo de un
midazolam). tapón de colágeno permite la retirada inmediata
◆ Monitorizar los signos vitales y la pulsioximetría del introductor arterial y acorta el tiempo de he-
durante todo el procedimiento. mostasia y de deambulación con respecto a la
◆ Canalizar una vía venosa para la administración técnica manual convencional sin aumentar las
de fluidos y fármacos. complicaciones (Alonso et al, 2003).
◆ Si se elige la vía radial para el abordaje, realizar el
test de Allen antes de llevar a cabo la técnica.
Plan de cuidados
En cuanto a la posición del paciente, siempre que lo
tolere, colocarle en decúbito supino con los brazos Valoración
extendidos a lo largo del cuerpo y una pequeña
almohada bajo su cabeza. La valoración del paciente candidato o intervenido
de cirugía hemodinámica procede en líneas genera-
les de la realizada al paciente cardiaco, aunque la
Procedimiento
realización de procedimientos de estas característi-
Básicamente la técnica de abordaje y la instrumen- cas hace interesante la investigación de algunos
tación quirúrgica para los cateterismos tanto diag- datos específicos. La valoración en estos casos debe-
nósticos como terapéuticos es similar y ha sido rá orientarse hacia las alteraciones que puedan con-
ampliamente descrita. No obstante, la evidencia dicionar o modificar el procedimiento, a las com-
actual ha concretado ciertas intervenciones. plicaciones asociadas comúnmente a éste. Más aún,
numerosos estudios han evidenciado que las nece-
◆ La Occupational Safety and Health Administra- sidades de respiración, seguridad, realización,
tion (OSHA) aconseja el rasurado del vello en el movilidad y aprendizaje originan una demanda
sitio de inserción del catéter (Bashore et al, especial de cuidados, ya que complicaciones como
2001). el dolor, el sangrado y los trastornos hemodinámi-
◆ Existe sustentada evidencia para el uso de la cos, así como las respuestas asociadas a las amena-
clorhexidina al 2% como antiséptico cutáneo de zas percibidas, las emociones, las deficiencias en el
elección. Recientes trabajos han puesto de ma- conocimiento y los riesgos en el mantenimiento de
nifiesto la reducción del riesgo de desarrollar la salud, son problemas comunes en estos pacientes
una bacteriemia relacionada con catéter intra- (Ver Tabla 19).

121
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 122

Procesos cardiovasculares

TABLA 19 ◆ Aspectos a valorar en el paciente sometido a intervención hemodinámica

Necesidad Datos

RESPIRAR ◆ Capacidad para mantener respiración espontánea en decúbito supino durante


la intervención
◆ Reflejo de tos y presencia de secreciones bronquiales
◆ Calidad del ritmo cardiaco, FC, TA, FR, SatO2
◆ Calidad del acceso arterial y venoso periféricos, perfusión tisular periférica,
test de Allen
◆ Toma de medicamentos cardiacos y circulatorios

ALIMENTARSE E HIDRATARSE ◆ Obesidad


◆ Balance hidroelectrolítico

ELIMINAR ◆ Calidad de la orina y las heces


◆ Presencia de náuseas y/o vómitos
◆ Presencia de dispositivos artificiales de eliminación
◆ Presencia de pérdidas sanguíneas y localización
◆ Balance hidroeléctrico

EVITAR PELIGROS ◆ Nivel de conciencia


◆ Conductas de riesgo: agresividad, agitación, desorientación, nerviosismo,
pánico
◆ Alteraciones emocionales y del afrontamiento
◆ Capacidad para pedir ayuda
◆ Riesgos del entorno
◆ Alteraciones sensoriales
◆ Dolor: localización, intensidad, características y factores que lo modifican
◆ Alteraciones de la coagulación y toma de medicación que altere los procesos
de coagulación
◆ Medicación que altere el estado de alerta

En la familia:
◆ Alteraciones del afrontamiento familiar

MOVILIDAD ◆ Capacidad para el movimiento independiente


◆ Limitaciones de la movilidad y necesidades de ayuda
◆ Capacidad para mantener la posición prescrita

HIGIENE E INTEGRIDAD DE ◆ Aseo general y de los lugares de acceso quirúrgico


LA PIEL ◆ Presencia de hematomas
◆ Presencia de edemas

122
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 123

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 19 ◆ Aspectos a valorar en el paciente sometido a intervención hemodinámica (continuación)

Necesidad Datos

HIGIENE E INTEGRIDAD DE ◆ Presencia de punciones previas y de otras lesiones en los lugares de acceso
LA PIEL ◆ Efectos de los dispositivos de compresión sobre la integridad de la piel

VESTIRSE Y ARREGLARSE ◆ Ausencia de ropa interior en mitad inferior del cuerpo

COMUNICARSE Y ◆ Efectividad de la comunicación verbal y gestual


RELACIONARSE ◆ Nivel de conciencia, vía aérea artificial
◆ Limitaciones sensoriales
◆ Capacidad de comprensión y memoria
◆ Nivel sociocultural
◆ Rechazo de la comunicación
◆ Alteraciones emocionales y del afrontamiento
◆ Inhibición
◆ Limitaciones del idioma

En la familia:
◆ Alteraciones de los procesos familiares
◆ Capacidad de apoyo al paciente, motivación hacia la participación
◆ Familiar de referencia

DORMIR Y DESCANSAR ◆ Calidad del descanso/sueño en la víspera del procedimiento


◆ Uso de ayudas para la conciliación

CREENCIAS Y VALORES ◆ Conceptos y creencias erróneas sobre la enfermedad y el procedimiento:


influencia de los mitos
◆ Alteraciones de la estima y la imagen: fase de adaptación
◆ Influencia de las creencias religiosas en la enfermedad y el procedimiento
◆ Presencia de soporte espiritual y familiar
◆ Conocimientos previos sobre la enfermedad y el procedimiento
◆ Expectativas de vida

En la familia:
◆ Nivel de información
◆ Manifestaciones de duelo

TRABAJAR Y REALIZARSE ◆ Valoración del rol social, laboral, familiar, etc.


◆ Imagen y estima
◆ Limitación de la actividad

ACTIVIDADES RECREATIVAS ◆ Demanda y necesidad de ocio o distracción pre y postquirúrgica

123
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 124

Procesos cardiovasculares

TABLA 19 ◆ Aspectos a valorar en el paciente sometido a intervención hemodinámica (continuación)

Necesidad Datos

APRENDER ◆ Capacidad cognitiva


◆ Capacidad de asimilación de información, memoria
◆ Nivel sociocultural
◆ Motivación e interés por el proceso
◆ Búsqueda activa de información

Planificación favorecidos por la actividad precoz en cama aque-


llos pacientes en los que se eligió el acceso femoral
Las complicaciones hemodinámicas, el sangrado y ya que, en contraste con los usos habituales de
las alteraciones periféricas de la perfusión, así como reposo en decúbito supino, diversos estudios han
las respuestas en forma de dolor e incomodidad, mostrado cómo no existen diferencias significativas
carencias de información, mecanismos de autoayu- en la aparición de sangrado entre pacientes someti-
da y repercusiones de las amenazas percibidas, dos a reposo absoluto y aquéllos que han adaptado
constituyen la base de la atención de la enfermera según su voluntad la posición de su cama (Reynolds
sobre estos pacientes. La vigilancia de las complica- et al, 2001).
ciones, la atención a las necesidades alteradas y el
fomento de la autonomía son estrategias básicas en Esta posibilidad ha disminuido significativamente
su cuidado. las complicaciones relacionadas con la inmovilidad,
como la incomodidad y el dolor, además de poten-
La inactividad originada por la necesidad de redu- ciar la autonomía y el afrontamiento de muchos
cir las complicaciones de sangrado por los puntos pacientes en los que el procedimiento quirúrgico
de punción produce en los pacientes altos niveles de aparece como una amenaza y la enfermedad coro-
incomodidad y dolor. Chair et al (2003) observaron naria como un riesgo grave de limitación. Estudios
que el dolor aumenta a medida que se prolonga el como los de Koch et al (1997), Keeling et al (1996),
tiempo de inmovilidad en cama, de manera que la McCabe et al (2001) y Lim et al (1997) mostraron
necesidad de reducir este periodo se convierte en que no aparecieron complicaciones de sangrado
fundamental. Debido a que la mejoría en esta com- por el punto de punción en los grupos experimen-
plicación responde positivamente a la modificación tales de pacientes que deambularon precozmente a
de conductas sin necesidad de apoyo farmacológi- las cuatro horas posteriores al procedimiento, res-
co, la enfermera deberá explotar el manejo del pecto a los grupos de control, que lo hicieron al día
dolor de forma independiente. Al contrario de lo siguiente. Esta situación se ha visto favorecida,
observado por la tradición, el paciente sometido a según algunos estudios, por la utilización de dispo-
procedimientos hemodinámicos ha de incorporar- sitivos de taponamiento de colágeno. Estas investi-
se de forma precoz a actividades que promuevan su gaciones han mostrado eficacia en la hemostasia y
autonomía. La realización de técnicas angiográficas posibilidades de deambulación precoz sin compli-
y angioplásticas a través de acceso radial o braquial caciones, frente a la hemostasia tradicional por
ha favorecido la tolerancia precoz a la actividad con compresión (Díaz y Fournier, 2001). Sin embargo,
un riesgo mínimo de sangrado. También se ven estos datos deben observarse con cautela, ya que el

124
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 125

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

metaanálisis de Koreny et al (2004) considera su extensiva no sólo al paciente, sino también a la


beneficio como discreto frente al de los dispositivos familia, ya que de esta forma se facilitará la toma de
de compresión tradicional. A pesar de que la com- decisiones por parte de la unidad familiar.
plicación que aparece con más frecuencia en estos
pacientes es el sangrado, éste ha disminuido sensi- Las manifestaciones emocionales en forma de
blemente en los últimos años. Los nuevos sistemas ansiedad, temor o afrontamiento inefectivo son
de compresión mecánica tipo QuicKlamp® o muy comunes en estos pacientes. A la gravedad y al
FemoStop® han demostrado una eficacia similar a simbolismo que atribuye la tradición al corazón y a
la compresión manual (Jones y McCutcheon, la enfermedad coronaria se añaden la incertidum-
2003), no tanto así los vendajes compresivos, que bre del pronóstico y del procedimiento coronario-
quedan desaconsejados (Botti et al, 1998). A pesar gráfico; sus consecuencias en términos de terapia
de la disponibilidad de estos sistemas de hemostasia quirúrgica, el enfrentamiento ante una técnica
y de la elección de accesos con menor riesgo de san- invasiva, el temor a la falta de apoyo, el dolor y la
grado, una de las prioridades fundamentales en las amenaza percibida de muerte son importantes fac-
horas inmediatas al procedimiento consiste en la tores que influyen en la aparición de estas respues-
vigilancia sistemática de eventuales pérdidas san- tas (Heikkila et al, 1999). En consecuencia, la inter-
guíneas y de la correcta colocación de los sistemas vención del profesional ha de centrarse en identifi-
de compresión para evitar una presión excesiva que car los problemas derivados de las amenazas y la
comprometa el flujo distal en la arteria intervenida, falta de información, actuar sobre ellos y mejorar
en especial cuando se ha optado por el acceso radial las habilidades de afrontamiento reestructurando la
o braquial. Los pulsos distales deben ser comproba- interpretación de las amenazas y las situaciones rea-
dos periódicamente, así como el color y la tempera- les, ofreciendo información y asesoramiento a lo
tura de la extremidad. Los protocolos de presión de largo de todo el proceso, potenciando la estima e
taponamiento y las reducciones progresivas de implicando a la unidad familiar en el apoyo al
inflado serán, así mismo, contemplados de acuerdo paciente.
con el protocolo establecido.
Los problemas de colaboración y las intervenciones
Muchas de las respuestas de estos pacientes ante el relacionadas con estas situaciones se describen en la
procedimiento son consecuencia de una importan- Tabla 20. En la Tabla 21 se hallan los diagnósticos
te falta de información a cerca del mismo. Los enfermeros, resultados e intervenciones relativas.
pacientes suelen desconocer las características de la
intervención, sus riesgos, la posibilidad de angio- Registro y seguimiento de la actividad. Mapa
plastia o las expectativas posteriores a la técnica. Si de cuidados
estas deficiencias no son corregidas, los pacientes
generarán situaciones de manejo inefectivo de la Introducir un sistema de registro basado en mapas
salud, ansiedad y temor o estrategias inefectivas de de cuidados supone utilizar una herramienta exce-
afrontamiento. Algunas investigaciones han demos- lente para el manejo de estos pacientes que, por las
trado que la efectividad de los protocolos de infor- características del proceso, se adaptan óptimamen-
mación, ya sean convencionales o a través de te al seguimiento a través de estos sistemas de regis-
medios audiovisuales, ha sido muy positiva tro. De esta forma, los pacientes se benefician con-
(Bernstein et al, 1998; Morgan et al, 2000). La infor- siderablemente de un estándar cuidador que mejo-
mación deberá ser adaptada, dinámica y continua a ra la efectividad y el tiempo de atención. La enfer-
lo largo de todo el proceso e incluirá todos los mera, por su parte, tiene acceso a un instrumento
aspectos relacionados con éste. Se hará, así mismo, claro donde todos los datos están incluidos y que

125
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 126

Procesos cardiovasculares

contiene información multidisciplinar con una dados completo para estos pacientes deberá estruc-
secuencia racional de actuación, hecho que mejora turarse en una valoración y planificación previas a
la satisfacción profesional en el entorno de trabajo la intervención y otra fase postoperatoria con la
(Ireson, 1997; Berry et al, 2000). Un mapa de cui- misma estructura (Ver Tablas 22 y 23).

TABLA 20 ◆ Problemas de colaboración e intervenciones


Problema de colaboración Intervenciones

Inmovilidad (consecuencia de la prescripción Fase precoz: Fase posterior:


de reposo)
1800 Ayuda con los 5612 Enseñanza: actividad/ejercicio
autocuidados
0224 Terapia de ejercicios: movilidad
6482 Manejo ambiental:
0221 Terapia de ejercicios:
comodidad
deambulación
0840 Cambio de posición

Dolor (consecuencia del procedimiento 6482 Actuación ambiental: comodidad


invasivo y de la inmovilidad)
0840 Cambio de posición
1400 Manejo del dolor

Riesgo de sangrado (consecuencia de la 4010 Precauciones con hemorragias


punción arterial y los trastornos de
4020 Disminución de la hemorragia
coagulación)

Alteración 6680 Monitorización de los signos vitales


hemodinámica (consecuencia del
procedimiento y la 4254 Manejo del shock cardiaco
Alteración del ritmo patología cardiaca 4040 Cuidados cardiacos
cardiaco de base)
4090 Cuidado de la disrritmia

Riesgo de deterioro de la perfusión periférica 6590 Precauciones con los torniquetes neumáticos
(consecuencia de la punción arterial y del
4062 Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial
uso de sistemas de compresión)

TABLA 21 ◆ Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones

Diagnóstico enfermero Resultado esperado Intervención

Mantenimiento inefectivo 160303 Realiza autodetección cuando es 5520 Facilitar el aprendizaje


de la salud necesario
4360 Modificación de la
190801 Reconoce los signos que indican conducta
riesgo
5510 Educación sanitaria
190802 Identifica posibles riesgos para la
salud

126
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 127

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 21 ◆ Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones (continuación)

Diagnóstico enfermero Resultado esperado Intervención

170304 Apoyo percibido del personal


sanitario
170306 Capacidad funcional percibida

Conocimientos deficientes 181401 Describe el procedimiento 5580 Información sensorial


terapéutico preparatoria
181402 Explica el propósito del 5612 Enseñanza:
procedimiento actividad/ejercicio prescrito
181410 Describe posibles efectos 5610 Enseñanza prequirúrgica
indeseables
5616 Enseñanza:
180302 Describe el proceso de la medicamentos prescritos
enfermedad
5618 Enseñanza:
180304 Describe los factores de riesgo procedimiento
180311 Describe precauciones para prevenir 5602 Enseñanza: proceso de
complicaciones enfermedad
180602 Describe cuándo contactar con un
profesional
180603 Describe las medidas de urgencia

Ansiedad 140204 Busca información para reducir la 5820 Disminución de la


ansiedad ansiedad
140215 Ausencia de manifestaciones físicas
de ansiedad

Temor 140403 Busca información para reducir el 5580 Información sensorial


miedo preparatoria
140417 Controla la respuesta del miedo 5380 Potenciación de la
seguridad
5340 Presencia

Afrontamiento inefectivo 130203 Verbaliza sensación de control 5230 Aumentar el


afrontamiento
130210 Adopta conductas para reducir el
estrés 5440 Aumentar los sistemas
de apoyo
130202 Identifica patrones de
afrontamiento eficaces

127
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 128

Procesos cardiovasculares

TABLA 22 ◆ Mapa para el cuidado del paciente sometido a intervención hemodinámica: fase previa

Datos de identificación y ubicación del paciente

Valoración inicial Problemas de colaboración Intervenciones Resultados


previa al procedimiento Diagnósticos enfermeros previas al procedimiento previos al procedimiento

❑ Mantiene tratamiento ❑ Riesgo de hemorragia ❑ Vigilancia de la ❑ Alteración detectada


antiagregante o coagulación
anticoagulante

❑ Estudio de coagulación
alterado

❑ Plaquetocito alterado

FC TA / ❑ Alteraciones ❑ Actuación ante la ❑ Alteración detectada


hemodinámicas hipovolemia
PVC SaO2
❑ Actuación ante el shock
❑ Tratamiento fármacos
vasoactivos

❑ Ritmo cardiaco ❑ Alteraciones del ritmo ❑ Actuación ante la ❑ Alteración detectada


cardiaco disrritmia

❑ Dolor ❑ Dolor ❑ Manejo del dolor


Intensidad
Localización ❑ Administración de 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Tipo analgésicos

Se modifica con ❑ Cambio de posición ❑ Utiliza los signos de


alerta para solicitar
Intensidad ❑ Actuación ambiental:
ayuda
0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 comodidad
❑ Utiliza los signos de ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
alerta para solicitar
ayuda
❑ Bienestar físico
referido
❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Bienestar físico
referido ❑ Bienestar
psicológico
❶ ❷ ❸ ❹ ❺
referido
❑ Bienestar psicológico
❶ ❷ ❸ ❹ ❺
referido
❶ ❷ ❸ ❹ ❺

❑ Analgesia

128
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 129

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 22 ◆ Mapa para el cuidado del paciente sometido a intervención hemodinámica: fase previa
(continuación)
❑ Describe el procedimiento ❑ Conocimientos ❑ Información sensorial ❑ Describe el
terapéutico deficientes r/c preparatoria procedimiento
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ terapéutico
❑ Falta de ❑ Enseñanza: ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Explica el propósito del información procedimiento/tto
❑ Explica el propósito
procedimiento ❑ Ausencia de ❑ Enseñanza: proceso del procedimiento
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ retención enfermedad ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Describe los posibles ❑
efectos no deseados
Mala
❑ Enseñanza prequirúrgica
❑ Describe los posibles
interpretación efectos no deseados
❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Describe cuándo contactar
con el personal ❑ Describe cuándo
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ contactar con el
personal
❶ ❷ ❸ ❹ ❺

❑ Ausencia de ❑ Ansiedad r/c ❑ Disminución de la ❑ Ausencia de


manifestaciones físicas ❑ Amenaza de ansiedad manifestaciones
de ansiedad cambio físicas de ansiedad
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Amenaza de
❑ Busca información para muerte ❑ Busca información
para reducir la
reducir la ansiedad ❑ Razones ansiedad
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ inespecíficas ❶ ❷ ❸ ❹ ❺

❑ Busca información para ❑ Temor r/c ❑ Información sensorial ❑ Busca información


reducir el miedo ❑ Desinformación preparatoria para reducir el miedo
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ sobre el proceso ❑ Potenciación de la ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Controla la respuesta de ❑ Separación del seguridad ❑ Controla la respuesta
miedo apoyo ❑ Presencia de miedo
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❶ ❷ ❸ ❹ ❺

❑ Verbaliza sensación de ❑ Afrontamiento ❑ Aumentar el ❑ Verbaliza sensación


control inefectivo r/c afrontamiento de control
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❑ Percepción de ❑ Aumentar los sistemas ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Adopta conductas para amenaza de apoyo ❑ Adopta conductas
reducir el estrés ❑ Nivel inadecuado para reducir el estrés
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ de control ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Identifica patrones de ❑ Crisis emocional ❑ Identifica patrones de
afrontamiento eficaces afrontamiento
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ eficaces
❶ ❷ ❸ ❹ ❺

Checklist de cuidados asociados

❑ Ayuno previo 12 horas ❑ Preparación zona ❑ Acceso venoso ❑ Monitorización


❑ Información paciente quirúrgica ❑ Analítica protocolaria ❑ Premedicación
❑ Valoración alergias ❑ Información familia ❑ Test de Allen ❑ Documentación
❑ Retirada de prótesis

129
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 130

Procesos cardiovasculares

TABLA 23 ◆ Mapa para el cuidado del paciente sometido a intervención hemodinámica: fase postoperatoria
Datos de identificación y ubicación del paciente

Valoración posterior al Problemas de colaboración Intervenciones posteriores Resultados posteriores


procedimiento Diagnósticos enfermeros al procedimiento al procedimiento

❑ Punción ❑ Riesgo de ❑ Control de hemorragias ❑ Alteración detectada


arterial/venosa hemorragia/sangrado ❑ Precauciones con los ❑ Sangrado externo
❑ Incisión quirúrgica ❑ Hemorragia/sangrado torniquetes neumáticos controlado
❑ Estudio de coagulación
alterado
❑ Plaquetocito alterado

FC TA / ❑ Alteraciones ❑ Actuación ante la ❑ Alteración detectada


hemodinámicas hipovolemia
PVC SaO2
❑ Actuación ante el shock
❑ Tratamiento fármacos
vasoactivos

❑ Dolor ❑ Dolor ❑ Manejo del dolor


Intensidad
Localización ❑ Administración de
0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
analgésicos
Tipo
❑ Cambio de posición
Se modifica con ❑ Utiliza los signos de
❑ Actuación ambiental:
alerta para solicitar
Intensidad comodidad
0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 ayuda
❑ Fomento del ejercicio
❑ Utiliza los signos de ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
alerta para solicitar ❑ Bienestar físico
ayuda ❶ ❷ ❸ ❹ ❺ referido
❑ Bienestar físico ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
referido ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Bienestar psicológico
❑ Bienestar psicológico referido
referido ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Analgesia

❑ Cianosis distal ❑ Perfusión tisular ❑ Cuidados circulatorios: ❑ Alteración detectada


❑ Frialdad distal inefectiva en la insuficiencia arterial ❑ Restablecimiento de
❑ Ausencia/disminución
extremidad del ❑ Precauciones con los la perfusión
procedimiento torniquetes neumáticos
de pulso
❑ Compresión excesiva

❑ Reconoce los signos ❑ Mantenimiento ❑ Facilitar el aprendizaje ❑ Reconoce los signos


que indican riesgo inefectivo de la salud r/c ❑ Modificación de la que indican riesgo
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❑ Falta de información conducta ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Contacta con el ❑ Conducta de riesgo ❑ Educación sanitaria ❑ Contacta con el
profesional cuando es profesional cuando
necesario es necesario
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❶ ❷ ❸ ❹ ❺

130
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 131

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 23 ◆ Mapa para el cuidado del paciente sometido a intervención hemodinámica: fase postoperatoria
(continuación)

❑ Describe la actividad ❑ Conocimientos ❑ Información sensorial ❑ Describe la actividad


prescrita deficientes r/c preparatoria prescrita
❑ ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❑ Falta de Enseñanza: actividad
❑ Describe las precauciones información prescrita ❑ Describe las
de la actividad ❑ Ausencia de ❑ Enseñanza: proceso precauciones de la
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ enfermedad actividad
retención
❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Describe el proceso de la ❑ Mala ❑ Enseñanza:
enfermedad interpretación medicamentos ❑ Describe el proceso
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ prescritos de la enfermedad
❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Describe cuándo contactar
con el personal ❑ Describe cuándo
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ contactar con el
personal
❑ Describe el régimen ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
terapéutico
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❑ Describe el régimen
terapéutico
❶ ❷ ❸ ❹ ❺

❑ Ausencia de ❑ Ansiedad r/c ❑ Disminución de la ❑ Ausencia de


manifestaciones físicas ❑ Amenaza de ansiedad manifestaciones
de ansiedad cambio físicas de ansiedad
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Amenaza de
❑ Busca información para muerte ❑ Busca información
reducir la ansiedad para reducir la
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❑ Razones ansiedad
inespecíficas ❶ ❷ ❸ ❹ ❺

❑ Busca información para ❑ Temor r/c ❑ Información sensorial ❑ Busca información


reducir el miedo ❑ Desinformación preparatoria para reducir el miedo
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ sobre el proceso ❑ Potenciación de la ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Controla la respuesta de ❑ Separación del seguridad ❑ Controla la respuesta
miedo apoyo ❑ Presencia de miedo
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❶ ❷ ❸ ❹ ❺

❑ Verbaliza sensación de ❑ Afrontamiento ❑ Aumentar el ❑ Verbaliza sensación


control inefectivo r/c afrontamiento de control
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ ❑ Percepción de ❑ Aumentar los sistemas ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Adopta conductas para amenaza de apoyo ❑ Adopta conductas
reducir el estrés ❑ Nivel inadecuado para reducir el estrés
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ de control ❶ ❷ ❸ ❹ ❺
❑ Identifica patrones de ❑ Crisis emocional ❑ Identifica patrones de
afrontamiento eficaces afrontamiento
❶ ❷ ❸ ❹ ❺ eficaces
❶ ❷ ❸ ❹ ❺

131
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 132

Procesos cardiovasculares

TABLA 23 ◆ Mapa para el cuidado del paciente sometido a intervención hemodinámica: fase postoperatoria
(continuación)

Checklist de cuidados asociados

❑ Información postquirúrgica ❑ Información familiar ❑ Visita familiar ❑ Monitorización


❑ Medicación ❑ Control de sangrado ❑ Control presión ❑ Inicio actividad
❑ Inicio dieta ❑ Perfusión distal hemostasia
❑ Documentación

co, comienzan a elevar las estancias medias, lo que


Rehabilitación coronaria prolonga el desgaste de las reservas propias y fami-
liares (Van Horn et al, 2002).
El concepto de rehabilitación ha sido definido por
la OMS como “la suma de intervenciones requeridas Los cuidados prestados y requeridos por estos
para actuar favorablemente sobre la causa subyacen- pacientes han cambiado; históricamente pivotaban
te de la enfermedad, orientadas a poner a la persona sobre la necesidad de una reeducación, tendente a la
en las mejores condiciones sociales, mentales y físicas adaptación a las secuelas de un proceso del que se
para que pueda por sí misma preservar o recuperar su podían limitar los “destrozos” pero no abordarse la
lugar en la comunidad o ser capaz de adaptarse efi- recuperación -corazón necrosado/corazón abando-
cazmente a las pérdidas o minusvalías. La rehabilita- nado- de las zonas afectadas. Esta “adaptación”
ción no puede entenderse como un proceso aislado, incluía largos periodos de hospitalización y reposo
sino que ha de estar integrado dentro de los sistemas –de hasta ocho semanas– necesarios, según la evi-
secundarios de prevención, de los cuales forma parte” dencia de la época, para la transformación de la
(WHO, 2002). necrosis en cicatriz. Los programas más avanzados
de los 60 contemplaban sólo la rehabilitación coro-
La aparición de nuevas técnicas diagnósticas y tera- naria (RC) efectiva en los supervivientes de IAM sin
péuticas ha llevado aparejado un aumento en la complicaciones. En la actualidad la mayoría de
vida media de la población, pero en muchos casos estos pacientes tienen grandes opciones de reincor-
se ha logrado a expensas de un grave deterioro de la porarse a su vida de modo activo y productivo.
calidad de vida. Las posibilidades de sobrevivir a un
episodio agudo –sea cual sea la situación basal de la
persona– se han incrementado en progresión geo- Los primeros programas
métrica, incluso exponencial, mientras que los
medios –materiales y, sobre todo, profesionales– En los años 50 y, sobre todo, a partir del informe
que permiten mantener o incluso elevar la calidad nº 270 de la OMS de 1964 (Denolin, 1984), la acti-
de vida de estos “supervivientes”, con mucha fre- vidad física comenzó a relegar lentamente el repo-
cuencia, han crecido en progresión aritmética. so prescrito en las cardiopatías. La inclusión cada
Además, puede observarse una inversión de la ten- vez más precoz de programas de movilización y
dencia en numerosas unidades, donde estos pacien- ejercicios erosionó las iniciales reticencias y en
tes de edad avanzada, subsidiarios en la actualidad corto espacio demostró fehacientemente su bene-
de tratamiento médico agresivo e incluso quirúrgi- ficioso efecto. El seguimiento de programas de

132
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 133

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

ejercicios puede reducir hasta en un 27% la mor- Objetivos generales


talidad en postinfartados (Joliffe et al, 2002), para-
lelamente estos programas han demostrado su ◆ Potenciar al máximo los recursos físicos, psíqui-
efectividad en pacientes con insuficiencia cardiaca cos, sociales y familiares para permitir a la per-
moderada (Coats, 2001). En la actualidad incluso sona desarrollar una vida productiva y confor-
los pacientes a la espera de cirugía cardiaca son table.
subsidiarios de estas intervenciones (Beggs et al, ◆ Minimizar los riesgos de complicaciones y even-
1998). tos indeseables de origen coronario mediante la
educación, la colaboración y la capacitación
Pero los programas de ejercicios siempre han (orientadas hacia las conductas deseables) del
incluido un contenido educativo orientado a trans- paciente y su entorno.
mitir valores de vida sana (actividad física, elimina-
ción de hábitos tóxicos, etc.), claramente relaciona-
Objetivos específicos
dos con la prevención secundaria, que demostraron
ser de un valor equivalente o incluso superior al de ◆ Facilitar y acortar el periodo de recuperación tras
la actividad física que los albergaba (Blumenthal et el evento coronario.
al, 1997). De esta manera surgió la necesidad de ◆ Promover estrategias orientadas hacia el éxito de
refinar y ahondar en los contenidos y en las estrate- las intervenciones de prevención secundaria.
gias de comunicación, más allá de las tablas gim- ◆ Desarrollar y mantener estrategias que favorez-
násticas. can el desarrollo de nuevas conductas generado-
ras de salud.
Una intervención compleja ◆ Promocionar el uso apropiado de los sistemas
comunitarios y especializados de salud.
En la actualidad la RC se define como el proceso
por el cual una persona afectada por un problema Fases de la rehabilitación
coronario/cardiaco, junto con su núcleo familiar,
trabaja con un equipo de profesionales de la salud Se puede entender el proceso como un viaje cuida-
en el desarrollo de una serie de estrategias y habi- dor que atraviesa distintos entornos que se identifi-
lidades que le aseguren a la persona –y a su entor- can con las circunstancias que envuelven a la perso-
no– el desarrollo de su proyecto vital (Wood et al, na: el ingreso, el alta hospitalaria, el regreso al
1998). hogar, el inicio de los programas de ejercicio y el
seguimiento a largo plazo (Scottish Intercollegiate
El abordaje de una situación con tantos matices y Guidelines Network, 2002). Abarca la fase aguda en
personas implicadas no puede caer en una orienta- los ambientes críticos, la fase de recuperación –que
ción simplista (Department of Health, 2000). Se está se inicia ya en las UCI– en las unidades de hospita-
haciendo referencia a que la intervención requiere lización coronaria, la planificación del alta, la expe-
de la participación e integración de numerosos riencia de la posthospitalización inmediata, cargada
agentes ubicados en entornos y con orientaciones, a de incertidumbre, la rehabilitación, la adaptación
veces, muy diferentes y a que los resultados han de de la persona a su nueva situación y por fin la plena
perdurar en el tiempo y recaen en todas las facetas incorporación del individuo a su entorno familiar,
de la persona, desde la capacidad física y psíquica social y cultural, objetivo irrenunciable pese a su
(Lim et al, 1998), hasta la calidad de vida percibida dificultad. En este viaje la persona no camina sola,
(Liehr y Smith, 2000). junto a ella moran sus familiares y allegados y se

133
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 134

Procesos cardiovasculares

han de ubicar los profesionales que, de modo pro- ciente y de sus familiares a través del contacto tele-
activo, han de intervenir para reforzar los logros, fónico, las guías de actuación, la coordinación con
identificar las debilidades, capacitar (Bergman y sus profesionales de referencia en la comunidad
Bertero, 2001) y asesorar de modo continuo en este (enfermera de enlace, recursos informales: asocia-
proceso de reestructuración (Thompson, 2002). ciones, grupos de autoayuda...) y la planificación
adecuada del alta son las mejores bazas en esta difí-
cil etapa (Creed, 1999).
Fase 1

Comienza con la estabilización del paciente tras el Fase 3


evento coronario que provocó su ingreso (IAM,
angina, enfermedad coronaria de cualquier origen, Desarrollo de un programa de rehabilitación física
cirugía, angioplastia o proceso crónico conocido). y también emocional y psicosocial dentro del ámbi-
Durante esta fase la evaluación médica (síntomas y to hospitalario. Los programas con un enfoque
respuesta al tratamiento), la aplicación de medidas holístico y personalizado, centrados en la persona y
para garantizar el confort y la seguridad, la educa- en sus necesidades de cuidado y comprensión –más
ción e identificación de áreas de desconocimiento, la allá del músculo y la charla informativa–, han
valoración de factores de riesgo, la movilización demostrado ser los más eficaces. El diseño de éstos
–precoz– y la planificación del alta son los elementos es necesariamente multidisciplinar.
primordiales (Taylor y McCauly, 1999). El diseño del
plan de cuidados y su proyección más allá del hospi-
tal ha de contar con la motivación precoz y la impli- Fase 4
cación paulatina de familiares o allegados al pacien-
te. Su participación y el desarrollo de iniciativas naci- El cambio de estilo de vida ha de perdurar más allá
das del asesoramiento mutuo de los participantes del ejercicio y el seguimiento del tratamiento. Sólo
–profesionales, paciente y allegados– y de la génesis la persistencia de los cambios asegura los beneficios
de un entorno de decisiones compartidas, donde sus coronarios; así pues, se hace necesaria la reevalua-
expectativas se vean reflejadas (Lau-Walker, 2004), ción periódica de la situación y la identificación de
además de reducir los sentimientos de ansiedad y nuevos patrones de vida y de afrontamiento que
desamparo propios de la situación, contribuyen a sean eficaces para el control de los factores de ries-
mejorar los resultados, a corto y largo plazo, y asegu- go y, sobre todo, compatibles con el proyecto de
ran la personalización y la idoneidad del cuidado. vida de la persona (Hand, 2001).

Fase 2 El papel de las UCC

Se centra en el periodo inmediato al alta hospitala- Esta fase, que coincide con el ingreso del paciente, se
ria. El paciente y su núcleo se sienten desampara- ha ido acortando paulatinamente con la evolución
dos, inseguros. El soporte formal, muy presente, de de los sistemas de atención y la mejora de los trata-
la institución hospitalaria ha desaparecido y lo coti- mientos. La intervención en el aspecto físico es la
diano, previo al ingreso, parece extraño y peligroso. más sencilla: sobre el nivel de actividad tolerado y la
La incertidumbre ante la soledad y ante la falta de participación. Esta toma de contacto y ruptura de las
referentes profesionales es un potente generador de habituales inhibiciones sociales permite al profesio-
ansiedad que puede incluso conducir a un reingre- nal aproximarse a la persona, a su esfera íntima, y al
so. Incrementar la percepción de seguridad del pa- paciente conocer al profesional de forma más cerca-

134
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 135

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

na, más simétrica, desarrollando un clima de con- ser potenciadas en consonancia con el tratamiento
fianza (Morse et al, 1997; Morse, 2000). Este clima es administrado. De igual manera, estos programas
necesario para ulteriores intervenciones de educa- incluyen en la actualidad pacientes con diversos gra-
ción y desarrollo que se superponen a la disciplina dos de fallo cardiaco, se recomiendan actividades de
atlética que al final puede convertirse, idealmente, baja a moderada intensidad independientemente de
más en un pretexto que en una necesidad. su edad (Piña et al, 2003). De hecho, el incremento
de este grupo de pacientes y los niveles de insatis-
facción e incomodidad que expresan ha motivado
Programa físico: movilización precoz numerosas investigaciones desde la óptica de los
cuidados, en las cuales se manifiesta la correlación
En la actualidad la prescripción de inmovilidad pre- entre la capacidad funcional mantenida por los
tende reducirse al mínimo, se circunscribe única- pacientes y su bienestar, con independencia del tra-
mente a las situaciones de inestabilidad. Los pacien- tamiento administrado e incluso de algunos pará-
tes con IAM (complicado o no) son subsidiarios de metros fisiológicos de reputado peso (Stanley y
programas de movilización precoz que han de Prasun, 2002). En cuanto a los pacientes en espera
modelarse en función del grado de intolerancia a la de cirugía cardiaca, la indicación de ejercicio se
actividad (Belardinelli et al, 1999) y del tratamiento extiende fuera de las UCI, ya que la evidencia dispo-
que reciben (Keteyian et al, 2000). Brzek et al (2002) nible apoya, de manera inequívoca, el inicio de estas
proponen un programa de rehabilitación alternati- intervenciones durante el periodo prequirúrgico en
vo que recoge esta orientación a la precocidad las unidades de hospitalización (Shu-Lin et al, 2002)
–antes de 48 h– y a las capacidades susceptibles de (Ver Tablas 24 y 25).

TABLA 24 ◆ Programa de movilización propuesto (siete días)

Sin β-bloqueantes Con β-bloqueantes Ejercicios

2 3 Decúbito supino: movilización de EE (distal), ejercicios respira-


torios (reexpansión torácica), técnicas de relajación, sedesta-
ción en cama (asistida)

3 4 Sedestación: movilización de EE y tronco, ejercicios respiratorios


(tos asistida, respiración abdominal), técnicas de relajación

4/5 5/6 En pie: test de ortostatismo, ejercicios EE y tronco en todos los


planos, ambulación monitorizada

6/7 7 Ambulación: caminar 100-150 m, subir escaleras (un piso)


Programa educacional

Fuente: Gibbons et al, 1997

TABLA 25 ◆ Programa de movilización para ingresados


Fase Actividad física

1 Ducharse en una silla de ruedas (la enfermera lavará al paciente, que permanecerá sentado).
Sentarse en un sillón para comer. Movilización de EE contra la gravedad

135
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 136

Procesos cardiovasculares

TABLA 25 ◆ Programa de movilización para ingresados (continuación)


Fase Actividad física

2 Ducharse en una silla de ruedas (la enfermera ayudará al paciente, que permanecerá sentado).
Sentarse en un sillón para comer. Movilización de EE contra la gravedad. Caminar despacio 1-2
minutos

3 Ducharse en una silla de ruedas. Caminar hasta el baño si lo necesita. El paciente se sentará cuan-
do lo desee. Caminar despacio 2-3 minutos dos veces al día

4 Ducharse sin ayuda. Caminar reposadamente 3-4 minutos dos veces al día. Caminar en torno a la
habitación una vez al día

5 Ducharse sin ayuda. Caminar reposadamente 4-5 minutos dos veces al día. Puede subir un piso
con la supervisión de un enfermero o fisioterapeuta

6 Ducharse sin ayuda. Caminar reposadamente diez minutos dos veces al día. Puede subir dos pisos
con la supervisión de un enfermero o fisioterapeuta

Fuente: Benett et al, 1995

Programa educativo una situación inestable, presidida por la perento-


riedad y la ausencia de referentes, debe ser cuida-
El ejercicio permite al profesional adentrarse en la dosamente diseñado con el fin de satisfacer las
relación con el paciente; el desarrollo de iniciativas necesidades de los participantes.
educativas aprovecha esta proximidad. Los esfuer-
zos en este campo pueden articularse en dos ámbi- - Reubicación temporoespacial. Descripción del
tos: por un lado, la información que se intercambia entorno y de las rutinas.
y sobre la que se quiere incidir o discutir y, por otro, - Manejo e identificación de síntomas (dolor
la manera de la que se va a desarrollar la interven- torácico, disnea, arritmias, palpitaciones).
ción. En primer lugar hay que abordar los conteni- - Actividades y limitación de movimientos.
dos y su temporalización: - Información sobre la situación coronaria/cir-
culatoria, los tratamientos y los procedimien-
◆ Información inicial: guía de acogida. El proceso tos diagnósticos. Conocimientos básicos de
educativo, en el entorno enfermero, atraviesa anatomía cardiaca.
una etapa inicial donde la comunicación es uní- - Medicación: efectos y posibles complicaciones
voca, del profesional al paciente, y donde se in- (Department of Health, 1999).
forma más que se forma. De manera gradual este
monólogo, sobre todo conforme el tiempo avan- La finalidad de este primer encuentro es el abor-
za, se convierte en un diálogo cada vez más enri- daje proactivo de una realidad ligada al ingreso
quecedor y con más participantes. Si bien es ver- en las UCC de modo universal: el miedo del
dad que la fase aguda del encuentro y los errores paciente y su familia. Esta realidad se nutre del
que en ella se cometan pueden marcar o dificul- desconocimiento del medio, inherente a la falta
tar el progreso de las iniciativas posteriores. Así de exposición, y de lo que la enfermedad signifi-
pues, este proceso informativo inicial inmerso en ca o puede acarrear.

136
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 137

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Por un lado, se hace frente a la ansiedad, incluso tiene del evento. Ambas realidades se condicio-
proyectada hacia la muerte, como sentimiento de nan mutuamente y no pueden aislarse, aunque
aprensión causada por la anticipación de un peli- este acercamiento dual potencia la sensibilidad
gro, de una amenaza, relacionada con un entorno del profesional para detectar los cambios. En
agresivo, “segregador” y desconocido. Por otro, el numerosas ocasiones los resultados de las inter-
temor, claramente referido al bagaje sociocultural venciones son descubiertos con mayor celeridad
inherente a cualquier enfermedad ligada al cora- por aquéllos que conocen en mayor profundidad
zón, donde la muerte y la invalidez sirven a la vez a la persona y sus modos que por los que están a
como fondo y telón de la experiencia. la expectativa con sus herramientas -detectores-
en la mano y la conciencia.
La intervención del profesional enfermero, cana-
lizada hacia la enseñanza sobre el proceso de la ◆ Orientación a la prevención secundaria. La
enfermedad, con lo que disminuye la incerti- limitación de factores de riesgo es por sí sola una
dumbre y el desconocimiento, y hacia la educa- intervención que justificaría cualquier esfuerzo
ción sanitaria, pretende inicialmente dotarle (WHO, 2002). Una vez establecido el contacto y
–dotarles– de herramientas para afrontar la ame- atravesado el periodo agudo del proceso, com-
naza doble de la enfermedad y el ingreso. puesto por la enfermedad y el ingreso en un
medio tan agresivo como la UCI, es posible pasar
Los resultados que orientarán la práctica se refle- de la información a la conversación y la comuni-
jan en la Tabla 26. cación. El rol de la familia comienza a ser cada
vez más independiente –además de estelar
Con frecuencia la familia se convierte en identifi- (Stewart et al, 2000)– de seguir instrucciones
cador, en referente de la evolución de las capaci- sobre ambiente crítico y temas afines a la enfer-
dades de manejar la amenaza (afrontar) por medad y pasa a convertirse en un agente facilita-
parte del paciente –valoran y detectan la progre- dor o inhibidor de los cambios. Numerosos auto-
sión hacia la “normalidad” del paciente, su regre- res destacan la exhibición de conductas de riesgo
so a ser quien era– y, a la vez, en indicador centi- por los miembros de la familia que obstaculizan
nela de la vivencia, de la percepción que el grupo los cambios necesarios (Macken et al, 2000).

TABLA 26 ◆ Criterios de resultado (NOC)

Resultados Indicadores

Superación de problemas (1302): acciones para ◆ Identifica patrones de superación eficaces (01)
controlar los factores estresantes que ponen a
◆ Verbaliza sensación de control (03)
prueba los recursos del individuo
◆ Verbaliza aceptación de la situación (05)

Superación de problemas de la familia (2600): ◆ Afronta los problemas (02)


acciones de la familia para controlar los factores
◆ Cree que puede controlar los problemas (04)
estresantes que ponen a prueba sus recursos
◆ Manifiesta estrategias para controlar la ira (08)

◆ Establece prioridades (11)

137
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 138

Procesos cardiovasculares

- Abandono de hábitos tóxicos: tabaco, alcohol... ◆ Detectar los miedos, temores, mitos y creencias
- Abandono del sedentarismo: actividad física que desarrollan tras sufrir uno de estos procesos.
habitual y adaptada. ◆ Detectar las carencias de información y conoci-
- Reeducación dietética: control del peso, de la miento.
ingesta lipídica y glucídica. ◆ Analizar críticamente la idoneidad de la infor-
- Control habitual de los niveles de presión arte- mación aportada al paciente y a sus allegados,
rial (Sans et al, 1997). sobre todo desde la óptica de los cuidados de en-
fermería.
En la estrategia que se debe seguir para desarrollar ◆ Plantear soluciones ante las carencias y proble-
un entorno educativo favorable para la adaptación mas detectados.
y la modificación conductual y cognitiva de los ◆ Continuar los proyectos e iniciativas.
pacientes y sus familiares, es preciso:

◆ Desarrollar una “alianza terapéutica” con el pa- Programa de desarrollo


ciente y la familia.
◆ Asegurarse de que entiendan la relación entre el Más allá del programa de ejercicios y de los conte-
comportamiento, la salud y la enfermedad. nidos discutidos con el paciente y la familia en rela-
◆ Ayudar a los pacientes a identificar las barreras a ción directa con la enfermedad, el acercamiento
la modificación del estilo de vida. permite al profesional no sólo calibrar el efecto de
◆ Implicar al paciente y a la familia en el cambio, las intervenciones diseñadas en común y el cumpli-
es necesario desarrollar la corresponsabilidad, la miento de objetivos pactados, también asomarse,
complicidad en un proyecto común. compartir un episodio importante, a veces de valor
◆ Colaborar con el paciente en la identificación de trascendental, para la persona y su familia.
áreas de mejora y de obstáculos que dificultan el
cambio.
◆ Monitorizar la evolución de manera constante. Comunicación
◆ Cualquier enfoque ha de ser interdisciplinar e in-
cluir el entorno próximo al paciente (De Backer La aparición de problemas en esta parcela es tema
et al, 2003; Torres, 2001). habitual de las publicaciones que tratan de cual-
quier interacción que tenga como escenario las
El proyecto educativo queda así esbozado, orienta- UCC. Con frecuencia están relacionados con una
do desde su inicio para evitar errores que lastren falta de congruencia entre los marcos relacionales y
posteriores iniciativas, sólo cuenta hasta ahora con semánticos entre pacientes y profesionales de la
los puntales para desarrollar la estructura. Lo que se salud (Bengoechea, 2001). Más aún, los sobreenten-
pretende no es más que (Granero et al, 2002): didos y los frecuentes juicios a priori no hacen sino
oscurecer el panorama. La falta de un “idioma”
◆ Detectar el grado de conocimiento que tienen común a menudo es superada por los pacientes con
del proceso: el uso de metáforas que pretenden hacer partícipe
al profesional del estado o la experiencia que están
- La gravedad e importancia de la patología. padeciendo (Jairath, 1999). La capacidad de poten-
- La supervivencia. ciar el intercambio de información, el modelado de
- La calidad de vida tras el proceso. un lenguaje verdaderamente común y el desarrollo
- Los cuidados preventivos y paliativos necesarios. de un entorno comunicativo son facetas necesarias
- El empleo de los sistemas de apoyo disponibles. en las que trabajar junto al paciente. Éste y el profe-

138
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 139

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

sional se han de convertir en facilitadores, genera- meras etapas y dificulta la evolución positiva del
dores y gestores de información. La capacidad que paciente. La negación subyace en numerosos fraca-
se tenga para potenciar esto desde la esfera de los sos percibidos fuera del entorno sanitario, y a veces a
cuidados contribuirá de manera determinante a muy largo plazo. La bibliografía localiza estos modos
convertir al paciente y a su familia en un recurso de represivos en numerosos pacientes que retrasan la
valor inestimable en la consecución de resultados. petición de ayuda especializada, incluso tras varios
eventos coronarios, y en los manejos ineficaces del
tratamiento.
Afrontamiento: respuestas emocionales ante
la amenaza El tránsito desde la amenaza inicial e, incluso, la sen-
sación de pérdida cimentada en la carga sociocultu-
Más allá de la enfermedad y su devenir, los esfuer- ral del evento cardiaco, hacia espacios más construc-
zos deben centrarse en el componente experiencial tivos donde el desafío presida la renovación o mejo-
de la enfermedad. Si se mira al afrontamiento, su ra de los instrumentos de defensa –vía de potencia-
evolución en las personas afectadas por trastornos ción del afrontamiento– o la creación de nuevas
coronarios puede permitir orientar la práctica a la herramientas de conocimiento –vía de reestructura-
luz de la evidencia y de las necesidades expresadas ción cognitiva–, está mediatizado por la interacción
por los pacientes. entre el paciente, su núcleo cercano –fuente de ener-
gía emocional de primer orden– y los profesionales.
La percepción del evento indeseable, adobado por el Este fenómeno co-constructivo (Perry, 2000) que es
ingreso hospitalario, provoca una situación de gran el cuidado descansa sobre la comunicación y el vín-
dramatismo. Esta fase inicial se centra en el intento culo de confianza instaurado precozmente entre los
casi reflejo de etiquetar la situación acudiendo al intervinientes, que pueden llevar hacia esferas de
bagaje de la propia experiencia, lo que en este caso se superación, de “beneficio”. De la misma manera que
logra sin mucha dificultad ya que la enfermedad el dolor es un fenómeno desagradable, su finalidad
coronaria es una gran conocida en la sociedad espa- fisiológica de protección lo ha preservado en la evo-
ñola. La carga negativa que lleva –muerte, invalidez– lución; el sufrimiento es un evento que más allá de
contunde inmediatamente las defensas de la persona su faceta negativa constituye un potente generador
que, superadas inicialmente, conducen a estados de de conocimiento y de desarrollo.
inmovilidad e inhibición (Hartford et al, 1993). Esta
reacción ha sido tipificada con claridad por Morse Si el ingreso en la UCI está acompañado de ansie-
(2001), quien la califica como “resistencia”, estado de dad y temor, el abandono de estos ambientes no
supresión emocional centrada en el presente que está huérfano de incertidumbre para el paciente y
imposibilita la capacidad de mirar hacia adelante, de su familia. La planificación del alta pasa por la valo-
avanzar. Esta situación, si bien inicialmente puede ración de la capacidad del paciente y de su familia
contribuir a dejar un espacio necesario para la reeva- (cuidador informal de referencia) para reasumir
luación (Havik y Maeland, 1998), ante un futuro que parte de las capacidades que se requieren para
se sospecha insoportable puede, merced a su persis- desenvolverse en un ambiente menos controlado,
tencia en el tiempo, generar la aparición de modos que se percibe como menos “seguro”. Las situacio-
represivos de afrontamiento. La negación como nes relacionadas con el estrés por traslado implican
esfuerzo cognitivo y emocional para ignorar o des- al núcleo familiar en su conjunto y por reiteradas y
viar la atención de un hecho amenazante (Ginsburg previsibles deberían contemplarse y abordarse obli-
et al, 2002), evento caracterizado con precisión en la gatoriamente de manera interdisciplinar. Nume-
ciencia médica, comienza a cimentarse en estas pri- rosos eventos adversos y situaciones generadoras de

139
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 140

Procesos cardiovasculares

ansiedad, frustración y violencia –a veces, incluso, implicación familiar en el cuidado del paciente en
física– podrían minimizarse con una adecuada pla- estado crítico (Giuliano et al, 2000), sobre todo en
nificación de cuidados. lo que se refiere a la capacidad de afrontamiento de
la familia o a su estado físico y emocional (Roland
De la prescripción a la participación et al, 2001; Twibell, 1998). No obstante, hay un
exceso de investigación replicativa (Dyer, 1997) y
El desplazamiento del locus de control desde el exte- desde finales de los 70 hasta hoy se ha progresado
rior hasta el interior, entendido como la necesidad de poco más allá de lo descrito, con lo que es preciso
comprender las indicaciones o recomendaciones, la avanzar más, con nuevas aportaciones al asunto y
capacidad de modular el comportamiento por indi- diseños de investigación más sólidos que propor-
caciones propias o ajenas, se ha mostrado como una cionen las claves definitivas de abordaje del proble-
intervención relevante a la hora de mejorar las res-
ma. La enfermera adquiere un papel determinante
puestas a largo plazo (Bergman y Bertero, 2001). Los
en la dinamización de esta acción (Jameson et al,
programas capaces de vadear la distancia entre el
1996), pero surgen numerosos interrogantes a la
enfoque preconvencional, el convencional y final-
hora de reorientar las políticas de relaciones con los
mente el postconvencional, lo que significa la inte-
familiares de pacientes en situación crítica. En pri-
riorización de las recomendaciones tras el análisis
mer lugar, no constituye una simple intervención
crítico y sincero en un entorno educativo, demues-
tran mejoras inequívocas en su seguimiento –mane- más, sino que conlleva todo un cambio de filosofía
jo eficaz del régimen terapéutico, disposición para en el equipo asistencial (Bouley y Von Hofe, 1994),
mejorarlo– y persistencia -conductas generadoras de no siempre fácil de conseguir por los modelos de
salud, disposición para mejorar el afrontamiento. práctica profesional fuertemente arraigados en los
que no existe un enfoque holístico de la atención
(Azoulay, 2003; Delgado et al, 2001). De hecho, las
Implicación familiar
normas de visita en las UCI suelen estar justificadas
Paulatinamente comienzan a emerger de forma fe- por argumentos no probados por la investigación,
haciente y documentada los efectos positivos de la más sometidos a creencias o rutinas de los profesio-

140
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 141

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Resumen
◆ Los procesos cardiovasculares constituyen hoy en día una de las principales demandas de atención sanitaria en el medio, así
como un importante problema epidemiológico. Desde la creación y evolución de las Unidades de Cuidados Intensivos, la
mejora de la atención urgente y el desarrollo de la atención en emergencias extrahospitalarias, las intervenciones disponi-
bles para atender a estos pacientes han crecido de forma espectacular, ya sea en los procesos coronarios isquémicos, los tras-
tornos de la conducción, las grandes urgencias cardiovasculares o la cirugía cardiaca.
◆ La complejidad de la atención puede llegar a ser importante y en ésta, la enfermera de cuidados críticos ejerce un papel fun-
damental en la valoración y manejo de situaciones, con las respuestas humanas como eje central de la atención, así como en
la monitorización y control de parámetros fisiológicos que, en muchas ocasiones, requieren dispositivos de enorme sofisti-
cación (contrapulsación aórtica, cateterización y monitorización de arteria pulmonar, marcapasos, angioplastias, etc.) o
fármacos agresivos.
◆ La excelencia en el manejo de estos escenarios de atención son una garantía en la seguridad de la atención y en la oferta de
soporte para hacer frente a una situación tan amenazante como la vivencia de un proceso cardiovascular en cuidados críti-
cos.

141
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 142

Procesos cardiovasculares

Bibliografía
◆ ACC/AHA/ESC guidelines for the management of patients with atrial fibrillation. Eur Heart J 2001; 22(20):1852-1923; Cir-
culation 2001; 104(17):2118-2150 y J Am Coll Cardiol 2001; 38(4):1231-1266.
◆ Alonso M, Tascón J, Hernández F, Andreu J, Albarrán A, Velázquez MT. Complicaciones del acceso femoral en el cateteris-
mo cardiaco: impacto de la angiografía femoral sistemática previa y la hemostasia con tapón de colágeno VasoSeal-ES®. Rev
Esp Cardiol 2003; 56:569-577.
◆ Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Hand M et al. ACC/AHA guidelines for the management of
patients with ST-elevation myocardial infarction. A report of the Am Coll of Cardiol/Am Heart Assoc Task Force on Practi-
ce Guidelines (Committee to revise the 1999 guidelines). Bethesda MD: American College of Cardiology. American Heart
Association; 2004.
◆ Azoulay E. Family participation in care to the critical ill: opinions of families and staff. Intensive Care Med 2003;
29(9):1498-1504.
◆ Bashore TM, Bates ER, Berger PB, Clark DA, Cusma JT, Dehmer GJ et al. Cardiac catheterization laboratory standards: a re-
port of the American College of Cardiology Task Force on Clinical Experts Consensus Documents. J Am Coll Cardiol 2001;
37:2170-2214.
◆ Beggs V, Wilis S, Maislein E et al. Patient education after coronary bypass surgery in the 1990s: are the patients adequately
prepared? J Cardiovasc Nurs 1998; 12:72-86.
◆ Belardinelli R, Georgiou D, Cianci G, Purcaro A. Randomized, controlled trial of long-term moderate exercise training in
chronic heart failure: effects on functional capacity, quality of life and clinical outcome. Circulation 1999; 99:1173-1182.
◆ Bengoechea M. Estudios sobre la comunicación paciente-enfermera en cuidados intensivos. El estudio de las líneas de in-
vestigación predominantes. Enferm Clínica 2001; 11(6):266-274.
◆ Bennett S, Dobson A, Magnus P. Outline of a national monitoring system for cardiovascular disease. Canberra: Australian
Institute of Health and Welfare; 1995.
◆ Bergman E, Bertero C. You can do it if you set your mind to it: a qualitative study of patients with coronary artery disease. J
Adv Nursing 2001; 36(6):733-41.
◆ Bernat BR. Vivencias de los familiares del enfermo ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos. Un estudio cualitativo.
Enferm Clínica 2000; 10(1):19-28.
◆ Bernstein SJ, Skarupski KA, Grayson CE, Starling MR, Bates ER, Eagle KA. A randomized controlled trial of information-
giving to patients referred for coronary angiography: effects on outcomes of care. Health Expectations 1998; 1(1):50-61.
◆ Berry V, Cranston B, Fox T. Caremapping: what’s in it for nurses? Nurs Case Manag 2000; 5(2):63-72.
◆ Blumenthal JA, Jiang W, Babyak MA, Krantz DS, Frid DJ, Coleman RE et al. Stress management and exercise training in
cardiac patients with myocardial ischemia. Effects on prognosis and evaluation of mechanisms. Arch Intern Med 1997;
157:2213-2223.
◆ Botti M, Williamson B, Steen K, McTaggart J, Reid E. The effect of pressure bandaging on complications and comfort in pa-
tients undergoing coronary angiography: a multicenter randomized trial. Heart & Lung 1998; 27(6):360-373.
◆ Bouley G, Von Hofe K. Holistic care of the critically ill: meeting both patient and family needs. Dimens Crit Care Nursing
1994; 13(4):218-22.
◆ Brignole M, Alboni P, Benditt D et al. Guidelines on management (diagnosis and treatment) of syncope. Eur Heart J 2001;
22:1256-1306.
◆ Brzek A, Nowak Z, Plewa M. Modified programme of in-patient (phase I) cardiac rehabilitation after acute myocardial in-
farction. Int J Rehabilitation Research 2002; 25:225-229.
◆ Calvete R, García MB, Uriel P, Fernández V, Medín B. El sueño de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados In-
tensivos y los factores que lo alteran. Enferm Intensiva 2000; 11(1):10-16.
◆ Chair SY, Taylor-Piliae RE, Lam G, Chan S. Effect of positioning on back pain after coronary angiography. J Adv Nurs 2003;
42(5):470-478.
◆ Chaiyakunapruk N, Veenstra DL, Lipsky BA, Saint S. Chlorhexidine compared with povidone-iodine solution for vascular
catheter-site care: a meta-analysis. Ann Intern Med 2002; 136:792-801.
◆ Chow SM. Challenging restricted visiting policies in critical care. J Can Assoc Crit Care Nurse 1999; 10(2):24-7.
◆ Coats AJ. Exercise and heart failure. Cardiol Clin 2001; 19:517.
◆ Creed F. The importance of depression following myocardial infarction. Heart 1999; 82(8):406-408.
◆ Crumlish CM. Coping Strategies of cardiac surgery patients in the perioperative period. Dimens Crit Care Nurs 1998;
17(5):272-278.

142
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 143

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Davis C, VanRiper S, Longstreet J, Moscucci M. Vascular complications of coronary interventions. Heart & Lung 1997;
26(2):118-127.
◆ De Backer G, Ambrosioni E, Broch-Johnsen K, Brotons C, Cifcova R, Dallongeville J et al. European guidelines on cardio-
vascular disease prevention in clinical practice: Third Joint Task Force of European and other Societies on Cardiovascular
Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of eight societies and by invited experts). Eur J Car-
diovasc Prev Rehab 2003; 10(supl):S1-S78.
◆ Delgado Hito P, Sola Prado A, Mirabete Rodríguez I et al. Modificación de la práctica enfermera a través de la reflexión: una
investigación-acción participativa. Enferm Intensiva 2001; 12(3):110-126.
◆ Denolin H. La rehabilitación cardiaca: aspectos históricos de su desarrollo. Monocardio 1984; 28:8-9.
◆ Department of Health. Saving Lives: Our Healthier Nation. London: The Stationery Office; 1999.
◆ Department of Health. National service framework for coronary heart disease: modern standards and service models. Lon-
don: DoH; 2000.
◆ Díaz LS, Fournier JA. Deambulación precoz tras cateterismo cardiaco con 6 Fr Angio-Seal, un nuevo dispositivo hemostáti-
co de cierre de la punción percutánea. Rev Esp Cardiol 2001; 54:1406-1410.
◆ Dyer I. Research into visitor needs using Molter’s tool time to move on. Nurs Crit Care 1997; 2(6):285-90.
◆ Esplugas E, Alfonso F, Alonso JJ, Asín E, Elizaga J, Íñiguez A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Car-
diología en cardiología intervencionista: angioplastia coronaria y otras técnicas. Rev Esp Cardiol 2000; 53:218-240.
◆ Fuster V, Badimon L, Badimon JJ, Chesebro JH. The pathogenesis of coronary artery disease and the acute coronary syn-
dromes: Parts 1 y 2. N Engl J Med 1992; 326:242-250, 310-318.
◆ Gibbons RJ, Balady GJ, Beasley JW et al. ACC/AHA guidelines for exercise testing: a report of the American College of Car-
diology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on Exercise Testing). J Am Col Cardio-
logy 1997; 30:260-315.
◆ Gimeno G, Verdaguer M, Cruspinera A. Valoración por enfermería de la influencia del tipo de sedación en el grado de an-
siedad de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca. Enferm Intensiva 1997; 8(2):69-75.
◆ Ginsburg K, Solomon S, Bleich A. Repressive coping style, acute stress disorder and posttraumatic stress disorder after myo-
cardial infarction. J Psychosomatic Research 2002; 64:748-57.
◆ Giuliano KK, Giuliano AJ, Bloniasz E, Quirk PA, Wood J. Families first: liberal visitation policies may be in patient’s best in-
terest. Nurs Manag 2000; 31(5):46-50.
◆ Granero Molina J, Muñoz Ronda F, Fernández Sola C, Martínez Pérez M, Lao Barón F, Martínez Egea J. Mitos, creencias y
temores en la cardiopatía isquémica. Tempus Vitalis 2002; 2(2).
◆ Gregoratos G, Abrams J, Epstein AE et al. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline update for implantation of cardiac pacema-
kers and antiarrhythmia devices: summary article. A report of the American College of Cardiology/American Heart Asso-
ciation Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2002; 106:2145-2161.
◆ Guidelines. Acute myocardial infarction: pre-hospital and in-hospital management. The Task Force on the Management of
Acute Myocardial Infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 1996; 17:43-63.
◆ Hand H. Myocardial infarction: part 1. Nurs Stand 2001; 15(36):45-55.
◆ Hartford M, Karlson B, Sjo¡lin M, Holmberg S, Herlitz J. Symptoms, thoughts and environmental factors in suspected acu-
te myocardial infarction. Heart & Lung 1993; 22:64-70.
◆ Havik OE, Maeland JG. Verbal denial an outcome in myocardial infarction patients. J Psychosomatic Research 1998;
32:141-157.
◆ Heikkila J, Paunonen M, Laippala P, Virtanen V. Patients’ fears in coronary arteriography. Scand J Caring Sci 1999; 13(1):3-
10.
◆ Ireson CL. Critical pathways: effectiveness in achieving patient outcomes. J Nurs Adm 1997; 27(6):16-23.
◆ Jairath N. Myocardial infarction patients’ use of metaphors to share meaning and communicate underlying frames of expe-
rience. J Adv Nursing 1999; 29:283-289.
◆ Jameson PA, Schebmeir M, Bott MJ et al. The experiences of families with a relative in the Intensive Care Unit. Heart &
Lung 1996; 75:467-474.
◆ Joliffe JA, Rees K, Taylor RS, Thompson D, Oldridge N, Ebrahim S. Exercise-based rehabilitation for coronary heart disease.
The Cochrane Library. Oxford: Update Software Ltd; 2002.
◆ Jones T, McCutcheon H. A randomised controlled trial comparing the use of manual versus mechanical compression to ob-
tain haemostasis following coronary angiography. Intensive Crit Care Nurs 2003; 19(1):11-20.
◆ Keeling A, Taylor V, Nordt LA, Powers E, Fisher C. Reducing time in bed after cardiac catheterization (TIBS II). Am J Crit
Care 1996; 5(4):277-281.

143
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 144

Procesos cardiovasculares

◆ Keteyian SJ, Levine AB, Brawner CA, Kataoka T, Rogers FJ, Schairer JR et al. Exercise training in patients with heart failure:
a randomized, controlled trial. Eur J Heart Failure 2000; 2:53-63.
◆ Koch KT et al. Early deambulation after coronary angioplasty and stenting with 6 french guiding catheters and low dose he-
parin. Am J Cardiol 1997; 80(8):1084-1086.
◆ Koivula M, Paunonen-Ilmonen M, Tarkka MT, Laippala P. Social support and its relation to fear and anxiety in patients
awaiting coronary artery bypass grafting. J Clin Nurs 2002; 11(5):622-33.
◆ Koreny M, Riedmüller E, Nikfardjam M, Siostrzonek P, Müller M. Arterial puncture closing devices compared with stan-
dard manual compression after cardiac catheterization: systematic review and meta-analysis. JAMA 2004; 291(3):350-357.
◆ Lau-Walker M. Cardiac rehabilitation: the importance of patient expectations - a practitioner survey. J Clin Nurs 2004;
13:177-184.
◆ Liehr P, Smith MJ. Using story to guide nursing practice. Int J Hum Caring 2000; 4(2):13-19.
◆ Lim LL, Johnson NA, O’Connell R, Heller RF. Quality of life and later adverse health outcomes in patients with suspected
heart attack. Journal of Public Health 1998; 22:540-546.
◆ Lim R, Anderson H, Walters M, Kaye GC, Norell MS, Caplin JL. Femoral complications and bed rest duration after coro-
nary arteriography. Am J Cardiol 1997; 80(2):222-223.
◆ Louvard I, Lefèvre T, Allain A, Morice MC. Coronary angiography through the radial or the femoral approach. The CARA-
FE Study. Catheter Cardiovasc Interv 2001; 52:181-187.
◆ Macken LC, Yates B, Blancher S. Concordance of risk factors in female spouses of male patients with coronary heart disea-
se. J Cardiopulmonary Rehabilitation 2000; 20:361-368.
◆ McCabe PJ, McPherson LA, Lohse CM, Weaver AL. Evaluation of nursing care after diagnostic coronary angiography. Am J
Crit Care 2001; 10(5):330-340.
◆ Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Integral de Cardiopatía Isquémica. Madrid: MSC; 2003.
◆ Morales Asencio JM. La contribución de la enfermería a la atención sanitaria especializada y a las situaciones de urgencias y
emergencias. Hipatia 2002; 1.
◆ Morgan MW, Deber RB, Llewellyn-Thomas HA, Gladstone P, Cusimano RJ, O’Rourke K et al. Randomized, controlled trial
of an interactive videodisc decision aid for patients with ischemic heart disease. J Gen Intern Med 2000; 15(10):685-693.
◆ Morse M. On comfort and comforting. Am J Nurs 2000; 100(9):34-38.
◆ Morse M. Toward a praxis theory of suffering. Adv Nurs Sci 2001; 24(1):47-59.
◆ Morse JM, Carter B. The essence of enduring and the expression of suffering: the reformulation of self. Sch Inq Nurs Pract
1996; 10(1):43-60.
◆ Morse JM, Havens GA, Wilson S. The comforting interaction: developing a model of nurse-patient relationship. Sch Inq
Nurs Pract 1997; 11(4):321-343.
◆ Oter Rodríguez R, Pascual Roldán P, Bardaji Ruiz A. Guías de la práctica clínica de la Sociedad Española de Marcapasos.
Rev Esp Cardiol 2000; 53:947-956.
◆ Perry M. Reflection on intuition and expertise. J Clin Nurs 2000; 9(1):137-145.
◆ Piña I, Apstein C, Balady G, Belardinelli R, Chaitman B, Duscha B et al. Exercise and heart failure. A statement from the
AHA Committee. Circulation 2003; 107:1210-1225.
◆ Reynolds S, Waterhouse K, Miller K. Head of bed elevation, early walking and patient comfort after percutaneous translu-
minal coronary angioplasty. Dimens Crit Care Nurs 2001; 20(3):44-51.
◆ Roland P, Russell J, Richards KC, Sullivan SC. Visitation in critical care: processes and outcomes of a performance improve-
ment initiative. J Nurs Care Qual 2001; 15(2):18-26.
◆ Sanmartín M, Goicolea J, Meneses D, Ruiz-Salmerón R, Mantilla R, Claro R et al. Angiografía coronaria con catéteres de 4F
por la vía radial: el cateterismo mínimamente invasivo. Rev Esp Cardiol 2003; 56(2):145-51.
◆ Sans S, Kesteloot H, Kromhout D. The burden of cardiovascular diseases mortality in Europe. Task Force of the European
Society of Cardiology on Cardiovascular Mortality and Morbidity Statistics in Europe. Eur Heart J 1997; 18:1231-1248.
◆ Saoudi N, Cosio F, Waldo A, Chen SA, Iesaka Y, Lesh M et al. Classification of atrial flutter and regular atrial tachycardia accor-
ding to electrophysiological mechanisms and anatomical bases: a statement from a Joint Expert Group from the Working
Group of Arrhythmias of the European Society of Cardiology and the North American Society of Pacing and Electrophysio-
logy. Eur Heart J 2001; 22(14):1162-82.
◆ Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Cardiac rehabilitation. A national clinical guideline. Edinburgh: SIGN; 2002.
[En línea] [fecha de acceso: 16 de enero de 2007]. URL disponible en: http://www.sign.ac.uk
◆ Shuldham CM. Pre-operative education for the patient having coronary artery bypass surgery. Patient Education and
Counselling 2001; 43(2):129-137.

144
Cap. 02:cap2 03/12/09 11:28 Página 145

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Shu-Lin K, Chih-Hung K, Fung-Chi M. Effects of phase I cardiac rehabilitation on anxiety of patients hospitalized for co-
ronary artery bypass graft in Taiwan. Heart & Lung 2002; 31:133-140.
◆ Smith SC, Dove JT, Jacobs AK et al. ACC/AHA guidelines for percutaneous coronary intervention: a report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2001; 37:2239i-
2239lxvi.
◆ Soteriades ES, Evans JC, Larson MG, Chen MH, Chen L, Benjamin EJ et al. Incidence and prognosis of syncope. N Engl J
Med 2002; 347:878-885.
◆ Stanley M, Prasun M. Heart failure in older adults: keys to successful management. AACN Clinical Issues 2002; 13(1):94-
102.
◆ Stewart M, Davidson K, Meade D, Hirth A, Makrides L. Myocardial infarction: survivors’ and spouses’ stress, coping and
support. J Adv Nurs 2000; 31:1351-1360.
◆ Taylor M, McCauly K. The effect of a discharge planning and home follow-up intervention on elder hospitalized with com-
mon medical and surgical cardiac conditions. J Cardiovasc Nurs 1999; 14:44-54.
◆ Thompson D. Improving cardiac rehabilitation: a view from the United Kingdom. Eur J Cardiovasc Nurs 2002; 1(2):95-9.
◆ Torres Pérez LF. Cuidados informales y paciente crítico. Tempus Vitalis 2001; 1(1).
◆ Twibell RS. Family coping during critical illness. Dimens Crit Care Nursing 1998; 17(2):100-112.
◆ Van Horn E, Fleury J, Moore S. Family interventions during the trajectory of recovery from cardiac event: an intergrative li-
terature review. Heart & Lung 2002; 31(3):186-98.
◆ Wallen M, Morrison A, Gillies D, O’Riordan E, Bridge C, Stoddart F. Procedimientos para mantener permeables los drena-
jes mediastinales en la cirugía cardíaca. Cochrane Library Plus en español. Oxford: Update Software; 2002.
◆ WHO Regional Publications. The European Health Report 2002. Copenhagen: WHO Europe. European Series; 2002.
◆ Wood D, Durrington PN, Poulter N, McInnes G, Rees A, Wray R. Joint British Guidelines on prevention of coronary heart
disease in clinical practice. Heart 1998; 80(supl 2):S1-29.
◆ World Health Organization. Needs and action priorities in cardiac rehabilitation and secondary prevention in patients with
CHD. Geneva: WHO; 1993.

145
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 146

3
Procesos inmunohematológicos

ARTURO QUESADA MOYA


JESÚS LÓPEZ ORTEGA
JOSÉ MIGUEL MORALES ASENCIO

marginar las consideraciones sobre el plasma san-


Introducción guíneo o líquido intercelular, aunque no se debe
olvidar la estrecha correlación y mutua influencia
La sangre debe ser entendida como un tejido en el de células y plasma tanto en el terreno fisiológico
que destaca la abundancia de fluido intercelular, ya como en el de la patología. A modo de ejemplo, se
que supera en volumen al de las propias células que puede señalar que los procesos de hemostasia se
lo integran. No obstante, no puede considerarse cumplen por una coordinación armónica de facto-
tejido perfecto o completo si no se tienen en cuen- res que existen en el plasma junto a otros celulares
ta al mismo tiempo los órganos hematopoyéticos. (plaquetas) y la alteración de unos u otros conduce
En efecto, todo tejido contiene en sí las potenciali- hasta el terreno de las diátesis hemorrágicas. Todos
dades para su propia formación y regeneración y, en ellos, es decir, los elementos formes y los plasmáti-
el caso de la sangre, la producción celular o hema- cos, van a ser objeto de ulterior consideración.
topoyesis corresponde a la médula ósea y a los gan-
glios linfáticos. A estos órganos habrá que referirse, Las enfermedades de la sangre se circunscriben a
pues, repetidamente durante el estudio de los pro- cualquiera de los componentes que configuran este
blemas inmunohematológicos. tejido, es decir, a los elementos formes o al plasma;
sin embargo, no todos son atendidos o cuidados en
Cuando se examinan las enfermedades de la sangre, el ámbito de los cuidados intensivos o críticos hos-
fundamentalmente se estudian las desviaciones pitalarios. Por esta razón, en el presente capítulo se
patológicas de las células y, en cambio, se suelen aborda el estudio sólo de aquellos procesos que

146
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 147

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

propician situaciones de riesgo vital y requieren de formadoras de colonias eritrocitarias”. Estas células
atención y cuidado intensivo, descartando aquellos progenitoras se estimulan a impulsos de un factor
otros que aun cuando generan situaciones de ries- que tiene su origen en el riñón, la eritropoyetina
go para la vida, normalmente no son atendidos en (que ya se dispone sintetizada por medio de inge-
Unidades de Cuidados Críticos o Intensivos, como niería genética), la cual, a su vez, se segrega en can-
es el caso, por ejemplo, de los trasplantes de médu- tidades importantes cada vez que el paciente queda
la ósea. en situación de déficit de oxígeno (hipoxemia o
hipoxia).

Las células nucleadas de la serie roja ubicadas en la


Fisiopatología de los elementos formes médula ósea van a pasar por una serie de etapas
inmunohematológicos madurativas sucesivas: eritroblastos, que primero
se denominan basófilos o macroblastos, luego poli-
Dicho todo lo anterior, se debe señalar que se cono- cromatófilos y finalmente acidófilos o normoblas-
cen tres tipos celulares en la sangre: hematíes o eri- tos. Este viraje en cuanto a apetencia por coloran-
trocitos, que representan el vector de oxigenación, tes se produce al ritmo en que en su interior se
leucocitos, que representan el vector defensivo o almacena la hemoglobina (Hb). Finalmente, el
normoblasto pierde su núcleo y se transforma así
inmunológico, y plaquetas, que representan el vec-
en el hematíe adulto, pasando entonces de la médu-
tor antihemorrágico.
la a la sangre periférica circulante.

Vector de oxigenación: los hematíes o En principio, pueden quedar algunos restos nu-
eritrocitos cleares en los hematíes jóvenes a modo de un fino
retículo, por lo que a estas células aún algo inma-
Los eritrocitos o hematíes son sin duda las células duras se las conoce como reticulocitos. Es impor-
más abundantes de la sangre, puesto que impor- tante en cada momento conocer el índice de reti-
tan 20 veces el número de plaquetas y entre 50 y culocitos, porque informa fielmente de la activi-
100 veces el de leucocitos. Se trata de células anu- dad de la médula en cuanto a la eritropoyesis. En
cleadas, es decir, carentes de núcleo y con un con- efecto, una médula que esté en fase muy activa
tenido interior muy abundante (hasta representar (capaz de multiplicar por seis su capacidad hemo-
un tercio del volumen del hematíe) con un cro- formadora) dará lugar al paso a la sangre de
mopigmento respiratorio que se conoce como muchos elementos jóvenes y, por tanto, habrá gran
hemoglobina (Hb), capaz de captar O2 (oxígeno número de reticulocitos en la sangre periférica. Lo
molecular) en los pulmones y transportarlo a los contrario ocurre en fases de inercia medular (apla-
tejidos. El eritrocito cumple, por tanto, una fun- sia o hipoplasia): no hay apenas reticulocitos. La
ción respiratoria fundamental: es el carrier o cifra normal de éstos es de un 1-2% del total de
transportador de O2 en el proceso de respiración hematíes circulantes.
interna.
El hematíe es una célula de vida media corta, per-
El hematíe tiene su origen en la médula ósea, en manece en la sangre unos 120 días. La eritrocatére-
donde existen células primitivas comprometidas en sis, es decir, la destrucción de los eritrocitos, tiene
su fabricación a las que antes se llamaba proeritro- lugar en el sistema mononuclear fagocítico, princi-
blastos y que ahora se conocen como “unidades palmente ubicado en el bazo. Los hematíes enveje-

147
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 148

Procesos inmunohematológicos

cidos se hinchan por aumento de su contenido - El volumen corpuscular medio (VCM) resulta de
acuoso, adoptan forma esférica y, finalmente, esta- una relación entre el hematocrito y el número de
llan y liberan su carga. Los restos del hematíe son hematíes, de acuerdo con la siguiente fórmula:
englobados por fagocitos y la Hb se convierte en
bilirrubina no conjugada. El hierro depositado se va VCM = Hcto (%)/Hm (millones) x 10 =
a trasladar luego a la médula ósea, para subvenir a 45/5 x 10 = 90 mcm3 (micras cúbicas)
la producción de nuevos hematíes (metabolismo
“cerrado” del hierro). - La hemoglobina corpuscular media (HCM)
relaciona la cantidad de hemoglobina con el
En relación con los datos fisiológicos de este tipo de número de hematíes:
células, como punto de partida de estudio de su
patología se van a considerar dos órdenes de valo- HCM = Hb (g x 100 cc)/Hm (millones por
res: parámetros básicos e índices eritrocitarios. mm3) x 10 = 15/5 x 10 = 30 pg (picogramos)

- La concentración hemoglobínica corpuscular


◆ Los parámetros básicos son valores que se
media (CHCM) conecta la carga o contenido
miden directamente por los procedimientos ana-
hemoglobínico del hematíe con el hematocrito,
líticos al uso: número de hematíes, cantidad de
con lo que informa de la porción de hematíe
hemoglobina y valor hematocrito.
constituida por Hb:

- El número de hematíes, estimado en millones CHCM = Hb (g x 100 cc)/Hcto (%) x 100


por milímetro cúbico o microlitro, es aproxi- = 15/45 x 100 = 33%
madamente de 5 en el hombre y 4,5 en la mujer
(en parte al menos por las pérdidas fisiológicas A estos datos se les puede añadir el valor de los reti-
que la menstruación conlleva). culocitos (reticulocitemia, normalmente con valor
- La cantidad de hemoglobina, expresada en gra- del 1-2%) y el de la velocidad de sedimentación
mos por 100 cc de sangre (o decilitro), se eva- globular (VSG), que indica la celeridad con que los
lúa como de 15 gramos (algo más también en eritrocitos se depositan en un tubo de Westergreen
el varón que en la hembra). y la altura, en consecuencia, de la columna alcanza-
- El hematocrito es un valor porcentual que rela- da por estas células, expresada en mm y determina-
ciona el volumen ocupado por los hematíes en da en el plazo de una hora. Importa de 2 a 5 mm en
relación al total de la sangre. Es de un 45% (asi- el varón y de 2 a 10 mm en la mujer. Un aumento
mismo mayor en el sexo masculino), lo que de la eritrosedimentación es un elemento de juicio
quiere decir que de cada 100 cc de sangre, 45 importante por cuanto es patológico (excepto en el
son hematíes y los 55 restantes plasma (las embarazo), pero muy inespecífico, ya que se ve
demás células, por su escasez, prácticamente no influido por un gran número de procesos patológi-
tienen influencia en este valor). cos: los cambios en el número de hematíes (aumen-
to de la VSG en la anemia y descenso en la poliglo-
◆ Los índices eritrocitarios son parámetros se- bulia) y en el espectro proteico del plasma (incre-
cundarios porque se elaboran según la relación mentos de VSG por el descenso de albúmina y
entre los tres valores primarios. Son tres, igual- aumento de globulinas y fibrinógeno) están entre
mente: volumen corpuscular medio, hemoglobi- los factores más directamente influyentes. El ade-
na corpuscular media y concentración hemoglo- cuado manejo de estos índices eritrocitarios permi-
bínica corpuscular media. te construir y diferenciar los conceptos de anemia y

148
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 149

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

sus diferentes tipos cuando se trata de deficiencias elementos monocitarios-macrofágicos. La cadena


en el número de hematíes y de la hemoglobina que linfocitaria incluye linfoblastos, prolinfocitos y lin-
contienen, así como de las poliglobulias o policite- focitos maduros. Habitualmente, sólo las células del
mias para el caso contrario. último escalón, las más maduras, se encuentran en
la sangre periférica; las demás se albergan en su
mayor parte en los órganos hematopoyéticos.
Vector defensivo o inmunológico: los
leucocitos
Un leucocito es un prototipo de célula defensiva,
base principal de la inmunidad frente a diversos
El leucocito es la única célula de la sangre completa
agresores (bacterias, hongos, células malignas, etc.).
en su estructura, ya que contiene los tres compo-
Ello se cumple en un doble sentido:
nentes básicos: núcleo, citoplasma y membrana. No
se trata de un elemento único, sino de un grupo de
células integrado por varios tipos y de origen diver- ◆ Actividad fagocitaria: propiedad de la que parti-
so. Por esa razón se pueden distinguir: cipan tanto los granulocitos (micrófagos) como
los monocitos (que se denominan macrófagos
◆ Leucocitos granulares o granulocitos, que reci- en especial cuando se sitúan en los tejidos, más
ben esta denominación por poseer en su cito- que cuando son circulantes). Son capaces de en-
plasma granulaciones de distinta apetencia tin- globar partículas extrañas y, eventualmente, des-
torial: por los colorantes ácidos (granulocito aci- truirlas vertiendo sobre ellas el contenido enzi-
dófilo o eosinófilo), por los básicos (basófilo) o mático de sus vesículas lisosómicas.
por ninguno de éstos (neutrófilo); cuando son ◆ Resorte de inmunidad específica: propiedad
jóvenes, estas células poseen un núcleo único, desempeñada por los linfocitos en dos vertientes:
pero al envejecer el núcleo se escinde en varios inmunidad humoral o producción de anticuer-
lóbulos (leucocitos polinucleares). pos (a cargo de los linfocitos de tipo B) e inmu-
◆ Leucocitos no granulares o agranulocitos, nidad celular o citotoxicidad (encomendada a los
siempre mononucleares, de tipo linfocito (nú- linfocitos de tipo T).
cleo redondeado que ocupa casi toda la célula) o
monocito (núcleo arriñonado). Los datos básicos de los leucocitos se refieren a su
número en términos absolutos y a la fórmula leu-
Los granulocitos proceden de la médula, como gran cocitaria. El número de leucocitos por microlitro
parte de los monocitos. La serie mieloide medular (mm3) oscila entre 5.000 y 10.000, de manera que
se inicia con unos progenitores comprometidos con todo valor por encima de 10.000 se estima como
la producción leucocitaria, conocidos como “uni- leucocitosis (o hiperleucocitosis) y toda cifra por
dades formadoras de colonias”, entre las que se dis- debajo de 5.000 como leucopenia. La fórmula leu-
tingue la referida a monocitos y granulocitos, por cocitaria indica el reparto porcentual de las distin-
un lado, y la de los eosinófilos, por otro (que tienen tas variedades de leucocitos. Estas cifras pueden
un origen independizado de los restantes granulo- servir de promedio orientativo:
citos). Desde este estadio, se van produciendo una
serie de elementos precursores progresivamente ◆ Granulocitos ................ 70%
más maduros.
- Neutrófilos: 67%
Los linfocitos se producen en los ganglios del siste- - Eosinófilos: 1-2%
ma linfático, capaces también de la formación de - Basófilos: 0-1%

149
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 150

Procesos inmunohematológicos

◆ Linfocitos .................. 25% te el vaso lesionado responde con una con-


◆ Monocitos .................. 5% tracción de su musculatura lisa que reduce su
calibre y conduce muchas veces a la supresión de
la hemorragia. Esta contracción vascular hemos-
Vector antihemorrágico: las plaquetas o tasiante se promueve con el concurso de sustan-
trombocitos cias procedentes de las plaquetas dotadas de
acción vasoconstrictora: serotonina y especial-
Las plaquetas representan la tercera línea celular
mente tromboxano A2.
hemática. Proceden de grandes células multinuclea-
das medulares denominadas por lo mismo megaca- El grado de eficacia de este mecanismo puede
riocitos y son, en realidad, parte de su citoplasma. ponerse en evidencia por las denominadas prue-
Carecen de núcleo, como los hematíes, aunque su bas de fragilidad capilar, de las que la más conoci-
citoplasma se diferencia en dos zonas de apariencia da probablemente es la del manguito o de
distinta, una central o granulómero (llamada así por Rumpel-Leede: un manguito de presión arterial
poseer abundantes gránulos) y otra periférica de se sitúa alrededor del brazo y se insufla en él una
aspecto hialino o hialómero. En la sangre periférica, presión que permita el acceso de sangre arterial al
el número normal de plaquetas oscila entre 200.000 miembro pero no el retorno venoso (por ejemplo,
y 300.000 por microlitro (mm3). Por debajo de esas el nivel de presión mínima o diastólica). Se man-
cifras se habla de trombocitopenia, especialmente tiene así cuatro minutos y se observa luego la
grave para la hemorragia cuando el número descien- posible aparición de pequeñas hemorragias pun-
de a menos de 90.000. Hay trombocitosis cuando se tiformes (petequias) en la flexura del codo y cara
supera el dintel superior de los valores normales, lo anterior del antebrazo, que serán escasas o nulas
que compromete la fluidez sanguínea y eleva el ries- en el sujeto normal y abundantes en el paciente
go de sufrir un proceso tromboembólico. con fragilidad vascular exagerada.

La función plaquetaria está en íntima relación con los ◆ Mecanismo celular o plaquetario: el segundo
mecanismos de hemostasia, en la que participa la mecanismo de hemostasia estriba en la formación
propia plaqueta y el contenido de sus granulaciones. del denominado “trombo blanco”. Este tapón está
formado esencialmente por plaquetas. Una vez que
éstas se ponen en contacto con la herida vascular (y
más en concreto con el colágeno subendotelial) se
Fisiopatología de los elementos adhieren a la misma, luego se agregan unas a otras
plasmáticos y finalmente sufren un fenómeno de metamorfosis
viscosa con liberación de su contenido granular
La hemostasia es un concepto por el cual se debe favorecedor de los tres mecanismos de hemostasia.
entender un conjunto de mecanismos que condu- Este trombo blanco (llamado así porque no englo-
cen a la prevención y/o cohibición de las hemorra- ba en su seno hematíes) resulta suficiente en dehis-
gias. Son tres los factores que se integran bajo este cencias vasculares no demasiado relevantes para
concepto: pared vascular, plaquetas o elementos producir la hemostasia. De su procedencia o vali-
celulares y coagulación o factores plasmáticos. dez informa el tiempo de sangría o de Duke: una
herida puntiforme realizada con lanceta o aguja en
◆ Mecanismo vascular: cuando se establece una el lóbulo de la oreja o en el pulpejo del dedo pulgar
dehiscencia en un vaso y se produce una extrava- deja de sangrar normalmente en un plazo no supe-
sación de sangre a través de éste, inmediatamen- rior a tres minutos. Un defecto en el número o en

150
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 151

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

la función de los trombocitos conducente a hemo- La trombina es una potente enzima que con-
rragia se traduce en un tiempo de sangría neta- vierte con rapidez el fibrinógeno en fibrina. Así
mente superior al normal. se cumple la tercera etapa o escalón de la fibri-
noformación, que queda completada cuando
◆ Mecanismo plasmático o de coagulación: el ter- los monómeros lábiles de la fibrina recién for-
cer y más definitivo mecanismo de hemostasia es mada se transforman en polímeros estables,
la coagulación de la sangre. La coagulación supo- merced a la influencia del factor XIII. El coágu-
ne un cambio en el estado físico del fluido hemá- lo finalmente se retrae en el curso de unas horas
tico que pasa a solidificarse y se transforma en bajo la influencia de las plaquetas y libera el
coágulo o trombo rojo. Este tipo de trombo está suero (plasma sin fibrinógeno) disminuyendo
integrado básicamente por fibrina en forma de de volumen y aumentando de consistencia. El
redes que engloban gran número de hematíes. La tiempo de coagulación normal no debe exceder
fibrina no existe como tal preformada en el plas- los seis minutos.
ma sanguíneo normal: procede de la modifica-
ción estructural de una proteína plasmática de Los trastornos de los mecanismos de hemostasia
conformación lineal, el fibrinógeno. Por tanto, la conducen a las diátesis hemorrágicas, procesos
coagulación en esencia significa paso de fibrinó- caracterizados por una tendencia inmoderada al
geno a fibrina. Este hecho tan aparentemente sangrado a través de diversas vías. Es conveniente
simple se cumple, sin embargo, de forma bastan- conocer la nomenclatura usada en estos casos, así,
te compleja a través de una serie de etapas suce- se habla de “púrpura” para designar las máculas
sivas o escalones de la coagulación, encadenados hemorrágicas que aparecen en los tegumentos cutá-
unos a otros de manera que la puesta en marcha neo-mucosos. De acuerdo con la forma de esas
de los primeros, a modo de cascada, activa en máculas, se habla de “petequias” si tienen tamaño
pasos sucesivos a los restantes. uniforme, “equimosis” para designar manchas más
extensas (que pueden llegar al tamaño de una
Para concretar, se conocen trece factores implica- palma de la mano o más) y “víbices” cuando adop-
dos en la coagulación y tres etapas del proceso. tan forma lineal.
Las tres etapas sucesivas de la coagulación pue-
den definirse como de tromboplastino-forma- Las diátesis hemorrágicas se van a producir por el
ción, trombino-formación y fibrino-formación. fracaso de los mecanismos de hemostasia explicita-
dos anteriormente; por tanto, existen tres categorías:
La formación del complejo tromboplastínico se
puede conseguir por dos vías, extrínseca e intrín- ◆ Defectos de hemostasia vasculares (púrpura se-
seca. La vía extrínseca origina coagulación a par- nil, escorbuto, telangiectasias y vasculitis cutá-
tir de fuentes extravasculares que aportan trom- neas y viscerales).
boplastina a la sangre. La segunda etapa se deno- ◆ Defectos de hemostasia plaquetarios (trombo-
mina así porque el proceso coagulatorio se inicia citopenias por déficit de producción medular,
en el propio torrente circulatorio. Consiste en la por secuestros plaquetarios, destrucción acelera-
formación de trombina. Para ello, una proteína da de plaquetas y trastornos cualitativos de las
de síntesis hepática como es la protrombina sufre plaquetas).
el impacto del factor X activado, además del cal- ◆ Defectos coagulatorios que pueden ser congéni-
cio y del factor III plaquetario, y se convierte así tos (hemofilia) o adquiridos (déficit de vitamina
en trombina. Esta reacción es agilizada por el fac- K, hepatopatías graves, coagulación intravascu-
tor V o proacelerina convertido en acelerina. lar, hipofibrinogenemias).

151
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 152

Procesos inmunohematológicos

lógicos (número de reticulocitos, diferenciando


Procesos inmunohematológicos más origen central o periférico).
frecuentes en UCI
◆ Criterios morfológicos:

- Anemia microcítica: VCM < 80 fl.


Las anemias
· Hipocrómica.
La anemia es un síndrome clínico consecuente a la
· Anemia ferropénica.
disminución del hematocrito y de la hemoglobina
· Talasemia.
circulante en el organismo, conlleva una alteración
en la cantidad de O2 transportado a los tejidos cor-
- Anemia normocítica: VCM 80 - 100 fl.
porales.
· Insuficiencia medular.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), · Anemia por pérdida aguda de sangre.
el 30% de la población mundial presenta anemia y, · Anemia megaloblástica.
desde el punto de vista práctico, ésta debe cumplir · Anémia hemolítica.
los requisitos recogidos en la Tabla 1.
- Anemia macrocítica: VCM > 100 fl.
La anemia es siempre la manifestación de una
enfermedad y nunca una enfermedad en sí, por lo · Megaloblástica.
que es fundamental conocer la causa que genera el · No megaloblástica.
cuadro anémico, para lo cual es necesario el estudio
de la historia clínica, la exploración y un manejo ◆ Criterios fisiopatológicos:
adecuado de los datos de laboratorio.
- Anemia regenerativa (reticulocitos corregidos
> 2%): número de reticulocitos aumentado. El
Clasificación origen de la anemia es por fallo periférico. La
médula ósea intenta compensar produciendo
Se clasifica en función de criterios morfológicos gran cantidad de reticulocitos, ocurre en san-
(volumen corpuscular medio –VCM–) y fisiopato- grados o estados hemolíticos (Ver Tabla 2).

TABLA 1 ◆ Datos de anemia según la OMS

Hb Hto

Varones < 130 g/l < 40%


Mujeres < 120 g/l < 38%
Niños:
Recién nacidos < 136 g/l < 44%
6 meses a 6 años < 110 g/l < 36%
6 a 14 años < 120 g/l < 38%

152
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 153

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 2 ◆ Anemias regenerativas

1. Sangrado agudo
2.Hemólisis
◆ Inmune:
- Autoanticuerpos
- Aloanticuerpos: incompatibilidad Rh o ABO neonatal
◆ Mecánica:
- Microangiopatía
- Válvulas y cardiacas
◆ Defecto de la membrana eritrocitaria:
- Congénito: esferocitosis, eliptocitosis, ancatocitosis
- Adquirido: hepatopatías
◆ Enzimopatías:
- Hemoglobinopatías
- Infecciosas: clostridium, malaria
3. Otras: secuestro esplénico, anemia carencial

Fuente: Albizua Huarte et al, 2003

- Anemia hiporregenerativa (reticulocitos co- Manifestaciones clínicas


rregidos < 2%): número de reticulocitos en
sangre circulante disminuido o ausente. La Las manifestaciones del estado anémico depen-
anemia se da como consecuencia de alteracio- den del ritmo de instauración, de la severidad del
nes primarias de la médula ósea, ésta no cuadro, de la edad del paciente y de la existencia
puede producir un número suficiente de re- o no de enfermedad de base. Cuando la hemo-
ticulocitos ni, por tanto, de hematíes (Ver globina alcanza cifras inferiores a 7-8 g/dl se
Tabla 3). ponen en marcha mecanismos compensadores

TABLA 3 ◆ Anemias arregenerativas

1. Alteraciones en las células madre (insuficiencias medulares)


◆ Cuantitativas:
- Eritroblaspenias puras
- Aplasias medulares
◆ Cualitativas:
- Congénitas (diseritropoyesis congénitas)
- Adquiridas (síndromes dismielodisplásicos)
2.Por invasión medular (leucemias, linfomas, neoplasias)
3. Déficit y/o trastornos metabólicos de factores eritropoyéticos
◆ Hierro:
- Anemia ferropénica
- Anemia de las enfermedades crónicas

153
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 154

Procesos inmunohematológicos

TABLA 3 ◆ Anemias arregenerativas (continuación)

3. Déficit y/o trastornos metabólicos de factores eritropoyéticos


◆ Vitamina B12 y ácido fólico (anemia megaloblástica)
◆ Hormonas:
- Déficit de eritropoyetina
- Hormonas tiroideas
- Andrógenos
Fuente: Bulnes Gómez et al, 2001

ante el descenso de la oxigenación de los tejidos y to absoluto de neutrófilos (RAN), se clasifican en


se evidencia la sintomatología (Clemente, 2003). (Muñiz et al, 2002):

Los síntomas van a depender de si la instauración ◆ Leve, cuando el RAN es inferior a 1.500 pero su-
del cuadro anémico es lenta o rápida y se manifies- perior a 1.000 por mm3.
tan en los diferentes aparatos y sistemas orgánicos ◆ Moderada, cuando el RAN está entre 500 y 1.000
(Ver Tabla 4). por mm3.
◆ Severa, cuando el RAN es inferior a 500 por mm3.
Otros procesos celulares
Algunas causas de neutropenia aguda son:

Neutropenia ◆ Quimioterapia intensiva: con citostáticos (leuce-


mia aguda, linfomas y neoplasias sólidas).
El término neutropenia indica que las cifras de neu- ◆ Infiltración medular maligna: por células malig-
trófilos en sangre se encuentran por debajo de los nas (leucemia aguda, crisis blástica en leucemia
valores normales. La sangre de un adulto sano con- mieloidea crónica).
tiene aproximadamente de 1.500 a 7.000 neutrófi- ◆ Medicamentosas: asociada a la utilización de
los por milímetro cúbico (mm3). Atendiendo a la antibióticos, analgésicos, anticonvulsivantes, an-
severidad del cuadro, que va a depender del recuen- tiinflamatorios no esteroides, tirostáticos, an-

TABLA 4 ◆ Sintomatología de la anemia

Cardiorrespiratorios Neurológicos Cutáneos Gastrointestinales Genitourinarios

Disnea Cefaleas Palidez: Anorexia Amenorrea

Ortopnea Acúfenos - Piel Náuseas Menorrea

Taquipnea Vértigos - Conjuntivas Estreñimiento Impotencia

Taquicardia Mareo - Uñas Diarrea

Edemas Cansancio

Ruidos vasculares Frío

154
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 155

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

tihistamínicos, hipoglucemiantes, por mecanis- ◆ Meningitis bacteriana: el líquido cefalorraquídeo


mos inmunoalérgicos o tóxicos. (LCR) a menudo no es purulento.
◆ Infecciosas: como tuberculosis diseminada, bru-
celosis, enfermedad de Kala-Azar (Leishmaniosis
visceral), infección por VIH. Pruebas complementarias y de laboratorio
◆ Tóxicas: asociadas al uso de plaguicidas o benzo-
les. Ante la sospecha de infección en un paciente con
◆ Idiopáticas. neutropenia, se debe prestar atención al examen de
la orofaringe, la piel, la región perianal y el punto de
Los microorganismos más comunes causantes de inserción del catéter venoso. Es conveniente repetir
infección en la neutropenia son: a diario la exploración, sobre todo si no se identifi-
ca la causa de la fiebre o el paciente presenta una
◆ Cocos Gram-positivos aerobios: Staphylococcus sepsis grave.
coagulasa negativos, Streptococcus viridans y
Staphylococcus aureus. Para confirmar la infección, conocer su localización
◆ Bacilos Gram-negativos: Escherichia Coli, Kleb- e identificar el micoorganismo etiológico causante,
siella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa. se pueden realizar las siguientes pruebas comple-
mentarias:
◆ Hongos, especialmente Candida albicans y As-
pergillus.

Manifestaciones clínicas

Las puertas de entrada y las localizaciones más fre-


cuentes de las infecciones durante un estado neutro-
pénico son los pulmones, los catéteres venosos, la
región periodontal, la mucosa orofaríngea, el tercio
inferior del esófago, el colon (especialmente la región
cecal), la región perianal, los lugares de punción cutá-
nea (punción esternal) y la región periungueal.

El síntoma clínico que indica la existencia de in-


fección es, en la mayoría de los casos, la fiebre (Ver
Imagen 1). Las manifestaciones inflamatorias loca-
les, así como las clínicas, son en general pobres y
poco expresivas. El dolor es el síntoma de inflama-
ción más constante.

Los diagnósticos pueden ser muy difíciles:

◆ Neumonía: la imagen radiológica aparece tar-


díamente y la expectoración es rara.
◆ Infección urinaria: puede no existir piuria. Imagen 1. La fiebre es, la mayoría de las veces, el síntoma
◆ Faringitis: no suele aparecer exudado. clínico indicador de la existencia de la infección

155
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 156

Procesos inmunohematológicos

◆ Análisis: ◆ Constitucional: por alteraciones de la membra-


na plaquetaria, por patología intraplaquetaria,
- Hemograma, ionograma, creatinina y otras por macrotrombocitopenia y por mecanismos
pruebas de función hepática/renal y sedimento. desconocidos, como es el caso del síndrome de
- Proteína C reactiva, pruebas de coagulación y Wiskott-Aldrich.
equilibrio ácido-base. ◆ Adquiridas: se de subdividen en centrales y peri-
féricas (Ver Tabla 5).
◆ Exámenes microbiológicos:
Las manifestaciones clínicas están relacionadas con
- Hemocultivos de una vena periférica y a través
el recuento plaquetario:
de las luces de los catéteres.
- Cultivo de frotis de fosas nasales, faringe y recto,
◆ Más de 50.000/mm3, el sangrado es raro salvo en
aspirado.
presencia de traumatismos, lesión local, trombo-
- Urocultivo.
patía o alteraciones de la coagulación.
◆ Pruebas de diagnóstico por imagen: ◆ De 20.000 a 50.000/mm3, sangrados espontáneos
y leves.
- Rx de tórax. ◆ Menos de 10.000/mm3, sangrados espontáneos y
- TAC torácico, senos paranasales, cerebral. graves, hemorragia cerebral.

Trombopenia Pancitopenia

Cuando el número de plaquetas en sangre es infe- Se define como la asociación de anemia, leucopenia
rior a 100.000-150.000 por mm3 se habla de trom- y trombopenia. La causa más frecuente es el fracaso
bopenia. Según su origen se puede clasificar en: de la función de la médula ósea (MO).

TABLA 5 ◆ Clasificación de las trombopenias adquiridas

CENTRALES PERIFÉRICAS

◆ Infiltración medular Inmune


- Neoplasias ◆ Púrpura trombopénica idiopática (PTI)
- Leucemias ◆ Lupus eritematoso sistémico
- Mieloma ◆ VIH
- Linfoma ◆ Linfomas
- Infecciones ◆ Infecciones
◆ Fármacos: heparina, quininas, sulfamidas,
◆ Quimioterapia

AINEs, rifampicina, hidantoína, digoxina,
Radioterapia

amiodarona, heroína, ranitidina, clorpropamida,
Virus
sales de oro, estrógenos, mielosupresores
- Hepatitis
No inmune
- VIH
- Rubéola ◆ Coagulación intravascular diseminada
- Sarampión ◆ Púrpura trombopénica trombótica
◆ Circuitos extracorpóreos
◆ Trasplante de médula ósea
◆ Hemorragias

156
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 157

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Las causas de pancitopenia pueden derivarse de: dades subyacentes (hepatopatías, neoplasias, infec-
ción o cirugía).
◆ Procesos hematológicos:

- Mielodisplasias. Coagulación intravascular diseminada


- Leucemias agudas.
- Linfomas. La coagulación intravascular diseminada (CID) es
- Síndromes linfoproliferativos. consecuencia de la activación intravascular de los
- Anemia aplásica. sistemas de la coagulación, con producción inapro-
- Anemia megaloblástica. piada y excesiva de trombina, lo que ocasiona un
- Anemia aplásica congénita. cuadro hemorrágico debido al consumo de factores
de la hemostasia, así como a una lesión tisular y de
◆ Procesos no hematológicos: órganos a causa de la necrosis consecuente al depó-
sito de fibrina y plaquetas en los vasos sanguíneos
- Hiperesplenismo (hipertensión portal y cirro- (Ver Tabla 6).
sis).
- Fármacos: cloranfenicol, AINEs, sales de oro,
anticonvulsionantes, antihistamínicos, sulfa- Fisiopatología
midas, penicilamina.
- Tóxicos: radiaciones, benceno, tolueno, insecti- En el sistema vascular existe un equilibrio entre la
cidas, conservantes textiles... antitrombina (neutralizador de la trombina) y la
- Infecciones: virus, brucelosis, tuberculosis, tromboldulina que, unida a la trombina liberada,
fiebre tifoidea, fiebre Q, legionela y leishma- activa el sistema de coagulación.
nia.
- Infiltración medular por tumores sólidos. La coagulación intravascular diseminada tiene
lugar cuando este equilibrio entre los sistemas de
Las manifestaciones clínicas aparecen de manera coagulación y de anticoagulación se rompen y da
lenta e insidiosa y derivan de la anemia, la leucope- lugar a una excesiva producción de trombina, lo
nia y la trombopenia. Es necesario valorar los ante- que genera la conversión del fibrinógeno en fibrina
cedentes personales, si ha habido contacto con tóxi- con una producción exagerada de trombos. La
cos o fármacos, así como la existencia de enferme- trombina también estimula la producción de pla-

TABLA 6 ◆ Etiología de la coagulación intravascular diseminada

Obstétricas Infecciosas Tumorales Traumatismos Otras

Embolismo amniótico Bacterias Leucemia Quemados Reac. transfusionales


Gram +
Feto muerto retenido Bacterias Adenocarcinoma Embolia grasa Venenos
Gram -
Eclampsia VIH Neohematológico Golpe de calor Hepatopatías
Mola hidatiforme Meningitis TCE Cirugía
bacteriana

157
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 158

Procesos inmunohematológicos

quetas, activación de los factores V, VIII, XI y XIII catéteres y los tejidos lesionados. Igualmente, el
de la coagulación y de la proteína C. sangrado puede afectar a las superficies mucosas de
boca, nariz, etc. Dichas hemorragias pueden ser de
A medida que se consumen las plaquetas y se van gravedad extrema y atentar contra la vida cuando se
deteriorando los factores de la coagulación se pro- localizan en el tracto gastrointestinal, el pulmón, el
duce un estado paradójico y aparecen tanto trom- sistema nervioso central, la órbita, la glándula adre-
bosis como hemorragias. nal, el riñón, etc.

En los órganos corporales se puede apreciar:


Clínica
◆ Riñón: se produce una afectación de las arterio-
Las manifestaciones clínicas de la CID pueden ser las aferentes y los capilares glomerulares, lo que
atribuidas a los trastornos hemostáticos, a la enfer- da cuadros de hematuria, oliguria aguda e inclu-
medad subyacente responsable de la alteración so anuria.
hematológica o a ambas. Sus signos sistémicos y ◆ En el cerebro: se aprecia descenso del nivel de
síntomas son variables y usualmente consisten en conciencia, convulsiones o coma.
fiebre, hipotensión, acidosis, proteinuria e hipoxia. ◆ Pulmones: aparece una alteración del intercam-
Otros signos más específicos encontrados en estos bio gaseoso como consecuencia de una hemo-
pacientes y que rápidamente ponen sobre aviso rragia intersticial, lo cual conduce a un cuadro
son: petequias, púrpura, bullas hemorrágicas, cia- clínico similar al síndrome de distrés respirato-
nosis acra y, a veces, gangrena franca. rio del adulto.
◆ Sistema digestivo: se produce una ulceración su-
La manifestación del cuadro puede evolucionar en perficial en el estómago o en el duodeno secunda-
varias fases (Quirós et al, 2003): ria a la necrosis de la submucosa. Esto da lugar a
espontáneas y masivas hemorragias digestivas.
◆ Asintomática: pueden no existir evidencias clíni-
cas y la única manifestación aparece en el re- Pruebas de laboratorio
cuento plaquetario.
◆ Trombosis: sobre todo en los órganos afectados. ◆ Recuento bajo de plaquetas.
◆ Hemorragia: debida al consumo de plaquetas y a ◆ Presencia de esquistocitos (glóbulos rojos frag-
la alteración de los factores de la coagulación. mentados) en los frotis de sangre.
◆ Aumento de los tiempos de trombina y pro-
Existe otra manifestación, la púrpura fulminante trombina y de tromboplastina parcial activada y
asociada a las infecciones por Neisseria meningiti- cefalina.
dis. El cuadro produce una necrosis cutánea, se ◆ Bajos niveles de fibrinógeno.
genera una zona isquémica con necrosis de los teji- ◆ Test del dímero-D positivo: el Dímero-D es un
dos. Los signos y síntomas consisten en fiebre, producto de degradación de la fibrina. Aparece
hipotensión, acidosis, proteinuria e hipoxia. en el torrente circulatorio al activarse el proceso
de fibrinolisis endógena. El estudio (test) del dí-
La CID aguda presenta de forma frecuente hemo- mero-D se realiza en plasma y la importancia de
rragias en piel y mucosas como primera manifesta- su determinación está en el diagnóstico diferen-
ción. Son síntomas comunes las efusiones petequia- cial de enfermedades tromboembólicas. Concen-
les, la equimosis, el sangrado por puntos de veno- traciones elevadas de este producto (> 300 mg/l)
punturas, las líneas de monitorización arterial, los indican la existencia de coágulos.

158
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 159

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Elevación de los PDF (productos de degradación


de la fibrina).

Anafilaxia

Es un síndrome agudo producido por la liberación


precipitada de mediadores químicos por parte de
las células inflamatorias, entre las que se encuen-
tran los mastocitos y los basófilos. La gravedad de
las reacciones es muy variable, puede manifestarse
de forma leve y llegar a situaciones que pongan en
peligro la vida del paciente. Afecta al menos a dos
órganos distintos del cuerpo; los más frecuente-
mente implicados son la piel, el aparato respirato-
rio, el sistema digestivo y el sistema cardiovascular.

Epidemiología

Se producen aproximadamente 154 episodios fata-


les anuales por cada millón de pacientes hospitali-
Imagen 2. La anafilaxia ocurre de forma más llamativa en la
zados. Los principales agentes causales son:
población sometida a la exposición al látex, como el personal
sanitario
◆ Alimentos: nueces, huevos, pescado, mariscos.
◆ Medicamentos: antibióticos β-lactámicos, AI-
NEs, miorrelajantes, vacunas. nes independientes de la IgE que son clínicamente
◆ Venenos: picaduras de insectos. indistinguibles (Acero et al, 1999).
◆ Parásitos alimentarios: anisakis simples.
◆ Mecanismos físicos: ejercicio físico, frío. La fisiopatología descrita por Coombs y Gell (1975)
◆ Anafilaxia idiomática. (mediada por IgE) se inicia tras la exposición a un
◆ Látex: la incidencia de casos de anafilaxia secun- alergeno. El contacto del sujeto con éste produce
darios a este alergeno se encuentra en franco au- una sensibilización que, tras un segundo contacto
mento. Ocurre de forma mucho más llamativa con el mismo alergeno que interactúa con la IgE,
en la población sometida a mayor exposición: que se encuentra en la superficie de las células ceba-
personal sanitario (Ver Imagen 2), trabajadores das y de los basófilos, desencadena la activación
de la industria del látex y pacientes sometidos a celular y produce una reacción exagerada de anti-
hemodiálisis. cuerpos. Los mediadores que causan daño tisular
no sólo son liberados por los elamstocitos y basófi-
los, también otros factores liberadores de histamina
Fisiopatología y citocinas producidos por diferentes células infla-
matorias como neutrófilos, monocitos y macrófa-
Algunos autores reservan el término “anafilaxia” gos dan como consecuencia una amplificación de la
para eventos que dependen solamente de la IgE y el respuesta sistémica, lo que se manifiesta en diversos
término “anafilactoide” para describir las reaccio- cuadros clínicos.

159
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 160

Procesos inmunohematológicos

Clínica sis severa se acompaña de disfunción y fallo orgánico


de uno o varios sistemas y puede llevar a la muerte.
La presentación del cuadro suele ser variable y su
gravedad va a depender del tiempo de presentación Debido a la confusión existente en el uso de la ter-
de los síntomas: la mayoría de las reacciones ocu- minología a la hora de tratar este tema, en 1992, la
rren durante los 30 o 60 minutos siguientes a la Society of Critical Care Medicine, con el afán de uni-
exposición al alergeno y en un pequeño porcentaje ficar criterios, propuso las siguientes definiciones
se presentan una hora o más tiempo después. (Jiménez et al, 2002):

Las manifestaciones clínicas se pueden encuadrar ◆ Infección: reacción inflamatoria a la presencia


en tres niveles, dependiendo de la intensidad de la de microorganismos o a la invasión de tejidos
presentación, como se muestra en la Tabla 7. del huésped que normalmente son estériles.
◆ Bacteriemia: presencia de bacterias en la sangre
En los diferentes sistemas corporales se evidencian (masiva o generalizada).
los siguientes signos y síntomas que alertan ante la ◆ SRIS (síndrome de respuesta inflamatoria sis-
gravedad del cuadro (Jiménez et al, 2002): témica –Systemic inflammatory response syndro-
me, SIRS–): respuesta sistémica desencadenada
◆ Respiratorio: edema laríngeo, tos, sibilancia, dis- por una gran variedad de agresiones (Ver Ima-
nea e incluso paro respiratorio. gen 3) que se caracteriza por la presencia de uno
◆ Cardiovascular: taquicardia, pérdida de concien- o más de los siguientes parámetros:
cia, hipotensión, shock.
◆ Piel: urticaria, prurito, eritema. - Temperatura rectal: < 36º o >38º C.
◆ Sistema gastrointestinal: náuseas y vómitos. - Frecuencia cardiaca: > 90 latidos/min.
- Frecuencia respiratoria: > 20 respiraciones/min.
- PaCO2: < 32.
Sepsis - Leucocitos: > 12.000 o < 4.000 o más del 10%
de formas inmaduras.
Es un síndrome clínico causado por la respuesta sis-
témica del organismo frente a la presencia de mi- ◆ Sepsis: síndrome de respuesta inflamatoria sisté-
croorganismos o sus productos en la corriente san- mica desencadenada como respuesta a una in-
guínea y en los tejidos (infección), que de llegar a sep- fección.

TABLA 7 ◆ Manifestaciones clínicas de la anafilaxia

Leve Moderada Grave

Urticaria Broncoespasmo Estridor laríngeo


Hormigueo en manos y pies Edema laríngeo Cianosis
Calor Vómitos Calambres
Angioedema Ansiedad Convulsiones
Congestión nasal Paro respiratorio
Picor en manos y pies

160
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 161

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Sepsis grave: sepsis asociada a la disfunción de Epidemiología


algún órgano, hipoperfusión o hipotensión (TA
sistólica < 90 mmHg o reducción de 40 mmHg La incidencia de la sepsis ha aumentado notable-
en relación al registro anterior), puede manifes- mente en las últimas décadas y corresponde hoy a
tarse como acidosis láctica, oliguria y alteración una de las causas más frecuentes de muerte en las
mental. UCI.
◆ Shock séptico: sepsis grave en la que, a pesar de
un adecuado aporte de líquidos, persisten la hi-
Por su causa, cada año mueren más de 135.000
potensión y los signos de hipoperfusión periféri-
pacientes en Europa y 215.000 en Estados Unidos,
ca, requiere tratamiento con inotrópicos y/o va-
lo que equivale aproximadamente a 1.400 personas
sopresores. La hipotensión debida a la sepsis se
fallecidas por día en el mundo. La sepsis severa es la
caracteriza por presión arterial sistólica menor
causa más frecuente de muerte en las unidades de
de 90 mmHg o disminución de la presión arte-
terapia intensiva no coronaria. Esta incidencia
rial sistólica en 40 mmHg o más con respecto a
puede ser aún más elevada, considerando que las
los valores basales, en ausencia de otras causas de
muertes son atribuidas frecuentemente a complica-
hipotensión.
ciones de cáncer o neumonía y no específicamente
a la sepsis. La mortalidad global entre los pacientes
- Shock séptico refractario: shock séptico de por
sépticos oscila entre el 28 y el 50% dentro del pri-
lo menos una hora de duración que no respon-
mer mes del diagnóstico, es comparable a la tasa de
de a la administración de líquidos o a la tera-
mortalidad hospitalaria a treinta días que presenta-
péutica farmacológica.
ban en 1960 los pacientes internados por infarto
agudo de miocardio.
◆ Síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO):
presencia de funciones orgánicas alteradas, de tal
manera que la homeostasis no puede mantenerse En un reciente estudio español, la bacteriemia
sin intervención. nosocomial se presenta en un 3,6% de los ingresos
en UCI y se produce sepsis en un 62,8% de ellas,
La relación entre todos estos cuadros se presenta en sepsis grave en el 18,5% y shock séptico en un
la Imagen 3. 18,6%, con una mortalidad global del 41,6%.
Extrapolando estos datos a la población española,
se podría afirmar que se producirían 74.000 casos
Grandes de sepsis al año, de los que un 40% presentaría
quemados shock séptico (29.600 casos) y fallecería un 35%
Bacteriemia (26.000 casos).
Infección
Trauma
Viremia Sepsis SRIS
Etiopatogenia
Pancreatitis
Fungemia Potencialmente cualquier persona se encuentra en
situación de riesgo para desarrollar una sepsis, aun-
Otras que algunos autores llegan a hablar de predisposi-
patologías
ción y afirman que ésta se desarrolla más frecuente-
Fuente: Bone et al, 1992
mente en personas que (Pérez et al, 2002; Martínez
Imagen 3. Encadenamiento entre sepsis, SRIS e infección Vázquez, 1992):

161
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 162

Procesos inmunohematológicos

◆ Presentan un sistema inmune debilitado (o “com- Estos mediadores van a actuar a distintos sitios: cas-
prometido”), frecuentemente como consecuencia cada de la coagulación (la respuesta primaria es
de recibir ciertos tratamientos, como quimiotera- fisiológica, se localiza la agresión y se evita la hemo-
pia contra el cáncer, esteroides (por ejemplo, corti- rragia mediante la trombosis), activación del ciclo
sona) contra enfermedades inflamatorias, etc. de las prostaglandinas y activación del sistema
◆ Presentan heridas o traumatismos, como los en- inmune.
fermos con quemaduras o los que han sufrido
accidentes de tráfico o heridas de bala. El resultado final es un daño endotelial que redun-
◆ Reciben ciertos tratamientos o técnicas (por dará en daño a un órgano, a un sistema y, si se aso-
ejemplo, catéteres intravenosos, drenajes de heri- cia a compromiso hemodinámico, shock y final-
das o catéteres urinarios). mente fallo multiorgánico y muerte (Torrabedela y
◆ Se encuentran más predispuestos que otras per- Salgado, 2001).
sonas a desarrollar sepsis debido a factores gené-
ticos.
Manifestaciones clínicas
El origen de la sepsis va a depender de la presencia
La sepsis se manifiesta por fiebre, escalofríos (bac-
de microorganismos como bacterias, hongos
(Candida), virus o parásitos, siendo las bacterias la teriemia) o a veces hipotermia, alteraciones menta-
causa más común (Ver Tabla 8). les, hiperventilación, lesiones cutáneas, hipotensión
e insuficiencia parenquimatosa de diferentes órga-
nos. Su característica es la inestabilidad hemodiná-
Fisiopatología mica progresiva, con el constante deterioro de
numerosos órganos y sistemas (Martín, 2002).
Una vez que el agente infeccioso invade las barreras
naturales, penetra en el organismo y alcanza el ◆ Manifestaciones cardiovasculares: en una fase
torrente circulatorio, se produce la liberación de inicial se produce un descenso de las resistencias
endotoxinas, en el caso de las bacterias Gram nega- periféricas y taquicardia; el GC (gasto cardiaco)
tivas, o exotoxinas y productos derivados de la pared puede ser normal o aumentado. La situación he-
bacteriana, en el caso de las bacterias Gram positi- modinámica puede evolucionar y conducir a un
vas, que actúan en los macrófagos, estimulando la estado de shock. Pueden aparecer miocarditis,
liberación de los mediadores de la inflamación: pericarditis y endocarditis.
◆ Manifestaciones pulmonares: la más grave es el
◆ Factor de necrosis tumoral alfa. SDRA (síndrome de distrés respiratorio agudo)
◆ Interleukina-1. que aparece como consecuencia del edema al-

TABLA 8 ◆ Agentes más frecuentes causantes de la sepsis

Bacterias Gram negativas Bacterias Gram positivas

Escherichia Coli Estreptococos grupo A y B


Klebsiella-Enterobacter sp. Neumococo
Proteus sp. Staphylococcus aureus
Serratia sp. Enterococcus
Pseudomona sp.
Haemophilus sp.

162
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 163

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

veolar e intersticial. También pueden aparecer festación más característica es la leucocitosis con
empiema y neumonías. desviación a la izquierda. En las sepsis meningo-
◆ Manifestaciones hepáticas: son características la cócicas y las producidas por enterobacterias se
ictericia por elevación de las transaminasas, he- da el cuadro de CID.
patitis e insuficiencia hepática. ◆ Manifestaciones neurológicas: se inicia con agi-
◆ Manifestaciones gastrointestinales: se produce tación y llega a confusión, delirio y, en ocasiones,
una alteración de los mecanismos de absorción y obnubilación y coma.
motilidad, lo que da lugar a náuseas, vómitos y ◆ Manifestaciones cutáneas: son debidas a la vaso-
diarreas intensas. Son frecuentes las hemorragias constricción periférica, se percibe piel fría y su-
digestivas secundarias a úlceras de estrés. dorosa y livideces. También pueden aparecer pe-
◆ Manifestaciones renales: en algunos casos puede tequias, lo que ayuda al diagnóstico de la CID.
aparecer oliguria secundaria al aumento, en una
fase inicial, de GC. El dato más característico es Cuando el deterioro de los distintos órganos ha
la oliguria como consecuencia de la vasocons- progresado se habla de síndrome de disfunción
tricción renal que puede evolucionar hasta la ne- multiorgánica (SDMO), que es la alteración en la
crosis tubular y el fallo renal agudo. función de los distintos órganos que no pueden
◆ Manifestaciones hematológicas: en una primera mantener la homeostasis y lleva a la muerte si no
fase se suele presentar trombocitosis. La mani- existe la intervención terapéutica (Ver Imagen 4).

Infección local Bacteriemia

Infección
Hipertermia/hipotermia
Sepsis Taquicardia
Taquipnea
Cuadro de sepsis
Alteraciones del SNC
Hipoxemia Sepsis severa
Lactato en plasma
Oliguria

Temprano Shock séptico Refractario

Clínica de sepsis Clínica de sepsis


Hipotensión Hipotensión
Buena respuesta al tratamiento Mala respuesta a la reposición de líquidos IV
terapéutico, al deficiente llenado para la recuperación del llenado capilar
capilar
Cuadros clínicos de CID
SDMO Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia hepática aguda
Alteraciones del SNC

Muerte

Imagen 4. Evolución clínica de la sepsis

163
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 164

Procesos inmunohematológicos

anticoagulantes y conservantes. Aunque su uso


Transfusiones sanguíneas ha disminuido, existe una amplia gama de he-
moderivados que se utilizan dependiendo de las
Las transfusiones de sangre constituyen una de las necesidades específicas de cada paciente. Está in-
terapias más frecuentes en los pacientes críticos. El dicada principalmente en la reposición de gló-
73% de los pacientes que permanecen ingresados bulos rojos y el incremento de la volemia (García
en una UCI durante más de una semana recibe al y Rubio, 1996; Rubio et al, 2003).
menos una transfusión de sangre o de hemoderiva- ◆ Concentrado de hematíes (CH): se obtiene al reti-
dos debido, generalmente, a que sufren algún grado
rar el plasma de la sangre total. Está compuesto de
de anemia, como consecuencia de (Leal et al, 2004;
hematíes, leucocitos, plaquetas, escaso volumen de
Sánchez et al, 2004):
plasma y plaquetas no viables. Indicado en situa-
◆ Frecuentes extracciones de sangre. ciones en las que se pretenda corregir el déficit de
◆ Hemorragias digestivas. capacidad transportadora de oxígeno sin aumen-
◆ Pérdidas por circuitos extracorpóreos (hemofil- tar excesivamente la volemia. Se pueden conside-
tración, hemodiálisis…). rar los concentrados de hematíes como la terapia
◆ Déficit de aporte de hierro. de elección en casos de:
◆ Depresión de la hematopoyesis secundaria a la
respuesta inflamatoria. - Anemia crónica sintomática, no corregible por
otros medios (como pueden ser el hierro, el
En muchas ocasiones la transfusión es considerada ácido fólico, la vitamina B12…).
una práctica rutinaria y casi inocua, sin embargo, es - Hemorragia activa sintomática, con pérdida
conveniente sopesar los beneficios esperados frente significativa de volemia, cuya sintomatología
a los posibles riesgos y decidir cuándo es realmente no haya revertido con expansores plasmáticos.
necesaria para mantener o mejorar la vida del Una unidad produce un incremento aproxima-
paciente. do de 1-1,5 g/dl de hemoglobina y del 3 al 4%
en los valores del hematocrito.
Las indicaciones básicas de la transfusión son resti-
tuir o mantener:
◆ Sangre autóloga: supone el tratamiento transfu-
◆ La capacidad de transporte de oxígeno. sional más seguro, ya que existen incompatibili-
◆ El volumen sanguíneo. dades, inmunogenicidad y transmisión de hepa-
◆ La hemoterapia. titis. Su uso está limitado a situaciones muy bien
◆ La función de los leucocitos. definidas:

Para decidir si un paciente requiere una transfu- - Preoperatorio de cirugía.


sión, su condición clínica es de primordial impor- - Autotransfusión intraoperatoria, usada en de-
tancia. Las manifestaciones clínicas, en muchos terminadas cirugías con importantes pérdidas
casos, son más importantes que los datos de labora- hemáticas hasta que se controla la fuente de
torio y en todo caso se deben tratar como tales y no sangrado.
como una cifra.
◆ Concentrado de plaquetas: es plasma rico en pla-
Productos sanguíneos. Indicaciones quetas separado de la sangre dentro de las seis
horas siguientes a su extracción. Una vez obteni-
◆ Sangre completa: compuesta por hematíes, plas- do, el concentrado permanece en una bolsa ce-
ma, leucocitos y plaquetas, está mezclada con rrada en constante agitación a una temperatura

164
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 165

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

entre 20 y 24º C con un periodo de conservación ◆ Transfusión de crioprecipitado: al tener una


máximo de cinco días. Existen dos tipos de con- composición tan específica, está indicada en pa-
centrado de plaquetas: plaquetas de múltiples do- cientes con enfermedad de von Willebrand seve-
nantes y de donante único. Sus indicaciones son: ra, en el tratamiento de hemorragias o como
profilaxis de cirugía que no se controle con la
- Terapéuticas: hemorragia activa. En trombope- administración de desmopresina (DDAVP, deri-
nia por hiperconsumo periférico y por meca- vado sintético de la vasopresina u hormona anti-
nismo inmune. diurética) o 1-deamino-8-p-arginina-vasopresi-
- Profilácticas: tombopenia severa reversible: na. También puede ser útil en hemofilia A como
plaquetas <10.000 U/l. Recuento de plaquetas alternativa al factor VIII, en hipofibrinogenemia
menor de 50.000/micro/l en pacientes que van como alternativa al fibrinógeno liofilizado y en
a ser sometidos a cirugía mayor. Trombopenia CID aguda clínicamente significativa.
con cifras menores de 20.000/micro/l y aumen- ◆ Transfusión de leucocitos: su aplicación ha sido
to del riesgo de sangrado por factores asociados objeto de discusión tanto por las dudas acerca
(fiebre, hipertensión, drogas…). de su efectividad como al mejorar el tratamien-
to de los pacientes neutropénicos por disponer
◆ Plasma fresco congelado: es el componente de la de nuevos y potentes antibióticos. Está dirigida
sangre una vez retirados los elementos formes. El a tratamientos en pacientes neutropénicos con
plasma fresco congelado es el obtenido y conge- falta de respuesta al tratamiento antibiótico,
lado a -40º C dentro del intervalo de las seis ho- con infecciones micóticas o por Gram negati-
ras siguientes a la donación. Una unidad de plas- vos, sepsis neonatal y defectos de la función fa-
ma posee un volumen de 200 a 250 ml y contie- gocítica.
ne todos los factores de la coagulación, albúmina
y globulina. Entre otros contenidos destacan las
siguientes cantidades: albúmina 10 g/U, fibrinó- Reacciones postransfusionales
geno 0,5-0,7 g/U y restos de otros factores de la
coagulación 1 U/ml. A pesar del amplio uso que La administración de hemoderivados puede entra-
suele hacerse de este hemoderivado, las indica- ñar riesgos y efectos indeseados que aparecerían en
ciones son escasas: un paciente durante o después de la transfusión. A
pesar de los avances desarrollados en la obtención y
- Indicaciones absolutas: en el caso de deficien- conservación de la sangre, la transfusión conlleva
cias de factores procoagulantes endógenos, riesgos que no hay que olvidar a la hora de su indi-
proteína C y antitrombina III (caso del factor cación y que derivan de la naturaleza del producto
V), púrpura trombótica o como líquido de (diversidad antigénica, potencial infectivo…), de
reposición en plasmaféresis. las alteraciones en su almacenamiento y de los cam-
- Indicaciones relativas: son las más frecuentes e bios de volumen y de electrolitos en el sujeto
implican defectos de coagulación con deficiencia (Borbolla et al, 2002).
simultánea de varios factores, como son la coa-
gulación intravascular diseminada, la sobredosi- Las reacciones adversas son de diversa etiología y, con
ficación de anticoagulantes orales, pacientes que independencia de ésta, se pueden clasificar en reac-
deben ser sometidos a tratamientos cruentos de ciones inmediatas y manifestaciones a largo plazo
extrema urgencia, trasplante hepático, transfu- (Díaz Meco, 2003) (Ver Tabla 9). Si el paciente pre-
sión masiva, cirugía extracorpórea o déficits con- senta algún síntoma como escalofríos, hipotermia,
génitos de los factores de la coagulación. hipotensión, cefalea, urticaria, dolor lumbar, dolor

165
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 166

Procesos inmunohematológicos

TABLA 9 ◆ Reacciones postransfusionales

REACCIONES INMEDIATAS

Inmunes No inmunes
Reacción hemolítica aguda Sobrecarga circulatoria
Reacción plaquetar Hemólisis
Reacción alérgica Alteraciones metabólicas
Edema pulmonar no cardiogénico Reacciones febriles
Hipotensión

REACCIONES A LARGO PLAZO

Enfermedades víricas: hepatitis B y C, VIH, citomegalovirus


Enfermedades bacterianas
Enfermedades parasitarias
Hemosiderosis

torácico, sensación de calor, náuseas, vómitos o taqui- 1993, de 22 de octubre, BOE núm. 278, de 20 de
cardia, los pasos a seguir serán: noviembre de 1993. Determina con carácter general
los requisitos técnicos y las condiciones mínimas de la
1. Suspender la transfusión y comenzar con goteo hemodonación y de los bancos de sangre.
de solución salina para mantener permeable la
vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la En general, las recomendaciones que se han de
circulación. tener en cuenta son:
2. Avisar al médico.
3. Vigilar signos vitales cada quince minutos o según ◆ Comprobar que la solicitud está correctamente
lo indique el tipo y la gravedad de la reacción. formulada y que la orden médica y el consenti-
4. Administrar oxígeno, adrenalina, etc., según pres- miento informado han sido firmados.
cripción médica. ◆ Asegurar la correcta identificación del receptor
5. Vigilar muy de cerca la ingestión y excreción de antes de iniciar la transfusión.
líquidos y recoger la primera muestra de orina ◆ Constatar que el grupo sanguíneo del enfermo
después de la reacción. (pulsera de identificación del paciente) y el de la
6. Comunicarlo al banco de sangre. bolsa de sangre son iguales (Ver Imagen 5).
7. Registrar todas las incidencias. ◆ Usar agujas o catéteres adecuados. Un calibre de
18 o 19 G suele ser suficiente, no obstante, pue-
Normas de administración de den utilizarse vías más finas mientras que no se
hemoderivados aplique presión a la bolsa, lo que puede producir
hemólisis. Si el flujo es muy lento se puede diluir
La última normativa referente a la transfusión san- la sangre con suero salino isotónico si no es posi-
guínea establecida por el Ministerio de Sanidad y ble cambiar la vía. Es conveniente lavar previa-
Consumo está contenida en el Real Decreto 1854/ mente la vía con dicho suero.

166
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 167

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ La sangre o componentes no se pueden calentar


© P. Serrano

a más de 37º C, se utilizarán sólo los calentado-


res aprobados para dicho fin, el uso de agua ca-
liente o lámparas eléctricas puede producir he-
mólisis. Mantener la bolsa a temperatura am-
biente durante 15-25 minutos es el medio más
eficaz, salvo que el enfermo deba ser transfundi-
do rápida y masivamente.
◆ Salvo indicaciones concretas, la velocidad de in-
fusión no debe ser mayor de 5 ml/min. En los
primeros quince minutos se ha de vigilar al en-
fermo, ya que algunas reacciones importantes
ocurren con pequeñas cantidades de sangre in-
compatible. Una unidad de sangre debe ser
transfundida en una hora aproximadamente, el
tiempo máximo permitido es inferior a cuatro
horas para evitar la contaminación bacteriana. Si
la infusión tiene que ser más lenta, requiere
fraccionar el concentrado de hematíes en partes
iguales cuya conservación máxima es de 24 h.
◆ Si por inspección ocular hay dudas de la idonei-
dad del producto (hemólisis, floculación o turbi-
dez), deberá devolverse al banco de sangre.
Imagen 5. Hay que comprobar que el grupo sanguíneo del ◆ Si la sangre o componentes no pueden transfun-
enfermo y el de la bolsa de sangre coinciden dirse en 1-2 horas, tendrá que permanecer en
nevera en el banco de sangre hasta que se necesite.
◆ Utilizar el sistema de transfusión con filtro:
Todas las reacciones adversas se comunicarán al
- Estándar (tamaño del poro 170-260 micras): banco de sangre.
para hematíes, en la infusión de plasma o crio-
precipitado.
- De leucodepleción (20-160 micras): para hema-
tíes o plaquetas, indicados en politransfundi- Plan de cuidados
dos, inmunodeprimidos (hemato-oncológicos)
y neonatos. Como ya se indicó al inicio del capítulo, las altera-
ciones hematológicas del paciente en estado crítico
◆ No añadir medicación ni fluidos a la sangre, sólo van asociadas a procesos primarios que las desenca-
está permitido el suero salino isotónico 0,9%. La denan, la mayoría de ellos abordados en otros capí-
solución salina hipotónica y la dextrosa están tulos de este manual. Por ello, se detalla a continua-
contraindicadas por ser hemolizantes. Las solu- ción un modelo de valoración de necesidades foca-
ciones que contienen calcio (Ringer Lactato) lizado en los datos que puedan estar relacionados
pueden producir coágulos al revertir el efecto con todas estas situaciones, así como los diagnósti-
anticoagulante del citrato. cos enfermeros más adecuados (Ver Tablas 10, 11 y
◆ Mezclar bien antes de comenzar la transfusión. 12). ◆

167
TABLA 10 ◆ Valoración de necesidades

Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

RESPIRAR Patrón respiratorio: frecuencia Auscultación: Vol. tidal, vol. ◆ Antecedentes: enfermedades previas
respiratoria, volumen, murmullo vesicular, min, Paw, FR ◆ Factores de influencia:
musculatura utilizada, ruidos adventicios
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 168

espont. - Psicológicos: emociones,


movimientos y simetría
GSA, SpO2 ansiedad/estrés
torácica
Vía aérea: permeabilidad, tos,
acceso, secreciones (con
especial énfasis en la
coloración de éstas, sobre
todo en la detección de restos
sanguíneos)
Coloración piel y mucosas

ALIMENTARSE E Aspecto de dientes y cavidad Peristaltismo Timpanismo Índice de ◆ Antecedentes: hábitos alimenticios y

168
HIDRATARSE oral, aspecto de piel y faneras, Quetelet estilos de vida
Matidez
presencia de hemorragias Proteinograma ◆ Factores de influencia:
Ascitis
gingivales - Físicos: capacidad de masticar o
Balance hidro-
deglutir, modo de alimentación y
Procesos inmunohematológicos

Capacidad de autocuidado electrolítico


habilidades necesarias, molestias o
para la alimentación
TA-FC-PVC-PCP dolores asociados
- Psicológicos: inapetencia, hábitos y
gustos
- Socioculturales: hábitos culturales,
situación económica, limitaciones o
prescripciones
- Espirituales: preceptos religiosos que
puedan entrar en conflicto con
recomendaciones
TABLA 10 ◆ Valoración de necesidades (continuación)

Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

ELIMINACIÓN Características de la orina: Peristaltismo Timpanismo BUN, ◆ Antecedentes: hábito urinario e


aspecto, frecuencia, cantidad, creatinina, intestinal
Matidez
olor, color, concentración ionograma ◆ Factores de influencia:
Ascitis
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 169

Características de las heces: - Físicos: edad, tipo de dieta,


aspecto, cantidad, olor, color, medicación capaz de alterar el hábito,
frecuencia dolores o molestias
- Psicológicos: intimidad, hábitos
Vías de eliminación urinaria,
asociados, dependencia psicológica
intestinal y artificiales
de los laxantes
(drenajes)
- Socioculturales: valores relativos a la
higiene, limpieza de lugares públicos,
intimidad

EVITAR Conductas de riesgo (intentos Fórmula Afrontamiento (aceptación, percepción de

169
PELIGROS de autoextubación, leucocitaria y control, recursos percibidos…)
movimientos violentos…) subpoblaciones
Evitación de riesgos
Estabilidad cognitiva Estado de los
Capacidad de reconocer síntomas y signos
parámetros de
Riesgos del entorno adversos
coagulación
Capacidad de solicitar ayuda
Escala riesgo
caídas Inmunizaciones
Emociones (ira, angustia…)
Dolor y/o fuentes de sufrimiento
Esperanza
◆ Factores de influencia:
- Físicos: limitaciones sensoriales,
dolor, infección, alteración de los
mecanismos inmunitarios, ideas
autodestructivas, consumo de
medicamentos
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 10 ◆ Valoración de necesidades (continuación)

Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

MOVERSE Y Tolerancia a la actividad y a las TA, SpO2, FC ◆ Factores de influencia:


MANTENER movilizaciones - Físicos: deterioro de la movilidad
UNA POSTURA física, debilidad
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 170

Fuerza y tono muscular


ADECUADA

MANTENER UNA Tª corporal Hábitos de abrigo y mantenimiento de la


TEMPERATURA temperatura corporal
ADECUADA

HIGIENE E Aspecto de la piel y aseo Temperatura Escala de ◆ Factores de influencia:


INTEGRIDAD DE personal de la piel Braden - Físicos: dolores, debilidad,
LA PIEL intolerancia a la actividad,
Color, turgencia y temperatura Turgencia
tratamientos
de la piel
Edemas - Psicológicos: deterioro neurológico,
Presencia de petequias, pérdida de autonomía en el plano
Pliegue

170
equimosis, signos de cognitivo, propia imagen, estado
cutáneo
isquemia/necrosis distal depresivo, apatía
- Socioculturales: valor que se le
concede a la higiene, situación
Procesos inmunohematológicos

socioeconómica, ambiente
sociolaboral

VESTIRSE Y Capacidad funcional Escalas de ◆ Factores de influencia:


ARREGLARSE funcionalidad - Físicos: déficit neurológico,
Fuerza y tono muscular
(Barthel) convulsiones, debilidad
Signos de síndrome de desuso - Psicológicos: participación, depresión
- Socioculturales: falta de apoyo social

COMUNICARSE Presencia de lesiones o Capacidad de Nivel de senso- Capacidad de ◆ Factores de influencia:


dispositivos que impiden la mantener habla percepción establecer - Físicos: limitaciones sensoriales
comunicación coherente corporal códigos de - Psicológicos: deterioro neurológico,
comunicación empleo de mecanismos de defensa,
Comunicación no verbal Dificultades
alternativa trastornos del pensamiento,
idiomáticas
TABLA 10 ◆ Valoración de necesidades (continuación)

Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

COMUNICARSE Patrón respiratorio CGS inteligencia y personalidad


- Socioculturales: apoyo emocional y
Nivel de consciencia
familiar
Pupilas - Espirituales: valores que faciliten la
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 171

apertura a los demás

DORMIR Y Movimiento y caída de ◆ Antecedentes: patrón de reposo y


DESCANSAR párpados sueño que sigue habitualmente
Temblor muscular Uso de fármacos para dormir
Bostezos o signos de ◆ Factores de influencia:
cansancio físico - Físicos: dolor (escala EVA), falta de
confort —dispositivos para el cuidado,
Somnolencia
la cama...—, ritmos biológicos
Ronquidos - Psicológicos: emociones, ausencia o

171
Patrón respiratorio durante hiperestimulación, pensamientos
el sueño angustiosos, bienestar reportado
- Socioculturales: cambios en la rutina,
intimidad, polución de ruido

CREENCIAS- Entrevista: grado de amenaza ◆ Factores de influencia:


VALORES percibida para su salud, - Físicos: daño cerebral, inmadurez,
creencias erróneas e debilidad, senilidad
imaginaciones sobre su - Psicológicos: disminución de la
proceso o procedimientos, capacidad crítica, deterioro de la
objetos personales de alto autoestima, fase de adaptación a la
valor simbólico enfermedad
- Socioculturales: libertad, prejuicios
- Espirituales: perspectiva religiosa
propia. Conflicto de creencias con
medidas terapéuticas (transfusiones)
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 10 ◆ Valoración de necesidades (continuación)

Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

TRABAJAR Y Entrevista: imagen corporal, ◆ Antecedentes: actividad que desarrolla


REALIZARSE nivel de autoestima, roles en la vida diaria: rol social, laboral,
significativos que se pueden familiar, sexual, etc.
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 172

ver afectados
Imagen corporal: imagen real, percibida
y presentada
Autoestima previa
◆ Factores de influencia:
- Físicos: daño, debilidad, deterioro
físico y neurológico, dolor,
limitaciones
- Psicológicos: voluntad de autonomía,
deseo de realizarse, trastorno del
pensamiento
- Socioculturales: rol de enfermo, de

172
profesional y en la familia,
limitaciones socioeconómicas,
educación, jubilación, desempleo
- Espirituales: filosofía de la vida y la
Procesos inmunohematológicos

persona

ACTIVIDADES Actividades de ocio ◆ Factores de influencia:


RECREATIVAS mantenidas habitualmente y - Físicos: inmovilidad, debilidad, daño
actividades que ha tenido que neurológico, especial énfasis en el
dejar de realizar aislamiento como consecuencia de
inmunocompromiso
- Psicológicos: duelo, estado depresivo,
sedentarismo
- Socioculturales: pertenencia a un
grupo, soledad
TABLA 10 ◆ Valoración de necesidades (continuación)

Necesidad Ver Oír Sentir Otros Entrevista y factores de influencia

APRENDER Entrevista: capacidad ◆ Antecedentes: antecedentes o pautas


cognitiva, nivel de indicativas de manejo inefectivo del
conocimientos sobre su régimen terapéutico
proceso y los procedimientos ◆ Factores de influencia:
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 173

terapéuticos, recursos - Físicos: daño cerebral


percibidos - Psicológicos: problema de atención y
memoria, falta de motivación
- Socioculturales: apoyo a la familia,
nivel de educación, pertenencia
cultural-grupal
- Espirituales: actitud ante el
conocimiento y modificación de
actitudes o valores

173
TABLA 11 ◆ Problemas de colaboración
Problema de colaboración Intervención

Alteraciones en el patrón respiratorio (secundarias a insuficiencia respiratoria en situaciones 3350 Monitorización respiratoria
de hemorragia pulmonar)
3320 Oxigenoterapia
Alteraciones hemodinámicas (secundarias a hemorragias y shock hipovolémico o séptico)
3140 Manejo de la vía aérea
3120 Intubación y estabilización de las vías aéreas
3300 Ventilación mecánica
4010 Precauciones con hemorragias
4260 Prevención del shock
4250 Manejo del shock
4160 Control de hemorragias
6680 Monitorización de signos vitales
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 11 ◆ Problemas de colaboración (continuación)
Problema de colaboración Intervención

Intolerancia a la actividad (secundario al deterioro de la oxigenación y del gasto cardiaco) 1800 Ayuda a los autocuidados
0180 Manejo de la energía
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 174

Retención de secreciones, obstrucción de la vía aérea por secreciones hemáticas o coágulos 3250 Mejora de la tos
3160 Aspiración de las vías aéreas

Riesgo de aspiración (secundario a la presencia de vías aéreas artificiales, disminución del 3200 Precauciones para evitar la aspiración
reflejo tusígeno y nauseoso, sobredistensión abdominal, hipofunción epiglotidea…)
0840 Cambio de posición
1570 Manejo del vómito

Riesgo de infección (por inmunocompromiso) 6550 Protección contra las infecciones


66030 Aislamiento

Eliminación: 0590 Manejo de la eliminación urinaria

174
◆ Oligoanuria (secundaria a las alteraciones hemodinámicas/glomerulares) 0580 Sondaje vesical
◆ Melenas/hematoquecia 1876 Cuidados del catéter urinario
4160 Control de hemorragias
Procesos inmunohematológicos

6680 Monitorización de signos vitales

Deterioro de la mucosa oral (secundario a gingivorragias) 1710 Mantenimiento de la salud bucal


Isquemia/necrosis distal (secundarias a coagulación intravascular diseminada) 3180 Manejo de las vías aéreas artificiales
3480 Monitorización de las extremidades inferiores
3590 Vigilancia de la piel
3584 Cuidados de la piel
3660 Cuidado de las heridas
TABLA 11 ◆ Problemas de colaboración (continuación)

PROBLEMAS DE AUTONOMÍA

Suplencia para: Intervención

MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE 1801 Ayuda en los autocuidados: baños/higiene


MOVILIZACIÓN 0740 Cuidados del paciente encamado
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 175

ALIMENTACIÓN 1803 Ayuda en los autocuidados: alimentación

MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL 3540 Prevención de las úlceras por presión


3590 Vigilancia de la piel
3500 Manejo de presiones

ELIMINACIÓN 0590 Manejo de la eliminación urinaria


1804 Ayuda en los autocuidados: WC
7110 Fomento de la implicación familiar

175
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 12 ◆ Diagnósticos enfermeros

Diagnóstico Criterios de resultado Intervenciones

Para pacientes con VIH avanzado, 1702 Creencias sobre salud: percepción de 5240 Asesoramiento
impotencia r/c estilo de vida control
5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
desesperanzado, evolución tórpida
1606 Participación: decisiones sobre el
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 176

de la enfermedad 5230 Potenciación de la capacidad de hacer frente a situaciones


cuidado de la salud
difíciles
5290 Facilitar la expresión del sentimiento de aflicción
6160 Intervención en caso de crisis

Baja autoestima situacional r/c 1205 Autoestima 5270 Apoyo emocional


trastorno imagen corporal, déficit de
1200 Imagen corporal 3420 Cuidados del paciente amputado
actividades recreativas, aislamiento
5400 Potenciación de la autoestima
5100 Potenciación de la socialización

176
Riesgo de lesión r/c conocimientos 1909 Conducta de seguridad: prevención de 1911 Conducta de seguridad personal
deficientes sobre su proceso caídas
1909 Prevención de caídas
1908 Detección de riesgos
0602 Enseñanza: proceso de la enfermedad
Procesos inmunohematológicos

1911 Conducta de seguridad: personal


1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad
1813 Conocimiento: régimen terapéutico
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 177

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Resumen
◆ A lo largo de este capítulo se han revisado los fundamentos fisiopatológicos que ayudan a comprender mejor las enferme-
dades, problemas y alteraciones del sistema inmunohematológico. De entre todos los procesos existentes se han selecciona-
do aquéllos que, a juicio de los autores y en virtud de su experiencia, tienen una mayor presencia en los servicios de cuida-
dos críticos.
◆ Se ha pretendido traer a la escena del lector aquellos aspectos más importantes y de mayor interés y utilidad para una me-
jor atención y cuidado de estos procesos considerando que los problemas aquí revisados, por otra parte, no suelen ser las
razones o causas principales de estancia en los servicios de cuidados críticos, sino más bien problemas colaterales que apa-
recen y/o acompañan, en general, a las verdaderas razones de demanda de atención.
◆ El manejo de la sangre como elemento terapéutico y/o de otros productos hemoderivados, junto con un plan de cuidados es-
tandarizado para todos estos procesos, pretende resultar el apartado de mayor utilidad y orientación práctica para el lector.

Bibliografía
◆ Acero S, Tabar AI, García BE, Echechipía S, Olaguibel JM. Anafilaxia: diagnóstico etiológico. Alergol Immunol Clin 1999;
14:133-137.
◆ Albizua Huarte Q et al. Anemias. En: Blanco-Echevarría A, Cea-Calvo L, García-Gil ME, Menassa A, Moreno-Cuerda VJ,
Muñoz-Delgado G et al. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 5ª ed. Madrid: MSD; 2003. p. 795.
◆ Borbolla L, Contreras E, Pujol MM. Manual práctico de medicina transfusional. Madrid: Acción Médica; 2002. p. 145-182.
◆ Bone RC, Balk RA, Cerra FB, Dellinger RP, Fein AM, Knaus WA et al. Definitions for sepsis and organ failure and guidelines
for the use of innovative therapies in sepsis. Chest 1992; 101:1644-55.
◆ Bulnes Gómez J, Almagro Martínez J, Fernández Sarmiento M, Méndez Pérez JM. Manual de las anemias: clasificación, sin-
tomatología e intervención de enfermería. Hygia 2001; 14(47):20-29.
◆ Carmona Simarro JV, Gallego López JM, Reyes Armilla A, López Arroyo F. Administración de sangre y hemoderivados en la
Unidad de Cuidados Críticos. Enferm Integral 2003; 65:7-11.
◆ Clemente Lirola E. Anemias. SEMERGEN 2003; 29(11):577-90.
◆ Coombs RRA, Gell PGH. Classification of allergic reactions responsible for clinical hypersensitivity and disease. In: Gell
PGH, Coombs RRA, Lachmann PJ (eds.). Clinical aspects of inmunology. 3rd ed. Oxford: Backwell Scientific Publications;
1975. p. 761-781.
◆ Cruz Hernández J. Manejo práctico del paciente con neutropenia febril. Tratado de emergencias médicas. Madrid: Arán
Ediciones; 2000. p. 1809.
◆ Díaz Meco A. Cuidados ante trastornos sanguíneos. Sobredosificación de antiagregantes y anticoagulantes, CID… En: III
Título de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Atención y cuidados al paciente con problemas
hematológicos. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén; 2003.
◆ Escalante Barrigón F, Martínez Sánchez P, Quirós Redondo V. Hemoterapia. En: Blanco-Echevarría A, Cea-Calvo L, García-
Gil ME, Menassa A, Moreno-Cuerda VJ, Muñoz-Delgado G et al. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 5ª ed. Ma-
drid: MSD; 2003. p. 829-836.
◆ García Fuentes C, Rubio Blasco JM. Transfusión de sangre y hemoderivados. En: Montejo JC, García A, Ortiz C, Planas M.
Manual de Medicina Intensiva. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1996. p. 323-324.
◆ García JA, Gobernado JA, Gomis M et al. Guía clínica para la evaluación y el tratamiento del paciente neutropénico con fie-
bre. Rev Esp Quimioterap 2001; 14(1):75-83.
◆ Hernández García MT. Concepto y clasificación de las anemias. En: Hernández Nieto L. Anemias. Guías diagnóstico-tera-
péutica 3. Madrid: IDEPSA; 1999.
◆ Jiménez Lara M, Hernández Quiles M, Moral de Gregorio A, García Almagro D. Urticaria, amgioedema y anafilaxia. En:
Manual de protocolos y actuación en urgencias para residentes. Madrid: Pfizer; 2002. p. 1011-1012.
◆ Jiménez Lendinez M, García de Lorenzo A. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y disfunción orgánica. En:
Montejo JC, García A, Ortiz C, Planas M. Manual de Medicina Intensiva. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1996. p. 2.
◆ Leal Noval SR, Muñoz Gómez M, Campanario García A. Transfusión en el paciente crítico. Med Intensiva 2004; 28(9):464-469.

177
Cap. 03:cap3 03/12/09 11:30 Página 178

Procesos inmunohematológicos

◆ Martín A. Protocolo terapéutico de la sepsis y shock séptico. Medicine 2002; 8(72):3897-3898.


◆ Martínez Vázquez JM. Shock séptico. En: Net A, Mancebo J, Benito S. Shock y fallo multiorgánico. Barcelona: Springer-Ver-
lag Ibérica; 1992. p. 125-130.
◆ Muñiz Nicolás G, Carmona Lambooy S, Julián Jiménez A. Leucopenia. Trombopenia. Pancitopenia. En: Manual de proto-
colos y actuación en urgencias para residentes. Madrid: Pfizer; 2002. p. 463-470.
◆ Pérez Cano R et al. Sepsis y shock séptico. Medicine 2002; 8(72):3861-3866.
◆ Quirós Redondo V, García Fernández S, Hervás Gómez R. Trastornos de la hemostasia. Anticoagulación. En: Blanco-Eche-
varría A, Cea-Calvo L, García-Gil ME, Menassa A, Moreno-Cuerda VJ, Muñoz-Delgado G et al. Manual de Diagnóstico y
Terapéutica Médica. 5ª ed. Madrid: MSD; 2003. p. 820.
◆ Rubio C, Lasa E, Arroabarren E, Garrido S, García BE, Tabar AI. Anafilaxia. An Sis Sanit Navar 2003; 26(supl 2):103-110.
◆ Sánchez Palacios M, Martínez Cuéllar M, Santana Cabrera I. Anemia en el paciente crítico. Una simulación de tratamiento
con eritropoyetina humana recombinada. Med Intensiva 2004; 28(9):457-461.
◆ Smeltzer C, Bare G. Tratado de Enfermería Médico-Quirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol. 1. Madrid: McGraw-Hill Inte-
ramericana; 2002. p. 827-895.
◆ Torrabedela de Reynoso P, Salgado R. Tratamiento de la sepsis grave y del shock séptico. Med Intensiva 2001; 25:62-65.

178
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 179

UNIDAD II


Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 180

4
Procesos digestivos

FRANCISCO PEREIRA BECERRA


ARTURO QUESADA MOYA
MARÍA DE LA CRUZ GIL AGENJO

◆ Superior: boca, faringe, esófago y estómago.


Introducción ◆ Inferior: intestino delgado, intestino grueso y
recto.
La enfermera que presta cuidados en las UCI sabe
que los pacientes ingresados por patología digestiva Su función es deglutir y permitir el paso de los ali-
son muy numerosos, por lo que debe estar prepara- mentos de un tracto a otro para que se produzca la
do para atender situaciones que van desde el dolor masticación, deglución, digestión, absorción de
hasta el sangrado y, cómo no, al paciente postquirúr- nutrientes y eliminación. Para que estas funciones,
gico abdominal. El objetivo del capítulo es conocer básicas e imprescindibles para la vida, tengan lugar,
los principales procesos digestivos (dolor abdominal, deben también intervenir una serie de glándulas y
órganos (Ver Imagen 1).
hemorragia digestiva, pancreatitis, fallo hepático ful-
minante, paciente postquirúrgico), aprender a valo-
Los órganos anexos son:
rar signos y síntomas, cómo afrontarlos y planificar
los cuidados de los distintos procesos. ◆ Hígado.
◆ Vías biliares.
◆ Páncreas.
◆ Peritoneo.
Anatomía y fisiología digestiva
El tracto digestivo está irrigado por la arteria aorta,
El sistema digestivo se divide en: tanto torácica como abdominal. La sangre llega al

180
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 181

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Boca

Faringe

Esófago
Intestino delgado:
duodeno

Vesícula biliar
Hígado

Estómago

Páncreas

Intestino grueso Intestino delgado:


o colon yeyuno e íleon

Ciego

Apéndice vermiforme Recto

Imagen 1. Aparato digestivo

estómago a través de la arteria gástrica y al tramo El sistema vegetativo, tanto el simpático como el
intestinal a través de las mesentéricas (superior e parasimpático, con efectos antagónicos, es el encar-
inferior). El retorno venoso se produce por el deno- gado de la inervación de todo el tracto digestivo. El
minado sistema portal. La sangre, en lugar de retor- sistema vegetativo simpático forma a nivel dorsal el
nar de manera directa al corazón como ocurre en el plexo solar y en la región lumbar los plexos interme-
resto de los sistemas venosos, penetra en el hígado, sentéricos e hipogástricos, cuyas ramificaciones iner-
donde las sustancias nutrientes procedentes del van las vísceras. El nervio vago (parasimpático) llega
tubo digestivo son captadas y, finalmente, vuelve al desde el paquete vasculonervioso del cuello hasta los
corazón. órganos torácicos y abdominales.

181
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 182

Procesos digestivos

Procesos fisiológicos digestivos conducto de desembocadura es el cístico, que se


une al hepático para formar el colédoco, el cual
◆ Digestión: es un proceso mecánico (masticación drena la bilis en el duodeno.
y tránsito) y químico (hidrólisis enzimática) que
se inicia en la boca con la masticación.
El peritoneo
◆ Deglución: es el acto reflejo por el que el bolo ali-
menticio pasa al esófago y mediante movimien- Es una membrana serosa, lisa y brillante que rodea
tos peristálticos al estómago.
gran parte de las estructuras del sistema digestivo y
◆ Absorción de nutrientes: se produce a lo largo de
las vísceras de la cavidad abdominal y pélvica.
todo el intestino delgado. Intervienen en esta
Consta de dos capas, una externa o parietal y otra
acción las secreciones hepático-biliar (bilis) y
interna o visceral; entre las dos hay un líquido sero-
pancreática (tripsina, amilasa, lipasa).
so que permite su deslizamiento.
◆ Eliminación: con ella se completa el proceso di-
gestivo. La valoración inicial del paciente con problemas
digestivos se refleja en la Tabla 1, en la que se orien-
Órganos anexos tan los datos a recoger por necesidades.

El hígado
Procesos más frecuentes
Situado en la parte superior derecha del abdomen,
bajo el diafragma, recibe permanentemente el 13% Durante el año 2004 las enfermedades digestivas
de la sangre total. Entre sus funciones se pueden ocuparon el segundo lugar en altas hospitalarias
destacar: con un 11% del total, tras las enfermedades circula-
torias y por delante de las respiratorias. Las patolo-
◆ La formación de bilis para permitir la absorción
gías digestivas suponen una hospitalización en los
intestinal de las grasas y vitaminas.
hombres del 13,9% y en las mujeres del 8,5%. Los
◆ Su actuación prácticamente en todos los proce-
procesos digestivos que precisan de hospitalización
sos metabólicos del organismo.
más frecuentemente son las hernias, los problemas
de vesícula y las apendicitis. Los ingresos en las UCI
El páncreas españolas por diagnósticos de patología digestiva,
como son las neoplasias gastrointestinales y las
Es una glándula endocrina (insulina y glucagón) y hemorragias digestivas, representan un 11,4% y un
exocrina (amilasa, lipasa, tripsina). Está situado en 1%, respectivamente (Vázquez Mata et al, 1993).
posición transversal en la parte superior izquierda
del abdomen. Su función, además de la digestiva, es
la de regular el metabolismo hidrocarbonado. Abdomen agudo

Se define como un cuadro de dolor, generalizado o


Vías biliares bien localizado, en una zona de la cavidad abdomi-
nal, producido por trastornos intra o extraabdomi-
Están formadas por la vesícula biliar y los conduc- nales, de aparición súbita o de pocas horas de evo-
tos cístico, hepático y colédoco. La vesícula biliar lución y cuyo pronóstico y complicaciones depen-
está situada bajo el lóbulo derecho del hígado. Su den de la causa que lo genere, lo que evidencia una

182
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

RESPIRAR Patrón respiratorio: Fatiga, dolor Escala de valoración ◆ Antecedentes: existencia de


Frecuencia respiratoria, volumen, torácico, vértigo, de disnea del enfermedades respiratorias o
uso de los músculos inspiratorios parestesias, visión Medical Research cardiocirculatorias previas (valvulopatías,
y espiratorios, movimientos, borrosa, cefalea, Council (MRC), insuficiencia/estenosis cardiaca
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 183

respiración jadeante, aleteo mareo, desasosiego gasometría arterial, dcha/izqda., isquemia miocárdica...),
nasal, permeabilidad de la vía oximetría, recuento procesos infecciosos, medicación previa,
aérea, tos (productiva o no), sanguíneo completo, automedicación, sustancias (ingeridas,
capacidad para eliminar electrolitos séricos, inhaladas, inyectadas), obstrucción de las
secreciones, simetría de campos glucemia, estudio de vías aéreas, disminución de movilidad en
pulmonares, cambios en el ritmo, esputo (cambios de la pared torácica, aumento del índice
con profundidad, apnea del color, olor, cualidad, metabólico, traumatismos, miopatías,
sueño, auscultación (murmullo consistencia y enfermedades de los sistemas nerviosos
vesicular, ruidos adventicios, sangre), radiografía periférico y central
estertores, roncus, sibilancias), de tórax, pruebas ◆ Factores de influencia:
signos de hipoventilación, cutáneas - Físicos: edad, estado físico, consumo de
saturación de O2, cianosis,

183
cigarrillos, hipoventilación, inhalación de
somnolencia, estado mental,
tóxicos, fiebre, hipovolemia, gestación,
inquietud, asfixia, palpación
obesidad, estructuras músculo-
(crepitación, continuidad costal,
esqueléticas anormales, prematuros
frémito)
(inmadurez del árbol bronquial)
Patrón circulatorio: - Psicológicos: emociones,
Disminución del gasto cardiaco, ansiedad/estrés
descenso de la PVC, cambios en - Socioculturales: estilo de vida
la frecuencia cardiaca (arritmias (sedentarismo...), entorno, condiciones
ventriculares y de trabajo y exposición a contaminantes
supraventriculares), hipo e (zonas urbanas industriales...), entorno
hipertensión, presiones físico de la comunidad (clima,
hemodinámicas, soplos/roces contaminación, altitud...), drogadicción
cardiacos, coloración de piel y - Espirituales: meditación, disciplina
mucosas (palidez/cianosis), personal
edemas, desorientación
tiempo/espacio, convulsiones,
alteración de la conducta,
masas/bultos en axilas o tórax
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

ALIMENTACIÓN/ Aspecto de dientes y cavidad Sed intensa, Índice de Quetelet, ◆ Antecedentes: hábitos alimenticios,
HIDRATACIÓN oral, aspecto de piel y faneras, ruidos intestinales proteinograma, creencias erróneas, trastornos de la
peso, datos antropométricos, hiperactivos balance conducta alimentaria -TCA - (anorexia
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 184

grosor del pliegue cutáneo, hidroelectrolítico, nerviosa, bulimia, obesidad), cirugía,


tolerancia a la alimentación, falta albúmina sérica, cáncer, radioterapia, inmovilización y
de apetito, capacidad de creatinina sérica, estilo de vida, enfermedades metabólicas
autocuidado para la alimentación, electrolitos séricos, previas
obesidad/delgadez, disminución hematocrito, ◆ Factores de influencia:
del estado nutricional, confusión, hemoglobina, - Físicos: capacidad de masticar o deglutir,
sed anómala, hidratación fórmula leucocitaria,
modo de alimentación y habilidades
cutánea, humedad de mucosas, colesterol,
necesarias, molestias o dolores
peso estable, timpanismo, triglicéridos,
asociados, requerimientos calóricos
matidez, ascitis, distensión en transferrina,
según etapa de desarrollo, embarazo,
venas del cuello, edemas creatinina,
lactancia, trastornos evolutivos de la
nitrógeno ureico en
vejez
sangre y

184
- Psicológicos: inapetencia, hábitos y
orina de 24 horas
gustos, motivación personal por dietas
equilibradas, percepción individual,
Procesos digestivos

presión de los compañeros/amigos,


preocupación por la imagen
- Socioculturales: patrones/mitos
culturales, situación económica,
limitaciones y prescripciones, consumo
de alcohol y drogas, modas alimentarias,
hábitos culturales erróneos
- Espirituales: preceptos religiosos

ELIMINACIÓN Eliminación urinaria: Urgencia urinaria, pH, creatinina, ◆ Antecedentes: hábitos personales urinarios
Aspecto, cantidad, olor, color, disuria, vacilación densidad urinaria, e intestinales, historia farmacológica capaz
concentración, (dificultades para proteinuria, de alterar el hábito, infecciones urinarias
descenso/aumento de diuresis iniciar la micción), glucosuria, cuerpos previas, derivaciones urinarias
(oliguria, anuria, poliuria), vía de nicturia, goteo (fuga cetónicos, hematuria, (ureterostomías), enuresis, incontinencias
eliminación, derivaciones a pesar de control hallazgos (total, funcional, de esfuerzo, de urgencia,
urinarias (localización y voluntario) microscópicos, refleja), trastornos patológicos
funcionamiento), edemas, pauta electrolitos urinarios, (neuropatías), intervenciones quirúrgicas
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

ELIMINACIÓN de micción (frecuencia, hora del cultivo de orina (ileostomía, colostomía, fisuras,
día, volumen), síntomas de prolapsos...), régimen, ejercicio físico,
alteración (incontinencias, dolor, fármacos (narcóticos, opiáceos,
retenciones, hematuria, orina antidiarreicos, laxantes, antibióticos...)
residual), presencia de sonda
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 185

◆ Factores de influencia:
permanente (motivos, factor de - Físicos: edad, patrón dietético, dolor
riesgo de infección), ingesta
agudo o crónico, restricciones
hídrica (balance hídrico global),
sensoriales (problemas de coordinación,
diaforesis, ascitis
tono muscular, tipo de ropas, facilidad
Eliminación intestinal: Urgencia fecal, Muestra de heces de cierre de ropas), barreras ambientales
Cantidad, olor, color, frecuencia, estreñimiento, (sangre, grasas...) en domicilio, posición de defecación,
consistencia, ingiere estreñimiento embarazo, determinación de pruebas
líquidos/fibra adecuada, subjetivo, dolor a la diagnósticas (enemas, exploración con
hipoactividad intestinal, defecación, ruidos bario...), cirugía, anestesia
retención intestinal, hemorroides, intestinales - Psicológicos: intimidad, ansiedad,
impactación fecal, íleo paralítico, hiperactivos estrés, factor tiempo, hábitos asociados,

185
timpanismo, matidez, dependencia psicológica de los laxantes,
peristaltismo, reflejo nauseoso, depresión
vómitos - Socioculturales: valores relativos a la
higiene, normas culturales de privacidad
de la micción, alcohol
- Espirituales: valor religioso

EVITAR PELIGROS Estabilidad cognitiva, conductas Dolor: Hemograma ◆ Antecedentes: estilo de vida, riesgo
de riesgo (intentos de ◆
(hematocrito, laboral, evitación de riesgos, capacidad de
Localización
autoextubación, extracción de hemoglobina), reconocer síntomas adversos, capacidad
(según cuadrante
sondas, movimientos recuento y fórmula para solicitar ayuda, enfermedades
abdominal)
violentos...), atención a los ◆
leucocitaria, transmisibles, caídas, inmunizaciones,
Intensidad (leve,
estímulos, ambiente seguro, coagulación (en emociones (ira, angustia...), fuentes de
moderado, severo)
agitación e inquietud ◆
pacientes con sufrimiento, esperanza, trastornos
Calidad (cólico,
controladas, medios de traslado antecedentes músculo-esqueléticos, cambios
urente, constante,
seguros, reconoce riesgos, hepáticos, tto. cardiovasculares, cambios
difuso,
vigilancia de vías IV, sondas, etc., anticoagulante, genitourinarios, enfermedad convulsiva,
penetrante,
evita situaciones abusivas, sepsis), bioquímica confusión, desorientación, estado de
lacerante,
cumple precauciones, evita (glicemia, urea, nutrición, enfermedades previas,
continuo)
creatinina, exposición a patógenos o parásitos
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

EVITAR PELIGROS conductas que potencian la ◆ Cronología amilasemia, perfil ◆ Factores de influencia:
patología, seguridad personal, (súbito, rápido, hepático CPK, - Físicos: edad, limitaciones sensoriales,
distensión gástrica, desnutrición, gradual) ionograma), infección, alteración de los mecanismos
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 186

inmovilidad prolongada, higiene ◆ Origen (visceral, gasometría arterial, inmunitarios, consumo de


inadecuada, asepsia, signos de parietal o prueba de embarazo, medicamentos, grado de
infección, utiliza medidas somático, hemocultivo, orina movilidad/inmovilidad, procedimientos
preventivas, presbicia referido), mareos, (anormales y diagnósticos, exposición a cancerígenos,
(hipermetropía), hipoacusia, vértigos, cambios sedimento) y reacciones alérgicas, fricción de la piel,
grado de movilidad, en la visión, urinocultivo, cultivo incontinencias
deambulación anormal (arrastrar disminución de la de material (heridas, - Psicológicos: autoestima previa,
los pies, andar vacilante, pasos agudeza visual y esputo, garganta), incumplimiento de tratamiento,
lentos y cortos, rigidez muscular), de visión lejana, exploraciones adicciones (alcohol, tabaco, drogas...),
fibrosis articular, arritmias, pérdida de masa, complementarias (Rx ansiedad, estrés, deterioro de la
desvanecimientos, UPP pérdida de fuerza de tórax, abdomen memoria, deterioro de la cordura,
y velocidad de simple, ecografía, estabilidad cognitiva, trastornos de la
contracción TAC, urografía, conducta, afrontamiento (aceptación,

186
muscular, arteriografía, percepción del control, recursos
deterioro endoscopia, ECG, percibidos...), miedo, ira, agitación
auditivo, pérdida paracentesis, psicomotriz, ideas suicidas, conducta
Procesos digestivos

de reflejos, laparoscopia, abusiva, ideas autodestructivas


capacidad de laparotomía - Socioculturales: control ambiental de la
respuesta exploratoria), escala seguridad (trabajo/domicilio), contagio,
disminuida de riesgo de caídas, condiciones de la red de apoyo social,
escala de Glasgow, exposición a riesgos adolescentes,
escala de conducta errática
Braden/Norton - Espirituales: relacionados con la
enfermedad, el sufrimiento y la muerte

MOVERSE Y Capacidad y limitación de Artralgias, Hipoxemia, ◆ Antecedentes: enfermedad funcional


MANTENER movimientos, aspecto y movilidad fatiga, bioquímica, previa, limitaciones sensoriales,
POSTURAS articular, autoacomodación, estrés, balance de nitrógeno enfermedad cardiovascular, grado de
ADECUADAS distorsiones de la percepción, pérdida de fuerza, Índice de Barthel tolerancia a la actividad, alteración de la
interés y motivación, autoestima mareos, movilidad articular, trastornos del
disminuida, forma física, grado de vértigos Índice de Katz desarrollo muscular, lesiones del sistema
estabilidad, disnea, marcha central, neoplasias, traumatismos, grado
(apoyo/balanceo), fuerza y tono de nutrición, estilo de vida, nivel funcional
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

MOVERSE Y muscular, flacidez, postura y de movilidad, trastornos del patrón del


MANTENER alineación corporal, contracturas, sueño
POSTURAS rigidez articular, cambios ◆ Factores de influencia:
ADECUADAS ortostáticos de la presión arterial,
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 187

- Físicos: edad, sexo, limitación de la


edemas, estasis venosa, signos
movilidad previa, peso, debilidad,
de síndrome de desuso, fiebre,
disnea, temperaturas extremas,
inquietud, temor, abatimiento,
movimientos repetitivos, grado de
estreñimiento, turgencia de la
resistencia física, anorexia, procesos
piel, UPP, artrofia muscular, uso
infecciosos, embarazo
de ayuda para caminar, grado de - Psicológicos: estrés, voluntad de
dependencia
participación, depresión, baja
autoestima
- Socioculturales: valores personales,
adicción a drogas/fármacos, condiciones
de trabajo, grado de motivación,

187
sedentarismo

MANTENER LA Enfriamiento de la piel, grado de Sensibilidad al Hipoxemia, ◆ Antecedentes: trastornos neurológicos,


TEMPERATURA sudoración, llenado capilar, frío/calor, dolor bioquímica, enfermedades cardiovasculares, estados
CORPORAL temperatura corporal, muscular, cefalea, hemocultivos, febriles agudos, hipertermia maligna,
piloerección adecuada, delirio, confusión, urocultivos, hipotiroidismo, diabetes, alcoholismo,
sensibilidad cutánea, sed excesiva, toma de muestras hipersensibilidad a fármacos
irritabilidad, grado de calambres (punta del ◆ Factores de influencia:
comodidad, apetito, somnolencia, musculares, catéter/sonda) - Físicos: edades límite, exposición al frío
cambios en la coloración de la alteraciones
o calor extremos, humedad del aire,
piel, vasodilatación, tiritonas, visuales,
ejercicio físico, astenia, variaciones
incontinencias, grado de prurito
horarias, cambios hormonales, fármacos
hidratación, presión arterial,
(anestésicos, diuréticos, anfetaminas,
frecuencia cardiaca, PVC, reacción
anticolinérgicos, etc.)
pupilar - Psicológicos: estrés, depresión
- Socioculturales: hábitos de abrigo
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

ESCOGER LA ROPA, Aspecto personal, forma de vestir Solicitud de ayuda ◆ Antecedentes: capacidad de autocuidado:
VESTIRSE Y y arreglarse, utilización de joyas, para ponerse y vestido y arreglo personal, adicción a
DESVESTIRSE disminución del nivel de energía, quitarse la ropa y el drogas, estilo de vida, enfermedades
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 188

capacidad y deseo de elegir ropa, calzado, concesión previas limitantes


evidencia de confianza en su de importancia a la ◆ Factores de influencia:
capacidad de gobernar sus actos, ropa, preferencias, - Físicos: edad, sexo, estado neurológico,
conducta irregular, dolor, confusión,
deterioro de la movilidad, dispositivos
coherencia/elección apropiada, mareos, vértigos
externos (escayolas, tracciones...),
satisfacción con su aspecto
embarazo, consumo de fármacos
- Psicológicos: pérdida de autonomía,
imagen, autoestima, estrés
- Socioculturales: actividades culturales
de autocuidado, tradición, valores
personales, costumbres familiares,
recursos económicos, preferencias
personales, aislamiento social,

188
estereotipos
Procesos digestivos

HIGIENE E Grado de habilidad en las Hábitos de higiene Hemograma, fórmula ◆ Antecedentes: capacidad de autocuidado:
INTEGRIDAD DE actividades de autocuidado de corporal y bucal, leucocitaria, hipoxia, higiene personal, problemas previos de la
LA PIEL higiene, dificultades o dificultades o albúmina sérica, piel, enfermedades previas,
limitaciones físicas para limitaciones proteínas totales, procedimientos quirúrgicos, alteraciones
mantener la higiene corporal, psicológicas para escala de sensoriales, parálisis, trastornos
bucal, capilar y de las uñas, mantener la higiene Braden/Norton circulatorios (insuficiencia vascular),
ausencia de halitosis, ausencia corporal, bucal, lesiones nerviosas locales, problemas en
de sangrado oral, relleno capilar, capilar y de las uñas, boca, cabello, uñas y pies
aspecto de la piel, piel intacta, preferencias ◆ Factores de influencia:
color, temperatura, piel caliente higiénicas, - Físicos: edades extremas, cambios
al tacto, cambio de textura, piel trastornos
evolutivos, limitaciones sensoriales y
turgente (elástica y firme), lisa y sensoriales (dolor,
perceptivas (exceso de calor, de frío, de
suave, pliegue cutáneo, calor, frío, tacto,
presión o fricción), debilidad,
sudoración, irritación de la piel, presión)
intolerancia a la actividad,
heridas, posiciones preferidas del
inmovilización, tratamientos,
paciente en cama/sillón, estado y
incontinencias, dispositivos externos
coloración e hidratación de
(escayolas, tracciones...), mal estado de
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

HIGIENE E mucosas, uñas y pelo escasos nutrición (ayuno, caquexia, etc.),


INTEGRIDAD DE (quebradizos), valoración de hidratación, nivel de conciencia reducido,
LA PIEL zonas distales, manos y pies sedación, anestesia, cizallamiento,
anemia, obesidad, infecciones
- Psicológicos: deterioro neurológico,
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 189

pérdida de autonomía, imagen,


autoestima, estado depresivo, apatía,
deficiencia mental
- Socioculturales: actividades culturales
de autocuidado, imagen corporal, valor
personal de la higiene, situación
socioeconómica, ambiente sociolaboral,
red de apoyo social, grado de
información sobre la higiene,
preferencias personales
- Espirituales: abluciones

189
COMUNICACIÓN Y Presencia de lesiones o Percepción Capacidad para ◆ Antecedentes: enfermedades sensoriales
RELACIÓN CON LOS dispositivos que impidan la individual (siente, establecer códigos (auditivas, visuales), incapacidades
DEMÁS comunicación, comunicación no interpreta y de comunicación motoras (afasia, disartria)
verbal (sonríe, asiente, comprende), alternativa ◆ Factores de influencia:
establece/rehúye contacto visual, utilización de - Físicos: edad (escala de desarrollo), sexo,
gestos, contacto físico, elementos de ayuda,
limitaciones sensoriales, ruidos, falta de
acorta/aumenta el espacio frustración, enfado,
intimidad, distracciones, intervenciones
personal), indicación de deseos, disgusto, tristeza,
quirúrgicas (laringectomía...), intubación
nivel de conciencia, movimiento satisfacción
orotraqueal, gran disnea
de pupilas, habilidades de - Psicológicos: deterioro neurológico,
interacción social, capacidad para
empleo de mecanismos de defensa,
mantener un habla coherente,
trastornos del pensamiento, inteligencia y
dificultades idiomáticas, nivel de
personalidad, sentimientos, emociones,
sensopercepción corporal, grado
grado de humor
de confianza, captación de - Socioculturales: apoyo emocional y
mensajes
familiar, escala de valores que faciliten la
apertura a los demás, espacio personal,
lenguaje, gestos, actitudes, educación,
entorno
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos (continuación)
Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

DORMIR Y Pauta del sueño/descanso, sopor Percepción personal Hipoxia, hipercapnia, ◆ Antecedentes: patrón de reposo y sueño,
DESCANSAR diurno, atención disminuida, de su sueño: escalas del dolor uso de medicación (hipnóticos,
irritabilidad, temblor muscular, dificultades para (EVV, EVN, EVA), beta-bloqueantes, narcóticos,
bostezos o signos de cansancio conciliar el sueño, cuestionarios sobre anfetaminas, antidepresivos, diuréticos…),
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 190

físico, somnolencia, ronquidos, calidad del sueño el sueño problemas previos, enfermedades previas
patrón respiratorio durante el (tiene interrupciones (hiper e hipotiroidismo, EPOC, úlcera
sueño, apnea del sueño, en él, ronquidos, gástrica o duodenal, nicturia),
incomodidad, náuseas, siestas, etc.), dolor, sueño pérdida/ganancia de peso
número de horas de sueño, reparador, nivel de ◆ Factores de influencia:
intimidad comprometida, miedo, energía durante el - Físicos: edad, incomodidad, dispositivos
distribución (nocturna/diurna), día, presencia de
externos, incomodidad física, extrañar la
ayuda para dormir (infusiones, estímulos no
cama, cambio de los ritmos biológicos,
medicamentos), hipersomnia, familiares, insomnio,
alcohol, frío/calor, estimulantes
narcolepsia, parasomnias malestar general,
(bebidas con cafeína, tabaco), comidas
(sonambulismo, bruxismo...), prurito ocular,
copiosas, problemas/preocupaciones,
confusión, desconfianza, cefalea, ansiedad,
turnos laborales, cambios de horario,
irritabilidad, labilidad emocional, recuerda sueños

190
ejercicio físico extenuante,
apatía, hiporreactividad, falta de (pesadillas...), fatiga,
fiebre/hipotermia, intervención
atención, disminución de la visión borrosa
quirúrgica
Procesos digestivos

capacidad de concentración, - Psicológicos: estrés, ansiedad,


deterioro del habla, informe del
emociones, ausencia de estimulación o
cónyuge/pareja/familiar
hiperestimulación, pensamientos
angustiosos, bienestar reportado,
miedo, relajación, depresión, motivación
para mantenerse despierto, miedo a
dormirse, cambio del ritmo circadiano,
enuresis, duelo por pérdida
- Socioculturales: cambios en la rutina,
intimidad, ambiente (nivel de ruidos,
ausencia de estímulos usuales), estilo
de vida, rituales de sueño, visitas

CREENCIAS Y Objetos personales de alto valor Sentimiento de ◆ Antecedentes: creencias erróneas sobre la
VALORES simbólico, confianza en el personal inutilidad, salud y su proceso
sanitario, cooperación en los frustración, ◆ Factores de influencia:
procedimientos, desprecio, autoconsuelo, - Físicos: edad, sexo, raza, debilidad física
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

CREENCIAS Y expresión de sentimientos, autoaceptación, - Psicológicos: disminución de la


VALORES estrategias de superación resignación, capacidad crítica, autoestima,
efectivas, rol alterado y/o enfado/malhumor, adaptación a la enfermedad, significado
comprometido, cambios de humor, sentimiento de culpa, de la vida, sexualidad, inmadurez
aceptación de críticas sufrimiento, autocontrol, - Socioculturales: estrés, prejuicios,
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 191

constructivas, expresión de la autoestima, relación con la familia, tipo familiar,


imagen corporal realista, voluntad optimismo/negatividad, interacción social, apoyo social, valores
para seguir viviendo, necesidad de satisfacción/insatisfacción, sociales, uso de remedios tradicionales,
amor y pertenencia, apoyo/acceso paz interior, incertidumbre, lenguaje no verbal y espacio personal
percibido, proceso del conformismo diferente
pensamiento lógico, estado de - Espirituales: perspectiva religiosa
ánimo, creencias erróneas sobre sí propia, asiste a servicios religiosos,
mismo, sensación de evitación, satisfacción con la vida espiritual,
deterioro de la autoestima, apatía, esperanza
inconstancia

191
TRABAJAR Y Mantenimiento de las relaciones Sensación de control Seguridad, ◆ Antecedentes: actividad en la vida diaria:
REALIZARSE sociales, establecimiento de de la situación, dolor, pertenencia social, laboral, familiar, imagen corporal
objetivos realistas, interviención autopercepción de (imagen real, percibida y presentada),
en la toma de decisiones, cumplir expectativas, autoestima previa, enfermedades previas
establecimiento y cumplimiento percepción negativa (mutilación, pérdida de funciones corporales,
de objetivos, expectativas de rol del yo, desfiguración), abuso de sustancias
ambiguas/conflictivas, yo ideal verbalizaciones ◆ Factores de influencia:
no realista, falta de negativas, vergüenza, - Físicos: edad, daño, debilidad, deterioro
conocimientos, capacidad de culpabilidad,
físico y neurológico, limitaciones
resolución de problemas ineficaz retraimiento social, - Psicológicos: voluntad de autonomía,
verbalización de falta
deseo de realizarse, trastorno del
de confianza en sí
pensamiento
mismo, evitación de - Socioculturales: rol de enfermo, de
situaciones nuevas
profesional y parental, limitaciones
socioeconómicas, cambio de trabajo,
educación, jubilación, desempleo, estilo
de vida, crisis situacional, aislamiento
- Espiriturales: filosofía de vida y de la
persona, crisis espiritual
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 1 ◆ Valoración del paciente con problemas digestivos (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

ACTIVIDADES Apoyo social, aficiones, Afición a lectura, Alabanza, Actividades de ocio mantenidas
RECREATIVAS participación en actividades pasatiempos, autorretroalimentación habitualmente y actividades que ha tenido
conjuntas/acontecimientos trabajos manuales, positiva que dejar de realizar
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 192

sociales, tradiciones familiares, artes expresivas, ◆ Factores de influencia:


recepción de visitas, interés por deportes, - Físicos: edad, inmovilidad, debilidad,
lo que le rodea, realización de actividades al aire
daño neurológico
actividades de ocio, creatividad, libre, espectador de - Psicológicos: duelo, estado depresivo,
imaginación, inventiva deportes y
sedentarismo
actividades - Socioculturales: pertenencia a un grupo,
similares,
soledad
conversación

APRENDER Cumplimiento de objetivos, Interés por el Documentación, ◆ Antecedentes: capacidad cognitiva,


búsqueda de ayuda, descripción proceso, recursos folletos, materiales antecedentes de manejo inefectivo del
de cuidados apropiados, percibidos, manejo audiovisuales, póster, régimen terapéutico, incumplidores de
capacidad de concentración y en del régimen enfoque educativo: tratamiento, hiperfrecuentadores,

192
toma de decisiones, resolución terapéutico, participativo, sesiones poblaciones vulnerables, con problemas
de problemas, uso eficaz de compromiso, preguntas/respuestas de soporte familiar o cuidadores
estrategias, interpretación realización de de confianza, de informales, nivel de partida de
Procesos digestivos

adecuada del lenguaje autocuidados, refuerzo, conocimientos


escrito/verbal/no verbal, autosupervisión, demostración práctica, ◆ Factores de influencia:
atención prestada, realización de automonitorización, información del - Físicos: edad (nivel de desarrollo), daño
preguntas (curiosidad), búsqueda mala comprensión proceso,
cerebral, falta de habilidades motoras,
de información/consejo, del comprobación de la
nivel de lectura
descripción de riesgos, proceso/técnicas, motivación, nivel de - Psicológicos: problema de atención y
cumplimiento del régimen tratamientos, lectura y capacidad de
memoria, falta de motivación
terapéutico/actividades, demostración de manejo de equipo, - Socioculturales: apoyo a la familia, nivel
descripción de efectos conocimientos y juegos, discusión en
de educación, pertenencia
indeseables, identificación de la dominio de grupos, aprendizaje
cultural/grupal, mala capacidad de
medicación, descripción de la habilidades independiente,
comunicación, recursos disponibles en
dosis y acción, cooperación, adquiridas sesiones educativas,
casa, actitud ante el conocimiento y la
receptividad, confrontación, determinación de
modificación de actitudes o valores
confianza, identificación de resultados del proceso
alternativas educación-aprendizaje
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 193

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

situación de dificultad diagnóstica que requiere una las bases pulmonares, el infarto de miocardio, la peri-
rápida actuación terapéutica. carditis, los infartos de pulmón, etc.

Abdomen agudo es una de las múltiples terminolo-


Epidemiología
gías usadas para designar el dolor abdominal o la
urgencia abdominal aguda, ya sea o no quirúrgica. En un estudio de 10.682 casos de dolor abdominal
Puede ser el inicio o la evidencia de una serie de agudo, la Organización Mundial de Gastroen-
procesos subyacentes con una gravedad, presente o terología indica que el origen es múltiple, destacan-
inmediata, relacionados con el sistema gastrointes- do entre las causas: el dolor abdominal inespecífico
tinal, genitourinario y vascular. con un 34%, la apendicitis aguda con un 28%, un
10% la colecistitis y el 28% restante corresponde a
El concepto clínico abdomen agudo engloba, junto a procesos abdominales de diferente etiología (De
enfermedades abdominales que requieren una inter- Dombal, 1993). Por su parte, diversos estudios
vención quirúrgica de urgencia (reducción de hernia sobre el tema relacionados con la variable “edad”
estrangulada, sutura de ulcus gástrico perforado, indican que los mayores de 65 años requieren ciru-
extirpación de la vesícula biliar o apéndice gangrena- gía con mayor frecuencia (33%) que los más jóve-
dos...), otras que no precisan de laparotomía, como nes (15%).
cólicos nefríticos con íleo paralítico reflejo, hepatitis
aguda, hematomas retroperitoneales postraumáticos Las causas pueden ser intraabdominales o extraab-
y uremias con atonía del intestino grueso, y aun pro- dominales y su resolución puede ser médica o qui-
cesos extraabdominales, como son las neumonías de rúrgica (Ver Tabla 2).

TABLA 2 ◆ Causas del abdomen agudo

Gastroenteritis aguda
Úlcera gástrica
Hepatitis aguda
Pancreatitis
INFLAMATORIAS Apendicitis
Endometritis
Ovulación
Inf. del peritoneo
Embarazo ectópico
CAUSAS
INTRAABDOMINALES Obstrucciones intestinales
Obstrucciones de las vías biliares
OBSTRUCTIVAS
Obstrucción ureteral
Tumores

Trombosis mesentérica
Embolismo mesentérico
VASCULARES Aneurisma aórtico
Infarto renal
Infarto esplénico

193
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 194

Procesos digestivos

TABLA 2 ◆ Causas del abdomen agudo (continuación)


Rotura hepática
CAUSAS
TRAUMÁTICAS Rotura esplénica
INTRAABDOMINALES
Traumatismos de la pared abdominal

Neumonía
Neumotórax
Pleuritis
TÓRAX
Tromboembolismo pulmonar
Pericarditis
Infarto agudo de miocardio
CAUSAS
Diabetes
EXTRAABDOMINALES
Uremia
METABÓLICAS
Insuficiencia suprarrenal
Porfiria

Fiebre tifoidea
INFECCIONES
Hepatitis
SISTÉMICAS
Meningitis

Fisiopatología forme y más intenso que el visceral. Está general-


mente bien localizado, se agrava con los movi-
El dolor abdominal es la manifestación del estímu- mientos, tos, estornudos y la palpación.
lo nervioso producido por una lesión a nivel peri- ◆ Dolor referido: se refleja en el abdomen desde
toneal, visceral o vascular y puede tener diferentes zonas diferentes a donde se origina, debido a que
desencadenantes y vías de propagación. Se puede las zonas referidas están dentro del territorio
distinguir: inervado por el mismo nervio espinal que la zona
afectada o en conexión con las neuronas medula-
◆ Dolor visceral: mediado por fibras nerviosas res. El dolor es localizado y está situado general-
autónomas. Este tipo de dolor se origina en los mente sobre la piel. Profundo o superficial, el
órganos abdominales y el peritoneo visceral. Es el dolor aludido acostumbra a quedar limitado a
sistema simpático el encargado de transmitir el una zona distante y bien localizada.
dolor hasta la médula y de ahí al tálamo. Es un
dolor sordo, de difícil localización y generalmen- Los mecanismos desencadenantes pueden ser:
te asociado a síntomas vegetativos.
◆ Dolor parietal o somático: mediado por el siste- ◆ Mecánicos: de tracción, distensión y estiramien-
ma nervioso central. Su origen es a nivel de las to sobre las fibras musculares de las vísceras hue-
estructuras de la pared abdominal y el peritoneo cas, el peritoneo y la cápsula de las vísceras sóli-
parietal. El estímulo doloroso se transmite por das.
los nervios periféricos, viaja hasta el asta poste- ◆ Inflamatorios: producidos por la liberación de
rior medular y de ahí al haz espinotalámico late- sustancias que generan reacciones inflamatorias
ral. El dolor suele ser agudo, sordo, difuso, uni- físicas, químicas e infecciosas.

194
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 195

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Isquémicos: la reacción dolorosa de las vísceras se (perforados gástricos y peritoneales) y en otros la


produce como consecuencia de una isquemia, anemia (rotura por embarazo ectópico).
bien por embolismo o trombosis o por torsión
de su pedículo vascular.
Plan de cuidados

Clínica Se recogen las líneas generales de un plan de cuida-


dos estandarizado adecuado a un paciente afectado
Las manifestaciones más frecuentes son: de abdomen agudo en la Tabla 3.

◆ En pacientes de alto riesgo: signos de shock:


Hemorragia digestiva
- Respiraciones rápidas.
- Pulso débil, rápido, irregular. Hemorragia digestiva aguda es toda pérdida de san-
- Palidez. gre que procede del sistema o tubo digestivo. Puede
- Hipotensión. ir acompañada de shock hipovolémico, hipotensión
- Temperatura por debajo de lo normal. arterial y disminución del hematocrito entre un 6%
- Frialdad en las extremidades. y un 8% o necesidad de transfusión de al menos dos
- Dolor errante. unidades de concentrado de hematíes.

◆ En pacientes de riesgo intermedio: signos de sep-


sis: Epidemiología

- Respiraciones rápidas superficiales. El número de ingresos hospitalarios como conse-


- Taquicardia. cuencia de hemorragia digestiva oscila entre 50 y
- Fiebre. 150 por cada 100.000 habitantes y una tasa de mor-
- Lengua saburral. talidad de entre un 5% y un 20%. Los procesos más
- Halitosis. frecuentes en las UCI debidos a hemorragia aguda
- Distensión y rigidez abdominal. son:
- Vómitos.
- Ansiedad. ◆ Pacientes con patología digestiva previa.
◆ Pacientes con historia previa de hepatopatía. En
Es importante hacer una diferenciación en el tipo el 25% de los casos corresponderá a sangrado por
de dolor, localización, intensidad, calidad y crono- varices esofágicas.
logía con el fin de poder concluir el diagnóstico con ◆ Pacientes ingresados por otras patologías, que
la mayor rapidez (en caso de dolor agudo) y efi- sangran por el tubo digestivo durante su estan-
ciencia para, a continuación, poner las medidas cia en UCI. En la lesión aguda de mucosa (LAM)
necesarias que lo mitiguen o traten el proceso sub- se han identificado dos factores de riesgo impor-
yacente. tantes que son los trastornos de la coagulación y
la ventilación mecánica por tiempo superior a
En algunos síndromes de abdomen agudo domina 48 horas. En ellos influyen situaciones como el
el síntoma dolor sobre los demás (necrosis pan- shock, quemaduras severas, lesiones craneales y
creática), en otros la parálisis peristáltica (íleo diná- altos grados de estrés metabólico como los de
mico), en otros la contractura parietoabdominal pacientes politraumatizados o con gran cirugía.

195
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 196

Procesos digestivos

TABLA 3 ◆ Plan de cuidados del paciente con abdomen agudo


DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

PdC* 0703 Estado infeccioso


Riesgo de infección secundario a 070307 Fiebre
procedimientos invasivos, alteración 070308 Dolor/hipersensibilidad
6550 Protección contra las
del peristaltismo, desnutrición, 070309 Síntomas gastrointestinales
infecciones
estrés, déficit inmunológico, 070311 Malestar general
6540 Control de las infecciones
traumatismo, destrucción tisular, 070313 Trastorno cognitivo
exposición a agentes patógenos, inexplicado
rotura de vísceras 070326 Aumento de leucocitos

2103 Gravedad del síntoma


210301 Intensidad del síntoma
PdC 210302 Frecuencia del síntoma
210304 Malestar asociado 1450 Manejo de las náuseas
Náuseas y vómitos secundarios a
2380 Manejo de la medicación
proceso abdominal en curso 2100 Nivel de comodidad
210002 Satisfacción referida por el
control del síntoma

PdC 0403 Estado respiratorio: ventilación


Hipoxemia, deterioro del 040301 Frecuencia respiratoria ERE*
intercambio gaseoso y fallo 040306 Movilización del esputo fuera
respiratorio secundarios a tos de las vías aéreas
3140 Manejo de las vías aéreas
ineficaz, incapacidad para eliminar 040309 Ausencia de utilización de
3320 Oxigenoterapia
secreciones, SNG de descarga, dolor músculos accesorios
3350 Monitorización respiratoria
abdominal y/o torácico, ansiedad, 040310 Ausencia de ruidos
3390 Apoyo a la ventilación
fatiga, aspiración, acumulación de respiratorios patológicos
líquido pulmonar, atelectasia, 040313 Ausencia de disnea de reposo
neumonía, embolismo gaseoso, 040316 Ausencia de dificultad
derrame pleural, hipoventilación respiratoria

PdC 0401 Estado circulatorio


Inestabilidad 040110 Ausencia de angina
hemodinámica/complicaciones 0601 Equilibrio hídrico
cardiovasculares (alteración del 060103 Presión venosa central ERE
ECG) 060107 Entradas y salidas diarias
Síndrome de disfunción múltiple de equilibradas
060116 Hidratación cutánea 1910 Manejo de ácido-base
órganos (FMO)
060118 Electrolitos séricos DLN* 2000 Manejo de electrolitos
Hipotensión/fracaso renal/amilasa
0802 Estado de los signos vitales 4140 Reposición de líquidos
y lipasa elevadas/alteración del
080201 Temperatura 4150 Regulación hemodinámica
volumen de eyección por una
080203 Frecuencia cardiaca/presión 4170 Manejo de la hipovolemia
pérdida importante del volumen
arterial 4200 Terapia intravenosa
sanguíneo (pérdida activa de 080204 Frecuencia respiratoria 4060 Cuidados circulatorios
líquidos por aspiración
0409 Estado de coagulación 6680 Monitorización de signos
gastrointestinal, vómitos, diaforesis,
040902 Sangrado vitales
acumulación de líquidos en tercer 040906 Recuento eritrocitario
espacio –abdomen y 040910 Hematocrito
retroperitoneo–)/shock 0404 Perfusión tisular: órganos
hipovolémico/distributivo/ abdominales
coagulopatías de consumo (que 040403 Equilibrio electrolítico y
podrían evolucionar a CID), ácido-base

196
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 197

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 3 ◆ Plan de cuidados del paciente con abdomen agudo (continuación)


DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

040413 Ausencia de distensión


desequilibrios electrolíticos y
abdominal
metabólicos/fallo en los
040114 Ausencia de ascitis
mecanismos
040420 Creatinina plasmática DLN
reguladores/hemorragia
040421 Pruebas de función hepática
gastrointestinal/alteraciones
DLN
metabólicas/complicaciones
040422 Enzimas pancreáticas DLN
susceptibles de tratamiento
040423 Resultados serológicos,
quirúrgico/necrosis
hepatitis
pancreática/sepsis/íleo
2301 Respuesta a la medicación
paralítico/insuficiencia
230101 Efectos terapéuticos esperados
hepática/necrosis intraabdominal
230106 Ausencia de efectos adversos

1306 Dolor: respuesta psicológica


130605 Nivel de angustia por el dolor
130617 Temor al dolor insoportable
1605 Control del dolor
160507 Refiere síntomas al profesional
sanitario
160511 Refiere dolor controlado
2101 Dolor: efectos nocivos
210107 Sensación de control
comprometida
PdC 210109 Sentimiento comprometido de
Dolor agudo secundario a esperanza 1400 Manejo del dolor
monitorización cruenta, proceso 2102 Nivel del dolor 2210 Administración de
abdominal en curso, agentes 210201 Dolor referido analgésicos
biológicos y/o físicos 210203 Frecuencia del dolor
210204 Duración de los episodios
210206 Expresiones faciales de dolor
210207 Posiciones corporales protectoras
210214 Sudoración
210215 Pérdida de apetito
2105 Gravedad del síntoma: síndrome
premenstrual
210501 Hinchazón abdominal
210502 Calambres abdominales
210503 Patrones intestinales anómalos

1402 Control de la ansiedad


140204 Busca información para
DdE*
reducir la ansiedad
Ansiedad r/c amenaza de muerte, 140208 Refiere disminución de la 5230 Aumentar el afrontamiento
ingreso en UCI, estrés, amenaza de duración de los episodios 5820 Disminución de la ansiedad
cambio en el estado de salud
1300 Aceptación: estado de salud 5380 Potenciación de la seguridad
130003 Calma
130008 Reconocimiento de la
realidad de la situación de salud

197
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 198

Procesos digestivos

TABLA 3 ◆ Plan de cuidados del paciente con abdomen agudo (continuación)


DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

DdE
1404 Control del miedo
Temor r/c falta de familiaridad con
140403 Busca información para
el entorno, sensación de riesgo
reducir el miedo
vital, separación del sistema de
140413 Mantiene el control sobre su
soporte en una situación
vida
potencialmente estresante, falta de
140417 Controla la respuesta al miedo
familiaridad con la experiencia

1813 Conocimiento: régimen


DdE terapéutico
Conocimientos deficientes r/c 181304 Descripción de los efectos 5602 Enseñanza: proceso de la
factores que contribuyen a la esperados del tratamiento enfermedad
enfermedad, información sobre 181309 Descripción de los 5618 Enseñanza:
medicamentos, técnicas procedimientos prescritos procedimiento/tratamiento
diagnósticas/terapéuticas 181310 Descripción del proceso de la
enfermedad

PdA*
Alimentación e hidratación
DdE 1004 Estado nutricional
Desequilibrio nutricional por 100402 Ingestión alimentaria y de
1100 Manejo de la nutrición
defecto r/c dolor abdominal, líquidos
hemorragia digestiva, falta de 100406 Determinaciones bioquímicas
interés por los alimentos, ayuno
terapéutico (NPO: non per os)

PdA
Creencias y valores 1702 Creencias sobre la salud: control
DdE percibido
Riesgo de impotencia r/c carga 170202 Implicación requerida en 5310 Infundir esperanza
psicológica por indefensión ante la decisiones sobre la salud 5400 Potenciación de la
enfermedad, entorno de cuidados
1204 Equilibrio emocional autoestima
de salud
120401 Muestra un afecto apropiado 5480 Clarificación de valores
DdE
120402 Muestra un estado de ánimo 7110 Implicación familiar
Desesperanza r/c deterioro del
sereno
estado fisiológico, pérdida de la fe
en los valores trascendentales,
pérdida de la fe en Dios

PdA
Evitar peligros
DdE 1570 Manejo del vómito
1918 Control de la aspiración
Riesgo de aspiración r/c un 3200 Precauciones para evitar la
191802 Evita factores de riesgo
aumento del volumen gástrico aspiración
residual, vómito masivo, SNG,
acumulación de secreciones

198
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 199

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 3 ◆ Plan de cuidados del paciente con abdomen agudo (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

0501 Eliminación intestinal


050101 Patrón de eliminación ERE
050113 Control de la eliminación de
PdA heces 0430 Control de la evacuación
Eliminación 050115 Ausencia de dolor cólico intestinal
DdE 050116 Ausencia de distensión 0450 Manejo del
Estreñimiento/riesgo de 050117 Ruidos intestinales estreñimiento/impactación
estreñimiento/diarrea/deterioro de 0503 Eliminación urinaria 0590 Manejo de la eliminación
la eliminación urinaria 050301 Patrón de eliminación ERE urinaria
050305 Ausencia de partículas en
orina
050328 Prueba de embarazo

PdA
Dormir y descansar
DdE
Deterioro del patrón del sueño r/c
interrupciones para procedimientos
terapéuticos, controles de 0003 Descanso
laboratorio, náuseas, SNG, 000305 Descansado mentalmente
1850 Fomentar el sueño
dificultad para quedarse dormido, 0004 Sueño
sopor diurno, irritabilidad, entorno 000404 Calidad del sueño
extraño, aumento de estímulos
ambientales, disminución del
confort, dolor, reflejo
gastroesofágico, compañero de
habitación

PdA
Mantener la temperatura corporal
0800 Termorregulación
DdE 3740 Tratamiento de la fiebre
080002 Temperatura corporal DLN
Termorregulación ineficaz r/c 3800 Tratamiento de la hipotermia
080014 Hidratación adecuada
debilidad física, hipoperfusión 3900 Regulación de la temperatura
080015 Comodidad térmica referida
tisular, déficit nutricional, mala
vascularización, inactividad

PdA
Higiene e integridad de la
piel/escoger la ropa/vestirse y
desvestirse 0300 Cuidados personales:
DdE actividades de la vida diaria
030002 Se viste 1710 Mantenimiento de la salud
Déficit de
030003 Uso del inodoro bucal
autocuidados/mantenimiento de la
030006 Higiene 1800 Ayuda en los autocuidados
integridad de la piel/
3500 Manejo de presiones
mantenimiento de la higiene 1101 Integridad tisular: piel y 3590 Vigilancia de la piel
(baño/higiene/uso del WC)/ mucosas
vestido/acicalamiento/riesgo de 110110 Ausencia de lesión tisular
deterioro de la integridad cutánea
r/c debilidad física, limitación de la
movilidad, fatiga,

199
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 200

Procesos digestivos

TABLA 3 ◆ Plan de cuidados del paciente con abdomen agudo (continuación)


DdE (NANDA), PdC yPdA NOC/Indicadores NIC

inactividad, humedad mantenida,


sequedad de piel, déficit nutricional,
mala vascularización, zonas de la
piel sometidas a roce mantenido,
delgadez, higiene defectuosa,
enfermedad crónica

PdA
Moverse y mantener posturas
0226 Terapia de ejercicios: control
adecuadas 0208 Nivel de movilidad
muscular
DdE 020802 Mantenimiento de la posición
0740 Cuidados del paciente
Deterioro de la movilidad en la corporal
encamado
cama r/c inmovilidad, déficit 020805 Realización de traslado
0840 Cambio de posición
nutricional, fatiga, anemia,
enfermedad crónica

* PdC = problema de colaboración; DdE = diagnóstico de enfermería; PdA = problema de autonomía; ERE = en el rango esperado;
DLN = dentro de límites normales

◆ Pacientes portadores de prótesis aórtica abdomi- de los casos. Se localizan en boca, esófago, estóma-
nal. go, duodeno y se manifiestan por hematemesis o
◆ Hemorragia digestiva baja. La edad influye en su melenas (Ver Tabla 4). Las causas más frecuentes de
etiología: los divertículos, la angiodisplasia de este tipo de hemorragias son:
colon, los tumores y la isquemia intestinal se dan
en mayores de 50 años y en jóvenes las enferme- ◆ La úlcera péptica: es la principal causa de hemo-
dades inflamatorias intestinales y el divertículo rragia digestiva, constituye el 50% de los casos. Se
de Meckel. La patología anorrectal es común en produce como consecuencia de la pérdida de
ambos grupos de edad. mucosa gástrica por acción de los ácidos gástri-
cos y de la pepsina. Es más frecuente el sangrado
procedente de la úlcera duodenal que de la úlce-
Clasificación
ra gástrica. Los agentes causantes habituales son
el Helicobacter pylorii y otros externos que dañan
Se clasifican en hemorragia digestiva alta (HDA) y
dicha mucosa, como el ácido acetilsalicílico y los
hemorragia digestiva baja (HDB) según el origen
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), con
del sangrado, bien por encima o por debajo del liga-
un 7,4% frente a un 2,4%.
mento de Treitz.
◆ Síndrome de Mallory-Weiss: supone entre el
0,5% y el 17% de los casos de hemorragia diges-
Hemorragias digestivas altas tiva alta. Tiene lugar como consecuencia de un
desgarro en la mucosa de la unión gastroesofági-
Constituyen el 17% de las estancias hospitalarias, ca asociado a las arcadas producidas por las náu-
son más graves que las HDB y su frecuencia con seas y suele ocurrir tras la ingestión de alcohol. Es
respecto a éstas es entre un 80% y un 90% del total característica la historia de náuseas y vómitos

200
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 201

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 4 ◆ Hemorragias digestivas altas

Estructura anatómica Causas Manifestaciones clínicas

Esofagitis
Esófago
Varices esofágicas

Gastritis
Úlcera péptica
Hematemesis
Estómago Ulcus gástrico
Melena
Úlceras de estrés
Síndrome de Mallory-Weiss

Neoplasias
Duodeno
Fístula aorto-intestinal

que preceden a la hematemesis en un paciente nica, postquirúrgicos, postraumáticos, grandes


alcohólico. quemados, con enfermedades sistémicas graves y
◆ Varices esofágicas: son dilataciones de las venas con problemas de coagulación.
esofágicas que aparecen especialmente en el ter-
cio inferior del órgano; es una de las complica-
ciones más graves del síndrome de hipertensión Hemorragias digestivas bajas
portal. Pueden aparecer varices gástricas aisladas
como complicación de una trombosis de la vena La HDB es un proceso frecuente, la mayoría de estos
esplénica secundaria a pancreatitis o traumatis- episodios de sangrado no son masivos, ceden de
mos. manera espontánea y no necesitan terapéutica
urgente. A pesar de ello se requiere cirugía de urgen-
Las varices esofágicas las padecen el 50% de los cias por HDB aguda en un 10% a 25% de los casos.
pacientes con cirrosis hepática. Entre el 20% y el
30% de los pacientes que padecen esta afección La enfermedad diverticular es habitualmente la
tienen riesgo de muerte, el 70% de los pacientes causa más usual, aunque las malformaciones arte-
mueren dentro del año que sigue al primer epi- riovenosas son cada vez más frecuentes.
sodio y un 50% lo hace dentro de las primeras
seis semanas. Se localizan en yeyuno, íleon, colon, recto y ano.
Hay que tener en cuenta que del 10% al 15% de
◆ Úlceras de estrés: se cree que su origen es la sangrados masivos por el recto son en realidad
isquemia relativa del estómago, que produce un HDA y entre un 3% y un 5% tienen su origen en el
déficit en el grosor de la mucosa gástrica, lo que intestino delgado. Se manifiestan por melenas, rec-
favorece la acción erosiva del ácido clorhídrico torragias o hematoquecias.
junto con el reflujo del contenido duodenal. Se
caracterizan por la aparición de erosiones en la Las causas más frecuentes de este tipo de hemorra-
superficie de la mucosa gástrica. gias son (Ver Tabla 5):

En las UCI, las hemorragias por esta causa apare- ◆ Colitis ulcerosa: es una enfermedad inflamatoria
cen en enfermos conectados a ventilación mecá- del colon caracterizada por la aparición de úlceras

201
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 202

Procesos digestivos

TABLA 5 ◆ Hemorragias digestivas bajas

Estructura anatómica Causas Manifestaciones clínicas

Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Yeyuno
Diverticulosis Melenas
Íleon
Angiodisplasia Rectorragias
Colon
Hemorroides Hematoquecias
Recto
Trombosis mesentérica
Pólipos
Neoplasias

en la mucosa, de afección predominantemente dis- cuadro diarreico grave de evolución crónica con
tal, que cursa a brotes y se manifiesta por dolor tendencia a la fistulización (Ver Imagen 3).
abdominal, diarrea con sangre, moco, pus y sínto- ◆ Diverticulosis: enfermedad caracterizada por la
mas sistémicos como artralgias (Ver Imagen 2). presencia de divertículos múltiples en una por-
◆ Enfermedad de Crohn: es una afección inflama- ción determinada del tubo digestivo y cuya sinto-
toria que puede afectar a cualquier tramo intesti- matología depende del tamaño y de la cantidad
nal. Es frecuente en sujetos jóvenes y provoca un de los mismos (Ver Imagen 4).

Imagen 2. Aspecto radiológico de la colitis ulcerosa Imagen 3. Aspecto radiológico de la enfermedad de Crohn

202
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 203

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Capa muscular Hemorroide interna


Tenia cólica circular Divertículo

Mucosa
Luz colon

Fisura

Hemorroide
Vasos sanguíneos Hemorroide externa interna prolapsada

Imagen 4. Divertículos en el colon Imagen 5. Aspecto de una hemorroide interna y externa

◆ Angiodisplasia: son malformaciones arteriove- Un vómito de sangre rojo brillante indica que
nosas del tracto gastrointestinal frecuentes en el ésta no ha estado en el estómago el tiempo sufi-
colon derecho y el ciego, son causa de hemorra- ciente como para oscurecerse por el efecto de los
gia digestiva recurrente y de anemia por pérdidas ácidos gástricos. Cuando la sangre es de color
crónicas, sobre todo en el anciano. rojo, además de evidenciar un sangrado agudo,
◆ Hemorroides: dilataciones varicosas del plexo he- pone de manifiesto que puede haberse produci-
morroidal, producidas a consecuencia de un incre- do en el duodeno o por encima de éste. Cuando
mento en la presión venosa (Ver Imagen 5). el sangrado es por debajo del duodeno la sangre
◆ Trombosis mesentérica: es la obstrucción de la raramente refluye al estómago.
arteria mesentérica, generalmente debida a arte- ◆ Melena: es la emisión por el ano de sangre digeri-
rioesclerosis o a disminución por bajo gasto. da. Se describen como deposiciones negruzcas, bri-
◆ Pólipos: tumores benignos, con prolongaciones llantes, alquitranadas, pegajosas y de un olor fétido
digitiformes que se desarrollan en la superficie de característico, que provienen generalmente del
la mucosa intestinal. tracto digestivo superior. Este aspecto es debido a
◆ Neoplasias. la acción oxidativa del ácido clorhídrico y de las
bacterias intestinales sobre la hemoglobina, que da
lugar a hematina. El sangrado que producen las
Manifestaciones de la hemorragia digestiva
melenas debe ser superior a 500 ml y haber per-
Las heces y los vómitos con sangre son las claves manecido más de ocho horas en el tracto digestivo.
que indican una hemorragia gastrointestinal. Se ◆ Rectorragia: es la emisión de sangre roja por el
puede manifestar de diferentes formas: esfínter anal, generalmente originada en la parte
baja del tubo digestivo.
◆ Hematemesis: es el vómito de sangre o coágulos ◆ Hematoquecia: es la presencia de sangre roja en
procedentes de la parte alta del tubo digestivo. las heces, no modificada por la acción de los fer-

203
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 204

Procesos digestivos

mentos digestivos. Es propia de las HDB, aunque sanguínea. Independientemente de las causas de la
puede aparecer también en las hemorragias gra- anemia, las consecuencias son similares y están en
ves de las zonas altas del tracto digestivo y en función del volumen y de la rapidez de la pérdida
especial cuando la pérdida sanguínea es rápida y hemática. Así, unas veces debuta como un síndro-
superior a 1.000 ml. me anémico, y otras, desencadena un shock cardio-
◆ Hemorragia oculta: cantidades microscópicas de circulatorio agudo y grave.
sangre en las heces que pueden indicar proble-
mas gastrointestinales crónicos o intermitentes.
Se detecta mediante la determinación en labora- Clínica
torio de la presencia de sangre oculta en heces; su
confirmación induce a realizar otro tipo de prue- La valoración clínica relacionada con la pérdida de
bas diagnósticas. volemia se puede ver en la Tabla 6.

Fisiopatología El proceso fisiológico de adaptación frente a la


situación de anemia en una hemorragia aguda se
La pérdida de sangre al exterior en el tracto digesti- produce a tres niveles:
vo produce, según su volumen, disminución de la
volemia con descenso de la circulación de retorno al ◆ Nivel macrocirculatorio: aumenta el gasto car-
corazón derecho, reducción de la circulación perifé- diaco, disminuye la viscosidad sanguínea por la
rica, hipoxia y shock. Las repercusiones de las altera- bajada del hematocrito (si se recupera y se man-
ciones hemodinámicas son, con diferencia, más gra- tiene la volemia), aumenta la circulación, dismi-
ves e importantes que las consecuencias de la anemia nuye la resistencia periférica (por la hipoxia) y se
en sí misma. Por ello, junto a la terapéutica adecua- facilita el retorno venoso. Si persiste taquicardia e
da a la causa desencadenante de la hemorragia diges- hipotensión, es debido a una inadecuada reposi-
tiva, procede la reposición de volumen mediante ción de volumen o por una deficiente función
perfusión de solución de cristaloides y coloides para ventricular, lo que supondrá un incremento de la
así conseguir un gasto cardiaco estable. demanda de oxígeno.
◆ Nivel microcirculatorio: la circulación está aumen-
En la hemorragia digestiva es importante conocer la tada por la dilución y reducción de la viscosidad.
localización, el aspecto del sangrado, el volumen y Aunque baja el suministro de oxígeno, las ex-
cantidad de pérdida hemática, la repercusión he- tracciones hística y celular de oxígeno están incre-
modinámica (hipotensión, taquicardia, oliguria, mentadas; se produce una redistribución del flujo
sudoración fría, alteraciones en el relleno capilar, sanguíneo (por acción del sistema nervioso autó-
frialdad, palidez de piel y shock hipovolémico) y la nomo), entre otras, de las vísceras abdominales
determinación de la hemoglobina y del hematocri- hacia los órganos y áreas de mayor demanda. El
to. La anemia se define como una disminución de la aumento de la oxigenación tisular es mayor que el
hemoglobina por debajo de los límites normales esperado debido a la elevación del gasto cardiaco.
establecidos (< 13 g/dl varón y < 12 g/dl mujer), sus ◆ Nivel celular: el comportamiento celular frente a
valores proporcionan, junto con el hematocrito, la hipoxia es individual; las células poseen pro-
índices determinantes de la severidad de la anemia. piedades genéticas que les permiten sobrevivir en
Últimamente los valores de hemoglobina por deba- situaciones de bajo aporte de oxígeno y son dife-
jo de 10 g/dl e inferior a entre el 30% y el 35% de rentes de unos individuos a otros. Está aún por
hematocrito son criterios indicativos de transfusión determinar la recaída de la concentración de

204
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 205

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

hemoglobina y el umbral en el que se ve afectado rencia del paciente mayor con medicación antihi-
el suministro de oxígeno a nivel capilar. pertensiva.

Por último ha de admitirse, tras el control efectivo


de la hemorragia digestiva, que no todos los pacien- Plan de cuidados
tes responden de la misma manera a la administra-
ción de hemoderivados; en general la respuesta es En la Tabla 7 se expone un plan de cuidados para
mejor en personas jóvenes y de menor superficie este tipo de pacientes, en ambas situaciones de
corporal. El paciente joven tolera mejor, gracias a hemorragias digestivas (alta y baja), orientado,
sus mecanismos compensatorios cardiovasculares y como es habitual, a diagnósticos, problemas de
pulmonares, una anemia aguda sin alteraciones colaboración, resultados (NOC) e intervenciones
importantes de tipo cardiaco o isquémico, a dife- (NIC).

TABLA 6 ◆ Valoración clínica relacionada con la volemia

Gravedad Disminución de la volemia Datos clínicos

Leve 10% (500 ml) Asintomática

TAS > 100 mmHg


Pulso < 100 lpm
Moderada 10% a 25% (500 a 1.250 ml)
Ligera vasoconstricción periférica
Tilt-test (-)*

TAS < 100 mmHg


Pulso 100 a 120 lpm
Grave 25% a 35% (1.250 a 1.750 ml) Evidente vasoconstricción periférica
Inquietud, sed, sudoración, oliguria
Tilt-test (+)

TAS < 70 mmHg


Pulso > 120 lpm
Masiva 35% a 50% (1.750 a 2.500 ml)
Intensa vasoconstricción periférica
Shock

* Tilt-test o test de la tabla basculante, utilizado para diagnósticos del síncope vasodepresor. Es positivo si al adoptar el ortostatismo
desde una posición en decúbito aumenta (mayor o igual a 20 pulsaciones) la frecuencia cardiaca o disminuye (mayor o igual a 20 mmHg)
la TAS. Indica una pérdida sanguínea superior a 1.000 ml

TABLA 7 ◆ Plan de cuidados del paciente con hemorragia digestiva


DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

2103 Gravedad del síntoma


210301 Intensidad del síntoma
PdC* 210302 Frecuencia del síntoma
210304 Malestar asociado 1450 Manejo de las náuseas
Náuseas y vómitos secundarios a
2380 Manejo de la medicación
proceso abdominal en curso 2100 Nivel de comodidad
210002 Satisfacción referida por el
control del síntoma

205
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 206

Procesos digestivos

TABLA 7 ◆ Plan de cuidados del paciente con hemorragia digestiva (continuación)


DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

PdC
Hipoxemia/deterioro del
intercambio gaseoso/fallo 0403 Estado respiratorio: ventilación
respiratorio secundarios a tos 040306 Movilización del esputo hacia 3140 Control de las vías aéreas
ineficaz, incapacidad para eliminar fuera de las vías aéreas 3160 Aspiración de las vías aéreas
secreciones, secreciones viscosas, 040310 Ausencia de ruidos 3390 Apoyo a la ventilación
SNG de descarga, sonda de respiratorios patológicos 3350 Control y seguimiento
Sengstaken-Blakemore, dolor 040316 Ausencia de dificultad respiratorio
abdominal, ansiedad, fatiga, respiratoria
síndrome de hipoventilación, estado
comatoso, aspiración, SDRA

0400 Efectividad de la bomba cardiaca


040001 Presión arterial ERE*
040002 Frecuencia cardiaca
040006 Pulsos periféricos fuertes
040014 Ausencia de edema pulmonar
0401 Estado circulatorio
040105 Presión venosa central ERE
040111 Gases sanguíneos ERE
PdC 040115 Perfusión tisular periférica
Inestabilidad 040701 Relleno capilar enérgico
hemodinámica/complicaciones 040707 Coloración de piel normal
cardiovasculares/gasto cardiaco 040710 Temperatura de extremidades
disminuido/riesgo de disminución alta
del volumen de 0409 Estado de coagulación
líquidos/complicaciones 040902 Sangrado 0180 Manejo de energía
susceptibles de tratamiento 040906 Recuento eritrocitario 2440 Mantenimiento de
quirúrgico/fatiga secundarios a 040908 Concentración de plaquetas dispositivos de acceso venoso
hipovolemia, disminución de la 040910 Hematocrito 2080 Manejo de
concentración de hemoglobina en líquidos/electrolitos
0600 Equilibrio electrolítico y ácido-
sangre, coagulopatías de consumo 4022 Disminución de la
básico
que podrían evolucionar a CID, hemorragia gastrointestinal
060003 Frecuencia respiratoria
pérdida activa de líquidos por 4030 Administración de productos
060010 pH sérico DLN*
aspiración gastrointestinal, vómitos, sanguíneos
060013 Bicarbonato sérico DLN
diaforesis, desequilibrio electrolítico 4044 Cuidados cardiacos agudos
y fallo en los mecanismos 0602 Hidratación
compensatorios, shock 060202 Mucosas húmedas
hipovolémico y distributivo, 060205 Ausencia de sed anómala
alteración del volumen de eyección 060211 Diuresis DLN
por una pérdida importante del 0700 Control de la reacción
volumen sanguíneo transfusional sanguínea
070008 Ausencia de tiritona
070010 Ausencia de erupción
070014 Ausencia de dolor torácico
070015 Ausencia de dolor lumbar
2301 Respuesta a la medicación
230101 Efectos terapéuticos
esperados
230106 Ausencia de efectos adversos

206
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 207

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 7 ◆ Plan de cuidados del paciente con hemorragia digestiva (continuación)


DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

1813 Conocimiento: régimen


DdE* terapéutico
Conocimientos deficientes r/c 181304 Descripción de los efectos 5602 Enseñanza: proceso de la
factores que contribuyen a la esperados del tratamiento enfermedad
enfermedad, información sobre 181309 Descripción de los 5618 Enseñanza:
medicamentos, técnicas procedimientos prescritos procedimiento/tratamiento
diagnósticas/terapéuticas 181310 Descripción del proceso de la
enfermedad

1402 Control de la ansiedad


DdE
140204 Busca información para 5230 Aumentar el afrontamiento
Ansiedad r/c amenaza de muerte,
reducir la ansiedad 5820 Disminución de la ansiedad
ingreso en UCI, estrés, amenaza de
140208 Refiere disminución de la 5380 Potenciación de la seguridad
cambio en el estado de salud
duración de los episodios

DdE 1404 Control del miedo


Temor r/c falta de familiaridad con 140403 Busca información para
el entorno, sensación de riesgo reducir el miedo
vital, separación del sistema de 140413 Mantiene el control sobre su
soporte, falta de familiaridad con la vida
experiencia 140417 Controla la respuesta al miedo

1704 Creencias sobre la salud:


PdA* amenaza percibida
Creencias y valores 170401 Amenaza percibida para la
Riesgo de impotencia secundario al salud
proceso en curso, entorno de 170406 Gravedad percibida de la
cuidados de salud, reducción del enfermedad
5310 Infundir esperanza
control sobre su entorno 1300 Aceptación: estado de salud
5400 Potenciación de la
130003 Calma
autoestima
130008 Reconocimiento de la
7110 Implicación familiar
DdE realidad de la situación de salud
Desesperanza r/c deterioro del 1201 Esperanza
estado fisiológico, pérdida de la fe 120102 Expresión de confianza
en los valores trascendentales, 120106 Expresión de optimismo
pérdida de la fe en Dios 120107 Expresión de creencia en sí
mismo

PdA 0204 Consecuencias de la inmovilidad:


Moverse y mantener posturas fisiológicas
020401 Úlceras por presión 0226 Terapia de ejercicios: control
adecuadas
020421 Capacidad vital disminuida muscular
DdE
0740 Cuidados del paciente
Deterioro de la movilidad física 0205 Consecuencias de la inmovilidad: encamado
secundario a inmovilidad, déficit psicocognitivas 0840 Cambio de posición
nutricional, fatiga, enfermedad 020506 Interés y motivación
crónica, anemia disminuidos

207
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 208

Procesos digestivos

TABLA 7 ◆ Plan de cuidados del paciente con hemorragia digestiva (continuación)


DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

PdA 1005 Estado nutricional:


Alimentación e hidratación determinaciones bioquímicas
DdE 100501 Albúmina sérica
Desequilibrio nutricional por 100507 Glucemia 1100 Manejo de la nutrición
defecto r/c dolor abdominal, falta 100512 Nitrógeno ureico urinario 1200 Administración de nutrición
de interés por los alimentos, parenteral total
incapacidad para digerir y absorber 1004 Estado nutricional
nutrientes, ayuno terapéutico (NPO: 100401 Ingestión de nutrientes
non per os) 100406 Determinaciones bioquímicas

PdA 0300 Cuidados personales: actividades 1710 Mantenimiento de la salud


Higiene e integridad de la de la vida diaria bucal
piel/escoger la ropa/vestirse y 030002 Se viste 1874 Cuidados de la sonda
desvestirse 030003 Uso del inodoro gastrointestinal
030006 Higiene 1800 Ayuda al autocuidado

DdE
Déficit de
autocuidados/mantenimiento de la
integridad de la piel/
mantenimiento de la higiene:
baño/higiene/uso del WC/
vestido/acicalamiento/ riesgo de
deterioro de la integridad 1100 Salud bucal
cutánea/deterioro de la mucosa 110010 Humedad de la mucosa oral 3590 Vigilancia de la piel
oral r/c debilidad, SNG, sonda de y lengua 3500 Manejo de presiones
Sengstaken-Blakemore, debilidad 1101 Integridad tisular: piel y 3540 Prevención de úlceras por
física, hipoperfusión tisular, mucosas presión
limitación de la movilidad, 110110 Ausencia de lesión tisular
inactividad, higiene defectuosa,
humedad mantenida, sequedad de
la piel, déficit nutricional,
enfermedad crónica, mala
vascularización, fatiga, delgadez,
zonas de la piel sometidas a roce
mantenido

0501 Eliminación intestinal


050103 Color de las heces
PdA 050106 Olor de las heces 0430 Control de la evacuación
Eliminación 050108 Ausencia de sangre en las intestinal
DdE heces 0420 Irrigación intestinal
Estreñimiento/riesgo de 050113 Control de la eliminación de 0590 Manejo de la eliminación
estreñimiento/diarrea/melenas/ heces urinaria
deterioro de la eliminación urinaria
0503 Eliminación urinaria
050303 Cantidad de orina ERE

208
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 209

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 7 ◆ Plan de cuidados del paciente con hemorragia digestiva (continuación)


DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

PdA
Mantener la temperatura corporal
0800 Termorregulación
DdE
080002 Temperatura corporal DLN
Hipotermia r/c debilidad física, 3900 Regulación de la temperatura
080014 Hidratación adecuada
hipoperfusión tisular, déficit
080015 Comodidad térmica referida
nutricional, mala vascularización,
inactividad

PdA
Evitar peligros
DdE 1823 Conocimiento: fomento de la
Mantenimiento inefectivo de la salud 5510 Educación sanitaria
salud 182301 Conductas sanitarias 6610 Identificación de riesgos
1913 Estado de seguridad: lesión física 7110 Fomento de la implicación
PdC 191317 Alteración del nivel de familiar
Deterioro del nivel de conciencia conciencia
DdE 0912 Estado neurológico: conciencia 6440 Manejo del delirio
Confusión aguda r/c la degradación 091202 Orientación cognitiva
de restos hemáticos en tracto
intestinal

DdE
Riesgo de aspiración r/c un
aumento del volumen gástrico 1570 Manejo del vómito
1918 Control de la aspiración
residual, bajo nivel de conciencia, 3200 Prevenciones para evitar la
191802 Evita factores de riesgo
vómito masivo, SNG, sonda de aspiración
Sengstaken-Blakemore,
acumulación de secreciones

PdA
Dormir y descansar
DdE
Deterioro del patrón del sueño r/c
interrupciones para procedimientos
terapéuticos, controles o pruebas de 0003 Descanso
laboratorio, náuseas, SNG, sonda de 000305 Descansado mentalmente 1850 Fomentar el sueño
Sengstaken-Blakemore, dificultad
0004 Sueño 6480 Manejo ambiental
para quedarse dormido, sopor
diurno, atención disminuida, 000404 Calidad de sueño
irritabilidad, entorno extraño,
aumento de estímulos ambientales,
disminución del confort, reflejo
gastroesofágico, compañero de
habitación

* PdC = problema de colaboración; DdE = diagnóstico de enfermería; PdA = problema de autonomía; DLN = dentro de límites normales;
ERE = en el rango esperado

209
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 210

Procesos digestivos

Pancreatitis aguda ma significativa en la última década, debido funda-


mentalmente a la mejoría de la monitorización y a
Es un proceso inflamatorio agudo y difuso del pán- la terapia intensiva.
creas que cursa con dolor abdominal de rápida apa-
rición. En la mayoría de los casos evoluciona de
forma benigna, aunque en algunas ocasiones se Clasificación
produce una evolución grave como consecuencia
de la activación intraparenquimatosa de las enzi- La Conferencia de Atlanta, en el año 1992, estable-
mas digestivas, proteolíticas y lipolíticas, que da ció la siguiente clasificación:
lugar a la necrosis digestiva de tejido pancreático.
◆ Pancreatitis aguda: proceso inflamatorio del pán-
creas con afectación variable de otros tejidos re-
Epidemiología gionales o de órganos o sistemas alejados.

La incidencia de la pancreatitis aguda (PA) es dife- Tienen inicio rápido acompañado de dolor en
rente según criterios diagnósticos y geográficos, epigastrio y resistencia a la palpación variable
aunque en general en los países occidentales, la pre- (entre resistencia ligera y fenómeno de rebote). A
valencia oscila entre 0,5 y 1 casos/1.000 habitantes y menudo se acompaña de vómitos, fiebre, taqui-
año. No se relaciona con la raza ni predomina un cardia, leucocitosis y elevación de enzimas pan-
sexo sobre otro, aunque sí existen diferencias en creáticas en sangre y orina.
relación a la causa que origina la pancreatitis; la
litiasis biliar es la causa más frecuente en mujeres y ◆ Pancreatitis aguda grave: es la PA asociada a fra-
la etiología alcohólica en varones. Estas dos causas caso orgánico y/o complicaciones locales como
explican el 80% de los casos, del 20% restante la necrosis, absceso o pseudoquiste.
mitad de las pancreatitis se deben a hiperlipemias,
infecciones virales, fármacos, hipercalcemia, obs- Existe resistencia a la palpación, distensión abdo-
trucción ductal y perfusión pancreática deteriorada minal y ruidos peristálticos ausentes e hipoacti-
y el otro 10% corresponde a causas idiopáticas. vos. Se puede palpar masa epigástrica. Rara-
mente aparece equimosis en flancos (signo de
En España la incidencia se sitúa entre 30 y 50 casos Grey Turner) o equimosis periumbilical (signo
por 100.000 habitantes y año y afecta especialmen- de Cullen). Puede aparecer fracaso orgánico con
te a mujeres de mediana edad (50-55 años) con una shock (PAS < 90 mmHg), insuficiencia respirato-
proporción del doble con respecto a los varones. El ria (PaO2 < 60 mmHg), insuficiencia renal (crea-
porcentaje de pancreatitis aguda grave en las UCI tinina en plasma > 2 mg/dl tras rehidratación) o
supone un 3% del total de sus ingresos. hemorragia gastrointestinal (> 500 ml/24 h).
Pueden aparecer complicaciones sistémicas
En relación con la gravedad del proceso, aproxima- como la coagulación intravascular diseminada
damente un 80% de los pacientes desarrolla la en- (plaquetas < 100.000/mm3, fibrinógeno < 1 g/l y
fermedad de forma leve, mientras que el restante PDF > 80 mg/ml) o alteraciones metabólicas gra-
20% presenta un cuadro grave, de los que fallece ves (Ca++ < 7,5 mg/dl).
aproximadamente una cuarta parte. Aunque la
mortalidad global de la PA es del 10%, más del 95% ◆ Pancreatitis aguda leve-moderada: es la pancrea-
de estos fallecimientos ocurre en las pancreatitis titis aguda asociada a mínimo fracaso orgánico y
graves. La tasa de mortalidad ha descendido de for- que cursa sin complicaciones.

210
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 211

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Colecciones líquidas agudas: aparecen precozmen- ◆ Fármacos: azatripina, pentamidina, estrógenos,


te en el curso de las pancreatitis agudas graves. Se furosemida, ácido valproico, sulfamidas y tetraci-
localizan en o cerca del páncreas y no tienen pared clinas.
ni tejido fibroso. Pueden dar lugar a la formación ◆ Tóxicos: veneno de escorpión, insecticidas.
de pseudoquistes y abscesos. Se presentan en el ◆ Infecciones:
30% al 50% de las pancreatitis agudas graves y más
de la mitad desaparecen espontáneamente. - Virus: hepatitis, citomegalovirus, VIH.
◆ Necrosis pancreática: áreas localizadas o difusas - Bacterias: micoplasma, salmonella.
del parénquima pancreático no viable, típica- - Parásitos: ascaris.
mente asociado con necrosis de la grasa peripan-
creática. ◆ Tumores, isquemia y traumatismos pancreáticos.
◆ Anomalías estructurales.
La heterogeneidad peripancreática representa la ◆ Causas genéticas: pancreatitis hereditaria, fibro-
combinación de necrosis, colección líquida y sis quística y autoinmune.
hemorrágica. La infección de la necrosis requiere ◆ Enfermedad vascular isquémica.
cultivo de las muestras extraídas por punción ◆ Enfermedad inflamatoria intestinal.
percutánea y drenaje quirúrgico, ya que aumenta ◆ Divertículo duodenal.
la mortalidad significativamente. ◆ Cirugía abdominal.
◆ Úlcera péptica.
◆ Pseudoquiste agudo: es la colección de jugo pan- ◆ Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
creático rodeado de una pared de tejido fibroso o (CPRE).
de granulación, formado como consecuencia de ◆ Insuficiencia renal.
una pancreatitis aguda o crónica o un traumatis- ◆ Síndrome de Reye.
mo pancreático. ◆ Vasculitis.
◆ Absceso pancreático: colección de pus intraabdo- ◆ Idiopáticas.
minal, generalmente cerca del páncreas, con poca
o ninguna necrosis, que aparece como consecuen-
cia de pancreatitis aguda o traumatismo pancreá- Fisiopatología
tico.
La fisiopatología de la PA es compleja, se inicia como
Sus manifestaciones clínicas son variables, gene-
un proceso autodigestivo dentro de la glándula que
ralmente como cuadro infeccioso que aparece
resulta de la activación prematura de cimógenos
tras cuatro o más semanas, después del inicio de
(precursores de las enzimas digestivas), lo que origi-
la pancreatitis.
na daño y necrosis de la célula acinar, con edema e
inflamación. También contribuyen a ello la agresión
Etiología oxidativa, la disrupción de la microcirculación pan-
creática y la liberación de citocina inflamatoria.
◆ Litiasis biliar.
◆ Alcohol. Es necesario un mecanismo desencadenante de la
◆ Barro biliar y microlitiasis. activación enzimática, que suele ser de origen
◆ Disfunción y estenosis del esfínter de Oddi. extrapancreático (litiasis biliar, ingestión de alco-
◆ Trastornos metabólicos o endocrinos: hipercal- hol) y que va a provocar la digestión celular dando
cemia, hiperlipidemia. lugar a inflamación, edema, trombosis vascular,
◆ Hiperparatiroidismo primario. hemorragia y necrosis grasa.

211
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 212

Procesos digestivos

Existen varias teorías de los mecanismos que desen- La activación de la quimiotripsina genera edema y
cadenan la activación enzimática: destrucción a nivel vascular. La fase hemorrágica
está provocada por la acción de la elastasa, que
◆ Por litiasis biliar: disuelve la elastina de los vasos sanguíneos. El cua-
dro se agrava con la activación de la fosfolipasa A,
- Reflujo de bilis producido por la presencia de responsable, junto con la lipasa, de la destrucción
una cálculo en el esfínter de Oddi. de la membrana celular y la necrosis grasa.
- Continuidad de la secreción enzimática después
de la obstrucción del conducto pancreático. El páncreas posee una serie de mecanismos natura-
- Reflujo del jugo duodenal rico en enzimas en el les de protección contra la activación de las enzimas
conducto pancreático. que segrega, responsables de la digestión glandular.
Este mecanismo de protección consiste en:
◆ Por causa alcohólica:
◆ Almacenamiento y síntesis de las enzimas en
- Toxicidad del alcohol, al actuar éste sobre las forma de gránulos de cimógeno.
células pancreáticas. ◆ Sistema inhibidor intracelular de las proteasas.
- Aumento de presión por espasmo y obstruc- ◆ Transporte de las enzimas digestivas segregadas
ción proteica del esfínter de Oddi. en el retículo endoplasmático al aparato de Golgi
y liberación de las mismas en la luz acinar.
En un primer momento se produce un daño en la
célula acinar pancreática que da lugar a una activa- Durante las dos primeras semanas los mayores peli-
ción prematura del tripsinógeno, que se transforma gros son el shock hipovolémico y la insuficiencia
en tripsina, responsable de la posterior activación respiratoria.
de proenzimas pancreáticas que provocan diversos
efectos destructivos en cascada. El calicreinógeno se La hipovolemia, originada por la pérdida masiva de
transforma en calicreína, responsable del edema y líquidos, es la primera causa de muerte en los
de la inflamación con infiltración de neutrófilos pacientes con pancreatitis. Durante la respuesta
(Ver Imagen 6). inflamatoria el organismo libera quininas (sustan-

Factores etiológicos

Activación de tripsinógeno

Tripsina

Fosfolipasa A Calicreína Lipasa Elastasa Quimiotripsina

Necrosis-coagulación Vasodilatación Necrosis grasa Daño vascular Edema


hemorrágico Daño vascular

Imagen 6. Esquema de la aparicición de la pancreatitis

212
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 213

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

cias que ocasionan vasodilatación y aumento de la vocar trastornos en la microcirculación de estos


permeabilidad capilar), gran cantidad de plasma y órganos.
proteínas plasmáticas que ocupan el espacio inters-
ticial, lo que origina una caída del volumen sanguí- El principal determinante de la mortalidad es el fra-
neo que puede desembocar en shock hipovolémico. caso multiorgánico (FMO), que tiene lugar cuando
Otros factores como las náuseas, vómitos y hemo- se produce un fallo en dos o más sistemas corpora-
rragias (causadas por la destrucción de los vasos les diferentes. Durante la primera semana de la
sanguíneos por acción de las enzimas pancreáticas) enfermedad la alta incidencia de FMO se debe al
originan cuadros de deshidratación importantes. síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. La
incidencia del FMO en la segunda semana de la
El fracaso renal es una seria complicación de la pancreatitis se correlaciona en gran medida con las
hipovolemia. La coagulación intravascular disemi- complicaciones locales, fundamentalmente necro-
nada acompaña algunas veces a la PA y puede con- sis pancreática (cuanto más extensa es la necrosis,
tribuir al fracaso renal, así como al fracaso multior- mayor es la probabilidad de que se infecte). La
gánico. necrosis infectada es el mayor condicionante del
FMO y, por tanto, de la mortalidad.
El líquido pancreático puede infiltrarse en el espa-
cio pleural o ser llevado a los pulmones a través del
sistema linfático, lo que ocasiona derrame pleural, Clínica
atelectasias, edema e infiltrado pulmonar y, por
consiguiente, desencadena insuficiencia respirato- ◆ Dolor abdominal: se presenta en el 90% de los
ria. El dolor contribuye a estas complicaciones res- casos, de aparición brusca, tipo cólico e intensi-
piratorias debido a que el paciente con dolor es rea- dad variable, se manifiesta en epigastrio y/o
cio a toser y respirar profundamente. Así mismo, la hipocondrio, normalmente se irradia a espalda y
distensión abdominal ejerce presión sobre el dia- tórax, los pacientes suelen buscar la posición
fragma y puede ocasionar respiración superficial. genupectoral para mitigarlo, mientras que en
Un tercio de los pacientes con PA desarrollarán decúbito supino, el dolor aumenta.
lesión aguda pulmonar y síndrome de distrés respi- ◆ Náuseas y vómitos frecuentes, de tipo bilioso.
ratorio del adulto (SDRA), con una mortalidad del ◆ Íleo paralítico: como consecuencia del acto re-
60% en la primera semana. El desarrollo del daño flejo intestinal al proceso inflamatorio pancreá-
pulmonar se cree que está condicionado por la tico.
excesiva citotoxicidad de los neutrófilos. ◆ Fiebre: por encima de 39º C indica la existencia
de un proceso infeccioso o séptico.
La PA supone desequilibrios electrolíticos como la ◆ Taquicardia.
hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia, ◆ Hipotensión: debida a la exudación de líquido y
hiperglucemia y presencia de cuerpos cetónicos en consiguiente hipovolemia (disminución de la
orina. turgencia cutánea, sequedad de las mucosas, oli-
guria, disminución de la PVC y confusión).
El papel de los neutrófilos y la circulación de los ◆ Disnea: causada por la presencia de derrame
mismos, la activación de las vías de señales de tra- pleural, atelectasias o desarrollo de SDRA.
ducción y las deficiencias en la producción del sur- ◆ Ictericia: aparece cuando el origen de la PA es
factante pulmonar son claves en las complicaciones biliar, bien por edema de la cabeza del páncreas o
a distancia del páncreas, no sólo en el pulmón, sino por presencia de cálculos en las vías biliares, que
también en el colon, el hígado y los riñones, al pro- impiden la eliminación de bilis.

213
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 214

Procesos digestivos

◆ Equimosis, en las formas graves de la enferme- ◆ Radiografía simple de abdomen: se pueden ob-
dad, y tras varios días de evolución: aunque es servar la presencia del asa centinela, signos de
poco frecuente, puede aparecer equimosis a nivel íleo paralítico, signo de colon cortado, borra-
periumbilical (signo de Cullen) o en los flancos miento de la línea del psoas izquierdo (que indi-
(signo de Grey Turner) e indican la presencia de ca localización retroperitoneal del proceso) y
hemoperitoneo. desplazamiento de órganos vecinos.
◆ Compromiso hemodinámico, shock cardiocircula- ◆ ECG: pueden apreciarse alteraciones electrocar-
torio y FMO, en los casos más graves del proceso. diográficas de la repolarización que pueden si-
mular isquemia miocárdica.
◆ Ecografía abdominal: permite conocer la existen-
Datos de laboratorio cia de líquido peritoneal libre, obstrucción biliar,
litiasis y aumento del tamaño pancreático.
◆ Amilasa sérica elevada. ◆ TAC abdominal: se observan imágenes del au-
◆ Amilasa urinaria y aclaración de creatinina eleva- mento difuso del páncreas como consecuencia
das. del edema, alteraciones del interior de la víscera y
◆ Lipasa sérica elevada. aspectos de la necrosis. Esta técnica es útil para
◆ Hipocalcemia. guiar la punción abdominal para extraer líquido
◆ Hematocrito. Puede estar elevado por déficit con fines diagnósticos.
del volumen plasmático circulante; un descen-
so del hematocrito por encima de 10 puntos en
las primeras 48 horas es secundario a hemorra- Complicaciones
gia digestiva y orienta hacia una necrosis pan-
creática. ◆ Shock.
◆ Leucocitosis. ◆ Insuficiencia respiratoria, SDRA.
◆ Elevación de la urea y creatinina séricas. ◆ Insuficiencia renal.
◆ Hiperglucemia. ◆ Trastornos de la coagulación.
◆ Bilirrubina, transaminasas y fosfatasa alcalina ele- ◆ Hiperglucemia.
vadas. ◆ Hipocalcemia.
◆ Hiponatremia e hipopotasemia. ◆ Necrosis. Necrosis infectada.
◆ Acidosis metabólica. ◆ Colecciones peripancreáticas.
◆ Hipoxemia. ◆ Pseudoquiste.
◆ Elastasa polimorfonuclear (PMN) plasmática ele- ◆ Absceso.
vada, de gran valor para el pronóstico precoz en la ◆ Trombosis esplenoportal.
evolución de la PA. ◆ Hemorragia.
◆ Proteína C reactiva elevada, útil en la evaluación ◆ Fístulas.
de la PA a partir de las 72 horas de evolución.

Criterios de gravedad
Exploraciones complementarias
Las primeras horas de evolución son claves para el
◆ Radiografía anterior y lateral del tórax: en ellas se diagnóstico y el pronóstico y, por tanto, para ins-
pueden hallar derrame pleural (normalmente taurar las medidas terapéuticas adecuadas con el
izquierdo), atelectasias, infiltrado difuso y eleva- fin de evitar graves complicaciones. Con esa fina-
ción del diafragma. lidad se han descrito diferentes sistemas de pro-

214
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 215

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

nóstico de gravedad que ayudan a hacer el segui- Plan de cuidados


miento de la enfermedad en sus diferentes fases
(Ver Tablas 8, 9 y 10), en las llamadas escalas de El plan de cuidados al paciente aquejado de pan-
gravedad. creatitis en una UCI se expone en la Tabla 11.

TABLA 8 ◆ Escala de valoración para el pronóstico de la pancreatitis aguda. Criterios de Ranson


Signos detectados al ingreso Signos que aparecen tras las primeras 24 horas

Edad > 55 años Descenso del Hcto > 10%

Leucocitos > 18.000/mm3 Aumento del BUN > 5 mg/dl

Glucemia > 220 mg/dl Calcio sérico < 8 mg/dl

LDH > 400 UI/l Déficit de bases > 5 mEq/l

PO2 arterial < 60 mmHg


SGOT > 250 UI/l
Líquido secuestrado calculado > 4 l

Relación entre los indicadores y la morbilidad/mortalidad

Mortalidad del 0,9% cuando existen de 0 a 2 indicadores


Mortalidad del 15% cuando existen de 3 a 4 indicadores
Mortalidad del 40% cuando existen de 5 a 6 indicadores
Mortalidad del 100% cuando existen 7 o más indicadores

Fuente: Modificada de Ranson, 1982

TABLA 9 ◆ Escala de valoración para el pronóstico de la pancreatitis aguda. Criterios de Glasgow


Tras 48 horas de hospitalización

Edad > 55 años Leucocitos > 15.000/mm3

Glucosa > 180 mg/dl Urea > 45 mg/dl

Calcio < 8 mg/dl PO2 < 60 mmHg

LDH > 600 UI/l Albúmina < 3,3 g/dl

GOT > 200 UI/l GPT > 200 UI/l

TABLA 10 ◆ Valoración morfológica (radiológica) de la pancreatitis aguda según la TAC. Clasificación de Balthazar

GRADO A Morfología pancreática normal

GRADO B Aumento del páncreas normal y difuso, que incluye:


◆ Irregularidades de la glándula
◆ Dilatación del ductus pancreático
◆ Colecciones líquidas pequeñas sin evidencia de enfermedad peripancreática

GRADO C Alteraciones pancreáticas intrínsecas asociadas a cambios inflamatorios en la grasa peripancreática

GRADO D Colección líquida aislada o flemón único bien definido

GRADO E Presencia de múltiples acumulaciones líquidas o gaseosas cerca del páncreas

215
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 216

Procesos digestivos

TABLA 11 ◆ Plan de cuidados del paciente con pancreatitis

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

0404 Perfusión tisular: órganos


abdominales
PdC* 040405 Ruidos intestinales
Inestabilidad 040413 Ausencia de distensión
hemodinámica/complicaciones abdominal
cardiovasculares (alteración del 040421 Pruebas de función hepática
ECG)/síndrome de disfunción DLN*
múltiple de órganos 040422 Enzimas pancreáticas DLN
(FMO)/hipotensión/fracaso
0409 Estado de coagulación
renal/amilasa y lipasa
040906 Recuento eritrocitario 2120 Manejo de la hiperglucemia
elevadas/hiperlipoproteinemia/
040910 Hematocrito 2130 Manejo de la hipoglucemia
alteración del volumen de eyección
040911 Equimosis periumbilical 2440 Mantenimiento de
por una pérdida importante del
0600 Equilibrio electrolítico y ácido- dispositivos de acceso venoso
volumen sanguíneo (pérdida activa
básico 2080 Manejo de
de líquidos por aspiración
060010 pH sérico DLN líquidos/electrolitos
gastrointestinal, vómitos, diaforesis,
060013 Bicarbonato sérico DLN 4030 Administración de productos
acumulación de líquidos en tercer
0601 Equilibrio hídrico sanguíneos
espacio (abdomen y
060103 Presión venosa central ERE* 4044 Cuidados cardiacos: agudos
retroperitoneo)/shock
060107 Entradas y salidas diarias 4180 Manejo de la hipovolemia
hipovolémico/distributivo/
equilibradas 4200 Terapia intravenosa
coagulopatías de consumo (que
060118 Electrolitos séricos DLN 4258 Actuación ante el shock:
podrían evolucionar a
060121 Proteína C reactiva volumen
CID)/desequilibrios electrolíticos y
2300 Administración de
metabólicos/fallo en los 0602 Hidratación medicación
mecanismos 060202 Mucosas húmedas 4060 Cuidados circulatorios
reguladores/hemorragia 060205 Ausencia de sed anómala 4110 Precauciones en el
gastrointestinal/alteraciones 060211 Diuresis DLN embolismo
metabólicas (hipocalcemia, 0802 Estado de los signos vitales 4150 Regulación hemodinámica
hipomagnesemia, 080201 Temperatura 6680 Monitorización de signos
hiperglucemia)/complicaciones 080203 Frecuencia cardiaca/presión vitales
susceptibles de tratamiento arterial
quirúrgico/necrosis 080204 Frecuencia respiratoria
pancreática/sepsis/trombosis
2300 Control de glucosa sanguínea
esplenoportal/íleo paralítico
230002 Episodios hiperglucemicos
(secundario a catabolismo e
230003 Episodios hipoglucemicos
incremento de perdidas hídricas
relacionadas con tercer espacio 2301 Respuesta a la medicación
intestinal)/insuficiencia hepática 230101 Efectos terapéuticos
esperados
230106 Ausencia de efectos adversos

PdC
Hipoxemia/deterioro del
3140 Control de las vías aéreas
intercambio gaseoso/fallo 0402 Estado respiratorio: intercambio
3160 Aspiración de las vías aéreas
respiratorio secundarios a tos gaseoso
3320 Oxigenoterapia
ineficaz, incapacidad para eliminar 040203 Ausencia de disnea de reposo
3350 Control y seguimiento
secreciones, secreciones viscosas, 040210 pH arterial DLN
respiratorio
SNG de descarga, dolor abdominal 040211 Saturación de O2 DLN
3390 Apoyo a la ventilación
y/o torácico, ansiedad, disnea,
síndrome de hipoventilación, estado

216
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 217

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 11 ◆ Plan de cuidados del paciente con pancreatitis (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

comatoso, aspiración, alteraciones


de la membrana alveolar-capilar por
acumulación de líquido pulmonar,
atelectasia, neumonía, SDRA,
edema pulmonar, derrame pleural,
neutrofilia, hipersecreción de
fosfolipasa (destruye el surfactante)

2103 Gravedad del síntoma


210301 Intensidad del síntoma
PdC 210302 Frecuencia del síntoma
Náuseas y vómitos secundarios a 210304 Malestar asociado 1450 Manejo de la náusea
distensión abdominal, toxinas, 210311 Estado de ánimo alterado 2380 Manejo de la medicación
proceso pancreático 2100 Nivel de comodidad
210002 Satisfacción referida por el
control del síntoma

PdC 2102 Nivel del dolor


Dolor agudo secundario a 210201 Dolor referido
monitorización cruenta, agentes 210206 Expresiones faciales de dolor 1400 Manejo del dolor
biológicos y/o físicos, proceso 1605 Control del dolor 2210 Administración de
inflamatorio, lesiones tisulares, 160507 Refiere síntomas al analgésicos
necrosis pancreática, agentes profesional sanitario
biológicos y/o físicos 160511 Refiere dolor controlado

PdC
Riesgo de infección secundario a 0703 Estado infeccioso
procedimientos invasivos, 070307 Fiebre
disminución de la hemoglobina, 070308 Dolor/hipersensibilidad
6540 Control de infecciones
desnutrición, inmovilidad 070309 Síntomas gastrointestinales
6550 Protección contra las
prolongada, estrés, higiene 070311 Malestar general
infecciones
inadecuada, déficit inmunológico, 070313 Trastorno cognitivo
destrucción tisular y necrosis inexplicado
secundaria a liberación de enzimas 070326 Aumento de leucocitos
pancreáticas

PdA*
Evitar peligros 1918 Control de la aspiración
DdE* 191802 Evita factores de riesgo 1570 Manejo del vómito
Riesgo de aspiración r/c un 3200 Precauciones para evitar la
aumento del volumen gástrico 0900 Capacidad cognitiva aspiración
residual, vómito masivo, SNG 090005 Está orientado 6440 Manejo del delirio
DdE 090009 Procesa la información
Confusión aguda

DdE
1402 Control de la ansiedad 5230 Aumentar el afrontamiento
Ansiedad r/c amenaza de muerte,
140204 Busca información para 5820 Disminución de la ansiedad
ingreso en UCI, estrés, cambio en el
reducir la ansiedad 5380 Potenciación de la seguridad

217
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 218

Procesos digestivos

TABLA 11 ◆ Plan de cuidados del paciente con pancreatitis (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

estado de salud, medidas


terapéuticas, conflicto de valores
140208 Refiere disminución de la
DdE duración de los episodios
Temor r/c falta de familiaridad con 140209 Referiere incremento de la
el entorno, sensación de riesgo duración del tiempo entre episodios
vital, invalidez, separación del
sistema de soporte en una situación 1404 Control del miedo
potencialmente estresante, 140413 Mantiene el control sobre su
pronóstico, falta de familiaridad con vida
la experiencia, sensación de riesgo
vital

0501 Eliminación intestinal


050101 Patrón de eliminación ERE
050115 Ausencia de dolor cólico
PdA 050116 Ausencia de distensión
Eliminación 050117 Ruidos intestinales 0430 Control de la evacuación
Estreñimiento/riesgo de
0503 Eliminación urinaria intestinal
estreñimiento
050301 Patrón de eliminación ERE 0590 Manejo de la eliminación
Diarrea/incontinencia
050319 Glucosuria DLN urinaria
fecal/deterioro de la eliminación
urinaria/oliguria 050321 Cetonuria DLN
050324 Electrolitos urinarios DLN
050328 Amilasa/creatinina urinaria
DLN

PdA
Mantener la temperatura corporal

PdC
Hipertermia/termorregulación 0800 Termorregulación 3740 Tratamiento de la fiebre
ineficaz secundaria a proceso 080002 Temperatura corporal DLN 3900 Regulación de la temperatura
inflamatorio pancreático, aumento 080014 Hidratación adecuada 6650 Vigilancia periódica de los
de la tasa metabólica, infección, 080015 Comodidad térmica referida signos vitales
debilidad física, hipoperfusión
tisular, déficit nutricional, mala
vascularización, inactividad,
infección

PdA 1704 Creencias sobre la salud:


Creencias y valores amenaza percibida
DdE 170401 Amenaza percibida para la
salud 5310 Infundir esperanza
Riesgo de baja autoestima
170406 Gravedad percibida de la 5400 Potenciación de la
situacional/riesgo de impotencia
enfermedad autoestima
r/c el proceso de enfermedad,
5480 Clarificación de valores
entorno de cuidados de salud, 1205 Autoestima 7110 Implicación familiar
reducción del control sobre su 120501 Verbalización de
entorno, enfermedad, abuso de autoaceptación
alcohol 120507 Comunicación abierta

218
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 219

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 11 ◆ Plan de cuidados del paciente con pancreatitis (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

DdE
1201 Esperanza
Desesperanza r/c deterioro del
120102 Expresión de confianza
estado fisiológico, pérdida de la fe
120107 Expresión de creencia en sí
en los valores trascendentales,
mismo
pérdida de la fe en Dios

PdA
Alimentación e hidratación
DdE
Desequilibrio nutricional por 1005 Estado nutricional:
defecto r/c dolor abdominal, falta determinaciones bioquímicas
de interés por los alimentos, 100501 Albúmina sérica
incapacidad para digerir y absorber 100507 Glucemia 1100 Manejo de la nutrición
nutrientes, elevado catabolismo, 100512 Nitrógeno ureico urinario 1200 Administración de nutrición
íleo paralítico, aporte inferior a los 1008 Estado nutricional: ingestión parenteral total
requerimientos corporales, alimentaria y de líquidos
disfunción digestiva, náuseas, 100804 Ingestión hídrica
pérdida de enzimas digestivas, 100805 Aporte de nutrientes con NPT
incremento de las necesidades
metabólicas, ayuno terapéutico
(NPO: non per os)

PdA
Higiene e integridad de la
piel/escoger la ropa/vestirse y
desvestirse
DdE
Déficit de
autocuidados/mantenimiento de la
integridad de la piel/mantenimiento
de la higiene (baño/higiene/uso del 0300 Cuidados personales: actividades
WC)/vestido/acicalamiento/riesgo de la vida diaria 1710 Mantenimiento de la salud
de deterioro de la integridad 030002 Se viste bucal
cutánea/deterioro de la mucosa oral 030003 Uso del inodoro 1874 Cuidados de la sonda
y nasal r/c debilidad, fijación de 030006 Higiene gastrointestinal
mordedores y SNG, humedad, 1800 Ayuda al autocuidado
1101 Integridad tisular: piel y mucosas
alteración del estado metabólico y de 3590 Vigilancia de la piel
110110 Ausencia de lesión tisular
los líquidos, déficit nutricional, dieta 3500 Manejo de presiones
absoluta, respiración bucal, 1100 Salud bucal 3540 Prevención de úlceras por
deshidratación e higiene bucal 110010 Humedad de la mucosa oral y presión
ineficaz secundaria a debilidad física, de la lengua
hipoperfusión tisular, limitación de la
movilidad, inactividad, higiene
defectuosa, humedad mantenida,
sequedad de la piel, déficit
nutricional, enfermedad crónica,
fatiga, delgadez, mala
vascularización, zonas de la piel
sometidas a roce mantenido,

219
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 220

Procesos digestivos

TABLA 11 ◆ Plan de cuidados del paciente con pancreatitis (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

hipertermia, cansancio, deterioro


músculo-esquelético, dolor, deterioro
cognitivo

0208 Nivel de movilidad


020802 Mantenimiento de la posición
PdA corporal
Moverse y mantener posturas 020805 Realización de traslado
adecuadas
0204 Consecuencia de la inmovilidad: 0226 Terapia de ejercicios: control
PdA
fisiológicas muscular
Deterioro de la movilidad en la
020414 Alteración del movimiento 0740 Cuidados al paciente
cama/riesgo de síndrome de
articular encamado
desuso r/c inmovilidad, déficit
020421 Capacidad vital disminuida 0840 Cambio de posición
nutricional, fatiga, enfermedad
crónica, anemia, debilidad por 0205 Consecuencia de la inmovilidad:
proceso, reposo en cama psicocognitiva
020506 Interés y motivación
disminuidos

PdA
Dormir y descansar
DdE
Deterioro del patrón de sueño r/c 0003 Descanso
dificultad para quedarse dormido, 000305 Descansado mentalmente
sopor diurno, atención disminuida, 000303 Aspecto descansado
irritabilidad, entorno extraño, aumento 0004 Sueño 1850 Fomentar el sueño
de estímulos ambientales, 000404 Calidad de sueño
disminución del confort, dolor, 130414 Refiere ausencia de trastorno
compañero de habitación, reflejo del sueño
gastroesofágico, interrupciones para
procedimientos terapéuticos, controles
de laboratorio, náuseas, SNG

* PdC = problema de colaboración; DdE = diagnóstico de enfermería; PdA = problema de autonomía; DLN = dentro de límites normales;
ERE = en el rango esperado

Fallo hepático fulminante como consecuencia de la necrosis celular y la clau-


dicación de las funciones del hepatocito.
Se define el fallo hepático fulminante (FHF) como
el síndrome clínico agudo, de pocas semanas de
evolución y sin evidencias de enfermedad hepática Epidemiología
previa, en el curso del cual aparecen signos clínicos
de encefalopatía hepática asociados a un notable La incidencia de esta enfermedad en España no está
descenso de la tasa de protrombina (< 40%). Este bien definida, aunque se estima en un caso por
síndrome es el resultado de la alteración de las fun- millón de población y año. La mortalidad está direc-
ciones metabólica y detoxificadora del hígado, tamente relacionada con el grado de encefalopatía,

220
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 221

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

por lo que tiene un alto grado de variabilidad que Hepatitis víricas


oscila entre el 30% y el 90% de los casos. Se conside-
ra que entre el 20% y el 25% de las personas que En España, las hepatitis virales son las responsables
padecen esta enfermedad se recupera, siendo alrede- de más del 75% de los casos de FHF: el virus A lo es
dor del 50% en los enfermos que han sufrido una de forma muy infrecuente y los virus B, D y noA-
intoxicación por paracetamol. noB lo son en proporciones variables. Ni el virus de
la hepatitis C ni el de la hepatitis G parecen ser res-
Sólo la aplicación del trasplante ortotópico de híga- ponsables de la gran mayoría de los casos de FHF
do ha logrado un aumento significativo en la super- atribuidos a virus noA-noB antes del conocimiento
vivencia de estos enfermos, que ha alcanzado entre de la existencia de los agentes. De hecho, en más de
el 50% y el 75% según los distintos grupos etiológi- una tercera parte de los pacientes con FHF de etio-
cos. logía presumiblemente viral no se detectan marca-
dores de infección por los virus conocidos en la
actualidad. Algunos autores prefieren denominar
Clasificación
estos casos como de origen desconocido.
Bernuau y Benhamou (1993) introducen los térmi-
En las zonas poco desarrolladas se da más por el
nos:
virus de la hepatitis E, ya que es de transmisión
◆ Insuficiencia hepática fulminante: la aparición entérica. La infecciones por el virus E evolucionan a
de la encefalopatía se produce en las dos semanas la forma fulminante principalmente en mujeres
siguientes a la aparición de la ictericia. embarazadas y, sobre todo, en el tercer trimestre de
◆ Insuficiencia hepática subfulminante: cuando la embarazo.
aparición de la encefalopatía se produce después
de la segunda y antes de la duodécima semana de
Medicamentos y tóxicos
la aparición de la ictericia.
El principal medicamento causante del FHF es el
O´Grady et al (1993) proponen otra clasificación:
paracetamol, una dosis única de 12 gramos puede
provocar un fallo hepático irreversible. Se da prin-
◆ Fallo hepático hiperagudo: el intervalo de apari-
cipalmente en Europa, siendo el Reino Unido el
ción de la ictericia y la posterior encefalopatía
país con más incidencia.
está comprendido entre 0 y 7 días.
◆ Fallo hepático agudo: la encefalopatía aparece
En su conjunto, y si se exceptúa el paracetamol, los
entre los 8 y los 28 días del comienzo de la ictericia.
fármacos son responsables de entre el 10% y el 15%
◆ Fallo hepático subagudo: la aparición de la
de las hepatitis fulminantes. Entre los medica-
encefalopatía es más tardía, entre los 29 y los 72
mentos tóxicos que pueden desarrollar el FHF se
días.
encuentran los antidepresivos, anticonvulsivantes,
AINEs, inhibidores de la monoaminoxidasa, algu-
Etiología nos anestésicos y tuberculostáticos.

Las causas que dan lugar a esta enfermedad son Tóxicos como setas del grupo Amanita son las res-
muy diversas (Ver Tabla 12), pero las más frecuen- ponsables del fallo hepático; se considera que la
tes son las producidas por causas víricas seguidas de ingestión de 50 gramos de setas desarrolla el fallo de
las medicamentosas y tóxicas. las funciones del hígado con la posterior necrosis

221
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 222

Procesos digestivos

TABLA 12 ◆ Etiología del fallo epático fulminante


◆ Virus de la Hepatitis A, B, C, D, E, noA-noB
◆ Virus no hepatotropos: herpes simple, citomegalovirus, Epstein-Barr,
Virus
paramixovirus
◆ Virus Varicela Zóster

◆ Envenenamiento por hongos: Amanita Phalloides, A. Verna, A. Venosa; Galerina


Autumnasis, G. Marginata y G. Venedata; Gyromitra
Tóxicos ◆ Industriales: tetracloruro de carbono, disolventes clorados, compuestos
fosforados
◆ Toxinas de origen vegetal: aflatoxinas

◆ Paracetamol
◆ Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
◆ Inhibidores de la monoaminooxidas (MAO)
◆ Halothane y otros anestésicos halogenados
◆ Tetraciclinas
Fármacos
◆ Sulfonamidas
◆ Fenitoína
◆ Isoniacidas
◆ Antitiroideos
◆ Otros: hidantoínas, α-metildopa, ketoconazol
◆ Hepatitis isquémica: shock, insuficiencia cardiaca
Vascular ◆ Ligadura de la arteria hepática (cuando existe trombosis portal)
◆ Enfermedad o síndrome de Budd-Chiari

◆ Enfermedad de Wilson
◆ Degeneración aguda grasa de la embarazada
Causas metabólicas
◆ Síndrome de Reye
◆ Galactosemia
◆ Infecciones bacterianas sistémicas
◆ Derivación yeyuno-ileal
Miscelánea ◆ Carcinoma masivo hepático, infiltración tumoral masiva (tumores sólidos,
linfomas)
◆ Hepatitis autoinmune

del mismo. Los datos cínicos iniciales de hepatitis hígado desempeña un papel determinante. Ello se
comienzan entre el segundo y cuarto día, y la ence- traduce en déficit en la síntesis proteica (de la que la
falopatía suele tener su inicio entre el cuarto y octa- hipoprotombinemia constituye un ejemplo y un
vo día. criterio diagnóstico), alteración en el metabolismo
de los hidratos de carbono, cambios en la degrada-
ción de sustancias endógenas e incapacidad del
Fisiopatología hígado para metabolizar fármacos.

El brusco e importante deterioro de la función Los mecanismos fisiopatológicos pueden variar en


hepatocelular que se produce en el FHF supone una función del factor etiológico responsable de los
profunda alteración de las vías metabólicas de sín- mismos, aunque la vía final común en casi todos los
tesis, transformación y eliminación en las que el casos parece depender de la existencia de una des-

222
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 223

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

trucción hepatocelular masiva, responsable del ini- Se clasifica en cuatro grados dependiendo de la
cio de la secuencia de hechos que da lugar a las afectación neurológica. Hasta un grado II la evo-
manifestaciones clínicas del FHF. La vía inicial por lución de la enfermedad puede ser favorable,
la que tiene lugar la lesión definitiva de los hepato- siendo de mal pronóstico cuadros evolutivos en
citos depende de algunos de los siguientes mecanis- grados II y III (Ver Tabla 13).
mos:
◆ Ictericia: suele aparecer con anterioridad a la
◆ Lesión hepatocelular mediada inmunológicamen- encefalopatía y se produce si tiene lugar una
te: mecanismo de lesión propuesto en el FHF que hiperbilirrubinemia directa.
tiene lugar en la lesión por el virus de la hepatitis B. ◆ Edema cerebral: se produce principalmente en
◆ Lesión hepatocelular mediada por toxicidad di- pacientes con encefalopatía grado III o IV, por lo
recta: mecanismo atribuible al envenenamiento que es la principal causa de muerte por enclava-
por setas o sobredosis de paracetamol. miento amigdalar secundaria a hipertensión in-
◆ Lesión hepatocelular isquémica: mecanismo que tracraneal, cuyo mecanismo fisiopatológico es des-
acontece en el síndrome de Budd-Chiari o en la conocido.
isquemia hepática. ◆ Coagulopatía y sangrado espontáneo: tienen lu-
gar como consecuencia de la alteración de los
factores de la coagulación de síntesis hepática, en
Clínica los que se produce un alargamiento en los tiem-
pos de protrombina, cefalina y trombina, con
Las manifestaciones son:
excepción del factor VIII, cuya síntesis se origina
fuera del hígado.
◆ Encefalopatía hepática: es un complejo síndrome
neuropsiquiátrico caracterizado por trastornos Puede existir además una coagulación intravas-
del estado mental y de la función neuromuscular. cular diseminada (CID) asociada. Se manifiesta
Se produce como consecuencia de un fallo im- fundamentalmente por hemorragia digestiva
portante en la función hepática. Este deterioro de alta, aunque pueden aparecer hemorragias a
la función hepática impide que se produzca ade- diversos niveles.
cuadamente la depuración de sustancias neuro-
tóxicas, generalmente de procedencia intestinal, ◆ Metabólicas, hidroelectrolíticas y del equilibrio
y/o la elaboración de aquellos elementos de sín- ácido-base: la hipoglucemia es muy frecuente,
tesis hepática que son imprescindibles para el debido a la depleción de glucógeno hepático y a
adecuado control del medio interno. una neoglucogénesis reducida. Se produce un

TABLA 13 ◆ Grados de la encefalopatía hepática


Incoordinación motora leve, alteración del ritmo del sueño, bradipsiquia, cambio de
I
carácter

II Desorientación temporo-espacial, pérdida de memoria, letargia, flapping tremor

Agitación y estupor con respuestas a estímulos verbales, conducta agresiva e incon-


III
trolable, flapping intenso, rigidez muscular e hiperreflexia, trastorno del lenguaje

IV Coma de profundidad variable, convulsiones y postura de descerebración

223
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 224

Procesos digestivos

desequilibrio metabólico grave que conlleva a la las infecciones constituyen una importante causa
acumulación de diversas sustancias en la circula- de muerte en los pacientes con FHF.
ción sistémica y en el sistema nervioso central. Es
habitual la alcalosis respiratoria, a excepción de
Datos de laboratorio
los casos debidos a sobredosis de paracetamol, en
los que la acidosis metabólica constituye un fac-
◆ Hipoprotombinemia.
tor pronóstico. La hipofosforemia es habitual. La
◆ Aumento de amminotransferasa aspártica y de
elevación del lactato sérico indica la intensidad
aminotransferasa de alanina.
del déficit de perfusión tisular. Los casos de FHF
◆ Fosfatasa alcalina y GGT.
subfulminante pueden cursar con ascitis, insufi-
◆ Aumento de la bilirrubina sérica.
ciencia renal y, consiguientemente, aparece hipo-
◆ Ascenso de la amilasa sérica.
natremia dilucional.
◆ Hipoglucemia.
◆ Respiratorias: más de la mitad de los pacientes
◆ Hiponatremia, hipofosfatemia e hipopotasemia.
con FHF presentan en su evolución alteraciones
◆ Aumento de creatinina.
respiratorias. Además de la elevada incidencia de
◆ Incremento del lactato sérico.
infecciones respiratorias, es frecuente la existen-
◆ Aumento del amoniaco sérico.
cia de edema pulmonar (en más del 30% de
◆ Resultados serológicos positivos para hepatitis.
pacientes se ha descrito la presencia del SDRA).
◆ Leucocitosis.
◆ Renales: su presencia constituye un signo de mal
◆ Disminución de la hemoglobina y del hematocri-
pronóstico. Suele darse en el 50% de los casos de
to.
FHF y determina en muchos casos la gravedad de
◆ Cultivos positivos de líquidos corporales.
la enfermedad. Los trastornos hemodinámicos, así
◆ Detección de toxicología positiva en orina.
como el uso de fármacos nefrotóxicos, pueden lle-
gar a desencadenar una necrosis tubular aguda.
◆ Cardiovasculares: la mayoría de los pacientes Exploraciones complementarias
muestran un estado circulatorio hiperdinámico,
con gasto cardiaco elevado y resistencias periféri- ◆ Radiografía de tórax: evidencia un infiltrado
cas muy bajas. A pesar de un aporte de oxígeno bilateral con neumonitis por aspiración.
elevado, existe una baja extracción tisular y un ◆ ECG: taquicardia, arritmias.
bajo consumo de oxígeno. Esta hipoxia tisular ◆ TAC craneal: permite descartar la presencia de
conduce a la aparición de fallo multiorgánico. lesiones hemorrágicas (no valora adecuadamen-
◆ Sepsis: estos pacientes tienen un mayor riesgo de te la hipertensión intracraneal).
infecciones generalizadas por bacterias y hongos. ◆ Medición invasiva de la presión intracraneal
Este riesgo se incrementa además por la perma- (PIC): permite la detección precoz de hiperten-
nencia del paciente en UCI, donde es sometido a sión intracraneal. Esta monitorización es de
múltiples técnicas invasivas, así como el riesgo de gran valor para la indicación del trasplante
broncoaspiración existente en los grados más hepático.
avanzados de encefalopatía. Las infecciones por
estafilococos son frecuentes, al igual que las in- Complicaciones
fecciones fúngicas. Datos tan inespecíficos como
un empeoramiento de la encefalopatía, una dis- ◆ Edema cerebral.
creta leucocitosis sin fiebre o la aparición de insu- ◆ Insuficiencia renal.
ficiencia renal sugieren que en el paciente se ◆ Infecciones bacterianas.
puede estar iniciando una sepsis. En su conjunto, ◆ Diátesis hemorrágica.

224
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 225

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Trastornos respiratorios (hiperventilación central, Postoperatorio en cirugía digestiva


hipoxemia).
◆ Hipoglucemia. El postoperatorio de la cirugía digestiva abarca un
◆ Hipertensión portal. gran número de situaciones diferentes, derivadas de
◆ Trastornos hemodinámicos. múltiples patologías de base y con diferentes tipos
◆ Otras: pancreatitis, anemia aplástica. de actuación quirúrgica, pero que se caracterizan
por una serie de problemas comunes. El manejo de
Plan de cuidados este tipo de pacientes exige conocer las característi-
cas del íleo, el tratamiento de los trastornos electro-
El plan de cuidados adaptado a un paciente en fra- líticos, el manejo de drenajes y colostomías, el
caso hepático fulminante se recoge en la Tabla 14. soporte nutricional y el control de las distintas

TABLA 14 ◆ Plan de cuidados del paciente con fallo hepático fulminante

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

PdC*
Riesgo de infección secundario a 0703 Estado infeccioso
técnicas invasivas, disminución de la 070309 Síntomas gastrointestinales
hemoglobina, desnutrición, 070311 Malestar general 6540 Control de las infecciones
inmovilidad prolongada, estrés, 070313 Trastorno cognitivo 6550 Protección contra las
déficit inmunológico, destrucción inexplicado infecciones
tisular, exposición a agentes 070326 Aumento de leucocitos
patógenos, broncoespasmo por 070328 Con o sin fiebre
encefalopatía

PdC
Hipoxemia/deterioro del
intercambio gaseoso/fallo
respiratorio secundarios a tos
0402 Estado respiratorio: intercambio
ineficaz, incapacidad para eliminar 3140 Control de las vías aéreas
gaseoso
secreciones, secreciones viscosas, 3390 Ayuda a la ventilación
040203 Ausencia de disnea de reposo
SNG de descarga, ansiedad, fatiga, 3350 Monitorización respiratoria
040211 Saturación de O2 DLN*
estado comatoso, aspiración,
acumulación de líquido pulmonar,
neumonía, SDRA, derrame pleural,
hipoventilación

PdC
Insuficiencia 0406 Perfusión tisular: cerebral 0180 Manejo de energía
hepática/encefalopatía 040601 Función neurológica 1910 Manejo de ácido-base
hepática/ascitis/hipertensión 040602 Presión intracraneal DLN 2440 Mantenimiento de
intracraneal/edema dispositivos de acceso venoso
cerebral/insuficiencia 0601 Equilibrio hídrico 2080 Manejo de
renal/necrosis tubular 060103 Presión venosa central ERE* líquidos/electrolitos
aguda/hipoglucemias/diátesis 060107 Entradas y salidas diarias 4044 Cuidados cardiacos: agudos
hemorrágicas/trastornos equilibradas 4180 Manejo de la hipovolemia
respiratorios/edema 060118 Electrolitos séricos DLN 4200 Terapia intravenosa
pulmonar/SDRA/hipertensión

225
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 226

Procesos digestivos

TABLA 14 ◆ Plan de cuidados del paciente con fallo hepático fulminante (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

0802 Estado de los signos vitales


080201 Temperatura
080203 Frecuencia cardiaca/presión
arterial
080204 Frecuencia respiratoria
0901 Orientación cognitiva
090101 Se autoidentifica
090102 Identifica seres queridos/lugar
donde está 4258 Actuación ante el shock:
091204 Obedece órdenes volumen
portal/trastornos
2300 Control de glucosa 2300 Administración de
hemodinámicos/pancreatitis/
230003 Episodios hipoglucémicos medicación
anemia aplástica/
4060 Cuidados circulatorios
hemorragias/gasto cardiaco 0409 Estado de coagulación 4150 Regulación hemodinámica
elevado/fallo multiorgánico 040906 Recuento eritrocitario 6680 Monitorización de signos
040905 Tiempo de protrombina vitales
2301 Respuesta a la medicación
230101 Efectos terapéuticos esperados
230106 Ausencia de efectos adversos
0404 Perfusión tisular: órganos
abdominales
040405 Ruidos intestinales
040413 Ausencia de distensión
abdominal

1803 Conocimiento: proceso de la


DdE* enfermedad
Conocimientos deficientes r/c 180311 Descripción de las precauciones 5602 Enseñanza: proceso de la
factores que contribuyen a la para prevenir las complicaciones enfermedad
enfermedad, información sobre 1814 Conocimiento: procedimientos 5618 Enseñanza:
medicamentos, técnicas terapéuticos procedimiento/tratamiento
diagnósticas /terapéuticas 181402 Explicación del propósito del
procedimiento

PdA*
Alimentación e hidratación
1004 Estado nutricional
DdE
100401 Ingestión de nutrientes
Desequilibrio nutricional por
100402 Ingestión alimentaria y de 1100 Manejo de la nutrición
defecto r/c dolor abdominal,
líquidos
hemorragia digestiva, falta de
100406 Determinaciones bioquímicas
interés por los alimentos, ayuno
terapéutico (NPO: non per os)

1702 Creencias sobre la salud: control


5310 Infundir esperanza
PdA percibido
5400 Potenciación de la
Creencias y valores 170201 Responsabilidad percibida por
autoestima
decisiones sobre la salud

226
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 227

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 14 ◆ Plan de cuidados del paciente con fallo hepático fulminante (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

DdE
Riesgo de impotencia 170202 Implicación requerida en
secundario al proceso de decisiones sobre la salud
enfermedad, entorno de cuidados 1204 Equilibrio emocional
de salud 120401 Muestra un afecto apropiado
5480 Clarificación de valores
120402 Muestra un estado de ánimo
7110 Implicación familiar
DdE sereno
Desesperanza r/c deterioro del 1206 Deseo de vivir
estado fisiológico, pérdida de la fe 120602 Expresión de esperanza
en los valores trascendentales, 120603 Expresión de optimismo
pérdida de la fe en Dios

0900 Capacidad cognitiva


PdA 090005 Está orientado 7110 Fomento de la implicación
Evitar peligros 090009 Procesa la información familiar
DdE 1913 Estado de seguridad: lesión física
Riesgo de violencia autodirigida 191317 Alteración del nivel de 6487 Manejo ambiental:
conciencia prevención de la violencia
DdE 1408 Autocontención de suicidio
Riesgo de aspiración r/c bajo nivel 140803 Busca ayuda cuando nota 1570 Manejo del vómito
de conciencia, SNG, acumulación de sentimientos autodestructivos 3200 Precauciones para evitar la
secreciones 1918 Control de la aspiración aspiración
191802 Evita factores de riesgo

0501 Eliminación intestinal


PdA 050113 Control de la eliminación de
Eliminación heces 0430 Control de la evacuación
DdE 050115 Ausencia de dolor cólico intestinal
Estreñimiento/riesgo de 050116 Ausencia de distensión 0590 Manejo de la eliminación
estreñimiento/diarrea/deterioro 050117 Ruidos intestinales urinaria
de la eliminación urinaria 0503 Eliminación urinaria
050301 Patrón de eliminación ERE

PdA
Dormir y descansar
DdE
Deterioro del patrón de sueño r/c
interrupciones para procedimientos
0003 Descanso
terapéuticos, controles de
000305 Descansado mentalmente
laboratorio, náuseas, SNG,
1850 Inducción al sueño
dificultad para quedarse dormido,
0004 Sueño
sopor diurno, atención disminuida,
000404 Calidad de sueño
irritabilidad, entorno extraño,
aumento de estímulos ambientales,
disminución del confort, dolor,
reflejo gastroesofágico, compañero
de habitación

227
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 228

Procesos digestivos

TABLA 14 ◆ Plan de cuidados del paciente con fallo hepático fulminante (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

PdA
Mantener la temperatura corporal
DdE 0800 Termorregulación
3740 Tratamiento de la fiebre
Termorregulación ineficaz r/c 080002 Temperatura corporal DLN
3800 Tratamiento de la hipotermia
debilidad física, hipoperfusión 080014 Hidratación adecuada
3900 Regulación de la temperatura
tisular, déficit nutricional, mala 080015 Comodidad térmica referida
vascularización, infecciones,
inactividad

0300 Cuidados personales: actividades 1800 Ayuda al autocuidado


PdA
de la vida diaria 3590 Vigilancia de la piel
Higiene e integridad de la
030002 Se viste 3500 Manejo de presiones
piel/escoger la ropa/vestirse y
030003 Uso del inodoro 3540 Prevención de úlceras por
desvestirse
030006 Higiene presión

DdE
Déficit de
autocuidados/mantenimiento de
la integridad de la piel/
mantenimiento de la higiene
(baño/higiene/uso del WC)/
vestido/acicalamiento/riesgo de
1101 Integridad tisular: piel y
deterioro de la integridad cutánea
mucosas
r/c debilidad física, limitación de la
110110 Ausencia de lesión tisular
movilidad, fatiga, inactividad,
humedad mantenida, sequedad de
piel, déficit nutricional, mala
vascularización, zonas de la piel
sometidas a roce mantenido,
delgadez, higiene defectuosa,
enfermedad crónica

0208 Nivel de movilidad


020802 Mantenimiento de la posición
PdA corporal
Moverse y mantener posturas 020805 Realización de traslado 0140 Fomento de los mecanismos
adecuadas 0204 Consecuencias de la inmovilidad: corporales
DdE fisiológicas 0740 Cuidados del paciente
Deterioro de la movilidad en la 020401 Úlceras por presión encamado
cama r/c inmovilidad, déficit 020402 Estreñimiento 0840 Cambio de posición
nutricional, fatiga, enfermedad 020408 Retención urinaria 6490 Prevención de caídas
crónica, anemia 020414 Alteración del movimiento
articular
020418 Trombosis venosa

DdE
1402 Control de la ansiedad 5230 Aumentar el afrontamiento
Ansiedad r/c amenaza de muerte,
140204 Busca información para 5820 Disminución de la ansiedad
ingreso en UCI, estrés, amenaza de
reducir la ansiedad 5380 Potenciación de la seguridad
cambio en el estado de salud,

228
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 229

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 14 ◆ Plan de cuidados del paciente con fallo hepático fulminante (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

medidas terapéuticas, conflicto de


valores r/c el proceso en curso 140208 Refiere disminución de la
DdE duración de los episodios
Temor r/c falta de familiaridad con el 1300 Aceptación: estado de salud
entorno, sensación de riesgo vital, 130003 Calma
invalidez, separación del sistema de 130008 Reconocimiento de la
soporte en una situación realidad de la situación de salud
potencialmente estresante, 1404 Control del miedo
pronóstico, falta de familiaridad con 140413 Mantiene el control sobre su
la experiencia, sensación de riesgo vida
vital

* PdC = problema de colaboración; DdE = diagnóstico de enfermería; PdA = problema de autonomía; DLN = dentro de límites normales;
ERE = en el rango esperado

complicaciones abdominales que pueden alterar la Material necesario


recuperación del paciente.
El material de monitorización destinado al traslado
Los pacientes procedentes del quirófano, en de pacientes necesita de fuentes de alimentación for-
muchos casos y sobre todo los procedentes de actos madas por baterías internas, por lo que en primer
urgentes, van a ser trasladados a las UCIs para su lugar, antes de iniciar un traslado, se debe asegurar el
cuidado, control y monitorización con el fin de evi- correcto estado y funcionamiento de las mismas.
tar complicaciones y, en caso de que se produzcan,
◆ Respirador portátil con circuito respiratorio de
poder tratarlas.
transporte, alarmas acústicas (Ver Imagen 7),
FiO2 no inferior a 0,6 y válvula de PEEP.
Traslado del paciente
© A. García

Cuando se trata de pacientes críticos que precisan


ser trasladados desde quirófano a UCI, hay que
valorar las posibles complicaciones, los cuidados
requeridos durante el trayecto y los medios mate-
riales necesarios.

Los pacientes, en la mayoría de los casos, no deben ser


despertados en el quirófano, ya que durante el trasla-
do se pueden producir complicaciones postanestési-
cas, como lo son las respiratorias, las cardiovasculares
o bien un estado de estrés emocional. Con el fin de
evitar movimientos innecesarios, se ha de procurar
trasladar al paciente en la misma cama que ocupará
en la UCI, para lo cual ésta se trasladará al quirófano
antes de la finalización del acto quirúrgico. Imagen 7. Alarma eléctrica

229
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 230

Procesos digestivos

◆ Soporte de oxigenación y repuesto (botellas de

© A. García
O2), con conexión al respirador.
◆ Pulsioxímetro.
◆ Monitor de ECG.
◆ Bombas de infusión. Fiables cuando se perfun-
den drogas vasoactivas y con suficiente autono-
mía de funcionamiento (Ver Imagen 8).
◆ Equipo completo de intubación endotraqueal
(laringoscopio, guía endotraqueal, tubo orotra-
queal –TOT– de diferentes números, jeringa de
10 ml, sistema de sujeción del TOT, lubricante)
(Ver Imagen 9).
◆ Resucitador manual con mascarilla y reservorio
(Ver Imagen 10).
◆ Fonendoscopio.
◆ Fármacos de urgencia (drogas vasoactivas, antia-
rrítmicos), sedación y analgesia.

Antes de comenzar el traslado hay que asegurase de:

◆ Fijación del TOT.


◆ Conectar los monitores (ECG y pulsioximetría) al
enfermo y observar su correcto funcionamiento. Imagen 8. Bomba de control de infusión
© A. García

Imagen 9. Material necesario para intubación

230
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 231

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Adecuación del intercambio gaseoso: frecuencia,


© A. García

ritmo, profundidad, utilización de los músculos


accesorios y ruidos respiratorios.
◆ Estado cardiovascular: frecuencia, ritmo, volu-
men del pulso, tensión arterial y relleno capilar.
◆ Nivel de conciencia: no hay respuestas, se des-
pierta cuando se le llama, totalmente despierto;
orientado en tiempo, persona y espacio.
◆ Presencia de los reflejos de protección (faríngeo y
tusígeno).
◆ Actividad: capacidad para mover las extremida-
des.
Imagen 10. Mascarilla facial ◆ Color de la piel: rosada, pálida, lívida, llena de
manchas, cianótica, ictérica.
◆ Realizar toma de constantes (FC, FR, PA, SO2).
◆ Estado de los líquidos: entradas y salidas, estado
◆ Comprobar el correcto funcionamiento de las
de las perfusiones intravenosas (ritmo, cantidad,
bombas de perfusión y la permeabilidad de los
permeabilidad, vía venosa), signos de deshidrata-
catéteres (arterial y/o venoso).
ción o de sobrecarga de líquidos.
◆ Controlar los drenajes abdominales.
◆ Estado de la zona operatoria: estado del apósito y
◆ Vigilar la fijación y permeabilidad de las sondas
drenaje (cantidad, tipo y color).
nasogástrica y urinaria.
◆ Catéteres, sondas y drenajes: permeabilidad, ca-
rácter y cantidad de los líquidos drenados.
Recepción y valoración del paciente en UCI ◆ Molestias: dolor (tipo, localización e intensidad),
náuseas y vómitos.
Una vez recibido el paciente en la UCI, se cambia- ◆ Seguridad: necesidad de barandillas, timbre de
rán los sistemas de monitorización y respiración llamada, etc.
asistida empleados en el traslado para sustituirlos
por los fijos de la unidad. Cuidados enfermeros
La colocación de una manta térmica ayuda a la recu-
peración de la hipotermia operatoria y evita proble- Control de signos vitales
mas secundarios como son la hipertensión por vaso-
A todo enfermo ingresado en UCI se le debe reali-
constricción, depresión del SNC, así como alteracio-
zar un control electrocardiográfico al ingreso.
nes respiratorias, ya que el frío aumenta el consumo
de oxígeno y puede producir desaturación. ◆ Frecuencia cardiaca.
◆ Presión arterial.
Tan pronto como se reciba el paciente en la Unidad ◆ Saturación de oxígeno.
de Cuidados Intensivos, la enfermera llevará a cabo ◆ Temperatura.
una valoración inicial, incluyendo los siguientes ◆ Respiraciones.
aspectos (las secuencias de estas actividades se rea-
lizarán en función del estado del paciente): Se prestará especial atención a la detección de:

◆ Adecuación de las vías aéreas: aspiración de se- ◆ Arritmias cardiacas: taquicardia, bradicardia, ex-
creciones si se precisa. trasístoles, bloqueos, fibrilaciones.

231
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 232

Procesos digestivos

◆ Hiper e hipotensión arterial: evisar antecedentes Los líquidos drenados con más frecuencia en la
del paciente para ver si existe previamente este cirugía digestiva son secreciones de órganos anexos
tipo de alteraciones. La hipertensión puede ser al tracto intestinal, contenido gástrico e intestinal,
causa de la pérdida de calor en el acto operatorio, pus y sangre y su evacuación es necesaria siempre
que produce vasoconstricción, o bien puede de- que exista la posibilidad de infección, dehiscencia
berse a la gran cantidad de líquidos administra- de sutura, hemorragia o aumento de la presión
dos. intracavitaria y otras circunstancias que entrañen
◆ Alteraciones de la temperatura: el aumento des- peligro para el paciente.
pués de varios días del acto quirúrgico pone de
manifiesto la infección quirúrgica. Las indicaciones de los drenajes son la descompresión
◆ Aspecto y coloración de la piel para detectar sig- de suturas, evacuación de colecciones de pus, sangre
nos de palidez, sudoración y frialdad. y exudados de cualquier tipo de herida postoperato-
ria o traumatismo para evitar la formación de absce-
sos, hematomas, etc. También se colocan después de
Cuidados respiratorios
la cirugía de la vesícula biliar, páncreas o intestino.

Cuidados de los drenajes y sondas Los drenajes más usuales que porta el paciente
postquirúrgico de cirugía abdominal son:
El drenaje quirúrgico es el medio artificial por el
cual se asegura la salida de líquido o aire desde una ◆ Drenaje de Penrose.
cavidad, víscera herida o absceso hasta el exterior, ◆ Drenaje de Redon (Ver Imagen 11).
cuya permanencia en el organismo sería nociva ◆ Drenaje de Kehr (Ver Imagen 12).
para el paciente. ◆ Drenaje de tórax (Ver Imagen 13).
© S. González-Quevedo

Imagen 11. Drenaje de Redon

232
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 233

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Cuidados de la herida quirúrgica


© S. Gárate

La limpieza de la herida tradicionalmente ha impli-


cado la eliminación de exudado y restos orgánicos
(materiales extraños, tejido necrosado, bacterias,
etc.). La elección del agente limpiador y el método
a emplear depende en gran medida del protocolo
de la institución.

Valoración de la herida quirúrgica

◆ Aspecto.
◆ Tamaño.
◆ Secreciones.
◆ Tumefacción.
◆ Dolor.

Control del peristaltismo

En intervenciones de cirugía menor el restableci-


Imagen 12. Drenaje de Kehr miento del peristaltismo intestinal se produce antes
© C. González-Quevedo

Imagen 13. Drenaje torácico

233
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 234

Procesos digestivos

de las 24 horas. Este intervalo puede aumentar ción esplénica y esto da lugar a un íleo paralítico
hasta 72 horas en las intervenciones de cirugía postoperatorio. Por lo tanto, la gravedad y duración
mayor. van a depender en parte del tipo de agresión. Es
necesario comprobar los ruidos intestinales me-
Como consecuencia de la administración de medi- diante la auscultación del abdomen.
cación relajante y también por el propio acto qui-
rúrgico, donde se produce una agresión al perito- Plan de cuidados
neo, ya no sólo por la duración de la intervención,
sino por el contacto de éste con sangre u otros líqui- El plan de cuidados para este tipo de paciente se
dos corporales, se provoca irritación en la inerva- expone en sus líneas generales, en la Tabla 15.

TABLA 15 ◆ Plan de cuidados en el postoperatorio de cirugía digestiva


DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

PdC*
Hipoxemia/deterioro del intercambio
gaseoso/fallo respiratorio 0402 Estado respiratorio: intercambio
secundario a vía aérea artificial, tos gaseoso
ineficaz, incapacidad para eliminar 040211 Saturación de O2 DLN* 3140 Manejo de las vías aéreas
secreciones, secreciones viscosas, 3180 Manejo de las vías aéreas
SNG de descarga, dolor abdominal 0403 Estado respiratorio: ventilación artificiales
y/o torácico, ansiedad, fatiga, estado 040306 Movilización del esputo hacia 3250 Mejora la tos
comatoso, aspiración, acumulación fuera de las vías aéreas 3390 Apoyo a la ventilación
de líquido pulmonar, atelectasia, 040310 Ausencia de ruidos 3350 Monitorización respiratoria
neumonía, embolismo gaseoso, respiratorios patológicos
SDRA, derrame pleural, 040313 Ausencia de disnea de reposo
hipoventilación, recuperación lenta
de los efectos de la anestesia

1605 Control del dolor


PdC 160507 Refiere síntomas al
Dolor agudo secundario a profesional sanitario 1400 Manejo del dolor
monitorización cruenta, proceso 160511 Refiere dolor controlado 2210 Administración de
abdominal en curso, agentes analgésicos
biológicos y/o físicos, incisión 2102 Nivel del dolor 2260 Sedación consciente
quirúrgica, dispositivos insertados 210201 Dolor referido 2400 Asistencia a la analgesia
(catéteres, drenajes, zonas de 210203 Frecuencia del dolor controlada por el paciente (PCA)
venopunción...) 210204 Duración de los episodios
210206 Expresiones faciales de dolor

PdC
Riesgo de infección secundario a
0703 Estado infeccioso
procedimientos invasivos,
070307 Fiebre
disminución de la hemoglobina,
070308 Dolor/hipersensibilidad
desnutrición, inmovilidad prolongada, 6540 Control de infecciones
070309 Síntomas gastrointestinales
estrés, higiene inadecuada, déficit 6550 Protección contra las
070311 Malestar general
inmunológico, destrucción tisular y infecciones
070313 Trastorno cognitivo
necrosis secundaria a liberación de
inexplicado
enzimas pancreáticas, proceso
070326 Aumento de leucocitos
abdominal primario, intervención
quirúrgica

234
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 235

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 15 ◆ Plan de cuidados en el postoperatorio de cirugía digestiva (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

0407 Perfusión tisular: periférica


040701 Relleno capilar enérgico
040707 Coloración de piel normal
040710 Temperatura de extremidades
PdC
caliente
Inestabilidad 2440 Mantenimiento de
hemodinámica/síndrome de 0409 Estado de coagulación dispositivos de acceso venoso
disfunción múltiple de órganos 040902 Sangrado 2080 Manejo de
(FMO)/hipotensión/fracaso 040906 Recuento eritrocitario líquidos/electrolitos
renal/riesgo de alteración del 040908 Concentración de plaquetas 4030 Administración de productos
volumen de eyección por una 040910 Hematocrito sanguíneos
pérdida importante del volumen 0600 Equilibrio electrolítico y ácido- 4044 Cuidados cardiacos: agudos
sanguíneo/shock hipovolémico y básico 4180 Manejo de la hipovolemia
distributivo, coagulopatías de 060003 Frecuencia respiratoria 4258 Actuación ante el shock:
consumo que podrían evolucionar a 060010 pH sérico DLN volumen
CID/desequilibrios electrolíticos y 060013 Bicarbonato sérico DLN 4060 Cuidados circulatorios
metabólicos/fallo en los 060018 Electrolitos séricos DLN 4150 Regulación hemodinámica
mecanismos 0602 Hidratación 4200 Terapia intravenosa
compensadores/hemorragia 060202 Mucosas húmedas 6680 Monitorización de signos
gastrointestinal/alteraciones 060205 Ausencia de sed anómala vitales
metabólicas/sepsis/íleo paralítico 060211 Diuresis DLN
2301 Respuesta a la medicación
230101 Efectos terapéuticos esperados
230106 Ausencia de efectos adversos

PdA*
Mantener la temperatura corporal
DdE*
Termorregulación 0800 Termorregulación
3740 Tratamiento de la fiebre
ineficaz/hipotermia r/c debilidad 080002 Temperatura corporal DLN
3800 Tratamiento de la hipotermia
física, hipoperfusión tisular, déficit 080014 Hidratación adecuada
3900 Regulación de la temperatura
nutricional, infecciones, mala 080015 Comodidad térmica referida
vascularización, inactividad,
recuperación lenta de los efectos de
la anestesia

DdE 1402 Control de la ansiedad


Ansiedad r/c amenaza de muerte, 140204 Busca información para
ingreso en UCI, estrés, amenaza de reducir la ansiedad
cambio en el estado de salud, 140208 Refiere disminución de la
medidas terapéuticas, conflicto de duración de los episodios
5230 Aumentar el afrontamiento
valores r/c el proceso en curso 1300 Aceptación: estado de salud
5820 Disminución de la ansiedad
DdE 130003 Calma
5380 Potenciación de la seguridad
Temor r/c falta de familiaridad con 130008 Reconocimiento de la
el entorno, sensación de riesgo realidad de la situación de salud
vital, invalidez, separación del 1404 Control del miedo
sistema de soporte en una situación 140413 Mantiene el control sobre su
potencialmente estresante, vida

235
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 236

Procesos digestivos

TABLA 15 ◆ Plan de cuidados en el postoperatorio de cirugía digestiva (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

pronóstico, falta de familiaridad con


la experiencia, sensación de riesgo
vital, anestesia, intervención
quirúrgica

0704 Cuidados del paciente


encamado
1730 Restablecimiento de la salud
DdE 0204 Consecuencias de la inmovilidad: bucal
Retraso en la recuperación fisiológicas 1800 Ayuda al autocuidado
quirúrgica r/c debilidad física, 020401 Úlcera por presión 1874 Cuidados de la sonda
inactividad, humedad mantenida, 020402 Estreñimiento gastrointestinal
déficit nutricional, mala 020409 Fiebre 3590 Vigilancia de la piel
vascularización, enfermedad 020411 Disminución de la fuerza 3500 Manejo de presiones
crónica, reposo postquirúrgico muscular 3440 Cuidados del sitio de incisión
3660 Cuidado de las heridas
3662 Cuidado de las heridas:
drenaje cerrado

PdA
Higiene e integridad de la
piel/escoger la ropa/vestirse y
desvestirse
DdE 0300 Cuidados personales: actividades
Déficit de autocuidados de la vida diaria
(baño/higiene/uso del WC)/ 030002 Se viste
vestido/acicalamiento/deterioro de 030003 Uso del inodoro
la integridad cutánea/deterioro de 030006 Higiene
la mucosa oral 1100 Salud bucal
r/c debilidad física, SNG, limitación 110010 Humedad de la mucosa oral y
de la movilidad, fatiga, inactividad, de la lengua
humedad mantenida, sequedad de 1101 Integridad tisular: piel y
piel, déficit nutricional, mala mucosas
vascularización, fatiga, zonas de la 110110 Ausencia de lesión tisular
piel sometidas a roce mantenido, 1102 Curación de la herida por primera
delgadez, higiene defectuosa, intención
enfermedad crónica, disminución 110201 Aproximación cutánea
del nivel de conciencia debido a la
anestesia, reposo postquirúrgico,
dolor o incapacidad debidos a
intervención quirúrgica

1813 Conocimiento: régimen


DdE terapéutico
Conocimientos deficientes r/c 181304 Descripción de los efectos 5602 Enseñanza: proceso de la
factores que contribuyen a la esperados del tratamiento enfermedad
enfermedad, información sobre 181309 Descripción de los 5618 Enseñanza:
medicamentos, técnicas procedimientos prescritos procedimiento/tratamiento
diagnósticas/terapéuticas 181310 Descripción del proceso de
la enfermedad

236
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 237

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 15 ◆ Plan de cuidados en el postoperatorio de cirugía digestiva (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

1005 Estado nutricional:


PdA determinaciones bioquímicas
Alimentación e hidratación 100501 Albúmina sérica
DdE 100507 Glucemia 1030 Manejo de los trastornos de
Desequilibrio nutricional por 100512 Nitrógeno ureico urinario la alimentación
defecto r/c dolor abdominal, 1008 Estado nutricional: ingestión 1100 Manejo de la nutrición
hemorragia digestiva, falta de alimentaria y de líquidos 1120 Terapia nutricional
interés por los alimentos, ayuno 100804 Ingestión hídrica
terapéutico (NPO: non per os) 100805 Aporte de nutrientes
de NPT

PdA
Creencias y valores 1702 Creencias sobre la salud: control
PdA percibido
Alteración en el mantenimiento de 170201 Responsabilidad percibida por
la salud r/c falta de conocimientos decisiones sobre la salud
en los cuidados derivados de la 170205 Creencia de que las propias
intervención quirúrgica al alta acciones controlan los resultados 5310 Dar esperanza
hospitalaria sobre la salud 5400 Potenciación de la
Riesgo de impotencia secundario al 1302 Superación de problemas autoestima
proceso de enfermedad, entorno de 130201 Identifica patrones de 7110 Implicación familiar
cuidados de salud superación eficaces
DdE 130215 Busca ayuda profesional de
Desesperanza r/c deterioro del forma adecuada
estado fisiológico, pérdida de la fe 130218 Refiere aumento del bienestar
en los valores trascendentales, psicológico
pérdida de la fe en Dios

PdA
Evitar peligros 1609 Conducta terapéutica:
DdE enfermedad o lesión
Mantenimiento inefectivo de la 160902 Cumple el régimen
terapéutico recomendado 5510 Educación sanitaria
salud
160907 Realiza cuidados personales 6610 Identificación de riesgos
DdE
compatibles con la habilidad 7110 Fomento de la implicación
Riesgo de alteración del bienestar
familiar
r/c presencia de dispositivos 1823 Conocimiento: fomento de la
(sondas, drenajes, catéteres...), salud
náuseas y vómitos, distensión 182301 Conductas sanitarias
abdominal, sensación de sed

0501 Eliminación intestinal


PdA 050113 Control de la eliminación de
Eliminación heces 0450 Manejo del
DdE 050115 Ausencia de dolor cólico estreñimiento/impactación
Estreñimiento/riesgo de 050116 Ausencia de distensión 0590 Manejo de la eliminación
estreñimiento/diarrea/deterioro de 050117 Ruidos intestinales urinaria
la eliminación urinaria 0503 Eliminación urinaria
050301 Patrón de eliminación ERE*

237
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 238

Procesos digestivos

TABLA 15 ◆ Plan de cuidados en el postoperatorio de cirugía digestiva (continuación)

DdE (NANDA), PdC y PdA NOC/Indicadores NIC

PdA
Dormir y descansar
DdE
Deterioro del patrón del sueño por 0003 Descanso
interrupciones para procedimientos 000305 Descansado mentalmente
terapéuticos, controles de 000306 Consumo de fármacos
laboratorio, náuseas, SNG, psicotrópicos 1850 Inducción al sueño
dificultad para quedarse dormido, 6480 Manejo ambiental
sopor diurno, atención disminuida, 0004 Sueño
irritabilidad, entorno extraño, 000402 Horas de sueño cumplidas
aumento de estímulos ambientales, 000404 Calidad de sueño
disminución del confort, dolor,
reflejo gastroesofágico, compañero
de habitación

PdA
Moverse y mantener posturas
adecuadas 0226 Terapia de ejercicios: control
0208 Nivel de movilidad
DdE muscular
020802 Mantenimiento de la posición
Deterioro de la movilidad en la 0740 Cuidados del paciente
corporal
cama secundario a inmovilidad, encamado
020805 Realización de traslado
intervención quirúrgica, déficit 0840 Cambio de posición
nutricional, fatiga, enfermedad
crónica, anemia

* PdC = problema de colaboración; DdE = diagnóstico de enfermería; PdA = problema de autonomía; DLN = dentro de límites normales;
ERE = en el rango esperado

◆ Control de constantes vitales.


Tecnología de soporte y procedimientos ◆ Monitorización cardiaca y respiratoria.
específicos en el cuidado del paciente ◆ Monitorización arterial y estudios gasométricos.
con patología digestiva ◆ Monitorización de la saturación de O2 mediante
un monitor de pulsioximetría.
◆ Control de diuresis.
Los enfermos ingresados en las UCI como conse-
◆ Técnica de depuración extrarrenal, mediante he-
cuencia de padecer algún tipo de patología de ori-
mofiltración o diálisis.
gen digestivo son susceptibles de necesitar en cual-
◆ Balances hídricos.
quier momento de su proceso del potencial de so-
porte tecnológico. En pacientes con alteraciones multiorgánicas se
hace necesario el uso de:
Dependiendo de su patología, necesitarán diferen-
tes técnicas, sistemas de control y apoyo, ya sean ◆ Catéter de Swan-Ganz para obtener datos sobre
respiratorios, hemodinámicos o cardiacos. Por tan- el estado hemodinámico del paciente (presiones
to, pueden necesitar de: pulmonares, gasto cardiaco).

238
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 239

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Medición de la presión intracraneal (PIC) en gástrico y las dos restantes están comunicadas
pacientes con edema cerebral y complicaciones con los balones gástrico y esofágico (Ver Imagen
encefalopáticas. 14). Existen sondas con una cuarta luz
(Minnesota), que permite la aspiración del con-
Así mismo necesitarán, en algunos casos, de técni- tenido esofágico.
cas de soporte respiratorio invasivas (intubación
orotraqueal y conexión a un respirador) o bien téc- Los diferentes tipos de sondas gástricas se especifi-
nicas no invasivas (CIPAP, presión soporte + PEEP can en la Tabla 16, con excepción de las destinadas
[BIPAP]). a nutrición, de las que se hablará en un capítulo
aparte.
Todas estas técnicas pueden ser comunes en los
enfermos hospitalizados en las UCI y serán especí-
ficas en el tratamiento y cuidado de patologías con- Alimentación enteral
cretas, las cuales se han desarrollado a lo largo de
cada capítulo de este libro. En los pacientes en estado crítico se debe procurar
instaurar la nutrición lo más rápidamente posible y
Los procedimientos enfermeros específicos del pa- de este modo evitar que el organismo produzca un
ciente aquejado de enfermedades del sistema digesti- autoconsumo de sus reservas nutricionales (proteí-
vo vienen derivados de técnicas de sondajes, ya sean nas, glucosa) y, a la vez, mantener intacto el tracto
para fines diagnósticos, terapéuticos o de soporte.

Sondajes gástricos

El sondaje gástrico está indicado en:

◆ Administración de medicamentos o alimenta-


ción.
◆ Evacuación gástrica:

- Gases.
- Lavados.
- Recolección de muestras del contenido gástrico.
Balón
◆ Tratamiento de hemorragias digestivas: sonda de esofágico
Al balón
Sengstaken-Blakemore (SB) o de Minnesota. Los gástrico
objetivos del uso de este tipo de sonda son com-
primir las varices sangrantes de la pared esofági- A la
ca y disminuir el flujo de las venas colaterales respiración
portosistémicas, para así controlar y evitar el san-
grado.
Al balón Balón
esofágico gástrico
Es una sonda de caucho de unos 300 cm de lon- inflado
gitud y de varios calibres, que van desde los 12 a
los 18 Fr. Consta de tres luces, una para el lavado Imagen 14. Sonda de Sengstaken-Blakemore

239
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 240

Procesos digestivos

TABLA 16 ◆ Tipos de sondas empleadas en sondajes gástricos

Tipo de sonda Composición Longitud Calibre

Levin Caucho o plástico 115 cm 8-18 French

Salem Plástico 120 cm 12-18 French

Sengstaken-Blakemore Caucho 300 cm 12-18 French

Miller-Abbot Caucho o plástico 180 a 300 cm 12-18 French

Cantor Caucho 270 cm 16 French

digestivo para conservar su funcionalidad. Este tipo - Extracción involuntaria de la sonda.


de alimentación produce efectos favorables sobre el - Obstrucción de la sonda.
balance del nitrógeno, la respuesta metabólica, hor- - Rotura de la sonda.
monal e inmunológica, la preservación de la masa
celular intestinal y la proteína visceral. ◆ Respiratorias: broncoaspiración (puede generar
neumonía, edema pulmonar y asfixia).
Las indicaciones y contraindicaciones de este tipo ◆ Digestivas:
de alimentación se resumen en la Tabla 17. En todos
los casos en los que sea necesario instaurar este tipo - Náuseas y vómitos.
de nutrición hay que tener en cuenta que la función - Intolerancias.
digestiva del paciente no debe estar alterada. - Diarrea.
- Dolor abdominal.
- Repleción gástrica.
Complicaciones de la alimentación enteral - Esofagitis de reflujo.

◆ Mecánicas: ◆ Metabólicas:

- Irritaciones locales a nivel de las fosas nasales o - Deshidratación.


bien a nivel esofágico. - Trastornos electrolíticos.
- Decúbitos nasales. - Hiperglicemias.

TABLA 17 ◆ Alimentación enteral


Indicaciones Contraindicaciones

Enfermedades neurológicas Obstrucción intestinal

Lesiones de cabeza y cuello Perforación gastroduodenal

Alteraciones anatomofuncionales del tubo digestivo Vómitos incoercibles

Sepsis Hemorragia digestiva aguda

Quemaduras Lesiones abdominales

Politraumatismos

240
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 241

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Infecciosas: ◆ Bolo: es la administración única, normalmente


con una jeringa, de un volumen de alimentación
- Neumonía por aspiración. prefijado. Suele administrarse varias veces a lo
- Contaminación de la alimentación por mala largo del día. Este tipo de administración puede
manipulación o falta de higiene. producir diarreas, vómitos y calambres abdomi-
nales (síndrome de dumping o vaciado precoz).
Sondas para la administración de la nutrición ◆ Administración intermitente: consiste en la ad-
ministración de un volumen a una velocidad fija-
No sólo los materiales utilizados en este tipo de da durante un tiempo limitado varias veces a lo
sondas son diferentes de las destinadas al trata- largo del día. Se administra mediante un sistema
miento de evacuación gástrica y de hemorragia de bomba de nutrición. Esta administración es
digestiva, sino que también difieren en el calibre, más fisiológica y, por tanto, mejor tolerada.
longitud y grosor. Las sondas de alimentación han ◆ Administración continua: es la más utilizada y
estado clásicamente fabricadas a base de cloruro de mejor tolerada en pacientes críticos, se adminis-
polivinilo (PVC) o de polietileno. Actualmente se tra mediante un sistema de bomba de infusión en
han introducido sondas de poliuretano y de silico- duodeno o yeyuno.
na, que son materiales más flexibles y permiten
fabricar sondas de menor diámetro y son menos
agresivas. En cuanto a la longitud, las sondas naso- Otras técnicas invasivas de nutrición
gástricas miden alrededor de 90 cm y las nasoduo-
denales de 105 a 120 cm. El calibre se expresa en Estas técnicas están indicadas cuando hay contrain-
French (Fr), representa la medida del diámetro dicación expresa del uso de la sonda nasogástrica
externo (1 French = 1/3 de mm). por:

Las sondas nasales en adultos oscilan entre 8 y 14 ◆ Intervenciones quirúrgicas (Ver Imagen 15).
Fr. Las sondas de gastrostomía tienen un diámetro ◆ Dificultades en la deglución.
mayor (entre 14 y 25 Fr), como se aprecia en la ◆ Neoplasias u obstrucción esofagogástrica.
Tabla 18. ◆ Administración de la nutrición con una duración
mayor a seis semanas.
Administración de la nutrición
La colocación de este tipo de catéter se realiza me-
La administración de la nutrición puede ser en: diante técnicas percutáneas o quirúrgicas y su

TABLA 18 ◆ Tipos y características de las sondas de gastrostomía


Material Calibre Duración Longitud

Polivinilo (PVC) 5-18 French 7-10 días 105-120 cm

Polietileno (PE) 5-18 French 7-10 días 105-120 cm

Látex 5-18 French 7-10 días 105-120 cm

Poliuretano 5-12 French Hasta 3 meses 105-120 cm

Silicona 5-12 French Hasta 3 meses 105-120 cm

241
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 242

Procesos digestivos

Imagen 15. Algunas intervenciones quirúrgicas contraindican el uso de la sonda nasogástrica

inserción se efectúa en cualquier parte del tramo entre fármacos y nutrientes se toman en considera-
gastrointestinal, de esófago a yeyuno. ción tanto las que ocurren en los alimentos y medi-
camentos como aquéllas que afectan a la estabilidad
Entre las técnicas invasivas hay que destacar: o disponibilidad de los componentes de los mismos
en el organismo como consecuencia de compartir
◆ Faringostomía/esofagostomía. rutas comunes en su digestión, liberación, absor-
◆ Gastrostomía. ción, metabolismo, distribución y excreción.
◆ Yeyunostomía.
◆ Duodenostomía. La interacción fármacos-nutrientes puede agrupar-
se en tres variables:

Administración de fármacos por vía digestiva ◆ Interacción alimento-medicación: interacción


farmacocinética que se produce como conse-
El auge de la nutrición enteral como forma fisioló- cuencia de la alteración del proceso de absorción
gica de alimentación y el hecho de que estos pacien- del fármaco.
tes están tratados con medicamentos hacen que sea ◆ Interacción farmacodinámica: que puede tener
frecuente la administración conjunta de medica- como consecuencia la potenciación o antagonis-
mentos y nutrición enteral. De las interacciones mo del efecto del fármaco.

242
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 243

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Interacción medicamento-nutrientes: cual conduce frecuentemente a la suspensión del


soporte nutricional.
- Disminución de la absorción de los nutrientes ◆ Incompatibilidad farmacológica: aparece cuan-
y de la función absortiva de la mucosa gas- do, como consecuencia de un efecto farmacoló-
trointestinal. gico del medicamento, se produce alguna alte-
- Alteración del metabolismo de los nutrientes. ración a nivel gastrointestinal (pH, motilidad o
- Modificación de la excreción de los nutrientes. secreciones gastrointestinales) que puede alte-
rar la tolerancia o absorción de la nutrición
◆ Influencia del estado nutricional sobre la dispo- enteral.
sición de los fármacos: ◆ Interacción farmacocinética: tiene lugar cuando
a consecuencia de la administración conjunta de
- Estados de malnutrición proteico-energética y fármacos y nutrición enteral surge alguna altera-
estados de estrés metabólico. ción en los procesos de absorción, distribución,
- Estados de obesidad y desnutrición. metabolismo por excreción del fármaco o del
preparado nutricional.
◆ Interacción farmacodinámica: ocurre cuando se
Mecanismos de incompatibilidad
medicamentos-nutrición enteral producen alteraciones en la acción farmacológica
del medicamento o bien en las propiedades
◆ Incompatibilidad físico-química: se da cuando la nutritivas del preparado, sin una modificación
combinación del medicamento con el preparado en la farmacocinética del primero o en la biodis-
nutricional conduce a una alteración de las carac- ponibilidad del segundo.
terísticas físico-químicas del fármaco. El resultado
puede ser la obstrucción de la sonda, alteraciones
Normas para la administración de
en la biodisponibilidad del fármaco y/o nutrientes medicamentos a pacientes con nutrición
o bien la inactivación de los mismos. enteral
◆ Incompatibilidad farmacéutica: se produce cuan-
do la manipulación de la forma farmacéutica para ◆ No mezclar los medicamentos con las fórmulas
su administración a través de la sonda tiene como de nutrición, ya que:
consecuencia una modificación de la eficacia y/o
de la tolerancia del fármaco. Este tipo de imcom- - Se alterarían las características físico-químicas
patibilidad es especialmente relevante en el caso de (pH, viscosidad, etc.).
medicaciones especiales tales como formas de libe- - Se puede producir inestabilidad de la mezcla.
ración sostenida, cubiertas entéricas, etc. - Se alteran las propiedades farmacocinéticas del
◆ Incompatibilidad fisiológica: en este tipo de inte- medicamento.
racción, y como consecuencia de un efecto far- - Se pueden obstruir las sondas.
macológico del principio activo o alguno de sus - Se pueden producir interacciones fármaco-
componentes, se produce un descenso en la tole- nutrientes y se altera la biodisponibilidad de
rancia al soporte nutricional. Se trata, en general, los mismos.
de alteraciones gastrointestinales (diarrea, dis-
tensión abdominal…). Este tipo de interacción ◆ Se respetará el horario de administración del
con frecuencia no se diagnostica, de modo que se medicamento en función de las comidas y se
atribuyen los síntomas a intolerancia a la nutri- administrará en bolos independientes de la ali-
ción enteral, gastroenteritis infecciosa, etc., lo mentación.

243
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 244

Procesos digestivos

◆ Antes y después de administrar los fármacos se de la trituración se pierden las propiedades y


pasarán 50 ml de agua por la sonda para evitar efectos del fármaco.
obstrucciones. - Si el medicamento puede triturarse, se realizará
◆ En el caso de perfusión continua habrá que dete- hasta obtener un polvo homogéneo que poste-
nerla unos quince minutos antes de administrar riormente se disolverá en 20 ml de agua o 50 ml
el medicamento. en el caso de alta concentración y se agitará la
◆ Si la perfusión es discontinua, el fármaco se ad- mezcla para homogeneizar. Cuando el medica-
ministrará una hora antes o dos horas después de mento viene en cápsulas se vaciará la misma y
la toma de la fórmula. se procederá de la misma forma, aunque en
◆ Las formas farmacéuticas de elección para admi- este caso se puede perder actividad. Poste-
nistrar por sonda son las líquidas, como suspen- riormente se administrará por sonda lenta-
siones, gotas o jarabes; por tanto, si un mismo mente con una jeringa.
principio activo se presenta en varias configura-
ciones farmacéuticas, lo ideal sería administrar la ◆ En el caso de tener que administrar varios medi-
forma líquida adecuando la dosis correspondiente. camentos a la misma hora, habrá que tener en
◆ En el caso de formas líquidas, con una jeringa se consideración varias pautas:
administrará el medicamento lentamente.
◆ En el caso de formas sólidas existen dos posibili- - No mezclar nunca en una misma jeringa los
dades: medicamentos.
- Pasar 5 ml de agua entre unos y otros.
- Si se trata de comprimidos de cubierta entérica, - Administrar primero las formas líquidas.
comprimidos sublinguales o formas de acción
retardada, no se podrán administrar por sonda ◆ Realizar todos los procesos con la mayor higiene
ya que no deben triturarse, pues en el proceso posible. ◆

244
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 245

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Resumen
◆ Los signos y síntomas más llamativos de los enfermos afectos con problemas de tracto digestivo se ha visto que son el dolor,
las hemorragias y la ictericia. Evidencian no sólo la localización que genera el cuadro clínico, sino que a la vez informan de
posibles complicaciones.
◆ En un primer momento cada uno de ellos se puede dar de forma súbita y por separado, pero conforme evoluciona la enfer-
medad se pueden ir encadenando situaciones de verdadera urgencia y gravedad.
◆ Es importante que las enfermeras que atienden a estos pacientes estén capacitadas en la interpretación de los signos y sínto-
mas de las diferentes patologías, así como instruidas en el manejo del paciente postquirúrgico, la administración de nutri-
ción y de medicación y, cómo no, de la tecnología de soporte. De esta forma será más fácil planificar los cuidados necesarios
encaminados a evitar las complicaciones y a la recuperación del enfermo.

Bibliografía
◆ Abad Heredia B, Aragón Díez B, Carnicer Nieto S, Núñez Esteban M, Ruiz López N. Identificación, descripción y segui-
miento del aspirado nasogástrico en la hemorragia digestiva alta (HDA). EGEH 2002; 2:9-12.
◆ Alonso Ovies A, Blesa Malpica AL. Hemorragia digestiva. En: Canalejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz Leiva C, Planas M.
Manual de Medicina Intensiva. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1996. p. 250-251.
◆ Aparicio Tormo JR, Martínez Sempere J, Belda Abad G, Pérez-Mateo Regadera. Etiología y mecanismos patogénicos de la
pancreatitis aguda. Jano. Medicina y Humanidades 2001; 61(1392):56-60.
◆ Belén EM, Herrera J, Ariceta J, Montón S, Abascal L, Calvo A et al. Eficacia de un protocolo de manejo de la hemorragia di-
gestiva baja grave. Cirugía Española 2003; 3(73):95-103.
◆ Bernau J, Benhamou JP. Classiffysing acute liver failure. Lancet 1993; 342(8866):253-255.
◆ Calabrese Sánchez S, Laguna del Estal P, Moya Mir MS, Salgado Marqués R, Marrero Francés J, Sanz Sanz J. Pancreatitis
aguda. Medicine 2000; 8:393-403.
◆ Carbelo Baquero B, Rodríguez de la Parra S, Martínez Arnaiz O, Serradilla Rodríguez R, Martín Gil B. Plan de cuidados sis-
tematizado en pacientes con hemorragia digestiva alta por varices esofágicas. Enferm Científica 1998; 196-197:37-42.
◆ Casanovas Daufi M, Larrabeiti Castillo MA. Evolución, descripción e interpretación de deposiciones con sangre tras una
hemorragia digestiva. EGEH 2001; 3:13-14.
◆ Cerda E, Robles MP. Hemorragia digestiva. En: Esteban A, Martín C (eds.). Manual de Cuidados Intensivos para Enferme-
ría. 3ª ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 2000. p. 285-295.
◆ Cortizas Gómez I, Sierto Díaz. Hemorragias digestivas. Rev ROL Enferm 1983; 61:37-39.
◆ Craywinckel i Martí G, López Sánchez S, Rebasa I, Cladera P, Rius i Cornado X. Abdomen agudo. Primeras medidas y pasos
a seguir. En: Lloret J, Muñoz J, Artigas V, Allende LH, Anguera de Sojo I (eds.). Protocolos terapéuticos de urgencias. 3ª ed.
Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1997. p. 116-25.
◆ Damas Fernández Figares M, Fernández Gallardo C, Serna Juan S. Interacciones de medicamentos con nutrición enteral.
En: Culebras Fernández JM, González Gallego J, de la Mata García et al. Fallo hepático fulminante. Medicine 2000;
12(8):599-605.
◆ De Dombal FT. Abdomen agudo: definiciones, enfermedades y decisiones. En: De Dombal FT. Diagnóstico del dolor abdo-
minal agudo. 2ª ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1993. p. 25-30.
◆ Deveney CW. Estómago. Fisiopatología del tracto gastrointestinal. En: Smith/Thier LH. Fisiopatología: principios básicos
de la enfermedad. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1997. p. 1083-1088.
◆ Domínguez Muñoz JE. Evaluación pronóstica en pancreatitis aguda. Jano. Medicina y Humanidades 2001; 61(1392):73-76.
◆ Farré Viladrich A. Complicaciones de la pancreatitis aguda. Jano. Medicina y Humanidades 2001; 61(1392):77-79.
◆ Fernández Castroagudín J, Iglesias Canle J, Domínguez Muñoz JE. Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y es-
calas pronósticas en la pancreatitis aguda. Med Intensiva 2003; 27(2):93-100.
◆ Ganong WF. Fisiología médica. 18ª ed. México: Manual Moderno; 2002. p. 160-164.
◆ García JD, Coto A, Guijarro C, Morales J. Dolor abdominal. En: Gutiérrez Rodero F, García Díaz JD (eds.). Manual de diag-
nóstico y terapéutica médica. 2ª ed. Madrid: Merck Sharp&Dohme (MSD); 1990. p. 311-317.

245
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 246

Procesos digestivos

◆ Gardner SS, Messner RL. Hemorragias gastrointestinales altas. Experiencias y trabajos de campo. RN 1993; 2(5):260-265.
◆ Gil Romea et al. El médico en situaciones urgentes. Pancreatitis aguda. Med Integral 2001; 7(38):297-301.
◆ Goñi Viguria R, Sánchez Sanz L, Baztán Indave A, Asiain Erro MC. Administración de fármacos por sonda digestiva. En-
ferm Intensiva 2001; 12(2):66-79.
◆ Guyton AC, Hall JE. Fisiología y fisiopatología. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1998. p. 524-532.
◆ De las Heras Castaño G, Castro Senosiain B. Factores pronósticos de la pancreatitis aguda. Gastroenterol y Hepatol 2001;
24:357-346.
◆ Humbert P. Diagnóstico de la hemorragia digestiva alta: mirar no cuesta dinero. Med Clínica 1997; 109(18):707-708.
◆ Iglesias García J. El paciente con síntomas digestivos. Guía práctica de actuación diagnóstico-terapéutica. Barcelona: Edika-
Med; 2001. p. 61-71.
◆ Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta de morbilidad hospitalaria 2001. [En línea] [fecha de acceso: 21 de enero
de 2007]. URL disponible en: http://www.ine.es
◆ Jiménez Garrido M, Lucena de la Poza JL. Dolor abdominal agudo. Medicine 2000; 14(8):755-765.
◆ Johnson M, Bulechek G, McCloskey J, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones
NANDA, NOC, NIC. Madrid: Harcourt-Mosby; 2002.
◆ Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). Nursing Outcomes Classification
(NOC). Madrid: Harcourt-Mosby; 2001.
◆ Kidd P, Sturt P. Manual de Urgencias en Enfermería. Madrid: Harcourt-Brace; 1998. p. 247-248.
◆ Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson JM. Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Vol. II. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana; 1999. p. 1423-63.
◆ Martín Salinas C, Díaz Gómez J, Motilla Valeriano T, Martínez Montero P. Dietética y nutrición. Madrid: Difusión Avances
de Enfermería (DAE); 2001.
◆ Martín Villamar PG, Soto Esteban JM. Anatomo-Fisiología. Tomo II. Barcelona: Masson; 1995. p. 770-775.
◆ Mas A, Salmerón J. Medicina Interna Fundamental. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1998. p. 613-615.
◆ McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Nursing Interventions Classification
(NIC). 3ª ed. Madrid: Harcourt-Mosby; 2002.
◆ Medrano Heredia J. Anemia y hemorragia digestiva. Indicación de la transfusión. Rev Soc Valenciana Patol Dig 2000;
19(1):1-7.
◆ Meissner J. Cuidar del paciente con pancreatitis. Nursing 1998; 3:98-99.
◆ Ministerio de Sanidad y Consumo. Altas atendidas en los Hospitales del SNS. Madrid: MSC; 2004. [En línea] [fecha de ac-
ceso: 30 de enero de 2007]. URL disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/cmbd.htm
◆ Montoro Ronsano JB, Suñer Martín P, Salgado Remigio A. Interacciones medicamentos nutrición enteral. Barcelona: No-
vartis Consumer Health, SA; 2003. p. 4-9.
◆ Navarro A. Hemorragia digestiva. En: Ginestal RJ. Cuidados Intensivos. Madrid: ELA; 1991. p. 899-906.
◆ Navarro S. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda. Jano. Medicina y Humanidades 2001;
61(1392):84-88.
◆ Net A, Roglan A, Quintana E. Aspectos éticos y económicos de la mortalidad oculta en cuidados intensivos. En: Net A (ed.).
Ética y costes en medicina intensiva. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1996. p. 76-86.
◆ North American Nursing Diagnoses Association (NANDA). Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2001-2002.
Madrid: Harcourt; 2001.
◆ North American Nursing Diagnoses Association (NANDA). Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2003-2004.
Madrid: Elsevier; 2003.
◆ O’ Grady JG, Schalmp SW, Williams R. Acute hepatic failure: redefining syndromes. Lancet 1993; 342(8866):273-275.
◆ Ordóñez González J, Prieto Valderrey F. Pancreatitis aguda. En: Motejo González JC, García de Lorenzo A, Ortiz Leyba C,
Planas M. Manual de Medicina Intensiva. Madrid: Mosby/Doyma; 1996. p. 268-273.
◆ Ostabal Artigas MI. La hemorragia digestiva aguda. Med Integral 2001; 37(4):141-144.
◆ Ostabal Artigas MI, Celaya Pérez S. Cuidados postoperatorios en patología digestiva. En: Montejo González JC, García de
Lorenzo A, Ortiz Leyba C, Planas M (eds.). Manual de Medicina Intensiva. Madrid: Mosby/Doyma; 1996. p. 476-479.
◆ Pérez-Miranda Castillo M, Vallecillo Sande MA, Fernández Orcajo P. Indicaciones de ingreso en la Unidad de Cuidados In-
tensivos en la pancreatitis aguda. Medicine 2000; 8(3):428-430.
◆ Píriz Campos RM, Fuente Ramos M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE);
2001.
◆ Ranson JH. Etiological and prognostic factors in human acute pancreatitis: a review. Am J Gastroenterol 1982; 77(9):633-638.

246
Cap. 04:cap4 03/12/09 11:31 Página 247

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Sánchez Zaplana I. Sonda nasogástrica (II): sondas de alimentación. Rev ROL Enferm 1988; 11(118):75-80.
◆ Sybil Bowers. Las sondas de nutrición enteral. Nursing 2001; 6:15-21.
◆ De la Torre Prados MV, García Alcántara A, Soler García A, Fernández García MI, Luque Fernández MM, Merino Vega J. La

pancreatitis aguda desde la perspectiva de la medicina intensiva y crítica. Med Intensiva 2003; 27(2):74-76.
◆ De la Torre Prados MV, García Alcántara A, Soler García A, Fernández García MI, Luque Fernández MM, Merino Vega J.

Pancreatitis aguda y base experimental en la respuesta fisiopatológica local y sistémica. Med Intensiva 2003; 27(2):78-90.
◆ Town T. Abdomen agudo. Nursing 1997; 15(9):18-23.

◆ Valero Molina M, Muñoz Martos MC. Nutrición enteral, cuidados de enfermería. Inquietudes 2004; 29(5):6-11.

◆ Varón J. Cuidados Intensivos. Madrid: Mosby/Doyma; 1995. p. 695-699.

◆ Vázquez Mata G, Rosado Bretón L, Cerdá Vila M, Galdós Anuncibay P, Pino Rebolledo JL, Varó León J et al. Estudio multi-

céntrico “proyecto de análisis epidemiológico de los enfermos críticos” (PAEEC). Med Intensiva 1993; 17(1):47-70.

247
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 248

5
Procesos endocrino-metabólicos

MARÍA ISABEL CARRASCOSA GARCÍA


JOSÉ CARLOS BELLIDO VALLEJO
FRANCISCO PEDRO GARCÍA FERNÁNDEZ

crinas, que liberan sus secreciones sobre la superficie


Bases y funciones anatómicas y interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa
fisiológicas del estómago, etc.

El sistema endocrino no tiene una localización ana-


El sistema endocrino
tómica única, sino que está disperso por todo el
Se conoce como sistema endocrino al conjunto de organismo: cabeza, cuello, tórax, abdomen y zona
órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo genital. Las localizaciones de las diferentes glándu-
de mediadores químicos, denominados hormonas, las endocrinas se pueden ver en la Imagen 1.
que actúan como reguladores de múltiples procesos
corporales y que constituyen, junto con el sistema Tradicionalmente se han considerado tres tipos de
nervioso, los dos medios de que dispone el organis- tejidos capaces de producir hormonas: glándulas
mo para conseguir la coordinación de las funciones endocrinas propiamente dichas, cuya función es la
de sus diferentes tejidos y órganos especializados. producción exclusiva de hormonas (como la hipó-
fisis); glándulas endo-exocrinas, que producen
Con carácter general, a los órganos y tejidos endocri- también otro tipo de secreciones, además de hor-
nos también se los denomina glándulas endocrinas. monas (por ejemplo, el páncreas), y ciertos tejidos
Anatómicamente son glándulas sin conducto que no glandulares, como el tejido nervioso del sistema
liberan sus secreciones directamente en el torrente autónomo, que produce sustancias parecidas a las
sanguíneo, lo que las diferencia de las glándulas exo- hormonas, denominadas prehormonas.

248
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 249

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Actualmente el concepto de hormona ha sufrido


una gran modificación. Ya no se entiende sólo
como una sustancia segregada a la circulación a
Hipófisis
partir de una glándula endocrina y que, aun encon-
trándose en concentraciones muy bajas, es recono-
Tiroides
cida a distancia por órganos específicos que res-
Paratiroides
ponden de forma característica. Según las últimas
investigaciones, se sabe que muchas hormonas son
formadas en la circulación a partir de precursores o
en los mismos órganos diana por transformaciones
de prehormonas circulantes y que muchas acciones
Glándulas
suprarrenales Ovarios hormonales se desarrollan localmente en los mis-
Páncreas (en mujeres) mos lugares de producción, con lo que ejercen una
función autocrina y paracrina.

Las hormonas se pueden clasificar según su com-


posición química y según su origen y sus funciones.

En atención a su composición química, se pueden


dividir en dos grandes grupos:

Testículos (en hombres) ◆ Hormonas de estructura esteroide. Son deriva-


dos del colesterol que, por transformaciones en-
Imagen 1. Principales glándulas del sistema endocrino
zimáticas sucesivas, se convierten en hormonas
gonadales y esteroides. Algunos ejemplos de este
Como se ve, el sistema endocrino no debe conside- tipo de hormonas son la progesterona, la testos-
rarse un sistema cerrado, sino que, teniendo en terona, el cortisol, la aldosterona, etc.
cuenta los múltiples aspectos similares en cuanto a ◆ Hormonas de estructura peptídica. Se pueden
su función y las estrechas interrelaciones que exis- presentar:
ten entre éste y los sistemas nervioso central y para-
simpático, más bien habría que hablar de un siste- - Derivados de aminoácidos únicos: por ejem-
ma neuroendocrino. Un claro ejemplo de esto lo plo, la histamina o las catecolaminas.
constituye la unidad funcional hipotálamo-hipofi- - Dipéptidos simples: como la tiroxina (T4) o la
saria, integración perfecta de los dos sistemas en triyodotironina (T3).
una auténtica glándula unitaria. - Polipéptidos: oscilan desde formas sencillas
hasta formas polipeptídicas más complejas.
Algunas de estas hormonas son la luteinizante
Las hormonas (LH), la foliculoestimulante (FSH), la hormo-
na de crecimiento humano (GH) o la insulina
Como se indicó anteriormente, las hormonas son y el glucagón.
unos mediadores químicos. Estos mediadores actúan
entre las glándulas que las producen y las células Por lo que respecta a su clasificación en relación a
diana receptoras de las mismas. Sus mecanismos de su función, ésta se presenta en la Tabla 1 según su
acción y regulación se ampliarán más adelante. origen y actuaciones.

249
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 250

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 1 ◆ Clasificación de las hormonas en función de su origen y actuaciones

Glándulas endocrinas Hormona Funciones o efecto fisiológico

Somatotropina u hormona del Regula el crecimiento. Actúa sobre el metabolismo


crecimiento (GH) de los hidratos de carbono, proteínas y grasas
Corticotropina u hormona Estimula la producción de las hormonas de la
trófica de la corteza adrenal corteza suprarrenal
(ACTH)
Hipófisis:
lóbulo anterior Tirotropina u hormona Controla el tiroides y estimula la producción de
estimulante del tiroides (TSH) tiroxina
Foliculoestimulante (FSH) Estimula la formación del folículo de Graaf del ovario
Luteinizante (LH) Regula la producción de testosterona y progesterona
Prolactina (PRL) Estimula la producción de leche

Oxitocina Estimula las contracciones del útero durante el parto


Hipófisis: Vasopresina u hormona Interviene en la absorción de agua por el riñón.
lóbulo posterior antidiurética (ADH) También estimula las contracciones de los músculos
lisos

Tiroxina y triyodotironina Controla el metabolismo, su deficiencia causa bocio


Tiroides y cretinismo, su exceso causa la exoftalmia
Calcitonina Es la antagonista de la parathormona

Paratiroides Parathormona (PTH) Regula el metabolismo del calcio y del fósforo

Glándulas Cortisona Estimula la conversión de proteínas en hidratos de


suprarrenales: carbono
corteza Aldosterona Regula el metabolismo del sodio y del potasio

Adrenalina Controla las reacciones ante situaciones de peligro,


Glándulas estimula los latidos del corazón y la dilatación de las
suprarrenales: pupilas
médula
Noradrenalina Constriñe los vasos arteriales

Insulina Controla la concentración de azúcar en la sangre. Su


deficiencia ocasiona la diabetes
Páncreas Glucagón Convierte el glucógeno del hígado en glucosa
Gastrina Interviene en la digestión, actúa en la producción de
jugo gástrico, bilis y enzimas pancreáticas

Estradiol Estimula los caracteres sexuales femeninos e influye


en el comportamiento sexual de la mujer
Ovarios
Progesterona Regula el ciclo menstrual, prepara el útero para la
nidación, prepara la lactancia

250
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 251

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 1 ◆ Clasificación de las hormonas en función de su origen y actuaciones (continuación)

Glándulas endocrinas Hormona Funciones o efecto fisiológico

Testosterona Interviene en el desarrollo del sexo masculino, en la


aparición de caracteres sexuales masculinos
Testículos
Androsterona Contribuye a la aparición de caracteres sexuales
secundarios masculinos

Glándulas endocrinas La neurohipófisis y el tallo hipofisario se forman


como una evaginación caudal del diencéfalo, son en
Como se ha dicho anteriormente, el sistema endo- la práctica un continuum anatómico de tejido ner-
crino está formado por una serie de glándulas. Éstas vioso. Por el contrario, la adenohipófisis no es teji-
son, desde la cabeza hasta los pies (Ver Imagen 1): do neural, sino un divertículo que crece en sentido
hipófisis o glándula pituitaria, tiroides, paratiroi- craneal desde una parte de la primitiva cavidad
des, glándulas suprarrenales, páncreas, ovarios (en oral, la bolsa de Rathke. Cuando este tejido ecto-
dérmico en su migración craneal encuentra el
las mujeres) y testículos (en los hombres).
infundíbulo hipofisario, lo rodea y pierde contacto
con la cavidad oral, lo cual explica que la adenohi-
Hipófisis pófisis no tenga contacto neural con el hipotálamo
y deba comunicarse con él a través de la rica vascu-
En la base del cráneo, junto al quiasma óptico, en la larización que forma la red portal hipofisaria.
zona conocida como la silla turca, se encuentra una
glándula de apenas 1 cm y que pesa 0,5 g, la deno- La mayor parte del aporte de la adenohipófisis no
deriva de las arterias hipofisarias, sino de la sangre
minada hipófisis o glándula pituitaria.
arterial que llega recorriendo el plexo venoso de los
vasos porta. Los vasos porta con sangre arterial que
Realmente la glándula se compone de dos partes: la
contiene las neurohormonas hipotalámicas recogi-
anterior, de mayor tamaño (ocupa casi tres cuartas
das en esta capa de la eminencia media descienden
partes del total), denominada adenohipósifis, y la
por el tallo hipofisario en los denominados vasos
posterior, llamada neurohipófisis.
porta “largos”, los cuales alcanzan e irrigan la ade-
nohipófisis. Sin embargo, en la base del tallo y antes
Si se exceptúan las hormonas pancreáticas y las
de la unión con la adenohipófisis, estos vasos largos
reguladoras del calcio, la hipófisis ejerce control se unen con los vasos porta hipofisarios “cortos”
sobre todas las glándulas endocrinas. que nacen en la parte ventral del tallo y que en parte
derivan de las arterias hipofisarias inferiores.
Como se ha mencionado antes, aquí es donde más
claramente se manifiesta la unidad neuroendocri- Este complejo sistema vascular hipotálamo-hipofi-
na, aunque con varios matices según sea entre el sario parece vehiculizar los diferentes factores neu-
hipotálamo-adenohipófisis o el hipotálamo-neu- rosecretores, tanto liberadores como inhibidores de
rohipófisis (Ver Imagen 2). cada hormona hipofisaria, cuya acción, por tanto,

251
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 252

Procesos endocrino-metabólicos

◆ Luteinizante (LH, luteinizing hormone): regula la


Hipotálamo producción de testosterona y progesterona.
◆ Prolactina (PRL, prolactin): estimula la pro -
ducción de leche en la mujer tras el parto.

Por lo que respecta a la neurohipófisis, es una pro-


longación estructural del hipotálamo y es realmen-
te en este último donde se producen las hormonas
que segrega esta parte, concretamente en la zona
supraóptica. Estas hormonas descienden por los
axones neuronales y se almacenan hasta su segrega-
ción en la parte posterior de la hipófisis. Son:

◆ Oxitocina: es la responsable de la estimulación


Tallo del útero para que se produzcan las contraccio-
nes durante el parto.
◆ Vasopresina u hormona antidiurética (ADH,
Hipófisis antidiuretic hormone): interviene en la absor-
anterior
ción de agua por el riñón. También estimula las
contracciones de los músculos lisos. Su caren-
cia da lugar a la denominada diabetes insípida.
Lóbulo anterior
Lóbulo posterior
Hendidura
Imagen 2. Unión hipotálamo-hipofisaria Tiroides

sería activar o frenar la secreción de la correspon- La glándula tiroides es un órgano situado en la región
diente hormona. Éstas son: anterior del cuello que pesa alrededor de 20 g (Ver
Imagen 3). Consta de dos lóbulos simétricos adosa-
◆ Somatotropina u hormona del crecimiento (GH, dos a los lados de la tráquea y la laringe que están
growth hormone): su función es regular el creci- unidos entre sí por una parte de la estructura glan-
miento actuando sobre el metabolismo de los hi- dular situada sobre la tráquea y denominada istmo.
dratos de carbono, las proteínas y las grasas.
◆ Corticotropina u hormona trófica de la corteza La glándula tiroides dispone de una rica vasculari-
adrenal (ACTH, adrenocorticotropic hormone): es zación y está inervada por los sistemas adrenérgico
la hormona encargada de estimular la produc- y colinérgico. Está constituida por folículos cerra-
ción de las hormonas de la corteza suprarrenal. dos de tamaño variable revestidos de células epite-
◆ Tirotropina u hormona estimulante del tiroides liales cilíndricas y llenos, en su mayor parte, de sus-
(TSH, thyroid-stimulating hormone): controla el tancia coloide.
tiroides y estimula la producción de tiroxina.
◆ Foliculoestimulante (FSH, follicle-stimulating La función del tiroides consiste en la elaboración y
hormone): estimula la formación del folículo de el posterior paso a la sangre de las hormonas tiroi-
Graaf del ovario, responsable de la ovulación y, deas –tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)– y de la
por tanto, de la concepción en la mujer. calcitonina.

252
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 253

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Paratiroides
Cricoides

Lo que se conoce como glándula paratiroides es la


unión de cuatro pequeñas glándulas que son las
que lo forman habitualmente, situadas en la cara
posterior del lóbulo tiroideo (Ver Imagen 3). Su
tamaño es pequeño, de 4-5 mm; su peso, de 30-50
mg cada una (algo superior en las mujeres).

Alrededor del 3-5% de los individuos tienen entre seis


y ocho glándulas que se sitúan por encima del tiroi-
des, en el mediastino o detrás del esófago. Son de
forma elipsoide plana y de color marrón, aunque con
la edad se tornan amarillentas en relación con un
mayor contenido graso, que en los ancianos puede
llegar a constituir el 60-70% del peso glandular.

Tiroides Paratiroides Las glándulas paratiroides inferiores y superiores


tienen orígenes diferentes, lo que puede determinar
Tráquea una localización variable: desde el ángulo de la man-
díbula al mediastino anterior y, en ocasiones, tan
abajo como el pericardio en las inferiores, mientras
Imagen 3. Glándulas tiroides y paratiroides que las superiores se sitúan a la altura del istmo
tiroideo, cerca de la intersección de la arteria tiroi-
dea media con el nervio recurrente laríngeo.
◆ Hormonas tiroideas: regulan el metabolismo
basal y los procesos de crecimiento y diferencia- Las glándulas paratiroides contienen tres tipos de
ción tisular. La producción de las hormonas ti- células:
roideas está controlada por la hormona estimu-
lante del tiroides TSH y se produce por las célu- ◆ Principales: son las más abundantes y suelen dis-
las foliculares tras la ingesta de yoduros y la ponerse en sábanas o formando trabéculas. Son
oxidación de yodo. Esto da lugar a la pro - responsables de la secreción de parathormona
ducción de tiroglobulina, que fija el yodo a la (PTH). Cabe distinguir dos variantes: las células
misma formando los componentes mono y di- principales oscuras (activas), que contienen nu-
yodados para constituir la T4 o T3, que se fija en merosos gránulos secretores de la región de Gol-
la tiroglobulina y se almacena en las células foli- gi, y las pálidas (inactivas), ricas en glucógeno y
culares. Cuando se da el estímulo adecuado, se pobres en gránulos secretores.
produce una proteólisis de la tiroglobulina y se ◆ Oxifílicas: su función es desconocida y se dispo-
separan las moléculas de la T4 o T3, que se libe- nen aisladamente entre las células principales.
ran al torrente sanguíneo. ◆ Claras: no parecen estar asociadas con ninguna
◆ Calcitonina: está regulada por el nivel sérico del función secretora.
ión calcio. Cuando éste se eleva en sangre provo-
ca la liberación de calcitonina, su posterior des- La hormona que segregan, la parathormona (PTH),
censo inhibe la secreción de la misma. regula el metabolismo del calcio y del fósforo a tra-

253
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 254

Procesos endocrino-metabólicos

vés de acciones sobre la absorción intestinal, la nesis y reducen la velocidad de utilización de la


excreción renal y la reabsorción ósea. La disminu- glucosa por las células, cetabólico, aumentan el
ción del calcio sérico constituye el principal estímu- catabolismo proteico y lipolítico. También au-
lo para su liberación. mentan el apetito y la producción de ácidos gás-
tricos y pepsinas.
◆ Intervenir en los mecanismos de defensa biológi-
Glándulas suprarrenales cos: al realizar acciones antiinflamatorias e inmu-
nodepresoras, disminuyen la participación de los
Las glándulas suprarrenales están situadas retroperi- linfocitos T, aumentan el número de neutrófilos y
tonealmente en el polo superior de cada riñón, cada reducen la producción de nuevos anticuerpos.
una de ellas tiene dos glándulas endocrinas distintas ◆ Otras funciones: mantenimiento de la estabili-
y bien diferenciadas: la corteza y la médula. dad emocional, degradación del colágeno y
reducción de la cicatrización, retención de sodio
Corteza y agua, etc.

La secreción del cortisol está regulada por la hipófi-


La corteza adrenal (Ver Imagen 4), que embrionaria-
sis a través de la ACTH, cuyo nivel del primero en
mente tiene un origen mesodérmico, constituye el
sangre estimula o frena la producción de la hormo-
90% del peso total de la glándula suprarrenal, que en
na hipofisaria y esto estimula o inhibe a la corteza
el adulto oscila entre 5 y 6 g. Es un órgano muy vas-
suprarrenal para la producción del cortisol, por un
cularizado y con presencia de diferentes células.
mecanismo de retroalimentación o feedback.
Desde el punto de vista histológico, da lugar a la apa-
rición de tres zonas en la corteza suprarrenal: Por lo que respecta a los mineralocorticoides, la
aldosterona es la principal responsable del mante-
◆ Zona glomerular: constituida por células peque-
nimiento del estado normovolémico al controlar la
ñas.
retención y eliminación de sodio, potasio, iones
◆ Zona fascicular: formada por células que son cla-
magnésicos, iones amónicos y agua con los túbulos
ras debido a su riqueza en lípidos.
distales del asa de Henle.
◆ Zona reticular: sus células son eosinófilas y pre-
sentan gránulos de lipofuscina (células “oscuras” El principal mecanismo regulador del mismo es el
o “compactas’’). sistema renina-angiotensina-aldosterona, cuyo aná-
lisis más detallado se presenta en el capítulo de los
Esta parte es la encargada de la sintetización de las
problemas renales.
hormonas esteroides, las cuales, según sus efectos
biológicos predominantes, se clasifican en gluco-
corticoides, mineralocorticoides y andrógenos. Médula

Todas ellas tienen un precursor común, el coleste- La médula suprarrenal (Ver Imagen 4), cuyo origen
rol, y su estructura es la del núcleo ciclopentano- es ectodérmico, sintetiza, almacena y segrega neu-
perhidrofenantreno, formado por cuatro anillos. rotransmisores producidos por el sistema nervioso
simpático: las catecolaminas (adrenalina y noradre-
Las principales funciones de los glucocorticoides son: nalina), que desempeñan un importante papel en la
integración de las funciones neuroendocrinas cor-
◆ Intervenir en el estado nutritivo: al tener efectos porales. Tienen un efecto de elevación de la presión
hiperglucemiantes, incrementan la gluconeogé- arterial, de la frecuencia cardiaca y de la vasocon-

254
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 255

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Las delta: segregan somatostatina y algunos poli-


péptidos como la gastrina.

Corteza
Ovarios

Los ovarios son responsables, además de la repro-


ducción, de la segregación endocrina genital en la
mujer. Son dos óvalos de aproximadamente unos
4 x 3 cm situados en la pelvis y fijados en la super-
Médula suprarrenal ficie posterior del ligamento ancho por medio de
un pliegue peritoneal denominado mesovario.

Desde el punto de vista endocrino, los ovarios


segregan fundamentalmente estrógenos y progeste-
rona, aunque también otras hormonas, como la
Imagen 4. Glándulas suprarrenales: corteza adrenal y médula androsterona, en pequeñas cantidades. Los estróge-
suprarrenal nos son los responsables del desarrollo y estimula-
ción de los caracteres sexuales femeninos e influyen
tricción. También intervienen en la transformación en el comportamiento sexual de la mujer. Por su
del glucógeno en glucosa para obtener energía en parte, la progesterona regula el ciclo menstrual, pre-
situaciones de urgencia. para el útero para la nidación y, si la fecundación se
produce, interviene en la preparación de la mujer
Sin embargo, el fallo en el control de la respuesta para la lactancia materna.
fisiológica al estrés está vinculado con problemas
como la hipertensión, cuyo análisis corresponde a Testículos
otro capítulo.
Los responsables de la producción de las hormonas
masculinas en el varón, además de formar parte de
Páncreas
su aparato reproductor, son los testículos (Ver
Tiene una doble función endocrina y exocrina. La Imagen 5). Son dos glándulas ovaladas de unos 4 x
anatomía y fisiología del páncreas se estudian de 3 cm situadas en el escroto. Cada uno de ellos está
manera más detallada en el capítulo dedicado a los formado por dos compartimentos dependientes
trastornos digestivos. entre sí pero estructural y funcionalmente distintos:
las células de Leydig, que producen testosterona y
Desde el punto de vista endocrino, cabe decir que la androsterona, y los túbulos seminíferos, en los que
producción de hormonas por el páncreas se produ- se lleva a cabo la espermatogénesis.
ce desde unos grupos celulares, denominados islo-
tes de Langerhans, que están constituidos por tres La función tanto de las células de Leydig como de
tipos de células: los tubos seminíferos está bajo el control del siste-
ma hipotálamo-hipofisario y su secreción está en
◆ Las alfa: son las responsables de la producción relación con los niveles de LH en sangre. Las células
del glucagón. de Leydig o células intersticiales, productoras de las
◆ Las beta: producen la insulina. hormonas masculinas, representan sólo el 1-10%

255
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 256

Procesos endocrino-metabólicos

ca más hormona trófica (ACTH, TSH, FSH, LH,


etc.), que actúa sobre la glándula diana (corteza
suprarrenal, tiroides, gónadas, etc.) estimulando a las
células productoras de cada órgano para que segre-
guen sus correspondientes hormonas, en función del
órgano y de la hormona trófica (Ver Imagen 6). Una
Uretra vez producida, sigue la segunda fase.

Liberación hormonal

El mecanismo de liberación es complejo y está en


Epidídimo Testículo función del tipo de hormona y órgano. Así, en cier-
tos casos ocurre una simple difusión pasiva, en
Imagen 5. Sistema reproductor masculino otros tiene que haber una solubilización previa de
las hormonas que van a pasar a la circulación y aún
en muchos otros se lleva a cabo un proceso com-
del volumen testicular total. La testosterona es la
plicado de exocitosis de los gránulos secretores
responsable del desarrollo de los genitales en la
intracelulares.
pubertad y del mantenimiento del estado funcional
de los órganos reproductivos masculinos durante el
resto de la vida. La androsterona es la responsable Transporte hormonal
de la maduración de los caracteres sexuales secun-
darios en el hombre: el vello en el cuerpo, especial- Muchas hormonas son transportadas en su mayor
mente en la cara (barba), el cambio en las cuerdas parte por el plasma a través de su unión a proteí-
vocales y el cambio tonal de la voz, etc. nas (proteínas de transporte). La albúmina y la

Mecanismos de acción y de regulación


Sistema hipotálamo
hormonal
Estímulo negativo, inhibición de la producción
Estímulo positivo, inducción a la producción

El mecanismo de acción y regulación hormonal se Hormonas tróficas


puede clasificar en virtud de las fases por las que (ACTH, TSH, FSH, etc.)
pasa el órgano productor, desde su activación para
la producción hasta la inhibición de la síntesis hor-
monal. Estas fases se explican a continuación. Glándula endocrina
(tiroides, suprarrenal, gónadas)

Activación de la glándula productora


Hormonas Diana
El déficit de una hormona sobre la glándula diana
manda un estímulo que, en líneas generales, actúa
Células diana
mediante un servomecanismo o mecanismo de
retroalimentación positiva (feedback) sobre el siste-
ma hipotálamo-hipofisario que hace que se produz- Imagen 6. Activación de la glándula productora

256
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 257

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

prealbúmina representan las proteínas más comu- nen en la función celular, en su crecimiento o
nes de transporte, pero hay también otras proteí- en su diferenciación. Así actúan las hormonas
nas específicas (globulina fijadora de tiroxina, thy- esteroideas, las tiroideas, los estrógenos, la pro-
roid binding globulin –TBG–; proteína transporta- gesterona y los andrógenos, por citar algunos
dora de hormonas sexuales, sex hormone-binding casos.
globulin –SHBG–, etc.) en función del tipo de hor-
mona.
Regulación de la secreción hormonal

Interacción celular El principal mecanismo regulador que controla la


síntesis y la secreción hormonales es la propia con-
La interacción de las hormonas con las células está centración de la hormona, que es la que indica la
determinada por el tipo de receptor. Así, se encuen- necesidad de disminuir su producción; es el mismo
tran dos formas de interacción en función de que el servomecanismo o mecanismo de retroalimenta-
receptor sea móvil o fijo: ción (feedback) expuesto anteriormente en el apar-
tado de la activación de la glándula productora,
◆ Receptores fijos: también denominados recepto- pero ahora con carácter negativo (Ver Imagen 6).
res de la membrana plasmática. Consiste en la
interacción específica entre la hormona y la cé- Todas las hormonas se hallan bajo un control de
lula diana, la cual, a su vez, requiere que los re- esta clase, la misma hormona o algún otro tipo de
ceptores que la reconocen sean altamente espe- función o de sustrato (osmolaridad y volemia para
cíficos. La unión concreta del receptor proteico la regulación de la vasopresina o la renina, glucemia
a la hormona pone en marcha reacciones que para la insulina, calcemia para la parathormona,
conducen a la respuesta hormonal en función ritmo sueño-vigilia para los esteroides, etc.) son la
de un segundo mensajero, que es el que provoca señal que pone en marcha el servomecanismo.
la respuesta a la actividad para la que la célula
está preparada. Hormonas de este tipo son la Normalmente las hormonas no se segregan de
ACTH, TSH, PTH, glucagón e insulina, por manera uniforme o regular, sino que suelen produ-
ejemplo. cirse descargas. Son muy pocas las que tienen una
◆ Receptores móviles: también denominados re- secreción rítmica o cíclica, como por ejemplo los
ceptores intracelulares o citoplasmáticos. Las esteroides, que se segregan por la mañana, o los
hormonas entran en las células por simple difu- estrógenos en las mujeres, que se segregan men-
sión y allí, en la célula diana, se fijan a recepto- sualmente.
res de naturaleza proteica, que tienen sitios es-
pecíficos de fijación para la hormona y que se
localizan en el citoplasma y el núcleo celulares. Valoración del paciente
De la unión de la hormona con el receptor cito-
plasmático se forma un complejo activado que La Tabla 2 presenta la valoración del paciente según
tiene afinidad para fijarse en proteínas específi- las necesidades de Virginia Henderson. Se presen-
cas de la cromatina del núcleo o en el ácido de- tan los datos objetivos a valorar en cada una de
soxirribonucleico (ADN) del mismo; esto indu- ellas, los datos subjetivos, así como otras pruebas
ciría a la transcripción y formación de ácido ri- complementarias y datos a considerar en la entre-
bonucleico (ARN) mensajero y a la traducción vista por poder ser factores de influencia de un
y síntesis de proteínas específicas que intervie- paciente con proceso endocrino-metabólico.

257
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

RESPIRAR Frecuencia cardiaca Depresión de ECG ◆ Antecedentes: proceso infeccioso


reflejo de la tos concomitante. Enfermedad respiratoria
Ritmo cardiaco Gasometría
crónica previa. Consumo de tabaco.
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 258

(arritmias) (pO2, pCO2)


Medicación respiratoria
Presión arterial SatO2
◆ Factores de influencia:
Gasto cardiaco Escala de - Físicos: hipoventilación, disminución
disnea del del impulso respiratorio, obstrucción
Frecuencia, ritmo,
Medical de las vías aéreas, debilidad de
amplitud y simetría de
Research músculos respiratorios, insensibilidad
movimientos
Council –MRC– de los centros respiratorios a la
respiratorios
modificada hipoxia e hipercapnia especialmente
Disnea en mixedema, lengua grande
Test de
Tipo de respiración Fagerström (mixedematosa), disfunción
(Kussmaul) neuromuscular que produce debilidad

258
de la musculatura respiratoria
Respiración consciente - Psicológicos: ansiedad o estrés
o no - Socioculturales: estilo de vida,
Apnea del sueño exposición a contaminante, ambiente
laboral y domiciliario
Procesos endocrino-metabólicos

Permeabilidad de las
vías aéreas
Tamaño de la lengua
Secreciones
Ruidos en campos
pulmonares o en
laringe
Edemas
Deterioro de la
circulación de MMII
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

ALIMENTACIÓN/ Ingesta de sólidos y líquidos Apetito Nivel de ◆ Antecedentes: diabetes, hepatopatía,


HIDRATACIÓN glucemia insuficiencia suprarrenal,
Vómitos Náuseas
hipopituitarismo, proceso infeccioso,
Osmolaridad
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 259

Signos de Necesidad de accidentes cerebrovasculares (ACVA),


sérica
deshidratación ayuda para infarto agudo de miocardio,
alimentarse Bicarbonato pancreatitis, quemaduras, golpe de
Problemas de dentición
sérico calor, acromegalia, hematoma
Dificultades
Prótesis dental total o subdural
para comer o Cetonemia
parcial, fija o móvil
beber ◆ Factores de influencia:
Sodio
Problemas de la - Físicos: edad, transgresiones
Dificultad para
mucosa oral Potasio dietéticas, hidrícas y/o alimentación
masticar
Limitaciones dietéticas Cloro inadecuada (alcohol, ayuno),
Dificultad para modificaciones en el tratamiento con
Peso tragar Calcio
insulina o hipoglucemiantes orales,

259
Pérdida de peso Sigue algún Fosfato consumo de otros medicamentos
tipo de dieta (difenilhidantoína, propanolol,
Talla Evaluación del
salicilatos, corticoides, tiazidas),
Preferencias estado
Índice de Masa descenso en los requerimientos de
dietéticas nutricional
Corporal –IMC– insulina (menstruación, 3er trimestre
(Mini
Alergias a alimentos Expresa de embarazo, etc.), incremento de la
Nutritional
insatisfacción sensibilidad o bioactividad o
Assessment,
con su peso biodisponibilidad de la insulina
MNA)
- Psíquicos: errores de concepto en
Sentido que le
Cuestionario cuanto a la dieta, anorexia nerviosa,
da a la comida
Cage camuflado situaciones de estrés físico (IAM,
traumatismos, cirugía, accidente
vascular cerebral) o psíquico
- Socioculturales: estilo de vida,
exposición a contaminante, ambiente
laboral
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

ELIMINACIÓN Frecuencia, Síntomas Glucosuria ◆ Antecedentes: estreñimiento, diarreas u


características y urinarios otras alteraciones intestinales y/o
Cetonuria
cantidad de la urinarias previas
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 260

Incapacidad de
eliminación fecal y Balance urea-
realizar por sí ◆ Factores de influencia:
urinaria nitrogenado
mismo las - Físicos: edad, dolor asociado a la
Control de esfínteres actividades del Niveles de creatinina eliminación, uso de medicamentos
(sondaje vesical) uso del WC Calciuria (diuréticos, laxantes, etc.)
- Psicológicos: intimidad, adicción a
Diarreas Ayuda para la Fosfaturia laxantes
defecación
Timpanismo Cultivo de orina - Socioculturales: estilo de vida
Ruidos (sedentarismo), tipo de dieta. Errores
Otras pérdidas de Cuestionario de
intestinales de concepto en cuanto a la dieta
líquidos (sudoración valoración de la
alterados
profusa) incontinencia urinaria

260
EVITAR PELIGROS Presencia de alergias Disminución Hemograma ◆ Antecedentes: tolerancia al dolor,
capacidad inmunizaciones, nivel cognoscitivo
Vacunaciones Fórmula leucocitaria
sentidos previo, consumo de tóxicos o
Procesos endocrino-metabólicos

Nivel de conciencia Escala de Glasgow medicamentos, miedo


Sensación de
Nivel de orientación, malestar o Test de Pfeiffer ◆ Factores de influencia:
tiempo, espacio y amenaza - Físicos: edad, dolor asociado,
Mini examen
personas limitaciones sensoriales y perceptivas
Consumo de cognocitivo
- Psicológicos: adicciones,
Dolor tóxicos Escala visual incumplimiento del régimen
Seguimiento del (alcohol, tabaco analógica del dolor terapéutico, esperanza o
régimen terapéutico u otras
Escala de riesgo de desesperanza, autoestima
sustancias)
Alteraciones caídas múltiples - Socioculturales: estilo de vida (riesgos
sensoperceptivas Temor expreso de contagio), red de apoyo social,
vivencias ante la enfermedad
Caídas (último trimestre)
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

MOVERSE Y Nivel funcional para la Grado de actividad en Índice ◆ Antecedentes: situación funcional
MANTENER actividad/movilidad (situación la vida cotidiana y en de previa, consumo de tóxicos o
POSTURAS habitual previa: deambulante, las últimas horas Barthel medicamentos
ADECUADAS sillón, cama) ◆
Cambio en el ritmo de Índice Factores de influencia:
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 261

Requiere ayuda para moverse las actividades de Katz - Físicos: edad, deterioro de la
movilidad física, intolerancia a la
Equilibrio y estabilidad Pérdida de fuerza
actividad
Pérdidad de fuerza Falta o reducción de - Psicológicos: autoestima
energía o aliento para - Socioculturales: estilo de vida
Falta o reducción de energía
tolerar la actividad (sedentarismo)
para tolerar la actividad
Posiciones que no
Limitación/rigidez de amplitud
puede adoptar
de movimientos
corporales/articulares Requiere ayuda para
moverse

261
Contracciones involuntarias,
temblores o espasmos Disminución del tiempo
de reacción

HIGIENE E Dificultades o limitaciones Hábitos de higiene Escala ◆ Antecedentes: problemas previos de


INTEGRIDAD físicas para mantener la corporal y bucal de la piel
DE LA PIEL higiene corporal, bucal, cabello Braden ◆
Dificultades o Factores de influencia:
y uñas - Físicos: edad, limitaciones
limitaciones
Estado y coloración e psicológicas para sensoriales y perceptivas,
hidratación de la piel y mantener la higiene intolerancia a la actividad,
mucosas (eccemas, dermatitis, corporal, bucal, incontinencia
piel seca y frágil, palidez, cabello y uñas - Psicológicos: pérdida de
rostro hinchado, vitiligo) autonomía, imagen y autoestima
- Socioculturales: estilo de vida
Uñas y pelo (escaso,
(importancia de la higiene y la
quebradizos)
imagen), red de apoyo social,
Valoración de zonas distales, situación socioeconómica
manos y pies y pliegue cutáneo
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

MANTENER LA Temperatura Sensibilidad al frío: ◆ Antecedentes: mixedema o


TEMPERATURA aumentada/disminuida hipertiroidismo
Fluctuaciones de la
CORPORAL
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 262

temperatura Sensibilidad al calor: ◆ Factores de influencia:


aumentada/disminuida - Físicos: edad, procesos infecciosos
Dificultades o limitaciones para
asociados
adaptarse a los cambios de
- Psicológicos: sensación de soledad
temperatura
- Socioculturales: hábitos de abrigo
y mantenimiento de la temperatura
corporal

ESCOGER LA ROPA, Requiere ayuda para ◆ Antecedentes: problemas de sueño


VESTIRSE Y ponerse/quitarse previos
DESVESTIRSE ropa/calzado ◆ Factores de influencia:
Le da importancia a la - Físicos: edad, estado neurológico,

262
ropa deterioro de la movilidad
- Psicológicos: pérdida de
Alguna preferencia
autonomía, imagen y autoestima
que hay que tener en
- Socioculturales: estilo de vida
cuenta
(importancia de la imagen)
Procesos endocrino-metabólicos

DORMIR Y Patrón habitual del sueño Cambios en el patrón del Cuestionario ◆ Antecedentes: problemas previos
DESCANSAR sueño. Calidad del sueño de Oviedo ◆
Número de horas de sueño Factores de influencia:
(tiene interrupciones durante del sueño - Físicos: edad, uso de
Distribución (nocturna/diurna) el sueño)
medicamentos, dolor
Ayuda para dormir (infusiones, Sensación de descanso al - Psicológicos: miedo, desesperanza
medicamentos) levantarse - Socioculturales: la propia actividad
de la UCI
Nivel de energía durante el día
Dificultades para conciliar el
sueño
Estímulos ambientales nocivos
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

COMUNICARSE Y Déficit sensorial (gafas, audífonos, Se encuentra enlentecida su Cuestionario ◆ Antecedentes: ser o tener cuidador
RELACIONARSE lentes de contacto, etc.) comunicación verbal y gestual de Zarit principal
CON LOS DEMÁS ◆
Dificultad para la comunicación Manifiesta sus emociones y Cuestionario Factores de influencia:
sentimientos Apgar - Físicos: limitaciones sensoriales
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 263

Cambios en la voz
familiar - Psicológicos: deterioro cognitivo,
Dispone de cuidador principal
Problemas emocionales del pensamiento o de la
Escala de
Apoyo/capacidad del cuidador personalidad, situación refractaria
valoración
suficiente y efectivo - Socioculturales: apoyo familiar
sociofamiliar

CREENCIAS Y Incapacidad o alteración para Es religioso Escala de ◆ Antecedentes: problemas de salud


VALORES participar en las prácticas Goldberg previos y/o creencias erróneas sobre
Percepción/aceptación/
religiosas habituales (ansiedad/ su imagen
adaptación de su estado de
depresión) ◆
Participa en aspectos relacionados salud e imagen corporal Factores de influencia:

263
con su enfermedad - Físicos: inmadurez, senilidad
Tiene sensación de malestar o
- Psicológicos: adaptación a la
amenaza o temor expreso
enfermedad, autoestima,
Participa en aspectos autoimagen
relacionados con su enfermedad - Socioculturales: religiosidad,
Autoapreciación negativa prejuicios, valores morales

TRABAJAR Y Actividad profesional Participa en la toma de Cuestionario ◆ Antecedentes: actividad laboral,


REALIZARSE decisiones que le afectan de Oviedo social, familiar y de rol habitual
Situación laboral e influencia del
del sueño ◆
trabajo en su estado de salud Tiene dificultad para realizar Factores de influencia:
sus pasatiempos habituales - Físicos: dolor, limitaciones o
secuelas
Conoce los recursos
- Psicológicos: deseo de realización
disponibles
y superación
- Socioculturales: creencias, filosofía
personal, limitaciones
socioeconómicas, de rol, parentales
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidades Datos objetivos Datos subjetivos Otros Entrevista y factores de influencia

ACTIVIDADES Se siente útil ◆ Antecedentes: actividades de ocio


RECREATIVAS previas
Actividades que le gusta
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 264

realizar ◆ Factores de influencia:


- Físicos: dolor, limitaciones o
secuelas
- Psicológicos: deseo de realización
y superación
- Socioculturales: creencias, filosofía
personal, limitaciones
socioeconómicas, de rol,
parentales

APRENDER Presenta dificultad para el Pregunta ◆ Antecedentes: conocimiento del


aprendizaje régimen terapéutico,
Participa

264
hiperfrecuentación, vulnerabilidad,
Pérdida de memoria
Propone alternativas etc.
Conoce qué enfermedad padece
Sabe resolver problemas ◆ Factores de influencia:
Sabe para qué sirven los - Físicos: dolor, limitaciones o
Desea más información sobre
Procesos endocrino-metabólicos

medicamentos que está tomando secuelas


su enfermedad
- Psicológicos: problemas de
Nivel de escolarización
atención, memoria o motivación
- Socioculturales: nivel cultural,
actitud ante el conocimiento
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidad V. H. Síntomas de Síntomas de Síndrome


hipoglucemia cetoacidosis diabética hiperosmolar

RESPIRACIÓN Presión arterial y frecuencia cardiaca Hipotensión arterial Hipertensión a hipotensión arterial si no
normales (aunque puede existir hipo o se trata
Taquicardia
hipertensión arterial)
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 265

Taquicardia
Pulsos débiles
Palpitaciones, lipotimia
Respiraciones normales a rápidas
Sensación de falta de oxígeno
Taquipnea
Respiración de Kussmaul
Aliento con olor afrutado

ELIMINACIÓN Poliuria Diarrea


Diuresis osmótica Poliuria

265
ALIMENTACIÓN/ Hambre Deshidratación Náuseas, vómitos
HIDRATACIÓN
Anorexia o polidipsia Polidipsia
Náuseas, vómitos
Meteorismo abdominal

MOVILIZACIÓN Debilidad Disminución del tono muscular


Debilidad

REPOSO/SUEÑO Pesadillas, llanto, andar dormido, sueño


agitado, respiraciones ruidosas durante
el sueño

TEMPERATURA Piel fría (hipotermia) Hipertermia Aumento de temperatura


Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidad V. H. Síntomas de Síntomas de Síndrome


hipoglucemia cetoacidosis diabética hiperosmolar

HIGIENE/PIEL Piel sudorosa pálida Mala cicatrización de heridas Piel seca, congestionada
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 266

Piel caliente, seca, congestionada, prurito Disminución de turgencia


Sequedad de membranas y mucosas Sequedad de lengua y mucosas
Ojos hundidos

SEGURIDAD Falta de coordinación muscular Apatía Letargo


Letargo, laxitud Letargo, somnolencia Confusión
Cefalea (por las mañanas)
Trastornos visuales Desorientación
Bostezos
Movimientos espasmódicos, temblores Pupilas iguales, pequeñas, reactivas
Incapacidad para concentrarse
Entumecimiento Parálisis Dolor abdominal

266
Hormigueos: labios y lengua Parestesias
Hiperreflexia Cefaleas
Temblor Enlentecimiento de reflejos
Visión doble o borrosa
Confusión, desorientación
Procesos endocrino-metabólicos

Movimientos primitivos: succionar,


mordisquear los labios, pellizcar, asir Dolor abdominal

Afectividad inadecuada
Comportamiento anormal
Cambios de personalidad
Comportamiento psicótico
Conducta combativa
Confusión
Afasia
Convulsiones
Coma
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidad V. H. Signos y síntomas de Signos y síntomas de Signos y síntomas de


coma mixedematoso crisis tirotóxica crisis suprarrenal

RESPIRACIÓN Falta de aliento Aumento de la tasa metabólica básica Taquicardia


Dificultad para respirar Aumento del consumo de oxígeno Hipotensión
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 267

Disminución de la respiración Taquicardia Arritmias


(bradipnea)
Hipertensión Disminución del gasto cardiaco
Debilidad de la musculatura respiratoria
ocasionada por la disfunción Arritmias
neuromuscular generalizada Fibrilación auricular
Disminución del impulso ventilatorio con
hipoventilación alveolar que conduce a
la retención carbónica y a la narcosis
Insensibilidad de los centros
respiratorios a la hipoxia e hipercapnia

267
Hipotensión
Bradicardia
Bajo gasto cardiaco
Cardiomegalia
Fallo cardiorrespiratorio

COMER Y BEBER Lengua grande mixedematosa Aumento del apetito Anorexia


ADECUADAMENTE La absorción digestiva endentecida Pérdida de peso Pérdida de peso
Náuseas Náuseas
Hipoglucemia
Vómitos
Hiponatremia Vómitos
Diarreas
Los ruidos intestinales pueden estar Diarreas
Deshidratación
disminuidos o ausentes Disfunción hepatocelular
Hiponatremia
El abdomen puede estar timpanizado Ictericia Hiperpotasemia
Puede producirse obstrucción intestinal Hiponatremia Hipercalcemia
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidad V. H. Signos y síntomas de Signos y síntomas de Signos y síntomas de


coma mixedematoso crisis tirotóxica crisis suprarrenal

MOVERSE Y Debilidad muscular generalizada Intranquilidad Intranquilidad


MANTENER
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 268

Movilidad enlentecida Debilidad muscular generalizada Debilidad muscular generalizada


POSTURAS
Rigidez articular Temblores generalizados Fatiga
ADECUADAS
Reflejos tendinosos profundos retardados Hiperreflexia

MANTENER LA Disminución de la temperatura Hipertermia


TEMPERATURA Intolerancia al frío Intolerancia al calor
CORPORAL
Hipotermia (inferior a 36o C)

MANTENER LA Edemas que no dejan fóvea Piel roja, caliente y húmeda Hiperpigmentación de los pliegues cutáneos
HIGIENE Y LA Piel fría Aumento de la sudoración Superficies de extensión, los surcos palmares,
INTEGRIDAD DE LA (Hiperhidrosis) las mucosas y los bordes gingivales
Vasoconstricción periférica
PIEL Vitíligo (manchas cutáneas con ausencia de

268
pigmentación)

EVITAR PELIGROS Apatía Deshidratación Dolor abdominal agudo


Falta de atención Fatiga Agitación
Procesos endocrino-metabólicos

Pérdida de memoria
Alteraciones oculares y cambios Confusión
Disminución de las funciones mentales
visuales Delirio
Cefalea
Disminución del nivel de conciencia Agitación Psicosis aguda
Obstrucción de vías aéreas Delirio Coma
Falta de respuesta Psicosis
Obnubilación Estupor
Confusión
Coma
Depresión
Psicosis
Letárgica
Estupor
Coma
Shock
TABLA 2 ◆ Valoración general del paciente con un proceso endocrino-metabólico, agrupada por necesidades de V. Henderson (continuación)

Necesidad V. H. Signos y síntomas de Signos y síntomas de Signos y síntomas de


coma mixedematoso crisis tirotóxica crisis suprarrenal

COMUNICARSE Lengua grande (macroglosia) Nerviosismo Nerviosismo


Enlentecimiento del lenguaje Labilidad emocional Aprensión
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 269

Dificultades al hablar Estado emocional hiperexcitable Falta de atención


Irritabilidad
Aprensión
Falta de atención

DORMIR Y Insomnio
DESCANSAR

ACTIVIDADES Alteración de la interacción con

269
RECREATIVAS familiares, amigos y compañeros de
trabajo
TRABAJAR Y
REALIZARSE Alteración de las reacciones
emocionales entre paciente y familia
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 270

Procesos endocrino-metabólicos

persiste la situación de coma, probablemente debido


Procesos más frecuentes a edema cerebral a causa de la hipoglucemia, caso en
el que la asistencia debe realizarse en una UCI.

Hipoglucemia Epidemiología

La definición bioquímica de la hipoglucemia en La hipoglucemia es la complicación más frecuente


términos cuantitativos (“disminución del nivel de derivada del tratamiento de la diabetes mellitus. Se
glucosa en suero a un valor inferior a 45 mg/dl en presentan episodios esporádicos de hipoglucemia
sangre capilar”) es poco útil, ya que existe una gran moderada en más del 50% de los pacientes diabéti-
variabilidad interindividual en relación a la presen- cos; en algún estudio puntual, se ha descrito una fre-
cia de síntomas que indican sufrimiento cerebral y cuencia de presentación de hipoglucemias de 16,5%
se prefiere, por tanto, una definición clínica. La más en los pacientes con diabetes mellitus y de 7,5% de
utilizada se basa en la “triada de Whipple”: sínto- hipoglucemias graves (III PAS). Es difícil determinar
mas propios de neuroglucopenia, glucemia plas- su incidencia. En los pacientes con síntomas sugesti-
mática baja y desaparición de las manifestaciones vos de hipoglucemia, se documenta glucemia menor
cuando se normaliza la glucemia. de 50 mg/dl apenas en 5-10% de los casos.

La gravedad del cuadro viene determinada por la La hipoglucemia es responsable de alrededor del 8%
afectación al sistema nervioso central (SNC), ya de los fallecimientos en pacientes diabéticos tipo 1
que el órgano más sensible al déficit de glucosa es el con edad inferior a 20 años (Edge et al, 1999).
cerebro, que se basa casi exclusivamente en la glu-
cosa para obtener ATP y transformarlo en energía.
Fisiopatología
Cuanto más tiempo esté sin un tratamiento eficaz,
mayores serán las probabilidades de que sufra una Cuando la glucemia disminuye se produce una res-
lesión permanente del SNC. puesta hormonal denominada contrarregulación,
consistente en la secreción de adrenalina, glucagón,
Así pues, en situaciones de hipoglucemia leve, el glucocorticoides y hormona del crecimiento:
paciente no presenta afectación neurológica y es
capaz de identificar los síntomas de alarma (necesi- ◆ El glucagón: estimula la glucogenolisis y gluco-
dad de ingerir alimento), de modo que puede poner neogénesis y aumenta la producción hepática de
freno a la crisis y resolver la situación antes de que glucosa en pocos minutos, pero de forma transi-
progrese. Si el paciente presentara alteraciones que toria (Ver Tabla 3).
oscilen desde afectación de la función motora hasta ◆ La adrenalina: tiene un efecto hiperglucemiante al
confusión o conducta inadecuada, estaría ante una estimular la producción hepática de glucosa y li-
situación de gravedad moderada que requiere la mitar su utilización. Actúa, igual que el glucagón,
intervención de otra persona. Grave sería toda aque- a los pocos minutos, pero de modo mantenido.
lla situación en la que ante la existencia de síntomas ◆ La hormona del crecimiento y el cortisol: son
que indiquen afectación del sistema nervioso central también hiperglucemiantes, pero su efecto no es
(coma, convulsiones u otras alteraciones neurológi- apreciable hasta varias horas después. No tienen
cas) se precise asistencia sanitaria en un servicio de un protagonismo importante en la contrarregu-
urgencias. Será severa si el paciente no experimenta lación rápida, pero sí a largo plazo. Producen un
mejoría clínica una vez instaurado el tratamiento y estado de insulinorresistencia.

270
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 271

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 3 ◆ Mecanismos endógenos de producción de glucosa

Producción de glucosa a partir de glucógeno hepático. Los depósitos de glucógeno se


Glucogenolisis
movilizan rápidamente, pero las reservas no duran más de 24 horas en caso de ayuno

Síntesis de glucosa a partir de precursores no carbohidratados. Los sustratos son el


Gluconeogénesis lactato, la alanina y el glicerol. En los casos de ayuno prolongado, es la única forma de
producción endógena de glucosa

La existencia de una hipoglucemia rápida estimula ◆ Efectos sobre el SNA: la liberación de adrenalina
la rama simpática del sistema nervioso autónomo es la responsable de la mayoría de las manifesta-
(SNA) para que la glándula suprarrenal secrete ciones que se conocen como adrenérgicas y que
adrenalina que estimulará las células musculares y tienen la misión de “alertar” al paciente indicán-
hepáticas para que catabolicen el glucógeno e inhi- dole que ingiera glucosa para frenar el cuadro e
birá la producción de insulina pancreática. A su impedir que éste progrese y lleguen a producirse
vez, la rama parasimpática del SNA incrementa la alteraciones del SNC.
secreción de jugos gástricos, como el ácido clorhí- ◆ Efectos sobre el SNC: las manifestaciones clíni-
drico, e induce las contracciones gástricas. cas se denominan neuroglucopénicas.

La siguiente reacción del organismo va encaminada Cuando los niveles de glucosa oscilan entre 50 y 70
a inhibir la utilización de glucosa, ya que la glucemia mg/dl los síntomas son de excitabilidad del SNC,
baja provoca la secreción de la hormona del creci- no de depresión. Ésta es la causa de los síntomas
miento por parte de la hipófisis y de cortisol por tempranos de nerviosismo y temblores (Ver Tabla
parte de las suprarrenales. Esto disminuye la utiliza- 4). Si el nivel sigue bajando o desciende brusca-
ción de glucosa e incrementa la utilización de fuen- mente hasta este límite de 50-70 mg/dl o cae desde
tes alternativas de energía: los ácidos grasos y los niveles muy altos a estos valores, hay depresión del
aminoácidos, que son desdoblados por las células en SNC y aparece una leve disfunción cerebral carac-
adenosintrifosfato (ATP) en un intento de estabilizar terizada por confusión, cefaleas, vértigos y dismi-
los niveles de glucosa cada vez más bajos. nución de la actividad mental.

Si los niveles de glucosa continúan descendiendo,


Clínica
los mecanismos compensatorios fallarán, ya que
Los síntomas de hipoglucemia son variables de un cuando la glucemia disminuye a niveles inferiores
individuo a otro y en cada paciente suelen ser repe- a 45 mg/dl el cerebro es incapaz de extraer oxíge-
titivos y estereotipados, generalmente en ancianos no de forma adecuada, lo que causa hipoxia cere-
son más severos y se presentan con niveles superio- bral y shock insulínico. El paciente experimenta
res de glucemia. Por este motivo es importante que entonces crisis convulsivas y pérdida de conoci-
los diabéticos los sepan reconocer con el fin de tra- miento. Si aún entonces no se establece un trata-
tarlos precozmente. miento, entrará en coma, con lo que la progresión
podrá ocasionar, en los casos de coma hipoglucé-
En clínica se distinguen claramente manifestacio- mico de larga duración o no tratado, lesión neu-
nes a nivel del SNA y manifestaciones a nivel del rológica que puede conducir hasta la muerte del
SNC. paciente.

271
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 272

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 4 ◆ Factores que influyen en la presencia de síntomas

Las reducciones postpandriales paulatinas son frecuentemente asintomáticas, mien-


Rapidez en la reducción tras que una reducción rápida de los niveles de glucosa no deja tiempo para la activa-
ción de un sustrato energético alternativo

Glucemia previa a la Se ha observado que diabéticos con hiperglucemias mantenidas pueden presentar clí-
reducción nica de hipoglucemia cuando las glucemias descienden a 90-100 mg/dl

Se ha apreciado que en mujeres sanas y tras ayuno de 72 horas, la glucemia es de 10 a


Sexo del paciente 15 mg/dl inferior a la de los varones. No hay explicación para este fenómeno, pero pare-
ce ser debido a una menor producción de alanina

Desde el punto de vista clínico, según el momento mias alimentarias e idiopáticas. Son hipogluce-
y circunstancias en que se presenta la hipogluce- mias transitorias de inicio rápido y habitual-
mia, se distinguen dos grupos (Ver Tabla 5): mente revierten con la respuesta hormonal fi-
siológica. En ellas predominan los síntomas de
◆ Hipoglucemias postabsortivas: en ellas existe la neuroglucopenia.
incapacidad de mantener una glucemia normal
cuando se suspende el aporte de nutrientes de la Además, existen hipoglucemias asintomáticas de-
dieta. Para mantener la situación de euglucemia nominadas subclínicas que se corresponden con
en ayunas se precisan tres factores fundamenta- cifras no muy bajas, en las que las funciones cere-
les: brales altas se ven afectadas mientras que la activi-
dad simple y repetitiva se respeta. En los estadios
- Niveles de insulinemia bajos y hormonas de precoces generalmente es reconocida por los
contrarregulación elevadas. familiares y amigos más que por el propio pacien-
- Capacidad hepática conservada para la pro- te. El mayor peligro estriba en que a veces se
ducción hepática de glucosa (glucogenolisis). reduce la sensación de impedir la hipoglucemia.
- Capacidad de producción de los sustratos (ala- En estas circunstancias puede darse un fenómeno
nina) necesarios para la gluconeogénesis. de rebote que tiene lugar de madrugada y que se
denomina “efecto Somogy” (hiperglucemia ma-
La alteración en cualquiera de estos factores tutina secundaria a hipoglucemia nocturna):
básicos puede ser responsable de este tipo de algunos pacientes, sobre todo niños y adolescen-
hipoglucemia, pero también existen algunas tes, reaccionan ante la hipoglucemia liberando
otras causas (fármacos, autoinmunidad...). gran cantidad de hormonas contrarreguladoras
(adrenalina, glucagón y cortisol), lo que da lugar
◆ Hipoglucemias postpandriales o “reactivas”: se a un importante y brusco aumento de la gluce-
pueden definir como disminuciones de la glu- mia; el paciente que no es consciente de su hipo-
cemia que se presentan después de la ingesta. glucemia puede decidir aumentar las dosis de
Las etiologías son múltiples y abarcan desde insulina empeorando la situación. Las complica-
defectos enzimáticos (galactosemia, intoleran- ciones potenciales de estas situaciones se enume-
cia hereditaria a la fructosa...) hasta hipogluce- ran en la Tabla 6.

272
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 273

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 5 ◆ Tipos de hipoglucemia

Postabsortivas Postpandriales

FÁRMACOS DÉFICITS CONGÉNITOS ENZIMÁTICOS


◆ Insulina ◆ Galactosemia
◆ Sulfonilureas ◆ Intolerancia hereditaria a la fructosa
◆ Alcohol
◆ Otros (salicilatos...)

HIPERINSULINISMO ENDÓGENO
◆ Insulinoma HIPOGLUCEMIA ALIMENTARIA
◆ Hiperplasia
◆ Neoplasias extrapancreáticas
◆ Hipoglucemia autoinmune

DÉFICITS HORMONALES
◆ Cortisol
◆ Hormona del crecimiento HIPOGLUCEMIA POSTPANDRIAL IDIOPÁTICA
◆ Glucagón
◆ Adrenalina
◆ MISCELÁNEA
◆ Inanición
◆ Hepatopatías
◆ Nefropatías
◆ Insuficiencia cardiaca
◆ Sepsis

HIPOGLUCEMIA EN LA INFANCIA

TABLA 6 ◆ Complicaciones potenciales

◆ Lesión cerebral permanente (si la hipoglucemia es crónica y no se trata)


◆ Crisis convulsivas (pueden ser un signo predecesor)
◆ Edema cerebral
◆ Episodios isquémicos localizados (angina, IAM)
◆ Coma
◆ Shock

273
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 274

Procesos endocrino-metabólicos

Plan de cuidados un paciente con hipoglucemia se presenta en la


Tabla 7, mostrando tanto los problemas de colabo-
Un modelo estandarizado de plan de cuidados de ración como los diagnósticos enfermeros propios.

TABLA 7 ◆ Plan de cuidados


PROBLEMAS DE COLABORACIÓN

NANDA NOC Indicador NIC


230001
2300 Concentración sanguínea de glucosa
Control de la glucosa
230003
sanguínea
Episodios hipoglucémicos
091202
Hipoglucemia 2130 Manejo de la hipoglucemia
Orientación cognitiva
0912 091203
Estado neurológico: Comunicación apropiada a la situación
conciencia
091207
Ausencia de actividad comicial
191312 6486 Manejo ambiental:
Lesiones dentarias seguridad
1913
191318 2690 Precauciones contra
Estado de seguridad:
Lesiones en lengua (mordedura) las convulsiones
lesión física
Riesgo de lesión 191317
2680 Manejo de las convulsiones
(35) Alteración del nivel de conciencia
191204
1912 4820 Orientación de la realidad
Número de caídas de la cama
Estado de seguridad:
caídas 191202
6490 Prevención de caídas
Número de caídas caminando

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

NANDA NOC Indicador NIC

182022 Descripción de los beneficios


de controlar la diabetes

102016 Descripción del régimen de 4420 Acuerdo con el paciente


Conocimientos insulina prescrito 5602 Enseñanza individual
deficientes
182020 Descripción del régimen de
respecto al
1820 hipoglucemiantes orales prescrito
proceso de la
Conocimiento: control
enfermedad, 182021 Descripción de cuándo
de la diabetes
tratamiento y solicitar ayuda a un profesional 81100 Derivación
autocuidado sanitario
(126)
182002 Descripción del papel de la
nutrición en el control de la glucemia
5614 Enseñanza: dieta prescrita
182003 Descripción del plan de
comidas prescrito

274
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 275

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 7 ◆ Plan de cuidados (continuación)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (CONTINUACIÓN)


NANDA NOC Indicador NIC
182009 Descripción de la
hipoglucemia y de los síntomas
Conocimientos relacionados
deficientes 5602 Enseñanza: proceso de
192010 Descripción de la prevención
respecto al enfermedad
1820 de hipoglucemia
proceso de la
Conocimiento: control
enfermedad, 182011 Descripción de los
de la diabetes
tratamiento y procedimientos que se deben seguir
autocuidado para tratar la hipoglucemia
(126)
182005 Descripción del papel del 5612 Enseñanza: actividad/
ejercicio en el control de la glucemia ejercicio prescrito

Cetoacidosis diabética ◆ Gestantes con diabetes (la unidad fetoplacenta-


ria puede consumir glucosa sin la presencia de
Generalmente afecta a pacientes diabéticos tipo 1 insulina).
que no tienen insulina endógena para transportar ◆ Pacientes con enfermedad intercurrente que in-
glucosa hacia las células. A veces es a raíz de la apa- crementan las dosis de insulina según la gluce-
rición de este trastorno como el paciente diabético mia, sin tener en cuenta la cetonuria.
conoce la existencia de su enfermedad. En un dia- ◆ Pacientes en ayuno prolongado.
bético conocido y colaborador este trastorno debe-
ría ser poco frecuente, ya que el cuadro clínico suele
progresar durante varios días antes de que aparez- Epidemiología
ca una descompensación metabólica grave, por lo
que puede ser fácilmente reconocido por el pacien- Aparece en un 2-10% de los pacientes con diabetes
te y se pueden tomar las medidas necesarias. tipo 1. En un 10% de casos representa el primer
signo debut de una DM tipo 1 aún no tratada; entre
Se trata de una forma de acidosis metabólica, por los factores precipitantes, la infección es la causa
tanto, una emergencia diabetológica importante. más frecuente (28%), situaciones de estrés como
Es una situación de hiperglucemia (a partir de 250 IAM se dan en un 1% de casos.
mg/dl) con cetosis (cetonuria de tres cruces y/o
cuerpos cetónicos elevados en plasma) y acidosis En los últimos años la morbimortalidad de la
metabólica (pH < 7.3, bicarbonato plasmático < 15 cetoacidosis diabética (CAD) ha disminuido de
mEq/l, glucosuria, cetonuria). manera importante. Desde el año 1995 hasta el año
2000 no se aprecian tendencias ascendentes en las
Puede existir una situación de cetoacidosis sin tasas de cetoacidosis dentro de la Comunidad
hiperglucemia en: Autónoma andaluza.

◆ Pacientes alcohólicos (por inhibición de la glu- Según el estudio EURODIAB, los pacientes que
coneogénesis). acudieron a los servicios de urgencias por este

275
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 276

Procesos endocrino-metabólicos

motivo representaron el 8,6% del total de casos cial al interior de los vasos sanguíneos. A medida que
atendidos; el número de ingresos es más bajo: 60 la presión osmótica va en aumento en los túbulos
por 1.000 diabéticos en los Estados Unidos. proximales, los riñones comienzan con la diuresis
osmótica para eliminar el exceso de glucosa y, conse-
Es una causa importante de mortalidad: en el cuentemente, cantidades significativas de agua.
momento actual se estima alrededor del 10% de la
general y es la mayor causa de muerte (83%) en El hígado, durante todo este proceso, libera al inte-
pacientes diabéticos tipo 1 con edad inferior a 20 rior del torrente sanguíneo derivados del metabo-
años (Edge et al, 1999) en Europa y EEUU. Con lismo de los ácidos grasos denominados cuerpos
ausencia de insulina la mortalidad es de 100%. La cetónicos que normalmente son oxidados por las
tasa de mortalidad se relaciona con la edad, con el células musculares; en la CAD el hígado produce
fallo o retraso en el diagnóstico, con las complica- más cuerpos cetónicos de los que las células mus-
ciones asociadas al tratamiento tales como trastor- culares pueden oxidar.
nos electrolíticos (fundamentalmente del potasio)
y con factores desencadenantes como la sepsis. A medida que se van acumulando los cuerpos
cetónicos, el pH sanguíneo disminuye y se produ-
ce una situación de acidosis metabólica pertene-
Fisiopatología ciente al grupo con anión gap elevado (por acu-
mulación de ácidos fijos en el suero –aniones
La cetoacidosis diabética es un cuadro clínico pro- CO2-, HCO3- y Cl-–).
ducido por un metabolismo incompleto de las gra-
sas, secundario a un déficit casi absoluto de insulina. Si no se frena la CAD, el organismo empieza a
Cuando desciende el nivel de insulina, las células del metabolizar proteínas en un intento desesperado
tejido periférico no reciben glucosa suficiente para de hacer frente a la carencia celular. Los aminoáci-
mantener el metabolismo normal. Como fuente dos, productos del metabolismo proteico, también
alternativa de combustible comienzan a convertir los contribuyen a la gluconeogénesis y a la producción
componentes grasos almacenados en el tejido adipo- de cuerpos cetónicos (Ver Imagen 7).
so en ácidos grasos que, una vez introducidos en el
torrente sanguíneo, se unen a la albúmina plasmáti- El organismo pone en marcha una serie de meca-
ca formándose así ácidos grasos libres. nismos compensatorios durante todo este proceso:

A su vez, al percibir una falta de glucosa dentro de ◆ Para compensar la diuresis osmótica, el centro de
las células musculares, el hígado comienza a liberar la sed del cerebro estimula al paciente a beber más.
más glucosa al torrente sanguíneo a través de dos ◆ Las células yuxtaglomerulares en el riñón co-
procesos: gluconeogénesis (que convierte los ácidos mienzan a segregar renina, poniéndose en mar-
grasos libres en glucosa) y glucogenolisis (que con- cha el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
vierte el glucógeno en glucosa). Pero la carencia Este complejo proceso hace que los riñones
continuada de insulina impide que esta glucosa reabsorban sodio y agua y la hipófisis posterior
adicional entre en las células, con lo que la hiper- segrega hormona antidiurética (ADH o vasopre-
glucemia subyacente no hace más que empeorar. sina) que ayuda también a conservar el agua y
los electrolitos.
Conforme la hiperglucemia va aumentando, tam- ◆ El sistema cardiovascular y el SNA aumentan la
bién lo hace la presión osmótica, lo que atrae líqui- estimulación simpática y liberan hormonas con-
do procedente de los espacios intracelular e intersti- trarreguladoras: catecolaminas y glucocorticoi-

276
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 277

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Descenso de insulina

Lipolisis Utilización de glucosa Catabolismo proteico

Ácidos grasos HIPERGLICEMIA Aminoácidos

Cetogénesis Glucosuria Nitrógeno ureico en sangre

Cetonemia Diuresis osmótica

Cetonuria Pérdida de agua


Pérdida de iones

pH sérico Hipovolemia

Actividad cerebral Gasto cardiaco

Muerte Hipotensión

Flujo sanguíneo renal

Fallo renal

Imagen 7. Proceso fisiopatológico de la cetoacidosis diabética si no es corregido

des que incrementan la frecuencia cardiaca y la aparición de muchos de los signos y síntomas clási-
frecuencia respiratoria y provocan una vaso- cos de la CAD: deshidratación, hemoconcentra-
constricción, con lo que se eleva la tensión arte- ción, náuseas, vómitos e hipotensión.
rial sistémica.
Cuando el pH disminuye hasta cerca de 7.2, el cen-
Esta compensación es breve y, si no se corrige la tro respiratorio eleva la frecuencia e intensidad de
falta de insulina, el paciente desarrollará signos y las respiraciones (respiración de Kussmaul) en un
síntomas de descompensación. intento de eliminar, a través de la respiración, el
exceso de ácido carbónico en forma de dióxido de
Clínica carbono y agua. La acetona, un componente de los
cuerpos cetónicos, también se elimina a través de la
La diuresis osmótica conlleva a que la poliuria y la respiración, lo que origina un olor característico
pérdida de electrolitos resultantes contribuyan a la dulce o afrutado en el aliento del paciente. Los

277
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 278

Procesos endocrino-metabólicos

riñones eliminan el exceso de cuerpos cetónicos y ◆ Glucosuria.


agua, lo que da lugar a la cetonuria. ◆ Cetonuria.
◆ Disminución del fosfato corporal total debido a
la diuresis osmótica.
Signos y síntomas de descompensación
◆ Balance urea-nitrogenado (BUN) y niveles de
◆ Piel seca, enrojecida, templada (por la dilatación creatinina normales, salvo que exista enferme-
del lecho vascular periférico). dad renal avanzada o deshidratación grave.
◆ Hipotermia por pérdida de calor a través de los ◆ ECG: aumento de la amplitud de ondas P, onda
vasos dilatados. T plana, intervalo QT prolongado, disrritmias.
◆ Disminución del nivel de conciencia: aunque las
células del cerebro normalmente pueden usar la
Factores precipitantes
glucosa como fuente de energía sin ayuda de la
insulina, con el tiempo se ven superadas por los ◆ Inicio de una DM tipo 1 aún no tratada (10%).
efectos de los trastornos sistémicos: acidosis me- ◆ Abandono del tratamiento con insulina.
tabólica, hipotensión y shock. ◆ Infecciones (es la causa más frecuente: 28%).
◆ Oliguria: la vasoconstricción limita el flujo san- ◆ Situaciones de estrés: IAM (1%), traumatismos,
guíneo renal. Durante la descompensación, cuan- cirugía, accidente vascular cerebral, abdomen
do se desarrolla hipotensión y shock, los riñones agudo...
dejan de funcionar totalmente (anuria). ◆ Alteraciones metabólicas: hipertiroidismo, em-
barazo, feocromocitoma...
Datos de laboratorio ◆ Estrés psíquico.
◆ Transgresiones dietéticas y/o alimentación ina-
◆ Glucemia: 200-1.000 mg/dl. decuada.
◆ Aumento de osmolaridad sérica: mayor de 310 ◆ Fármacos (corticoides, tiazidas, difenilhidantoí-
mOsm/kg. na...).
◆ Gasometría: acidosis metabólica (PaO2 normal; ◆ Desconocidos.
bicarbonato sérico < 15; pH bajo).
◆ Anión gap aumentado (> 12 mEq). Todos estos factores favorecen o provocan un défi-
◆ Potasio: inicialmente normal o elevado, dismi- cit absoluto o relativo de insulina y un exceso de
nuye rápidamente durante el tratamiento. hormonas contrarreguladoras que son el desenca-
◆ Cetonemia elevada. denante de todo el proceso fisiopatológico y del
◆ Hipercalcemia inicialmente, hipocalcemia con el cuadro de CAD. Las complicaciones potenciales se
tratamiento. enuncian en la Tabla 8 y un ejemplo del plan de
◆ Sodio, cloro y bicarbonato reducidos. cuidados apropiado a esta situación, en la Tabla 9.

TABLA 8 ◆ Complicaciones potenciales de la cetoacidosis diabética

◆ Shock
◆ Anuria, insuficiencia renal
◆ Coma
◆ Insuficiencia cardiaca
◆ Edema cerebral, edema agudo de pulmón
◆ Fenómenos tromboembólicos (CID y TEP)

278
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 279

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 9 ◆ Plan de cuidados

PROBLEMA DE
COLABORACIÓN NOC Indicador NIC

060001
Frecuencia cardiaca ERE*

060002
Ritmo cardiaco ERE

060004
0600 Ritmo respiratorio ERE 1911
Equilibrio 060006 Control del equilibrio
electrolítico y ácido Potasio sérico DLN* (3,5 a 5,0 mEq/dl) ácido-base: acidosis
básico metabólica
060010
pH sérico dentro de límites normales DLN
60013
Bicarbonato sérico DLN

060017
Orientación cognitiva

230001
Concentración sanguínea de glucosa
2300
28 230002 6650
Control de glucosa
Riesgo de déficit Episodios hiperglucémicos Vigilancia
sanguínea
de volumen de
230003
líquidos
Episodios hipoglucémicos

060120
060101
Densidad específica
Presión arterial ERE
urinaria DLN
060105 060103
0601 4120
Pulsos periféricos Presión venosa
Equilibrio hídrico Manejo de líquidos
palpables central ERE
060108 060114
Ausencia de ruidos Ausencia de
respiratorios patológicos confusión

060201 060208
Hidratación cutánea Ausencia de ojos hundidos
060211
060202
0602 Diuresis DLN (excreción
Membranas mucosas
Hidratación urinaria de al menos
húmedas
30 ml/h)
060205
Ausencia de sed anómala

279
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 280

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 9 ◆ Plan de cuidados (continuación)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
NANDA NOC Indicador NIC
6486
Manejo ambiental: seguridad
191317
Alteración del nivel de conciencia 2690
1913 Precauciones contra
191313 las convulsiones
Estado de seguridad:
Lesiones dentarias
lesión física 2680
191318 Manejo de las convulsiones
Lesiones en lengua (mordedura)
35 4820
Riesgo de lesión Orientación de la realidad
191202
1912 Número de caídas caminando 6490
Estado de seguridad:
191204 Prevención de caídas
caídas
Número de caídas de la cama
110110
1101 Integridad tisular: 3540
Ausencia de lesión tisular
piel y membranas Prevención de úlceras
110113
mucosas por presión
Piel intacta
182024
Descripción de los beneficios de
controlar la diabetes

126 182016
Conocimientos Descripción del régimen de insulina 4420
deficientes prescrito Acuerdo con el paciente
respecto al 5606
182020
proceso de la Enseñanza individual
Descripción del régimen de
enfermedad, 2120
hipoglucemiantes orales prescrito
tratamiento y Manejo de la hiperglucemia
autocuidado (en 1820 182006 5614
el debut) Conocimiento: control Descripción de la hiperglucemia y de Enseñanza: dieta prescrita
de la diabetes los síntomas relacionados 56025
82 Enseñanza: proceso de
Manejo 182002
enfermedad
inefectivo del Descripción del papel de la nutrición
5612
régimen en el control de la glucemia
Enseñanza: actividad/ejercicio
terapéutico 182003 prescrito
(en la Descripción del plan de comidas Derivación
descompensación) prescrito

182007
Descripción de la prevención de
hipoglucemia

280
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 281

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 9 ◆ Plan de cuidados (continuación)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (CONTINUACIÓN)


NANDA NOC Indicador NIC

1892016
Descripción del régimen de insulina
126 prescrito 4420
Conocimientos Acuerdo con el paciente
182017
deficientes 5606
Demostración de la técnica adecuada
respecto al Enseñanza individual
de preparación y administración de
proceso de la 2120
insulina
enfermedad, Manejo de la hiperglucemia
tratamiento y 1820 182011 5614
autocuidado (en Conocimiento: control Descripción de los procedimientos que Enseñanza: dieta prescrita
el debut) de la diabetes se deben seguir para tratar la 56025
hiperglucemia Enseñanza: proceso de
82 enfermedad
182005
Manejo inefectivo 5612
Descripción del papel del ejercicio en
del régimen Enseñanza: actividad/ejercicio
el control de la glucemia
terapéutico (en la prescrito
descompensación) 182021 Derivación
Descripción de cuándo solicitar ayuda
a un profesional sanitario

*ERE = en el rango esperado; DLN = dentro de límites normales

Coma hiperosmolar hiperglucémico no Epidemiología


cetósico
Suele considerarse una enfermedad del anciano,
afecta mayoritariamente a pacientes diabéticos ti-
El coma hiperosmolar hiperglucémico no cetósico
po 2, no insulinodependientes (aunque puede ocu-
(CHHNC) es una situación de hiperglucemia grave
rrir en el joven o en el insulinodependiente).
que progresa con mayor rapidez que en la CAD y
en la que, a diferencia de ésta, no hay producción
Se calcula que uno de cada 1.000 ingresos hospitala-
de cuerpos cetónicos ya que hay insulina suficiente
rios en EEUU es debido a esta causa. Es una entidad
para prevenir la cetosis, pero no la hiperglucemia.
grave con una mortalidad entre el 12% y el 42%, se-
Los valores de la glucemia pueden elevarse por
gún las diferentes series, condicionada más a las pato-
encima de los 1.000 mg/dl, lo que desencadena un
logías asociadas que a la propia situación metabólica.
estado hiperosmolar repentino que conduce a una
deshidratación importante y a la disfunción neuro- El CHHNC constituye el 5-20% de todas las ur-
lógica, incluido el coma (éste es el motivo de que se gencias endocrinológicas.
le denomine habitualmente coma no cetótico hipe-
rosmolar hiperglucémico). No hay datos epidemiológicos disponibles sobre su
prevalencia en Europa, aunque desde 1995 hasta
Las diferencias y similitudes entre CAD y CHHNC 2000 parece apreciarse un ligero aumento en la des-
se esquematizan en la Imagen 8. compensación hiperglucémica hiperosmolar.

281
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 282

Procesos endocrino-metabólicos

CAD Déficit de insulina CHHNC


Diabetes tipo 1 Completo en CAD Diabetes tipo 2
Parcial en CHHNC

Menor captación de glucosa

+ Glucogenolisis + Glucogenolisis
+ Gluconeogénesis + Gluconeogénesis
++ Lipolisis Aumento de hormonas Lipolisis (mínima)
++ Cetogénesis de contrarregulación Cetogénesis (mínima)

CAD Hiperglicemia CHHNC

Descenso del pH Glucosuria No cetoacidosis

Respiración de Kussmaul Diuresis osmótica pH y respiraciones


Aliento cetónico normales

Pérdida de líquidos y electrolitos

Deshidratación

Coma

Muerte

Imagen 8. Comparación entre CAD y CHHNC

En el 50% de los pacientes es la consecuencia de Fisiopatología


factores precipitantes (infecciones, infarto de mio-
cardio, ACV, etc.) y en un 50% representa el primer Cuando los niveles de glucosa en sangre aumentan,
signo de debut de una diabetes. el agua pasa de los espacios intra y extracelulares, al
espacio intravascular.
Las tasas de mortalidad, como indican diversos estu-
dios, son elevadas y oscilan entre el 26% (Keller et al, En la hiperglucemia intensa del CHHNC las células
1975) y el 46% (Rimaihlo et al, 1986). Diagnóstico pueden quedar tan secas y deshidratadas que ni
reciente de diabetes, sexo femenino e infecciones siquiera este gran paso de agua al espacio intravas-
agudas son tres indicadores (independientes entre sí) cular sea suficiente para favorecer el paso de la
significativos de este cuadro (Wachtel et al, 1987). molécula de glucosa en las células según los princi-

282
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 283

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

pios de osmolaridad. El organismo necesita más ◆ Es muy frecuente durante el periodo postopera-
agua, esto explica la sed que se aprecia inicialmente torio.
en las personas con hiperglucemia. ◆ Rara vez ocurre en pacientes adecuadamente hi-
dratados y en la mayoría de los casos está asocia-
Normalmente, a fin de restablecer el volumen san- da con restricción de agua.
guíneo, el agua es reabsorbida mediante ósmosis
por el sodio de los espacios extracelulares que ro-
Clínica
dean las estructuras renales. Pero en el CHHNC la
presión osmolar del plasma no es tan alta como la Estos niveles altos de glucosa producen una deshidra-
presión en los tejidos renales que absorben el agua. tación grave, cuyo resultado es una depleción del
Esto evita que los riñones reabsorban el líquido volumen circulante. El estado de consciencia puede
para devolverlo al torrente circulatorio. deteriorarse desde la confusión hasta el coma, pueden
aparecer convulsiones focales o generalizadas.
En este punto el organismo, reconociendo que se
encuentra ante un serio problema, por regla general
estimulará la secreción de hormona antidiurética a Datos de laboratorio
fin de intentar compensar el descenso del volumen
sanguíneo y el estado hiperosmolar del sistema vas- ◆ Glucemia: > 600 mg/dl, a menudo > 1.000
cular. Desgraciadamente la hormona antidiurética mg/dl.
también se basa en los gradientes de presión osmóti- ◆ Osmolaridad sérica: > 350 mOsm/kg.
ca para realizar su cometido. Dado que estos gradien- ◆ Gasometría: pH normal o ligeramente acidótico,
tes están ahora neutralizados, la hormona es inútil. aunque puede existir una ligera alcalosis meta-
bólica.
La siguiente respuesta del organismo es hacer que los ◆ Cetonemia generalmente ausente.
riñones conserven líquido disminuyendo la tasa de ◆ Potasio sérico: inicialmente normal o alto; la hipo-
filtración glomerular. Esto es positivo por un lado, potasemia aparece con el tratamiento insulínico.
pero también impide la eliminación de glucosa y, de ◆ Aumento de BUN.
esta manera, exacerba la hiperglucemia. Si este esta- ◆ Hipernatremia debido a la deshidratación.
do no se trata, todo el proceso patológico se autoper- ◆ ECG: signos de desequilibrio de potasio.
petúa y puede sobrevenir la muerte por aumento de
desechos nitrogenados y shock hipovolémico. Las posibles complicaciones que pueden presentar-
se en este cuadro se resumen en la Tabla 10.

Factores precipitantes
Plan de cuidados
◆ El más común es la infección (32-60%); de éstas,
la neumonía es la más frecuente, seguida por la Las tres urgencias diabéticas se hallan estrechamen-
infección del tracto urinario. te interrelacionadas entre sí, puesto que no es raro
◆ Precipitantes no infecciosos incluyen accidentes ver como seguida de una hipoglucemia, se aboca a
cerebrovasculares, infarto agudo de miocardio, una cetoacidosis diabética grave. Y no más raro
pancreatitis, quemaduras, golpe de calor, acro- resulta que aparezca una hipoglucemia importante
megalia, hematoma subdural y medicación que en el transcurso del tratamiento de la cetoacidosis
inhibe la secreción o la acción de la insulina diabética o de un coma hiperosmolar, en particular
(propanolol, fenitoína, cimetidina, corticoides). después de las primeras seis horas.

283
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 284

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 10 ◆ Complicaciones potenciales

◆ Crisis convulsivas
◆ Insuficiencia renal
◆ Coma
◆ Colapso cardiovascular
◆ Edema pulmonar, edema cerebral
◆ Tromboembolismo pulmonar y CID

Posible es también que una CAD sea transformada mental y física con síntomas que pueden variar de
yatrogénicamente en una situación hiperosmolar, leves a severos.
corregida ya la cetoacidosis.
El coma hipotiroideo o mixedematoso (CM) es una
La enfermera debe estar preparada, pues, para res- emergencia clínica (ya definida por Gull en el año
ponder de forma rápida y eficaz sin ocasionar otras 1873 como el hipotiroidismo del adulto) que repre-
complicaciones. La gravedad de estos cuadros dis- senta una complicación extrema del hipotiroidismo
minuye si se reconocen y tratan precozmente, de intenso, de larga evolución o no tratado, y que
este modo, la educación sanitaria del paciente y la puede conducir a un fallo multiorgánico con
familia, así como el control y tratamiento adecuado, importante deterioro cognitivo y afectación neuro-
son de vital importancia para prevenir la aparición lógica, si bien la instauración del estado comatoso
de estas complicaciones. Por tanto, el plan de cuida- puede que no suceda de forma brusca.
dos es el mismo que el de la cetoacidosis diabética.

Epidemiología
Hipotiroidismo agudo. Coma
mixedematoso Según datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE), en España y en el año 2000 la mortalidad para
El hipotiroidismo es una enfermedad que cursa con el grupo IV (enfermedades endocrinas, nutrición,
una producción de hormonas por parte del tiroides metabólicas) según la Clasificación Internacional de
insuficiente o nula, lo cual ocasiona una reducción Enfermedades (CIE-10) (OMS, 1992) fue de 4.184
global de la actividad metabólica del organismo. El hombres con una media de edad de 75,2 años –lo que
término mixedema (del griego myxa, ‘limo’, y oide- supone un 2,18% del total de muertes– y 6.682 muje-
ma, ‘tumefacción’) hace referencia al acúmulo de res con una media de edad de 80,88 años –lo que
mucopolisacáridos en el tejido celular subcutáneo y supone un 3,72% sobre el total de muertes–.
en los tejidos intersticiales y a síntomas externos de
hipotiroidismo grave. Si se analizan las 124 causas de muerte especificadas
para el año 2000, según el INE, se puede ver que
En el hipotiroidismo la disminución de la actividad para la causa “endocrino, nutricional, metabólica,
y la insuficiencia de la glándula tiroides pueden otras” existen valores mucho más bajos, al separar y
causar gran variedad de síntomas que afectan a no tener en cuenta los casos en los que la causa de
todo el cuerpo y que se traducen a nivel general en la muerte fue la diabetes: para los hombres el
una disminución de la velocidad normal de funcio- número de muertes se reduce a 638 casos con una
namiento del organismo, lo que provoca lentitud media de edad de 67,93 años, lo que supone un

284
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 285

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

0,36% sobre el total de muertes. Del mismo modo, El hipotiroidismo afecta a cinco mujeres por cada
para las mujeres se reducen a 996 fallecimientos con varón, es muy común entre los 30 y los 60 años, con
una media de edad de 76,59 años, lo que supone un una prevalencia que oscila entre del 0,3 y el 1,8%
0,64% del total de muertes. No está contemplada en (De la Fuente et al, 2004).
las 124 causas de muerte especificadas el hipopara-
tiroidismo y/o coma mixedematoso. Bajo el epígra- El CM es una enfermedad rara, poco común y peli-
fe “endocrino, nutricional, metabólico y otras” se grosa para la vida. Generalmente es el resultado
engloban múltiples patologías de las cuales una final de un hipotiroidismo severo, de larga evolu-
sería el hipotiroidismo y, dentro de él, el desarrollo ción o no tratado, aunque existen factores de
de un coma mixedematoso, lo que hace suponer influencia que pueden desencadenarlo, como son
que las muertes por este trastorno metabólico han las infecciones (35% de los casos, generalmente de
sido bajas para el año 2000. Sí se aprecia que, tanto vías respiratorias y urinarias) o la exposición al frío.
en el grupo IV como en las causas específicas, las En raras ocasiones puede estar asociado a medica-
mujeres presentan casi el doble de mortalidad que mentos (Puigdevall et al, 1997) u otras enfermeda-
los hombres, si bien en ambos casos la media de des (Ver Tabla 11).
edad es mayor en las mujeres (casi seis años más en
el grupo IV y casi nueve años más para la causa El CM, si bien aparece con una frecuencia baja, sí
“endocrino, nutricional, metabólica, otras”). presenta una mortalidad alta que según los diferen-
tes autores puede llegar hasta el 80% y que en nin-
Los datos de morbilidad hospitalaria relacionados guna referencia es inferior al 20% (De la Fuente et
con el hipotiroidismo son homologables a los del al, 2004; Marañón et al, 2000; Justel y Píriz, 2002;
hipertiroidismo agudo (Ver Epidemiología del González et al, 1998; Bernal et al, 2000). Su morta-
Hipertiroidismo agudo. Crisis tirotóxica). lidad, aun con tratamiento instaurado precozmen-
te, es muy elevada debido sobre todo a complica-
El hipotiroidismo es en el 95-98% de los casos ciones cardiovasculares y respiratorias (Crespo e
primario o por disfunción/lesión intrínseca de la Izquierdo, 1998). El paro cardiorrespiratorio es la
glándula, la causa más frecuente que lo origina en causa más frecuente de muerte.
adultos es la tiroiditis autoinmune o “tiroiditis de
Hashimoto”.(1). El 80% de los casos ocurre en mujeres, normal-
mente mayores de 60 años, es más frecuente duran-
En pacientes con enfermedad de Graves tratados te los meses de invierno (Justel y Píriz, 2002) y se
con antitiroideos se ha encontrado una incidencia encuentra generalmente un hipotiroidismo de larga
de hipotiroidismo del 2%, mientras que cuando el evolución solapado con trastornos propios de la
tratamiento es con yodo radiactivo la incidencia edad avanzada (Williams, 1985).
aumenta considerablemente.
La hipotermia se produce en el 75% de los casos
La patología tiroidea supone el segundo motivo con CM y empeora el pronóstico al hacerlo su
endocrinológico más frecuente en atención prima- intensidad (Marañón et al, 2000). Se han descrito
ria, tras la diabetes mellitus no insulinodependien- registros de valores tan bajos como 23,3º C, aunque
te (Puigdevall et al, 1997). como los termómetros clínicos no registran tempe-
raturas inferiores a 32º C, en ocasiones la profundi-
La consulta urgente del paciente hipotiroideo es el dad de la hipotermia no es realmente apreciada
coma mixedematoso (González, 1998). (Williams, 1985).

285
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 286

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 11 ◆ Factores precipitantes

Coma mixedematoso Crisis tirotóxica


Infecciones

Traumatismos
Cirugía

Hipotermia Estrés/choque emocional


Exposición al frío Palpación vigorosa
Trastornos metabólicos. Hipoglucemia Reacción insulina/cetoacidosis diabética
Hemorragia gastrointestinal Embarazo, parto, cesárea
Infarto agudo de miocardio (IAM) Intoxicación por digitálicos
Drogas (anestésicos, sedantes, diuréticos y barbitúricos) Interrupción tratamiento antitiroideo
Accidente cerebrovascular Radiación

Fisiopatología dad y se limita más con los cambios en el estado


cardiorrespiratorio.
Los valores normales de T3 oscilan entre 115 y 190
mg/100 ml y los de T4 libre de 0,8 a 2,4 mg/100 ml En el hipotiroidismo grave la temperatura y la fre-
(Ver Anexos). La T3 se produce periféricamente a cuencia cardiaca adquieren valores por debajo de
partir de la T4, su actividad biológica es varias veces lo normal, se acompaña de un aumento de peso
mayor que la de la T4, sus efectos metabólicos son que no se relaciona con la ingestión de alimentos,
más rápidos y su unión a las proteínas plasmáticas de un engrosamiento de la piel por aumento de
más débil, lo que le confiere mayor libertad de los depósitos de mucopolisacáridos en el tejido
acción. La medición de la T4 libre refleja la situa- celular subcutáneo, de una mayor fragilidad capi-
ción metabólica real y el nivel de hormona circu- lar y de una inexpresión facial. Además, el pacien-
lante (Olm, 1996). te se encuentra fatigado e irritable, con una sinto-
nía emocional aletargada, llega a presentar cam-
El déficit de hormonas tiroideas provoca múltiples bios tanto en el proceso mental como en su per-
alteraciones que llegan a afectar a la mayor parte de sonalidad.
los órganos y sistemas. Los síntomas iniciales del
hipotiroidismo son inespecíficos, se manifiesta fati- La patogenia del CM no se conoce, suele desarro-
ga intensa que dificulta las actividades de la vida llarse en pacientes hipotiroideos de larga evolución
diaria. Los pacientes hipotiroideos experimentan no tratados, más en personas de avanzada edad y
disminución de la energía y letargia de moderada a ancianos que presentan una serie de factores pre-
intensa dependiendo de la evolución del proceso, disponentes (termogénesis reducida, alteraciones
por lo que están expuestos a la aparición de com- en el estado mental, respuesta deteriorada a la
plicaciones de inmovilidad. La capacidad para ejer- infección, tendencia a la hiponatremia) y en los que
citarse y participar en actividades de la vida diaria pueden actuar como desencadenantes diferentes
disminuye conforme a la gravedad de la enferme- factores, tales como infección, frío, traumatismo,

286
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 287

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

cirugía, infarto agudo de miocardio, hemorragia órganos y sistemas y que son más importantes y
digestiva, administración de medicamentos para graves a medida que ésta evoluciona y avanza:
tratar la ansiedad y el insomnio o psicofármacos
(sedantes y narcóticos) (Crespo e Izquierdo, 1998). ◆ Debilidad, cansancio y fatiga.
El hipotiroidismo inducido por medicamentos ◆ Intolerancia al frío e hipotermia.
puede ser causado por tratamiento con litio o yodos ◆ Falta de agilidad y disminución de las funciones
en personas susceptibles. Los medicamentos utili- mentales, apatía, déficit de atención, pérdida de
zados para el hipotiroidismo pueden causar hipoti- la memoria, confusión, depresión, psicosis.
roidismo involuntario. Las causas poco comunes de ◆ Pérdida de apetito (anorexia, hiporexia) que, sin
hipotiroidismo inducido incluyen el nitroprusiato y embargo, se acompaña de ganancia de peso,
las sulfonilureas. tránsito gastrointestinal enlentecido y estreñi-
miento.
En el hipotiroidismo la termogénesis disminuye ◆ Hipoventilación e insuficiencia respiratoria que
progresivamente a medida que avanza la enferme- en estados avanzados puede acompañarse de
dad. Para mantener la temperatura corporal central obstrucción de las vías aéreas. Apnea del sueño.
normal se produce una vasoconstricción periférica ◆ Deterioro/alteración del nivel de conciencia,
que reduce la volemia efectiva hasta en un 10%, lo somnolencia, obnubilación, letárgica, estupor o
que se traduce clínicamente en frialdad, palidez coma.
cutánea y, en estadios más avanzados, moderada ◆ Lengua grande y torpe (macroglosia) que puede
hipertensión diastólica. Puede ser indicativa de un ocasionar dificultades al hablar, lenguaje lento,
estado más evolucionado la presencia de una pre- voz ronca. Disminución de la capacidad auditi-
sión arterial normal. va. Ojos hinchados.
◆ Dolores y debilidad muscular generalizados.
El coma mixedematoso se caracteriza por un fraca- ◆ Alteraciones de la piel y faneras. Piel gruesa, fría
so multiorgánico acompañado de una hipotermia
y seca; pelo quebradizo, se cae con facilidad y
severa y pérdida de conciencia. Constituye una
con frecuencia desaparece la porción externa de
emergencia cuyo pronóstico depende del diagnósti-
las cejas, siendo escaso en pubis y axilas; uñas
co y tratamiento precoces, con necesidad de ingre-
frágiles y quebradizas. Progresivamente se ins-
so en un centro hospitalario y en una Unidad de
taura un edema facial con rostro hinchado, cutis
Cuidados Intensivos con apoyo endocrinológico y
tumefacto no depresible, rugoso y de color ama-
posibilidades de soporte respiratorio y cardiovascu-
rillento que da una apariencia de abotargado e
lar adecuado. Los factores de peor pronóstico son la
inexpresivo, acompañado de un aumento de los
edad avanzada, la bradicardia extrema (< 44 lpm) y
labios y párpados (ptosis, edema periorbitario).
la hipotermia grave (< 33,9º C), que no se corrige ◆ Los edemas que no dejan fóvea pueden extender-
en tres días de tratamiento.
se a la nuca y fosas supraclaviculares, se encuen-
tran también en brazos, piernas y dorso de las
Clínica manos y pies.

Los pacientes que padecen mixedema sufren una En la clínica del CM predomina un coma más o
amplia gama de signos y síntomas que no son menos profundo, donde están presentes signos y
patognomónicos de la enfermedad (pueden con- síntomas de un hipotiroidismo intenso y de larga
fundirse con envejecimiento, depresión, Parkinson evolución, con bradicardia e hipotensión, donde
o enfermedad de Alzheimer), que afectan a diversos además pueden faltar los reflejos tendinosos (arre-

287
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 288

Procesos endocrino-metabólicos

flexia) e incluso en ocasiones pueden presentarse ingresado en un centro hospitalario y en una uni-
convulsiones (Williams, 1985). dad de cuidados intensivos (UCI) debe adaptarse a
cada paciente y a cada situación particular, puesto
No siempre existe una clínica florida y clara que que no todos los pacientes presentarán los mismos
permita identificar claramente el CM, por lo que signos y síntomas ni las mismas necesidades básicas
puede confundirse con los síntomas que presentan humanas alteradas, ni el momento evolutivo de la
los ancianos tras un infarto cerebral (pacientes enfermedad será el mismo cuando ingresa en la
comatosos e hipotérmicos), del mismo modo que la unidad. Por otra parte, posiblemente el abordaje y
hipotermia provocada por otras causas puede pro- priorización de cuidados pueden ser diferentes
ducir alteraciones fisiológicas que sugieren mixede- dependiendo de los recursos materiales y humanos
ma (incluso retraso en la relajación de los reflejos de que se disponga en cada centro. Por todo ello, la
tendinosos). Estas dificultades para identificar el propuesta tendrá que concretarse a cada paciente, si
verdadero problema pueden originar retraso en la bien utilizada como base debe garantizar la conti-
toma de decisiones, lo que favorece el empeora- nuidad asistencial, puesto que se obtiene del análi-
miento del cuadro, por lo cual se hace necesario sis y estudio de esta situación de salud.
comenzar el tratamiento sin esperar los resultados
de laboratorio. Es adecuado, no obstante, explorar Dependiendo de cómo se encuentra el paciente a su
la existencia de una causa o enfermedad precipitan- ingreso en la UCI y de su evolución, puede ser de
te (infección bacteriana urinaria o pulmonar, trau- mucha ayuda en la planificación, ejecución y eva-
matismo, accidente cerebrovascular, hipoglucemia, luación de cuidados la utilización de algunas esca-
hipotermia o exposición al frío, sobredosis de fár- las, test e índices, que pueden servir para monitori-
macos diuréticos, sedantes, etc.). zar mejor ciertas esferas del paciente:

El diagnóstico se debe realizar basándose en dife-


◆ La Escala de Glasgow puede ser un buen instru-
rentes pruebas de laboratorio, radiológicas y otras,
mento a la hora de evaluar el nivel de conciencia,
que se enumeran en la Tabla 12.
así como el test de Pfeiffer en versión española
para conocer el deterioro cognitivo del paciente
Plan de cuidados por su sencillez.
◆ Habrá pacientes que presenten desde su ingreso
El plan de cuidados para el paciente que presenta una dependencia total, pero otros pueden tener
un hipotiroidismo agudo con coma mixedematoso niveles de dependencia severa, moderada, etc., de

TABLA 12 ◆ Exámenes y mediciones

Hormonales T3, T4, TSH, ACTH (cortisol)


Hemograma, urea, creatinina, ionograma, glucemia, enzimas musculares
Sanguíneos (GOT, CPK, LDH y sus isoformas colesterol, triglicéridos)
Gasometría
Orina Sedimento de orina
Cultivos Hemocultivo y urinocultivo
Radiología Tórax, cráneo
Registros ECG

288
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 289

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

tal manera que conocer el nivel en que se encuen- nico enfermero, la utilización de escalas de valo-
tran supone poder ajustar mejor la actuación en- ración como la de Norton o Braden.
fermera a las verdaderas necesidades del paciente,
para lo cual puede ser de utilidad el uso del índice En la Tabla 13 se resumen una serie de considera-
de Barthel, modificación de Granger et al (1979). ciones iniciales al respecto del cuidado de estos pa-
◆ También cuando el paciente presenta ciertos cientes. La Tabla 14 presenta un plan de cuidados
riesgos, como es el de desarrollar úlceras por estandarizado de acuerdo con definiciones NAN-
presión, es de mucha utilidad, junto al juicio clí- DA, resultados NOC e intervenciones NIC.

TABLA 13 ◆ Consideraciones iniciales al plan de cuidados

Puesta en marcha de todas las medidas generales aplicadas a los pacientes


comatosos, como cambios de posición, prevención de aspiración, atención a
la impactación fecal y a la retención urinaria cuando aún no se han
Generales instaurado medidas concretas para resolverlas

La respuesta al tratamiento se monitoriza con la temperatura corporal, el


pulso, la presión, la gasometría y el nivel de conciencia

La utilización de mantas eléctricas, compresas calientes, etc., para resolver la


hipotermia produce vasodilatación periférica, favorece la hipotensión,
aumenta el requerimiento y consumo de oxígeno y puede desencadenar
Hipotermia colapso vascular y shock

Es recomendable el calentamiento interno del paciente

Debe tratarse la hipotermia de forma gradual utilizando mantas normales

Precauciones en la interacción de los medicamentos con las hormonas tiroideas

Observación y valoración minuciosa de los efectos adversos de los fármacos


Medicamentos
Potenciación de glucósidos digitálicos, anticoagulantes e indometacina con
las hormonas tiroideas

El tratamiento se basa en la administración de hormonas tiroideas, que


suelen aumentar la glucemia, con lo que se requiere un ajuste de las dosis
de insulina o antidiabéticos
Hormonas tiroideas
El departamento de enfermería debe estar atento a los signos de angina de
(tratamiento sustitutivo)
pecho, especialmente en la fase inicial del tratamiento

Potenciación y aumento de la susceptibilidad de los efectos de la hormona


tiroidea con fenitoína, antidepresivos, hipnóticos y sedantes

289
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 290

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 14 ◆ Plan de cuidados del paciente con hipotiroidismo agudo-coma mixedematoso

Problemas de consideración (PC) Criterios de resultado (NOC) Intervenciones (NIC)


Diagnósticos enfermeros (NANDA)

3390 Ayuda a la ventilación


3140 Manejo de las vías aéreas
3350 Monitorización respiratoria
3320 Oxigenoterapia

0403 Estado respiratorio: 6680 Monitorización de los signos vitales


ventilación 3200 Precauciones para evitar la aspiración
040301 Frecuencia 3120 Intubación y estabilización de vías aéreas
respiratoria ERE*
3180 Manejo de las vías aéreas artificiales
040303 Profundidad de la
3300 Ventilación mecánica
respiración
PC 040316 Ausencia de 6655 Vigilancia
Insuficiencia cardiorrespiratoria dificultad respiratoria 4040 Cuidados cardiacos

0401 Estado circulatorio 4250 Manejo del shock

040101 PA sistólica ERE 4150 Regulación hemodinámica


040102 PA diastólica ERE 0590 Manejo de la eliminación urinaria
040108 Frecuencia cardiaca 2080 Manejo de líquidos/electrolitos
ERE 2300 Administración de medicación
2314 Administración de medicación: IV
1080 Sondaje gastrointestinal
0580 Sondaje vesical
4140 Reposición de líquidos

4352 Manejo de la conducta:


hiperactividad/falta de atención
0900 Capacidad cognitiva
2620 Monitorización neurológica
090001 Se comunica de
4720 Estimulación cognitiva
forma clara y adecuada
PC 4820 Orientación de la realidad
para su edad y capacidad
Alteración de las funciones mentales
090005 Está orientado 2550 Mejora de la perfusión cerebral
090009 Procesa la 6450 Manejo de ideas ilusorias
información
6460 Manejo de la demencia
6440 Manejo del delirio

290
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 291

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 14 ◆ Plan de cuidados del paciente con hipotiroidismo agudo-coma mixedematoso (continuación)
Problemas de consideración (PC) Criterios de resultado (NOC) Intervenciones (NIC)
Diagnósticos enfermeros (NANDA)

1913 Estado de seguridad: 6200 Cuidados en la emergencia


lesión física 3200 Precauciones para evitar la aspiración
191316 Alteración de la
6480 Manejo ambiental: seguridad
movilidad
6654 Vigilancia: seguridad
35 Riesgo de lesión 191317 Alteración del nivel
de conciencia 2130 Manejo de la hipoglucemia
6490 Prevención de caídas
0702 Estado inmune
070201 Ausencia de 6550 Protección contra infecciones
infecciones recurrentes 6540 Control de infecciones

1801 Ayuda con los autocuidados:


0300 Cuidados personales:
baño/higiene
actividades de la vida diaria
108-109-102-110 Déficit de 1802 Ayuda con los autocuidados:
autocuidados: baño/higiene, 030001 Come
vestir/arreglo personal
vestido/acicalamiento, 030002 Se viste
alimentación, uso del WC 1803 Ayuda con los autocuidados:
030003 Usa el inodoro
alimentación
030004 Se baña
1804 Ayuda con los autocuidados: aseo

0800 Termorregulación
080001 Temperatura 3900 Regulación de la temperatura
cutánea ERE
6680 Monitorización de los signos vitales
6 Hipotermia 080002 Temperatura
3800 Tratamiento de la hipotermia
corporal DLN*
080014 Hidratación 6480 Manejo ambiental
adecuada

6480 Manejo ambiental


1850 Fomentar el sueño
0208 Nivel de movilidad 0140 Fomento de los mecanismos corporales
020803 Movimiento 0180 Manejo de energía
muscular
0226 Terapia de ejercicios: control muscular
85 Deterioro de la movilidad física 020804 Movimiento
articular 0224 Terapia de ejercicios: movilidad
020806 Deambulación: articular
camina 3500 Manejo de presiones
0740 Cuidados del paciente encamado
3590 Vigilancia de la piel

291
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 292

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 14 ◆ Plan de cuidados del paciente con hipotiroidismo agudo-coma mixedematoso (continuación)
Problemas de consideración (PC) Criterios de resultado (NOC) Intervenciones (NIC)
Diagnósticos enfermeros (NANDA)

4920 Escucha activa


5460 Contacto
2001 Bienestar espiritual 5340 Presencia
200101 Expresión de
5820 Disminución de la ansiedad
confianza
5240 Asesoramiento
200105 Expresión de
67 Riesgo de sufrimiento espiritual serenidad 5230 Aumentar el afrontamiento
200117 Relación con los 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento
demás para compartir 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
pensamientos,
sentimientos y creencias 5420 Apoyo espiritual
5310 Dar esperanza
7140 Apoyo a la familia

*ERE = en el rango esperado; DLN = dentro de límites normales

Hipertiroidismo agudo. Crisis o tormenta hipersensibilidad de los receptores hísticos) y que se


tirotóxica manifiesta por un ascenso fulminante de signos y
síntomas de hipertiroidismo o tirotoxicosis, aunque
El hipertiroidismo o tirotoxicosis es una situación su inicio en algunos casos puede carecer de una sin-
clínica que cursa con un aumento en la producción tomatología previa. Es una situación poco frecuen-
de hormonas por parte del tiroides, lo que ocasiona te pero grave en la que la respuesta del paciente, en
un incremento global de la actividad metabólica del ocasiones, parece desproporcionada a la causa que
organismo. Este desequilibrio hormonal favorece la induce, por lo que es necesaria una actuación
una sintomatología que incluye taquicardia, tem- urgente, pues coloca al paciente en una situación
blores, aumento de la sudoración, aumento del ape- crítica con grave riesgo para la vida.
tito, pérdida de peso, debilidad y fatiga. Esta patolo-
gía generalmente se deriva de dos tipos diferentes Epidemiología
de enfermedades del tiroides que, sin ser las únicas
causas posibles, son las más frecuentes: la enferme- Según datos de la Encuesta de Morbilidad Hos-
dad de Graves y el bocio tóxico multinodular hiper- pitalaria (EMH) elaborada por el INE en España, el
funcionante. grupo III (“enfermedades de las glándulas endocri-
nas, de la nutrición, del metabolismo y trastornos
La crisis tirotóxica (CT) o “tormenta tirotóxica”, de la inmunidad”) según la Clasificación Inter-
descrita en el año 1947, es una situación clínica de nacional de Enfermedades (CIE-09, OMS) alberga
desequilibrio e hipermetabolismo que cursa con un un apartado referido a “alteraciones de la glándula
incremento de hormonas tiroideas (aumenta la tiroides” para el que se encuentran los siguientes
producción, la biodisponibilidad o existe una datos con respecto al año 2000: se han dado 14.092

292
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 293

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

altas para ambos sexos (2.373 hombres y 11.719 con antecedentes de hipertiroidismo o tirotoxicosis
mujeres), una estancia media de 5,35 días (6,36 días mal tratada o desconocida.
los hombres y 5,15 días las mujeres), una edad
media para ambos sexos de 51,1 años y una tasa de La mortalidad de los pacientes que padecen una CT
35,29 por 100.000 habitantes para ambos sexos es elevada, está cifrada por la mayoría de los autores
(12,15 por 100.000 habitantes los hombres y 57,47 en un 20% si el paciente recibe atención en tiempo
por 100.000 habitantes las mujeres). y forma adecuados, pero que puede llegar al 90% si
no se incide en su evolución (Serrano et al, 2000;
No está contemplada en las 111 causas de la EMH Justel y Píriz, 2002).
ninguna como hipertiroidismo y/o crisis tirotóxica,
lo que lleva a pensar que los ingresos/altas hospitala- En la actualidad una buena preparación y un buen
rias por esta enfermedad metabólica son bajos, pues- control preoperatorio reducen considerablemente
to que las alteraciones que puede sufrir la glándula la aparición de las “crisis quirúrgicas”.
tiroides son un grupo amplio de patologías en el que
Cuando el tratamiento tiene éxito, la mejoría se
se encuadra el hipertiroidismo, dentro del cual habría
manifiesta en los dos primeros días y la recupera-
que separar las crisis aguda o tirotóxica. Cabría pen-
ción se produce a la semana (Williams, 1985).
sar que pueden existir ingresos que no sean altas, pero
los datos de mortalidad hospitalaria para el hiperti-
roidismo son homologables a los tratados para el Fisiopatología
hipoparatiroidismo agudo (Ver Epidemiología de
Hipotiroidismo agudo. Coma mixedematoso). El aumento de valores normales de T3 y T4 y la
mayor disponibilidad de hormonas tiroideas condi-
Se aprecia que el número de mujeres dadas de alta cionan la sintomatología de una crisis tirotóxica, lo
en al año 2000, agrupadas bajo el epígrafe “altera- que constituye un cuadro clínico sistémico donde la
ciones de la glándula tiroides” (83,16%) supera sig- mayor parte de la sintomatología está condicionada
nificativamente al de los hombres (16,83%), del por el desarrollo de un estado catabólico (aumento
mismo modo que la tasa por 100.000 habitantes es considerable tanto del metabolismo basal como de
mayor en las mujeres que en los hombres. No se la tasa metabólica básica), el aumento del consumo
encuentran sin embargo diferencias destacables en de oxígeno y la hiperactividad del sistema nervioso
los días de estancia media y en la edad media de los simpático.
pacientes.
Los mecanismos patogénicos que favorecen la apa-
El hipertiroidismo constituye el segundo trastorno rición de una crisis tirotóxica no han podido esta-
endocrino más frecuente después de la diabetes, la blecerse en todos los casos, ni tampoco parece que
enfermedad de Graves es su causa más común. se hayan conseguido establecer los niveles de T4 y
T3 a partir de los cuales se desencadena la crisis
El hipertiroidismo afecta a cinco mujeres por cada tirotóxica, aunque parece que sí pueden existir cier-
hombre, con incidencia máxima entre los 30 y 50 tas circunstancias, enfermedades o factores desen-
años de vida (Smeltzer y Bare, 1998). cadenantes relacionados con la aparición de este
grave desequilibrio metabólico (Ver Tabla 15):
La crisis tirotóxica es una exacerbación repentina
de signos y síntomas, poco frecuente pero muy ◆ Lo más frecuente es que el paciente padezca la
grave que, si bien puede aparecer en pacientes de enfermedad de Graves, un bocio multinodular o
cualquier edad o sexo, es más frecuente en aquéllos un adenoma tóxico.

293
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 294

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 15 ◆ Desencadenantes de la crisis tirotóxica

Tiroideos No tiroideos

Cirugía tiroides Cirugía extratiroidea

Suspensión de tratamiento antitiroideo Cetoacidosis diabética

Enfermedad tiroidea no tratada Embarazo, parto, cesárea

Radiación Traumatismos

Palpación vigorosa del tiroides Estrés emocional

Incumplimiento del régimen terapéutico antitiroideo Tromboembolismos y otros accidentes vasculares

Fármacos con yodo

Infección

◆ También puede surgir después de choques fermedades sistémicas, el aumento de la síntesis


emocionales, estrés, infecciones, traumatismos, de ácido triyodoacético o el incremento de la li-
intervenciones quirúrgicas (tiroideas y extrati- polisis, con incremento de la calorigénesis y pro-
roideas), radiación, cetoacidosis diabética, to- ducción de energía térmica sobre la síntesis de
xemia del embarazo, del parto y la cesárea, sus- adenosintrifosfato (ATP), serían también meca-
pensión del tratamiento antitiroideo (que eleva nismos del proceso.
súbitamente los niveles de hormonas tiroideas
circulantes, la ingesta de hormonas tiroideas y
Clínica
simpaticomiméticos), tratamientos con yodo
radioactivo (I131), administración de fármacos Los pacientes con un cuadro de hipertiroidismo tie-
que contienen yodo (contrastes radiológicos nen un grupo característico de signos y síntomas
yodados y amiodarona), que por su larga vida que se denomina tirotoxicosis, los principales son el
media puede producir una sobrecarga de yodo nerviosismo y un estado emocional hiperexcitable,
persistente durante meses, tromboembolismo irritable y aprensivo, los pacientes no consiguen
pulmonar o ictus. No obstante, se desconoce su permanecer tranquilos en un sitio.
relación precisa con cada una de estas situacio-
nes o el mecanismo de influencia de estos fac- Generalmente la CT tiene un comienzo súbito con
tores. la aparición acentuada de síntomas de hiperfunción
◆ Otro mecanismo patogénico podría ser el au- tiroidea, se presenta un cuadro clínico dominado
mento de la biodisponibilidad celular de las hor- por las manifestaciones del hipertiroidismo intenso
monas tiroideas libres, bien por saturación masi- que manifiesta una triada característica de esta
va de la capacidad de unión de las proteínas hiperfunción metabólica, basada en:
plasmáticas con el consiguiente aumento de la
acción celular de las hormonas libres, bien por ◆ Alteraciones de la temperatura (hipertermia).
aporte masivo de las mismas. ◆ Alteraciones de la frecuencia cardiaca (taquicar-
◆ La disminución de la aclaración hepática y renal dia).
de las hormonas tiroideas que tiene lugar en en- ◆ Alteraciones del estado mental (agitación).

294
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 295

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Además existirán otras manifestaciones clínicas que aparecer signos de deshidratación (pérdidas cu-
variarán en función de la edad y la duración del táneas y digestivas), ictericia o abdomen agudo.
hipertiroidismo: ◆ También pueden existir algunas alteraciones
oculares asociadas (retracción palpebral, exoftal-
◆ En el sistema cardiovascular se originan arrit- mos, edema periorbitario, oftalmoplejia y altera-
mias (taquicardia sinusal, fibrilación auricular, ciones conjuntivales).
taquicardia supraventricular y extrasístoles ven-
triculares), hipertensión sistólica y agravamiento Con todos estos importantes cambios que se produ-
de la insuficiencia cardiaca o cardiopatía isque- cen en los pacientes con CT, quedan descubiertas
mia subyacente, que en ciertos casos puede in- muchas de sus necesidades y muy comprometida su
cluso acompañarse de edema pulmonar. seguridad, con lo que necesita asistencia urgente en
◆ Las alteraciones del estado mental, que pueden un centro hospitalario, pues la aparición de un cua-
variar desde la agitación y el delirio hasta la psi- dro clínico parecido en un paciente con tirotoxicosis
cosis franca, pueden estar acompañadas de cam- preexistente, con bocio o exoftalmos, puede ser sufi-
bios en el estado emocional (nerviosismo, labili- ciente para comenzar un tratamiento urgente en una
dad emocional, insomnio), cambios en el estado UCI sin esperar la confirmación analítica.
neurológico (debilidad generalizada, miopatía
El diagnóstico se tiene que efectuar basándose en
proximal, temblor fino distal, mioclonias e hipe-
diferentes pruebas de laboratorio, radiológicas y
rreflexia) y cambios en el estado de conciencia
otras, que se enumeran en la Tabla 16.
(estupor y coma).
◆ La temperatura corporal se encuentra aumenta-
da y, además de la hipertermia (41º C), pueden Plan de cuidados
presentar una intolerancia al calor e hiperhidro-
sis, con piel roja, caliente y húmeda. Los pacientes con crisis tiroidea están muy enfer-
◆ La nutrición sufre alteraciones tanto en la inges- mos y requieren de una gran observación y de
tión (aumento del apetito) y en la digestión unos cuidados de enfermería intensos durante la
(náuseas y vómitos) como en la expulsión y ex- etapa aguda de la crisis, se hace necesario mante-
creción de los productos de desecho (diarreas y ner estos cuidados aun cuando la crisis está remi-
disfunción hepatocelular), por lo que pueden tiendo.

TABLA 16 ◆ Exámenes y mediciones

Hormonales T3, T4 y TSH

Sanguíneos Hemograma, glucemia, urea, creatinina, ionograma


Gasometría arterial

Orina Elemental y sedimento de orina

Cultivos Hemocultivos, urocultivo, cultivo de esputos

Radiología Tórax, ecografía (tiroidea, eco-Doppler, abdominal)

Registros ECG, ecocardiograma

295
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 296

Procesos endocrino-metabólicos

El plan de cuidados para el paciente que presenta una para conocer el deterioro cognitivo del paciente,
crisis tirotóxica ingresado en un centro hospitalario y por su sencillez.
en una UCI debe adaptarse a cada paciente y a cada ◆ Habrá pacientes que presenten desde su ingreso
situación particular, puesto que no todos los pacien- una dependencia total, pero otros pueden tener
tes, a su ingreso, presentarán los mismos signos y sín- niveles de dependencia severa, moderada, etc., de
tomas, las mismas necesidades básicas humanas alte- tal manera que conocer el nivel en que se encuen-
radas, ni la misma evolución de la enfermedad, por lo tra supone poder ajustar mejor la actuación enfer-
que el abordaje y priorización de cuidados tiene que mera a las verdaderas necesidades del paciente, pa-
particularizarse y ajustarse a cada paciente. ra lo cual puede ser de utilidad el uso del índice de
Barthel, modificación de Granger et al (1979).
Dependiendo de cómo se encuentra el paciente a su ◆ También cuando el paciente presenta ciertos
ingreso en la UCI y de su evolución, puede ser de riesgos, como es el de desarrollar úlceras por
mucha ayuda en la planificación, ejecución y eva- presión, es de mucha utilidad, junto al juicio clí-
luación de cuidados la utilización de algunas esca- nico enfermero, la utilización de escalas de valo-
las test e índices que pueden servir para monitori- ración como la de Norton o Braden.
zar mejor ciertas esferas del paciente:
En la Tabla 17 se resumen una serie de considera-
◆ La escala de Glasgow puede ser un buen instru- ciones generales al respecto del cuidado de estos
mento a la hora de evaluar el nivel de conciencia, pacientes. En la Tabla 18 se resume el plan de cui-
así como el test de Pfeiffer en versión española dados estandarizado.

TABLA 17 ◆ Consideraciones para el cuidado


Las medidas de mantenimiento general son muy importantes
Generales La respuesta al tratamiento se monitoriza con la temperatura corporal, el pulso, la presión, la
gasometría y el nivel de conciencia

La reducción de la temperatura corporal es muy importante

Medidas físicas. Manta hipotérmica, compresas de hielo, enfriamiento ambiental (ventilado-


Hipertermia
res, refrigeradores)

Medidas farmacológicas. Antitérmicos

Precauciones en la interacción de los medicamentos con las hormonas tiroideas


Medicamentos
Observación y valoración minuciosa de los efectos adversos de los fármacos

Una parte del análisis y observación de enfermería se centra en los síntomas relacionados con
la aceleración (por la enfermedad) o desaceleración (por el tratamiento) del metabolismo

Hormonas tiroideas El tratamiento busca corregir la tirotoxicosis severa y las enfermedades precipitantes, si se
(inhibición hormonal) conocen, y dar soporte de mantenimiento general

Los esfuerzos se dirigen a inhibir la síntesis de hormonas y a antagonizar los efectos de la


acción periférica de las hormonas tiroideas, lo cual no está exento de complicaciones

296
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 297

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 18 ◆ Plan de cuidados del paciente hipertiroideo agudo-crisis tirotóxica


Problemas de consideración (PC) Criterios de resultado (NOC) Intervenciones (NIC)
Diagnósticos enfermeros (NANDA)

3390 Ayuda a la ventilación


3140 Manejo de las vías aéreas
3350 Monitorización respiratoria
3320 Oxigenoterapia
0403 Estado respiratorio:
6680 Monitorización de los signos vitales
ventilación
4040 Cuidados cardiacos
040301 Frecuencia
4250 Manejo del shock
respiratoria ERE*
4150 Regulación hemodinámica
040303 Profundidad de la
respiración 0590 Manejo de la eliminación urinaria
PC 040316 Ausencia de 2080 Manejo de líquidos/electrolitos
Insuficiencia cardiorrespiratoria dificultad respiratoria 2300 Administración de medicación
2314 Administración de medicación: IV
0401 Estado circulatorio
1080 Sondaje gastrointestinal
040101 PA sistólica ERE
3120 Intubación y estabilización de vías
040102 PA diastólica ERE
aéreas
040108 Frecuencia cardiaca
3180 Manejo de las vías aéreas artificiales
ERE
3300 Ventilación mecánica
6655 Vigilancia
4210 Monitorización hemodinámica invasiva
4140 Reposición de líquidos

4352 Manejo de la conducta:


0900 Capacidad cognitiva hiperactividad/falta de atención
090001 Se comunica de 2620 Monitorización neurológica
forma clara y adecuada
PC 4820 Orientación de la realidad
para su edad y capacidad
Alteración de las funciones mentales 4720 Estimulación cognoscitiva
090005 Está orientado
2550 Mejora de la perfusión cerebral
090009 Procesa la
6450 Manejo de ideas ilusorias
información
6440 Manejo del delirio

1913 Estado de seguridad:


lesión física 6200 Cuidados en la emergencia
191316 Alteración de la 3200 Precauciones para evitar la aspiración
movilidad 6480 Manejo ambiental: seguridad
35 Riesgo de lesión 191317 Alteración del nivel 6654 Vigilancia: seguridad
de conciencia
6490 Prevención de caídas
0702 Estado inmune 6550 Protección contra infecciones
070201 Ausencia de 6540 Control de infecciones
infecciones recurrentes

297
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 298

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 18 ◆ Plan de cuidados del paciente hipertiroideo agudo-crisis tirotóxica (continuación)


Problemas de consideración (PC) Criterios de resultado (NOC) Intervenciones (NIC)
Diagnósticos enfermeros (NANDA)

1801 Ayuda con los autocuidados:


0300 Cuidados personales:
baño/higiene
actividades de la vida diaria
108-109-102-110 Déficit de 1802 Ayuda con los autocuidados:
autocuidados: baño/higiene, 030001 Come
vestir/arreglo personal
vestido/acicalamiento, 030002 Se viste
alimentación, uso del WC 1803 Ayuda con los autocuidados: alimenta-
030003 Usa el inodoro
ción
030004 Se baña
1804 Ayuda con los autocuidados: aseo

0800 Termorregulación
3900 Regulación de la temperatura
080001 Temperatura
cutánea ERE 6680 Monitorización de los signos vitales
7 Hipertermia 080002 Temperatura 3800 Tratamiento de la fiebre
corporal DLN* 1380 Aplicación de calor o frío
080014 Hidratación 6480 Manejo ambiental
adecuada

0840 Cambios de posición


0001 Resistencia
3500 Manejo de presiones
000102 Actividad
000106 Resistencia 0740 Cuidados del paciente encamado
muscular 3590 Vigilancia de la piel
43 Protección inefectiva 0204 Consecuencias de la 1850 Fomentar el sueño
inmovilidad: fisiológicas 0180 Manejo de energía
020401 Úlceras por presión 1120 Terapia nutricional
020404 Disminución del 5606 Enseñanza individual
estado nutricional
6200 Cuidados en la emergencia

4920 Escucha activa


5460 Contacto
2001 Bienestar espiritual 5340 Presencia
200101 Expresión de
5820 Disminución de la ansiedad
confianza
5240 Asesoramiento
200105 Expresión de
67 Riesgo de sufrimiento espiritual serenidad 5230 Aumentar el afrontamiento
200117 Relación con los 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento
demás para compartir 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
pensamientos,
5420 Apoyo espiritual
sentimientos y creencias
5310 Dar esperanza
7140 Apoyo a la familia

*ERE = en el rango esperado

298
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 299

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Crisis suprarrenal aguda ticoides inhalados en niños (Todd et al, 2002), lo


cual, aunque raro, es posible.
La insuficiencia suprarrenal aguda representa,
junto con la hipoglucemia, la situación clínica más Dentro del origen primario, menos frecuente aún, la
urgente que se origina como consecuencia de una causa más común es la propiciada por la hemorragia
disfunción hormonal. Se manifiesta como una suprarrenal. En estudios efectuados en autopsias, la
secreción de glucocorticoides suprarrenales inferio- incidencia global de hemorragia suprarrenal (HS) es
res a las necesidades del organismo. de 0,14-1,8% (Botteri y Orell, 1964), pero si se se-
leccionan los pacientes fallecidos por shock la inci-
Se define como una insuficiencia brusca y severa de dencia sube al 15,4% (Russel, 1972). Otra causa de
las glándulas suprarrenales, lo que provoca el défi- HS está asociada al síndrome antifosfolipídico
cit de producción de hormonas esteroideas supra- (SAF), en relación o no a lupus eritematoso sistémi-
rrenales. Este déficit de cortisol y aldosterona en co, que siendo una entidad también poco frecuente,
sangre, si no se trata de manera inminente, puede suele producir alteraciones hemorrágicas suprarre-
causar rápidamente la muerte, ya que estas dos hor- nales (Asherson et al, 1996) (Ver Tabla 19).
monas son indispensables para la vida. Esta patolo-
gía también se denomina insuficiencia suprarrenal
aguda o crisis addisoniana. Fisiopatología

Este fallo agudo puede ser de origen primario (afec- La crisis suprarrenal aguda se caracteriza por un
tación directa de la glándula suprarrenal que produ- fracaso total de las glándulas suprarrenales que
ce déficit de mineralocorticoides y glucocorticoides) puede tener, como ya se ha mencionado, un origen
o secundario (cuando afecta a hipófisis por déficit primario, supresión de la función o destrucción del
de ACTH o cuando afecta al hipotálamo y se produ- tejido suprarrenal, o secundario, debido a un défi-
ce un déficit de CRH), en este caso se produce un cit de producción de la ACTH o de CRH (lo que
déficit de glucocorticoides pero con producción origina sólo la falta de glucocorticoides).
normal de mineralocorticoides, ya que ésta está
regulada por el sistema renina-angiotensina. En función de su origen, lo que se genera es un cua-
dro caracterizado por la falta o presencia en niveles
muy bajos de cortisol y aldosterona en sangre, para
Epidemiología el origen primario, o sólo carencia de cortisol, para
el origen secundario. En cualquier caso se puede
La insuficiencia suprarrenal aguda es una enferme- producir la muerte, si no se corrige, debido a:
dad relativamente rara que tiene una incidencia que
oscila entre los 50 pacientes por millón de habitan- ◆ Falta de glucocorticoides: la falta de cortisol afec-
tes (Werbel y Ober, 1993) y los 100-120 casos por tará a los órganos digestivos, fundamentalmente
millón de habitantes (Preuss, 2001), que puede pre- estómago e hígado.
sentarse a cualquier edad y que afecta a ambos
géneros de manera indistinta. La afectación del estómago produce un descenso
de las enzimas digestivas, lo cual provocará
El empleo cada vez mayor de corticoides exógenos vómitos, dolores cólicos agudos que pueden con-
ha propiciado que sea el origen secundario el más fundirse con peritonitis y diarreas que pueden
frecuente, incluso se han descrito casos de insufi- provocar un cuadro de deshidratación aguda e
ciencia suprarrenal aguda secundaria al uso de cor- insuficiencia renal prerrenal.

299
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 300

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 19 ◆ Causas de la insuficiencia suprarrenal aguda

Agudización de la insuficiencia adrenal cróni-


ca (enfermedad de Addison)
Autoinmune
Síndrome de Waterhouse-Friderichsen (sepsis
severa)
Infecciosa (tuberculosis, histoplasmosis)
Neoplásicas (primarias y metastásica)
Destrucción glandular
Amiloidosis

Primarias Sarcoidosis
Hemorrágica
Quirúrgica
Hemorragia post administración de anticoa-
gulantes
Trombosis suprarrenales

Hiperplasia suprarrenal congénita


Fallo metabólico
Drogas (aminoglutetimida, ketoconazol)

Hipopituitarismo Secundario a radiación, cirugía y/o neoplasias

Suspensión súbita de
Secundarias esteroides

Secundarias a infecciones, traumatismos o


Situaciones de estrés
intervenciones quirúrgicas

La afectación del hígado provoca una disminu- de potasio. Esto genera directamente hipovolemia
ción en la producción de glucosa por éste. Al no e hipotensión, que se ven acrecentadas por la dis-
haber una activación de la médula suprarrenal, rritmia y la disminución del gasto cardiaco provo-
no se producen catecolaminas, con lo que no hay cado por la hiperpotasemia. La hiponatremia po-
una respuesta hiperglucemiante de éstas, todo lo tenciada por la incapacidad para excretar agua li-
cual llevará al paciente a una hipoglucemia pro- bre, junto con la retención nitrogenada y la
funda, con el siguiente daño cerebral y la muerte acidosis metabólica, contribuye a los trastornos de
si no se corrige. la motilidad de la musculatura lisa y estriada, lo
que da lugar a dolores abdominales que plantean
◆ Falta de mineralocorticoides: la falta de aldostero- el diagnóstico diferencial con un cuadro de abdo-
na afecta fundamentalmente al riñón, lo que pro- men agudo, vómitos y diarreas que empeoran la
voca una pérdida de agua y sodio y una retención deshidratación, lo que origina shock y muerte.

300
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 301

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Clínica ran la deshidratación, lo que puede provocar un


shock hipovolémico.
Las principales manifestaciones clínicas son hipo-
volemia, hipotensión arterial, letargia, fatiga y ano- Muchos de estos cuadros se acompañan de altera-
rexia. Se debe sospechar insuficiencia suprarrenal ciones mentales (confusión, psicosis aguda, deli-
aguda en pacientes críticamente enfermos con res- rio y coma) y trastornos neurológicos menos fre-
puesta inadecuada a líquidos y agentes que aumen- cuentes.
tan la presión sanguínea. Cuando se produce por
hemorragia suprarrenal bilateral se acompaña de En el análisis sanguíneo de las pacientes con una
dolor lumbar o dolor abdominal. crisis suprarrenal se encuentra una hiponatremia
en el 90% de los casos, aumento de la concentra-
En la exploración física se detecta hiperpigmenta- ción de la creatinina sérica y del nitrógeno ureico
ción de los pliegues cutáneos, las superficies de como consecuencia de la disminución de la veloci-
extensión, los surcos palmares, las mucosas y los dad de filtración glorumelar. La hipercalcemia es
bordes gingivales. El vitíligo (manchas cutáneas otro signo acompañante que puede alcanzar valo-
con ausencia de pigmentación) se ha asociado con res similares a la crisis hipercalcémica.
insuficiencia suprarrenal primaria autoinmune.
La combinación de niveles plasmáticos reducidos
La hipotensión se detecta en el 88% de los pacien- de cortisol (inferiores a 3 mcg/dl) y elevados de
tes; el mareo postural, en un 12%, lo cual refleja la ACTH confirma el diagnóstico de insuficiencia pri-
reducción del volumen intravascular y la disminu- maria, mientras que en la secundaria la ACTH
ción del inotropismo y del gasto cardiaco. plasmática es baja. Se puede también establecer un
diagnóstico diferencial mediante la estimulación
En el ámbito gastrointestinal, la anorexia, la pérdi- rápida con 250 mcg de ACTH IM o IV midiéndose
da de peso, las náuseas y los vómitos son práctica- el cortisol plasmático a los 30 y a los 60 minutos. Se
mente constantes en los enfermos y la diarrea no considera normal si es > 19 mcg/dl.
resulta infrecuente. El dolor abdominal, en ocasio-
nes muy intenso, suele producir un cuadro de Se encuentra generalmente la existencia de un
pseudoperitonitis con signos de abdomen agudo corazón pequeño. En la placa de abdomen simple
que puede dar lugar a una laparotomía explorado- pueden observarse calcificaciones de las glándulas
ra en blanco. No se conoce el mecanismo exacto de suprarrenales por lesiones tuberculosas o de histo-
este síndrome doloroso, el cual se alivia rápida- plasmosis.
mente mediante el aporte exógeno de esteroides.

El déficit de mineralocorticoides también se asocia Plan de cuidados


a los trastornos de la motilidad de la musculatura
lisa y estriada, da lugar a dolores abdominales que Se esquematiza a continuación el plan de cuidados
plantean el diagnóstico diferencial con un cuadro estandarizado en pacientes con insuficiencia supra-
de abdomen agudo, vómitos y diarreas que empeo- rrenal aguda (Ver Tabla 20). ◆

301
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 302

Procesos endocrino-metabólicos

TABLA 20 ◆ Plan de cuidados


Diagnósticos NANDA. Problemas Objetivos NIC
de colaboración o autonomía Criterios de resultado NOC Intervenciones
0401 Estado circulatorio 4260 Prevención del shock
040101 Presión arterial 3320 Oxigenoterapia
sistólica en rango esperado
6680 Monitorización de los signos vitales
040102 Presión arterial
2300 Administración de medicación
Disminución del gasto cardiaco diastólica ERE*
4250 Manejo del shock
040122 Estado cognitivo
ERE 4150 Regulación hemodinámica

0601 Equilibrio hídrico 2080 Manejo de líquidos/electrolitos


PVC ERE 4180 Manejo de la hipovolemia

2300 Control de la glucosa


sanguínea
PC 230001 Concentración de
2130 Manejo de la hipoglucemia
Hipoglucemia glucosa sanguínea
230003 Episodios
hipoglucémicos

6480 Manejo ambiental: seguridad


6654 Vigilancia: seguridad
4352 Manejo de la conducta:
1913 Estado de seguridad: hiperactividad/falta de atención
lesión física
2620 Monitorización neurológica
191317 Alteración del nivel
4720 Estimulación cognitiva
de conciencia
4820 Orientación de la realidad
35 Riesgo de lesión 6450 Manejo de ideas ilusorias
6440 Manejo del delirio

1912 Prevención de caídas


191204 Número caídas de la 6490 Prevención de caídas
cama

1802 Ayuda con los autocuidados:


vestir/arreglo personal.
1801 Ayuda con los autocuidados:
PA 0300 Cuidados personales: baño/higiene
Suplencia en los autocuidados actividades de la vida diaria
1803 Ayuda con los autocuidados:
alimentación
1804 Ayuda con los autocuidados: aseo

45 Riesgo de deterioro de la 1101 Integridad de piel y 4520 Prevención de las úlceras por presión
integridad cutánea mucosas 3590 Vigilancia de la piel
*ERE = en el rango esperado

302
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 303

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Resumen
◆ Las tres urgencias diabéticas se hallan estrechamente interrelacionadas, así se puede ver como una hipoglucemia conduce a
una cetoacidosis diabética grave. No resulta más raro que aparezca una hipoglucemia importante en el transcurso del trata-
miento de la cetoacidosis diabética o de un coma hiperosmolar, en particular después de las primeras seis horas. Posible es
también que una CAD sea transformada yatrogénicamente en una situación hiperosmolar, corregida ya la cetosis. La enfer-
mera debe estar preparada, por tanto, para responder de forma rápida y eficaz sin ocasionar otras complicaciones.
◆ La gravedad de estos cuadros disminuye si se reconocen y tratan precozmente; por lo tanto, la educación sanitaria del pa-
ciente y la familia, así como un control y tratamiento adecuado, son de vital importancia para prevenir la aparición de com-
plicaciones.
◆ El hiper e hipotiroidismo agudo son procesos poco frecuentes pero muy graves y su escasa frecuencia da lugar a la falta de
conocimiento en su manejo.
◆ La crisis suprarrenal aguda, si no se corrige inmediatamente, provoca en el paciente la entrada en un cuadro de shock hipo-
volémico y un cuadro de hipoglucemia severa.

Bibliografía
◆ Aguado JM, Aguilar JL, Aguirre C et al. Medicina Interna de Farreras Rozman. 13ª ed en CD-ROM. Mosby-Doyma Libros;
1996.
◆ Alcázar Cámara MJ. Hipotiroidismo. Inquietudes 1997; 6-8.
◆ Alpasch JG. Cuidados intensivos en el adulto. 5ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
◆ Amat M, Gómez JM, Biondo S, Rafecas A, Jaurrieta E. Factores pronósticos en el resultado funcional del tratamiento qui-
rúrgico de la enfermedad de Graves-Basedow. Med Clin 2001; 116(13):487-90.
◆ Arlt W, Allolio B. Adrenal insufficiency. Lancet 2003; 361(9372):1881-9.
◆ Asherson RA, Cervera R, Piette JCh, Shoenfield Y (ed.). The antiphospholipid syndrome. CRC 1996; 183-93.
◆ Asociación de Enfermería de Urgencias (ENA). Enfermería de Urgencias. Vol I. Madrid: McGraw-Hill Interamericana;
1996.
◆ Bernal Ruiz AI, González Ruiz A, Miranda Romero A et al. Mixedema generalizado del adulto con evolución a coma mixe-
dematoso. Actas Dermo-Sifiliográficas 2000; 91(3):95-7.
◆ Blevins D, Cassmeyer V. El paciente con problemas endocrinos. En: Long B, Phipps W. La Enfermería Médico-Quirúrgica.
2ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1992.
◆ Botteri A, Orell SR. Adrenal haemorrhage and necrosis in the adult. A clinicopathological study of 23 cases. Acta Med Scand
1964; 175:409-19.
◆ Brisoli JL, Silvestre RE, Perinetti HA. Crisis o tormenta tirotóxica y coma mixedematoso o hipotiroideo. [En línea] [fecha de
acceso: 22 de septiembre de 2006]. URL disponible en: http://www.fcm.uncu.edu.ar/ebooks/patologia_tiroidea/cap9.htm
◆ Cabrera Solé R, Peñalver Jardines C. Urgencias en Medicina. Diagnóstico y Tratamiento. 2ª ed. Madrid: Grupo Aula Médica;
1997.
◆ Candel MF, Flores B, Soria V, Albarracín A, Miguel J, Andrés B et al. Efectividad y seguridad de la tiroidectomía total en el
tratamiento de la enfermedad de Graves-Basedow. Cir Esp 2003; 74(1):30-2.
◆ Chin R. Adrenal crisis. Crit Care Clin 1991; 7:23.
◆ Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). 2ª ed. Madrid: Síntesis; 1999.
◆ Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). 2ª ed. Madrid: Harcourt SA; 2001.
◆ Crespo Valadés E, Izquierdo Hidalgo J. Coma mixedematoso con desenlace fatal. Emergencias 1998; 10(4):255-6.
◆ De la Fuente MV, Hernández Bayo A, Ruiz del Fresno L, Estecha Fondea MA. Otras alteraciones endocrinas, coma mixede-
matoso. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. UNINET 2004. [En línea] [fecha de acceso: 15 de sep-
tiembre de 2006]. URL disponible en: http://tratado.uninet.edu/c0507i.html
◆ Deus Fombellida J, Gil Romera I, García Algarra C, Sancho MA, Alonso Gotor MA, Moreno Mirallas MJ et al. Aspectos qui-
rúrgicos de los bocios multinodulares. A propósito de una serie de 68 casos. Cir Esp 2001; 69:25-9.

303
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 304

Procesos endocrino-metabólicos

◆ Edge JA, Ford-Adams ME, Dunger DB. Causes of death in children with insulin dependent diabetes 1990-96. Arch Dis
Child 1999; 81(4):318-23.
◆ Erickson BA. Critical Care Nursing. Pennsylvania: Springhouse; 1996.
◆ Figuerola D, Castell C, Lloveras C, Lloveras G. La diabetes en España. Análisis de la prevalencia y atención médica según el
consumo de fármacos y material de autocontrol. Med Clin 1988; 91(11):401-5.
◆ Goday A, Serrano-Ríos M. Epidemiología de la diabetes en España. Revisión crítica y nuevas perspectivas. Med Clin 1994;
102:306-15.
◆ González Clemente JM. Consulta urgente en el paciente hipotiroideo. JANO 1998; 55(1272):63-66.
◆ Granger CV, Dewis LS, Peters NC, Sherwood CC, Barrett JE. Stroke rehabilitation: analysis of repeated Barthel index mea-
sures. Arch Phys Med Rehabil 1979; 60(1):14-7.
◆ Grupo de trabajo en medicina de urgencia. Manual de urgencias para enfermería. Madrid: Arán; 1991.
◆ Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Protocolos de actuación en Medicina de Urgencias. Unidad Funcional de Urgencias.
Hospital Regional Universitario Reina Sofía de Córdoba. Barcelona: Mosby-Doyma; 1991.
◆ Johnson M, Bulechek G, McCloskey J, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones, interre-
laciones NANDA, NOC, NIC. Madrid: Harcourt; 2002.
◆ Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de resultados de enfermería (CRE), Nursing Outcomes Classification
(NOC). Madrid: Harcourt; 2002.
◆ Junta de Andalucía. Proceso Asistencial Diabetes Mellitus. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 2002.
◆ Junta de Andalucía. Anuario estadístico de Andalucía 2003. Consejería de Economía y Hacienda; 2003.
◆ Junta de Andalucía. Plan Integral de Diabetes de Andalucía 2003-2007. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalu-
cía; 2003.
◆ Justel JP, Píriz R. Urgencias tiroideas. JANO 2002; 62(1428):33-8.
◆ Keller U, Berger W, Ritz R, Truog P. Course and prognosis of 86 episodes of diabetic coma. A five year experience with a
uniform schedule of treatment. Diabetologia 1975; 11(2):93-100.
◆ Kidd PS, Sturt P. Manual de Urgencias en Enfermería. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
◆ Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín, Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson
en el siglo XXI. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2000.
◆ Manrique Hurtado H. Manejo de la tormenta tiroidea y del coma mixedematoso. Rev Per Soc Med Intern 2002; 15(4).
◆ Marañón Cabello A, Fernández Fernández AF, Escorial Miguel C. Revisiones y actualizaciones: enfermedades endocrinas.
Coma mixedematoso. Medicine 2000; 23(08):1195-9.
◆ Marañón Cabello A, Picón Gómez A, Miranda Riaño AI, González Calvo V. Crisis tirotóxica. Medicine 2000; 8(23):1200-01.
◆ Marino PL. El libro de la UCI. Barcelona: Masson-Williams & Wilkins España SA; 1998.
◆ Martín Fernández MB, Asiain Erro MC. Test. Revisión de conocimientos sobre cuidados a pacientes con trastornos endo-
crinológicos. Enferm Intensiva 2001; 12(3):151-8.
◆ Martín Tucker S, Canobbin MM, Vargo Paquette E, Fyle Wells M. Normas para el cuidado de pacientes. Procesos de enfer-
mería, diagnóstico y resultados. Barcelona: Doyma; 1991.
◆ Martos Martínez JM, Pérez Andrés M, Del Valle López de Ayala A et al. Hipoparatiroidismo postquirúrgico. Cir Esp 1998; 3:
25-29.
◆ Matí Soler V, Gato Díez A, Sáez Barcelona JA, Gómez Garrido J. Deterioro neurológico y crisis convulsiva. Rev Clin Esp
2003; 203(2):89-90.
◆ McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Nursing Interventions Classification
(NIC). 3ª ed. Madrid: Elsevier Science; 2002.
◆ NANDA. Diagnósticos de enfermería de la NANDA. Definición y Clasificación 1992-1993. Barcelona: Mosby-Doyma Li-
bros; 1994.
◆ NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2001-2002. Madrid: Harcourt; 2001.
◆ NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2003-2004. Madrid: Elsevier España; 2003.
◆ Oelkers W. Adrenal insufficiency. N Engl J Med 1996; 335:1206-12.
◆ Olm Font M. Protocolos básicos de diagnóstico diferencial de datos de laboratorio en la consulta de atención primaria. Bar-
celona: JIMS; 1996.
◆ Ortega Serrano J, Sala Palau C, Lledó Matoses S. Utilidad de la especialización en cirugía endocrina de una unidad del ser-
vicio de cirugía general: análisis tras 500 tiroidectomías consecutivas. Cir Esp 2002; 72(5):264-8.
◆ Parsons P, Wiener-Kroninsh J. Secretos de los Cuidados Intensivos. 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

304
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 305

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Patel L, Wales JK, Kibirige MS, Massarano AA et al. Symptomatic adrenal insufficiency during inhales corticosteroid treat-
ment. Arch Dis Child 2000; 85:330-5.
◆ Peterson A, Drass J. Actuación frente a las complicaciones agudas de la diabetes. Nursing 1991; 9(9):12-17.
◆ Potter DO, Rose MB. Urgencias en enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1991.
◆ Preuss JM. Adrenal emergencias. Topics Emerg Med 2001; 23(4):1-13.
◆ Puigdevall V, Serrano L, Lapuerta L. Formación continuada, situaciones tiroideas agudas en atención primaria. Aten Prima-
ria 1997; 148-52.
◆ Reising DL. Hipoglucemia aguda. Evitar que se hundan los cimientos. Nursing 1995; 13(8):27-34.
◆ Reising DL. Hiperglucemia aguda. Poner un freno a la crisis. Nursing 1995; 13(8):19-26.
◆ Rimailho A, Riou B, Dadez E, Richard C, Auzepy P. Prognostic factors in hyperglycemic hyperosmolar nonketotic syndro-
me. Crit Care Med 1986; 14(6):552-4.
◆ Rodríguez Arnao MD, Rodríguez Sánchez A, Pose Cabarcos AF, Rodríguez Arnao J. Tratamiento del hipotiroidismo. An Esp
Pediatr 2002; 56:53-61.
◆ Rodríguez Palma M, Malla Gázquez R, Barba Chacón A. Hipocalcemia postquirúrgica: incidencia, gasto sanitario y aten-
ción de enfermería en una unidad de cirugía. Enferm Científ 1998; 190-191:66-70.
◆ Rodríguez Santana JS, Incháustegui Becerra I, Soto K, Correia AP, Días dos Reis DM, Dutschmann LA. Hipoparatiroidismo
e hipercalcemia. Rev Esp Enf Metab Óseas 2000; 9:109-11.
◆ Russel P. The adrenal glands in shock. Pathology 1972; 4:5-8.
◆ Sabo CE. Cetoacidosis diabética: cómo tratarla y prevenirla. Nursing 1990; 8(3):12-9.
◆ Serrano Córcoles MC, Cárdenas Cruz A, Villarejo Ordoño A, Guirau Navarro J, Ruiz Bailén M, Díaz Castellanos MA. Una
urgencia endocrina poco frecuente. ¿Nos acordamos de ella? Emergencias 2000; 12 (extraordinario).
◆ Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería médico-quirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol. I. 8ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interame-
ricana; 1998.
◆ Smith Huddleston S, Ferguson SG. Enfermería de Cuidados Críticos y Urgencias. Barcelona: Doyma; 1991.
◆ Stinson Kidd P, Dorman Wagner K. Enfermería Clínica Avanzada. Atención a pacientes agudos. Madrid: Síntesis; 1997.
◆ Todd G, Acerini Cl, Ross-Russell G, Zahra S, Warner J, Mccance D. Survey of adrenal crisis associated with inhaled corticos-
teroids in the United Kingdom. Arch Dis Child 2002; 87:457-61.
◆ Tomky D. Diabetes. Mirar con otros ojos a un viejo adversario. Nursing 1998; 16(4):9-13.
◆ Tratado de Urgencias. Vol. 2. Barcelona: Marín; 1995.
◆ Tyrrel JB, Aron DC, Karam JH. Urgencias metabólicas y endrocrinológicas. En: Ho MT, Saunders CE. Diagnóstico y trata-
miento de urgencias. México DF: Manual moderno; 1991.
◆ Vélez Silva R, López Pacios JC, Piñeiro Fernández MC, Rodríguez Arroyo LA. Temblor postural como motivo de consulta
urgente. Semergen 2000; 26(11):554-6.
◆ Wachtel TJ, Silliman RA, Lamberton P. Prognostic factors in the diabetic hyperosmolar state. J Am Geriatr Soc 1987;
35(8):737-41.
◆ Walter Lumley A. Controle la hipo e hiperglucemia. Nursing 1989; 7(4):8-17.
◆ Walter Lumley A. Identificar el shock insulínico. Nursing 1990; 8(5):33-37.
◆ Werbel SS, Ober P. Acute adrenal insufficiency. Endocrinol Metabol Clin North Am 1993; 22:303-27.
◆ WHO. Prevalence of diabetes mellitus (per cent population) in the age range 30-64 years in the following studied popula-
tions: african and asian, american study populations, european study populations, pacific study populations. [En línea] [fe-
cha de acceso: 12 de septiembre de 2006]. URL disponible en: http://www.who.int/ncd/dia/databases1.htm
◆ Wilson JD, Martín JB, Kasper LD, Hanser SL, Longo DL. Principios de medicina interna. Vol. II. 14ª ed. Madrid: McGraw-
Hill Interamericana; 1998.
◆ Williams RH. Tratado de endocrinología. 6ª ed. Madrid: Interamericana; 1985.
◆ Zambrana García JL, Delgado Fernández M, Laynez Bretones F, Díez García F. Demencia como primera manifestación de
hipoparatiroidismo idiomático. Med Clin 1998; 12(110):478-9.

305
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 306

Anexos ◆

ANEXO 1 ◆ Hormonas e iones


Glándulas Valores normales Aumento en Descenso en
Hipotiroidismo primario
(tiroideo)
Hipotiroidismo
2-10 mU/l (SI) Hipertiroidismo
TSH (tirotrofina) Hipófisis Hipotiroidismo secundario
2-10 yU/ml (UC) hipofisario (Basedow)
Tirotoxicosis
Hipertiroidismo
Tirotoxicosis
65-155 nmol/l (SI)
T4 (tiroxina total) 5,12 yg/100 ml
(UC)
Hipertiroidismo
Tiroides 0,01-0,03 nmol/l Hipotiroidismo
Tirotoxicosis
(SI)
T4 libre
0,8-2,4 ng/100 ml
(UC)
Déficit de yodo
1,77-2,93 nmol/l Hipotiroidismo
T3 (SI) Hipertiroidismo Síndrome eutiroideo
Tiroides
(triyodotironina) 115-190 ng/100 ml Tirotoxicosis Tratamiento con T4
(UC) Déficit globulina de unión
tiroidea
2,1-2,55 mmol/l Hiperparatiroidismo
Suero Hipoparatiroidismo
(SI) Hiperparatiroidismo
Calcio (calcemia) Electrolito Seudohipoparatiroidismo
8,4-10,2 mg/dl primario
Catión Ca +2 Déficit de vitamina D
(UC) Hipertiroidismo

306
Cap. 05:cap5 03/12/09 11:32 Página 307

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

ANEXO 1 ◆ Hormonas e iones (continuación)


Glándulas Valores normales Aumento en Descenso en
Hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
Hipocalcemia
Suero
0,97-1,45 mmol/l Tetania
Fósforo Electrolito fosfato Acidosis metabólica
(SI) Calcificaciones
(fosfatemia) Anión Hiperfunción suprarrenal
3-4,5 mg/dl (UC) histicovasculares
PO2-4
Hipotermia
Hipertermia maligna
Insuficiencia renal crónica

Hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
PTH Insuficiencia renal crónica
Paratiroides 10-55 pg/ml Intoxicación por
(parathormona) Intoxicación por
vitamina D
vitamina D
UC = Unidades convencionales
SI = Sistema Internacional

ANEXO 2 ◆ Acidosis metabólica: gasometría arterial

PaCO2 pH CO3H-

Acidosis metabólica aguda normal


< 7,35 < 22
(descompensada)

Acidosis metabólica crónica normal


< 22 < 35
(compensada)

ANEXO 3 ◆ Osmolaridad plasmática

mOsmol = 2 x (Na +K) + [glucemia (mg/dl) / 18] + [urea (mg/dl) / 6]

LITROS QUE SE DEBEN REPONER = [(Na actual / Na deseado) x agua total] – agua total

AGUA TOTAL = 0,6 x peso corporal

DÉFICIT DE BICARBONATO
Déficit de CO3H- = 0,3 x kg de peso x exceso de bases

CONCENTRACIÓN DE ANIÓN GAP


[anión gap = Na+ - (Cl- + CO3H-)] = 12 ± 2 mEq/l

307
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:35 Página 308

UNIDAD III


Cap. 06:cap6 03/12/09 11:35 Página 309

6
Procesos renales

RAMÓN MENGÍBAR YEGUAS


LAURA ISABEL SÁNCHEZ JURADO

con el músculo cuadrado lumbar y las últimas cos-


Introducción tillas en su parte posterior y con el músculo psoas
y las vértebras en la zona central. Está, pues, colo-
El siguiente capítulo presenta los cuidados enfer- cado a ambos lados de la columna vertebral y entre
meros para enfermos renales en estado crítico, la duodécima vértebra dorsal y la primera y la
aborda el estudio del traumatismo renal y de la segunda lumbar. Por su parte delantera se relacio-
insuficiencia renal aguda (IRA). Para ello se verán na con el intestino y demás órganos digestivos. El
aspectos anatómicos y fisiopatológicos de los dos riñón derecho se relaciona con el duodeno, el híga-
procesos, los cuidados enfermeros necesarios en do y el ángulo hepático del colon y el riñón izquier-
opinión de los autores y, dado que en la resolución do lo hace con el estómago, el páncreas, el bazo y el
de estos procesos en ocasiones se hace necesario el ángulo esplénico del colon.
soporte de la función renal, las técnicas y cuidados
enfermeros específicos para su realización. A su vez, el riñón está envuelto por la fascia perirre-
nal (fascia de Gerota) y por la grasa perirrenal.

Todo esto lo configura como un órgano bien prote-


Recuerdo anatómico renal gido, lo que, sin embrago, no impide que a su vez
sea un órgano bastante móvil, aunque esté por el
El riñón es un órgano par y retroperitoneal que se pedículo vascular fijo a la aorta y por el uréter al
relaciona con el diafragma en su parte superior, retroperitoneo (Ver Imagen 1).

309
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 310

Procesos renales

Esófago

Cápsula
suprarrenal Arteria renal

Vena renal

Vena cava Aorta


inferior abdominal

Imagen 1. Situación anatómica de los riñones

En los niños, la carencia de grasa perirrenal y el vía urinaria de un riñón sano o con alguna patolo-
menor desarrollo músculo-esquelético los hace más gía previa (tumor, cálculo, quistes, intervención
vulnerables a los impactos. quirúrgica...) producida por un impacto directo o
indirecto. Las lesiones renales dependerán de la
intensidad del impacto.

Traumatismo renal El incremento de los accidentes de tránsito en las


últimas décadas, asociado a los accidentes laborales
Se define el traumatismo renal como toda lesión de gran energía por la mecanización actual, la
leve o grave que afecta al parénquima renal y/o a la inclusión cada vez mayor de deportes de alto riesgo

310
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 311

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

en la práctica deportiva y el aumento de la violen- trantes. La incidencia de los segundos depende del
cia en los últimos tiempos, ha colocado al trauma- nivel de criminalidad geográfica, ya que éstos son
tismo renal en un lugar de importancia en la fre- imputables casi en su mayoría a armas blancas y de
cuencia de lesiones de carácter grave. fuego.

Hay que tener en cuenta, además, la presencia de La mortalidad suele ser escasa en todos los casos,
alcohol y drogas en un gran número de individuos excepto en los de tipo III y en los penetrantes. Por
que sufren o que ocasionan accidentes ya que, aun- sexos, son más frecuentes los traumatismos renales
que estas sustancias no figuran en el mecanismo de en los hombres que en las mujeres, ya que están más
producción, sí lo hacen en la génesis de los mismos. frecuentemente expuestos a la mayoría de las situa-
ciones en las que hay riesgo.
Tipos de traumatismos renales Con respecto a las edades, se da con más frecuencia
Según el mecanismo de producción, los traumatis- entre los 15 y los 45 años, periodo en que las perso-
mos renales pueden ser: nas presentan mayor actividad social y física.

◆ Cerrados: casi siempre en el contexto de un Los traumatismos renales son casi siempre unilate-
traumatismo abdominal, por impactos lumbares rales. Los traumatismos cerrados son los más fre-
e impactos verticales (caídas de altura de pie) y cuentes, bien por golpe directo, bien por fuerza
por procesos de desaceleración violentos. brusca de desaceleración, como ocurre en las preci-
◆ Abiertos o penetrantes: producidos casi exclusi- pitaciones y accidentes de tráfico.
vamente por armas blancas, disparos y, en el con-
texto cultural y sanitario, por asta de toro. Fisiopatología
Según la propuesta del LIII Congreso Nacional de
En todos los casos de traumatismo renal, el daño
Urología, el daño renal se puede clasificar en tres
renal dependerá del mecanismo de producción y de
tipos, tal y como está reflejado en la Tabla 1.
la intensidad del mismo, de las características ana-
tómicas del paciente y de la existencia de enferme-
Epidemiología dades renales previas.

Según la bibliografía consultada, los traumatismos Ya se ha visto que los traumatismos renales cerrados
renales cerrados son más frecuentes que los pene- pueden ser consecuencia de traumatismos abdomi-

TABLA 1 ◆ Tipos de lesiones según el daño renal

Grado I: lesión leve Grado II: lesión grave Grado III: lesión muy grave

◆ Laceración cortical superficial ◆ Laceración córtico-medular ◆ Rotura renal


◆ Hematoma subcapsular y/o ◆ Fractura renal con o sin ◆ Lesión del pedículo
intraparenquimatoso desplazamiento vasculorrenal
◆ Contusión renal simple ◆ Desgarro del sistema colector
◆ Lesión calicial

311
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 312

Procesos renales

nales, así como de traumatismos en los flancos y en


la región lumbar. No obstante, el hecho de que no se
evidencien lesiones en la pared abdominal y/o lum-
bar no descarta la posibilidad de que se hayan pro-
ducido lesiones renales y de otros órganos.

Al ser el riñón un órgano bien protegido, el mayor


o menor grado de lesión ocasionada en los trauma-
tismos cerrados está habitualmente asociado a la
presencia de otras lesiones no renales, es decir, las
lesiones renales de mayor gravedad se asocian a un
mayor porcentaje de lesiones extrarrenales.

◆ La sintomatología del traumatismo renal, sobre


todo del cerrado en grado I y II, suele ser escasa y,
dado que se asocia a otras lesiones, existe un alto
riesgo de que pase inicialmente desapercibida.
◆ Las patologías serán básicamente: Imagen 2. Rotura renal por contusión

- Hematomas subcapsulares en mayor o menor


grado. Las complicaciones que con mayor frecuencia oca-
- Laceraciones corticales. sionan dichas patologías aparecen reflejadas en la
- Contusiones renales. Tabla 2.
- Hematomas intraparenquimatosos.
- Fisuras del parénquima. El diagnóstico del traumatismo renal y del tipo de
- Desgarro del sistema colector. lesión necesita de la exploración clínica y de la
- Desgarro de la unión pélvico-renal. anamnesis, de analítica de sangre (hematocrito y
- Lesiones del pedículo vásculo-renal. serie roja), analítica de orina (sedimento ante todo)
- Roturas renales (Ver Imagen 2). y pruebas radiológicas (Rx simple de abdomen,
- Trombosis de la arteria renal y/o segmentarias TAC, arteriografía, ecografía) y pielografía ascen-
(por lesiones de la íntima renal). dente para el diagnóstico de las lesiones del sistema

TABLA 2 ◆ Complicaciones

◆ Hemorragias internas ◆ Atrofia renal

◆ Anemia ◆ Litiasis renales

◆ Isquemias renales ◆ Retención urinaria

◆ Shock ◆ Urinomas abdominales

◆ Hipertensión arterial ◆ Insuficiencia renal aguda

◆ Hidronefrosis ◆ Infecciones

312
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 313

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

colector. En ocasiones se hace necesaria la cirugía de producción, habrá que descartar otras localiza-
exploratoria para ver directamente las lesiones. ciones de hemorragia (torácica, abdominal, etc.).

Manifestaciones clínicas Parámetros hemáticos

En los traumatismos cerrados la clínica estará refe- Valoración de parámetros hemáticos: hematocrito,
rida básicamente a: hemoglobina y hematíes, principalmente (serie
roja).
◆ Signos locales del traumatismo:

- Dolor, equimosis, hematomas, contractura Pruebas complementarias diagnósticas


muscular local, escoliosis antiálgica, masas pal-
pables. ◆ Ecografía abdominal: permite el estudio morfo-
- Náuseas, vómitos. lógico del riñón, de la presencia de líquido libre
y de otros órganos adyacentes. Puede hacerse a
◆ Signos radiológicos en vacío: pie de cama, por lo que es interesante en pacien-
tes inestables. Al ser una técnica no invasiva, se
- Fracturas de últimas costillas y de apófisis tras-
puede repetir cuantas veces sea necesaria.
versas de vértebras lumbares.
◆ Pielografía intravenosa (PIV): permite el conoci-
- Imágenes difusas abdominales.
miento de la morfología y de la perfusión renal y
del sistema excretor. No está indicada en pacien-
Hematuria tes inestables. Una PIV normal sin hematuria
descarta daño renal.
Es el mejor indicador de lesión renal y, aunque es el ◆ TAC con doble contraste (oral e IV): es la prueba
signo más frecuente, no siempre aparece en los más sensible y específica para el estudio del trau-
pacientes con traumatismos más severos, como en matismo renal. Informa sobre la morfología y la
las lesiones del pedículo vasculorrenal, en las que función renal, así como de posibles lesiones ab-
puede estar ausente. De hecho, no hay una correla- dominales coexistentes. Frente a la PIV, está indi-
ción entre la intensidad de la hematuria y la grave- cada en los traumatismos penetrantes. Hay que
dad del traumatismo renal. Dado el interés diag- valorar su uso en pacientes inestables.
nóstico de la hematuria, es recomendable siempre ◆ Arteriografía: se utiliza sobre todo ante la sospe-
hacer un sedimento urinario ante cualquier sospe- cha de lesiones vasculares renales, lesión del pe-
cha de traumatismo urinario. dículo vasculorrenal, fístulas arteriovenosas, la-
ceraciones del parénquima y trombosis venosas.
Además de su uso diagnóstico, puede emplearse
Shock hipovolémico para el tratamiento con embolización selectiva
en pacientes hemodinámicamente inestables.
La hipotensión y la presencia rápida de anemia evi-
dencian siempre pérdidas sanguíneas importantes
y/o hemorragia interna, ya sea por grandes hemato- Atención enfermera
mas perirrenales, por roturas del pedículo vascular
renal o por laceraciones renales importantes que La atención enfermera en relación con el traumatis-
comprometen la vida. El shock hipovolémico no mo renal se debería ejecutar en dos sentidos: pre-
especifica traumatismo renal y, según el mecanismo ventivo y asistencial.

313
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 314

Procesos renales

◆ Preventivo: mediante la educación sanitaria, ac- por lo que con frecuencia, al recibir al enfermo, éste
tuando en el ámbito social junto con otros profe- se puede encontrar inconsciente o con una dismi-
sionales en la concienciación con respecto a la in- nución del nivel de conciencia que imposibilitará o
fluencia del alcohol y las drogas en la génesis de dificultará algunos aspectos de la valoración. Por
un gran número de accidentes). tanto, el grado de conciencia del paciente es funda-
◆ Asistencial: los cuidados enfermeros al paciente mental no sólo para que colabore en la recogida de
con traumatismo renal, al igual que en cualquier los datos para la valoración, sino incluso para deter-
otro paciente hospitalizado, se administrarán minar la gravedad del cuadro.
mediante el proceso de atención de enfermería
(PAE) en sus distintas etapas. La valoración tendrá que contener necesariamente
los datos de filiación y los antecedentes del pacien-
te en cuanto a enfermedades previas y, en el caso
Valoración de las necesidades concreto de la afección renal, si hay conocimiento
de patologías anteriores renales y/o urinarias que
Los datos que haya que recoger deben ser claros y predispongan a una menor resistencia renal, así
completos. Referirán la percepción que el cliente como referencias del mecanismo de producción del
tiene de un síntoma, la percepción y las observacio- traumatismo y tiempo que ha transcurrido.
nes de la familia, las observaciones de la enfermera
y los informes de otros miembros del equipo sani- Es determinante el estado de consciencia como
tario. Es importante para un profesional reconocer complemento de la valoración del estado hemodi-
que la situación del paciente renal en estado crítico námico del paciente. Por lo tanto, además se valora-
puede cambiar en cualquier momento durante la rán las constantes (TA, FC, temperatura, respira-
valoración y que la recogida de información tiene ción) con la frecuencia que sea necesaria. Se
que ser exacta, relevante y apropiada para sus cir- controlarán los parámetros sanguíneos de la serie
cunstancias. roja (hematíes, hematocrito y hemoglobina) y el
grupo sanguíneo en su caso.
Para la valoración de las necesidades de aquellas
personas que han sufrido un traumatismo renal se En la Tabla 3 se exponen detalladamente las cir-
ha seleccionado, al igual que en el resto de los capí- cunstancias de la valoración de las necesidades en el
tulos de este texto, el modelo de Henderson por paciente con traumatismo renal.
considerar que está suficientemente integrado en la
práctica profesional y que su filosofía se orienta a
organizar y clasificar los datos mínimos que guían Plan de cuidados de enfermería
el diagnóstico enfermero y las intervenciones enfer-
Tras la valoración del paciente con traumatismo
meras (Ver Tabla 3).
renal pueden surgir diferentes problemas que se
muestran en las siguientes tablas, sin que necesaria-
Aspectos que se deben considerar durante la mente sean éstos los únicos que puedan presentar-
valoración del paciente se. Es difícil que se presenten todos en un mismo
paciente, la aparición de unos y otros dependerá en
Ya se ha comentado en apartados anteriores que un gran medida del tipo y grado de lesión. La Tabla 4
gran número de traumatismos renales se da en acci- recoge un modelo de elaboración de plan de cuida-
dentes de tráfico y laborales y que, además, puede dos adecuado a este tipo de pacientes y la Tabla 5 los
haber otras lesiones asociadas, e incluso más graves, diagnósticos enfermeros.

314
TABLA 3 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con traumatismo renal

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

RESPIRAR Hipotensión, aumento del Mareo, desmayo, Signos vitales - Físicos: edad, estado físico, debilidad
pulso desasosiego y extrema, fiebre, desorientación,
Presión venosa central
debilidad, fatiga, confusión, coma, circulación
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 315

Disminución de la presión
angustia, Valores hemáticos inadecuada de la sangre por el
venosa central
intranquilidad, estupor sistema general o portal
Distensión de las venas del - Psicológicos: emociones,
cuello, disnea, disminución
ansiedad/estrés
del hematocrito y de la
- Socioculturales: estilo de vida,
hemoglobina
entorno familiar, entorno físico de la
comunidad, clima, drogadicción,
alcoholemia
- Espirituales: meditación, disciplina
personal

315
ALIMENTACIÓN E Tolerancia a la alimentación y Disminución del Balance - Físicos: cantidad de contenido gástrico,
HIDRATACIÓN a los líquidos, capacidad de apetito hidroelectrolítico habilidades necesarias para alimentarse,
autocuidado para la molestias o dolores asociados,
Náuseas
alimentación e hidratación incapacidad para ingerir líquidos o
Sed nutrientes por debilidad extrema, etapa
Mayor ingestión que excreción
de desarrollo, etc. Vómitos, trastornos
Aumento del peso corporal
evolutivos de la vejez
Vómitos - Psicológicos: inapetencia, hábitos y
gustos, motivación personal por las
dietas equilibradas, percepción
individual
- Socioculturales: patrones/mitos
culturales, limitaciones y
prescripciones, consumo de alcohol y
drogas
- Espirituales: preceptos religiosos
- Otros: aspiración del contenido
gástrico, sueroterapia, transfusiones
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

de sangre
TABLA 3 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con traumatismo renal (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

ELIMINACIÓN Eliminación urinaria Deseo/imposibilidad Densidad urinaria - Físicos: edad, restricciones


de micción sensoriales (problemas de
Hematuria, coágulos, oliguria Hallazgos macro y
o anuria (diuresis menor de 30 No siente deseos de microscópicos coordinación, tono muscular, tipo de
ml por hora), sonda vesical orinar ropa, facilidad de cierre de ropa,
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 316

Existencia de urinomas pruebas diagnósticas, cirugía,


(motivos, riesgo de infección),
Reflejo nauseoso abdominales
balance hídrico global, anestesia, retención de orina. Fallo de
retención urinaria (globo Debilidad generalizada Cultivo de orina los mecanismos reguladores de la
vesical) eliminación. Insuficiencia renal
Balance
Otros hidroelectrolítico - Psicológicos: intimidad, ansiedad,
estrés, hábitos asociados
Diaforesis, vómitos - Socioculturales: valores relativos a la
higiene, normas culturales de
privacidad de la micción, alcohol
- Espirituales: valor religioso
- Otros: enfermedades que requieren
diuréticos, corticosteroides

316
EVITAR PELIGROS Estabilidad cognitiva, herida Dolor, mareos, vértigos Hemograma ◆ Antecedentes:
Procesos renales

renal, hemorragias Hematocrito, fórmula


Cambios en la visión Estilo de vida, riesgo laboral, evitación
Existencia de masas leucocitaria de riesgos, capacidad de reconocer
Pérdida de masa, de
abdominales, bultos... Hemocultivo síntomas adversos, capacidad para
fuerza y de velocidad
solicitar ayuda, caídas
Conductas de riesgo (intentos de contracción Urinocultivo
de extracción de sondas, muscular Inmunizaciones, emociones (ira,
Constantes vitales
movimientos violentos...), angustia...), trastornos músculo-
Deterioro auditivo Métodos de
evita conductas de riesgo, esqueléticos, cambios cardiovasculares,
ambiente seguro, agitación e Pérdida de reflejos radiodiagnóstico enfermedad convulsiva, confusión,
inquietud controladas, medios Cultivo material desorientación, estado de nutrición,
Capacidad de
de traslado seguros, reconoce (heridas), grupo enfermedades previas
respuesta disminuida
riesgos, vigilancia de vías IV, sanguíneo
sondas, etc. Cumple
Escala de riesgo de
precauciones, evita conductas
caídas, escala de
que compliquen la lesión,
Glasgow, escala de
seguridad personal,
Braden/Norton
TABLA 3 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con traumatismo renal (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

EVITAR PELIGROS inmovilidad prolongada, ◆ Factores de influencia:


higiene inadecuada, asepsia, - Físicos: edad, limitaciones
signos de infección, utiliza sensoriales, infección, alteración de
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 317

medidas preventivas,
los mecanismos inmunitarios,
hipoacusia, grado de
consumo de medicamentos, grado de
movilidad, deambulación
anormal (arrastrar los pies, movilidad/inmovilidad,
andar vacilante, pasos lentos y procedimientos diagnósticos,
cortos, rigidez muscular), exposición a cancerígenos, reacciones
fibrosis articular, arritmias, alérgicas, fricción de la piel,
desvanecimientos, UPP incontinencias
- Psicológicos: autoestima previa,
incumplimiento de tratamiento,
adicciones (alcohol, tabaco, drogas...),

317
ansiedad, estrés, deterioro de la
memoria, deterioro de la cordura,
estabilidad cognitiva, trastornos de la
conducta, afrontamiento (aceptación,
percepción de control, recursos
percibidos...), miedo, ira, agitación
psicomotriz, ideas suicidas, conducta
abusiva, ideas autodestructivas
- Socioculturales: control ambiental de
la seguridad (trabajo/domicilio/
deporte/circulación), contagios,
condiciones de la red de apoyo social,
exposición a riesgos adolescentes,
conducta errática, entorno violento
- Espirituales: relacionados con la
enfermedad, el sufrimiento y la muerte
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 3 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con traumatismo renal (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

MOVERSE Y Capacidad y limitación de Dolor, fatiga, miedo a Hipoxemia ◆ Antecedentes:


MANTENER POSTURAS movimientos, se complicaciones,
Índice de Barthel Enfermedad funcional previa,
ADECUADAS autoacomoda, distorsiones de pérdida de fuerza,
limitaciones sensoriales, enfermedad
la percepción, interés y mareos, vértigos Índice de Katz
cardiovascular, grado de tolerancia a la
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 318

motivación, autoestima
actividad, alteración de la movilidad
disminuida, forma física, grado
articular, trastornos del desarrollo
de estabilidad, marcha
muscular, lesiones del sistema central,
(apoyo/balanceo), fuerza y
neoplasias, traumatismos, grado de
tono muscular, flacidez,
nutrición, estilo de vida, nivel funcional
postura y alineación corporal,
de movilidad, trastornos del patrón de
contracturas, rigidez articular,
sueño
cambios ortostáticos de la TA,
signos de síndrome de ◆ Factores de influencia:
desuso, fiebre, inquietud, - Físicos: edad, sexo, grado de lesión,
temor, abatimiento, atrofia deterioro de la movilidad física, peso,
muscular, uso de ayuda para debilidad, grado de resistencia física,
caminar, grado de
embarazo

318
dependencia - Psicológicos: estrés, voluntad de
participación, depresión, baja
Procesos renales

autoestima
- Socioculturales: valores personales,
adicción a drogas/fármacos,
condiciones de trabajo, grado de
motivación, sedentarismo

MANTENER LA Temperatura corporal, Sensibilidad al Hipoxemia, fórmula ◆ Antecedentes:


TEMPERATURA enfriamiento de la piel, grado frío/calor, dolor leucocitaria,
Trastornos neurológicos, enfermedades
CORPORAL de sudoración, vasodilatación, muscular, cefalea, hemocultivos,
cardiovasculares, estados febriles
llenado capilar, somnolencia, delirio, confusión, sed urinocultivos, toma de
agudos
cambios en la coloración de la excesiva muestras (punta
piel, tiritonas, grado de catéter/sonda) Hipertermia maligna, hipotiroidismo,
hidratación, frecuencia diabetes, alcoholismo,
respiratoria, frecuencia hipersensibilidad a los fármacos
cardiaca
TABLA 3 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con traumatismo renal (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

MANTENER LA ◆ Factores de influencia:


TEMPERATURA - Físicos: edades extremas, exposición
CORPORAL al frío o calor extremos, humedad del
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 319

aire, variaciones horarias, cambios


hormonales, fármacos (anestésicos,
diuréticos, anfetaminas,
anticolinérgicos...)
- Psicológicos: estrés, depresión
- Socioculturales: hábitos de abrigo

VESTIRSE Y Aspecto personal, forma de Requiere ayuda para ◆ Antecedentes:


ARREGLARSE vestir y arreglarse, utilización ponerse y quitarse la
de joyas ropa y el calzado Capacidad de autocuidado: vestido y

319
arreglo personal, adicción a drogas,
Disminución del nivel de Le da importancia a la
estilo de vida, enfermedades previas
energía, capacidad y deseo de ropa
elegir y ponerse la ropa limitantes
Preferencias
Demuestra confianza en su ◆ Factores de influencia:
Dolor, confusión,
autocapacidad de gobernar - Físicos: edad, sexo, estado
mareos, vértigos, nivel
sus actos neurológico, deterioro de la movilidad,
de conciencia
Conducta irregular dispositivos externos (escayolas,
tracciones...), consumo de fármacos
Coherencia/elección
apropiada, satisfacción con su - Psicológicos: pérdida de autonomía,
aspecto imagen, autoestima
- Socioculturales: actividades culturales
de autocuidado, tradición, valores
personales, costumbres familiares,
recursos económicos, preferencias
personales, aislamiento social,
estereotipos
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 3 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con traumatismo renal (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

HIGIENE E Grado de habilidad en las Hábitos de higiene Hemograma ◆ Antecedentes: capacidad de


INTEGRIDAD DE LA actividades de autocuidado de corporal y bucal autocuidado: higiene personal,
Fórmula leucocitaria
PIEL higiene problemas previos de la piel,
Dificultades o
Hipoxia enfermedades previas, procedimientos
Dificultades o limitaciones limitaciones
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 320

quirúrgicos, alteraciones sensoriales,


físicas para mantener la psicológicas para Albúmina sérica
parálisis, trastornos circulatorios
higiene corporal, bucal, del mantener la higiene
Proteínas totales (insuficiencia vascular), lesiones,
cabello y las uñas. Aseo e corporal, bucal, del
Escala de problemas en boca, cabello, uñas y pies
higiene personal, aseo de cabello y las uñas
boca, ausencia de halitosis, Braden/Norton ◆ Factores de influencia:
Preferencias higiénicas
ausencia de sangrado oral - Físicos: edad extrema, cambios
Trastornos sensoriales evolutivos, limitaciones sensoriales y
Relleno capilar, aspecto de la
(dolor, calor, frío, perceptivas (exceso de calor, de frío,
piel, piel intacta, color
tacto, presión) de presión o fricción), debilidad,
(equimosis, palidez,
intolerancia a la actividad,
enrojecimiento), temperatura,
inmovilización, tratamientos,
piel caliente al tacto, cambio
incontinencias, dispositivos externos
de textura, pliegue cutáneo,
(escayolas, tracciones...), mal estado

320
sudoración, irritación de la
de nutrición (ayuno, caquexia...),
piel, heridas, posiciones
hidratación, nivel de conciencia
Procesos renales

preferidas del paciente en


reducido, sedación, anestesia,
cama/sillón
cizallamiento, anemia, obesidad,
Estado y coloración e infecciones
hidratación de mucosas, uñas - Psicológicos: deterioro neurológico,
y pelo (escaso, quebradizo), pérdida de autonomía, imagen,
valoración de zonas distales, autoestima, estado depresivo, apatía,
manos y pies deficiencia mental
- Socioculturales: actividades culturales
de autocuidado, imagen corporal,
valor personal de la higiene, situación
socioeconómica, ambiente
sociolaboral, red de apoyo social,
grado de información sobre la higiene,
preferencias personales
- Espirituales: ablaciones
TABLA 3 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con traumatismo renal (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

DORMIR Y Pauta sueño/descanso, sopor Percepción personal Hipoxia ◆ Antecedentes: patrón de reposo y
DESCANSAR diurno, atención disminuida, de su sueño: sueño, uso de medicación (hipnóticos,
Escalas del dolor (EVV,
bostezos o signos de dificultades para beta-bloqueantes, narcóticos,
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 321

EVN, EVA)
cansancio físico, somnolencia, conciliar el sueño, anfetaminas, antidepresivos,
ronquidos, patrón respiratorio calidad del sueño Cuestionarios sobre el diuréticos), problemas previos,
durante el sueño, apnea del (tiene interrupciones sueño enfermedades previas (hiper e
sueño, incomodidad, siestas, en el sueño, hipotiroidismo, EPOC, úlcera gástrica o
número de horas de sueño, ronquidos…), dolor, duodenal, nicturia)
intimidad comprometida, sueño no reparador, ◆ Factores de influencia:
miedo, distribución (nocturno- nivel de energía - Físicos: dolor, edad, incomodidad,
diurna), ayuda para dormir durante el día, dispositivos externos, incomodidad
(infusiones, medicamentos), presencia de estímulos física (posición), extrañar la cama,
hipersomnia, narcolepsia, no familiares, cambio de ritmos biológicos, alcohol,
parasomnias (sonambulismo, insomnio, malestar frío/calor, estimulantes (bebidas con

321
bruxismo, etc.), disminución general, prurito ocular, cafeína, tabaco),
de la capacidad de cefalea, ansiedad, problemas/preocupaciones, cambios
concentración, deterioro del recuerda sueños de horario, fiebre/hipotermia,
habla, informe (pesadillas...), fatiga, intervención quirúrgica
cónyuge/pareja/familiar visión borrosa - Psicológicos: estrés, ansiedad,
emociones, pensamientos
angustiosos, bienestar reportado,
miedo, relajación, depresión,
motivación para mantenerse
despierto, miedo a dormirse, cambio
de ritmo circadiano, enuresis, duelo
por la pérdida
- Socioculturales: cambios en la rutina,
intimidad, ambiente (nivel de ruidos,
ausencia de estímulos usuales), estilo
de vida, rituales de sueño, visitas
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 3 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con traumatismo renal (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

APRENDER Demanda Interés por el proceso Documentación, ◆ Antecedentes: capacidad cognitiva,


información/consejo, busca folletos, materiales antecedentes de manejo inefectivo del
Recursos percibidos
ayuda, capacidad de audiovisuales. régimen terapéutico, poblaciones
concentración y toma de No manejo del régimen vulnerables, con problemas de soporte
Enfoque educativo:
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 322

decisiones disminuida, presta terapéutico, no realiza familiar o cuidadores informales,


participativo, sesiones
atención, pregunta, no cumple autocuidados, mala
preguntas/respuestas, incumplidores de tratamiento, nivel de
régimen terapéutico comprensión del
demostración práctica, partida de conocimientos
proceso/técnicas y
información del
tratamientos ◆ Factores de influencia:
proceso, comprobar
- Físicos: edad (nivel de desarrollo),
motivación, nivel de
lectura y capacidad de daño cerebral, falta de habilidades
manejo del equipo motoras, nivel de lectura
- Psicológicos: problema de atención y
memoria, falta de motivación
- Socioculturales: apoyo familiar, nivel
de educación, pertenencia

322
cultural/grupal, mala capacidad de
comunicación, recursos disponibles en
Procesos renales

casa, actitud ante el conocimiento y la


modificación de actitudes o valores
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 323

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 4 ◆ Plan de cuidados para pacientes con traumatismo renal

PROBLEMA DE
COLABORACIÓN NOC NIC Indicadores

Perfusión tisular 0503 Eliminación 0590 Manejo de la 050301 Patrón de eliminación ERE*
inefectiva (renal, urinaria eliminación urinaria
050303 Cantidad de orina ERE
cardiorrespiratoria,
0601 Equilibrio 7820 Manejo de
cerebral, 050320 Ausencia de sangre en la orina
hídrico muestras
gastrointestinal, 050323 Hallazgos microscópicos urinarios
periférica) 0401 Estado 0580 Sondaje vesical
DLN*
(subsiguiente a circulatorio
2300 Administración de
hipovolemia, 060101 Presión arterial ERE
medicación
disminución de la 060105 Pulsos periféricos palpables
concentración de 2080 Manejo de
hemoglobina en líquidos y electrolitos 060106 Ausencia de hipotensión
sangre por ortostática
4130 Monitorización de
hemorragia; rotura líquidos 060118 Electrolitos séricos DLN
del pedículo
vásculo-renal; 6650 Vigilancia 060119 Hematocrito DLN
trombosis de la 6680 Monitorización de 040101 P. arterial sistólica ERE
arteria renal y/o signos vitales
segmentarias) 040102 P. arterial diastólica ERE
4160 Control de 040103 Presión del pulso ERE
hemorragias
040105 Presión venosa central ERE
4010 Precauciones
hemorragia 040107 Ausencia de hipotensión
ortostática
4020 Disminución
hemorragia 040108 Frecuencia cardiaca ERE

7690 Interpretación de 040115 Perfusión tisular periférica


datos de laboratorio 040122 Estado cognitivo ERE
4170 Manejo
hipovolemia
4260 Prevención del
shock
4250 Manejo del shock
4030 Administración de
productos sanguíneos

Deterioro de la 0503 Eliminación 0590 Manejo de la 050301 Patrón de eliminación ERE


eliminación urinaria: urinaria eliminación
050303 Cantidad de orina ERE
hematuria/oliguria
2380 Manejo de la
(posterior a la lesión 050304 Color de la orina ERE
medicación
traumática) 050320 Ausencia de sangre en la orina
7820 Manejo de
muestras 050323 Hallazgos microscópicos urinarios

0580 Sondaje vesical

323
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 324

Procesos renales

TABLA 4 ◆ Plan de cuidados para pacientes con traumatismo renal (continuación)

PROBLEMA DE
COLABORACIÓN NOC NIC Indicadores

Dolor agudo 1605 Control del 2380 Manejo de la 160501 Reconoce factores causales
dolor medicación
160502 Reconoce el comienzo del dolor
1400 Manejo del dolor
160504 Utiliza medidas de alivio no
6482 Manejo ambiental analgésicas
confort
160505 Emplea los analgésicos de forma
6650 Vigilancia apropiada
160506 Usa los signos de alerta para
solicitar ayuda
160507 Refiere síntomas al profesional
sanitario

*ERE = en el rango esperado; DLN = dentro de límites normales

TABLA 5 ◆ Diagnósticos enfermeros

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO NOC NIC Indicadores

Riesgo de infección 0703 Estado 2300 Administración de 070306 Piuria (ninguna)


infeccioso (ausencia) medicación
070307 Fiebre (ninguna)
6680 Monitorización de
070308 Dolor/hipersensibilidad (ninguna)
los signos vitales
070320 Colonización en hemocultivo
7690 Interpretación
(ninguna)
datos laboratorio
070323 Colonización en cultivo de la
6550 Protección contra
herida (ninguna)
las infecciones
070324 Colonización del urocultivo
6540 Control de las
(ninguna)
infecciones
070326 Aumento de leucocitos (ninguna)
7820 Manejo de
muestras
6650 Vigilancia

Deterioro de la 1102-03 Curación de 3660 Cuidado de las 110205 Resolución de la secreción


integridad cutánea la herida heridas serosanguinolenta de la herida
3440 Cuidados del sitio 110207 Resolución de la secreción
de incisión serosanguinolenta del drenaje

324
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 325

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 5 ◆ Diagnósticos enfermeros (continuación)

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO NOC NIC Indicadores

Deterioro de la 2316 Administración de 110208 Resolución del eritema cutáneo


integridad cutánea medicación vía tópica circundante
6550 Protección contra 110209 Resolución del edema perilesional
las infecciones
110210 Resolución del aumento de la
temperatura cutánea
110301 Granulación
110318 Resolución del tamaño de la
herida

Retención urinaria 0503 Eliminación 0620 Cuidados de la 050301 Patrón de eliminación ERE*
urinaria retención urinaria
050303 Cantidad de orina ERE
0590 Manejo de la
050308 Entradas y salidas durante 24
eliminación urinaria
horas
0580 Sondaje vesical
050310 Chorro de la orina fluctuante
1876 Cuidados del
catéter urinario

Intolerancia a la 0005 Tolerancia 0180 Manejo de energía 000502 Frecuencia cardiaca ERE en
actividad actividad respuesta a la actividad
5612 Enseñanza
0002 Conservación actividad/ejercicio 000503 Frecuencia respiratoria ERE en
energía prescrito respuesta a la actividad
1400 Manejo del dolor 000512 Fuerza
1850 Fomentar el sueño 000201 Equilibrio entre actividad y
descanso
6482 Manejo
ambiental/confort 000204 Utiliza técnicas de conservación
de energía
000205 Adapta el estilo de vida al nivel
de energía

Deterioro de la 0208 Nivel de 0140 Fomento de los 020801 Mantenimiento del equilibrio
movilidad física movilidad mecanismos corporales
020802 Mantenimiento de la posición
0180 Manejo de la corporal
energía
020803 Movimiento muscular
1400 Manejo del dolor
020806 Deambulación: camina
6490 Prevención de
caídas

Deterioro del patrón 2002 Bienestar 5230 Aumentar el 200205 Satisfacción con el
del sueño 0003 Descanso afrontamiento funcionamiento fisiológico
1850 Fomentar el sueño 200208 Satisfacción con la capacidad de
relax

325
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 326

Procesos renales

TABLA 5 ◆ Diagnósticos enfermeros (continuación)


DIAGNÓSTICO
ENFERMERO NOC NIC Indicadores

Deterioro del patrón 1400 Manejo del dolor 000301 Tiempo del descanso
del sueño 5880 Terapia de 000302 Patrón del descanso
relajación simple 000303 Calidad del descanso
6482 Manejo 000304 Descansado físicamente
ambiental/confort
000305 Descansado mentalmente

Ansiedad 1300 Aceptación: 5240 Asesoramiento 130001 Tranquilidad


estado de salud
5380 Potenciación de la 130007 Expresa sentimientos sobre su
1402 Control de la seguridad estado de salud
ansiedad
5820 Disminución de la 130008 Reconocimiento de la realidad del
ansiedad estado de salud
130011 Toma de decisiones sobre la salud
140204 Elimina precursores de la ansiedad
140215 Refiere ausencia de
manifestaciones físicas de ansiedad
140216 Ausencia de manifestaciones de
una conducta de ansiedad

Temor 1404 Control del 5230 Aumentar el 140403 Busca información para reducir el
miedo afrontamiento miedo
5380 Potenciación de la 140406 Utiliza estrategias de superación
seguridad
140407 Usa técnicas de relajación para
5270 Apoyo emocional reducir el miedo
4920 Escucha activa

Conocimientos 1803 Conocimiento: 5602 Enseñanza: 180302 Descripción del proceso de


deficientes proceso enfermedad proceso enfermedad enfermedad
sobre medicamentos
1813 Conocimiento: 5618 Enseñanza: 180305 Descripción de los efectos de la
y técnicas
régimen terapéutico procedimiento/ enfermedad
diagnósticas y
tratamiento
terapéuticas 1814 Conocimiento: 180307 Descripción del curso habitual de
procedimientos la enfermedad
terapéuticos
180310 Descripción de los signos y
síntomas
180311 Descripción de las precauciones
para prevenir complicaciones
181301 Descripción de la justificación del
régimen terapéutico
181401 Descripción del procedimiento
terapéutico

326
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 327

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 5 ◆ Diagnósticos enfermeros (continuación)


DIAGNÓSTICO
ENFERMERO NOC NIC Indicadores

Conocimientos 181406 Descripción de restricciones


deficientes relacionadas con el procedimiento
sobre medicamentos 181408 Ejecución del procedimiento
y técnicas terapéutico
diagnósticas y
terapéuticas

*ERE = en el rango esperado

Líneas generales de tratamiento vará la aparición de un conjunto de manifestacio-


nes clínicas denominadas uremia.
Inicialmente se valorará el estado de la persona y su
situación crítica. El tratamiento de los pacientes Suele desarrollarse en días o semanas, incluso en
afectados por un traumatismo renal dependerá de algunos casos en horas. Normalmente, aunque no
la clínica y del grado de las lesiones. Podrá ir desde siempre, se acompaña de disminución de la diure-
el tratamiento conservador y la vigilancia de las sis (oliguria/anuria). Las alteraciones suelen ser
complicaciones en las lesiones menos graves, hasta tan rápidas y dramáticas que el organismo tiene
tratamientos más complejos para la resolución de poco tiempo para adaptarse y la persona enferma
las lesiones y posibles complicaciones. La mayoría gravemente y entra en situación crítica, a diferen-
de los traumatismos renales son limitados. En los cia de lo que ocurre en la insuficiencia renal cró-
tipos III y penetrantes, la severidad de las lesiones nica.
renal y asociadas y la situación clínica de supervi-
vencia del paciente justificarán la intervención qui- Para poder hablar de fallo renal agudo, la lesión o
rúrgica u otro tipo de actuaciones más agresivas. causa que lo genera deberá incidir sobre ambos riño-
nes, ya que el deterioro total o parcial de la función
renal de un solo riñón no conduce necesariamente a
insuficiencia renal al individuo, a efectos del mante-
Insuficiencia renal aguda nimiento de la homeostasis interna, siempre y cuan-
do el paciente no tenga un solo riñón.
La insuficiencia renal aguda (IRA) o fallo renal agudo
(FRA) es un síndrome multietiológico habitualmen- Se presenta generalmente en personas con riñones
te reversible, aunque no siempre, producido por un anteriormente sanos y función renal buena, aunque
brusco deterioro de la función renal que da lugar a la en ocasiones puede ser un agravamiento en una
rápida acumulación de metabolitos nitrogenados en persona con lesión renal previa.
sangre tales como urea, creatinina, ácido úrico (azo-
temia), agua, electrolitos y otras sustancias que suelen La incidencia del FRA es sensiblemente inferior en
eliminarse del organismo por el riñón. niños que en adultos (90 frente a 200 casos por
millón) y se observa con más frecuencia en varones
Esta situación de toxicidad orgánica afectará a una (66%) y, aunque puede darse en cualquier edad, es
gran cantidad de sistemas corporales, lo que moti- más habitual en personas mayores de 60 años.

327
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 328

Procesos renales

Clasificación ◆ Regulación del balance electrolítico y ácido-base:


sodio, potasio, hidrogeniones (H+), bicarbonato,
Con relación a la disminución de la diuresis, el FRA etc.
puede ser: ◆ Función endocrina: eritropoyetina, activación de
la vitamina D, sistema renina-angiotensina.
◆ Oligúrico: con diuresis inferior a 400 ml/24 h. ◆ Funciones metabólicas: inactivación de hormo-
Un caso especial de oligúrico sería el anúrico, nas peptídicas (insulina, glucagón, calcitonina) y
con diuresis inferior a 50 ml/24 h. parathormona (PTH).
◆ No oligúrico: con diuresis superiores a 400-500
Los problemas que presentan los pacientes con FRA
ml/24 h, sin ser excepcionales los casos con diu-
resis iguales o superiores a 2.000 ml/24 h. Una son la consecuencia de la pérdida de las funciones
mayor magnitud de diuresis evidencia una mejor normales del riñón.
resolución del FRA y un menor deterioro de los
Las causas que originan el FRA son habitualmente
riñones.
la isquemia, la toxicidad y las obstrucciones renales.
La incidencia de cada una de ellas determinará el
El riñón necesita para su función normal un apor- tipo de fallo renal.
te sanguíneo adecuado, la integridad del parénqui-
ma, una vía urinaria permeable y la existencia de
Fracaso renal agudo prerrenal
unos vasos renales grandes y pequeños indemnes.
Dependiendo del elemento funcional alterado o del
La hipoperfusión o isquemia es la causa del fallo
lugar de incidencia de la causa que lo origine, el
prerrenal. El riñón es un órgano muy vascularizado
FRA se clasifica en:
que necesita para su funcionamiento el 25% del
gasto cardiaco. Cuando se produce una disminu-
◆ Prerrenal: si lo que falla es la perfusión renal, es ción de la perfusión renal, el riñón genera mecanis-
decir, es una alteración anterior al riñón. mos de adaptación internos y externos para luchar
◆ Renal o parenquimatoso: si la alteración radica contra la hipoperfusión.
en las estructuras renales.
◆ Postrrenal u obstructivo: si el problema es la inte- Cuando estos mecanismos son ineficaces y no
rrupción del flujo urinario. consiguen controlar la hipoperfusión en tiempos
inferiores a 30-45 minutos, se produce el FRA.
Es posible en algunas circunstancias la existencia de Lógicamente, cuando disminuye el flujo sanguí-
causas combinadas. neo renal, también lo hacen la fuerza motriz bási-
ca de filtración y la velocidad de filtración glome-
rular. Por tanto, se produce una disminución de la
Fisiopatología. Causas y tipos de fallo diuresis.
renal
Un adulto sano necesita una diuresis o gasto urina-
El riñón normal tiene varias funciones: rio de 400-500 ml/24 h para poder eliminar los pro-
ductos residuales orgánicos.
◆ Excreción de los desechos del metabolismo ni-
trogenado: urea, creatinina, ácido úrico, molécu- Para evitar la hipoperfusión renal, los riñones
las de peso molecular medio (PMM), otras. requieren una presión arterial media de 60-70
◆ Regulación del balance hídrico. mmHg. La hipoperfusión total o parcial origina la

328
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 329

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

falta de oxígeno y de nutrientes necesarios para el La reabsorción de sodio y agua aumenta el volu-
metabolismo celular renal y su magnitud y tiempo men sanguíneo total, con lo que contribuye a la
de exposición causan isquemia y necrosis renales mejora de la perfusión de los riñones y demás
más o menos acusadas. órganos. A su vez, la reabsorción del sodio incre-
menta la osmolalidad del plasma y estimula la libe-
ración de hormona antidiurética (ADH) por el
Mecanismos de adaptación de la hipoperfusión hipotálamo, lo que favorece la reabsorción de agua
renal por el túbulo distal. Aumentan así la volemia y la
perfusión renal.
La hipoperfusión renal pone en marcha dos meca-
nismos o respuestas de adaptación: El fallo total o parcial de estos dos mecanismos ori-
gina la presentación de los distintos tipos de fallo
◆ La autorregulación: el sistema vascular renal tiene renal agudo por causa isquémica.
características únicas. A diferencia de otros, el
lecho vascular del glomérulo está situado entre dos
arteriolas (aferente y eferente) y la resistencia al Procesos que pueden producir hipoperfusión
flujo sanguíneo puede aumentar y disminuir en renal
cualquiera de ambas, lo que ocasiona subidas o
bajadas de la presión hidrostática glomerular El FRA prerrenal puede suceder por distintos pro-
mediante la dilatación de la arteria aferente y la cesos, siempre que se cumplan algunas de las
siguientes condiciones:
constricción de la eferente.
◆ Disminución del volumen circulante: hemorra-
Este mecanismo incrementa el flujo sanguíneo
gias, quemaduras, vómitos, diarreas, diuréticos,
en el lecho vascular glomerular y retrasa la salida
síndrome hepato-renal, fiebres altas mantenidas.
de sangre. El resultado efectivo es la elevación de ◆ Disminución de resistencias periféricas: sepsis,
la presión en el mismo y, por tanto, la elevación
reacciones anafilácticas, anestesia prolongada,
también de la velocidad de filtración glomerular
shock, disección aórtica.
(VFG). Esta respuesta de adaptación es limitada ◆ Tromboembolismo renal: arterial y venoso.
y puede verse comprometida si las arteriolas se ◆ Disminución del gasto cardiaco: infarto de
ven afectadas por alguna vasculopatía. miocardio, insuficiencia cardiaca, embolismo
pulmonar, arritmias, valvulopatías severas (fun-
◆ La activación del sistema renina-angiotensina- damentalmente izquierdas).
aldosterona: por la hipoxia de la hipoperfusión, el ◆ Redistribución del líquido extracelular: atrapa-
aparato yuxtaglomerular estimula la vasoconstric- miento gastrointestinal, pancreatitis, estados
ción periférica mediante la secreción de renina edematosos, síndrome de aplastamiento, ascitis.
para que aumente a su vez la presión de perfusión ◆ Otros: síndrome hemolítico-urémico, coagula-
renal, lo que complementa la acción autorre- ción intravascular diseminada (CID).
guladora en el mantenimiento de la perfusión de
los riñones. En cualquier caso, y dado su carácter funcional, el
FRA prerrenal mejora cuando lo hace la causa que
A su vez, la activación de este sistema estimula la lo condiciona, siempre y cuando se resuelva en po-
secreción de aldosterona y da lugar a la reabsorción co tiempo, en caso contrario evolucionará hacia un
de sodio y agua y a la excreción de potasio. fallo parenquimatoso.

329
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 330

Procesos renales

Fracaso renal agudo parenquimatoso - Hipertensión arterial maligna (Ver Imagen 3).
- Por anticonceptivos.
Es aquel que se produce por lesiones en el parén-
quima renal. Sus causas son de origen isquémico y ◆ Embolismos de la arteria y vena renales.
tóxico y ambas pueden incidir en el ámbito vascu- ◆ CID.
lar, glomerular, tubular e intersticial. El FRA paren- ◆ Aborto séptico.
quimatoso puede ser reversible, pero no de forma
inmediata.
Lesiones glomerulares
Los tipos de lesiones pueden resumirse en las
siguientes: Son alteraciones de la permeabilidad capilar del
glomérulo, entre ellas:

Lesiones vasculares ◆ Glomerulonefritis (GN) infecciosas.


◆ GN autoinmunes:
Son las de origen isquémico, que afectan a la vascu-
larización renal. Entre ellas: - Granulomatosis de Wegener.
- Artritis reumatoide.
◆ Lesiones trombóticas y ateromatosas de la arteria
y vena renales.
◆ Reactivaciones lúpicas.
◆ Lesiones arteriales del glomérulo:
◆ Periarteritis nodosa (PAN).
◆ Vasculitis por hipersensibilidad.

Lesiones tubulares

Son las que afectan al túbulo renal, su forma más


representativa es la necrosis tubular aguda (NTA),
que representa el 50% de los casos de FRA y el 75-
90% de los parenquimatosos. La NTA puede ser de
origen isquémico y tóxico, por tanto, deriva de una
alteración tubular y vascular.

Las formas de FRA prerrenal que no se resuelven a


tiempo acaban haciendo una NTA por hipoperfu-
sión mantenida. Así mismo, se pueden desarrollar
por toxicidad por antimicrobianos (aminoglucósi-
dos, rifampicina, antifúngicos), contrastes yodados,
inmunosupresores, metales pesados (arsénico, mer-
curio, plomo), pigmentos (hemoglobina, mioglobi-
na) y mieloma.

En cualquier caso, en la NTA se produce, por la


acción individual o combinada de la isquemia y la
Imagen 3. Hipertensión arterial maligna toxicidad, necrosis de las células tubulares que oca-

330
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 331

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

siona obstrucción del túbulo y variaciones de la Fase de inicio o instauración


permeabilidad del glomérulo.
Es la fase en la que se produce la lesión y agresión
renal, va desde el inicio del cuadro, aunque a veces
Lesiones intersticiales no puede ser muy conocido, hasta la aparición de la
oliguria. Suele una fase muy poco sintomática.
Su forma más representativa es la nefritis túbulo-
intersticial aguda (NTIA). Es un proceso inflamato-
rio de los túbulos del intersticio cuya causa más fre- Fase oligúrica
cuente es la toxicidad y la hipersensibilidad por
fármacos (50%), aunque también puede verse aso- Es la fase de presentación de la oliguria que habi-
ciada a enfermedades metabólicas (ácido úrico), tualmente es el dato objetivo único del proceso.
enfermedades inmunológicas, rechazo a trasplan- Coincide con el periodo de mayor daño renal y alte-
tes, neoplasias, infecciones y radiaciones. Su diag- ración orgánica y en ella se produce la aparición de
nóstico es histológico y se necesita biopsia para su la azotemia y de las manifestaciones clínicas de la
reconocimiento. Las NTIA por fármacos dependen uremia. En los casos más graves la oliguria puede
de la idiosincrasia del paciente, no de la dosis. llegar a anuria. Suele durar desde unos días hasta
tres semanas, puede ser necesaria la diálisis para la
corrección de las manifestaciones urémicas, la re-
Fracaso renal agudo postrrenal
tención hídrica, el desequilibrio electrolítico y la
Es el que se produce cuando hay algún obstáculo a acidosis metabólica.
la progresión de la orina en la vía urinaria. Su dato
más anecdótico es la existencia, prácticamente
Fase diurética o poliúrica
desde su inicio, de anuria. La causa, por tanto, siem-
pre es obstructiva y puede originarse dentro de la
Tras la fase oligúrica, los pacientes que recuperan la
vía urinaria o fuera y a cualquier nivel de la vía
función renal pasan a otra fase caracterizada por el
excretora: pelvis, uréteres, vejiga y uretra.
aumento de la diuresis. Este incremento evidencia
que las nefronas dañadas se están curando y son
Pueden ser causas de fallo renal postrrenal las litia-
capaces de empezar a excretar orina. Al principio, el
sis renales bilaterales, los cálculos coraliformes, los
inicio de la diuresis se hace lentamente, pero en uno
tumores, las estenosis, el prostatismo, las ligaduras
o dos días puede llegar a ser de 4 a 5 l/24 h. En esta
o lesiones de los uréteres en actos quirúrgicos, la
fase, aunque hay mejoría, no hay aún una recupera-
fibrosis retroperitoneal y el embarazo.
ción funcional del riñón, existe todavía una incapa-
Es importante diferenciarlo de la retención urina- cidad para eliminar los productos de desecho y los
ria, ya que en ésta no hay azotemia. También debe electrolitos de forma proporcional a la diuresis, con
hacer pensar en un fallo renal postrrenal la existen- lo que puede haber una excreción exagerada de
cia de diuresis alternante (anuria/poliuria). sodio y potasio. Por ello es posible que aún se nece-
site diálisis y es necesario un control riguroso del
balance de líquidos. Esta fase suele durar entre siete
Fases del FRA y doce días y en ella la orina es de baja densidad y la
osmolalidad urinaria es parecida a la del plasma, lo
La evolución del FRA se produce en cuatro etapas que evidencia la incapacidad del riñón para la
que se detallan a continuación. secreción y la reabsorción.

331
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 332

Procesos renales

Fase de recuperación ◆ Retención de productos nitrogenados (azote-


mia): los productos de desecho del metabolismo
Es la fase de curación definitiva del FRA. General- nitrogenado sérico estarán anormalmente altos
mente la recuperación es lenta y puede llevar desde por el catabolismo exagerado de estos pacientes
varios días hasta varios meses. La evidencia de que y por la dificultad de eliminarlos; aparecerán
el riñón se ha curado y ha recuperado su función unos síntomas y signos típicos conocidos por
viene indicada por la normalización analítica del uremia. Los niveles de BUN (nitrógeno ureico en
nitrógeno no proteico y de los electrolitos en sangre sangre) y la creatinina están elevados.
y por la desaparición de los síntomas de uremia, ◆ Hiponatremia: por hiperhidratación del pacien-
consecuencia todo ello de la capacidad del riñón te originada por una ingesta de agua superior a
tanto para concentrar como para diluir la orina. A la eliminación urinaria (Na inferior a 130
veces es posible la recuperación de la función renal mEq/l). El sodio está muy diluido debido al ex-
con alguna merma residual. La recuperación total ceso de volumen de líquidos.
del FRA es estadísticamente más alta en las lesiones ◆ Hipernatremia: Na superior a 145 mEq/l. Apa-
tóxicas que en las isquémicas. rece sobre todo en las insuficiencias renales oli-
gúricas por su acumulación por la ingesta y la no
excreción de sodio por la orina.
Manifestaciones clínicas
◆ Hiperpotasemia: por incremento de potasio por
destrucción celular y por su incorporación en la
Las manifestaciones clínicas del FRA son básica-
ingesta y su nula eliminación. Es una de las alte-
mente las citadas antes: un cuadro clásico de uremia
raciones más peligrosas ya que a niveles superio-
y los trastornos de la diuresis.
res a 7,5 mEq/l hay riesgo de arritmias, fibrila-
La uremia aguda presenta un cuadro clínico com- ción y parada cardiaca. Electrocardiográfica-
plejo y grave con independencia de su reversibili- mente se detecta por la presencia de ondas T
dad o desarrollo que, debido a la brusquedad de su altas y picudas.
aparición, incapacita al organismo para su compe- ◆ Acidosis metabólica: por la producción exagera-
tencia en el mantenimiento en la homeostasis del da y la nula eliminación de ácidos no volátiles
medio interno y por ello para la vida. del catabolismo, así como por la disminución de
la producción de bicarbonato en las células rena-
El organismo habitualmente posee mecanismos les.
compensatorios de lucha contra los procesos que le ◆ Hipocalcemia: por retención de fósforo (P) in-
afectan, en el caso de la IRA, la rapidez de la pro- corporado en la dieta, falta de eliminación de
gresión del cuadro no le permite conseguirlo y ser fósforo y falta de absorción de calcio en el intes-
capaz de adaptarse a la nueva situación. Las mani- tino por déficit de vitamina D3 de síntesis renal.
festaciones clínicas del FRA son prácticamente las ◆ Retención hídrica: por incorporación de agua
mismas que las de la insuficiencia renal crónica, con en la dieta, su producción interna por catabolis-
exclusión de algunas que se derivan de ser esta últi- mo celular y su falta de eliminación. Por hiper-
ma un proceso irreversible y de alteración multisis- volemia se produce edema, hipertensión arterial,
témica continua. insuficiencia cardiaca y edema pulmonar.
◆ Pericarditis: por intoxicación urémica, se mani-
Los síntomas, signos y alteraciones bioquímicas que fiesta por dolor torácico centro-esternal, roce pe-
con más carácter de urgencia produce el FRA son ricárdico y arritmias. En los casos más graves
los siguientes: puede producir taponamiento cardiaco.

332
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 333

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Trastornos digestivos: sequedad de boca, halito- actuaciones tendentes a la identificación de posi-


sis urémica, náuseas, vómitos, anorexia y, con bles casos.
frecuencia, hemorragias digestivas.
◆ Alteraciones neurológicas: por irritación del Es importante educar y actuar en los pacientes
sistema nervioso central por la uremia, con som- para promocionar una correcta hidratación
nolencia, agitación, letargia y a veces coma. En el adaptada a sus características.
sistema nervioso periférico hay saltos tendino-
sos, parestesias, temblor y movimientos tónico- ◆ Actuación sobre el FRA instaurado: la atención
clónicos. enfermera al paciente con FRA supone la aplica-
ción del proceso de atención de enfermería en
sus distintas etapas.
Líneas generales de tratamiento

El tratamiento del FRA va encaminado a resolver la


Valoración de las necesidades
causa que lo produce (isquémica o tóxica). Ha-
bitualmente y mientras el paciente recupera su fun- En la valoración se habrán de incluir datos sobre
ción renal, se hace necesaria la corrección y norma- patrones miccionales y presencia de cambios
lización de la hidratación, de la azotemia y de los recientes, ganancias de peso rápidas y no explica-
electrolitos en sangre mediante técnicas de depura- das, presencia de náuseas y anorexia, existencia de
ción extrarrenal. enfermedades renales familiares y control y conoci-
miento de líquidos ingeridos y de diuresis. Igual-
Atención enfermera mente se determinará el peso diario, las constantes
vitales (tensión arterial, pulso y temperatura), la
La aplicación de la acción enfermera en el FRA se presencia de edemas y de halitosis, las variaciones
desarrollará sobre dos ejes básicos. de parámetros bioquímicos de uremia, el estado y
mantenimiento del nivel de conciencia, la presencia
◆ Prevención: la incidencia del FRA se puede redu- de hemorragias y la existencia de prurito. Del aná-
cir mediante la detección de población de riesgo, lisis de la valoración se deducirán las necesidades
ancianos, cardiópatas, hipertensos, pacientes con alteradas y los problemas del paciente.
historia de hipersensibilidad, tratamientos con
sustancias nefrotóxicas, heridos con quemaduras Las necesidades básicas que se alteran con mayor
extensas, traumatismos importantes, hemorra- frecuencia en este proceso aparecen reflejadas en la
gias masivas, sepsis, etc. En general, pacientes que Tabla 6.
por su situación puedan ser candidatos de una
mala perfusión renal.
Plan de cuidados enfermeros
El control frecuente de la diuresis y la detección
de pérdida excesiva de líquidos corporales ayuda- En la Tabla 7 se detalla un plan de cuidados estan-
rán a identificar situaciones de perfusión renal darizado según problemas de colaboración, resul-
inadecuada. Así mismo, el conocimiento de la tados e intervenciones enfermeras. Se especifican
utilización de drogas nefrotóxicas y vasoactivas y igualmente los indicadores que se deben observar
la existencia de episodios anteriores de infeccio- para el cumplimiento del mismo. La Tabla 8, por su
nes y obstrucciones del aparato urinario deberán parte, muestra los diagnósticos enfermeros adecua-
alertar al personal de enfermería para planificar dos para el FRA.

333
TABLA 6 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con insuficiencia renal aguda

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

RESPIRAR Aumento del pulso, arritmias, Angustia, Signos vitales - Físicos: edad, estado físico, debilidad
disnea, ortopnea, estertores, intranquilidad, extrema, fiebre, coma
Presión venosa central
taquipnea, respiraciones estupor, sensación de - Psicológicos: emociones,
superficiales, presencia de ahogo, dolor Auscultación de las ansiedad/estrés
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 334

secreciones centroesternal bases pulmonares - Socioculturales: estilo de vida,


Imagen radiológica entorno familiar, entorno físico de la
Edema pulmonar, roce
comunidad, clima, drogadicción,
pericárdico a la auscultación, Gasometría alcoholemia
distensión de las venas del
- Espirituales: meditación, disciplina
cuello, hipertensión, edema
personal
periférico, periorbital,
pulmonar, anasarca

ALIMENTACIÓN E Cavidad oral/labios secos y Disminución del Balance - Físicos: capacidad de masticar o
HIDRATACIÓN agrietados, estrías linguales apetito hidroelectrolítico deglutir, habilidades necesarias para
acentuadas, aspecto de la piel alimentarse, molestias o dolores
Náuseas Parámetros hemáticos

334
y mucosas, grosor del pliegue asociados, incapacidad para ingerir
cutáneo, mayor ingestión que Sed intensa o ausencia líquidos o nutrientes por debilidad
Procesos renales

excreción, aumento de peso de sed, sensación de extrema, etapa de desarrollo, etc.


rápido y anormal (por exceso saciedad Vómitos, trastornos evolutivos de la
de líquidos), disminución del vejez
peso corporal, datos - Psicológicos: inapetencia, hábitos y
antropométricos gustos, motivación personal por dietas
equilibradas, percepción individual
Vómitos, anorexia, halitosis,
- Socioculturales: patrones/mitos
tolerancia a la alimentación y
culturales, limitaciones y
a los líquidos, capacidad de
prescripciones, consumo de alcohol y
autocuidado para la
drogas
alimentación e hidratación
- Espirituales: preceptos religiosos
- Otros: sueroterapia, transfusiones de
sangre
TABLA 6 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con insuficiencia renal aguda (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

ELIMINACIÓN Eliminación urinaria Deseo/imposibilidad Densidad urinaria - Físicos: edad, restricciones


de micción sensoriales, problemas de
Oliguria o anuria (diuresis Hallazgos macro y
coordinación, tono muscular, pruebas
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 335

menor de 30 ml por hora), No siente deseos de microscópicos


diagnósticas, cirugía, retención de
sonda vesical (motivos, riesgo orinar
Cultivo de orina orina. Fallo de los mecanismos
de infección), balance hídrico
Nicturia reguladores de la eliminación
global, retención urinaria Balance
- Psicológicos: intimidad, ansiedad,
(globo vesical), disminución Desaparición de hidroelectrolítico
edemas de pies y estrés, hábitos asociados
de la densidad Electrolitos urinarios - Socioculturales: valores relativos a la
tobillos por la noche
Eliminación fecal Pruebas higiene, normas culturales de
Desaparición de privacidad de la micción, alcohol
Heces duras y secas bioquímicas/electrolitos
edema facial durante - Espirituales: valor religioso
sanguíneos
Otros el día - Otros: tratamientos diuréticos,
Muestras de heces
Vómitos. Hemorragias Patrón de eliminación corticosteroides, hemodiálisis

335
digestivas (melenas) fecal

EVITAR PELIGROS Estabilidad cognitiva, Cefaleas, mareos, Hemograma, ◆ Antecedentes:


hemorragias vértigos, cambios en la hematocrito, fórmula
Estilo de vida, riesgo laboral, evitación
visión, deterioro leucocitaria,
Conductas de riesgo (intentos de riesgos, capacidad de reconocer
auditivo hemocultivo,
de autoextubación, extracción síntomas adversos, capacidad para
urinocultivo
de sondas, movimientos Pérdida de masa, de solicitar ayuda, caídas
violentos...) fuerza y de velocidad Constantes vitales
Inmunizaciones, emociones (ira,
de contracción
Atención a los estímulos, evita Radiografías angustia...), trastornos músculo-
muscular
conductas de riesgo, ambiente esqueléticos, cambios cardiovasculares,
Cultivo material
seguro, agitación e inquietud Pérdida de reflejos enfermedad convulsiva, confusión,
(heridas)
controladas, medios de desorientación, estado de nutrición,
Capacidad de
traslado seguros, reconoce Grupo sanguíneo enfermedades previas
respuesta disminuida,
riesgos, vigilancia de vías IV, Escala de riesgo de
letargia, hormigueos,
sondas, etc. caídas, escala de
parestesias
Cumple precauciones, evita Glasgow, escala de
conductas que compliquen la Braden/Norton
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

patología, seguridad personal,


TABLA 6 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con insuficiencia renal aguda (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

EVITAR PELIGROS desnutrición, inmovilidad ◆ Factores de influencia:


prolongada, higiene - Físicos: edad, limitaciones
inadecuada, asepsia, signos sensoriales, infección, alteración de
de infección, utiliza medidas los mecanismos inmunitarios,
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 336

preventivas consumo de medicamentos, grado de


movilidad/inmovilidad,
Grado de movilidad,
procedimientos diagnósticos,
deambulación anormal
exposición a cancerígenos, reacciones
(arrastrar pies, andar
alérgicas, fricción de la piel,
vacilante, pasos lentos y
incontinencias
cortos, rigidez muscular),
- Psicológicos: autoestima previa,
fibrosis articular, arritmias,
incumplimiento del tratamiento,
desvanecimientos, UPP
adicciones (alcohol, tabaco, drogas...),
Temblor, movimientos tónico- ansiedad, estrés, deterioro de la
clónicos memoria, deterioro de la cordura,
estabilidad cognitiva, trastornos de la

336
conducta, afrontamiento (aceptación,
percepción de control, recursos
Procesos renales

percibidos...), miedo, ira, agitación


psicomotriz, ideas suicidas, conducta
abusiva, ideas autodestructivas
- Socioculturales: control ambiental de
la seguridad (trabajo/domicilio/
deporte/circulación), contagios,
condiciones de la red de apoyo social,
exposición a riesgos adolescentes,
conducta errática, entorno violento
- Espirituales: relacionados con la
enfermedad, el sufrimiento y la muerte
TABLA 6 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con insuficiencia renal aguda (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

MANTENER LA ◆ Factores de influencia:


TEMPERATURA - Físicos: edades extremas, exposición
CORPORAL al frío o calor extremos, humedad del
aire, variaciones horarias, cambios
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 337

hormonales, fármacos (anestésicos,


diuréticos, anfetaminas,
anticolinérgicos...)
- Psicológicos: estrés, depresión
- Socioculturales: hábitos de abrigo

HIGIENE E Grado de habilidad en las Hábitos de higiene Hemograma, fórmula ◆ Antecedentes: capacidad de
INTEGRIDAD DE LA actividades de autocuidado de corporal y bucal leucocitaria autocuidado: higiene personal,
PIEL higiene problemas previos de la piel,
Dificultades o Albúmina sérica
enfermedades previas, procedimientos
Dificultades o limitaciones físicas limitaciones
Proteínas totales, quirúrgicos, alteraciones sensoriales,

337
para mantener la higiene corporal, psicológicas para
hipoxia parálisis, trastornos circulatorios
bucal, del cabello y de las uñas. mantener la higiene
Escala de (insuficiencia vascular), lesiones,
Aseo e higiene personal, aseo de corporal, bucal, del
Braden/Norton problemas en boca, cabello, uñas y pies
la boca, ausencia de halitosis, cabello y de las uñas
ausencia de sangrado oral ◆ Factores de influencia:
Preferencias higiénicas
- Físicos: edad extrema, cambios
Relleno capilar, aspecto de la piel,
Trastornos sensoriales evolutivos, limitaciones sensoriales y
piel intacta, color (equimosis,
(dolor, calor, frío, perceptivas (exceso de calor, de frío,
palidez, enrojecimiento),
tacto, presión) de presión o fricción), debilidad,
temperatura, piel caliente al tacto,
intolerancia a la actividad,
cambio de textura, pliegue
inmovilización, tratamientos,
cutáneo, sudoración, irritación de
incontinencias, dispositivos externos
la piel, heridas, posiciones
(escayolas, tracciones...), mal estado
preferidas del paciente en
de nutrición (ayuno, caquexia...),
cama/sillón
hidratación, nivel de conciencia
Estado y coloración e hidratación reducido, sedación, anestesia,
de mucosas, uñas y pelo (escaso, cizallamiento, anemia, obesidad,
quebradizo), valoración de zonas infecciones
distales, manos y pies
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 6 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con insuficiencia renal aguda (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

MOVERSE Y Capacidad y limitación de Dolor, fatiga, miedo a Hipoxemia ◆ Antecedentes: enfermedad funcional
MANTENER POSTURAS movimientos, se autoacomoda complicaciones previa, limitaciones sensoriales,
Índice de Barthel
ADECUADAS enfermedad cardiovascular, grado de
Distorsiones de la percepción, Pérdida de fuerza,
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 338

Índice de Katz tolerancia a la actividad, alteración de la


interés y motivación mareos, vértigos
movilidad articular, trastornos del
Autoestima disminuida desarrollo muscular, lesiones del
Forma física, grado de sistema central, neoplasias,
estabilidad, marcha traumatismos, grado de nutrición, estilo
(apoyo/balanceo), fuerza y de vida, nivel funcional de movilidad,
tono muscular, flacidez, trastornos del patrón de sueño
postura y alineación corporal, ◆ Factores de influencia:
contracturas, rigidez articular - Físicos: edad, sexo, grado de lesión,
Cambios ortostáticos de la TA deterioro de la movilidad física, peso,
debilidad, grado de resistencia física,
Signos de síndrome de embarazo

338
desuso, fiebre, inquietud, - Psicológicos: estrés, voluntad de
temor, abatimiento, atrofia participación, depresión, baja
Procesos renales

muscular, uso de ayuda para autoestima


caminar, grado de - Socioculturales: valores personales,
dependencia adicción a drogas/fármacos,
condiciones de trabajo, grado de
motivación, sedentarismo

MANTENER LA Temperatura corporal, Sensibilidad al Hipoxemia, fórmula ◆ Antecedentes: trastornos neurológicos,


TEMPERATURA enfriamiento de la piel, grado frío/calor, dolor leucocitaria, enfermedades cardiovasculares,
CORPORAL de sudoración, vasodilatación, muscular, cefalea, hemocultivos, estados febriles agudos, hipertermia
llenado capilar, somnolencia, delirio, confusión, sed urinocultivos maligna, hipotiroidismo, diabetes,
cambios en la coloración de la excesiva alcoholismo, hipersensibilidad a los
Toma de muestras
piel, tiritonas, grado de fármacos
(punta catéter/sonda)
hidratación, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca
TABLA 6 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con insuficiencia renal aguda (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

HIGIENE E - Psicológicos: deterioro neurológico,


INTEGRIDAD DE LA pérdida de autonomía, imagen,
PIEL autoestima, estado depresivo, apatía,
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 339

deficiencia mental
- Socioculturales: actividades culturales
de autocuidado, imagen corporal,
valor personal de la higiene, situación
socioeconómica, ambiente
sociolaboral, red de apoyo social,
grado de información sobre la higiene,
preferencias personales
- Espirituales: ablaciones

DORMIR Y Pauta sueño/descanso: Percepción personal Hipoxia ◆ Antecedentes: patrón de reposo y

339
DESCANSAR sopor diurno, atención disminuida, de su sueño: sueño, uso de medicación (hipnóticos,
Escalas del dolor (EVV,
bostezos o signos de cansancio dificultades para beta-bloqueantes, narcóticos,
EVN, EVA)
físico, somnolencia, ronquidos, conciliar el sueño, anfetaminas, antidepresivos,
patrón respiratorio durante el calidad del sueño Cuestionarios sobre el diuréticos), problemas previos,
sueño, apnea del sueño, (tiene interrupciones sueño enfermedades previas (hiper e
incomodidad, siestas, número de en el sueño, hipotiroidismo, EPOC, úlcera gástrica o
horas de sueño, intimidad ronquidos...), dolor duodenal, nicturia)
comprometida, miedo, distribución ◆
Informa de sueño no Factores de influencia:
(nocturna/diurna), ayuda para
reparador, nivel de - Físicos: dolor, edad, malestar,
dormir (infusiones,
energía durante el día, dispositivos externos, incomodidad
medicamentos), hipersomnia,
presencia de estímulos física (posición), extrañar la cama,
narcolepsia, parasomnias
no familiares, cambio de ritmos biológicos, alcohol,
(sonambulismo, bruxismo...)
insomnio, malestar frío/calor, estimulantes (bebidas con
Disminución de la capacidad de general, prurito ocular, cafeína, tabaco), problemas/
concentración, deterioro del habla, cefalea, ansiedad, preocupaciones, cambios de horario,
informe cónyuge/pareja/familiar recuerda sueños fiebre/hipotermia, intervención
(pesadillas...), fatiga, quirúrgica
visión borrosa
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 6 ◆ Valoración de necesidades en el paciente con insuficiencia renal aguda (continuación)

Necesidad alterada Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia

DORMIR Y - Psicológicos: estrés, ansiedad,


DESCANSAR emociones, pensamientos angustiosos,
bienestar reportado, miedo, relajación,
depresión, motivación para mantenerse
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 340

despierto, miedo a dormirse, cambio de


ritmo circadiano, enuresis, duelo por la
pérdida
- Socioculturales: cambios en la rutina,
intimidad, ambiente (nivel de ruidos,
ausencia de estímulos usuales), estilo
de vida, rituales de sueño, visitas

APRENDER Demanda información/consejo, Interés por el proceso Documentación, ◆ Antecedentes: capacidad cognitiva,
busca ayuda folletos, materiales antecedentes de manejo inefectivo del
Recursos percibidos
audiovisuales régimen terapéutico, poblaciones
Capacidad de concentración y
No manejo del régimen vulnerables, con problemas de soporte
toma de decisiones disminuida, Enfoque educativo:

340
terapéutico, no realiza familiar o cuidadores informales,
presta atención, pregunta participativo, sesiones
autocuidados, mala incumplidores de tratamiento, nivel de
preguntas/respuestas,
Procesos renales

No cumple régimen terapéutico comprensión del partida de conocimientos


demostración práctica,
proceso/técnicas y
información del ◆ Factores de influencia:
tratamientos
proceso - Físicos: edad (nivel de desarrollo),
daño cerebral, falta de habilidades
Comprobar motivación,
motoras, nivel de lectura
nivel de lectura y
- Psicológicos: problema de atención y
capacidad de manejo
memoria, falta de motivación
del equipo
- Socioculturales: apoyo familiar, nivel
de educación, pertenencia
cultural/grupal, mala capacidad de
comunicación, recursos disponibles en
casa, actitud ante el conocimiento y la
modificación de actitudes o valores
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 341

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 7 ◆ Plan de cuidados


PROBLEMA DE
COLABORACIÓN NOC NIC Indicadores

Exceso de volumen 0600 Equilibrio 2080 Manejo de líquidos y 060002 Ritmo cardiaco ERE*
de líquidos electrolítico electrolitos 060005 Sodio sérico DLN*
(subsiguiente al fallo ácido-básico 4130 Monitorización de 060006 Potasio sérico DLN
de los mecanismos 0601 Equilibrio líquidos
de regulación) 060010 pH sérico DLN
hídrico 2020 Monitorización de
electrolitos 060012 Creatinina sérica DLN
7690 Interpretación de 060013 Bicarbonato sérico DLN
datos de laboratorio 060014 BUN* DLN
2000 Manejo de electrolitos 060019 Ausencia de irritabilidad
1911 Manejo acidosis neuromuscular
metabólica 060020 Ausencia de hormigueos en
6680 Monitorización de extremidades
signos vitales 060021 ECG*
2100 Terapia de 060101 Presión arterial ERE
hemodiálisis
060105 Pulsos periféricos palpables
4150 Regulación
060106 Ausencia de hipotensión
hemodinámica
ortostática
2300 Administración de
medicamentos 060107 Entradas y salidas diarias
equilibradas
2380 Manejo de la
medicación 060108 Ausencia de ruidos respiratorios
patológicos
0590 Manejo de la
eliminación urinaria 060109 Peso corporal estable
4170 Manejo de 060111 Ausencia de distensión de las
hipervolemia venas del cuello
1100 Manejo de la nutrición 060112 Ausencia de edema periférico
1260 Manejo del peso 060115 Ausencia de sed anómala

Deterioro de la 0503 Eliminación 0590 Manejo eliminación 050301 Patrón de eliminación ERE
eliminación urinaria urinaria urinaria 050302 Olor de la orina ERE
(posterior a 0620 Cuidados de la 050303 Cantidad orina ERE
obstrucción de vías retención urinaria
urinarias, infección, 050308 Entradas y salidas durante 24 h
mala perfusión 1876 Cuidados del catéter equilibradas
renal, toxicidad) urinario 050315 BUN DLN
0580 Sondaje vesical 050316 Creatinina sérica DLN
2100 Terapia de hemodiálisis 050317 Densidad urinaria DLN
050324 Electrolitos urinarios DLN
050327 Electrolitos séricos DLN

*ERE = en el rango esperado


DLN = dentro de los límites normales
BUN = nitrógeno ureico sanguíneo
ECG = electrocardiograma

341
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 342

Procesos renales

TABLA 8 ◆ Diagnósticos enfermeros

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO NOC NIC Indicadores

Intolerancia a la 0005 Tolerancia 0180 Manejo de energía 000502 Frecuencia cardiaca ERE* en
actividad actividad respuesta a la actividad
5612 Enseñanza
0002 actividad/ejercicio prescrito 000503 Frecuencia respiratoria ERE en
Conservación respuesta a la actividad
1850 Fomentar el sueño
energía
000509 Paso al caminar
6482 Manejo ambiental,
confort 000510 Distancia al caminar
1100 Manejo de la nutrición 000511 Tolerancia al subir escaleras
000512 Fuerza
000513 Realización de AVD*
000201 Equilibrio entre actividad y
descanso
000204 Utiliza técnicas de conservación
de energía
000205 Adapta el estilo de vida al nivel
de energía
000206 Mantiene una nutrición adecuada

Desequilibrio 1008 Estado 4130 Monitorización de 100801 Ingestión alimentaria oral


nutricional por nutricional: líquidos 100802 Ingestión alimentaria por sonda
defecto ingestión 1160 Monitorización
alimentaria y de 100803 Ingestión hídrica
nutricional
líquidos 100805 Ingestión de NPT*
1200 Administración de NPT
1009 Estado 100901 Ingestión calórica
nutricional: 1120 Terapia nutricional
100902 Ingestión proteica
ingestión de 1100 Manejo de la nutrición
nutrientes 100904 Ingestión de hidratos de carbono
4120 Manejo de líquidos
100906 Ingestión mineral
5246 Asesoramiento
nutricional
5614 Enseñanza dieta
prescrita

Estreñimiento 0501 Eliminación 0540 Manejo del 050101 Patrón de eliminación ERE
intestinal estreñimiento/impactación 050105 Heces blandas y formadas
0430 Manejo intestinal 050110 Ausencia de estreñimiento
0440 Entrenamiento 050112 Facilidad de eliminación de las
intestinal heces
0200 Fomento del ejercicio 050116 Ausencia de distensión
0420 Irrigación intestinal 050126 Cantidad de ejercicio adecuada

342
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 343

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 8 ◆ Diagnósticos enfermeros (continuación)

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO NOC NIC Indicadores

Riesgo de infección 0703 Estado 2300 Administración de 070305 Supuración purulenta (ninguna)
infeccioso medicación
070306 Piuria (ninguna)
(ausencia)
6680 Monitorización de los
070307 Fiebre (ninguna)
signos vitales
070311 Malestar general (ninguno)
7690 Interpretación datos
laboratorio 070320 Colonización en el hemocultivo
(ninguna)
6550 Protección contra las
infecciones 070323 Colonización del cultivo de la
herida (ninguna)
6540 Control de las
infecciones 070324 Colonización del urocultivo
(ninguna)
7820 Manejo de muestras
070326 Aumento de leucocitos (ninguno)
6650 Vigilancia

Deterioro de la 1101 Integridad 3500 Manejo de presiones 110105 Pigmentación ERE


integridad cutánea tisular: piel y
3584 Cuidados de la piel: 110108 Textura ERE
(riesgo de) membranas
tratamiento tópico
mucosas 110110 Ausencia de lesión tisular
3550 Manejo del prurito
110113 Piel intacta

Ansiedad 1300 Aceptación: 5240 Asesoramiento 130001 Tranquilidad


estado de salud
5380 Potenciación de la 130007 Expresa sentimientos sobre el
1402 Control de seguridad estado de salud
la ansiedad
5820 Disminución de la 130008 Reconocimiento de la realidad del
ansiedad estado de salud
130011 Toma de decisiones sobre la salud
140204 Elimina precursores de la
ansiedad
140215 Refiere ausencia de
manifestaciones físicas de ansiedad
140216 Ausencia de manifestaciones de
una conducta de ansiedad

Conocimientos 1803 5602 Enseñanza: proceso 180302 Descripción del proceso de


deficientes sobre Conocimiento: enfermedad enfermedad
enfermedad, proceso
5618 Enseñanza: 180305 Descripción de los efectos de la
medicamentos y enfermedad
procedimiento/tratamiento enfermedad
técnicas
1813
diagnósticas y 180307 Descripción del curso habitual de
Conocimiento:
terapéuticas la enfermedad
régimen
terapéutico 180310 Descripción de los signos y
síntomas

343
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 344

Procesos renales

TABLA 8 ◆ Diagnósticos enfermeros (continuación)

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO NOC NIC Indicadores

Conocimientos 1814 180311 Descripción de las precauciones


deficientes sobre Conocimiento: para prevenir complicaciones
enfermedad, procedimientos
181301 Descripción de la justificación del
medicamentos y terapéuticos
régimen terapéutico
técnicas
diagnósticas y 181401 Descripción del procedimiento
terapéuticas terapéutico
181406 Descripción de restricciones
relacionadas con el procedimiento
181408 Ejecución del procedimiento
terapéutico

*ERE = en el rango esperado; AVD = actividades de la vida diaria; NPT = nutrición parenteral total

Fundamentos físicos
Técnicas de depuración extrarrenal
La difusión es el movimiento de solutos (molécu-
La depuración extrarrenal es un método terapéuti- las) a través de una membrana por gradiente de
co que sustituye a la función renal cuando ésta no concentración de la solución de mayor concentra-
existe o es insuficiente. Las distintas técnicas que ción a la de menor hasta que ambas se igualan. Sólo
existen de depuración extrarrenal son: podrán pasar aquellos solutos que por su tamaño
sean capaces de atravesar los poros de la membra-
◆ Diálisis. na. No todas las moléculas de esa solución podrán
◆ Hemofiltración. pasar, aunque se encuentren en mayor concentra-
◆ Hemodialfiltración. ción, sólo las que permita el poro de la membrana.
Por difusión se pueden transportar sólo moléculas
Todas ellas se basan en la capacidad de filtración de pequeño tamaño molecular.
selectiva que poseen las membranas semipermea-
bles. Se sirven de la exposición de la sangre a un La convección es el transporte activo a través de
líquido con una composición determinada (solu- una membrana semipermeable del solvente y de los
ción dializante) y su contraposición a los mecanis- solutos disueltos en él que sean capaces de atravesar
mos de transporte de solutos a través de membra- los poros de la membrana mediante un gradiente
nas. La exposición de estas dos soluciones (sangre y de presión. Por convección se transportan molécu-
solución dializante) promoverá el movimiento y las de peso molecular grande y mediano.
transporte de solutos y agua a través de los poros de
la membrana de una a otra y la composición de La presión puede ser hidrostática (ocasionada por
ambas soluciones se modificará. una presión mecánica) y osmótica. La presión osmó-

344
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 345

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

tica es la fuerza que se genera entre dos soluciones de ción dializante tiene una composición parecida al
distinta concentración expuestas a través de una líquido extracelular, pero está desprovista de las
membrana semipermeable cuyos poros, por su tama- sustancias que se quieren eliminar.
ño, no pueden pasar las moléculas. Dado que no se
igualan las concentraciones por difusión, al ser molé- Existen dos técnicas de diálisis:
culas grandes, se mueve el solvente del lado de menor
concentración hacia el compartimento de mayor ◆ Diálisis peritoneal, en la que la sangre del torren-
concentración, de forma que concentrándose uno te circulatorio se contrapone a una solución dia-
por pérdida del solvente y diluyéndose otro por lizante, utilizando como membrana semiper -
ganancia del mismo se igualan las concentraciones. meable el peritoneo del propio paciente (no se
emplea en pacientes en estado crítico).
En las técnicas de depuración extrarrenal se utilizan ◆ Hemodiálisis (HD): en ella se utiliza la sangre
estos mecanismos para eliminar las sustancias toxi- extraída del paciente a través de un circuito ex-
cas y/o elevadas y el agua que no eliminan los riño- tracorpóreo y se la hace pasar por una membra-
nes de la sangre. na semipermeable artificial, dispuesta en un he-
mofiltro, de forma y manera que por un com-
Diálisis partimento del hemofiltro pasa sangre y por otro
solución dializante. Para la técnica es imprescin-
Es la técnica de depuración extrarrenal que utiliza dible el uso de un monitor de hemodiálisis (Ver
los mecanismos de difusión y convección. La solu- Imagen 4).
© M. Vicario

Imagen 4. La hemodiálisis se suele aplicar mediante sesiones intermitentes

345
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 346

Procesos renales

En la hemodiálisis se eliminan solutos y agua carga y otros de depleción de líquidos y sustancias


mediante la aplicación de mecanismos difusivos tóxicas.
y convectivos. Se suele aplicar mediante sesiones
intermitentes. Esta forma más lenta y continua es mejor tolerada
siempre por todos los pacientes y en especial por los
que están en situación crítica. Desde que en 1977
Hemofiltración (HF) Kramer et al describieran la técnica de la hemofil-
tración arterio-venosa continua (HFAVC), la evolu-
Es una técnica parecida a la hemodiálisis en cuanto ción de las TRRC se ha desarrollado de forma pro-
al método y al material utilizado (hemofiltro, cir- gresiva y por diferentes técnicas según se combinen
cuito extracorpóreo sanguíneo y monitor), pero en en ellas la utilización única o asociada de los méto-
ella se eliminan las sustancias tóxicas sanguíneas y dos convectivos y difusivos, el tipo de acceso vascu-
el agua sólo por mecanismos convectivos, ya que lar empleado (arterio-venoso o veno-venoso) y el
por el hemofiltro no pasa solución dializante. tiempo de tratamiento.

Por lo tanto, en la hemofiltración se pierde agua y Las TRRC se utilizan sobre todo cuando se intenta
las sustancias tóxicas o en exceso de la sangre que sustituir la función renal alterada durante un perio-
sean capaces de pasar por los poros de la membra- do y no sólo se aplican en el tratamiento del FRA,
na del hemofiltro al ser arrastradas, junto con el sino también para otros procesos de causa extrarre-
agua, por presión hidrostática. La membrana ha de nal como el síndrome de distrés respiratorio agudo
ser de muy alta permeabilidad. (SDRA), el síndrome de disfunción multiorgánica
(SDMO), las intoxicaciones y otros. Esto origina
En la HF debe ultrafiltrarse un volumen de sangre que cada vez más se usen estas técnicas en las
elevado, aproximadamente de 150 ml/minuto. Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y que sean
asumidas por el personal de enfermería de estas
La hemofiltración se puede hacer de forma conti- unidades, con o sin apoyo de los servicios de nefro-
nua extrayéndose de la sangre grandes cantidades logía, según las posibilidades y la política sanitaria
de agua y de las sustancias que arrastra conjunta- de los centros y/o países.
mente. Por ello, el exceso de agua y de sustancias no
deseadas que se eliminan se deberá reponer al Existen varias técnicas para usar la HF según la
paciente mediante un líquido de sustitución que forma y el acceso vascular dispuesto:
tendrá la composición deseada en función de los
componentes que se quieran aportar. Esta técnica, ◆ Hemofiltración arterio-venosa continua (HFAVC):
al poder aplicarse de forma continua, permite eli- es la HF continua que emplea como salida de san-
minar las sustancias de manera lenta y sin efectos gre del paciente una arteria y como retorno una ve-
rebote. na. Se aprovecha el impulso sanguíneo del latido
arterial para la entrada de sangre al hemofiltro y no
En la actualidad, la HF es la base de las denomina- se necesita bomba de sangre.
das técnicas de reemplazo renal continuo (TRRC), ◆ Hemofiltración veno-venosa continua (HFVVC):
que desarrollan de forma continua y lenta (método es la forma más aplicada, se utiliza una vena de
más fisiológico) la sustitución de la función renal. gran caudal como salida de sangre y otra o la mis-
Las técnicas intermitentes, en cambio, lo hacen de ma como retorno sanguíneo. En este método se
forma discontinua, con lo que la depuración se necesita una bomba para impulsar la sangre por el
realiza de modo oscilante con periodos de sobre- hemofiltro (Ver Imagen 5).

346
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 347

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Bomba
anticoagulante HFLC
Anticoagulante

HFC
Bomba (Arterial y venosa)
Presión Presión
sangre
arterial prefiltro

PACIENTE Reposición Presión Bomba Detector fugas


efluente efluente sangre

Bomba
reposición
Líquido
reposición
Efluente

Cámara
atrapaburbujas

PACIENTE
Presión venosa
retorno
Clamp Detector
seguridad aire

Imagen 5. Esquema de hemofiltración

◆ Hemofiltración continua lenta (HFCL): en ella se ◆ Reposición hidroelectrolítica más ajustada y


utilizan flujos sanguíneos más bajos y pérdidas progresiva.
de ultrafiltrado menores, no es imprescindible ◆ Circuito sanguíneo desechable e independiente
un acceso vascular de gran caudal. No es muy del monitor, por lo que no hay posibilidad de
usada. transmisión de infecciones.
◆ No necesita personal especializado, aunque sí
La aplicación de una técnica u otra dependerá de cualificado y entrenado.
los criterios de la unidad, de los medios disponibles ◆ Se puede usar en unidades donde no hay dispo-
y de las necesidades del paciente. sición de agua tratada necesaria para generar lí-
quido de diálisis.

Ventajas de la HF sobre la HD
Inconvenientes de la HF
Las ventajas de la HF sobre la HD y sobre las técni-
cas intermitentes en general son: ◆ Con la HF la depuración de moléculas grandes y
medias es excelente, pero la de moléculas de bajo
◆ Mejor estabilidad hemodinámica y menor varia- peso es reducida por la ausencia de difusión.
ción de la volemia, por lo que se indica su utili- ◆ El control preciso del ultrafiltrado y del líquido
zación en pacientes inestables. de reposición es más difícil de manejar.
◆ Eliminación gradual y continua de agua y meta- ◆ Coste elevado.
bolitos (adecuación más fisiológica), por lo que ◆ Pérdidas de aminoácidos en el ultrafiltrado, lo que
hay mejor control metabólico. hay que tener en cuenta en la nutrición del pa-
◆ Bajo volumen sanguíneo extracorpóreo. ciente sobre todo en procesos de larga duración.

347
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 348

Procesos renales

Hemodiafiltración (HDF) solución de sustitución que se hará pasar por un


hemofiltro.
Es una técnica que combina la hemofiltración y la
hemodiálisis. Aprovecha de la primera los grandes Así mismo, para la creación del circuito extracor-
volúmenes de agua y sustancias arrastradas por póreo sanguíneo se necesita un acceso vascular que
convección, así como su reposición por un líquido en la mayoría de los pacientes en estado crítico será
de sustitución, y de la hemodiálisis, el ajuste fino de un catéter venoso de doble luz para poder extraer y
las sustancias que no se desean eliminar ya que, al devolver la sangre al paciente.
pasar solución dializante por el hemofiltro median-
Además, para poder crear y controlar estos circuitos
te mecanismos difusivos, las sustancias eliminadas
se necesita obligatoriamente un monitor de depu-
en exceso por la hemofiltración se equilibran desde
ración extrarrenal (HD, HF, HDF) específico para
la solución dializante, en ella se aportan en la canti-
la técnica utilizada, mediante el cual será posible
dad deseada. Se puede utilizar de forma intermiten-
controlar el flujo sanguíneo extraído y devuelto, las
te o continua mediante la hemodialfiltración veno-
presiones de los circuitos extracorpóreo y de repo-
venosa continua (HDFVVC).
sición/sustitución, la temperatura del líquido susti-
tuido para combatir la hipotermia inducida por el
Indicaciones clínicas circuito extracorpóreo, los volúmenes de los líqui-
dos extraídos y repuestos, etc.
Dado que mediante estas técnicas es posible eliminar
del organismo de la sangre agua y sustancias tóxicas o
El acceso vascular
elevadas, como tratamiento de sustitución renal se
pueden utilizar en todo proceso que necesite: Para los pacientes en situación crítica se preferirá
un catéter venoso de doble luz colocado en un vaso
◆ Control de balance de líquidos. de grueso calibre que asegure un flujo suficiente de
◆ Eliminación de sustancias no deseadas. sangre en el circuito extracorpóreo. Las venas de
elección preferente serán la femoral y la subclavia.
Entre los procesos para los que se pueden utilizar
Debe ser fabricado con material biocompatible.
estas técnicas, se encuentran:

◆ La insuficiencia renal aguda (para IRC se utiliza La membrana


la hemodiálisis).
◆ La insuficiencia cardiaca congestiva. Es el elemento que constituye el hemofiltro y en ella
◆ El síndrome de disfunción multiorgánica. radica exclusivamente el beneficio de la técnica. Las
◆ El fallo hepático. características que debe cumplir son:
◆ Las intoxicaciones.
◆ Biocompatibilidad: para que, a pesar de ser un ele-
◆ Las alteraciones electrolíticas.
mento extraño en contacto amplio con la sangre,
no genere reacciones por parte del organismo.
Material ◆ Capacidad de aclaración: es la capacidad de fil-
trar agua y sustancias dependiendo del tamaño
Para la realización de las técnicas de depuración del poro y de la naturaleza de la membrana ele-
extrarrenal vistas anteriormente se necesita la crea- gida. Según el tamaño y peso molecular de las
ción de un circuito extracorpóreo sanguíneo, así sustancias que se quieran eliminar, se elegirá un
como un circuito de la solución dializante y/o de tipo u otro de membrana.

348
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 349

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ Superficie de la membrana: dada la capacidad de ter y llevarla al hemofiltro (línea arterial) y otra
aclaración de la membrana, cuanto más superfi- para devolver la sangre del filtro al paciente (línea
cie de ésta se incorpore en el hemofiltro, se po- venosa).
drá depurar más agua y sustancias indeseadas.
◆ Forma y geometría en que se disponga la mem- Son fabricadas en material sintético y deberán ser
brana dentro del hemofiltro: en la actualidad los transparentes, estancas y flexibles; tener buena bio-
hemofiltros más utilizados son los de capilares. compatibilidad, ya que entran en contacto directo
con la sangre, y conexiones que ajusten bien y evi-
ten fugas.
Líquido de reposición/solución dializante

El líquido de reposición y/o solución dializante Líneas de líquido de reposición


debe ser aquella que reponga los componentes nor-
males del líquido extracelular. Ha de obviar las sus- Son las que devuelven el líquido de reposición al
tancias que se deseen eliminar y estar libre de piró- paciente y deben cumplir las mismas características
genos y, en el caso de líquido de reposición que se de seguridad que las del circuito sanguíneo.
repone directamente a sangre, ser estéril. Para el
control del equilibrio ácido-base se utiliza como
alcalinizante el lactato que, metabolizado en el Anticoagulación
hígado y el músculo, se convierte en bicarbonato. El
Para la realización de estas técnicas es imprescindi-
bicarbonato aplicado en el líquido de reposición no
ble la anticoagulación. Ésta se podrá hacer general
da buenos resultados, ya que plantea problemas de
manejo, aunque se hace necesario en caso de into- mediante la administración de heparina sódica o de
lerancia al lactato o de insuficiencia hepática. heparina de bajo peso molecular (HBPM) en la
línea arterial. En caso de pacientes sangrantes o con
El líquido de reposición se puede aplicar antes del riesgo de hemorragias se utilizará anticoagulación
hemofiltro (predilucional) o después del mismo regional mediante la administración de heparina
(postdilucional), forma más habitual ya que necesi- sódica en la línea arterial y protamina en la línea
ta menos volumen de líquido de reposición. venosa.

El monitor Atención enfermera en las técnicas de


depuración extrarrenal
El monitor será exclusivo para cada técnica o mul-
La atención enfermera en las técnicas de depura-
tifuncional, con posibilidad de ejecutar distintas
ción extrarrenal comprenderá los cuidados genera-
técnicas. Con él se ejecutan y controlan los paráme-
tros necesarios para la realización segura de la téc- les del paciente en relación con su situación clínica,
nica. además de los cuidados específicos para la realiza-
ción de la técnica, su vigilancia y el control de las
complicaciones que se originen.
Líneas del circuito sanguíneo
Antes del comienzo de la aplicación de la técnica
Son las líneas para formar el circuito sanguíneo depurativa se habrán de atender los siguientes aspec-
extracorpóreo. Una para extraer la sangre del caté- tos:

349
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 350

Procesos renales

◆ Informar al paciente: dada su situación clínica, él - Registro de las constantes horarias y control
o sus familiares deberán ser informados de la téc- hemodinámico.
nica que se va a efectuar y de los posibles riesgos. - Control de la temperatura del paciente.
◆ Cuidado del acceso vascular: se preparará y per- - Registro de parámetros y control del funciona-
meabilizará para la realización de la técnica me- miento del monitor.
diante esterilización. Se controlará su posición, - Control de balances de líquidos del paciente y
su fijación y los signos de infección. de la técnica.
◆ Control de parámetros clínicos y hemodinámi- - Controles analíticos.
cos, TA, pulso, ritmo, estado neurológico y san- - Control de coagulación del hemofiltro y del sis-
grado. tema.
◆ Controles analíticos. - Atención a las complicaciones durante la téc-
◆ Control de peso. nica.
◆ Balance de líquidos.
◆ Desconexión: es la devolución de la sangre del
circuito extracorpóreo al paciente. Se le podrá
Realización de la técnica desconectar una vez conseguidos los objetivos
programados para la técnica o como consecuen-
◆ Preparar el material necesario: hemofiltro, cia de complicaciones. En cualquier caso, la des-
líneas, líquido de reposición, anticoagulantes, conexión deberá realizarse con material estéril y
monitor, etc. técnica aséptica devolviendo al paciente toda la
◆ Montaje de los circuitos en el monitor. sangre posible y procediendo a la oclusión y
◆ Purgado del sistema: el sistema se purgará antes sellado del catéter con anticoagulante, si no está
de la conexión al catéter para la extracción de contraindicado, para poder utilizarlo de nuevo si
sangre, con suero fisiológico, con objeto de eli- fuese necesario.
minar y extraer todo el aire del circuito sanguí-
neo. El circuito de reposición se purgará con el
propio líquido de reposición. Complicaciones
◆ Conexión: una vez previsto todo el material,
purgado el sistema y preparado el acceso vascu- Complicaciones de la técnica
lar, se procederá a la conexión de la línea arterial
al catéter venoso para el inicio de la extracción ◆ Del acceso vascular: deficiente flujo sanguíneo
de sangre y de la línea venosa para el retorno de por posición incorrecta, acodaduras, trombosis
la misma. intraluminal venosa, sangrado por el orificio de
◆ Programación: se ajustarán en el monitor los pa- punción, hematomas e infección.
rámetros de control y seguridad (flujo sanguí- ◆ Desconexión de líneas: provocada por la mala fi-
neo, flujo de reposición, ultrafiltración, detector jación de las líneas o del catéter y por conexiones
de aire/burbujas, tiempo, etc.). defectuosas. Dependiendo del punto de la línea
◆ Vigilancia durante la técnica: durante la realiza- donde sucedan pueden suponer pérdidas hemá-
ción de la técnica es necesario: ticas importantes o entradas de aire al sistema
con riesgo de embolismo gaseoso.
- Valoración y control clínico de la tolerancia a la ◆ Coagulación del hemofiltro y/o de las líneas:
técnica. obliga a sustituir el hemofiltro y el equipo y/o las
- Anticoagulación periódica en su caso y vigilan- líneas para proseguir la técnica. Originada por
cia de puntos sangrantes. una anticoagulación defectuosa. Esta complica-

350
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 351

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

ción supone una pérdida sanguínea que puede ◆ Infección: el origen más frecuente es el acceso
ser importante. La coagulación del hemofiltro vascular (catéter) por colonización de gérmenes,
podrá no ser total y conllevar sólo una pérdida habitualmente de flora cutánea, por mala técnica
parcial de superficie efectiva de la membrana, lo aséptica o por diseminaciones de la piel.
que da lugar a una disminución del rendimiento ◆ Hipotensión: por pérdidas de sangre (hemorra-
y de la efectividad de la técnica, por lo que habrá gias, desconexión de líneas, coagulación del sis-
de valorarse su sustitución. La coagulación del tema o del hemofiltro), pérdidas de líquidos muy
hemofiltro es directamente proporcional al rápidas y/o mal ajuste del líquido de reposición.
tiempo de uso. Así mismo, puede estar influenciada por medica-
ción hipotensora.
◆ Hipertensión: poco frecuente, mediada casi
Complicaciones clínicas siempre por descargas de renina por hipovole-
mia y por la eliminación de la medicación an-
◆ Embolismo gaseoso: el paciente sufre una entrada
tihipertensiva por la diálisis.
de aire en bolus o en burbujas a través del circuito ◆ Angor: como consecuencia de una cardiopatía
extracorpóreo. Es una complicación de conse-
isquémica y/o trastornos de perfusión cardiaca,
cuencias dramáticas con clínica de disnea aguda
motivados por las alteraciones hemodinámicas.
importante según el volumen de aire infundido, ◆ Arritmias: producidas por los mismos mecanis-
insuficiencia cardiaca y trastornos neurológicos y
mos que el angor y por trastornos bruscos del
clínica de accidente cerebrovascular agudo por la
equilibrio ácido-base.
llegada de aire al cerebro e hipoxia. Si ocurriese se ◆ Hemólisis: causada por el roce continuo de los
debe colocar al paciente en posición Trendelem-
hematíes con el sistema extracorpóreo. Reaccio-
burg lateral izquierda, parar la técnica, adminis-
nes a sustancias extrañas y aumentos excesivos
trar inmediatamente oxígeno, avisar al médico y
de la temperatura de la sangre.
atender al estado hemodinámico. ◆ Alteraciones metabólicas: por pérdidas de gluco-
◆ Reacciones alérgicas y de incompatibilidad: ori-
sa y aminoácidos como proteínas, vitamina D y
ginadas por reacciones orgánicas a la membrana,
ácido fólico, que necesitarán su reposición.
al material de las líneas, al líquido de diálisis o de
reposición, a las endotoxinas del líquido de repo-
sición y de diálisis (pirógenos) y a las sustancias Alteración del balance hídrico
esterilizantes si no se han eliminado completa-
mente durante el purgado del sistema, como ◆ Por pérdida excesiva o muy rápida de agua y por
ocurre con el óxido de etileno. ultrafiltración y/o reposición defectuosas que
◆ Síndrome de desequilibrio osmótico: con náuse- originen depleciones importantes de líquidos.
as, vómitos, cefaleas y/o convulsiones, producido Éstas se manifiestan por hipotensión acompaña-
por edema cerebral. da o no de síntomas vagales, disminución del ni-
◆ Trombosis vasculares: son complicaciones tar- vel de conciencia y trastornos del ritmo cardiaco.
días generalmente mediadas por infección del Se tratará mediante la reposición rápida de la vo-
acceso, ateroesclerosis y lesiones vasculares por lemia con suero salino, expansores de plasma o
técnica deficiente. sangre.
◆ Hemorragias: normalmente del punto de pun- ◆ Por ganancias de líquidos debidas a reposiciones
ción o internas, relacionadas con una anticoagu- del líquido de sustitución mayores que la ultra-
lación excesiva y con complicaciones clínicas filtración. Manifestadas por edema, fóvea, hiper-
propias de las patologías del paciente. tensión arterial y aumento de peso.

351
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 352

Procesos renales

Alteración de electrolitos tiva asociada en el tratamiento con inmunosupre-


sores.
Habitualmente por pérdidas excesivas de Na y K,
como consecuencia de su arrastre junto al agua y de La mayoría de los tratamientos con plasmaféresis se
su inadecuada reposición. realizan en enfermedades neurológicas, inmunoló-
gicas y hematológicas.

Alteraciones del equilibrio ácido-base Hasta hace unos años la plasmaféresis se hacía con
los equipos de aféresis utilizados por hematología.
Sobre todo acidosis por pérdidas del bicarbonato Actualmente la técnica se realiza empleando una
sanguíneo arrastrado con la ultrafiltración, por membrana de alta permeabilidad (plasmafiltro) y
insuficiente reposición y por consumo de bicarbo- un monitor de depuración extrarrenal, por lo que
nato por el organismo como consecuencia del las técnicas, en la mayoría de los hospitales, se rea-
aumento de los procesos metabólicos que ocasio- lizan en las unidades de nefrología teniendo en
nan estas técnicas. cuenta que además un gran número de las enfer-
medades susceptibles de tratamiento con plasmafé-
resis producen daño renal y en ocasiones los
pacientes han de ser tratados además de insuficien-
Plasmaféresis cia renal mediante técnicas de depuración extrarre-
nal.
Es una técnica de depuración extracorpórea que
permite extraer del plasma proteínas de alto peso
molecular implicadas en la patogénesis de determi- Material y técnica de realización
nadas enfermedades. Entre estas proteínas se
encuentran las inmunoglobulinas, los inmunocom- La plasmaféresis es parecida a la HF, necesita igual-
plejos, las crioglobulinas y las proteínas de cadena mente un monitor de plasmaféresis, líneas de cir-
ligera. cuito sanguíneo extracorpóreo, un plasmafiltro,
solución de reposición, líneas de restitución y un
En la mayoría de las enfermedades autoinmunes el acceso vascular.
daño tisular se produce por depósito de anticuer-
pos o inmunocomplejos en las estructuras orgáni- El plasmafiltro es un hemofiltro con una membra-
cas, lo que origina lesiones celulares en ocasiones na de poros mucho más grandes que permiten que
irreversibles. pasen las proteínas de peso molecular que se quie-
ran eliminar y no se pierda el resto de las mismas ni
En determinados procesos, sobre todo de naturale- otros elementos de la sangre. Junto con las proteí-
za autoinmune, la eliminación de estas sustancias nas eliminadas por la membrana del plasmafiltro se
reduce el daño orgánico y favorece su recuperación. eliminarán además del agua otras sustancias del
plasma y electrolitos que acompañan al plasma
Dado que en las enfermedades autoinmunes el ultrafiltrado.
daño se produce por la existencia de anticuerpos e
inmunocomplejos, el éxito terapéutico dependerá El líquido de reposición en esta técnica sería el plas-
de la eliminación de los anticuerpos existentes y ma fresco, la albúmina y el suero salino. Cada uno
del control y la disminución en la producción de se administra de forma individual o conjuntamen-
los mismos, por lo que la plasmaféresis es más efec- te, según las necesidades terapéuticas del paciente:

352
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 353

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

◆ El plasma fresco tiene la ventaja de que repone las La anticoagulación es necesaria para la realización
proteínas plasmáticas normales y los factores de de la plasmaféresis, al igual que para las otras técni-
coagulación y los inconvenientes derivados del cas de depuración extrarrenal.
uso del citrato como anticoagulante del plasma y
de las reacciones anafilácticas, así como el riesgo Las complicaciones son básicamente las mismas
de transmisión de enfermedades. que las descritas para las técnicas de depuración
◆ La albúmina tiene las ventajas de que reduce el extrarrenal, además de las inherentes al tipo de
riesgo de reacción anafiláctica y la posibilidad de solución de reposición (plasma-albúmina) que ya
transmisión viral y el inconveniente de la dismi- se han visto en la descripción de las ventajas e
nución de los factores de coagulación y de las inconvenientes del uso de cada una.
inmunoglobulinas normales. No obstante, es el
fluido de reposición más recomendable. Finalmente, la atención enfermera también será la
◆ El suero salino se utilizará sobre todo para com- misma que para las técnicas de la depuración extra-
batir las complicaciones del desequilibrio de rrenal, que pueden consultarse en el apartado ante-
líquidos y de electrolitos. rior. ◆

353
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 354

Procesos renales

Resumen
◆ Un traumatismo renal es toda lesión leve o grave que afecta al parénquima renal y/o a la vía urinaria, producida por un im-
pacto directo o indirecto.
◆ El daño renal dependerá del mecanismo de producción del impacto, de la intensidad del mismo y de las características ana-
tómicas y las patologías renales previas.
◆ El dato más específico del traumatismo renal es la hematuria, aunque no siempre está presente.
◆ La resolución de la mayoría de los traumatismos renales se asegura con una extrema vigilancia de las complicaciones y con
la instauración de tratamiento conservador.
◆ La insuficiencia renal aguda es un brusco deterioro de la función renal que da lugar a una situación de toxicidad orgánica
que origina un conjunto de manifestaciones clínicas denominadas uremia. Puede ser reversible.
◆ Las causas de IRA son la isquemia, la toxicidad renal y la obstrucción de la vía urinaria.
◆ Los datos más significativos que se observan son las variaciones en la diuresis y la aparición de manifestaciones de uremia.
◆ La resolución del IRA comprende fases de oligoanuria que conducen a la aparición progresiva de diuresis. Durante este pe-
riodo se necesitará de la sustitución de la función renal (diálisis/plasmaféresis).
◆ La atención enfermera para la satisfacción de las necesidades humanas del paciente con enfermedad renal en estado crítico
será prioritaria en los problemas relacionados con la eliminación urinaria y con la seguridad de la persona.

354
Cap. 06:cap6 03/12/09 11:36 Página 355

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Bibliografía
◆ Albiach P, Dorado R, Fernández A, González I, Sequi MJ. Cuidados de Enfermería I. En: Valderrábano F (dir.). Tratado de
hemodiálisis. Barcelona: Editorial Médica JIMS; 1999. p. 205-223.
◆ Angulo C, Campos M J, Gomiz E, Lozano T, Santamaría N. Cuidados de Enfermería II. En: Valderrábano F (dir.). Tratado
de hemodiálisis. Barcelona: Editorial Médica JIMS; 1999. p. 225-241.
◆ Andrés J, Fortuny C. Cuidados de enfermería en insuficiencia renal. Madrid: Ed. Gallery-Healt-Com; 1993.
◆ Atlas de Urología. Traumatismos renales. [En línea] [fecha de acceso: 13 de diciembre de 2006]. URL disponible en:
http://www.uroatlas.net/trauma/tra1.htm
◆ Domínguez Picón FM. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Traumatismo pélvico, renal y genitourina-
rio. [En línea] [fecha de acceso: 14 de enero de 2007]. URL disponible en: http://www.uninet.edu/tratado/c1105i.html
◆ Enríquez M, García S. Técnicas continuas de reemplazo renal. [En línea] [fecha de acceso: 16 de enero de 2007]. URL dis-
ponible en: http://www.terra.es/personal3/josevb/hf.htm
◆ Felhi C, Barrios J, Aringoli J, Ramos A, De Mónaco P, Ferreyra D et al. Manejo no quirúrgico del trauma renal cerrado ma-
yor. [En línea] [fecha de acceso: 19 de enero de 2007]. URL disponible en: http://www.docmedical.com.ar/sup/MANE-
JO%20NO%20QUIRURGICO%20DEL%20TRAUMA%20RENAL%20CERRADO%20MAYOR.pdf
◆ Herrera ME, Daga D, Séller G, García A, De la Rubia C, Ruiz L. Uso de las técnicas continuas de reemplazo renal en las Uni-
dades de Cuidados Intensivos en España. Una encuesta a nivel nacional. Med Intensiva 2000; 24(8):341-347.
◆ Johnson M, Bulechek G, McCloskey J, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros. Resultados e Intervenciones. Inte-
rrelaciones NANDA, NOC y NIC. Madrid: Elsevier Science; 2002.
◆ Johnson M, Maas M, Moorhead S. Proyecto de resultados de Iowa. Clasificación de resultados (NOC). Madrid: Harcourt;
2001.
◆ Junco E, Verde E. Depuración extrarrenal en el paciente agudo: fracaso renal agudo, alteraciones hidroelectrolíticas, ácido-
base e intoxicaciones. En: Valderrábano F (dir.). Tratado de hemodiálisis. Barcelona: Editorial Médica JIMS; 1999. p. 421-
436.
◆ Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2004.
◆ Martín AL. Hemofiltración y hemodialfiltración. En: Valderrábano F (dir.). Tratado de hemodiálisis. Barcelona: Editorial
Médica JIMS; 1999. p. 151-159.
◆ Molano E, Cornejo C, García R, Rojo S, Cuenca M, García C. Enfermería de cuidados críticos y técnicas continuas de reem-
plazo renal en la Comunidad de Madrid. Enferm Intensiva 2003; 14(4):135-147.
◆ Pérez V. I Título de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. [CD-ROM]. Tema 66. Jaén: Universi-
dad de Jaén; 2000.
◆ Pérez J, Martínez R, Simón M. Diálisis, tratamientos lentos. Hemofiltración. [En línea] [fecha de acceso: 27 de enero de
2007]. URL disponible en: http://www.renal.org.ar/rn/d/tl/tl02.htm
◆ Rodríguez A, Hernández G, Aljama P. Biocompatibilidad del proceso de hemodiálisis. En: Valderrábano F (dir.). Tratado de
hemodiálisis. Barcelona: Editorial Médica JIMS; 1999. p. 105-114.
◆ Ronco C, Ghezzi PM. Principios biofísicos de los dializadores. En: Valderrábano F (dir.). Tratado de hemodiálisis. Barcelo-
na: Editorial Médica JIMS; 1999. p. 41-60.
◆ Rountree M, Dorman K. Insuficiencia Renal Aguda. En: Stinson P, Dorman K (dir.). Enfermería clínica avanzada. Atención
a pacientes agudos. Madrid: Síntesis; 1997. p. 451-475.
◆ Sánchez A. IV Título de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. [CD-ROM]. Tema 48. Jaén: Uni-
versidad de Jaén; 2004.
◆ Vela I, Carabia I, Valverde M, Núñez A. Traumatismo renal. Diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana de Cirugía 2003; 42(2).
[En línea] [fecha de acceso: 22 de enero de 2007]. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
74932003000200008&script=sci_arttext
◆ Vienken J. Dializadores y membranas de diálisis. En: Valderrábano F (dir.). Tratado de hemodiálisis. Barcelona: Editorial
Médica JIMS; 1999. p. 61-71.

355
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 356

7
Alteraciones del equilibrio
hidroelectrolítico y ácido-base

VICENTE PÉREZ BAÑASCO


LAURA ISABEL SÁNCHEZ JURADO

Es necesario prever que la pérdida de líquidos se


Introducción suele acompañar de electrolitos y que después se
asociará, casi siempre, un trastorno del pH. Con
El trastorno hidroelectrolítico (HE) y ácido-base frecuencia los trastornos son más por falta o mala
es la alteración más frecuente en el paciente hos- actuación que por imposibilidad de actuar.
pitalizado. Como siempre que se actúa ante una
enfermedad o patología, la primera actitud es evi-
tarla, la segunda definirla y la tercera tratarla. La
enfermera, en su proximidad y seguimiento a es- Conceptos generales
tos pacientes, es la primera que puede sospechar
estas alteraciones. El conocimiento riguroso de El agua es el componente principal de cualquier
entradas y salidas es la mejor forma de evitar o ser vivo. En su presencia tienen lugar casi todas las
conocer estos problemas. Fiebre inexplicable, so- reacciones bioquímicas celulares; en realidad pue-
por, sequedad de piel y mucosas, pulso rápido, hi- de decirse que el organismo es, esencialmente, una
potensión y oliguria, son los datos más orienta- solución acuosa en la cual difunden sustancias co-
bles inicialmente y todos ellos de amplia depen- loidales de gran complejidad. Del 45 al 60% del
dencia con los cuidados enfermeros. cuerpo humano está formado por una solución
acuosa, siendo el agua el solvente en la que se en-
Evitar el trastorno HE es fácil si se piensa en él y se cuentran los solutos, que pueden ser sustancias or-
compensan con prontitud las posibles alteraciones. gánicas e inorgánicas.

356
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 357

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

El organismo, a través de un balance de pérdidas y osmótica ejercida por una molécula es propor-
ganancias, trata de mantener un equilibrio entre el cional al número de moléculas e independiente
volumen de agua y la composición de solutos. Son del peso molecular: dos moles de Cl Na (116 g)
múltiples las actuaciones corporales para mante- dan doble presión osmótica que un mol de Cl K
ner este equilibrio y muy frecuentes las alteracio- (74 g), aunque el peso molecular no sea el doble.
nes que pueden darse en el ser humano. ◆ Valencia: los átomos tienen la capacidad de
unirse a otros entre una y cuatro veces. Esta ca-
No hay rama de la medicina en la que no se vean pacidad se llama valencia y es fija para cada áto-
desviaciones patológicas del equilibrio normal del mo (H = 1, Na = 1, K = 1, Ca = 2, O = 2, C = 4,
agua y los electrolitos. Cualquier profesional sanita- etc.). La actividad química del átomo se mide
rio debe conocer suficientemente las causas y las cir- por su equivalencia, que es el resultado de divi-
cunstancias en que ello puede ocurrir. La enfermera, dir el peso atómico por la valencia (1 g H/1 = 1,
como profesional asistencial directo y continuo, es la 23 g Na/1 = 23, 35 g Cl /1 = 35 g, 12 g C/4 = 3,
primera en poder vivir u observar estas situaciones, etc.). Los valores resultantes son químicamente
de aquí que tenga que conocerlas adecuadamente. equivalentes entre sí y, cuando se unen, lo hacen
equivalente a equivalente (un átomo de H cuya
valencia es 1 sólo puede unirse a otro átomo; un
Unidades y conceptos
átomo de C cuya valencia es 4 puede unirse a 4
La concentración de los solutos corporales se ex- átomos distintos). La unidad de medida es el
presa en unidades de medida muy precisas, por miliequivalente (mEq).
ello es necesario recordar una serie de definiciones.
◆ Electrolito: la mayoría de las moléculas en el or-
ganismo se encuentran disueltas en agua. For-
◆ Átomo: es la estructura mínima de un elemento man partículas portadoras de carga eléctrica (io-
conservando éste sus características físico-quí- nes); unos positivos (cationes) como Na, K, Ca,
micas. Mg, otros de carga negativa (aniones) como el
◆ Peso atómico: es el peso de un elemento con re- Cl, HCO3, HPO4. La suma de cationes y aniones
lación al peso del hidrógeno, que vale 1 (H = 1, es igual en el interior celular (195 mEq), lo mis-
Na = 23, Cl = 35, C = 12, K = 39). mo ocurre en el suero (155 mEq).
◆ Átomo gramo: es el peso atómico expresado en ◆ Concepto de ácido y álcali:
gramos (H = 1 g, Na = 23 g, Cl = 35 g, C = 12 g,
K = 39 g). - Ácido es toda molécula capaz de liberar iones
◆ Molécula gramo: la unión de átomos (Cl + Na) H: Cl H → Cl + H; CO3 H2 → CO3 H + H.
forman moléculas (Cl Na). El peso de éstas es la - Álcali es toda molécula capaz de captar iones
suma de los átomos gramos que la forman (Cl = H: NH3 + H → NH4; Na + CO3 H → CO3 H
35 + Na = 23 → Cl Na = 58 g), denominándose Na.
este peso molécula gramo o mol (1 mol de Cl Na
= 58 g de Cl Na; 1 mol de Cl K = 74 g) (un mili- ◆ Concepto de pH: es un término químico para
mol es la milésima parte del mol). designar la concentración de iones H. Todas las
◆ Osmolaridad: un mol de una sustancia cual- reacciones celulares se realizan en unos límites
quiera disuelta en un litro de solución ejerce una de pH, de aquí la importancia de este concepto.
presión denominada osmolaridad. La presión ◆ Reconversión de unidades (mmol = mgdl x
osmótica es la ejercida por la totalidad de las 10/peso atómico); (mgdl = mmol x peso atómi-
moléculas disueltas en esa solución. La presión co/10) (mEq/l = mgl x valencia/peso atómico).

357
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 358

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

Los electrolitos se distribuyen dentro y fuera de la


Distribución normal de los líquidos célula, en valores distintos, por ejemplo el K es
y electrolitos corporales principalmente intracelular, mientras que el Na es
principalmente extracelular, pero tanto intra co-
El organismo se comporta como un banco en el mo extracelularmente, la suma de cationes y
que hay necesidad de un capital fijo o constante aniones en esos compartimentos es idéntica (154
para su funcionamiento, pero este capital está en mEq de cationes y 154 mEq de aniones en el lí-
continuo movimiento por pérdidas o ingresos. El quido extracelular y 195 mEq de cationes y 195
capital fijo se compone de un 60% de agua y 40% mEq de aniones en el intracelular [la grasa corpo-
de sólido. Una parte de este sólido está constituida ral tiene proporcionalmente menos agua que la
por los electrolitos, estando éstos disueltos en for- célula muscular]). El calcio anotado es el ioniza-
ma de partículas dotadas de carga eléctrica (iones), ble, el resto está unido a las proteínas y no actúa
lo que les permite que puedan variar su concentra- como electrolito.
ción independientemente los unos de los otros.
Tanto el agua como los electrolitos se distribuyen
en el espacio extracelular (40% o 1/3; en el que se Mecanismos básicos de regulación del
incluye el intravascular con el 5% del total) y el es-
pacio intracelular (60% o 2/3).
equilibrio de líquidos y electrolitos

Capital fijo Pérdidas ordinarias

La distribución aproximada de agua y principales El organismo tiene pérdidas fisiológicas por piel,
electrolitos del organismo humano es la que figura pulmones, riñón y tubo digestivo, que pueden va-
en la Tabla 1. riar en condiciones patológicas. Estas pérdidas,

TABLA 1 ◆ Distribución de agua y electrolitos


Elemento/cámara Cámara extracelular Cámara intracelular
Líquido vascular (suero) Líquido intersticial
(más proteínas) (menos proteínas)

Agua (l) 2,3 12 28


Cl- (mEq) 100 110 10
Na+ (mEq) 142 140 20
K+ (mEq) 4,5 5 116
Ca+ (mEq)** 5 4 0,01
P- (fosfatos) 3 2 110
Mg+ (mEq) 3 2 40
Catión(+) + anión(-) 154* 154* 195*
(*) Los electrolitos se distribuyen dentro y fuera de la célula en valores distintos, pero tanto intra como extracelularmente la
suma de cationes y aniones en esos compartimentos es idéntica
(**) Calcio anotado ionizable, el resto está unido a las proteínas y no actúa como electrolito

358
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 359

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

tanto fisiológicas como patológicas, deben cono- Ingresos ordinarios y extraordinarios


cerse suficientemente (Ver Tabla 2).
En la ingesta diaria normal se consiguen mantener
Incluso las pérdidas ordinarias son importantes y las necesidades de agua y electrolitos del organis-
es imprescindible tenerlas en cuenta en el control mo. Cuando se indica una dieta líquida hay que re-
diario de cualquier paciente. Hay que destacar que, cordar las necesidades electrolíticas (en la Tabla 4
en situación de estrés, el riñón “ahorra” agua, sodio figura un ejemplo de volumen y composición de
y cloro, pero pierde potasio. una dieta líquida básica de leche, caldo y zumo).

En condiciones patológicas se necesita una aporta-


Pérdidas extraordinarias
ción extra que generalmente se hace en forma de
En distintas situaciones patológicas se produce una sueros con polielectrolitos. No hay que olvidar la
pérdida extraordinaria de agua o electrolitos. En la producción de agua endógena que ocurre en situa-
Tabla 3 se indican las causas más frecuentes y la ciones de estrés y que se acompaña de destrucción
proporción de electrolitos que acompañan al agua muscular por lo que, si es mantenida, el peso del
eliminada. paciente desciende.

TABLA 2 ◆ Pérdidas ordinarias (agua en ml/24 h y electrolitos en mEq/litro)

VÍA Normal Agua (ml) Cl Na K Alteración

Pulmonar Evaporación 800 0 0 0 Fiebre

Piel Sudor 200 50 50 14 > 1.000

Renal Sano 1.500 130 140 35 Diuréticos

Estrés < 800 25 25 100 Shock

Digestiva Heces 200 3 4 9

TABLA 3 ◆ Pérdidas extraordinarias (agua en ml y electrolitos en mEq/litro)

VÍA Situación Agua (ml) Cl Na K Alteración

Vómito Pérdida extra > 1.000 120 90 6 Vómito/aspiración

Diarrea “ > 1.000 50 90 12 Diarrea/aspiración

Bilis “ > 500 85 140 5 Drenaje

Renal “ > 2.000 > 130 > 140 > 35 Diuréticos asa
“ > 2.000 60 80 < 10 IRC/IRA

Piel “ 1.000 > 50 > 50 Fiebre

359
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 360

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

TABLA 4 ◆ Necesidades de ingresos diarios ordinarios y extraordinarios

VÍA Situación Agua (ml) Cl (mEq/l) Na (mEq/l) K (mEq/l) Alteración acompañante

Dieta normal 2.500 198 214 10 Individuo sano


Ingesta
Dieta líquida:
2.000 105 100 40 Probable riñón de estrés
leche+caldo+zumo

Sueros Dieta absoluta 2.000 105 100 40 Probable riñón de estrés

Endógena > Catabólicos > 500 0 0 0 < Masa muscular

absoluta no se acompaña de sueros o hay pérdidas


Desequilibrios de líquidos extraordinarias sin mayor aporte de sueros. La ob-
y electrolitos servación hará valorar la presencia de lengua seca o
pastosa, signo de pliegue cutáneo, disminución de
la diuresis de un día a otro y una presión venosa
Alteraciones del agua central (PVC) por debajo de 12, datos suficientes
para orientar un grado de deshidratación, aunque
La primera razón de un desequilibrio será cuando éste deba confirmarse con mediciones analíticas
la pérdida ordinaria no se acompañe de un ingreso (Ver Tabla 6).
ordinario (falta de aporte). Después de ello habrá
que considerar la pérdida aumentada por cual-
quiera de las vías naturales. La Tabla 5 presenta las Alteraciones del cloro (Cl-)
situaciones de pérdida de agua y sus causas.
El valor normal del Cl es 95-105 mEq/l y, aunque
la hipocloremia sea más frecuente, no hay que olvi-
Clínica e interpretación dar las hipercloremias. Como se ve en la Tabla 7,
las causas más habituales están relacionadas con las
La observación directa del paciente da importantes pérdidas por vía digestiva: gástricas, biliares e in-
pistas sobre la existencia de un cierto grado de des- testinales.
hidratación (> 10% deshidratación grave). Ade-
más, no habrá dudas si se tiene constancia que no Las situaciones de hipercloremia se relacionan so-
hubo ingresos adecuados, por ejemplo, si la dieta bre todo con aporte de sueros no adecuados.

TABLA 5 ◆ Pérdidas de agua ordinaria y causa de pérdidas extraordinarias

ALTERACIÓN Situación Pulmón Sudor Riñón Intestino Total

Pérdida ordinaria Normal 600 200 1.500 200 2.500

Falta de aporte < Ingesta

Pérdida aumentada Enfermo Polipnea Fiebre Diurético Colitis > 3.000

360
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 361

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 6 ◆ Datos clínicos observables en los pacientes con déficit de agua

SIGNOS Sed Lengua Pliegue Orina PVC Grado de


CLÍNICOS cutáneo deshidratación

Deshidratación leve + Pastosa - 1.500 12 2%

Deshidratación moderada + Pastosa + < 1.000 < 10 7%

Deshidratación grave ++ Seca ++ < 500 <5 > 15%

TABLA 7 ◆ Causas de hipo e hipercloremia (Cl en mEq/l)

ALTERACIÓN Situación Gástrica Biliar Intestino Orina Total

Hipocloremia Pérdida ordinaria Normal 120 85 50 130 < 200

Falta de aporte < Ingesta

Pérdida aumentada Enfermo Vómito Drenaje Diarrea Diurético > 200

Hipercloremia > Aporte > Aporte de sueros salinos Estrés

Clínica e interpretación de las alteraciones Se puede observar en la Tabla 9 la alta concentra-


del cloro ción de Na en la bilis, que con frecuencia no se tie-
ne en cuenta en los drenajes biliares.
En general los signos son pobres, por lo que el
diagnóstico será por medición analítica. Es intere- La diuresis forzada por diuréticos es otra causa
sante recordar que las concentraciones de Cl y bi- principal, pero las causas más frecuentes son las
carbonato en el suero están en relación inversa (en provocadas por falta de aporte (por ej.: dieta abso-
la alcalosis, por vómitos, el Cl está bajo; en la aci- luta sin aporte de sueros o con aporte de suero glu-
dosis el Cl está alto). En la Tabla 8 se presentan los cosado) o por diarreas copiosas.
signos clínicos más frecuentes de las alteraciones
de hipo e hipercloremia.
Clínica e interpretación de las alteraciones
del sodio
Alteraciones del sodio (Na+)
En general los signos son escasos, salvo el decai-
Las alteraciones del sodio (valor normal de Na: miento y la hipotonía, por lo que el diagnóstico
135-145 mEq/l) son las más frecuentes y fáciles de requiere pruebas al laboratorio. No obstante, no
producir. El Na es el principal ion extracelular y debe olvidarse que la hiposodemia es la altera-
con ello acompaña fácilmente al agua en sus des- ción más frecuente en los pacientes hospitaliza-
plazamientos inmediatos; casi siempre que hay al- dos (20%), en ocasiones con pronóstico muy
teraciones del agua se producen también del sodio. grave (Ver Tabla 10).

361
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 362

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

TABLA 8 ◆ Clínica de hipo e hipercloremia

SIGNOS CLÍNICOS Intestinal Vascular SNP* SNC**

Hipocloremia (< 90 mEq/l) Íleo paralítico Hipotonía

Hipercloremia (> 115 mEq/l) Temblores Confusión

* SNP = sistema nervioso periférico


** SNC = sistema nervioso central

TABLA 9 ◆ Causas de hipo e hipersodemias (Na en mEq/l)

ALTERACIÓN Situación Gástrica Biliar Intestino Orina Total

Hiposodemia Pérdida ordinaria Normal 4 140 20 140 < 200

Falta de aporte < Ingesta

Pérdida aumentada Enfermo Vómito Drenaje Diarrea Diurético > 200

Hipersodemia > Ingesta > Aporte de sueros salinos Estrés

TABLA 10 ◆ Clínica de hipo e hipersodemia

SIGNOS CLÍNICOS Intestinal Vascular SNP SNC

Hiposodemia (< 135 mEq/l) Hipotonía Fibrilación muscular, Convulsiones,


calambres coma

Hipersodemia (> 150 mEq/l) Sed, fiebre Hipertensión Excitación, delirio, coma

Alteraciones del potasio (K+) madores de IECA y diuréticos ahorradores de po-


tasio, se facilita la hiperpotasemia). Las causas de
Las alteraciones del potasio son las más peligrosas, alteraciones del potasio se muestran en la Tabla 11.
tanto las hipo como las hiperpotasemias. Con fre-
cuencia incluso las más rápidas en producirse, in- Clínica e interpretación de las alteraciones
cluyendo las iatrogénicas, bien sea por fármacos fa- del potasio
cilitares de ello o por equivocaciones en el aporte
correspondiente a otro paciente (siempre que se En general los signos son ricos o fáciles de inter-
administre potasio hay que estar completamente pretar. Es importante recordar siempre que tan im-
seguro a qué paciente le corresponde). portante es la hipo como la hiperpotasemia. Los
signos se pueden presentar a nivel digestivo, vascu-
Hay causas desencadenantes que pueden sospe- lar, en el sistema nervioso periférico o en el cora-
charse o localizarse (por ejemplo, en diabéticos to- zón, tal como se muestra en la Tabla 12.

362
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 363

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 11 ◆ Causas de hipo e hiperpotasemia (K en mEq/l)

ALTERACIÓN Situación Gástrica Biliar Intestino Orina Total

Hipopotasemia Pérdida ordinaria Normal 5 5 45 35

Falta de aporte < Ingesta

Pérdida aumentada Enfermo Diarrea Diurético

Hiperpotasemia > Ingesta VO ó IV Aplastamiento, quemados, Fracaso renal


politraumatizados

TABLA 12 ◆ Clínica de hipo e hiperpotasemia

SIGNOS CLÍNICOS Intestino Vascular SNP Corazón (ECG)

Hipopotasemia (< 3 mEq/l) Íleo Hipotensa Astenia intensa, piernas Depresión del QT y
flácidas, parálisis de la onda T

Hiperpotasemia (> 6 mEq/l) Íleo Astenia, parestesias, Alarga el QT, onda T


disartria, disfagia alta y picuda

Alteraciones del calcio (Ca) Clínica e interpretación de las alteraciones


del calcio
La mayor parte del calcio del organismo (1.400 g) Los síntomas son variables, desde muy escasos has-
forma parte de los huesos (99%) y es metabólica- ta el coma y la muerte. En general, dependen de la
mente inactivo. Por ello, sus alteraciones, al igual velocidad con que se haya instaurado la hipercalce-
que las del fósforo y del magnesio, no se asemejan mia y tienen manifestaciones intestinales, vascula-
en cuanto a sus causas a las de los demás electroli- res y del sistema nervioso, tanto central como peri-
tos. La pequeña parte de calcio existente en el espa- férico (Ver Tabla 14).
cio extracelular desarrolla una función esencial-
mente neuromuscular.
Alteraciones del fósforo (P)
Los niveles y movimientos del calcio son regulados La cantidad aproximada de fósforo del organismo
por la PTH (hormona paratiroidea), el calcitriol es de 700 mg. El 85% forma parte del hueso, el
(vit. D) y la calcitonia. Actúan organizadamente 15% se encuentra en los tejidos blandos y un 0,1%
sobre intestino (absorción), riñón (eliminación) y en el espacio extracelular (en el plasma 3-4 mg/dl).
hueso (liberando o añadiendo). Sin embargo, en una dieta normal se ingiere casi
un gramo de fósforo. Se absorbe por el intestino y
Las causas que producen alteraciones en los niveles se elimina por el riñón. Se regula por la vitamina D
de calcio se exponen en la Tabla 13. y por la PTH.

363
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 364

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

TABLA 13 ◆ Causas de alteraciones en los niveles de calcio

ALTERACIÓN Situación Gástrica Biliar Intestino Orina Total

Pérdida ordinaria Normal 0,01 0,1 0,5 50% 100 mg

Pérdida aumentada Enfermo Vómito Drenaje Diarrea Furosemida 400 mg

Hipocalcemia Hipoalbuminemia Disminución de PTH, vit. D

Hipercalcemia Neoplasias Por metástasis; muy alto en miolema

Hiperparatiroidismo Por elevación de la PTH

Inmovilización Por aumento de la reabsorción ósea

Intoxicación por litio Por aumentar la PTH

Intoxicación de vitamina D Aumento de la reabsorción intestinal y renal

Síndrome leche alcalino Por ingesta excesiva de leche

TABLA 14 ◆ Signos de alteraciones del calcio

SIGNOS CLÍNICOS Intestinal Vascular SNP SNC

Hipocalcemia (< 5 mg/l) Retortijón Insuficiencia Tetania Debilidad


cardiaca Espasmos laríngeos Ataxia

Hipercalcemia (> 12 mg/dl) Acortamiento Debilidad Depresión


de QT Disminución de Alteración del
Hipertensión reflejos comportamiento
Convulsiones, coma

TABLA 15 ◆ Causas de hipo e hipofosfatemia

ALTERACIÓN Situación Gástrica Intestinal Orina Total

Pérdida ordinaria Normal 0,1 10-40% 90-50% 1g

Pérdida aumentada Enfermo Vómito Esteatorrea Cetoacidosis >1g


Raquitismo diabética

Hipofosfatemia Alcoholismo Por alcalosis respiratoria

Hiperfosfatemia Intoxicación de vitamina D

Destrucción celular Necrosis, lisis tumoral, tratamiento linfoma

Acidosis metabólica Especialmente láctica y cetoacidosis

Insuficiencia renal Por falta de eliminación renal

364
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 365

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Las causas de las alteraciones tanto de exceso, mg por kg de peso. El 67% forma parte del hue-
hiperfosfatemia, como de defecto, hipofosfatemia, so, el 37% es intracelular y sólo el 1% extracelu-
se relacionan en la Tabla 15. lar. En el plasma se encuentran 3-4 mg/dl. Se ab-
sorbe por el intestino y se regula por el riñón,
La clínica e interpretación de las alteraciones del aumentando o disminuyendo según la necesi-
fósforo se encuentran expuestas en la Tabla 16. dad.

Alteraciones del magnesio Las causas más frecuentes de las alteraciones del
magnesio se recogen en la Tabla 17 y la clínica
El magnesio (Mg) es el catión intracelular más que presentan estas alteraciones, así como su in-
abundante. La cantidad aproximada es de 300 terpretación, en la Tabla 18.

TABLA 16 ◆ Clínica e interpretación de la hipo e hiperfosfatemia

SIGNOS CLÍNICOS Varios Cardiovascular SNP SNC

Hipofosfatemia Rabdomiolisis Arritmia Parálisis, Irritabilidad


(< 2 mg/l) Acidosis metabólica diplopía, obnubilación,
disfagia coma

Hiperfosfatemia Hiperparatiroidismo Calcificaciones


(> 6 mg/dl) vasculares

TABLA 17 ◆ Causas de las alteraciones de magnesio

ALTERACIÓN Situación Intestinal Orina Total

Pérdida ordinaria Normal 10-40% 90-50% < 10 mg

Hiperfosforemia Fármacos Cisplatino, ciclosporina, aminoglucósidos > 12 mg

Hipofosforemia Insuficiencia renal Por fallo de eliminación renal

TABLA 18 ◆ Clínica e interpretación de las alteraciones de magnesio

SIGNOS CLÍNICOS Varios Cardiovascular SNP

Hipomagnesemia Asociado a hipocalcemia Arritmias Tetania,


(< 2 mg/l) e hipopotasemia convulsiones

Hipermagnesemia Rara, salvo insuficiencia Hipotensión Disminución de


(> 4 mg/dl) renal reflejos

365
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 366

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

ción hidroelectrolítica a no ser que se acompañe de


Alteraciones mixtas la correspondiente “sudoración profusa”.

Son tres las alteraciones mixtas que producen gra-


Sudoración profusa (por golpe de calor o fiebre)
ves descompensaciones en el equilibrio hidroelec-
trolítico y ácido-base del cuerpo humano: el gran Se considera sudoración profusa cuando hay una
quemado, la diabetes mellitus descompensada y el pérdida por sudor superior a 1.000 ml/hora en con-
golpe de calor. Puesto que la atención a los pacien- diciones patológicas. En condiciones normales se
tes críticos adultos afectados por un gran quemado pierden 200 ml/h. Mediante el sudor se pierde agua
y por diabetes mellitus se abordan en capítulos y alguna cantidad de electrolitos (Ver Tabla 19).
aparte, este apartado se refiere solamente a la alte-
ración conocida como golpe de calor. Las manifestaciones clínicas de la sudoración pro-
fusa ocurren porque no se han reemplazado el
Golpe de calor agua perdida o los electrolitos perdidos: en función
de una situación o la otra se pueden tener dos tipos
El organismo necesita disponer de una temperatu- de problemas, uno por el déficit de agua y otro por
ra determinada para sus funciones vitales. Este el déficit de electrolitos. Las manifestaciones de ca-
equilibrio se rige por un mecanismo de termorre- da uno serán las del trastorno existente: tipo de
gulación que abarca: producción de calor (la acti- deshidratación o déficit de iones, situaciones ya ex-
vidad metabólica genera calor), intercambio de ca- puestas en las explicaciones sobre estos trastornos.
lor (pérdidas cutáneas por radiación) y pérdida de Obsérvense en la Tabla 20 los tipos de alteración
calor (evaporación o sudor). que se pueden presentar, remarcando que el golpe
de calor con pérdida de sal se corresponde a una
En condiciones normales esta termorregulación cu- deshidratación extracelular.
bre las necesidades vitales sin que se note. Pero en
caso de exposición a una temperatura superior a la
del cuerpo, la piel no puede perder calor, sino ga- Alteraciones del equilibrio ácido-base
narlo. En tal caso surge la necesidad de perder calor
por evaporación o sudor. Cuando esta situación es Las funciones metabólicas del organismo generan
extrema y produce alteraciones orgánicas se deno- una gran cantidad de ácidos. La presencia de éstos
mina “golpe de calor” (el término “insolación” ha se mide por el pH (pH es un símbolo que se define
caído en desuso). El golpe de calor no es una altera- como la inversa del logaritmo de la concentración

TABLA 19 ◆ Pérdidas por sudoración

VÍA Normal Agua (ml) Cl Na K

Piel 200 ml 200 50 50 14

Alteración Alteración

Piel Sudor profuso 1.000 250 250 70 > 1.000

366
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 367

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 20 ◆ Alteraciones por golpe de calor

TIPO DE ALTERACIÓN LEVE MODERADA GRAVE Clínica

Golpe de calor con 2% del peso 7% del peso > 15% del peso
pérdida de agua (2,5 l) (9 l) (20 l)
Las del tipo
de trastorno
Golpe de calor con Déficit de iones: Cl = 250 mEq x litro,
pérdida de sal Na = 250 mEq x litro, K = 70 mEq x litro

de hidrogeniones). La ecuación de Henderson- riñón donde llegan los radicales H, generalmente


Hasselbach mide el pH y dice que: en forma de ácido carbónico, y se trasforman hasta
eliminarse, al aire (pulmón) o a la orina (riñón)
pH= 6,1 x log (HCO3) / 0,03 x PCO2 (Ver Cuadro).

Las soluciones que tienen un pH de 7 son neutras y Cuando se sospecha una alteración del pH se de-
tienen la misma cantidad de iones hidrógeno (H) ben conseguir dos objetivos: conocer el tipo de al-
que de hidroxilo (OH). Si el pH es menor de 7 la teración y conocer su etiología.
solución es ácida y si es mayor de 7 la solución es
alcalina.
Tipo de alteración del pH
El pH normal de la sangre está entre 7.35-7.45, por
lo que es ligeramente alcalina. Según la ecuación Para conocer dicha es necesario disponer de los va-
anterior, el pH depende casi exclusivamente del lores de pH, bicarbonato (HCO3) y presión de car-
HCO3 y PCO2. Las alteraciones del pH se denomi- bónico (PCO2).
nan acidemia y alcalemia (acidosis y alcalosis son
los procesos fisiopatológicos que las originan). Se define como acidemia cuando el pH < 7,34 y al-
calemia cuando el pH > 7,46. Acidemia y alcalemia
Las reacciones biológicas del organismo provocan serán metabólicas según el HCO3 esté bajo o alto; se-
fácilmente cargas ácidas que deben controlarse rá- rán respiratorias según la PCO2 esté alta o baja (Ver
pidamente, esto se hace por los sistemas buffer, co- Tabla 21). La medición se hace por gasometría, que
mo el ácido carbónico (CO3H2), el bicarbonato só- se definirá como normal para los valores de:
dico (CO3HNa), las proteínas y la hemoglobina.
Estos sistemas son los encargados de transformar ◆ pH: 7,35-7,45.
y/o transportar a los radicales ácidos. Estas reaccio- ◆ HCO3: 22-26 mEq/l.
nes ocurren principalmente en el pulmón y en el ◆ PCO2: 32-46 mmHg.

PULMÓN: desdobla CO3H2 → CO2 + H 2O


(ácido carbónico) (al aire) (vapor)

RIÑÓN: cambia CO3H2 + Na → CO3HNa + H → NH3 + H → NH4


(ác. carbónico (bicarbonato) (libera H) (amoniaco) (amonio
+ Na) urinario)

367
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 368

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

TABLA 21 ◆ Tipo de alteraciones (*)

ALTERACIÓN Acidosis Alcalosis Acidosis Alcalosis


metabólica metabólica respiratoria respiratoria

pH - + - +

HCO3 -- ++ +/normal -/normal

PCO2 -/normal +/normal ++ --

(*) Como se puede observar, las acidosis y alcalosis metabólicas son totalmente opuestas, igual que las respiratorias

TABLA 22 ◆ Etiología del tipo de alteración

Causa de la Acidosis Alcalosis Acidosis Alcalosis


alteración metabólica metabólica respiratoria respiratoria

Aumento de la Acidosis diabética


producción de Acidosis láctica
ácidos Rabdomiolisis
Disminución de IRC, FRA Hipoventilación
la eliminación pulmonar de
de ácidos cualquier tipo
Aumento de la Diarrea
eliminación de Aspiración
bicarbonato gástrica y biliar
Aumento de la Vómitos Hiperventilación,
eliminación de Diuréticos ansiedad, sepsis,
ácidos Hipopotasetemia contusión cerebral

Para esta prueba, se deberá ser extraordinaria- así como el cálculo de dosis a administrar en la Ta-
mente cauto en la técnica de recogida de la san- bla 24.
gre, principalmente en ausencia de aire, hacer el
procesamiento rápido o cuidado con el exceso de
heparina.
Atención de enfermería
Etiología del tipo de alteración del pH
La finalidad del servicio prestado por el profesional
Las alteraciones principales del pH ocurrirán cuan- enfermero a la comunidad debe estar basada en la
do se produzcan cambios significativos en las pér- atención integral de los pacientes, el pensamiento
didas o falta de producción de ácidos o bases (Ver crítico, la toma de decisiones clínicas, la educación
Tabla 22). sanitaria y la defensa de los clientes. Al aceptar la re-
lación sinérgica entre pensamiento crítico y proceso
Las manifestaciones clínicas y el tratamiento del ti- enfermero se proporciona un modelo lógico global
po de alteración del pH se resumen en la Tabla 23, para los cuidados enfermeros fácil de entender y

368
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 369

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 23 ◆ Clínica del tipo de alteración

Alteración Acidosis Alcalosis Acidosis Alcalosis


metabólica metabólica respiratoria respiratoria

Clínica Respiración Debilidad Enfermedad Excitabilidad


acelerada, rítmica Poliuria pulmonar de neuromuscular
y profunda Convulsiones base Tetania
Confusión, crisis Tetania Agitación Conciencia
comicial Arritmia Confusión alterada
Arritmia fatal Arritmia Síncope

Tratamiento Infusión de Suero salino Tratamiento Respirar en bolsa


bicarbonato Na Cl K/Cl H enfermedad de para > PCO2
base (+O2) Acetazolamida
Bicarbonato Na

TABLA 24 ◆ Cálculo de dosis

Tratamiento Cálculo de déficit a infundir

Infusión de Déficit = 0,6 x peso (kg) x HCO3 normal - HCO3 medido


bicarbonato Na (*) * Tipo de bicarbonato: 1 molar (1 ml = 1 mEq), 1/6 molar (6 ml = 1 mEq)
La compensación de la mitad del déficit debe hacerse en 12 horas
Los controles no antes de las 4 horas desde el inicio de la infusión

Infusión de Déficit de Cl H = 0,15 x peso (kg) x HCO3 medido - HCO3 normal


Cl H (*) * Se diluye 150 mEq de Cl H (0,15 N) en 1 litro de agua estéril
* Se administra vía central, máximo 0,2 mEq/kg/hora (12-24 h)

PCO2 en bolsa En la crisis de ansiedad hay que hacer respirar en bolsa, con cautela

Acetazolamida 500 mg/día para casos crónicos

usar, de manera que, una vez evaluada la atención, un enfoque completo e individualizado del cuida-
permitirá demostrar a la sociedad la contribución do. La enfermera ha de emplear el pensamiento
de la enfermería a los cuidados sanitarios. crítico para obtener y analizar datos con el fin de
determinar lo que es relevante para la base de da-
El actual sistema sanitario requiere que el personal tos de la valoración.
enfermero resuelva problemas exacta, concienzuda
y rápidamente. El proceso enfermero permite a la
enfermera organizar y prestar cuidados enferme- Valoración enfermera
ros. Para aplicar satisfactoriamente el mismo, el
profesional integra los elementos del pensamiento La valoración se emplea en el papel de colabora-
crítico para emitir juicios y poner en práctica ac- ción que tiene la enfermera. Ésta efectúa observa-
ciones basadas en la razón y considera al paciente ciones clínicas de un cliente, comunica su situa-
un participante activo, siendo el resultado último ción relativa a un problema médico y después con-

369
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 370

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

tinúa con las actividades médicas delegadas pres- ción de la entrevista, sin embargo, de ser posible, la
critas por el médico. En su papel independiente de estructura de la misma estará diseñada de tal mo-
profesional sanitario, valora la necesidad de cuida- do que permita revelar todos los factores de riesgo
dos del paciente e instituye las intervenciones en- o condiciones preexistentes que puedan causar o
fermeras para mantener o mejorar su salud. La va- contribuir a una alteración en el equilibrio ácido-
loración es crucial para asegurar que se vean satis- base, de líquidos y electrolitos. La enfermera explo-
fechas estas necesidades y que la enfermera rará junto con el paciente y familia todos los facto-
implemente el curso de acciones adecuado. res de influencia que puedan causar una alteración
e integrará la información con el conocimiento de
Los datos a recoger tienen que ser descriptivos, la regulación del volumen de líquido, la concentra-
concisos y completos. La valoración no incluye de- ción de electrolitos y la regulación ácido-base (Ver
ducciones o afirmaciones interpretativas que no se Tabla 25).
apoyen en datos. Los datos descriptivos tienen su
origen en la percepción que el cliente tiene de un Dado que todos los casos pueden asociar alteracio-
síntoma, en la percepción y observaciones de la fa- nes en el agua, en los iones y en el equilibrio ácido-
milia, en las observaciones de la enfermera o en los base, habrá que medir todos ellos ante cualquier
informes de otros miembros del equipo sanitario. caso de sospecha de trastornos (Ver Anexos). El
Es importante para un profesional reconocer que planteamiento general debe hacerse considerando:
la situación del paciente crítico puede cambiar en primero lo que se necesita a diario (necesidades or-
cualquier momento durante la valoración y que la dinarias), en segundo lugar lo que se ha perdido
recogida de información debe ser exacta, relevante (trastorno existente) y en tercer lugar lo que aún se
y apropiada para la situación de éste. seguirá perdiendo (porque persiste la causa).

La capacidad de comunicación de la enfermera y


unas habilidades de valoración, junto con un re- Valoración física
gistro de los datos estructurado, permitirán obte-
ner esta información. Qué duda cabe que la ex- Debido a que los desequilibrios de líquido y elec-
periencia clínica previa contribuye a la habilidad trolitos o los trastornos de ácido-base pueden afec-
para la valoración y que el alcance de la capaci- tar a todos los sistemas corporales, es necesario
dad de una enfermera para comprender el signi- realizar al paciente un examen físico completo que
ficado de todos los datos que están siendo recogi- permita detectar complicaciones. La Tabla 26
dos y analizados está directamente relacionado muestra de manera resumida los posibles hallazgos
con el conocimiento y la experiencia que posea. físicos.
Los datos de valoración se recogerán a través de
la entrevista, la observación y el examen físico, lo
que permitirá a la enfermera identificar a los pa- Valoración de las necesidades humanas
cientes de riesgo y luego todos los diagnósticos
enfermeros apropiados. Uno de los aspectos más importantes de la valora-
ción enfermera es la recogida de datos, pero esta
acción aparentemente sencilla puede resultar muy
Historia enfermera compleja si no se ha determinado previamente
cuáles son los datos que hay que recoger. Reunir
La valoración de un paciente crítico no siempre información sobre la vida y el estado de salud de
puede ser iniciada por la enfermera con la realiza- las personas no es fácil porque la gran cantidad y

370
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 371

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 25 ◆ Factores de riesgo que pueden contribuir a una alteración hidroelectrolítica y ácido-base
Edad Muy joven
Muy anciano
Enfermedad aguda Cirugía
Enfermedad crónica Quemaduras
Trastornos respiratorios
Trastornos renales
Alteraciones gastrointestinales
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad endocrina
Cáncer
Insuficiencia cardiaca crónica
Nefropatías
Factores ambientales Ejercicio vigoroso
Temperaturas extremas
Dieta Ingesta de líquidos, sal, potasio, calcio, magnesio
Ingesta de hidratos de carbono, grasas y proteínas
Cambios en el apetito, en la capacidad de masticar o tragar
Estilo de vida Historia de fumador
Consumo de alcohol
Medicación/tratamiento Diuréticos
Esteroides
Suplementos de potasio
Analgésicos narcóticos
Antibióticos
Tratamiento intravenoso
Nutrición parenteral

TABLA 26 ◆ Valoración física de enfermería


VALORACIÓN FÍSICA DESEQUILIBRIO

CAMBIOS DE PESO
Pérdida de 2-5% DVL leve
Pérdida de 5-10% DVL moderada
Pérdida de 10-15% DVL grave
Pérdida de 15-20% Muerte
Aumento de 2% EVL leve
Aumento de 5% EVL moderado
Aumento de 8% EVL grave
CABEZA
Cefalea DVL, acidosis metabólica o respiratoria, alcalosis metabólica
Mareo DVL, acidosis o alcalosis respiratoria, hiponatremia
Irritabilidad Alcalosis metabólica o respiratoria, hipernatremia, hipopotasemia
Letargo DVL, acidosis metabólica o respiratoria, alteración metabólica, hiperpotasemia
Confusión, desorientación DVL, hipomagnesemia, acidosis metabólica, hipopotasemia

371
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 372

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

TABLA 26 ◆ Valoración física de enfermería (continuación)


VALORACIÓN FÍSICA DESEQUILIBRIO

OJOS
Hundidos, sequedad conjuntival DVL
Edema periorbitario de papila EVL
Visión borrosa EVL

GARGANTA Y BOCA
Mucosas pegajosas y secas DVL, hipernatremia
Labios secos y agrietados
Disminución de la salivación
Surcos linguales longitudinales

SISTEMA CARDIOVASCULAR
Venas del cuello aplanadas DVL
Venas del cuello distendidas EVL
Edema (espalda, sacro, piernas) EVL
Arritmias (también Alcalosis metabólica, alcalosis y acidosis respiratoria, desequilibrio de potasio,
en cambios ECG) hipomagnesemia
Aumento de la frecuencia del Alcalosis metabólica, acidosis respiratoria, hiponatremia, DVL, hipomagnesemia
pulso
Disminución de la frecuencia Alcalosis metabólica, hipopotasemia
del pulso
Pulso débil DVL, hipopotasemia
Pulso saltón EVL
Hipotensión arterial DVL, hiponatremia, hiperpotasemia, hipermagnesemia
Hipertensión arterial EVL

SISTEMA RESPIRATORIO
Frecuencia aumentada EVL, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica
Disnea EVL
Crepitantes EVL

SISTEMA GASTROINTESTINAL
Anorexia Acidosis metabólica
Espasmos intestinales Acidosis metabólica
Abdomen hundido DVL
Vómitos DVL, hipercalcemia, hiponatremia
Diarrea DVL, hipocalcemia, hiponatremia

SISTEMA RENAL
Oliguria o anuria DVL, EVL

SISTEMA NEUROMUSCULAR
Entumecimiento, hormigueo Alcalosis metabólica, hipocalcemia, desequilibrios del potasio
Calambres musculares Hipocalcemia, alcalosis metabólica o respiratoria
Temblores Acidosis respiratoria, hipomagnesemia
Hipotonicidad Hipopotasemia, hipercalcemia
Hipertonicidad Hipocalcemia, hipomagnesemia, alcalosis metabólica

PIEL
Turgencia inelástica, piel fría DVL
Tª corporal aumentada Hipernatremia, desequilibrio hiperosmolar, alcalosis metabólica
Tª corporal disminuida DVL
D/EVL= Déficit/exceso de volumen de líquidos
Fuente: Potter y Perry, 2002

372
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 373

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

variación de aspectos que se pueden recopilar pue- las respuestas humanas estudiando la satisfacción
de hacer que el profesional se desoriente y pierda el o insatisfacción de las necesidades y determinar,
camino que le conducirá a extraer aquella infor- clasificar y organizar los datos según esquemas
mación válida para lograr su fin: recoger todos los conceptuales (por ejemplo: patrones de respuesta
datos necesarios para identificar los problemas de humana de la NANDA o patrones funcionales de
los pacientes que la enfermería puede ayudar a re- salud de Gordon) que orienten a identificar pro-
solver. blemas que puedan tratar las enfermeras. Este es-
quema operativo que organiza la información
La selección de un marco de referencia para valo- puede y debe ser enriquecido con un modelo teó-
rar problemas de enfermería que oriente la recogi- rico (Henderson, Orem). Para la valoración de las
da de datos del paciente crítico y permita reunir necesidades de aquellas personas con alteraciones
un determinado tipo de información y no otro re- del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base se ha
sultará de gran ayuda para la enfermera. El marco seleccionado el modelo de Henderson por consi-
conceptual de referencia válido para ello está ins- derar que está suficientemente integrado en la
pirado desde la teoría de las necesidades humanas práctica profesional y su filosofía orienta a organi-
y debe contemplar la integridad del ser humano zar y clasificar los datos mínimos que guían el
en sus aspectos biopsicosociales, concebir a la per- diagnóstico enfermero y las intervenciones enfer-
sona desde una perspectiva total, orientarse hacia meras (Ver Tabla 27).

© J. López Cid

La recogida de datos en pacientes críticos es difícil pero crucial para identificar los problemas de los pacientes

373
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

Necesidad alterada en Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia


el déficit de líquidos

RESPIRAR Hipotensión, aumento del Mareo, desmayo, - Físicos: edad, estado físico, debilidad
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 374

pulso desasosiego y extrema, fiebre, desorientación,


debilidad confusión, coma
Disminución de la presión
- Psicológicos: emociones, ansiedad/estrés
venosa central
- Socioculturales: estilo de vida, entorno
familiar, entorno físico de la comunidad,
clima, drogadicción, alcoholemia
- Espirituales: meditación, disciplina
personal

ALIMENTACIÓN Aspecto de dientes y cavidad Sed intensa Balance - Físicos: capacidad de masticar o deglutir,
E HIDRATACIÓN oral (labios secos y agrietados, hidroelectrolítico modo de alimentación y habilidades

374
estrías linguales acentuadas, necesarias, molestias o dolores
sequedad del surco donde se asociados, incapacidad para ingerir
encuentran la encía y la líquidos debido a disfagia, debilidad
mejilla), aspecto de piel y extrema, etapa de desarrollo, etc.,
faneras (deterioro de la lactancia, vómitos, diarreas, trastornos
turgencia de la piel, sequedad evolutivos de la vejez
de la piel y las mucosas), - Psicológicos: inapetencia, hábitos y
pérdida de peso, datos gustos, motivación personal por dietas
Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

antropométricos, grosor del equilibradas, percepción individual


pliegue cutáneo, tolerancia a - Socioculturales: patrones/mitos
la alimentación y a los culturales, situación económica
líquidos, mayor producción limitaciones y prescripciones, consumo de
que ingestión de líquidos, alcohol y drogas, modas alimentarias,
capacidad de autocuidado hábitos culturales erróneos
para la alimentación e - Espirituales: preceptos religiosos
hidratación - Otros: aspiración del contenido gástrico o
irrigaciones
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada en Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia


el déficit de líquidos

ELIMINACIÓN Eliminación urinaria: No siente deseos de Densidad urinaria, - Físicos: edad, patrón dietético, restricciones
Orina oscura y concentrada orinar hallazgos sensoriales (problemas de coordinación,
con aumento de densidad, microscópicos, tono muscular, tipo de ropas, facilidad de
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 375

Reflejo nauseoso
oliguria (diuresis menor de electrolitos urinarios, cierre de ropas), barreras ambientales en
30 ml por hora), presencia cultivo de orina domicilio, posición de defecación,
de sonda permanente embarazo, determinación de pruebas
(motivos, factor de riesgo de diagnósticas (enemas, exploración con
infección), ingesta hídrica bario...), cirugía, anestesia
(balance hídrico global), - Psicológicos: intimidad, ansiedad, estrés,
diaforesis, ascitis factor tiempo, hábitos asociados,
dependencia psicológica de los laxantes
Eliminación intestinal: Muestra de heces - Socioculturales: valores relativos a la
Antecedentes de
diarrea profusa, (sangre, grasas...) higiene, normas culturales de privacidad

375
deposiciones líquidas
vómitos de la micción, alcohol
Urgencia fecal - Espirituales: valor religioso
Debilidad generalizada - Otros: tratamientos de enfermedades que
requieren diuréticos

Necesidad alterada en Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia


el exceso de líquidos

RESPIRAR Presión arterial elevada, Angustia, Presión venosa central - Físicos: edad, estado físico, circulación
edema (periférico, anasarca, intranquilidad, estupor inadecuada de la sangre por el sistema
Valores hemáticos
ascitis, periorbital, general o portal
pulmonar), distensión de las Auscultación de las - Socioculturales: estilo de vida, entorno
venas del cuello, presión bases pulmonares familiar, entorno físico de la comunidad,
venosa central elevada, pulso clima, drogadicción, alcoholemia
de rebote, disnea, ortopnea, - Espirituales: meditación, disciplina
estertores, disminución del personal
hematocrito y hemoglobina
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada en Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia


el exceso de líquidos

ALIMENTACIÓN Mayor ingestión que excreción, Sensación de saciedad Balance - Físicos: modo de alimentación (ingesta
E HIDRATACIÓN aumento del peso corporal, hidroelectrolítico rápida y excesiva de líquidos), desnutrición
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 376

Ausencia de sed
ingesta excesiva de líquidos - Psicológicos: hábitos y gustos,
motivación, percepción individual
- Socioculturales: patrones/mitos
culturales, situación económica,
limitaciones y prescripciones, consumo de
alcohol y drogas, modas alimentarias,
hábitos culturales erróneos
- Espirituales: preceptos religiosos
- Otros: sueroterapia

ELIMINACIÓN Oliguria o anuria Nicturia, el edema de Balance - Físicos: retención de agua, sodio y cloro.

376
los pies y tobillos hidroelectrolítico Fallo de los mecanismos reguladores de la
desaparece por la eliminación del exceso de sodio.
noche Insuficiencia renal, trastornos hormonales
(producción excesiva de hormona
antidiurética)
- Otros: corticosteroides

Necesidad alterada en
Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

todos los procesos


Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia
hídricos, electrolíticos
y ácido-base

EVITAR PELIGROS Estabilidad cognitiva Dolor, mareos, vértigos, Hemograma, fórmula ◆ Antecedentes:
cambios en la visión leucocitaria, Estilo de vida, riesgo laboral, evitación de
Conductas de riesgo (intentos de
hemocultivo, riesgos, capacidad de reconocer síntomas
autoextubación, extracción de Disminución de la
urinocultivo, cultivo de adversos, capacidad para solicitar ayuda,
sondas, movimientos violentos, agudeza visual y de
material (heridas, enfermedades transmisibles, caídas,
etc.), atención a los estímulos visión lejana
esputo, garganta), escala inmunizaciones, emociones (ira,
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada en
todos los procesos
Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia
hídricos, electrolíticos
y ácido-base
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:41 Página 377

EVITAR PELIGROS Evita conducta de riesgo, Pérdida de masa, de de riesgo caídas, angustia, etc.), fuentes de sufrimiento, esperanza,
ambiente seguro, agitación e fuerza y velocidad de escala de trastornos músculo-esqueléticos, cambios
inquietud controladas, contracción Glasgow, cardiovasculares, cambios genitourinarios, enfermedad
medios de traslado seguros, muscular escala de convulsiva, confusión, desorientación, estado de
reconoce riesgos Braden/Norton nutrición, enfermedades previas, exposición a patógenos
Deterioro auditivo,
o parásitos
Vigilancia de vías IV, sondas, pérdida de reflejos,
evita situaciones abusivas, capacidad de ◆ Factores de influencia:
cumple precauciones, evita respuesta - Físicos: edad, limitaciones sensoriales, infección,
conductas que potencian la disminuida alteración de los mecanismos inmunitarios,
patología, seguridad consumo de medicamentos, grado de
personal, distensión gástrica, movilidad/inmovilidad, procedimientos

377
desnutrición, inmovilidad diagnósticos, exposición a cancerígenos, reacciones
prolongada, higiene alérgicas, fricción de la piel, incontinencias
inadecuada, asepsia, signos - Psicológicos: autoestima previa, incumplimiento
de infección, utiliza medidas de tratamiento, adicciones (alcohol, tabaco,
preventivas, presbicia drogas, etc.), ansiedad, estrés, deterioro de la
(hipermetropía), hipoacusia, memoria, deterioro de la cordura, estabilidad
grado de movilidad, cognitiva, trastornos de la conducta,
deambulación anormal afrontamiento (aceptación, percepción de control,
(arrastrar los pies, andar recursos percibidos...), miedo, ira, agitación
vacilante, pasos lentos y psicomotriz, ideas suicidas, conducta abusiva,
cortos, rigidez muscular), ideas autodestructivas
fibrosis articular, arritmias, - Socioculturales: control ambiental de la seguridad
desvanecimientos, UPP (trabajo/domicilio), contagio, condiciones de la red
de apoyo social, exposición a riesgos adolescentes,
conducta errática
- Espirituales: relacionados con la enfermedad, el
sufrimiento y la muerte
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada
en todos los procesos
Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia
hídricos, electrolíticos
y ácido-base
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 378

MOVERSE Y Capacidad y limitación de Dolor en articulaciones Hipoxemia ◆ Antecedentes:


MANTENER movimientos, aspecto y movilidad Enfermedad funcional previa, limitaciones
Fatiga Bioquímica
POSTURAS articular, autoacomodación, sensoriales, enfermedad cardiovascular, grado
ADECUADAS distorsiones de la percepción, Estrés Balance de nitrógeno de tolerancia de la actividad, alteración de la
interés y motivación, autoestima Pérdida de fuerza, Índice de Barthel movilidad articular, trastornos del desarrollo
disminuida, forma física, grado mareos, vértigos… muscular, lesiones del sistema central,
Índice de Katz
de estabilidad, disnea, marcha neoplasias, traumatismos, grado de nutrición,
(apoyo/balanceo), fuerza y tono estilo de vida, nivel funcional de movilidad,
muscular, flacidez, postura y trastornos del patrón sueño
alineación corporal, contracturas, ◆ Factores de influencia:

378
rigidez articular, cambios
- Físicos: edad, sexo, deterioro de la movilidad
ortostáticos de la TA, edemas,
física, peso, debilidad, disnea, temperaturas
estasis venosa, signos de
extremas, movimientos repetitivos, grado de
síndrome de desuso, fiebre,
resistencia física, anorexia, procesos
inquieto, temeroso, abatido,
infecciosos, embarazo
estreñimiento, turgencia de la
- Psicológicos: estrés, voluntad de
piel, UPP, atrofia muscular, ayuda
participación, depresión, baja autoestima
para caminar, grado de
- Socioculturales: valores personales, adicción
Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

dependencia
a drogas/fármacos, condiciones de trabajo,
grado de motivación, sedentarismo

MANTENER LA Enfriamiento de la piel, grado de Sensibilidad al frío/calor, Hipoxemia ◆ Antecedentes:


TEMPERATURA sudoración, llenado capilar, dolor muscular, cefalea, Bioquímica Trastornos neurológicos, enf. cardiovasculares,
CORPORAL temperatura corporal, delirio, confusión, sed Hemocultivos, estados febriles agudos
piloerección adecuada, excesiva, calambres urinocultivos Hipertermia maligna, hipotiroidismo, diabetes,
sensibilidad cutánea, irritabilidad, musculares, alteraciones Toma de muestras alcoholismo, hipersensibilidad a fármacos
grado de comodidad, visuales, prurito (punta catéter/sonda)
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada en
todos los procesos
Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia
hídricos, electrolíticos
y ácido-base


Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 379

MANTENER LA apetito, somnolencia, cambios Factores de influencia:


TEMPERATURA en coloración de la piel, - Físicos: edades extremas, exposición al
CORPORAL vasodilatación, tiritonas, frío o calor extremos, humedad del aire,
incontinencias, grado de ejercicio físico, astenia, variaciones
hidratación, presión arterial, horarias, cambios hormonales, fármacos
frecuencia cardiaca, PVC, (anestésicos, diuréticos, anfetaminas,
reacción pupilar anticolinérgicos...)
- Psicológicos: estrés, depresión
- Socioculturales: hábitos de abrigo

ESCOGER LA ROPA, Aspecto personal, forma de Requiere ayuda para ◆ Antecedentes: capacidad de autocuidado:

379
VESTIRSE Y vestir y arreglarse, utilización de ponerse y quitarse la vestido y arreglo personal, adicción a
DESVESTIRSE joyas ropa y calzado drogas, estilo de vida, enfermedades
previas limitantes
Disminución del nivel de Le da importancia a la
energía, capacidad y deseo de ropa ◆ Factores de influencia:
elegir ropa - Físicos: edad, sexo, estado neurológico,
Preferencias, dolor,
deterioro de la movilidad, dispositivos
Demuestra confianza en su confusión, mareos,
externos (escayolas, tracciones...),
autocapacidad de gobernar sus vértigos
embarazo, consumo de fármacos
actos
- Psicológicos: pérdida de autonomía,
Conducta irregular, imagen, autoestima, estrés
coherencia/elección apropiada, - Socioculturales: actividades culturales de
satisfacción con su aspecto autocuidado, tradición, valores
personales, costumbres familiares,
recursos económicos, preferencias
personales, aislamiento social,
estereotipos
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada en
todos los procesos
Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia
hídricos, electrolíticos
y ácido-base
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 380

HIGIENE E INTEGRIDAD Grado de habilidad en las Hábitos de higiene Hemograma ◆ Antecedentes: capacidad de autocuidado:
DE LA PIEL actividades de autocuidado de corporal y bucal higiene personal, problemas previos de la piel,
Fórmula leucocitaria
higiene enfermedades previas, procedimientos
Dificultades o
Hipoxia quirúrgicos, alteraciones sensoriales, parálisis,
Dificultades o limitaciones limitaciones
trastornos circulatorios (insuficiencia vascular),
físicas para mantener la higiene psicológicas para Albúmina sérica
lesiones nerviosas locales, problemas en boca,
corporal, bucal, cabello y uñas mantener la higiene Proteínas totales en cabello, en uñas y pies
corporal, bucal,
Aseo e higiene personal, aseo Escala de Braden/ ◆ Factores de influencia:
cabello y uñas
de boca, ausencia de halitosis, Norton - Físicos: edad extrema, cambios evolutivos,
ausencia de sangrado oral Preferencias limitaciones sensoriales y perceptivas (exceso
higiénicas

380
Relleno capilar, aspecto de la de calor, de frío, de presión o fricción),
piel, piel intacta, color, Trastornos debilidad, intolerancia a la actividad,
temperatura, piel caliente al sensoriales (dolor, inmovilización, tratamientos, incontinencias,
dispositivos externos (escayolas, tracciones,
tacto, cambio de textura, piel calor, frío, tacto,
etc.), mal estado de nutrición (ayuno,
turgente (elástica y firme), lisa y presión)
caquexia, etc.), hidratación, nivel de conciencia
suave, pliegue cutáneo,
reducido, sedación, anestesia, cizallamiento,
sudoración, irritación de la piel,
anemia, obesidad, infecciones
heridas, posiciones preferidas
- Psicológicos: deterioro neurológico, pérdida
Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

del paciente en cama/sillón


de autonomía, imagen, autoestima, estado
Estado de coloración e depresivo, apatía, deficiencia mental
hidratación de mucosas, uñas y - Socioculturales: actividades culturales de
pelo (escaso, quebradizo), autocuidado, imagen corporal, valor personal
valoración de zonas distales, de la higiene, situación socioeconómica,
manos y pies ambiente sociolaboral, red de apoyo social,
grado de información sobre la higiene,
preferencias personales
- Espirituales: abluciones
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada en
todos los procesos
Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia
hídricos, electrolíticos
y ácido-base

COMUNICACIÓN Y Presencia de lesiones o Percepción Capacidad para ◆ Antecedentes: enfermedades sensoriales (auditivas,
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 381

RELACIÓN CON dispositivos que impidan la individual (siente, establecer códigos visuales), incapacidades motoras (afasia, disartria)
LOS DEMÁS comunicación, comunicación no interpreta y de comunicación ◆ Factores de influencia:
verbal (sonríe, asiente, comprende) alternativa
- Físicos: edad (escala de desarrollo), sexo,
establece/rehuye contacto
Utilización de limitaciones sensoriales, ruidos, falta de intimidad,
visual, gestos, contacto físico,
elementos de ayuda, distracciones, interv. quirúrgicas (laringectomía...),
acorta/aumenta espacio
frustración, enfado, intubación orotraqueal, gran disnea
persona), indica deseos, nivel de
disgusto, tristeza, - Psicológicos: deterioro neurológico, empleo de
conciencia, mueve pupilas,
satisfacción mecanismos de defensa, trastornos del
habilidades de interacción social,
pensamiento, inteligencia y personalidad,
capacidad para mantener un

381
sentimientos, emociones, grado de humor
habla coherente, dificultades
- Socioculturales: apoyo emocional y familiar,
idiomáticas, nivel de senso-
escala de valores que faciliten la apertura a los
percepción corporal, grado de
demás, espacio personal, lenguaje, gestos,
confianza, captación de mensajes
actitudes, educación, entorno

DORMIR Y DESCANSAR Pauta sueño/descanso, Percepción personal Hipoxia ◆ Antecedentes: patrón de reposo y sueño, uso de
sopor diurno, atención de su sueño: medicación (hipnóticos, beta-bloqueantes,
Hipercapnia
disminuida, irritabilidad, dificultades para narcóticos, anfetaminas, antidepresivos,
temblor muscular, bostezos o conciliarlo, calidad Escalas del dolor diuréticos, problemas previos, enfermedades
signos de cansancio físico, del sueño (tiene (EVV, EVN, EVA) previas [hiper e hipotiroidismo], EPOC, úlcera
somnolencia, ronquidos, patrón interrupciones en el Cuestionarios de gástrica o duodenal, nicturia), pérdida/ganancia de
respiratorio durante el sueño, sueño, ronquidos...), sueño peso
apnea del sueño, disconfort, dolor ◆ Factores de influencia:
náuseas, siestas, número de
Informa de sueño - Físicos: edad, disconfort, dispositivos externos,
horas de sueño
reparador, nivel de incomodidad física, extrañar la cama, cambio de
energía ritmos
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada en
todos los procesos
Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia
hídricos, electrolíticos
y ácido-base
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 382

DORMIR Y DESCANSAR Intimidad comprometida, durante el día, frío/calor, estimulantes (bebidas con cafeína,
miedo, distribución (nocturna- presencia de estímulos tabaco), comidas copiosas,
diurna), ayuda para dormir no familiares, problemas/preocupaciones, turnos laborales,
(infusiones, medicamentos), insomnio, malestar cambios de horario, ejercicio físico extenuante,
hipersomnia, narcolepsia, general, prurito ocular, fiebre/hipotermia, intervención quirúrgica
parasomnias (sonambulismo, cefalea, ansiedad, - Psicológicos: estrés, ansiedad, emociones,
bruxismo...), confusión, recuerda sueños ausencia o hiperestimulación, pensamientos
desconfianza, irritabilidad, (pesadillas...), fatiga, angustiosos, bienestar reportado, miedo,
labilidad emocional, apatía, visión borrosa relajación, depresión, motivación para
hiporreactividad, falta de mantenerse despierto, miedo a dormirse, cambio
atención, disminución de la de ritmo circadiano, enuresis, duelo de pérdida

382
capacidad de concentración, - Socioculturales: cambios en la rutina, intimidad,
deterioro del habla, informe ambiente (nivel de ruidos, ausencia de estímulos
cónyuge/pareja/familiar usuales), estilo de vida, rituales de sueño, visitas

CREENCIAS Y VALORES Objetos personales de alto valor Sentimiento de ◆ Antecedentes: creencias erróneas sobre salud y su
simbólico, confianza en el inutilidad, frustración, proceso
personal sanitario, cooperación autoconsuelo, ◆ Factores de influencia:
Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

en los procedimientos, autoaceptación,


- Físicos: edad, sexo, raza, debilidad física
desprecio, expresión de resignación,
- Psicológicos: disminución de la capacidad crítica,
sentimientos, estrategias de enfado/malhumor,
autoestima, adaptación a la enfermedad,
superación efectivas, rol sentimiento de culpa,
significado de la vida, sexualidad, inmadurez
alterado y/o comprometido, sufrimiento,
- Socioculturales: estrés, prejuicios, relación con la
cambios de humor, aceptación autocontrol,
familia, tipo familiar, interacción social, apoyo
de críticas constructivas, autoestima, optimismo
social, valores sociales, uso de remedios
expresa imagen corporal insatisfacción
tradicionales, lenguaje no verbal y espacio
realista, voluntad para seguir
personal diferente
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada en
todos los procesos
Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia
hídricos, electrolíticos
y ácido-base
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 383

CREENCIAS Y VALORES viviendo, necesidad de amor y paz interior, - Espirituales: asiste a servicios religiosos,
pertenencia, estado de ánimo, conformismo satisfacción en vida espiritual
creencias erróneas sobre sí
mismo, sensación de evitación,
deterioro de la autoestima,
apatía, etc.

◆ Antecedentes:
TRABAJAR Y Mantenimiento de las Sensación de Seguridad,
REALIZARSE relaciones sociales, control de la pertenencia Actividad en la vida diaria: social, laboral,
establecimiento de objetivos situación, dolor, familiar
realistas, intervienen en la toma autopercepción de

383
Imagen corporal: imagen real, percibida y
de decisiones, se marca y cumplir presentada. Autoestima previa, enfermedades
cumple objetivos expectativas, previas (mutilación, pérdida de funciones
percepción negativa corporales, desfiguración), abuso de
Expectativas de rol
del yo, sustancias
ambiguas/conflictivas, yo ideal
verbalizaciones ◆
no realista, falta de Factores de influencia:
negativas,
conocimientos, capacidad de - Físicos: edad, daño, debilidad, deterioro
vergüenza, físico y neurológico, limitaciones
resolución de problemas
culpabilidad, - Psicológicos: voluntad de autonomía, deseo
ineficaz
retraimiento social, de realizarse, trastorno del pensamiento
verbalización de - Socioculturales: rol de enfermo, de
falta de confianza profesional y parental, limitaciones
en sí mismo, socioeconómicas, cambio de trabajo,
evitación de educación, jubilación, desempleo, estilo de
situaciones nuevas vida, crisis situacional, aislamiento
- Espirituales: filosofía de vida y la persona,
crisis espiritual
Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto
TABLA 27 ◆ Valoración de las necesidades del paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base (continuación)

Necesidad alterada
en todos los procesos
Datos objetivos Datos subjetivos Otros Factores de influencia
hídricos, electrolíticos
y ácido-base
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 384

ACTIVIDADES Apoyo social, aficiones, participa Afición a la lectura, Auto retroalimentación Actividades de ocio mantenidas habitualmente y
RECREATIVAS en actividades pasatiempos, traba- positiva actividades que ha tenido que dejar de realizar
conjuntas/acontecimientos jos manuales, artes ◆ Factores de influencia:
sociales, tradiciones familiares, expresivas, depor-
- Físicos: edad, inmovilidad, debilidad, daño
recibe visitas, interés por lo que le tes, actividades al
neurológico
rodea, realiza actividades de ocio, aire libre, especta-
- Psicológicos: duelo, estado depresivo,
creatividad, imaginación, inventiva dor de deportes y
sedentarismo
actividades simila-
- Socioculturales: pertenencia al grupo, soledad
res, conversación

APRENDER Cumple objetivos, busca ayuda, Interés por el Documentación, folletos, ◆ Antecedentes: capacidad cognitiva,

384
describe cuidados apropiados, proceso materiales audiovisuales, antecedentes de manejo inefectivo del régimen
capacidad de concentración y en pósters, enfoque educativo: terapéutico, hiperfrecuentadores, poblaciones
Recursos percibidos,
toma de decisiones, resolución de participativo, sesiones vulnerables, con problemas de soporte familiar o
manejo del régimen
problemas, uso eficaz de preguntas/respuestas, de cuidadores informales, incumplidores de
terapéutico, compro-
estrategias, interpreta confianza, de refuerzo, tratamiento, nivel de partida de conocimientos
miso, realiza auto-
adecuadamente el lenguaje demostración práctica, ◆ Factores de influencia:
cuidados, autosu-
escrito y verbal/no verbal, presta información del proceso, - Físicos: edad (nivel de desarrollo), daño
pervisión, automoni-
atención, pregunta, busca comprobar motivación del cerebral, falta de habilidades motoras, nivel de
Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

torización, mala
información/consejo, describe nivel de lectura y capacidad lectura
comprensión del
riesgos, cumple el régimen de manejo de equipo, - Psicológicos: problema de atención y
proceso/técnicas,
terapéutico/actividades, describe juegos, discusión en grupos, memoria, falta de motivación
tratamientos
efectos indeseables, identifica la aprendizaje independiente - Socioculturales: apoyo a la familia, nivel de
medicación, describe dosis y Demuestra conoci-
Sesiones educativas educación, pertenencia cultural-grupal, mala
acción, cooperación, receptividad, mientos y domina
capacidad de comunicación, recursos
confrontación, confianza, habilidades Determinar los resultados
disponibles en casa, actitud ante el
identifica alternativas adquiridas del proceso educación-
conocimiento y la modificación de actitudes
aprendizaje
o valores
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 385

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Plan de cuidados der acciones inmediatas para prevenirlas y tra-


tarlas en caso de que no puedan prevenirse.
Una vez realizada la valoración del paciente y obte- ◆ Tanto si los problemas existen como si no, la en-
nida toda la información necesaria, la enfermera fermera puede buscar evidencias de factores de
está en condiciones de identificar los problemas riesgo (cosas que se saben que pueden causar
que serán la base del plan de cuidados y determi- problemas como una ingesta insuficiente de lí-
nar los recursos necesarios para establecer unas in- quidos y temperatura ambiental elevada). Al
tervenciones enfermeras efectivas. Por tanto, es su identificar factores de riesgo, el profesional pro-
responsabilidad: curará reducirlos o controlarlos, previniendo
por tanto la aparición de problemas.
◆ Reconocer los problemas de salud.
◆ Anticiparse a las posibles complicaciones. Aunque la intuición es un valioso elemento para la
◆ Iniciar las acciones para asegurar un tratamiento identificación de problemas, nunca debe hacerse
adecuado y a tiempo. un diagnóstico basándose sólo en ella, es necesario
buscar evidencias que la verifiquen.
La manera de enfocar el diagnóstico y el trata-
miento responderá al modelo que el profesional de
enfermería haya adoptado en la práctica y la provi- Problemas más frecuentes
sión de cuidados dependerá de este modelo.
Las responsabilidades diagnósticas de las enferme-
Si el modelo elegido es diagnosticar y curar, la en-
ras están sujetas a un continuo proceso de cambio
fermera tendrá que esperar a que haya evidencias
y se ven afectadas por el uso de las vías críticas, el
de los problemas antes de iniciar el tratamiento,
diagnóstico ayudado por computadora, la práctica
siendo el abordaje de los cuidados un tanto limita-
multidisciplinaria, el cambio en las necesidades
do, ya que el modelo pone el énfasis en la resolu-
sociales y el aumento de la base de conocimientos
ción de problemas, pero es débil en predecir el cur-
enfermeros. Surge, pues, la necesidad de contem-
so probable de los problemas y en prevenir y tratar
las complicaciones potenciales. plar a la persona de modo general y con un enfo-
que holístico, preguntándose si los resultados de-
En la actualidad la conducta que se espera del pro- seados pueden alcanzarse sólo con los cuidados
fesional de la salud es que centre su actuación en la enfermeros o resulta necesaria la atención multi-
intervención temprana para minimizar los proble- disciplinar.
mas y prevenir o tratar las complicaciones que pu-
dieran surgir. Este nuevo enfoque para la provisión En el paciente con alteraciones del equilibrio hi-
de cuidados requiere que la enfermera haga dos droelectrolítico y ácido-base, y en función de la
cosas: causa que origine la alteración en cuestión, pueden
surgir diferentes problemas: problemas de colabo-
◆ Ante problemas conocidos, predecir las compli- ración, diagnósticos enfermeros y problemas de
caciones más probables y peligrosas y empren- autonomía, que van a requerir diferentes abordajes

385
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 386

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

TABLA 28 ◆ Problemas de colaboración

PROBLEMAS DE NOC NIC INDICADORES


COLABORACIÓN

Déficit de volumen 0600 Equilibrio 1910, 2000 Manejo de 060001 F. cardiaca ERE*
de líquidos electrolítico líquidos, electrolitos y 060005 Sodio sérico DLN*
y ácido-básico ácido-base 060006 Potasio DLN
7690 Datos de laboratorio 060007 Cloruro DLN
6680 Monitorización de 060008 Calcio DLN
SV* 060009 Magnesio DLN
4200 Terapia intravenosa 060010 pH DLN

0601 Equilibrio 4180 Manejo de la 060101 P. arterial ERE


hídrico hipovolemia 060105 Pulsos periféricos palpables
4130 Monitorización de 060106 Ausencia de hipotensión
líquidos 060107 Entradas y salidas
2300 Administración de equilibradas
medicación 060109 Peso corporal
060116 Hidratación cutánea
060117 Humedad de membranas
mucosas

1008 Ingesta 1100 Manejo de la 100801 Ingestión alimentaria oral


alimentaria nutrición 100802 Ingestión alimentaria por
y de líquidos 1056 Alimentación por sonda
sonda 1008004 Ingestión hídrica
1803 Ayuda en el
autocuidado:
alimentación

0602 Hidratación 4180 Manejo de la 060201 Hidratación cutánea


hipovolemia 060202 Membranas mucosas
4120 Manejo de líquidos húmedas
060208 Ausencia de ojos hundidos
060211 Diuresis DLN

Exceso de volumen 0600 Equilibrio 1910, 2000 Manejo de 060001 F. cardiaca ERE
de líquidos hidroelectrolítico líquidos, electrolitos y 060002 F. respiratoria ERE
y ácido-básico ácido-base 060005 Sodio sérico DLN
7690 Datos de laboratorio 060006 Potasio DLN
6680 Monitorización de SV 060007 Cloruro DLN
4200 Terapia intravenosa 060008 Calcio DLN
060009 Magnesio DLN
060010 pH DLN

386
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 387

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 28 ◆ Problemas de colaboración (continuación)

PROBLEMAS DE NOC NIC INDICADORES


COLABORACIÓN

Exceso de volumen 0601 Equilibrio 4170 Manejo de la 060101 P. arterial ERE


de líquidos hídrico hipervolemia 060107 Entradas y salidas
4130 Monitorización de equilibradas
líquidos 060109 Peso corporal
2300 Administración de 060111 Ausencia de distensión de las
medicación venas del cuello
060112 Ausencia de edema periférico

0602 Hidratación 4170 Manejo de la 060203 Ausencia de edema


hipervolemia 060206 Ausencia de ruidos
respiratorios
060207 Ausencia de dificultad
respiratoria
060211 Diuresis DLN

Gasto cardiaco 0401 Estado 4062, 4066 Cuidados 040104 P. arterial ERE
disminuido circulatorio circulatorios 040105 P. venosa central ERE
4254 Manejo del shock: 040108 F. cardiaca ERE
cardiaco 040109 Ausencia de ruidos cardiacos
anómalos
040114 Equilibrio de aportes y
pérdidas en 24 horas

0802 Estado signos 6680 Monitorización 080201 Temperatura


vitales 4150 Regulación 080201 F. del pulso radial
hemodinámica 080204 F. respiratoria ERE
080205 P. arterial sistólica
080206 P. arterial diastólica

Patrón respiratorio 0802 Estado signos 6680 Monitorización SV 080201 Temperatura


ineficaz vitales 3350 Monitorización respi- 080201 F. del pulso radial
ratoria 080204 F. respiratoria
080205 P. arterial sistólica
080206 P. arterial diastólica

0410 Permeabilidad 3160 Aspiración de vías 041003 Ausencia de asfixia


de VR aéreas 041004 F. respiratoria ERE
0840 Cambios posturales 041006 Movilización del esputo
3200 Evitar aspiración 041007 Ausencia de ruidos
patológicos

387
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 388

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

TABLA 28 ◆ Problemas de colaboración (continuación)

PROBLEMAS DE NOC NIC INDICADORES


COLABORACIÓN

Patrón respiratorio 0403 Ventilación 3140 Manejo de las vías 040301 F. respiratoria ERE
ineficaz aéreas 040304 Expansión torácica
simétrica
040305 Facilidad de la respiración
040316 Ausencia de dificultad
respiratoria
040319 Ruidos respiratorios ERE

* ERE = en el rango esperado; DLN = dentro de límites normales; SV = signos vitales

TABLA 29 ◆ Diagnósticos enfermeros

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO Y
NOC NIC INDICADORES
PROBLEMAS
DE AUTONOMÍA

Deterioro de la 1001 Integridad 1100 Manejo de la nutrición 100104 Hidratación ERE*


mucosa oral tisular: piel y 1710 Mantenimiento de 100110 Ausencia de lesión tisular
membranas salud bucal 100113 Piel intacta
mucosas 4120 Manejo de líquidos
1100 Salud bucal 2080 Manejo de
líquidos/electrolitos

Deterioro de la 0204 0740 Cuidados del paciente 110001 Aseo personal de la boca
integridad cutánea Consecuencias 3540 Prevención de UPP 110010 Humedad de la mucosa oral y
(riesgo de) inmovilidad lengua
1101 Integridad 110012 Integridad de la mucosa bucal
tisular 020401 Úlcera por presión
020402 Estreñimiento
020404 Disminución de estado
nutricional
110103 Elasticidad
110104 Hidratación
110106 Transpiración ERE
110113 Piel intacta

Deterioro de la 0208 Nivel de 0140 Fomento de los 020802 Mantenimiento de la posición


mobilidad física movilidad mecanismos corporales corporal
0180 Manejo de la energía 020803 Movimiento muscular

388
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 389

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 29 ◆ Diagnósticos enfermeros (continuación)

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO Y
NOC NIC INDICADORES
PROBLEMAS
DE AUTONOMÍA

Deterioro de la 1400 Manejo del dolor 020804 Movimiento articular


mobilidad física 6490 Prevención de caídas 020805 Realización del traslado

Conocimientos 1803 Conocimiento: 5602 Enseñanza: proceso 180302 Descripción del proceso
deficientes sobre proceso de enfermedad de enfermedad
factores que enfermedad 180303 Descripción de la causa
contribuyen a la de enfermedad
enfermedad, 180304 Descripción de los
información sobre factores de riesgo
medicamentos y 180311 Descripción de las
técnicas diagnósticas precauciones para prevenir
y terapéuticas complicaciones

1813 Conocimiento: 5618 Enseñanza: 181302 Descripción de las


régimen terapéutico procedimiento/tratamiento responsabilidades de los propios
cuidados

1814 Conocimiento: 181401 Descripción de los


procedimientos procedimientos terapéuticos
terapéuticos 181401 Ejecución del
procedimiento terapéutico

Riesgo de alteración 0800 6680 Monitorización de los SV* 080002 Temperatura corporal
de la temperatura Termorregulación 6480 Manejo ambiental DLN*
corporal 4120 Manejo de líquidos 080014 Hidratación adecuada

Riesgo de 0703 Estado 2300 Administración de medicación 070307 Fiebre


infección infeccioso 6680 Monitorización de los signos 070308 Dolor/hipersensibilidad
vitales 070311 Malestar general
6550 Protección contra las 070313 Trastorno cognitivo
infecciones inexplicado
6540 Control de las infecciones
6650 Vigilancia

Ansiedad 1300 Aceptación: 5240 Asesoramiento 130001 Tranquilidad


estado de salud 5380 Potenciación de la seguridad 130007 Expresa sentimientos
sobre el estado de salud

389
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 390

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

TABLA 29 ◆ Diagnósticos enfermeros (continuación)

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO Y
NOC NIC INDICADORES
PROBLEMAS
DE AUTONOMÍA

Ansiedad 130011 Toma decisiones


relacionadas con la salud

1404 Control de la 5820 Disminución de la ansiedad 140404 Busca información para


ansiedad reducir la ansiedad
140415 Refiere ausencia de
manifestaciones físicas de
ansiedad
140416 Ausencia de
manifestaciones de conducta de
ansiedad

* ERE = en el rango esperado; DLN = dentro de límites normales; SV = signos vitales

390
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 391

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

Resumen
◆ El trastorno hidroelectrolítico y ácido-base es la alteración más frecuente en el paciente hospitalizado.
◆ Como siempre que se actúa ante una enfermedad o patología, la primera actitud es evitarla, la segunda definirla y la tercera
tratarla.
◆ El profesional enfermero, en su proximidad y seguimiento a estos pacientes, es el primero que puede sospechar estas altera-
ciones. El conocimiento riguroso de entradas y salidas es la mejor forma de evitar o conocer estos problemas. Fiebre inex-
plicable, sopor, sequedad de piel y mucosas, pulso rápido, hipotensión y oliguria, son los datos más orientables inicialmen-
te y todos ellos de amplia dependencia con los cuidados de enfermería.
◆ Evitar el trastorno HE es fácil si se piensa en él y se compensan con prontitud las posibles alteraciones. Prever que la pérdi-
da de líquidos se suele acompañar de electrolitos y que después se asociará, casi siempre, un trastorno del pH. Con frecuen-
cia los trastornos son más por falta o mala actuación que por imposibilidad de actuar.

Bibliografía
◆ Alspach JG. Cuidados Intensivos de Enfermería en el Adulto. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
◆ Alafaro-LeFèvre R. Aplicación del proceso enfermero: guía paso a paso. 4ª ed. Barcelona: Masson; 2002.
◆ Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1994.
◆ DeWitt SC. Corrección de los desequilibrios de líquidos, electrolitos y ácido-base. En: Fundamentos de Enfermería Médi-
co-Quirúrgica. Madrid: Harcourt; 1999. p. 102-130.
◆ Guillamet A, Jerez JM. Balance hidroelectrolítico y equilibrio ácido-básico. En: Guillamet A, Jerez JM. Enfermería quirúrgi-
ca. Planes de Cuidados. Barcelona: Springer; 1999. p. 25-34.
◆ Hernando Avendaño L. Nefrología clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 1997.
◆ Hernando Avendaño L, López de Novales E. Diagnóstico de los trastornos hidroelectrolíticos. Barcelona: Daymon; 1967.
◆ Johnson M, Bulecheck G et al. Diagnósticos enfermeros. Resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC.
Madrid: Elsevier Science; 2002.
◆ Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). 2ª ed. Madrid: Harcourt; 2001.
◆ Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Masson; 2000.
◆ Lorenzo V, Torres A, Hernández D, Ayuso JC. Manual de nefrología clínica, diálisis y trasplante renal. Madrid: Harcourt
Brace; 1997.
◆ Martínez M, Rodicio J, Herrera J. Tratado de nefrología. Madrid: Norma; 1993.
◆ Maxwell MH, Kleeman CR. Clínica de los trastornos hidroelectrolíticos. Barcelona: Toray; 1976.
◆ Normas de actuación nefrológica (NAC). Madrid: Sociedad Española de Nefrología; 1999.
◆ Potter P, Perry A. Equilibrio ácido-base de líquidos y electrolitos en Fundamentos de Enfermería. Barcelona: Harcourt;
2002.
◆ Rotellar E. ABC de los trastornos hidroelectrolíticos. Barcelona: Editorial JIMS; 1970.

391
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 392

Anexos ◆

que se presentan en la Tabla 28 y 29. ◆ Déficit de un ion: ejemplo para sodio (Na)

Tanto si el paciente estaba bajo cuidados enferme- Valor de ion normal - valor medido = déficit x litro
ros como si se recibe por primera vez, hay que pen- (para la cámara extracelular):
sar o investigar la existencia del cuadro provocador
del trastorno posible (falta de ingesta por incons- (Na = 145) - (Na = 130) = 15 mEq/litro
ciencia prolongada; pérdida excesiva por fiebre,
La cámara extracelular tiene 1/3 del agua total =
ejercicio, golpe de calor, vómito, diarrea).
42/3 = 14 litros
El planteamiento general debe hacerse consideran-
Déficit de ion (en mEq) x 14 litros = mEq del ion a
do: primero lo que se necesita a diario (necesidades
reponer, en total.
ordinarias), en segundo lugar lo que se ha perdido
(trastorno existente) y en tercer lugar lo que aún se 15 mEq/litro x 14 litros = 210 mEq/litro
seguirá perdiendo (porque persiste la causa).

Dado que todos los casos pueden asociar alteracio- Manejo terapéutico
nes en el agua, en los iones y en el equilibrio ácido-
base, se han de medir todos ellos ante cualquier ca- El tratamiento de los trastornos HE se apoya en la
so de sospecha de trastornos. existencia de numerosas soluciones hidroelectrolí-
ticas cuya composición, como se verá más adelante,
se aproxima a un trastorno determinado (Ver Ta-
Cálculo del déficit de volumen blas 1-5).

Individuo de 70 kg = 60% de agua = 42 kg de agua


total. Ejemplos de tratamientos
Deshidratación del 10% = 4,2 kg ó 4,2 litros Existen situaciones extremadamente complejas cuyo
control pertenece a unidades muy especializadas a
Cálculo del déficit de iones las cuales a veces no se llegaría si todo el mundo ma-
nejase suficientemente el conocimiento de las causas
Un individuo de 70 kg tiene un 60% de agua = 42 y las primeras actuaciones. El mejor tratamiento es
kg de agua total. evitar la alteración y, dado que en la mayoría de los

392
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 393

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 1 ◆ Sueros disponibles habituales

SUEROS TIPO TIPO TIPO TIPO


Glucosados 5% 10% 30% 50%

Salinos Con dextrosa Isotónico Hipertónico

Polielectrolitos Isolyte® “P” Isolyte® “M” Ringer Isolyte® “E”/“G”

Potásicos Cl K Baxter Elkinton Soluc. de Cl K

Modificadores Soluc. cloruro Soluc. lactato Bicarbonato Darrow THAM


del pH amónico sódico sódico

TABLA 2 ◆ Composición de sueros glucosados (volumen en litros, iones en mEq/l)

S. GLUCOSADOS Glucosa (g) Calorías Cl Na K

Isotónico al 5% 50 200 0 0 0

Glucosado al 10% 100 400 0 0 0

Glucosado al 30% 300 1.200 0 0 0

Glucosado al 50% 500 2.000 0 0 0

TABLA 3 ◆ Composición de sueros salinos (volumen en litros, iones en mEq/l)

S. SALINOS Glucosa (g) Calorías Cl Na K

Dextrosa 5% 50 200 34 34 0
Al 0,2% de Cl Na

Glucosalino 33 132 50 50 0

Salino isotónico 0 0 150 150 0

Salino hipertónico 0 0 16 en 10 ml 16 en 10 ml 0
al 10% (10 ml)

TABLA 4 ◆ Composición de sueros polielectrolitos (volumen en litros, iones en mEq/l)

S. POLIELECTROLITOS Glucosa (g) Calorías Cl Na K Mg Lact. Fosfat.

Isolyte® «P» 50 170 22 25 20 3 23 3

Isolyte® «M» 50 170 40 40 35 20 15

393
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 394

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

TABLA 4 ◆ Composición de sueros polielectrolitos (volumen en litros, iones en mEq/l) (continuación)

S. POLIELECTROLITOS Glucosa (g) Calorías Cl Na K Mg Lact. Fosfat.

Ca Acetato Citrato

Isolyte® «E» 50 170 103 140 10 5 47 8

Amo

Isolyte® «G» 100 400 150 63 17 70

Ringer 0 0 156 146 4 5

TABLA 5 ◆ Composición de sueros potásicos y modificantes de pH (iones en mEq/l)

S. POTÁSICOS Glucosa (g) Calorías Cl Na K Lact. Fosfat.

S. glucopotásico 34 136 50 50

Soluc. de Cl K (10 ml) 0 0 25* 25*

S. ACIDIFICANTES

Solución de 0 0 167 Amonio


cloruro amónico 67

S. ALCALINIZANTES

Solución de 0 0 167 167


lactato sódico

Bicarbonato sódico 167 Bicarb.


(1/6 M) 167

Solución Darrow 103 121 35 53

* No usar concentraciones mayores de 60 mEq/l. No infundir más de 15 mEq/hora

casos ésta se produce en los pacientes hospitalizados, (800 ml/24 h), se acelera en un cuadro de fiebre man-
resulta obvio saber actuar desde el principio. El pro- tenida o polipnea. Unas 12 horas en esa situación au-
fesional enfermero tiene la ocasión de sospechar y menta la pérdida pulmonar a 1.000 ml. La pérdida se-
detectar el problema. Una vez detectado, se debe ac- ría sólo de agua, por lo que la reposición se podría
tuar desde lo más fácil hacia lo más difícil. La actitud hacer con suero glucosado. No suele haber trastorno
esencial es aportar lo que se “pierde”. A-B, salvo existencia de fracaso renal (Ver Tabla 6).

La sudoresis hace perder agua, cloro y sodio. Unas 12


Sueros disponibles más similares a este déficit horas en esa situación aumenta la pérdida cutánea
por encima de 1.000 ml. La pérdida sería de agua y Cl
La pérdida ordinaria por evaporación, vía pulmonar Na, por lo que la reposición se podría hacer con suero

394
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 395

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

glucosalino. No es habitual que haya trastorno A-B, por tanto, su riñón estaría “ahorrando” agua, cloro
salvo existencia de fracaso renal (Ver Tabla 7). y sodio. Las pacientes en “urgencia” en espera de
pruebas diagnósticas son candidatos a ello hasta
La diuresis exagerada en el riñón sano (ingesta au- que se defina su cuadro o tratamiento definitivo).
mentada o uso de diuréticos) hace perder agua, clo- La existencia de fracaso renal asociaría una acidosis
ro, sodio y potasio. En esa situación aumenta la pér-
metabólica (Ver Tabla 9).
dida urinaria por encima de 2.000 ml. La reposición
se podría hacer con suero salino (Ver Tabla 8). La deshidratación extracelular es la más habitual de
las alteraciones, a ella se llega por varios caminos. Las
En los casos de riñón enfermo (IRC con poliuria) o
pérdidas habituales son similares a la composición
riñón de estrés disminuye la eliminación de Cl y Na
por orina. En el riñón de estrés aumenta la elimi- del espacio extracelular y su reposición se hace con
nación de K por orina. La compensación inicial se suero Isolyte® “E” que aporta Cl, Na, K, Ca, acetato y
debe hacer con suero glucosalino (éste debería ser citrato. Si estos últimos iones no necesitan compen-
el suero habitual para cualquier paciente encamado sarse el sustituto ideal es el suero salino. La deplección
con aporte de suero de apoyo básico, ya que todo de volumen y el shock acompañante facilitarían el
paciente encamado está en situación de estrés y, fracaso renal y la acidosis metabólica (Ver Tabla 10).

TABLA 6 ◆ Pérdidas ordinarias (agua en ml y electrolitos en mEq/litro)


PÉRDIDA VÍA Situación Agua Cl Na K Alteración
Pulmonar Evaporación 800 0 0 0 Fiebre > 1.000

S. similar: Glucosa = 50 g 1.000 0 0 0


glucosado al 5% (200 calorías)

TABLA 7 ◆ Pérdidas ordinarias (agua en ml y electrolitos en mEq/litro)


PÉRDIDA VÍA Situación Agua Cl Na K Alteración
Cutánea Sudor normal 200 50 50 14 Sudoresis > 1.500

S. similar: Glucosa = 33 g 1.000 50 50 0


glucosalino (132 calorías)

TABLA 8 ◆ Pérdidas ordinarias (agua en ml y electrolitos en mEq/litro)


PÉRDIDA VÍA Situación Agua Cl Na K Alteración
Renal Normal 1.500 130 140 35 > 2.000

S. similar: Glucosa = 0 g 1.000 150 150 0


salino isotónico (0 calorías)

395
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 396

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

Un cuadro de vómito hace perder agua y cloro. Me- agudo, con lo que se aumentaría la tendencia a la
nos de sodio y potasio. La reposición se podría ha- acidosis metabólica. La reposición se haría con
cer con suero Isolyte® “G”. La pérdida de Cl H faci- mezclas de suero (Ver Tabla 13).
lita la presencia de alcalosis metabólica. Si además
existe una cierta cantidad de bilis (aspiración bi-
liar), habrá que considerar la pérdida exagerada de Situación especial ante calcio, fósforo y
Na (140 mEq/l de bilis) (Ver Tablas 11 y 12). magnesio

Puede haber una importante pérdida de Na, K y bi- Las alteraciones del calcio, fósforo y magnesio se
carbonato; su complejidad facilita la fracaso renal tratan conforme a la causa y no se regulan por las

TABLA 9 ◆ Pérdidas extraordinarias (agua en ml y electrolitos en mEq/litro)


PÉRDIDA VÍA Situación Agua Cl Na K Alteración
Renal Riñón enfermo 1.000 50 50 Poliuria > 2.500
(con poliuria)

S. similar: Glucosa = 33 g 1.000 50 50 0


s. glucosalino (132 calorías)

Renal Riñón estrés 1.000 25 25 > 30 Oliguria < 1.000


(oliguria)

S. similar: Glucosa = 33 g 1.000 50 50 0


s. glucosalino (132 calorías)

TABLA 10 ◆ Pérdidas extraordinarias (agua en ml y electrolitos en mEq/litro)


PÉRDIDA VÍA Situación Agua Cl Na K Alteración
General Deshidratación 100 140 5 Gran quemado
extracelular Otros varios

S. similar: Glucosa = 50 g 1.000 103 140 10 Ca 5 Ac 4 Cit


s. Isolyte® «E» (170 calorías) 7 8

S. similar: 0 1.000 150 150 0


s. salino isotónico

TABLA 11 ◆ Pérdidas extraordinarias (agua en ml y electrolitos en mEq/litro)


PÉRDIDA VÍA Situación Agua Cl Na K Alteración
Gástrica Vómito > 500 150 90 6 > 1.000

S. similar: Glucosa = 100 g 1.000 150 63 17


Isolyte® «G» (400 calorías)

396
Cap. 07:cap7 03/12/09 11:42 Página 397

Actualización de los cuidados enfermeros en las necesidades de oxigenación, nutrición y eliminación del paciente crítico adulto

TABLA 12 ◆ Pérdidas extraordinarias (agua en ml y electrolitos en mEq/litro)


PÉRDIDA VÍA Situación Agua Cl Na K Alteración
Intestinal Diarrea, > 500 > 50 > 100 > 15 > 1.000
aspiración int.

Soluc. Darrow (*) 1.000 103 121 35 Lac 53

Bicarbonato sódico 1.000 167 Bic 167


(1/6 molar)

S. glucosalino Glucosa = 33 g 1.000 50 50 0


(132 calorías)

(*) Si hay fracaso renal, reconsiderar su uso, según cifras de potasio sérico

TABLA 13 ◆ Pérdidas extraordinarias (agua en ml y electrolitos en mEq/litro)


PÉRDIDA VÍA Situación Agua Cl Na K Alteración
Gran quemado Pérdida de > 1.000 100 145 6 Situación
agua similar a la
Cl, Na, K deshidratación
Proteínas extracelular y a
la desnutrición

S. similar: Glucosa = 50 g 1.000 103 140 10


Isolyte® «G» (170 calorías)

Proteínas Aportación de concentrados proteicos en nutrientes y en vía venosa

normas habituales de los demás electrolitos. En ge-


neral, el déficit se trata aportando el elemento defi-
citario y corrigiendo la razón causal. En casos de
sobresaturación puede ser necesario practicar he-
modiálisis. ◆

397

Вам также может понравиться