Вы находитесь на странице: 1из 6

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

LIC. TRABAJO SOCIAL

​TRABAJO FINAL INTEGRADOR TEÓRICO-PRÁCTICO​​:

“Recuperando voces en la reconstrucción histórica


del Trabajo Social y los Barrios de Córdoba”

Materia:​​ ​Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social.

Docente - Cátedra “B”:

● Lic. Natalia GONZALEZ.

Alumna:​​ REVOL, María Victoria.

Fecha de entrega:​​ ​Miércoles 31 de Octubre del 2018.


INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este trabajo consiste en ​recuperar la historia oral y la memoria colectiva
como insumos fundamentales para la reconstrucción histórica de Alberdi (barrio donde
casualmente viví hasta el año pasado, y donde me involucré con movimientos de base organizados en
el lugar como vecina); a su vez ​identificar las expresiones de la cuestión social en la configuración
histórica de dicho barrio; y ​lograr una reflexión sobre la presencia del Trabajo Social (en mi caso
individual por la entrega de éste trabajo ya que el grupo quedó impar, pero habiendo trabajado todo el
año con mis compañeras en el espacio del taller y en el territorio) ​desde la óptica del campo
profesional.​

Es así que realizando una integración teórico-práctica​​, podré abordar la relación que los trabajadores
sociales tienen en el marco de un ​contexto determinado​, y cómo éste atraviesa dicha profesión,
dotándola de determinadas características; las cuales dejan ver tanto el perfil, los objetivos y también
la formación profesional con la que se cuenta. Pero sin dejar de considerar el surgimiento de cada
institución y la particularidad con la cual abordan los problemas sociales, que son propios de la
cuestión social característica de cada periodo analizado en el bloque histórico; tarea que fuimos
durante todo el año realizando en el taller, complementando con los contenidos del taller y material
extra particular del grupo e individual.

Previo al desarrollo de las consignas, me resulta pertinente destacar que el trabajo social es una
práctica histórico-social, ​en construcción constante. Como tal, se inserta y resignifica de un modo
particular en cada momento histórico. Entonces, es preciso tomar una perspectiva crítica de la historia,
para mirar la constitución histórica del Trabajo Social superando concepciones etapistas o unilaterales
y en su lugar, realizar una indagación histórica que busque captar el contexto en términos de campo,
de modo de poder ​identificar y caracterizar los actores en dicho campo, y al Trabajo Social, sus
objetivos, su modo de abordar los problemas sociales y el perfil profesional característico de cada
momento histórico.-

1
CONSIGNAS PARA EL DESARROLLO:

PRESENTACIÓN:
Nombre del entrevistado: Charras Pablo
EDAD: 47 años
OCUPACION: comerciante, integrante de la municipalidad de defendamos Alberdi, profesor de
historia, recibido de la Universidad Nacional de Córdoba.
LUGAR DONDE DE DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: (no fue dentro de una institución)
Calle Neuquén al 115, Barrio Alberdi. Específicamente fue afuera del negocio-comercio donde trabaja
el entrevistado.
PERTENENCIA: me remito para responder a colocar un fragmento de la entrevista, ya que Pablo es
vecino del barrio, pero no vive técnicamente en el barrio, aunque lo habita desde el año 83, por su
padre quien lo condujo hasta su empleo actual.
“E:-¿y hace cuanto vives en el barrio?
P:-Yo no vivo en el barrio , yo trabajo en el barrio por lo cual yo discuto eso porque he vivido en
algún momento yo estoy más tiempo de muchos que viven acá , yo vengo desde las 8 de la mañana y
me voy a las 00:00 del barrio; yo vuelvo a los plátanos y allá no me conoce nadie y acá me conocen
toda la gente, y por la experiencia de ser docente me quedo aún más tiempo en barrio.
E:-¿Hace cuánto tiempo tienes el negocio?
P:- (Uuff..) nosotros vinimos a trabajar con mi papá en el año 83, mi viejo trabajaba en un comercio
que existe todavía.. se llama Crespo Rivero en la calle Rivadavia que venden artículos para
zapateros, su oficio era ser comerciante y vendía productos para zapateros, pero en el año 82 lo
despiden de Rivero y se pone a trabajar por su cuenta hasta que lo pudimos poner acá a la vuelta de
9 de julio y hasta ahí estuvimos hasta el año (duda) 97-98. Empezó a caer la venta de la
zapatería, y pusimos la verdulería pero no fue fácil porque nos agarró la crisis del tequila angelo
estuvimos ahí hasta el año 2002 y nos mudamos a donde estamos ahora en barrio Alberdi.”

ORÍGENES DEL BARRIO E IDENTIDAD: ​Al no haber nacido en el barrio, su aporte es más
precario. Si bien Pablo conoce mucho por haber venido al territorio hace años con su padre, y haber
estudiado historia, y la historia de Córdoba, sus aportes son algo acotados. Me remito nuevamente a la
transcripción del testimonio de Pablo.

“P:- (recuerda) pasa que es un barrio más que centenario, tiene más de 100 años lo que conozco es por
haber estudiado o leído algo.. se que habitaba la comunidad del pueblito la toma, los comechingones.
Después esas tierras le fueron arrebatada por el estado provincial y ahí se lotea. Porque cuando
hablamos de pueblito la toma no hablamos de un pueblo como uno puede imaginárselo si no que era
casas dispersas en el monte estamos hablando de fines de siglo XIX y principios de siglo XX.
Después esa zona se lotea y comienza lo que es Barrio Alberdi. Alrededor de 1910 sin embargo ya
había algunas cosas como la plaza colón, la zona donde está el Chale Miliani poco después en 1913 el
hospital clínicas entonces la zona se va poblando de a poco y pensamos en un primer momento como
que era un suburbio había muchos prostíbulos, esas son las que le van a dar el barrio a los estudiantes
,esas casas chorizos que eran parajes pasan a ser residencia de estudiantes y más con la reforma del
18 que el barrio se llena de estudiantes. En 1917 se funda lo que es la cervecería de córdoba también
le da otra impronta más industrial a otra parte del barrio donde llegan muchos inmigrantes entonces
tenemos ahí como un lugar de encuentro donde conviven seguramente parte del pueblito la toma, de
hecho están hasta el día de hoy, junto con la inmigración europea, y junto con estos estudiantes.”

2
PROBLEMAS SOCIALES Y ACTORES SOCIALES​​: Pablo es colaborador activo de
“Defendamos Alberdi” durante la entrevista, y ​“off the record” d​ e la misma habló específicamente de
los problemas de ​infraestructura del barrio -​instalaciones deficientes para el acceso regular a los
servicios que corresponden a un barrio formal ejemplo, cloacas, agua, recolección de residuos,
alumbrado público, regularización del circuito de transporte, etc;​ y la ​gentrificación de Alberdi ​que
viene a un ritmo galopante con el desarrollo inmobiliario sin ningún tipo de restricción de parte del
gobierno. El movimiento de “Defendamos Alberdi” - del cual el vecino forma parte- convoca
constantemente a los vecinos a involucrarse para defender los derechos y regularizar dichas
situaciones inequitativas para los pobladores del barrio, pero también se ve limitado ante la
negligencia de la municipalidad que se mantiene en alianza económica con los actores del rubro
constructivo-comercial. ​La relación entre los actores no es armónica, y existe una clara explotación
de parte de los desarrollistas sobre el barrio, la ausencia del estado, y los vecinos organizados para
reclamar sus derechos de forma unida e institucional como movimiento.

 
REFLEXIONES FINALES

Para mi sorpresa, realizar éste trabajo práctico final me llevó a navegar en el pasado de mis primeras
prácticas -​precoces de cualquier formación universitaria-​ en territorio como voluntaria del tercer
sector (era parte de una ONG). En el año 2009 comencé a dar apoyo escolar en Villa Revol (​Zona Sur
de la Ciudad de Córdoba​), iniciativa que surgió a través de la mesa de trabajo que autogestionábamos
con los vecinos junto a la organización donde se relevaban múltiples problemáticas sociales, -​y a raíz
de eso surgían propuestas concretas de trabajo comunitario-​ una de ellas era la deserción escolar.

En aquel momento como voluntaria, tuve la oportunidad de entrevistar a un vecino de la comunidad


(Carlos), quien al responder me transmitió con lujo de detalles toda la historia de la comunidad, sin
embargo yo no obtuve la información que en verdad precisaba. Volver a ese registro en mi bitácora de
voluntariado de aquellos años, despertó en mí cierto paralelismo con la entrevista que posteriormente
hicimos con mis compañeras al vecino de Barrio Alberdi en el 2018. Pero en aquel 2009, ​luego de
conversar con Carlos​, tuve que realizar la misma entrevista a una trabajadora social que participaba
en el espacio hace casi quince años, y sus respuestas ​-mucho más precisas y vinculadas a las prácticas
históricas del territorio- de algún modo ​sembraron en mí una nueva perspectiva​​: más atenta y más
coherente frente a mi manera de observar, interpretar y actuar en la realidad social que me
circunscribe; realidad que día a día me interpela -​me convoca desde lo más profundo​- a querer
intervenir (como futura intelectual orgánica en términos de Gramsci) a querer trabajar en la
construcción de una sociedad menos hegemónica, inestable, fluctuante e injusta, es decir, ​trabajar por
y para la construcción donde tanto sociedad civil como la sociedad política puedan co-crear micro y
macro mundos donde las personas tengan ferviente deseo de pertenecer y oportunidades (léase
derechos) de ser en el territorio que habiten.

Mis prácticas en Barrio Alberdi me conducen a ratificar -​a modo autobiográfico-​ que tanto la “historia
oral” como la memoria” están estrechamente vinculadas, y que ambos conceptos se desarrollan en su
mayor riqueza cuando a quien entrevistamos es una persona que se formó académica, humana y
profesionalmente para abordar en el territorio. ​El perfil profesional del trabajador social ​-a mi
modo de ver- es una brújula, un testimonio vivo para abordar las prácticas en un barrio​​. Estimo

3
que por más que una persona pueda vivir con las problemáticas sociales de un lugar durante varios
años (​como los vecinos tradicionales por llamar de algún modo)​ , difícilmente llegue a poder realizar
una ruptura epistemológica de su propio “sentido común” para poder comprender cómo impactan
esas problemáticas en el desarrollo de la comunidad, y generar soluciones acorde.

No obstante, ​lo más valioso de las prácticas en Alberdi, -​donde más allá de este sujeto entrevistado en
particular interaccioné previamente con muchos otros actores del territorio por haber vivido en el
barrio previamente- es lograr analizar como actores que se encuentran en un mismo espacio,
proveniendo de contextos diversos, y con intereses diferentes (ejemplo los miembros de “Defendamos
Alberdi” y los vecinos que alquilan en el Complejo desarrollista más lujoso frente a la costanera de
Alberdi) tienen que empatizar unos con otros para afrontar soluciones a problemáticas comunes,
ejemplo déficit de infraestructura urbano (las cloacas) o erróneamente llamado “problema de
inseguridad” ante los constantes asaltos. Todos los actores que integran el escenario de Alberdi, se
verán “obligados” de alguna manera a compartir vereda esperando un mismo colectivo, -pese a sus
diferencias de intereses, ideológicas, socioeconómicas, etc- o yendo a realizar ejercicio a un espacio
verde cerca del Río.

Atravesar dicha instancia práctica de la materia me lleva a concluir algo que pensaría como una
especie de “​lema profesional del trabajador social​” a título personal obviamente; a saber:

Yo no soy “el otro” pero no puedo ser sin “el otro.

Creo que pese a que como ​actores sociales - ​sujetos accionados y accionables tanto por la sociedad
política como la misma sociedad civil de la que habla el autor Antonio Gramsci​- a veces
erróneamente creemos que venimos de mundos diferentes (y pertenecemos al mismo, incluso en este
caso al mismo barrio, mundo donde está el hincha celeste, el vecino que tiene un comercio, el
desarrollista que alquila en su propio edificio), justamente esas ​realidades que son distintas entre sí,
no son ajenas a nuestra perspectiva de sociedad como sujetos individuales​​, por ende allí radica el
mayor desafío profesional de trabajar para una causa genuina: ​las transformaciones sociales, las
transformaciones ​que comienzan de base -en un barrio- y luego mediante el resultado de las
relaciones de fuerza, se traducirán en la agenda pública, y a futuro en políticas de estado.​ Mientras
más diversos sean los actores sociales que participen en una comunidad, más provechosas serán las
herramientas y la visión integral para abordar las problemáticas del pueblo argentino.-

4
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

❖ Waldo, Ansaldi (1996): “Las prácticas sociales de la conmemoración en la Córdoba


de la modernización, 1880-1914”, publicado en Sociedad, nº8, Facultad de Ciencias
Sociales (UBA), Buenos Aires, (pp. 95-127)

❖ Diaz Terreno, Fernando: “Los territorios periurbanos de Córdoba; entre lo genérico y


lo específico”. Revista Iberoamericana de Urbanismo, nº5, Argentina.

❖ FREDIANELLI, Graciela; GONZALEZ, Natalia y NIN Cintia (2017):


“Reconstrucción histórica de espacios barriales y sus problemáticas, desde la memoria
de los vecinos. Avances de investigación”. VII Encuentro GIITS. Facultad de
Ciencias Sociales UBA.

❖ Sobre Antonio GRAMSCI: A. R. Buzi, La teoría política de Gramsci, Barcelona


1969; D. Grisoni-R. Maggiore; J. M. Laso Prieto, Introducción al pensamiento de
Gramsci, Madrid 1973; F. Lombardi, Las ideas pedagógicas de Gramsci, Barcelona
1973; J. M. Piotte, El pensamiento político de Gramsci, Barcelona 1973.

❖ Relectura del insumo en elaborado con el grupo en clases:T.P. N° 1 “ Primeros


acercamientos a la realidad barrial” 2018 - Universidad Nacional de Córdoba,
Facultad de Ciencias Sociales, Lic. Trabajo Social.

❖ Relectura y reproducción de la Entrevista realizada al Sr. Pablo Charras, vecino de


Barrio Alberdi.

Вам также может понравиться