Вы находитесь на странице: 1из 4

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA 

 
 
Después  de  16  años  de  aplicación,  ¿el  Sistema  de  Seguridad  Social  en  Salud  en 
Colombia es mejor, peor o permanece igual? 
 
Desde el inicio de la existencia del ser humano se da la necesidad social de satisfacer 
los  requerimientos  que  este  presenta  durante  su  ciclo  vital.    Es  por  esto  que  en  la 
interrelación de los seres humanos se dan las organizaciones en los diversos campos 
como son el económico, social, cultural, étnico, entre otros.  Así pues, al pasar de los 
tiempos el ser humano ha desarrollado en su mayor parte estados sociales en donde 
prima el hombre y es para este que los sistemas se preparan. 
 
Dentro  de  los  diferentes  sistemas  diseñados  para  satisfacer  las  necesidades  del 
hombre  encontramos  los  sistemas  planteados  para  suplir  los  inconvenientes  que 
surgen por enfermedad, por accidente, por vejez o por muerte. Los gobiernos son los 
encargados  de  administrar  los  recursos  y  de  designar  los  programas  necesarios  para 
que estos sistemas fluyan con éxito en la atención de la sociedad. 
 
La  seguridad  social  en  Colombia  ha  pasado  del  manejo  directo  y  único  por  parte  del 
Estado al manejo mixto, es decir con la participación de la empresa privada en la Ley 
100 de 1993. El mecanismo de cobertura que se tenía antes de la ley 100 de 1993, no 
brindaba  un  servicio  de  salud  digno  a  toda  la  población,  empleada  o  no,  y  en  caso 
afirmativo  se  tenía  en  cuenta  cuáles  eran  sus  niveles  de  ingreso  para  el  tipo  de 
atención  que  se  recibía.    En  1993  el  país  se  “arriesgo”  y  votó  por  un  nuevo  sistema 
social de salud. 
 
De  manera  positiva,  la  creación  del  Sistema  General  de  Seguridad  en  Salud  en 
Colombia permitió un aumento significativo en cobertura a la población, la cual puede 
estar  alcanzando  un  90%,  es  decir  unos  41  millones  de  afiliados1  al  año  2010; 
incluyendo  personas  que  ahora  son  afiliadas  al  sistema  a  través  del  Régimen 
Subsidiado y del contributivo.  Sin embargo, no es lo mismo hablar de cobertura que 
hablar  de  la  eficiencia  del  nuevo  sistema  promovidos  por  la  Ley  100/93,  pues  al 
entregar  recursos  a  las  empresas  privadas  se  buscaba  esa  mayor  eficiencia  en  la 
prestación de servicios generada por la competencia entre EPS, lo que no sucedió2. 
 
En  la  actualidad,  son  diversos  los  problemas  que  enfrenta  el  Sistema  de  Salud:  la 
inoperancia  de  las  EPS,  falta  de  regulación  en  los  precios  de  medicamentos,  el  costo 
del  retardo  en  el  pago  a  las  EPS,  la  corrupción  del  sistema,  la  decadencia  en  la 
generación  de  empleo,  el  aumento  de  contrataciones  laborales  informales 
(flexibilización)  muchas  veces  mal  remuneradas,  la  coyuntura  económica  mundial, 
aumento en los beneficiarios, elusión y evasión de aportes, todas estas situaciones que 
desembocan  en  un  desequilibrio  financiero,  que  siempre  será  reflejado  en  una 
prestación débil del servicio salud.   

1
ASOCAJAS. Informe Cifras de Responsabilidad Social. En www.asocajas.org.co. Agosto 2010.
2
YEPES, Francisco y otros. Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ottawa. Ed.
Coedición Universidad El Rosario Marzo 2010
 
Adicionalmente  y  como  parte  del  problema,  las  IPS,  Hospitales  públicos  y  otras 
entidades  prestadoras  del  servicio  de  salud,  no  cuentan  con  los  recursos  financieros 
para prestar los servicios de manera debida, a razón que entidades como el FOSYGA, el 
Sistema General de Participaciones y las EPS no cumplen con los plazos establecidos en 
la  ley  para  el  desembolso  del  dinero,  el  cual  es  necesario  e  imprescindible  para  la 
buena atención diaria a los usuarios. 
 
Con  todo,  sonaría  obvio  el  avance  social  que  deben  tener  los  países  desarrollados 
frente a los que están en “vía de desarrollo”, sin embargo cuando echamos un vistazo 
a  sus sistemas de seguridad social, exactamente en el área de la  salud, nos llevamos 
grandes sorpresas, ya que lo que vemos son algunas sociedades canibalistas frente  a 
otras, que han podido evolucionar a un estado que realmente sabe que el bienestar de 
sus conciudadanos conlleva a un crecimiento no solo social sino económico. 
 
Casos  como  los  señalados  en  el  reportaje  “Sicko”  de  Michael  Moore3  en  donde  se 
muestra  con  frialdad  las  características  del  modelo  de  salud  norteamericano, 
contrastan  con  el  bien  administrado  bienestar  social  de  países  como  Francia,  y  para 
sorpresa de muchos Cuba. 
 
Conclusión de esta revisión: El Sistema de salud en Colombia no está ni dentro de los 
mejores ni entre los peores.  Criticar nuestro sistema de seguridad social en salud, sin 
tener los argumentos suficientes y valederos es una cuestión de inconsciencia, pues la 
Corte Suprema de Justicia ha procurado el bienestar, pasándose del límite para casos 
exorbitantes  como  el  de  extranjeros  que  ingresan  al  país  por  un  periodo  ínfimo  de 
tiempo  solo  para  acceder  a  un  tratamiento  al  que  no  tiene  alcance  en  su  país  de 
origen. 
 
 
Con  el  ánimo  de  garantizar  una  cobertura  eficiente  en  cuanto  a  la  atención  de  la 
población de todos los sistemas de salud (contributivo, subsidiado y vinculados) como 
de  manera  ejemplar  lo  encontramos  en  países  como  Cuba,  Reino  Unido  y  Francia,  y 
alcanzar así  la  tan  anhelada  universalidad  de  la  cobertura  y  sostenibilidad  financiera, 
valdría la pena propender por la inclusión de unas reformas a la legislación colombiana 
actual, en lo que respecta a los siguientes aspectos financieros y de gestión: 
 
 Eliminar  el  límite  existente  a  los  aportes  al  sistema  cuando  los  ingresos  del 
cotizante superen los 20 salarios mínimos legales vigentes. 
 
 Establecer sanciones administrativas a los responsables del recaudo y flujo de 
los recursos para que el manejo de estos se torne más eficiente.  
 
 Mejorar la administración del FOSYGA, encargado de realizar las contrataciones 
y  pagos  a  las  diferentes  entidades  prestadoras  del  servicio  de  salud, 

3
Michael Moore. Periodista, director y productor de documentales sociales. www.michaelmoore.com
administración  reglada  con  normas  y  sanciones  muy  precisas  que  motiven 
tanto la eficiencia de la gestión como el uso adecuado de los recursos públicos. 
 
 Se  requiere  de  la  creación  de  la  figura  independiente  del  DEFENSOR  AL 
USUARIO  quien  sería  la  encargada  de  interactuar  con  los  Agentes 
administradores y darles a estos las herramientas para evaluar, vigilar, corregir 
y restringir a las diferentes entidades prestadoras del servicio de salud. 
 
 Se  deberá  crear  una  escala  de  remuneración  digna  o  de  incentivos  para  los 
médicos e integrantes del grupo de atención médica, la cual será equitativa en 
todas  las  entidades,  con  el  fin  de  asegurar  por  parte  de  estos  profesionales 
fidelidad  y  compromiso  ante  el  servicio  prestado.  Estos  profesionales  serán 
constantemente evaluados en su desempeño por los usuarios a través de la red 
de  DEFENSOR  AL  USUARIO  y  serán  removidos  de  sus  cargos  una  vez  se 
demuestre inconsistencia en sus labores.  
 
 Es  necesario  crear  una  escala  de  sanciones  tanto  monetarias  como 
administrativas (cierre del establecimiento, perdida de la licencia médica, entre 
otras), para las entidades y/o profesionales médicos que obstaculicen el acceso 
del usuario, a los planes de beneficios integrales, a las distintas actividades de 
prevención y promoción, que incurran en insuficiencia en el diagnóstico de los 
usuarios, o presenten falencias en los procedimientos de atención. 
 
 Deberá  ser  decretado  un  porcentaje  mucho  mayor  al  actual  destinado  a  la 
prevención  y  a  todas  aquellas  actividades,  intervenciones,  capacitaciones  y 
medidas  anticipadas,  que  permitan  a  las  personas  tener  estilos  de  vida 
saludables,  con  el  ánimo  de  consolidar  ambientes  que  mitiguen  el  nivel  de 
riesgo a la enfermedad, puesto que la eficiencia del sistema estará basada en 
que  curar  una  enfermedad  implica  invertir  una  mayor  cantidad  de  recursos 
económicos y de infraestructura que curarla. 
 
 El  Sistema  General  de  Salud  deberá  considerarse  como  un  sistema  social  y 
cultural donde prime el bienestar psicológico y social de los individuos, lo que 
hace  imprescindible  establecer  un  presupuesto  destinado  al  área  de  la 
investigación  científica  en  el  campo  de  la  salud,  que  permitirá  obtener 
resultados  a  mediano  y  largo  plazo  en  cuanto  a  exactitud  de  diagnósticos  y 
prevención de enfermedades catastróficas y muertes.  
 
 Se  deberán  colocar  metas  de  desarrollo  presupuestal  a  las  entidades 
encargadas  de  la  promoción  de  la  salud  y  la  prevención  de  las  enfermedades 
para evitar que vuelvan de estos recursos, un margen mayor de utilidad. 
 
 Implementar como punto de partida en los tratamientos de enfermedades, la 
prevención y pronóstico temprano de aquellas que puedan llegar a ser ECAT. 
 
 Todo  aquello  que  se  “cuelgue”  del  POS  buscará  de  manera  prioritaria  la 
viabilidad financiera en el sistema, para no quedar a mitad de camino. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
1. ASOCAJAS.  Informe  Cifras  de  Responsabilidad  Social.  En    www.asocajas.org.co. 
Agosto 2010. 
2. YEPES, Francisco y otros. Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. 
Ottawa. Ed. Coedición Universidad El Rosario Marzo 2010. 
3. Sicko. Michael Moore. Universal Studios. 2007 www.michaelmoore.com  

Вам также может понравиться