Вы находитесь на странице: 1из 32

“AÑO DEL DÍALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

TRABAJO DE DERECHOS HUMANOS

TEMA GRADO DE INFLUENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANETA

ALUMNO BERROCAL ALCOSER Yván René

DOCENTE DR. Patrocinio CORREA NORIEGA

CICLO X
GRADO DE INFLUENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL
PLANETA
1.-Protección Internacional de los Derechos Humanos: Ubicación en el
Ordenamiento Jurídico.
Concepto. -
La Denominación Derechos Humanos resulta conflictiva, se puede sin embargo
encontrar diversos sinónimos que se utilizan en el ordenamiento jurídico y
que permiten determinar cuáles de tales denominaciones jus filosóficas se adecuan
con mayor acierto en el campo del Derecho.
Derechos humanos puede significar:
-Derechos del hombre
-Derechos de la persona humana
-Derechos individuales
-Derechos naturales del hombre
-Derechos fundamentales del hombre
La denominación en plural de derechos tiene un titular, “EL HOMBRE” y se lo
menciona en singular y en masculino porque se lo utiliza desde una ubicación jus
filosófica como equivalente al ser humano hombre o mujer.

Usar la palabra hombre en singular tiene un sentido importante, supone dos cosas:
1)Que el hombre es el sujeto de esos Derechos en razón o por causa de ser un
individuo de la especie humana, por ello todo hombre y cada hombre los titulariza
no unos pocos o algunos sino TODOS y CADA UNO.
2)La Otra Idea Básica es:
La IGUALDAD, puesto que si todo hombre y cada hombre es sujeto de esos
Derechos
Todos los Hombres se hallan en un pie de igualdad, en lo que hace a la titularidad
de sus Derechos.-
Este análisis llevó a utilizar la expresión Derechos Individuales, que para muchos
autores no es apropiado. Expresa Bidart Campos “La pertenencia individual de los
derechos de cada hombre como parte de la especie humana, pierde altura
axiológica apenas se acepta la noción filosófica de que el hombre ES una
PERSONA, el individuo humano es una persona, se concluye entonces –opinión
mayoritaria en la doctrina- que otro sinónimo que goza de mayor alcurnia es el de
Derechos de la Persona Humana”.
Por su parte Del Vecchio y Maritaim sostienen que si estos derechos son propios de
la naturaleza de la persona humana poseen el carácter de FUNDAMENTALES Lo
que demuestra que la fundamentalidad es coincidente con la inherencia a la
naturaleza humana.
En este sentido enseña Werner Goldschmidt en su teoría tridimensional del
Derecho cuando analiza uno de los elementos, el Dikelógico (justicia) -de los tres
que conforman su análisis-, “que el contenido del valor justicia consiste en facilitar
al hombre el desarrollo de su personalidad, por su peculiaridad de la naturaleza y
de la vida humana”, por esta circunstancia sobra razón para mantener y defender el
uso idiomático, valorativo y conceptual de los sinónimos “Derechos Humanos”,
“Derechos del Hombre” o “Derechos de la Persona Humana”.

Existen diversas definiciones en torno al significado de los derechos humanos,


algunos autores con un enfoque jus filosófico lo conceptualizan de la siguiente
forma:
Perez Luño habla de Derechos Humanos y de Derechos Fundamentales.
Entiende por Derechos Humanos: “El conjunto de facultades e instituciones que en
cada momento histórico concretan exigencias de dignidad, libertad e igualdad
humana los cuales deben ser reconocidos positivamente por el Ordenamiento
Jurídico tanto en ámbito Nacional e Internacional” y por Derechos Fundamentales,
“a aquellos derechos garantizados por el ordenamiento jurídico positivo y que en su
normativa constitucional suelen gozar de una tutela reforzada”.
Por su parte Eusebio Fernández: habla de Suprapositividad: entendiendo por tal lo
que para Perez Luño constituye el Deber ser y de Positividad: que no es otra cosa
que lo queEs al decir de Perez Luño.
La otra cuestión que es necesario analizar se refiere a lo siguiente, ¿si el hombre es
sujeto de eso que llamamos derechos humanos frente a quién se ostenta la
titularidad? frente a quién son oponibles? Ya que los Derechos Humanos no se
agotan en alguna capacidad del titular, sino que se tienen en relación de alteridad
frente a otro u otros sujetos.
Lo que lleva a afirmar que el sujeto es, sujeto activo y pasivo en relación de alteridad
frente a otro u otros sujetos.
Históricamente existía un titular de derechos, el Hombre, y un único sujeto pasivo
obligado, el Estado, quien tenía una obligación que consistía en una prestación
negativa o de omisión:
a) Debía Abstenerse de vulnerarlos
b) Debía abstenerse de impedir su ejercicio
c) Debía abstenerse de oponerle obstáculos

Cuando se produce la llegada del Constitucionalismo Social la dignidad de la


persona humana se satisface permitiéndole al hombre el pleno ejercicio de sus
derechos y para ello van a surgir nuevas prestaciones positivas y negativas, de dar
o hacer algo y de no hacer algo.
Además, frente a situaciones personales y sociales -en las que el uso de las
facultades de hacer o no hacer algo no le alcanzan al individuo para satisfacer sus
necesidades vitales- se crean nuevas prestaciones positivas que van a recaer en
el Estado y que consisten en dar o hacer algo a favor del titular del derecho, se las
denomina facultad de exigir algo para afrontar situaciones deficitarias a fin de
procurarle a esos hombres (titulares de esos derechos) los bienes elementales que
satisfagan sus necesidades mínimas. (como el acceso a una vivienda digna y los
demás derechos que se encuentran plasmados en el artículo 14 bis in fine de
nuestra Carta Magna.
Se puede concluir diciendo que la Denominación de los Derechos Humanos, no es
unívoca, como tampoco lo es el Concepto en el ordenamiento jurídico.

2.-Evolución Histórica. Antecedentes:


La relación Individuo-Estado ha llevado durante siglos, a que en caso de violaciones
de los derechos humanos que el Estado fue concediendo o reconociendo al
individuo según la Posición filosófica en que nos coloquemos, haya sido siempre el
único Juez del quebrantamiento de esos derechos por el concedidos o reconocidos.
Existía una gran contradicción, quien poseía la llave para que el individuo gozara o
no de los derechos humanos era el Estado, quien, a través de sus órganos
administrativos o judiciales, juzgaba las violaciones en que podían haber incurrido
las autoridades del propio estado. Frente a esta gran contradicción surgen las
nuevas tendencias para la protección de los derechos humanos, que van a tratar de
destruir las cadenas que durante tanto tiempo han mantenido al individuo privado
del reconocimiento de sus elementales derechos.
El camino a recorrer fue largo, recién en el siglo XVIII se logró el reconocimiento
constitucional de las libertades y garantías individuales. Los filósofos jus naturalistas
y los enciclopedistas dieron fundamento conceptual a las ideas que comenzaron a
plasmarse en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la
Revolución Francesa y en las enmiendas del Bill of Rights de la Constitución de los
Estados Unidos, estos documentos fueron importantes no solo porque reconocieron
derechos humanos a los ciudadanos franceses o norteamericanos, sino porque se
gesta la idea que esos derechos eran Inherentes al INDIVIDUO, por lo tanto se
podían aplicar y reconocer Derechos en cualquier parte del mundo.
Esta fue una primera etapa importante que se produce en el siglo XVIII, pero la
contradicción Individuo-Estado subsistía y sobretodo el concepto de soberanía
absoluta que imperaba con el Absolutismo político, no permitió lograr una solución
de inmediato.
A este obstáculo ideológico que debía superarse se le suman los acontecimientos
ocurridos en la primera mitad del siglo XX en la Europa Occidental y Oriental, los
graves atropellos llevados a cabo contra diversas minorías en distintas partes de
Europa y del Imperio Otomano. Se dio el nombre de “Minorías” a ciertos grupos
relativamente importantes de personas que en algunos países de la Europa
Occidental y Oriental vivían en situaciones inferiores a los demás habitantes, tanto
desde el punto de vista jurídico como moral y material, porque les eran restringidos
los derechos fundamentales de los individuos, por tener raza, religión, idioma
distinto a las generalidades de la población. Tal era la situación de los Magiares
(población asiática) en Checoslovaquia y Rumania y la de los Israelitas en Polonia
y Rumania
Esta situación de las Minorías provocó conflictos lamentables, especialmente en los
Balcanes y se puede afirmar que constituyó una de las causas que provocaron la
Primera Guerra Mundial en 1914.
Luego de finalizada la guerra en 1919 había que definir la situación de 20.000.000
millones de personas. Para ello se recurrió a dos Métodos: El Intercambio de
Población y el Régimen de Protección Internacional de las Minorías. Por el primero
se determinaba que las personas regresaran a su país de origen o al de su credo
religioso. Por el segundo se mantenía la permanencia en el país donde vivían, pero
se les reconocía ciertos derechos fundamentales. El primer método fracasó porque
fue desnaturalizado en cuanto a su aplicación.
El Régimen de Protección Internacional de las Minorías fue erigido por las Potencias
Aliadas y Asociadas y se aplicó por medio de Tratados, en ellos se les reconocían
a todos los habitantes, sin distinción de nacimiento, nación, raza, idioma o religión
el Derecho a la Vida, la Libertad y al ejercicio del Culto y le otorgaban a las minorías
el derecho a adquirir la nacionalidad, mediante el Jus Solis o el Domicilio en el
momento de firmarse el Tratado, le aseguraban la Igualdad de Derechos Civiles y
Políticos, Igualdad ante la Ley, ejercer Profesión e Industria etc.

El Régimen se garantizaba por una doble vía:


1ª) Interna: En los tratados se estipuló que los derechos reconocidos serían
considerados Ley fundamental y no podían ser abrogados esos derechos por una
reforma de la Constitución
2ª) Internacional: Ya que su cumplimiento fue colocado bajo la supervisión y
fiscalización de Sociedad de las Naciones y, en caso de divergencias sobre la
interpretación de los tratados debía la cuestión ser sometida a la competencia de la
Corte Permanente de Justicia Internacional
¿Cómo se hacía efectivo el Procedimiento?
Sociedad de las Naciones creó un procedimiento especial en virtud del cual toda
infracción o peligro de infracción a los derechos de las minorías podía ser sometido
a la Sociedad de las naciones de dos maneras:
a) El planteo podía provenir de un Estado miembro ante el Consejo de Sociedad de
las Naciones o ante la Secretaría General o provenir de un estado no miembro en
casos graves que amenacen la Paz
b) La petición se dirigía a la Secretaría General de Sociedad de las Naciones, esta
comprobaba la gravedad de la denuncia y se dirigía al Gobierno a fin de que
formulara sus objeciones y luego sometía la cuestión a la competencia del Consejo,
en caso de comprobarse la infracción podía llamar la atención al gobierno
respectivo para que adopte las disposiciones que se le imponían
Este mecanismo ideado a partir de 1919 con el propósito de ser un procedimiento
eficaz a la causa de la Paz, no logró su objetivo
Se produce la Segunda guerra mundial y como consecuencia de ella se constituye
una nueva Organización para garantizar la paz y seguridad internacional, La
Organización de las Naciones Unidas, con ella se reemplaza el concepto de
Protección Internacional de las Minorías por uno más amplio: “Protección
Internacional de los Derechos Humanos”, se crea “ Una prohibición General de
Discriminación” por el cual todos los habitantes, cualquiera sea su origen nacional,
gozan de los mismos derechos individuales. Se puede afirmar que con la ONU se
comienza el proceso de Universalización de los Derechos Humanos, que tiene
tímidamente su punto de partida en Sociedad de las Naciones

Disposiciones de la Carta de la ONU:


2.1- Proceso de Universalización de los derecho Humanos
Con la creación de la ONU la problemática en materia de derechos humanos se
Universaliza ya que la Carta Introduce dentro de sus Objetivos fundamentales
como dentro de los Propósitos y Principios, que los pueblos de las Naciones Unidas
reafirman su fe en los derechos fundamentales del hombre en la dignidad y el valor
de la persona humana y se disponen a realizar la Cooperación Internacional en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, religión o
idioma
Las frases derechos humanos o derechos fundamentales del hombre son
mencionados siete veces en la Carta, uno en el Preámbulo y seis en la parte
dispositiva, constituye uno de los objetivos de su creación y permite demostrar el
grado de preocupación que los Estados Miembros de Naciones Unidas tenían al
crear Órganos propios con competencia para entender, profundizar y resolver en
esta materia en el ámbito Internacional
1°) La Asamblea General: La Carta establece en el artículo 13.1 que La Asamblea
promoverá estudios y hará recomendaciones para los siguientes fines: ….inc.
b).....Ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales
de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo ,idioma o religión
2°) El Consejo Económico y Social: el artículo 62.1.- de la Carta determina en el
inc.2 que podrá hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos y a la efectividad de
tales derechos y libertades, y por el artículo 68 el Consejo puede establecer
Comisiones para la promoción de los derechos humanos. -
3°) La Comisión de Derechos Humanos: se crea con posterioridad a la Carta de la
ONU en el marco del Pacto del Derechos Económicos y Sociales y Culturales por el
artículo 19 se establece que la función de esta Comisión consiste en recibir los
informes que le podrá transmitir el Consejo Económico y Social de la ONU que
hayan sido presentados por los Estados o por los organismos especializados y
recomendaciones de carácter general
4°) Regímenes Internacionales, como el Régimen Internacional de Administración
Fiduciaria: el artículo 76 de la carta establece que los objetivos básicos del régimen
de administración fiduciaria serán:
c) Promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
En el marco de la competencia atribuida a los órganos y al proceso de
universalización que comienza con la Carta de las Naciones Unidas en 1945 se
elaboró la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y se firmaron
los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de Naciones Unidas: El Pacto de
Derechos Económicos Sociales y Culturales de 1966 y el Pacto de Derechos Civiles
y Políticos de 1966
La declaración constituye un ideal común por el que todos los Pueblos y las
Naciones deben esforzarse, solo representa una recomendación de la Asamblea
General, no posee fuerza compulsiva. Su propósito es orientar la acción de
Naciones Unidas y de los Estados
En cuanto a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de Naciones Unidas
se puede afirmar que constituyen un avance en esta materia, ambos pactos poseen
disposiciones sobre derechos que fueron proclamados en la Declaración, aunque
no coinciden exactamente con ella.

El Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales:


se refiere a Derechos como el de trabajar, al goce de condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias, a fundar sindicatos y sindicarse, a la seguridad social, al
seguro social, a la protección de la familia, las madres, los niños y los adolescentes,
a un nivel de vida adecuado, a disfrutar del más alto nivel de salud física y mental,
a la educación, a participar en la vida cultural y gozar de los beneficios del progreso
científico
En cambio, las disposiciones del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos se
refieren a los derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Se refiere a derechos como a la vida, prohíbe las torturas, las penas y los tratos
crueles, la esclavitud, la trata de esclavos, la servidumbre y el trabajo forzoso, la
detención o prisión arbitrarias, establece que nadie puede ser encarcelado por no
cumplir una obligación contractual, establece que toda persona privada de su
libertad debe ser tratada humanamente, reconoce derechos como a la libertad y
seguridad personal, establece el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia
y religión , garantiza la libertad de expresión etc..se suscitó un debate interesante
sobre la retroactividad de la ley penal, el artículo 15 contiene uno de los principios
básicos del derecho penal “nullum crimme sine lege”, pero el inc 2 agrega una
norma, por el cual una persona puede ser condenado por actos u omisiones que,
en el momento de cometerse, fueran delictivos según los Principios Generales del
Derecho Reconocidos por la Comunidad Internacional. Esta adición fue criticada,
sobre la base de que la garantía de la libertad estaba dada en que la Norma Penal
contuviera una definición precisa del acto considerado delito, así como del monto
de la pena a aplicarse, mientras que la formula en cuestión presentaba dudas en
cuanto a la precisión de la definición de la conducta delictiva, como en cuanto a la
pena aplicable, pese a esta crítica se incorpora el inc 2 al Pacto con el propósito de
que en el futuro cualquier duda jurídica que pudiera existir sobre la validez de las
Sentencias de los Tribunales de Nuremberg y Tokio
Ambos Pactos contienen normas destinadas a establecer cierto control Internacional
sobre la aplicación de las normas sustantivas. El éxito de estos Pactos depende de
la mayor o menor eficacia de las medidas de aplicación previstas.

2.2.- Proceso De Regionalización de los Derechos Humanos


Protección de los Derechos Humanos en el Sistema Europeo:
Convención Europea Para la Protección de los Derechos Humanos
Cuando culmina la Segunda Guerra mundial, los Estados del Continente Europeo
pierden el liderazgo hegemónico del mundo, las Nuevas Potencias triunfadoras de
esa gran conflagración mundial van a dividir al mundo en dos Bloques, uno
Occidental con la Hegemonía Norteamericana y otro Oriental con la Hegemonía de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Frente a este nuevo mapa
político las Naciones Europeas van a tratar de recuperar el poder perdido, para ello
van a establecer Mecanismos Regionales de Integración, tanto en lo económico
como en lo político hasta llegar a la conformación de la Unión Europea.
Paralelamente a este proceso se fue gestando un Sistema de Cooperación que se
concretaría con la creación del Consejo de Europa por medio del Estatuto de
Londres de 1949.
El Estatuto prevé la estructura orgánica del Consejo: La Secretaría General, El
Comité de Ministros y la Asamblea Consultiva o Asamblea Parlamentaria. Tanto el
Consejo de Europa como los órganos creados para la protección de los derechos
humanos tienen su sede en Estrasburgo.
Es del C. E. Que surge el Sistema Europeo de Protección de los Derechos
Humanos, consagrados mediante la Convención Europea para la Protección de
los Derechos Humanos, firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950, en vigor
desde 1953.
Esta C. Fue complementada con cinco protocolos adicionales primero llegando a
ser once en total y la Carta Social Europea firmada en Turín en 1961, en vigor en
1965 y que contempla los derechos económicos y sociales.
La C. Posee varias Secciones: En la primera sección están contenidos los derechos
amparados originalmente por ella y su protección está garantizada no solo a los
ciudadanos, sino a todos los habitantes del territorio de las Partes Contratantes
(E.M. de la C.)
La Sección segunda, tercera y cuarta establecen el mecanismo a través de cual se
garantiza la vigencia de los D. Enumerados en la primera sección. Para ello se
crean dos órganos:
1) La Comisión Europea de Derechos Humanos (CEDH)
2) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)

CEDH. Composición:
La CEDH, está integrada por un número de miembros igual al de los E.P. de la
Convención, esto significa que la integran los E. M. De la Carta Social Europea que
son Austria, Chipre, Dinamarca, Francia, República federal alemana, Irlanda, Italia,
Noruega, Suecia, Gran Bretaña, más Bélgica, Grecia, Holanda, Islandia,
Luxemburgo, Suiza, Malta y Turquía.
Los M. Son electos por el Comité de Ministros por mayoría absoluta de votos. Duran
en sus funciones 6 años, y pueden ser reelectos. Ejercen sus funciones a título
individual. Las decisiones se toman por mayoría de los M. presentes y votantes.
Competencia:
La competencia de la CEDH comprende las violaciones a la C. Y sus Protocolos
Adicionales efectuados por los E. P.
Legitimación Activa:
Los E. P. pueden formular reclamos contra otro E. P. y los Individuos, Grupos de
Individuos u Organizaciones no Gubernamentales legalmente reconocidos por
algún E. M. de la C.
Las denuncias son interpuestas a través del Secretario General del Consejo de
Europa debiendo agotarse previamente los Recursos de Jurisdicción Interna y ser
entablados dentro de los seis meses de la Resolución Definitiva del Proceso Interno
del E. No se admiten demandas anónimas, mal fundadas o abusivas o que ya fueron
analizadas por la Comisión o las que están pendientes de Resolución en otro
Procedimiento Internacional (litis-Pendencia)
Si la C. Admite la demanda, procede a un contradictorio sobre las posturas de las
partes en litigio, ordenando la realización de una Investigación cuando fuere
necesario a fin de determinar la veracidad de los hechos invocados
Concluida esta etapa, la Comisión podrá llamar a los interesados a un arreglo
amistoso sobre la base del respeto a los derechos humanos. Si la propuesta es
aceptada, se elaborará un informe que contenga una breve exposición de los
hechos y de la solución aceptada. Este informe se transmitirá al Comité de Ministros,
al Secretario General y a los E. P., para su publicación.
Si no se llegara a una solución en los términos señalados, la Comisión elaborará
igualmente un informe que, deberá determinar en forma de dictamen si los hechos
comprobados constituyen una Violación a la C. Este Informe podrá contener las
propuestas de la Comisión que estime adecuadas, será luego remitido al Comité de
Ministros, a los Estados Interesados y al Demandante, quienes no tendrán la
facultad de publicarlo. Esta restricción tiende a evitar que las conclusiones de la
Comisión puedan ser utilizadas como argumento político entre los E. P.-
Luego de la remisión al Comité de Ministros, y si habiendo transcurrido tres meses
sin que las partes interesadas haya sometido la cuestión al Tribunal, El Comité debe
decidir si hubo o no Violación de la C. Por mayoría absoluta de sus miembros. En
caso positivo dispondrá la adopción de medidas al E. Responsable de la violación y
establecerá un plazo para su efectiva ejecución. Si las medidas no fueran adoptadas
en el plazo establecido, el Comité decidirá, con la misma votación, cuáles serán las
consecuencias por el incumplimiento y procederá a publicar el informe. -

T.E.D.H. Composición:
El T.E.D.H. está compuesto por un número de Magistrados Igual al del Consejo de
Europa. Duran 9 años en sus funciones y no puede haber dos Magistrados
Nacionales de un mismo E.
Cuando deba resolverse un asunto, el T. se constituirá en una sala de nueve M.,
entre los cuales deben estar los Magistrados de la Nacionalidad de los E.
Interesados completándose el número requerido por sorteo.
Competencia:
La competencia del T. Se extiende a la Interpretación y Aplicación de los alcances
de la C. Pero solo podrá ser requerida si el E. P. ha declarado oportunamente la
Competencia del T. La declaración debe ser remitida al Secretario General para su
publicidad, puede ser efectuada en cualquier momento, no se requiere convenio
especial, inclusive se puede formalizar bajo condición de reciprocidad o por un
período determinado. Para el caso de que un E. no haya formulado su
declaración podrá someterse a la competencia del T. En un caso particular si presta
su consentimiento.
La competencia del T. Se extiende a la facultad de emitir Opiniones Consultivas,
esta competencia le viene del Protocolo Adicional N° “2”
Cuando la cuestión fuere planteada por un individuo, grupos de individuos u
organizaciones no gubernamentales, la misma será sometida previamente a un
Comité integrado por tres M., el que decidirá por votación unánime, si la cuestión
debe ser sometida al T. o remitido al Comité de Ministros para que este tome
intervención tal como lo prevé el artículo 32.
En cualquier caso, para que el T. Se avoque deberá comprobarse que ha fracasado
el Arreglo Amistoso previsto en el procedimiento ante la Comisión y que el plazo de
los tres meses no se encuentre vencido. Cumplido el plazo el trámite continuo ante
el Comité de Ministros, de conformidad a lo establecido en el artículo 32
Los E. P. podrán someter una cuestión ante el T., cuando la víctima sea un Nacional
de dicho E. o cuando el E. haya iniciado el caso o cuando haya sido demandado
ante la Comisión
Sentencia:
La misma será Definitiva y Motivada, existiendo la posibilidad que los integrantes
del T. puedan expresar su disidencia
Cuando la Sentencia implique para un E. P. la imposición de una obligación de
cumplimiento imposible en su mecanismo legal interno o cuando no garantizan una
reparación integral, la obligación puede ser reemplazada por una satisfacción
equitativa que puede consistir en una indemnización de carácter económico
La ejecución de la Sentencia está a cargo del Comité de Ministros

Procedimiento Actualizado:
Con la Necesidad de adaptar el procedimiento al control establecido en el Convenio
de Roma por el aumento del número de miembros al Consejo de Europa, se creó el
Protocolo N° 11, que sustituye a la Comisión y al Tribunal de Derechos Humanos
por un nuevo Tribunal Permanente
Este T. está integrado por un número igual al de los E. P. del Convenio, poseen
mandato por seis años y pueden ser reelectos y posee competencia para conocer
demandas interestatales, individuales y opiniones consultivas.
Para resolver cuestiones que le son planteadas el T. se reúne en salas de siete
Jueces cada una
Cuando la cuestión fuere planteada por un individuo, grupo de particulares u
organización no gubernamental, antes de que el T. se reúna en Salas la cuestión
será sometida a un Comité de tres Jueces, quienes podrán por voto unánime y de
manar definitiva, declarar la inadmisibilidad de la misma si fuere manifiesta.
Cuando la cuestión se radica ante la Sala respectiva, la misma se pronunciará en
forma separada sobre la cuestión de fondo y sobre la admisibilidad, con respecto a
este último el pronunciamiento podrá efectuarse en cualquier etapa del proceso
En lo que hace a la cuestión de fondo, una vez declarada admisible la cuestión,
procederá a realizar un examen contradictorio con la intervención de los
representantes de las P. El T. se pondrá a disposición de las partes para lograr un
arreglo amistoso basado en el respeto a los derechos humanos, si se llega a una
solución se procede a dictar Resolución con una breve exposición de los hechos y
la solución adoptada.
En caso contrario la Sala declarará la existencia de una violación a la C. o a sus
Protocolos
Y se dictará Sentencia con el fin de reparar las consecuencias de la misma. Cuando
lo considere procedente podrá disponer una satisfacción pecuniaria. -
Transcurrido el plazo de tres meses desde el dictado de la sentencia cualquier P.
podrá solicitar la remisión de la cuestión a la Gran Sala (integrada por 17 Jueces del
T.) la que se pronunciará de manera definitiva. Antes del pronunciamiento se
conforma un colegio de 5 Jueces que van a tener a su cargo determinar si existe
una cuestión grave de interpretación o aplicación del Convenio o sus Protocolos o
si existe una cuestión grave de carácter general que justifique la revisión del asunto.
Si el Colegio entiende que existe una cuestión grave pasa la cuestión a la Gran Sala
y ella Resuelve. -

PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA


Cuando en 1948 los E. del continente Americano se reúnen en Bogotá
(Colombia) crean La Organización de Estados Americanos, conocida por su sigla
como la OEA. Esta Carta confeccionada para los E. Americanos prevé una
estructura Orgánica y funcional. Entre los órganos que se establecen se
encuentra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El artículo 112 del
Tratado Original que con la reforma del Protocolo de Managua del año 1993 en vigor
desde 1997 se transforma en el artículo 106 de la OEA, prevé que habrá una
Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función
primordial, la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos.
Para ello reza el artículo una CONVENCIÓN Interamericana sobre Derechos
Humanos determinará su estructura, competencia y procedimiento de dicha
Comisión.
Este mandato establecido en la Carta se materializa en el año 1969 cuando en San
José de Costa Rica se sanciona la Convención Americana de Derechos Humanos
conocida como el Pacto de San José de Costa Rica, en vigor desde 1978, Nuestro
País se incorpora en el año 1984 por ley 23054.
Todo lo relativo a los derechos humanos en el continente americano es competencia
de la C. y para ello el Tratado establece Medios de Protección que no son otra cosa
que los órganos del Pacto.
El Pacto se divide en dos partes:
La Parte I se refiere a: Los Deberes de los E. y Derechos Protegidos
La Parte II se refiere a: Los Medios de la Protección

Parte I: Los Deberes de los Estados y Derechos Protegidos:


Se establece una enumeración de Deberes y Derechos como:
1) Derechos Civiles y Políticos
2) Derechos Económicos Sociales y Políticos
3) Suspensión de Garantías, Interpretación y Aplicación
4) Deberes de las Personas

Parte II: Medios de Protección:


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Es el órgano principal de la
OEA que tiene como función primordial promover el respeto de los derechos
humanos y sirve de Organo consultivo a la Organización (art.106 de la OEA)
Tiene su sede en Washington
Composición:
Está compuesta por siete M. A título personal, elegidos por la Asamblea General,
duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelectos por un período igual
No pueden participar en las votaciones sobre las cuestiones de las que
sean Nacionales

COMPETENCIA:
Posee una doble competencia una, la obtiene de los artículos 41 y 44 de la C. la
otra, del artículo 19 del Estatuto de la Comisión. En virtud de ello puede recibir:
1) Reclamos o quejas de personas, grupos de personas o entidades no
gubernamentales legalmente reconocidas por algún Estado Miembro de la
Organización (OEA)
2) Denuncias de los Estados
Para que una Petición sea admitida se requiere:
Que se hayan agotado los Recursos de Jurisdicción Interna. Que sea presentada
Dentro de los 6 meses a partir de que el presunto lesionados haya sido notificado
de la decisión definitiva.
No puede peticionarse ante la Comisión, cuando la cuestión ya fue resuelta por otro
procedimiento Internacional y cuando exista litispendencia o cosa juzgada
Se exige una debida identificación del denunciante, para ello se debe determinar
su nombre, su nacionalidad, profesión y domicilio. La petición deberá ser suscripta
por el o los denunciantes, o el representante legal.

EXCEPCIONES
La competencia es directa ante el Organo cuando:
No exista en el E., el Debido proceso legal. No se haya permitido el acceso a los
recursos de jurisdicción interna. Se haya impedido de agotarlos o haya retardo o
denegación de justicia. -

PROCEDIMIENTO:
Al recibir una petición La Comisión procederá:
Si reconoce la admisibilidad solicitará Informes al Gobierno, al cual corresponde La
violación.
La información del Gob. Respectivo debe efectuarse dentro de un plazo razonable,
fijado por el órgano. Recibidos los Informes o vencido el plazo sin que sean recibidos
los mismos. Se verifica si existen o subsisten los motivos. Si no existen, se manda
archivar el Expediente. Se puede declarar la inadmisibilidad de la petición
Si existen motivos:
la Comisión realizará un examen del asunto, con conocimiento de las partes Podrá
realizar una investigación, si fuere necesario, y solicitar a los Estados todas las
facilidades que fueren necesarias Puede requerir cualquier información y recibir
exposiciones verbales o escritas
Pra Conclusión:
Si se llega a una Solución Amistosa del asunto basado en el respeto a los Derechos
Hnos.
La Comisión redactará un informe que será remitido a las partes interesadas y al
Secretario General de la OEA, para su publicación con una breve exposición de los
hechos y la solución lograda
Si no se llega a una solución:
En el plazo que fije el Estatuto, el órgano redactará un informe, exponiendo los
hechos y sus conclusiones, si existe disidencia o una opinión diferente se incluye al
informe por separado.
El Informe se transmite a los E. interesados y no pueden publicarlo (ver informe de
la Comisión europea)
Si en el plazo de 3 meses a partir de la remisión no se arriba a una solución o no
fue sometido a la Corte por el Órgano o por un E. La Comisión por mayoría
absoluta de votos de sus miembros puede emitir su opinión y conclusiones
Hará las recomendaciones pertinentes e impondrá medidas que deben ser
cumplidas dentro de un plazo para que el E. modifique la situación
Transcurrido dicho plazo, la Comisión decidirá por mayoría absoluta de votos, si
el E. ha tomado o no medidas adecuadas y dispondrá la publicación del informe.-
Si bien es cierto que las decisiones de la Comisión poseen el alcance de una
Recomendación, de cualquier modo, no debe subestimarse el profundo alcance que
estas medidas tienen sobre la opinión pública, como también la presión política que
esta produce sobre los respectivos Gobiernos considerados responsables por
violaciones a los derechos humanos y que obliga casi con frecuencia a los E. A
revisar su accionar en esta materia.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


COMPOSICIÓN:
Se compone de 7 Jueces, juristas de las más alta autoridad moral y de reconocida
competencia en materia de derechos humanos. No debe haber dos Jueces de la
misma Nacionalidad. Son elegidos por la Asamblea General de la OEA por mayoría
absoluta de votos. El quórum para las deliberaciones es de 5 Jueces
Pueden Peticionar ante ella:
1) Solo los Estados parte
2) La Comisión
Deben declarar la competencia del órgano al momento de obligarse por la
Convención
Competencia:
Tiene competencia para conocer cualquier caso relativo a la interpretación y
aplicación de las disposiciones de la Convención que le sea sometido
Procedimiento:
Cuando la Corte decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos
dispondrá que se garantice al lesionado el goce de su derecho o libertad
conculcados, dispondrá que se reparen los daños ocasionados con el pago de una
justa indemnización
Podrá actuar a solicitud de la Comisión si la cuestión se encuentra dentro de la
competencia de aquella.
La Corte someterá a consideración de la Asamblea en cada período Ordinario de
sesiones un informe sobre su labor del año anterior
Sentencia:
El Fallo de la Corte será motivado, si existe disidencia cualquiera de los Jueces tiene
derecho a que se incorpore dicha disidencia
El fallo será definitivo e inapelable. Los Estados partes se comprometen a cumplir
la decisión
La indemnización compensatoria se puede ejecutar en el País respectivo por el
procedimiento interno del Estado
El fallo será notificado a las partes.

Garantías Judiciales:
1) La Corte en base a los precedentes de la Convención Europea y a la
Sentencia de 1997 en el Caso: Genie Lacayo:
Considera que el concepto de plazo razonable no es de sencilla definición
Utiliza los argumentos de la Sentencia de la C. Europea en los casos “ MOTTA-
VERNILLO Y UNIÒN ALIMENTARIA SANDERS S.A.
Para determinar el Plazo Razonable se deben tener en cuenta Tres Elementos:
1) La Complejidad del Caso
2) La Actividad Procesal del interesado
3) La Conducta de las Autoridades Judiciales
En conclusión: La C. Europea considera que se debe acudir al “Análisis Global del
Procedimiento”

Carta Árabe de Derechos Humanos.


La carta Arabe de Derechos Humanos, fue adoptada por la liga de los E. Árabes, el
14 de Septiembre de 1994, en vigor a partir del año 1997
Consta de un Preámbulo y se encuentra dividida en cuatro partes
Se puede resaltar desde el Preámbulo cual es la idiosincrasia de esos pueblos:
“Dado la creencia de la Nación Arabe en la dignidad humana desde que Dios la
honró haciendo del mundo Arabe la cuna de las religiones y el lugar de nacimiento
de las civilizaciones que confirmaron su derecho a una vida de dignidad basada en
la libertad, la justicia y la paz”
“Siendo orgullosos de los valores y de los principios humanitarios que estableció
firmemente en el curso de la historia y que desempeñaron un rol importante en la
diseminación de los Centros de aprender entre el Este y el Oeste, de tal modo que
constituyeron un punto focal Internacional para los buscadores del
conocimiento, cultura y sabiduría.”
“Conscientes del hecho de que el mundo Arabe entero ha trabajado siempre junto
para preservar su fe, creyendo en su unidad, luchando para proteger su libertad,
defendiendo los derechos de las naciones a la autodeterminación y salvaguardando
sus recursos, creyendo en la regla de la ley y que el disfrute de cada individuo de la
libertad, de la justicia y de la igualdad de oportunidades es el criterio por el cual los
méritos de cualquier sociedad son medidos”
“Rechazando el racismo y el sionismo, que constituyen una violación de derechos
humanos y plantean una amenaza a la Paz del Mundo”
Estos son algunos de los puntos que se establecen en el preámbulo y que
constituyen sin dudas el pensamiento de una cultura distinta a la nuestra y que junto
a otras integran el mundo actual.
La Primera y Segunda Parte: Está referida a los derechos humanos reconocidos en
el Tratado y la Tercera y Cuarta parte establece la Estructura Orgánica y
funcional para resolver en materia de derechos humanos:

Parte I:
Artículo 1 a): “Todos los pueblos tienen el derecho a la autodeterminación y al
control de sus riquezas y recursos naturales y, por consiguientes el de determinar
libremente la forma de su estructura política y de perseguir libremente su desarrollo
económico, social y cultural”
Artículo 1 b): “ El racismo, el sionismo, la ocupación y la dominación extranjera
plantean el desafío a la dignidad humana y constituyen un obstáculo fundamental a
la realización de los derechos fundamentales de los pueblos. Hay una necesidad de
condenar y esforzarse para eliminar dichas prácticas”

Parte II:
Se mencionan en los primeros artículos que “no se admitirá restricción alguna o
derogación de cualquiera de los derechos humanos fundamentales reconocidos o
que existen en el tratado con el pretexto de que la actual Carta no reconoce tales
derechos o que los reconoce en un grado inferior”
Se prevé la Irretroactividad de la presente Convención
La regla del indubio pro reo
La igualdad ante la ley
Se establece la pena de muerte para crímenes más serios reza su texto en el artículo
10.
cualquier persona condenada a la muerte tiene derecho a buscar perdón o la
conmutación de la Sentencia
Se establece que nadie puede ser condenando por deudas, y también que nadie
puede ser juzgado dos veces por un mismo hecho
Se establece también que toda persona tiene derecho a un Proceso justo en un
plazo razonable o a exigir su libertad
El tratado Original se encuentra en Idioma Ingles, pudo ser incorporado luego de
una ardua traducción por la autora para lo cual fue necesario adaptar el texto de la
Liga Arabe a la terminología jurídica de los tratados Internacionales

Parte III y IV:


Composición:
Existe un Comité de Expertos. Está integrado por 7 miembros de la Liga Arabe
elegidos por los E. M. y el Secretario General de la Liga Arabe. Duran 3 años en sus
cargos y se renuevan por ternas cada tres años. No puede haber más de dos
Nacionales de un mismo Estado Cuentan con un Presidente quien determina las
reglas del procedimiento.
Sesionan por medio de reuniones periódicas convocadas por el Secretario
General en la Sede de la Liga Arabe, o el País que el Comité determina según las
exigencias que se requieran en cada caso.
Requisitos para ser candidatos:
Deben ser personas altamente experimentadas y competentes en el ámbito del
Comité. Desempeñan sus funciones con imparcialidad e integridad completas. No
representan al Estado del cual son nacionales. -
Procedimiento
Los Estados miembros pueden presentar informes al Comité de Expertos sobre
temas de Derechos Humanos. Pueden presentar informes periódicos cada 3 años.
El Comité puede formular preguntas a los Estados Partes, las que deben ser
contestadas. El Comité considerará los informes que le son sometidos. Presenta un
Informe con las vistas y las respuestas de los E. M. a la Comisión de Derechos
Humanos de la Liga Arabe
Estados Miembros:
-JORDANIA
-EMIRATOS ARABES UNIDOS
-BARHEIN
-TÚNEZ
-ARGELIA
-DJIBOUTI
-COMORO
-KUWAIT
-LIBANO
-YAMAHIRIYA ARABE LIBIO (Libia)
-EGIPTO
-MARRUECOS
-MAURITANIA
-YEMEN

Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos


La Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos fue adoptada el 27
de junio de 1981, en vigor a partir del año 1986Consta de un Preámbulo y se
encuentra dividida en dos partes con varios capítulos
En unos de sus puntos “Se reafirma el compromiso asumido solemnemente para
suprimir todas las formas de colonialismo de África, coordinar y intensificar su
cooperación y esfuerzos para alcanzar una vida mejor para los pueblos de África y
promover la cooperación internacional con el respeto debido a la Carta de las
Naciones Unidas y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
“Conscientes de su deber de alcanzar la liberación total de África, los pueblos que
todavía están luchando por su dignidad e independencia genuina, y habiendo
asumido la empresa de eliminar el colonialismo, neocolonialismo, apartheid,
sionismo y de demostrar que las bases militares extranjeras son agresivas, como
todas las formas de discriminación particularmente basadas en la raza, la religión,
el grupo étnico, el color, la lengua, el sexo y las opiniones políticas”
“Convencidos firmemente de su deber para promover y para proteger al ser humano
en sus derechos y libertades que consideran fundamentales para los pueblos de
áfrica”
Estos son puntos extraídos del Preámbulo que demuestran claramente la
idiosincrasia de los Pueblos Africanos

La Parte I:
Se refiere a los deberes y derechos de los pueblos. Se establece una enumeración
de los mismos:
Como el reconocimiento de la igualdad ante la ley
Los derechos humanos son inviolables
Cada individuo tendrá el derecho al respeto de su dignidad y al reconocimiento de
su personalidad jurídica. Todas las formas de explotación y de degradación de la
esclavitud del hombre, del comercio de esclavos, del castigo por medio de torturas
crueles inhumanas o el de degradar, quedan prohibidas
El derecho que cada individuo tiene de ser oído
El derecho a que se presuma su inocencia hasta que sea probada su culpabilidad
por un Tribunal competente
El derecho a defenderse y a ser defendido, el derecho de ser juzgado dentro de un
plazo razonable por una Corte o Tribunal imparcial, entre otros

Parte II:
El artículo 30 prevé: “Una Comisión Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos, llamada en adelante La Comisión, será establecida dentro de la
Organización de Unidad Africana para promover los derechos humanos y de los
pueblos y de asegurar su protección en África”
El artículo 31.1) prevé: “La Comisión se compondrá de 11 miembros, elegidos de
entre las personalidades africanas de alta reputación, conocidos por su moralidad e
integridad, imparcialidad y competencia en materia de derechos humanos y de los
pueblos, con particular consideración en materia jurídica”
Artículo 31. 2) “Los miembros de la Comisión servirán de acuerdo a su capacidad
personal”
El artículo 41 establece: “El Secretario General de la Organización de Unidad
Africana designará al Secretario de la Comisión y al personal necesario para el
efectivo cumplimiento de sus deberes en la Comisión”
La Organización soportará los costos del personal y los servicios
El artículo 45 establece las funciones de la Comisión entre otras “promoción de los
derechos humanos y de los pueblos” y en particular:
Recopilar documentos. Tomar a su cargo estudios sobre problemas africanos en el
campo de los derechos humanos
Organizar seminarios, fomentar instituciones locales y nacionales concernientes a
los derechos humanos
Formular y establecer Principios y Reglas que apunten a resolver problemas legales
relacionados a derechos humanos y de los pueblos y libertades fundamentales
sobre los cuales los Gobiernos podrán basar sus legislaciones
Cooperar con otras Instituciones africanas e Internacionales en lo concerniente a la
protección de los derechos humanos y de los pueblos
El artículo 46establece el Procedimiento: Pueden peticionar ante la Comisión los E.
por violación de otro E. a la Carta Africana
La Comisión es competente solamente cuando una cuestión sometida a ella ha
agotado las Instancias de Jurisdicción local
La Comisión puede recurrir a cualquier método apropiado de Investigación y puede
oír al Secretario de la Organización de Unidad Africana o a cualquier persona
capaz de aclarar la cuestión planteada
El artículo 47 establece: “Si un E. P. de la actual Carta tiene buenas razones de
creer que otro E. P. de esta Carta ha violado sus previsiones puede peticionar en
forma escrita. Esta petición será presentada Al Secretario General De la Unidad
Africana y al Presidente de la Comisión. En el Plazo de tres meses de recibida la
comunicación realizará una Investigación, y podrá recibir del E. explicación o
aclaración sobre la petición planteada. Vencido dicho plazo se elabora un informe
que contiene una breve exposición de los hechos y la solución adoptada
estableciéndose una compensación o la conducta que debe cumplir el E. en caso
de comprobarse la violación.
El artículo 48 prevé: “si en el plazo de tres meses de recibida la comunicación
original los E. no arriban a una solución amistosa o no es sometido el caso a un
arreglo pacífico, cualquier E. tendrá derecho a someter la cuestión a la Comisión y
esta notificará a los E. interesados
El artículo 52 prevé: “En caso de ser aceptada la propuestas y después de llamar a
los interesados a un arreglo amistoso basado en el respeto a los derechos
humanos La Comisión elaborará un informe dentro de un plazo razonable que
contenga una breve exposición de los hechos y de la solución adoptada. Este
informe será enviado a los E. interesados y comunicado a la Asamblea de Jefes de
E. y Gobierno.
Por el Artículo 54 se determina que la Comisión someterá en cada Sesión Ordinaria
de la Asamblea de Jefes de E. y Gobierno un informe sobre sus actividades

Es importante aclarar que tanto la Convención Americana sobre derechos


Humanos, al igual que la Convención Europea sobre Derechos Humanos, como la
Carta de la Liga Árabe y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos,
establecen en forma unívoca el Principio General de las Garantías Judiciales: “Toda
persona tiene derecho a ser oída” y que comprende:
1) El derecho a recurrir ante los órganos Nacionales competentes
2) El derecho a que se presuma su Inocencia
3) El derecho a defenderse y ser defendido por Abogado de su elección
4) El derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable por una Corte o
Tribunal imparcial

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea


Es importante hacer mención que en el ámbito del Derecho de la Integración La
Unión Europea ha sancionado la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea, el 7 de diciembre de 2000, en Niza
Esta Carta consta de un preámbulo y de siete capítulos

El capítulo 1 se refiere a:
La Dignidad:
1) Dignidad humana
2) Derecho a la vida
3) Derecho a la integridad de la persona
4) Prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes
5) Prohibición de la esclavitud y del trato forzado

El capítulo 2 se refiere a:
Las Libertades:
1) derecho a la libertad y a la seguridad
2) Respeto de la vida privada y familiar
3) Protección de datos de carácter personal
4) Derecho a contraer matrimonio y derecho a fundar una familia
5) Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
6) Libertad de expresión y de información
7) Libertad de reunión y de asociación
8) Libertad de las artes y de las ciencias
9) Derecho a la educación
10) Libertad profesional y derecho a trabajar
11) Libertad de empresa
12) Derecho a la propiedad
13) Derecho de asilo
14) Protección en caso de devolución, expulsión y extradición

El capítulo 3 se refiere a:
La Igualdad:
1) Igualdad ante la ley
2) Diversidad cultural, religiosa y lingüística
3) Igualdad entre hombre y mujeres
4) derechos del menor
5) derecho de las personas mayores
6) integración de las personas discapacitadas

El capítulo 4 se refiere a:
Solidaridad:
1) Derecho a la información y consulta de los trabajadores en la empresa
2) Derecho de negociación y de acción colectiva
3) derecho de acceso a los servicios de colocación
4) protección en caso de despido injustificado
5) condiciones de trabajo justas y equitativas
6) Prohibición del trabajo infantil y protección de los jóvenes en el trabajo
7) Vida familiar y vida profesional
8) Seguridad social y ayuda social
9) Protección de la salud
10) Acceso a los servicios de interés económico general
11) Protección del medio ambiente
12) Protección de los consumidores

El capítulo 5 se refiere a:
Ciudadanía:
1) Derecho a ser elector y elegible en las elecciones al parlamento europeo
2) Derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales
3) Derecho a la Buena administración
4) Derecho de acceso a los documentos
5) El defensor del Pueblo
6) Derecho de petición
7) libertad de circulación y de residencia
8) protección diplomática y consular

El capítulo 6 se refiere a:
Justicia:
1) Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial
2) Presunción de inocencia y derechos de la defensa
3) Principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas
4) Derecho a no ser acusado o condenado penalmente dos veces por el mismo
delito

Y el capítulo 7 se refiere a:
Las disposiciones generales:
1) Ámbito de aplicación
2) Alcance de los derechos garantizados
3) Nivel de protección
4) Prohibición del abuso de derecho

Esta Carta integra los tratados de la Unión Europea, y se encuentra previsto


que para el transcurso del presente año se sancione una Constitución para los
Estados de la Unión Europea.-

2.3.- Jurisdicción Supraestatal:


Se entiende por jurisdicción supraestatal: “Los sistemas que, por sobre los estados,
erigen una instancia en la que uno a más organismos tienen competencia en
cuestiones de promoción y tutela de los derechos humanos en la jurisdicción interna
de los estados que están sometidos a la correspondiente jurisdicción Supraestatal”
(ámbito intergubernamental)
Se entiende por Derecho Comunitario: “El conjunto de normas emanadas de los
tratados por los cuales los Estados constituyen Organismos de Integración
Supranacionales (Tratado como fruto o derecho originario). Así como el conjunto de
normas dictadas por los órganos supraestatales en el marco de las atribuciones
concedidas en los tratados fundacionales (T. como fuente o derecho derivado)
Es importante establecer la diferencia que existe entre ambas definiciones ya que
nos van a permitir establecer la ubicación de los tratados sobre derechos humanos
en el ordenamiento jurídico. Esto significa determinar la pertenencia de ellos al
ámbito Internacional o Comunitario
Cuando se hace referencia a la Jurisdicción Supraestatal German Bidart Campos
Expresa que “cobra relieve de alta valiosidad todo sistema que habilita el acceso a
una jurisdicción supraestatal a favor de personas o grupos de particulares y no solo
a E.”
Bidart Campos dice que “mientras la Corte Internacional de Justicia, que integra la
estructura de las Naciones Unidas, interviene en cuestiones referentes a E.,
encontramos en América la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, como en Europa la Convención
Europea para la Protección de los Derechos Humanos, con una Comisión y una
Corte, ante la Comisión en las dos Convenciones tienen acceso
demandas individuales, de grupos particulares y de entidades no gubernamentales,
reconociéndosele la legitimación para peticionar a los particulares” También
funciona dice el autor Una Comisión Regional Permanente Árabe para los Derechos
de los Hombres.
“Este brevísimo panorama exhibe el sesgo de la internacionalización de los
derechos con un propósito de eficacia: añadir a las normas internacionales que
vinculan contractualmente, alguna jurisdicción supraestatal que, con multiplicidad
de alcances y variantes, pueda intervenir activamente para vigilar, defender, y
restaurar los derechos consagrados en los tratados o pactos en que son partes los
E.”

En definitiva y cómo surge de las consideraciones del autor, hablar de supra


estatalidad en materia de Derechos Humanos importa
circunscribir a ciertos Tratados de Derechos Humanos, como la Convención
Americana de Derechos Humanos, la Convención Europea para la Protección de
los Derechos Humanos, la Carta de la Liga Árabe, la Carta Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos, que crean Órganos con competencia Internacional para
resolver demandas por violaciones de Derechos Humanos y que las mismas pueden
ser planteadas por particulares
Esta no es una regla propia del Derecho Internacional que solo regula a E., pero no
es menos cierto que, la competencia que poseen esos Órganos se hallan en total
conformidad con sus Constituciones, lo que significa que no está en la voluntad de
los Estados Soberanos ceder competencia y jurisdicción en esta materia.
Jurisdicción supraestatal en derechos humanos significa, que los Tratados que se
crean salen de sus fronteras nacionales y se ubican en el ámbito del Derecho
Internacional con órganos propios a los que los E. les reconocen sus competencias,
para resolver en este campo. Pero de ninguna manera se ubican por encima de la
Norma Fundamental
Si embargo cuando hablamos de Derecho Comunitario. Lo hacemos diciendo que
la voluntad de los E. cuando crean un tratado, consiste en delegar competencia y
jurisdicción en una Entidad distinta de ellos y que los va a regir. Esa Entidad dictará
normas en el marco de la competencia delegada y será obligatoria tanto para los E.
como para los individuos de esos E, de los cuales son nacionales. Esta Entidad se
ubica por encima de la Constitución de los E. que le dieron nacimiento.
Los caracteres del Derecho Comunitario son distintos a los del Derecho
Internacional
El Derecho Comunitario posee:
1) Carácter Inmediato o Automático: esto significa que la Norma Comunitaria no
requiere de un acto de recepción al Derecho Interno para ser obligatoria
2) Aplicabilidad Directa: esto significa que la Norma Comunitaria tiene capacidad
para generar derechos y obligaciones tanto para los E. como para los particulares.
Están obligados por ella y pueden exigir su aplicación ante sus Jueces Nacionales.
3) Aplicada por los Jueces Nacionales: La Norma Comunitaria es aplicada por
los Jueces Nacionales de cada E primero, y por los Tribunales Comunitarios
después (En la Unión Europea por el Tribunal De Justicia de Comunidades
europeas TJCE). Esto significa que todo Juez Nacional de los países miembros, es
Juez Comunitario y por lo tanto, está obligado a Conocer y Aplicar la Norma
Comunitaria. -
Ninguno de estos caracteres pertenecen al Derecho Internacional, ámbito en el que
se encuentran los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos

3.- Proceso de Internalización de los Derechos Humanos:


Se pueden distinguir tres etapas en el proceso de internalización de los Tratados
Internacionales en la Constitución Nacional Argentina
La primera comprende el período que se extiende desde la sanción de la
Constitución Nacional en 1853 hasta el año 1963. La segunda etapa comprende
desde el año1963 hasta el año 1994 y la tercera etapa desde el año 1994 hasta la
actualidad
Cuando se habla de internalización, se hace referencia de manera concreta a como
los tratados Internacionales se incorporaron en nuestra Carta Fundamental y que
planteos de rango Constitucional se produjeron en la Corte Suprema en las
diferentes etapas
Durante la primera etapa no se planteó la cuestión de rango constitucional de los
Tratados, se debatió solo en el campo doctrinario y comprendía el alcance del
artículo 31, 27 y 100 de la Constitución Nacional. Estos artículos constituyeron el
trípode dice Ernesto Rey Caro sobre el que los estudiosos centraron las discusiones
sobre el rango de los tratados internacionales.
El artículo 31 cuando reza: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los Tratados con las potencias
extranjeras, son ley suprema de la Nación”, no determina un orden de prelación. La
interpretación literal del texto permite establecer que la Constitución Nacional se
encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica, esta interpretación no produjo
opiniones encontradas entre constitucionalistas e internacionalistas sin embargo no
ocurrió lo mismo con respecto a los Tratados Internacionales y las Leyes que dicta
el Congreso. Durante mucho tiempo los constitucionalistas e internacionalistas han
discutido tratando de desentrañar la frase poco feliz del artículo 31 “son ley suprema
de la Nación”, ¿se refería solo a los Tratados? solo a las leyes? o a ambos a la
vez?, y por lo tanto, la discusión se centraba en determinar si existía supremacía de
los Tratados sobre las Leyes o viceversa. La Solución no va surgir del artículo 31
sino por aplicación del artículo 27, ambos sin modificaciones con la última reforma
de la Constitución Nacional, prescribe dicho artículo que: “El Gobierno federal está
obligado a afianzar sus relaciones de Paz y Comercio con las potencias extranjeras
“por medio de Tratados que estén en conformidad con los principios de derecho
público establecidos en esta constitución”. La primera cuestión que soluciona este
artículo es: Que este dispositivo marcó un límite a las facultades del Poder Ejecutivo
en lo que hace a la conducción de las relaciones exteriores conferidas a los poderes
públicos y que están subordinadas a la ley fundamental y obliga a que las normas y
los demás actos del Estado como así también los actos privados se adecuen a ella.
La segunda cuestión determina que el artículo 27 coloca a los Tratados dentro del
control de constitucionalidad al que están sometidos los otros actos estatales, en
consecuencia, se podía llegar a impugnar de inconstitucionalidad a un Tratado cuyo
contenido violara los principios que la Constitución garantiza. El Tratado seguía
vigente en el ámbito Internacional sin perjuicio de la responsabilidad que le podía
caber por la inobservancia del Tratado. La tercera cuestión se refiere a la
coincidencia casi generalizada con respecto a que dicho artículo permite sostener
la preeminencia de La Constitución sobre los Tratados, por lo tanto aunque estos
hayan sido incorporados por el Congreso y ratificados por el poder Ejecutivo,
violaran cláusulas de la Norma Fundamental, podrían no aplicarse en el Derecho
Interno, admitir lo opuesto constituiría introducir un procedimiento de modificación
de la constitución no previsto de manera expresa y, se opondría al carácter rígido
que caracteriza a nuestra constitución. Hubo sin embargo quienes criticaron el
carácter rígido del artículo 27, JUAN CARLOS PUIG, sostenía que no toda la
Constitución era jerárquicamente superior y era posible admitir su reforma por la vía
Convencional, siempre que no se vulneraran las declaraciones, derechos y
garantías de su parte programática, y que si los constituyentes de 1853 hubieran
admitido esta posibilidad, habrían impuesto una limitación más amplia a las
facultades presidenciales de concertar Tratados y no solo la de respetar los
principios de derecho público.

En el Leading case “Pedro N: Ferreira c/ Nación Argentina” La Corte sostendría que


la vigencia interna de un Tratado debe coincidir con su entrada en vigor en el Orden
Internacional, desechando la tesis que bastaba con la aprobación legislativa y
posterior ratificación para que pudiera ser aplicado por los Jueces nacionales. Más
allá de las críticas que se le pueden hacer al fallo lo cierto es que la expresión que
la Corte utiliza “ratificación legislativa” cuando se refiere a que “el cumplimiento a
que la Nación queda obligada en virtud de la ratificación legislativa tratante, esto es,
a que formalice su propia obligación correlativa.... no marca el verdadero
procedimiento constitucional, y que, en los tratados Bilaterales, la ratificación no
marca la entrada en vigencia, sino solo con el canje de instrumentos de ratificación,
no cabe duda que la Corte enmendó una incorrecta interpretación del tribunal
inferior, realizando una correcta diferenciación entre la ley aprobatoria del Tratado y
el Tratado mismo. -
Una segunda etapa se inicia con la doctrina sustentada por la Corte Suprema en la
causa: “Martín y Cia S.A. c/ Administración General de Puertos” del año 1963.
Dentro de sus fundamentos corresponde resaltar que la Corte determina que ni el
artículo 31 ni el artículo 100 de la Constitución Nacional atribuyen prelación a los
Tratados sobre las leyes dictadas por el congreso ambos dice -Leyes y
tratados- son igualmente calificados como “ley suprema de la Nación” y no existe
fundamento normativo para acordar prioridad de rango a ninguno. Por lo
tanto, Leyes y Tratados se encuentran en un mismo plano de igualdad, y para
resolver una cuestión cuando están en juego ambas normas se recurre a la máxima
jurídica: “Una ley posterior deroga una ley anterior” indistintamente, sea esta última
la ley del Congreso o un Tratado.
Casi treinta años la Corte mantuvo una posición ecléctica con una tendencia dualista
en lo que hace a la ubicación de los Tratados y las Leyes del Congreso en los
escalones normativos de la pirámide jurídica de Kelsen.
La tercera etapa tiene su nacimiento con la causa “Ekmekdjian, Miguel Angel c/
Sofovich Gerardo y otros” en el año 1992 y va servir de antecedente a la Reforma
de La Carta Magna, produciéndose un cambio sustancial en el criterio de la Corte
Suprema, dejamos de ser Dualista para transformarnos en Monistas.
El fallo expresa: “Un Tratado Internacional Constitucionalmente celebrado,
incluyendo su ratificación internacional, es orgánicamente Federal, pues el Poder
Ejecutivo concluye y firma Tratados (antes art.86 inc14, hoy art. 99 inc.11 de la
Constitución Nacional), el Congreso Nacional los aprueba o desecha mediante leyes
Federales (antes art. 67, inc 19 hoy art 75 inc22) y el Poder Ejecutivo ratifica los
Tratados aprobados por Ley, emitiendo un acto Federal de autoridad Nacional. La
derogación de un Tratado Internacional por una Ley del Congreso violenta la
distribución de competencias impuesta por la misma Constitución, porque mediante
una Ley se podría derogar el acto complejo Federal de la celebración de un Tratado.
Constituiría un avance de Inconstitucionalidad del Poder Legislativo sobre las
atribuciones del Poder Ejecutivo, que es quien conduce de manera exclusiva y
excluyente las relaciones exteriores de la nación”.

Este fallo surge como consecuencia del pedido de Miguel Ekmekdjian de hacer uso
del Derecho a Réplica que se encontraba plasmado en el Pacto de San José de
Costa Rica en el art. 14.1 Tratado en vigencia en nuestro país desde 1984 aprobado
por ley 23054. por el cual pretendía contestar a Dalmiro Sáenz quien expresó frases
agraviantes en relación a Jesucristo y la Virgen María en el Programa “La noche del
Sábado” conducido por Gerardo Sofovich .
La cuestión planteada llega hasta la Corte Suprema y esta resuelve en base entre
otros fundamentos a lo preceptuado en la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados art. 27, Tratado vigente en nuestro país desde 1980 aprobado por
ley 19865 y que confiere primacía al Derecho Internacional Convencional sobre el
Derecho Interno cuando reza: “Una parte no podrá invocar su Derecho Interno como
justificación del incumplimiento de un Tratado”.
El fallo determina “la necesaria aplicación del artículo 27 de la Convención de Viena
que impone a los órganos del E. Argentino asignar primacía al Tratado ante un
eventual conflicto con cualquier Norma Interna contraria o con la omisión de dictar
disposiciones que, en sus efectos, equivalgan al incumplimiento del Tratado
Internacional en los términos del artículo 27”
Tanto la Convención de Viena, como el Pacto de San José de Costa Rica eran
Tratados Obligatorios en nuestro país para la época en que se plantea el caso
Ekmekdjian. Lo que tornaba legítimo el pedido de Miguel Ekmekdjian de hacer uso
del derecho a réplica, y que la Corte hace lugar. Este caso viene a marcar el
antecedente para la reforma de la Constitución Nacional, pues con él se produce el
cambio de criterio que hasta ese momento tenía y aplicaba la Corte Suprema,
pasamos a integrar el grupo de Estados que adopta Criterio Monista, y que significa
no otra cosa que, otorgarle a los Tratados Internacionales Jerarquía Superior a las
Leyes
Este fallo trae aparejado un cambio radical en el criterio de la Corte Suprema y
marca el antecedente suficiente para la reforma de la Constitución Nacional del año
1994. se incorpora un nuevo artículo, el 75 en el cual se introducen en el inc 22 las
nuevas jerarquías de la pirámide jurídica de Kelsen en lo que hace a la primacía de
los Tratados y las Leyes del Congreso.
Los Convencionales Constituyentes incorporan el artículo 75 inc.22 en lo que a esta
materia se refiere y por él se determina en la primera parte del inciso que es
atribución del Congreso de la Nación Aprobar a desechar Tratados y Concordatos
con la Santa Sede. Los Tratados y Concordatos tiene jerarquía superior a las Leyes.
Con este dispositivo se soluciona de manera definitiva las discrepancias que
pudieran existir sobre la primacía de los Tratados frente a las Leyes. Esta primera
parte del inciso viene a dar claridad a la redacción poco feliz del artículo 31 y
sobretodo lo completa, es a partir del él, que queda sin efecto la Jurisprudencia del
caso Martín y Cia S.A. del año 1963 creándose una nueva disposición con el criterio
nuevo de la Corte. La Regla General del artículo 75 es que los Tratados
Internacionales sobre cualquier materia que versen, tienen Jerarquía Superior a las
Leyes.

3.1.- Tratados sobre derechos Humanos en la Constitución Nacional


Argentina: Artículo 75 inciso 22 y 24 primera parte:
El artículo 75 inciso 22 Establece que es Atribución del Congreso Aprobar o
Desechar Tratados y determina en forma categórica como regla general, que los
Tratados Internacionales y Concordatos con la Santa Sede tienen Jerarquía
Superior a las Leyes
El mismo inciso introduce en una segunda parte, una enumeración de once Tratados
sobre Derechos Humanos a los cuales los convencionales constituyentes les
confieren jerarquía Constitucional. De manera tal que nos encontramos en el inc 22,
con una regla general establecida en la primera parte, esto es Tratados y
Concordatos con Jerarquía Superior a las Leyes y en la segunda parte del inciso
los Tratados enumerados, los once sobre derechos humanos, con Jerarquía
Constitucional. Además la tercera parte del inciso prevé la posibilidad que Tratados
sobre derechos humanos luego de ser aprobados por el Congreso puedan adquirir
Jerarquía Constitucional si logran obtener los votos de las dos terceras partes de
los miembros de cada Cámara, lo que implica una doble votación en el Congreso,
una para aprobarlos y otra, para obtener la mayoría calificada que exige la Carta
Magna.
La segunda parte luego de la enumeración de los Tratados sobre derechos
humanos establece que “en las condiciones de su vigencia” tienen Jerarquía
Constitucional y no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución
y deben entenderse como complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos.
Cuando el inciso 22 atribuye Jerarquía Constitucional a los Tratados enumerados
establece que lo hace “en condiciones de su vigencia”, resulta interesante analizar
el significado de la frase, porque reviste importancia desde la perspectiva Interna e
Internacional. Se pueden destacar varios aspectos:
a) En primer lugar, debe entenderse que “en condiciones de su vigencia” son las
que, al tiempo de entrar en vigor la Reforma, surgían del previo reconocimiento o
ratificación que les había deparado a nuestro país, esto significa que se debía tomar
en cuenta las Reservas que Argentina incluyó en los instrumentos cuando los tornó
obligatorios o vigentes.
b) En segundo lugar hay que entender a las “condiciones” en que se hallaban
vigentes internacionalmente en el momento de la Reforma Constitucional, es decir,
cuando han adquirido rango constitucional.
c) En tercer lugar, la alusión a la norma “a las Condiciones de su vigencia”, se
proyecta hacia el futuro, para señalar las condiciones en que subsiste –o no- cada
uno de los instrumentos en el ámbito Internacional.

Esto supone analizar varias cosas:


1º) Por un lado permite suponer que uno a más Tratados de los enumerados podrían
extinguirse en Jurisdicción Internacional, lo que obliga a considerar lo que ocurriría
en nuestro derecho, pues, desaparecería la fuente Internacional que le dio origen.
Hay quienes sostendrían que también quedarían sin efecto en el Derecho Interno.
El interrogante que surge es el siguiente: Podría retenerse en el Derecho Interno
con vigencia Internacional, una norma que provenía de una fuente Internacional que
se extinguió y por ende, perdió su vigencia Internacional?
2º) Por otro lado surge de imaginar el supuesto de la Denuncia de un Tratado ( 2dª
parte del inc.22 –in fine-) en tanto se formaliza de conformidad con el Derecho
Internacional. La denuncia trae aparejado dejar sin efecto el tratado para el Estado
que la formula –con la mayoría calificada que exige la carta Magna en el inc. 22- .
La Denuncia cancela el efecto que se produjo desde la fuente Internacional.
El interrogante que surge es casi similar al anterior. Podría mantenerse en el
Derecho Interno con vigencia interna, una norma oriunda del Derecho Internacional
a la que este reputó denunciada?
La respuesta se encuentra en la aplicación del principio denominado “estoppel” que
implica adoptar la teoría de los actos propios, conforme a lo cual “no se puede
contradecir al propio acto anteriormente cumplido, mediante el cual se ha inducido
a terceros a comportarse de Buena Fé con el autor del acto”.
Aplicando el principio “estoppel”, se debe recordar a la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados que codifica en esta materia y que prevé en el artículo
45 la preclusión en determinados casos. Impide a un Estado que invoque causales
de nulidad con el propósito de anular o dar por terminado un Tratado o retirarse de
el o suspender su aplicación.
Por lo tanto en virtud del estoppel nuestro País no podría en un futuro alegar
nulidades con respecto a los Tratados que por la Reforma han alcanzado Jerarquía
Constitucional y por ende han alcanzado la misma Jerarquía que la Constitución
Nacional. Afirmar lo contrario configuraría una contradicción entre la conducta
jurídica consolidada por la Reforma del 94 y cualquier otra manifestación o reclamo
que la Argentina formule después a favor de la nulidad.-
La Denuncia se encuentra prevista en el inciso 22, la facultad le corresponde al
Poder Ejecutivo, previa aprobación del Congreso con una mayoría calificada de las
dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada cámara, pero no es
menos cierto que no se debe perder de vista lo previamente analizado para hacerla
efectiva.
Por su parte el inciso 24 establece que corresponde al Congreso Aprobar Tratados
sobre una materia específica, de integración, introduciendo condiciones que deben
necesariamente cumplirse para delegar competencia y Jurisdicción a
organizaciones Supraestatales, esas condiciones requieren que los E.P. de un
Tratado de Integración que pretendan crear una entidad Supraestatal a la que le
van a delegar competencia y jurisdicción, y a la cual ellos mismos se van a someter
a su competencia, resignando su Soberanía sobre lo que delegan, deben
encontrarse en condiciones de igualdad y reciprocidad, esta última requiere que los
E. posean dentro de su normativa Constitucional la delegación expresa, como lo
hace nuestro País en el inciso 24, si esta regla no está incorporada al texto, la
reciprocidad no se cumple. Esta es nuestra realidad en el Mercosur. De los cuatro
Estados que integramos el Tratado dos países la prevén, Argentina y Paraguay y
dos países no la tienen incorporada en sus Constituciones, Brasil y Uruguay. Por lo
tanto, se torna de cumplimiento imposible la delegación de competencia hasta tanto
esos E. no creen la Norma Constitucional a tal efecto. Este es el camino que se
encuentra trazado y necesariamente se debe cumplir si se pretende en un futuro,
crear el Derecho Comunitario para los E. Merco sureños
Las otras dos cuestiones que se requieren de manera indispensable es que se
respeten el Orden Democrático y los Derechos Humanos
Las normas dictadas en su consecuencia tienen Jerarquía Superior a las Leyes.

Estructura normativa: Pirámide jurídica con la reforma de 1994


En la cúspide se encuentra la Carta Magna: La Constitución Nacional Argentina,
junto a ella se ubican los Tratados sobre Derechos Humanos enumerados en el
artículo 75 inciso 22 y los demás Tratados sobre Derechos Humanos que luego de
ser aprobados por el Congreso obtengan la Jerarquía Constitucional con la mayoría
calificada que manda el inciso
Por debajo de ella, se ubican los demás Tratados Internacionales que versen sobre
cualquier materia, inclusive los Tratados sobre Derechos Humanos que no
obtuvieron la mayoría calificada que requiere el Congreso para dotarlos de
Jerarquía Constitucional y los Tratados del inciso 24
Por debajo de ellos, las Leyes dictadas por el Congreso. -
Se trata de una auténtica Pirámide Jurídica que utiliza el criterio de la Doctrina
Monista.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BIDART CAMPOS, GERMAN: Teoría General de los Derechos Humanos. Edición
1991. Editorial Astrea.-
PODESTA COSTA, L. A. RUDA, JOSE MARIA: Derecho Internacional Público.
Tomo I. Edición 1996. editorial Tipografía Editora Argentina. Buenos Aires.
SALAS, GRACIELA. REY CARO, ERNESTO. ZLATA DRNAS DE CLEMENT: Los
Tratados Internacionales y la Constitución Nacional. Edición 1995. Editorial Marcos
Erner Editora Córdoba.
PUIG, JUAN CARLOS: Derecho de la Comunidad Internacional. Volumen I Parte
General. Edición 1998. Editorial Depalma
CABREGU, MARTÍN. COURTIS, CHRISTIAN. COMPILADORES: La Aplicación de
los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Edición 1997.
Editorial Centro de Estudios Legales y Sociales
QUIROGA LAVIE, HUMBERTO: Constitución de la Nación Argentina Comentada.
Segunda edición actualizada. Edición 1997. Editorial Zavalía
GARCIA RAMÍREZ, SERGIO: Los derechos humanos y la jurisdicción
interamericana. Edición 2002. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México
BOGGIANO, ANTONIO: Teoría del Derecho Internacional. Las relaciones entre los
Ordenamientos Jurídicos. Apéndice Jurisprudencia de la Corte Suprema. Edición
1996. Editorial La Ley
BARBOZA, JULIO: Derecho Internacional Público. Edición 2001. Editorial Zavalía
GARCIA GHIRELLI, JOSE I. GARCIA GHIRELLI, PAZ: Tratados y Documentos
Internacionales. Edición 2003. Editorial Zavalía
HTTP://WWW.INUZAR.ES/DERECHOSHUMANOS/INSTRUMENTOS.HTML .
Convención Europea de Derechos Humanos. Pagina consultada en noviembre de
2003
http://WWW1.UNN.EDU/HUMANRTS/INTREE/RATZ1ARFCHR.HTM . Carta
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Pagina consultada en Noviembre
de 2003
HTTP://W.EUROPARL.EU.INT. Carta De los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea.- Texto Publicado Por el Parlamento Europeo. 1 Ejemplar. Edición 2000
Human Rights Law Journal. Vol. 18. N° 1-4. Arab charter on Human Rights. Pag.
151 a153. Edición 1997. Carta de Derechos humanos de la Liga Arabe. Texto en
Ingles
CONGRESO DE LA NACIÓN: Primeras Jornadas de Derechos Humanos y
Garantías Constitucionales del Mercosur . Edición 1998.Editorial todos los derechos
humanos para todos .
DESIMONI, LUIS MARIA: Garantías Constitucionales. Actividad Prevencional y
Derechos Humanos. Edición 1996. Editorial Editorial Policial
PEREZ SUAREZ, INES. BINDER. ALBERTO. SAGUES, NESTOR. ESPIELL
GROS, HECTOR. COY SANTOS, BERTA. FAPPIANO, OSCAR. ZAFARONI,
EUGENIO. MENDEZ, JUAN. CARDOZO, JORGE: Protección Internacional de
Derechos Humanos. Edición 1999. Editorial Subsecretaría de derechos Humanos y
Sociales. Ministerio del Interior
EKMEKDJIAN, MIGUEL: Introducción al derecho Comunitario Latinoamericano.
Edición1996. Editorial Depalma
MANGAS MARTÍN, ARACELI. NOGUERAS LILLAN, DIEGO J.: Instituciones y
Derecho de la Unión Europea. Segunda Edición. Editorial Ciencias Jurídicas Mc
Graw hill

Вам также может понравиться