Вы находитесь на странице: 1из 41

MICROZONIFICACIÓN SISMICA DEL CERRO DE CRISTO REY

ALEJANDRA SÁNCHEZ VALERO. ID: 412045.


JORGE FORERO PARRADO. ID: 409488.
ANDRÉS GALLEGO AYALA. ID: 406275.
JUAN URREGO ALVARADO. ID: 408123. (1104)
XIMENA RIAÑO ROJAS. ID: 406383.

MAYO 2017.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
1102
MICROZONIFICACIÓN SISMICA DEL CERRO DE CRISTO REY ii

ING. TULIO HERNÁNDEZ

ALEJANDRA SÁNCHEZ VALERO. ID: 412045.


JORGE FORERO PARRADO. ID: 409488.
ANDRÉS GALLEGO AYALA. ID: 406275.
JUAN URREGO ALVARADO. ID: 408123. (1104)
XIMENA RIAÑO ROJAS. ID: 406383.

MAYO 2017.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
1102
TABLA DE CONTENIDO iii

Capítulo 1 Introducción .................................................................................................................. 1

Capítulo 2 Objetivos ....................................................................................................................... 2

Objetivo general .......................................................................................................................... 2

Objetivos específicos .................................................................................................................. 2

Capítulo 3 Marco teórico ................................................................................................................ 3

Localización ................................................................................................................................ 3

Organización territorial ............................................................................................................... 3

Hidrografía .................................................................................................................................. 5

Suelos .......................................................................................................................................... 5

Geología ...................................................................................................................................... 6

Microzonificación sísmica .......................................................................................................... 6

Intensidad sísmica ....................................................................................................................... 8

Capítulo 4 Metodología .................................................................................................................. 9

Equipos........................................................................................................................................ 9

Procedimiento ............................................................................................................................. 9

Registro fotográfico y evidencia ................................................................................................. 9

Capítulo 5 Eventos sísmicos y deslizamientos previos................................................................. 13

Capítulo 6 Análisis y conclusiones ............................................................................................... 16

Lista de referencias ....................................................................................................................... 17


iv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores de Aa, Av y definición de la zona de amenaza sísmica para el Meta .................. 7
v

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de Villavicencio ......................................................................................... 3

Figura 2. Geología de la plancha 266, Villavicencio ...................................................................... 6

Figura 3. Espectro de diseño para la ciudad de Villavicencio. ....................................................... 8

Figura 4. Amenaza sísmica en Villavicencio.................................................................................. 8

Figura 5. Puntos registrados en la salida de campo ........................................................................ 9


vi
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Grupo de trabajo ...................................................................................................... 10

Fotografía 2. Cerro Cristo Rey I ................................................................................................... 10

Fotografía 3. Cerro Cristo Rey II .................................................................................................. 10

Fotografía 4. Cerro Cristo Rey III................................................................................................. 11

Fotografía 5. Cerro Cristo Rey IV ................................................................................................ 11

Fotografía 6. Caño Maizaro .......................................................................................................... 11

Fotografía 7. Éxito en el Centro de Villavicencio ........................................................................ 12

Fotografía 8. Cruce en el parque infantil ...................................................................................... 12

Fotografía 9. Colegio La Salle ...................................................................................................... 12

Fotografía 10. Deslizamientos en el cerro Cristo Rey, 2011 ........................................................ 14


1

Capítulo 1

Introducción.

La ciudad de Villavicencio es la capital del departamento del Meta y es el centro


comercial más importante de los Llanos Orientales. Está ubicada en el piedemonte de
la Cordillera Oriental, al Noroccidente del departamento del Meta, en la margen izquierda
del río Guatiquía.

Fundada el 6 de abril de 1840, cuenta con una población urbana aproximada de


486.363 habitantes en 2015. Presenta un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas
medias de 28° C y 30°C.

Es una ciudad agroindustrial y minera, con potencialidad de convertirse en un foco


de desarrollo económico a nivel nacional. Como capital departamental, alberga las sedes
de la Gobernación del departamento del Meta, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Villavicencio (EAAV), la Empresa Electrificadora Del Meta (EMSA), la sucursal
del Banco de la República de Colombia y la Cámara De Comercio De Villavicencio (CCV).
La ciudad se encuentra a 86 kilómetros al sur de la capital de Colombia, Bogotá,4 a dos
horas y media por la Autopista al Llano.5 La consolidación de Villavicencio como Área
Metropolitana está descartada, en favor de los municipios de Acacías, Cumaral y Restrepo.

La población de Villavicencio crece exponencialmente y cuenta actualmente con


un gran potencial de desarrollo económico, se encuentra en una zona de amenaza sísmica
alta. Debido a esto, realizar estudios cuya finalidad sea minimizar el impacto de un desastre
sísmico mediante la realización de estudios de riesgo es de vital importancia en la
actualidad. El principal objeto de estudio será la zona central de Villavicencio, zonas
aledañas al cerro de Cristo Rey.
2

Capítulo 2

Objetivos

Objetivo general

Realizar la microzonificación sísmica preliminar del cerro de Cristo Rey en la


ciudad de Villavicencio, a partir de investigaciones previas, análisis de la información
recopilada en la salida de campo y eventos sísmicos previos.

Objetivos específicos

Realizar la salida a campo para tener más detalles de la zona a trabajar.

Investigar los daños causados por eventos sísmicos previos de la ciudad.

Realizar la fotointerpretación de la zona escogida mediante las planchas y mapas

extraídos del geoportal.


3

Capítulo 3

Justificación
4

Capítulo 3

Marco teórico

Localización.

Villavicencio se ubica en el piedemonte de la Cordillera Oriental, al noroccidente


del departamento del Meta, en la margen derecha del río Guatiquía. Topográficamente se
distinguen dos regiones: una montañosa ubicada al Occidente y Noroccidente, formada por
el costado de la Cordillera Oriental; la otra, una planicie inclinada ligeramente hacia el
Oriente y el Nororiente, corresponde al piedemonte de la cordillera, bordeada al Norte por
el río Guatiquía. En la parte central de esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, además
de numerosos caños y afluentes menores. En el noroccidente se encuentra el P.N.N
Chingaza con sus alrededores de El calvario y San Juanito, al occidente del departamento
se encuentra el P.N.N Sumapaz con cercanía a Bogotá.

Figura 1. Localización de Villavicencio


Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Villavicencio
5

Historia.

Villavicencio se ubica en el piedemonte de la Cordillera Oriental, al noroccidente


del departamento del Meta, en la margen derecha del río Guatiquía. Topográficamente se
distinguen dos regiones: una montañosa ubicada al Occidente y Noroccidente, formada por
el costado de la Cordillera Oriental; la otra, una planicie inclinada ligeramente hacia el
Oriente y el Nororiente, corresponde al piedemonte de la cordillera, bordeada al Norte por
el río Guatiquía. En la parte central de esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, además
de numerosos caños y afluentes menores. En el noroccidente se encuentra el P.N.N
Chingaza con sus alrededores de El calvario y San Juanito, al occidente del departamento
se encuentra el P.N.N Sumapaz con cercanía a BogotáEl municipio se encuentra dividido
en 8 comunas, 235 barrios (de los cuales solo 32 son legalizados), 101 asentamientos, 2
zonas de invasión, 7 corregimientos y 61 veredas en total.

Organización territorial.

Villavicencio se ubica en el piedemonte de la Cordillera Oriental, al noroccidente


del departamento del Meta, en la margen derecha del río Guatiquía. Topográficamente se
distinguen dos regiones: una montañosa ubicada al Occidente y Noroccidente, formada por
el costado de la Cordillera Oriental; la otra, una planicie inclinada ligeramente hacia el
Oriente y el Nororiente, corresponde al piedemonte de la cordillera, bordeada al Norte por
el río Guatiquía. En la parte central de esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, además
de numerosos caños y afluentes menores. En el noroccidente se encuentra el P.N.N
Chingaza con sus alrededores de El calvario y San Juanito, al occidente del departamento
se encuentra el P.N.N Sumapaz con cercanía a BogotáEl municipio se encuentra dividido
en 8 comunas, 235 barrios (de los cuales solo 32 son legalizados), 101 asentamientos, 2
zonas de invasión, 7 corregimientos y 61 veredas en total.

 Comuna Nº 1. Comprende barrios Nueva Granada, Rondinela, Galán, Chapinerito


Alto y Bajo, Los Cerezos, La Campiña, Catalana, El Poblado, Doce de octubre,
Santa Josefa, El Recuerdo, Manaure, Panorama, San Felipe, El Triunfo, Caudal, El
Prado, Virrey, La Grama, El Rosal, Emporio, Alcazares, La Esmeralda, San Pablo
y la Victoria.

 Comuna Nº 2. Comprende los barrios Nueva Andalucía, Centro, la Salle, las


Colinas, Azotea, San Fernando, Barzal Alto y Bajo, Maizaro, Villaflores, Siete de
agosto, Buque, Trapiche, Villa María, Villacentro, Camoa, Balatá, Los Pinos,
Bonanza, Villa Codem, La Isla, San José, Balcones de Toledo, Sansoucí,
Libertadores, Pozo Veinte, Venecia, Alta Gracia y Torres de San Juan.
6

 Comuna Nº 3. Comprende los barrios Guayabal, Santa fe, Brisas del Guatiquia,
Las Delicias, Villa Julia, San Isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán,
Veinte de julio, Las Ferias, Antonio Ricaute, Industrial, La Vainilla, Santander Y
La Lambada.

 Comuna Nº 4. Comprende los barrios Villa Suárez, El Paraíso, Florencia, la Ceiba,


Jórdan, Santa Helena, El Bambú, Madrigal, La Bastilla, Seis de abril, Urbanizac ió n
el consuelo, Santa Martha, Antonio Villavicencio, Morichal, San Luis, El Recreo,
La Desmotadora, Prados De Ciberia, Cedritos, Bosques de abajam, Covisán,
Calamar, El Cedral, Los Girasoles, Portales del Llano, Villa Fabiola, El Milagro,
Rosales, Pontevedra, San Felipe, San Carlos, El Rodeo, Villa Encanto, Marco A.
Pinilla, Los Maracos, Ciudad Salitre, Los Caracoles, Camino Real y Parques de
Castilla,Urbanización La Esmeralda.

 Comuna Nº 5. Comprende los barrios Popular, Dos Mil, Olímpico, Villa Ortiz,
Camelias, Cataluña, Bello Horizonte, Cantarrana, Nueva Floresta, Estero, Bochica,
Macunaima, Ariguani, Vizcaya, Hacaritama, Kirpas, Villa Samper, Villa Melida,
Ciudadela San Antonio, Rincón De Las Marias, Aguas Claras, Alameda del
Bosque, Nueva Esperanza, Sindamanoy, Cerro Campestre, Toscana, Villa
Alcaraván, Altos de Morelia, Danubio, Doña Luz, Remanso, Menegua y Buenos
Aires, La Reliquia, Trece de Mayo, Gaviotas, Pacandé y La Rosita.

 Comuna Nº 6. Comprende los barrios Pastrana, Caney, Simón Bolívar, Macarena,


Retiro, Amaral, Canaima, Nuevo Maizaro, Catatumbo, Nogal, San Benito,
Guatiquia, Florida, Canta Rana, Nuevo Ricaute, El Embudo, Marsella, Henry
García Bohórquez, San Francisco, Brisas del Caney, Sausalito y Cantarrana.

 Comuna Nº 7. Comprende los barrios: La Esperanza, Paraíso, Cooperativo, Jardín,


Cambulos, La Serrania, La Vega, La Coralina, Comuneros, La Alborada, Villa
Bolívar, Rosa Blanca, Villa Humberto, Palmar, Santa Marta, Los Centauros, La
Rosita, Villa Claudia, Sesquicentenario, Las Acacias, Piamonte, Rosa Linda, Plena
Vida, Esperanza 2001, Balmoral, Los Cerezos, Villa Hermosa, Multifamiliares los
centauros y Remansos de Rosablanca.

 Comuna Nº 8. Comprende los barrios Ariguanery, Porfia, Las Américas, Playa


Rica, Catumare, Guatapé, Álamos, Santa Rosa, Montecarlo, La Rochela, Villa
Marina, La Florida, Villa Carola, Villa Lorena, El Refugio, Guaicaramo, San Jorge,
Villa del Río, Caminos de Montecarlo, La Nora, Nueva Jerusalén, Villa Oriente,
León XIII, Llano Lindo, Teusaquillo, Los Héroes, Semillas de Paz, Villa Juliana,
Samán de la Rivera, Darién, Brasilia, La Madrid, Pinares de Oriente, y Charrascal.
7

Microzonificación sísmica.

La microzonificación sísmica consiste en establecer zonas de suelos con


comportamiento similar durante un sismo, de manera que puedan definirse allí,
recomendaciones precisas para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes.
Para cada una de las zonas, además de especificarse la fuerza sísmica posible, deben
identificarse los tipos de fenómenos asociados que pueden desencadenarse a raíz del sismo,
como son los deslizamientos, la ampliación exagerada del movimiento o la posibilidad de
la licuación del suelo. La definición de estas zonas se hace con base en criterios
tipográficos, estratigráficos, espesores y rigidez relativa de los materiales, entre otras
características de los suelos.

Por ejemplo, en las zonas motañosas, las consecuencias más importantes son los
deslizamientos y avalanchas, además de la amplificación de las ondas por efectos
topográficos. En los sitios donde la topografía es plana y con suelos relativamente blandos,
existe la posibilidad de grandes amplificaciones del movimiento sísmico dependiendo de
las características del sismo. En los depósitos conformados principalmente por materiales
arenosos, especialmente cuando se trata de arenas limpias, sueltas ubicadas menos de 15
metros de profundidad y con niveles freáticos altos, existe la posibilidad de que se presente
el fenómeno llamado licuación, en el cual se pierde toda la capacidad de soporte del suelo
presentándose grandes asentamientos del terreno y generando volcancitos de arena y
hundimiento de las edificaciones que estén localizadas sobre estos.

De acuerdo con el Título A de la NSR-10, Villavicencio se encuentra en una zona de


intensidad sísmica alta con un valor de aceleración horizonal pico efectiva (Aa) de 0,25 y
un valor de velocidad horizonal pico efectiva (Av) de 0,30.

Con base en estos datos se puede elaborar el espectro de diseño y el mapa de


microzonificación sísmica, que sirven para adelantar la planificación de su desarrollo
teniendo en cuenta las restricciones a los diferentes tipos de construcciones y los
parámetros de diseño definidos para las diferentes zonas de la ciudad.
8

Tabla 1. Valores de Aa, Av, Ae y Ad y definición de la zona de amenaza sísmica del


departamento del Meta. Tomado de la NSR-10: Título A.

Iglesia en Villavicencio, Meta


Código 50370 - Intensidad sísmica alta
0.6
0.5
0.4
A(g)

0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4
T(seg)

Figura 2. Espectro de diseño para la ciudad de Villavicencio.


Fuente propia.

Intensidad sísmica.

Ciudad: Villavicencio.
Departamento: Meta.
Código DANE: 50001.
9

Valor Amenaza: 7.
Definición: Daño moderado.
Tipo de Efectos: La mayoría de la gente se asusta y corre a la calle. Los muebles son
desplazados y caen objetos de repisas. Muchos edificios ordinarios bien construidos
presentan daños moderados: grietas largas y caída de revestimiento en gran proporción.
Los edificios más vulnerables pueden mostrar grandes grietas y semi destrucción de los
muros.

Figura 3. Amenaza sísmica en Villavicencio.


Tomado de: Geoportal SGC. URL.
http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/
10

Capítulo 4

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA

PROCEDIMIENTO

En primer lugar se identificó la zona de la ciudad en la que se iba a llevar a cabo el


proyecto. En nuestro caso, se escogió la zona de la comuna 2 y nos enfocamos en la zona
que comprende los barrios aledaños a Cristo Rey. Después se realizó una investigación de
la ciudad y todo lo relacionado con su geografía, geología, hidrología, suelos,
geomorfología, topografía y usos de suelos. Posteriormente se indagó sobre los eventos
sísmicos previos de la ciudad para tener una mayor profundización del tema. Y finalme nte
se procedió a establecer una lista de puntos ubicados en la zona de trabajo para realizar la
salida de campo, tomar los datos necesarios y fotografías para el análisis posteriorme nte
realizar el análisis.

Figura 4. Zona grupo #2 asignada por el Ingeniero Tulio Hernández, Sector Centro de
Villavicencio y Cerro Cristo Rey .
Tomado de Google Earth.
11

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona a trabajar y estudiar está definida por un área de 5340413.1218 km2 , la cual
se encuentra localizada al occidente del casco urbano del municipio de Villavicenc io.
Cartográficamente y para determinar una unidad regional del área de estudio se consideran
las siguientes coordenadas:

Ver mapa (01) Base Cartográfica.

PUNTO NORTE OESTE

P1 4°9’19.88” 73°37’50.38”

P2 4°9’22.39” 73°38’22.52”

P3 4°9’31.63” 73°38’44.99”

P4 4°9’17.99” 73°39’12.09”

P5 4°9’23.36” 73°39’40.47”

P6 4°9’1.94” 73°39’35.74”

P7 4°8’38.44” 73°39’28.51”

P8 4°8’30.36” 73°39’2.26”

P9 4°8’27.09” 73°38’34.70”

P10 4°8’36.10” 73°38’3.58”

P11 4°8’57.27” 73°41’12.26”

P12 4°9’11.73” 73°37’24.00”

P13 4°9’19.15” 73°37’8.40”

P14 4°9’22.24” 73°37’25.18”

Tabla 2. Listado de Coordenadas de Área de Estudio. Fuente propia.


12

Figura 5. Puntos estratégicos para ubicación precisa de coordenadas del área a


estudiar.
Tomado de Google Earth.

TOPOGRAFÍA.

Entre los principales afluentes que riegan la jurisdicción de Villavicencio están


los ríos: Guatiquía, Guayuriba, Negro, Ocoa así mismo los caños Parrado, Gramalote,
Maizaro, Quebrada La Unión, Grande, Quebrada Honda, Buque, Rosablanca y La Cuerera,
entre otros.

Ver mapa (04) Curvas de nivel

Relieve

Debido a los movimientos tectónicos que aún prevalecen en menor intensidad, la


cordillera oriental se encuentra basculada y fallada, lo que ha originado una serie de niveles
y taludes que han propiciado la actividad depositacional traducidos topográficamente en
terrazas, terrazas bajas, planos inundables y vallecitos coluvio aluviales. Para la planicie
aluvial a través del tiempo y por cambios en el nivel de base, los ríos se han incisado en
sus propios sedimentos dando lugar a la formación de diferentes niveles que son más altos
y antiguos cuanto más alejados están del cauce Principal.
13

Ver mapa (07) Terrazas

Figura 6. Convenciones Mapa terrazas. Fuente propia.

HIDROGRAFÍA.

Entre los principales afluentes que riegan la jurisdicción de Villavicencio están


los ríos: Guatiquía, Guayuriba, Negro, Ocoa así mismo los caños Parrado, Gramalote,
Maizaro, Quebrada La Unión, Grande, Quebrada Honda, Buque, Rosablanca y La Cuerera,
entre otros.

El área de estudio se caracteriza por presentar una red de drenajes superficia le s


bastante densa, la cual adquiere la forma de un sistema de drenaje tipo paralelo, que nace
y discurre de las partes bajas de la Cordillera Oriental hacia el río Ocoa y hacia el río
Guatiquía o, en algunos casos, continuar hacia el río Caños Negros en un sector más alejado
del área de estudio. Estas pequeñas microcuencas hidrográficas se caracterizan por
presentar formas entre oblongas a alargadas, con bajas susceptibilidades a presentar
crecientes súbitas o repentinas, con tiempos de concentración moderados y algunas de ellas
con altas posibilidades incluso de convertirse en sistemas de regímenes efímeros en la
época seca del año.

Las principales redes de drenaje que existen en el área de estudio son las que
confluyen al río Guatiquía y al río Ocoa, entre las cuales merecen resaltarse en el área de
influencia Caño Maizaro, Caño Parrado y Caño Gramalote.

Así tenemos al caño maizaro quien es cuenca del rio Ocoa, el Caño Parrado que
es cuenca del rio Guatiquia y por último el Caño Gramalote que es cuenca del rio Guatiquia.

Ver mapa (03) Hidrología y drenaje


14

SUELOS

TAXONOMIA DE SUELOS

Cada delimitación está representada por un símbolo compuesto por 3 letras


mayúsculas que hacen relación en su orden al Clima, Paisaje y Suelo. Estas letras están
acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican rango de pendiente, grado de
erosión y presencia de pedregones. Con excepción del rango de pendiente que siempre
acompaña a las 3 letras iniciales, los demás subíndices solo aparecen cuando son
necesarios.

 Las letras empleadas son las siguientes:

Para clima

G = muy frío, muy húmedo


J = frió, pluvial
T = medio y cálido, pluvial
P = medio y calido, muy húmedo
U = calido, muy húmedo
V = calido, húmedo

Para paisaje

A = Altiplanicie.
L = Lomerío.
M = Montaña.
P = Piedemonte.
R = Planicie.
V = Valle.

Es importante resaltar que a causa de la permanente dinámica en materia de


investigación de suelos a nivel mundial, la última versión del sistema de clasificación
taxonómica de suelos corresponde a la publicada en el año 2000, en la que se realizaron
numerosos cambios con relación a la del año de 1996, evidenciando modificaciones a
nivel de subgrupo, que para el caso del estudio de suelos del departamento del Meta y de
la zona se pueden citar con los siguientes ejemplos:

2000 1996
Dystrudepts Dystropepts
Udorthents Troporthents
Eutrudepts Eutropepts
Udifluvents Tropofluvents
15

Tabla 3. Ejemplo de taxonomía en el estudio de suelos del departamento del Meta.


Tomado de Ucc Diagnostico Físico Ingeniero Tulio Hernández.

Para suelos: las letras no tienen significación especial, en cada paisaje el


contenido pedológico se designa por letras ordenadas alfabéticamente de A a Z.

 Para rango de pendiente.

a = 0-3% relieve plano.


b = 3-7% relieve ligeramente ondulado.
c = 7-12% relieve ondulado.
d = 12-25% relieve quebrado.
e = 25-50% relieve fuertemente quebrado.
f = 50-75% relieve escarpado.
g = 75% relieve muy escarpado.

 Para erosión

1 = ligera.
2 = moderada
3 = severa

 Para pedregosidad = x

 Para presencia de escarceos = y

De acuerdo con las letras y subíndices empleados cada símbolo tiene un mensaje
definido que puede visualizarse en el siguiente ejemplo:

Figura 7. Ejemplo de contenido pedológico para cada paisaje.


Tomado de Ucc Diagnostico Físico Ingeniero Tulio Hernández.
16

Sobre la base taxonómica de suelos se describen a continuación las unidades de


calidad y cualidad de paisaje que identifica y caracteriza unidades con base en indicadores
externos de síntesis, como el clima, tipo del relieve, material parental, característica de las
geoformas y procesos geomorfológicos actuales, unidades cartográficas y componentes
taxonómicos y principales características de los suelos.

Para la descripción de estas unidades se diseñó la leyenda considerando postulados


jerárquicos de los elementos constitutivos del paisaje, estructurándose de manera tal que
estén en concordancia con la escala del estudio.

Villavicencio tiene tres tipos de paisajes característicos: montaña, piedemonte y


planicie. Desde Buenavista se puede apreciar el Piedemonte Llanero, el cual se caracteriza
por ser una planicie inclinada, con una rampa que hace que todos los ríos fluyan rectamente
hacia el río Metica. Esta planicie se forma por los depósitos que pertenecían desde hace
miles de años a la rampa, con distintos tipos de sedimentos. El drenaje característico es de
categoría 5 el cual proyecta sus sedimentos en distintas regiones generando abanicos
aluviales - torrenciales - fluviales en el piedemonte.

CUALIDADES DE PAISAJES

1. Montañas Plegadas

1.1. Paisaje en suelos Crestas, crestones y espinazos MUOef1: El clima Cálido muy
húmedo, cuenta con una litología o material transporta de areniscas y arcillolitas
intercaladas. El relieve inclinado y escarpado, pendientes 25-75%, laderas
asimétricas rectilíneas y largas, escarpes agudos. Afectados por escurrimie nto
difuso y erosión laminar ligera. La unidad cartográfica y componentes
taxonómicos presenta en Complejo Typic Dystropepts, fase 25-50%, erosión ligera
Lithic Troporthents, fase 50-75% Typic Troporthents, fase 25-50%. Este suelo se
caracteriza por ser muy superficiales a profundos, texturas moderadamente
gruesas, bien a excesivamente drenados, muy fuerte a extremadamente ácidos,
fertilidad baja; susceptibles a la erosión. Cubren un % del área total de estudio.

2. Paisaje de Piedemonte Mixto

2.1. Paisaje en abanicos antiguos PVCa y PVCap: El clima es cálido húmedo y muy
húmedo, correspondiente a sedimentos mixtos aluviales que recubren depósitos de
cantos y gravas bastante alterados. El relieve plano ligeramente inclinado, la
pendiente varía entre 1 y 7%, el microrelieve es ondulado. Presentan pedregosidad
en el ápice, la disección es ligera a moderada el escurrimiento es difuso y
generalizado en los planos y concentrado en los drenajes naturales. La
Consociacion Oxic Dystropepts, fase 1-3% Typic Troporthents, fase 1-7%,
17

pedregosa. Los suelos son profundos a superficiales las texturas varían de gruesas
a finas, el drenaje pobre a excesivo, son fuertemente ácidos y con fertilidad baja
alto contenido de aluminio; pedregosos en sectores apicales.

3. Paisaje Planicie Aluvial

3.1. Paisaje Terraza agradacional Nivel 4. (Inferior) RVHay: El clima súper


húmedo medio (A2) o cálido húmedo, presentan depósitos mixtos aluvia les,
relieve plano a ligeramente plano entre 0 y 3% de pendiente con microrelie ve
ondulado, afectado por encharcamiento. La unidad cartográfica presenta en
asociación los suelos Aquic Dystrudepts en un 50% de participació n y Fluventic
Dystropepts. Los suelos son profundos a superficiales, las texturas finas a
moderadamente gruesas, imperfecta a bien drenados, mediana a muy fuerteme nte
ácidos, fertilidad media a baja; susceptibles a encharcamientos.

3.2. Paisaje Plano de inundación RVOax: El clima es calido humedo, presenta


cantos, gravas y arenas aluviales. Relieve plano a ligeramente plano, pendientes 0-
3%. Planicies de ríos trenzados, inundables. La unidad cartográfica y los
componentes taxonómicos son de grupo indiferenciado Misceláneo de playones e
islotes Typic Tropofluvents, fase inundable. En su mayoría depósitos inestables,
irregulares (playones e islotes). En otros sectores suelos superficiales de texturas
moderadamente gruesas, bien a moderadamente drenados, fuertemente ácidos,
fertilidad baja; susceptibles a inundaciones.

Ver mapa (01) suelos

Usos del suelo.

Villavicencio tiene tres tipos de paisajes característicos: montaña, piedemonte y


planicie. Desde Buenavista se puede apreciar el Piedemonte Llanero, el cual se caracteriza
por ser una planicie inclinada, con una rampa que hace que todos los ríos fluyan rectamente
hacia el río Metica. Esta planicie se forma por los depósitos que pertenecían desde hace
miles de años a la rampa, con distintos tipos de sedimentos. El drenaje característico es de
categoría 5 el cual proyecta sus sedimentos en distintas regiones generando abanicos
aluviales - torrenciales - fluviales en el piedemonte.

Ver mapa (02) suelos


18

Geología.

Figura 2. Geología de la plancha 266, Villavicencio.


Tomado de: Geoportal del Servicio Geológico Colombiano (SGC). URL.
http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Estado_Cartografia_Geologica/

Geomorfología.

Villavicencio tiene tres tipos de paisajes característicos: montaña, piedemonte y


planicie. Desde Buenavista se puede apreciar el Piedemonte Llanero, el cual se caracteriza
por ser una planicie inclinada, con una rampa que hace que todos los ríos fluyan rectamente
19

hacia el río Metica. Esta planicie se forma por los depósitos que pertenecían desde hace
miles de años a la rampa, con distintos tipos de sedimentos. El drenaje característico es de
categoría 5 el cual proyecta sus sedimentos en distintas regiones generando abanicos
aluviales - torrenciales - fluviales en el piedemonte.

Ver mapa (06) Geomorfología

El sistema es una parte de la estructura piramidal, cuyo vértice lo constituyen las


estructuras geológicas a nivel continental.

• Cordilleras de plegamiento

• Escudos o cratones

• Geosinclinales o grandes cuencas de sedimentació n.

A partir de los anteriores ítems se comprenden diferentes categorías de


generalización fisiográfica:

• Provincia fisiográfica

• Unidad Climática

• Gran paisaje o Unidad genética del relieve

• Paisaje

• Subpaisaje

Provincia Fisiográfica

Primera categoría del sistema, equivalente a una región morfológica, en la que


pueden prevalecer una o más unidades climáticas y está constituida por conjuntos de
unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico
y espacial.

Unidad Climática

Unidad de tierra, dentro de la provincia fisiográfica, cuya temperatura promedio


anual y humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse sobre
20

la génesis de los suelos, distribución de la vegetación y de los cultivos. Está constituida por
el piso térmico altitudinal y el índice de humedad.

Gran Paisaje o unidad genética de relieve

Gran porción de tierra constituida por asociación o complejo de paisajes con


relaciones de parentesco de tipo geogenético, climático, litológico y topográfico El
parentesco geogenético implica que la morfología general del relieve se debe a procesos
geomórfologicos endógenos y/o exógenos mayores que lo originaron, tales como el
volcanismo, plegamiento, denudación, sedimentación y disolución.

El parentesco litológico se entiende a nivel de grupos de rocas ya sean volcánica s,


plutónicas, sedimentarias y metamórficas. Las relaciones topográficas se dan a nivel de
mesorelieve.

Paisaje

Porciones tridimensionales de la superficie terrestre resultantes de una geogénesis


específica, que pueden describirse en términos de unas mismas características meso
climáticas, morfológicas, de material litológico y/o edad, dentro de las cuales puede
esperarse una alta homogeneidad dentro de sus componentes tales como pedología, así
como de cobertura vegetal o un uso de la tierra similares.

Subpaisaje

Corresponde a una subdivisión del paisaje, hecha con propósitos prácticos.


Generalmente se recurre a criterios tales como posición dentro del paisaje, forma y grado
de la pendiente, tipo y grado de erosión acelerada, remoción en masa, clase de condición
de drenaje y grado de disección natural o geológica.
21

Provincia fisiografica Unidad climatica Gran paisaje Paisaje Subpaisaje


Laderas
Montañas
erosiónales en
erosiónales en
pendientes de
Relieve rocas
Vertiente oriental fuertemente
Cálido humedo montañoso sedimentarias
Cordillera oriental quebradas a
denudativo
escarpadas
Vallecitos Plano de
intramontanos inundación
Complejo de
Plano de
orillares
Megacuenca de Planicie Aluvial inundación
Sedimentación de Cálido de Desborde Vega baja
la Orinoquía Húmedo Sobrevega
Terraza
Piedemonte Superficie no
Abanico
Aluvial disectada

Tabla 4. Zonas geomorfológicas de Villavicencio. (Instituto Geofísico y


Consultoría Colombiana S.A. 2000)

AMBIENTE
SIMBOLO DESCRIPCION
MORFOGENETICO
LECHOS ACTIVOS, VEGA BAJA:
FAL
GRAVAS, ARENAS Y LIMOS
FT1: TERRAZA BAJA: GRAVAS -
UNIDADES DE FT
ARENA
ORIGEN FLUVIAL Y
FT2: TERRAZA MEDIA: GRAVAS-
COLUVIAL
ARENA
ABANICO TERRAZAS: BOSQUES,
FAT GRAVAS Y ARENAS EN MATRIZ
ARENOSA

Tabla 5. Leyenda mapa geomorfológico.

Fuente propia

Registro fotográfico y evidencia


22

Figura 5. Puntos registrados en la salida de campo.


Fuente propia.

Fotografía 1. Grupo de trabajo.


Fuente propia.
23

Fotografía 2. Cerro Cristo Rey I.


Fuente propia.

Fotografía 3. Cerro Cristo Rey II.


Fuente propia.
24

Fotografía 4. Cerro Cristo Rey III.


Fuente propia.

Fotografía 5. Cerro Cristo Rey IV.


Fuente propia.

Fotografía 6. Caño Maizaro.


Fuente propia.
25

Fotografía 7. Éxito en el Centro de Villavicencio.


Fuente propia.

Fotografía 8. Cruce Parque Infantil.


Fuente propia.

Fotografía 9. Colegio La Salle.


Fuente propia.
26
27

Matriz
28

Capítulo 5

Eventos sísmicos y deslizamientos previos

Villavicencio se encuentra ubicada entre las fallas geológicas de Servitá y


Guaicaramo, sumado a la condición de los suelos sedimentarios, circunstancias que lo
hacen vulnerable a los movimientos telúricos iguales o mayores a los 6,5 grado en la escala
de Richter. Así lo revela un estudio elaborado por investigadores de las universidades
Nacional de Colombia, Antonio Nariño y la Corporación Universitaria del Meta. La
amenaza sísmica se debe a que la población se encuentra asentada en un cruce de fallas en
la Cordillera Oriental.

En un eventual sismo de más de 6,5 grados se pronosticaría un resultado hipotético


de 1.000 víctimas fatales en la ciudad y 1.500 en la región, con la posibilidad de que 2.000
personas mueran si no son rescatadas a tiempo de las ruinas y los escombros. El evento
también podría afectar a los municipios del área metropolitana como Acacías, Cumaral y
Restrepo, advierte el estudio.

La capital metense se encuentra ubicada en un abanico con influencia aluvial, en el


que los suelos no son consolidados sino sedimentarios. Estos se componen de arcilla, arena
y gravas, con un alto porcentaje de saturación de agua y espesores que superan los cien
metros al oriente de la ciudad. En la posible presencia de una onda sísmica, esta podría
amplificarse de forma dramática, lo que generaría aceleraciones fuertes en la tierra y, por
lo tanto, vulnerabilidad en la parte urbana. Además, existen indicios de construccio nes
comerciales y residenciales que, aparentemente, no cumplirían con la normatividad
sismorresistente.

En Villavicencio han ocurrido una gran cantidad de sismos leves y de mayor


magnitud, que han perjudicado notablemente la ciudad. Uno de los más trascendentales fue
el sismo de 7 grados que ocurrió el 31 de Agosto de 1917. A pesar de que el epicentro fue
en Bogotá, las consecuencias para la capital metense fueron funestas. El terremoto dejó un
total de 6 adultos y un menor muerto y el pueblo, en ese entonces una aldea de
aproximadamente 3 mil habitantes, quedó tan destruido a tal punto que se pensó en
reconstruirlo en otro lugar. Una de las edificaciones que más sufrió las consecuencias fue
la Catedral.

En 1963 tuvo lugar otro sismo que afectó a las oficinas de la Gobernación del Meta
y a los cuarteles de policía. Cuatro años más tarde, el 10 de Febrero de 1967, tuvo lugar
otro sismo que perjudicó el edificio de la Gobernación, el banco de Bogotá, el banco
cafetero y la concentración Abraham Lincoln en el barrio El Retiro.

Por otro lado, debido a su actividad sísmica, ubicación geográfica y al régimen


pluvial, Villavicencio está en una zona propensa a diferentes tipos de deslizamientos.
29

Uno de los deslizamientos más importantes en Villavicencio tuvo lugar el 06 de


Julio de 1990 en el Cerro de Cristo Rey dejando 6 muertos, 10 heridos y 3 vivie ndas
arrasadas.

Dos años más tarde, un deslizamiento en Playa Rica dejó 6 viviendas totalmente
destruidas.

En 1996, un derrumbe en la desembocadura de Quebrada Honda dejó un tramo de


tubería de conducción destruida.

Nuevamente, en Noviembre de 1996, deslizamientos en el Cerro de Cristo Rey en


el sector de San José, ocasionaron 1 muerto, 5 heridos y 3 viviendas arrasadas.

En Mayo de 1997, los derrumbes en el Cerro de Cristo Rey ocasionaron 3 muertos,


5 heridos, 4 viviendas arrasadas y 3 desaparecidos en 200 m3 de lodo.

En Junio del mismo año, deslizamientos en el Cerro de Cristo Rey dejaron 15


viviendas arrasadas y 4 muertos en el sector de Cristo Rey.

En 1997, un deslizamiento de 35 mil m3 de material en quebrada Honda dejó 140


metros de tubería de conducción destruida.

En el 2011, cerca de 200 personas que se encontraban en labores académicas en la


Uniminuto tuvieron que ser evacuadas como medida preventiva, por la corriente de agua y
el desprendimiento de terreno del Cerro de Cristo Rey, ubicado al respaldo de la
universidad.

Figura 10. Deslizamientos en el cerro de Cristo Rey, 2011.


Tomado de: http://noticiasunolaredindependiente.com/?attachment_id=156239

En el 2013, la Secretaría de Medio Ambiente advirtió que en el sector de El


Redentor, donde está ubicado el monumento de Cristo Rey, estaba latente el riesgo de
30

posibles deslizamientos de tierra, acelerados por reptación, tipo de corrimiento del suelo,
provocado por la inestabilidad del suelo.

El riesgo del suelo en esa parte de Villavicencio fue calificado como ‘alto’ o ‘muy
alto’ por movimientos en masa, si a esto se suma que hay invasiones, el nivel de riesgo
aumenta.

Figura 11. Consulta sismológica cuadrante experta de Villavicencio, Meta.


Tomado de: Servicio Geológico Colombiano - Red Sismológica Nacional de Colombia.
URL http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo/Consulta_Experta/consulsismo3.php
31

Figura 11. Consulta sismológica cuadrante experta de Villavicencio, Meta.


Tomado de: Servicio Geológico Colombiano - Red Sismológica Nacional de Colombia.
URL http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo/Consulta_Experta/consulsismo3.php
32

Capítulo 6
Costos

Los costos para cuatro días de trabajo y un grupo de trabajo conformado por cinco
ingenieros son:

Rubro Costo Unitario Cantidad Costo Total


Compra fotos aéreas $ 50.000 10 $ 500.000
Planos base IGAC digital $ 150.000 2 $ 300.000
Imagen satelital $ 500.000 1 $ 500.000
Fotointerpretación (7 capas) $ 70.000 70 $ 4.900.000
Paso foto a mapa base (7 capas) $ 25.000 70 $ 1.750.000
Memoria $ 7.000.000 1 $ 7.000.000
Equipos topográficos $ 1.000.000 1 $ 1.000.000
Equipos computación $ 800.000 1 $ 800.000
Plotter $ 50.000 1 $ 50.000
Transporte $ 300.000 5 $ 1.500.000
Viáticos $ 700.000 5 $ 3.500.000
Subtotal $ 21.800.000
IVA e impuestos 40% $ 8.720.000
Total $ 30.520.000
33

Capítulo 7
Análisis de resultados

 La capital llanera presenta dos fallas, Servitá y Guaicaramo que al momento de


estas activarse causarían más de 2.000 muertos entre ruinas y deslizamientos.

 Las fallas geológicas de Servitá y Guaicaramo no han sido protagonistas de los


sismos o movimientos telúricos que se han presentado en la ciudad.

 Según los datos históricos, en los últimos 50 años la sismicidad en Villavice nc io


no ha presentado grandes consecuencias contra las viviendas y construcciones de
esta ciudad.

 El cerro de Cristo Rey ha sido el causante de los deslizamientos que se han


presentado en la parte baja de este, debido a la invasión del piedemonte de este
cerro.

 Debido a la inestabilidad del suelo y las lluvias que se presentan en la parte alta del
Cerro del Redentor, este presenta una amenaza latente para las construcciones que
invaden la parte baja del cerro.

 Por la escorrentía de agua y la deforestación, el nivel de amenaza aumenta, esto


sumado a la invasión en la parte alta del cerro, esto hace que sea un suelo de riesgo
muy alto.
34

Conclusiones

 Hasta el momento, los datos disponibles referentes a los eventos sísmicos


registrados en las últimas décadas en el piedemonte llanero son de suma
importancia para adelantar estudios de microzonificación sísmica en la ciudad pero
son aún insuficientes para poder proponer modelos de comportamiento. Se requiere
en general de mucha instrumentación especialmente en las zonas de suelos blancos
y de inestabilidad en el piedemonte para lograr captar las señales de sismos que
ocurran en el futuro. Esta instrumentación debe hacerse mediante acelerógrafos
distribuidos en toda la ciudad, con el fin de calibrar el modelo propuesto por este
proyecto. Los datos que se obtengan serán de vital importancia para poder verificar
el estado de la región en este tema.

 Resulta importante adelantar un estudio geotécnico para medir los impactos


negativos del terreno y poder modificar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
de Villavicencio.

 Se debe hacer una reubicación de entidades como la Alcaldía, el Concejo, la


Uniminuto y demás edificaciones ubicadas en zonas aledañas al cerro.

 Los problemas de estabilidad en el cerro de Cristo Rey debe estudiarse con más
detalle. Se sugiere entonces la realización de estudios detallados de cada caso, en
donde se considere las áreas críticas definidas. Para esto se requiere la
instrumentación de los taludes y su seguimiento respectivo.

 Es urgente que se formulen medidas de mitigación del riesgo sísmico en la ciudad,


particularmente interviniendo la vulnerabilidad de las edificaciones esenciales
como lo son: hospitales, colegio y universidades, centros de beneficencia, entre
otros, y de las redes de servicios (redes de acueducto).

 Primordial formular medidas de evacuación y posterior ubicación del sector del


barrio San José el cual se encuentra en la parte baja del cerro de Cristo Rey y donde
cuenta con algunas viviendas arriba del cerro, así mismo como la parte alta del
barrio Centro el cual cuenta con universidades, viviendas y centros administrativos
como la alcaldía y consejo municipal de Villavicencio.

 Se debe iniciar un agudo programa de información pública y educativa a través de


medios de comunicación, colegios y mediante capacitación a nivel comunitario que
sin alarmar socialice la información y la forma de actuar en caso de sismos y
terremotos. Esta iniciativa debe ser sostenible y continua para que sea efectiva.
35

Lista de referencias

Villavicencio, Meta. URL


https://es.wikipedia.org/wiki/Villavicencio

Geoportal del Servicio Geológico Colombiano. URL


http://geoportal.sgc.gov.co/geoportalsgc/catalog/main/home.page

¿Qué es una microzonificación sísmica? URL


http://www.col.ops-oms.org/desastres/docs/pereira/05estudio.htm

El Tiempo, 1999. Villavicencio sí es una ciudad de alta sismicidad. URL


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-905021

El Tiempo, 2007. Hace 90 años, Villavicencio fue víctima de un terremoto. URL


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3702867

El Tiempo, 1990. Seis muertos por alud en Villavicencio. URL


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-31530

El Tiempo, 1996. El invierno deja un muerto en Villavicencio. URL


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-596049

El Tiempo, 1997. Tres muertos por avalancha en Villavicencio. URL


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-580190

El Tiempo, 2013. Evacuación en la Uniminuto por deslizamientos en cerro de Cristo Rey.


URL
http://notilineallanos.blogspot.com.co/2011_06_01_archive.html

El Tiempo, 2013. Cerro en Villavicencio, en posible riesgo por posibles deslizamientos


de tierra. URL
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12765133

Вам также может понравиться