Вы находитесь на странице: 1из 16

Universidad de Costa Rica

Escuela de Ingeniería Agrícola

III periodo 2017

Condiciones climáticas de un invernadero e importancia de los biodigestores

IB-0003 Prácticas en Biosistemas I

Grupo 5

Alonso David Mata Quesada, B54195, ​alonsomataq@gmail.com

Jose Andrés Parajeles Herrera, B65276, joseandresph23@gmail.com

María Angélica Zamora Espinoza, B67926, ​angelzam1902@gmail.com

Resumen

Con el fin de reducir de alguna manera la dependencia de combustibles fósiles, se


tiene como principal reto, el fomentar y llevar a cabo el desarrollo de energías
renovables. El objetivo de esta práctica es estudiar el proceso de biodigestión así
como monitorear la calidad de aguas de vertido resultantes de la digestión
anaeróbica realizada en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.
Por otra parte, se destaca la importancia de mantener controlados los factores
meteorológicos en los invernaderos, ya que presentan gran utilidad para producir
cultivos que son débiles ante condiciones climáticas fuertes. Los resultados
obtenidos demuestran como los valores de los parámetros tanto para la producción
de metano como para el vertido de aguas se encuentran en rangos permitidos por
ley. Por otra parte, el invernadero estudiado no cumplía con las condiciones óptimas
para la producción de cultivos ya que se encontraba parcialmente roto.
Palabras clave

Hobo, Temperatura, Humedad, Radiación, Biorremediación.


Introducción

Los objetivos de este reporte, consisten en: conocer el ambiente que existe dentro de un
invernadero y la importancia de poder controlar y medir ciertos factores dentro de este, así
como estudiar lagunas de biorremediación y el funcionamiento de un biodigestor.

En el campo agrícola, existe hace varios años, una tendencia hacia la producción anticipada
o totalmente fuera de estación, por lo que se crearon sistemas protectores ideales para los
cultivos. Entre estos sistemas, se pueden mencionar los túneles, cajonera, semilleras e
invernaderos. Estos últimos son los más idóneos, ya que son los más aislados de las
condiciones externas, y además, actualmente existen equipos y sistemas de gran utilidad
para controlar y modificar las condiciones según se desee dentro de estos. (Asociación de
Agrónomos Indígenas de Cañar, 2004).

Un invernadero es, una construcción de madera, hierro, aluminio, bambú, u otros materiales
aptos, cubierta por alguna tela que no permita el paso de esporas, plástico, o incluso, vidrio.
Generalmente cuenta con luz artificial y aspersores mediante los que se puede humidificar
el lugar para mantener el cultivo en buen estado. Además de todo esto, actualmente,
muchos cuentan con otros sistemas de climatización para que, de esta manera, el cultivo se
desarrolle en forma óptima. La importancia de todo esto es que, sin estas condiciones
brindadas por el invernadero y todo su equipo, el cultivo sería incapaz de crecer en diversas
épocas del año, debido a que la temperatura y la luz serían insuficientes o inadecuadas
para el correcto crecimiento y fructificación. (Asociación de Agrónomos Indígenas de Cañar,
2004).

Entre los factores a tomar en cuenta para el correcto funcionamiento del invernadero, se
puede mencionar; el ingreso de luz/radiación, temperatura, humedad y ventilación. La luz
juega un papel de suma importancia en el desarrollo de una planta, ya que entre más luz
reciba, hay más producción. Es por esto, que la orientación del invernadero es importante
para que el sol tenga un impacto en la mayor cantidad de área posible durante más tiempo.
De igual manera, se debe tomar en cuenta este dato a la hora de escoger los materiales de
recubrimiento del invernadero, ya que estos deben dejar pasar la mayor cantidad de luz
posible. (Alpi & Tognoni, 1999).

Por su parte, el aire dentro del invernadero, en algunos casos debe calentarse con rapidez,
para tener durante el día un mayor número de horas con temperatura óptimas para los
cultivos. El diseño del invernadero, en cuanto a su altura y cortinas que este posea, también
afecta la temperatura existente. (Asociación de Agrónomos Indígenas de Cañar, 2004).
Igualmente, existen formas de disminuir la temperatura dentro de los invernaderos tales
como; remover el aire interior por medio de ventiladores, ventilar abriendo ventanas,
sombrear el material de cubierta con ‘leche de cal’ o mallas oscuras, e incluso aumentar la
humedad con riego. Mientras que si lo que se desea es aumentar la temperatura, se puede
contar con calefacción y manteniendo todas las cortinas cerradas para que no haya
ventilación. (Rivero, 2011).

La humedad, al ser un lugar cerrado, y por la evapotranspiración de las plantas y el suelo,


siempre será mayor que en el exterior. Sin embargo, esta se puede disminuir con un
sistema de ventilación con cortinas laterales que evacúe aire húmedo y ventile el cultivo.
Esto, además beneficia al intercambio de gas carbónico. (Asociación de Agrónomos
Indígenas de Cañar, 2004).

Para esta práctica, también es necesario conocer el concepto de biorremediación. Esta se


refiere a cualquier método que use microorganismos para reciclar materiales orgánicos y
separar iones inorgánicos, y para un buen resultado, debe haber suficiente cantidad y
variedad de microorganismos. Para que este proceso ocurra en condiciones óptimas, el
proceso debe ser aeróbico, los nutrientes inorgánicos esenciales deben estar presentes, y
que los microorganismos y el sustrato estén en contacto. La ventaja de este proceso, es
que es natural y los productos formados generalmente son inocuos, además de que la
relación coste/efectividad, es menor comparada con otras tecnologías. (Castillo ​et al., ​2005).

Los desechos orgánicos producidos en el sector agropecuario, pueden ser aprovechados


mediante un biodigestor. El proceso generado por este (llamado fermentación anaeróbica),
permite convertir el estiércol de los animales y algunos rastrojos de cosechas en gas
metano, utilizado para para producir energía térmica, cocinar y en abonos para los cultivos,
bajando así los costos de producción y consumo y ayudando al ambiente. (Elizondo, 2005).

Materiales y métodos

En la práctica de Lagunas, se determinó la materia prima utilizada mediante la observación


de los residuos depositados en la tolva de descarga, los cuales corresponden a
desperdicios de frutas y un poco de materia fecal de rumiantes, a criterio de los profesores
investigadores Mauricio Bustamante y Ronald Aguilar esta materia orgánica estaba
presentando un excelente rendimiento.

Se tomó una muestra de la mezcla que se encuentra en proceso de biodigestión, así como
muestras de la Laguna 1 y 2. Se llevaron al laboratorio donde se les midió el pH y la
temperatura con ayuda del medidor de pH propiedad de la Universidad de Costa Rica
marca HANNA modelo HI2211. Esto con el fin de conocer si el pH es adecuado para el
desarrollo de las bacterias.

Además, a las muestras se les realizó la prueba de claridad, con el turbidímetro marca
OAKLON modelo T-100, el cual primeramente debió ser calibrado para su correcto uso.

Para la prueba de Sólidos Totales, se procedió a pesar una pequeña porción de la muestra
(20% de la misma aprox) y llevada posteriormente al horno llamado “mufla” marca Cole
Parmer, modelo no visible, por 30 minutos a 500° C, transcurrido este tiempo, se sacó y
pesó de nuevo para obtener el resultado.

Para la práctica de ambientes protegidos se procedió a tomar las condiciones


meteorológicas dentro y fuera del invernadero.Los parámetros medidos corresponden a:
velocidad del viento, luminosidad, temperatura y humedad Relativa.

Para la toma de resultados se utilizó equipo propiedad de la Universidad de Costa Rica,


haciendo 3 mediciones en cada punto donde se encontraban los Termohidroregistradores
marca HOBO modelo U12-012 (ver Figura 1), los cuales se encargaron de registrar los
datos de: temperatura y humedad relativa. Para su posterior comparación con los datos
tomados manualmente.
​ Figura 1. ​Croquis de la ubicación de los Hobos en el invernadero.

Para la medición de la velocidad del viento se recurrió a la utilización de un anemómetro


marca PROVA modelo AVM-03 (±0.05 m/s), para su correcto uso primero se debió conocer
la dirección del viento. Se procedió a colocar el anemómetro en la posición frente al viento,
teniendo el cuidado de que nada estuviera en medio y pudiera afectar la medición.
Realizando la medición durante 1 minuto, anotando los valores máximos y mínimos para la
obtención de un promedio.

En la toma de datos de la luminosidad, se utilizó el luxómetro marca TES modelo 1335


(±0.005 Klux). En el empleo de este equipo solo se debió tener el cuidado de mantener el
receptor de luz en posición perpendicular a la caída de los rayos del sol, o sea en posición
horizontal sobre la palma de la mano, procurando que la una zona de medición sea libre de
obstáculos para así obtener datos óptimos. Al igual que con el anemómetro, se tomaron
datos durante 1 minuto registrando los valores máximos y mínimos para su posterior cálculo
del promedio.

De igual manera, para los parámetros de Temperatura y Humedad relativa fue necesario
utilizar el Termohigrómetro marca EXTECH modelo 407907 (±0.05), ya que este modelo nos
da las dos mediciones simultáneamente. Las precauciones que se debe tener al utilizar este
equipo, es mantener el sensor en alto, lejos del calor humano, ya que puede afectar la toma
de datos. Se midió durante un minuto, anotando los valores mínimos y máximos.
Resultados

En las figuras 1 y 2, se realiza una comparación entre los parámetros velocidad y


temperatura medidos tanto dentro como fuera de las instalaciones del invernadero en la
Estación experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.

Figura 2. ​Medición del viento dentro y fuera del invernadero.

Como es visible en el gráfico de barras anterior, la velocidad del viento en el exterior del
invernadero es mayor que en la parte interna del mismo. Esto, es a causa de que el
invernadero es un lugar cerrado en el que el paso del viento está restringido por los
materiales de cubierta. Sin embargo, en este invernadero, habían partes de la cubierta que
estaban rotas, y por lo tanto se dejaba entrar más viento del que entraría si estuviera
completamente cerrado, por lo que, teóricamente, la velocidad del viento en el interior,
debería ser menor si se cumplieran las condiciones antes mencionadas. Con esto, se
concluye que la diferencia de velocidades del viento debería ser mayor en un invernadero
completamente cerrado.

Figura 3. ​Mediciones de la radiación afuera y adentro del invernadero.

Los resultados observados en el gráfico anterior, son consecuentes con lo esperado según
lo que se estudió en la teoría. Se espera que la radiación solar fuera del invernadero, sea
mayor que la de adentro, esto a causa de la cubierta que posee el invernadero a todo su
alrededor. Por el contrario, el exterior del invernadero está expuesto a los rayos del sol
directamente, ya que no hay árboles, edificaciones o cubiertas, por lo que los valores en
esos lugares, serán mayores.

En la figura 4 y 5 se presentan ilustraciones gráficas que muestran las diferencias


presentadas en los datos al tomarlos en campo en comparación a tomar datos registrados
periódicamente por sensores.

Figura 4. ​Comparación de la temperatura del invernadero según medición en campo y


registro en Hobo.

Figura 5. ​Comparación de la humedad relativa del invernadero según medición en campo y


registro en Hobo.
Al estudiar ambos gráficos presentados anteriormente, se puede observar que hay
diferencias en las mediciones realizadas por cada equipo. Aunque ambos equipos son
válidos y útiles para obtener mediciones aproximadas, el Hobo presenta una mayor
exactitud en estos datos. Esto, porque el Hobo está fijo en esa posición siempre, y realiza
las mediciones al tiempo debido y con mayor precisión, mientras que los instrumentos, al
estar manipulados por humanos, están expuestos a fallos en la colocación y manipulación
del equipo y a imprecisiones en cuanto al tiempo de medida. Según lo comentado
anteriormente, las mediciones indicadas por el Hobo son más fiables para realizar estudios
climáticos del lugar.

En las figuras ​6, 7 y 8 se observa una comparación gráfica de los parámetros pH,
temperatura y turbidez en muestras tomadas pre-digestión y post-digestión (lagunas de
vertido) en el biodigestor ubicado en la Estación experimental Agrícola Fabio Baudrit
Moreno.

Figura 6.​ Valores de pH en las muestras tomadas pre-digestión y en la laguna de vertido


posterior a la digestión.

En el gráfico propuesto en la figura 6, se puede notar que tanto en el tanque con materia
orgánica homogenizada lista para ser agregada al biodigestor como en la laguna donde se
vierten las aguas post digestión, los valores de pH reportados: 7,68 en pre-digestión y 7,85
en laguna, son muy favorables para la producción eficiente de metano y para el uso en
actividades agrícolas respectivamente ya que mantiene. Según estudios realizados por
Veeken, Kalyuzhnyi, Scharff y Hamelers (2000), se propone que el valor óptimo de pH para
la digestión anaeróbica es de alrededor de 6,5 y 7,7 unidades, de lo contrario, se puede
inhibir el proceso metabólico de las bacterias metanogénicas. Basado en la teoría
anteriormente citada, se logra determinar que los valores de pH, aunque hay uno que
sobrepasa a 7.7, están dentro de un rango aceptable para trabajar eficazmente.
Figura 7.​ Valores de temperatura en las muestras tomadas pre-digestión y en la laguna de
vertido del biodigestor ubicado en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.

En la figura 7, se puede observar como antes de verter los materiales orgánicos


homogenizados al biodigestor, la temperatura estaba en un rango mesofílico, esto se debe
a que esta mezcla no está ligada a ningún proceso en el que se aumente o disminuya su
temperatura cómo si lo esta el tanque en el que se lleva a cabo la digestión anaeróbica,
posteriormente, la temperatura en las lagunas de vertido, presentó un valor de 27,1, la cuál
se encuentra en el rango de la temperatura del agua adecuada para llevar a cabo el
tratamiento de las aguas a partir de las plantas.

Figura 8.​ Valores de turbidez en las muestras tomadas pre-digestión y en la laguna de


vertido del biodigestor ubicado en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.

En la muestra tomada del tanque con materia orgánica homogenizada lista para ser
agregada al biodigestor, se observa a simple vista su alto nivel de turbidez en comparación
al agua de la laguna posterior al proceso de biodigestión (ver anexo: figura 10). En la figura
8, se puede observar cómo cuantitativamente, el nivel de turbidez es mucho mayor en el
líquido pre-digestión que en el líquido de las lagunas post-digestión. Esta claridad en el
agua, se debe a todo el proceso que ha llevado antes de llegar a la laguna, la biodigestión,
la separación de sólidos y la filtración en los humedales artificiales permiten este cambio no
solo en el color sinó en la composición de agua.

Figura 9.​. Sólidos totales en función de la turbidez en las muestras tomadas pre-digestión y
en la laguna 2.

Cómo se observa en el gráfico derivado de la función mostrada, la turbidez aumenta en


función de los sólidos presentes en el líquido. Este resultado es esperado debido a que, al
haber más sólidos, el agua perderá cada vez más su transparencia, para dar lugar a un
color igual al de los sólidos que la componen.

Comparando los datos obtenidos a partir de la medición de los parámetros influyentes en el


proceso de biodigestión con los valores máximos estipulados en el “​Reglamento de Vertido
y Reuso de Aguas Residuales​” (ver anexo) se puede observar cómo los valores obtenidos
de los parámetros estudiados, el potencial hidrógeno (pH), la temperatura, los sólidos
disueltos, entre otros, se encuentran muy por debajo del máximo, dejando en evidencia la
eficacia del proceso realizado en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, el
cuidar y mantener un balance en la materia prima utilizada en la digestión anaeróbica que
lleva a cabo el biodigestor, ha generado resultados acorde al reglamento decretado por el
Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Salud.

Otros parámetros que son importantes de estudiar y mantener en constante revisión son:los
sólidos sedimentables, grasas/aceites, sustancias activas al azul de metileno, con el fin de
cumplir con la ley en un 100 %. Además, conocer el nivel de fósforo e intentar disminuirlo
puede evitar una posible interferencia en los filtros de los humedales artificiales.

Aplicaciones

El conocimiento de la información meteorológica como los parámetros medidos en esta


práctica, que ayudan a estudiar la variación de la temperatura del aire, la humedad relativa,
radiación solar, velocidad del viento, entre otras, permiten predecir las posibles condiciones
que son parte fundamental para la toma de decisiones a corto o a largo plazo en la
agricultura. Por ejemplo, ayudan a orientar los procesos de producción de alimentos,
proponer programas de riego y a disminuir la pérdida de cultivos. (Stanley ​et al.,​ 2008)

Por otra parte, en la construcción es importante conocer el comportamiento del viento, la


luminosidad, temperatura, entre otros, y con esto, lograr alcanzar ambientes
ecológicamente estables así como la vialidad de los proyectos según su mejor ubicación y
prever condiciones extremas de los parámetros meteorológicos que inciden en la estructura
por construir.

El biogás, generado por el biodigestor, sirve para cocinar, sustituye la electricidad, la leña o
el gas propano. Con pocos ajustes al equipo, también se puede usar para alumbrado
(lámparas de camisa de asbesto), sustituir gasolina o diesel en motores de combustión
interna de picadoras de pasto, bombas de agua o generadores eléctricos. Adicionalmente, a
partir del biodigestor también se obtiene bioabono, el cual es un excelente acondicionador
del suelo, con elementos importantes para el desarrollo de la plantas. (Elizondo, 2005)

Conclusiones

Los valores de pH obtenidos en las muestras, son idóneos para la producción de metano.

El invernadero no cumplía los requerimientos de temperatura para el cultivo de tomate, ya


que al estar en malas condiciones (techo roto), la temperatura era muy elevada para
permitir el cultivo de esta hortaliza.

Es importante medir las variables climatológicas presentes en ambientes protegidos ya que


se debe llevar un control para el funcionamiento de reguladores de temperatura, humedad
relativa, en busca de las condiciones requeridas por el cultivo.

Se pueden utilizar instrumentos de medición como psicrómetros, estaciones meteorológicas


internas.

Recomendaciones

Los materiales de construcción del invernadero, se deben escoger de manera que sean
resistentes a las condiciones climáticas de la zona donde se construirá, ya que, si no se
escogen los materiales idóneos para el lugar, estos se pueden deteriorar fácilmente,
generando así un gasto económico forzoso para su reparación.

Se recomienda darle mantenimiento regular al invernadero y su cubierta para que no entre


viento con esporas o partículas no deseadas para el cultivo. Además de esto, es
recomendable que estén cerca de los puntos donde se venderá el producto, y que existan
caminos aptos para transportar el producto sin que se dañe. Igualmente, es importante
contar con acceso a abundante agua para un riego adecuado de los cultivos.

Para construir un biodigestor, se recomienda que se haga en un lugar seco y que no tenga
posibilidades de inundarse, y cercano al lugar donde se producen los desechos, pero lejos
de árboles grandes, máximo a 10 m de lecherías y no a más de 100 m de donde se usará el
biogás. Se recomienda además, que el biodigestor esté bajo techo. (Elizondo, 2005)
Bibliografía

Alpli, A., Tognoni, F. (1999). Cultivo en invernadero. España: Ediciones Mundi-Prensa

Asociación de Agrónomos Indígenas de Cañar. (2004). Diseño, construcción y


mantenimiento de Invernaderos de Madera. Ecuador: Editorial Abya Yala

Castillo, F. (2005). Biotecnología Ambiental. España: Editorial Tébar.

CR. Decretos. Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. Decreto Nº


33601-MINAE-S. La Gaceta 55, Alcance 8. San José, Costa Rica. 19 de Marzo, 2017.

Elizondo, D. (2005). El Biodigestor. Costa Rica: Imprenta Nacional

Parra, O. Torres, L. Marmolejo, R. Cárdenas, C. Vásquez, F. Torres, L. Ordoñez, A. (2014).


Influencia del pH sobre la digestión anaerobia de biorresiduos de origen municipal. ​Revista
U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica​. 17(2): 553-562. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n2/v17n2a27.pdf.

Rivero, N. (2011). Mantenimiento y manejo de invernaderos. España: IC Editorial.

Stanley, B. Zamora, I y Quiroz, I. (2008) Tecnologías Aplicables en Agricultura de


Precisión. Santiago, Chile: Fundación para la Innovación Agraria.

VEEKEN, A KALYUZHNYI, S. SCHARFF, H. HAMERLERS, B. (2000). Effect of pH and VFA


on hydrolysis of organic solid waste. J. Environm. Eng. 126(12):1076-1081. Recuperado
de:https://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/(ASCE)0733-9372(2000)126:12(1076).
Anexos

Cuadro I. ​Parámetro meteorológicos medidos en el invernadero de la Estación


Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.

Hobo Hora Luminosidad Humedad Temperatura (°C) Radiación Velocidad el


(klux) relativa (%) (​𝛍​W/cm​2​) viento (m/s)

Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín

18 12:18 20,71 20,36 41,2 41,1 33,4 33,1 5300 4500 0 1,1

12:21 38,25 36,17 41,6 41,1 35,2 33,6 5400 4900 0 1,9

12:22 32,40 27,95 41,5 39,9 36,3 35,0 6000 5100 0 0,7

Prom 30,45 28,26 41,4 40,7 34,9 33,9 5566 4833 0 1,2

D.E 8,93 7,90 0,2 0,7 1,5 0,9 378,6 305,5 0 0,6

13 12:25 59,6 53,0 41,7 39,7 32,8 32,4 6000 5500 0,1 1,9

12:26 60,3 59,9 41,7 41,1 33,4 32,2 6000 —— 0 1

1:28 58,3 52,8 43,7 42,5 32,4 32,2 6000 —— 0,1 1,2

Prom 59,4 55,2 42,4 41,1 32,9 32,3 6000 5500 0,1 1,4

D.E 1,0 4,0 1,2 1,4 0,5 0,1 0 ------ 0,6 0,5

11 12:31 27,15 18,32 41,4 40,8 35,2 34,7 5700 5100 0 0,9

12:33 15,43 15,11 41,7 39,7 34,2 32,9 6000 5500 0 1,4

12:35 17,70 16,12 40,9 39,9 32,6 31,5 5900 5400 0 1,6

Prom 20,09 16,51 41,3 40,1 34 33,0 5866 5333 0 1,3

D.E 6,22 1,64 0,4 0,6 1,3 1,6 152,8 208,2 0 0,4
Continuación cuadro I. ​Parámetro meteorológicos medidos en el invernadero de la Estación
Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.

12 12:39 8,86 8,25 41,9 40,0 33,2 32,7 3300 2800 0 0,9

12:40 8,63 7,25 42,2 40,4 33,7 32,0 3100 2400 0,1 1,4

12:42 8,62 8,14 41,3 41,0 31,0 30,5 3300 2500 0 1,6

Prom 8,70 7,88 41,8 40,5 32,6 31,7 3233 2566 0,03 1,3

D.E 0,14 0,55 0,5 0,5 1,4 1,1 115,5 208,2 0,1 0,4

8 12:46 16,77 11,36 43,3 42,2 31,0 30,2 6000 — 0,8 2,7

12:47 17,23 12,56 42,8 42,1 31,2 30,0 6000 — 0,2 1,5

12:48 20,13 15,23 44,2 42,3 31,3 30,7 6000 — 0,6 2,1

Prom 18,04 13,05 43,4 42,2 31,2 30,3 6000 — 0,5 2,1

D.E 1,82 1,98 0,7 0,1 0,2 0,7 0 — 0,3 0,6

10 1:01 63,6 37,23 41,0 40,8 32,4 31,7 6000 — 1,2 3,4

1:01 65,3 47,13 41,7 40,8 34,0 33,4 6000 — 0 2,6

1:04 65,2 47,36 41,0 40,5 32,5 31,6 6000 — 0,7 2,1

Prom 64,7 43,91 41,2 40,7 32,9 32,2 6000 — 0,6 2,7

D.E 0,3 1,9 0,4 0,2 0,8 1 0 0.4 0,3

15 1:08 49,9 49,4 44,4 41,9 34,3 33,4 6000 — 1,5 3,9

1:10 50,7 49,1 43,0 42,6 32,5 31,1 6000 — 0,9 2,5

1:13 50,6 49,7 42,2 41,8 32,9 30,9 6000 — 0 0,2

Prom 50,4 49,4 43,2 42,1 33,2 31,8 6000 — 0,8 2,2

D.E 0,4 0,3 1,1 0,4 0,9 1,4 0 — 0,8 1,,9


Cuadro II. ​Parámetros meteorológicos registrados en el software HOBOware.

Hobo Repetición Hora Temperatura (°C) Humedad relativa (%)

18 1 12:13:29 40,978 23,057

2 12:18:29 40,085 22,857

3 12:23:29 39,886 22,558

Prom -- 40,316 22,824

D.E -- 0,475 0,205

11 1 12:28:52 40,300 19,170

2 12:33:52 40,300 18,150

3 12:38:52 39,163 15,670

Prom -- 39,921 17,663

D.E -- 0,536 1,470

12 1 12:39:08 40,071 15,000

2 12:44:08 39,615 15,000

3 12:49:08 40,415 18,100

Prom -- 40,034 16,033

D.E -- 0,328 1,461

8 1 12:44:33 31,064 29,770

2 12:49:33 31,983 30,210

3 12:54:33 31,188 28,630

Prom -- 31,412 29,537

D.E -- 0,410 0,666

10 1 12:59:21 44,704 15,000


2 01:04:21 45,703 15,000

3 01:09:21 38,268 16,170

Prom -- 42,892 15,390

D.E -- 3,295 0,556

15 1 01:05:36 46,035 20,546

2 01:10:36 46,866 18,983

3 01:15:36 47,190 19,221

Prom -- 46,697 19,583

D.E -- 0,486 0,688

Cuadro III. Parámetros medidos en el proceso de biodigestión de la Estación Experimental


Agrícola Fabio Baudrit Moreno.

Muestra pH Temperatura (°C) Cantidad de oxígeno Turbidez (NTU) Sólidos totales y


disuelto (mg/L) humedad extraída
(g/mL)

Pre-digestión 7,68 27,8 0 800 1,35

Post-digestión 7,82 28,5 0 325 --

Laguna 1 7,85 27,1 10,2 43,5 --

Laguna 2 8,16 27,2 8,8 35,5 1,10


Figura 10.​ Muestras tomadas del proceso de biodigestión, de izquierda a derecha, laguna
2, laguna 1, efluente post-digestión y mezcla de materia orgánica pre-digestión.

Cuadro III. Límites máximos permisibles para los parámetros universales de análisis
obligatorio de aguas residuales vertidas en un cuerpo receptor

Parámetro Límite máximo

DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno)


50 mg/L

DQO (Demanda Química de Oxígeno)


150 mg/L

Sólidos suspendidos
50 mg/L

Grasas/aceites 30 mg/L

Potencial hidrógeno (pH) 5a9

Temperatura 15°C ≤T ≤ 40°C

Sólidos sedimentables 1 mL/L

Sustancias activas al azul de metileno 5 mg/L

Fuente: Ministerio de Ambiente y Energía y Ministerio de salud, 2017.

Вам также может понравиться