Вы находитесь на странице: 1из 6

1.

DANIEL ALOMÍA ROBLES


Nació en Huánuco el 13 de enero de 1871. Su padres fueron don Marcial Alomía y doña Micaela
Robles. Desde niño tenia un oído muy fino que reproducía todo lo que escuchaba. Cuando tenia
16 años, el músico negro Manuel de la Cruz Panizo le ofreció enseñarle música a cambio que el
cantara en la Iglesia. El maestro le enseñaba solfeo en las noches. Mas tarde se puso en contacto
con Claudio Rebagliatti quien le ofreció enseñarle música a cambio que el lo ayudara en los
conciertos. Estudio Medicina por imposición de sus padres. Estando en tercer año viajaron con
otros estudiantes a la selva, allí conoció a Gabriel salas, quien ejerció una influencia decisiva en
su vida en el campo de la música. por breve tiempo fue subprefecto y juez de paz en jauja; también
fue alcalde de la ciudad de huacho. En 1913 presento la Zarzuela "el cóndor pasa". En 1919 viajo
a lo EE.UU. Allí ofreció conciertos, conferencias, grabo discos, hasta 1933. en 1935 retorno al
Perú y luego de visitar su tierra natal, murió el 17 de julio de 1942 en Lima.

La comisión pro retorno de los restos de Daniel Alomía Robles trasladaron sos restos a Huánuco
luego de mas de un año de gestión, el 14 de enero de 1996, vía aérea llego a esta cuidad y fue
recibido apoteósicamente por un mar humano que formaba cordones desde las Moras hasta la
Plaza de Armas. Hoy descanza en una cripta que se mando, a construir en la casa dónde, nació
(Instituto Superior de Música Daniel Alomía Robles; hoy con Nivel y Rango de Universidad.)

Obras
Aparte de esta colección, cabe mencionar entre sus obras la ópera Illa Cori (o La Conquista de
Quito por Huayna Cápac); la zarzuela Alcedo, de la que sólo queda la Sereneta', 88 canciones
para voz y piano, destacando aquellas basadas en poemas de Manuel González Prada; una Misa
de gloria (1909); los poemas sinfónicos El indio, El amanecer andino, y El surgimiento de los
Andes; y numerosas piezas para piano que incluyen Las Acllas en el Coricancha, En el Caribe, y
varios valses, marineras, y foxes. Todas con el característico sabor andino que caracteriza a
Robles.
La zarzuela El cóndor pasa (cuyo Pasacalle y Cachua son sus obras más conocidas) fueron
declaradas Patrimonio Cultural de la Nación el 16 de marzo de 2004.

2. JOSE BERNARDO ALCEDO


José Bernardo Alcedo nació en Lima el 20 de agosto de 1788. Sus padres fueron José Alcedo y
Rosa Retuerto. Estudió música en el Convento de San Agustín. En 1807 vistió el hábito de
hermano dominico y fue maestro del coro del Convento de Santo Domingo.

En 1821 ganó el concurso que convocó José de San Martín para elegir la música del Himno
Nacional del Perú. El compositor de la letra fue su amigo José de la Torre Ugarte. Por este tiempo
también compuso una famosa canción popular titulada La Chicha.

En 1822 viajó a Chile donde siguió dedicándose a la música. En 1864 regresó a Lima a pasar sus
últimos años. Siguió componiendo muchas canciones religiosas y patrióticas. Entre estas destacan
Canción a la batalla de Ayacucho y El Dos de Mayo.

Falleció en Lima el 28 de diciembre de 1878.

Obras
Entre las numerosas obras que compuso figuran no solamente marchas e himnos militares (Himno
guerrero, El Dos de Mayo, La Araucana) sino también temas religiosos (Pasión para el Domingo
de Ramos, Trisagio solemne a la Santísima Trinidad) y canciones populares (La Cora, La Pola).
3. ROSA MERINO DE ARENAS
Rosa Merino nació en Lima hacia 1790. Muy poco se conoce sobre sus primeros años. En 1812
empezó a actuar en la ópera "La Isabela" de la compañía lírica de don Andrés Bolognesi. Ahí
demostró sus grandes cualidades vocales, siendo aclamada por el público limeño.

Continuó actuando hasta que en 1821 el músico José Bernardo Alcedo y el compositor José de la
Torre Ugarte le invitaron a interpretar la Marcha Nacional que había sido elegida como el Himno
Nacional del Perú por don José de San Martín.

La histórica presentación se realizó el 23 de setiembre de 1821 en el Teatro Nacional de Lima. En


los siguientes años continuó cantando y actuando. Falleció en Lima el 1 de enero de 1868.

4. JOSE MARIA VALLE RIESTRA


José María Valle Riestra (Lima, 9 de noviembre de 1858 - Lima, 25 de enero de 1925) fue uno de
los músicos y compositores más importantes para salir de Perú.

Realizó estudios en Lima, Londres y París, en esta última con André Gedalge, maestro del
Conservatorio. Alternó sus labores en el sector público con la enseñanza privada de la música.
Después de estudiar en Francia, regresó a Perú para empezar a componer lo que sería su más
famosa ópera. Compuso la ópera Ollantay, estrenada en 1900, introduciendo en algunos
momentos motivos pentafónicos de la música incaica. Además, fue autor de operetas, zarzuelas
y poemas sinfónicos.

José tuvo dos hijos, Carlos y Rosa. Rosa hizo monja más tarde en su vida. Carlos llegó a Estados
Unidos en 1920 después de la Primera Guerra Mundial. Había estado viviendo en Lima, pero vino
a buscar mejores oportunidades. Carlos se casó con Milena Pudilo, un checoslovaco. Se
establecieron en California, donde aún viven descendientes de la familia. José María Valle-Riestra
es sobrevivido por su nieto José "Frank" Valle-Riestra, su gran nieto Christopher Valle-Riestra, y
sus grandes nietas Cara y Jenna Valle-Riestra.

Obras
 Compendio de teoría musical para uso de las alumnas de la Academia Nacional y
Escuelas fiscales. Lima, T. Scheuch, [1900?].
 Compendio de teoría musical para uso de las alumnas de la Academia Nacional de
Música y Escuelas Fiscales. [Lima], Librería San Pedro, 1917.
 Ópera "Ollanta". Lima, Sanmartí y Cía., [1920] (Otras ed. 1923, 1959, 1975, 1977-1979,
1981, 1983?, 2002. Muchas de estas ediciones contienen la versión piano solo de José
M. Valle Riestra).
 Pachacútec: fantasía incaica (Poema sinfónico).
 Dies Irae, de la Misa de Réquiem. Lima: INC, 1975.

5. TEODORO VALCARCEL CABALLERO


Theodoro Valcárcel Caballero (Puno, 19 de octubre de 1902-Lima, 20 de marzo de 1942). Está
considerado entre los compositores peruanos musicales más prominentes del siglo XX.

Fue hijo de don Teodoro Valcárcel y de doña Asunción Caballero. Habiendo concluido su
educación primaria en el Colegio Nacional San Carlos en su ciudad natal, se trasladó a la ciudad
de Arequipa, donde inició sus estudios de Piano con Luis Duncker Lavalle; pasó luego a Lima en
1913 viajando posteriormente para estudiar música en Milán, Italia. Visitó también Barcelona en
1916, de retorno hacia Sudamérica estuvo por corto tiempo en La Paz, regresó a Puno, visitó el
Cuzco y nuevamente Arequipa, antes de establecerse en Lima. Conquistó los aplausos con el
estreno de una composición coreográfica titulada "Sacsayhuamán" en 1928, ese mismo año triunfó
en gran escala en la Fiesta de Amancaes. Enviado por el gobierno de Augusto B. Leguía en 1929,
representó al Perú en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y en los festivales sinfónicos
organizados en Barcelona con motivo de una exposición internacional.

En ambas oportunidades fue aplaudida su obra "Suite Incaica"; y la crítica acogería luego
favorablemente los recitales que ofreciera en París, Londres, Berlín y otras ciudades europeas.
Retornó al Perú en 1931 y fue nombrado jefe de la sección de Bellas Artes que pertenecía al
ministerio de educación pública y luego en 1939 del Instituto de Arte Peruano creado en el Museo
Nacional. Su principal composición es el ballet "Suray Surita", del cual publicó en París de ese
mismo año, una selección de doce danzas inspiradas en el folklore indígena y en las cuales
lograría una personal elaboración de la temática pentafónica. Dejó inéditas aproximadamente
cuarenta y cuatro obras, ejecutadas con aplauso sonoro por la Orquesta de la Sinfónica Nacional
del Perú.

Obras Musicales
 "Q'achampa"
 "Suray Surita"
 "Danza del Hechicero"
 "Ritual y Danzas"
 "La Sonata India"
 "In senso di fioritura"

ESTAMPAS DEL BALLET SURAY SURITA:


 Bailan los llameros
 Ritual i danza
 Danza imperial
 Granizada
 El cortejo nupcial
 Danza del Hechicero
 Los balseros
 H'arawi de amor
 Canto de cosecha
 Ayarache
 Las tejederas
 Encentadores montañeses

31 CANTOS DEL ALMA VERNÁCULA:


 K’usiy kuna
 Sonqo loulo
 Hanac kama
 Selui´j pampa
 Q’ori kenti uj
 Miski ruru
 Urpicha yau
 Sankayo-ta
 Haylli taki
 Tarukita
 Allqamari kanki
 Tikata tarpuy niykichu
 La vicuñita
 Imana p’uncha
 Wakayniy
 Puhllay
 Suray surita
 H’acuchu?
 W’ay
 Apu kuyapayac
 Alau iguyeco
 Yraka kûya-wi
 Tristes ecos
 Condorcitoy
 Amyan Tutta
 Tungu tungu
 De las cordilleras
 Yumkapi waqay urpicha
 Kantuka kamtati ururi
 Tuku
 Chililin uth’aja

6. PABLO CHAVEZ AGUILAR


Pablo Chávez Aguilar (Lima, 1898-Lima, 21 de octubre de 1950) fue un compositor, organista,
director de coro y pedagogo peruano.

Realizó sus primeros estudios musicales en el Seminario de Santo Toribio de Lima. En 1918, a
los veinte años, estrenó una "Misa Solemne a dos voces iguales" dedicada a Santa Rosa de Lima.
Al año siguiente fue enviado a Roma para seguir estudios de teología, desempeñando al mismo
tiempo las labores de Organi modulator primus (primer organista). En su primer oficio religioso
realizado en abril de 1923 se estrenó su "Misa Solemne a tres y cuatro voces", interpretada por el
coro de la Capilla Sixtina. En Italia pudo completar su formación musical en la Escuela Pontificia
de Música Sacra. Al regresar a Lima, a fines de 1924, el Venerable Cabildo de Lima lo nombró
Maestro de Capilla de la basílica metropolitana, cargo que conservó hasta 1938, para reasumirlo
cuatro años más tarde, y desde entonces lo desempeñó hasta su fallecimiento ocurrido el 21 de
octubre de 1950. Ejercía las funciones de organista y director musical de todas las ceremonias
religiosas. Con Chávez Aguilar la música en la catedral recuperó el nivel de otras épocas. Tuvo
especial cuidado en la calidad de las interpretaciones y en mantener la actividad de la capilla. Su
coro de seises, integrado por pequeños alumnos del Seminario de Santo Toribio siguiendo una
tradición que venía desde el siglo XVII, cantaba todos los días en la misa de la mañana. En su
repertorio los seises tenían una veintena de misas gregorianas. En 1934 asumió la dirección del
semanario "El amigo del clero", cargo que desempeñó durante dos períodos. En 1936 fue
designado canónigo de la catedral. En la ceremonia de incorporación participó el coro infantil del
Seminario de Santo Toribio compuesto de cuarenta voces y una nutrida orquesta. Conoció a
grandes de la música como Lorenzo Perosi, Félix la Rosa, Don Licinio Refice y Antonio Oropeza,
además de Chichitar Iri, Luis Gonzales, conocido como el "Wawa", Oscar Hernández, alias
"Payasin", todos ellos, reconocidos músicos del seminario Santo Toribio de Mogrovejo.

Obras
La relación de sus obras religiosas es extensa. Entre ellas destacan la misa dedicada a Santa
Rosa de Lima y la compuesta en conmemoración de la Batalla de Ayacucho, que fue estrenada
en la catedral, además de diferentes obras corales y una colección de doce himnos, con
acompañamiento de órgano. El catálogo completo de sus obras puede consultarse en "Guía
musical del Perú" de Carlos Raygada. Fue el primer Director Nacional de las Obras Misionales
Pontificias en 1940, cargo que lo mantuvo hasta 1945; asimismo, fue el autor de la música del
himno del Colegio Militar "Leoncio Prado".

7. CARLOS SÁNCHEZ MÁLAGA


Carlos Sánchez Málaga, pianista, profesor, director de coros y compositor peruano que toma los
temas de la música tradicional arequipeña, nació en Arequipa el 8 de septiembre de 1903, hijo de
Manuel Sánchez y de Casilda Málaga Barrera, falleció en Lima el 17 de julio de 1995.

Carlos Sánchez Málaga realizó sus primeros estudios de piano en su ciudad natal, bajo la
enseñanza de Francisco Ibáñez.
Se graduó en la Universidad de San Andrés de La Paz, Bolivia, y fue profesor del Conservatorio
de la misma ciudad durante varios años.

Llega a Lima y en 1931 es nombrado director interino de la Academia de Música Alcedo. Al


siguiente año funda, con varios otros profesores de música, el Instituto Musical “Bach”, del cual
fue director hasta el año 1943 en que se hizo cargo titularmente de la dirección de la Academia
Nacional. En ese mismo año obtuvo el Premio de Fomento a la Cultura “Luis Duncker Lavalle”.

Su labor al frente de la Academia fue intensa y fructífera, pues logró que en 1946 fuera elevada al
rango de Conservatorio Nacional de Música, con lo que se inició un verdadero surgimiento de la
educación musical en el país; al mismo tiempo consiguió la creación de las “Escuelas Regionales
de Música” de Arequipa, Trujillo, Piura y Cuzco.

Notable director de coros, fue el gestor del auge que se observa en esta actividad mediante las
actuaciones de la Masa Coral del Conservatorio y la realización de los primeros Concursos de
Coros Escolares.

Casi todos los mejores directores de coros escolares se formaron en el Conservatorio durante su
período directivo.

Fue miembro honorario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de Santiago de Chile,


laureado con las Palmas Académicas de Francia y recibió múltiples diplomas y homenajes de
distintas entidades culturales por su obra de muchos años en pro de la música peruana.

Dirigió las Bandas de Música de la Marina peruana. Dirigió y presentó por Radio Nacional el “Coro
polifónico”, excelente conjunto con el que difundió las obras de los grandes maestros extranjeros
y peruanos.
Obras
Carlos Sánchez se convirtió en autor de diferentes obras para pianos y diferentes canciones.
También arreglos corales, que era lo que le apasionada y cuartetos de cuerdas.

Las obras de Carlos Sánchez Málaga no fueron abundantes pero si fueron significativas entre las
que se encuentran, obras para piano, canciones, arreglos corales de música popular, un cuarteto
de cuerdas, etc. Sus obras más difundidas: “Cayma” y “Yanahuara”, para piano; “Cinco
Canciones”, para canto y piano; “Marinera”, “Pajarillo errante”, “Pues bien, yo necesito”.

8. ERNESTO LÓPEZ MINDREAU


El 17 de junio de 1892, nació en Chiclayo Ernesto López Mindreau, quien llegaría a ser uno de los
más altos exponentes de la música clásica peruana. Inició su formación artística guiado por su
padre, Christian López, y luego en Trujillo con Manuel José Tejada, para posteriormente ingresar
a la Academia Nacional de Lima donde tuvo como maestros a Federido Gerdes y José María Valle
Riestra.

Viajó a Panamá en 1919, asumiendo la cátedra de piano en su Conservatorio y fundando más


tarde una Academia de Música en la Zona del Canal. Pasó luego a Nueva York, perfeccionando
sus conocimientos como alumno de los célebres Rachmaninoff y Stojowski. Becado por el
gobierno peruano se trasladó a Europa en 1920, asistiendo a la Hochschule fur Musik de Berlín.

En abril de 1921 hizo su primera presentación como pianista en la Blüthner Saal de Berlín,
ejecutando piezas de Beethoven y Scharwenka. Regresó a Lima en 1923, presentando en junio
de ese año su “Fantasía, para piano y orquesta sobre motivos del Himno Nacional”.

Viajó por segunda vez a Europa al año siguiente, estudiando en París donde el 5 de julio de 1926
estrenó su ópera “La Nueva Castilla”.

Vuelto al Perú se hizo acreedor a los primeros premios de Música Vernácula, los años 1928, 1930
y 1933. Ejerció el magisterio musical en el Instituto Pedagógico de Lima y en la Universidad de
Trujillo, y fue director de música del Ejército y de la Banda de Guardia Republicana.

Obras
Merecen citarse entre sus principales creaciones las óperas “Cajamarca” y “Francisco Pizarro”; su
“Sinfonía Peruana”; “Temas y Variaciones” para piano y orquesta; “Marinera y Tondero”, para
piano y orquesta; “Preludio en estilo antiguo”; “Preludio Incaico”; “Yaraví y Ballet” para orquesta;
los valses “Evocación” y “Totito”; “Romanzas” para canto y piano; y varias marchas militares.

Obtuvo en 1961 las Palmas Magisteriales en el grado de Comendador y en 1966 el Premio de


Fomento a la Cultura Luis Duncker Lavalle. Falleció casi en el ostracismo, el año 1972, según
referencia de Edgar Valcárcel: "Injustamente aislado en su tierra natal y provincias aledañas y en
la propia capital, centra su actividad en la docencia en el cargo de Director de la Escuela Regional
de Música de Piura, en coros escolares y en bandas militares. Dolorosamente fallece sin haber
coronado el sueño de su vida, la puesta en escena en Lima de su ópera "Cajamarca", obra que
según relató el propio Ernesto López Mindreau estuvo a punto de ser presentada en Madrid
gracias a la entusiasta acogida que le brindara el tenor Miguel Fleta, el Maestro Salvador García,
director del Conservatorio de Madrid, y la compañía de Ópera que se disponía a su estreno,
disuelta lamentablemente al inicio de la guerra civil española. Con dolor evocaba Don Ernesto el
fusilamiento del tenor Fleta en aquellos dramáticos momentos".

Вам также может понравиться