Вы находитесь на странице: 1из 8

Etapa radical (nueva época) – 1916/30 (1er año de elecciones democráticas) (Yrigoyen 16/22; Alvear 22/28; Yrigoyen

28/30 golpe de estado). Yrigoyen: viene de la reforma electoral de 1912 (S. Peña – eliminó el fraude).
En las elecciones de 1916 la UCR obtiene un gran alcance nacional; también el demócrata progresista; conservadores
(fractura interna).

Yrigoyen – Luna / gobierno (1916/22): Yrigoyen quería modificar la actitud represora del estado. Era un caudillo que
incluía a los excluidos

Temas políticos: En cuestiones internacionales Yrigoyen arranca la presidencia con la 1er GM. Tiene una política de
estricta neutralidad, pero sufre igual de complicaciones. La política submarina alemana se vuelve muy peligrosa,
atacaban a todos, sean enemigos o no; se vuelve muy irrestricta. Argentina le exportaba alimentos a UK y fue uno de
los motivos que nos convertimos en “enemigos” alemanes. Se generan problemas internos porque Argentina le pide
perdón por un telegrama por los reclamos de 2 buques alemanes y terminan burlándose de Argentina. Las criticas
opositoras opinaban a favor de las potencias aliadas; Yrigoyen se mantiene en neutro. En 1917 USA se incorpora a la
guerra y hace presiones diplomáticas sobre América Latina para que entren a la guerra; Brasil lo hace y mejora sus
relaciones con USA. En la Sociedad de Naciones hay una delegación argentina y se pide un tratamiento igual entre
naciones (que no haya vencedores ni vencidos) pero Arg. se retira porque las potencias ganadoras no aceptan. La
Revolución Rusa tuvo apoyos de la izquierda y los gobiernos tenían temor al contagio de esas ideas revolucionarias;
en Argentina también se generaron huelgas y el gobierno también tenía “miedo”. La crisis postguerra llevó a altibajos
económicos; por ejemplo, los precios de materias primas. Se genera la hiperinflación alemana y Argentina se tuvo que
adaptar; todo esto llevó a la crisis financiera de 1921.

Temas internos: en la cuestión obrera cada vez hay más sindicatos, el nivel de vida de los trabajadores es malo por la
inflación. Avanzan las corrientes sindicalistas y apuntan a negociar con el Estado. El Estado al tener que preocuparse
por ganar votos le da mayor importancia a negociar. En 1919 (año con mayor cant. de huelgas) se vive una semana
trágica. Los Talleres Vasena reclaman por menos horas laborales, condiciones y salarios. Esto finalizó con la toma de
la planta; algunos diarios empiezan a expandir la idea bolchevique. Esto finalmente terminó en una represión policial
y murieron 5 obreros. Se generaron movilizaciones en barrios obreros y de mayoría judía, hubo violencia anti
bolchevique y también antisemita (porque pensaban que muchos descendientes rusos podían ser vectores para
generar una revolución parecida a la bolchevique). La respuesta a esta semana trágica fue la Liga Patriótica Argentina,
nacionalismo (cierto grado de xenofobia). Los sectores sociales muy altos eran la sede central naval, el circulo militar
y jockey club. La iglesia criticaba al comunismo y realiza una colecta nacional con el fin de convencer a las clases altas
que la ayuda es mejor que la represión. La UPCA (tipo de acción católica) se involucra con la vida de los pobres. En
1921 hay una nueva etapa de conflictos, la Patagonia Rebelde; son huelgas de trabajadores rurales del SUM (Sta. Cruz
más que nada); algunos dueños de estancias son secuestrados y como respuesta del Estado se manda al ejército
(aprox. 1000 muertos). La relación con los opositores no es buena, esa oposición es la mayoría del Senado y responden
rechazando casi todos los proyectos de presupuesto nacional; Yrigoyen opta por los decretos y es criticado por eso.
Las provincias tienen 20 intervenciones y 15 son por decreto. El gasto público también es criticado por la oposición.
Los comités federales reciben dinero público y se le discutía que el dinero a los comités radicales favorecía a los
afiliados y luego ellos los votaban.

Gracias a la relación con UK (que era muy beneficiosa) el país creció muchísimo y multiplicó su riqueza. Los inmigrantes
eran atraídos por esa transformación y fueron integrados con éxito en una sociedad abierta.

Situación interna de la UCR: la concentración de decisiones está en manos de Yrigoyen, en el primer gobierno se
provoca oposición interna y hay un excesivo personalismo, pero no tienen mucha presencia. La relación con las Fuerzas
Armadas el Estado se niega a darle más presupuesto; pero obtienen reequipamiento, ascensos y reincorporaciones de
jubilaciones como derechos de pensión a militares radicales. El Ministerio de Guerra es ocupado por civiles y la
tradición era poner militares de carrera.

Temas económicos: no hay un modelo económico radical, tienen un proyecto alternativo o agroexportador. Hay un
creciente nivel de gasto publico (los conservadores viejos lo critican). El principal cambio es la cuestión petrolera,
descubierta en 1907; las áreas son reservadas al Estado, otras eran concebidas a empresas extranjeras. En 1922 se
promueve la formación de YPF (estatal) para abastecer la necesidad creciente del recurso al propio estado y es creada
la planta de refinamiento (en La Plata), hay una asociación entre petróleo y defensa. YPF fuerza a las empresas privadas
a competir para evitar que hagan lo que quieran.

Alvear - González / gobierno (1922/28): Alvear = radical. En el gobierno de Yrigoyen era representante argentino en
las Naciones unidas; venia de una familia burocrática.

Quería reivindicar su poder en el partido. Tiene un matiz diferente a Yrigoyen; tiene que convivir con el poder
institucional sin el poder del partido. El vice (Gonzáles) controlaba a Alvear y apoyaba más a Yrigoyen. La situación
internacional mejoró. Había una coyuntura económica más tranquila:

 Tendencia al crecimiento a nivel interno, más estable.


 Retorno al patrón oro.

Hay nuevos proyectos económicos:

 Impuesto a la ganancia (no se aprueba).


 Extensión de las jubilaciones (no se aprueba).
 Ley para garantizar el pago en efectivo de los salarios/jornadas (se aprueba).

Mejoran las relaciones de Alvear con la oposición, lo ven como “parte de la familia” ya que es de la alta sociedad y no
ven que el puesto presidencial había sido usufructuado. Mejoran las relaciones con las Fuerzas Armadas (no quieren
que vuelva Yrigoyen). El problema que había en esta presidencia era el conflicto interno en la UCR. Se desarrollan 2
tendencias:

 Personalismo  Yrigoyenismo
 Antipersonalismo  apoyaban a Alvear.

Alvear mete a un Yrigoyenista en el gabinete en el Ministerio de Interior (Gallo). En 1924 el partido se fractura y las
listas están separadas en las elecciones. En las elecciones de 1928 Alvear es presionado para que “frene” a Yrigoyen.
Alvear debería buscar como alterar los resultados en Bs. As. Y él se niega a hacerlo y opta por unas elecciones limpias.
Las candidaturas incluían a Yrigoyen; Leopoldo Melo (antipersonalista – vice Gallo); Mario Bravo (socialista). Gana
Yrigoyen con un poco más del 60% de los votos; una elección sumamente exitosa.

Pago de salarios en moneda local. En el gobierno de Alvear se desarrollan políticas para incrementar la productividad
local. Comienza el comercio triangular. Firmo acuerdos fronterizos con Uruguay, Bolivia y chile; comenzó el servicio
aeropostal con Europa. Construyó puertos, amplió la red ferroviaria y expandió los servicios públicos.

Yrigoyen / 2do gobierno (1928/30). Lo apoyaba la cámara de diputados pero los senadores no.

Temas políticos: la oposición es muy dura, desde la candidatura se rechaza a su provincia; se está preparando el golpe.

Política exterior: hay un cierre progresivo del mercado americano, caen las exportaciones de carne a USA, se acentúa
el déficit comercial a ese país y finalmente se cierra el mercado de carne hacia ellos. La sociedad rural (SRA) hacen una
campaña/slogan de “comprar a quien nos compra”. El comercio triangular (usa – arg – uk) se pone complicado. Hoover
(prox. Pte de USA) viene a la Argentina a hablar con Yrigoyen y él lo recibió al estadounidense de forma fría y finalmente
no se logran negocios/tratados. D’Abernon (UK) cuenta con el apoyo de Yrigoyen y se firma el convenio de Oyhanarte
– D’Abernon, este planteaba que iban a continuar las exportaciones hacia UK y se profundizaría la relación comercial
(a diferencia de USA); igualmente, no se lleva a cabo por el golpe de estado.

Temas Económicos: en 1928 hay una salida de inversiones (de cartera) de Argentina hacia Wall St. En 1929 hubo una
crisis en USA: crash de la bolsa; crisis bancaria; caída de la actividad económica; aumento del desempleo. La economía
de USA sufre una gran depresión y genera un “efecto” de contagio a nivel internacional:

 Caída del comercio mundial.


 Deflación (nadie compra, los precios se caen/bajan).
 Deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios (bajan más que los industriales, argentina
la pasa peor que los países industrializados).
 Caída del crédito internacional (o nadie te da crédito o las tasas son muy altas).
Las repuestas a esta situación son:

 USA fortalece el proteccionismo en el mercado americano, nadie le quiere comprar a nadie, porque si le
compran y no exportan se pueden quedar sin divisas.
 Respuesta al proteccionismo: la formación de bloques.
 Los países generan acuerdos con otros países para mantener comercios compensados (bilateralismo).

Golpe de Estado: 6 septiembre 1930

Había dos tendencias y se retrasó el golpe porque no se ponían de acuerdo:

 Conservadores: Rechazan a Yrigoyen, ordenadores, querían pasar al radicalismo (Gral. Agustín P. Justo).
 Nacionalistas: simpatizantes del régimen fascista italiano; aspiran a la reforma constitucional (Uriburu).

El acuerdo de ambos lleva al golpe, los grupos armados de la UCR se resisten. Yrigoyen renuncia y es detenido en la
isla Martín García (básicamente es obligado a renunciar).

Uriburu – G. de Estado (1930/32)

Tenia un ideal nacionalista; crítica la ley S. Peña, antiliberal y anticomunista.


Propone la reforma anticonstitucional (no tuvo apoyo social suficiente):

 “Democracia funcional” basado en el fascismo italiano.


 Abolición de partidos políticos.
 Representación socio-profesional.
 Voto calificado.
 Poco apoyo social.

En 1931 hay elecciones para gobernadores  triunfo electoral de la UCR. Se anula el resultado de las elecciones y hay
una prescripción de la fórmula radical para la elección presidencial.

Justo – Roca (1932/38)

Partido demócrata nacional (hasta el ’43).

Temas políticos: retorno del fraude; descuentos a empleados para financiar el partido; la UCR vuelve a participar en
elecciones desde 1935; hay una legislación represiva del comunismo.

Temas económicos: Argentina se readecua de la economía a la Gran Depresión:

 Reforma tributaria (más impuestos internos)


 Creación de la DGI (Dirección General Impositiva); AFIP (Adm. Federal de Imp. Públicos). El Estado central
atribuye la recaudación de impuestos.
 Creación de BCRA, este buscaba: conservar reservas; mantener valor de la moneda; vigilar la solidez del
sistema bancario; asesorar al gobierno en operaciones de endeudamiento.
 Regulación de la producción (puntas reguladoras).
 Coordinación del volumen de producción entre gobierno y empresas.
 Obras públicas (hospitales, rutas).
 Comercio exterior. 1932: conferencia de Ottawa: UK + colonias (bloque).

En 1932 se establece imperial (conferencia de Ottawa). A esto le preocupa a argentina porque le exportaba carne a
UK. Como resultado de la conferencia surge la misión roca para negociar de forma diplomática y se obtiene el pacto
roca – Runciman (1933). Los objetivos argentinos es no perder el mercado británico para nuestras carnes. Los objetivos
britanos no giran necesariamente en la carne, pero no se niega a hablarlo, lo que quería UK era romper el comercio
triangular. Finalmente, UK se compromete a comprar carne argentina, pero con limitaciones; una es la cantidad de
carne comprada (se establece un piso), es una cuota relativamente baja. UK puede bajar la cuota en determinadas
condiciones:

1) Compran menos para mantener la rentabilidad de los ganaderos británicos.


2) Embarques experimentales de los dominios.
3) Circunstancias imprevistas.

Otro punto del pacto es que Argentina facilitaría la salida de divisas de empresas inglesas resididas en el país. Otro
punto es que Argentina se compromete a darle un tratamiento benévolo a las empresas de UK, Argentina se
compromete a bajar aranceles que habían aumentado, se comprometen a no crear impuestos nuevos y a mantener
libres los productos de aranceles.

En 1935 el Pacto Malbrán – Eden  corrige los problemas del pacto anterior y le ponen impuestos a la carne argentina.
Consejo “debate de las carnes”  comisión investigadora propuesta del senador Lisandro de la Torre y había que
investigar:

1) Precios pagados a los productores.


2) Evasión a los impuestos.
3) Acuerdo entre frigoríficos y miembros del gobierno.
4) Asesinato de Enzo Bordabehere.

1938 elecciones  gana Ortiz – Castillo 1938/43 (Concordancia)

Partido demócrata nacional. Ortiz tiene problemas de salud y Castillo (vice) lo suplanta. Ortiz era un radical anti
Yrigoyenista; él quería terminar con el sistema fraudulento. Castillo termina con el mandato, no le interesaba eliminar
el fraude. Promueve la candidatura de Robustiano Patrón Costas (conservador).

Contexto internacional: 2da GM (39/45); Argentina se mantiene neutral para mantener el pacto de las carnes (a USA
no le gusta esa neutralidad). El país mantiene sus ventas a UK:

 “Libras bloqueadas” (acreditadas en una cuenta a favor de Argentina en un banco británico).


 Problema: dificultad para importar porque UK no puede proveer esos productos.
 Las libras bloqueadas no permiten importar desde otros países.
 La Industrialización Sustitutiva de Importaciones complica la importación de acá porque no se podía comprar
la maquinaria que hace el proceso de los productos. El problema básicamente era la falta de equipo y
combustible; equipos obsoletos; aumento de demanda laboral (surgen problemas de ineficiencia).
 Hay problemas de competitividad  genera “potencia artificial”; hay sectores de crecimiento  textil,
alimentos y metalúrgicas.

En 1940 parte del gobierno hace un plan  Ministerio de Hacienda – Federico Pinero “Plan Pinero”  plan de
reactivación económica. El diagnóstico es que las “libras bloqueadas” generaban dificultados crecientes y hace un
impacto negativo en la actividad económica y se acumula un déficit comercial con USA. Las propuestas planteaban un
crédito estatal para el sector industrial  plan de construcción de viviendas populares. Se hacen exportaciones
industriales al mercado latinoamericano, había que priorizar la relación con Brasil (porque tiene un sector industrial).
Había una necesidad de mejorar la relación diplomática con USA para acceder al mercado americano.

Debate sobre el plan:

 UIA  opinión favorable.


 Organización del campo (CARBAP)  opinión negativa (excepto el apoyo al sector)
 En el congreso  rechazo de la UCR y sectores conservadores.
 El plan finalmente no se acepta, las claves para el fracaso/rechazo fueron:
 Enfrentamiento entre la UCR y la Concordancia.
 Desde el punto de vista económico estaba el temor a la “industrialización artificial” consideraban que se iba a
caer después de la guerra y no era viable a largo plazo. No querían hacer cambios de repercusiones a largo
plazo para resolver la crisis de coyuntura.
 Tenían la esperanza/expectativa en el retorno a la “normalidad”.
 Escenarios negativos: la “industrialización artificial” se fundiría cuando vuelve la situación a la normalidad o el
Estado tendría que mantenerla/subsidiarla indefinidamente.
En 1943 Golpe Militar

4 de junio: Gral. Rawson (lo desplazan rápido). El GOU era un elemento nacionalista, tenían una paranoia casi
anticomunista, tenían temor hacia la conflictividad social (no querían que avance la izquierda), critica moralizante
contra la corrupción del gobierno; neutralismo.

Ramírez – Farrell (1943/46)

Ramírez ‘43 y poco del ’44. Farrell del ’44 al ’46.

El gobierno va a poner un shock autoritario:

 Supresión de partidos y medios.


 Educación católica obligatoria en escuelas estatales.
 Creciente presión americana unilateral al conteniente a favor de la causa del neutralismo.
 Presión diplomática y boicot económico.
 Ramírez  ruptura de relaciones con el eje.
 Perón  departamento nacional del trabajo, tenia un perfil más técnico que político. Perón lo convierte en
un ámbito de interacción con los trabajadores.

DNT  secretaria de trabajo y prevención (más jerarquía; más presupuesto; más visibilidad pública):

 Mediaciones entre obreros y patrones.


 Tribunales, se va construyendo la justicia laboral.
 Se afianzan los convenios laborales.
 Aparecen la generalización de los jubilados.
 Sueldo anual complementario.
 Vacaciones pagas  mejores condiciones de trabajo.
 Posición favorable a los aumentos salariales reclamados por los obreros.
 Estatuto del peón laboral  el Estado a diferencia de siempre se mete/interviene. Ley de Asociaciones
federales  permite pluralidad de sindicatos. La secretaria de trabajo concede la persona jurídica a uno por
sector. Su objetivo era favorecer sindicatos “amigos” y atacar sindicatos opositores.

Ramírez es desplazado y asume Farrell; con él, Perón obtiene:

 Ministerio de Guerra (pero él sigue en el ministerio de trabajo).


 Vicepresidencia de la República.
 Pte. Del Consejo nacional de Post Guerra.

Su objetivo era diagnosticar la situación del país y proponer medidas para una economía organizada. La propuesta era
prepararse para el autoabastecimiento  autarquía.

 Desarrollo en el mercado interno.


 Necesidad de protección a la industria.
 Necesidad de aumentar el consumo  necesidad de mejorar el nivel de vida de los obreros.

En 1945:

 Fin de la guerra.
 Impacto interno del triunfo aliado; reacción opositora contra el gobierno de facto.
 Reclamos: renuncia de Farrell, cesión del poder a la Corte Suprema; elecciones democráticas.
 Hay marchas y movilizaciones, la conflictividad aumenta.
 S. Braden (embajador de USA)  tiene participación en una alianza contra el gobierno de facto.
En octubre del ’45 hay una rebelión en el cuartel de Campo de Mayo contra Farrell y Perón por parte del Gral. Ávalos.
Perón es desplazado a la isla Martín García; la CGT invoca huelga para el 18 de octubre. El 17 de octubre es el retorno
de Perón a Bs. AS. Y hay movilizaciones festejando su regreso.

Elecciones febrero 1946

Perón – Quijano  partido laborista base sindical con estructura que pedía funcionar a largo plazo.

Quijano era del sector radical (minoritario)  la mayoría estaba en contra.

 Iglesia  quería seguir controlando escuelas. Carta pastoral para que voten al candidato que apoye eso.
 Fuerzas armadas  mayoría con Perón.
 Tamborini – Mosca  la oposición; eran de la unión democrática, eran radicales.
 El resto de los radicales estaban en una puja interna sobre si unirse a la unión democrática o mantenerse como
partido individual. Uninistas (urgente es que Perón pierda y juegue carta UD) vs antiuninistas (ideología no
compatible, ej: Frondizi).
 Partido demócrata progresista  conservador.
 Parido socialista (siempre opositores a radicales)  fue algo raro.
 Partido comunista.

Temas políticos: hay una etapa que se llama “Partido Único de la Revolución”, luego llamado Partido Peronista 
tenía una organización piramidal; centralizada y con liderazgo más personal. Este partido va a ir formando 3 ramas:

 Estrictamente partidaria.
 Sindical.
 Femenina (se crea en el 1er gobierno)  tiene rápido arraigo territorial.

Reforma de la ley electoral: ley de voto femenino (posible para captar votos cuando la ley sea aprobada).

Eva Perón: no tiene cargos en la burocracia estatal; tiene la fundación Eva Perón (apoyo del Estado), contención de
situaciones sociales y beneficiaria a la reivindicación de derechos.
Reforma constitucional: reelección presidencial; inclusión de nuevos derechos; nacionalismos económicos (art 40) 
servicios públicos y fuentes energéticas.

La relación con los opositores era con conflictos crecientes; había restricciones a la libertad de los opositores en el
congreso  medios de comunicación, expropiación de la prensa, restricción de las importaciones de insumo (menos
diarios).

Candidatura de Eva Perón en las elecciones de noviembre ’51, era defendida por la CGT y criticada por la oposición y
parte de las fuerzas armadas.

Las fuerzas armadas tenían el apoyo del gobierno, en presupuesto, mejores salarios y facilitación de ascensos; había
conflictos con algunos porque el gobierno solo apoyaba oficiales peronistas y les habilitaban la ocupación de cargos
políticos solo a ellos. En 1951 un sector de las fuerzas armadas intenta un golpe de Estado, pero fallan (Menéndez,
exilio y detenciones). Evita es proyectada como candidata por la CGT, Perón no quiere, sabe que está enferma. Había
un estado de guerra interna, había más restricciones que libertad, más presos y la oposición estaba prohibida.

En las elecciones de noviembre gana Perón con gran diferencia, muere Quijano.

Perón fascista:

 Manejo de periódicos.
 Difusión de una “ideología oficial/nacional”.
 Restricción a opositores.

Las diferencias entre el fascismo y el peronismo son:

 Fascismo tenia apoyo de las clases medias altas/altas. El PJ bajas y pobres.


 Partido único. PJ no.
 Xenofobia. En Argentina no.
 Grupos paramilitares.
 Racismo. PJ no.
 Crecimiento del gasto militar y preparación para la guerra.

Temas económicos del primer gobierno: tenían una continuidad con el régimen militar y con el pensamiento del
Consejo Nacional de Postguerra. Tuvo dos etapas.

1er etapa: etapa expansiva (46/48)

 Aumento de PBI y situación social; menos inflación, estaba más controlada.


 Buenos precios: internacionales de las exportaciones primarias.
 Reforma del Bco. Central y nacionalización de los opositores.
 Bco. Central sin representantes en la banca privada, más controlado por Perón.
 Objetivo de pleno empleo y mejora de vida. Expansión del crédito con bajas tasas de interés.
 Bancos principales: Hipotecario Nacional; de Crédito Industrial y Nación,
 Depósitos recibidos por los bancos bajo control estatal, para expandir los créditos.

Creación del IAPI: Industria Argentina para la Promoción del Intercambio:

 Compra las cosechas; monopoliza el comercio exterior, venta al exterior.


 Objetivos: mantener bajos precios internos. Compra las cosechas a los productores a precio monopólico y
procura su venta en el exterior.
 Quería obtener ganancias de la diferencia para el sector industrial.

Política industrial:

 Objetivo: fomentar la industria.


 Productos manufacturados importados  se elevan los derechos de la aduana.
 Expansión del crédito  las variables bajaron. No valen nada las ultimas cuotas.
 ISI tenía su concentración en la industria liviana  fue clave en el primer gobierno, pero tuvo problemas: como
estaba orientado al mercado interno, no compite en el mercado mundial, no genera divisas. La industria liviana
esta orientada a consumo interno y requiere más importación de equipos, insumos y combustibles.

2da etapa: etapa de crisis (49/52)

 Más recesiones (tasa negativa, no crece), caída de la situación social.


 Situación externa: balanza comercial negativa.
 La cantidad de gastos en importaciones de máquinas es cada vez más grande.
 Se le agregan los efectos del Plan Marshall porque está orientado a favorecer el campo de USA (según Perón).
 Gran sequía ’51-’52.
 La inflación se va despegando del mundo externo, es más interno y aumenta. En parte por mucho gasto publico
respaldado con emisión.
 Efectos de devaluación.
 Los salarios crecen nominalmente en esta época, pero aún el salario es bajo.
 Posible aumento de la conflictividad social.

Segundo gobierno de Perón (52’/55’)

Es una etapa de cambios pragmáticos en la economía. Hay una acentuación de rasgos autoritarios y del
enfrentamiento con la oposición.

Temas económicos:

 Ajustes frente a los efectos de la crisis (desde 1949)


 2do plan quinquenal: énfasis en la industria pesada.
 La industria liviana de la etapa anterior debía ser implementada.
 Política agropecuaria: IAPI (lo exprime más que subsidiarlo); planes de desarrollo y tecnificación; apoyo para
aumentar exportaciones.
 Convenios salariales cada 2 años.
 Aumentos asociados a las mejorías de la producción.
 Propagandas: intentan incentivar el ahorro de la población.
 Crédito internacional: negociaciones con avances americanos para financiar compras
 Energía: la demanda supera la producción local; provoca un porcentaje del déficit de la balanza comercial;
negociaciones con compañías internacionales petroleras  acuerdo con Standar Oil, genera conflictos y
criticas de los opositores y las fuerzas armadas.
 Nueva ley de inversiones extranjeras, “Argentina es un buen destino para instalarse, vengan”.

Temas políticos:

 Aumento de la conflictividad política.


 Niveles crecientes de violencia.
 Muerte de Eva Perón  funeral con intento de canonización y luto “obligatorio”; La Pampa: Eva Perón; La
Plata: ciudad de Eva Perón; tienen un proyecto de mausoleo.
 Hay una acentuación de rasgos autoritarios en el gobierno.

Вам также может понравиться