Вы находитесь на странице: 1из 25

TEMA: 3

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

Recordemos:

¿Qué es un proyecto?

Según los autores Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain; "Un proyecto es la
búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a
resolver, entre tantas, una necesidad humana."

¿Qué es un proyecto de inversión?

Es un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona


insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la
sociedad en general. Así, podríamos separarlos en tres de inversión privada, de
inversión pública y de inversión social.
La diferencia entre unos y otros, es entonces que para el primer grupo la obtención de
dinero es el objetivo, mientras que para el segundo y tercero el dinero es solo un medio
para alcanzar el objetivo trazado.

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando
un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos,
materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie
de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo
apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

1. Proyectos de inversión privada

Los proyectos de este tipo se refieren a aquellos cuyo único fin es rentabilizar la
inversión de forma económica. Por este motivo su capital proviene de empresas y
organizaciones del sector privado, que buscan poder recuperarlo y obtener un beneficio
financiero futuro.

Características de la inversión privada

 Su objetivo es conseguir una rentabilidad económica y financiera, con el fin de


recuperar la inversión de capital inicial.
 Se busca el máximo beneficio posible sobre la menor inversión.
 Los fondos invertidos son privados.

Tipos de proyectos de inversión privada


Dentro de este tipo de proyectos de inversión, hay una gran variedad de subtipos,
dependiendo de dónde se invierta el capital:

 Nuevos productos o mercados


 Expansión de productos o mercados existentes
 Proyecto de sustitución para continuar con las operaciones
 Proyecto de sustitución para una reducción de los costes (cambiar la pieza de la
máquina anterior por otra más moderna).

2. Proyectos de inversión pública

Los proyectos de inversión pública son gestionados por el estado, con fondos públicos.
Por lo tanto, aquí el beneficio no es únicamente económico, sino también social: que
puedan ser disfrutados por el mayor número de personas.

Hay casos en los que incluso sin tener una rentabilidad, el impacto social es muy grande,
con lo que se compensa el retorno de este otro modo.

Características

 Se busca conseguir una mejora en el bienestar social.


 La rentabilidad se mide en el impacto social.
 El Estado es quien gestiona y ejecuta los proyectos.
 Se invierten fondos públicos, recaudados mediante impuestos.

Tipos de proyectos de inversión pública

Entre los muchos proyectos públicos, vamos a comentar cuatro que forman parte de los
más importantes: los de infraestructura, los de desarrollo empresarial, los
ambientales y los sociales.

 Proyectos de infraestructura

Estos proyectos son obras públicas que tienen el objetivo de utilizarse para una actividad
económica (mejorando la producción, generando empleo, creando una mayor actividad
económica) o para una actividad social (ayudando a mejorar las condiciones de vida de
ciertos colectivos).

Dentro de esta entran muchos tipos de infraestructuras: de educación (universidades),


sanitarias (hospitales), deportivas (estadios), energéticas (presas)…

 Proyectos de desarrollo empresarial

En este tipo de proyectos se busca ayudar a las pequeñas y medianas empresas e


impulsar el emprendimiento, realizando subvenciones y ayudas con el fin de facilitarles la
generación de actividad.
 Proyectos ambientales

En los proyectos ambientales, el objetivo final es la mejora del medio ambiente. Para ello,
se invierte en programas de concienciación, tratamientos de residuos, recuperación de
áreas degradadas, conservación de zonas protegidas, etc.

 Proyectos sociales

Dentro de las inversiones públicas, los proyectos sociales son aquellos dirigidos a mejorar
el bienestar de las personas. Aquí entrarían los servicios públicos como el agua y
saneamiento, el judicial, la sanidad, los servicios sociales, la seguridad, el transporte, etc.

3. Proyectos de inversión social

Por último, los proyectos de inversión social son aquellos cuyo objetivo es únicamente
generar un impacto positivo en la sociedad.

Características

 Su finalidad es la mejora de la sociedad:

Su objetivo final es un impacto únicamente social.

 Pueden ser financiados de forma privada o pública

Aunque este es un tipo de proyecto históricamente público, cada vez son más las
empresas privadas que realizan inversiones con un fin puramente social. Hay gente
que critica estas actuaciones, argumentando que únicamente son estrategias de
marketing e imagen de marca; sin embargo, tenga el motivo que tenga, poco a poco
se está asentando en las empresas. Una clara prueba de esto es la entrada en juego
de la famosa Responsabilidad Social Corporativa.

Tipos de proyectos de inversión social

Los tipos de proyectos para la inversión social serían los mismos que los de inversión
pública. La única diferencia entre unos y otros es que en este tipo el fin del proyecto es
puramente social, y que los fondos pueden provenir de organizaciones privadas o
públicas.

¿Qué es la evaluación de un proyecto de inversión….?


Un proyecto de inversión privada tiene por objeto conocer su rentabilidad económica
social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente,
segura y rentable.

Un proyecto de inversión social busca medir el impacto que una determinada inversión
pública o privada tendrá sobre el bienestar de la comunidad.

EJEMPLO 1

Un proyecto que requiere una inversión de $1.000 reditúa en un año $1.120, en moneda
de igual valor, a quien lo realice. Es decir, le permite aumentar su riqueza en $120, lo que
corresponde a una rentabilidad de 12% anual. Sin embargo, el inversionista no dispone
del total de la inversión y debe necesariamente endeudarse para poder implementar el
proyecto.

Si un banco le presta los recursos faltantes, supongamos $800, a una tasa anual de 8%, a
fin de año deberá devolverle el capital prestado más el interés cobrado.

Es decir, deberá devolver $864. Si el proyecto le generaba una ganancia neta de $120 y
por endeudarse debe pagar al banco $64 de interés, ahora al inversionista le quedan sólo
$56. Si el proyecto exhibía una rentabilidad de 12%, sólo por el efecto del financiamiento
el inversionista obtiene una rentabilidad de un 28%. Esto, por cuanto al recibir una
ganancia de $56 sobre los $200 de su propia inversión (la diferencia entre el préstamo y
el total de la inversión) causa que sus recursos obtengan un retorno de 28%.

Se sistematiza la situación expuesta y se pueden observar los resultados de las distintas


rentabilidades de un mismo proyecto si se incluye o no el efecto del financiamiento:

Obviamente, en este ejemplo no se han incluido elementos fundamentales de una


comparación, como el valor tiempo del dinero o el efecto tributario del endeudamiento,
donde este último hace que la rentabilidad del inversionista sea aún mayor, por constituir
los intereses un gasto contable que reduce la utilidad de la empresa y, por tanto, la
cuantía de los impuestos que se deberán pagar.

¿Qué es la viabilidad de un proyecto de inversión…?


Es la decisión de emprender una inversión, como todo proceso decisional, tiene cuatro
componentes básicos:

 el decisor, que puede ser un inversionista.


 las variables controlables por el decisor, que pueden hacer variar el resultado de
un
Mismo proyecto dependiendo de quién sea él
 las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado del
proyecto
 las opciones o proyectos que se deben evaluar para solucionar un problema o
aprovechar una oportunidad de negocios.

El análisis del entorno donde se sitúa la empresa y del proyecto que se evalúa
implementar es fundamental para determinar el impacto de las variables controlables y
no controlables, así como para definir las distintas opciones mediante las cuales es
posible emprender la inversión.

El estudio del entorno demográfico, por ejemplo, permite determinar el comportamiento


de la población atendida por la empresa y de aquélla por atender con el proyecto, su tasa
de crecimiento, los procesos de migración, la composición por grupos de edad, sexo,
educación y ocupación, la población económicamente activa, empleada y desempleada,
etcétera.

El estudio del entorno cultural obliga a realizar un análisis descriptivo para comprender
los valores y el comportamiento de potenciales clientes, proveedores, competidores y
trabajadores. Para ello es importante estudiar las tradiciones, valores y principios éticos,
creencias, normas, preferencias, gustos y actitudes frente al consumo.

El estudio del entorno tecnológico busca identificar las tendencias de la innovación


tecnológica en los procesos de producción y apoyo a la administración y el grado de
adopción que de ella hagan los competidores.

Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso estudiar un


mínimo de tres
Viabilidades que condicionarán el éxito o fracaso de una inversión: la viabilidad técnica,
la legal y la económica. Otras dos viabilidades, no incluidas generalmente en un
proyecto, son la de gestión y la política. Estas dos, si bien pueden estudiarse cada una
en forma independiente. Por otra parte, una viabilidad cada vez más exigida en los
estudios de proyectos es la que mide el impacto ambiental de la inversión.

La viabilidad técnica busca determinar si es posible física o materialmente "hacer" un


proyecto, determinación que es realizada generalmente por los expertos propios del área
en la que se sitúa el proyecto.
La viabilidad legal, por otra parte, se refiere a la necesidad de determinar tanto la
inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto, como
la inexistencia de normas internas de la empresa que pudieran contraponerse con alguno
de los aspectos de la puesta en marcha o posterior operación del proyecto.

La viabilidad económica busca definir, mediante la comparación de los beneficios y


costos estimados de un proyecto, si es rentable la versión que demanda su
implementación.

La viabilidad de gestión busca determinar si existen las capacidades gerenciales


internas en la empresa para lograr la correcta implementación y eficiente administración
del negocio.

¿Cuál es el ciclo de vida de un proyecto?

Es el momento en que surge la idea, para satisfacer la necesidad o atender una


oportunidad, hasta que se implemente la solución y se evalué sus resultados, en el ciclo
se distinguen tres etapas:

 Pre inversión (de la idea se identifica y evalúa los costos y beneficios que
implica). “identificación, perfil, pre factibilidad y factibilidad” análisis técnico,
económico y legal.
 Ejecución y seguimiento (se ejecuta el plan trazado en el proyecto) “diseños
definitivos y montaje operación”
 Evaluación Ex - Post (se pone a funcionar el nuevo desarrollo concebido en el
proyecto).

Una vez realizado las tres etapas, Por último, se debe realizar la recuperación de la
inversión, (si es un proyecto de inversión privado), se realiza la evaluación de los
resultados del proyecto, (si es un proyecto de inversión social).

1. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA (Estudio de Alternativas)

El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas


identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se
busca seleccionar la alternativa óptima. Se profundizan los estudios técnicos, mercado,
legal, económico, administrativo, socioeconómico y financiero para las alternativas
aprobadas.

El estudio de factibilidad de un proyecto debe contestar las preguntas.

¿Para qué hacerlo? OBJETIVO


¿Porque hacerlo? CONVIENE, ES RENTABLE
¿Dónde? LOCALIZACION
¿Cuándo? GRONOGRAMA
¿Cómo? TECNOLOGIA
¿Cuánto cuesta? COSTO Y FINANCIACION

1.1. Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica se basa en un análisis de la función de producción que indica


cómo combinar los insumos y recursos utilizando por el proyecto para que se cumpla el
objetivo previsto de manera efectiva y eficiente.

El estudio técnico y estudio de mercado se complementará para ir definiendo el


tamaño del proyecto que se propone realizar. El técnico analiza capacidades técnicas
de producción, dentro de un rango razonable de demanda proyectada por los estudios
de mercados. De manera iterativa el estudio técnico permite estimar costos de
producción resultantes del proyecto propuesto, que luego será usado para estimar
posibles precios para los productores, estos posibles precios a su vez se utilizarán en
los estudios de mercado para proyectar las cantidades demandadas a los precios
de mercado.

El estudio técnico y los estudios de mercado se combinan para proponer


alternativas para la ubicación de las instalaciones físicas del proyecto. Tomarán en
cuenta las condiciones físicas necesarias para la producción, la importancia de cercanía a
la población objetivo o consumidores, costos de transporte y comercialización, posibles
efectos del medio ambiente, cada posible ubicación para las instalaciones físicas
representa una posible alternativa para el proyecto, cuyos costos efectos y viabilidades
serán analizados en las evaluaciones correspondientes.

1.1.1. Estudio previo de un proyecto

El estudio previo proporciona pocos datos cuantitativos y poco seguros, sin embargo,
permite un acercamiento cualitativo muy importante al producto o servicio a desarrollar.

 Empresas existentes, tamaño, tipo de estructura empresarial


 Estudios comerciales existentes, elementos del mercado, consumidores y formas
de ventas
 Proceso productivo, tecnologías usadas y existentes
 Materia prima e insumos y proveedores
 Fuerza de trabajo
 Espacio necesario espacio necesario infraestructura y equipos
 Localización
 Legislación y restricciones ambientales
 Fuentes de financiamiento
 Asistencia técnica disponible
 Marco institucional y apoyos del gobierno
EJEMPLO 2 PROYECTO DE SPA

El servicio que más se aproxima es del tipo salón de belleza, el que se enfoca
principalmente al tratamiento capilar. Son esencialmente microempresas las cuales son
administradas por sus propios dueños y/o personal capacitado. Estas microempresas se
diferencian en estructura, cantidad de personal, calidad de atención, tipo de publicidad
utilizada (diarios, letreros, guía telefónica, radio, distribución de volantes, etc.)

2. Estudio técnico o estudio de ingeniería del proyecto

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una


valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de
proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del
proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de
optimización.

El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción


óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción
del bien o servicio deseado.

Para ello deberán analizarse los factores productivos, identificando, a través de la


cuantificación y proyección en el tiempo de los montos de inversiones de capital, los
costos y los ingresos de operación asociados con cada una de las alternativas de
producción.

De la selección del proceso productivo óptimo se derivarán las necesidades de


equipos y maquinaria; de la determinación de su disposición en planta y del estudio de
los requerimientos del personal que los operen, así como de su movilidad, podrían
definirse las necesidades de espacio y obras físicas. El cálculo de los costos de
operación de mano de obra, insumos diversos, reparaciones, mantenimiento y otros se
obtendrá directamente del estudio del proceso productivo seleccionado.

El estudio de mercado definirá ciertas variables relativas a las características del


producto, la demanda proyectada a través del tiempo, la estacionalidad en las ventas, el
abastecimiento de materias primas y los sistemas de comercialización adecuados, entre
otros aspectos, información que deberá tomarse en consideración al seleccionar el
proceso productivo.

El estudio legal señalará ciertas restricciones a la localización del proyecto, las cuales
podrían, de alguna manera, condicionar el tipo de proceso productivo.

2.1. Localización
Se debe definir en donde se establecerá el finalmente el proyecto, puede variar desde la
ubicación nacional del proyecto (macro ubicación) hasta el sector de una ciudad o región
en donde se situará (Micro ubicación).

Macro localización: La macro localización de los proyectos se refiere a la ubicación de la


macro zona dentro de la cual se establecerá un determinado proyecto.

Micro localización: El análisis de micro localización indica cuál es la mejor alternativa de


instalación de un proyecto dentro de la macro zona elegida.

2.1.1. Factores Que Condicionan La Mejor Ubicación Del Proyecto

En este apartado se analizan los factores de localización que influyen en la decisión de la


mejor ubicación del proyecto. Para este propósito en especial, se hace referencia a
aquellos factores que en mayor medida justifiquen la toma de decisión que más
beneficie a la instalación.

Por otra parte, uno de los aspectos que podría causar un impacto favorable al proyecto,
se refiere a que el lugar donde se sitúa el terreno se encuentra en una zona altamente
estratégica, dado a que existe mucha transitabilidad alrededor del mismo, ya que se
ubica sobre una de las avenidas más importantes de la zona.

2.1.2. Método de localización

Una metodología para la determinación de la ubicación del proyecto, es la de


ponderación de factores, que consiste en evidenciar cada una de las variables,
asignándoles un grado de importancia a través de una ponderación que va de cero a uno
(con la condición que la sumatoria de todas las ponderaciones sea igual a uno) y darle a
cada una calificación de 1 a 5. de tal manera que el proyecto se ubicará en aquella.
Ejemplo 3. Se estima dos posibilidades:

Centro la ciudad:

Tiene la ventaja de estar cerca de los consumidores, economía del consumidor. Pero le
quita exclusividad, y no crea las condiciones del Centro para mejorar la calidad de vida del
cliente

Fuera del Centro de la ciudad:

 Disminuye los costos de suelo.


 Se puede crear un ambiente de exclusividad y de calidad ambiental.
 Se selecciona el cliente por distancia
 Disminuye la cantidad de clientes
 Introduce el factor transporte

2.2. Tamaño del Proyecto

La determinación del tamaño óptimo de la planta, se refiere a la capacidad instalada del


proyecto, y se expresa en unidades de producción por año. Existen otros indicadores
indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de
obra o algún otro de sus efectos sobre la economía. Se considera óptimo cuando opera
con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

El tamaño y capacidad de este proyecto en particular, se debe a dos aspectos


principalmente:

 la porción de demanda insatisfecha que se pretende sea cubierta por el


proyecto.
 la dimensión del área total con que cuenta el terreno disponible para la
instalación del proyecto.

La capacidad la definimos para el proyecto como la producción por unidad de tiempo o


velocidad de producción. La capacidad es dada en función a la demanda prevista y
participación del mercado que busca alcanzar el proyecto.

En este elemento del estudio técnico se cuantifica la capacidad de producción y todos


los requerimientos que sean necesarios para el desarrollo del bien, por ello se debe tomar
en cuenta la demanda y de esta manera determinar la proporción necesaria para
satisfacer a esa demanda.

2.2.1. Identificación de la demanda


El estudio de mercado entre otras cosas, tiene el propósito de mostrar las necesidades
del consumidor, la demanda real, potencial y la proyectada basándose en su
investigación de mercado.

De ahí que la demanda es un factor importante para condicionar el tamaño del


proyecto, ésta pude ser mayor al proyecto, igual o bien quedar por debajo, o sea que la
proporción de demanda real y potencial puede ser mayor a la proporción de
producción que tendrá el proyecto; puede ser también igual si la demanda real y
potencial se ve satisfecha con la capacidad de producción del proyecto, finalmente puede
quedar por debajo que consiste en ver a la demanda muy pequeña en relación con la
capacidad de producción del proyecto.

2.2.2. Identificación de los insumos y suministros del proyecto

En este punto se debe identificar el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias


primas que se requiere para el desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer a
los proveedores, precios, cantidades de suministros e insumos respaldado por
cotizaciones para establecer un compromiso.

2.3. Instalaciones

Es la localización obtenida como la más adecuada para el proyecto, tiene una superficie
requerida de acuerdo al diseño del proceso productivo, dimensiones de la máquina y el
flujo de procesos (área de almacenes, administración, despacho, etc…), también las
instalaciones complementarias: instalación sanitaria, instalación eléctrica.

2.3.1. Diseño de Infraestructura

Para que la distribución y diseño de las instalaciones de un proyecto provean condiciones


de trabajo aceptables, es preciso tomar en cuenta dos especificaciones en particular:
funcionalidad y estética que proporcionen y optimicen la distribución eficiente entre cada
una de sus áreas (seguridad y bienestar). También especificar cada uno de las áreas.

2.3.2. Distribución de Planta

La distribución en planta es el fundamento de la industria, determina la eficiencia, y en


algunos casos, la supervivencia de una empresa. Así, un equipo costoso, un máximo de
ventas y un producto bien diseñado, pueden ser sacrificados por una deficiente
distribución de planta.

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales.


Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para
el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores, como todas las otras
actividades o servicios, incluido mantenimiento. (Sapag, 2008).

Una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las


máquinas, los materiales y los servicios complementarios que atienden de la mejor
manera las necesidades del proceso productivo y asegura los menores costos y la más
alta productividad, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y
bienestar para los trabajadores.

Para ello es importante considerar todos los elementos necesarios para el desarrollo del
proyecto, como lo es la maquinaria, equipo, personal, materia prima, almacenamiento,
etc. también identificar los espacios y recorridos que permitan que los materiales y las
personas se encuentres seguros y bien establecidos. Existen algunos métodos para la
distribución óptima de la planta como lo es la Planeación Sistémica Simplificada de
Distribución (PSSD) que cuenta con un grupo de elementos que proporcionan una mejor
distribución

2.4. Organización de la organización humana y jurídica

Una vez que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre la estructura
de organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquización vertical
simple, para mostrar cómo quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la
empresa.

Además, la empresa, en caso de no estar constituida legalmente, deberá conformarse de


acuerdo al interés de los socios, respetando el marco legal vigente en sus diferentes
índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social, laboral y municipal.

Por su parte, Sapag detallan la estructura del estudio técnico en la evaluación de


proyectos de la siguiente manera:

2.4.1. Proceso Productivo

El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se


transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología
(combinación óptima de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de
operación, entre otros.).

Se define también como un conjunto secuencial de operaciones unitarias aplicadas a la


transformación de materias primas en productos aptos para el consumo, es decir, es el
conjunto de equipos que realizan todas las operaciones unitarias necesarias para
conseguir dicha transformación.

Con este elemento se pretende describir la secuencia de operaciones que llevan al bien a
transformarse en un producto terminado. En él se pueden incluir tiempos y requerimientos
y para su mejor presentación y entendimiento se sugieren los diagramas de flujo los
cuales sirven para mostrar los espacios y la transformación de los materiales hasta llegar
a su última presentación.

2.4.1.1. Descripción del Producto

La descripción del bien o servicio debe mostrar las especificaciones físicas del producto.
Para ello será necesario identificar la materia prima (insumos) que se utilizarán y los
procesos tecnológicos necesarios para su fabricación.

En el caso de empresas de servicio, también se tiene que describir detalladamente en


que consiste dicho servicio.

El producto deberá definirse desde el punto de vista de cómo se le conoce y comercializa


en el mercado deberá definirse en función a especificaciones técnicas:

 normas técnicas nacionales, internacionales, propias


 deberá indicarse tolerancias de fabricación referidas a las especificaciones de
manufactura
 las características propias del producto deberán inscribirse en la entidad
competente (patentes y marcas, protección industrial)

2.4.2. Capacidad de producción

El máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada,
desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad de
producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la
capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos desperdiciando recursos.

Lo ideal es que la estructura permita tener una capacidad productiva flexible (minimizando
costos fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos a variaciones de
los niveles de producción. Esto se puede conseguir con herramientas como la
subcontratación.

2.4.3. Proceso de producción

El proceso de producción correcto se determinará en función de la definición previa del


producto y tecnologías existentes, principales tipos de distribución para los procesos de
producción:
 por procesos
 por producto
 por posición fija
 variaciones

2.4.4. Cálculo de costos de producción

Se refiere a las erogaciones o gastos en que se incurre para producir un bien o un


servicio, en donde se incluyen los siguientes costos:

 Costos directos de producción: materias primas, mano de obra directa.


 Costos indirectos: depreciación, mano de obra indirecta, insumos o materiales
menores.

2.5. Selección de Maquinaria Y Equipo

Para identificar la maquinaria y equipo que el proyecto requerirá es importante tomar en


cuenta todos los elementos que involucren a la decisión. La información que se obtenga
será necesaria para la toma de decisiones y para las proyecciones ya que es importante
considerarla dentro de la inversión del proyecto.

A continuación, se muestra un cuadro que tiene los elementos mínimos a identificar para
la determinación de la maquinaria y equipo, mismo que será respaldado por una
cotización que muestra además las dimensiones del bien, su capacidad, costo de
mantenimiento, consumo de energía, infraestructura necesaria para su habilitación, los
cuales aportarán información relevante:

2.5.1. Programa de Producción

Serán los días de producción de acuerdo al proyecto si será de servicio o de un bien, se


tomará en cuenta la ley general de trabajo boliviano la jornada de trabajo normal por turno
será 8 horas durante 6 días de la semana.

Según la capacidad instalada de la planta de producción estará en función a la capacidad


de la operación más lenta en la producción, también el número de trabajadores.
La determinada capacidad de planta, deberá establecerse el programa de producción,
que dependerá entre otros aspectos, de la demanda del producto, deberá establecerse
para un plazo medio de producción, 5 a 6 años, no es recomendable que la capacidad de
planta sea copada en los primeros años del proyecto, el programa de producción es una
consecuencia del programa de ventas, afectado por la variación de inventarios

2.6. Costo de Mano De Obra

La mano de obra constituye un importante recurso en la operación de un proyecto. Por tal


motivo, es necesario identificar y cuantificar el tipo de personal que el proyecto requiere;
así como determinar el costo en remuneraciones que ello implica.

Por lo tanto, al igual que se determinaron los balances de los recursos materiales
necesarios para el proyecto en los apartados anteriores, se presentará un balance de
personal que sintetice la información concerniente a la mano de obra requerida y al
cálculo del monto por su remuneración correspondiente.

2.7. Presupuesto de Inversión

Todo presupuesto implica un plan para la realización de objetivos, en especial de tipo


financiero, para llevarlos a cabo en un plazo determinado en donde se establecen
opciones y los recursos necesarios para lograrlo.

En este caso, el presupuesto de inversión para la instalación del proyecto con las
especificaciones descritas se puede sub dividir en partes importantes rubros para su
mejor ubicación y comprensión.

 Recursos Materiales: El presupuesto de inversión en recursos materiales se


refiere a la valorización de las inversiones en obras físicas, equipo, insumos y
servicios necesarios para la instalación y puesta en marcha de un proyecto.

 especificaciones de la obra civil.


 Costo del Terreno donde se Ubicará El Proyecto
 Mobiliario y Equipo.

 Recursos Humanos.

 Requerimiento personal
 estructura administrativa

 Recursos Financieros
Los recursos financieros para un proyecto de inversión son los recursos monetarios útiles
para solventar los requerimientos del monto total de inversión necesario para llevar a cabo
su realización.

2.8. Cronograma de Ejecución del Proyecto

El cronograma de inversión se realiza en base al factor tiempo, necesario para la


realización de las inversiones aplicables al proyecto en su etapa pre operativa, con la
finalidad de determinar el tiempo de ejecución requerido para todas y cada una de las
actividades que se contemplan en el mismo.

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN

2.9. ESTRUCTURA LEGAL

La estructura legal se refiere a una serie de reglas y códigos de normatividad que en


materia fiscal, sanitaria, civil y penal debe sujetarse todo proyecto de inversión y actividad
empresarial, por encontrarse incorporado a un determinado marco jurídico.

Por esa razón este aspecto en especial, es de vital importancia para la realización de un
proyecto de inversión ya que en ella se toma en cuenta el marco jurídico al que habrá que
acatarse para el mejor aprovechamiento de los recursos de que se dispone, evitando en
lo más posibles futuras complicaciones de ésta índole.

Requerimientos del Proyecto Arquitectónico.

Garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento, higiene, acondicionamiento


ambiental, comunicación, seguridad en emergencia, seguridad estructural en base a
disposiciones legales aplicables.

Requerimientos de Higiene, Servicios y Acondicionamiento Ambiental.

La edificación deberá estar provista de servicios sanitarios y de acondicionamiento en


general según la densidad de ocupación del establecimiento.
Requerimientos De Comunicación Y Prevención De Emergencias.

La distancia desde cualquier punto en el interior de la edificación a una puerta, circulación


horizontal, deberá encontrarse a una distancia cercana a la vía pública para el rápido
desalojo de las personas que se encuentren en el interior de la misma, en caso de algún
siniestro o percance.

Previsiones Contra Incendio.



Se debe contar con las instalaciones y equipos necesarios para prevenir y combatir
incendios, los cuales tendrán que estar colocados en lugares de fácil acceso con
señalamientos claramente visibles que indiquen su ubicación.

Los equipos y sistemas contra incendios deberán mantenerse en condiciones de
funcionar en cualquier momento para lo cual deberán ser revisados y probados
periódicamente. Después de ser usados deberán de ser recargados de inmediato y
colocados de nuevo en su lugar y el acceso a ellos deberá mantenerse libre de
obstáculos.

Instalaciones.

Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendio, telefónicas, de


comunicación y todas aquellas que se coloquen en la edificación, serán las que indique el
proyecto y deberán garantizar la eficiencia de las mismas, así como la seguridad de la
edificación, trabajadores y usuarios, para lo cual deberán cumplir con lo señalado en las
Normas Técnicas Complementarias y las disposiciones legales aplicables a cada caso.

Servicios

Los servicios de agua, luz, y teléfono deberán contratarse de manera independiente.

TEMA: 4
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD LEGAL

1. Antecedentes

El ordenamiento jurídico de cada país, fijado por su constitución política, sus leyes,
reglamentos, decretos y costumbres, entre otros, determina diversas condiciones que se
traducen en normas permisivas o prohibitivas que pueden afectar directa o indirectamente
el flujo de caja que se elabora para el proyecto que se evalúa.
El análisis de los aspectos legales en la etapa de estudio de su viabilidad económica no
debe confundirse con la viabilidad legal. Mientras la viabilidad legal busca principalmente
determinar la existencia de alguna restricción legal a la realización de una inversión en un
proyecto como el que se evalúa, el estudio de los aspectos legales en la viabilidad
económica pretende determinar cómo la normatividad vigente afecta la cuantía de los
beneficios y costos de un proyecto que ya demostró su viabilidad legal.

2. Importancia del marco legal

La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran


incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en el
cual los agentes económicos se desenvolverán. Ningún proyecto, por muy rentable que
sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal.

De ahí que en la empresa y en todo proyecto se observa un amplio universo legal de


derechos y obligaciones provenientes tanto de la ley como de los contratos que
suscriban. En proyectos multinacionales, la legislación tributaria puede implicar costos
de operación diferentes, los cuales es necesario considerar en la construcción de los
flujos de caja que posibilitarán la evaluación de cada uno de ellos.

Por ejemplo, a principios de 1994, en Bolivia las empresas debían pagar impuestos al
patrimonio y
no a las utilidades, mientras que en Chile éstas pagaban, inversamente, impuestos a las
utilidades, pero no al patrimonio. Por otra parte, en el mismo periodo, en Perú las
empresas debían pagar ambos impuestos. Lo anterior deja manifiesta la necesidad de
estudiar la situación particular de cada país, región o comuna donde el proyecto tendrá
alguna participación.

3. Principales consideraciones económicas del estudio legal

Desde la primera actividad que tendrá que realizarse si el proyecto es aprobado, la


constitución legal de la empresa, hasta su implementación y posterior operación, el
proyecto enfrentará un marco legal particular a la actividad que desarrollará la empresa, el
cual influirá directamente sobre la proyección de sus costos y beneficios.

En proyectos con operaciones de compra o venta con el extranjero deberán estudiarse las
disposiciones que regulan las operaciones de comercio exterior.

Quizá los efectos económicos de los aspectos legales que más frecuentemente se
consideran en la viabilidad de un proyecto son los que tienen relación con el tema
tributario, como los impuestos a la renta y al patrimonio, los gastos previsionales y de
salud o el impuesto al valor agregado, IVA. A lo largo del estudio del proyecto se han
podido determinar una serie de circunstancias que pueden tener efectos económicos
sobre éste. Dichas circunstancias tienen relación principalmente con los siguientes
aspectos:

 Exigencias ambientales
 Exigencias sanitarias
 Exigencias de seguridad laboral
 Leyes y normas laborales
 Leyes y normas tributarias

Todo proyecto debe cumplir con las exigencias y normativas que conforman el
ordenamiento jurídico y social. El estudio de estas exigencias conlleva necesariamente a
identificar inversiones y costos que podrían afectar el flujo de caja. Hoy día, cada vez con
más insistencia, la sociedad intenta que los proyectos, además de entregar los bienes y
servicios que ella requiere, éstos se hagan cumpliendo con las exigencias, leyes, normas
y reglamentos que la propia sociedad ha generado con miras a que el desarrollo
económico sea sustentable respetando el derecho de los demás a vivir en armonía con el
medio ambiente y con el resto de la comunidad.

4. Algunos efectos económicos del estudio legal

La viabilidad legal trasciende los alcances del estudio legal de cómo constituir y formalizar
una empresa, pues se refiere al estudio de las normas y regulaciones existentes
relacionadas a la naturaleza del proyecto y de la actividad económica que desarrollará, las
cuales pueden determinar que el marco legal no hace viable el proyecto.

Por ejemplo, el proyecto de implementación de un Albergue en una Reserva Natural vería


imposibilitada su ejecución (a pesar que podría constituir la empresa, obtener su NIT,
alquilar una oficina administrativa en determinada ciudad), pues podrían existir
regulaciones de conservación del medio ambiente que prohíben el desarrollo de este tipo
de actividades en la zona.

5. Estudio Legal
Es importante recordar que en este rubro se van a analizar los aspectos legales
necesarios para la Formalización de La Empresa los cuales inciden en los rubros
operativos y económicos del proyecto. Los aspectos que deberán ser considerados en
un estudio legal se detallan en el siguiente esquema:

 Creación de la empresa y su forma societaria (Marca - licencia)


 Sistema tributario

5.1. TIPOS DE EMPRESA.

A. PRIVADAS

- UNIPERSONALES. (Un solo dueño o propietario)


 Requisitos Fundamentales: El propietario debe ser boliviano o extranjero
con Carnet de Identidad Boliviano para extranjeros.

- SOCIEDADES. (2 o más personas)

Sociedad: Se define como una sociedad voluntaria, duradera y organizada de personas


que ponen en común un fondo patrimonial con el objeto de colaborar en la explotación de
una empresa y guiados por un ánimo de lucro personal a través de la participación en el
reparto de las ganancias que se obtengan, están regidas por Ley Comercial

Clasificación de las empresas de acuerdo a la Ley de Sociedades Art del C.C. 125

- * Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima,


 Requisitos Fundamentales: Los extranjeros pueden formar la sociedad con
pasaporte, pero el representante Legal (Gerente General) tiene que ser
boliviano o extranjero con Carnet de identidad boliviano para extranjeros.

Para dar La formalidad a una empresa, consiste en 6 pasos, cada uno en una institución
específica y de acuerdo a la constitución legal de su empresa.

II. OBLIGACIONES LEGALES.


1. Registro en FUNDEMPRESA (Fundación para el Desarrollo
Empresarial).
2. Registro en el Servicio de Impuestos Internos (S.I.N).
3. Registro en la Alcaldía Municipal Departamental.

III. OBLIGACIONES SOCIALES.


1. Registro en el Seguro de Salud (Caja Nacional de Salud).
2. Registro en el Seguro de Vejez o Jubilación (AFP).
3. Registro en el Ministerio de Trabajo.
B. EMPRESA PÚBLICA DEL ESTADO.

La Ley Nº 466 LEY DE 26 DE DICIEMBRE DE 2013, EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA; Por
cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LEY DE LA
EMPRESA PÚBLICA

RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

La empresa pública del nivel central del Estado es una persona jurídica en la que participa
el Estado, se desenvuelve en un ámbito jurídico de carácter público-privado, se
constituye en una unidad económica encargada de la producción de bienes y/o prestación
de servicios. La empresa pública podrá tener carácter estratégico y/o social.

(Carácter estratégico y social de la empresa pública)

I. La empresa pública tendrá carácter estratégico cuando desarrolle su actividad


económica en los sectores de hidrocarburos, minería, energía,
telecomunicaciones, transporte y otros de interés estratégico para el país,
que sean identificados por el Consejo Superior Estratégico de las Empresas
Públicas -COSEEP en el marco de la Constitución Política del Estado, tiene
por finalidad producir excedentes económicos para potenciar el desarrollo
económico productivo y financiar la atención de políticas sociales del país.

II. La empresa pública tendrá carácter social cuando contribuya al crecimiento


económico y social del país creando empleos, prestando servicios, cubriendo
demandas insatisfechas e interviniendo en el mercado para evitar distorsiones
del mismo.

(Tipología de las empresas públicas del nivel central del Estado)

I. Las empresas públicas de carácter estratégico o social tendrán la siguiente


tipología:

A. Empresa Estatal - EE, cuyo patrimonio pertenece en un 100% (cien por


ciento) al nivel central del Estado.

B. Empresa Estatal Mixta - EEM, cuyo patrimonio está constituido por


aportes del nivel central del Estado mayores al 70% (setenta por ciento)
y menores al 100% (cien por ciento), y aportes privados de origen interno
y/o aportes de empresas públicas o privadas extranjeras; en este tipo de
empresas podrán participar como otro socio las Entidades Territoriales
Autónomas - ETAs.
C. Empresa Mixta - EM, cuyo patrimonio está constituido por aportes del nivel
central del Estado desde el 51% (cincuenta y uno por ciento) y hasta el
70% (setenta por ciento), y aportes privados de origen interno y/o
aportes de empresas públicas o privadas extranjeras; en este tipo de
empresas podrán participar como otro socio las ETAs.

D. Empresa Estatal Intergubernamental - EEI, cuyo patrimonio está


constituido por aportes del nivel central del Estado desde el 51%
(cincuenta y uno por ciento) y menores al 100% (cien por ciento) y
aportes de las ETAs.

(Régimen legal)

I. El régimen legal de las empresas públicas es el conjunto de normas jurídicas y


técnicas que tienen por finalidad regular la creación, administración,
supervisión, control y fiscalización de las empresas públicas, así como su
reorganización, disolución y liquidación;

Este régimen se encuentra integrado por la presente Ley y sus normas reglamentarias, el
Código de Comercio, resoluciones del COSEEP y normativa específica de las empresas
públicas. En este marco:

A. La empresa estatal mixta, la empresa mixta y la empresa estatal


intergubernamental aplicarán la presente Ley y las regulaciones
establecidas en el Código de Comercio para la sociedad de economía
mixta.

B. Las empresas estatales aplicarán la presente Ley y el Código de


Comercio para el desarrollo de los actos y operaciones de comercio con
personas naturales y/o jurídicas.

(Creación de las empresas estatales)

I. La creación de las empresas estatales se sujetará a lo siguiente:

A. Proyecto de la empresa elaborado por el Ministerio proponente que


establezca la naturaleza, carácter y tipología de la empresa pública, que
incluya el estudio de factibilidad y el proyecto de estatutos.

B. Proyecto de Decreto Supremo que apruebe la creación de la empresa


estatal, reconozca su personalidad jurídica, apruebe el aporte de capital
y los estatutos, que deberán adjuntarse como anexo.

(Creación de la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal


intergubernamental)
I. Para la creación de la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal
intergubernamental, se deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:

A. Proyecto de la empresa elaborado por el Ministerio proponente que


establezca la naturaleza, carácter y tipología de la empresa, que incluya
el estudio de factibilidad.

B. Minuta de constitución de la empresa suscrita entre los socios bajo


condición suspensiva, que incluya como anexo el proyecto de estatutos,
pudiendo ser modificados hasta antes de la aprobación del Decreto
Supremo. La condición se considerará cumplida de acuerdo a lo
establecido en el Parágrafo II del presente Artículo.

(Contenido de la minuta de constitución)

La minuta de constitución de la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal


intergubernamental, deberá contener mínimamente:
A. Lugar y fecha de celebración del acto;
B. Denominación, personalidad jurídica, domicilio y demás características que
identifiquen a los accionistas. Asimismo, se deberá consignar el nombre, edad,
estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de cédula de identidad
de los representantes legales de las personas jurídicas intervinientes;
C. Denominación, domicilio y duración de la empresa;
D. Objeto social de la empresa;
E. Monto del capital autorizado, suscrito y pagado;
F. Directorio provisional a efecto de realizar los trámites de constitución.

(Estatutos de la empresa estatal)

I. Los estatutos de la empresa estatal, deberán sujetarse a lo establecido en la


presente Ley, y en ese marco, deberán contener los siguientes aspectos
mínimos:
A. Denominación y domicilio de la empresa a constituirse;
B. Objeto social de la empresa, naturaleza, carácter y tipología;
C. Monto del capital autorizado y capital pagado, y el régimen de aumento y
disminución del capital autorizado y pagado;
D. Forma de organización de la administración, modo de designar y remover
al personal ejecutivo y gerencial;
E. Previsiones sobre la constitución de reservas especiales y reglas para
soportar las pérdidas, así como regulaciones para la distribución de
utilidades, en el marco de los lineamientos generales establecidos para
el efecto;
F. Cláusulas para practicar la liquidación;
G. La periodicidad y forma de convocar a las reuniones ordinarias y
extraordinarias de directorio, la manera de deliberar y la forma de
adoptar decisiones en asuntos de su competencia;
H. Cantidad de miembros del directorio, designación, periodo de funciones,
remoción y dietas;
I. Manejo de los recursos de la empresa mediante cuentas bancarias;
J. Nombramiento del responsable del órgano interno de fiscalización,
conforme lo establecido en el Parágrafo I del Artículo 58 de la presente
Ley, y
K. Fianza de directores y del o los responsables del órgano interno de
fiscalización.

II. Los estatutos que regulen aspectos contrarios a lo establecido en la Constitución


Política del Estado y la presente Ley, no surtirán efectos jurídicos, sin perjuicio
de las responsabilidades que pudiesen corresponder.

5.2. Registro de Marcas


Las marcas son los nombres o dibujos que usan los proveedores para diferenciar sus
productos. Para que el consumidor conozca e identifique el producto, éste, debe ser
diferenciado de alguna manera de otros iguales que existen en el mercado. La
diferenciación se logra mediante el uso de nombres y/o dibujos que el cliente asocia con
el producto.
El registro de marcas es un trámite que se lleva a cabo ante las Oficinas de Signos
Distintivos (OSD) de INDECOPI.
NOTA: para proyectos de inversión Pública y social, se debe utilizar las normas básicas
del sistema Nacional de Inversión Publica

5.3. Afectación Tributaria

En esta etapa debe de analizarse, tomando en cuenta la naturaleza del proyecto, qué
implicancias de carácter tributario originará su ejecución, por ejemplo, habrá que
analizar si podemos acogernos a algunos beneficios de carácter tributario, así mismo hay
que tomar en cuenta que una vez iniciadas las operaciones se tendrán que cumplir con
las obligaciones tributarias propias de la actividad.

 Tributo
“Tributo es toda prestación obligatoria que el Estado, exige en ejercicio de su poder de
imperio, en virtud de una ley”. (Derecho Tributario, Prof. Catalina Vizcaíno)
“tributo son las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de
imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus
fines.” (Curso de Finanzas, Prof. Héctor B. Villegas).
Lo que señala el Código Tributario Boliviano CTB: “Tributos son las obligaciones en dinero
que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, impone con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines”. (Art. 9)

 Clasificación Jurídica De Los Tributos


La clasificación jurídica de los tributos, teniendo en cuenta que ella es resultado de las
previsiones normativas de la legislación de cada país. En este sentido nuestra
clasificación comprende:
• Impuestos
• Tasas (valores de timbre, papel sellado, derechos, sobre demandas
nuevas, apelaciones, recursos ordinarios y extraordinarios.)
• Contribuciones especiales
• Patentes municipales.

Las obligaciones tributarias constituye un vínculo de carácter personal, aun su


cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales, entre el
acreedor llamado sujeto activo y el deudor llamado sujeto pasivo, cuyo objeto es el
cumplimiento de una presentación tributaria coactivamente exigible.

Вам также может понравиться