Вы находитесь на странице: 1из 4

XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología

del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,


2008.

ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL


SENTIDO DE COMUNIDAD.

Vignale, Paula.

Cita: Vignale, Paula (2008). ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL SENTIDO


DE COMUNIDAD. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-032/493

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
zar-se.
De acordo com o SINASE - Sistema Nacional de Atendimento ANÁLISIS DE LOS INDICADORES
Sócio-educativo (2006), os papéis atribuídos a esses atores so-
ciais conjugam-se e se entrelaçam: (1) a sociedade e o poder DEL SENTIDO DE COMUNIDAD
público devem cuidar para que as famílias possam se organizar
e se responsabilizar pelo cuidado e acompanhamento de seus
adolescentes, evitando a negação de seus direitos, principal- Vignale, Paula
mente quando se encontram em situação de cumprimento de Consejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técni-
medida socioeducativa; (2) à família, à comunidade e à socieda- cas - CONICET - CIIPME. Argentina
de em geral cabe zelar para que o Estado cumpra com suas
responsabilidades, iscalizando e acompanhando o atendimen-
to socioeducativo, reivindicando a melhoria das condições do
tratamento e a prioridade pra esse público especíico. RESUMEN
Este trabajo sintetiza algunos de los avances en la predicción
del Sentido de comunidad (SC). El estudio de los factores, per-
sonales y contextuales, que promueven el SC es fundamental
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS en aquellas comunidades geográicas donde no es lo suiciente-
ARIÈS, P. História Social da Criança e da Família, Rio de Janeiro: Zahar mente fuerte para generar un cambio social. El objetivo del es-
Editores, 1981. tudio es analizar las variables utilizadas como predictores del
CECRIA / DF - Centro de Referência para Estudos e Ações sobre Crianças e SC y hallar indicadores relevantes para la población argentina.
Adolescentes do Distrito Federal. Relatório inal - Brasil. Brasília, Cecria, 1999. Se seleccionó una muestra de 240 estudiantes universitarios a
CEPAL - Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe, 25/02/1948. los cuales se les administró un Cuestionario de variables socio-
CONSTITUIÇÃO DA REPÚBLICA FEDERATIVA DO BRASIL -1988- artigos. demográicas y una Escala de sentido de comunidad elaborada
DREXEL, J.; IANONNE. L.R. Criança e miséria - vida ou morte? São Paulo: por la autora. Los datos muestran que la cantidad de años vivi-
Ed. Moderna, 1989. dos en un barrio y los años previstos de seguir viviendo en el
ECA (Estatuto da Criança e do Adolescente). Lei Federal 8069, de 13 de julho mismo lugar, resultaron ser los mejores como indicadores del
de 1990. SC.
GOFFMAN, E. Manicômios, prisões e conventos. São Paulo: Editora Perspec-
tiva, 1974.
Palabras clave
HELLER, A. O Cotidiano e a História. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1989.
Sentido Comunidad Indicadores
MARCÍLIO, M. L. História Social da Criança no Brasil. São Paulo: Hucitec,
1994.
ABSTRACT
MESGRAVIS, L. a Santa Casa de Misericórdia de São Paulo (1599-1884). Tese
de doutoramento, São Paulo, USP, 1972, Mimeo.
ANALYSIS OF SENSE OF COMMUNITY’S INDICATORS
This work summarizes part of the progress in the prediction of
NASCIMENTO, A.C. A sorte dos enjeitados; o combate ao infanticídio e a
institucionalização da assistência às crianças abandonadas no Recife (1789- the Sense of Community (SC). The study of the factors, personal
1832), 2006. Tese (doutorado em História). Universidade Federal de Pernam- and context, that promote the SC is key in those communities
buco, Recife, 2006 where it is not strong enough to generate a social change. The
PRIORE, M.D. (Org.) História das Crianças no Brasil. 2ª. Ed. São Paulo: study’s objective is to analyze the used variables as predictors of
Contexto, 2000. the SC and to ind relevant indicators for an Argentine sample. A
SCIELLO - Scientiic Electronic Library Online (http://www.scielo.br). sample of 240 college students was selected; a questioner was
SILVA, R. da. Os ilhos do governo. São Paulo: Ática, 1997, in: A construção applied regarding socio-demographic variables and a SC’s scale
do direito à convivência familiar e comunitária no Brasil. elaborated by the author. Data shows that the years lived in a
SISTEMA NACIONAL DE ATENDIMENTO SÓCIO-EDUCATIVO. Sinase. neighborhood and the projected years to be lived in the same
2007.
place, resulted to be the best indicators of the SC.
SITUAÇÃO DA INFÂNCIA BRASILEIRA. 2006 - o Direito à Sobrevivência e ao
Desenvolvimento. Relatório redigido pelo UNICEF. http://www.unicef.org.br
Key words
SOUZA NETO, J.C. de. Crianças e Adolescentes Abandonados: estratégias
de sobrevivência. Expressão e Arte editora, 2001. Sense of Community Indicators
UNESCO - Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a
Cultura. Em inglês: United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization.
INTRODUCCIÓN
El sentido de comunidad (SC) es un concepto fundamental den-
tro de la Psicología comunitaria, que aspira a transformar las
condiciones de vida, percibidas como problemáticas por los
miembros de una comunidad. Así el sentido de comunidad es
deinido por Montenegro Martínez (2004, p.48) como “aquellos
sentimientos que unen a los miembros de una comunidad como
personas que pertenecen a un grupo y se autodeinen como tal;
éste actúa como elemento cohesionador y potenciador de la ac-
ción en común. El sentido de comunidad viene dado por las vi-
vencias que se han compartido como comunidad y, justamente,
es aquello intangible que las personas sienten en relación a las
otras personas que conforman dicha comunidad. Una comuni-
dad lo es en tanto que este sentimiento mantiene los lazos entre
las personas que lo conforman“.
Ahora bien cuales son los factores, tanto personales como con-
textuales, que fomentan el SC en aquellas comunidades geo-
gráicas, donde este no es lo suicientemente fuerte para que se
genere un cambio social. Así, el conocimiento de los factores
que se asocian con el SC será un paso inicial en la determina-
ción de cuáles son los que conducen a su desarrollo, así como
a las intervenciones que lo incrementaría (Kingston, Mitchell,

178
Florin & Stevenson, 2000). RESULTADOS
El estudio de las variables predictoras del SC se concentró en La inclusión de variables contextuales o físicas junto con varia-
variables demográicas de nivel individual tales como: género, bles personales no es una tarea sencilla. No se trata de deses-
estado civil, edad, nivel educativo, ingresos, etc. (Buckner, 1988; timar la importancia de las primeras sino que el acceso a la in-
Davidson & Cotter, 1986; Schiwirian & Schiwirian, 1993 en Obst, formación coniable, sobre la presencia o funcionamiento de al-
et. al. 2002; Nasar & Julian, 1995). Otro indicador relevante ha gunos indicadores resulta muy difícil. Por ejemplo, se requiere
sido la presencia de hijos en el hogar (Nasar & Julian, 1995 y conocer la cantidad y tipo de instituciones sociales, religiosas,
Obst et. al, 2002), especialmente si estos se encuentran en recreativas, de fomento, etc. dentro de un barrio. Así también
edad escolar. conocer la presencia de áreas comerciales, recreativas, labora-
Por otro lado, la mayoría de los autores (Glynn, 1986; Buckner, les, el estado de las vías de comunicación (calles, veredas) y
1988; Riger & Lavrakas, 1981; Perkins et al., 1990; Sánchez espacios públicos de encuentro. También sería necesario cono-
Vidal, 2001; Robinson & Wilkinson, 1995 en Obst, et. al., 2002) cer los mecanismos de participación y comunicación tales co-
coinciden en que la cantidad de años vividos en un barrio es una mo, revistas barriales, boletines informativos, foros virtuales de
variable que correlaciona positivamente con el SC, lo mismo vecinos, asambleas, etc. Estas serían algunas de las razones
que el tiempo que desea la persona vivir en ese lugar (Glynn, por los que los estudios previos se dirigieron a predecir el SC a
1986). Skjaeveland, Garling y Maeland (1996 en Brodsky, partir de variables de nivel individual.
O’Campo & Aronson, 1999) encontraron que vivir en el barrio Asimismo, las variables predictoras de nivel individual como
por diez años o más, se asociaba con más respuestas positivas contextual, no se comportan de la misma manera a través de los
respecto del sentimiento de vecindad. Perkins y colaboradores estudios sobre la relación entre estos factores y el SC. Los sen-
(1990 en Chipuer & Pretty, 1999) también hallaron que puntajes timientos de arraigo, pertenencia y los vínculos afectivos con los
altos en SC estaban asociados signiicativamente con un tiempo vecinos, se encuentra en permanente movimiento, según las
mas prolongado de vida en un barrio. situaciones particulares que atraviesen los miembros y la comu-
Otras investigaciones encontraron que la cantidad de vínculos y nidad. En este último caso, es sabido que las situaciones estre-
la frecuencia de contacto son buenos indicadores, así como, la santes que amenazan a una comunidad, inundaciones, terre-
cantidad de vecinos conocidos por el nombre, con los que se motos, sequías, inseguridad, reclamos colectivos, etc. generan
relaciona y los considerados amigos (Glynn, 1986 y Sánchez mayor cohesión entre las personas (Long, 1986 en Brodsky,
Vidal, 2001). O’Campo, & Aronson, 1999).
También correlacionaron positivamente aspectos físicos de la vi- En este estudio se intento obtener un indicador cuantitativo de la
vienda (como el tamaño o supericie) con el SC (Sánchez Vidal, vincularidad entre los miembros de un barrio. Para ello, se pre-
2001; Kasarda & Janowitz, 1974, Royal & Rossi, 1996, en Obst gunto al sujeto por la cantidad de familias conocidas por el nom-
et. al., 2002). Con el estatus residencial del evaluado (propieta- bre y/o vista, con las que se relaciona y que considera amigas.
rio o inquilino) de la vivienda ocurrió lo mismo. En general los En la evaluación de estas variables se presentaron algunas dii-
propietarios de la vivienda están más comprometidos con su ba- cultades: a) El desconocimiento del tamaño total de la comuni-
rrio y ejecutan acciones para mejorar las condiciones sociales y dad (cantidad de familias que viven), imposibilitando calcular la
físicas. proporción de familias que informa el evaluado conocer sobre el
La percepción del SC de un individuo no sólo está determinada total de la comunidad. b) La cantidad de respuestas perdidas ha
por las características individuales (rasgos de personalidad o as- sido alta, considerando que algunas personas respondieron co-
pectos demográicos), sino también por características del propio mo si se tratara de una variable ordinal y no cuantitativa, a pesar
barrio. En este punto, son menos los trabajos hallados que consi- de especiicarse en la pregunta. c) Las medidas de variabilidad
deren simultáneamente predictores de nivel individual y barrial. obtenidas resultaron altas indicando heterogeneidad en las res-
Bukner (1988 en Lounsbury, Loveland y Gibson (2003) alertó so- puestas. d) En algunos casos se utilizó la técnica de bola de
bre la relevancia de ambos niveles en la determinación del grado nieve, para la administración del instrumento. Esta técnica con-
en que el SC es inluenciado. Los aspectos físicos del lugar (Prez- siste en solicitarle al evaluado que nombre a otra persona de la
za & Costantini, 1998 en Obst et. al., 2002; Kingston, Mitchell, población para administrarle el instrumento. De esta manera,
Florin & Stevenson, 2000), las características de la región la can- algunos de los sujetos que conforman la muestra tienen relación
tidad de habitantes de la comunidad (Sánchez Vidal, 2001) son con otros.
algunas de las variables contextuales asociadas con SC. Estas limitaciones condujeron a examinar otras variables a nivel
personal con el in de estudiar su asociación con el SC en la
OBJETIVO población estudiada. Al igual que los estudios previos (Glynn,
El objetivo de este trabajo es analizar las variables predictoras del 1986; Buckner, 1988; Riger & Lavrakas, 1981; Perkins et al.,
SC según estudios previos y determinar cuáles son los que fun- 1990 y Sánchez Vidal, 2001) se halló una diferencia signiicativa
cionan como mejores indicadores en una muestra argentina. entre los estudiantes que residen en su barrio menos de cinco
años y aquellos que viven cinco o más (T (235) = 4.84, p< .000).
MÉTODO Los años vividos en el lugar, son un indicador importante de los
Participantes sentimientos de arraigo, pertenencia al barrio, identiicación con
Se seleccionó una muestra de 240 estudiantes universitarios de símbolos, tales como un slogan, costumbres, tradiciones, insti-
la provincia de Catamarca, Tucumán, Mendoza y Buenos Aires. tuciones dentro de la comunidad, etc. El tiempo transcurrido fa-
La media de edad fue 23.5 años con un desvío de 5.2 años. El vorece la familiaridad entre los vecinos, los acerca y fortalece
51% eran mujeres y el 49% restante hombres. En cuanto al es- los vínculos entre ellos aumentando en consecuencia la cohe-
tado civil de los sujetos en un 95.4% eran solteros y el 4.6 res- sión de la comunidad. En la misma dirección que estos resulta-
tante casados o vivían con su pareja. En cuanto al nivel so- dos, se encontró que las personas que desean vivir por más
cioeconómico: el 14.7% pertenecía al nivel bajo, el 70.2% al ni- tiempo en el lugar maniiestan mayor SC que aquellos que de-
vel medio y 15.1% al nivel alto. sean permanecer por un menor tiempo (T (230) = 7.75, p< .000).
Materiales Estos resultados indican la satisfacción con el barrio respecto
Se utilizó un Cuestionario para medir variables sociodemográi- de las condiciones físicas tales como los servicios públicos, los
cas y la Escala de Sentido de Comunidad (Vignale, 2007). transportes, la presencia de espacios verdes, la vivienda propia
Procedimiento y de los vecinos. Al mismo tiempo que la satisfacción incluye un
Los datos obtenidos fueron analizados por medio del paquete aspecto relacional, es decir, el vínculo con los vecinos y la red
estadístico SPSS. Se utilizó una Prueba T Student para compa- social que conforman. La relación con los vecinos es un recurso
rar el SC en diferentes categorías de las variables: tiempo pre- social importante para la persona al momento de enfrentar si-
visto y tiempo vivido en el barrio. tuaciones estresantes.

179
CONCLUSIÓN
Ante estas limitaciones este trabajo logró determinar que los VIOLENCIA EN EL FÚTBOL:
dos indicadores que resultaron ser los mejores predictores del
SC en la población universitaria que residían en barrios abier- DE BARRAS Y ANALIZADORES
tos, fueron: tiempo vivido en el barrio y tiempo que desea conti-
nuar viviendo en el.
Vitale, Nora Beatríz; Méndez, María Cecilia; López Conde,
María Paula
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
BIBLIOGRAFÍA
BRODSKY, A.; O’CAMPO, P. & ARONSON, R. (1999). PSOC in community
context: Multi-level correlates of a measure of psychological sense of community
in low-income, urban neighborhoods. Journal of Community Psychology, 27, RESUMEN
(6), 659-679.
El presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación
CHIPUER, H.M. & PRETTY, G.M. (1999). A review of the sense of community: titulado “Violencia organizada: Fútbol y Barras Bravas. Aproxi-
Current uses, factor structure, reliability, and further development. Journal of
Community Psychology, 27, (6), 643-658. maciones desde la Psicología Social Comunitaria”. Dentro del
CHIPUER, H. & PRETTY, G. (1999) A review of the sense of community index:
campo disciplinar de la Psicología, la investigación sobre la vio-
current uses, factor structure, reliability and further development. Journal of lencia en el fútbol se presenta como un área de vacancia. El
Community Psychology, 27 (6), 643-658. tratamiento del tema cobra relevancia a partir de dos fenómenos
GLYNN, T.J. (1986). Neighborhood and sense of community. Journal of Com- fundamentales. Por un lado, las 229 muertes que se han produ-
munity Psychology, 14, (4), 341-352. cido desde el año 1924 hasta el año 2008 en torno a eventos
KINGSTON, S.; MITCHELL, R.; FLORIN, P.; & STEVENSON, J. (2000) Journal futbolísticos y, por el otro, la aparición de las denominadas ba-
of Community Psychology. 27 (6), 681-694. rras bravas que se presentan, en la actualidad, sospechadas de
LOUNSBURY, J.W.; LOVELAND, J.L.; GIBSON, L.W. (2003). An investigation comportamientos que son totalmente ajenos al carácter festivo
of Big Five personality traits in relation to psychological sense of community.
que se le solía imprimir al fútbol. En relación a este último punto
Journal of Community Psychology, 31, 531-541.
girará el presente escrito en donde se considerará a la barra
MUSITU, G.; OLAIZOLA, J.; CANTERA, L.M. & MONTENEGRO, M. (2004).
Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona, UOC. brava como un analizador en tanto devela una contradicción
NASAR, J. & JULIAN, D. (1995). The psychological sense of community in the
existente y encubierta en un hecho social: el fútbol. Consideran-
neighborhood. Journal of the American Planning, 61, (2), 178-184. do que el mencionado proyecto se encuentra en proceso de
OBST, P.L.; SMITH, S.G. & ZINKIEWIEZ, L. (2002). An exploring of sense of evaluación (UBACyT), el presente escrito es solo un primer
community, Part 3: Dimensions and predictors of psychological sense of acercamiento al tema que nos permitirá pensar las tramas silen-
community in geographical communities. Journal of Community Psychology, ciadas que mantienen a las barras bravas en un lugar de privile-
30 (1), 119-133. gio e impunidad.
PERKINS, D.; FLORIN, P.; WANDERSMAN, A. & CHAVIS, D. (1990). Participa-
tion and the social and physical environment of residential blocks: Crime and
community context. American Journal of Community Psychology, 18, (1), 83-
Palabras clave
115. Violencia Barras bravas Analizador Fútbol
RIGER, S. & LAVRAKAS, P.J. (1981). Community ties: Patterns of attachment
and social interaction in urban neighborhood. American Journal of Community ABSTRACT
Psychology, 9, 55-66. FOOTBALL VIOLENCE: BARRAS AND ANALIZERS
SÁNCHEZ VIDAL, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de This paper is focused on the research project titled “Organized
comunidad: Un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 16, (2), 157- Violence: Football and Barras Bravas. Approach from Social
176.
Community Psychology”. Beneath the disciplinary ield of Psy-
VIGNALE, P. (2007). Estudio Factorial de un Cuestionario de Sentido de Co- chology, researches on football violence are rather unexplored.
munidad”. Presentación en el XXXI Congreso Interamericano de Psicología.
SIP Sociedad Interamericana de Psicología. Ciudad de México. Its analysis becomes important since two principal events. First,
the 229 deaths occurred from 1924 until 2008 around football
matches, and second, the birth of barras bravas, which are
groups of people currently suspected of multiples behaviour far
different from the one expected for a football festival. This will be
the main topic of our work, where the barras bravas will be
considered as an analyzer, since it reveals a muted contradiction
covered by a social fact: the football. Even though the project
mentioned above is currently under the evaluation process
(UBACyT), this irst approach to this issue will allow us to think
about silent networks that keep barras bravas on privileged and
impunity places.

Key words
Violence Barras bravas Analyzer Football

INTRODUCCIÓN
En el fútbol este tema [barras bravas] es tabú,
por muchos motivos.
Y es tabú en el sentido más freudiano,
que es la muerte.
Sobre todo cuando sólo se habla del tema
cuando aparece un muerto, porque un muerto
es lo único que no se puede ocultar.
Amilcar Romero (2003)
El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación
titulado “Violencia organizada: Fútbol y Barras Bravas. Aproxima-

180

Вам также может понравиться