Вы находитесь на странице: 1из 22

UNSJ - FCEFyN-DG

GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

UN
NIDAD 7
PROPIED
DADES GEOFFÍSICAS DE SUELOS
S Y RO
OCAS

La circulación de fluidos (e.g. agua)) por napass freáticas se


s establecee principalm
mente a traavés de la
disttribución dee capas más o menos permeables en o; e.g. arcillaa, arena, aluvvión, limos (en caso de
n el subsuelo
elos); o bien areniscas,, lutitas, grranitos, etc. (en el casso de rocass). Además es importante poder
sue
detterminar por geofísica el
e ascenso capilar
c en su
uelos, afín de
d poder esstimar el tam
maño de graanos y por
end
de la permeaabilidad y/o porosidad. A fin de obttener suficieente informaación acerca de estas esttructuras y
bre el fluido circulante, es
sob ndible que exxistan contrastes entre las propiedaades físicas entre
e imprescin e estos
materiales invo
olucrados. En esta Unidad veremos las más nottorias, i.e. veelocidades sísmicas,
s ressistividades
(conductividades) eléctricaas y constan
ntes dieléctrricas (permitividad) y m
magnéticas (permeabilid
dad) de los
difeerentes com
mponentes del subsuelo.

Porr último se analizarán


a las influenciass de la porossidad, saturaación de agu
ua y contenido de arcillaas respecto
a lo
os parámetro
os mencionaados.

Clasificación de
e Suelos

Com
mo primera medida see necesita co
onocer la d
distribución granulométrica de los suelos. Exissten varios
sisttemas de claasificación; entre
e otros: ASTM,
A AASH
HTO y USCS.

El Sistema
S Unifficado de Clasificación de
d Suelos (SSUCS) (Unifieed Soil Classsification Sysstem (USCS)) en inglés)
es un
u sistema de os usado en ingeniería y geología paara describir la textura y el tamaño
d clasificaciión de suelo
de las partículaas de un suelo. Este sisteema de clasificación pueede ser aplicado a la mayyoría de los materiales
sin consolidar y se represeenta median
nte un símb
bolo con doss letras. Cad
da letra es descrita
d debajo (con la
exccepción de Pt,
P plasticida
ad). Para claasificar el su
uelo hay que
e realizar prreviamente una
u granulo
ometría del
sue
elo mediante da de Casagrande. (fn:
e tamizado u otros. También se lee denomina clasificación modificad
Wikkipedia)

1
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

El límite líquido (LL) es la humedad


h a partir
p de la ccual un suelo
o deja de tener un comp
portamiento
o plástico y
passa a tener un comportamiento viscoso (es deciir líquido), es
e decir, es la humedad límite entree el estado
plástico y el esttado viscoso
o.

Asccenso capilaar en suelos. (ver Unidad


d 4: Distribu
ución del agu
ua del subsu
uelo en un acuífero libree)

Loss continuos espacios vacíos del su


uelo pueden comportaarse en con
njunto como
o tubos cap
pilares con
seccciones transsversales differentes. En
n contraste con lo que ocurre en lo
os tubos, los vacíos con
ntinuos del
sue
elo se comun s en toda dirección, con
nican entre sí nstituyendo un enrejado
o de vacíos.

En la Figura 7.1
1 se ha colo
ocado suelo en un cilind
dro transparente. La parrte inferior ha
h sido prottegida para
evittar que el suelo salga pero
p permitir el contactto con el aggua, mientraas que el extremo superior queda
exp
puesto a la atmósfera.
a Algún
A tiempo
o después dee poner en contacto
c la parte
p inferior del tubo co
on el agua,
la Figura
F 7.1a muestra
m quee el agua ascciende capilaarmente hassta una altura máxima hc.
h A una alttura hcs, la
Figura 7.1b mu
uestra que el
e suelo está completam
mente saturaado, mientraas la región de
d suelo com
mprendida
enttre hcs y hc según la Figura 7.1b, está
e parcialm
mente saturrada de agua. La Figuraa 7.1c, muesstra que el
asccenso capilar resulta seer más rápid
do a medida que el grrado de saturación dism
minuye. Hazzen (1930)
obttuvo una ecu
uación que permite
p deteerminar el máximo
m ascenso capilar de
d agua en el
e suelo, quee es:

𝐶
ℎ =
𝑒. 𝐷

Don
nde:

2
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

hc = Máximo ascenso capilar en el suelo.

e = Índice de vacíos.

D10 = Tamaño efectivo.

C = Constante que depende de la forma de las partículas.

Figura 7.1. Ascenso capilar en el suelo (Terzagui & Peck; Das, 1998). (a) Columna de suelo en contacto con el agua. (b) Variación
del grado e saturación en la columna de suelo. (c) Variación de la velocidad del ascenso capilar en el suelo.

La constante C, puede ser estimada según a la forma y estado de las partículas del suelo con la Tabla 7.1.

Tabla 7.1. Coeficiente C para ec. (7.1)

La Figura 7.2 muestra dos curvas que han sido determinadas experimentalmente de la observación del
ascenso capilar en diversos suelos. A la altura hcs, se la llama altura de saturación capilar y puede ser
determinada con la Figura 7.2. Para lo cual, debe ingresarse a la Figura con un valor del diámetro efectivo
en milímetros, luego de interceptar a la curva deseada, entonces se tendrá una aproximación del ascenso
capilar correspondiente al caso.

En un perfil de suelo, el agua ascenderá capilarmente a partir del nivel freático y saturará todos los
espacios vacíos hasta una altura hcs con respecto al nivel freático. El máximo ascenso capilar se registrará a
3
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

unaa altura hc. Al


A igual que en los tuboss, mientras m
más pequeñ
ñas sean las partículas deel suelo, maayor será el
asccenso capilarr.

Figura 7.2. Relación aproxim


mada entre el ascenso capila
ar y el tipo de ssuelo (Whitlow
w, 1994).

La Tabla
T 7.2, muestra
m un raango aproxim
mado del asccenso capilaar para diverrsos suelos.

Tabla 7.2 In
ntervalo aproximado de ascen
nso capilar en suelos.
s

Detterminación
n del ascenso
o capilar por métodos geofísicos
g

Se puede en la mayoría de los casos deeterminar la altura capilar por medio de la apliccación del método GPR
(se verá en Uniidad 9). La figura 7.3 mu
uestra un rad
dargrama do
onde se han marcado la hc y el NF.

Unaa vez determinada hc, mediante laa Figura 7.2


2, se podrá estimar en forma apro
oximada el tamaño
t de
graanos. Este paarámetro es muy importtante para definir la perm
meabilidad y porosidad del acuífero
o.

Ejemplo: En un radargram
ma registrado en Zondaa se interpreetó varios horizontes (FFigura 7.3), calculando
hc=
=1.4m.
4
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Nivel capilar prof= 1.2m

Nivel Freático=2.6m

interfase limo-aluvión grueso = 6.5m

Figura 7.3. Determinación de hc=NF-NC=2.6-1.2=1.4m. Esto por inspección de Tabla 7.2 permite inferir que el tipo de suelo
consiste en limo grueso, con tamaño de grano aproximado 0.02mm (Figura 7.2).

Por último cabe destacar que estos cálculos fueron verificados con muestras extraídas.

Velocidades Sísmicas

Relación con los Módulos Dinámicos

Conociendo las velocidades sísmicas Vp y Vs además de la densidad δ promedio de la zona de estudio, es


posible determinar los módulos elásticos dinámicos1, tales como Módulo de Bulk (B o K); Young (E) y de
corte o Rigidez (μ) a partir de las siguientes relaciones (Sheriff, 1994):

𝐸 = 𝛿𝑉𝑠 Módulo de Young (7.1)

𝜎= Módulo de Poisson (7.2)

𝐵=𝛿 𝑉 − 𝑉 Módulo de Bulk o Compresión (7.3)

𝜇 = 𝛿𝑉 Módulo de Rigidez (7.4)

1
Los módulos Dinámicos son aproximadamente 9 veces mayores en magnitud que los Estáticos, que se calculan en laboratorio
con muestras traídas del sitio de exploración.
5
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Relación con la Porosidad ‘n’2

Considerando que las propiedades elásticas de las rocas están muy influenciadas por la porosidad n (e.g.
materiales muy porosos son más compresibles que los menos porosos), se puede concluir que las
velocidades sísmicas también son influenciadas por la cambios en aquella.

A continuación se estudiarán algunas expresiones que vinculan Vp con n que son válidas debajo del punto
de porosidad crítica ppc (Nur et al, 1998). Para n por encima de este punto se pierde el contacto directo
entre granos (Fig. 7.4). En tales casos los granos (en suelos) o los fragmentos (en rocas) en conjunto con el
fluido forman una suspensión, por lo que el conjunto asemeja a un fluido con sus leyes de movimiento.
Ejemplos de estas situaciones constituyen los deslizamientos de tierra, o bien licuación de suelos asociados
con terremotos.

Figura 7.4 Concepto of porosidad crítica (a partir de Nur et al. 1998)

La porosidad crítica de la mayor parte de las rocas sedimentarios es cercana al 40%. Por ello las relaciones
Vp-n no siempre son válidas para acuíferos estructurales que se formaron por esfuerzos tectónicos, o bien
aquellos kársticos.

Velocidades Sísmicas vs ‘n’ en rocas consolidadas.

La siguiente ecuación fue propuesta por Willie et al (1956):

= + (7.5)
𝐕 𝐕 𝐕

VMATRIZ = velocidad sísmica en la matriz rocosa o granos.

VPORO = idem para fluidos en poros.

2
En algunos tratados se denomina a la porosidad como φ. Aquí se modificó afín de no confundirla con la carga total (Unidad 5).
6
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Siendo luego modificada por Raymer et al (1980):

𝑉 = 1 − 𝑛 .𝑉 + 𝑛. 𝑉 (7.6)

Mavko et al (1998) publicó una compilación muy buena de propiedades elásticas y velocidades sísmicas de
varios materiales porosos.

Algunos ejemplos de relaciones entre Vp y n para areniscas saturadas se dan a continuación (C: contenido
volumétrico de arcilla):

Han et al (1986):

𝑉 = 5.59 − 6.93. 𝑛 − 2.18. 𝐶 (7.7)

𝑉 = 3.57 − 4.91. 𝑛 − 1.89. 𝐶 (7.8)

Klimentos (1991):

𝑉 = 5.87 − 6.33. 𝑛 − 3.33. 𝐶 (7.9)

y para arenisca no saturada, la expresión de Kowalis et al (1991):

𝑉 = 5.60 − 9.24. 𝑛 − 5.70. 𝐶 [𝑘𝑚/𝑠] (7.10)

La Fig 7.5 representa variaciones de velocidad sísmica en función del grado de porosidad para algunos tipos
de areniscas, de ensayos de laboratorio y en campo.

Figura 7.5. Influencia de porosidad en relación a VP en


areniscas. 1: Sísmica de Refracción, roca no saturada
(Watkins et al, 1972); 2: Arenisca Saturada, modelo
teórico (Raymer et al, 1980); 3: Arenisca saturada, a
partir de ensayos de laboratorio (Klimentos, 1991); 4:
Arenisca no saturada, en laboratorio (Kowallis et al,
1984). NOTA: 1-2: Sin contenido de arcilla; 3-4: arcilla=
20%

7
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Velocidades Sísmicas vs ‘n’ en suelos

Existe una estrecha relación entre las velocidades sísmicas en suelos (e.g. arenas, aluvios, coluvios),
porosidad y grado de saturación de agua (WSD). La Fig. 7.6 muestra la influencia del WSD respecto a VS y
VP. Para valores menores a un 90% WSD no existe influencia del mismo en la VP y VS. Incrementos
mayores de WSD producen un abrupto incremento de VP y una ligera disminución en VS.

El hecho de aumentar WSD no tiene influencia en VS debido a que μaire = μagua= 0.

El descenso observado de VS se debe a un aumento en la densidad a medida que el aire es reemplazado


por agua en el espacio poral.

Figura 7.6 Vista esquemática de la influencia de WSD respecto a VS y VP

El parámetro fundamental para la VP es el módulo B, que se relaciona con la compresibilidad del material.
La Fig. 7.7 muestra un poro parcialmente saturado sometido a presión confinante. El agua está sujeta por
adhesión a la superficie sólida de los granos. Si el poro sufre compresión de inmediato se reduce el
volumen de vacío por lo que hasta ahora B no sufre variación. Por ello se puede afirmar que las variaciones
en el grado de saturación en el caso de que la misma permanezca debajo del 100%, no inciden mucho en el
módulo B y, con la excepción de pequeños variaciones en densidad, en la magnitud de VP.

8
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

Figura
a 7.7 Vista esq
quemática de u
un poro parcialmente saturad
do bajo presión
n

Poccos experim
mentos de caampo se haan llevado a cabo afín de relacion
nar n con VP o VS en el caso de
sed 2) realizó mediciones dee sísmica reffractiva tantto en afloram
dimentos seccos. Watkinss et al. (1972 mientos de
rocca firme saturada, com
mo en aren
nas no satu
uradas enco ntre estos
ontrando laa siguiente relación en
parrámetros:

𝑛=−
−0.175. ln 𝑉 + 1.56 (7.11)

Com
mo consecuencia es possible enconttrar VP por debajo
d de la velocidad del
d sonido (3
343 m/s a T==20ºC). De
heccho Imhof (1
1997) así lo ha
h verificado
o, tanto en ccampo como
o en trabajoss de laboratorio, como se
s muestra
en Figura 7.8.

9
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Tiempos de arribo. SA y CA

0.0025

Tiempo de viaje [seg]


(a) 0.002
(b)

0.0015

0.001
0 10 20 30 40
Nro. Rayo
t medido SA
t medido CA

Sinograma

Tendencias en Velocidades Promedio. C.A.


220

210 emisores
Velocidad promedio [m/s]

200 (c)

190

180 (d)

170 receptores
vel
Sinograma
160
1 2 3 4 5 6 7
receptor
E1
E2
E3
E4
E5
E6 emisores
E7
Ei-Ri

(e)

receptores
vel
Figura 7.8. a) Croquis ensayo tomográfico. 7 Emisores y 7 receptores. b) Tiempos de arribo. c)
Velocidades calculadas. d-e) Sinogramas, sin y con anomalía. (fn: Imhof, 1997)

Otros autores también hallaron VP menores; por ejemplo Bachran et al. (2000) hallaron VP cercanas a 150
m/s para arenas secas de playa, con un incremento en profundidad que seguía una ley de potencias (Figura
7.9)

10
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

Figura 7.9. Incremento


I en VP con la proffundidad (obseervada y calcula
ada) para poca
a profundidad (Bachran et all. 2000)

mo corolario
Com o de estas verificacione
v es se apreciaa que si la velocidad
v au
umenta en profundidad
p d, los rayos
sísm
micos serán curvos (cu
urved-ray theory), y no rectos (stra
aight-ray th
heory) siendo esta curvvatura más
ace
entuada paraa poca profu hof (1997) demostró quee la teoría del rayo curvo se puede desestimar
undidad. Imh d
parra profundid
dades mayorres a los 12m
m.

das se encuentran en eel rango 150


La VP para areenas saturad 00-2000 m/s (VP agua=
= 1500 m/s). Hamilton
(19
991) determiinó VP de seedimentos marinos
m que sse representtan en Figura 7.10.

Figura 7.10. VP vs φ para sed


dimentos marino
os (fn: Hamilton,, 1971)

11
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

organ (1969)) halló la sigu


Mo uiente relación entre n y VP para sed
dimentos maarinos [km/ss]:

𝑉𝑝 = 1.917 − 0.566. 𝑛 7.12

Arccillas y sedim
mentos de orrigen glacia
ar (Till)

Fig. 7.11.
7 sedimento
os de origen gla
aciar (eng. Till))

Estos materiales poseen bajas condu


uctividades hidráulicas (K) debido a la distrib
bución granulométrica
mu
ultimodal. Laa relevancia desde el punto
p de vissta hidrogeo
ológico radicca en que debido
d a la propiedad
meencionada co
onstituyen bordes hidráu
ulicos divisorios de acuífferos.

El till
t está com
mpuesto porr una mixturra de arena, arcilla y crreta alterada con una amplia
a distribución de
tam
maño de granos, según se ó. El conteniido de arcillaa (CA) poseee una notable influenciaa en K. Afín
s mencionó
de investigar laa influencia de n y CA respecto
r e al (1992) emplearon mezclas artificiales de
a VP, Marion et
are
ena y arcilla en
e experime
entos de labo
oratorio. La máxima VP se
s halló paraa CA cercano
os a 40% (Figgura 7.12)

Fig. 7.12.
7 VP y φ para
a mezclas de arena
a y arcillass sometidas a diferentes
d esfueerzos (fn: Mariion et al. 1992))

12
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

La explicación
e de
d ello se daa en la Fig. 7.13.
7 La poro
osidad de la arcilla es dee aproximad
damente 60%
% mientras
quee la de la arena ronda lo
os 40%. Peq
queños CA een arenas reducen n deb
bido a que las partículass de arcilla
llen
nan los espaacios porales. El increm
mento de CA
A reduce la n hasta quee la totalidad
d del espaciio poral es
llen
nado con arccilla. A partir de aquí, sii el CA se inccrementa aú
ún más, los granos
g de arena pierden contacto
enttre sí quedando aislados en la matriz de arcillaa incrementándose n aú
ún más debiido a sus alttos valores
pre
esentes en laa arcilla.

Fig. 7.13. Esquema de distriibución de aren


na y arcilla con
n CA incrementtal (Marion et al,
a 1992)

Bajo condicion
nes reales de campo, donde
d los tills presentaan amplia gaama de disttribuciones granulares
(tam
maños, texturas, esfericcidad, redondez, etc) loss resultados pueden serr más complejos. Estos trabajos
t de
cam
mpo, realizad
dos en tills por
p Baerman
nn and Hübn
ner (1984) muestran
m P decrecientees con incrementos de
VP
n y CC (Figura 7.14).
7 n o VP/CA esstán muy ligadas al sitio de trabajo
No obstante estoss valores obttenidos VP/n
esp
pecífico por lo
l que no deeben ser usaados como reegla general.

Fig. 7.14. VP de tills relacionados con ‘n’ y contenido dee arcilla (Baerm
mann & Hübnerr, 1984)

13
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Resistividad Eléctrica

Ley de ARCHIE – Fluido poral conductor y matrix granular resistiva

La resistividad eléctrica (ρ) de la mayoría de los materiales es alta, con excepción de arcilla, menas
metálicas y grafito; la corriente eléctrica fluye principalmente a través del fluido intersticial. De acuerdo a la
fórmula de Archie, la ρ de materiales libres de CA saturados se expresa por la siguiente fórmula:

𝜌 = 𝐹. 𝜌 (7.13)

ρacuifero : resistividad de todo el conjunto de materiales


ρfluido : resistividad específica del fluido poral.
F: factor de formación.

Para materiales parcialmente saturados, F puede ser reemplazado por 𝐹 , con SW: grado de saturación
𝑆
(humedad); fracción de espacio poral lleno con fluido (agua).

F combina las propiedades de todos los materiales que influyen en la transmisión de corriente y por ende
inciden en los valores de resistividad. Las principales son tres:

i) n :porosidad;
ii) a: influencia de los granos en la transmisión de corriente; se encuentran englobados en la
constante.
iii) m: geometría de los poros, compactación, composición mineral y cementación (Ransom, 1984):

𝐹 = 𝑎. 𝑛 (7.14)

Algunos autores denominan a m como factor de cementación por comodidad, debiéndose tener en cuenta
que además abarca los otros parámetros indicados.

Es importante notar que el caso ideal de aplicación de la Ecuación de Archie se da cuando los granos
poseen 𝜌 = ∞ por lo que la corriente solo fluye a través de los fluidos intersticiales. Entonces a=1. A
medida que la influencia de los poros es menor, por ejemplo en las rocas, comienza a disminuir a (ver Tabla
7.3). A su vez el factor de cementación aumenta.

14
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

materrial a m
Arenas su
ueltas 1 1.3
arenisccas 0
0.7 1.9

Tabla
T 7.3. Valo
ores de a y m para
p situacionees distintas (Sch
hön 1996)

La Figura 7.15 muestra la influencia de


d ‘n’ y ‘m’ een F. Para acuíferos areenosos con n entre 20%
% y 30%, se
esp
peran factorees F en el rango 4 - 8.

Fig. 7.15. Influ


uencia de ‘n’ y ’m’ en F

No obstante, como m norm


malmente es desconocido, resulta difícil
d determ
minar n a paartir de las mediciones
m
oeléctricas de
geo d resistividad del acuíffero, incluso
o aunque fu da la ρ de los
uera conocid l fluidos porales.
p En
Figura 7.16 se muestran
m vaalores para F en función a tamaños de
d grano en caso de arenas sueltas.

FFigura 7.16. Variación


V de F
een función dee tamaño de
g
grano para arenas
a suelta.
M(μ): tamaño de grano en
M
m
micrómetros (EEckis, 1934)

15
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Ley de ARCHIE – Limitaciones: minerales granulares conductivos.

Si bien la ley de Archie es válida estrictamente en materiales con partículas de alta resistividad (por lo que
la corriente se transmite en su totalidad por fluidos intersticiales); sin embargo una contribución baja de los
minerales a la conducción puede ser incorporada en la constante a. Pero existen casos en los que las
premisas que dan lugar a la ley de Archie no se presentan, ni se aproximan a ellas. Por ejemplo cuando la
resistividad del fluido del acuífero es alta (e.g. agua apta para consumo humano) y la de los granos que
componen el esqueleto baja, por ejemplo un suelo arcilloso. En estos casos deja de ser válida esta ecuación
y se debe recurrir a otras formulaciones. Esto es muy importante tenerlo en cuenta en la interpretación de
SEV. Se debe conocer lo mejor posible la geología del lugar y/o datos de algún pozo del lugar con la
columna estratigráfica donde se pueda conocer presencia de materiales y tomar valores de conductividad
del fluido intersticial.

Fluido intersticial altamente resistivo

Como se estudió en Prospección Eléctrica, la resistividad de los fluidos intersticiales se encuentra


controlada por el contenido de iones disueltos (‘salinidad ’). Si la cantidad de iones presentes en el fluido es
baja, la circulación de corriente es gobernada por las partículas mayoritariamente. El proceso se puede ver
como una conexión en paralelo entre la matriz de roca y el fluido presente:

= + (7.15)
í .

Por ejemplo si la ρMATRIZ = 1000 Ω.m y F=5 entonces incluso para ρAGUA=200 Ω.m, la resistividad verdadera
del acuífero (500 Ω.m) será claramente menor que la calculada a través de la Ley de Archie (1000 Ω.m).

𝜌
Si se calcula F utilizando la ecuación convencional: 𝐹 = 𝜌 ; se verifica una disminución de F a
medida que aumenta la resistividad del agua (Figura 7.17)

16
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

Figura
F 7.17. Ressistividad y F aparente
a para el
e caso de fluid
do (agua) de po
oros altamentee resistivo.

Finalmente, la Figura 7.18 muestra la variación


v de F con la resistividad del agua.

pendientes de 𝜌
Figura 7.18. Factores F dep (Repsold
d, 1976)

Mu
uchas otras relaciones entre
e F, conttenido de arcilla (CA) y capacidad de intercam
mbio de ionees (CEC) se
han
n investigado
o, pero no se
e verán aquíí.

17
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

Perrmitividad Eléctrica
E electricidad)3
(die

mitividad reelativa 𝜀
La permitividaad eléctrica;; mejor diccho la perm d
depende dee las propieedades de
polarización dee los materiaales y se con
nstituye en el factor dominante parra la velocid
dad de propaagación de
ond
das EM en el subsuelo, y que se calcculan como:

𝑣= (7.16)

c: velocidad
v dee la luz en el vacío.

La velocidad de propagaciión de las ondas EM ess usada paraa la conversión de escala de tiempos espacio
(profundidad) en
e las seccio R. Por ser esttas velocidades muy altas se empleean unidadess de cm/ns
ones de GPR
(en or ejemplo, 3x108 m/s se transforma a 30 cm/ns).
n donde, po c ores típicos de permitividad son
Valo
agu
ua=80; arenaa saturada 20-30
2 y aire=1. Los altos valores dee ε del agua resultan en
n fuertes corrrelaciones
con
n los materiaales del med
dio poroso. Un
U ejemplo d
de ello se ob
bserva en la Figura 7.19.

Figu
ura 7.19. Permiitividad de sed
dimentos glacia
ales en relación
n al contenido de agua (Kirsch et al, 2009)

La elevada
e permitividad deel agua se deebe a la form
ma de acomodación de sus moléculas, con dos átomos de
hidrógeno paraa un lado y el no para el ottro. Esta pollarizabilidad disminuye abruptamen
e de oxígen nte cuando
el agua
a se conggela, lo que también
t succede con el agua
a salada, llegando a vvalores de ε = 35.

La permitividad
d total de un
n medio es una
u mixtura entre las prropias de cada uno de ellos.
e Esta relación está
cuaantificada dee la siguientee expresión:

3
Un
na extensión de esta propiedad se ofrece en Unidad 8 y 9
9.
18
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

𝜀 =∑ 𝑣 𝜀 (7.17)

donde vi; εi : contenido en porcentaje de volumen y permitividad de cada uno de los componentes (roca de
la matriz, agua de poros, etc).

Schon (1996) desarrolló una ecuación basada en la anterior:

𝜀 = 𝑛. 𝑆 . 𝜀 +𝑛 1−𝑆 .𝜀 + 1 −𝑛 .𝜀 (7.18)

𝜀 : matriz rocosa
𝜀 : idem agua
𝜀 : idem aire

Figura 7.20. Permitividad vs porosidad y grado de saturación.

La figura 7.20 es una representación gráfica de la expresión 7.18 y debe ser perfectamente comprendida.

Mientras que para poros saturados con agua ε crece con el incremento de n; una disminución de aquella
ocurre a medida que los poros son llenados con aire. Para una Sw cercana al 30% (ejemplo de arena no
saturada), no se observan variaciones de n sobre ε.

En el caso de material arcilloso, con contenido de arcilla C; Wharton et al (1980) desarrollaron la siguiente
expresión:

√𝜀 = 𝑛. 𝑆 . 𝜀 + 𝑛 1 − 𝑆 . √𝜀 + 1 − 𝑛 . 1 − 𝐶 . √𝜀 + 1 − 𝑛 . 𝐶. 𝜀 (7.18)

Finalmente, las Tablas 7.4 resumen los parámetros estudiados en esta Unidad. Se recomienda analizarlas
minuciosamente relacionando cada una de las columnas y las tablas entre sí.

Tablas 7.4. Propiedades geofísicas de suelos y materiales

19
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Resistividad

Permitividad

20
UNSJ - FCEFyN-DG
GyA - CÁTEDR
RA FLUIDOS Y FISICA DE RE
ESERVORIOS – APUNTES TE
EORÍA - 2018

Velocid
dades sísmiccas

In
ntegrados

BIB
BLIOGRAFÍA

Han
n DH, Nur A,
A Morgan D (1986) Effects of poro
osity and claay content on
o wave velocities in saandstones.
Geo
ophysics 51::2093-2107

Imh
hof, A. L. (2
2007) Caractterización de Arenas y Gravas con
n Ondas Elássticas por Tomografía
T S
Sísmica en
Cro
oss-Hole. Ph..D. Thesis. Universidad
U N
Nacional de Cuyo. Mend
doza Argentina.

Kirssch, R. (2009
9). Groundw
water Geophyysics. Ed Sprringer Verlagg

21
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Klimentos T (1991) The effects of porosity-permeability-clay content on the velocity of compressional


waves. Geophysics 56:1930-1939

Kowallis BJ, Jones LEA, Wang HF (1984) Velocity-porosity-clay content systematics of poorly consolidated
sandstones. J Geophys Res 89:10355-10364

Mavko G, Mukerji T, Dvorkin J (1998) The rock physics handbook: tools for seismic analysis in pourous
media. Cambridge University Press, Cambridge, New York, Melbourne

Nur A, Mavko G, Dvorkin J, Galmudi D (1998) Critical porosity: A key to relating physical properties to
porosity in rocks. The Leading Edge 17:357-362

Santamarina, C.; Klein, C. & Fam, M. (2002) Soils and Waves. Ed. Wiley & Sons.

Sheriff, R. (1994) Encyclopedic Dictionary of Exploration Geophysics. Ed. SEG

FIN UNIDAD 7

22

Вам также может понравиться