Вы находитесь на странице: 1из 12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA

UNIDAD FORMULADORA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA


TAYACAJA - HUANCAVELICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA N°012-2016-MDH-UF.

Formulación del proyecto de inversión Pública a Nivel de Perfil:

“AMPLIACION DE ELECTRIFICACION RURAL EN LA


LOCALIDAD DE PONGORA, DISTRITO DE HUARIBAMBA -
TAYACAJA– HUANCAVELICA”

HUARIBAMBA, 14 JULIO DEL 2016.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

1. ANTECEDENTES.

La Municipalidad Distrital de Huaribamba, se constituye como una persona jurídica de derecho público, con
autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia; constituyendo para su administración
económica y financiera, un Pliego Presupuestal. Tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo local integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo; así como garantizar el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo.

La Municipalidad Distrital de Huaribamba tiene como misión organizar y conducir la gestión pública local, de acuerdo
a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas; en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la Municipalidad.

La Municipalidad Distrital de Huaribamba dentro del Programa de Pre inversión anual ha considerado la formulación
del Perfil del Proyecto: “AMPLIACION DE ELECTRIFICACION RURAL EN LA LOCALIDAD DE PONGORA,
DISTRITO DE HUARIBAMBA - TAYACAJA– HUANCAVELICA”, bajo las normas de la Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública, Ley Nº 27293 , Leyes modificatorias y disposiciones afines y conexas; la que considera como
objetivo sustentar la viabilidad de todo proyecto a fin de permitir la optimización del uso de los Recursos Públicos
destinados a la Inversión pública.

2.- DIAGNOSTICO
La localidad de Pongora mas de 30 usuarios no cuentan con energía eléctrica, por lo que ha preocupado a las
autoridades la necesidad de revertir esta situación.

3.1. Objetivo del Estudio.


El objetivo del estudio es: “INADECUADAS PRESTACIÓN DE SERVICIO DE ELECTRIFICACION RURAL DE LA
LOCALIDAD DE PONGORA”.

3.2. Objeto del servicio.


Se requiere los servicios de consultoría de una persona natural o jurídica (Empresa), para reformular un estudio a
nivel de pre inversión, de acuerdo a las normas vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública.

El estudio requerido debe determinar la viabilidad del Proyecto de Inversión Pública por parte de la Oficina de
Programación de Inversiones - OPI, por lo que cada aspecto contemplado deberá tener el rigor del análisis
requerido, desarrollando los aspectos analíticos y adjuntando toda la documentación de sustento de cada dato
escrito, el detalle de todos los cálculos deberá necesariamente entregarse en anexos adjuntos.

4.- CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE LA CONSULTORA:


Para la elaboración del perfil, materia de los presentes términos de referencia, se deberá desarrollar las siguientes
actividades:

a) El Consultor deberá realizar encuestas u otros métodos de muestreo o estimación para su utilización en el estudio
de mercado y demás contenidos del Estudio de Pre Inversión que sea necesario.

b) Realizar un análisis comparativo de las posibles alternativas que permitan la consecución del objetivo central del
proyecto, de forma eficiente y óptima.

c) Analizar las características y/o especificaciones técnicas de los componentes estructurales (infraestructura) entre
otras a ser implementados.

d) Realizar un análisis de la demanda de bienes y servicios que brindará el proyecto de inversión pública.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

e) Arreglos institucionales para la operación y mantenimiento del proyecto, en su defecto demostrar la auto-
sostenibilidad del proyecto.

f) Elaborar el presupuesto en base a costos unitarios, asimismo presentar el presupuesto a nivel de conceptos o
categorías de gastos (consultorías, servicios, personal, equipos, combustible, etc.).

g) Otras que se considere pertinentes para brindar mayor sustento al proyecto durante su formulación y evaluación.

5.- ALCANCES DEL SERVICIO DE LA CONSULTORIA:


Sobre la base de información obtenida, la Consultora desarrollará las siguientes actividades:

 Realizará un diagnóstico de la situación actual, que permita:


 Identificar el problema y las causas que motivan la elaboración del proyecto.
 Identificar los objetivos del proyecto.
 Identificar, evaluar y ordenar las posibles alternativas para resolver el problema identificado.
 Establecer y seleccionar las alternativas de solución identificadas en el diagnóstico, que permita:
 Sustentar detalladamente los aspectos relacionados con la localización del proyecto, la oferta y cobertura
de la demanda.
 Sustentar detalladamente el planteamiento y evaluación de la mejor alternativa.
 Reducir el rango de variación de los costos y beneficios a fin de minimizar los riesgos para la decisión de
inversión.
 Seleccionar la mejor alternativa de solución.
 Establecer los aspectos técnicos, económicos, financieros, administrativos y ambientales de la mejor
alternativa, que permita:
 Definir y sustentar la viabilidad de la alternativa seleccionada.
Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio:

 El Consultor podrá modificar el nombre del Estudio de Pre Inversión, si así lo viera conveniente al
momento de elaborar el Perfil.
 El Consultor deberá considerar la participación directa de los docentes y autoridades, beneficiarios en la
etapa de levantamiento de información y diagnóstico participativo.
 El consultor utilizará las guías, parámetros de evaluación y normas técnicas recomendados por el SNIP.
 El consultor deberá sustentar la viabilidad técnica, económica, social y sostenibilidad de las alternativas
del proyecto.
 En ningún caso el contenido de estos términos de referencia son limitativos y remplazan el conocimiento
del consultor, quien será responsable de la calidad de los estudios encomendados.
 El desarrollo del estudio de Perfil deberá basarse en información obtenida de las visitas de campo
(información primaria) y complementada con información secundaria.
 Obtener la información según lo requerido en los presentes términos de referencia, determinando las
características actuales e identificando los sectores críticos a fin de proponer las alternativas de solución
que permitan alcanzar el objetivo del proyecto.
 Identificación y cuantificación de los posibles beneficios que se generarían como consecuencia del
proyecto.
 En este estudio se debe establecer definitivamente los aspectos técnicos y económicos fundamentales: la
localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento,
organización, gestión y análisis financieros, considerando un menor rango de variación en los costos y
beneficios.
 Para el desarrollo de los estudios solicitados, el Consultor seleccionado deberá evaluar y validar la
información, metodologías, criterios, conclusiones y recomendaciones obtenidas. Deberá considerar toda
la información primaria y sustentar o acreditar las fuentes de información y los procedimientos de cálculo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

 El consultor utilizará el personal calificado especializado en su Propuesta Técnica, no estando permitido


cambios, salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. En estos casos, el Consultor
deberá proponer a la unidad formuladora con tres (03) días útiles de anticipación, el cambio del personal
a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio. El nuevo personal profesional propuesto deberá
reunir similar o mejor calificación que el personal ofertado inicialmente.

6.-REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA CONSULTORA:


 El consultor seleccionado, será el responsable por un adecuado planeamiento, programación y
conducción del estudio, así como por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en
concordancia con la normatividad técnica vigente para este tipo de proyectos.
 El consultor o empresa consultora designará al responsable del estudio y su equipo de trabajo. El
responsable del estudio deberá ser un profesional competente y calificado en la formulación y evaluación
de proyectos de inversión pública y será responsable de la calidad en los servicios que preste y de la
idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las
metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.
 Los profesionales que conformen el equipo del consultor deberán acreditar grados, títulos y/o
especializaciones profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para las responsabilidades
que tendrán a cargo en el estudio, así como los certificados de habilitación para el ejercicio profesional en
el Perú, en caso de obtener la Buena Pro.

7.- RECURSOS MÍNIMOS Y OPERACIONALES QUE DEBERÁ PROPORCIONAR EL CONSULTOR.


7.1 EQUIPO DE TRABAJO PROPUESTO:
01 Economista (Jefe de Proyecto).
01 Ingeniero eléctrico

7.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS.

7.2.1 Economista. Jefe de Proyecto.

Perfil
 Economista colegiado; Especialista en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos, con Dos
(02) años de ejercicio profesional.
 Deberá contar con experiencia con relación a la elaboración de estudios de pre inversión a nivel de perfil.
 Acredita su experiencia, habiendo participado en no menos de Tres (03) Estudios pre Inversión a Nivel
Perfil, formulado en el marco del SNIP, aprobado y declarado viable el Proyecto.
 Deberá contar con capacitaciones o talleres: Sistema Nacional de Inversión, Formulación y Evaluación de
Proyectos de Pre Inversión.
 Las acreditaciones serán sustentadas con las correspondientes constancias o certificados.

Rol y Funciones:

 Identificar, Formular y Evaluar el estudio de Pre Inversión de acuerdo a la normatividad vigente del
sistema nacional de inversión pública.
 Con el apoyo de su equipo técnico elaborar el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil.
 Levantar las observaciones dadas por la supervisión de la Unidad Formuladora.
 Levantar las observaciones dadas por la Oficina de programación e Inversiones.

7.2.2 Ingeniero eléctrico.


Perfil
 Ingeniero eléctrico, colegiado y habilidad profesional, con un (01) año de ejercicio profesional.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

 Deberá contar con experiencia con relación a la elaboración de estudios de pre inversión a nivel de perfil o
expedientes técnicos serán sustentadas con los correspondientes contratos, u otro documento.

Rol y Funciones:
 Planteamiento de alternativas técnicas.
 Formular los metrados, costos unitarios y presupuesto.
 Realizar el reconocimiento de campo sustentado con fotografías, actas, etc.
 Los Metrados se efectuaran considerando las partidas de obra a ejecutarse, la unidad de medida, los
diseños propuestos en los planos; justificando en una hoja de cálculo (formato Excel).
 El Especialista efectuará coordinaciones de trabajo con el Equipo Técnico en el campo y en Gabinete.
 Levantar las observaciones dadas por la OPI de la Municipalidad Distrital de Huaribamba.

8.- CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION


El estudio se formulara según el ANEXO SNIP 05, Contenido Mínimo General del Estudio De Pre inversión a Nivel
de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública, El contenido será el siguiente:

I. RESUMEN EJECUTIVO
El Resumen Ejecutivo debe ser un documento que refleje, de manera concisa, las principales características del PIP
y los resultados del estudio a nivel de perfil.

A. Información general
Nombre del PIP, la localización (incluir mapa).
La institucionalidad, especificando la UF, la UE propuesta, el Órgano Técnico y el Operador.

B. Planteamiento del proyecto


Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del Proyecto.
Se detallarán las alternativas de solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se incluyen en
cada una. Si la alternativa de solución es única se sustentará el resultado.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda


Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación del PIP.
Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones y proyecciones
de la demanda y la oferta.
Se precisará el número de beneficiarios directos del proyecto.
D. Análisis técnico del PIP
Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado, indicando los factores
que se han considerado para su definición y el sustento de la selección. De ser el caso, sustentar por qué no se
han considerado alternativas técnicas.

E. Costos del PIP


Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de mercado desagregados por medios
fundamentales o componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los
costos. Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los costos de reposición
cuando corresponda. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los costos.
Se precisará el costo de inversión por beneficiario

F. Evaluación Social
Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del PIP, la metodología, parámetros y supuestos
asumidos para su estimación.
Precisar los indicadores de rentabilidad social y mostrar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de decisión
elegido (VAN social o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos de
variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

G. Sostenibilidad del PIP


Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad del proyecto y las medidas que se han
adoptado.
Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a partir de las
diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de generar, según sea el caso.
H. Impacto ambiental
Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a implementar. Indicar los resultados de
la clasificación que ha realizado la Autoridad Ambiental Competente.

I. Gestión del Proyecto


Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos para la ejecución del
proyecto y su posterior operación y mantenimiento.

J. Marco Lógico
Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito, componentes y fines directos, precisando
los indicadores y metas.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los cuales se
intervendrá y la localización. Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser
georeferenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de centro poblado.

2.2. Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano técnico de la Entidad que se
encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién se
hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.

2.3. Marco de referencia


Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros, en los lineamientos de
política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa
Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Señalar con qué
instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.
3. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el
análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.
3.1.1. Área de estudio y área de influencia:
Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características
físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño
técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los
peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP)/4, si existe, y al proyecto, así como las
dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.
3.1.2. La Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes
y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así
como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre
otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento,
entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de
producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el


diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando.
3.1.3. Los involucrados en el PIP:
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en
su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema,
sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas, así como su
participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su participación en el
proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además
de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema
central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género,
interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en
cuenta para el diseño del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la
ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el
riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la base del
diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como
los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias/6 basadas en el diagnóstico realizado,
tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del
análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.

3.3. Planteamiento del proyecto


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de
primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones7 que
concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central,
ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

4. FORMULACION
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población
demandante y la demanda/9 en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”,
del o los servicios que se proveerán en la fase de postinversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los
parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3).
4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta
“optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones
de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la
información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).
4.2.3. Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación
sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto”
cuando no haya sido posible optimizarla.

4.3. Análisis técnico de las alternativas


4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el análisis de la
localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este análisis se deberá
considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas
emitidas por los sectores/11, según la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo de
desastres y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

serán evaluadas para seleccionar la mejor.


4.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado en
el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos/12 que se generarán en la fase de inversión,
incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de los impactos ambientales
negativos.
4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de
inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha
oferta-demanda. Sólo para los casos en que el proyecto se declare viable a nivel de perfil, se deberá precisar lo
siguiente:
En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades, dimensiones,
volumen) y especificar las principales características de la topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de
sismicidad en el área, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay
que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de PIP, así como a los usuarios o
público con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidad.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad, las características
técnicas básicas e incluir cotizaciones.
En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la entidad, estimar los
requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y número).
En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnológicas, analizar:
 Vigencia tecnológica;
 Posibilidades de contar con capacitación a operadores, usuarios, asistencia técnica durante la
operación y mantenimiento;
 Disponibilidad de recursos humanos especializados para su operación;
Respecto a los requerimientos de recursos para la fase de postinversión, precisar las características,
cantidades y periodo de uso. Presentar el calendario de reposiciones de los activos durante el horizonte
de evaluación del proyecto.

4.4. Costos a precios de mercado:


4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de
producto/13; la metodología de cálculo y los costos aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos en
los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de
riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias,
certificaciones, autorizaciones, de corresponder. Sólo para los casos en que el proyecto se declare viable a nivel
de perfil, se deberá precisar lo siguiente:
En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a nivel de
anteproyecto de ingeniería.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas
específicas e incluir cotizaciones.
En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos de los
especialistas que intervendrán.

4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos


durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los costos correspondientes14.
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y mantenimiento
incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la
situación “con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos
incrementales a precios de mercado.

5. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación Social
5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o
beneficios atribuibles al proyecto/15 sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales
externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP
y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

no perdidos)/16. Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la
situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo
cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos
sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las
potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y
los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de
los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo
de proyecto.
5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones
pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando
corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas
variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.
5.2. Evaluación privada
Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociación
Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.
5.3. Análisis de Sostenibilidad
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los resultados
previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad
oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los
arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión; (iii) la capacidad de gestión
del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la
capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se realizará
el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer
explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.
5.4. Impacto ambiental
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con
Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.
5.5. Gestión del Proyecto
5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la Unidad
Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o

se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente; (iii)
detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la
secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del
PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes para
garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
5.5.2. Para la fase de postinversión: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la
organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la
adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la
operación.
5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento,
especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de
costos a los que se aplicará.
5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar
los indicadores relevantes/20 y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y
evaluación ex post.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa seleccionada explicitando los
criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del
Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones
de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

sensibilidad.

ANEXOS
Incluir como anexos planos, metrados preliminares, presupuesto, precios unitarios, mecánica de suelo, documentos
de sostenibilidad; y cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil.

9.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.


sueldo días Total
itms Prof. Cant. Cantidad # meses total/mes diario efectivos Honorarios
trabajados

Ingeniero
1 1 1 Mes 200,00 30 6000,00
Eléctrico

2 Economista 1 1 Mes 100,00 30 3000,00


3 Topógrafo 1 1 Mes 500,00 1 1000,00
COSTO DEL PIP A TODO COSTO 10 000,00

El COSTO ESTIMADO propuesto para la formulación del presente estudio asciende a la suma de Diez Mil con
00/100 NUEVOS SOLES (S/.10,000.00), incluidos los impuestos de ley.

10.- PLAZO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


El tiempo requerido para llevar a cabo la presente consultoría será de Treinta (30) días Calendarios, cuyo inicio
será al día siguiente de suscribir el contrato.

11.- SUPERVISIÓN.
La supervisión del estudio estará a cargo de la Municipalidad de Huaribamba, a través de la Unidad Formuladora,
quien designara a un profesional o profesionales que se harán cargo de la administración del contrato y de las
labores de coordinación y supervisión, quien presentara el informe con las recomendaciones correspondientes.

 La supervisión se realizará de acuerdo al cronograma de actividades planteado.


 Si el profesional y/o los profesionales del equipo técnico que formulan el presente estudio fueran
remplazados será causal de rescisión de contrato.
 La supervisión dará la conformidad a los informes presentado por el consultor, comprometiéndose a
subsanar las observaciones que le comunique en un lapso de 04 días.
 Los estudios de pre inversión mal formulados por el consultor se observara en caso de reincidencia será
causal de recisión de contrato.
 El Equipo Técnico informara con anticipación al supervisor sobre los trabajos de campo (Talleres,
encuestas, topografía, etc.) a realizar por cada profesional con la finalidad de cumplir las actividades
trazadas.
 El Equipo Técnico llevara un cuaderno de estudios, donde anotara las ocurrencias y dificultades en la
formulación del estudio, el cual deberá reportar cada fin de semana a fin de que el supervisor de alcances
sobre el mismo, donde visara el cuaderno de estudios.

12.- DOCUMENTOS A ENTREGAR POR LA CONSULTORA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

Los Informes para efectos de pagos, serán aprobados por la Unidad Formuladora o quien delegue la Municipalidad,
previo informe de conformidad del supervisor del proyecto.
Una vez que esté conforme, el consultor presentara la versión final a la Municipalidad de Huaribamba para el
trámite de aprobación, viabilidad y/o rechazo según corresponda.
La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad de LA ENTIDAD, y no
podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio sin consentimiento escrito de la entidad.
INFORMES
El consultor prepara y entregara los informes, indicados más abajo, en original y tres (03) copias cuando el estudio
se encuentra aprobado, viable y/o rechazado, con los respectivos archivos en digital (CD), comprometiéndose a
subsanar las observaciones que le comunique la Municipalidad de Huaribamba.
Los Informes serán desarrollados en los paquetes de programas: MS Word para textos, MS Excel para hojas de
cálculo y los planos en el programa AUTOCAD. Se deberá entregar los CD (Compact Disc) todos los archivos
correspondientes al estudio, incluido los archivos del modelo de evaluación, en forma ordenada y con una memoria
explicativa, de manera que se puedan replicar los productos dados en cada Informe.

13.- PRODUCTO ESPERADO


13.1 Producto Esperado.
Un perfil de proyecto “AMPLIACION DE ELECTRIFICACION RURAL EN LA LOCALIDAD DE PONGORA,
DISTRITO DE HUARIBAMBA - TAYACAJA– HUANCAVELICA”; la aprobación del Perfil por la OPI de la
Municipalidad de Huaribamba posteriormente a la viabilidad de pre inversión el consultor deberá entregar Tres (03)
ejemplares: Un (01) original y Dos (02) copias, con su respectivo archivo digital.

13.2 Monto a Pagar y Forma de Pago


El COSTO ESTIMADO propuesto para el presente estudio asciende a la suma de Diez Mil con 00/100
NUEVOS SOLES (S/.10,000.00), incluidos los impuestos de ley
La forma de pago será:

 100% del monto total del contrato, al pronunciamiento de la OPI de la Municipalidad de Huaribamba,
mediante un Informe Técnico de Viabilidad aprobando o rechazando el Estudio de Pre Inversión a nivel de
Perfil.

14.- PLAZO DE LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO


El tiempo requerido para llevar a cabo la presente consultoría será de Treinta (30) días Calendarios, cuyo inicio
será al día siguiente de suscribir el contrato, quedando entendido que dentro del plazo establecido no está
comprendido el tiempo de revisión por parte de la unidad formuladora de la Municipalidad de Huaribamba y los
plazos concedidos al consultor para el levantamiento de las observaciones de los informes presentados.

La OPI tiene Treinta (10) días para la revisión del Perfil, luego de este tiempo el evaluador de la OPI emitirá el
Informe Técnico de aprobación, viabilidad y/o rechazo del Estudio, según sea el caso.
El consultor levantará las observaciones que le comunique la Municipalidad en un plazo máximo de diez (7) días
contados a partir de la recepción de la comunicación de observaciones, en caso de no hacerlo será sujeto de
penalidad. Los tiempos de revisión y levantamiento de observaciones no son causales de modificación del plazo
contractual.
El estudio a Nivel de Perfil finalizará y se dará por concluido previa declaratoria de aprobación, viabilidad y/o
rechazo del estudio por parte de la OPI de la Municipalidad de Huaribamba, a lo cual se procederá a la suscripción
de los trámites administrativos para el último pago.
En este plazo no se incluye el periodo de revisión y subsanación de observaciones del Borrador del Informe final.

15. PENALIDADES
Se aplicará de acuerdo al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (Aprobado mediante D.L. N° 1017
el 03 de Junio del 2008.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIBAMBA
UNIDAD FORMULADORA

TITULO III: EJECUCIÓN CONTRACTUAL


CAPÍTULO III: INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
Artículo 165: Penalidad por mora en la ejecución de la prestación
En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplicará al
Profesional una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al Diez por ciento (10%)
del monto del contrato vigente. Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la
liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de fiel
cumplimiento o por el monto diferencial de propuesta.
La penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

Dónde:
 F tendrá los siguientes valores:
a) Para plazos menores o iguales a Sesenta (60) días:
Para bienes, servicios y ejecución de obras: F = 0.40
b) Para plazos mayores a Sesenta (60) días:
Para bienes y servicios: F = 0.25.
Para obras: F = 0.15.

 Tanto el Monto Contratado como el plazo en días se refieren, según corresponda, al contrato.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad podrá resolver el contrato por
incumplimiento. Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considerará el monto del contrato vigente.
Concordancia: LCE: Artículo 48º.

Вам также может понравиться