Вы находитесь на странице: 1из 6

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

La creación de los primeros espacios de formación y producción se remontan a


fines del siglo XIX y los albores del siguiente, donde encontramos las academias
creadas y gestionadas por artistas y decoradores extranjeros que, al llegar a nuestra
ciudad, desplegaron una actividad pedagógica de importancia clave para la primer
generación de artistas rosarinos.

Estos maestros de origen inmigrante, principalmente italianos, españoles y


franceses, fueron los primeros creadores que operaron en la ciudad,
fundamentalmente desarrollaron su labor en talleres de distintos oficios que recibían
encargos públicos y privados de diversa índole.

La inexistencia de un programa oficial había llevado a pequeños grupos de


creadores e intelectuales a contribuir en la fundación las primeras instituciones
artísticas: en 1912 se crea la asociación cultural El Círculo. En Rosario, la elite
dirigente provenía de un sector de la burguesía local que había logrado posicionarse
como tal gracias a los beneficios de sus fines económicos.

En este sentido, El Círculo organizó en 1913 el Primer Salón de Bellas Artes,


en 1917 el primer Salón de Otoño y el mismo año su Comisión de Bellas Artes pasó al
ámbito del municipio auspiciando el segundo salón, contando entre sus objetivos con
la creación de un museo. Finalmente, el Museo Municipal de Bellas Artes se inauguró
en 1920, pasando a llamarse Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”
en 1937. También, reclamaron por la creación de un espacio de formación artística,
para lo cual se comunicaron con autoridades gubernamentales.

El proyecto de creación de una escuela de artes plásticas pública y gratuita, fue


retomado por los miembros de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de la filial
Rosario, como uno de sus objetivos principales. La primer escuela se creó en la ciudad
de Santa Fe en 1940 y luego en Rosario en 1941, ambas bajo el nombre “Escuela
Provincial de Artes Plásticas”.

Finalmente, en nuestra ciudad, el proyecto de creación de la escuela fue


llevado a consideración de la legislatura de Santa Fe por el Diputado Provincial por el
departamento Rosario, Ricardo J. Pardo, quien enfatiza en sus argumentaciones a la
Cámara, la gratuidad de la enseñanza como garantía de carácter democrático.

Tanto el impulso inicial de creación de una escuela de artes pública y gratuita


como el plan de estudios inicial de ambas instituciones se centraron en la preparación,
orientación y perfeccionamiento en materia artística. En pocos años se atendió,
también, a la necesidad de formar profesores especializados en las artes plásticas
para que pudieran ejercer la docencia en diferentes niveles educativos. En esta
dirección, se incorporaron tempranamente las asignaturas de Pedagogía y Didáctica
en el quinto y sexto año del segundo ciclo, según el Plan de Estudios de 1944.

Como consecuencia del acceso restringido a la formación artística, el arte era


privativo para el común de la gente. La mayoría de los artistas pertenecían a clases
altas, aunque muchos de ellos se manifestaban preocupados por las problemáticas
sociales y la inclusión. Varios grupos de artistas intentaban transformar esa realidad y
muchos de ellos realizaron búsquedas estéticas y avances sociales. Estos
desencadenaron en la creación de la Escuela de Artes Visuales General Manuel
Belgrano de Rosario

Sin embargo, el desarrollo pedagógico del arte en Rosario, todavía debía


superar momentos difíciles que fueron marcados por la dictadura. “Para el proyecto de
silenciamiento sistemático implementado por los gobiernos de facto, cualquier espacio
vinculado al campo de las ideas, de la creación, de la crítica social y de la producción
artística estaban fuera de lugar”, indica Ruiz

En el año `80, la escuela es trasladada, anteriormente se encontraba en la


sede de San Martin 474, en un espacio de alquiler que no se renovó. Se necesitaba un
espacio y, fue la primer escuela que se instaló en la sede llamada “la torre”, cuyo
nombre seria “Escuela Provincial de Artes Visuales “General Manuel Belgrano” Nº
3033, ubicada en Alem 3084 de la ciudad de Rosario. Dicho edificio estaba
abandonado y al director Martinez Ramseier realizo la mudanza.

Esta es una escuela provincial, pública y gratuita, que depende del Ministerio
de Innovación y Cultura, depende de la Subsecretaria de dirección artística, desde allí
se maneja todas las escuelas de arte, artes visuales, teatro, música, danza, expresión
corporal. Todas las escuelas de arte de la provincia.

Desde el año 80, la Escuela de Artes Visuales reside allí. Luego, se trasladó la
Escuela de Teatro que está en el 3º y 4º piso, y la Escuela de Cine que está en el 6º y
7º. Al lado está la secundaria que funcionó siempre, y un jardín de infantes que está a
la vuelta.

Desde sus comienzos, el horario de la escuela, permitía a los trabajadores el


cursado luego de sus jornadas laborales. Actualmente, la escuela está abierta de 7.30
a 22.30 hs.
Se produjeron cambios en la dirección, su actual director nos comenta, que
comienza siendo regente, se jubila la regente anterior y toma el puesto. La directora al
poquito tiempo toma licencia y la reemplaza en la dirección desde finales del 2009 a
principios de 2010, hasta ahora. En aquella época había un solo cargo de regente, hoy
existen dos. Corresponden al Equipo Directivo de la escuela. Por otro lado,
encontramos un Consejo Institucional que está formado por los 3 directivos, la
secretaria administrativa, no hay secretario académico y los 3 jefes de área: una por la
carrera de arte, otro por la carrera de diseño y una por las pedagógicas.

Aparece una característica particular en cuanto al sentido de pertenencia,


“Nosotros somos la nueva ola de los directivos, del equipo directivo, los 3 egresamos
de la escuela, tenemos un gran compromiso por la institución, un gran amor por la
escuela y no tenemos esta cosa de montarnos arriba de El título de “soy del director
de la escuela, me siento encerrado en un rincón y que nadie me moleste”, nosotros
tenemos una gestión que la denominamos “de puertas abiertas”.

Esto de gestión abierta pasa por muchos lados. Cuando toma el cargo de
regente, empieza a proponerle cosas a la directora, las cuales les parecía que la
escuela estaba un poco desfasada, nos comenta que históricamente uno se
acostumbrada.

Respecto a los límites o inconvenientes de la profesión, nos dice: “cuando me


preguntan “por qué me gusta la gestión”, porque uno puede hacer, digo yo, no tenés el
montón de impedimentos que tenés siendo profesor”.

La excelencia académica de sus profesores garantizaba un aprendizaje integral


y de calidad. Los pilares del proyecto de creación de nuestra escuela incluían la
participación de alumnos y familiares a través de su Asociación Cooperadora, la
creación de una Biblioteca especializada dedicada al Arte, el Diseño y la Educación y
la creación de un museo de reproducciones que por la generosidad de profesores y
directivos mutó en una colección de obras originales que integran nuestra Colección
Patrimonial, actualmente con más de 100 obras de prestigiosos artistas.

Las carreras que encontraremos en la Escuela de Artes Visuales son:


Profesorado en Artes Visuales (Turno Mañana-Noche); Tecnicatura en Artes Visuales
(Turno Mañana- Noche); Tecnicatura en Diseño Gráfico (Turno Mañana-Tarde-
Noche).

En cuanto al Programa del profesorado, este es el tercer año con el diseño


nuevo, el profesorado nuevo se llama Profesorado en Artes Visuales con orientación
en producción, el programa anterior era Profesorado de Arte en artes visuales. Los
planes se actualizaron, hubo varios profesores trabajando en la escritura del diseño.
Hubo algunas modificaciones importantes. El plan se había quedado de alguna
manera en el tiempo. El diseño nuevo consistió en tomar las modificaciones que se
fueron haciendo en lo cotidiano, y dejarlas por escrito. Y por otro lado, generar
propuestas nuevas. Aquí, aparece nuevamente la importancia del pasaje del tiempo.

Los Proyectos educativos son, desde su origen, una traducción de alguna


demanda social. Hablar de proyecto educativo siempre incluye un proyecto curricular
que va a ayudar a la organización, que se dirige a una creación paulatina de una
cultura institucional que le dará rasgos generales característicos, únicos, tanto en sus
integrantes como en el modo de accionar, fuera o dentro del aula. Dándole importancia
a la relación sujeto-Institución, la importancia de la pertenencia o no a la misma, solo
si se da la oportunidad de entender e incorporar la cultura de la institución que se
manifiesta en una construcción colectiva de los autores.

Según Lidia Fernández (1994): “la Institución es una formación social, norma o
ley con bastante peso sobre los sujeto, resultan de las negociaciones que primero se
interiorizan en la vida cotidiana y que luego, dentro de las sociedades complejas o
letradas se hacen letras, se hacen ley escrita, las cuales expresan valores y
significados. Es una transmisión cultural”.

Es un tema cambiar un diseño, no es tarea sencilla. Tanto desde la escritura


como desde la aplicación. Hay cambios de horarios, de estructura. El sistema tiene
que estar en sintonía con los parámetros nacionales, cambios de carga horaria. El plan
quedó interesante pero muy amplio en cantidad de horas. Quedó muy cargado,
muchas más horas que antes. Entonces eso 5 también es una dificultad para el
cursado. Nosotros tenemos muchos estudiantes que están trabajando, la mayoría son
adultos que tienen trabajo o recién egresados del secundario que consiguen trabajo y
se hace dificultoso el tema de la continuidad o el tema de cerrar cada año para
recibirse. De todas maneras como es un terciario uno tiene la posibilidad de manejar
sus tiempos.

Respecto a las dificultades económicas y de contexto. Mucha gente del barrio


no sabe que acá está la escuela. Porque no estamos visibilizados. En una época
pusimos un banner acá en la ventana, se lo llevó el viento. Pero bueno nos cuesta
mucho que se identifique (...) Nosotros acá tenemos un problema y es que estamos en
la zona sur. Es un esfuerzo llegar hasta acá, llegan pocos colectivos o tienen que
caminar mucho. Pero cuando empiezan nosotros les decimos que esto es un esfuerzo,
vos estás invirtiendo en tu futuro, el hecho de ser un profesional el día de mañana, y
ser egresado de una institución de buena calidad, seria y además abre otras puertas.

Aquí de destacan, sino a los que no se destacan también. La escuela tiene,


también un amplio recorrido en el tema de la inclusión, concurren estudiantes con
diferentes discapacidades, motoras, intelectuales. Un mismo año ingresaron 5 chicos
con síndrome de Down, y no se entendía por qué se daba. El director señala que
tratarlos diferentes es un modo de NO inclusión, conocer sus limitaciones y facilitarles
la herramientas, SI es una posibilidad.

Una reflexión sobre de los docentes como “agentes de cambio”: “Si yo creo
como docente que no puedo cambiar a un estudiante, a uno aunque sea, no tiene que
dedicarse a esto, acá es una profesión pero hay vocación, sino no hay vocación no
sirve. Si venís a cumplir un horario, lo puede hacer cualquiera. Yo toda mi vida trabajé
en escuelas primeras y urbano marginales…”, respondo: porque yo considero que acá
son mucho más relevante. En esta escuela mi laburo es mucho más importante. Hay
muchos chicos del centro que van a talleres de arte. Yo no les voy a cambiar la vida
ahí. En estas escuelas sí, algo que les pueda mostrar, la cuestión de la creatividad, de
la expresión, les puede cambiar la vida. Soy más agente de cambio en una escuela
difícil que en una escuela fácil. En una escuela sin recursos que en una escuela con
todos los materiales. Son un convencido de eso. Nosotros tenemos que tratar de dar lo
mejor acá dentro. Nosotros somos formadores de formadores”.

Es importante hacer mención a las relaciones interpersonales, entre docentes-


alumnos, y al lugar que cada uno tiene en dicha institución. Los docentes conocen a la
mayoría de los estudiantes por nombre y apellido. Y conocen sus historias. Se da un
trato muy afectivo. “La vez pasada estaba con una chica de primer año en una charla
que estábamos dando acá en la escuela y me decía “yo lo que noté es que esta
escuela es diferente. Yo estuve en la facultad y en la facultad somos un número”, y es
real”.

Se les enseña a los alumnos la idea de generar seres creativos, críticos,


pensantes y comprometidos con la realidad, pero de ninguna manera se quiere que
todos piensen igual que ellos. Su función no es generar repetidores de estéticas, ideas
o formas de producir, sino todo lo contrario, brindarles las herramientas necesarias
para que ellos puedan encontrarse a sí mismos, que puedan descubrir su propio
lenguaje, sus propias problemáticas para desarrollar sus recorridos de manera
personal.
Según Director José Claudio Ruiz: “Como institución, nosotros tenemos
recorridos muy interesantes históricamente, el tipo de gente que se nuclea en una
escuela de arte y de diseño es diferente al resto del estudiantado de otras instituciones
por ahí más duras, más rígidas. Entonces de por sí tiene una característica bastante
particular nuestra escuela. Es muy amigable por decirlo de alguna manera. La mayoría
de la gente cuando viene ya sea por experiencias cortas y demás, se sienten muy
cómodos. Eso es algo que se mantuvo a lo largo de todo este tiempo. (...) Para
nosotros es un orgullo saber que hay un buen clima de trabajo”. Esta característica,
puede observarse en los pasillos, como en las aulas.

El Director nos cometa que “se dan cosas muy raras acá, hay un sentido de
pertenencia muy grande. Y nosotros tratamos de aprovechar y de generarle los
espacios y facilitarles las posibilidades como para que ellos pueda sentir que no están
solos, que pueden hacer una experiencia en la que los vamos acompañando”.

Sobre la experiencia de introducir residentes de otras carreras, nos comentas


que las instituciones que estamos en formación docente sabemos lo que implica que
nos abran un espacio para que los chicos puedan hacer los recorridos de
observaciones y prácticas. Los egresados no podrían recibirse si no hicieran ese
trayecto. Entonces, es algo que se tiene planteado desde hace tiempo y es básico.
Además, como existen varias carreras, eso también hace que los chicos tengan
cátedras de Psicología. Ya sea, de la Psicología Aplicada a la enseñanza, como
también la Psicología Aplicada a la venta, a la imagen, que son más específicas.

Bibliografía

FERNÁNDEZ, L. (1994) Instituciones educativas. Buenos Aires. Paidós.

RODRÍGUEZ, J Y BLACONÁ, C (2013). Aproximaciones a la conformación de un


espacio de formación artística público y gratuito en Rosario; Publicado en: Territorios
en construcción. Congreso de Artes Visuales, Santa Fe, Escuela Provincial de Artes
Visuales Prof. Juan Mantovani, pp. 76- 82.

Entrevista: La Escuela de Artes Visuales marca la tendencia artística. 14 de


septiembre de 2016. Diario El Ciudadano. https://www.elciudadanoweb.com/la-
escuela-de-artes-visuales-marca-la-tendencia-artistica/

Вам также может понравиться