Вы находитесь на странице: 1из 58

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE

ICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Materno Neonatal-Infanfil

Lic. Zullema Gutierrez Lazo de la Vega.

Sotomayor Lozano, Jose Junior.


Tampe Díaz, Leydi Karen.
Tineo Alejo, Cindy Mirelli.
Tito Suica, Juan Carlos.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

A Dios, por darnos la vida y el amor de los que


nos rodean, por enviar a su hijo Jesucristo para
darnos la salvación.

A nuestros padres quienes son los iniciadores


de nuestra educación, y los que nos apoyan día a
día en nuestra carrera profesional, quienes nos
dan todo su apoyo día a día para continuar en
nuestros estudios.

A todas aquellas personas que día a día nos dan


su apoyo y aliento para seguir en nuestras metas
trazadas.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Las neoplasias más frecuentes en la mujer son el cáncer de mama, los tumores
colorrectales, el cáncer de útero, el de ovario y el de estómago. Dentro de los
tumores ginecológicos los más frecuentes son, por orden de frecuencia, el
cáncer de endometrio (67% ), el de ovario ( 47% ), y el carcinoma de cérvix
(45% ). Desde hace años la Radioterápia externa y la braquiterápia se han
utilizado dentro del tratamiento de este tipo de tumores, de forma radical o
profiláctica, para evitar la recurrencia tumoral o para reducir el tamaño del
tumor.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

LA NEOPLASIA, es un tipo de formación patológica de un tejido, cuyos


elementos componentes sustituirán a los de los tejidos normales. En la
neoplasia se produce una multiplicación abundante de las células, ya sea en un
órgano o en un tejido, que deviene en la formación de un neoplasma. Al
neoplasma que conforma una masa diferenciada se lo conoce popularmente
como tumor, pudiendo ser benigno o maligno, aunque, puede suceder que
algunos neoplasmas no produzcan tumores, tal es el caso de la leucemia y de la
neoplasia cervical intraepitelial.

Muchísimos tipos de cáncer constituyen neoplasmas malignos.

Generalmente, los tumores neoplásicos contienen más de un tipo de célula


aunque su origen y continuo desarrollo dependerá de una única población de
células neoplásicas. Este tipo de células son clónicas, lo que implicará que
desciendan de una única célula madre.

Entonces, existen dos tipos de neoplasias benignas y malignas, LAS


NEOPLASIAS BENIGNAS son tumores localizados, de crecimiento limitado,
apariencia regular y células muy bien diferenciadas. Una neoplasia de este tipo
no devendrá en metástasis ni invadirá el tejido lindante. Por el contrario, en las
neoplasias malignas, las células anormales se multiplican sin control alguno y
ciertamente podrán invadir tejidos cercanos. Además, su diseminación es
prácticamente un hecho, llegando a diferentes partes del cuerpo a través del
torrente sanguíneo y del sistema linfático.

Entre las NEOPLASIAS MALIGNAS las más recurrentes se cuentan los


siguientes: Crecimiento desordenado de las células, los núcleos presentan una
enorme cantidad de ADN, existe desorden en la forma y tamaño del
citoplasma, la célula maligna elabora colágeno alrededor, existe afectación de
vasos sanguíneos, diferenciación celular, metástasis a distancia, entre otros.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

TUMORES BENIGNOS

La calificación de benigno en medicina se aplica normalmente en relación con las


masas anormales de tejidos o con los tumores. Los tumores benignos son
acúmulos de células que mantienen conservado su mecanismo de crecimiento y
desarrollo. En otras palabras, en ellos hay una alteración cuantitativa pero sus
células son completamente funcionales y normales. Los tumores benignos se
presentan de forma delimitada y homogénea y por este motivo se les denomina
encapsulados.

Para eliminar un tumor benigno se puede proceder a una intervención quirúrgica


con un riesgo muy reducido. No obstante, en algunos casos los tumores
benignos están situados cerca de órganos vitales y esto puede provocar algún
riesgo para la salud.

Entre los tumores benignos más corrientes destacan los quistes mamarios, los
fibroadenomas en el útero, los quistes de ovarios o algunos cánceres en sus
primeras etapas (las etapas de displasia).

Para determinar el tipo de tumoración es necesario realizar un estudio


histopatológico (por ejemplo, con microscopio electrónico) y, lógicamente,
estudiar las células tumorales a través de una citología.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

TUMORES MALIGNOS

Son aquellos en los que sus células tienen una alteración funcional, es decir, las
células afectadas pierden su forma y su función original. La característica
principal de este tipo de tumores consiste en su capacidad para diseminarse
por otras partes del cuerpo, un proceso conocido como metástasis.

El concepto de tumor maligno está asociado al cáncer. En esta línea hay que
recordar que los tumores malignos son de dos categorías: los carcinomas y los
sarcomas. Los primeros son el tipo de cáncer más común y afectan a los
pulmones, al útero, a la piel o a las mamás. Los sarcomas afectan a tejidos
blandos (por ejemplo, nervios, músculos o tejido adiposo).

A modo de conclusión hay que indicar que los tumores benignos generalmente
no ocasionan un grave riesgo para la salud, mientras que los malignos pueden
ocasionar la muerte si no se diagnostican de manera precoz.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

El cáncer es una enfermedad en la cual las células del cuerpo comienzan a


multiplicarse sin control. El cáncer se identifica siempre de acuerdo a la parte
del cuerpo en que aparece primero, aunque posteriormente se propague a otras
áreas.

Si el cáncer se origina en el cuello uterino, se denomina cáncer de cuello


uterino. El cuello uterino es la parte más baja y estrecha que sirve de entrada
al útero. El cuello uterino conecta la parte superior del útero con la vagina (vía
del parto). El útero (o la matriz) es donde crece el bebé cuando una mujer está
embarazada.

El cáncer de cuello uterino es altamente prevenible en la mayoría de los países


del Hemisferio Occidental, debido a que se dispone de pruebas de detección y
de una vacuna para prevenir infecciones por el papiloma humano (VPH). Cuando
el cáncer de cuello uterino se detecta en sus etapas iniciales, sus posibilidades
de tratamiento son muy altas y está asociado a una larga supervivencia y buena
calidad de vida.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

FACTORES DE RIESGO
Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de una mujer de desarrollar
cáncer de cuello uterino:

 Infección por el virus del papiloma humano (HPV). El factor de riesgo


más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por HPV.
Este virus se transmite mayormente de una persona a otra durante las
relaciones sexuales. Hay diferentes tipos, o cepas, de HPV, y algunas
cepas se vinculan más estrechamente con ciertos tipos de cáncer. Las
vacunas contra el virus del papiloma humano (Human papilloma virus,
HPV) brindan protección contra cepas específicas del virus.
 Deficiencia del sistema inmunitario. Las mujeres con sistemas
inmunológicos disminuidos corren un mayor riesgo de desarrollar cáncer
de cuello uterino. Un sistema inmunitario disminuido puede deberse a la
inmunodepresión producida por medicamentos corticoesteroides,
trasplantes de órganos, tratamientos para otros tipos de cáncer o por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Cuando una mujer
tiene VIH, su sistema inmunitario tiene menos capacidad de combatir el
cáncer de estadio temprano.
 Herpes. Las mujeres que tienen herpes genital tienen un mayor riesgo
de desarrollar cáncer de cuello uterino.
 Tabaquismo. Las mujeres que fuman tienen dos veces más riesgo de
desarrollar cáncer de cuello uterino que las mujeres que no fuman.
 Edad. Las jóvenes menores de 15 años rara vez desarrollan cáncer de
cuello uterino. El riesgo aumenta entre el final de la adolescencia y la
mitad de los 30 años de edad. Las mujeres de más de 40 años siguen en
riesgo y deben continuar sometiéndose con regularidad a detecciones
del cáncer de cuello uterino, las cuales incluyen pruebas de
Papanicolaou y pruebas para detectar el HPV.
 Raza. El cáncer de cuello uterino es más frecuente entre mujeres de
raza negra, hispanas e indígenas.
 Anticonceptivos orales. Algunos estudios de investigación sugieren que
los anticonceptivos orales, que son píldoras anticonceptivas, pueden
estar asociados a un aumento en el riesgo de sufrir cáncer de cuello
uterino. Sin embargo, una mayor investigación es necesaria para
entender de qué manera se vincula el uso de anticonceptivos orales con
el desarrollo de cáncer de cuello uterino
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

 Exposición a dietilestilbestrol (DES). Las mujeres cuyas madres


recibieron este medicamento durante el embarazo para la prevención del
aborto espontáneo también tienen un mayor riesgo de padecer un tipo
infrecuente de cáncer de cuello uterino o vagina. DES se administró por
estos motivos desde 1940 hasta 1970 aproximadamente. Es
recomendable que las mujeres expuestas al DES se realicen un examen
pélvico anual que incluya una prueba de Papanicolaou, así como también
una prueba de Papanicolaou en los cuatro cuadrantes, en la que se toman
muestras de células de todos los lados de la vagina para detectar la
presencia de células anormales.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cualquiera de los siguientes podría ser signo o síntoma de displasia o cáncer de


cuello uterino:

 Manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la menstruación


 Sangrado menstrual que es más prolongado y abundante que lo habitual
 Sangrado después del coito, el lavado genital o el examen pélvico
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Sangrado después de la menopausia
 Mayor secreción vaginal

El cáncer cervical puede diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y


el hígado. Con frecuencia, no hay problemas hasta que el cáncer esté avanzado
y se haya propagado. Los síntomas del cáncer cervical avanzado pueden ser:

 Dolor de espalda
 Fracturas o dolor en los huesos
 Fatiga
 Fuga o filtración de orina o heces por la vagina
 Dolor en las piernas
 Inapetencia
 Dolor pélvico
 Hinchazón en una sola pierna
 Pérdida de peso
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

DIAGNOSTICO

1. Prueba de Papanicolaou: El médico raspa


ligeramente la parte externa del cuello
uterino y la vagina y toma muestras de las
células para su análisis.

Los métodos mejorados de pruebas de


Papanicolaou han facilitado a los médicos la
detección de células cancerosas. Las pruebas
de Pap tradicionales pueden ser difíciles de
leer, porque las células pueden haberse
secado, estar cubiertas con moco o sangre, o
estar aglutinadas en el portaobjetos.

2. Examen pélvico: En este examen, el médico


palpa el útero, la vagina, los ovarios, las trompas
de Falopio, el cuello uterino, la vejiga y el recto
para determinar si hay cambios inusuales. Por lo
general, el examen de Papanicolaou se realiza
simultáneamente.

3. Colposcopia: El médico puede realizar una


colposcopia para visualizar y tratar las áreas
anormales en el cuello del útero. Se usa un
instrumento especial denominado colposcopio
(instrumento que ofrece una imagen agrandada
de las células del cuello uterino y de la vagina, al
igual que un microscopio). El colposcopio permite
al médico obtener una vista en aumento e
iluminada de los tejidos vaginales y cervicales. El
colposcopio no se inserta en el cuerpo de la
mujer; el examen no es doloroso, puede
realizarse en el consultorio médico y no tiene
efectos secundarios. Puede realizarse durante el
embarazo.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

4. Biopsia: Una biopsia es la extracción de


una pequeña cantidad de tejido para su
examen con microscopio. Otras pruebas
pueden indicar la presencia de cáncer, pero
solo la biopsia permite formular un
diagnóstico definitivo. Un patólogo analiza la
muestra tomada durante la biopsia. Un
patólogo es un médico que se especializa en
interpretar análisis de laboratorio y evaluar
células, tejidos y órganos para diagnosticar
enfermedades. Si la lesión es pequeña, el
médico posiblemente la extirpe en su
totalidad durante la biopsia.

El especialista puede sugerir exámenes adicionales para ver si el cáncer se ha


diseminado más allá del cuello uterino.

 Examen pélvico. El especialista puede volver a examinar la zona pélvica


mientras la paciente se encuentra bajo anestesia para ver si el cáncer se
ha diseminado a los órganos que están cerca del cuello uterino, incluidos
el útero, la vagina, la vejiga o el recto.
 Radiografía. Una radiografía es un modo de crear una imagen de las
estructuras internas del cuerpo usando una pequeña cantidad de
radiación. La urografía intravenosa o pielografía es un tipo de placa
radiográfica que se utiliza para visualizar los riñones y la vejiga.

5. Tomografía computarizada o tomografía axial computarizada: Una CT


crea una imagen tridimensional del interior del cuerpo con una máquina de
rayos X. Luego, una computadora combina estas imágenes en una vista
detallada de cortes transversales que muestra anormalidades o tumores.
También se puede usar una CT para medir el tamaño del tumor. A veces, se
administra una tinción especial, denominada medio de contraste, antes de la CT
para obtener mejores detalles en la imagen. Esta tinción puede inyectarse en
una vena del paciente o puede administrarse como píldora para tragar.

6. Resonancia magnética: La MRI utiliza campos magnéticos, en lugar de


rayos X, para producir imágenes detalladas del cuerpo. La MRI también puede
usarse para medir el tamaño del tumor. Se administra una tinción especial,
denominada medio de contraste, antes de la MRI para crear una imagen más
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

clara. Esta tinción se puede inyectar en una vena del paciente o se puede
administrar como un comprimido para tragar.

7. Tomografía por emisión de positrones: La PET es una forma de crear


imágenes de los órganos y los tejidos internos del cuerpo. Se inyecta en el
cuerpo del paciente una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva. Esta
sustancia es absorbida principalmente por los órganos y los tejidos que más
energía utilizan. Debido a que el cáncer tiende a utilizar energía de manera
activa, este absorbe una cantidad mayor de la sustancia. Luego, un escáner
detecta esta sustancia para generar imágenes del interior del cuerpo.

8. Cistoscopia: Este procedimiento permite al médico ver el interior de la


vejiga y la uretra (canal que transporta la orina desde la vejiga) con un tubo
delgado y flexible con luz llamado cistoscopio. La persona puede estar sedada
mientras el tubo se inserta en la uretra. La cistoscopia se utiliza para
determinar si el cáncer se ha diseminado a la vejiga.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

9. Proctoscopia: Este procedimiento permite que el médico observe el colon y


el recto con un tubo delgado y flexible con luz denominado sigmoidoscopio. La
persona puede estar sedada mientras el tubo se inserta en el recto. La
proctoscopia se utiliza para ver si el cáncer se ha diseminado al recto.

10. Laparoscopia: Este procedimiento permite que el médico observe el área


abdominal con un tubo delgado y flexible con luz denominado laparoscopio. La
persona puede estar sedada mientras el tubo se inserta a través de una
incisión en el cuerpo.

Después de que se realicen las pruebas de diagnóstico, su médico revisará


todos los resultados con usted. Si el diagnóstico es cáncer, estos resultados
también ayudarán a que el médico lo describa, lo que se conoce como
estadificación.

TRATAMIENTO

El tratamiento del cáncer cervical


depende de:

 La etapa o estadio del cáncer

 El tamaño y forma del tumor

 La edad y salud general de la mujer

 Su deseo de tener hijos en el futuro

El cáncer cervical precoz se puede curar con la extirpación o destrucción de


los tejidos precancerosos o cancerosos. Existen diversas formas quirúrgicas de
hacer esto sin extirpar el útero ni dañar el cuello uterino, de tal manera que la
mujer pueda aún tener hijos en el futuro.

Los tipos de cirugía para el cáncer cervical precoz comprenden:

 Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas


en inglés), que utiliza electricidad para extirpar el tejido anormal.
 Crioterapia, que congela las células anormales.
 Terapia con láser, que utiliza luz para cauterizar el tejido anormal.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Una histerectomía (cirugía para extirpar el útero pero no los ovarios) a menudo
no se lleva a cabo para el cáncer cervical que no se ha diseminado. Se puede
practicar en mujeres que se hayan sometido a procedimientos LEEP
repetitivos.

El tratamiento para el cáncer cervical más avanzado puede comprender:

 Histerectomía radical, con la cual se extirpa el útero y mucho de los


tejidos circundantes, que incluyen los ganglios linfáticos y la parte
superior de la vagina.
 Evisceración pélvica, un tipo extremo de cirugía en la cual se extirpan
todos los órganos de la pelvis, incluidos la vejiga y el recto.

Es posible utilizar la radioterapia para tratar los casos en que el cáncer se ha


diseminado más allá del cuello uterino o el cáncer que ha reaparecido.

La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir el cáncer. Se puede


administrar sola o con cirugía o radiación.

PREVENCIÓN

El cáncer cervical se puede prevenir haciendo lo siguiente:

 Hacerse aplicar la vacuna contra el VPH. Previene la mayoría de los tipos


de infecciones por el VPH que causan cáncer de cuello uterino. El médico
puede decirle si la vacuna es apropiada en su caso.
 Practicar relaciones sexuales con protección. El uso del condón durante
la relación sexual reduce el riesgo de contraer el VPH y otras
infecciones de transmisión sexual (ITS).
 Limitar el número de compañeros sexuales que tenga y evitar las parejas
que participen en actividades sexuales de alto riesgo.
 Hacerse citologías vaginales con la frecuencia que el médico le
recomiende. Las citologías vaginales pueden ayudar a detectar cambios
precoces, los cuales pueden tratarse antes de que se conviertan en
cáncer cervical.
 Si fuma, dejar de hacerlo. El consumo de cigarrillo aumenta las
probabilidades de presentar cáncer cervical.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

El cáncer de mama es una de las


principales causas de muerte entre las
mujeres de entre 45-55 años y en las de
avanzada edad, incluso está por encima
del cáncer de pulmón.

Hay diferentes tipos de cáncer según el


tamaño, las zonas afectadas y la cantidad
de quiste que haya, el más grave de los
casos es el carciroma inflamatorio que se
da en el 1% de los casos, es muy agresivo
y se extiende con mucha rapidez.

La causa del cáncer de mama aún no se


conoce, pero existen algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad
de padecer el cáncer, por ejemplo: el alcohol o el exceso de peso.

La mama o seno se compone de grasa, tejido conectivo y glandular. Cada mama


tiene entre 10 y 20 secciones conocidas como lóbulos, que a su vez están
divididos en secciones más pequeñas, los lobulillos. Los lobulillos contienen las
glándulas productoras de leche en la lactancia. A través de los ductos la leche
llega al pezón.

Los lobulillos y los ductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo en el


que también se ubican los vasos sanguíneos y linfáticos, que van a los ganglios
linfáticos. Estos ganglios son los responsables de protección frente a las
bacterias, las células tumorales y otras sustancias nocivas.

El cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se


reproducen de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células
cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a
otras partes del cuerpo, donde pueden adherirse a los órganos y formar la
metástasis.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

El cáncer de mama puede aparecer tanto en hombres como en mujeres. Sin


embargo, más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres.

El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que


revisten los conductos o lobulillos mamarios. Es una enfermedad clonal; donde
una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea
germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que
se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como
anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se
propaga a otras partes del cuerpo.

FACTORES DE RIESGO
Diversas investigaciones han encontrado un grupo de factores de riesgo, o
circunstancias, que hacen a una persona más propensa para desarrollar el
tumor.
 Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se
produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy
poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque también es posible
 Sexo: las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama. Los
hombres también pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada
cien mujeres.
 Antecedentes familiares: las posibilidades aumentan si una hermana, madre
o hija ha sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el
familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes de la menopausia, o si ha
afectado a los dos senos.
 Haber sufrido otro cáncer: el riesgo de cáncer de mama aumenta si se ha
sufrido previamente otro cáncer, especialmente de ovario o de colon, o un
carcinoma lobular o ductal in situ (dos tipos de tumor maligno que aparecen
en los lóbulos o en los conductos galactóforos de los senos, o conductos
mamarios). Otro posible factor de riesgo es una hiperplasia benigna, una
especie de tumor no maligno, que altera el tejido del seno.
 no haber tenido hijos, o el primer parto a partir de los 30 años.
 Factores medioambientales: se está investigando la posible influencia de
pesticidas, campos electromagnéticos o contaminantes en agua y comida.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

 Estilo de vida: algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre


el consumo de alcohol y el desarrollo de cáncer de mama.
 Obesidad : A pesar de no tener ninguna constatación científica definitiva,
muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en
frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular
pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama.
 Estrés: Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni
beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la salud y, en
consecuencia, puede favorecer la aparición de enfermedades.
 THS: Ciertos investigadores indican que a partir de los 10 años con terapia
hormonal sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras
que otros destacan que no importa durante cuánto tiempo se ha tomado en
el pasado, puesto que el riesgo de cáncer existe entre las que siguen la
terapia hormonal, no entre las que la siguieron en un pasado.

CUADRO CLÍNICO
El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la
detección de una masa o tumoración. Aproximadamente el 90% de todas las
masas mamarias son causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y
masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de
20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años.39 40 Las
masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias,
duras y dolorosas a la palpación.
Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez
se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios
fibroquísticos en las mujeres pre menopáusicas. Las mujeres posmenopáusicas
que reciben terapia de remplazo de estrógeno también pueden quejarse de
dolor en los senos provocado por cambios fibroquísticos. El dolor de estos
trastornos fibroquísticos suele verse acompañado de pequeñas tumoraciones
difusas en las mamas.
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual
los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer
crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de
la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como
cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del pezón. El
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asociado a


una masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas. En algunos
casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a
amarillento o verdoso, y lucir como pus.
Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes
irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de
las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama
y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las
mamas.

SÍNTOMAS
Al principio, es posible que el cáncer de mama no cause ningún síntoma. Puede
que el bulto sea demasiado pequeño para ser palpable o para provocar cambios
inusuales que puedas detectar por tu cuenta. Con frecuencia, aparece una zona
anómala en una mamografía de detección (radiografía de la mama), lo que lleva
a más análisis.

No obstante, en algunos casos el primer indicio de cáncer de mama es un bulto


o masa reciente en la mama que pueden palpar tú o tu médico. Un bulto
indoloro, duro y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer.
Pero a veces los bultos cancerosos pueden ser blandos, suaves y redondeados.
Por eso es fundamental que tu médico examine cualquier aspecto sospechoso.

Según la Asociación Americana del Cáncer, cualquiera de los siguientes cambios


inusuales en la mama puede ser un indicio de cáncer de mama:

 inflamación de la mama o parte de ella


 irritación cutánea o formación de hoyos
 dolor de mama
 dolor en el pezón o inversión del pezón
 enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel de la mama
 una secreción del pezón que no sea leche
 un bulto en las axilas
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Estos cambios pueden ser también indicios de afecciones menos graves y no


cancerosas, como una infección o un quiste. Es importante que un médico revise
inmediatamente cualquier cambio en las mamas.

TIPOS DE CÁNCER DE MAMA


No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De
hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Estos bultos no cancerosos
pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes o
bolsas llenas de líquido. Los tumores benignos de mama (fibroadenomas) no
constituyen un peligro para la vida y suelen tener fácil tratamiento. El principal
tipo de cáncer de mama es el adenocarcinoma, que se produce en tejidos
glandulares de cualquier parte del organismo. Los tumores específicos del seno
son:

 Carcinoma ductal

(Localizado en los conductos). El carcinoma ductal in situ se encuadra en los


conductos mamarios o galactóforos, a través de los cuales la leche llega hasta
el pezón. Si no se trata, puede extenderse más allá de los conductos mamarios
y originar metástasis. Por esto es muy importante detectar a tiempo su
presencia, para evitar la progresión hacia el cáncer. Esta detección sólo puede
realizarse a través de pruebas específicas, como una mamografía, puesto que
el carcinoma in situ no suele producir ningún síntoma. El carcinoma ductal
invasor, o infiltrante invade el tejido adiposo del seno, desde uno de los
conductos. El carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama;
supone aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen.

 Carcinoma lobulillar o lobular

Dentro de este tipo se encuentra el carcinoma lobular in situ, también llamado


neoplasia lobular. El carcinoma lobular invasor sigue el mismo procesode
filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde
los lobulillos.

 Cáncer inflamatorio de mama

Menos frecuente. Se trata de un cáncer bastante agresivo, que crece rápido.


Se denomina inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los vasos
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia gruesa y


ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja.

 Otros tipos

También poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en el


que las células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor
infiltrante, pero con mejor pronóstico que otros cánceres invasores.

 Cáncer de Paget

Se propaga por la piel del pezón y de la areola. En este tipo de cáncer, la piel
del pezón y de la areola aparece escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de
sangre. En ocasiones, la enfermedad de Paget puede estar asociada con un
carcinoma in situ o infiltrante.

DIAGNOSTICO
En la actualidad la mejor lucha contra el cáncer de mama es una detección
temprana del tumor pues aumentarán las posibilidades de éxito del
tratamiento.
Autoexploración:
La autoexploración sistemática permite detectar tumores más pequeños que
los que pueda detectar el médico o la enfermera pues la mujer estará
familiarizada con sus senos y podrá detectar cualquier pequeño cambio. En las
revisiones ginecológicas, el médico comprueba que no exista ninguna
irregularidad en las mamas, también que no haya ninguna inflamación de los
ganglios linfáticos axilares.
La autoexploración debe realizarse después de la menstruación, las mujeres
menopáusicas deberán asociarla a un día del mes, pues conviene que se realice
siempre en estados similares.
La mujer debe estar tranquila y realizarla en el lugar que crea más adecuado. A
algunas mujeres les parecerá más cómodo realizarla en el momento de la ducha,
sin embargo, a otras, pueden preferir hacerla al acostarse.La manera más
adecuada, para observar los cambios en las mamas, es situarse delante de un
espejo, con los brazos caídos a ambos lados del cuerpo. Tendrá que observar la
simetría de las mamas, el aspecto de la piel, el perfil, etc.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Hay que buscar zonas enrojecidas, bultos u hoyuelos. El aspecto no debe


recordar la piel de naranja. Los pezones y areolas no deben estar retraídos o
hundidos.
Una vez hecho lo anterior, tiene que repetir la operación pero con los brazos
elevados sobre el cuello. Los senos deberán elevarse de la misma manera y, en
esa posición, comprobar que no hay ningún bulto u hoyuelo.La palpación puede
realizarse una vez enjabonada, en la ducha, o tumbada en la cama con una
almohada debajo del hombro correspondiente al seno que se vaya a examinar.
Conviene repetirla en distintas posturas: tumbada y de pie.
Se debe utilizar la mano contraria a la mama que va a palparse. La presión será
la suficiente como para reconocer bien el seno.
Se pueden realizar varios movimientos para la exploración:
1) Con la yema de tres dedos hay que ir realizando movimientos circulares
desde la parte más externa de la mama hacia el pezón, a modo de espiral.
2) Otro movimiento que se puede realizar con los dedos es en forma de eses, ir
recorriendo el seno de un lado al otro.
3) El tercer movimiento es radial, comenzando desde el pezón hacia
fuera.Conviene ser muy cuidadosa en la zona del cuadrante superior externo,
pues están cercanos los ganglios axilares, y es ahí donde se detectan el mayor
número de tumores.
Hay que comprimir un poco el pezón y comprobar si se produce alguna secreción
(avise al médico si esto es así, intente identificar el color de la secreción).Una
vez explorada la mama, hay que realizar la exploración de la axila para intentar
descubrir la existencia de bultos en esta zona.El examen se deberá realizar en
las dos mamas y axilas.
Mamografía:
Las mujeres con factores de riesgo deben realizarse una mamografía y un
examen clínico anual a partir de los 40 años.
Las mujeres que no tienen factores de riesgo conocidos recientes deben
realizarse una mamografía cada dos años, a partir de los 40 años, y anualmente,
a partir de los 50 años. No obstante, este asunto ha sido objeto de
controversias recientes y algunos estudios sugieren la necesidad de hacerse
una mamografía al año entre los 40 y los 49.La mamografía es una exploración
que utiliza los rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

mama. Esta técnica consiste en colocar la mama entre dos placas y presionarla
durante unos segundos mientras se realizan las radiografías. No hay ningún
peligro por las radiaciones de esta técnica, ya que son de baja potencia.
Es una de las mejores técnicas para detectar el cáncer de mama en sus
primeras fases.
La mamografía realizada a intervalos de 1 a 2 años, reduce las muertes por
esta enfermedad de un 25% a un 35% en las mujeres de 50 años o más que no
presentan síntomas.
Para confirmar el diagnóstico, en los casos positivos, hay que realizar una
biopsia tras la mamografía.
Ecografía:
Es una técnica secundaria en el diagnóstico de cáncer de mama. Se emplean
ultrasonidos que son convertidos en imágenes.
Su utilidad se encuentra en que con ella se pueden diferenciar los tumores
formados por líquido (quistes) de las masas sólidas. La importancia de detectar
esa diferencia es mucha pues los quistes no suelen necesitar un tratamiento si
no hay otros síntomas, mientras que las masas sólidas precisan de una biopsia.
Además, en mujeres jóvenes con mamas densas es posible que el radiólogo
prefiera hacer una ecografía en lugar de una mamografía ya que esta prueba
presenta más sensibilidad en estos casos.
Resonancia Magnética Nuclear (RMN):
Esta técnica emplea los campos magnéticos y los espectros emitidos por el
fósforo en los tejidos corporales y los convierte en imagen. Con ella se puede
observar la vascularización del tumor.
Tomografía Axial Computarizada (TAC):
Consiste en una técnica de rayos X, utiliza un haz giratorio, con la que se
visualiza distintas áreas del cuerpo desde diferentes ángulos. Sirve para el
diagnóstico de las metástasis, no del cáncer de mama propiamente dicho.
Tomografía Por Emisión De Positrones (PET):
Consiste en inyectar un radio fármaco combinado con glucosa que será captado
por las células cancerosas, de existir un cáncer, pues éstas consumen más
glucosa. El radio fármaco hará que se localicen las zonas donde se encuentre el
tumor.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Termografía:
Es una técnica que registra las diferencias de temperatura. No se suele
utilizar con mucha frecuencia. De todas las técnicas anteriores, las más
empleadas son la mamografía y la ecografía. Si existe alguna duda, que no se
solucione con estas dos, se emplea las otras. Ninguna es mejor que la otra sino
que con cada una se ve la zona corporal de una manera diferente.
Biopsia:
Una vez detectado el tumor mediante una o varias de las técnicas mencionadas,
se debe realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico.Hay varios tipos de
biopsias según la técnica que se emplee:
-Biopsia espirativa con aguja fina (PAAF)
Consiste en introducir una aguja hasta la zona del tumor, mientras el médico
palpa la masa. Si la masa no puede palparse, se puede realizar esta técnica con
ayuda de la ecografía para situar la aguja en el sitio exacto donde se encuentre
la masa. Después se extraerá el líquido con la aguja. Si el líquido es claro, lo
más probable es que sea un quiste benigno, aunque también puede ser que el
líquido sea turbio o con sangre y que el tumor sea benigno. Si la masa es sólida,
se extraen pequeños fragmentos del tejido. El análisis microscópico de
esta muestra (tanto del líquido como del tejido) es el que determinará si es
benigno o canceroso. En ocasiones, el resultado puede no ser satisfactorio para
el médico, por lo que se solicita otro tipo de biopsia o se realiza un seguimiento
de la paciente. Biopsia quirúrgica: en ocasiones se empleará la cirugía para
extirpar parte o la totalidad de la masa en el quirófano para su posterior
examen microscópico. Cuando se extirpa una parte del tejido, se denomina
biopsia por incisión. Ésta suele realizarse en tumores muy grandes.
-La biopsia excisional
Es aquella en la que se extirpa todo el tumor o área sospechosa, el margen
circundante al tumor aunque tenga apariencia normal.
Biopsia radio quirúrgica o biopsia por localización mamográfica: se utiliza
cuando la masa no puede palparse y se visualiza a través de la mamografía. La
técnica consiste en localizar el tumor a través de varias mamografías e
introducir una aguja en la zona exacta donde se encuentra la masa en la mama.
Puede dejarse una marca mediante la aguja con carbón activado o bien se deja
un fino alambre que servirá posteriormente de guía al cirujano.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Se habla de biopsias en uno o dos tiempos, dependiendo si se realiza el


tratamiento quirúrgico en el mismo momento de la biopsia o si se espera el
resultado completo del análisis microscópico, y unos días después de la biopsia,
se realiza la extirpación tumoral y la resección mamaria.
La ventaja de la biopsia en un tiempo es que sólo se realizará una intervención
quirúrgica pero, la desventaja, es que la mujer, en el momento de entrar al
quirófano, no sabe si tiene cáncer y si va a salir con una mastectomía, por lo
que la tensión nerviosa es muy fuerte.
Con la biopsia en dos tiempos, la paciente tiene más tiempo para asumir su
situación, ir más tranquila a realizarse la biopsia y poder consultar a su médico
todas las dudas que tenga antes de realizarle la intervención.Una vez extraído
el tejido mediante la biopsia, el patólogo examinará la muestra y determinará
el estadio del tumor, así como su capacidad para extenderse con rapidez. El
tiempo de espera para el resultado de la biopsia varía en función de si se
realiza en un tiempo o en dos. Si es en un tiempo, el tejido extraído se congela,
se lamina y se observa al microscopio. El resultado tardará unos 15-20 minutos.
Si se hace en dos tiempos, el resultado tardará de siete a 10 días.
Los cánceres constituidos por células más primitivas (no diferenciadas) o
aquellos que presentan un gran número de células dividiéndose suelen ser más
graves. Habrá que realizar también una exploración completa para determinar
si cualquier otra parte del cuerpo está afectada.
Las pruebas que se harán son:
Radiografías Del Tórax:
Para descartar una afectación pulmonar; ecografía abdominal para valorar la
situación hepática, gammagrafía ósea y análisis de sangre para evaluar la
correcta función medular, hepática y renal.
Además, en el servicio de Anatomía Patológica, el patólogo analizará una serie
de factores moleculares en el tumor:
Receptores De Estrógenos Y Progesterona:
A través de la biopsia del tejido tumoral, se analizará si las células del tumor
presentan estos receptores, que son moléculas que reconocen a
las hormonas (estrógenos y progesterona). Tanto las células sanas como las del
tumor pueden tener estos receptores. Aquellos tumores que contienen estos
receptores se denominan ER-positivos y PR-positivos y tienen mejor pronóstico
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

que los negativos, así como mayores probabilidades de responder a la terapia


hormonal.
Prueba De HER2/Neu:
Otra sustancia que hay que examinar, durante la biopsia, es la cantidad de la
proteína HER/2neu, una proteína promotora del crecimiento celular, y los
genes responsables de la producción de más o menos cantidad de esa proteína.
La presencia elevada de la proteína o de los genes, indica un peor pronóstico
del cáncer pues tienden a crecer y a propagarse más rápidamente. Este
encogen se da en el 20%-25% de todos los casos. Una vez conocida la presencia
de estas proteínas, y sólo en determinadas situaciones, puede administrarse un
medicamento llamado Herceptina que evita que la proteína HER/2neu estimule
el crecimiento de las células cancerosas.
Otras Pruebas:
Otra posibilidad para conocer el riesgo de reincidencia del cáncer es la
determinación de la proteína BAG1 que, cuando está elevada, indica que esa
paciente tiene más probabilidades de supervivencia libre de la
enfermedad.Aunque existen más pruebas para detectar otro tipo de
marcadores, semejantes al HER2/neu o al PR y ER, las más frecuentes son las
mencionadas anteriormente porque son las más útiles ya que orientan sobre el
tipo de tratamiento más adecuado y porque existe un tratamiento para ello.

ESTADIOS DEL CÁNCER


El cáncer tiene un pronóstico y tratamiento distintos en función de la etapa de
desarrollo que se encuentre y de los factores de riesgo que tenga la mujer.
Para conocer esto hay que realizar una serie de análisis que facilitan su
clasificación en uno u otro estadio.
El Comité Conjunto Americano del Cáncer utiliza el sistema de clasificación
TNM:
 La letra T, seguida por un número que va del 0 al 4, indica el tamaño del
tumor y la propagación a la piel o a la pared del tórax debajo de la mama. A
un número más alto le corresponde un tumor más grande y/o una mayor
propagación a los tejidos cercanos.
 La letra N, seguida por un número que va del 0 al 3, indica si el cáncer se ha
propagado a los ganglios linfáticos cercanos a la mama y, si es así, si estos
ganglios están adheridos a otras estructuras.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

 La letra M, seguida por un 0 o un 1, expresa si el cáncer se ha extendido a


otros órganos distantes.
La clasificación, para los subgrupos, se realiza con números que van del I al IV :
ESTADIO I:
Indica que el tumor es menor de 2 cm y
no hay metástasis. El índice de
supervivencia relativa a 5 años es del
98%.
ESTADIO II: abarca las siguientes
situaciones:
- No mide más de 2 cm pero los ganglios
linfáticos de la axila están afectados.-
Mide entre 2 y 5 cm y puede o no
haberse extendido.- Mide más de 5 cm
pero los ganglios linfáticos axilares no
están afectados. El índice de
supervivencia a 5 años es del 88-76%.
ESTADIO III: se divide en estadio IIIA y IIIB:
El estadio IIIA puede integrar a las siguientes formas:- El tumor mide menos
de 5 centímetros y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares y éstos
están unidos entre sí o a otras estructuras.- El tumor mide más de 5 cm y los
ganglios linfáticos axilares están afectados. El índice de supervivencia relativa
a 5 años es del 56%.
El estadio IIIB puede darse en los siguientes casos:- El cáncer se ha
extendido a otros tejidos cerca de la mama (piel, pared torácica, incluyendo
costillas y músculos del tórax).
- El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos dentro de la pared
torácica cerca del esternón. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del
46%.
ESTADIO IV:
Se produce cuando el cáncer se ha diseminado a otras estructuras del cuerpo.
Los órganos en los que suele aparecer metástasis con mayor frecuencia son
los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro. También puede ser que el
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

tumor haya afectado localmente a la piel. El índice de supervivencia relativa a 5


años es del 16%.

PREVENCIÓN
La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para
encontrar bultos sospechosos en los pechos. En general, la técnica de la
mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir
mediante la palpación de la mama. Este tipo de prueba debe repetirse
anualmente a partir de los 45 años.
Hable con el médico sobre cada cuánto se debe hacer una mamografía. Los
cánceres mamarios precoces detectados por medio de una mamografía tienen
buenas probabilidades de curarse.
El tamoxifeno está aprobado para la prevención del cáncer de mama en
mujeres de 35 años en adelante que estén en alto riesgo. Analice esto con el
médico.
Las mujeres que están en riesgo muy alto de sufrir cáncer de mama pueden
pensar en someterse a una mastectomía preventiva (profiláctica). Se trata de
la cirugía para extirpar las mamas antes de que el cáncer de mama se haya
diagnosticado. Las posibles candidatas abarcan:
 Mujeres a quienes ya se les ha extirpado una mama debido a cáncer.
 Mujeres con fuertes antecedentes familiares de cáncer de mama.
 Mujeres con genes o mutaciones genéticas que aumenten el riesgo de
padecer este tipo de cáncer (como BRCA1 o BRCA2).
Muchos factores de riesgo, como los genes y los antecedentes familiares, no se
pueden controlar. Sin embargo, realizar unos cuantos cambios en el estilo de
vida puede reducir la probabilidad total de sufrir cáncer. Esto incluye:
 Consumir alimentos saludables.
 Mantener un peso saludable.
 Reducir el consumo de alcohol a un trago por día (las mujeres que están en
alto riesgo de cáncer de mama no deben consumir alcohol en absoluto).

TRATAMIENTOS
Existen varios tipos de tratamiento que pueden emplearse en un cáncer de
mama. La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

incluye el estadio o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis,


el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas. Con la
clasificación realizada por los médicos se establecen el tamaño del tumor, los
ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros
órganos, si es que hay. La más utilizada es el sistema TNM, creado por el
Comité Conjunto Americano del Cáncer. Cada letra alude a una característica,
que se define con un número:
T (tamaño) , seguido de un número del 0 al 4, se refiere al tamaño del tumor,
cuanto más grande es el cáncer, mayor es el número.
N (nódulos) , del 0 al 3, hace alusión a los ganglios linfáticos que se encuentran
afectados por las células cancerosas.
M (metástasis) seguida de un 0 ó 1, indica si el cáncer se ha extendido (1) o no
(0) a otros órganos.
En las etapas primeras del cáncer, se recurre a la cirugía para extirpar el
tumor, aunque a menudo el abordaje quirúrgico se complementa con
radioterapia para eliminar las células tumorales que hayan podido escapar al
bisturí. Si el cáncer se encuentra diseminado en otras zonas del organismo, se
emplea la quimioterapia o la terapia hormonal. Aquí también tiene cabida
la administración de radioterapia, en zonas concretas donde se encuentren
localizados grupos de células cancerosas.

 Cirugía. El tipo de intervención quirúrgica depende de la extensión del


tumor. Si el tamaño del tumor lo permite, el cirujano puede realizar una
lumpectomía, que consiste en la extirpación de parte del tejido mamario. Con
la mastectomía, en cambio, se extirpa la mama por completo. Ambas
intervenciones pueden requerir la erradicación de los ganglios linfáticos más
próximos (situados en la axila).

 Radioterapia. Es un tratamiento local, al igual que la cirugía. De hecho, en


ocasiones se administra radioterapia después de una intervención quirúrgica,
para eliminar las células cancerosas que no hayan sido extirpadas. La
radioterapia es una eleva concentración de rayos X dirigida a un
punto concreto. Al aplicar este tratamiento tras extirpar un cáncer, los
médicos se aseguran de erradicar por completo el tumor.

 Quimioterapia. Junto con la terapia hormonal, son los tratamientos más


utilizados en cáncer de mama. Los tratamientos hormonales persiguen
detener la progresión del cáncer, alterando los niveles
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

de hormonas femeninas. En cambio, la quimioterapia erradica las células


cancerosas, destruyéndolas. Estas son las principales familias de
quimioterápicos empleados contra el cáncer de mama:

 Alquilantes: actúan sobre el ADN evitando que la célula cancerosa se


reproduzca. A esta familia pertenece busulfán, cisplatino, ciclofosfamida,
dacarbazina, ifosfamida, mecloretamina.

 Antimetabolitos: interfieren en el crecimiento del ADN y del ARN


celular. Se encuentran en este grupo: 5-fluoracilo, metotrexato,
gemcitabina, carabina y fludarabina.

 Antibióticos antitumorales: actúan en el ADN deteniendo la acción de


ciertas enzimas causantes de la mitosis (división por la que se reproducen
las células). Algunos de ellos son la bleomicina, dactinomicina, daunorubicina,
doxorrubicina e idarrubicina.

 Inhibidores de la mitosis: son sustancias de origen natural que frenan


la mitosis (fórmula de reproducción celular). Estos inhibidores incluyen el
paclitaxel, docetaxel, etoposida, vinblastina, vincristina y vinorelbina. La
quimioterapia se administra generalmente por vía intravenosa , aunque
algunas veces pueden darse quimioterápicos por vía oral o incluso
intramuscular. Normalmente se deja de una a cuatro semanas entre
una administración y otra de quimio. Estos ciclos o cursos los establece el
oncólogo según el grado de enfermedad y la tolerancia a los efectos
secundarios de la quimioterapia.

TERAPIA HORMONAL
Tamoxifeno: constituye el tratamiento hormonal utilizado con más
frecuencia en el cáncer de mama. Este fármaco evita la liberación de
estrógenos, con el fin de que las células afectadas por el cáncer no sigan
extendiéndose.

Toremifeno: al igual que el tamoxifeno, es un modulador del receptor


estrógenico y parece haber demostrado eficacia en el tratamiento de ciertos
tipos de cáncer de mama. Progestágenos: estas hormonas se producen de
forma natural en el organismo de las mujeres, pero sus derivados artificiales
pueden ser útiles en determinados tumores de mama. Junto con los
progestágenos, otras terapias hormonales pueden ser la aromatasa, los
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

análagos de la LHRH y la somatostatina, estos últimos suelen utilizarse entre


las pacientes postmenospáusicas.
Después del tratamiento, algunas mujeres continuarán tomando medicamentos
por un tiempo. Todas las mujeres continuarán haciéndose exámenes de sangre,
mamografías y otros exámenes después del tratamiento.
GRUPOS DE APOYO
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de
apoyo para el cáncer. El hecho de compartir con otras personas que tengan
experiencias y problemas en común puede ayudarle a que no se sienta solo.
Expectativas (pronóstico)
Los tratamientos nuevos y mejorados están ayudando a las personas con cáncer
de mama a vivir por más tiempo. Incluso con tratamiento, el cáncer de mama
puede diseminarse a otras partes del cuerpo. Algunas veces, el cáncer retorna
incluso después de que se extirpa el tumor entero y se descubre que los
ganglios linfáticos están libres de cáncer.
Algunas mujeres que han tenido cáncer de mama desarrollan un nuevo cáncer
allí que no está relacionado con el tumor original.
La recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende de
muchos factores. Cuanto más avanzado esté el cáncer, menos alentador será el
desenlace clínico. Otros factores que determinan el riesgo de recurrencia y la
probabilidad de un tratamiento exitoso abarcan:
 Localización del tumor y qué tan lejos se ha diseminado
 Si el tumor es positivo o negativo para los receptores hormonales
 Marcadores del tumor
 Expresión del gen
 Tamaño y forma del tumor
 Tasa de división celular o velocidad de crecimiento del tumor
OTROS DATOS
Efectos secundarios del tratamiento

 Náuseas y vómitos: para evitarlos se pueden requerir medicamentos


antieméticos (contra los vómitos). El médico le indicará no sólo los que debe
tomar antes de la sesión de quimio, sino también los que tendrá que tomar en
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

su casa. Procure beber mucho líquido, pues es útil frente a las


náuseas. Irán remitiendo cuando pasen unos días tras el tratamiento.

 Pérdida de cabello: a pesar de no ser un efecto grave, es motivo de


angustia e insatisfacción para la mayoría de las pacientes, pues influye en
la percepción de su propia imagen. Generalmente, la caída del cabello
comienza a las dos o tres semanas del primer ciclo de terapia, remite al
finalizar el tratamiento y el pelo vuelve a crecer a su velocidad normal.

 Irritaciones en la boca: con la quimioterapia son frecuentes las


mucosistis o irritaciones bucales. Es un trastorno más molesto que
preocupante pues produce ardores en la boca. Para reducir esta alteración
se recomienda extremar la higiene bucal y emplear cepillos de dientes con
cerdas suaves, que no dañen las encías. También ayudan los enjuagues
antisépticos.

 Anemia: uno de los efectos secundarios más importantes en la


quimioterapia es la reducción de la cantidad de glóbulos rojos en sangre.
La anemia se manifiesta a través del cansancio, la debilidad y la palidez
extrema. En ocasiones puede requerir una transfusión de sangre. También
puede aparecer plaquetopenia o disminución excesiva de las plaquetas (las
células sanguíneas que coagulan la sangre en caso de heridas). Este efecto
produce un aumento de los hematomas (cardenales) o sangrado en encías y
nariz.

 Neutropenia: es otro de los efectos más vigilados por los médicos debido
a la gravedad. Consiste en la reducción de los glóbulos blancos o leucocitos
(las células que nos defienden de la intrusión de elementos patógenos,
como virus o bacterias). La neutropenia favorece la aparición de infecciones
(fiebre, infección de orina, dolor de garganta). Cáncer de mama en hombres
Uno de cada 100 casos de cáncer de mama se produce en un varón.
Pese a que la frecuencia es menor que entre las mujeres, los hombres que
sufren un cáncer de mama suelen tener un peor pronóstico de la enfermedad.
Esta diferencia no se debe a que el tumor mamario en los hombres sea de un
peor tipo, sino sencillamente a que se diagnostica bastante más tarde que
entre las mujeres sobre todo por desinformación.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en


forma descontrolada. Las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden
convertirse en cáncer y pueden extenderse a otras áreas del cuerpo. Para
aprender más acerca de cómo los cánceres comienzan y se propagan.

El cáncer ovárico se origina en los ovarios. Los


ovarios son glándulas reproductoras
encontradas sólo en las mujeres que producen
los óvulos para la reproducción. Los óvulos
viajan a través de las trompas de Falopio hacia
el útero donde el óvulo fertilizado se implanta
y se desarrolla en un feto.

Además, los ovarios son la fuente principal de


las hormonas femeninas, el estrógeno y la
progesterona. Un ovario está en cada lado del
útero en la pelvis.

SÍNTOMAS

El cáncer de ovario puede causar diferentes señales y síntomas. Las mujeres


tienen más probabilidad de presentar síntomas si la enfermedad se ha
propagado más allá de los ovarios. Sin embargo, incluso el cáncer de ovario en
etapa temprana puede causar síntomas.

Los síntomas más comunes incluyen:

• Inflamación

• Dolor en la pelvis o en el abdomen.

• Dificultad para ingerir alimentos o sensación rápida de llenura al comer.


UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

• Síntomas urinarios, tales como urgencia (sensación constante de tener que


orinar) o frecuencia (tener que orinar a menudo).

Estos síntomas también pueden ser causados por enfermedades benignas (no
cancerosas) y por cáncer de otros órganos.

Cuando son causados por el cáncer de ovario, estos síntomas tienden a ser
persistentes y a representar un cambio de lo que es normal. Por ejemplo, lo
síntomas pueden ser más graves o presentarse con más frecuencia.

Otros síntomas del cáncer de ovario pueden incluir:

• Cansancio

• Problemas estomacales

• Dolor de espalda

• Dolor durante las relaciones sexuales.

• Estreñimiento

• Cambios en los periodos menstruales.

• Inflamación abdominal con pérdida de peso.

Sin embargo, es más probable que estos síntomas sean causados por otras
condiciones, y la mayoría se presenta casi con la misma frecuencia en las
mujeres que no tienen cáncer de ovario.

CAUSAS

No se sabe con certeza qué causa el cáncer de ovario, pero los médicos han
identificado factores que pueden aumentar el riesgo de padecer la
enfermedad.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

En general, el cáncer comienza cuando una célula presenta errores


(mutaciones) en el ADN. Las mutaciones les ordenan a las células que crezcan y
se multipliquen rápido, lo que crea una masa (tumor) de células anormales. Las
células anormales continúan viviendo cuando otras células sanas morirían.
Pueden invadir los tejidos cercanos y desprenderse de un tumor inicial para
diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis).

TIPOS DE CÁNCER DE OVARIO

El tipo de célula en la que se origine el cáncer determina el tipo de cáncer de


ovario. Los tipos de cáncer de ovario son:

 Tumores epiteliales, que se originan en la capa delgada de tejido que


recubre el exterior de los ovarios. Aproximadamente, el 90 por ciento de
los tipos de cáncer de ovario son tumores epiteliales.

 Tumores estromales, que se originan en el tejido ovárico que contiene


células que producen hormonas. Estos tumores se suelen diagnosticar en
un estadio más temprano que otros tumores ováricos. Alrededor del 7 por
ciento de los tumores ováricos son estromales.

 Tumores de células germinativas, que se originan en las células


productoras de óvulos. Estos tipos de cáncer poco frecuentes tienden a
ocurrir en las mujeres más jóvenes.

FACTORES DE RIESGO

Un factor de riesgo es aquel que cambia las probabilidades de que padezca una
enfermedad como lo es el cáncer. Los distintos tipos de cáncer tienen
diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, exponerse sin protección a la luz
solar intensa es un factor de riesgo para el cáncer de piel. Asimismo, fumar es
un factor de riesgo para un número de cánceres. Sin embargo, los factores de
riesgo no lo indican todo. Presentar uno o incluso varios factores de riesgo no
significa que dicha persona tendrá la enfermedad.

Además, muchas personas que adquieren la enfermedad pueden no tener


factores de riesgo conocidos. Aun cuando una mujer con cáncer de ovario tiene
un factor de riesgo, a menudo es muy difícil saber cuánto pudo haber
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

contribuido ese factor de riesgo al cáncer. Los investigadores han descubierto


varios factores específicos que cambian la probabilidad de una mujer de
padecer cáncer epitelial de ovario. Estos factores de riesgo no se aplican a
otros tipos de cáncer ovárico menos comunes, tales como los tumores de
células germinales y los tumores estromales.

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de ovario


pueden comprender los siguientes:

Factores que aumentan su riesgo de cáncer de ovario

Envejecimiento

El riesgo de padecer cáncer de ovario aumenta con la edad. El cáncer de ovario


es poco común en las mujeres menores de 40 años, y la mayoría de los cánceres
ováricos se origina después de la menopausia. La mitad de todos los cánceres
de ovario se encuentran en mujeres de 63 años o más.

Sobrepeso u obesidad

La obesidad ha sido relacionada con un mayor riesgo de padecer muchos


cánceres. La información actual disponible sobre la obesidad y el riesgo de
padecer cáncer de ovario no está clara. Las mujeres obesas (aquellas con un
índice de masa corporal de al menos 30) pueden presentar un mayor riesgo de
padecer cáncer de ovario, pero no necesariamente los tipos más agresivos,
tales como cánceres serosos de alto grado. La obesidad también puede afectar
la supervivencia general de una mujer con cáncer de ovario.

Tener hijos más tarde o nunca tener un embarazo a término

Las mujeres que tienen su primer embarazo a término (completo) después de


los 35 años o que nunca tuvieron un embarazo a término tienen un mayor riesgo
de cáncer de ovario.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Uso de tratamientos de fertilidad

El tratamiento para la fertilidad con fertilización in vitro (IVF) parece


aumentar el riesgo del tipo de tumor ovárico conocido como "tumores
limítrofes" o "tumores de escasa malignidad" (descritos en ¿Qué es el cáncer
de ovario?). Sin embargo, otros estudios no han demostrado un mayor riesgo de
cáncer ovárico invasivo con medicamentos para la fertilidad. Si usted está
tomando medicamentos para la fertilidad debe discutir los posibles riesgos con
su médico.

Terapia hormonal después de la menopausia

Las mujeres que usan estrógenos después de la menopausia tienen un mayor


riesgo de padecer cáncer de ovario. El riesgo parece ser mayor en mujeres que
sólo reciben estrógeno (sin progesterona) por muchos años (al menos 5 o 10).
Es menos claro que haya un riesgo aumentado para las mujeres que reciben
tanto estrógeno como progesterona.

Antecedentes familiares de cáncer de ovario, de seno o cáncer colorrectal

El cáncer de ovario puede ser más común en algunas familias. El riesgo de


cáncer de ovario aumenta si su madre, hermana o hija tiene, o tuvo, cáncer
ovárico. El riesgo también aumenta más mientras más familiares tengan cáncer
de ovario. Un mayor riesgo de cáncer de ovario también puede que provenga de
la familia del padre.

Un antecedente familiar de algunos otros tipos de cáncer, como el cáncer


colorrectal y el de seno, está vinculado a un mayor riesgo de padecer cáncer
ovárico. Esto se debe a que estos cánceres pueden ser causados por una
mutación (cambio) en ciertos genes que ocasiona un síndrome hereditario de
cáncer que aumenta el riesgo de cáncer ovárico.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Síndrome de cáncer familiar

Aproximadamente de 5 a 10 por ciento de los casos de cáncer de ovario son una


parte de los síndromes de cáncer familiar, ocasionados por cambios
hereditarios (mutaciones) en ciertos genes.

Síndrome hereditario de cáncer de seno y ovario

Este síndrome es causado por mutaciones hereditarias en los


genes BRCA1 o BRCA2, así como posiblemente por algunos otros genes que aún
no han sido descubiertos. Este síndrome está vinculado a un mayor riesgo
de cáncer de seno, ovario, trompa de Falopio, y cánceres peritoneales
primarios. También aumenta el riesgo de algunos otros cánceres, como
el cáncer pancreático y el cáncer de próstata.

Las mutaciones en el BRCA1 y el BRCA2 también son responsables de la


mayoría de los cánceres de ovario hereditarios. Estas mutaciones son
aproximadamente 10 veces más comunes en las mujeres judías asquenazi que en
la población general de los Estados Unidos.

Se calcula que en las mujeres con el BRCA1, el riesgo de cáncer de ovario en el


transcurso de sus vidas es de entre 35% y 70%. Esto significa que si 100
mujeres tuvieran la mutación BRCA1, entre 35 y 70 de ellas padecerían cáncer
de ovario. Para las mujeres con mutaciones BRCA2, el riesgo ha sido estimado
entre 10% y 30% a los 70 años de edad. Estas mutaciones también aumentan
los riesgos de carcinoma peritoneal primario y carcinoma de trompa de Falopio.

En comparación, el riesgo de cáncer de ovario en las mujeres de la población


general en el transcurso de sus vidas es menor de 2%.

Síndrome de hamartoma tumoral PTEN

En este síndrome, conocido también como enfermedad de Cowden, las personas


son principalmente afectadas por problemas de tiroides, cáncer de tiroides, y
cáncer de seno. Las mujeres también tienen un mayor riesgo de cáncer de
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

ovario y cáncer de endometrio. Este síndrome es causado por mutaciones


hereditarias en el gen PTEN.

Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis

Las mujeres con este síndrome tienen un riesgo muy elevado de cáncer de
colony un mayor riesgo de cáncer de útero (cáncer endometrial) y cáncer de
ovario. Muchos genes diferentes pueden causar este síndrome. Algunos de esos
genes son: MLH1, MLH3, MSH2, MSH6, TGFBR2, PMS1, y PMS2. El riesgo de
cáncer de ovario en el transcurso de la vida de una mujer con cáncer de colon
hereditario sin poliposis (HNPCC) es de aproximadamente 10%. Hasta un 1% de
todos los cánceres ováricos epiteliales ocurre en mujeres con este síndrome.
Otro nombre para el HNPCC es síndrome de Lynch.

Síndrome Peutz-Jeghers

Las personas con este síndrome genético poco común presentan pólipos en el
estómago y el intestino mientras son adolescentes. Además, estas personas
tienen un alto riesgo de cáncer, particularmente cánceres de tracto digestivo
(esófago, estómago, intestino delgado, colon). Las mujeres con este síndrome
tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario, incluyendo cáncer ovárico epitelial
y un tipo de tumor estromal llamado tumor de los cordones sexuales con
túbulos anulares (SCTAT). Este síndrome es causado por mutaciones en el
gen STK11.

Poliposis asociada con MUTYH

Las personas con este síndrome desarrollan pólipos en el colon y el intestino


delgado, y tienen un alto riesgo de padecer cáncer de colon. Además, estas
personas son más propensas a padecer otros cánceres, incluyendo cánceres de
ovario y vejiga. Este síndrome es causado por mutaciones en el gen MUTYH.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Antecedente de cáncer de seno

Si ha tenido cáncer de seno, puede que también tenga un mayor riesgo de


padecer cáncer de ovario. Existen varias razones para esto. Algunos de los
factores de riesgo para el cáncer de ovario también pueden afectar el riesgo
de cáncer de seno. El riesgo de padecer cáncer de ovario después de cáncer de
seno es mayor en aquellas mujeres con antecedentes familiares de cáncer de
seno. Un antecedente familiar contundente de cáncer de seno puede ser
causado por una mutación hereditaria en los genes BRCA1 o BRCA2, o por el
síndrome de cáncer de seno y ovario hereditario, el cual está asociado con un
mayor riesgo de cáncer de ovario.

Hábito de fumar y consumo de alcohol

En general, el fumar no aumenta el riesgo del cáncer de ovario, aunque está


relacionado con un mayor riesgo para el tipo mucinoso.

El consumir bebidas alcohólicas no está relacionado con el riesgo de cáncer de


ovario.

Factores con efectos no bien definidos sobre el riesgo de padecer cáncer


de ovario

Andrógenos

Los andrógenos, como la testosterona, son hormonas masculinas. Parece haber


un vínculo entre ciertos andrógenos y tipos específicos de cáncer de ovario,
pero se necesitan más estudios sobre el papel de los andrógenos en el cáncer
de ovario.

Talco en polvo

Se ha sugerido que el talco en polvo puede causar cáncer en los ovarios si las
partículas de polvo (aplicadas al área genital o en toallas sanitarias, diafragmas
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

o condones) pasaran a través de la vagina, el útero y las trompas de Falopio


hasta el ovario.

Muchos estudios en mujeres han analizado la posible relación entre talco en


polvo y el cáncer de ovario. Los resultados han sido ambivalentes, ya que
algunos estudios indicaron un riesgo levemente mayor y otros no indicaron
ningún aumento. Muchos estudios de casos y controles han encontrado un
pequeño aumento en el riesgo. Pero estos tipos de estudios pueden estar
sesgados (ser erróneos) porque a menudo se basan en la memoria de personas
que ha usado talco en el pasado. Un estudio de cohorte prospectivo, que no
tiene el mismo tipo de sesgo potencial que los estudios de casos y controles, no
encontró un mayor riesgo. Un segundo estudio encontró un aumento modesto en
el riesgo de un tipo de cáncer de ovario.

Si hay un aumento en el riesgo, el aumento general probablemente sería mínimo


para cualquier mujer. Aun así, el talco es ampliamente utilizado en muchos
productos, por lo que es importante determinar si el riesgo es real. La
investigación en esta área continúa.

Alimentación

Algunos estudios han mostrado una tasa reducida de cáncer de ovario en


mujeres que consumen muchos vegetales o que tienen una dieta baja en grasa,
aunque otros estudios no concuerdan con esto. La Sociedad Americana Contra
El Cáncer recomienda comer una variedad de alimentos saludables, enfatizando
aquéllos de fuente vegetal. Coma al menos 2 ½ tazas de frutas, verduras y
vegetales al día, así como varias porciones de alimentos integrales de origen
vegetal tales como panes, cereales, granos, arroz, pastas o frijoles. Limite la
cantidad que consume de carnes rojas y procesadas (embutidos). A pesar de
que el efecto de estas recomendaciones sobre alimentación para el riesgo de
cáncer de ovario permanece incierto, seguirlas puede ayudar a prevenir otras
enfermedades, incluyendo algunos otros tipos de cáncer.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Factores que pueden reducir el riesgo de cáncer de ovario

Embarazo y lactancia

Una mujer que haya estado embarazada y que haya continuado con el embarazo
a término antes de los 26 años presenta un menor riesgo de cáncer de ovario
en comparación con la mujer que no haya completado el embarazo. El riesgo
baja con cada embarazo completo. La lactancia (amamantar al bebé) puede
reducir el riesgo aún más.

Control de la natalidad

Las mujeres que han usado anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas)


tienen un menor riesgo de cáncer de ovario. El riesgo es menor cuanto más
tiempo se utilizan las pastillas. Este riesgo menor continúa por muchos años
después de suspender las píldoras. Otras formas de regulación de la natalidad
como la ligadura tubárica (atar las trompas de Falopio) y el uso a corto plazo de
dispositivos intrauterinos también se han relacionado con un menor riesgo de
cáncer de ovario.

Una histerectomía (extirpación del útero sin remover los ovarios) también
parece reducir alrededor de un tercio el riesgo de cáncer de ovario.

DIAGNOSTICO
Las posibilidades de sobrevivir cuando aparece este tipo de tumor están muy
relacionadas con que se haya extendido o no fuera del ovario. Sólo alrededor
de un 20% están aún sin diseminar cuando se diagnostican.

Se diagnostica a través de:

 Exploración clínica.
 Ecografía transvaginal o transrectal. Tiene una precisión diagnóstica
muy alta.
 Marcadores tumorales en sangre, especialmente el CA-125.
 Pruebas de imagen: TAC, ecografía abdominal o RM.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

 Exploración quirúrgica: confirmar y tratar la enfermedad localizada en


el abdomen.

Estudios por imágenes

Los médicos utilizan los estudios por imágenes para obtener imágenes del
interior de su cuerpo. Los estudios por imágenes pueden mostrar si hay una
masa pélvica, pero no pueden confirmar que la masa sea un cáncer. Estos
estudios también son útiles si su doctor quiere saber si el cáncer de ovario se
ha propagado a otros tejidos y órganos.

Ecografía (ultrasonido)

La ecografía (ultrasonografía) usa ondas sonoras para crear una imagen en una
pantalla de vídeo. Una pequeña sonda colocada en la vagina emite ondas sonoras
y un pequeño instrumento parecido a un micrófono llamado transductor emite
ondas sonoras y recoge los ecos cuando rebotan contra los órganos. Una
computadora convierte los ecos en una imagen que se muestra en la pantalla.

A menudo, la ecografía es el primer estudio realizado si se sospecha de un


problema con los ovarios. Este estudio se puede usar para encontrar un tumor
ovárico y determinar si es una masa sólida (tumor) o un quiste lleno de líquido.
También se puede usar para observar mejor el ovario con el fin de saber cuán
grande es y cómo luce en el interior. Esto ayuda al médico a decidir cuáles
masas o quistes causan más preocupación.

Tomografía computarizada

La tomografía computarizada (CT) es un estudio de radiografía que produce


imágenes transversales detalladas de su cuerpo. Este estudio puede ayudar a
determinar si el cáncer de ovario se ha propagado a otros órganos.

La tomografía computarizada (CT) no muestra tumores ováricos pequeños, pero


puede mostrar tumores más grandes. Además, puede que muestre si el tumor
está creciendo hacia las estructuras cercanas. Una CT también puede
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

encontrar ganglios linfáticos agrandados, signos de propagación del cáncer al


hígado o a otros órganos, o signos de que un tumor ovárico está afectando a
sus riñones o su vejiga.

Por lo general, la CT no se usa para hacer una biopsia de un tumor ovárico


(remítase a la información sobre biopsia en la sección “Otras pruebas”), pero
se puede usar para hacer una biopsia de una metástasis sospechosa (área de
propagación). Para este procedimiento, llamado biopsia por aguja guiada por
tomografía computarizada, la paciente permanece en la mesa de la CT,
mientras un radiólogo mueve una aguja de biopsia hacia la masa. Las
tomografías computarizadas se repiten hasta que los médicos estén seguros de
que la aguja se encuentra en la masa. Una muestra mediante una biopsia con
aguja fina (un fragmento pequeño de tejido) o una muestra mediante biopsia
por punción con aguja gruesa (un tejido delgado cilíndrico de aproximadamente
media pulgada de largo y menor a un octavo de pulgada de diámetro) se extrae
y examina en el laboratorio.

Radiografía con enema de bario

Un enema de bario es una prueba para ver si el cáncer ha invadido su colon


(intestino grueso) o el recto. Esta prueba se usa pocas veces en mujeres con
cáncer de ovario. En lugar de esta prueba, se puede hacer una colonoscopia.

Imágenes por resonancia magnética

La imagen por resonancia magnética (MRI) también crea imágenes


transversales del interior de su cuerpo. Pero la MRI utiliza imanes potentes
para producir las imágenes, no radiación. Para mostrar mejor los detalles, es
posible que un material de contraste, llamado gadolinio, se inyecte en una vena
antes de realizar el estudio.

Las MRI no se utilizan a menudo para detectar el cáncer de ovario, pero son
particularmente útiles para saber si el cáncer se ha propagado al cerebro y a la
médula espinal.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Radiografía de tórax

Se puede hacer una radiografía para determinar si el cáncer de ovario se ha


propagado (ha hecho metástasis) a los pulmones. Esta propagación puede
causar uno o más tumores en los pulmones y con más frecuencia produce la
acumulación de líquido alrededor de los pulmones. Esta acumulación de líquido,
llamada derrame pleural, se puede observar en una radiografía de tórax, así
como en otros tipos de estudios.

Tomografía por emisión de positrones

Para la tomografía por emisión de positrones (PET) se administra glucosa


(azúcar) radiactiva para saber si hay cáncer. Las células del cuerpo asimilan
diferentes cantidades de azúcar, dependiendo de qué tan rápido estén
creciendo. Las células cancerosas, las cuales crecen rápidamente, son más
propensas a absorber cantidades más grandes de azúcar que las células
normales. Se usa una cámara especial para crear una imagen de las áreas de
radiactividad en el cuerpo.

La imagen de una PET no es tan detallada como en una CT o una MRI, pero
provee información útil para ayudar a determinar si las áreas anormales vistas
en estos otros estudios son cáncer o no.

Si usted ya ha recibido un diagnóstico de cáncer, su médico puede emplear


este estudio para saber si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos o
a otras partes del cuerpo. Una PET también puede ser útil si su médico cree
que el cáncer se ha propagado, pero no sabe a dónde.

Estudio PET/CT: algunas máquinas pueden hacer una PET y una CT al mismo
tiempo. Esto permite al médico comparar las áreas de mayor radiactividad en la
PET con la imagen más detallada de esa área en la CT.

La PET puede ayudar a encontrar cáncer cuando se ha propagado, pero no se


utiliza a menudo para detectar el cáncer de ovario.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Otras pruebas

Laparoscopia

En este procedimiento se usa un tubo delgado que tiene una fuente de luz a
través del cual un médico puede observar los ovarios, otros órganos de la
pelvis, y los tejidos del área. El tubo se inserta a través de una pequeña
incisión en la parte inferior del abdomen, y envía las imágenes de la pelvis o el
abdomen a un monitor. La laparoscopia permite la visualización de los órganos
para ayudar a planear la cirugía u otros tratamientos, y también puede ayudar a
los médicos a confirmar la etapa (la extensión de la propagación del tumor) del
cáncer. Además, los médicos pueden manipular los pequeños instrumentos a
través de la incisión laparoscópica para realizar biopsias.

Colonoscopia

Una colonoscopia es una manera de examinar el interior del intestino grueso


(colon). El médico examina el colon y el recto en toda su extensión con un
colonoscopio (un tubo delgado y flexible que tiene una fuente de luz y una
pequeña cámara de video en el extremo). Se introduce a través del ano y va
hacia el recto y el colon. Se pueden realizar biopsias de cualquier área anormal
que se observe durante el estudio. Este procedimiento se usa con más
frecuencia para detectar cáncer colorrectal.

Biopsia

La única forma en que puede determinarse con seguridad si un crecimiento es


cáncer es extrayendo un fragmento del mismo para examinarlo en el
laboratorio. Este procedimiento se conoce como biopsia. Para el cáncer de
ovario, la biopsia se hace con más frecuencia mediante la extirpación del tumor
durante la cirugía.

En pocas ocasiones, se puede hacer una biopsia cuando se sospecha de un


cáncer de ovario durante una laparoscopia o con una aguja colocada
directamente en el tumor a través de la piel del abdomen. Por lo general, la
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

aguja será guiada por una ecografía o una CT. Esto se emplea únicamente si
usted no puede someterse a cirugía debido a cáncer avanzado o a otra afección
médica que sea grave, ya que existe preocupación de que una biopsia podría
propagar el cáncer.

Si usted tiene ascitis (acumulación de líquido dentro del abdomen), también se


pueden usar las muestras del líquido para diagnosticar el cáncer. En este
procedimiento, llamado paracentesis, se adormece la piel del abdomen y una
aguja colocada en una jeringa se pasa a través de la pared del abdomen hasta
el líquido en la cavidad abdominal. Se puede usar una ecografía para guiar la
aguja. El líquido se extrae mediante la jeringa y luego se envía al laboratorio
para su análisis y ver si contiene células cancerosas.

En todos estos procedimientos, el tejido o el líquido obtenido se envía al


laboratorio, donde es examinado por un patólogo, un médico especializado en
diagnosticar y clasificar enfermedades mediante el examen de células con un
microscopio y usando otras pruebas de laboratorio.

Análisis de sangre

Su médico ordenará análisis de sangre para asegurarse de que usted tiene


suficientes glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas (células que ayudan a
detener el sangrado). También se realizarán pruebas para medir el
funcionamiento renal y hepático, así como su condición general de salud. El
médico también ordenará una prueba CA-125. Las mujeres que presentan un
alto nivel de CA-125 a menudo son dirigidas a un oncólogo especializado en
ginecología, aunque cualquier mujer de quien se sospecha tiene cáncer de ovario
también debe acudir a un ginecólogo oncólogo.

Algunos cánceres de las células germinales pueden ocasionar niveles sanguíneos


elevados de los marcadores tumorales de la gonadotropina coriónica humana
(HCG) y/o de la alfafetoproteína (AFP) y/o lactato deshidrogenasa (LDH).
Estos niveles se pueden verificar si su médico sospecha que el tumor ovárico
podría ser un tumor de células germinales.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Algunos tumores estromales de ovario causan un aumento en los niveles


sanguíneos de una sustancia llamada inhibina y de hormonas, como el estrógeno
y la testosterona. Estos niveles se pueden verificar si su médico sospecha que
usted tiene este tipo de tumor.

ETAPAS DEL CÁNCER DE OVARIO

Después que una mujer es diagnosticada con cáncer de ovario, los médicos
tratarán de averiguar si el cáncer se ha propagado y si es así, a qué distancia.
Este proceso se llama estadificación (o determinación de la etapa). La etapa
(estadio) de un cáncer describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a
saber qué tan grave es el cáncer, así como la mejor manera de tratarlo. Los
médicos también usan la etapa del cáncer cuando hablan sobre estadísticas de
supervivencia.

Las etapas del cáncer de ovario van desde la etapa I (1) a IV (4). Por regla
general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un
número más alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer.
Si bien la experiencia del cáncer de cada persona es única, los cánceres con
etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de
manera muy similar.

Una de las metas de la cirugía para el cáncer de ovario es obtener las muestras
de tejido para el diagnóstico y determinar la etapa del cáncer. Para poder
determinar la etapa del cáncer, se toman muestras de tejidos de distintas
partes de la pelvis y el abdomen y se examinan en el laboratorio.

¿Cómo se determina la etapa?

Los dos sistemas usados para la estadificación del cáncer de ovario, el


sistema FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics) y
el sistema de clasificación del cáncer TNM del AJCC (American Joint
Committee on Cancer) son básicamente los mismos.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Ambos sistemas utilizan tres factores para clasificar este cáncer:

 La extensión (tamaño) del tumor (T): ¿Se ha propagado el cáncer fuera


del ovario o las trompas de Falopio? ¿Ha alcanzado el cáncer los órganos
pélvicos adyacentes, como el útero o la vejiga?

 La propagación a los ganglios (nódulos) linfáticos adyacentes (N): ¿Se ha


propagado el cáncer a los ganglios linfáticos en la pelvis o alrededor de
la aorta (la arteria principal que va desde el corazón hacia abajo por la
parte trasera del abdomen y la pelvis)? También llamados ganglios
linfáticos paraaórticos.

 La propagación (metástasis) a sitios distantes (M): ¿Se ha propagado el


cáncer al líquido que rodea a los pulmones (derrame pleural maligno) o a
órganos distantes, como el hígado o los huesos?

Los números y las letras después de la T, N y M proporcionan más detalles


sobre cada uno de estos factores. Los números más altos significan que el
cáncer está más avanzado. Una vez que se han determinado las categorías T, N
y M de una persona, esta información se combina en un proceso
llamado agrupación por etapas para asignar una etapa general.

El sistema de estadificación en la tabla que sigue utiliza la etapa patológica


(también llamada laetapa quirúrgica). Esta se determina mediante el examen
del tejido extraído durante una operación. A veces, si no es posible realizar
una cirugía de inmediato, al cáncer se le asignará en cambio una etapa clínica.
Esto se basa en los resultados obtenidos de un examen médico, biopsia y
estudios por imágenes realizados antes de una cirugía. Para más información,
consulte Estadificación del cáncer.

El sistema descrito a continuación es el sistema AJCC más reciente, en vigor


desde enero de 2018. Es el sistema de estadificación para el cáncer de ovario,
trompas de Falopio y cáncer peritoneal primario.

La estadificación del cáncer puede resultar compleja, por lo tanto pídale a su


médico que se la explique de una manera que usted pueda entender.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Etapa Agrupamiento Etapa Descripción de la etapa*


AJCC para FIGO
establecer la
etapa

I T1 I El cáncer está solamente en el ovario (u


ovarios) o la(s) trompa(s) de Falopio (T1).
N0
No se ha propagado a los ganglios linfáticos
M0 adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).

IA T1a IA El cáncer está en un ovario, y el tumor está


restringido al interior del ovario; o el
N0 cáncer está en una trompa de Falopio, y solo
se encuentran dentro de la trompa de
Falopio. No hay cáncer en las superficies
M0
externas del ovario o de la trompa de
Falopio. No hay células cancerosas en el
líquido (ascitis) o en los lavados del abdomen
y la pelvis (T1a).

No se ha propagado a los ganglios linfáticos


adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).

IB T1b IB El cáncer está en ambos ovarios o en las


trompas de Falopio, pero no en sus
N0 superficies externas. No hay células
cancerosas en el líquido (ascitis) o en los
lavados del abdomen y la pelvis (T1b). No se
M0
ha propagado a los ganglios linfáticos
adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

IC T1c IC El cáncer está en uno o ambos ovarios o en


las trompas de Falopio, y tiene cualquiera de
N0 las siguientes características:

M0  El tejido (cápsula) que rodea el tumor


se reventó durante la cirugía, lo que
podría permitir que las células
cancerosas se derramen hacia el
abdomen y la pelvis (llamado derrame
quirúrgico). Esta etapa se identifica
como IC1.

 El cáncer se encuentra en la
superficie exterior de al menos uno
de los ovarios o trompas de Falopio, o
la cápsula (tejido que rodea el tumor)
se reventó antes de la cirugía (lo que
podría permitir que las células
cancerosas se derramen hacia el
abdomen y la pelvis). Esta etapa se
identifica como IC2.

 Hay células cancerosas en el líquido


(ascitis) o en los lavados del abdomen
y la pelvis. Esta etapa se identifica
como IC3.

No se ha propagado a los ganglios linfáticos


adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).

II T2 II El cáncer se encuentra en uno o ambos


ovarios o en las trompas de Falopio y se ha
N0 propagado a otros órganos (como el útero, la
vejiga, el colon sigmoide, o el recto) de la
pelvis o hay cáncer peritoneal primario (T2).
M0
No se ha propagado a los ganglios linfáticos
adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

IIA T2a IIA El cáncer se ha propagado o ha invadido (ha


crecido en) el útero, o las trompas de
N0 Falopio, o los ovarios. (T2a) No se ha
propagado a los ganglios linfáticos
adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).
M0

IIB T2b IIB El cáncer está en la superficie externa o ha


crecido hacia otros órganos cercanos en la
N0 pelvis, como la vejiga, el colon sigmoide o el
recto ( T2b ). No se ha propagado a los
ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a
M0
sitios distantes (M0).

IIIA1 T1 o T2 IIIA1 El cáncer se encuentra en uno o ambos


ovarios o en las trompas de Falopio, o hay
N1 cáncer peritoneal primario (T1) y pudo
haberse propagado o crecido hacia órganos
cercanos en la pelvis (T2). Se ha extendido
M0
a los ganglios linfáticos retroperitoneales
(pélvicos y/o paraaórticos) solamente. No se
ha propagado a sitios distantes (M0).

IIIA2 T3a IIIA2 El cáncer está en uno o ambos ovarios o en


las trompas de Falopio, o hay cáncer
N0 o N1 peritoneal primario y se ha propagado o ha
crecido hacia órganos fuera de la pelvis.
Durante la cirugía, el cáncer no se puede
M0
observar a simple vista en el abdomen
(fuera de la pelvis), pero se detectan
depósitos diminutos de cáncer en el
revestimiento del abdomen cuando se
examinó en el laboratorio (T3a).
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

El cáncer pudo o no haberse propagado a los


ganglios linfáticos retroperitoneales (N0 o
N1), pero no se ha propagado a partes
distantes (M0).

IIIB T3b IIIB Hay cáncer en uno o ambos ovarios o en las


trompas de Falopio, o hay cáncer peritoneal
N0 o N1 primario y se ha propagado o ha crecido
hacia órganos fuera de la pelvis. Los
depósitos de cáncer son lo suficientemente
M0
grandes como para que el cirujano pueda
verlos, pero no miden más de 2 cm
(aproximadamente 3/4 de pulgada) de
ancho. (T3b)

Puede o no haberse propagado a los ganglios


linfáticos retroperitoneales (N0 o N1), pero
no se ha extendido al interior del hígado o
al bazo ni a sitios distantes (M0).

IIIC T3c IIIC El cáncer está en uno o ambos ovarios o en


las trompas de Falopio, o hay cáncer
N0 o N1 peritoneal primario y se ha propagado o ha
crecido hacia órganos fuera de la pelvis. Los
depósitos de cáncer miden más de 2 cm
M0
(aproximadamente 3/4 de pulgada) de
ancho, y estos pueden estar por fuera (la
cápsula) del hígado o el bazo (T3c).

Puede o no haberse propagado a los ganglios


linfáticos retroperitoneales (N0 o N1), pero
no se ha extendido al interior del hígado o
al bazo ni a sitios distantes (M0).
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

IVA Cualquier T IVA Hay células cancerosas en el líquido que


rodea a los pulmones (a esto se le llama un
Cualquier N derrame pleural maligno) sin ninguna otra
área de propagación del cáncer, como al
hígado, el bazo, el intestino, o los ganglios
M1a
linfáticos fuera del abdomen (M1a).

IVB Cualquier T IVB El cáncer se propagó al interior del bazo o


el hígado, a los ganglios linfáticos aparte de
Cualquier N los ganglios linfáticos retroperitoneales, y/o
a otros órganos o tejidos fuera de la
cavidad peritoneal, tal como los pulmones y
M1b
los huesos (M1b).

*Las siguientes categorías adicionales no se describen en la tabla anterior:

 TX: No se puede evaluar el tumor principal debido a falta de


información

 T0: No hay evidencia de un tumor primario.

 NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales debido a


falta de información.

TRATAMIENTO
El factor que más condiciona las posibilidades de éxito en el tratamiento del cáncer
de ovario es una cirugía que elimine completamente el tumor. En la mayoría de los
casos se extirpa por completo el útero y ambos ovarios, se quitan o se biopsian
los ganglios regionales, y se toman citologías y biopsias de todo el interior del
abdomen. En mujeres jóvenes con tumores muy precoces y que quieran tener hijos
puede, algunas veces, optarse por una cirugía conservadora que preserve
la fertilidad. Salvo en casos de tumores poco agresivos y en fases muy precoces
siempre se administra quimioterapia después de la operación.

El cáncer de ovario en sus fases iniciales es altamente curable. En sus fases


intermedias y avanzadas el pronóstico es peor, aunque ha mejorado mucho en los
últimos años; así, si en la década de los 80 la tasa de supervivencia de las pacientes
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

con cáncer de ovario avanzado no alcanzaba los 20 meses, en la actualidad se sitúa


en 45 meses. En cualquier caso, sigue siendo el tumor ginecológico que más muertes
causa. Según las cifras que maneja la organización Día Mundial del Cáncer de Ovario
(WOCD por sus siglas en inglés), casi un cuarto de millón de mujeres en todo el
mundo son diagnosticadas con cáncer de ovario cada año, de las cuales 140.000
fallecen. Además de los avances que se produzcan en el tratamiento, la disminución
de muertes por esta enfermedad podría venir de la prevención y el diagnóstico
precoz.

Al no existir formas de prevención ni detección precoz eficaces, la innovación


terapéutica desempeña un papel fundamental en el pronóstico de la enfermedad.
Los últimos avances producidos en este campo, como la cirugía citorreductora, la
quimioterapia intraperitoneal y las terapias con agentes biológicos, permiten tener
el cáncer de ovario controlado por más tiempo.

Cirugía de citorreducción completa

Esta intervención se aplica en aquellos casos en los que el tumor se ha


propagado ampliamente a través del abdomen. Consiste en extraer mediante
cirugía tanto tumor como sea posible, con el objetivo de reducir el tumor de la
paciente a un tamaño microscópico (inferior a 1 centímetro).

Quimioterapia intraperitoneal

Si una paciente se ha sometido a una cirugía de citorreducción, este tipo de


quimioterapia resulta más efectiva ya que el tumor es mucho más sensible al
tratamiento.

Agentes biológicos

La incorporación de los agentes biológicos como las terapias angiogénicas, y


específicamente bevacizumab, al tratamiento del cáncer de ovario contribuye a la
mejora del control y pronóstico de las pacientes; al igual que los inhibidores
PARP (inhibidores farmacológicos de la enzima poli ADP ribosa polimerasa),
eficaces tanto cuando se produce una recaída como en las pacientes que tienen una
mutación del gen BRC (según las investigaciones, esta mutación está presente en la
mayoría de los tumores hereditarios de ovario). En este último grupo de pacientes,
que representa un 20 por ciento del total, se ha demostrado que los inhibidores de
PARP impiden que el tumor pueda desarrollarse.
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”
UNIVERSIDAD NACI0NAL “San Luis Gonzaga de Ica”

Вам также может понравиться