Вы находитесь на странице: 1из 4

Conductismo

 El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la


introspección (Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de
ánimo para reflexionar sobre ello)
 Surgió por la necesidad de hacer un estudio netamente científico de la conciencia humana,
traducida en sus conductas. Consideraban que el método de introspección era demasiado subjetivo
y por lo tanto no era confiable
 Se considera como un movimiento en la psicología que se enfoca en el uso de procedimientos
estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuesta) con relación al ambiente
(estimulo)
 John Watson (Considerado padre del conductismo), indicó, que la conducta era la única materia
que un psicólogo podía estudiar en forma rigurosa, objetiva y experimental, para poder predecir y
modificar los productos humanos.

Watson y el Conductismo
John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878-Nueva York, 25 de
septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.1
Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido
por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la
publicación de su artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista»
La conducta para Watson es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de
respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico. Watson negaba
cualquier otra característica humana innata, salvo el cuerpo y ciertas conexiones
estímulo respuesta llamadas reflejos; considerando las diferencias individuales, el
resultado de las conductas aprendidas y defendiendo el concepto de la importancia
del medio ambiente con respecto a la herencia.

Watson trabajó con niños y, sobre todo, en educación infantil. Recomendó que a los bebés se los criara de
una manera organizada y sistemática, de modo que fueran condicionados conforme a un plan, en la dirección
deseada por sus padres. Aconsejó, además, que no se les transmitieran demasiadas “efusiones
sentimentales”, ya que éstas no contribuían en nada a formar el carácter. En este terreno hizo afirmaciones
exageradas de las que luego se arrepintió. En una de sus obras señaló: “Dadme a una docena de niños
sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os garantizo que elegiré uno al azar y lo
educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier ramo que yo elija (…), cualesquiera que
sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, tanto, o independientemente de quienes sean sus
ascendientes”. Este tipo de posturas y declaraciones contribuyeron a acrecentar su imagen de personaje
polémico.

También se le conoce por haber realizado un experimento con un bebé de once meses llamado Albert. Tenía
el objetivo de demostrar que el condicionamiento funcionaba, y para ello enseñó al pequeño a sentir miedo
ante un estímulo. Primero se permitió que jugara con una rata blanca de laboratorio: no mostró el menor
temor hacia el animal. Luego Watson comenzó a golpear una barra de acero justo detrás de la cabeza de
Albert cuando jugaba con la rata. El fuerte ruido provocaba lloros en el niño; después de repetir varias veces
la acción, éste comenzó a mostrar temor hacia el animal cuando se le situaba cerca. El niño había sido
condicionado para temer a la rata. Más aún, sus respuestas de temor se generalizaron, es decir, también
mostraba miedo ante otros objetos blancos y peludos. Albert procedía de un orfanato y posteriormente fue
adoptado. El experimento motivó que se plantearan los aspectos éticos de la investigación con seres
humanos. Por otro lado, Watson no intentó extinguir el temor de Albert después de terminar el experimento
Skinner y el Conductismo
Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de 1904-Cambridge, 18 de
agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense.
Su teoría tiene que ver con cambios observables de conducta, ignorando la
posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las
personas.

En general, Skinner no se interesó tanto como Pavlov e incluso Watson en el estudio


de las conductas reflejas, ni en cómo los estímulos adquieren o pierden su papel
como señal, ni tan siquiera en cómo dichos estímulos pueden modificar la acción de
otra señal. Por el contrario, siguiendo el camino abierto por E. L. Thorndike (1874-
1949) con la ley del efecto, e influenciado por Watson en su interés de convertir el
campo de estudio de la psicología en aquello que se pueda observar, centró la mayor
parte de su trabajo en describir leyes generales que rigen la conducta voluntaria de los organismos; esa
conducta que ocurre en un momento determinado, pero que podría no haber ocurrido al no estar encadenada
a algún estímulo elicitante (aunque, como se verá posteriormente, este no fue el análisis postulado
inicialmente por Thorndike, quien proponía que la conducta era provocada de forma refleja por los cambios
estimulares).

En palabras del propio Skinner, la conducta voluntaria aparece “sin la intervención de un estímulo
antecedente observable” (Skinner, 1938/1975b, p. 20), y su característica más importante es que se origine,
mantenga o modifique por sus consecuencias; consecuencias conocidas normalmente con el nombre de
reforzadores, con los cuales mantiene una relación sinérgica (Hineline, 1980). Skinner denominó esa
conducta operante libre.

Al contrario de lo que pensaban otros conductistas, Burrhus creía que es la conducta operante, y no la
conducta respondiente, la clase de comportamiento más corriente, universal y versátil, lo cual significa que a
la hora de modular la conducta importan más las consecuencias que los estímulos que la preceden.

Son los resultados de las acciones lo fundamental, dice Skinner, ya que es a partir de estas cuando se revela
la verdadera utilidad o no de las acciones. Una conducta sobre el medio es considerada operante porque
tiene una serie de consecuencias constatables, y son estas respuestas del entorno (incluyendo en esta
categoría también a otros seres vivos) las que van alterando la frecuencia con la que se vuelve a reproducir
esa conducta o una parecida.

Así pues, B. F. Skinner utiliza básicamente la forma de aprendizaje asociativo conocida


como condicionamiento operante, basada en el aumento o disminución de ciertas conductas dependiendo de
si sus consecuencias son positivas o negativas, como por ejemplo dar incentivos a los niños cuando realizan
sus tareas. Skinner experimentó con la conducta de animales partiendo de los principios del condicionamiento
operante. Para ello utilizó entornos en los que se intentaba tener un control total de todas las variables para
poder observar limpiamente qué era lo que afectaba al comportamiento del animal. Uno de ese tipo de
entornos artificiales era la llamada "caja de Skinner", una especie de jaula para ratas que contaba con una
palanca y un dispensador de comida. Cada vez que la rata, por casualidad o deliberadamente, activaba la
palanca, caía a su lado un trozo de comida, lo cual era una manera de animar al roedor a volver a repetir ese
acto. Además, la frecuencia con la que la rata movía la palanca quedaba registrada automáticamente, lo cual
facilitaba hacer un análisis estadístico de los datos obtenidos.

La caja de Skinner fue sirviendo como medio para introducir diversas variables (entre ellas, descargas
eléctricas) y ver cómo afectaban en la frecuencia con la que se producían ciertas conductas. Estos
experimentos sirvieron para describir ciertos patrones de conducta basados en el condicionamiento operante
y probar la posibilidad de predecir y controlar ciertas acciones de los animales. Hoy en día, muchos espacios
utilizados para experimentar con animales son llamados cajas de Skinner
Skinner condujo el experimento a través de reforzamiento negativo y positivo. Su investigación sugirió que el
castigo era una técnica muy ineficaz de controlar la conducta, usado en general para términos de un pequeño
cambio en el comportamiento, pero resultando la mayoría de las veces que el sujeto evitará la situación
estimular antes que el comportamiento seguido del castigo. El reforzamiento tanto positivo como negativo
(que a menudo es confundido con el castigo) prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.

Tolman y el Conductismo
En el neoconductismo un grupo de psicólogos americanos utilizan variables
intermedias como los propósitos, las cogniciones, los impulsos y los hábitos,
para el análisis, la predicción y el control de la conducta.
Tolman destacó los siguientes aspectos:

 La conducta propositiva parece tender hacia metas.


 La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.

 La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que


las difíciles.

Tolman es el primer cognitivista:

 porque usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta;


 porque con su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece defender una teoría representacional.

La teoría de Clark Hull propone el “hábito” como concepto central. La “fuerza del hábito” dependerá de que la
secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento y de su magnitud. A diferencia de
Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas, para él el aprendizaje no es otra cosa que una serie de
respuestas desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos en función de su fuerza asociativa.
Aprendizaje observacional basado en la observación de la conducta del otro.
El estudio del aprendizaje humano desde el marco teórico del conductismo se centra actualmente en los
mecanismos conscientes e inconscientes del aprendizaje.
El objeto de estudio son los procesos cognitivos que subyacen a la conducta animal. Utilizan los términos de
estímulos y respuestas pero la explican recurriendo a algún proceso cognitivo.
Aunque algunos autores sitúan a Tolman en el grupo de las teorías como la Gestalt, la mayoría los encuadran
en el neoconductismo ya que sus estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta
animal.
De la conducta animal, Tolman destacó los siguientes aspectos:

 La conducta propositiva: parece tender hacia metas.


 La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.
 La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que las difíciles.

Ahora se suele indicar también que Tolman es el primer cognitivista:

 porque usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta;

 porque con su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece defender una teoría representacional.

Defiende un neoconductismo intencional: esa conducta es considerada de modo propositivo e


intencional. Además se explica la conducta en términos de variables intermedias: los mapas cognitivos,
representaciones de la situación y con los que el animal puede desenvolverse en el medio
Clark Hull y el Conductismo
Hull quiso establecer los principios básicos de una ciencia de la
conducta, con la idea de que tales principios pudiesen explicar la
conducta de animales de distintas especies, así como la conducta
individual y la social. En sus obras principales “Principles of
Behaviour: An Introduction to Behaviour Theorie” (1943) y “A
Behaviour System” (1952) establece una serie de postulados de los
que deduce corolarios y teoremas.

Su “teoría sistemática de la conducta” propone el “hábito” como


concepto central. La “fuerza del hábito” dependerá de que la
secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el
reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento
dependerá de la reducción del impulso (drive) asociado con una
necesidad biológica (motivacional, emocional, etc.). A diferencia de
Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas, para él el aprendizaje no es otra cosa que una serie de
respuestas desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos en función de su fuerza
asociativa.

Hull desarrolló su trabajo bajo las ideas del llamado positivismo lógico (neopositivismo), doctrina que
quiso analizar la lógica de la ciencia y que dio importancia a los dos aspectos siguientes:

 Las teorías debía ser coherentes, y en el mejor de los casos construirse al modo de los sistemas
lógicos deductivos.
 Los términos teóricos debían definirse operacionalmente a partir de referencias en la definición a
realidades observables.

El sistema propuesto por Hull incide, y por analogía con las ciencias formales, en los principios de
coherencia interna. Esto no quiere decir que se aleje de la experiencia empírica pues Hull también estableció
una normas de correspondencia para mediar entre los datos empíricos y los postulados y teoremas de la
teoría.
Idea de teoría para Hull: las teorías deben partir de principios primarios y postulados; de ellos se deben
deducir principios secundarios que correspondan a fenómenos observables; el rigor en esta concatenación
deductiva debe ser análogo al que la geometría obtiene derivando los teoremas o principios secundarios de
los principios primarios. Dado que admite variables intermedias no-observables en la explicación de la
conducta, algunos autores dicen que la teoría de Hull es representacional, si bien se añade el matiz de que
las variables intervinientes (inobservables) manejadas por él no eran constructos hipotéticos, sino variables
con apoyo empírico y que relacionan estímulos con respuestas, sin hacer una interpretación en términos
psicológicos o fisiológicos; parecían ser meros símbolos matemáticos con una función sintáctica.

Objeto de estudio: al entender la conducta como un mecanismo de supervivencia del organismo, su


perspectiva es la funcionalista; a ella se añade la teoría del refuerzo, por influencia de Thorndike, Pavlov y
Tolman. La conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el organismo adquiere con el objetivo
de reducir el impulso. Por su parte, el impulso no es otra cosa que la expresión de un estado de necesidad y
es una variable intermedia de naturaleza fisiológica.

Método: utilizó el método hipotético-deductivo, aunque primando más los aspectos lógicos y deductivos de la
teoría: quiso establecer los postulados o axiomas a partir de los cuales deducir las leyes y teoremas que
explicaban la conducta y que debían ser probados empíricamente. Concepción del organismo: organismo
activo con capacidad de adaptación y que aprende por refuerzo (el que se da como reducción del impulso).

Вам также может понравиться