Вы находитесь на странице: 1из 22

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Ingeniería Civil

Informe de Laboratorio N°3


Ensayo de compresión no confinada (CNC)

Integrantes: Felipe Contreras


Martín Fuentealba
Profesor: Felipe Ochoa
Auxiliares: Consuelo Rodríguez
Felipe Saavedra
Fecha de realización: 23 de abril de 2018
Fecha de entrega: 07 de mayo de 2018
Santiago, Chile
i

Resumen
El siguiente informe presenta las metodologías y resultados obtenidos en la experiencia de
laboratorio realizada el día 23 de abril de 2018 en las dependencias del MECESUP, en la cual se
lleva a cabo el ensayo de compresión no confinada (CNC) de un suelo cohesivo para una probeta
tallada y remoldeada.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Índice de Contenidos ii

Índice de Contenidos
1. Introducción 1
1.1. Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Metodología de ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Memoria de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Resultados 6
2.1. Gráfico esfuerzo vertical q versus deformación vertical unitaria axial . . . . . . . . . . 6
2.1.1. Probeta ensayada por el Grupo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.2. Probeta ensayada por el Grupo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.3. Probeta ensayada por el Grupo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.4. Probeta ensayada por el Grupo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Gráfico esfuerzo de corte τ - versus esfuerzo vertical q. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.1. Probeta ensayada por el Grupo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.2. Probeta ensayada por el Grupo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.3. Probeta ensayada por el Grupo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4. Probeta ensayada por el Grupo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Descripción de la falla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Caracterización del suelo a partir de la sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Análisis de Resultados y Conclusiones 17

Referencias 18

Lista de Figuras
1 Equipo para realizar el ensayo CNC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Equipo para realizar el ensayo CNC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 Equipo para realizar el ensayo CNC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4 Gráfico esfuerzo vertical versus deformación unitaria axial G1. . . . . . . . . . . . . 6
5 Gráfico esfuerzo vertical versus deformación unitaria axial G2. . . . . . . . . . . . . 7
6 Gráfico esfuerzo vertical versus deformación unitaria axial G3. . . . . . . . . . . . . 8
7 Gráfico esfuerzo vertical versus deformación unitaria axial G4. . . . . . . . . . . . . 9
8 Gráfico esfuerzo de corte versus esfuerzo vertical G1. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
9 Gráfico esfuerzo de corte versus esfuerzo vertical G2. . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
10 Gráfico esfuerzo de corte versus esfuerzo vertical G3. . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
11 Gráfico esfuerzo de corte versus esfuerzo vertical G4. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
12 Falla que se genera al finalizar el ensayo CNC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
13 Falla que se genera al finalizar el ensayo CNC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Lista de Tablas iii

Lista de Tablas
1 Tipo de comportamiento según el valor de S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2 Resistencia máxima y sensibilidad de cada probeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Introducción 1

1. Introducción
1.1. Introducción general
El ensayo de compresión no confinada (CNC) surge con el propósito de encontrar de manera rápida
y simple la resistencia al corte no drenado en arcillas saturadas (Budhu, 2011).

Se aplica de manera incremental una carga vertical sobre el espécimen a una tasa de deforma-
ción muy rápida relativa al drenaje de éste. Por lo tanto, es posible asumir que no existe cambio
volumétrico durante el ensayo (Terzaghi, 1996).

Debido a que no existe confinamiento de la probeta durante el ensayo (FH = 0), éste puede ser
sólo realizado en suelos cohesivos (c 6= 0).

Las metodologías empleadas en realización de este ensayo están normadas por la ASTM y
se encuentran en el documento “Standard Test Method for Unconfined Compressive Strenth of
Cohesive Soil” D2166 del 2013.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Introducción 2

1.2. Metodología de ensayos


En esta sección se detallan las herramientas, equipos y procedimientos realizados para llevar a
cabo el ensayo.

1. Herramientas

Suelo cohesivo
Cartonero
Molde cilíndrico y compactador
Calibre

2. Equipos

Maquina de ensayo compresión no confinada (Figura 1).


Máquina de compresión hidráulica.

Figura 1: Equipo para realizar el ensayo CNC.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Introducción 3

3. Procedimientos

a) Probeta natural
Se trabaja con una muestra de suelo no cohesivo en estado natural extraída de Punta
Arenas.
Se talla la muestra con mucho cuidado utilizando el cartonero hasta obtener la forma
cilíndrica del molde como se muestra en la Figura 2.

Figura 2: Equipo para realizar el ensayo CNC.

Se extrae la probeta del molde cilíndrico utilizando un tubo de PVC, ya que en


ningún momento se debe aplicar presión con los dedos sobre la muestra.
Se miden tres alturas y nueve diámetros 1 de la pobreta tallada utilizando el calibre.
Se pesa la probeta.
A partir de las dimensiones de la probeta, y por ende del volumen de ésta, se obtiene
la densidad de la probeta, la cual es necesaria para la confección de la probeta
remoldeada.
Se ensaya la probeta en estado natural y se registran los valores de la carga y
deformación.
El procedimiento descrito es realizado por los cuatro grupos de trabajo independien-
temente.
1
tres en su parte superior, tres en su parte media y tres en su parte inferior.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Introducción 4

b) Probeta remoldada
Se utiliza el mismo suelo utilizado para la probeta en estado natural.
Se calcula la cantidad de masa que debe tener la probeta remoldeada para que ésta
tenga la misma densidad que la probeta natural.
Se construye la probeta dentro del molde en cinco capas, utilizando el compactador
para llevar la masa de cada capa al volumen correspondiente a una capa, (ver Figura
3).
Se extrae la probeta del molde utilizando una maquina hidráulica para evitar que
ésta se rompa debido a la manipulación.
Se realiza el ensayo CNC con la probeta remoldada y se registra la carga y defor-
mación.
El procedimiento descrito es realizado por 4 grupos.

Figura 3: Equipo para realizar el ensayo CNC.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Introducción 5

1.3. Memoria de cálculo


A continuación se detallan las fórmulas utilizadas para la confección del presente informe.

Calibración del anillo de carga Fv

Fv = 509, 08 ∗ Lectura (1)

Donde:

• Fv [ Kgf
cm2
]: Esfuerzo vertical.
• Lectura [-]: Lectura de carga.

Deformación vertical unitaria εaxial

δv
ε= (2)
ho

Donde:

• δv [cm]: Deformación vertical de la probeta.


• ho [cm]: Altura inicial de la probeta.

Esfuerzo vertical sobre la probeta σ

Fv
σ= (3)
A

Donde:

• Fv [ Kgf
cm2
] : Fuerza verical aplicada.

Área efectiva A
Ao
A= (4)
1−ε

Donde:

• A0 [cm2 ] : Área transversal inicial

Sensibilidad S[-]
qunatural
S= (5)
quremoldeada

Donde:

• qunatural [ Kgf
cm2
]: Resistencia a la compresión no confinada en estado natural
• quremoldeada [ Kgf
cm2
]: Resistencia a la compresión no confinada en estado remoldado de una
muestra.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 6

2. Resultados
A continuación se presenta los resultados obtenidos por los cuatro grupos que ensayaron una pro-
beta en estado natural y otra remoldada, donde se obtienen los gráficos esfuerzo vertical versus
deformación unitaria, esfuerzo de corte versus esfuerzo vertical, también se describe el modo de
falla y la sensibilidad que presenta cada probeta.

2.1. Gráfico esfuerzo vertical q versus deformación vertical unita-


ria axial .
Para determinar los gráficos de esta seccioón se utilizaron las fórmulas (1), (2), (3) y (4) de la
memoria de cálculo.

2.1.1. Probeta ensayada por el Grupo 1

Figura 4: Gráfico esfuerzo vertical versus deformación unitaria axial G1.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 7

2.1.2. Probeta ensayada por el Grupo 2

Figura 5: Gráfico esfuerzo vertical versus deformación unitaria axial G2.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 8

2.1.3. Probeta ensayada por el Grupo 3

Figura 6: Gráfico esfuerzo vertical versus deformación unitaria axial G3.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 9

2.1.4. Probeta ensayada por el Grupo 4

Figura 7: Gráfico esfuerzo vertical versus deformación unitaria axial G4.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 10

2.2. Gráfico esfuerzo de corte τ - versus esfuerzo vertical q.


A continuación se presentan los gráficos que corresponden a los círculo de Mohr de cada probeta
en estado natural y remoldeada, donde qu es el máximo valor obtenido del esfuerzo de corte o el
radio del circulo respectivo.

2.2.1. Probeta ensayada por el Grupo 1

Figura 8: Gráfico esfuerzo de corte versus esfuerzo vertical G1.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 11

2.2.2. Probeta ensayada por el Grupo 2

Figura 9: Gráfico esfuerzo de corte versus esfuerzo vertical G2.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 12

2.2.3. Probeta ensayada por el Grupo 3

Figura 10: Gráfico esfuerzo de corte versus esfuerzo vertical G3.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 13

2.2.4. Probeta ensayada por el Grupo 4

Figura 11: Gráfico esfuerzo de corte versus esfuerzo vertical G4.

2.3. Descripción de la falla.


En las figuras 12 y 13 se presenta una imagen de la falla en la probeta natural y en la remoldeada
respectivamente.

De la figura 12 se puede notar que la falla de la probeta tallada es de carácter destructiva al


no existir un confinamiento durante el ensayo. En la zona media de la probeta se observa que la
falla pasa por un plano de alrededor de 45◦ , desviándose en la parte inferior. Lo anterior puede
justificarse sobre la base de que, durante el tallado, la probeta presentó grietas transversales que
nacían en la parte inferior de ésta, generando zonas débiles que alteran el plano de falla.

Al igual que con la probeta natural, la falla de la probeta remoldeada, presentada en la figura
13, es destructiva por los mismos motivos. El plano de falla es más notorio, atravesando la probeta
desde la parte superior hasta la base de ésta, en un ángulo de 45◦ aproximadamente.

A partir de la figura 13 también es posible notar el efecto de embarrilamiento producto de la


compresión.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 14

Figura 12: Falla que se genera al finalizar el ensayo CNC.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 15

Figura 13: Falla que se genera al finalizar el ensayo CNC.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Resultados 16

2.4. Caracterización del suelo a partir de la sensibilidad.


A continuación se presentan la tabla 1 obtenida de la guía de laboratorio, donde se puede ver el
tipo de comportamiento en relación del nivel de sensibilidad de una probeta.

Tabla 1: Tipo de comportamiento según el valor de S.


Comportamiento Sensibilidad S
Insensible al remoldeo S <2
Moderadamente sensible 2 <S <4
Sensible 4 <S <8
Muy sensible 8 <S <16
Extremadamente sensible S <16

Los valores de sensibilidad se calculan utilizando la fórmula (5) y el comportamiento se obtiene


de la tabla 1. Los valores se presentan en la tabla 2 que además presenta los valores de qumax para
cada probeta en estado natural y remoldeado.

Tabla 2: Resistencia máxima y sensibilidad de cada probeta.


Resistencia de corte máxima
Muestra Sensibilidad Comportamiento
Natural Remoldada
G1 1,034 0,945 1,095 Insensible al remoldeo
G2 1,054 0,662 1,593 Insensible al remoldeo
G3 1,011 0,744 1,360 Insensible al remoldeo
G4 0,950 0,933 0,933 Insensible al remoldeo

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Análisis de Resultados y Conclusiones 17

3. Análisis de Resultados y Conclusiones


En primer lugar, los resultados presentados en la sección anterior corresponden a los obtenidos
por cada grupo de trabajo, los cuales utilizaron el mismo suelo. Debido a lo anterior, es posible
afirmar que se espera una resistencia similar para las cuatro probetas talladas. De la tabla 2,
donde se presenta la resistencia máxima para cada probeta, se puede notar que, para las probetas
“naturales”, rondan un valor promedio de 1.01 [kgf /cm2 ] con una desviación estándar de 0,045
[kgf /cm2 ]. Por lo tanto, se tiene que las cuatro probetas talladas poseen una resistencia de corte
máxima similar.

A partir de los gráficos de las Figuras 4, 5, 6 y 7 se aprecia el comportamiento de las cuatro


probetas talladas en el espacio σn vs , donde se puede notar que, para el estado último, todas
alcanzan un valor de esfuerzo vertical de aproximadamente 2 [kgf /cm2 ]. Sin embargo, éste estado
se produce a partir del 1.5 % de deformación vertical para las probetas de los grupos 1 y 3, y a
partir del 4 % de deformación para las probetas de los grupos 2 y 4.

Para los gráficos de las Figuras 8, 9, 10 y 11, análogamente a lo señalado anteriormente, se


observa que las probetas “naturales” poseen círculos de Mohr similares.

Los resultados para los ensayos de CNC para las probetas remoldeadas, muestran una gran
variabilidad de comportamientos para las cuatro probetas, lo cual surge a partir de las condiciones
de confección de la probeta, donde factores como (1) el tamaño de los trozos de suelo utilizados
para cada capa, (2) la fuerza de compactación de cada capa, (3) la homogeneidad de la interfaz
entre cada capa, entre otros, son factores que afectan directamente la resistencia de la probeta ante
el esfuerzo compresivo. No obstante lo anterior, en general se obtiene una resistencia al corte menor
que en el estado natural, con la excepción de la probeta G4, la cual no exhibe un estado último
claro.

La relación de sensibilidad, S, presentada en la fórmula (5) de la memoria de cálculo, básica-


mente establece una razón de los radios los círculos de Mohr de la probeta tallada y de la probeta
remoldeada. Por lo tanto, al obtener radios similares o no menores a la mitad del radio del circulo
de Mohr de la probeta natural, entonces se puede concluir que el comportamiento de la probeta
remoldeada no es afectado por este proceso. Al observar los resultados de resistencia de corte máxi-
ma de las probetas remoldeadas en la tabla 2, se observa que se cumple lo anteriormente señalado
y para las cuatro probetas se obtiene una sensibilidad menor a 2, traduciéndose en que el suelo es
insensible al remoldeo.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica


Referencias 18

Referencias
[1] American Society for Testing an Materials. (2013) "Standard Test Method for Unconfined Com-
pressive Strenth of Cohesive Soil". ASTM D2166, ASTM international.

[2] Budhu, M. (2011) "Soil Mechanics and Foundations", Wiley & Sons, USA.

[3] Terzaghi, K y Peck, R. (1996) "Soil Mechanics in Engineering Practice". Wiley-Interscience


Publication, New York, USA.

Informe de Laboratorio N°3 CI-4402 Geomecánica

Вам также может понравиться