Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS


AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

PROYECTO DE METODOLOGIA

TEMA:

DETERMINACION DE LOS RIESGOS QUE REPRESENTA EL DIPYLIDIUM

CANINUM EN LA CIUDAD DE MACHALA Y MEDIDAS PARA

CONTROLARLA.

INTEGRANTES:

ROJAS CUEVA GABRIELA LETICIA

VEGA DIAZ SAMANTHA OMARA

QUEZADA AGURTO HEIDY MARISOL

WASCO APOLO ALFREDO

CHAMBA FLORES JOSE ARMANDO

SOLANO RAMIREZ ROGGER ALEXANDER

TUTOR:

DR. WUNSTER FAVIAN MAZA VALLE

CICLO:
SEGUNDO M.V.

MACHALA - EL ORO – ECUADOR


2018 - 2019
INDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO ..........................................................................................................................4
2.3. Características biológicas. ......................................................................................................... i
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado primeramente y de manera muy especial a Dios,


nuestro Creador y Sustentador por quien tenemos la bendición y la capacidad de
cumplir nuestros sueños esforzándonos día tras día en alcanzar la meta plasmada
en nuestros corazones. A nuestras familias, guía e incondicional apoyo, quienes
con su confianza y amor nos impulsan a perseverar constantemente en este largo
y hermoso camino. Finalmente, a nuestra docente, por compartir sus
conocimientos, tiempo y paciencia con el objetivo de forjar en nosotros
profesionales de calidad y calidez con un futuro gratificante.
AGRADECIMIENTO

Nuestro debido agradecimiento a la Universidad Técnica de Machala, por


abrirnos sus puertas y darnos esta gran oportunidad de poder cumplir nuestros
sueños y formarnos en un futuro como grandes profesionales, a nuestros docentes
que nos motivan y aportan sus conocimientos y saberes para poder hacer de
nosotros personas con capacidades profesionales.
1. INTRODUCCION.

El órgano predilecto del Dipylidium caninum es en el intestino delgado, se fija a la pared


intestinal, las infecciones son benignas, sin síntomas clínicos, tanto para las mascotas como
para los seres humanos. También conocida como tenia canina de doble poro, se caracterizan
principalmente por ser hospedadores de agentes patógenos y esto afecta a su salud, en casos
extremos puede causar la muerte. Se deben mantener ciertas medidas para evitar los riesgos de
transmisión de estos agentes hacia los seres humanos, con una variedad de protocolos se
pueden evitar estos incidentes, uno de ellos es lavarse las manos constantemente y antes de
comer algún alimento, evitar llevar las mascotas a realizar deposiciones en lugares públicos.

El número de tenias aumenta, debido que generalmente se transmiten a partir de formas


larvarias, que están presentes siempre en las heces de las mascotas infectadas, que producen
diarrea o estreñimiento, pérdida de peso, dolores abdominales, picor anal, donde alrededor del
ano o en la cuna de la mascota, indican la infección del animal.La mayoría de los parásitos
internos o endoparásitos pueden ser gusanos planos o redondos (lombrices y tenias
respectivamente), los más comunes son los redondos o lombrices intestinales, gusanos con
ganchos o en forma de látigo enrollado.

El tratamiento consiste en la administración de prazicuantel o albendazol. Sin embargo, esto


no es suficiente en una gran proporción de los casos; es erróneo por parte de médicos y
veterinarios abordar el problema de manera unilateral. Una vez que se ha diagnosticado
dipylidium caninum o infestación por pulgas o piojos en los animales, es necesario el
tratamiento de ambas parasitosis, de lo contrario, tanto animales como los humanos en contacto
con ellos están en riesgo de sufrir reinfecciones o reinfestaciones.
1.1. OBJETIVOS:

1.2. OBJETIVO GENERAL


Determinar los riesgos que causa el Dipylidium caninum, con un control adecuado mediante
investigaciones y propuestas realizadas por cada integrante para minorar el riesgo las
posibilidades de mejoramiento.

1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar el método necesario para la obtención especifica de los resultados.
 Indicar el desarrollo que tiene el parasito en el organismo
2. MARCO TEORICO.
2.1. Descripción.

La dipilidiasis es una enfermedad parasitaria producida por Dipylidium caninum,


cestodeciclofilideo de la familia dipylididae. (Vignau, E., 2005)

El primer reporte de D. caninum se realizó en 1751, por Dubois; en 1758, Linneo clasificó a
la especie caninum porque encontró que afectaba sobre todo a los perros. Posteriormente, se
registraron los primeros casos de D. caninum en humanos en 1903, con varios casos en Europa
y uno en los EE.UU. En un artículo de William Riley en la revista Science en 1910 revela que
D. caninum había sido conocido como un parásito del perro hace bastante tiempo, pero que
raravez se ve en los seres humanos”. (Tran, K. , 2007)

Segun (Uribarren, 2015)en los segmentos grávidos se localizan los paquetes que contienen
entre 8 - 15 huevos, esféricos, con una delgada membrana y medidas de 30- 40µm, por lo que
no infecta a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caballos ni aves domésticas.

El parásito adulto tiene un tamaño de 20 a 60 cm. El escólex es pequeño y de forma romboidal,


provista de cuatro ventosas y un róstelo retráctil armado de varias coronas de ganchos. Los
proglótides inmaduros son más anchos que largos, al evolucionar llegan a ser cuadrados y
cuando están maduros o grávidos son más largos que anchos. Los maduros poseen cada uno
órganos sexuales macho y hembra a cada lado, con poros genitales bilaterales. Los proglótides
grávidos se desprenden del parásito, tienen movimiento propio y pueden salir a través del ano.
Su tamaño es aproximadamente 1 cm en su diámetro mayor, son ovalados con forma de un
grano pequeño de arroz. (Botero, D., & Restrepo, M., 2012).

2.2. Clasificación.

Phylum: PLATHYHELMINTHES

Clase: CESTODA

Subclase: ENCESTODA

Orden: CYCLOPHYLLIDAE

Familia: DILOPIDIIDAE

Género: Dipylidium

Especie: caninum (Werner, L., 2013)


2.3. Características biológicas.
2.3.1. Establecimiento y Crecimiento.

El desenquistamiento de los cisticercoides, cisticercos, cenuros e hidátides, tiene lugar en el


intestino del hospedador vertebrado después de la ingestión, junto con los tejidos del
hospedador intermediario. La temperatura elevada y una variedad de enzimas del hospedador,
además de sales biliares, han sido implicadas en el proceso de desenquistamiento y evaginación
del escólex de la larva. (Cordero, M. d., & Rojo, V., 2001)

Según (Cordero, M. d., & Rojo, V., 2001), menciona que el cestodo no debe ser solo capaz de
llegar al siguiente hospedador en su particular ciclo evolutivo, sino que debe ser capaz de
establecerse, crecer, madurar y realizar los procesos reproductivos. La madurez sexual ocurre
en el hospedador definitivo. En el hospedador intermediario, el Parasito crece en tamaño o
puede aumentar drásticamente su número por medio de la reproducción. Los cestodos invaden
al hospedador, como huevo o como larva. Es necesario que se desenquiste o eclosione y que el
embrión hexacanto u oncosfera, llegue a su madurez como adulto y después, que pueda
fecundarse y poner huevos.

2.4. Ciclo evolutivo.

Según (Visciarelli, E., 2008), manifiesta que el ciclo biológico es diheteroxeno. El perro, que
alberga en su intestino el ejemplar, adulto de este cestodo, elimina por las heces huevos o
proglótidas grávidas con huevos en su interior. En el medio ambiente exterior, estos huevos que
ya son infectantes al momento de la postura, son ingeridos por larvas de pulgas del perro o del
gato, en cuyo interior se desarrollará el estadío larvario: larva cisticercoide de D. caninum. La
pulga adulta contiene la larva cisticercoide que se conservó durante la metamorfosis. Cuando
el perro ingiere esta pulga que contiene el estadío infectante, adquiere la parasitosis,
desarrollando en su intestino, en unos 10 a 15 días, un ejemplar adulto de D. caninum, cerrando
de esta manera el ciclo.

En la pulga, el embrión hexacanto desarrolla a cisticercoide, estado larvario que será infectante
para los perros y los gatos que lo ingieran accidentalmente. El tiempo de desarrollo del
cisticercoide está condicionado por la temperatura ambiental. La pulga se infecta como larva,
sin embargo hasta que la pulga adulta haya emergido desde su pupa, el embrión hexacanto no
desarrolla a un cisticercoide infectante. El desarrollo se completa en el último día solamente en
respuesta a la temperatura corporal del hospedador. La pulga puede contener un promedio de
10 cisticercoides con un rango de 2 a 82. (Vignau, E., 2005)

2.5. Localización.

Los cestodos del perro se localizan en su forma adulta en el intestino delgado. Se encuentran
sujetos a su mucosa por medio de los órganos de fijación presentes en la parte anterior del
cestodo o escólex (ventosas y ganchos en los Cyclophyllidea y botrios en los Pseudophyllidea).

En el caso de que los perros o gatos actúen como hospedadores intermediarios (género
Mesocestoide y algunos Pseudophyllidea), las fases pueden encontrarse en pulmones o hígado.
(Gutiérrez, E., 2006)

3. MARCO METODOLOGICO.
3.1. Epidemiologia.

Según (Becerril, M. A., 2014), dice que la dipilidiosis es de distribución mundial y se presenta
sobre todo en sitios donde los animales domésticos son perros y gatos. La enfermedad podría
presentarse de manera importante en la población de habla inglesa, ya que se estima que al
menos 50% de la gente tiene un gato o un perro. Este problema parasitario podría ser más
complejo en países en vías de desarrollo como los latinoamericanos, ya que en esta región es
común que deambulen libremente por las calle tanto gatos como perros.

La combinación de temperatura, humedad y tiempo de exposición regulan la mortalidad, por lo


que la infectividad de los huevos existentes en el medio ambiente es heterogénea. Por ejemplo,
los huevos de Dipylidium son infectantes durante un mes de 30 ºC, dos meses y medio 20 ºC y
hasta tres meses y medio a 15 ºC. (Cordero, M. d., & Rojo, V., 2001)

3.2. Signos y Síntomas.

Según (Gutiérrez, E., 2006), en la infección por D. caninum, que el animal se lama, se frote y
arrastre el ano por el suelo, causándose depilaciones y en ocasiones dermatitis de esta zona,
aunque estos síntomas también son frecuentes en los perros por obstrucción de glándulas anales.
Las infecciones masivas en animales jóvenes pueden cursar con síntomas inespecíficos con mal

ii
estado general y pueden causar irritación intestinal y diarrea e incluso obstrucción intestinal,
que no son frecuentes. En las parasitaciones masivas por D. caninum se han descrito
convulsiones y ataques epileptiformes en el gato, y enteritis hemorrágica y úlceras en el perro.

Solamente cuando el número de tenias adultas es muy elevado se produce daño en el intestino;
ocasionalmente ocurren convulsiones y ataques epileptiformes en animales con infecciones
severas. En animales jóvenes pueden producir síntomas abdominales no específicos incluyendo
diarrea o constipación, siempre que se trate de un parasitismo con muchas tenias. El animal
puede exhibir una apariencia barrigona y falta de vigor. Los propietarios de las mascotas
afectadas consideran desagradable la observación de los proglótidos de Dipylidium caninum
arrastrándose en el pelaje, en la ropa de cama y en las heces recién emitidas. (Vignau, E., 2005)

3.3. Diagnostico.

Según (Barriga, O., 2003), considera que en el hombre y en los animales, el diagnóstico se basa
en la observación microscópica de los proglótidos grávidos. Estos cestodos tienen como
característica propia un aparato genital doble, con un poro genital a cada lado del proglótido.
Ningún otro cestodo del humano tiene esta característica. D. caninum es blancuzco, con forma
de semilla de melón cuando está relajado o de grano de arroz cocido cuando está contraído; es
altamente móvil y, a menudo, se lo puede observar reptando sobre el pelaje de los animales
infectados o sobre la piel, los pañales o las deposiciones de un bebé infectado.

3.4. Prevención.

Entre las medidas de prevención se sugieren las siguientes: evitar que los niños jueguen con
animales infestados con pulgas; tenencia responsable de mascotas; control periódico de
mascotas con médicos veterinarios; se recomienda la desparasitación periódica de los animales
domésticos mediante antiparasitarios a los 2, 6 y 12 meses de edad, y por lo menos cada seis
meses para disminuir la carga parasitaria. Otras medidas están orientadas al control del
ambiente, por ejemplo: aseo y retiro de deposiciones de perros de patios y lugares
recreacionales; enseñar a los niños a evitar besar mascotas o ser lamidos por ellas.
(Werner, L., 2013)

iii
Según (Becerril, M. A., 2014), que se deberían aplicar ciertas medidas de precaución para no
contraer dipilidiosis, por ejemplo, evitar la presencia de pulgas en los interiores o exteriores en
donde se encuentren los animales, para lo cual se requiere una limpieza adecuada de estas zonas,
desparasitar de inmediato a los animales infectados en caso de notar la presencia de proglótidos;
recoger las heces de los animales después de que estos defecaron.

3.5. Método directo.

Según (Sixtos, C., 2011), considera que el examen directo es el más antiguo que se conoce por
los datos históricos que se tienen en relación a los primeros microscopios, Antonio Van
Leeuwenhoek en el siglo XVIII, fue de los primeros en utilizarlo, al encontrar y observar en sus
propias heces trofozoitos de Giardia lamblia.

Este método tiene una fuerte limitante: la muestra utilizada es tan pequeña, que es poco
representativa. Procedimiento: En un portaobjetos se colocan, por separado (en cada extremo),
una gota de solución salina fisiológica y otra de lugol. Con uno o dos aplicadores de madera,
se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se mezcla con la solución salina, haciendo una
suspensión homogénea. Con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos.
Se coloca el cubreobjetos. Se efectúa la misma operación en la gota de lugol. Se observa al
microscopio. (Sixtos, C., 2011)

4. Aspectos administrativos.

5. Bibliografias.

Barriga, O. (12 de Julio de 2003). Zoonosis y Enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los.
Obtenido de Publicación Científica y técnica: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream

Becerril, M. A. (2014). Parasitología Médica. Mexico: McGraw-Hill-Internacional.

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas. Medellin: Quinta ed.

Burgio, F., & Sabalete Moya , T. (2011). Zoonosis Frecuentes por Parasitos Helminticos Caninos y
Felinos . ARGOSP .

iv
Cordero, M. d., & Rojo, V. (2001). Parasitología Veterinaria. Madrid, España: Mc, Graw hill-
interamericana.

Gutiérrez, E. (2006). Parasitología clínica. España: Multimédica Ediciones Veterinarias.

Neira, P., & Jofré, L. (17 de Septiembre de 2008). Scielo. Obtenido de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v25n6/art10.pdf

Rodríguez, R., & Bolio, M. (27 de Diciembre de 1996). Rev Biomed. Obtenido de
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb96743.pdf

SÁNCHEZ, P., & RASO, S. (2003). Contaminación biológica con heces caninas y parásitos. Parasitologia
Latinoamericana.

Sixtos, C. (10 de Enero de 2011). Procedimientos y técnicas para la realización de estudios. Obtenido
de Vibrac al Día.: http://www.webveterinaria.com/virbac/news25/compania.pdf

Tran, K. . (10 de Diciembre de 2007). Parasites & Pestilence. Obtenido de Infectious Public Health
Challenges. Stanford: http://web.stanford.edu/group/parasites/ParaSites2006/Dipylidiasis/

Uribarren, T. (10 de Noviembre de 2015). Recursos en Parasitología. Obtenido de Recuperado :


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/dipylidiosis.

Vignau, E. (2005). Parasitología práctica y modelos de enfermedades parasitarias. Argentina.:


Primera ed.

Visciarelli, E. (2008). Parasitosis regionales. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Werner, L. (2013). Parasitología humana. Mexico: Mc Graw Hill Interamericana.

6. ANEXOS.

v
Fig. 1. Ciclo evolutivo de Dipylidium caninum

vi

Вам также может понравиться