Вы находитесь на странице: 1из 7

CHAVIMOCHIC

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es un órgano desconcentrado de ejecución


del Gobierno Regional La Libertad y constituimos una Unidad Ejecutora que
cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. El nombre
de CHAVIMOCHIC proviene de las primeras letras de los valles de influencia:
Chao, Virú, Moche, Chicama.
Fue creado mediante la la ley N° 16667, el 21 de julio de 1967, a peticion de los
parlamentarios liberteños.
UBICACIÓN
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en la parte nor-oeste del país y
tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa por el sur, hasta
las Pampas de Urricape por el norte (Paiján), en las provincias de Virú, Trujillo y
Ascope pertenecientes al departamento de La Libertad. En el ámbito del proyecto
se encuentra la ciudad de Trujillo, el centro poblado más importante del
departamento de La Libertad y uno de los más importantes del país.
DESCRIPCION
El proyecto chavimochic deriva aguas del rio santa para la irrigacion de los valles e
intervalles de Chao, Viru, Moche y Chicama. En su pleno desarrollo podra abastecer
el riego aprox. 160 mil hectareas de tierras, entre nuevas y por mejorar
complentemente, preve dotar de agua potable a la ciudad de TRUJILLO y el
desarrollo de aprovechamientos hidroelectricos.
Los pueblos de la región La Libertad, la tercera de mayor importancia en el Perú,
esperaron más de 80 años la irrigación de valles de Chao, Virú, Moche y Chicama
para beneficiar a 144 mil hectáreas con la construcción de un canal de irrigación de
250 km de longitud desde la Bocatoma hasta el valle Chicama.Desde 1849, año en
que el gobierno del presidente Ramón Castilla otorgó una partida económica de 25
mil pesos para encontrar una solución al problema de la sequía en el departamento,
hasta la fecha, es que se inician las obras civiles a gran escala y CHAVIMOCHIC
fue una de estas.Según Humberto Landeras, Jefe de Relaciones Públicas del
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC
CHAVIMOCHIC es la más importante obra hidráulica iniciada en la costa norte
peruana, habiendo sido construida con la más moderna tecnología destinada a la
producción de alimentos para el consumo nacional y para la agro exportación,
aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los valles liberteños.
Asimismo el proyecto de irrigación e hidroenergética CHAVIMOCHIC, constituye un
proyecto de múltiples propósitos que utiliza las aguas del río Santa, el más
caudaloso de la costa peruana, para su desarrollo, representando una de las
mayores y completas obras de ingeniería hidráulica en construcción en el país.La
construcción del proyecto CHAVIMOCHIC fue dividida en tres etapas: La Primera,
concluida, comprende la Bocatoma y los valles de Chao y Virú, lo cual permitió
incorporar 16 mil hectáreas de tierras nuevas y el mejoramiento de 20 mil hectáreas;
la Segunda etapa, concluida, va desde Virú al valle de Moche, amplía la frontera
agrícola en 13000 hectáreas y dota de riego permanente a otras 10315. La Tercera
etapa, proyectada, alcanzará el valle de Chicama, el más extenso de la región La
Libertad, incorporará 19 mil hectáreas y garantizará el riego de nada más y nada
menos que 50 mil hectáreas, además del abastecimiento de agua potable para la
ciudad de Trujillo así como de la producción de energía eléctrica para los pueblos
de la Libertad y del Santa, este último ubicado en la Región de Ancash.Por tanto,
CHAVIMOCHIC, antes criticada y calificada como obra faraónica, casi improductiva,
empieza a ser realidad en el gobierno de 1985 -1990 y a día de hoy es motivo de
orgullo de todos los peruanos como ejemplo de la capacidad de los ingenieros
peruanos y al acierto de los gobernante, permitiendo así una mejora sustancial en
la economía, generando empleo productivo sostenido con la mejora de ingreso per
cápita del poblador rural, fomentando la agroindustria de exportación con el
incremento de la inversión privada nacional, siendo estas en conjunto las causas
del éxito que viene alcanzando esta importante obra hidroenergética.
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC dada su magnitud, complejidad y alcances,
se viene desarrollando en tres etapas. En el cuadro que sigue se muestra el
alcance de cada una de las ellas:
superficies agricolas beneficiadas
ETAPAS
Las etapas I y II comprenden un sistema de derivación y de conducción por
gravedad, de 276 km de longitud, conformado por una serie de túneles y canales
revestidos; los cuales se inician en la Bocatoma en el río Santa, a 412 m.s.n.m, con
una capacidad de captación de 105 m3/s. Dichos túneles y canales se extienden a
través de los Valles de Chao, Virú y Moche y terminan en el valle de Chicama (este
último tramo no está construido).
Las etapas I y II de este proyecto generaron más de 5000 puestos de trabajo y
transformaron zonas desiertas en campos de cultivo. Gracias a ello, muchas
empresas privadas, interesadas en las oportunidades de negocio, compraron más
de 48 mil hectáreas generando cerca de 40 mil empleos directos y permanentes.
Hoy en día, la Central Hidroeléctrica de Virú beneficia a más de 50 mil personas y,
las obras de la etapa II permitieron construir una planta de tratamiento de agua
potable que abastece al 70% de la población de Trujillo.
OBJETIVOS:
 Promover la generación y dotación de energía eléctrica a los principales
centros poblados de la Región La Libertad.
 Promover, con enfoque de cuencas, el uso eficiente y sostenible del recurso
hídrico en la región la libertad.
 promueve la tecnificación de actividades y capacitación extensión agraria y
asistencia técnica a los agricultores de las áreas de mejoramiento, para
aumentar l producción agropecuaria.
 las obras de ingeniería para captar aguas d la margen derecha del rio santa,
a fin de lograr la regularización de riesgo de los valles de chao, viru, chicama
e incorpora las actividades agrícolas de las tierras.
CONCLUSIONES:

ZONA DE CAPTACIÓN: Capta aguas del Canal Madre. Compuesta por dos compuertas
acondicionadas con rejillas que retienen los materiales flotantes grandes y pequeños que
vienen con el agua: palos, bolsas, botellas, pajillas, troncos, etc. El agua ingresa a la
PTAP a través de un canal Aductor, un Medidor PARSHALL permite calcular el volumen
de agua que ingresa para su potabilización.
DESARENADORES: Consta de 02 naves, de 4 x 22 m, con compuertas mecánicas,
donde el agua reposa hasta 03 minutos para sedimentar partí culas mayores que se
encuentran en el agua. El agua con las partículas finas que no sedimentaron en esta
etapa pasan por rebose a la siguiente etapa.
OBRADEREPARTO-ZONADEMEZCLA: Se aplican insumos químicos: Cal hidratada
para optimizar el pH de floculación, Cloro gaseoso para su desinfección inicial (pre
cloración), Sulfato de Aluminio líquido para su coagulación y Polímero Catiónico como
ayudante de coagulación(catalizador). En la Zona de la Mezcla Rápida los reactivos
separan los sedimentos que se encuentran suspendidos en el agua mediante un proceso
de coagulación (formación de lodos) y se elimina toda contaminación microbiológica.
DECANTADORES: Por una tubería subterránea el agua ingresa a los DOS
DECANTADORES TIPO PULSATOR LAMINAR, aquí se realiza la separación entre el
agua y los lodos formados por los reactivos químicos, obteniéndose agua decantada con
una turbidez menor a las 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez. (NTU), estándar de
calidad exigido por la OMS. (Organización Mundial de la Salud)
PROCESO DE FILTRACIÓN: El agua decantada ingresa al módulo de filtros rápidos
AQUAZUR del Tipo “T”, constituidos por una capa de grava y arena, donde el agua se
somete a un proceso de filtración el cual garantiza que la calidad del agua tenga menos
de 0,5 NTU. Los filtros usan equipos de alta tecnología con control de lavado automático,
cuenta con una sala de bombas y compresores para su lavado y batería de sifones que
regulan el caudal de salida, además tiene una moderna sala de controles electrónicos que
permite medir y controlarlos parámetros del agua.
POST CLORACIÓN: El agua filtrada se somete a un último proceso de desinfección con
Cloro, que se inyecta antes del ingreso al reservorio, igualmente rectifica su pH con
solución saturada de cal hidratada. En esta etapa el agua esta apta para el consumo
humano
RESERVORIO: El agua al final del proceso de potabilización es almacenada en un
reservorio de 4,000 m3 de capacidad; para iniciar su distribución por los 18 km. de
longitud, de la Línea de Conducción de agua tratada, desde el reservorio de la PTAP
hasta los puntos específicos del sistema de distribución ubicados en los distritos de la
Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir, como son: Cámara de Bombeo “Miguel de la
Cuba”, Reservorio “Los Gemelos” y “Manuel Arévalo”, Cámara de Rebombeo “La
Esperanza”, Reservorio “Miguel Grau” y “Florencia de Mora”,Wichanzao entre otros.

Вам также может понравиться