Вы находитесь на странице: 1из 12

¿QUÉ CARENCIAS Y ENFERMEDADES CAUSAN BIOELEMNTOS

SECUNDARIOS Y OLIGOELEMENTOS?
Los bioelementos son los elementos de la Tabla Periódica que son empleados
para formar a los seres vivos. Algunos bioelementos son muy escasos en el ser
humano, pero a pesar de ello, son necesarios para el normal funcionamiento o el
desarrollo de los órganos. Las alteraciones ocasionadas por deficiencia de estos
bioelementos son consideradas como enfermedades carenciales, y entre las más
importantes debemos mencionar:

 Raquitismo: Deformación de los huesos de los niños debido a la falta de


calcio.
 Osteoporosis: Fragilidad de los huesos de personas ancianas o adulto
mayores (especialmente menopáusicas) ocasionada por bajos niveles de
calcio.
 Bocio: Inflamación de la glándula tiroides debido a falta de yodo en la dieta.
 Cretinismo: Deficiencia en el desarrollo físico y mental de los niños
ocasionado por los bajos niveles de yodo en la dieta.
 Anemia ferropénica: Pobre producción de hemoglobina (proteína que
ayuda a los glóbulos rojos a transportar oxígeno en la sangre) debido a la
deficiencia de hierro en la dieta.
 El cobalto es uno de los componentes de la Cobalamina oVitamina B12,
siendo su única función la producción de glóbulos rojos y la formación de
mielina. Las carnes, los huevos y los lácteos son las principales fuentes de
este micromineral. La carencia de cobalto está relacionada con la ausencia
de Vitamina B12 en el organismo, esto genera anemias, problemas
neurológicos y falta de crecimiento.
 La carencia de manganeso en el organismo puede generar lento
crecimiento de uñas y cabellos, despigmentación del pelo, mala formación
de huesos y puede disminuir la tolerancia a la glucosa o capacidad de
eliminar excesos de azúcar en sangre.
 l molibdeno es necesario para constituir algunas enzimas y prevenir la
anemia y la caries.Podemos obtenerlo si consumimos germen de trigo,
legumbres, cereales integrales y verduras de hoja verde oscura. Su carencia
puede ocasionar arritmias cardiacas e irritabilidad.
 La falta de Zinc puede traer desventajas a los distintos sistemas del cuerpo
humano. En los años reciente, en la investigación médica China, se
descubrió que la deformidad del cuerpo del bebé se relaciona con la falta de
Zinc.. La falta de Zinc en los jóvenes estanca su crecimiento. Su falta afecta a
la vista pues la miopía tiene conexión directa con su falta de Zinc, selenio y
calcio. la esterilidad de la masculina y la falta de Zinc, afecta al metabolismo
del espermatozoide y al desarrollo de la glándula sexual.
Los oligoelementos son sustancias químicas que necesita el cuerpo en
reducidas cantidades para poder realizar diferentes procesos celulares y
químicos. Los oligoelementos regulan y equilibran funciones vitales del
cuerpo como:

-sistema respiratorio, -sistema digestivo, – nivel muscular, -neurovegetativo, -


el sistema inmunológico, -nivel celular.

Con la carencia de los oligoelementos pueden aparecen enfermedades


como:

-diabetes, -hipertensión, -anemia, -cáncer, -osteoporosis, -afecciones dentales


entre otras

Los oligoelementos más relevantes para el organismo son:

-cobre, -hierro, -zinc, -yodo, -selenio, -níquel, -manganeso, -cromo, -flúor, -litio,
-silicio, -cobalto, -fosforo, -aluminio, -magnesio, -potasio

Los oligoelementos son necesarios para prevenir enfermedades por lo que la


dieta debe ser balanceada y sana ya que los alimentos son las fuentes naturales
para incorporarlas al organismo. La homeopatía también usa oligoelementos
para resolver ciertas patologías causadas por la falta de estos en el organismo.

Las carencias o deficiencias de oligoelementos en el cuerpo producen


desequilibrios orgánicos que generan enfermedades físicas y mentales.

MECANISMO DE DEFENSA
En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias
psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer
frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente
utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa
del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un
comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve
afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es
proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para
proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente
por el momento.1
Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como mecanismos
de defensa del yo, y así pueden ser categorizados aconteciendo cuando los
impulsos del ello están en conflicto unos con otros, cuando los impulsos del ello
entran en conflicto con los valores y creencias del superyó, y cuando una amenaza
externa es planteada al yo.
El término "mecanismo de defensa" es entendido a menudo refiriéndose a un
término característico de rasgos de personalidad que surgen debido a la pérdida o
experiencias traumáticas, pero con mayor precisión se refiere a diferentes tipos de
reacciones que se identificaron durante y después de la época de Anna Freud, hija
del padre del psicoanálisis.
Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar,
circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:

 Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace


olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les
permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos
del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.

 Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son


proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente
ajenas y que no tienen nada que ver con él.

 Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata


factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una
persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se
niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está
de viaje u otra excusa.

 Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por


parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una
persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra
persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el
deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.

 Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más


infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando
nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse
el pulgar o mojar la cama.

 Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un


pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido
inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede
reconocer ante sí mismo que otra persona le produce antipatía, nunca le
muestra señales de hostilidad y siempre le muestra una cara amable.

 Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio).


Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los
detalles con una falta completa de emoción.
 Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a
una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese
sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica
tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo.
Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.

 Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra


aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el
examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica
que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la
realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:

 Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas


frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o
fisiólógicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo,
úlceras gástricas o dolores nerviosos.

 Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos


delirantes. Serían recursos defensivos más propios de trastornos de
personalidad y de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no
constituyendo empero ningún impedimento como para que cualquier persona
recurra a ellos si las defensas de tipo neurótico son insuficientes y el estímulo
desborda en intensidad las capacidades defensivas del individuo.

FASE DE DESARROLLO
En la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento central de la
teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que sostiene que el ser humano,
desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla
en cinco etapas. Cada etapa – oral, anal, fálica, de latencia y genital está
caracterizada por una zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante
esa etapa. Freud creía que si durante cualquiera de estas fases el niño
experimentaba frustración sexual en relación a cualquier estado de desarrollo
psicosexual, el/ella podía experimentar ansiedad que podría persistir en la edad
adulta como una neurosis, un trastorno mental funcional.

Fase oral

La primera etapa del desarrollo psicosexual es la fase oral, la cual dura desde el
comienzo de la vida hasta el primer año. Durante la misma, el foco de la
satisfacción está en la boca y el placer se obtiene por los cuidados, pero también a
través de la exploración del entorno (los pequeños tienden a llevarse objetos
nuevos a la boca). En esta etapa el Ello es el que domina ya que ni el Yo ni
el Superyó están totalmente desarrollados. A causa de esto el bebé no tiene noción
de sí mismo y todas sus acciones están basadas en el principio de placer. El yo, sin
embargo, está bajo formación durante esta primera fase. Hay dos factores que
contribuyen a la formación de la misma. El desarrollo de una imagen corporal, la
cual implica que el niño reconozca que su cuerpo se diferencia del mundo exterior.
Por ejemplo, comenzará a darse cuenta que uno siente dolor solamente cuando
éste se aplica al propio cuerpo. A través de la identificación de los límites de su
cuerpo, uno comienza a desarrollar el sentimiento del yo; experiencias implicadas
en el retraso de la satisfacción que conducen a la comprensión de que conductas
específicas pueden satisfacer algunas necesidades.

Fase anal

En la etapa anal del desarrollo psicosexual, el foco de la energía pulsional (zona


erógena) mueve desde el tracto digestivo superior al final inferior y el ano. Esta
fase dura desde aproximadamente el 15º mes hasta el tercer año de vida. Durante
la misma la formación del Yo continúa.

De acuerdo a la teoría, la experiencia más importante durante esta etapa es el


entrenamiento en la higiene personal. Éste ocurre alrededor de los dos años
(pueden haber diferencias con respecto a la edad según la sociedad que
corresponda), y da como resultado un conflicto entre el Ello, que demanda
satisfacción inmediata de las pulsiones que involucran la evacuación y las
actividades relacionadas con ella (como el manipular las heces) y las demandas de
los padres. La resolución de este conflicto puede ser gradual y no traumático, o
intenso y tormentoso, dependiendo de los métodos que los padres usen para
manejar la situación. La solución ideal vendría si el niño trata de regularse y los
padres son moderados, para que el niño pueda aprender la importancia de la
limpieza y el orden gradualmente, los cuales dan lugar a una persona adulta
controlada.

Fase fálica

La tercera etapa del desarrollo psicosexual es la etapa fálica, que abarca desde los
tres a seis años, en los cuales los genitales del niño son su principal zona erógena.
Es en esta tercera etapa de desarrollo infantil que los niños se vuelven conscientes
de su propio cuerpo, los cuerpos de los otros niños, y los cuerpos de sus padres, y
satisfacen la curiosidad física por desnudarse y explorarse entre sí y los genitales, y
así aprender la física (sexual), las diferencias entre lo "masculino" y lo "femenino"
y las diferencias de género entre el "niño" y la "niña". En la etapa fálica, la
experiencia psico-sexual decisiva de un niño es el complejo de Edipo, su
competencia es el padre por la posesión de la madre. Este complejo
psicológico deriva del personaje mitológico griego del siglo V A.C. de Edipo, que sin
querer, mató a su padre, Layo, y poseía sexualmente a su madre, Yocasta.
Análogamente, en la fase fálica, la experiencia psicosexual decisiva de una niña es
el complejo de Electra, su competencia es la madre por la posesión psicosexual del
padre.

Período de latencia

La cuarta etapa de desarrollo psicosexual es el período de latencia que se extiende


desde la edad de seis años hasta la pubertad, en la que el niño consolida los hábitos
de carácter que él o ella ha desarrollado en las tres etapas más tempranas del
desarrollo psicológico y sexual. Independientemente de que el niño haya resuelto
con éxito el complejo edípico, las pulsiones instintivas del ello son inaccesibles
para el ego, porque durante la etapa fálica los mecanismos de defensa fueron
reprimidos.

Por lo tanto, como dijo que se retrasan las pulsiones latentes (ocultas) y la
gratificación - a diferencia de en la fase oral, anal, y fálica anteriores - el niño debe
derivar el placer de la gratificación del proceso de pensamiento secundario, que
dirige los impulsos libidinales hacia las actividades externas, tales como la
educación, las amistades, los pasatiempos, etc. Cualquier neurosis establecida
durante la cuarta etapa, la latente, del desarrollo psicosexual pueden derivar de la
resolución inadecuada, ya sea en el conflicto de Edipo o de la falta del Ego para
dirigir sus energías hacia actividades socialmente aceptables.

Fase genital

La quinta etapa del desarrollo psicosexual es la etapa genital, que abarca la


pubertad y la edad adulta, por lo que ocupa la mayor parte de la vida de un hombre
y de una mujer, cuyo propósito es el desprendimiento de la psicología cognitiva y
la independencia de los padres. La etapa genital brinda a la persona la capacidad
de enfrentar y resolver sus restantes conflictos infantiles psicosexuales. Al igual
que en la etapa fálica, la etapa genital se centra en los órganos genitales, pero la
sexualidad es consensual y adulta, en lugar de solitaria e infantil. La diferencia
psicológica entre las etapas fálica y genital es que en este última se establece el ego,
la preocupación de la persona cambia desde la gratificación-impulsiva principal
(instinto) a la aplicación de proceso de pensamiento secundario para gratificar el
deseo simbólico e intelectual por medio de la amistad, una relación de amor, la
familia y las responsabilidades que conciernen a los adultos.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE


Todos los seres vivos cualquiera que sea su nivel en la escala filogenética tienen
capacidad para aprender, es decir, capacidad para modificar su conducta como
consecuencia de la experiencia y para almacenar estos aprendizajes en la memoria.
Aunque aprendizaje y memoria suelen utilizarse de forma indistinta, el primero
hace referencia al proceso de adquisición y modificación de conducta y el segundo,
a los procesos de retención, almacenamiento y recuperación de la información
aprendida.

La conducta de los mamíferos es más compleja que la del resto de animales y su


capacidad de aprendizaje también es mayor. De todos los mamíferos, el cerebro de
la especie humana es el mayor y por tanto los seres humanos somos los que mayor
capacidad de aprendizaje tenemos.

Aprendizaje y condicionamiento

El condicionamiento es la forma más sencilla de aprendizaje. El término


aprendizaje se utiliza para referirse a los cambios permanentes que se producen
en el individuo como resultado de la experiencia. Por el contrario, el término
condicionamiento se utiliza para referirse a los procedimientos utilizados para
conseguir modificar una conducta. Pavlov (1849-1936), médico ruso, fue el
inventor del procedimiento del condicionamiento clásico.

Condicionamiento clásico

Este procedimiento se conoce también como condicionamiento estímulo-estímulo


y como condicionamiento asociativo porque se produce una asociación entre
dos estímulos. El procedimiento que siguió Pavlov consistió en presentar
comida (EI) a un perro que comenzaba a salivar (RI) ante el alimento de manera
natural. Posteriormente le presentaba un estímulo neutro (EN), un sonido, y
observó que no producía la respuesta de salivación del animal. Finalmente, le
presenta varias veces la comida seguida del alimento de tal forma que el perro
comienza a salivar con la sola presencia del sonido, se produce el
condicionamiento. ¿Cuál es la explicación? Que un estímulo que no producía la
salivación (EN) al cabo de unos cuantos ensayos en los que se presentan los pares
de estímulos sonido-comida se convierte en un estímulo condicionado (EC) que
provoca una respuesta condicionada (RC). Mediante el condicionamiento un
organismo aprende a responder ante un estímulo que al principio del
condicionamiento era neutro.

Aunque esto pueda parecer un procedimiento simple aplicable solo a los animales,
el condicionamiento clásico se utiliza en clínica para modificar ciertas conductas
no deseables. Además, este modelo ha servido para explicar como las personas
llegan a adquirir fobias y miedos.

Watson (1912), psicólogo conductista, demostró que se podían condicionar


reflejos emocionales innatos a un estímulo nuevo que en principio era
neutro. Watson y Rayner presentaron a un niño de 11 meses llamado Albert una
rata blanca. En un principio la respuesta del niño fue de curiosidad y acercamiento
al animal para tocarlo. Posteriormente, llevaron la rata de nuevo ante la presencia
de Albert y cuando este alargó la mano para tocarla los experimentadores
producían un fuerte ruido golpeando un martillo contra una barra de hierro. La
respuesta natural del niño fue de sobresalto. En el siguiente ensayo el niño, de
nuevo, alargó su mano para tocar la rata y de nuevo se produce el ruido con el
consiguiente sobresalto y lloro del niño. Watson y Rayner deciden suspender el
experimento durante una semana debido al estado emocional del niño.
Transcurrido ese tiempo llevan de nuevo a Albert ante la rata. En este caso la
repuesta del niño es de precaución y cuando intentan acercársela el niño comienza
a llorar. Albert había desarrollado una conducta de miedo ante un animal que ante
no tenía y además, esa respuesta de miedo se había generalizado a otros animales
que tenían el cuerpo recubierto de pelo.

Mediante este experimento Watson y Rayner demostraron que la conducta de


miedo se aprende mediante condicionamiento clásico.
Condicionamiento instrumental

Se llama condicionamiento instrumental porque el organismo es el que tiene


que operar para actuar sobre el medio, es decir, la conducta es el instrumento
que le permite conseguir el resultado que espera. Por el contrario en el
condicionamiento clásico el organismo solo tiene que responder ante unos
estímulos que no controla ya que su presentación no depende de él.

Thorndike (1874-1949), psicólogo norteamericano realizó estudios con gatos


siguiendo un procedimiento distinto al de Pavlov. Thorndike construyó distintas
cajas-problema en las que introducía un gato hambriento. Encerraba al gato dentro
de la caja y fuera ponía un plato con comida. El gato podía salir abriendo un
picaporte. Thorndike demostró que sus gatos aprendían a abrir la caja cada vez
más en memos tiempo para conseguir el reforzador (la comida). Los gatos podían
conseguir la comida realizando una determinada conducta.

Según Thorndike, se establecía una conexión entre un estímulo y una respuesta


gracias la reforzamiento. Como resultado de sus experimento propuso la Ley del
Efecto: “De todas las respuestas que se dan en una misma situación, aquellas
respuestas que van acompañadas, o seguidas inmediatamente, de satisfacción para el
individuo, tenderán a conectarse de forma más firme con la situación de manera que
si esta se repite, tales conductas tendrán más probabilidad de ocurrir. Por el
contrario, aquellas respuestas que van acompañadas, o seguidas inmediatamente, de
insatisfacción para el individuo, verán debilitadas sus relaciones con la situación de
tal manera que cuando estas se repitan tales conductas tendrán menor probabilidad
de ocurrencia. Cuanto mayor sea la satisfacción o el malestar, mayor será el vínculo”.

Posteriormente, Skinner, psicólogo neoconductista distinguió entre conducta


respondiente y conducta operante. La conducta respondiente es aquella
elicitada por el estímulo mientras que la conducta operante es la emitida
libremente por el individuo.

Según Skinner los elementos básicos del condicionamiento instrumental son:

 El estímulo discriminativo que hace que se desencadene la conducta al


indicar que el refuerzo está disponible.

 La respuesta que es emitida por el organismo, no evocado por el


estímulo.

 Y el refuerzo o reforzador que es cualquier estímulo que intensifica la


conducta precedente. Existen reforzadores primarios positivos y
negativos. Los primeros refuerzan de forma natural al organismo como la
comida o la bebida. Los segundos son aquellos perjudiciales para el
organismo como una descarga eléctrica. Cuando un reforzador negativo
desaparece como consecuencia de la realización de una determinada
conducta, la probabilidad de que se produzca dicha conducta aumenta.

Según sea el resultado positivo o negativo de la conducta del individuo y el tipo de


reforzador apetitivo o aversivo se obtienen los cuatro procedimientos utilizados
en condicionamiento instrumental: recompensa, castigo, omisión y escape-
evitación.

Skinner no defiende la utilización del condicionamiento de castigo porque cree


que su efectividad es temporal y cuando la amenaza de recibir el castigo
desaparece, vuelve a aparecer de nuevo la conducta no deseada que intenta hacer
desaparecer. Cree que es más importante averiguar qué es lo que refuerza esta
conducta no deseada para dejar de reforzarla.

LEYES DE GESTALD
Las "Leyes de la percepción" o "Leyes de la Gestalt" fueron enunciadas por los
psicólogos de la Gestalt (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka en
Alemania a principios del siglo XX) quienes, en un laboratorio de psicología
experimental, demostraron que el cerebro humano organiza los elementos
percibidos en forma de configuraciones (gestalts) o totalidades; lo hace de la mejor
forma posible recurriendo a ciertos principios. Lo percibido deja entonces de ser
un conjunto de manchas o de sonidos inconexos para tornarse un todo coherente:
es decir: objetos, personas, escenas, palabras, oraciones, etc. El cerebro transforma
lo percibido en algo nuevo, algo creado a partir de los elementos que percibe para
hacerlo coherente aún pagando a veces el precio de la inexactitud. Así, las tareas
del cerebro consisten en localizar contornos y separar objetos (figura y fondo) unir
o agrupar elementos (similaridad, continuidad, destino común) en comparar
características de uno con otro (contraste - similaridad) en destacar lo importante
de lo accesorio (figura y fondo) en rellenar huecos en la imagen percibida para que
sea íntegra y coherente (Ley de cierre). Algunas percepciones se “resisten” a las
leyes, por ejemplo el humo, la bruma, la oscuridad, etc. No hay bordes, no hay
aristas no hay figura y fondo, no hay contraste por lo tanto estos estímulos no
pueden organizarse como configuraciones familiares más o menos estables. Esto
provoca sensación de malestar, temor, o rechazo. Al no poder identificarlo no
sabemos si lo percibido representa o no una amenaza.

Leyes de la percepción:

Elaboradas por los psicólogos de la


Gestalt
(movimiento surgido en Alemania,
1910),
que revolucionó la psicología de la
percepción
y que hasta hoy ha seguido en vigor.

Ley de la proximidad

 Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.


Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el
color o el movimiento.

 Ley de la similitud

 Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.


Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el
color o el movimiento.

 Ley de la buena continuidad

Los elementos orientados en la misma dirección, tienden a organizarse de forma determinada.

 Ley del contraste

 Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un


objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas
del propio objeto, etc...
 Ley de la clausura

 Nos dice que si una línea forma una figura cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver
una figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ser simplemente una
línea.

 Ley de la inclusividad

 Se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el


fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la
imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido.

Вам также может понравиться