Вы находитесь на странице: 1из 8

Introducción

El término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran


que la globalización es un proceso beneficioso -una clave para el desarrollo económico
futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible-. Otros la ven con hostilidad,
incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada
país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza
el progreso social.

Esta ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial,


pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la
economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse,
el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye.

El prejuicio constituye una característica humana de larga data, al igual que otros
fenómenos como la violencia y la exclusión. Las personas no escapamos a esta
característica; sin embargo, sí existen diferencias individuales y grupales al respecto.
A lo largo de la historia ha habido grandes variaciones en la manera de expresar el
prejuicio, a medida que la sociedad se ha vuelto más consciente de los derechos
fundamentales de las personas y de la forma de respetarlos. El silencio ya no es una
respuesta de la sociedad ante el prejuicio y la discriminación, lo cual tiene una contraparte
positiva y otra negativa.

A pesar de que la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ha aumentado en el


mundo, se han acentuado las desigualdades fundadas en el género en cuanto a la
remuneración y las condiciones de trabajo. Sigue habiendo multitud de barreras a su
progreso económico y al desarrollo empresarial.

Entre esos obstáculos se incluyen la discriminación de la mujer en la educación, la


capacitación, la contratación, el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la herencia;
los niveles de remuneración y frecuencia de promoción inferiores por igual trabajo; y las
mayores responsabilidades domésticas. A nivel global es una tarea difícil pero necesaria
el impedir que todos estos obstáculos supongan en muchos casos, una barrera insalvable
entre hombres y mujeres.

Es verdad que existen normas internacionales sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación, pero no es menos cierto que la persistente deficiencia en la aplicación de
esas normas y la falta de medios para hacerlas cumplir las ha vuelto ineficaces.
La Globalización en Diferentes Culturas
En el ámbito de la cultura las características de la globalización han venido afectando de
alguna manera la identidad de los pueblos del mundo. En sociedades con poca identidad
cultural el fenómeno de la aculturación impone modas y modos que convierten a sus
habitantes consumidores de una cultura que los enajena.

Mientras que en sociedades (como la nuestra) con gran riqueza cultural las aportaciones
de la cultura mundial nos enriquecen al permitir asimilar los logros del pensamiento
universal en ciencia y tecnología. (Burgos, 2011)
La globalización influye en la multiculturalidad por tres vías:

1) La comunicación planetaria que la globalización hace posible nos pone en contacto,


mediante la tv, con diferentes culturas del planeta, con este contacto cotidiano con la
diversidad cultural ocurren procesos inconscientes en las sociedades.
2) La globalización impone un modelo único de producción, consumo, entretenimiento
ante ello una reacción natural de los pueblos es sin renunciar a los beneficios que trae
consigo el modelo impuesto, por eso la contraparte de la globalización es la
manifestación diversidad cultural.
3) La globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizarte los
países ricos se vuelven cada vez más ricos y en algunos de los países pobres la
sobrevivencia se vuelve cada vez más difícil. La consecuencia de esta realidad
polarizante son las migraciones ante la imposibilidad de sobrevivir en el país de origen
o ante la legitima aspiración de una mayor calidad de vida, ello multiplica la
oportunidad de convivencia multicultural.

Impacto cultural de la globalización.


Podemos decir que la cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizan a
una sociedad determinada. Por este conjunto de formas y expresiones, entendemos
creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y
maneras de ser que predominan en el común de la gente de esa sociedad.

Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y tradiciones que
caracterizan a una determinada sociedad. Pero como se ven influenciadas estas
tradiciones y costumbres, cuando la sociedad se ve inmersa en la globalización.

Al igual que en muchos otros ámbitos, la cultura también se ve impactada con la llegada
de la globalización a un país. Ya que con esta llegan nuevas costumbres y nuevas ideas
que se muestran a las nuevas sociedades que se ven inmersas. (Karim, 2015)

Cuando hablamos del impacto que tiene la globalización sobre la cultura, hablamos de la
adopción de prácticas culturales y de consumo que son características de las naciones
capitalistas y que incluye el uso de ciertas marcas ya consolidadas. Con la globalización
llega el consumo de las marcas, consumo de medios, consumo de símbolos y
celebridades, que tomamos como iconos representativos de una sociedad, que
regularmente están asociados y relacionados con modelos comerciales de grandes marcas.
Con respecto al impacto que la globalización tiene en la cultura, se puede generalizar
agrupando tres enunciados que explican el impacto de la misma.

 Se ha producido la aparición de una cultura global, que en buena parte es una


mundialización de aspectos básicos de la cultura norteamericana actual, con mezcla
generosa de ingredientes de otras culturas avanzadas. Esta es la cultura de los grupos
que en los diversos países están más identificados con los procesos de la globalización,
porque están insertos y han sido beneficiados por el modelo aplicado.
 Se produce también un resurgimiento de las culturas locales, como reacción contra la
globalización, como revalorización de lo propio. Este proceso toma formas muy
diversas, desde la búsqueda casi romántica de las propias raíces culturales hasta el
fundamentalismo militante y excluyente.

 Se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o marginados del proceso,


que probablemente chocarán con las de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva
convivencia, en el mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores y
sentidos de la vida, como puede verse en muchas de las actuales formas delictuales de
la lucha de pobres contra pobres.

Los gerentes y los Prejuicios


Muchas veces, el hecho de tratar con empleados de otros países obliga a los gerentes a
enfrentar sus propios prejuicios. Howard Pelmutter y David D. Heenan han identificado
tres actitudes básicas adoptadas por los gerentes de compañías internacionales: la
etnocéntrica, la policéntrica y la geocéntrica. Los gerentes etnocéntricos consideran que
los países extranjeros y sus habitantes son inferiores a los de su país de origen. Estos
gerentes piensan que las prácticas del país de origen se pueden exportar, al mismo tiempo
que sus bienes y servicios. El gerente policéntrico considera que todos los países son
diferentes y difíciles de entender. Estos gerentes suelen dejar solas sus oficinas en el
extranjero, en la creencia de que los gerentes locales seguramente entenderán mejor sus
propias necesidades. Los gerentes geocéntricos reconocen las similitudes y las diferencias
existentes de un país a otro. Estos gerentes tratan de recurrir a las técnicas y las prácticas
más eficaces, independientemente después de su origen.

Las empresas con intereses en el exterior probablemente contarán con gerentes que tiene
estas tres perspectivas. Perlmutter y Heenan piensan que la actitud geocéntrica es la más
conveniente para los gerentes de empresas multinacionales, pero también es la más difícil
de aprender y aceptar. (Mendoza, 2014)

PREJUICIOS Y ERRORES EN LA TOMA DE DECISIONES


Cuando los gerentes toman decisiones no sólo utilizan su propio estilo, es posible que
utilicen reglas empíricas para simplificar su toma de decisiones, pero eso no significa que
dichas reglas sean confiables porque pueden derivar en errores y prejuicios en el
procesamiento y evaluación de la información. (Pedraza, 2015)

Errores comunes de decisión y prejuicios que comenten los Gerentes


 Exceso de confianza: se produce cuando los tomadores de decisiones piensan que
saben más sobre lo que hacen o mantienen visiones positivas no realistas de sí mismos
y de su desempeño.
 Satisfacción Inmediata: describe a los tomadores de decisiones que tienden a querer
obtener beneficios inmediatos para evitar costos. Las opciones que brindan resultados
rápidos resultan más atractivas que aquellas que generan resultados a futuro.
 Efecto Ancla: los tomadores de decisiones se obsesionan con información inicial
como punto de partida y luego, se equivocan en ajustar adecuadamente información
posterior.
 Prejuicio de Percepción Selectiva: se produce cuando los tomadores de decisiones
organizan selectivamente e interpretan situaciones basadas en sus percepciones
equivocadas.
 Prejuicio de confirmación: los tomadores de decisiones buscan información que
reafirma sus decisiones anteriores y desechan información que contradice sus juicios
previos.
 Prejuicio de Contextualización: se resaltan ciertos aspectos de una situación y
excluyen otros. La atención se enfoca en aspectos específicos de una situación y se los
resalta, y al mismo tiempo se minimizan u omiten otros, distorsionan lo que ven y
crean puntos de referencia incorrectos.
 Prejuicio de disponibilidad: los tomadores de decisiones tienden a recordar los
eventos más recientes y vividos en su memoria, distorsionando su capacidad de
recordar eventos de manera objetiva y da como resultado juicios y estimaciones
probabilísticas distorsionados.
 Error de representación: se encuentran analogías y ven situaciones idénticas donde
no existen, evalúan la posibilidad de un evento guiándose por el parecido con otro
evento o series de eventos.
 Error de casualidad: los tomadores de decisiones intentan darle sentido a eventos
casuales debido a que la mayoría tiene problemas para lidiar con el azar, olvidando
que los mismos ocurren y no hay algo que pueda hacerse para predecirlos.
 Error de los costos irrecuperables: se produce cuando los tomadores de decisiones
olvidan que las decisiones actuales no corrigen el pasado. se fijan en pérdidas
anteriores de tiempo, dinero o esfuerzo en lugar de hacerlo en consecuencias a futuro.
 Egoísta: ocurre cuando aquellos tomadores de decisiones toman rápidamente el
crédito por sus triunfos y culpan a factores externos por los fracasos.
 Predisposición a la retrospectiva: es la tendencia de los tomadores de decisiones a
creer falsamente, luego de que saben el resultado de un evento, que pudieron haberlo
predicho acertadamente.

La Mujer en la Fuerza de Trabajo Internacional


A partir de los años cincuenta, en Estados Unidos, la perspectiva del lugar que ocupa la
mujer en el trabajo y en la sociedad ha registrado cambios profundos.

Antes, nuestra cultura ligaba, básicamente, a los hombres con la vida pública o laboral y
a las mujeres con la vida privada y hogareña.
La sociedad patriarcal y las propias mujeres empezaron, poco a poco, a cambiar de actitud
y de valores respecto al papel de la mujer en la sociedad.

El movimiento feminista, la necesidad económica y los muchos caminos abiertos por las
leyes y los casos incoados ante la corte permitieron que una cantidad considerable de
mujeres tuvieran acceso a los estudios y el empleo.

La mujer empezó a redefinir su papel en la sociedad, y la sociedad tuvo que adaptarse;


aunque no con cierta resistencia por parte de hombres y mujeres conservadores.

El avance real logrado por la mujer, dada su casi ausencia en los niveles de la alta
dirección, es discutible, pero pocos negarán que, ahora, las estadounidenses tienen
muchas más opciones que hace 40 años.
Sin embargo, en la administración internacional, las mujeres muchas veces encuentran
indicios abrumadores de un pasado más patriarcal.

Las ejecutivas pueden enfrentar muchas complicaciones en su trato directo con empresas
de Asia y el Oriente.

En estas culturas, la tradición excluye a la mujer o la considera incapaz de ocupar puestos


de autoridad fuera del hogar.

En algunos casos, empresarios de Asia y el Oriente Medio se han negado a trabajar con
empresarias estadounidenses.

Sin embargo, en muchas otras situaciones, los empresarios locales han trabajado muy
bien con las empresarias extranjeras, al parecer “haciendo una excepción” por tratarse de
extranjeras, excepción que todavía no están dispuestos a hacer con sus propias esposas e
hijas. (Contreras, 2013)

La inserción de las mujeres en el mercado laboral a lo largo de los últimos 20 años, en


todas las regiones del mundo, ha sido masiva y creciente. Sin embargo, estudios recientes
evidencian un cambio en la tendencia de la participación laboral femenina, especialmente
en el caso de América Latina.

Después de medio siglo de crecimiento sostenido, se percibe una desaceleración en el


ingreso de las mujeres al mercado de trabajo que se manifiesta, particularmente, en el
grupo de mujeres casadas y unidas, y pertenecientes a hogares vulnerables.

La OIT señala que, en los últimos decenios, los notables progresos realizados por las
mujeres en cuanto a logros educativos no se han traducido en una mejora comparable en
su posición en el mercado de trabajo. En muchas regiones del mundo, en comparación
con los varones, las mujeres tienen más probabilidades de encontrarse y permanecer en
situación de desempleo, tienen menos oportunidades de participar en la fuerza de trabajo
y, cuando lo hacen, suelen verse obligadas a aceptar empleos de peor calidad y menor
carga horaria. Las disparidades de género en las oportunidades de trabajo se observan y
persisten en varias zonas geográficas.
Incluso los países más avanzados, con larga trayectoria en políticas de género y
emblemáticos en cuanto a la participación igualitaria de varones y mujeres en la
economía, continúan enfrentándose a una desigualdad salarial persistente. La brecha
salarial entre varones y mujeres a nivel mundial se estima en 23%. Según la OIT, el déficit
porcentual del salario medio de las mujeres frente al de los varones se ha reducido en el
tiempo, pero no se ha resuelto. La disparidad de la remuneración por hora en función del
género, alcanza en algunos países casi el 45%.

El informe señala que los salarios y la desigualdad entre ellos no dependen solo de
capacidades o competencias, sino que factores como el género también son
determinantes. La proporción de mujeres no deja de reducirse a medida que se asciende
hacia los niveles más altos de remuneración. Además, si bien la disparidad salarial por
razón de género afecta a todas las trabajadoras, aumenta sustancialmente en el caso de las
mayores de 40 años. (Rodriguez, 2016)
Conclusiones
La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares
e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa competencia
internacional, resulta cara, aumenta y genera problemas sociales. Tenemos que
aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca
a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de
vida de las comunidades.

Nos vemos envueltos en un constante bombardeo de información y transformaciones en


todos los sentidos: culturales, económicos, sociales y políticos, en donde el dominio de la
economía está por encima de la producción y las corporaciones transnacionales o globales
tienen un poder influyente sobre los Estados dominados. Las empresas se fusionan para
obtener capital y poder competir unos con otros.

Un Gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de las decisiones y sus
ingredientes. Debido a que la mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la gente, el
Gerente no puede ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión,
especialmente cuando se selecciona una técnica para tomarla. La representación en
diagrama de un problema dado puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda
invaluable para reunir y mostrar el problema en particular o los parámetros de la decisión.
Un conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística ayudará en
la presentación gráfica de esta información.

La persona que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito como Gerente. Un Gerente
debe tener el buen juicio para saber qué tanta información debe recoger, la inteligencia
para dirigir la información y, lo más importante de todo, el valor para tomar la decisión
que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo. La cualidad personal del valor para aceptar
la responsabilidad de una decisión (sea ésta buena o mala) separa a las personas ordinarias
de quienes toman decisiones excelentes.
En el mundo de hoy, la mujer desempeña un papel que se hace cada vez más indispensable
tanto en la economía internacional, como en la nacional y la doméstica; pero su posición
económica resulta todavía desfavorecida si se la compara con la del hombre.

Las mujeres y niñas de todo el mundo se enfrentan igualmente a riesgos de salud de otra
índole, como la violencia sexual doméstica o laboral, los malos tratos, la mutilación
genital en algunos países, las enfermedades de transmisión sexual y los trastornos
psicológicos derivados del papel que se les impone en la sociedad.

A pesar de los progresos alcanzados y de los compromisos asumidos para avanzar más,
las perspectivas de las mujeres en el mundo de trabajo aún distan mucho de ser iguales a
las de los hombres
Bibliografía
Burgos, D. (29 de Marzo de 2011). La Cultur y la Globalización. Obtenido de
Globalización : http://aulaglobalizacion.blogspot.com/2011/03/la-cultura-y-la-
globalizacion.html
Contreras, M. (04 de Junio de 2013). La Mujer en la Fuerza del Trabajo Internacional.
Obtenido de https://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha10084.html

Karim, H. L. (15 de Mayo de 2015). La globalización y su impacto cultural. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-su-impacto-cultural-ensayo/

Mendoza, E. (10 de Marzo de 2014). Gerentes y los Prejuicios. Obtenido de


http://ellibrodeadministracion.blogspot.com/2014/03/los-gerentes-y-los-
prejuicios.html

Pedraza, A. (01 de Noviembre de 2015). Prejuicios y Errores en la Toma de Decisiones.


Obtenido de http://aprendamosjuntosutnvm.blogspot.com/2015/11/prejuicios-y-
errores-en-la-toma-de.html
Rodriguez, L. (10 de Junio de 2016). Las Mujeres en el Mundo del Trabajo. Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_ctio_documentodetrabaj
o.pdf

Вам также может понравиться