Вы находитесь на странице: 1из 21

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

CÓDIGO: 358002A_471

Primera etapa _Trabajo_Colaborativo_1

UNIDAD 1: Fuentes de abastecimiento de agua

Presentado a:
DIANA MARCELA QUIROGA

Entregado por:

SINDY MELIZA CIFUENTES


Código: 1004675209
DAIRA YOLIMA INSUASTY
Código: 1007272616
JIMENA CAMILA CHILAMA
Código: 1061802107
HUGO ARMANDO MIAGUAL
Código: XXXXX
Fanor Mina
Código: XXXXX

Grupo: 358002_54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
15 de marzo de 2018
LA UNIÓN NARIÑO
A. Mapa de la cuenca
Cuenca del río: Patía
Estudiante uno: SINDY MELIZA CIFUENTES ROSERO
B. Datos generales de la cuenca
B.1 Perímetro de la cuenca: ~24.000 km²
B.2 Río principal: Sus principales afluentes son los ríos Telembí, Guachicono, Mayo, Juanambú,
Pasto, Pacual, Magui y Guáitara que forman cañones. Es considerado el segundo río más caudaloso
del litoral Pacífico colombiano (después del San Juan) y el primero en extensión de esta cuenca.
B.3 Longitud del río principal: La longitud del rio principal es de 380 km, la superficie de la cuenca
15.000 km² y caudal medio de 2.080 m³/s en el Río San Juan.
B.4 Caudal medio: 1.291 m³/s2
B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca:
La cuenca del Patía se destaca económicamente por sus riquezas en oro, cacao y banano.
Entre las disputas por el control poblacional, territorial y la economía ilegal del narcotráfico y la
minería ilegal e intentar mitigar el daño que están generando decenas de retroexcavadoras que hay
en el corredor del río Patía. Presenta problemas de degradación de tierras ligados a un proceso de
desertificación del cual aún se desconoce su impacto, magnitud y comportamiento futuro. Y hay
personas honestas desde cierto modo que ese trabajo clandestino lleva los alimentos a su mesa y
familia. Luis Albeiro Villaquirán, director de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC),
reconoce que este problema se salió de las manos del Estado.

C. Clasificación de la cuenca

C.1 Por su tamaño geográfico: En su clasificación se diría que es grande y el más largo de la
región Pacífica colombiana. Se extiende a lo largo de 400 km de recorrido, de los cuales los últimos
90 km son navegables.
C.2 Por su ecosistema: El delta del Patía ha experimentado grandes variaciones morfológicas en
las últimas cuatro décadas debido a presiones antrópicas. El transvase del río Patía al río
Sanquianga, debido a la construcción del canal Naranjo en 1973, y la posterior formación del brazo
Patianga, han derivado en complejas problemáticas ambientales que se evidencian en la
reactivación del lóbulo norte del delta y el abandono de la anterior desembocadura en el lóbulo sur.
La alteración de los cursos fluviales, así como las variaciones en los aportes fluviales de agua,
sedimentos y nutrientes, son algunos de los cambios introducidos por las actividades humanas que
tienen repercusiones sobre las zonas costeras. Los impactos que el cambio de curso del río Patía ha
generado sobre los ecosistemas de manglar, son de especial interés para la zona norte del delta
debido a la presencia del Parque Nacional Natural Sanquianga (PNNS), la mayor reserva de
manglares del Pacífico norte sudamericano.
C.3 Por su objetivo: Forma un amplio delta en su desembocadura en el Océano Pacífico, con una
extensión aproximada de 5.000 km² al cual se le conoce como Bocas de Guandipa. A lo largo de su
curso recibe numerosos afluentes como los ríos Guachicono, Mayo, Juanambú, Patia Viejo,
Guáitara, Telembí, Magüí, Mamaconde, Dos Ríos, San Pablo, Piusbí y Nansalví.
C.4 Por su relieve: El sistema hidrográfico del Cauca, está constituido por cinco grandes cuencas:
Alto Cauca, Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá; Alto Cauca, conformada por el río Cauca y
sus afluentes río Palo, Guengué, Negro, Teta, Desbaratado y Quilichao, Mondomo, Ovejas,
Pescador, Robles, Piedras, Sucio, Palacé, Cofre, Honda, Cajibío, Piendamó, Tunia, Molino, Timbío y
Blanco.
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: Desembocadura en el Océano Pacífico.
Introducción
Con el desarrollo de esta actividad damos a conocer acerca de uno de los
principales ríos que tiene nuestro país, un de ellos es el rio Putumayo el
cual tiene gran diversidad de flora y fauna, rico en minerales y por su
corriente lleva gran variedad de peses que son aprovechadas por las
comunidades. Su extensión es tan amplia que comunica a tres países
Colombia, Ecuador y Perú Promueve el desarrollo económico y social de
sur del país y el norte de Ecuador y Perú. Mejorar el comercio entre los
países de América del Sur. El río Putumayo es la principal vía de
comunicación de la región amazónica, por lo tanto hay que cuidar porque
es una parte esencial para las comunidades que del rio dependen

A. Mapa de la cuenca
Cuenca del río: PUTUMAYO 148.000Km
Estudiante dos: DAYRA YOLIMA INSUASTY
A. Datos generales de la cuenca
B.1 Perímetro de la cuenca: 148.000Km² es navegable a partir de Puerto Asís a unos 180km de su
nacimiento
B.2 Río principal: río putumayo sus principales afluentes son el rio san Miguel ,guepi, yavineto, cara
parana, igaqra parana, yaguas, cotuhe, y purete,
B.3 Longitud del río principal: Longitud 1.813km la superficie de 148000km cuadrados caudal
medio de 8.760 m³/s
B.4 Caudal medio: 8.760m³/s en el departamento de Putumayo

B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca: La pesca ornamental sobre la cuenca ha


sido una actividad permanente en la región entre las especies más representativas se encuentran
las conocidas localmente como: Tigrito, Arawana, cucha real , y las de consumo se destacan
baboso blanco chontaduro guacamayo barbé plancho y boca chico Tiene una gran riqueza mineral q
la población lo utiliza para sus cultivos y por su gran tamaño lo utilizan para la navegación

B. Clasificación de la cuenca

C.1 Por su tamaño geográfico: porque todo su recorrido es fronterizo al clasificar el rio Putumayo
por su geografía es muy grande ya que atraviesa tres países que son ,Colombia , Ecuador y Perú se
forma en el Nudo de los Pastos y desemboca en el río Amazonas por su margen izquierda en
territorio brasilero, a la altura de la población de San Antonio de Ica. En sus inicios es
exclusivamente colombiano hasta la confluencia con el Cehembí; desde este punto, hasta la
desembocadura del río San Miguel, es colombo-ecuatoriano. Tiene como principal afluente el río
Guamués
C.2 Por su ecosistema: : Es biológico y ecológico y son propios de la región , mayor densidad de
población, apreciándose igualmente grandes extensiones cubiertas de pastizales destinados a la
ganadería. Las grandes crecientes en época de invierno provocan erosión, que causa grandes
deslizamientos de las riberas, arrastrando consigo material suelto, arcillas y árboles de gran tamaño,
formando palizadas con serio peligro para la navegación. También se forman bancos de arena
formando islas a lo largo del río. Rafael Reyes Re descubre el Río Putumayo y deja este nombre que
para los aborígenes Mocoa significa "aguas claras"
C.3 Por su objetivo: : Mejorar el desarrollo armónico y sostenido de la zona El río Putumayo es
navegable en alrededor de 1.800 km. Desde Puerto Asís hasta su desembocadura en el
río Amazonas. Es navegable durante todo el año desde la población de El Estrecho (Perú), hasta su
desembocadura, para embarcaciones de cuatro pies de calado. Las velocidades medias del flujo de
la corriente varían de 0,5 a 1,5 m/s, dependiendo de la época del año y del tramo de río considerado.
Por ejemplo, la parte alta del río en época de caudales medios (500 m3/s) alcanza los 1,5 m/s,
mientras que en tiempo de estiaje (250 m3/s) solamente llega a los 0,60 m/s. En la parte media y
baja del río, con profundidades que oscilan entre 4 y 9 m, la velocidad varía alrededor de 0,9 m/s,
para un caudal de 7.000 m³/s a la altura de la población de Tarapacá. El río Putumayo tiene una gran
variación de niveles en la parte alta de la cuenca, con diferencias mayores de 2 metros en sólo 48
horas. Sin embargo, los niveles se van haciendo más estables en las partes media y baja, como lo
evidencia el hecho en Tarapacá la mayor fluctuación en 48 horas sea de 0,5 m.
C.4 Por su relieve: Por que nace en una región muy húmeda el Nudo de los Pastos. La cuenca alta
del río Putumayo, en la región del Valle de Sibundoy, con un área de 45.987h, se localiza entre los
01º 20´ y 01º 02´ de latitud Norte y los 76º 50´ y 77º 09´ de longitud Oeste. De acuerdo a los
accidentes geográficos de la región se encuentra delimitada al Norte con los cerros de Cascabel y
Juanoy; al Occidente con los cerros Bordoncillo y Campanero sobre el Páramo de Bordoncillo; hacia
el sur con el volcán Patascoy y hacia el oriente con el cerro de Portachuelo y La Tortuga. A nivel
político administrativo está conformada por los municipios de Sibundoy y Colón que incluyen el 100%
del territorio, y los municipios de Santiago y San Francisco que circunscriben el 21 y 20%,
respectivamente del área municipal y que conforman la región comúnmente denominada Valle de
Sibundoy. Como tributarias del río Putumayo en la parte alta existen seis micro cuencas
abastecedoras de acueductos de los centros urbanos y algunos rurales del Valle de Sibundoy, los
ríos Tamauca, San Pedro y Putumayo y las quebradas Marpujay - Sigüínchica y Afilangayaco,
Hidráulica y Carrizayaco
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: : la cuenca del rio ´Putumayo se clasifica en
dirección endorreica o cerrada ya que desemboca en el rio Amazonas
Conclusiones
*En conclusión el rio putumayo es uno de los afluentes más ricos en diversidad de especies
y minerales que es útil para el desarrollo del país
*También sus aguas son libres de contaminación entonces es buena fuente hídrica
* Es un rio donde se puede navegar porque sus aguas son profundas y a su vez viven
numerosos grupos étnicos que aprovechan la pesca para alimentarse y comercializar
A. Mapa de la cuenca
Cuenca del río: ZINÚ
Estudiante tres: JIMENA CAMILA CHILAMA
A. Datos generales de la cuenca
B.1 Perímetro de la cuenca: 4200 km2
B.2 Río principal: Sinú
B.3 Longitud del río principal: 415 km

B.4 Caudal medio: n/d m³/s

B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca:


El río se ha convertido en un eje central del desarrollo socioeconómico de la región, agregándole un
valor cultural y económico al recurso hídrico que supera al ámbito netamente ecológico.
El camino aluvial marcado por el Sinú es una de las más importantes fuentes de aguas dela costa
Caribe, por la indiscutible importancia ambienta y por su rol vital en el desarrollo de la economía y la
cultura de quienes habitan sus riberas. En sur recorrido transita por ocho municipios y a su paso ha
suscitado actividades económicas como: la agricultura y la pesca, que datan de épocas
prehispánicas; la ganadería, a la cual se destina el 57% del territorio de Córdoba; y uno de los más
grandes proyectos que se ha llevado a cabo en el departamento, la hidroeléctrica de Urra. A la
presencia del río también obedece la práctica de actividades como la minería arenera y el transporte
en improvisados medios, creados dentro de la informalidad. Asimismo, este río que fue testigo y
origen de la majestuosa cultura anfibia Sinú, una de las poblaciones más prósperas de la Colombia
prehispánica, en el presente sus habitantes enfrentan uno de los más altos índices de pobreza,
desplazamientos forzados, violencia y desigualdad, especialmente en la tierra.

D. Clasificación de la cuenca

C.1 Por su tamaño geográfico: grande 46.300 km2

C.2 Por su ecosistema: cuenca húmeda

C.3 Por su objetivo: transita por ocho municipios y a su paso ha suscitado actividades económicas
como: la agricultura y la pesca, que datan de épocas prehispánicas; la ganadería, a la cual se
destina el 57% del territorio de Córdoba; y uno de los más grandes proyectos que se ha llevado a
cabo en el departamento, la hidroeléctrica de Urrá.

C.4 Por su relieve: Zona plana


Representa aproximadamente el 60% de la superficie total del departamento y está formada por la
gran llanura del Caribe. Esta zona posee elevaciones que no superan los 100 msnm y alberga los
valles aluviales de los ríos Sinú, San Jorge y el área costera. La mayor parte de los municipios están
en esta zona, donde la actividad agroeconómica es intensa.
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: Endorreicas o cerradas:
desemboca en el Mar Caribe.
A. Mapa de la cuenca
Cuenca del río:
Estudiante cuatro:
A. Datos generales de la cuenca
B.1 Perímetro de la cuenca:
B.2 Río principal:
B.3 Longitud del río principal:

B.4 Caudal medio:

B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca:

B. Clasificación de la cuenca

C.1 Por su tamaño geográfico:

C.2 Por su ecosistema:

C.3 Por su objetivo:

C.4 Por su relieve:

C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas:


A. Mapa de la cuenca
Cuenca del río: Cauca
Estudiante cinco: Fanor mina
A. Mapa de la delimitación de la cuenca hidrográfica por la línea divisoria de aguas,
se indique la ubicación y se nombren los principales cuerpos de agua que
pertenecen a la cuenca

Propia, con base en información cartográfica del IGAC Localización geográfica del rio Cauca. Elaboración

Perfil de la cuenca del rio Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC (2008)

Ubicación:
El rio Cauca nace en el macizo colombiano, departamento del cauca, exactamente en la laguna del
buey, al sureste de la población de Paletará en el municipio caucano de Puracé. Desemboca en el
río Magdalena cerca de la población de Pinillos en el departamento de Bolívar. Tras su recorrido entre
dos cordilleras; Central y Occidental, además pasa por más de 180 municipios de los departamentos
de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar. El Río Cauca es la
segunda riqueza fluvial del país
Principales cuerpos de agua que pertenecen a la cuenca:
Departamento Subcuentas
Cauca Río Negro, Change, la Calera, rio Hondo, Quebrada Saté, Río Molino, Río
Palacé, Río Quinamayó, La Quebrada, Río Palo, Quilichao, Mondomo,
Ovejas, Pescador, Robles, Piedras, Sucio, Cofre, Honda, Cajibío,
Piendamó, Tunia, Molino, Timbío y Blanco
Valle del Cauca Amaime, Arroyohondo, Buga la grande, Cali, Cañaveral, Catarina Cerrito,
Chanco, Claro, Desbaratado, Guabas, Guachal (Bolo-Fraile), Guadalajara,
Jamundí, La Paila, La Vieja, Las Cañas, Lili - Meléndez – Cañaveralejo, Los
Micos, Media canoa, Morales, Mulaló, Obando, Pescador, Piedras, Rio frío,
RUT, Sabaletas, San Pedro, Sonso, Timba, Tuluá, Vijes, Yotoco, Yumbo.
A. Datos generales de la cuenca
B.1 Perímetro de la cuenca: La cuenca hidrográfica es de aproximadamente 63.300 km²
B.2 Río principal: Sus principales afluentes son el río Nechí, el Fraile, el río Bolo y el rio la vieja
estos tres últimos realizan su aporte en el departamento del valle del cauca
El río Nechí es un río del nor-occidente de Colombia que vierte sus aguas al río Cauca y es su
tributario más importante. El río Nechí nace en la jurisdicción del municipio de Yarumal, y sirve de
límite entre diversos municipios como campamento, Angostura, Anorí, Yarumal, Valdivia, Taraza,
Cáceres, Zaragosa, el Bagre, Caucasia y Nechí.
B.3 Longitud del río principal: La longitud del rio principal de 252 km, superficie de 320km2, caudal
medio 830m3 /s en Nechí. El principal tributario del Nechí es el rio Porce.

B.4 Caudal medio: 2364m3 /s cerca de su confluencia en el departamento de Bolívar.

B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca:


Es la segunda arteria fluvial más importante del país y del que depende gran parte de su
biodiversidad. La cuenca hidrográfica de aproximadamente 63.300 km² es el lugar de diversas
actividades productivas como la industria azucarera, cultivo de café, generación de electricidad,
explotación minera y agrícola. Sus principales afluentes son el río Nechí, el Fraile y el río Bolo, estos
dos últimos realizan su aporte en el departamento del valle del cauca, es quizás el primero en
contaminación a nivel nacional. Debido al Agua contaminada por residuos tóxicos, ya que son
lanzados a diario a las aguas del río Cauca producto de la actividad industrial. Es la principal fuente
de aprovechamiento de agua cruda para el suministro de agua potable de la ciudad de Cali.

B. Clasificación de la cuenca

C.1 Por su tamaño geográfico:


Al clasificar el rio Cauca por su tamaño geográfico, esta cuenca hidrográfica es grande. Cuenta con
el valle geográfico alto (Salvajina-La Virginia), el cual tiene una longitud aproximada de 450 km y se
caracteriza por una dinámica muy intensa. El rio Cauca atraviesa de sur a norte nueve
departamentos (Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre y
Bolívar), brindando grandes beneficios a cerca de 183 municipios. La cuenca alta del Río Cauca
tiene un área aproximada de 22.900 Km2, de la cual el 32% se encuentra en el departamento del
Cauca, 47% en el Valle, 13% en Risaralda, y 8% en Quindío.
C.2 Por su ecosistema:
La distribución de Bosque Seco Tropical (BsT) se ha asociado al valle geográfico del río Cauca
ubicado en la zona plana. Actualmente en esta zona, su cobertura se ha reducido a pocos relictos
que se encuentran bajo alguna figura de conservación y mantienen áreas representativas de las
formaciones vegetales típicas de este bioma.
C.3 Por su objetivo:
Como objetivo, prevalece que esta cuenca es de uso múltiple, en su recorrido cuenta con diversos
pisos térmicos lo que le permite desarrollar múltiples actividades agrícolas, Industriales, comerciales
esto hace que la riqueza ecológica sea numerosa. “Esta es una de las cuencas que está sometida a
mayor presión ambiental por actividades agrícolas y crecimiento poblacional, y de la cual se están
demandando una gran cantidad de servicios hídricos. Este río es uno de los más importantes del
mundo” (Miguel Peña, director de Cinara).
C.4 Por su relieve:
La cuenca del rio Cauca se denomina, Cuenca de alta Montaña cuando nace en la laguna del buey,
y de cuenca plana cuando desemboca en el rio Magdalena.
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas:
La cuenca del rio Cauca se clasifica en dirección endorreica o cerrada, debido a que desemboca en
el rio magdalena.
7. Discusión sobre el estado actual de las funciones de las cuencas hidrográficas

Función ambiental: El proceso de ordenación y manejo de cuencas con la participación de los


actores clave que influyen en las condiciones ambientales de la cuenca ; si dañamos una cuenca
perjudicaremos la salud de todos, para comprender la función de las cuencas, podemos comparar
los ríos y los arroyos en la tierra con las venas de los seres humanos, que llevan y mueven el agua a
través de la tierra del mismo modo en que nuestras venas conducen la sangre a través del cuerpo.
Así como nosotros dependemos de la sangre para vivir, el medio ambiente depende del agua para
mantenerse con vida, por lo tanto la mayor parte del agua de una cuenca no está en los ríos y lagos,
sino en el suelo mismo. Una cuenca saludable tiene un buen abastecimiento de agua limpia y una
tierra rica en nutrientes. Los árboles y plantas, especialmente los pastos ubicados en la parte más
alta de la cuenca y a lo largo de las riberas de los ríos y arroyos, mejoran la calidad y cantidad de las
aguas subterráneas que son aprovechadas por todos los seres vivos
Dayra yolima Insuasty
Función hidrológica:

Función Socioeconómica:
Desde siempre las personas se han aprovechado de las bondades del agua y las han utilizado a su
merced, pero me doy cuenta que las cosas siguen peor constantemente como va a ser posible que
el gobierno Colombiano se haya olvidado de la parte más importante de la vida, aquella que nos da
los alimentos, la posibilidad de hacer las funciones que cada día podemos lograr gracias a ella.
Colombia pasa por una gran problemática desde el control territorial por grupos al margen de la ley,
personas que viven de la explotación minera sin los más mínimos cuidados pero que subsisten de
ello.
Sindy Meliza Cifuentes R.
CONCLUSIONES
El trabajo más que nada fue una experiencia al conocimiento de nuestros ríos, su importancia, todo lo
que se da a través de ellos, las problemáticas que tratan y la gran contaminación en muchos de ellos.
Lo más importante es conocer todas esas situaciones que más adelante nos harán crecer
intelectualmente y nosotros ser guías para otros.
Sindy Meliza Cifuentes Rosero.
BIBLIOGRAFIA

Вам также может понравиться