Вы находитесь на странице: 1из 11

Honduras es un país de tierras fértiles, bosques y recursos marinos. Su territorio tiene 3.

1 millones de
hectáreas de superficie cultivable, con un alto potencial productivo en materia agrícola, contando con
acceso de agua y vías de comunicación en los principales polos de desarrollo agrícola. El clima tropical
que permite la producción agrícola todo el año garantiza el cultivó de una serie de rubros que incluyen:
tilapia, camarones, azúcar, cacao, café, banano, una amplia variedad de frutas, vegetales, leche y sus
derivados, entre otros. La agroindustria significa el 45% del PIB de Honduras y el 66% de las
exportaciones del país.

Factores como los bajos costos de la tierra; salarios competitivos; cercanía geográfica al principal
importador de productos agrícolas del mundo; y el acceso libre de impuestos para el ingreso de frutas y
vegetales frescos a diferentes mercados gracias a los diferentes TLC suscritos con diferentes países,
convierten a Honduras en un lugar ideal para la inversión y el comercio en el sector de agroindustria.
CAFÉ
Por su excelente calidad, sabor y aroma, el café de Honduras se posiciona como
el producto de mayor exportación en la Región Centroamericana, el tercero en
Latinoamérica y en el sexto a nivel mundial.
En Honduras durante el año 2015, las exportaciones de café fueron de US$ 986
millones, cultivados principalmente en las regiones de Copán, Montecillos,
Agalta, Opalaca, Comayagua y El Paraíso; en donde se obtiene una variedad de
café como Typica, Borbon, Catuai, Caturra, Pacas, estas son cultivadas en los
meses finales de un año e inicios del siguiente.
Actualmente el país cuenta con más de 280,000 mil hectáreas para el cultivo del
café en todo el territorio nacional, el 60 por ciento del café que se produce en el
país, es cultivado por pequeñas empresas, conformadas por alrededor de unos
100 mil caficultores, que han hecho del aromático uno producto estrella. Los
principales países que importan el café hondureño son: Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Francia,
Italia y Japón.
Dentro de las principales empresas que importaron café hondureño en el periodo 2015
podemos hacer mención:
Bernhard Rothfos: Empresa de comercio verde de café, con sede en Hamburgo desde 1925 y
miembro destacado de Neumann Kaffee Gruppe, el No. 1 comercio de café y servicio de grupo verde.
Olam International Ltd: Empresa agroindustrial con oficinas en más de 65 países, y provee
suministro de alimentos y materias primas industriales a más de 13.800 clientes en todo el mundo.
Ecom Agroindustrial Corp.: Empresa comercializadora y procesadora de productos básicos que se
especializa en café, es uno de los tres principales negocios y beneficios de café en el mundo del café,
y se posiciona entre los cinco principales comerciantes de algodón y cacao
Volcafe Ltd: Catalogada como uno de los principales comerciantes de café en el mundo. Suministra
tanto arábica como robusta, y cafés gourmet de varios orígenes. La oficina central está en Winterthur,
Suiza, y cuentan con operaciones en 14 de los 20 principales orígenes de café en todo el mundo y
oficinas de ventas en las principales regiones consumidoras.
CACAO
Honduras está calificado como un fuerte exportador de cacao a nivel
internacional. Se han recibido muchas ofertas por ser del tipo aromático de mayor
calidad en el mercado. De igual manera, el cacao es un producto con un gran
potencial para la producción, existen cuatro productos intermedios que se derivan
del grano: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo.
Actualmente, existen unas 4,468 hectáreas cultivadas de cacao en Honduras,
esto involucra a unos 3,690 productores y 1,500 toneladas métricas disponibles
para la venta. De igual manera, se apuesta por incrementar la calidad del rubro
al mejorar los procesos de fermentación y secado. Los cacaoteros hondureños
hoy por hoy generan empleo directo para 4,500 personas e indirecto a más de
23,000 personas.
Las exportaciones de cacao durante el año 2015 fueron de US$ 1, 726,899
millones siendo sus principales mercados de destino Centro América, Suiza,
EUA, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Chile y México.
En cuanto a tendencias, Suiza ha lanzado un chocolate hecho de cacao orgánico producido en
Honduras, el cual es vendido en 1,500 tiendas y supermercados de ese país. Para lograr tal fin,
inversionistas de Suiza instalaron una de las fábricas de su empresa llamada Chocolats Halba, en San
Pedro Sula desde el año 2008.
En términos de calidad, en el año 2015 los organizadores de los Premios “Cocoa of Excellence” en su
edición Salón del Chocolate de París, otorgaron a Honduras el primer premio de la región Centroamérica
y Caribe por sus atributos observados y calificados con una de las muestras presentadas de la
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola “FHIA” de La Masica, Atlántida.
Honduras cuenta con un conglomerado de productores de este tipo de cultivos diseminados en casi todo
el país, Cortés, Atlántida, Santa Bárbara, Yoro, Colón, Comayagua, Copán, Gracias a Dios y Olancho,
estos están asociados en pequeñas cooperativas de cacaoteros que por medio de las mismas se les
facilita la comercialización del grano ya sea a nivel local, nacional e internacional.
ACEITE DE PALMA
Honduras mantiene el tercer puesto en producción de aceite en América
Latina y la octava en el ranking de exportación mundial. Sin embargo, expertos
del rubro proyectan que el país podría ocupar la segunda posición en los
próximos cuatro años.
El aceite de palma es el tercer agro producto mayor generador de divisas,
según las cifras del Banco Central de Honduras (BCH). En el año 2015 las
exportaciones fueron de US$ 242.5 millones en toneladas de aceite crudo
hacia Europa, México y Estados Unidos. En la actualidad, Honduras cuenta
con 125 mil hectáreas sembradas de palma africana, número que se proyecta
será de 300 mil en los próximos años.
Este rubro significa para la economía hondureña, la generación de empleo anual de 100 mil puestos de
trabajo directos y unos 200 mil indirectos en los últimos años.
LACTEOS

Con el Programa 20-20 se fortalecerá el vínculo entre


productores y agroindustria
El sector de leche y sus derivados reviste de gran
importancia por las propiedades nutritivas de sus productos
para el consumo humano. De igual manera, el sector es de
gran importancia para la economía nacional por la cantidad
de empleos generados.

Se puede identificar el papel importante que desempeña la


cadena de valor del sector de lácteos por su gran variedad
de procesos en el canal primario o de producción de leche
cruda, el canal de procesamiento industrial y los canales de
distribución y comercialización. La calidad y las buenas
prácticas de manufacturan forman parte primordial para
poder perfilarse en los mercados extranjeros.

ESTADÍSTICAS
Tips para Exportar
Ten en cuenta lo siguiente:
Honduras cuenta con una ventanilla única de exportaciones que centraliza todos los trámites relativos a
la exportación exigidos por cada una de las dependencias de Estado, esta ventanilla se llama Centro de
trámites para las exportaciones (CENTREX) ubicada en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo
Económico.
Es importante conocer las barreras arancelarias (impuestos de introducción) y no arancelarias
(certificaciones sanitarias, requisitos comerciales, trámites aduaneros), así como también deben
considerarse los obstáculos de procedimientos, principalmente cuando los productos a exportar son
perecederos.
Costos de exportación, si bien el precio de venta de los productos a exportar es mayor al precio en el
mercado local, se debe considerar el cálculo de los costos de exportación como son impuestos, costos
de empaque y embalaje, costos logísticos e incluso inversión de publicidad en puntos de venta.
Si es una empresa que desea exportar por primera vez, existen diferentes instituciones en Honduras
que pueden orientarle para que su proceso de internacionalización sea más fácil y exitoso, por ejemplo,
pueden recibir asesoría en instituciones gubernamentales (Prohonduras), cámaras de comercio
bilaterales, centros de desarrollo empresarial, cooperativas agrícolas, organizaciones gremiales,
cámaras de comercio nacionales.
Antes de exportar
1. No te lances a ciegas, una empresa preparada vale por dos.
2. Analiza detalladamente la demanda y oferta que tu producto tiene en el mercado meta.
3. Debes tener como objetivo cumplir siempre con los requerimientos de calidad y certificaciones
exigidas.
4. Observa siempre factores de entorno como riesgos políticos, sociales o económicos.
5. Define el canal de distribución a utilizar.
6. Si serás el vendedor directo debes adaptarte a los mecanismos de promoción en el mercado
meta, considerando siempre los gustos y preferencias del consumidor final.
7. Posee un sistema de protección de cuentas por cobrar.
8. Si eres nuevo en materia de comercio internacional, toma en consideración crear alianzas
estratégicas (ej. joint Ventures).
9. Siempre asegúrate de calcular los costos en moneda extranjera y crea una salvaguarda en caso
de imprevistos como fluctuaciones en los tipos de cambio.
10. Siempre Protege a tu empresa asegurando la mercancía contra riesgos de robo, daños o
pérdidas.
11. Tómate el tiempo de ver con qué empresas o personas haces negocios, de eso dependerá el
bienestar de la transacción.
Aspectos Técnicos
1. Una vez tomada la decisión de exportar se debe tener conocimiento de los lineamientos
internacionales, tal es el caso de los estándares comúnmente denominados “INCOTERM”
(International Commercial Terms), estos se crean con el fin de establecer a exactitud las
obligaciones entre las partes involucradas al momento de negociar la distribución física del
producto en el mercado extranjero (transporte, estiva, seguro, entrega, almacenaje, etc). Las
correctas definiciones y reglamentaciones pueden encontrarse en el sitio web de la Cámara
Internacional de Comercio (ICC): http://www.iccwbo.org
2. Considerar que el empaque además de proteger al producto cuenta con otras funciones como
brindar información, publicidad en el punto de venta y diferenciación. Es así, que se recomienda
ver al empaque como una herramienta estratégica que contribuirá a alcanzar las metas de venta.
De igual manera se deberá considerar los idiomas a utilizar, imágenes, restricciones sanitarias y
segmento de mercado. Este es un buen momento para la creatividad e innovación.
3. Las mercancías al ser trasladadas de un punto a otro se pueden enfrentar a riesgos climáticos,
riesgos mecánicos del transporte, riesgos biológicos, riesgos de robo y riesgos de almacenaje.
Para prevenir cada uno de ellos es importante seleccionar el material adecuado que garantice la
seguridad del producto y a su vez no cuente con un alto costo adquisitivo, se recomienda utilizar
embalaje estándar y viable. Es importante mencionar que cualquier material de origen vegetal o
animal utilizado para embalar o manipular el producto debe contar con los permisos sanitarios
correspondientes.
4. El agente aduanal es una persona física autorizada para promover el despacho del producto en
aduanas, su papel es de vital importancia para las exportaciones e importaciones de mercadería,
por tanto, es necesario elegir a un profesional certificado que cuente con las siguientes
características: reconocida experiencia en el rubro (busque referencias y recomendaciones). El
agente en este caso deberá estar inscrito en la Federación Nacional de Agentes Aduanales de
Honduras (FENADUANAH); Suficiencia económica que le permita resolver contratiempos;
Altamente responsable; Dominio de información y manejo de equipo y tecnología; especializado
en el tipo de mercancía q usted enviará.

Choluteca
CADENA HORTOFRUTÍCOLA
Situación Actual Honduras posee un gran potencial para producir hortalizas frescas para el
mercado interno y de exportación, contando con una variedad de regiones y climas para la
producción de una gran diversidad de cultivos. En el 2010, según el Banco Central de Honduras
(BCH) del total de Exportaciones FOB Tradicionales y no Tradicionales (172,744 millones de
dólares), el 1.7% correspondió a rubro de legumbres y hortalizas (41,912.1 millones de dólares)
y 1.1% a preparación de legumbres y frutas (27,240.4 millones de dólares).

En Honduras hay cuatro zonas en las cuales existen condiciones naturales y redes de servicio
e infraestructura que hacen posible la producción de algunas especies hortícolas en escala
comercial:
1) Choluteca-Valle,
2) Comayagua-Siguatepeque,
3) La Esperanza e Intibucá y
4) Ocotepeque.
Frutales
En los últimos años, vemos como las exportaciones hacia los EUA se han incrementado generando
mayor capacidad instalada por parte de los productores frutícolas. Sin embargo, existe un gran
número de potenciales productos para la exportación, tomando en cuenta que existen más de 100
frutas y vegetales producidas en el país que de acuerdo al DR-CAFTA pueden ser exportados a los
EUA.

A continuación los principales productos con mayor demanda a nivel nacional e internacional:

Aguacate Hass: La variedad de aguacate hass registra una creciente demanda en los mercados
internacionales y es de fácil comercializado y trasportación. Esta variedad permite diversificar la
producción para productores de café, porque se puede cultivar en el mismo lugar. Se estima que en
Honduras se cultivan actualmente 1,115 hectáreas distribuidas en los departamentos de El Paraíso,
Intibucá y Lempira.

Plátano: El plátano es uno de los rubros más rentables y generador de fuentes de empleo, por lo
que la SAG promueve dicho cultivo. Se cuenta aproximadamente con 13,200 hectáreas distribuidas
en la zona central (Francisco Morazán, Yoro, Olancho y la zona del litoral Atlántico (departamentos
de Atlántida, Colon y Cortes).

Melón: El melón se cultiva en la zona sur en los departamentos de Choluteca y Valle y


actualmente se exporta a varios países del mundo. En el ciclo 2008-2009 se sembraron
aproximadamente 8, 408 hectáreas y se exportaron 14,490 cajas (de 25 a 35 libras por caja).

Sandia: Al igual que el melón, la sandía figura como uno de los principales rubros de
exportación y se siembra en la zona sur del país, donde se encuentran los factores
agroecológicos más adecuados para este cultivo.
En el ciclo 2008-2009, se sembraron 425 hectáreas para exportación, con un volumen de
producción exportada de 447,291 cajas. Para consumo nacional, se siembran
aproximadamente 3, 145 hectáreas.

Rambutan: El cultivo de rambután (Nephelium lappaceum) originario del continente asiático,


específicamente de Indonesia y Malasia. En 1997, la Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola (FHIA) inicio el fomento del cultivo del rambután, creándose la Asociación
Hondureña de Productores y Exportadores de Rambután así como la propagación por
parche, que permitió multiplicar el cultivo a escala comercial.
CADENA DE CARNE Y LECHE
a. Situación Actual
En Honduras, la ganadería es uno de los principales sectores productivos, actualmente
existen alrededor de 96,622 explotaciones que se dedican a la ganadería bovina,
sosteniendo un hato de 2.5 millones de cabezas. El 46% de las explotaciones están en el
estrato menor de 5 hectáreas y son manejadas por MYPYMES.

Dentro del rubro ganadero se generan alrededor de 350 mil empleos y 250 mil empleos
indirectos. El aporte al PIB agrícola es de aproximadamente un 15%, posicionándose en el
segundo lugar de importancia antecedido por el rubro del café.

La ganadería se encuentra diseminada en todo el territorio nacional, ubicándose regiones


que presentan mayor potencial que otras para el desarrollo de hatos bovinos tanto para la
producción de carne o leche.

Región Sur: En los departamentos de Choluteca y Valle. Se cuenta con aproximadamente


278,662 cabezas y 13,498 explotaciones. Cuenta además con una extensión aproximada
de 46,000 hectáreas de pastos y una densidad de 5.98 cabezas por hectáreas de pasto,
39,000 hectáreas corresponden a pastos mejorados, lo que significa 85% del área total. Esta
región cuenta con un régimen de precipitación pluvial promedio de 1,85 milímetros anuales,
siendo el periodo de mayor precipitación mayo a octubre, en el cual se acumula una
precipitación de 1,653 milímetros representando el 92% de la precipitación total.

¿Qué produce cada departamento de Honduras?


Cada departamento de Honduras produce productos que benefician a la sociedad, los
productos principales que se dan en este país son: el café, la palma africana y el banano.
Lo que produce cada departamento es:

 Departamento de Isla de la Bahía: Turismo, pesca, canaricultura.


 Departamento de Cortés: Café, banano, cacao, energía hidroeléctrica, naranja, arroz,
fábricas, maíz, servicios, ganadería y plátanos.
 Departamento de Atlántida: Turismo, palma africana, caña de azúcar, cacao, banano,
pesca, café y piña.
 Departamento de Colón: Yuca, maíz, banano, naranja, palma africana, caña de azúcar y
arroz.
 Departamento de Gracias a Dios: Banano, caña de azúcar, arroz y camarón.
 Departamento de Copán: Maíz, frijol, junco, caña de azúcar, ganadería, minería, turismo
(ruinas de Copán) y café.
 Departamento de Santa Bárbara: Ganadería, banano, maíz, café, frijol, plátano y caña
de azúcar.
 Departamento de Yoro: Palma africana, ganadería, sorgo, caña de azúcar, banano, frijol,
maíz y plátano.
 Departamento de Olancho: Vino de coyol, banano, sorgo, maíz, arroz, azúcar, turismo y
ganadería.
 Departamento de Ocotepeque: Repollo, cebolla, cultivo de café, caña de azúcar y maíz.
 Departamento de Lempira: Maicillo, ganadería, frijol, cultivo de maíz, café y caña de
azúcar.
 Departamento de Intibucá: Cultivo de fresas, maíz, papa, arroz, sorgo, caña de azúcar y
repollo.
 Departamento de Comayagua: Tomate, pepino, yuca, cebolla, ganadería, repollo, café,
maíz, caña de azúcar y arroz.
 Departamento de Francisco Morazán: Comercio, fabricas, artesanos, servicios, banano,
minería, maíz, tomate, sorgo, lechuga, café y caña de azúcar.
 Departamento de El Paraíso: Sandia, caña de azúcar, tomate, café, sorgo y frijol. No solo
garantiza a los consumidores la seguridad alimentaria, sino también esta produce divisas
que son para la economía del país.
 Departamento de La Paz: Sorgo, azúcar, cultivo de maíz y café.
 Departamento de Valle: Melón, maíz, sandia, servicios portuarios, camarón y sorgo.
 Departamento de Choluteca: Mango, cultivo de melón, algodón, azúcar (y energía de
caña), ganadería, maíz y sorgo.

Exportaciones de Honduras a estados de México y el Mundo


Honduras es la 89º mayor economía de exportación en el mundo. En 2016, Honduras exportó $ 8,53
Miles de millones e importó $ 9,2 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial
negative de $ 680 Millones. En 2016 el PIB de Honduras fue de $ 21,5 Miles de millones y su PIB
per cápita fue de $ 4,74 Miles.

Las principales exportaciones de de Honduras son Tejer camisetas ($976 Millones), Café ($959
Millones), Jerseys de punto ($892 Millones), Cable aislado ($679 Millones) y Plátanos ($294
Millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones
son Refinado de Petróleo ($984 Millones), No menor Hilados de algodón puro ($351 Millones),
Medicamentos envasados ($318 Millones), Camiones de reparto ($180 Millones) y Coches ($170
Millones).

Los principales destinos de las exportaciones de de Honduras son los Estados Unidos ($4,91 Miles
de millones), El Salvador ($604 Millones), Alemania ($386 Millones), México ($358 Millones) y
Guatemala ($328 Millones). Los principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos
($3,36 Miles de millones), China ($1,13 Miles de millones), Guatemala ($854 Millones), El Salvador
($736 Millones) y México ($622 Millones).

Honduras limita con Guatemala, Nicaragua y El Salvador por tierra y con Belice, Cuba, las Islas
Caimán, México y Colombia por mar.
El mercado mexicano representa un segmento de consumidores que roza los 120 millones de
personas, a lo que se agrega las oportunidades que tienen algunas materias primas.
01 de Abril de 2014, 12:17

El sector exportador de Honduras ha encontrado en México un destino apetecido para una variedad
de productos tradicionales y no tradicionales, así como bienes procesados en las zonas francas del
país.

El mercado mexicano representa un segmento de consumidores que roza los 120 millones de
personas, a lo que se agrega las oportunidades que tienen algunas materias primas nacionales de
acceder como productos terminados a Estados Unidos mediante el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (Tlcan).

Con la unificación de los tres tratados suscritos anteriormente entre México y Costa Rica, vigente
desde 1995; México y Nicaragua, en 1998, y el Tratado de Libre Comercio entre México y el
Triángulo-Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), en vigor desde 2001, el nuevo TLC, que está
en funcionamiento desde el 1 de enero de 2013, amplía las facilidades para el intercambio de bienes.

Las relaciones comerciales entre Centroamérica y México se rigen en la actualidad bajo un solo
tratado, que ha observado en el corto plazo aumentos en el envío de bienes al mercado azteca y
mayores flujos de inversión en Honduras. La articulación de los esfuerzos entre los países ha
contribuido en la profundización del proceso de integración, cooperación y desarrollo regional entre
los miembros del Mecanismo de Tuxtla y otros foros, en los que Honduras tiene una activa
participación.

El comercio será uno de los temas de la agenda que abordarán los presidentes de Honduras, Juan
Orlando Hernández, y de México, Enrique Peña Nieto, en una reunión que sostendrán este martes
en Comayagua. Este encuentro ha despertado grandes expectativas en el sector empresarial
hondureño por las nuevas oportunidades que puedan surgir para otros bienes.

Exportaciones. México ocupa la quinta posición entre los destinos para los bienes hondureños. Así
lo revela un estudio de comercio exterior preparado por el Banco Central de Honduras (BCH), que
indica que a partir de 2010 los envíos de productos al mercado azteca han superado los US$100
millones. El documento revela que mercancías como el aceite de palma africana que se exporta
desde Honduras tiene como principal destino México.Otros productos como el camarón congelado
también aportan una significativa cantidad de divisas, ya que los envíos suman 14 millones de libras
anuales, entre producto fresco y congelado.Víctor Wilson, presidente de la Asociación Nacional de
Acuicultores de Honduras (Andah ), sostiene que el mercado mexicano ha generado un “boom” de
precios en la industria de la camaricultura, motivando al sector a mejorar sus técnicas de producción
para elevar los niveles de rendimiento por hectárea cultivada.

Ese impulso observado por las exportaciones hondureñas de camarón a México ha obligado a
empresarios de aquel país a invertir en la instalación de plantas empacadoras en Choluteca y Valle
para comerciar ese crustáceo. De acuerdo con el informe del BCH, el valor exportado en el período
2010-2013 experimentó un incremento de US$49,1 millones al pasar de US$88,1 a US$137,2
millones, equivalente a una subida de 55,7%.
El subsecretario de Comercio Exterior, Melvin Redondo, considera que con la unificación de los tres
acuerdos comerciales firmados anteriormente, Honduras logró accesos preferenciales para
productos como el azúcar. Agrega que lo anterior significa que el país tiene asignado un 8% de la
cuota de desabasto al mercado mexicano.Anteriormente el azúcar era gravada con un arancel del
40% y el TLC de 2001 no le otorgaba ninguna preferencia a ese producto, lo que ubicaba a la
industria nacional en una situación de desventaja, pero ahora el grano edulcorante hondureño tiene
la oportunidad de competir.

La Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía de


México subraya que la convergencia de los tres acuerdos comerciales ha favorecido a los países
firmantes al contar con un solo conjunto de reglas, que están contenidas en un único tratado.

Otro elemento que destaca el informe de esa agencia mexicana citada anteriormente es que el
acuerdo firmado el 22 de noviembre de 2011 representó el final de un proceso negociador ágil, capaz
y maduro entre los equipos de México y de los países centroamericanos. Lo anterior se ha visto
reflejado en un considerable aumento del intercambio comercial en los últimos 13 años. Según la
Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía de México,
el intercambio comercial sumó US$162 millones en el año 2000 y para 2013 alcanzó US$660,8
millones, con un aumento de US$498,8 millones y 307,9 puntos en valores porcentuales.

La balanza comercial es deficitaria para Honduras, ya que en 2013 se exportaron US$137,2 millones
y se importaron US$523,6 millones, dejando como resultado un saldo de US$386,4 millones.

Maquila. Este sector económico hondureño ha incrementado sus ventas al mercado mexicano en la
última década. Para 2004, las exportaciones de prendas de vestir y otros productos manufacturados
apenas sumaban US$6,5 millones. México era el octavo destino para los bienes procedentes de las
zonas industriales de procesamiento que operan en el país. Para 2012, las cifras han observado una
fuerte variación. El valor exportado ascendió a US$61,5 millones y México fue el cuarto destino. A
septiembre de 2013 se exportaron US$41 millones y la posición en el ranking por países fue el quinto,
de acuerdo con un estudio elaborado por el Banco Central de Honduras.

Daniel Facussé, presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras (AHM), considera que la


entrada en vigencia del TLC con México, el 1 de enero de 2013, ha significado para esa industria la
expansión a nuevos mercados.Agrega que los tratados comerciales generan mayor competitividad
en el país al acceder a otros mercados, lo que se traduce en nuevas fuentes de empleo. Facussé
dice que la industria maquiladora tiene que aprovechar las ventajas que ofrecen los acuerdos
comerciales para lograr mayores tasas de crecimiento. La maquila espera aumentar en los próximos
años sus exportaciones de prendas de vestir, principalmente. El acceso a mercado de los productos
manufacturados por la industria maquiladora hondureña fue uno de los puntos álgidos de la
negociación del tratado comercial vigente, sin embargo, las partes lograron al final consensos en
temas como reglas de origen.

Вам также может понравиться