Вы находитесь на странице: 1из 1

Investigación

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS) ‘Colombia (Agudelo et al., 2009). Los principales factores de riesgo reportados por
es un país endémico para Cisticercosis y la prevalencia varía de estos estudios epidemiológicos fueron el hecho de no realizar el
acuerdo a las poblaciones, no se ha configurado como una en- lavado de manos después de ir al baño, dormir en el suelo y la
fermedad de notificación obligatoria’ (Walteros, 2009) ; sin em- tenencia de cerdos (Rincón & Flórez, 2009; Villareal et al., 2010; Flórez et al., 2011b).
bargo se dan algunas recomendaciones específicas para que los
productores porcícolas tengan en cuenta, con el objetivo de dis- Trichinellosis
minuir su presentación, dentro de las que se destacan: Manejar
los animales preferiblemente en corrales para evitar que tengan La triquinelosis o triquinosis es una enfermedad parasitaria
acceso a la materia fecal de los humanos, evitar el alimentar los zoonótica ocasionada por el nemátodo Trichinella del que se
animales con desperdicios de comida de humanos, suministrar reconocen más de ocho especies; sin embargo, la mayoría de los
agua limpia en todo momento (evitar el uso de aguas negras), casos humanos se producen por la especie Trichinella spiralis
en las áreas endémicas se recomienda hacer vacunación a los 3 (Laverde et al., 2009). Ésta se trasmite de modo accidental al hombre por

meses de edad, en caso de detectar animales positivos se debe ingestión de carne o productos cárnicos crudos o insuficiente-
hacer tratamiento mínimo 2 meses antes de enviarlos a matade- mente cocinados, procedentes de animales infectados donde la
ro, contar con asesoría veterinaria para garantizar el adecuado principal fuente de infección para el hombre es el cerdo. En los
manejo y estado sanitario de los animales. cerdos, la transmisión puede ocurrir por el consumo ocasional
de roedores de granja, animales domésticos y salvajes o sus ca-
Tabla 1. Estudios epidemiológicos de cisticercosis humana y rroñas, como consecuencia del canibalismo o por alimentarlos
porcina en Colombia a partir de publicaciones en revistas indexadas. con residuos de carne (Ribicich et al., 2004) y otros residuos sólidos bio-
lógicos (OPS et al., 2007).
% Positividad (n) % Positividad (n)
Departamento La variabilidad y la intensidad de los síntomas de la Trichinello-
Humanos Porcinos
sis, dependen de la carga parasitaria que afecten al individuo,
Amazonas (Montero & Rojas, 2006) 25% (1) PNA
la edad del paciente, sexo, estado nutricional, estado hormonal,
Antioquia (Agudelo & Palacio, 2003) 1,82% (12) 5.34% (7) estado inmunológico y tejido invadido (Chavez et al., 2006), las personas
Arauca (Montero & Rojas, 2006) 49% (2) PNA que presentan las formas graves de la enfermedad pueden ma-
nifestar, luego de años de la infección, dolores musculares ge-
Atlántico (Montero & Rojas, 2006) 10%(3) PNA
neralizados, alteraciones oculares y neuropatías. La miocarditis
Bolívar (Montero & Rojas, 2006) 43.3% (13) PNA y la encefalitis representan las causas más frecuentes de muerte
Boyacá (Flórez et al., 2011a) 4.02% (52) PNA debida a un grave proceso inmune y no a la acción directa del
parásito sobre los órganos (Riva et al., 2007).
Caldas (Montero & Rojas, 2006) 17.5% (17) PNA
Casanare (Flórez, 2010) 2.8% (35) PNA En el hombre y en los cerdos, la invasión masiva por Trichinella
Cauca (Vásquez et al., 2011) 8.6% (11) PNA spiralis puede causar la muerte; como indicó Ramirez en 1981
“...para el humano una ingestión de cinco larvas musculares
Cesar (Montero & Rojas, 2006) 10.9% (11) PNA
por gramo de peso corporal puede tener consecuencias fatales,
Chocó (Agudelo et al., 2009) 8.69% (4) 20.89% (31) mientras para los cerdos es de diez larvas por gramo; ...la tasa
Córdoba (Montero & Rojas, 2006) 13.9% (5) PNA de mortalidad promedio en la especie humana para todas las
edades es de 5.6% y en brotes epidémicos puede ser variable”
Cundinamarca (Montero & Rojas, 2006) 16.2% (206) PNA
Huila (Montero & Rojas, 2006) 13.1% (10) PNA Es importante mencionar la dificultad y baja incidencia de de-
Nariño (Montero & Rojas, 2006) 15.7% (87) PNA tección de la enfermedad, el ineficiente control sanitario en la
canal del cerdo infectado y la práctica frecuente de distribución
Nte Santander (Montero & Rojas, 2006) 3.3% (8) PNA clandestina de animales traspatio (Chavez et al., 2006). El sacrificio de
Quindío (Montero & Rojas, 2006) 16.6% (4) PNA animales para el consumo humano fuera de plantas de sacrifi-
Risaralda (Villareal et al., 2010) 1.2% (16) PNA cio oficiales y los escasos controles pertinentes son situaciones
frecuentes en nuestro país, por ello la triquinosis es un riesgo
Sucre (Montero & Rojas, 2006) 16.6% (10) PNA
sanitario asociado al consumo de carne o subproductos elabo-
Tolima (Montero & Rojas, 2006) 8.5% (14) PNA rados a partir de ella y en Colombia debido a que no ha sido
Valle del Cauca (Montero & Rojas, 2006) 12.2% (10) PNA diagnosticada aún no se realiza vigilancia epidemiológica para
esta enfermedad (OPS et al., 2007; Builes & Laverde, 2009).
Vaupés (Rincón & Florez, 2009) 38.7% (441) PNA

PNA: Población no analizada Los cerdos no presentan síntomas propios de la trichinellosis, ex-
(n): Número de muestras positivas cepto los animales inmunodeprimidos infectados con altas car-
gas larvarias que pueden padecer fiebre, edema peri-orbitario,
De acuerdo con los reportes analizados, es evidente el escaso disnea y reducción en la ganancia de peso en un 20% a 40%
conocimiento que tienen las personas respecto de la transmisión (Carlton and Grant, 1995; citados por Laverde et al., 2009).
del parásito pues el común de los habitantes encuestados ma-
nifestaron que el humano contrae la tenia cuando “pisa” excre- En Colombia no se ha reportado la presencia del parásito, pero
mentos de cerdo; además, con respecto a la cisticercosis porcina, tampoco se han hecho investigaciones exhaustivas y no hay da-
afirmaron que los cerdos la adquieren cuando comen residuos tos epidemiológicos al respecto (Dupouy-Camet, 2000; Ortega-Pierresa et al., 2000).
calientes de alimentos (lavasa – aguamasa), nadie manifestó que
la ingestión de heces humanas fuera la causa de la cisticercosis Un estudio evaluó la presencia de T. spiralis en cerdos sacrifi-

27

Вам также может понравиться