Вы находитесь на странице: 1из 11

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD: FARMACIA Y BIOQUIMICA


DOCENTE: Mg. JOSÉ ANTONIO LLAHUILLA QUEA

V Práctica: 9

DETERMINACION DE MONOXIDO DE CARBONO EN SANGRE Y ACIDO


CIANHIDRICO

INTEGRANTES:

 Garay Fuertes María Isabel


 Mera Santa Cruz Ermitanio
 Obregón Obregón Miriam
 Papuico Sánchez Liliana
 Tirado Enríquez Fiorella

CICLO: IX

SECION: FB9N2

LIMA – PERU
2018
DETERMINACIÓN DE MONOXIDO DE CARBONO (CO) Y ACIDO
CIANHIDRICO (HCN)
MARCO TEÓRICO

La intoxicación aguda por monóxido de carbono (CO) es una emergencia médica


común y una causa frecuente de muerte intencional o accidental, sin embargo,
su reconocimiento puede ser difícil1, pudiendo pasar inadvertida debido a las
características de este gas (incoloro e inodoro) y a la inespecificidad de los
síntomas que produce.

La toxicidad de este gas es debida a la alta afinidad de la hemoglobina (Hb) por


el CO, formando la carboxihemoglobina (COHb), incapaz de transportar O2 y
produciendo hipoxia tisular. Los niveles de COHb dependen de múltiples
factores, incluida la magnitud de la exposición, el grado de ventilación alveolar,
el volumen sanguíneo y la actividad metabólica.

El cianuro es uno de los tóxicos más peligrosos por su rápida y potente acción,
muchas veces letal. Los diferentes tratamientos de la intoxicación tienen su base
o explicación en el conocimiento de la toxicocinética y la toxicodinamia. La
revisión de la toxicocinética del cianuro muestra que, si bien la vía de la tiosulfato-
cianuro sulfotransferasa (rodanasa) es la principal vía metabólica, el complejo
con albúmina sérica sería el primer proceso de detoxificación del cianuro en el
metabolismo normal.

Se conoce que el cianuro se une e inactiva aproximadamente 40 enzimas.


Además, se une a la metahemoglobina y a la hidroxicobalamina. Pero, la acción
más importante desde el punto de vista toxicológico es la unión a la citocromo c
oxidasa.
La citocromo oxidasa es una superfamilia de proteínas las cuales actúan como
enzimas terminales en las cadenas respiratorias celulares. Como consecuencia
de la unión del cianuro a la enzima, se impide la utilización del oxígeno a nivel
celular y se manifiesta un estado de anoxia histotóxica.
Parte procedimental

Se procederá a producir la muerte del ratón


por asfixia para obtener sangre con
carboxihemoglobina, que será extraída
mediante punción intracardiaca

Posteriormente se adicionara 3 gotas de


sangre extraída en 5 tubos de ensayo más
3ml de agua destilada y será sometida a
diversas pruebas (Rx. Alcalina, Rx al
Ac.Tánico). Y para la determinación de HCN
se usara Ac. Pícrico y sulfato ferroso

1ml NaOH 3ml H2O 1ml Ac. Tánico

1ml Ac. Pícrico 1ml Fe+2SO4


RESULTADOS

Muestra 3 gts. RESULTADOS


sangre + 3ml de
H2O +
1ml NaOH Negativo para CO no se formó la
coloración chocolate durante el primer
minuto

3ml H2O Negativo para carboxihemoglobina la


sangre se hidroliza con facilidad

1ml AC. tánico Positivo para carboxihemoglobina


formación del precipitado

1ml Ac. pícrico Negativo para HCN no se evidencia la


aparición de color rojizo.

1ml sulfato Positivo para HCN complejo de color


ferroso oscuro

DISCUSIONES.
Según “J. Gómez y F. Valcarce”. En un estudio realizado sobre Tóxicos
detectados en muertes relacionadas con fuegos e intoxicaciones por
monóxido de carbono refieren: resultados de los análisis efectuados en
muestras de sangre de 882 personas que resultaron fallecidas o intoxicadas en
fuegos o a consecuencia de la inhalación de monóxido de carbono y/o de otros
gases de combustión. En ellas se investigó la presencia de monóxido de
carbono, cianuro y otros tóxicos tales como el alcohol etílico y los psicofármacos.

Se realizan dos subgrupos, el de muertes producidas por intoxicación por


monóxido de carbono y el de las ocurridas en fuegos. Se puede observar que las
concentraciones de carboxihemoglobina alcanzadas en uno y otro grupo difieren
sensiblemente, siendo muy superiores las encontradas en el primer grupo, con
frecuencias máximas entre 50% y 70% de carboxihemoglobina frente a las
detectadas en el segundo grupo cuyas frecuencias máximas se hallan entre 1%
y 15%. En las muertes ocurridas en fuegos se detecta además cianuro en
concentraciones variables (0,2 - 12 μg / ml) e independientes del nivel de
carboxihemoglobina detectado en cada caso. Entre los otros tóxicos más
frecuentes se detectan el alcohol etílico, las benzodiacepinas, el butano y los
antidepresivos, entre otros. El alcohol etílico se detecta en diferentes
concentraciones observándose una mayor concentración en los casos de
fuegos, lo que indica que puede tener influencia en la ocurrencia de accidentes
relacionados con ellos.
Mecanismo de acción de intoxicación por CO

El monóxido de carbono (CO) interrumpe el suministro de oxígeno (O 2) para el


organismo debido a la unión competitiva de CO de la O 2 sitios de unión inhibe
O 2de transporte y causa hipoxia tisular.

El CO se difunde desde los alvéolos hacia el plasma sanguíneo, permea las


membranas de los eritrocitos y reacciona fácilmente con la hemoglobina (Hb)
para formar carboxihemoglobina (CO-Hb). La molécula de CO, como el O 2, se
une a uno de los 6 sitios de coordinación en los átomos de hierro divalentes en
Hb. Hb se une la misma cantidad de CO como O 2: 1 g Hb puede unirse 1,33 ml
de cualquiera de gas. Dado que la reacción de CO con la molécula de Hb es
aproximadamente 10 veces más lenta que la reacción de O 2con Hb, pero la
disociación de O 2 del complejo es aproximadamente 2400 veces más rápida que
la disociación de CO, la afinidad de CO por Hb es alrededor de 240 veces mayor
que la de O 2 .Eso significa que cuando la concentración de CO en el aire
inhalado es 1 /240 de la O 2 concentración, cantidades iguales de CO-Hb y
O 2 están formadas -HB.
Aproximadamente el 20% del CO absorbido se transfiere desde el espacio
intravascular al extravascular, principalmente al unirse a la mioglobina (Mb) para
formar carboxymyoglobin (CO-Mb). La afinidad de Mb por CO es alrededor de
20 veces la de O 2. Dado que aproximadamente el 10% del hemo total en el
organismo está en forma de Mb, se forman cantidades considerables de CO-Mb
durante la intoxicación por CO. Alrededor del 1% del CO extravascular se une al
hemo de citocromo oxidasas mitocondriales cuya afinidad por el CO es
aproximadamente 9 veces mayor que para el O 2.

Según nuestros resultados se evidencian la formación de carboxihemoglobina


y cianuros esto debido a la asfixia que se produjo al animal de experimentación
(ratón) comparamos esta información con un artículo buscado en la base de
datos wiley, en el cual describe que como consecuencia de la inhalación de
monóxido de carbono puede producirse hipoxia celular por formación de
carboxihemoglobina, esto debido a que la hemoglobina es de 200 a 300 veces
más afín al CO que al O2.

CONCLUSIONES:

 Se obtuvo la presencia de carboxihemoglobina al reaccionar positivamente


con el ácido tánico formación del precipitado.
 Se obtuvo la presencia de cianuros, al reaccionar positivamente en la
identificación cualitativa de la muestra problema con tricloruro férrico.

CUESTIONARIO

Mecanismos de reacción de las pruebas efectuadas.


Posibles interferencias de las reacciones de la práctica, procedimientos para
detectarlas CO en sangre.

Carboxihemoglobina en sangre. Es un biomarcador de exposición de alta


especificidad, refleja la dosis interna de monóxido de carbono en sangre.
También se considera un biomarcador de efecto precoz en cuanto refleja
alteraciones bioquímicas y fisiológicas en la estructura de la hemoglobina y en el
proceso fisiológico de oxigenación celular y tisular. La American Conference
Governmental Industrial Hygienist, fija el valor biológico tolerable para
carboxihemoglobina en sangre en 3,5 %
En esta prueba se determina la cantidad sérica de COHb, el resultado es la
disponibilidad de menor cantidad de puentes de HB para combinarse con el O2.
Además cuando el CO ocupa los lugares de unión del O2 la molécula de la
hemoglobina se alera para unirse al O2 restante con más fuerza. Esta mayor
afinidad del CO por Hb y el cambio en la fuerza de unión del O2 no permite que
este pase directamente desde los hematíes al tejido. Por lo tanto se dispone de
menos O2 para la respiración células en los tejidos dando lugar a hipoxemia.

Actividad de la enzima arilsulfatasa A. Este es un biomarcador de susceptibilidad.


La enzima arilsulfatasa A es esencial en el metabolismo de la mielina, ya que
participa en su degradación normal e impide la acumulación de grupos sulfatides.
Cuando la actividad de la enzima arilsulfatasa A es inferior al 10 %, se produce
acumulación de los grupos sulfatides. Individuos que presenten una disminución
previa de la actividad de esta enzima en porcentajes entre 10 % y 30 % que no
se ha expresado clínicamente, al exponerse a monóxido de carbono, desarrollan
un cuadro clínico de encefalopatía retardada

Monóxido de carbono exhalado. Marcador de exposición de alta especificidad,


que permite tener una medición de dosis interna. La American Conference
Governmental Industrial Hygienist, fija su valor límite biológico en 20 partes por
millón

Mecanismos de reacción de las pruebas efectuadas.


Posibles interferencias y procedimiento para detectarlas (HCN).

ENSAYOS CUALITATIVOS O INMEDIATOS

La identificación directa del HCN en el recipiente que contiene el material es


posible gracias a su elevada presión de vapor a temperatura ambiente y
procesos hidrolíticos que ocurren con cierta rapidez por las condiciones del
medio, pH, temperatura, etc.
En la atmósfera del recipiente se libera CNH que puede deberse a dos tipos
de procesos: hidrolíticos y putrefactivos.
Hidrolíticos

CN- + H2O CNH + OH-

El equilibrio se desplaza hacia la derecha.


En vísceras en estado putrefactivo se libera CNH de acuerdo con

CN- + CO2 + H2O CNH + CO3H-

Los ensayos inmediatos son técnicas que se realizan en la atmósfera del


recipiente que contiene la muestra mediante el empleo de los llamados
papeles sensibles. Se utilizan papeles impregnados en diferentes reactivos:

1. Utilización de papel de guayaco:

El ensayo se fundamenta en el aumento del potencial de oxidación de las


sales cúpricas al pasar a sales cuprosas insolubles o poco disociadas. El
ensayo es identificativo dado que al sistema Cu (II)-cianuro se acopla un
compuesto reductor (resina de guayaco) que por oxidación origina un
derivado coloreado (de color castaño vira al azul).

2. Ensayo con O-toluidina:

Presenta igual fundamento que la reacción anterior pero la visualización se


realiza con O-toluidina. También se puede usar bencidina, fenoftaleína o
cualquier sustancia que al oxidarse forme un complejo coloreado. Esta
reacción es altamente sensible pero inespecífica.

3. Ensayo de Grignard:

El ensayo se fundamenta en que el ácido pícrico en presencia del HCN,


liberado de la muestra ácida, forma isopurpurato alcalino, de color rojo al rojo
naranja en el transcurso de cinco minutos.

4. Ensayo de Magnin:

Se basa en la formación de azul de Prusia.

HCN + OH- CN- + H2O


Luego

6CN- + Fe+2 [Fe (CN)6] -4

Fe+2 + 2OH- Fe (OH)2 precipitado verde

2Fe (OH)2 + 1/2 O2 + H2O 2Fe (OH)3

En medio HCL

Fe (OH)3 + [Fe (CN)6] -4 + 3H + + Na+ Fe(CN)6 FeNa + 3H2O


Azul de prusia

ENSAYOS MEDIATOS

1. Aislamiento e identificación del ácido cianhídrico de cianuros


alcalinos.

Aislamiento

Cuando se sospecha la presencia de ácido cianhídrico mediante los ensayos


antes especificados, se procede al aislamiento y posterior identificación. Para
la realización de los ensayos mediatos, se requiere de una separación previa
del CNH de la muestra. Son adecuadas una destilación simple o una
microdifusión.
En la destilación simple se agrega al material ácido tartárico. El destilado se
recoge en hidróxido de sodio para evitar pérdidas del ácido cianhídrico
liberado. En el caso de muestras en estado de putrefacción se debe agregar
al material a destilar acetato básico de plomo para retener el ácido sulfhídrico.

2. Técnica del azul de Prusia modificada o técnica de Chellen-Klassen

El ensayo se fundamenta en la formación de un precipitado azul por


formación de azul de Prusia (ferrocianuro férrico) a partir del destilado,
efectuando un ajuste previo del pH a un valor de 8 para favorecer la
precipitación.

3. Reacción sulfociánica o de Von Liebig.

El método consiste en el agregado de un exceso de polisulfuro al destilado y


posterior calentamiento para formar sulfocianuro. Luego se acidifica la
solución formándose ácido sulfocianhídrico que con cloruro férrico aparece
color rojo.
ENSAYOS CUANTITATIVOS

Los ensayos cuantitativos permiten valorar la cantidad del tóxico

1. Método de Denigés

Constituye una valoración en donde se forma una sal estable de AgCN y el


exceso de Ag+ en el punto final forma un compuesto de color amarillo con el
ión ioduro de acuerdo con las siguientes reacciones

CN- + AgNO3 AgCN +NO3 -

AgCN + CN- [Ag (CN)2]- (Complejo Soluble)

[Ag (CN)2]- + Ag+ Ag (CN)2Ag (se forma antes del pto. final)

Se corrige con NH3

Ag (CN)2- + NH3 Ag(NH3)2+ + 2 Ag(CN-)2

Ag+(exceso) + I- AgI amarillo

2. Determinación de cianuro en alimentos, sangre e hígado.

Método de formación de manchas de azul de prusia


El método se fundamenta en que el cianuro de la muestra es liberado por
acción del ácido sulfúrico o ácido tricloroacético y aspirado a través de un
disco de papel impregnado en sulfato ferroso y se forma ión férrico
visualizado como manchas de ferrocianuro férrico (azul de Prusia). El disco
es luego sumergido en ácido clorhídrico hasta que toda la porción sin
reaccionar sea eliminada. La intensidad de la mancha es proporcional a la
cantidad de cianuro presente en la muestra.

3. Método de microdifusión de Feldstein-Klendshoj.

Fundamento: en la cápsula de Conway el ácido cianhídrico difunde del


compartimiento externo al interno siendo fijado como cianuro en la solución
alcalina. Se toma una alícuota del compartimiento interno y se agrega
cloramina T, formándose cloruro de cianógeno. Luego por el agregado de
piridina se forma cloruro de cianopiridina.
La acción hidrolítica determina la apertura del anillo piridínico, para dar lugar
a la formación del ácido glutacónico. Si este derivado se hace reaccionar con
ácido barbitúrico se forma un complejo rojo que se lee a 580 nm.

Muestra: sangre entera con heparina, orina u homogenato de vísceras.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina.


1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España.
1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires,
Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.

Вам также может понравиться