Вы находитесь на странице: 1из 50

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

AUTORIDADES

RECTOR:
Dr. José Manuel Castillo Custodio

VICERRECTOR ACADÉMICO:
Dr. Jesús Armando Cavero Carrasco

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:
Dr. Casio Aurelio Torres López

SECRETARIO GENERAL:
Licenciado Osvaldo Salvador Valladares Rivera

DECANO:
Mg. Rubén Tapia Silguera

CARRERA:
INGENIERIA

DIRECTOR:
Walter David Estares Ventocilla

4
Aprobado por:

Catedrático

Fecha de aprobación

5
El presente trabajo
monográfico, va dedicado a mis padres ya
que con el apoyo que me brindan cada día,
me van conduciendo por el sendero del éxito.

6
AGRADECIMIENTO

Expreso mi gratitud a:

Primeramente a dios, por darme vida y salud para poder seguir adelante y cumplir
con mis deberes como ciudadano, estudiante e hijo.

Mis padres y hermanos quienes son mi motor y motivo de mis logros y siempre
me brinda su apoyo incondicional y me motivan para seguir con la carrera que
elegí.

7
PROLOGO

Con el honor de presentar mi trabajo a mis amigos y compañeros de


estudio. En especial a mis compañeros y docentes que a continuación
explicaré la finalidad y objetivos del presente trabajo monográfico, donde
queda expuesto la dedicación científica de la investigación que se ha
realizado. La formación académica es fundamental en la vida de todo
estudiante para aportar la vida y nuestro país,
El trabajo será disfrute para personas interesadas en temas filosóficos.
Considero que esta monografía servirá a los estudiantes que estudian en
los institutos y universidades.

8
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo escrito sobre Juan Jacobo Rousseau y el modelo pedagógico
naturalista, se realiza para educar a la comunidad educativa en general,
acerca de la educación, pues gracias a este gran pedagogo la formación
se centra en conocer al niño y , a partir de ello,
crear estrategias metodológicas que respondan a las necesidades e
interese de los alumnos, ya que con esta se busca formar al niño como ser
social en función del bienestar de los demás, partiendo de la idea "el
hombre es esencialmente bueno, pero desgraciadamente es corrompido
por la sociedad"[1]. De ahí surge nuestra investigación, porque se necesita
romper con paradigmas que muestran al educando como un simple
trasmisor de conocimientos y al maestro como un simple guía
o autoridad para el niño, sabiendo que esta no es su labor, o acaso la
función del maestro no es la de un amigo o auxiliar que permite la expresión
libre, original y espontanea de los estudiantes.
Por tal motivo vemos en este trabajo la oportunidad de concienciar a
la comunidad educativa, llevando a la realidad este único, hermoso,
aunque difícil pensamiento de comprender y llevar a cabo como lo hizo
Juan Jacobo Rousseau.

9
ÍNDICE PRINCIPAL

PRESENTASION DE AUTORIDADES ..................................................... 4


APROBACION DE LA MONOGRAFIA ..................................................... 5
DEDICATORIA .......................................................................................... 6
AGRADECIMINETO .................................................................................. 7
PROLOGO ................................................................................................ 8
JUSTIFICACION ....................................................................................... 9
INTRODUCCION .................................................................................... 12
OBJETIVOS ............................................................................................ 13
CAPITULO I
1. BIOGRAFIA DE JEAN JACQUES ROUSSEAU .................................. 15
1.1. BIOGRAFIA .................................................................................. 15
1.1.1. PRINCIPALES INFLUYENTES .......................................... 17
1.2. OBRAS ......................................................................................... 17
1.3. FILOSOFIA DE JEAN JACQUES ROUSSEAU ............................ 18
CAPITULO II
2. CONTEXTO IDEOLOGICO DE JEAN JACQUES ROUSSEAU ......... 21
CAPITULO III
3. ROUSSEAU Y LA PEDAGOGIA.......................................................... 23
CAPITULO IV
4. EL PENSAMIENTO DE JEAN JACQUES ROUSSEAU ...................... 26
CAPITULO V
5. DESARROLLO DE SUS IDEAS DE JEAN JACQUES ROUSSEAU ... 29
5.1. DESARROLLO DE SUS IDEAS SOBRE POLITICA .................... 29
5.1.1. CRITICA AL ESADO .......................................................... 29
A. ESTADO DE LA NATURALEZA ..................................... 30
B. EL PASO AL ESTADO DE SOCIEDAD .......................... 30
C. OBSERVACIONES ........................................................ 31
5.2. DESARROLLO DE SUS IDEAS DE LA EDUCACION ................ 32
5.2.1. LIBRO “EL EMILIO” ........................................................... 32
5.2.2. MODELO PEDAGOGICO NATURALISTA ........................ 34

10
CAPITULO VI
6. PENSAMIENTO FILOSOFICO ............................................................ 39
CAPITULO VII
7. LEGADO DE ROUSSEEAU................................................................. 41
7.1. LITERARIO ................................................................................... 41
7.2. IDEAS POLITICAS Y SOCIALES ................................................. 41
7.3. DE A SOBERANIA Y LAS LEYES ................................................ 44
7.4. DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES ........................ 45
7.5. BOTANICO ................................................................................... 47
7.6. EDUCACION ................................................................................ 48
CONCLUSIONES .................................................................................... 49
RECOMENDACIONES ............................................................................ 50
GLOSARIO .............................................................................................. 51
REERENCIA BIBLIOGRAFIA ................................................................ 52
COLOFON. .............................................................................................. 53

11
INTRODUCCIÓN

En este trabajo escrito encontraremos todo lo referente a la vida de Juan


Jacobo Rousseau. Pasando por cada una de sus etapas de desarrollo y
formación, donde se destacó por ser un hombre innovador, entregado a la
educación y la transformación, dando los primeros paso para acabar con la
distorsión de la naturaleza del infante y el pragmatismo que pretende
manipular la personalidad de los educandos.
Así mismo queremos resaltar sus obras principales encaminadas a
la educación y la vivencia en la sociedad, ya que gracias a estas, la
sociedad tomo conciencia del papel del alumno en el mundo y a partir de
ahí se creó un gran modelo pedagógico como lo es el naturalista, cuyo
principal representante es Juan Jacobo Rousseau y que explicaremos en
nuestro análisis, además trasladaremos este conocimiento a la parte
práctica, por medio de una yincana y una reflexión que realizaremos y
explicaremos en nuestro trabajo escrito.

12
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer quien fue Juan Jacobo Rousseau, en la historia de la


humanidad y cuáles fueron sus aportes a la filosofía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Percibir como fue la vida de Juan Jacobo Rousseau

 Identificar el pensamiento filosófico de Juan Jacobo Rousseau

13
CAPITULO I

BIOGRAFIA DE JEAN JACQUES ROUSSEAU

14
1.1. Biografía
Nació en Ginebra, Suiza en 1712 y murió en
Ermenonville, Francia 1778. Fue huérfano de su madre desde
temprana edad, fue criado por su tía materna y por su padre, un
modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como
aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato
tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens,
quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era
calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean Jacques Rousseau
se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período
intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una
etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió
hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un
nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba
alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año
(1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero
un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició
una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien
acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco
hijos, los cuales internó en una institución, porque no confiaba en la
educación que recibirían con su madre.
Realizó múltiples trabajos, como cantor en la catedral de Annecy y
luego como maestro de música en Lausanne. Mantenía su postura en
contra de los artificios de la vida civilizada que consideraba indigna.
Consideraba a las artes y las ciencias como un adorno de
las sociedades civilizadas que se convierten en cadenas que coartan
la libertad del hombre. Abogaba por la pureza y la sencillez de la
naturaleza destacando la relación entre la decadencia de los pueblos
y el progreso de las letras. Vivía respetando sus propias reglas, sin
reloj y observando una vida austera y sencilla.
Para este filósofo, la humanidad debe volver a su estado salvaje para
recuperar la bondad y sólo debe satisfacer sus necesidades básicas,
porque el salvaje desconoce la queja, el desaliento o el suicidio.
Defendía la bondad sin vicio del hombre natural que además tiene el
sentido de la piedad.
Rousseau trabó amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir
con artículos de música a la Enciclopedia de D"Alembert y Diderot;
este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado
por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a
su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su
fama. En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo
para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo
que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su
Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito
también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de
Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso,

15
considerando que los hombres en estado natural son por definición
inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que
imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del
establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.
En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d"Épinay en
Montmorency, donde redactó algunas de sus obras más importantes.
Julia o la Nueva Eloísa (1761) es una novela sentimental inspirada en
su pasión –no correspondida– por la cuñada de Madame d"Épinay, la
cual fue motivo de disputa con esta última.
En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular
la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de
libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de
un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado
a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la
ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y
de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de
las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la
racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se
convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en
cuanto ser racional.
Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela
pedagógica, cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por
parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde
surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo
que en 1766, aceptó la invitación de David Hume para refugiarse
en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente
convencido de que Hume tan sólo pretendía difamarlo. En 1767, con
55 años, volvió a Francia con un nombre falso.
A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia,
acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de
regreso a París en 1770. Escribió sus memorias, las Confesiones, y
se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que hacía de
ellas. En 1772 Mme d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau
relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales
lecturas. Con una salud mental resquebrajada definitivamente, se
alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían
causado los ataques de Voltaire y otros personajes de la época, más
su deterioro mental, le llevan a sentirse perseguido y despreciado,
apartándose finalmente de la vida pública sin poder aprovechar la
fama y el reconocimiento de su obra que inspiraría al romanticismo.
Aunque no sea un filósofo propiamente dicho su pensamiento cobra
importancia porque incluye la sensibilidad a la reflexión. Sin embargo
sus ideas se oponen a su propia experiencia de vida, ya que
demuestra una evidente dicotomía entre su forma de pensar y
sus acciones. Rousseau hace una exaltación de la intuición y del
sentimiento interior contra las ideas racionalistas de su época.
Retirándose a Ermenonville, Rousseau falleció de un paro cardíaco
en 1778, a los 66 años de edad.

16
1.1.1. PRINCIPALES INFLUYENTES
En su vida influyó:

 Samuel Richardson, escritor inglés, (1689-1739),


reconocido por sus novelas: Pamela, y la Virtud
Recompensada, la cual fue unas novelas epistolares
sentimentales de final feliz. Fue quien llevo a desplegar
a Rousseau.
 David Humé, filosofo, economista e historiador escocés,
(1711- 1776), constituye una de las filosofías más
importantes de la filosofía occidental y de la
ilustración escocesa. Decidió llevar a Inglaterra a
Rousseau para permitirle vivir en paz tras los ataques de
que el filósofo suizo había sido víctima en el continente.
 Voltaire, escritor, historiador, filósofo y abogado francés,
(1694- 1778), uno de los principales representantes de
la ilustración. Tuvo discordias con Rousseau lo cual
llevo a debatir sus pensamientos.
 Dennis Diderot, escritor, filósofo y enciclopeditas
francés, (1713-1784), fue una figura importante de la
ilustración. Lo impulsó a presentarse al concurso
convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el
primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las
artes, que marcó el inicio de su fama.
1.2. Obras

JEAN-JAQUES ROUSSEAU es, más que un reformador, un hombre


lógico. En sus obras, al mismo tiempo que critica la sociedad de su
época, intenta construir mediante un razonamiento lógico una
sociedad ideal. Esta lógica de Rousseau sigue dos principios:

1.- Que el estado de naturaleza es superior al estado de sociedad.

2.- Que no es posible volver al estado de naturaleza.

Sus obras son:

 1750 |Discurso sobre las ciencias y las artes (filosofía)


 1755 Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres (filosofía)
 1758 Carta a D'Alembertsobre los espectáculos (ensayo)
 1761 Julia o La nueva Eloísa (relato)
 1762 El contrato social o Principios de derecho político
(filosofía)

17
 1762 Emilio o De la educación (relato) |1762 | Profesión de fe
del vicario saboyano (relato)
 1782 (póstuma) | Confesiones (primera parte, autobiografía)
 1782 (póstuma) | Las ensoñaciones del paseante solitario
(autobiográfica)
 1789(póstuma) | Confesiones (segunda parte, autobiografía) |
 1789 (póstuma) | Diálogos (autobiográfica) |

1.3. La filosofía de Jean Jaques Rousseau


Cuando hablamos del gran filósofo Jean-Jacques Rousseau lo
primero que se nos viene a la mente es la filosofía de ilustración.
Se puede decir que fue uno de los movimientos que cambiaron y
marcaron más en la historia de la sociedad, ya que el hombre
empezó a pensar por sí solo, sin que nadie ningún régimen le dijera
como hacer las cosas o por qué pasaban las cosas; simplemente
comenzó a pensar. Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28
de junio de 1712) fue un filósofo y músico franco-helvético definido
como un ilustrado. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en
gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías
republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Dado su
alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento
con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo
literario cambió. Sus obras autobiográficas, dieron un vuelco
fundamental en la literatura europea; a tal punto que es
considerado uno de los precursores del Romanticismo. Las obras
suyas que más influyeron en su época fueron Julia (1761) y Emilio
(1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia. Rousseau
perteneció a la edad moderna de la filosofía en donde ocurrió ese
cambio de pensamiento e ideales. En este movimiento no solo
estaba Jean, también estaban filósofos como Descartes que quizás
fue el que mejor entendía como transmitir esta línea de
pensamiento a través de una actitud que implica ‘’atreverse a
conocer’’. Esta corriente filosófica sostiene la creencia de las leyes
universales y divinas. Se puede colocar al Hombre, su juicio y su
razón por encima de cualquier conocimiento innato, debido a que
la experiencia y la observación llevan a los seres humanos a
razonar y a descubrir la verdad por encima de cualquier
pensamiento abstracto. Jean-Jacques fue conocido como un fiel
defensor o precursor de la educación en la sociedad, pero nunca
se consideró un pedagogo. A través de su novela Emilio promueve
pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo uno de los
principales aportes en el campo de la pedagogía. Crea un ambiente
en donde libera al hombre o niño para que este se desarrolle en
una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar
de Emilio, ‘’asignad a los niños más libertad y menos imperio,
dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás’’.En

18
‘’Emilio’’ habla de que a los niños se les debería aplicar la
educación de una manera distinta. Su idea parte desde que la
naturaleza es buena para el infante y que debe aprender por sí
mismos en ella, con el objetivo de que el chico aprenda a hacer las
cosas por sí solos y que tengan un motivo por el cual hacerlas.

‘’La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el


potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza
y no al tiempo de la sociedad’’. Jurgen Oelkers .Rousseau hablaba de
que se debían formar a los hombres a través de la educación. Primero
que todo formar al hombre y después formar al ciudadano, porque las
dos cosas no se podían hacer al mismo tiempo. Atacó al sistema
educativo mediante esta novela; presenta que los niños deben ser
educados por medio de sus intereses y no por la estricta disciplina.
Como lo fue gran parte de esta época, se puede notar que toda ésta
corriente filosófica se basaba más que todo a nivel moral y educativo.
Estas dos cosas fueron los pilares de esta ideología, que una vez
aplicada en la sociedad hizo que hubiera un cambio totalmente radical
en ella. Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela,
presenta que los niños deben ser educados a través de sus intereses
y no por la estricta disciplina. Podemos notar que el pensamiento de
Rousseau no era tan alocado; muchas de las cosas tienen totalmente
sentido, son tan ciertas que su ideal es el pilar o la base de la
pedagogía hoy en día. Los niños no pueden estar obligados a estudiar
cosas que no sean de su interés por que simplemente no le van a
poner tanto empeño a las cosas; esto no quiere decir que hay que dejar
a los adolescentes a hacer lo que ellos quieran, solo darles un poco de
libertad y ser un poco flexibles con ellos. Uno tiene que estar motivado
y tener metas para ser alguien en la vida; hay que dejar a un lado la
inconformidad y proponernos algo y hacer todo en nuestro alcance por
cumplirlo. Moral y educación; esta era la propuesta de Rousseau, ha
esto fue por lo que apostó y se podría decir que le funcionó casi que a
la perfección. Toda sociedad debería seguir estos parámetros, ya que
donde hay inteligencia hay avance. Los valores son prácticamente
todo en la vida; el ser honesto, respetuoso y buena persona es muy
importante. Estas son las pequeñas cosas que pueden cambiar a un
país o al mundo. Los pensamientos de Juan Jacobo hicieron un
cambio en el mundo. No solamente la gente empezó a pensar por sí
solos, sino que también hubo un cambio de actitud. Se podría decir
que humanizó a la sociedad. Les dio un pequeño incentivo al mundo
el cual se transformó en más que en un simple pensamiento, se
convirtió en una de las bases de la humanidad. Para finalizar podemos
decir que Jean-Jacques Rousseau les dio a conocer al mundo que no
todo tenía que ser como una persona o régimen les dijera; ¿Tuvo sus
consecuencias? Si las tuvo, pero todo con el propósito de que la gente
se atreviera a conocer, y lo más importante que buscaran su propio
camino.

19
CAPITULO II
EL CONTEXTO IDEOLÓGICO DE JEAN-
JACQUES ROUSSEAU

20
2. EL CONTEXTO IDEOLÓGICO DE JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Los sesenta y seis años de la vida de Jean Jacques Rousseau


se desenvolvieron en su totalidad en el siglo XVIII. Cuando
falleció, en 1778, faltaba poco para que la ideología del
denominado "Siglo de las luces", el de la Ilustración y el
Despotismo Ilustrado, diera paso a una forma de ser y de sentir
prácticamente nueva: el Romanticismo. Rousseau fue, en lo
esencial, un hombre de su siglo, pero se anticipó a la ideología
romántica en muchos aspectos, tanto en su actuación como en
su obra, por lo que puede considerárselo un auténtico
prerromántico.

La Ilustración se halla inscrita en el ámbito de la burguesía


ascendente, pero sus animadores no fueron ni todas las capas
burguesas, ni solamente éstas. Por un lado, tuvo sus adversarios
en determinados sectores de la alta burguesía comercial (como,
por ejemplo, el dedicado al tráfico de esclavos), y, por otra parte,
ciertos elementos del bajo clero o de la nobleza cortesana e
incluso el propio aparato estatal del Despotismo ilustrado, la
apoyaron, aunque, en este último caso, en sus manifestaciones
más tímidas y, muchas veces, como simple arma de política
internacional.

Los medios de que se valió el movimiento para su difusión fueron


múltiples, entre otros, las sociedades secretas, como la
masonería, las sociedades de pensamiento, específicas de la
época, academias y salones y sobre todo, la prensa periódica y
la internacionalización de las ediciones.

Aunque existieron diversas tendencias entre los ilustrados,


reconocieron una línea maestra común, la razón, desprovista de
contenido preestablecido y convertida en un seguro instrumente
de búsqueda, cuyo poder no consiste en poseer, sino en adquirir
(libido sciendi). Con ella luchan contra la superstición, las formas
religiosas tradicionales y reveladas, al argumento de autoridad y
las estructuras políticas y sociales anquilosadas. Elimina
cualquier elemento de misterio, extrañeza o milagro y pone al
Hombre, la Especie Humana, como estudio propio del
conocimiento y la razón, con la posibilidad de instaurar la
felicidad en la tierra y de mejorar a los hombres, de por sí buenos
(Rousseau).

En este sentido es un movimiento entusiasta, basado no en un


frío racionalismo, sino convencido de que la sensibilidad, como
aptitud para la emoción, es una potenciadora de la razón, si
viene guiada por la experiencia: «a medida que el espíritu
adquiere más luces, el corazón adquiere más sensibilidad.

21
CAPITULO III
ROUSSEAU Y LA PEDAGOGÍA

22
3. ROUSSEAU Y LA PEDAGOGÍA

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como


el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus
derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero
el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de
llevar a cabo esta labor.

Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina


pedagógica de Rousseau:

La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento


corporal y anímico del educando. Claparede llama a este principio la
“ley de la sucesión genética”.

El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara


el advenimiento y manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del
ejercicio genético-funcional).

La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la


necesidad) del momento. Rousseau ha comprendido admirablemente
que la acción, incluso cuando da la impresión de ser desinteresada,
viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional.

Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres


físicos y psíquicos de los demás individuos.

Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de


aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone de relieve
que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la
historia. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los
grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes.

Los principales postulados de Rousseau son:

La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.

Es importante estimular el deseo de aprender.

La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse


que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.

Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño.


Recomienda la necesidad de comprender al niño.

La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera


educación debe ser negativa; no hay que enseñar los principios de la
virtud o de la verdad, sino preservar el corazón del niño contra el error.

23
La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su
ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias. Para tratar
al alumno, se debe tener en cuenta su edad, poniéndolo en su lugar y
reteniéndolo en él.

Rousseau destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno,


debe permitir que la experiencia sea la maestra. Así mismo, afirma que
la única pasión natural del hombre es el amor de sí mismo, o amor
propio, el cual resulta útil y bueno, pues permitirá que realice sus
deseos y los satisfaga.

La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los


niños no son capaces de juicio, pues no tienen verdadera memoria.
Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez ideas, y más rara vez
sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al
entendimiento: su misma memoria es poco más perfecta que las otras
facultades, puesto que casi siempre es menester que vuelva a
aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron
siendo niños

Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba


solamente con los varones. Su concepción sobre las mujeres puede
conocerse a partir de su tratado de educación femenina "El Emilio"
donde cuestiona la igualdad que propugnaba ya que solamente incluía
a los varones.

24
CAPITULO IV
EL PENSAMIENTO DE JEAN-JACQUES
ROUSSEAU

25
4. El pensamiento de Jean-Jacques Rousseau

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la


Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la
Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la
Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de
Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa
durante el siglo XIX.

Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las


sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del
ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y
la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.

Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "ancien


regime" junto con sus monarcas despóticos y sus legiones de siervos
para ser remplazados por gobiernos republicanos y ciudadanos libres
e iguales.

Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los


hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en
ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la
soberanía.

Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de


la Ilustración; a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva
política. Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en
el pueblo como soberano. La única forma de gobierno legal será
aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle;
independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o
una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado. El poder
que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien
común de todos los ciudadanos.

En fin, Rousseau plantea que la asociación asumida por los


ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza
común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de
modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a
sí mismo, y quede tan libre como antes.”

El Contrato Social le abre paso a la democracia, de modo tal que todos


los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una
ley común en un mismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen
nace de ellos mismos. Esta sociedad recibe el nombre de república y
cada ciudadano vive de acuerdo con todos. En este Estado social son
necesarias las reglas de la conducta creadas mediante la razón y
reflexión de la voluntad general que se encarga de desarrollar las leyes
que regirán a los hombres en la vida civil. Es el pueblo, mediante la

26
ratificación de la voluntad general, el único calificado para establecer
las leyes que condicionan la asociación civil. Todo gobierno legítimo
es republicano, es decir, una república emplea un gobierno designado
a tener como finalidad el interés público guiado por la voluntad general.
Por esta razón no descarta la posibilidad de la monarquía como un
gobierno democrático, ya que si los asociados a la voluntad general
pueden convenir, bajo ciertas circunstancias, la implementación de un
gobierno monárquico o aristocrático, entonces tal es el bien común.

Rousseau planteó algunos de los precedentes políticos y sociales que


impulsaron los sistemas de gobiernos nacionales de muchas de las
sociedades modernas, estableciendo la raíz de la desigualdad que
afecta a los hombres; para él, el origen de dicha desigualdad era a
causa de la constitución de la ley y del derecho de propiedad
produciendo en los hombres el deseo de posesión. A medida que la
especie humana se fue domesticando, los hombres comenzaron a vivir
como familia en cabañas y acostumbraban ver a sus vecinos con
regularidad. Al pasar más tiempo junto, cada persona se acostumbró
a ver los defectos y virtudes de los demás, creando el primer paso
hacia la desigualdad.

Según Rousseau, a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo


que la naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia,
empezó a ver como su rival a los demás hombres, su cuerpo no fue
más su instrumento, sino que empleó herramientas que no requerían
de tanto esfuerzo físico, limitando por ello sus acciones y
concentrándose en el mejoramiento de otros aspectos de su nueva
forma de vida, transformándose así en el hombre civilizado.

27
CAPITULO V
DESARROLLO DE SUS IDEAS DE
JEAN JACQUES ROUSSEAU

28
5. DESARROLLO DE SUS IDEAS DE JEAN JACQUES ROUSSEAU

5.1. Desarrollo de sus ideas sobre la política

5.1.1. Critica al estado:

 Rousseau establece la comparación del Estado con la


estructura de una familia en donde el padre provee de
sustento a sus hijos, los cuales permanecen junto a él
mientras lo requieran; cuando cesa esta necesidad tanto el
padre como los descendientes recobran su independencia;
si continúan unidos no es por estado natural sino por
voluntad. Por esto la familia constituye el primer ejemplo de
sociedad política, en donde el padre o el pastor de ganado
es el jefe de estado y los hijos o rebaño el pueblo.
 Rousseau considero que el Estado favoreció el desarrollo
científico y tecnológico, que son las principales causas de la
perversión e infelicidad humanas. Apuntando que el pasado
del hombre debió darse en circunstancias naturales,
primitivas y felices, en las cuales, los humanos vivían en una
verdadera libertad; y consideró que el avance científico y
tecnológico, sólo favorecieron la esclavitud del hombre y el
surgimiento de mayores diferencias entre los miembros de
la sociedad.
 El piensa que cuando los hombres se reunieron a firmar el
pacto social, se dio el proceso de civilización, cuya
consecuencia fue el surgimiento de la propiedad y del
egoísmo, y el sometimiento de la voluntad de cada uno de
los individuos a la voluntad de la generalidad. Por ello a la
vista de Rousseau, debería ser destruida tanto la civilización
como el Estado y todos aquellos artificios que se han creado
para limitar la libertad de los individuos. Sin embargo,
igualmente advierte que el proceso de civilización, así como
el desarrollo cultural y político son en principio irreversibles.
 El legado de la postura de este pensador a la Teoría del
Estado fue el de aportar una serie de aspectos y principios
morales a las actividades que el estado realiza limitando los
derechos individuales.

POSIBLE ESTADO: Construido sobre la estructura del paso del


estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau

29
propone un regreso utópico al primer estadio sin abandonar el
segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.

a. Estado de naturaleza:

El hombre 'natural' (primitivo) vivía aislado. Rousseau


especula que carecía de una sociabilidad natural. A
diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en
guerra contra todos. Introduce así la imagen del "buen
salvaje", una suerte de inocencia natural (no existe el
pecado original), la bondad es innata así como la
igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta
condición natural, pertenece a un estado que ya no
existe (quizá nunca haya existido, improbablemente
vaya a existir alguna vez) pero resulta útil para
reflexionar sobre la situación actual. El concepto de
naturaleza sirve como punto de referencia y concepto
directivo.

El hombre 'natural' (primitivo) vivía aislado. Rousseau


especula que carecía de una sociabilidad natural. A
diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en
guerra contra todos. Introduce así la imagen del "buen
salvaje", una suerte de inocencia natural (no existe el
pecado original), la bondad es innata así como la
igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta
condición natural, pertenece a un estado que ya no
existe (quizá nunca haya existido, improbablemente
vaya a existir alguna vez) pero resulta útil para
reflexionar sobre la situación actual. El concepto de
naturaleza sirve como punto de referencia y concepto
directivo.
b. El paso al estado de sociedad
El hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos
bueno. La idea del progreso es claramente atacada.
Al aparecer la sociedad, el hombre comienza a perder
la libertad y las desigualdades comienzan a ganar
terreno cuando se establece el derecho de propiedad
y la autoridad para salvaguardarlo. Entonces, la
sociedad es un engaño, los hombres se unen

30
supuestamente para defender a los débiles pero en
realidad lo que hacen, es defender los intereses de
los más ricos. Las diferencias son claras: ricos-
pobres; poderosos-débiles; amos-esclavos. La
conciencia es el único reducto incólume, aunque casi
ignorado. El hombre, fuera de sí, está alienado.

c. OBSERVACIONES:

Se trata pues, de una nueva modalidad de contrato


social que devuelva al hombre su estado 'natural' sin
que por ello deba dejar de pertenecer a una
comunidad. No es, como quiere Hobbes, un contrato
entre individuos, ni de los individuos con un
gobernante, como propone Locke: es un pacto de la
comunidad con el individuo y del individuo con la
comunidad. Cada uno de los asociados se une a
todos y a ninguno en particular.
Este pacto, crea la voluntad general que ni es
arbitraria ni se confunde con las con la suma de las
voluntades egoístas de las voluntades individuales de
los particulares. Entonces aparece el concepto de
soberanía, el soberano es la voluntad general, la cual
es inalienable (no se delega, el gobierno no es sino
un ejecutor de la ley que emana de la voluntad
general, y puede ser siempre substituido), es
indivisible (no hay división de poderes.
Rousseau entiende establecer de este modo
simultáneamente, la soberanía popular y la libertad
individual. Porque, al hacer contrato con la
comunidad, cada individuo está realizando también
un contrato con sí mismo, en tanto que al obedecer a
la "voluntad general", está siguiendo su propia
voluntad. Por eso Juan Jacobo Rousseau, pensaba
que al formarse el hombre como un ser educado
podía aprender a ser ciudadano pues a la misma vez
no se podrían aprender ambos.

31
5.2. Desarrollo de sus ideas de la educación

Gracias a que desde muy pequeño Juan Jacobo Rousseau fue


huérfano de madre, y abandonado por su padre, vivió en el campo
y estudió en una escuela rural en la que desarrollo el arte de la
contemplación y el amor a la naturaleza.
Por las situaciones trascendentales que se le presentaron en su
vida, fue un autodidacta, por si mismo aprendió a leer y a escribir,
lo que despertó su interés para escribir diferentes tipos de libros.
Dichos libros fueron:

 El Emilio
 El Contrato Social
 Confesiones

5.2.1. Libro “El Emilio”

El Emilio fue considerado como un tratado de pedagogía, en


él fundamentalmente se describe y propone una perspectiva
diferente de la educación, que es aplicada en Emilio.
Rousseau, partiendo de su idea que la naturaleza es buena y
que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el
niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para
hacerlas por sí mismo. En el promueve pensamientos
filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus
principales aportes. En este libro, exalta la bondad del hombre
y de la naturaleza. Crea un sistema de educación que deja al
hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en
una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio
preliminar de Emilio: «asignad a los niños más libertad y
menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir
menos de los demás».

Rousseau propicio la información acerca de la conciliación


entre su proyecto ético-político del Contrato Social y su
proyecto educativo del Emilio o de la Educación con el fin
principal de mostrar algunos argumentos de su teoría ético-
política y educativa. En primera parte, se revisa la concepción
rusiana del hombre, que remite a dos formas de concebir la

32
naturaleza humana: como estado primitivo u originario y como
capacidad de perfeccionarse que, para Rousseau, es
sinónimo de racionalidad y libertad. En la segunda parte, se
plantea como retoma la concepción en el diseño de su
proyecto político y el papel que desempeña la educación en
esa tarea.
Según Rousseau, para lograr una mejor comprensión del
mundo y de la vida debemos emplear la reflexión filosófica. La
educación es la mejor alternativa de generar actitudes
positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos
ofrece el mundo actual. La práctica de la educación debe estar
en función de situaciones de fondo, en función de todo lo que
forma conciencia, carácter, esencia en el hombre; es la
educación que como práctica filosófica encierre la libertad y la
formación integral, puesto que en propuesta de la filosofía de
la educación, se podrá educar y preocuparse por la educación
real.

Para Rousseau la educación es un proceso natural, es un


desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una
imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que
pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de
todas las capacidades del niño para conseguir una mayor
perfección.
Esta educación aspira también a formar al niño como ser
social en función del bienestar de los demás. La formación
humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la
creación de la escuela para el pueblo, en la educación de la
edad infantil con materiales propios y en la importancia de la
aplicación de métodos útiles.
Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de
todos los males de su época, aunque algunos pensadores de
su tiempo le criticaban el hecho de su despreocupación por
los procedimientos que se podrían emplear para terminar o
minimizar dichos problemas, pero admitiendo los efectos de
la sociedad en que vive, Rousseau propone como alternativa
de solución, la vía de la transformación interna del hombre por
medio de la educación, de ahí que su papel en el desarrollo
de las ideas pedagógicas sea de vital importancia. Dentro de
su pensamiento sobre la educación, plantea las siguientes
propuestas:

La reforma de la educación es la que posibilitaría una reforma


del sistema político y social. La educación lograría crear una

33
sociedad fundada en la familia, en el pueblo, en el soberano,
la patria y el Estado.
La educación no sólo cambiaría a las personas particulares
sino también a toda la sociedad: se trata de educar al
ciudadano para que éste conforme una nueva sociedad.
Ser maestro significa poner en marcha un proceso de
humanización; donde el preceptor induce una petición y una
exigencia hacia su alumno.
El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su
maestro y, por lo tanto el maestro es siempre un modelo a
seguir.

5.2.2. MODELO PEDAGÓGICO NATURALISTA:

La pedagogía naturalista se reveló como una reacción contra


la vieja pedagogía que distorsionaba la naturaleza de los
niños y adolescentes y en contra del pragmatismo que
pretendía manipular la personalidad de los educandos.

Principios:

 Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la


educación.

 Orientación de la creciente capacidad del niño por


encima de un programa de estudios.

 La educación se entiende como una creación libre


que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).

 Los sentidos serán la fuente más decisiva para la


creación y para el arte (romanticismo).

 Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los


valores humanos y estéticos e inquietud por los
problemas sociales, como la pobreza.
 Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero
(deísmo y anarquismo).

 Principios normativos:

 La educación debe llevarse a cabo conforme a la


naturaleza

34
 La primera educación debe ser puramente negativa.
Para los naturalistas el hombre es un ser
esencialmente bueno, pero desgraciadamente es
corrompido por la sociedad. El fin del hombre es el
disfrute de la libertad, felicidad y el pleno desarrollo
de sus potencialidades intelectivas, afectivas y
motoras. El logro de la "humanización" es la máxima
finalidad del hombre en este mundo. La base
epistemológica de esta corriente es el sensualismo
que otorga un papel decisivo a los sentidos,
sensaciones y percepciones, en la producción del
conocimiento. Las sensaciones permiten que la
conciencia del hombre entre en contacto con el
mundo externo y pueda interpretarlo.

 La educación para esta corriente lo sitúa como primer


postulado la libertad del educando, por lo cual se
opone a toda forma de autoritarismo pedagógico.
Para los defensores de esta escuela, lo que procede
del interior del niño debe ser el aspecto más
importante para la educación; consecuentemente, el
ambiente pedagógico debe ser lo más flexible
posible, para permitir que el niño desarrolle lo bueno
de su interioridad, sus cualidades y habilidades
naturales. Debe descartarse, pues, lo "malo", lo
inhibidor, lo inauténtico, que puede introducirse desde
afuera; al enseñarle o transmitirle conocimientos,
ideas y valores estructurados por los demás, pues
violaría su espontaneidad y su naturaleza positiva. Lo
vital es dejar que el niño sea el mismo; liberarle de
presiones, manipulaciones y condicionamientos. En
este modelo pedagógico el centro de la educación es
solo el niño. La educación es un proceso natural, es
un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no
una imposición. Es una expansión de las fuerzas
naturales que pretende el desarrollo personal y el
desenvolvimiento de todas las capacidades del niño
para conseguir una mayor perfección. Esta educación
aspira también a formar al niño como ser social en
función del bienestar de los demás. La formación
humana pasa a ser una preocupación social. Se
piensa en la creación de la escuela para el pueblo, en

35
la educación de la edad infantil con materiales propios
y en la importancia de la aplicación de métodos útiles.

 Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el


origen de todos los males de su época, Rousseau
propone como alternativa de solución, la vía de la
transformación interna del hombre por medio de la
educación, de ahí que su papel en el desarrollo de las
ideas pedagógicas sea de vital importancia.

 La relación profesor-alumno varía sustancialmente,


porque el primero se constituye en un simple auxiliar
o un amigo de la expresión libre, original y
espontánea de los educandos, A lo sumo el docente
debe identificar los intereses del niño y proponer
actividades en donde los niños puedan desarrollar
sus capacidades innatas. Entre los principales
representantes puede citarse a Rousseau, Rogers,
Nelly, llich, Reimer.

 El enfoque emana de la concepción naturalista del


desarrollo de los niños, cuyos principios son fuente y
finalidad de la formación de los profesores, es decir,
la comprensión de los principios evolutivos constituye
la preparación para la docencia.

 Currículo: Según esta corriente, los contenidos de


estudio son aquellas experiencias que permiten el
desarrollo pleno de los menores. Los temas de
estudio se refieren esencialmente a los intereses y
necesidades de los niños. El juego, el movimiento, las
experiencias vivenciales permiten a los alumnos
satisfacer su curiosidad, actividad y crecimiento. No
existe materias ni programas, solo las experiencias
que el alumno necesite. De las concepciones
educativas que tiene esta orientación pedagógica se
desprende la dificultad y el contrasentido de aplicar
metodologías preconcebidas. Si la tesis esencial es el
"desarrollo natural" del niño, cualquier procedimiento
educativo que no respete esa condición no debe ser
aplicado. La mejor metodología sería permitir la
libertad del alumno. Los dispositivos o programas de

36
formación de los profesores obedecen al desarrollo
de tres áreas: la investigación de la naturaleza del
niño, la creación de un ambiente que facilite su
desarrollo y la investigación para promover la actitud
experimental del profesor en la práctica, (Liston y
Zeichner, 1990). La formación se centra en conocer
al niño y, a partir de ello, crear una pedagogía que
responda a las necesidades e intereses de los niños.
El orden natural de la evolución del aprendiz
constituye la base para determinar lo que ha de
enseñársele tanto al alumno como al formante.

 La evaluación: es autónoma, pues los estudiantes


reciben sus calificaciones de acuerdo a su esfuerzo y
lo que aprenden desde su interior.
 Algo sumamente increíble y demostrador de la gran
influencia de Juan Jacobo Rousseau es que un
modelo pedagógico está basado en gran parte a sus
pensamientos e ideas sobre la educación.

37
CAPITULO VI
PENSAMIENTO FILOSOFICO

38
6. PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Rousseau fue un filósofo del corazón, de la naturaleza, de la libertad y


de la igualdad entre los hombres.
Propugnó la liberación del individuo, la exaltación de la naturaleza y la
actividad creadora, y la rebelión contra el formulismo y la civilización.
Fue partidario de una educación natural, se adhirió siempre a una
concepción vitalista y optimista del hombre y la naturaleza.
Su pensamiento político, basado en la idea de la natural bondad del
hombre, lo impulsó a criticar en repetidas ocasiones la
desnaturalización, la injusticia y la opresión de la sociedad
contemporánea. El contrato social (1762) y Emilio, o De la educación
(1762), son de entre sus obras, las de mayor contenido pedagógico.
En ellas propugna por un sistema político, educativo, moral y religioso.
Rousseau es considerado el padre de la democracia moderna,
primero en teorizar en beneficio del pueblo y la soberanía popular. Su
tesis: "El hombre ha nacido libre y en todas partes se halla entre
cadenas", argumenta que el hombre es libre por naturaleza, ya que en
la naturaleza nadie tiene autoridad sobre sus semejantes, es la fuerza
de unos y la cobardía de otros lo que hace posible que unos vivan
como esclavos y otros como amos. Para Rousseau, la libertad es
individual con respecto a la sociedad y se realiza a través de la
sociedad. La influencia de las tesis de Rousseau en la posteridad de
la humanidad ha sido incuestionable en la formulación de los derechos
del hombre, de las revoluciones norteamericana y francesa, son
producciones rusonianas: "Los hombres nacen y permanecen libres e
iguales en derechos...". Hoy los hombres en el mundo se dividen entre
los demócratas y los anti demócratas.
Según Rousseau, para lograr una mejor comprensión del mundo y de
la vida debemos emplear la reflexión filosófica. La educación es la
mejor alternativa de generar actitudes positivas para hacer frente a los
innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. La práctica de la
educación debe estar en función de situaciones de fondo, en función
de todo lo que forma conciencia, carácter, esencia en el hombre,; es
la educación que como práctica filosófica encierre la libertad y la
formación integral, puesto que en propuesta de la filosofía de la
educación, se podrá educar y preocuparse por la educación real.
Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los
derechos de humanidad e incluso a los deberes.

39
CAPITULO VII
LEGADO DE JEAN JACQUES
ROUSSEAU

40
7. Legado de Rousseau

7.1. Literario

Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su


enfrentamiento con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas,
su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas dieron un
vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es
considerado uno de los precursores del Romanticismo. Las obras
suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la Nueva
Eloisa (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que
transformaron las ideas sobre la familia.
Otras obras muy importantes son El contrato social y el Discurso
sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

7.2. Ideas políticas y sociales

Primera página de la publicación original en francés de El contrato


social.
Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época
de la Ilustración; a través de su Contrato Social, hizo surgir una
nueva política. Esta nueva política está basada en la volonté
genérale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone
que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado
republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de
la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no
debe afectar la legitimidad del Estado. Rousseau da gran
importancia al tamaño del Estado, debido a que una vez la
población del Estado crece, entonces la voluntad de cada individuo
es menos representada en la voluntad general, de modo que
mientras mayor sea el Estado, su gobierno debe ser más eficaz
para evitar la desobediencia a esa voluntad general.
En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un
esquema social, en el cual el poder recae sobre el pueblo,
argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin
necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una
propuesta que se fundamenta en la libertad natural, con la cual,
Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato Social,
Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la
voluntad general que mira por el bien común de todos los
ciudadanos. Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los
miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la
condición, según expone Rousseau, de que "Cada uno de nosotros
pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado

41
como parte indivisible del todo".8 En fin, Rousseau plantea que la
asociación asumida por los ciudadanos debe ser "capaz de
defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los
bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada
uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y
quede tan libre como antes."
La obra rousseauniana argumenta que esta asociación de los
hombres no es algo natural. El hombre sale de su estado natural
de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le
imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es
sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros.
Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan
este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para
satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto. La
moral y la razón se hacen evidentes en la sociedad al establecer
un modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la
dominación de unos sobre otros y que involucre una representación
participativa de todos los miembros de la sociedad.
Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre paso a la
democracia, de modo tal que todos los miembros reconocen la
autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo
cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos.
Esta sociedad recibe el nombre de república y cada ciudadano vive
de acuerdo con todos. En este Estado social son necesarias las
reglas de la conducta creadas mediante la razón y reflexión de la
voluntad general que se encarga de desarrollar las leyes que
regirán a los hombres en la vida civil. Según Rousseau, es el
pueblo, mediante la ratificación de la voluntad general, el único
calificado para establecer las leyes que condicionan la asociación
civil. De acuerdo con la obra de Rousseau, todo gobierno legítimo
es republicano, es decir, una república emplea un gobierno
designado a tener como finalidad el interés público guiado por la
voluntad general. Es por esta razón que Rousseau no descarta la
posibilidad de la monarquía como un gobierno democrático, ya que
si los asociados a la voluntad general pueden convenir, bajo ciertas
circunstancias, la implementación de un gobierno monárquico o
aristocrático, entonces tal es el bien común.
En su modelo político, Rousseau atribuye al pueblo la función de
soberano. A este término no le asigna características que designan
a una sola clase o nación, sino la representación de una comunidad
de los que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes
que son la expresión de la voluntad general. El pueblo, como
soberano, debe llevar a cabo una deliberación pública, que ponga
a todos los ciudadanos asociados en un plano de igualdad, en la
cual el cuerpo no puede decidir nada que atente contra los

42
intereses legítimos de cada uno. Las leyes en la república de
Rousseau están desarrolladas conforme al orden social,
establecido por la naturaleza del pacto social y no por las
convenciones humanas de un sólo individuo. Las leyes deben
fundamentarse en las convenciones que traducen en reglas las
exigencias de la racionalidad y moralidad humana, al tiempo que
no atentan contra el ideal de la justicia que impone que todos los
asociados se respeten los unos a los otros. Rousseau establece
que las reglas de la asociación deben ser el resultado de la
deliberación pública, ya que en ella se encuentra el origen de la
soberanía. Las leyes nacidas de la deliberación no serán justas y
la soberanía no será legítima si la deliberación no respeta el interés
común y si los ciudadanos no aceptan las condiciones por las que
las reglas son iguales para todos. Estas leyes no instituyen ninguna
forma específica de gobierno, sino que fijan las reglas generales de
la administración y definen la constitución, por la cual el pueblo ha
de regirse, ya que son la máxima expresión de la voluntad general.
El ideal político planteado por Rousseau en El Contrato Social se
basa en la autonomía racional. Esta es la asociación que supone
el reino de la ley común, en la cual cada uno de los asociados, al
entregarse al pacto social, se obedece a sí mismo porque las leyes
se fundamentan en la voluntad general, en la cual cada ciudadano
es a su vez legislador, al deliberar públicamente en la creación de
las reglas, y súbdito, al someterse libremente a la obediencia de las
mismas.
El ideal político de El Contrato Social puede realizarse bajo
cualquier forma de gobierno. Rousseau argumenta que cualquier
forma de gobierno es válida y legítima si se ejerce dentro de los
parámetros regidos por la ley común. En su obra, Rousseau define
una república como "todo Estado regido por leyes, cualquiera que
sea su forma de administración".
En el modelo político de Rousseau, el pueblo aparece en una doble
dimensión, en la cual es sujeto y objeto del poder soberano.9 Cada
individuo es sujeto de la soberanía porque entrega todos sus
derechos a la comunidad, pero, al mismo tiempo, es objeto porque,
al ser parte de un todo, se los entrega a sí mismo. Al establecerse
este pacto, la soberanía reside en el pueblo y, como resultado, la
misma es inalienable, indivisible, absoluta e infalible, ya que es
contradictorio que el soberano como pueblo implemente algo
contra sí mismo como súbdito.
Lo que caracteriza el modelo político que Rousseau desarrolla en
El Contrato Social es la idea clave roussoniana de "voluntad
general". Tal voluntad se diferencia de la voluntad de todos por su
carácter universalista y su aspecto normativo. No es una voluntad
cualitativa, sino que se forma por una cualificación moral, en la cual

43
se requiere que los hombres actúen de acuerdo a los intereses
universalistas. Una vez se forma esta voluntad, su mandato es
inapelable, ya que lo que persigue es el interés colectivo que no es
diferente del interés individual. Es por ello que, si algún asociado
intentase resistir la voluntad general, se verá obligado por el cuerpo
social a obedecerle.
Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del
pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los
ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su
voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En
El contrato social diría que "toda ley que el pueblo no ratifica, es
nula y no es ley" y que "la soberanía no puede ser representada
por la misma razón que no puede ser enajenada". Como "voluntad
general" no puede ser representada, defendía un sistema de
democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución
federal suiza de 1849.
La relación de las teorías de Rousseau con el nacionalismo
moderno es uno de los temas abundados por la teoría política y la
historia de las ideas. En sus obras, Rousseau planteó las bases
para el nacionalismo moderno atribuyéndole los sentimientos de
identificación con la república o sociedad a la cual el hombre se ha
asociado, aunque argumentó que estos sentimientos sólo hubiesen
sido posibles en Estados pequeños y democráticos.

7.3. De la soberanía y las leyes

Rousseau considera que toda aquella persona que participe del


contrato social es soberano, por ende es un bien común el que se
obtiene a través de este contrato. Por esta razón no puede existir
una distinción entre soberano e individuo y se debe legislar bajo la
voluntad general. Este tipo de gobierno comienza una vez el pueblo
ha madurado moral y políticamente para lograr comprender e
implementar la voluntad general, y que esta sea libre de
interferencias. Debido a esto, la ley siempre es general, porque
considera a las acciones y a las masas, nunca a un individuo.
Acerca de las leyes, Rousseau, hace una diferenciación entre la
voluntad general y la voluntad común. Y estas leyes o contratos no
pueden ser creados por la voluntad común, debido que la voluntad
común puede ser buena o mala, pero esta no necesariamente se
dirige hacia la voluntad general, cuyo fin es el bien común.1Estas
leyes son divididas entre las Fundamentales, Civiles y Criminales:
Leyes Fundamentales o Leyes Políticas: establecen las relaciones
entre el gobierno y el soberano.
Leyes Civiles: establecen la relación de miembro a miembro, o del
miembro a las masas.

44
Leyes Criminales: establece la relación entre cada individuo con las
leyes y las penalidades por desobedecerlas.

7.4. De la desigualdad entre los hombres

Rousseau planteó algunos de los precedentes políticos y sociales


que impulsaron los sistemas de gobiernos nacionales de muchas
de las sociedades modernas estableciendo la raíz de la
desigualdad que afecta a los hombres; para él, el origen de dicha
desigualdad era a causa de la constitución de la ley y del derecho
de propiedad produciendo en los hombres el deseo de posesión. A
medida que la especie humana se fue domesticando, los hombres
comenzaron a vivir como familia en cabañas y acostumbraban ver
a sus vecinos con regularidad. Al pasar más tiempo junto, cada
persona se acostumbró a ver los defectos y virtudes de los demás,
creando el primer paso hacia la desigualdad. "Aquel que mejor
cantaba o bailaba, o el más hermoso, el más fuerte, el más diestro
o el más elocuente, fue el más considerado." En este aspecto, la
formación de la sociedad hizo necesaria la creación de entidades
que regularan los derechos y deberes de los hombres, perdiendo
estos así la libertad de tomar posesión de lo que tenían a mano, y
los adoctrinó a olvidarse de sus antiguos sentimientos y manera de
vivir sencilla y los impulsó a superar a sus semejantes provocando
la pérdida de la igualdad, o mejor dicho, dando nacimiento a la
desigualdad.
En su estudio sobre la desigualdad, estableció las diferencias entre
el hombre civilizado y el hombre salvaje, determinando que las
situaciones que estos enfrentaban en su diario vivir definían su
comportamiento con los demás. El hombre civilizado, motivado por
un deseo de ser superior a los otros, crea una especie de antifaz
que le presenta al mundo, con el propósito de crear distinción entre
ellos y los demás. En esta nueva sociedad, "Las almas no son ya
visibles, ni la amistad posible, ni la confianza duradera, porque ya
nadie se atreve a parecer lo que es". En este mundo artificial, la
comunicación humana se hizo imposible. El hombre salvaje no
presentaba este problema, él no vivía en sociedad porque no lo
necesitaba, pues la naturaleza le proporcionaba todas sus
necesidades. Cuando sentía hambre contaba con los animales de
la selva para saciarla, al anochecer buscaba refugio en una cueva,
su relación con los demás se llevaba en armonía, siempre que
ambas partes así lo requirieran y que no se presentaran conflictos,
y así mismo todos por igual tenían derecho a una parte de las
tierras que habitaban. Según Rousseau, a medida que el hombre
salvaje dejó de concebir lo que la naturaleza le ofrecía como lo
prescindible para su subsistencia, empezó a ver como su rival a los

45
demás hombres, su cuerpo no fue más su instrumento, sino que
empleó herramientas que no requerían de tanto esfuerzo físico,
limitando por ello sus acciones y concentrándose en el
mejoramiento de otros aspectos de su nueva forma de vida,
transformándose así en el hombre civilizado.
En el Origen de la desigualdad entre los hombres, afirma: "tal es,
en efecto, la causa de todas estas diferencias: el salvaje vive para
sí mismo; el hombre social, siempre fuera de sí, no sabe vivir más
que en la opinión de los demás; y de ese único juicio deduce el
sentimiento de su propia existencia". Esta naturaleza humana, que
Rousseau supone del hombre salvaje, no es sino una hipótesis de
trabajo, pues él mismo admite en esta obra que no es posible
mostrar que dicho estado salvaje haya existido.
A pesar de que algunos de sus escritos parecían atacar la
estructura de la sociedad, este era, según Rousseau, el modo de
pensar de sus adversarios, como lo expresa aquí "¿en qué
quedamos? ¿Es preciso destruir la sociedad, confundir lo tuyo y lo
mío y volver a vivir en las selvas como los osos? Esta es una
consecuencia del modo de pensar de mis adversarios, que tanto
me gusta prevenir como dejarles la vergüenza de deducirla". Su
intención no fue la de desmantelar dicha potencia, sino el de hacer
de la misma una comunidad de igualdad donde todos tuvieran la
libertad para expresar su pensar y tomar las decisiones que
beneficien a todos, como se puede apreciar en El Contrato Social.
De la formación del hombre
Rousseau hace un estudio de la formación del hombre individual
antes de éste "ingresar a la sociedad", con sus primeras obras que
incluyen: Discurso sobre las ciencias y las artes, Ensayo sobre el
origen de las lenguas y Emilio, o De la educación. En la primera y
en la segunda, Rousseau identifica los vicios y las virtudes, y en la
tercera propone encaminar al hombre a la virtud haciendo a un lado
los vicios.
Una de las definiciones: Vicio: lo artificial, las artes: las letras, las
lenguas, música. Las ciencias, excesivo uso de razón, expresión
de sentimientos que no existen. “palabras vacías", la armonía;
virtud: lo puro, natural, la melodía, expresión sincera de
sentimientos y el "conocimiento necesario".
Las artes, según Rousseau, traen el conocimiento que hace al
individuo comportarse de una manera para "ser de agrado a los
demás", y no es un comportamiento natural; en vez de crear una
unión entre seres humanos, crean la desigualdad entre ellos. Se
crea una esclavitud a ellas y una esclavitud entre los hombres, se
explica con su famosa cita: "las ciencias, las letras y las artes,
menos despóticas y más potentes acaso, tienden guirnaldas de
flores sobre las cadenas de hierro de que están cargados, sofocan

46
en ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecían
haber nacido". Por lo que entra la educación, que involucra a las
artes como parte del proceso, sin uso excesivo de ellas, a
"transformar al individuo liberándolo de las perversiones".

7.5. Botánico

Rousseau descubre tardíamente la botánica, hacia sus 65 años,


gustando de herborizar, que lo tranquilizaba, luego de tanta jornada
de reflexionar, que lo fatigaba y lo entristecía, escribiendo en la
séptima Ensoñación del paseante solitario. Así sus Cartas sobre la
botánica le permiten continuar una reflexión sobre la cultura, en un
sentido inmenso, comenzando con el Emile, su tratado de
educación, y su romance Julie, ou la nouvelle Héloïse, donde se
interroga sobre el arte de la jardinería.
El hombre, si está desnaturalizado, si carece de instintos, no puede
contemplar la naturaleza, únicamente hace áreas habitables y
cultivables, desnaturalizadas, "contorneadas a su modo" en
"campiñas artificiales" donde si bien pueden vivir, no resulta más
que en un país pobre. Y van quedando cada vez menos
posibilidades de acceder a lo natural "deberían conocerse y ser
dignos de ser admirados... La naturaleza semeja estar
desordenada a los ojos humanos, y pasar sin atraer la mirada de
los poco sensibles, y que a su vez han desfigurado... Están quienes
le aman e intentar buscar y no lo pueden hallar" continúa Rousseau
en su novela, donde va describiendo cómo Julie instala al fondo de
su vergel un jardín secreto, jugando con lo agradable a lo útil de
manera de hacer un poco de paseo que recuerde a la pura
naturaleza: "es verdad, dice ella que la naturaleza hace todo, más
bajo mi dirección, no habrá más quien le ordene".
Rousseau describe el jardín del hombre que concilia a la vez al
humanista y al botánico, como un aspecto útil y placentero donde
pueda estar sin artificios visibles, ni a la francesa, ni a la inglesa: el
agua, la verdura, la sombra y las siembras, como se ve en la
naturaleza, sin usar la simetría ni alinear los cultivos y los bordes.
El hombre de gusto "no se inquietará al punto de su percepción de
bellas perspectivas: el gusto de los puntos de vista solo visibles a
muy pocos".
El trabajo de mejorar el suelo y de hacer injertos no devolverá lo
natural quitado a la naturaleza. Además de que no volverá, sigue
extendiéndose catastróficamente nuestra civilización urbana con
consecuencias, mas puede forzarse otro destino. Y si el trabajo de
un vergel y de campos sea una necesidad para el hombre, el jardín
de "el hombre de gusto" funcionará permitiendo desahogarse,
descansar de momentos de esfuerzo.

47
Para Rousseau, las melodías y el jardín son del orden de lo
humano, de la perfectibilidad, de la imaginación y de las pasiones
simples. Él habla de una música de una temporalidad melódica, por
lo tanto habrá procesos educativos que permitan a los humanos
esperar un devenir "todo lo que podamos ser" o hacer que la
naturaleza no nos haga sufrir.

7.6. Educación

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un


pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación
promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este
uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. En
este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez
que plantea temas que más adelante desarrollará en Del Contrato
Social. Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado
en Emilio, o De la educación. Al igual que en Discurso sobre el
origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
quiere apartar la formación del hombre en Emilio, o De la educación
de su indagación, «los hombres, diseminados entre ellos,
observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta el
instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayoría».
Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en
este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta
y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la
educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio,
dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».

48
CONCLUSIONES

El pensamiento de Rousseau a través de los años ha tenido un crecimiento


en las diversidades culturales dentro de las poblaciones en edad
preescolar, escolar, post-escolar e incluso en las diferentes generaciones,
puesto que busca no solo complementar gran parte del proceso formativo
en los estudiantes sino que además permite el acceso de nuevos
conocimientos y metodologías sistemáticas que garanticen una alta calidad
en el manejo de todos los dominios de aprendizaje (dominio psicomotor,
dominio cognitivo, y de manera esencial el dominio afectivo), incluyendo la
apreciación de los ambientes naturales y la sensibilidad de estos espacios.
La educación para Rousseau permite al alumno asimilar el conocimiento.
Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus
experiencias vitales y su deseo de aprender en ambientes no preparados,
influyendo de manera significativa los espacios naturales.
En conclusión la educación para Rousseau, posibilita el naturalismo como
material de apoyo y vinculo hacia la imaginación y la creatividad del niño,
logrando en él la participación constante y la reconstrucción de las
competencias ciudadanas (interpretativa, argumentativa, propositiva) y
habilidades (leer, hablar, escuchar, imaginar, crear, escribir, transformar)
fortaleciendo así, la integridad moral de sus estudiantes, la creación de
ambientes de aprendizaje, el desarrollo y la participación en el proceso para
el descubrimiento.

49
RECOMENDACIONES

 Es muy importante conocer la vida y filosofía de Jean Jacques


Rousseau, ya su pensamiento hasta hoy lo practican.

 Hay que incentivar a las personas leer las obras de este autor y
hacer una crítica de sus pensamientos y la revolución que realizo
con su filosofía.

 Es importante conocer trayecto en la educación ,ya que, Rousseau


fue inspirador de ideas pedagógicas que practican en la modernidad
y la caracterizan.

50
GLOSARIO

Democracia directa: llamada también democracia pura, es una forma de


democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en
una asamblea.

El humanismo :es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el


valor y la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y por
lo general prefiere el pensamiento crítico y las pruebas (racionalismo,
empirismo) sobre la doctrina establecida o la fe

Paradigma :(vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida


cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de
algo que se toma como “modelo digno de seguir”.

La pedagogía: es la disciplina que tiene como objeto de estudio la


educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados
fines.

El Romanticismo: es un movimiento cultural originado en Alemania y en


el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria
contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos

51
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Vovelle, Michael y otros: El Hombre de la Ilustración, Alianza, Padrid,


1992. P.19

2. Roussea, JJ, El Contrato Social, Atalaya, barceloa, 1993. P. 45.

3. Rousseau, Ob. Cit. Lib II. Cap. VIII.

4. Rousseau. Ob.. Cit. Lib. II, Cap. VIII.

5. Pettit, PH. El republicanismo, Una teoría sobre la Libertad y el gobierno,


Editorial Paidós, Barcelona, 1999

6. Cristi, Renato Participación, representación y republicanismo, Paidós,


2002,

7. Rousseau, Ob. Cit. P.34

Web grafía

8. http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo17/r3.htm

9. http://es.shvoong.com/social-sciences/education/1702233-juan-jacobo-
rousseau-el-naturalismo/

10. http://www.slideshare.net/isologia/juan-jacobo-rousseau-253793

11. http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=121790

12. Juan Jacobo Rousseau y el Naturalismo en la Educación


http://es.shvoong.com/social-sciences/education/1702233-juan-jacobo-
rousseau-el-naturalismo/#ixzz1JBqCFeAI

52
Esta monografía fue elaborado a
solicitud del docente, de la Catedra de
Seminario de Filosofía de la
Universidad Peruana los Andes, bajo el
cuidado del autor, en Huancayo, Perú.
Se terminó el día 18 de diciembre de
2015. Se elaboró un ejemplar.

53

Вам также может понравиться