Вы находитесь на странице: 1из 28

Resumen historia

LA EXPANSION ULTRAMARINA EUROPEA, LA FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES Y EL MERCATILISMO.


(CONDE).

1) La revolución de precios en siglo XVI.

Siglo XVI, se trató de un alza sostenida y generalizada de precios que durante el siglo se duplicaron o triplicaron, las minas
de América fueron la principal causa de la revolución de precios. Había una relación funcional entre el aumento de dinero y
el aumento de los precios, la revolución de los precios revela los lazos existentes y la tendencia en Europa a fusionarse en
busca de un destino económico en común.

Factores que tuvieron que ver para esta revolución: la depresión del siglo XVI de la moneda de cuenta, la inversión
necesaria para la reconstrucción de Italia luego de un extenso periodo de guerras y los factores demográficos.

La explicación monetaria de la inflación era que la cantidad de dinero finalmente quedaba en el mercado, se sobrestimo el
efecto del flujo entrante de América a Europa. Las explicaciones demográficas sostienen que el aumento de los precios se
dio por el gran aumento de la población y esto llevo a un aumento de la velocidad de circulación de dinero, por el aumento
de la población el dinero debía circular más rápidamente, el menor impacto sobre los precios habría sido por el aumento en
las transacciones y debido al desvió metálico a otros mercados. La versión tradicional entendía que los metales que habían
llegado a España habrían producido un fuerte impacto sobre los precios.

2) El problema fiscal en la formación de estados nacionales

A medida que se ampliaba la escala del estado crecían los problemas de financiamiento del gobierno; en la ciudad, al surgir
mercados y economías monetizadas, se podía pagar con dinero los bienes públicos que prestaba el gobierno urbano, lo que
se vio que era mucho más eficiente; un ejemplo de esto era contratar tropas. Para ejercer un poder central, sobre las
autoridades feudales, se necesitaba sustituir a estas en la percepción de recursos, establecer un poder efectivo.

La formación de los estados nacionales necesito de ingresos crecientes, se requerían de recursos para mantener a los
ejércitos permanentes. La nueva tecnología de guerra aumento considerablemente los costos y las economías todavía eran
frágiles para afrontar tales gastos.

La historia muestra que en los siglos XV a XVIII hubo grandes dificultades para conseguir fuentes de recursos. Economías
más orientadas al comercio exterior, como el Reino Unido se basaron en impuestos de aduana. Francia aplico impuestos al
consumo y a la producción, la nobleza y el clero no pagaban impuestos; desde Luis XIV el mantenimiento del ejército por
las guerras llevaron la presión impositiva a extremos intolerables. Cualquier reforma necesitaba del llamado a los Estados
Generales, aun así el rey podía imponer impuestos pero únicamente por decreto y registrado por el parlamento; los nobles
se resistían a esta medida, produciendo los problemas fiscales que terminaron en la revolución francesa.

3) El problema de la organización.

Uno de los problemas más difíciles de la monarquía fue organizar la percepción de impuestos, la alternativa más común fue
el arrendamiento de los impuestos (gente que cobraba impuestos por el estado y se quedaba con una parte). Los estados
que lograron organizar directamente la cobranza, como gran Bretaña, fueron bastante más eficientes.
4) Procedimientos de percepción de impuestos.

Se recurrió a préstamos forzosos de banqueros o comerciantes, también se utilizó la confiscación de bienes. Los monarcas
apelaban frecuentemente al señoreaje como fuente de recursos. El banco podía ser un útil mecanismo de financiamiento
para los gobiernos ya que estos podían colocar su deuda en ellos y aquellos a su vez, colocarla entre el publico en forma de
dinero.

5) Los problemas fiscales de la monarquía inglesa.

Enrique VIII le quito el contenido metálico a las monedas, lo que produjo una fuerte inflación; la monarquía aún se
financiaba con recursos provenientes de sus propiedades, las rentas estaban decreciendo, mientras que los precios
aumentaban.

Se buscó ampliar los poderes impositivos del estado, se trató de pasar de una monarquía que vivía de sus propios bienes, a
otra que viviera de los excedentes de los ingresos de sus súbditos.; esto requería tantos acuerdos políticos sobre las
facultades del poder que gravaba como de las obligaciones del contribuyente. La monarquía recurrió a los impuestos al
comercio, los préstamos forzosos, la concesión de monopolio, la expropiación de la riqueza y a la venta de títulos nobiliaria
y hereditaria. En 1624 el parlamento limito la capacidad del Rey para conceder monopolios.

En 1628 el Parlamento estableció que ningún súbditopodía ser obligado a pagar suma alguna a la corona o a entregar dinero
en préstamo si esto no había sido autorizado por un cuerpo político en el que los contribuyentes estuvieran representados,
también estableció el principio de habeas corpus. En 1642 estallo la guerra civil.

En 1688 se dio el acuerdo de “la constitución inglesa” que estableció el principio del gobierno limitado y de la soberanía
compartida entre el Rey, los Lores y los Comunes. Al reducirse el poder absoluto de Rey, el Parlamento fue mucho más
receptivo para concederle impuestos y autorizarle la emisión de la deuda; este arreglo permitió obtener recursos
impositivos.

6) La crisis fiscal francesa.

La experiencia de Francia fue distinta a la de Gran Bretaña, la diferencia mas notable fue que Gran Bretaña pudo extraer
mayores impuestos a sus contribuyentes y que esto no acarreo rebeliones fiscales ni atraso en la economía. Aunque se
trataba de una monarquía absoluta, los decretos debían ser registrados por los Parlamentos. La debilidad de las
instituciones fiscales del “antiguo régimen” contribuyeron a la dificultad de Francia de expandir su poder a ultramar, a la
crisis y al colapso de la monarquía. La Corona tuvo grandes limitaciones para financiar las guerras; intereses particulares
obstruyeron muchas reformas esenciales, las tasas impositivas variaron según el estatus legal regional y personal. Lo
central de las dificultades fue la ausencia de instituciones nacionales que representaran a los contribuyentes y que pudieran
legitimar los aumentos y reformas impositivas.

7) La administración de los impuestos.

Los impuestos directos estuvieron a cargo de los “regisseurs”, para monitorear y mantener el funcionamiento del sistema.
Los indirectos determinados por una suma que los arrendatarios (fermier) le daban al Rey.

Los fermier usaban métodos violentos para cobrar impuestos y fue uno de los motivos que se suscribieron para tratar en los
estados generales. La Corona concedía el monopolio de la venta de sal y cobraba por ello.

8) La crisis final de la monarquía francesa.

El apoyo de Francia en la guerra de independencia yanqui genero altísimos gastos militares. El ministro Necker intento (sin
éxito) reformar el sistema impositivo extendiendo a los nobles el principal impuesto, pero este fue rechazado por el
parlamento, Necker convenció al Rey de que la única alternativa era convocar a los Estados Generales.
9) La revolución.

Reunido el tercer estado se constituyó en asamblea nacional, abolió los derechos feudales y muchos de los impuestos, como
la gabelle; impuso un impuesto sobre la tierra. En 1792 la Convención decidió confiscar bienes de la iglesia con el pretexto
de que ya no cumplían los objetivos caritativos. Así aparecieron los asignados, un título público que percibía interés y que
usaron bancos en el interior de Francia como garantía para sus propias emisiones. En un clima de crisis generalizada en
1793 los jacobinos tomaron el poder e impusieron precios máximos sobre los bienes, bajo su terror no bajo la demanda y
evito durante un tiempo la huida del dinero y la hiperinflación. En 1796 los asignados fueron eliminados y se retornó al
sistema monetario metálico.

10) La depresión del siglo XVII, el mercantilismo.

En la primera mitad del siglo XVII comenzó a detenerse el empuje que había tenido la economía en el siglo XVI, la moneda
escaseo cuando la plata americana llegaba cada vez en menores cantidades. Los atlánticos como España y Portugal y los
mediterráneos, sufrieron más la baja de la población y del comercio del norte; Holanda disputo a España y Portugal los
mercados de ultramares en el océano atlántico. Luego fue el Reino Unido que disputaría con Londres a Ámsterdam su
posición privilegiada.

Pero el siglo XVII fue de recesión, la miseria apareció por falta en la compra de productos, la demanda caía. Aparecieron así
las regulaciones y se necesitaba de una autoridad central para que las hiciera efectivas. Quienes tuvieran el acceso a un
mercado gozaron de ganancias extraordinarias, la libre entrada es fundamental para que la asignación de recursos en una
economía sea eficiente; la regulación posibilita una ganancia extraordinaria. Las políticas regulatorias crean explícitamente
protección cuando establecen prohibiciones o tarifas para importar, o apoyos o subsidios directos o indirectos (flotas,
navigation acts) a las exportaciones, las prohibiciones, barreras de entrada, tenían un costo; los gobiernos ofrecían
regulaciones ya que tenían el poder de coerción.

Para el gobierno participar de las ganancias extraordinarias que concedía era una forma fácil de obtener recursos. Las
políticas mercantilistas coincidieron con una época en que se formaron los estados nacionales y en que la autoridad tendió a
centralizarse.

11) La unificación del estado.

Las políticas mercantilistas reflejaron un proceso de transformación de la economía, de la sociedad y la política que tuvo
lugar desde la guerra de los 100 años y que en siglo XVII se caracterizó por la formación y la centralización de los Estados
Nacionales. La unificación de la nación y las ideas centralistas diferían del atomismo feudal y de la universalidad de la iglesia
y del santo imperio. Cuando los derechos de propiedad se más efectivos, el intercambio y la división del trabajo aumentaron
y con ello la riqueza y la posibilidad de extraer mayor excedente. Se eliminaron trabas al transporte y al comercio interno,
reemplazándolos con derechos al comercio con el exterior, uniformando los gravámenes y definiendo los atributos de los
bienes que debían ser los mismos en todo el territorio del estado. Se interpretó al mercantilismo como aquellas ideas que
buscaron la construcción del Estado nación por medio de la centralización política y económica, la economía debía consolidar
el poder del estado y este debía favorecer el crecimiento de la economía.

12) Poder y riqueza.

La riqueza para los mercantilistas es una forma de obtener poder, ellos identificaron la riqueza con la tenencia de dinero
metálico, “el dinero es el nervio de la guerra” (fundamental para el financiamiento de las guerras).
13) La necesidad de la balanza comercial favorable.

Los mercantilistas favorecían restringir las importaciones, promover las exportaciones y contar con saldos comerciales
favorables. La salida del metálico de España permitió recobrar el equilibrio europeo. La idea de la balanza favorable era
poseer tenencias de oro y encontrar mercados para el exceso de producción local.

14) La protección.

En el siglo XVIII existía un temor por el exceso de bienes y se buscó proteger al productor. Esto sucedió porque los
monarcas obtenían un mayor ingreso ofreciendo beneficios a los productores que favoreciendo a los consumidores, se trató
de un problema de acción colectiva.

Los gobernantes concedieron a los productores el acceso restringido a un mercado local y también subsidios y ayudas a la
exportación. Las políticas eran perversas porque interferían con la libertad individual y llevaban a una mala asignación de
recursos, eran llevadas a cabo ya que eran diseñadas por los comerciantes e implementadas por los estados ignorantes de
asuntos económicos.

15) La versión de Hecksher, Ekelund y Tollison

En Inglaterra las políticas mercantilistas fracasaron, aportando consecuencias positivas para su comercio y su economía,
mientras que en Francia, tuvieron éxito pero con un efecto negativo sobre el progreso de las industrias. En Inglaterra el
Parlamento lucho a favor del libre comercio y contra las medidas mercantilistas de la Corona, triunfo el Parlamento. Ekelund
y Tollison pensaban lo contrario.

16) Las políticas mercantilistas en Inglaterra.

En el siglo XVII Inglaterra pudo ser considerada un país en el cual la mayor parte de las actividades estaban reguladas. El
gran comercio también estaba monopolizado por las compañías de indias occidentales y orientales. En la dinastía de los
Estuardo, la cesión de patentes monopólicas fueron fuentes importantes de sus ingresos. El Parlamento lucho contra la
Corona por el reconocimiento de quien tendría la facultad para ofrecerlas y participar en las rentas. El acuerdo de 1688 fue
el que finalizo con la expansión de monopolios porque otorgo al Parlamento la autoridad de conceder patentes y licencias.

17) Las políticas mercantilistas en Francia.

Su propósito fue consolidar el poder del monarca y para ello lograr unas finanzas sólidas. Francia no tuvo la resistencia de
un cuerpo parlamentario para la concesión de licencias y patentes y conto con una burocracia paga y eficiente que cumplió
lealmente con su obligación de seguir las ordenes del Rey, por lo que el régimen duro mas tiempo.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

Gran número de fábricas se multiplicaban proveyendo de una producción en ascenso que abastecía los mercados locales y
externos. Gran Bretaña, hacia la mitad del siglo XIX se convirtió en la primera potencia mundial. La revolución industrial
refirió a las transformaciones que sufrió la sociedad y la economías británicas entre 1760 y 1860; grandes inventos y la
dramática naturaleza de los cambios.

1) Surgimiento de Estado.
Creación del estado-nación a través de una administración civil y militar lo suficientemente fuerte para fijar impuestos que
financiaran una estructura burocrática aún más fuerte. Esta transformación se dio debido a las dificultades que tuvo el
feudalismo en el siglo XIV y XV.

2) La población.

La concentración de la población estaba relacionada con la agricultura, el excedente de población dejaba el campo e iba a
las ciudades. Las ciudades funcionaban como centros comerciales y administrativos más que industriales. Luego una
combinación de malas cosechas, las guerras y brotes de peste frenaron el crecimiento poblacional.

3) La agricultura.

En el siglo XVII la agricultura constituía aun la principal actividad y la productividad de esta bajo considerablemente. En el
siglo XVII se preparó un cambio decisivo, hubo caída de precios, se debilito la demanda de bienes de primera necesidad. La
demanda de productos agrícolas de lujo aumento, la concentración de demanda en las ciudades y ejércitos se fue por las
nubes. Para solucionar esto apareció el arrendamiento (los campesinos pagaban renta) y la aparcería (propietario
proporcionaba todo o parte del capital y equipo, compartía riesgos y la toma de decisiones y se quedaba con parte de la
cosecha).

La agricultura inglesa fue la primera en transformarse, su agricultura se oriento como la de los países bajos, hacia el
mercado. La zona agrícola mas avanzada fue la holandesa, aquí se produjo el proceso de especialización, permitió
reorganizar la estructura agraria y obtener la agricultura mas comercializada de Europa. Los granjeros holandeses
procuraban hacerlo con destino de mercado.

4) Organización industrial.

El aumento de la productividad manufacturera se dio por los cambios efectuados en la organización, la manufactura adopto
forma de trabajo doméstico, este sistema de trabajo entregaba la tarea de control a los empresarios. La organización sobre
líneas capitalistas avanzaba firmemente, y el resultado fue el crecimiento del comercio internacional.

5) El comercio a larga distancia.

Formación de nuevos tipos de organizaciones mercantiles, las compañías de comercio de ultramar, esto impulso
notablemente el crecimiento y la expansión de la banca. El comercio a larga distancia revalorizo al mercader y creo
necesidades de transporte y de servicios financieros enteramente diferentes. El mercader llego a dominar toda la industria,
los artesanos decaían hasta convertirse en meros asalariados, y el capital y los beneficios pertenecían a los mercaderes. En
el comercio de ultramar hubo problemas de riesgos en el transporte y de costos, pero se solucionó con la intervención del
estado. Para conseguir capital se recurrió a la formación de compañías colectiva, pero su problema era que cada uno
pateaba solo, a partir del siglo XVII se recurrió al contrato por acciones que significó un gran avance (reunía grandes sumas
de dinero y no se extinguían).

7) La crisis del siglo XVII.

Una explicación fue que la población en expansión chocaba contra un techo fijo de productividad agrícola y provocaba un
colapso maltusiano.
Otra explicación dice que la mayor responsabilidad la tuvo el declive económico a una época en la que predominaron las
políticas de fuerza y el absolutismo, las importantes guerras generaban grandes gastos.

Un tercer enfoque dice que fue la incapacidad de financiar un volumen de comercio creciente por la carencia crónica de
moneda en circulación. La inestabilidad de la moneda jugo un papel indiscutible.

El ultimo enfoque dice las condiciones institucionales en europa ponían obstáculos, mas importantes que las limitaciones
técnicas.

8) Revolución científica.

Un creciente numero de europeos comenzó a escrudiñar con optimismo el futuro, soñando con progresos y novedades,
necesitaban conocimientos basados en observaciones reales. Esta época de (Galileo, Newton, etc.) presencio la victoria de
los modernos, del método experimental y de la aplicación de las matemáticas para explicar la realidad. Una de las
características principales fue alejar la atención de los problemas absurdos, y preocuparse por aquellos que tuvieran una
respuesta, era mas importante lo racional que lo irracional.

Subrayaron la necesidad de que artesanos y científicos convivieran. El desarrollo cultural del siglo XVII convalido la
búsqueda de la riqueza personal desde un punto de vista ético, y creo las condiciones para la colaboración entre ciencia y
técnica, que es la base y la esencia del moderno desarrollo industrial.

La Revolucion según Pedro García Martin

1- ¿Cuáles fueron los factores revolucionarios?

Los factores revolucionarios fueron: La acumulación de capital burgués, la mecanización, el nuevo medio de
trasporte, los nuevos medios de comunicación, el aumento poblacional, nuevos métodos de cultivo y la necesidad de
mayor producción agrícola.

2- Que confluencias de circunstancias se manifiestan?

Las confluencias de circunstancias que se manifiestan son:


 La acumulación de capital por la burguesía (por el comercio internacional y trafico de especias y esclavos para financiar
la mecanización, los nuevos transportes y los medios de comunicación)
 El aumento poblacional (mayor mano de obra barata e incremento de la demanda)
 La necesidad de una mayor producción agrícola (lleva a nuevos métodos de cultivo)

3- Que ciclo hay en el siglo XVIII

Dos ciclos:
 El antiguo: No hay crecimiento poblacional a largo plazo, por la incapacidad de la agricultura y por el hambre, la peste
y la guerra.
 El moderno: Hay un crecimiento autosostenido por la bajada tasa de mortalidad, mejoras agrícolas, alimentarias y
avances médicos.

4- El crecimiento poblacional en Inglaterra e Irlanda


El crecimiento poblacional en estos países son paralelos, pero su diferencia fue que, en Inglaterra las condiciones
sociales y económicas eran por la industrialización, y en Irlanda permanecen con su agricultura de subsistencia y
deciden encaminarse hacia el Nuevo Mundo.

5- Por que empieza la revolución industrial en Inglaterra?

En Inglaterra la industrialización comienza antes que en el resto de Europa, por la existencia de un amplio mercado
nacional y colonial, sin grandes imprendimientos de distribución de productos, disponibilidad de mano de obra y
abundante materias primas, factores culturales y científicos, un capital acumulado y un sistema crediticio desarrollado
y el descubrimiento de nuevas técnicas en la industria textil y siderúrgica. La Revolución Industrial fue fruto de la
acción de empresarios privados, que cuentan con un capital inicial a invertir. A lo largo del siglo XVIII triunfan las
nuevas técnicas en la rama algodonera, la extracción del carbón y la transformación del hierro y el acero. Tuvieron un
rápido y fuerte crecimiento económico. La independices de Estados Unidos retrasó la expansión colonial británica.

6- Siglo XIX impacto el conflicto con Napoleón y las consecuencia de la victoria.

A comienzos del siglo xix, Inglaterra está en un claro proceso industrializador y, las guerras napoleonicas causan una recesión
importante, la derrota francesa permitirá un relanzamiento industrial. Tras el conflicto, los británicos se imponen en Europa
y en sus mercados de ultramar el principio del libre cambio. Como precedente el principio emprendedor del empresario y la
libertad de comercio internacional como instrumentos del intercambio y la división del trabajo.

7- En qué consistió el liberalismo en Manchester.

Consistió en una nueva doctrina económica, el liberalismo de Manchester, elabora técnicamente estos principios: Elimina las
trabas aduaneras para la exportación e importar productos agrícolas y materias primas a costes reducidos.

Esto da pie al Parlamento. La evolución decimononica otorgará a Gram Bretaña la hegemonía económica mundial hasta el fin
de la era victoriana.

Capitalismo y Revolucion Industrial en Gran Bretañpa

La RI en Gran Bretaña fue el primer proceso de industrialización de una sociedad que consolidaba relaciones capitalistas,
con la difusión de ideas liberales imponiendo mercancías e inversiones. Dicho despegue Fabril fue un momento clave en la
sociedad capitalista dándole sentido a la acumulación originaria, expansión de colonias británicas y el despligue de capital
hacia regiones del mundo.

La RI cambio la forma de vida de varias personas, las cuales fueron expulsadas de las tierras y privadas del uso de recursos
naturales. Debieron comenzar a vender su trabajo y recibir a cambio dinero para sobrevivir.

Por otro lado, las conquistas en todos los continentes y sometimiento de pueblos fueron inherentes al despliegue industrial
de potencias europeas. Mientras en GB la maquina de vapor revolucionaba la producción, America latina rompia lazos con
España y Portugal. Durante la industrialización se podía observar una división entre la periferia y el centro, en las que las
periferias tratan adecuarse a las lógicas, ideas y intereses del capitalismo central.

La RI implico una clara ruptura con el pasado pero a su vez fue una tapa que perduro muchos años hasta el dia de hoy.
También desarrollo relaciones capitalistas ya existentes. Dicho capitalismo comenzó a consolidarse con el despliegue de la
industrialización británica a fines del XVIII, Pero su origen es anterior en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVI.

CAPITALISMO
La expansión del capitalismo requiere que la tierra y trabajo humano se volviesen mercancías lo que implico violentos
procesos de imposición en las relaciones sciales.

Siglo XIV en sociedad británica primaba orden Feudal. El la sociedad la mayoría de la población era campesina (90%), la
principal actividad económica era la agricultura y en consecuencia la industria, comercio y uso de dinero eran restrigidos. El
feudalismo se caracterizaba por las relaciones serviles entre productores directos. Tambien se encontraba la servidumbre en
la cual campesinos debían cumplir exigencias económicas de un señor. Los siervos hacían tributar al señor feudal. Este
grupo minoritario se apropiaba del excedente de la produccion campesina a través de tributos. Dicho excedente circulaba
hacia los enclaves urbanos a los cuales afluían productos de zonas lejanas.

En las sociedades tradicionales, el desarrollo de la industria era limitado y acotado a las dispesas ciudades, y esto era asi
porque la mayoría de la población vivía sujeta a las tierras y con trabajo excedente elaboraba muchos productos que usaba
cotidianamente. En consecuencia a esto, la división de trabajo era reducida y la necesidad de cambio tecnológico, escasa y
el comercio ocasional.

En XI Europa Ocidental comienza la expansión feudal hasta el este. El resurgimiento del comercio tajo mercaderes al
espacio rural y lo que no era consumido por campesinos o por los señores, era llevado al mercado de otro lugar y
intercambiado por productos excedentes. Esto permitia a mercaderes quedarse con la diferencia de precio.

El orden feudal se fue debilitando con la crisis en el siglo XIV y desde comienzos del siglo XVI en Gran Bretaña comenzaron
un largo proceso de cercamiento de las tierras comunales. Debido a este proceso gran parte de campesinos perdieron sus
tierras y tuvieron que comenzar a vender su fuerza de trabajo para subsistir. Un grupo minoritario logro la propiedad de la
tierra y conformo el sector de pequeños y medianos propietarios, pero la mayoría perdió sus medios de producción
transformándose en asalariados rurales y con dificultades de insertarse en el mercado. Habia
muchas personas que no encontraban trabajo y esto se agravo en el siglo XVIII cuando el proceso de apropiación se
intensifico con los cercamientos parlamentarios. La población rural debía migrar a las ciudades. Y el proceso de urbanización
se acelero durante el siglo de la RI. El sector capitalista tenían una clara concentración de la propiedad (Alta nobleza,
monarquía, Iglesia, Comerciantes ricos, hombres de leyes, antiguos militares y campesinos propietarios libres).

En Gran Bretaña, como consecuencia a las transformaciones en estas relaciones de trabajo y en la propiedad, aumentaron
la produccion y la productividad agrícolas. Los terratenientes y campesinos propietarios produjeron la revolución agrícola
implementando diferentes tipos de técnicas de produccion. Inglaterra duplico exportación de grano debido a la utilización de
fertilizantes en areas pantanosas, transformándolas en áreas cultivables. Dicha exportación de granos incentivo a las
construcciones navales, el trabajo en los puertos, excavación en canales, etc.

Para que el CAPITALISMO INDUSTRIAL surgiera fue necesario varios cambios en la sociedad feudal en varios sentidos.

 Tierra transformada en propiedad privada por lo que campesinos trabajan como asalariados.
 La consecuente monetarización del mundo rural creo un potencial mercantil de consumo de productos
industrializados.
 Nuevas lógicas de acumular riqueza y nuevas técnicas aumentaron productividad.

Un problema que plantea Hobsbawn es la Acumulacion Originaria. Para entender la acumulación originaria, debemos centrar
la mirada en los cercamientos y las leyes que lo legitimaron. Dicha acumulación de capital de las clases burguesas, fue
unos de los aportes fundamentales que la agricultura hizo a la revolución industrial. Cada vez que se hacían nuevos
cercamientos , la burguesía agraria aumentaba sus beneficios.

En contraparte la acumulación originaria de capital producía en el continente americano, el saquo masivo de metales
preciosos a pubelos aborígenes por parte de potencias imperiales europeas durante la conquista y colonización.

La acumulación originaria nos lleva a analizar las transformaciones de dos actividades de la economía: La industria y el
comercio.

La industria hablando en el feudalismo es la produccion textil, que era empleada para satisfacer una de las necesidades
básicas de los campesinos. La vestimenta. Ellos eran quienes tejían las telas que necesitaban. Tambien existía la produccion
de talleres urabanos de propietarios artesanos. La industrialización y el comercio fue creciendo lentamente y se comenzaron
a necesitar ciudades para vender excedente y centros de redistribución para dividir el trabajo entre la ciudad y el campo.
Las ciudades se especializaron en la produccion artesanal, en la cual el artesano trabajaba en el taller con oficiales y
aprendices que lo ayudaba, cada uno tenia su rol lo que provoco una división de trabajo dentro del taller. Una de las
consecuencias relevantes fue que los comerciantes permaneciero alejados de los modos de produccion artesanal urbana.

Esta realidad comenzó a cambiar cuando en el siglo XVI, cuando europa inicio un proceso de expansión mediante la
colonización. Europa logro la formación de una periferia internacional funcional a los intereses del capitalismo. Esto genero
el incremento de riquezas y el numero de miembros en la burguesía comercial. Muchos mas productos textiles comenzaron
a ser elaborador por los campesinos en sus domicilio, pero ya no serian de su propiedad sino de mercaderes.

En el siglo XVIII la sociedad británica dejo atrás el pasado feudal y atravesó transformaciones calve en los procesos de
trabajo de las actividades artesanales e industriales. En ese entonces la actividad artesanal seguía siendo textil y la
creciente presencia de capital mercantil intensifico el desarrollo de talleres.

RELACION ENTRE EMPRESARIOS Y MERCADERES

La produccion se organizaba de tres modos, de mayor a menor grado de difusión: el putting out system, la industria
domestica y la manufactura.

 Putting Out System: Los campesinos recibían lana bruta de un mercader-empresario, elaboraban el producto en sus
domicilios con sus propios instrumentos de trabajo, entregándolo luego al comerciante a cambio de dinero. La
situación cambiara con la introducción de algodón en campiña inglesa.
 La industria domestica: Era practicada por campesinos propietarios o arrendatarios de tierras, comprando o
produciendo lana, instalaban un taller en el que trabajaban los miembro de la familia y obreros asalariados y luego
vendían los tejidos al mercado urbano.
 Manufactura: Consistia en la produccion en talleres urbanos, dotados de telares manuales, cuyos propietarios eran a
menudo mercaderes que ocupaban trabajadores asalariados.

Aquí estamos ante otra acumulación originaria de capital debido a la separación de productores artesanales de sus medios
de produccion.

LOS TRABAJADORES COMO CONSUMIDORES

Gran Bretaña consolido un sistema capitalista como consecuencia al RI. En cuanto a los productos que se vendían a la
amplia población, en primer lugar estaban los textiles. La produccion se destinaba al mercado, los productores obtenían
dinero y la figura del empresario – comerciante tenia predominio. La protoindustria era la industria urbana a domicilio,
centrada en la economía y en el trabajo familiar . El objetivo de la familia era cubrir su subsistencia y lo hacían atraves del
dinero que conseguían al vender su produccion. La manufactura en cambio se caracterizaba por la difusión de
establecimientos centralizados y empleaba asalariados.

Un síntoma de la expansión del consumo interno fuer el abrupto crecimiento de energía. El carbón remplazo leña y la
población de Londres era su principal comprador. Hobsbawm muestra la importancia del desarrollo del capitalismo agrario a
la vez que los limites de la indistustrializacion cuando afirma que el mayor mercado civil para el hierro era quizá todavía el
agrícola que aumentaba pero que apenas era lo bastante grande como para poner en marcha la transformación industrial.

Ademas la economía mercantilizada de Inglaterra había pasado por un firme proceso de rbanización, cambios en los
transportes y en una desarrollada produccion de carbón que conformaron el piso necesario para la economía industrial.

CONDICIONES EXTERNAS DEL DESARROLLO CAPITALISMO INGLES:

La expansión ultramarina europea y la conquista de extensas regiones del mundo constituyen procesos centrales de la
transición de la sociedad feudal a capitalista. El comercio de larga distancia fue en la europa feuda lo que permitió acumular
fortunas. Pero el dominio de los mares y conquistas de regiones formaron mercado basado en el saqueo, explotación de
nativos, minas y las plantaciones coloniales. El gobierno británico adopoto el mercantisilismo, una política sistematica de
expansión económica basada en el comercio monopolico y regulación estatal atraves de la guerra y dominio colonial. Las
compañías comerciales británicas y holandesas reestructuraron el comercio intercontinental con el intercambio masivo de
bienes textiles. Hasta mediados del siglo XVII, Inglaterra era dominada por una monarquía absolutista. El problema de
ellos es que la burguesía mercantil veía trabadas sus aspiraciones políticas por la nobleza terrateniente que controlaba el
estado. En el año 1688 tras tres años de poder político de los nobles, los británicos depusieron al rey durante la revolución
gloriosa y a partir de ese momento el estado abandono la monarquía absoluta y adopto un sistema de gobierno llamado
monarquía parlamentaria. La burguesía mercantil afirmo su poder en la cámara, logrando allí el derecho de legislar en
materia de políticas económicas. Estos cambios políticos generaron negociaciones entre nobleza y burguesía mercantil. De
ese modo el régimen político creo condiciones para la construcción del capitalismo industrial. Durante el siglo XVII
Inglaterra logro la hegemonía en el mercado internacional. GB controlaba un comercio triangular donde africa proporcionaba
esclavos, europa manufacturas y america metales preciosos . El mercado colonial británico tuvo un rol importante en la RI.
Hobshbawm sostiene que para revolucionar la industria había sido necesaria una demanda creciente del mercado externo
ingles, y que de hecho, las

exportaciones fueron el principal destino de las telas de algodon, primeras en industrializarse y el mas claro aliciente para la
inversión de capitales de ese sector productivo.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

Las importaciones de algodón en gran Bretaña aumentaron en grandes cantidades, al igual que el carbón que se duplico
entre 1960 y 1990. La aceleración del cambio económico fue anormal debido al gran volumen de la produccion y expansión
del comercio. Ademas fue un periodo de cambios técnicos en el cual aumentaron asalariados y la productividad del trabajo,
se ampliaron los espacios de venta, de inversiones y de acumulaciónde capital. Estos cambios provocaron una profunda
nocion de progreso como innovación y perfeccionismo continuo.

El factor revolucionario fueron las maquinas utilizadas impulsadas por energía y esto hizo que los obreros se concentraran
en la fabrica como único lugar de trabajo. Lo transformo en un trabajo colectivo, parte humano y parte maquina ya que
obreros debían adecuarse al movimiento de las maquinas. Este nuevo modo de producción genero una separación entre el
productor y la propiedad de sus instrumentos.

La fabrica se constituyo en base a la RI y junto a ella las telas y maquinas a vapor. Gran Bretaña aumento la produccion
textil mediante su expansión del dominio colonial adquiriendo preeminencia por el comercio con otras potencias europeas.
La primera Fase de la RI, que se extendió hasta 1820.

En el siglo XVIII, Gran Bretaña encabezaba la producción de bienes de algodón baratos, mediante el uso de los métodos
tradiciones de la industria doméstica. El desarrollo de la lanzadera volante cremento la velocidad del proceso de tejido en un
telar, lo cual le permitió a los tejedores duplicar la producción. Sin embargo, esto provocó escasez de hilo, hasta que la
máquina de hilar, que permitió a los hilanderos fabricar subproducto en mayores cantidades.

El telar mecánico, permitió que el proceso ejido de ropa se coordinara con el proceso de hilado. Incluso, los primeros telares
mecánicos eran demasiado ineficientes, lo que permitía que los tejedores manuales domésticos siguiesen prosperando, al
menos, hasta mediados de la década de 1820. Después de esa fecha fueron sustituidos de manera gradual por las nuevas
máquinas.

El comercio exterior británico dependía en buena parte del tráfico con los tejidos de algodón de la India. A mediados del
siglo XVII, la Compañía Inglesa de las Indias Orientales comenzó a tropezar con dificultades para aprovisionarse de tejidos
indios, y dirigió su demanda al propio mercado británico. La existencia de esta demanda explica el interés que suscitó la
renovación de los métodos de hilado, que desembocó en una serie de innovaciones harto conocidas.La spin-nini-Jenny,
manejados por un solo operario, y acabó conteniendo más de el water-frame, una máquina que ya no era apta para la
industria doméstica, sino que había sido proyectada para funcionar en una factoría, empleando la fuerza hidráulica ; el
vapor; pocos años más tarde (1779), la mulé de Crompton combinó los principios de la spinning-jenny y del water-frame,
en 1785 se comenzaron a utilizar las nuevas máquinas de vapor de Watt para hacer funcionar una fábrica de hilados. El
resultado de la aplicación de estas innovaciones era que un hilador podía hacer tanto trabajo como hacían doscientos
mediados del siglo xvm.
Por otro lado, La incorporación de máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de
fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las
fábricas. En la primera revolución Industrial, la industria del algodón, pasó a ser la actividad principal en esta época.
Incorporando diversas innovaciones a los procesos de tejido e hilado, desplazó en magnitud a la de la lana.Hubo hechos que
incentivaron esta situación. Entre ellos se puede destacar:

 La prohibición de importar telas de algodón de la India. principal competidora de Inglaterra.


 La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, explotadas en régimen esclavista que
proporcionaban materia prima abundante y barata a las factorías inglesas.
 La inexistencia de reglamentaciones en el proceso productivo, lo que sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras
actividades.

La segunda fase de la revolución industrial: el ferrocarril.

La difusión del ferrocarril fue estratégica en la economía ya que profundizo el desarrollo capitalista en diversos sentidos. Se
convirtió en la principal fuente de inversiones provocando grandes cambios en la comunicación. Esto llevo grandes cambios
en el mercado externo británico y poco después en el mundial. La era del ferrocarril reducio distancias y abrió nuevos
rumbos. El ferrocarril estimulo la exportación de bienes de capital. La expansión ferroviaria continuo en estados unidos ,
Canada, america latina, indiay Australia.

En conclusión, la diseminación del ferrocarril por el mundo fue producto de las presiones del capital por valorizarse y
redundo en un espacio de inversión y de rentabilidad. A la vez proporciono a capitalistas industriales financieros europeos
excepcionales formas de valorización en el nuevo mundo porque a través de las locomotoras fue como se exporto
capitalismo .

Ley de Granos

La burguesía industrial tuvo que imponerse a los conflictos con los terratenientes británicos. Estos habían logrado mantener
la ley de granos que gravaban la importación de cereales como protección de la produccion agrícola local. Estos pretendían
aumentar ganancias bajando costos a través de reducción de salarios, de modo que la burguesía idustrial manifestaba su
liberalismo presionado por la denegación de las leyes de granos.

Los industriales sostenían que era necesario que el mundo no industrializado puediera vender sus productos agrícolas a gran
Bretaña para poder comprar los productos industrializados británicos. Finalmente en 1840 lograron imponerse en alianza
coyuntural y la ley de granos fue derogada y con ella los aranceles . De este modo el librecambio permitia a la burguesía
industrial británica procurarse materias primas a precios ventajosos.

Con el libre cambio gran Bretaña estableció una división del trabajo a la medida de su RI. Abrio puertos, demando alimentos
y materias primas a países no industrializados. Dicha expansión del capitalismo significo la expansión de un sistema
económico que domino a los otros modos de producción. En las sociedades latinoamericanas el comercio exterior paso a ser
el eje de la vida económica, basado en relaciones bilaterales con Gran Bretaña.

Eran los inicios de una lógica de enriquecimiento propia de las burguesías latinoamericanas que, aun habiendo variado los
centros capitalistas se consolidaron y perduran.

La industrialización en los EEUU

Sus orígenes en el siglo XVIII


A diferencia de otras sociedades en proceso de industrialización, los EEUU disponían de una serie de ventajas que favorecían
el desarrollo económico: una estructura política estable, educación y riquezas difundidas, una clase comercial agresiva y
próspera, además de una serie de prácticas comerciales y de instituciones útiles.

Pero también existían obstáculos: la mano de obra era cara debido a la existencia de una frontera abierta, el capital era
escaso y los bancos eran prácticamente inexistentes y un deficiente sistema de transportes impedía la formación de un
mercado nacional, la especialización regional y una economía de escala.

A fines del siglo XVII, distintos acontecimientos favorecieron la superación de estos obstáculos e iniciaron el proceso de
industrialización.

La Independencia permitió a los colonos liberarse del monopolio comercial británico y crear un gobierno que propiciara la
expansión económica. Las guerras desencadenadas con la Revolución Francesa (1793-1815) fueron un gran estímulo para
el comercio. Pero fue la Revolución Industrial británica la que trajo mayores consecuencias: abrió un gigantesco mercado
para la exportación de algodón en bruto y generó competencias entre los industriales americanos que los llevó a producir de
manera más eficiente y a menor precio. Además, las técnicas industriales británicas llegaron rápidamente a América donde
fueron modificadas y perfeccionadas. La Revolución Industrial en Europa, además, generó un gran desplazamiento de
población hacia América.

A medida que los EEUU crecían económicamente, disminuyó la influencia europea y su expansión dependió cada vez más de
la interacción de los diferentes sectores de su propia economía nacional.

La revolución de los transportes

A comienzos del siglo XIX, el costo del transporte terrestre era elevado por las grandes distancias. Las ciudades del Noreste
estaban comunicadas por carreteras pavimentadas pero, fuera de la región, era costoso el mantenimiento y poco rentable
por el escaso tráfico. El Estado y los municipios comenzaron a subvencionar algunas carreteras que se dirigían al Oeste

Mayor importancia tenía el transporte fluvial. El Mississippi y sus afluentes permitían la vinculación de extensas zonas del
Medio Oeste y del Sur , con la ciudad de Nueva Orleáns como nexo. Durante décadas este río sólo fue transitable mediante
el uso de balsas. Recién desde 1811, con los barcos de vapor, se pudo remontar el río aguas arriba. A partir de ese
momento se construyeron cientos de naves para satisfacer la creciente demanda.

Paralelamente, en el NE se inició la construcción de una serie de canales para vincular los distintos ríos y lagos, y lograr un
acceso propio al O. El canal de Erie, financiado por el Estado, vinculaba el Atlántico con los Grandes Lagos. En 1830, éstos
se conectaron con la cuenca del Mississippi.

Los primeros ferrocarriles fueron construidos durante la década de 1830 en aquellas ciudades que tenían pocos canales y
trataban de ampliar sus mercados occidentales. Hacia 1850 el FFCC alcanzó el Medio Oeste y en 1860 ya había varias líneas
en sentido E-O. La construcción de nuevas líneas se retomó después de la Guerra Civil (1860-1865), lográndose la primera
línea transcontinental en 1869. En 1910 se había completado el sistema ferroviario, alcanzando un recorrido de 385.000
km.

Mucho se ha discutido acerca del rol de los distintos medios de transporte en el crecimiento económico.

Las mejoras en el transporte fluvial producidas a comienzos del siglo XIX fueron el resultado y no la causa del creciente
comercio. La colonización del valle inferior del río Mississipi fue acelerada por el barco de vapor pero su verdadero impulsor
había sido la demanda creciente de algodón. De igual manera, la colonización del MO fue por delante de los transportes, y
los FFCC se construyeron para satisfacer una demanda ya existente. Solamente en las altiplanicies y en la zona de
montañas los FFCC habían sido construidos por delante de la demanda.

El sistema de transportes (canales y vías férreas) fue importante para desarrollar:

 la industria metalúrgica y la fabricación de maquinarias absorbiendo una gran cantidad de mano de obra;
 la empresa moderna (separación de propietarios, directores y trabajadores)
 la expansión de los mercados de valores a partir de compra de acciones y bonos por parte de los pequeños ahorristas.

"A comienzos del siglo XX, en conclusión, la mejora de los transportes había permitido y alentado enormes transformaciones
en los Estados Unidos, sobre las que se asentó un importante comercio exterior con Europa y un comercio interior no menos
vigoroso entre las distintas regiones americanas, lo que trajo consigo una eficaz especialización regional y una creciente
productividad. La totalidad del continente fue convirtiéndose de ese modo en un conjunto integrado. Pero se incurriría en un
error si se pensara que el elemento decisivo de estos cambios fue el sistema de transportes; este papel lo desempeñó la
industrialización misma, una de cuyas manifestaciones más importantes era precisamente las mejoras introducidas en
aquéllos" 1

La industrialización y la urbanización en el Nordeste

A principios del siglo XIX existía en el NE una serie de ciudades que contaban con un gran número de molinos harineros y
de fábricas de madera; además estaban desarrolladas la industria de construcción de navíos y la pesquera.

Los primeros telares que se instalaron en el NE, entre 1790 y 1800, fueron una copia de los británicos. Sin embargo, el alto
costo del transporte hacía que la fabricación de tejidos continuara siendo básicamente casera. La competencia británica fue
muy importante hasta 1812, cuando se prohibieron las importaciones de tejidos. En ese año se construyeron los primeros
grandes telares movidos por energía hidráulica y aparecieron varias ciudades fabriles cercanas a las rápidas corrientes de
agua. Las fábricas que utilizaron máquinas de vapor fracasaron por la falta de carbón mineral en las inmediaciones.

La nueva producción industrial era de tejidos sencillos: sólo el estampado de colores distinguía los tejidos destinados a
esclavos de los utilizados por otros grupos sociales. Al comienzo, las hijas de los agricultores de la región eran la principal
mano de obra. Pero a partir de 1850 la llegada de inmigrantes solucionó el problema del suministro de trabajadores.

El aumento de la inmigración y la mejora en los medios de transporte permitieron que las condiciones del mercado
mejoraran para los productos textiles. El crecimiento de la industria textil “arrastró” al crecimiento a otras industrias
(calzados, maquinarias textiles, relojes, máquinas de coser).

Las grandes industrias típicas de la Segunda Revolución Industrial se desarrollaron hacia el interior, en la zona de los
Apalaches por la disponibilidad de materias primas (hierro y carbón). Estas se atrasaron con relación a Gran Bretaña por la
abundante disponibilidad de madera; pero para 1850 la producción ya era abundante. La gran demanda de hierro y acero
de las ciudades y de los ferrocarriles permitieron la creación de grandes acerías y estimularon la adopción de nuevas
técnicas (método de Bessemer).
La comunicación entre el NE y el MO, además permitió la llegada de cereales baratos del O lo que provocó que las granjas
cerealeras del NE utilizaran sus tierras para la producción fruti-hortícola y láctea.

Al mismo tiempo, el crecimiento industrial del NE provocó la expansión de las ciudades más importantes. Nueva York se
convirtió en la intermediaria de la mayor parte del comercio entre el S y Europa y de gran parte del comercio del O.
Chicago, basándose en su red ferroviaria y su ubicación junto a los Grandes Lagos, se transformó en la intermediaria entre
la producción del MO y los centros consumidores del E. Pittsburgh, basándose en la cercanía de los yacimientos de carbón,
hierro y caliza, se convirtió en la ciudad líder de la industria pesada.

El Sur

Aunque los estados del S fueron fundamentalmente agrícolas durante todo el siglo XIX, contribuyeron a la industrialización
del NE. Las enormes exportaciones de algodón que se iniciaron hacia 1790, no solo generaron divisas sino que demandaron
bienes y servicios que fueron proporcionados por el NE. La producción algodonera y de otras materias primas como el
tabaco o el azúcar, era realizada en plantaciones con mano de obra esclava. Este tipo de explotación autosuficiente impidió
el desarrollo de ciudades importantes y de un artesanado importante en la región. Los ingresos obtenidos eran reinvertidos
en nuevas plantaciones y no en diversificar la economía: hacia 1850 los precios del algodón estaban en alza, lo cual
justificaba estas inversiones.

Luego de la Guerra Civil, la esclavitud fue reemplazada en muchas partes por la aparcería2 realizada por los libertos pero
también por blancos pobres. Por lo general, el sistema estaba en manos de los antiguos plantadores aunque nuevas grupos
controlaban las tierras y los almacenes. Para los productores, el nuevo sistema era, en ciertos aspectos, más duro que el
anterior, Vivían de la producción de parcelas reducidas y con precios en declive, lo cual generaba una pobreza crónica.

Después de la Guerra Civil, los plantadores perdieron la capacidad de negociar su producción en pie de igualdad con los
comerciantes del N. No obstante, desde 1880 se notaron algunos cambios: empezaron a surgir industrias vinculadas a los
textiles y al tabaco y el nivel de vida de la población comenzaba a subir.

El Oeste

La industrialización desplazó las tierras colonizadas hacia el O. La colonización había comenzado a principios del siglo XIX.
Luego de la Guerra Civil el movimiento colonizador se aceleró, coincidiendo con la construcción de las líneas férreas
transcontinentales. La demanda de productos alimenticios, tanto en los Estados Unidos como en Europa occidental, fue el
gran estímulo para la incorporación de nuevas tierras.

En el Oeste se desarrolló una sociedad de pequeños propietarios, estimulada desde el Estado: en 1862 se aprobó una ley
que permitía a los colonos adquirir extensiones máximas de 160 acres (64,8 ha.) por un precio simbólico, con la condición
de que las habitaran y las trabajaran durante cinco años (Ley Homestead). Esta política fracasó en algunas zonas del Oeste,
por ejemplo en California, donde se permitieron grandes propiedades (ranchos ganaderos) pues las condiciones del suelo no
permitían la creación de pequeñas granjas.

La minería (oro) fue un factor más que estimuló el poblamiento en algunas zonas, como las montañas Rocallosas.

Mucho se ha discutido sobre el impacto del O en la democratización de las instituciones. Esta zona tuvo un impacto múltiple
sobre el proceso de industrialización: fue una fuente de abastecimiento del E (pieles, oro, minerales, alimentos) a cambio de
manufacturas, servicios y capitales; funcionó como válvula de escape para la presión social (muchos inmigrantes se
instalaron allí contribuyendo a mantener los salarios altos en las ciudades industrializadas del E) y generó una demanda
industrial que mantuvo el ritmo de las innovaciones tecnológicas (la construcción de ferrocarriles que continuó hasta 1890,
incidió sobre la industria siderúrgica, que para esa época superó a la británica).

Población, recursos naturales, productividad y empresarios

El rápido crecimiento industrial y agrícola de los Estados Unidos se basaba en la expansión de la población lo cual generaba
mano de obra y consumidores a la industria.

La mortalidad se redujo a medida que mejoraban las condiciones de vida y aumentaban los ingresos pero, también
descendió la tasa de natalidad. Sin embargo la población continuó creciendo producto de la inmigración. A mediados del
XIX representó un tercio del crecimiento total y para 1914 llegó a ser la mitad.

Paralelamente al crecimiento poblacional aumentó la producción y productividad industrial. Para ello, en algunos casos, se
recurrió al uso extensivo de los recursos naturales pero como éstos no abundaban, su explotación exigía una maquinaria
muy costosa.

Los cambios tecnológicos eran ya notorios hacia 1840. Las razones que se esgrimen para explicar la rápida introducción de
tecnología en la industria son:

 el alto costo de la mano de obra por la escasez de trabajadores


 la educación que se impartía en los Estados Unidos, principalmente en el NE y los conocimientos técnicos que traían
muchos inmigrantes
 los amplios mercados originados en la prosperidad de los agricultores del O y del S gracias a sus exportaciones y ventas
al E.

Transformaciones estructurales, especialización y monopolización

Durante el proceso de industrialización creció el empleo en las distintas industrias manufactureras y en el sector servicios a
expensas de la agricultura. En ésta, la producción de carne, frutas y hortalizas creció más deprisa que la producción de
cereales o de papas debido a que, en las ciudades, las mejoras salariales permitieron una aumento de la demanda de
alimentos caros.

Paralelamente, en el sector industrial también se produjeron constantes modificaciones: muchas industrias decayeron o
fueron reemplazadas por otras (ej. el aceite de ballena para iluminación fue desplazado por el petróleo, el gas y la
electricidad ). Algunas industrias ocupaban una posición clave durante un tiempo y arrastraban a otras más pequeñas
agrupadas en torno de ellas. En las décadas de 1820-30 este papel lo desempeño la industria textil, entre 1850-90 fue la
ferroviaria y la siderúrgica y a comienzos del siglo XX fue la automotriz.

La industrialización provocó la aparición de nuevas actividades profesionales en los campos de la contabilidad, la educación,
la ingeniería y la medicina.

En las finanzas también ocurrió un proceso similar de especialización aunque los bancos eran muy conservadores y no
realizaban préstamos a largo plazo. Pero, desde 1880, los bancos comerciales más importantes canalizaron fondos de origen
europeo para las grandes construcciones ferroviarias asumiendo el papel de bancos de inversión.

Un cambio muy importante ocurrió en la propiedad y el control de la industria. A excepción de unos pocos ferrocarriles, la
mayoría de las industrias hasta 1850 estaba en manos de pequeños propietarios que producían para el mercado local. Hacia
1914 la industria estaba dominada por un reducido número de grandes firmas que poseían un control monopólico u
oligopólico de los mercados. Contribuyó a ello, la constitución de un mercado nacional entre 1870-80, que obligó a muchas
empresas a superar el marco local y producir en escala para poder sobrevivir a la competencia. La depresión de 1870-90
acabó con muchas de las empresas más débiles y aceleró la fusión tanto vertical como horizontal.

Los ciclos económicos en el siglo XIX

Aunque a largo plazo la economía de los EEUU se industrializó, en el corto plazo sufrió una serie de crisis, como en 1819,
1834, 1837,1839, 1873 y 1893. Algunas de estas crisis respondieron a factores internos (crisis monetaria de 1837 y 1839).
Pero las restantes estuvieron relacionadas con el comercio entre los Estados Unidos y Gran Bretaña: la demanda británica
de algodón generaba la ocupación de nuevas tierras para producir y aumentaba el comercio interregional, período que era
seguido por un exceso de producción que generaba la quiebra de muchos de los compradores de tierras y de los bancos que
los financiaron. Al mismo tiempo, las buenas o malas cosechas en Europa influían en el poder adquisitivo de la población y
por lo tanto afectaban la demanda de algodón en los Estados Unidos.

Estas crisis no generaron excesivo desempleo: los agricultores aumentaban la producción para hacer frente a la baja de los
precios y pagar sus deudas. Recién a partir de la década de 1870 las crisis afectaron el empleo rural.

La interpretación tradicional de que la Guerra Civil transformó al país de agrícola en industrial debe ser revisada: sus costos
humanos y materiales superaron con creces a sus beneficios; el PBN disminuyó en lugar de aumentar. El triunfo del
capitalismo americano no fue resultado de la guerra porque ya se había producido con anterioridad.

El Estado y la industria

A diferencia de los estados europeos, en los Estados Unidos se ha confiado menos en la planificación y más en el mercado.
No obstante, el intervencionismo estatal ha variado a lo largo del tiempo. A principios del siglo XIX, si bien el Estado
intervenía poco en las actividades de los agricultores y de los hombres de la frontera (la mayoría de la población), sí
controlaban el comercio y la industria en los estados del Este. El gobierno central reglamentaba los salarios y los precios,
supervisaba los monopolios locales y los servicios.

En 1812 el Estado introdujo aranceles proteccionistas para frenar la importación de tejidos baratos británicos. Esto generó
una controversia regional, pues en el NE se proponía subirlo aún más, mientras que en el S se apoyaba su reducción.

La venta de tierras fiscales fue una fuente de ingresos considerable. Esto permitió al Estado incentivar el desarrollo a través
de la financiación de carreteras, canales y ferrocarriles pero también de la educación. También el gobierno federal y los
gobiernos provinciales suministraron fondos para la construcción de canales, que no podían provenir de capitales
particulares. La subvención del gobierno iba acompañada de la supervisión oficial sobre las compañías. Pero desde
mediados del siglo XIX las grandes empresas lograron reducir la injerencia estatal cuando las empresas ferroviarias
pudieron amenazar con hacer desaparecer a una ciudad si no recibían subsidios.

El desarrollo pleno de las comunicaciones y la expansión del mercado privado de capitales hicieron retroceder el
intervencionismo estatal. Por otra parte, una serie de actos de corrupción en el ámbito federal y de los estados desde 1830
generó desconfianza acerca de la utilización de fondos públicos para financiar empresas. La sanción de leyes para la
constitución de sociedades de responsabilidad limitada favoreció la actividad privada. La difusión de las teorías de los
economistas clásicos y luego del darwinismo social popularizó la idea de que la intervención estatal era contraria a la
“naturaleza”. Una serie de decisiones de la Corte Suprema de Justicia desde mediados del XIX redujeron la intervención
estatal y favorecieron la iniciativa individual.

El intervensionismo estatal continuó en otras esferas. A fines del siglo, el Estado trató de frenar judicialmente las
actividades de los sindicatos.
Desde mediados del siglo XIX, los distintos estados crearon instituciones para aquellos que no podían valerse por sí mismos
(asilos, hospitales públicos) pero como eran insuficientes, se dejaba en manos del mercado o de la caridad privada su
satisfacción.

En otro aspecto, el Estado asumió un papel principal. La rápida urbanización hizo necesaria una creciente reglamentación y
en muchos casos los ayuntamientos se ocupaban del abastecimiento de agua potable, el gas, la electricidad, y otros
servicios municipales.

En algunos estados, los ferrocarriles fueron subvencionados hasta la década de 1870. A nivel nacional, la Guerra Civil
motivó una expansión de las actividades gubernamentales. A partir de allí se crearon una serie de organismos para regular
las actividades económicas (Departamento de Agricultura, Comisión de Comercio Interestatal) y el Estado comenzó a ser
visto por el público como un agente necesario para solucionar algunos de los problemas generados por la industrialización.

Los resultados de la industrialización

Como producto de la industrialización, crecieron los ingresos per cápita. Sin embargo, esto oculta diferencias regionales y
ocupacionales. Los agricultores del S, mayoritariamente negros, posiblemente empeoraron su situación con la obtención de
la libertad y con el régimen de aparcería instalado luego de la Guerra Civil. En el Oeste por el contrario, el nivel de vida
creció rápidamente. En el Lejano Oeste, los agricultores y mineros gozaban de altos ingresos desde un comienzo. En el
Medio Oeste, la creciente industrialización y las mejoras introducidas en la agricultura contribuyeron a elevar las rentas: el
aumento de la demanda y la mejora en los transportes llevó a los agricultores a invertir en mejoras de la maquinaria y
aumentar la superficie sembrada.

Los salarios pagados en la industria y en el comercio del Este aumentaron más que los salarios agrícolas. En 1830 la clase
obrera industrial era pequeña y capacitada, por lo que los empresarios tenían que pagar altos salarios para atraer
trabajadores. Para 1900 la inmigración solucionó el problema de la falta de mano de obra. Pero, mientras los inmigrantes
realizaban las tareas más arduas, los americanos formaban el sector obrero más capacitados o eran los capataces. Los
trabajadores más pobres mejoraron más rápido que sus pares europeos.

Aunque los salarios eran más elevados en las zonas industriales, la suciedad y la miseria también eran mayores que en
otras partes del país. Pero en las ciudades había mayor cantidad de servicios y de comodidades que en el campo; esto
atraía tanto a la población rural de los Estados Unidos como a los inmigrantes.

La creencia existente a comienzos del siglo XIX de que en América la riqueza estaba muy extendida y de que era fácil
ascender socialmente basándose en el esfuerzo, cambió a fines del siglo. Tanto en el S como en el O la propiedad de la
tierra comenzó a concentrarse cada vez más, y las decisiones ya no eran tomadas por los dirigentes de las comunidades
locales (comerciantes, abogados, políticos y clérigos) sino por los directores de las sucursales de las grandes compañías.
Esto generó la desconfianza del público hacia l poder de los grandes empresarios.

El desarrollo de la industria alemana

El proceso de industrialización en Alemania se produjo sin haberse logrado la unificación política.


La industrialización germana sirvió como contramodelo de la británica: opuso al esquema clásico un diferente rol del Estado
en la política arancelaria, la educación y la legislación.

Al comenzar el siglo XIX, Alemania era una nación esencialmente agrícola, económica y políticamente dividida. En las zonas
rurales la gran masa de campesinos se hallaba sometida a exacciones de tipo feudal.
Las conquistas napoleónicas impusieron los principios del moderno Código Civil francés en la Confederación del Rin;
fundamentalmente la abolición de la servidumbre y el respeto a la propiedad privada individual y absoluta.
La caída de Napoleón en 1815 abrió el camino a una nueva etapa. El Congreso de Viena estableció en los territorios
alemanes una confederación de pequeños Estados. La Confederación Alemana era una unión muy débil, donde los Estados
miembros conservaban su soberanía en las decisiones ejecutivas y judiciales.
De esta manera el territorio germano quedó fraccionado en numerosos Estados separados entre sí por barreras comerciales.
Mientras los Estados alemanes se clausuraban recíprocamente sus fronteras, permanecían abiertos a las mercaderías
extranjeras.
Apenas se restableció la paz en 1815, Inglaterra, separada de sus mercados durante la guerra y obligada por ello a
acumular en sus fábricas enormes existencias de mercaderías, inundó el continente europeo con sus productos. Al no poder
ingresar en Francia, donde la Restauración acababa de restablecer un régimen aduanero rigurosamente prohibitivo, las
mercancías inglesas inundaron la Confederación del Rin a precios muy bajos. Los comerciantes e industriales alemanes se
alarmaron: exigieron protección arancelaria y se mostraron partidarios de la unidad política y económica.
En 1818, Prusia realizó su propia unidad comercial, trasladando todas las aduanas hasta la frontera y estableciendo un
arancel común. Pero esa reforma, adecuada para Prusia, no mejoró la situación del resto de los comerciantes alemanes, a
quienes se aplicaba la tarifa prusiana del mismo modo que a los extranjeros.
Hacia 1828, se realizó una reforma aduanera general, que tuvo por eje a Prusia. Pero la fusión definitiva en una sola
Zollverein no se resolvió hasta 1833; al año siguiente entró en vigencia la nueva legislación.
La Zollverein agrupaba a los principales Estados alemanes, con excepción de Austria.

Los ferrocarriles

A la acción de la unión aduanera, Prusia sumó la construcción de ferrocarriles que la vinculaban con los otros Estados
alemanes.
El tendido de vías férreas consolidó los lazos políticos en el interior de la Zollverein. La instalación conjunta de ramales
ferroviarios obligaba a los Estados alemanes a negociar y colaborar entre sí.
Consecuencias comerciales y productivas: Por un lado, la circulación interna de mercaderías aumentó notablemente, se
amplió el mercado interno y la movilidad de la mano de obra. Por otra parte, el ferrocarril creaba eslabonamientos hacia
atrás y hacia adelante que impulsaron la minería y la siderurgia. A partir de la década de 1850, la producción de hierro y
carbón se incrementó de gran manera. Esta explosión de la minería se vio favorecida por la circulación de trenes que unían
las cuencas ferrosas con los yacimientos carboníferos, facilitando la producción de acero y por la demanda de las propias
empresas ferroviarias que se transformaron en el principal consumidor de las acerías e impulsaron a la vez todo un abanico
de actividades mecánicas.
Finalmente, la instalación del ferrocarril contribuyó significativamente a determinar las características del sistema bancario e
industrial alemán: una empresa de tamaña dimensión necesitaba la presencia de una banca poderosa y comprometida con
el desarrollo del emprendimiento. Por otra parte, su envergadura y el impulso a la industria pesada obligaron a la
concentración.
Los lazos económicos – expresados en la Zollverein y la construcción de ferrocarriles – propiciaron la unificación política
bajo el liderazgo prusiano.
Rol del Estado: Las empresas ferroviarias fueron nacionalizadas y el Estado alemán fijó sistemáticamente tarifas muy bajas
para favorecer el flujo de mercaderías y personas.

Poblacion y crecimiento económico

Las normas que liberaron a buena parte de los siervos en las dos primeras décadas del siglo XIX no se cumplieron
totalmente. La mayor parte de los campesinos continúo siendo explotada por sus anteriores señores y debía entregar un
tercio de su cosecha. Esta situación provocó la concentración de la tierra en manos de la antigua nobleza y la migración de
los campesinos despojados de la misma hacia las ciudades o hacia destinos de ultramar.
Los sectores industriales que lideraron el proceso en Alemania fueron aquellos ligados a la producción de acero, productos
químicos, eléctrico y, desde principios del siglo XX, automóviles.
La concentración empresarial es característica del crecimiento económico alemán a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Se da de dos maneras:
Concentración empresarial por causas productivas:
- Concentración horizontal o de fusión: Se busca agrupar bajo una misma dirección varias empresas que operan en el
mismo sector y etapa de la producción. Por ejemplo: acerías, fundiciones de hierro, fabricantes de productos eléctricos.
La formación técnica

La educación alemana protagonizó un proceso de renovación que convertirá su sistema educativo en modelo para la
reformulación de los sistemas educativos en Europa y América.
Las universidades contaban con un esquema curricular abierto que permitía a los estudiantes elegir su propio programa y
con un carácter abierto a la experimentación.
En cuanto a la educación elemental y secundaria, el sistema se afianzó a partir de 1872 cuando la Ley de Educación aseguró
al Estado como único responsable de la enseñanza. La mayor distinción respecto a la organización educativa británica se
encontraba en la articulación de una escuela media con salida laboral, que otorgaba el título de técnico. Con un posgrado
breve, se accedía al diploma de ingeniero sin necesidad de recurrir a la universidad. Para ser ingeniero se requería una
pasantía de por lo menos un año en una fábrica o empresa vinculada con la especialidad. Estas características del sistema
educativo alemán resultaron fundamentales en su desarrollo industrial, ya que las ramas más nuevas y dinámicas –
electricidad, química, automotriz – debían contar necesariamente con un importante entrenamiento teórico-práctico.

“De la gran depresión a la gran guerra”

(1870-1914)

La Gran Depresión

Se abre con la crisis de 1873 y llega hasta 1895 inaugura la segunda edad del capitalismo, la edad del imperialismo. Esto
se da con el desarrollo de técnicas industriales e industrias, la afirmación del movimiento obrero, la floración del capital
financiero y una nueva oleada de colonización y expansión que desemboca en la Gran Guerra.

Cada una de las crisis que constituyen la GranDepresióntuvosucesosfundamentales.

1873: El crac de la bolsa de Viena seguido de quiebras bancarias en Austria y en Alemania. La industria pesada conoce una
fuerte expansión que se detiene con la elevación de costes el descenso de la rentabilidad. Hasta 1875 nunca se había
producido una crisis tan prolongada.

En Estados Unidos la rentabilidad cae y se produce pánico en la bolsa, y quiebras de bancos ya de sociedades ferroviarias.
La crisis alcanza la construcción y el textil. En Inglaterra las exportaciones descienden y el número de quiebras aumenta en
el modo que los precios bajan.

1882: Suceden varias quiebras bancarias e industriales, ocurren descenso de los salarios. Todo acontecido tras la puesta en
marcha de un plan para la reducción de las obras públicas y la construcción del ferrocarril

1884: Estados Unidos, las compañías de ferrocarriles tienen un alza de los costos de construcción y la competencia. Una
gran parte de las acciones se hunde por quiebras bancarias y descenso de los salarios.

Alemania había entrado en el proteccionismo y la cartelización entre 1879 y 1885.

Inglaterra sufre exportaciones difíciles y competencia acentuada en los mercados, y un aumento del paro que afecta al 10%
de los obreros sindicados.

1889: Francia, la compañía encargada de la construcción del canal de Panamá y la Sociedad de los metales sufren la
bancarrota y se implementa una reacción proteccionista.

1890: En Inglaterra sucede una nueva depresión que afecta al textil y luego a la construcción naval y metalúrgica.
1893: Estados Unidos atraviesa un periodo de prosperidad, con la recuperación de la construcción y los ferrocarriles, con
buenas cosechas. Una tarifa protectora estaba puesta en marcha para la industria pero las empresas ferroviarias se hunden,
quiebran varios bancos y la depresión se acentúa más tarde con el aumento del paro y la reducción de salarios.

En resumen, en cada una de estas crisis el signo más marcado es de carácter bolsista, los costes aumentaban. La situación
se regula a través de la eliminación de las empresas más vulnerables y la mano de obra con coste rebajado. También en las
crisis de observa el descenso de los precios y reducción de las producciones acompañado de un aumento del paro.

En Gran Bretaña y Francia el nivel de salario real progresa y comienza una transformación del modo de regulación
capitalista.

Esta Gran Depresión capitalista resulta de enfrentamientos entre las clases obreras y su incremento del peso contra los
capitalismos nacionales, y el ascenso de los capitalismos alemán y norteamericano contra el capitalismo británico.

Fin de la supremacía británica

Este fin de la supremacía británica que durante un tiempo marcó gran influencia sobre las demás potencias por su poderío,
prosperidad y riqueza, al punto de que la libra esterlina era la moneda internacional, comienza su descenso con las crisis
que fue atravesando. Estas marcan el agotamiento del capitalismo, que en cuanto a la producción de carbón, metalurgia y
acero fue superado por Estados Unidos y Alemania, en el periodo que precede a la Primera Guerra Mundial.

Esta decadencia se inicia casi a finales del siglo XIX, acompañado por el capitalismo francés. Aunque fue superada por las
otras potencias, a nivel nacional continuaba avanzando. El otro movimiento que marca este periodo es la afirmación de las
clases obreras.

Este acontecimiento señala el paso de la clase servil como herramienta del capitalismo a una clase obrera que toma
conciencia e impone una relación de fuerzas sobre la burguesía. Se desarrolla en el marco de la industrialización capitalista.
Ocurre un proceso de salarización, y una acentuación de la urbanización. Aumenta el número de trabajadores en la industria
mientras que el empleo en el artesanado cae.

Se producen huelgas y resistencias cada vez más poderosas en periodos de crisis en Estados Unidos, Francia, Londres y
Alemania toman relevancia. Además se produce el desarrollo de las organizaciones obreras, sindicatos, bolsas de trabajo,
etc. Que atentan contra el capitalismo. La clase obrera tiene peso aunque este excluida de la vida local y nacional. De la
nueva relación de fuerzas ocurre un alza en los salarios de los obreros y una baja a la duración del trabajo, toman
importancia las leyes sociales que se votaron, como el seguro contra enfermedad y vejes en Alemania.

La Iglesia en este marco ocupa la cuestión social y promueve la buena relación entre obreros y patrones.

La nueva edad del capitalismo

La rivalidad entre los capitalismos nacionales se endurece, las clases obreras se organizan y obligan al capital a hacer
concesiones, las crisis se amplían. Pero el capitalismo se adapta frente a las clases obreras. A finales del siglo XIX el salario
a destajo pierde su eficiencia, ya que provocaba holgazanería y desacuerdo entre patronos y obreros, y las huelgas se
combaten con dureza. Se inventan sistemas de salarios que obtienen malos resultados. La organización del trabajo permite
a los patrones el arma de dominación. En Francia Fayol presenta la administración industrial con carácter científico.
Promueve la división de tareas y métodos de trabajo. Logra mayor eficiencia y producción.

Pero igualmente ocurre una acentuación de la competencia intercapitalista, como el proteccionismo aumentando las tarifas,
en Alemania, Estados Unidos y Francia, luego vienen los cartels y acuerdos para fijar los niveles de producción. En
Norteamérica afectan a los sectores de ferrocarriles, tabaco y petróleo.

Se desarrollan progresos científicos y técnicos, inventos e innovaciones, como las utilizaciones de electricidad, la bombilla y
se desarrollan poderosas empresas. Se realizan los primeros vuelos en aeroplano y en momentos de la WW1 la industria del
automóvil. Además se desarrollan nuevas fuentes de energía, pero el carbón mantiene supremacía por un tiempo. La
química se desarrolla

La edad del Imperialismo


Se preparan nuevos modos de dominio sobre los trabajadores y nuevas relaciones con la clase obrera, se conforma una
mutación del capitalismo y centralización del capital industrial, formación de trust y monopolios nacionales. Se acrecienta el
tamaño de las empresas. Los grupos trust en ocasiones dominan un sector industrial, como Standard Oíl de refinación de
petróleo, o Siemens en Alemania que se reparte los mercados mundiales con General Electric.

En Gran Bretaña se ve un proceso de concentración bancaria y de la producción, que provoca creación de monopolios y
fusión de bancos e industrias. También ocurre la unificación de capital. Todo este carácter denota la formación del
Imperialismo. La política de capital financiero según Bukharin, es el imperialismo, que obtiene el desarrollo de las
exportaciones y el endurecimiento de la competencia internacional, oleada de colonizaciones, creación de filiales en el
extranjero y guerras. En este periodo las exportaciones se multiplicaron en las principales potencias.

La exportación de capitales adquiere importancia a finales del siglo XIX. Las inversiones extranjeras anuales se multiplican
en Francia y Gran Bretaña, que pasa a ser el primer inversor mundial, y sus inversiones se orientan a la Commonwealth y
América latina. Estos haberes toman forma de suscripciones a deuda pública, préstamos a gobiernos, creación de filiales,
etc.

Los bancos desempeñan un papel decisivo, sus activos están repartidos en valores en el extranjero. En 1910 los bancos
británicos contaban con gran cantidad de sucursales en todo el mundo. Estos movimientos de expansión desarrollan
impulsos de colonización. Gran Bretaña, gracias a la política colonial, en la que prevalecía un realismo económico y
racismo, desarrollo un crecimiento en cuanto al comercio mundial.

Se comienzan las expediciones coloniales llevadas a cabo por británicos, franceses y alemanes principalmente. A
consecuencia los gastos militares crecen.

En resumen, las actividades que determinaron el establecimiento del nuevo capitalismo o Imperialismo fueron la
concentración de cartels, trust, monopolios, capital financiero, la expansión territorial, el militarismo y la colonización.

Según Bauer el imperialismo es la ampliación a escala de la producción y el intercambio capitalistas, bajo el dominio de los
capitalismos y burguesías mundiales principales. Las rivalidades, competencia, fricciones, enfrentamientos e intereses
industriales y financieros resultaron en ocasiones en guerras pero formaron parte de la expansión imperialista de los
capitalismos nacionales, que se hallan en el origen de la Gran Guerra.

Desarrollo de las Industrias Nacionales

A partir de 1870 fue muy rápida, debido al progreso técnico, la facilidad de transportes y el capitalismo competitivo. Era
considerada como base para una eficiente red de transporte y armamentos bélicos que aseguraran la defensa nacional.
Cada país industrializado obtuvo autonomía económica. A finales del siglo XIX Japón se suma a las potencias industriales,
mientras que en los demás continentes persisten viejas estructuras de explotación industrial.

El progreso industrial británico decrece por la competencia de otros países y la deficiente racionalización. Perdió el puesto
que había mantenido de supremacía. La industria avanzo lentamente y fue difícil resistir la competencia mundial. Un campo
propicio fue el de las empresas siderúrgicas y construcción naval. Londres también era el primer lanero mundial, y tenía un
retraso en la industria química en contraste con otras potencias.

En Alemania el progreso industrial fue impresionante, gracias a la unificación nacional y el entusiasmo nacional colectivo,
además de la expansión demográfica. Los bancos a través de la cartelización fueron el factor estabilizador de los precios y la
producción. La industria pesada tuvo gran desarrollo, también la siderúrgica. La industria textil fue favorecida por el
crecimiento poblacional y también tuvo progresos en la industria química. En la industria eléctrica el propulsor fue Siemens
y se extendió por todo el mundo.

En Francia la industria sufrió una depresión frente al auge del segundo imperio, que trajo costes excesivos de producción y
transporte con reducción de la demanda. Pero más tarde aumentar las exportaciones de materias primas y los capitales
extranjeros se introdujeron en la vida industrial. La industria siderúrgica contaba con carbón insuficiente, pero luego
incremento y se desarrolló. Se conformó la industria del automóvil como Peugeot. La primera industria francesa era la textil
y la química decayó ante Alemania

En Italiala revolución industrial comenzó gracias a la unificación política y a la protección aduanera. Se expandía la red
ferroviaria y la marina militar, favoreció la empresa siderúrgica, las importaciones disminuyeron y la producción nacional
decreció. La situación cambio en los años 90, gracias a capitales alemanes y recursos hidroeléctricos. En la industria pesada
la producción se multiplicó, en la mecánica se progresó en lo naval y ferroviario. También se estableció la automotriz que
tuvo importancia. En cuento a la textil fue favorecida por el proteccionismo.

En el Imperio austrohúngaroen el sector textil y metalúrgico tuvo progresos. La extensión de la red ferroviaria y la de la
navegación fluvial a vapor favoreció la industria mecánica. Hungría se encontraba subordinada a las directrices del imperio,
y ante la crisis agraria se orientó al desarrollo industrial, que era el más atrasado de todos. La única industria importante
era la de molturación

En Rusia la industrialización progresa a partir de la intervención del capital extranjero. Las herramientas industriales eran
muy básicas. Se desarrolló la industria siderúrgica, y luego la mecánica a finales del siglo XIX. La industria textil había
sufrido crisis y estaba en manos de entidades extranjeras. Por último la industria alimenticia creció

En Suecia la industrialización tuvo un desarrollo rápido ligado al capital extranjero, principalmente alemán. Co la
implantación de la red ferroviaria crece la industria siderúrgica. Sus grandes industrias fueron la maderera y la química.

En Estados Unidos, superada la guerra civil, y unificado su territorio con una red de transporte en expansión con intenso
ritmo de crecimiento se convirtió a finales del siglo XIX en una gran potencia industrial. La clave fue su mercado interior sin
barreras ni impuestos estatales. Mantuvo un proteccionismo eficaz, la transformación estructural fue rápida. La industria
agrícola progreso a gran escala, y luego la siderúrgica y mecánica gracias a la expansión ferroviaria y la entrada de capital
europeo, Fue el principal productor mundial de hierro y acero. También desarrollo la industria automotriz y eléctrica.

En Japón, dominado por la aristocracia feudal, ignorada de Europa trato de establecer relaciones comerciales, que facilito la
evolución japonesa después de una revolución política. Se convirtió en nación industrial y cometió en mercados mundiales
en poco tiempo. Esto fue favorecido por el impulso demográfico que proporciono mano de obra barata. Su única industria
existente era la de seda que se exportaba, luego la industria pesada se desarrolló lentamente por la escasez de materias
primas.

La Segunda Fase de la Industrialización

La primera fase de la industrialización británica, la textil, había llegado a sus límites. Iba a comenzar una nueva fase de
industrialización que proporcionara un crecimiento económico, el de las industrias de carbón, hierro y acero.

Dos razones explican este proceso, la creciente industrialización experimentada por el resto de mundo, que suponía un
mercado en rápido crecimiento, el índice de expansión de las exportaciones británicas fue más elevado que nunca antes
pero posteriormente disminuyeron las de carbón, hierro y acero mientras que aumentaba la de algodón. La construcción de
ferrocarriles también fue crucial, ya que se construyeron en gran parte con capital británico. Esta expansión reflejaba la
apertura económica de las zonas no desarrolladas.

Sucedieron consecuencias de este cambio de orientación británica, la resolución industrial en las industrias pesadas, como la
expansión de la producción de carbón que provoco un incremento del número de mineros. El incremento de la producción se
debió a mejoras en los hornos, el proceso de revestimiento y la expansión del transporte. Las industrias de base
proporcionaron una expansión en la ingeniería. La otra consecuencia fue una mejora en el empleo y trabajos mejor
remunerados, se Vivian los dorados años victorianos. La última consecuencia fue el aumento de la exportación de capital
británico en el extranjero.

La transformación del mercado de capitales en la nueva era del ferrocarril fue un medio de movilizar capital para invertir en
grandes empresas. Surge el crecimiento de una clase de “rentiers” que vivía de los beneficios y ahorros procedentes de las
acumulaciones de generaciones anteriores. La época del ferrocarril, el hierro y las inversiones extranjeras proporcione la
base económica para la solterona y el elegantevictoriano. En los años dorados la clase media habíavencido y el Partido
conservador fue una minoría política, el movimiento de los miserables desapareció dejando exiliados como Marx.

Los fabricantes capitalistas de la primera fase de la revolución industrial luchaban por levantas sus fábricas a partir de un
capital inicial y la explotación de los pobres. La clase patronal deja de estar familiarizada con el juego industrial y se veían
atados a los obreros por contratos, como los mineros, los patrones se aplicaron a comprimir salarios y alargar jornadas.
Había una resistencia obrera que disminuyo al aceptar que existían malos tiempos en cualquier economía.

Los patronos sustituyeron los métodos de explotación antiguos por los intensivos como el pago por resultados y contratos
más cortos, con una supervisión legal de las condiciones de trabajo. El injusto código “dueño-sirviente” fue abolido y las
sociedades obreras fueron aceptadas como partes de la escena industrial. El hecho más importante fue la “ReformActs” que
acepto un sistema electoral que incluía los votos de la clase obrera. Los dirigentes de Gran Bretaña no recibieron bien la
reforma, ya que veían a la clase obrera como una plebe proletaria ineficaz. Ya no había socialistas, solo sindicatos y al igual
que en la primera fase, la industrialización tuvo sus dificultades. Durante la Gran Depresión Gran Bretaña dejo de ser el
principal productor de mundo, Estado Unidos y Alemania lo sobrepasaron. Esto señala el fin del desarrollo económico de
industrialización y el inicio de otro.

La gran prosperidad se debió a la industrialización de las economías fuera de gran Bretaña y a la apertura de las zonas de
producción de materias primas hasta entonces inexplotadas. La gran reducción de los costos gracias a la revolución de los
transportes se reflejó en una caída de los precios y surgió un estado de deflación. Perjudicaron la agricultura, la británica
quedo devastada por especializarse únicamente en cereales que no dieron rentabilidad. En este momento desaparecieron
los beneficios de la primera fase de industrialización. Pero una nueva fase de tecnología abrió las nuevas oportunidades. La
era de la gran depresión fue también la de la emergencia de los partidos socialistas obreros.

La ruptura del “boom” de la construcción tuve efecto en las exportaciones de capital en dinero y productos. También revelo
que existían países capaz de producir para ellos mismos, incluso exportar. Frente a esto Gran Bretaña opto por una solución
tradicional, la conquista económica de las zonas del mundo inexplotadas, ya que se veía demasiado comprometida con la
tecnología y organización comercial de la primera fase. Lo nuevo era el fin del monopolio británico en el mundo no
desarrollado. Otra consecuencia resultante era que los negocios requerían cada vez más de los estados.

Después de un largo periodo de paz las potencias se lanzaron a una época de guerras mundiales

Economía internacional y nacionalismo económico (Lo de Japon)

Rápido incremento demográfico continuo e incluso se aceleró después de 1850. En ese entonces no tenía precedente
alguno. El periodo más alto de la expansión económica victoriana se ha datado por una tradición a partir del rechazo a las
leyes de cereales de 1846, que sin duda inauguró una era en el libre comercio británico que duraría hasta la Primera Guerra
Mundial.

Las leyes de cereales se habían promulgado en el siglo XVII, cuando la agricultura era la industria dominante. Las leyes de
subvención de cereales establecieron subsidios a la exportación.

Durante las guerras napoleonicas, las leyes de cereales se convierteron en papel mojado, pues la demanda en tiempos de
guerra elevó los previos del grano hasta lograr que las normas proteccionistas presiden toda su eficacia. El fin de estas
guerras trajo consigo renovadas presiones proteccionistas con una intensidad sin precedentes.

Robert Malthus defendía que los interés economicos nacionales pasaban por la prosperidad agraria. David Ricardo creía que
fábricas más eficientes podían y debían reemplazar a la agricultura. En 1780 se propuso en todas partes como nivel
razonable para la prohibición de importanciones. En 1815, el Parlamento acordó la prohibición de la venta de trigo
importado. Esto provocó tal inestabilidad en el mercado.

En la década del 1840, Robert Peel había llegado a la conclusión de que era necesario abolir las leyes de cereales, un
impuesto sobre los alimentos. Peel forzó la abolición recurriendo al apoyo de la oposición. Pocas horas más tarde, perdía el
poder y el cargo, derrotado. Tras 1846 , la liberación del comercio legislará por el Parlamento y la transformación sólida de
la economía británica para alejarse de la agricultura. Llegada la era del ferrocarril y el barco de vapor, cuando los
consumidores británicos empezaron a ganar acceso económico a los grandes graneros del mundo. La derogación de las
leyes de cereales tuvo efectos mucho más rápidos sobre los legisladores británicos. En 1849 se abolieron las leyes de
navegación, un arca de la antigua alianza mercantilista. Eliminaron los impuesto sobre cuatrocientos artículos y se abolio de
forma definitiva el antiguo sistema proteccionista. Los impuestos a la importancion, descendieron en 1881. La liberalización
ayudó a incrementar las importanciones. Gran Bretaña se encaramó de este modo en la cúspide de una economía
internacional en alza, derivada de sus éxitos náuticos-comerciales en el siglo xviii y de los efectos transformadores de la
revolución industrial.

En Estados Unidos, un siglo más tarde, el éxito fue, la paz, la economía gubernamental y bajos impuestos, libre comercio y
libertad individual. Un aspecto conspicuo y crucial del dominio mundial británico a medidado del siglo xix fue el bajo coste
para el contribuyente, así como su alta rentabilidad para los inversores británicos.

La economía se vio secundada por la insistencia de que los costes gubernamentales y de las politicas del imperio fueran
sustentados por los dominios gobernados, en especial la India.
Las arterias físicas de esta economía mundial floreciente, fueron la famosa triada compuesta por los barcos a vapor, el
ferrocarril y el telégrafo. La principal ventaja del ferrocarril era su velocidad, estos extendieron su cobertura a las largas
distancias del comercio transoceánico con áreas y mercancías que con anterioridad habían quedado condonadas en los
mercados locales, e hizo posible la unificación de zonas lejanas que parecía imposible sin este medio anteriormente.

Gracias a los barcos a vapor, bajaron casi 1 por 100 anual los costos de flete. Las exportaciónes procedentes de Europa
crecieron mucho más rápido que las economías europeas en las décadas de 1860 y 1870, se extendió la apertura a otras
economía y se intensificó la competencia de mercado entre ellas.

El siglo xix también produjo una revolución en las comunicaciones a larga distancia,mediante la electricidad y la radio, el
telégrafo electromagnético. Que utilizaba luz eléctrica y un motor eléctrico. Luego apareció el teléfono, y nada hasta
entonces había contribuido tanto a la contracción del mundo o a la aceleración de la actividad económica y financiera
internacional como las comunicaciones instantáneas. El telégrafo permitió a los mercados de dinero financiar las existencias
que anteriormente costeaban a los grandes comerciantes. Entre 1850 y 1870 se expandió por toda Europa la liberalización
del comercio, las restricciones y los impuestos sobre el uso internacional de las rutas fluviales en Europa se distendieron.

El comercio ganó nuevas libertades también en los mercados internos. El mayor adelantó jamás alcanzado en materia de
regulación comercial fue la responsabilidad limitada. mayor oportunidades de negocio e incrementaron los incentivos para el
desplazamiento del capital y la mano de obra. Este factor, sin duda, estuvo presente en la emigración es masivas
Norteamericanas en el siglo xix, la mayor de las que se habían producido hasta entonces. La extraordinaria ganancia en riqu
da y bienestar disponible para los nuevos colonos de América del Norte, como resultado de su ingente dotación de recursos
naturales. El resultado fue un portentoso incremento de la producción económica, mundial y percapita, a disposición del
conjunto de la humanidad. La extensión de las relaciones económicas internacionales permitió a Europa y a las regiones de
reciente colonización europea sostener poblaciones enormes con esperanzas de vida mayores.

La inversión directa estadounidense en el extranjero destacó en el ámbito inversor, sobre todo por qué el gran negocio
industrial con sedes diversas fue una variante empresarial que se desarrolló por primera vez en los Estados Unidos. Las
grandes organizaciones como Gran Bretaña, Alemania y Francia, recibieron un impulso adicional del creciente nacionalismo
económico de los gobiernos, ya hacía 1914 los mercados mundiales se veían abastecidos cada vez en mayor medida por
grandes negocios multinacionales del sector manufacturero, tanto merced a la inversión directa como a travses de las
exportaciones. La inversión de cartera, donde el inversor adquiere acciones en una empresa extranjera pero no persigue
dirigir el negocio, es diferente.

Antes de 1914, el mayor inversor en ultramar, era Gran Bretaña. En torno a la víspera de la Primera Guerra Mundial, Gran
Bretaña estaba obteniendo una décima parte de su renta merced a los frutos de la inversión del pasado en el extranjero,
una recaudación pública con fines bélicos que se utilizó, y se agotó, con ese propósito (financiar guerras).

Hasta aquí, la economía internacional tenía una rápida ascensión, Gran Bretaña y EEUU estaban desempeñando una función
primordial.

Este nuevo marco se basaba tanto en el vapor como en la energía eléctrica (aprovechando las embarcaciones, ferrocarriles
y telégrafos). Entre las grandes fuerzas impulsoras también culminaron los abundantes recursos del continente americano,
y también Australia y Nueva Zelanda, con la población y la cultura europea. Esto incluye asimismo la propia Revolución
Industrial y su segunda oleada, la industrialización de América, Japón y el resto de Europa, Inglaterra aparte. En la segunda
Revolución Industrial, la ciencia y la producción en masa se aplicaron de forma sistemática por primera ve como principios
industriales claves. Y al final esto conlleva la politización al alza de creciemiento económico a medida que las naciones y sus
dirigentes se tornan cada vez más conscientes de su éxito o fracaso económico y sus efectos en su fuerza política y militar.

El sistema monetario: Los valores de las monedas depende de la autoridad política y que cualquier hombre al ofrecer una
moneda o patrón de valor pudiera realizar sus transacciones con un riesgo de cambio limitado y conocido. La escasez de oro
tenso las condiciones monetarias. Los paises podían encontrar que sus monedas estaban sobrevaloradas en la paridades
establecidas con El Oro. Las profundas fluctuaciones económicas estropearon sin duda la actuación de la nueva economía
internacional en la segunda mitad del siglo xix. La depresión de la economía internacional que empezó en 1873 fue en
realidad la más larga y profunda que había experimentado el mundo hasta la gran depresión de la década del 30’. Parece
que la desencadenó una crisis financiera alemana post guerra y se extendió con gran velocidad por toda Europa y los
Estados Unidos. Esta experiencia se convirtió más adelante en un poderoso acicate para los estudio sobre los ciclos
económicos, ni siquiera una política monetaria dirigía de forma perfecta podría mantener por siempre la euforia y la
desesparacion bajo control.
La apertura del canal de Suez en 1869 y la expansión de los ferrocarriles causaron declives importantes e inesperados en
los precios agrícolas y de las materias primas a resultas de un transporte más sencillo y exonomico.

La tendencia conjunta de las economías nacionales a saltar de una expansión a una recesión puede que tenga una
explicación puramente monetaria.

La gran depresión de la década del 70 consiguió algo más que estimular el estudio del ciclo exonomico. Incluido un proceso
que alteró a las percepciones de los estadistas.

La economía nacional se convirtio en el concepto prominente, en cuento espectáculo de la Revolución Industrial en Gran
Bretaña, y su aparente contribución a la potencia y resistencia de esa nación impresionó a un círculo cada vez mayor de
espectadores de otros países de importancia estratégica, en especial Alemania, EEUU y Japón, fomentaron un sentido de
competitividad nacional.

Fue la industrialización lo que transformo a los paises y a las poblaciones que le sacaron provecho y a quienes colocó en el
camino de un crecimiento compuesto en apariencia eterno.

A los veinte años de la exposición había otras economías nacionales compitiendo con ganas.

Los ferrocarriles abrieron el interior continental de Europa y América. La tecnología avanzó de forma paulatina en diversos
frentes, tales como el textil y el de la fundición de hierro, en especial reemplazar el escaso carbón vegetal por el abundante
coque.

La ectricidad: su uso habitual fue como fuente de energía para la industria y el hogar tuvo que aguardar de la invensión del
vapor para generar grandes cantidades de electricidad. La aplicación deliberada de la ciencia a la industria se convirtió en
una nueva característica de la segunda revolución industrial, no compartida por la primera.

Carnegie fue también pionero en dos características específicas de la segunda revolución industrial: la escala y la
concentración.

El éxito económico, definido sobre todo desde el punto de vista industrial, fue dominando cada vez más la agenda política
de aquellas naciones que miraban con codicia la primera revolución industrial y lo que semejaba haber conseguido para la
posición británica en el mundo. Si la nación y su potencia industrial llegan a ser consideradas alguna variedad de entidad
colectiva o corporativa, entonces las prescripciones básicas de la economía básica será despalazadas con presteza para
objetivos estatales superiores. Estos pueden incluir la potencia militar, las obras públicas, la acumulación de reservas
monetarias y el crecimiento de las grandes corporaciones para que actuasen como paladines nacionales en la lucha mundial
por el dominio.

Es importante advertir qué tal nacionalismo económico fue infectando de manera paulatina el pensamiento a la Primera
Guerra Mundial.

El mercantilismo, la creencia de que el objetivo comercial de una nación es maximizar el superávit de exportaciones por
encima de las importaciones sin importar cómo y me que por cada ganador debe haber un perdedor, estaba dando un paso
atrás respecto al libre comercio logrado a inicios de primera mitad del siglo.

Existía entre las élites gobernantes, los círculos militares y las organizaciones imperialistas una visión predominante del
orden mundial que acentuaba la lucha, el cambio, la competencia, el uso de la fuerza y la organización de los recursos
nacionales para realizar el poder estatal. El nacionalismo económico jamás contagio a los EEUU de forma tan virulenta como
había enfrentado a Europa. Más el proteccionismo, el darwismo social y político y una especie de imperalismo. El cambio de
mentalidad estadounidense abogaba por una avanzada estrategia estadounidense de dominio marítimo mundial sustentado
por flotas, buques de guerra y bases ubicada y defendidas de manera adecuada. El nacionalismo estadounidense fue así
diferente del europeo: menos estadista y con menor voluntad económica, si bien sustentado de un modo más poderoso y
asertivo por la revolución industrial.

Japón pasó de ser una sociedad agrícola y comercial aislada a convertirse en un potencia industrial con un comercio exterior
extensivo.

Las amenazas de comodoro Perry, persuadieron al sogun Tokugawa en él gobierno, de que había llegado el momento de
abrirse y ponerse al día, al menos en cuanto a métodos militares y tecnología industrial.
En 1868 restauraron al emperador Meiji, y se sirvieron de su autoridad para modernizar la economía con un accesorio de la
creación de una nación nueva y fuertemente centralizada. La burguesía tuvo escasa participación en la imposición del
cambio. El principal instrumento de l transformación económica nipona fue entre 1870 y 1885 el kobusho, o ministro de
industria, su misión era, tomar ventajosas la deficiencias de Japón mediante un veloz aprovechamiento de los puntos
fuertes de las artes industriales occidentales.

Lo que pudo haber sido diferente, en especial respecto al modelo estadounidense, fue el punto hasta el qué tal forma de
pensar produjo resultados mensurables, un cambio originado en realidad tanto por una orquestación central como por la
mano invisible de los apetitos privados.

1910 en Japón la vías férreas y el telégrafo se expandieron por todo el territorio del país conformando una red. Japón poseía
una potente flota mercante y sus fuerzas militares eran las más poderosas de Asía. El país había ejercido este nuevo poder
en la guerra contra China en 1894-1895. Su dominio regional se había consolidado y pareció reivindicar la transformación
económica y cultural acontecida bajo el gobierno del restaurado emperador Meiji. El nuevo siglo comprobaría esta lógica
hasta la destruccion, no al potencial económico de Japón, sino más bien por el justo castigo que sigue a un alarde
nacionalista que excede toda prudencia.

Rusia de había estado modernizando desde 1855. La servidumbre se abolio en el 1861. Las fábricas, minas y bancos se
trocaron en puntas de lanza de un desarrollo claramente capitalista. La milagrosa atribución de poder procurada por el
carbón, el hierro y el vapor, así como su consecuente liberación, tan solo había arañado la superficie del potencial de Rusia.
Los aranceles proteccionistas de 1891 y otros incentivos a la industrialización decuplicaron la producción rusa desde
mediados de siglo hasta 1910, lo que supera el ritmo de crecimiento mundial. En vísperas de la Primera Guerra Mundial,
Rusia era una gran potencia. El nacionalismo económico tan solo la había infectado en la medida en que los sucesivos zares
había intentado emular el desarrollo industrial que habían observado en la Europa occidental a la carrera por la
industrialización, que se tornaba una prioridad consciente de los gobiernos, así como una reacción comercial natural ante la
oportunidad. EEUU y Japón habían ocupado de forma sucesiva el escenario central.

China no sé industrializo al tiempo que Gran Bretaña. En 1870 los emperadores de la dinastía Qin y sus funcionarios
impulsaron un proceso de modernización de ir incluyó cierta industrialización tomada de modo consciente de los modelos
europeos, apareció el ferrocarril, barcos a vapor, industria ligera y pesada. Se propusieron diversas teorías, la del
colonialismo y el imperialismo, entre ellas la de la misión civilizadora tan estimada por los imperialistas victorianos tardíos,
así como por el determinismo económico de Lenin. Tanto para los europeos como para los africanos pudo haber sido en
ocaciones un juego de suma negativa, que empobreció a africa y a la potencia colonial.

Para el poder colonial, el costo de administración fue a menudo una sangría financiera, como la experimentada por Francia
al final del siglo, cuando los gasto coloniales exedieron de forma masiva los ingresos.

Si son necesarias las teorías y los principios para condenar el imperialismo y el colonialismo, debería bastar con invocar el
principio de que nadie debe ser gobernado en contra de su voluntad.

El mismo diablo del nacionalismo distorsionó e hizo descarrilar a la economía abierta e internacional de mediados del siglo
xix a favor de un revoltijo disonante de paladines económicos rivales.

Crisis y competencia en la etapa de conformación del mercado mundial capitalista: según Paula Ines Sofía:

Durante la segunda mitad del siglo xix se produce un enorme crecimiento internacional y de larga distancia, hubo varios
factores, uno de ellos se relaciona con la gradual desaparición de los obstáculos naturales existentes para el transporte,
tanto terrestre como marítimo, de mercaderías y personas. El ferrocarrril primero y luego el barco a vapor. Otro elemento a
analizar en la conformación de la economía mundial es la difusión de la revolución industrial. A mitad del siglo xix Gran
Bretaña dejo de ostentar el monopolio de la industrialización. Si, la dependencia británica del comercio exterior, que la
impulsó durante todo el siglo a orientar su economía cada vez más hacia la exportación. A diferencia de eeu, que poseía un
potencial mercado interno enorme en crecimiento y contaba con gran cantidad de materias primas en su territorio. Los más
importantes exponenentes del pensamiento económico capitalista de la época se posiciona ron teóricamente en favor del
libre comercio. Cada país debería especializarse en los productos que pudiera producir con “ventajas comparativas” para
luego intercambiarlos n el mercado externo, eje de la organización del comercio internacional entre países desarrollados y
no desarrollados.
La gran depresión del 1870: tuvo alcance mundial y afecto a las economías desarrolladas y subdesarrolladas. La salida de
esta crisis, 1890, significó para la economía capitalista mundial la agudización de alguna de sus características vistas hasta
aquí y la transformación de otras. Hubo una gradual universalización de las fluctuaciones económicas. A partir de la
industrialización, las fluctuaciones pasaron a estar relacionadas comúnmente con problemas de la demanda.

La llamada gran depresión, comenzó con un pánico financiero en new york y en la buena en el 1873, que se propagó
inmediatamente a las economías industriales más importantes del mundo. La producción mundial continuo aumento
sustancialmente, hasta que colapsó, y la gran depresión fue más vinculada a la caída de los precios que de la producción, la
depresión de los perdió desatada en 1873 duro hasta mediado de la década del 1890. Está deflación ovacionó el
consiguiente descenso de los beneficios o ganancias de las empresas.

Vuelve el proteccionismo? La primera reacción fue presionar a sus respectivos gobiernas para qu volvieran a analizar
aranceles proteccionistas. En la segunda mitad del siglo, los ferrocarrriles y los buques a vapor permitieron la incorporación
al mercado mundial a nuevos territorios y, los productores europeos debieron enfrentarse a la competencia de materias
primas y alimentos provenientes de lejanas y fértiles zonas. En 1879 una oleada proteccionista se abrió en Alemania. De los
paises más desarrollados solo Gran Bretaña se mantuvo librecambista m. El proteccionismo solo volvió en aquellas naciones
que tenían algo para proteger, que únicamente los paises industrializados o en proceso de industrialización aplicaron tarifas
restrictivas.

El proteccionismo fue la primera respuesta política económica estatal ante la crisis y ante la caída de los precios y beneficios
que esta acarrrana. Pero no fue la única: la nueva oleada de colonialismo imperialista encarado por muchos de los paises
más desarrollados. La electricidad fue utilizada en el aprovechamiento del petróleo como fuente energética cobro gran
importancia en los comienzo del siglo xx.

Los truts, agrupaciones de varias empresas, que perdiendo cada una de su personalidad jurídica, se funden en una sola,
generalmente para conseguir una situación de monopolio en el mercado de un determinado producto. Entre 1870 y 1898 “el
monopolio, y no la competencia, parecía ser la norma”. “La contradicción existente entre las fusiones monopolices y la
economía clásica de yla propugnaba la ‘libre competencia entre empresas en beneficios del consumidor’, llevo a los EEUU a
la creación en 1890 de sherman act, legislación antitruts.

La concentración económica se agudizó durante el siglo alguien, avanzó sobre la competencia de mercado y sobre las
empresas menos poderosas con el objetivo de eliminar competidores y reducir costos de producción. Bajar costos aumente
el rendimiento de los trabajadores la gran científica. En el siglo XX, el Fordismo continuó los principios de gestión del
Taylorismo Y los profundizó mediante la aplicación de ciertas innovaciones tecnológicas. El luego colonialismo imperialista
ha sido fuertemente asociado con la depresión y calificado con una de las salidas el capitalismo a la crisis. Entre 1880 y
1914 se produjo una anexion Y administración de África gran parte de Asia y el pacífico, por parte de Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Holanda y Japón. La colonia es una forma de dominación impuesta por una minoría
extranjera a partir de una relación de fuerza y violenta directa, plasmada en la ocupación militar del territorio dominado.
Las formas de dominación económicas están vinculadas a la coerción, Al uso de la fuerza, mano de obra nativa, economía
de trata Y acaparamiento de tierras por parte de los colonos. El término imperialismo comenzó utilizarse en la década del
1890, aunque con diferentes concepciones. El fenómeno imperialista fue el resultado de las condiciones políticas y sociales
de fines del siglo xix. Quién es justificar el Imperial iPod según las palabras de los propios gobernantes colonistas, la
expansion colonial respondería a razones estratégicas y sería consecuencia de la competitividad entre los principales
estados de EuropaAl imperialismo como resultado de la presión de la opinión política nacionalista interpretaciones que la
necesidad de materias primas y de mercados exclusivos por parte de los países industrializados.

Otros analistas pusieron la necesidad que tenía de las grandes potencias de invertir su capital está en regionesque le
aseguraban importantes beneficios. El imperialismo es una fuente de gran provecho para el inversor que no puede
encontrar en su país un uso lucrativo para su capital y presiona a su gobierno para que le ayude a lograr inversiones
provechosas y seguras en extranjero.

Para Lenin, El imperialismo surgió como el desarrollo del capitalismo en una época caracterizada, por la sustitución de la
libre competencia monopolios.

Hobsbawen, decía que si la característica más importante de la segunda mitad del siglo XIX ha sido la conformación de un
mercado mundial y de una economía global que penetró en forma progresiva en los rincones más remotos del mundo. El
imperialismo parece como el producto de una época surcada por el auge y la rivalidad entre nuevos países industriales,
competencia acentuada por la incertidumbre económica que creo la depresión Y el consecuente surgimiento del
proteccionismo y de los oligopolios

Вам также может понравиться