Вы находитесь на странице: 1из 46

El Cine, el Mundo y los

Derechos Humanos
un proyecto de Fundación IPES www.cineddhh.org

Unidad didáctica (castellano)

Por una
convivencia en
igualdad y libre
de conflictos
El Cine, el Mundo y los Derechos Humanos

Comprender el mundo desde la perspectiva de los Derechos Humanos a través del cine.
Unidad Didáctica 16. Por una convivencia en igualdad y libre de conflictos.

Realizada por:
Luis Arellano Blasco.

FUNDACIÓN IPES – Agosto 2018


C/ Descalzos, 72 bajo – 31001, Pamplona (Navarra)
948 22 59 91 – fundacion@fundacionipes.org
www.fundacionesipes.org
www.cineddhh.org

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España
Para ver una copia de esta licencia, visite:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

Los textos, fotografías, gráficos, ilustraciones así como los nombres, logotipos, marcas comerciales y marcas de servicio son
propiedad de los diferentes medios y sitios web tal y como se especifica en cada caso.

Diseño de portada: wakalaka (www.wakalaka.es)

Unidad Didáctica Castellano - © 2018 Fundación IPES.


ÍNDICE
1- PRESENTACIÓN
2- OBJETIVOS
3- CONTENIDOS
4- AREAS CURRICULARES
5- COMPETENCIAS
6- METODOLOGÍA
7- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8- ACTIVIDADES
9- ANEXOS

1- PRESENTACIÓN

La convivencia en una sociedad democrática conlleva conocer y practicar unas normas de concordia y obrar
de acuerdo con unos valores tales como: el respeto, la tolerancia, la igualdad, la solidaridad, la justicia, la
ayuda mutua y la cooperación, etc., con el objetivo de desarrollar una cultura de paz.

Así mismo es necesario disponer de habilidades sociales que nos permitan: por un lado, abordar los conflictos
en el seno de diferentes grupos sociales en los que convivimos como: la familia, el centro escolar, las
amistades, la localidad o la nación. Y por otro, poder ejercer los derechos y deberes propios de las sociedades
democráticas; identificar y respetar la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación de
todas las personas de forma equitativa e igual.

Esta unidad didáctica ha sido diseñada para su utilización con alumnado de: a) Educación Secundaria ESO,
b) de Formación Profesional y c) de Bachillerato y aborda cuestiones relacionadas con la convivencia y la
sociedad, así como los conflictos y las relaciones en el entorno educativo desde un enfoque de Derechos
Humanos y Perspectiva de Género. Dicha unidad didáctica tiene como finalidad tanto fomentar la igualdad
entre mujeres y hombres, como promover valores que contribuyan al desarrollo de la justicia social y de una
ciudadanía más igualitaria, pro-activa, democrática, participativa, crítica, consciente y solidaria.
La unidad didáctica también proporciona: por un lado, herramientas para el desarrollo de una conciencia
activista; y por otro, instrumentos para el análisis audiovisual que permitan al alumnado analizar y asimilar
contenido audiovisuales de una forma crítica y eficaz.

2- OBJETIVOS

1. Explorar conceptos relacionados con la comunidad glocal, el proceso de socialización y la


organización y estructuración de nuestras sociedades

2. Conocer tanto la ley -derechos y deberes- como los valores que debe regir la convivencia entre
personas-igualdad, tolerancia, respeto, solidaridad, etc.-; fomentando la participación, la cooperación y el
espíritu crítico

3. Practicar conductas comunicativas pro-sociales y empáticas para mejorar el entendimiento y la


convivencia en el entorno escolar; además de incentivar la resolución pacífica de problemas y conflictos a
través del diálogo, rechazando cualquier manifestación violenta: el acoso, los insultos, las peleas o la
discriminación

4. Aprender a analizar de forma crítica desde los derechos humanos y la perspectiva de género las
producciones audiovisuales

2
3- CONTENIDOS

1. Conceptos: convivencia, sociedad, proceso de socialización y organización social

2. Los derechos y deberes de la ciudadanía; la ley y el estado de derecho; y clases sociales

3. La igualdad entre personas

4. Los valores recomendables para una buena convivencia

5. Problemas y conflictos; y la resolución pacífica de los mismos

6. El plan de convivencia del centro escolar

7. El análisis audiovisual desde el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género

4- AREAS CURRICULARES

1. Lengua y Literatura: expresar ideas, opiniones, sentimientos, de forma oral o escrita

2. Matemáticas: análisis de datos para proponer soluciones razonadas o resolver problemas en distintas
situaciones, empleando la capacidad lógico-matemática.

3. Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno
próximo y lejano, y también en el entorno propio y el ajeno.

4. Educación Artística: la libertad de expresión, creación e imaginación desde el mundo plástico y musical
para el desarrollo de la autoestima.

5. Educación Física: desde las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física,
permitir incidir en la asunción de valores como la aceptación, la cooperación, etc.).

6. Lengua Extranjera: enriqueciéndose el vocabulario propio a través del aprendizaje de nuevos términos
asociados a esta temática en otro idioma.

5- COMPETENCIAS

1. Competencia Social y Ciudadana: la adquisición de habilidades para vivir y ejercer una ciudadanía
democrática en sociedad; la resolución de situaciones de conflicto a través del diálogo y trabajando aspectos
relativos a la convivencia; el fomento y valoración de la participación, la diversidad, la no discriminación y la
justicia.

2. Competencia para Aprender a Aprender: el estímulo de las habilidades sociales; del trabajo en equipo y la
participación; y el desarrollo de una capacidad de análisis crítica y de pensamiento propio.

3. Competencia de Autonomía e Iniciativa Personal: analizando la postura ante los problemas y conflictos;
reflexionando sobre la autonomía y la libertad en nuestros comportamientos, y valorando la capacidad de
asumir riesgos en las relaciones interpersonales.

4. Competencia en Comunicación Lingüística: la expresión de pensamientos; la utilización del argumento


como instrumento; el fomento de la escucha, el diálogo y el respeto de las opiniones de las demás personas.

5. Competencia en el Conocimiento e Interacción en el mundo físico: la consciencia sobre nuestro impacto en


el medio ambiente y la ecología; desarrollo de un espíritu crítico sobre nuestras actuaciones adoptando
posiciones y comportamientos para tener un mundo más sostenible, solidario y en paz.

6. Competencia Digital: la investigación, registro y análisis de información a través de productos audiovisuales,


digitales, multimedia y las TICs (tecnologías de la información y la comunicación).

3
7. Competencia Artística: el conocimiento de diferentes medios y técnicas; el desarrollo de la iniciativa, la
imaginación y la creatividad, potenciando el trabajo colectivo.

6- METODOLOGÍA

Las actividades incluyen trabajos individuales y grupales; debates, visionado y análisis de películas y videos,
también análisis de canciones y de textos periodísticos; además de búsquedas en Internet.

Las actividades persiguen: por un lado, que las personas aprendan a valorar la vida en sociedad. Y por otro,
que aprendan a analizar los conflictos que afrontan a diario, como forma de iniciar la reflexión y comprensión
de problemas y conflictos que suceden en otros lugares del mundo. Además de adquirir instrumentos para la
resolución de dichos conflictos de forma no violenta.

Creemos importante que el trabajo sea interdisciplinar y trasversal y que se desarrolle principalmente a partir
del diálogo, la colaboración, la cooperación y la participación. La idea es trabajar la empatía a través del
análisis de situaciones y realidades propias y también ajenas; aprendiendo a observar lo que pasa a su
alrededor no como personas espectadoras si no como agentes activas de cambio; y dándose cuenta de que
tienen capacidad para luchar en contra de las injusticias sociales y a favor de la paz.

7- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar al alumnado se ha de tener en cuenta:

1. La observación directa de la participación en las actividades y las aportaciones individuales

2. Los intercambios de opiniones y la capacidad de escucha en las actividades grupales

3. La habilidad para reconocer conflictos; y la capacidad de prevenir y dialogar para resolverlos

4. La capacidad de rechazar la violencia, de mostrar empatía y solidaridad y de ser tolerantes

5. La habilidad para la interacción, la participación, la cooperación y el espíritu crítico-constructivo (positivo)

6. La capacidad para proponer alternativas y liderazgos que involucren a personas de su entorno

8- ACTIVIDADES

En este apartado se van a desarrollar cuatro actividades que se distribuyen de la siguiente forma:

ACTIVIDAD 1- LA SOCIEDAD, EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

1.1- La sociedad
1.2- El proceso de socialización
1.3- La organización social
1.4- Los derechos y los deberes de la ciudadanía
1.5- La ley y el estado de derecho
1.6- Las clases sociales

En esta Actividad 1 se llevan a cabo dos dinámicas:

1. La reflexión en el aula sobre CONCEPTOS claves sobre convivencia:

Se invita al alumnado a dividirse en grupos y a hacer búsquedas en Internet con los enlaces aportados para
explorar los siguientes conceptos: sociedad, ser social, socialización, organización social; derechos y deberes
de la ciudadanía; ley y Estado de Derecho; clase social y lucha de clases.

4
Links que pueden servir para trabajar estos conceptos en el aula:

https://desarrollo-s5.webcindario.com/31_sociedad.html
https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
https://es.wikipedia.org/wiki/Socialización
http://www.abc.com.py/articulos/formas-de-organizacion-social-grupos-e-instituciones-sociales-754567.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno
https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiranía
https://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_española_de_1978
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social

Estadísticas
http://www.alternativaciudadana.es/2018/01/19/la-estructura-de-clases-en-espana-2017/

Algunos recursos audiovisuales que se pueden utilizar:

Sociedad y organización social https://www.youtube.com/watch?v=qWs5adLSVpc

La sociedad de clases https://www.youtube.com/watch?v=wvt2VYOABlY

Las clases sociales en España https://www.youtube.com/watch?v=vtP5TlnzYVQ

Somos seres sociales, racionales y emocionales

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena1/quincena1_contenidos_1.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena1/quincena1_contenidos_2.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena1/quincena1_contenidos_3.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena1/quincena1_contenidos_4.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena1/quincena1_contenidos_5.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena1/quincena1_contenidos_6.htm

Una vez realizadas las búsquedas se invita a hacer un resumen por parte del alumnado para poder participar
en un debate con las siguientes preguntas:

1.1- La sociedad

• ¿Por qué vivimos en sociedad?


• ¿Crees que las personas podemos vivir aisladas de otras personas?
• ¿Crees que las personas somos seres sociales?
• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de vivir en sociedad?
• ¿Crees que existe una buena convivencia en tu sociedad?
• ¿Te sientes discriminada o discriminado de alguna forma?
• ¿Te gustaría que fuese diferente? ¿Cómo?

5
1.2- El proceso de socialización

• ¿Cómo crees ha sido tu proceso de socialización?


• ¿Dónde crees que has aprendido lo que sabes para vivir en sociedad?
• ¿Hay diferencias en la manera en la que se socializa a mujeres y a hombres?
• En el caso de que tu respuesta sea afirmativa: ¿Cómo y por qué crees que hay diferencias?
• ¿Crees que habría alguna forma mejor de hacerlo?

1.3- La organización social

• ¿Cómo nos organizamos socialmente?


• ¿Qué forma de organización social y gobierno crees que es mejor?
• ¿Crees que la democracia es un buen sistema? ¿Por qué?
• ¿Qué presencia tiene mujeres y hombres en tu sociedad?
• ¿Qué papeles representan y qué funciones desempeñan mujeres y hombres?

1.4- Los derechos y los deberes de la ciudadanía

• ¿Qué derechos y deberes tiene la ciudadanía?


• ¿Crees que las leyes son necesarias para un buen funcionamiento social? ¿Por qué?
• ¿Qué opinas sobre el concepto “Estado de derecho”?
• ¿Sientes que tus derechos se respetan adecuadamente?
• ¿Te sientes bien representado o representada?
• ¿Hay algún derecho/deber que consideres sea discriminatorio por ser mujer u de hombre?
• ¿Crees que tu nacionalidad o grupo étnico está presente?
• ¿Crees que se debería cambiar algún derecho o deber de los que hay en tu sociedad? ¿Cuál/es?

1.5- Las clases sociales

• ¿Qué son las clases sociales y por qué existen?


• ¿Tiene alguna consecuencia que existan clases sociales? ¿Cuál/es? ¿Para quién/es?
• ¿Sientes que perteneces a alguna clase social? ¿Cuál y por qué?
• ¿Cómo crees que tu grupo o clase está representada?
• ¿Crees que es válida o necesaria la lucha de clases?

2. La dinámica de “La Isla Desierta”:

Tras realizar el debate pasamos a plantear un juego titulado “La Isla Desierta” donde el alumnado imagina
ser parte de un grupo que queda aislado en dicha isla desierta sin ningún tipo de bien material y necesita
organizarse desde cero para poder sobrevivir hasta que lleguen a rescatarlos. Se conforman varios grupos
que organizan la nueva sociedad respondiendo a las siguientes preguntas:

• ¿Qué crees que haría falta para poder sobrevivir?


• ¿Cuáles serían tus prioridades?
• ¿Cómo crees que sería la mejor manera de organizarse?
• ¿Quién o quienes liderarían la convivencia en la nueva sociedad?
• ¿Qué valores crees que se deben dar para una convivencia pacífica?
• ¿Cómo repartirías las diferentes tareas para la supervivencia?
• ¿Qué papel jugarían las mujeres? ¿Y los hombres? ¿Por qué?
• ¿Qué leyes crees que serían importantes? ¿Por qué?

6
Para ilustrar el juego se puede visionar:

La película “El Señor de las moscas” https://www.youtube.com/watch?v=i6NxdmK8vbs

https://www.filmaffinity.com/es/film625177.html

Video sobre supervivencia https://www.youtube.com/watch?v=8gqjHhfLeHA

Algunos textos interesantes sobre supervivencia en una isla desierta

https://es.wikihow.com/sobrevivir-en-una-isla-desierta

https://es.wikihow.com/vivir-en-una-isla-desierta

http://modoeficaz.com/sobrevivir-una-isla-desierta/

http://www.flipada.com/guia-para-sobrevivir-en-una-isla-desierta/

http://supervivenciaextremaespaa.blogspot.com/2012/02/listado-de-cosas-indispensables-para-la.html

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/18937292/Consejos-utiles-para-sobrevivir-en-una-isla-
desierta.html

Algunas preguntas para el debate:

• ¿Qué presencia hay de personajes masculinos y femeninos?


• ¿Qué papeles interpretan? ¿Hay diferencias?
• ¿Quiénes son las o los protagonistas? ¿¿Quiénes son las o los líderes? ¿De quienes tenemos más
información? ¿Cómo lo percibes?
• ¿Existen personajes de minorías étnicas, con discapacidad o no cisgénero (no heterosexuales)?
• ¿Crees que hay diferencias en los procesos de socialización de estos personajes (hombres vs.
mujeres, minorías étnicas, personas homosexuales o bisexuales, personas con discapacidad)? ¿Cómo se
perciben esas diferencias?
• ¿Has notado alguna forma de discriminación?
• ¿Te identificas con alguno de los personajes?
• ¿Qué valores de convivencia aparecen en la película? ¿Te parecen apropiados? ¿Por qué?
• ¿Qué conflictos surgen en la película? ¿Cómo se resuelven?

ACTIVIDAD 2- LA CONVIVENCIA

2.1- La convivencia social


2.2- El respeto, la tolerancia vs. la intolerancia
2.3- Vivir en sociedad y valores recomendables
2.4- La Convivencia en Igualdad
2.5- Los problemas y conflictos
2.6- La resolución pacífica de conflictos
2.7- Los conflictos escolares
2.8- El Plan de Convivencia de Centro

En esta Actividad 2 se llevan a cabo dos dinámicas:

1. La asamblea escolar y su gestión:

Esta actividad constará de cuatro fases: a) una en la que se conforma la asamblea escolar y se toman
decisiones dentro de la misma; b) una en la que se confecciona una lista de valores para la convivencia; c)
una en la que se trabajan los conflictos más habituales en el centro y d) una en la que se buscan estrategias
para su resolución.

7
a) Asamblea escolar:

Se invita al alumnado a formar una asamblea escolar donde poner en común sus ideas y conocimientos
previos sobre la convivencia y en la que expresen como les gustaría que dicha convivencia se desarrolle en
su centro escolar. En esta actividad es fundamental establecer el marco de interacción grupal (normas
básicas): respeto a la hora de expresar opiniones y sentimientos (propios y de las demás personas); escucha
activa y respeto de los turnos de palabra, etc.

b) Listado de valores básicos para la convivencia:

Tras la asamblea se confeccionará una lista de valores recomendables para la convivencia teniendo en
cuenta los anexos y algunos de los siguientes enlaces.

https://www.significados.com/respeto/
https://www.significados.com/tolerancia/
https://www.significados.com/intolerancia/
https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130918/abci-diez-valores-hijos-201309181040.html
https://www.seguroscatalanaoccidente.com/blog/valores-para-convivir-en-sociedad-ninos/
http://escueladepadresymadresupz.blogspot.com/2013/02/educar-en-valores-para-la-convivencia-y.html
Educando en Igualdad
http://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/03/13/educando-en-la-igualdad/
http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2009
.04.01.rosa.pulido.convivencia.igualdad.pdf

c) Listado de problemas y conflictos más habituales en el centro:

Acto seguido se invita al alumnado a reflexionar sobre problemas y conflictos que han experimentado en el
centro escolar para crear una lista con los tipos de problemas y conflictos más habituales así como sus
causas.

http://www.hacemoslaspaces.com/los-conflictos-en-los-centros-escolares/
https://www.psicologia-online.com/los-conflictos-escolares-un-problema-de-todos-2598.html

d) Estrategias para la resolución pacífica de dichos problemas y conflictos en el centro:

Una vez completada la lista se invita a explorar formas de afrontar dichos problemas y conflictos; así
como ideas para solucionarlos, minimizando su impacto en el alumnado y el profesorado.

Resolución de conflictos
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aperjim/resolucion-de-conflictos/
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-a-
resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf

2. El Plan de Convivencia de Centro:

La segunda dinámica que se lleva a cabo en esta Actividad 2 es la relativa a la explicación del Plan de
Convivencia de Centro disponible, con el fin de darlo a conocer y que todas las personas sean conscientes
de su contenido y los protocolos a seguir en caso de conflictos.

En toda esta Actividad 2 es esencial generar y fomentar un proceso participativo donde el alumnado pueda
opinar y plantear cambios o iniciativas que mejoren el Plan de Convivencia de Centro; así como facilitar las
vías y medios dentro de la estructura del centro para que dichas iniciativas puedan ser presentadas para

8
su consideración a las autoridades de centro competentes y que puedan ser discutidas y valoradas
adecuadamente.

Algunos recursos audiovisuales que se pueden utilizar:

Documental “Jóvenes por una ciudadanía global” https://www.youtube.com/watch?v=tMiXJgbysPE


Animación PIXAR “Convivencia” https://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo
Convivencia escolar – Rutas de atención https://www.youtube.com/watch?v=dRXP012PR_M

Rap por la convivencia https://www.youtube.com/watch?v=gUNsxcrHuUc


Rap del Respeto https://www.youtube.com/watch?v=QrSAbQvANSo

Para continuar podemos visionar la película

La Clase https://gloria.tv/video/46dYWi3iuj6M4Q9py34QFjSC3
https://www.filmin.es/pelicula/la-clase
https://www.filmaffinity.com/es/film107060.html
http://www.golem.es/laclase/
http://educomunicacion.es/cineyeducacion/temaslaclase.htm

Algunas preguntas para el debate:

• ¿Qué presencia hay de personajes masculinos y femeninos?


• ¿Qué papeles interpretan? ¿Hay diferencias?
• ¿Quiénes son las o los protagonistas? ¿Quiénes son las o los líderes? ¿De quienes tenemos más
información? ¿Cómo lo percibes?
• ¿Existen personajes de minorías étnicas, con discapacidad o no cisgénero (no heterosexuales)?
• ¿Crees que hay diferencias en los procesos de socialización de estos personajes (hombres vs.
mujeres, minorías étnicas, personas homosexuales o bisexuales, personas con discapacidad)? ¿Cómo se
perciben esas diferencias?
• ¿Has notado alguna forma de discriminación?
• ¿Te identificas con alguno de los personajes?
• ¿Qué valores de convivencia aparecen en la película? ¿Te parecen apropiados? ¿Por qué?
• ¿Qué conflictos surgen en la película? ¿Cómo se resuelven?
• ¿Cómo crees que se podría mejorar la convivencia en la clase? ¿Y en el centro?

ACTIVIDAD 3 - LA IGUALDAD ENTRE PERSONAS

3.1- Igualdad de oportunidades


3.2- Igualdad y equidad e igualdad de género
3.3- La perspectiva de género
3.4- Colectivo LGTBI+
3.5- Xenofobia y racismo
3.6- La discapacidad
3.7- Minorías étnicas
3.8- La discriminación
3.9- El Multiculturalismo
3.10- Tratados y leyes

9
En la Actividad 3 se llevan a cabo cuatro dinámicas:

1. Listados sobre afirmación las personas somos Iguales vs. Diferentes:

Se invita al alumnado a valorar en grupos la afirmación: “Todas las personas somos iguales y todas
somos diferentes” y a crear un listado de cosas que diferencian a las personas y otro listado de cosas que
les unen. Se comentan dichos listados bajo la premisa de que todas las personas somos al mismo tiempo
iguales y diferentes.

2. La reflexión en el aula sobre CONCEPTOS claves sobre igualdad:

El alumnado explorar conceptos a través de búsquedas de Internet utilizando los enlaces aportados en los
anexos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_oportunidades
https://difiere.com/diferencia-igualdad-y-equidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_género
https://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva_de_género
https://es.wikipedia.org/wiki/LGBT
https://es.wikipedia.org/wiki/Xenofobia
https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Minoría_étnica
https://es.wikipedia.org/wiki/Discriminación
https://es.wikipedia.org/wiki/Multiculturalismo

Se pueden visionar algunos de los siguientes recursos audiovisuales:


Igualdad de oportunidades https://www.youtube.com/watch?v=uta61_Z3f64
Igualdad y equidad https://www.youtube.com/watch?v=jOUYTpLCL6g
Perspectiva de género https://www.youtube.com/watch?v=NX-jdh-4vCE
Enfoque de género https://www.youtube.com/watch?v=Va7aLgEUcpo

LGBTI https://www.youtube.com/watch?v=_WXernI3s7o
https://www.youtube.com/watch?v=OfzuPAZrRJM
Personas Trans https://www.youtube.com/watch?v=jQsW1sv17Gg
Cortometraje “Me llamo Laura” https://www.youtube.com/watch?v=W-_6CZLcDHc
Cortometraje”Pretty Boy” https://www.youtube.com/watch?v=ngpq9OSsv-I
Xenofobia y racismo: hablar sin pensar https://www.youtube.com/watch?v=Ec6MTy72jdY

Cámara oculta
Xenofobia y racismo https://www.youtube.com/watch?v=EPdNBQRLI_M
Homofobia https://www.youtube.com/watch?v=Ls6acUy3ujk
Acoso escolar https://www.youtube.com/watch?v=yapkZAw4-yU
Discriminación a gitanos https://www.youtube.com/watch?v=fJS49CkO5PA

Discriminación https://www.youtube.com/watch?v=wKbVvYHi5DM
Discapacidad https://www.youtube.com/watch?v=fDsD8XqHtmI
Comprender al otro https://www.youtube.com/watch?v=X-adLyMUmeE
Bullying https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYgnQ

3. Tratados internacionales y leyes existentes para luchar contra las discriminaciones y las

10
desigualdades:

Una vez comprendidos los diferentes conceptos se invita al alumnado a considerar su país y a valorar los
tratados internacionales firmados y ratificados y las leyes existentes para luchar y evitar la vulneración
de derechos, la desigualdad y la discriminación.

https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidas
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_Universal_de_los_Derechos_Humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_sobre_la_Eliminación_de_Todas_las_Formas_de_Discriminación_contra_la_Mujer
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_Internacional_sobre_la_Eliminación_de_todas_las_Formas_de_Discriminación_Racial
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_Internacional_sobre_los_Derechos_de_las_Personas_con_Discapacidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Políticos
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Económicos,_Sociales_y_Culturales
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_las_Naciones_Unidas_sobre_los_derechos_de_los_pueblos_indígenas
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_169_de_la_OIT_sobre_pueblos_indígenas_y_tribales

En caso de existir alumnado de diferentes nacionalidades se puede valorar hacer un estudio comparativo
entre países para ver en que medida se cumplen estos tratados y analizar las causas de esas diferencias.

Países
https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/UniversalHumanRightsIndexDatabase.aspx
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/
http://www.teinteresa.es/mundo/paises-suspenden-Derechos-Humanos_0_1045097305.html
https://blog.oxfamintermon.org/que-paises-defienden-mejor-los-derechos-humanos/
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/DerechosHumanos/Paginas/DerechosHumanosEnElMundo.aspx

España
http://www.elmundo.es/espana/2018/03/14/5aa94714268e3ee3138b4640.html
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/espana/
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/02/22/los_siete_suspensos_espana_materia_derechos_humanos_que_denuncia_amnisti
a_internacional_75480_1012.html
https://www.cear.es/naciones-unidas-vuelve-a-suspender-a-espana-en-derechos-humanos/
https://www.eldiario.es/desalambre/puntos-negros-derechos-humanos-Espana_0_614538806.html

4. Plan de Acción contra la Desigualdad y la Discriminación PADD:

El alumnado debate sobre las causas que pueden generar desigualdades y discriminaciones en el aula y en
el centro escolar y se invita a diseñar y definir un Plan de Acción contra la Desigualdad y la Discriminación
PADD que permita erradicar en el centro dichas desigualdades y discriminaciones, para mejorar así la
convivencia.

Se puede considerar hacer un video sobre el PADD que sirva de herramienta educativa al alumnado nuevo
que cada año llega al centro escolar.

ACTIVIDAD 4 HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS AUDIOVISUAL

4.1- El análisis audiovisual


4.2- El lenguaje audiovisual
4.3- Normas para un buen visionado
4.4- Normas para un buen debate
4.5- Ficha de visionado

11
En esta actividad se llevan a cabo dos dinámicas:

1. Adquisición de herramientas para el visionado de productos audiovisuales desde el enfoque de


Derechos Humanos y la Perspectiva de género:

El profesorado presenta los anexos con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de herramientas que: por
un lado, les permitan analizar las producciones audiovisuales de una forma crítica e informada. Y por otro,
aprehendan la terminología adecuada para hablar de películas, videos o documentales. Además, se plantean
algunas normas recomendables y necesarias para poder tener un visionado y un debate de calidad en el aula.

2. Análisis audiovisual desde el enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de género:

Se invita al alumnado a agruparse y a realizar un análisis audiovisual investigando alguna de las películas y
recursos audiovisuales aportados. Para ello, deberán rellenar la ficha recogida en los anexos, prestando
especial atención a: a) la producción, b) la audiencia, c) el lenguaje y d) los personajes, presencia, agencia y
protagonismo.

“El Señor de las moscas” https://www.youtube.com/watch?v=i6NxdmK8vbs


https://www.filmaffinity.com/es/film625177.html
“La Clase” https://gloria.tv/video/46dYWi3iuj6M4Q9py34QFjSC3
https://www.filmaffinity.com/es/film107060.html

Algunos materiales que se pueden utilizar en combinación con los anexos.

Lenguaje audiovisual http://www.youtube.com/watch?v=xRcMZCBSBME&feature=related

https://www.youtube.com/watch?v=-pDnRKH0ark

https://www.youtube.com/watch?v=U0HIyLRgByE

https://www.youtube.com/watch?v=03yd0buMTYI

El Guión http://www.youtube.com/watch?v=PrBeBX1hyJc

http://www.youtube.com/watch?v=edz2II_2WOM

Tipos de planos https://www.youtube.com/watch?v=LdeWVNSp43I

Cómo ver una película

http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/i-introduccion/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/0-conoce-la-pelicula/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/1-la-historia/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/1-la-historia/1a-marco-de-una-historia/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/1-la-historia/1b-los-personajes/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/2-las-imagenes-y-el-sonido/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/2-las-imagenes-y-el-sonido/2a-elementos-
tecnicos/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/2-las-imagenes-y-el-sonido/2b-el-montaje/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/3-recursos-para-saber-mas/#g

Perspectiva de género en el análisis audiovisual

12
http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD1vert.pdf

9- ANEXOS

ANEXO 1 – ACTIVIDAD 1: LA SOCIEDAD, LA SOCIALIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

1.1- LA SOCIEDAD https://desarrollo-s5.webcindario.com/31_sociedad.html

Sociedad es un término que describe a un grupo de personas marcadas por una lengua y cultura en común,
un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres, su estilo de vida y que se relacionan
entre sí en el marco de una comunidad.
Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (ciencias sociales: la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (la socio biología o la etología social) que se conforman de forma
natural., un ejemplo de esto serían las abejas que viven en sociedad (colmenas).
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde las personas habitantes y su
entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El
concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de
analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos
alcanzados y la calidad de vida.
Las sociedades requieren también tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos en
diversos grupos cada uno con su propia función social y una cultura común. Así mismo, deben establecer y
desarrollar una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus miembros, a través de
los cuales se hacen posibles las relaciones humanas.
La sociedad existe desde que los seres humanos comenzaron a poblar el planeta, aunque su forma de
organización ha sufrido variaciones a lo largo de la historia. Si nos centramos en nuestro tiempo, podemos
decir que la organización de una sociedad moderna se basa en la superposición de un conjunto de
estructuras que se encargan de regular su funcionamiento y de mantener su estabilidad. La estructura
cultural se basa en la superposición de las experiencias culturales. La red civil complementa la estructura
cultural, regulando las interacciones en la sociedad. La organización social o el conjunto de servicios
públicos hacen viable la igualdad de oportunidades. El estado complementa la organización con criterios
basados en el interés general y la moral pública. El sistema económico persigue y pretende una óptima
gestión de los recursos. Y el sistema político aporta los criterios que permiten a la opinión pública,
pronunciarse sobre la eventual dirección que debe emprender la evolución de la sociedad. La sociedad
liberal intenta superar la organización social basada en la unidad cultural y aboga por una alternativa política
a partir de la libertad individual de cada persona ciudadana y se basa en los siguientes principios:

• La diversidad cultural: reconocimiento a la permanencia de culturas y creencias en la sociedad


• La igualdad ante la ley: incluye los derechos civiles y la igualdad de oportunidades

• La pluralidad política: la posibilidad de expresar y defender distintas alternativas con respeto


Tales principios siguen siendo la base de cualquier sociedad democrática, reconocidos en la mayoría de los
países y complementados por los valores de libertad, igualdad y solidaridad.

La sociedad y sus clasificaciones


https://www.monografias.com/trabajos88/sociedad-y-sus-clasificaciones/sociedad-y-sus-clasificaciones.shtml
https://www.monografias.com/trabajos88/sociedad-y-sus-clasificaciones/sociedad-y-sus-clasificaciones2.shtml

ARISTÓTELES
https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/

"El hombre (y la mujer) es un ser social por naturaleza" la frase que se recoge la dijo Aristóteles un filósofo

13
clásico (384 a. de C.-322 a. de C.), para constatar que nacemos con la característica social y la vamos
desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos del resto de personas para sobrevivir.

Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es", lo que significa que, a pesar de que cada persona posee una
dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", dicha dimensión se enmarca en otra más
amplia: la dimensión social del ser humano, que necesita convivir en grupo desde que nace (coexistencia).

La dimensión individual de la persona se considera son las cualidades que ésta posee, reconoce, explora y
utiliza para convivir en comunidad pacíficamente y conseguir un beneficio mutuo. La dimensión individual,
por tanto, debe aprender a concordar con la dimensión social para poder convivir en sociedad.

El proceso de socialización es el conjunto de aprendizajes que las personas necesitan para relacionarse
con autonomía, auto-realización y autorregulación dentro de una sociedad como, por ejemplo, el lenguaje, la
incorporación de normas de conductas, la cultura y otros elementos que aprehendemos para mejorar la
capacidad de relación y de comunicación en comunidad.

En función de la necesidad de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, las personas necesitan vivir en
sociedad ya que la persona racional e individual no es autosuficiente y requiere de la ayuda y protección de
las demás personas de su especie, formando lo que llamamos comunidades. Una persona aislada no puede
sobrevivir ni desarrollarse y de ahí nuestra tendencia a agruparnos en vez de aislarnos.

Un ejemplo es el nacimiento de las redes sociales y su rápida expansión a pesar de que nuestros avances
científicos y tecnológicos han hecho que los otros seres humanos sean menos indispensables en nuestra vida.
Pese a ello, continuamos inventando nuevas formas de comunicarnos y convivir en sociedad.

En la obra de filosofía política de Aristóteles, éste afirma, entre otras cosas, que las personas son seres
sociales y políticos y, que por tanto, la socialización es la naturaleza de las personas, razón por la que
generamos naturalmente grupos que deben organizarse. Dicha organización de la sociedad requiere de
la naturaleza política de las personas y ésta deriva en el derecho de garantía de la convivencia pacífica.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VIVIR EN SOCIEDAD


Ventajas:
• Facilita a las personas el poder trabajar juntas por el bien común y así lograr las metas establecidas
de forma más rápida y eficaz
• Proporciona normas, leyes, hábitos, conductas y reglas que regulan el comportamiento de las
personas
• Proporciona protección a través de una red social que nos puede brindar apoyos
• Brinda experiencias e interacciones y ayuda a comunicarnos, a expresarnos, a conformar una
personalidad y a encontrar un significado a la vida por ejemplo reproducirse y continuar la vida
• Permite nutrirse de otras personas en el plano intelectual, personal y profesional al compartir con ellas
diferentes puntos de vista, ideas, sentimientos y emociones y costumbres

Desventajas:
• Limita la libertad de las personas en aras de un bien común
• Dota de leyes que no son neutras, las personas que legislan y las que ejecutan dichas leyes son en
su mayoría varones, de clase media-media alta y que en ocasiones velan por sus propios intereses
• Genera problemas de desigualdades sociales por la organización jerárquica en clases
• Prioriza los grupos mayoritarios frente a los minoritarios
• Genera discriminación entre grupos por cuestiones de género, ideología, raza o religión

1.2- LA SOCIALIZACIÓN O EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN https://es.wikipedia.org/wiki/Socialización

14
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los
elementos socioculturales de su medio y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de
agentes sociales (la familia, el sistema educativo, etc.) y de experiencias propias.

La socialización es factible gracias a dichos agentes sociales, principalmente: la familia, la escuela, los/las
iguales, las instituciones e individuos representativos y los medios de comunicación con capacidad
para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados (lo que en sociología se llama cultura legítima)
y facilitar la interiorización de éstos dependiendo de cada sociedad determinada.

Los agentes sociales más representativos son la familia con un rol primordial por ser el primer nivel social al
que tenemos acceso y la escuela como una importante transmisora de conocimientos y de valores. En ellos,
tiene en primera instancia dicho proceso de socialización que las personas profesionales de la sociología
entienden como aquel proceso mediante el cual se inculca la cultura transmitida de generación en generación
y donde las personas aprenden conocimientos específicos, y desarrollan las potencialidades y habilidades
necesarias para la participación adecuada en la vida social, adaptándose a las formas de comportamiento
organizado característico de su sociedad.

La socialización puede ser primaria, secundaria y terciaria:


Se entiende por socialización primaria: aquella que se da en el seno familiar, hasta que se llega a la
institución educativa (escuela), donde se suceden las primeras relaciones con otras personas fuera del
entorno familiar. No existe un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que varía según
la persona, la sociedad y las pautas culturales en la que esta se desenvuelva.
Se considera la socialización secundaria: aquella interacción con otras instituciones y grupos fuera de la
familia y la escuela (amistades, mercado de trabajo, servicios de salud, judicatura, etc.). Dicha interacción
supone el aprendizaje y adquisición de nuevos recursos para el desarrollo social y comunitario. Para que
dicha socialización resulte efectiva, el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las
estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores,
normas y significados reconocidos; aprehender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos
significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el pensamiento.
Y por último, la socialización terciaria: entendida como el proceso de reintegración social solamente
aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina re-socialización y se
aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar
la conducta de la persona que ha transgredido la norma. Habitualmente, ante tal transgresión, la persona
termina en la cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se
entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria son las autoridades competentes y
las personas profesionales de la educación y el trabajo social, la psiquiatría, la psicología y la medicina.

1.3- LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

http://www.abc.com.py/articulos/formas-de-organizacion-social-grupos-e-instituciones-sociales-754567.html

El ser humano tiende a agruparse con sus semejantes, por su naturaleza sociable y por las dificultades que
le impone la lucha por la vida y, también tiende a desarrollar actos de convivencia y cultivar un espíritu de
comunidad que se traduce en la ayuda mutua y la contribución al bien común.

Un grupo social es la reunión de seres humanos con relaciones mutuas y una colectividad identificable,
estructurada y continúa de personas que desempeñan funciones recíprocas conforme a determinados
interesen, normas y principio sociales para el logro de objetivos comunes.

De acuerdo a esta definición, el grupo social se caracteriza porque:

• Es una unidad identificable por sus miembros y por las personas ajenas a él
• Es una estructura donde cada persona tiene una función respecto a las demás
• Cada persona desempeña una función individual y social y, además, posee conciencia de grupo
• Tiene normas de comportamiento y costumbres que regulan la convivencia entre personas
• Posee valores, creencias e intereses comunes a sus miembros
• La actividad conjunta del grupo tiene como meta uno o varios fines sociales

Todas las personas en el transcurso de sus vidas forman parte de varios grupos, constituidos estos en relación
al parentesco o no (familia vs. amistades, grupos de militancia sociopolítica, etc.), la geografía (pueblo, ciudad,

15
estado, etc.), la clase social, etc. El pertenecer a un determinado grupo social puede o bien ser impuesto por
el solo hecho de nacer en él (familia, clase social, etc.) o bien ser el resultado de una decisión personal
(amistades, si ingresamos en una organización política, religiosa, etc.).

Además, de acuerdo con la naturaleza de las relaciones que existen entre sus miembros, los grupos pueden
ser:

Primarios. Se caracterizan por sus relaciones estrechas, personales, espontáneas y frecuentemente


afectivas de sus integrantes: la familia, las amistades, el vecindario, la aldea, la ciudad o la nación.

• La familia es la unidad básica de la sociedad y cumple funciones como la procreación y educación


de la prole, el afecto y la ayuda mutua entre sus miembros, la regulación de las relaciones sexuales, la
perpetuación de la especie, la formación de la personalidad individual y social, los primeros hábitos de
convivencia y la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones. El parentesco es una forma de
organización derivada de la familia. Consiste en una estructura de relaciones basada en lazos de sangre
(consanguinidad) y de matrimonio (afinidad) que liga a las personas individuales dentro de un todo organizado.

• La nación se caracteriza fundamentalmente por su originalidad o diversidad respecto a las demás


comunidades nacionales que tiene territorio propio y características culturales, sociales, físicas o políticas
comunes. Son características de la nación: a) poseer un territorio propio; b) tener una cultura relativamente
uniforme y c) haber conciencia entre sus miembros de un pasado y un destino histórico común. La nación
se entiende como una agrupación fundamentalmente cultural formada por un pasado histórico y reforzada
por la educación que se imparte a sus miembros.

Secundarios. Los grupos secundarios comprende tres formas de agrupación: la asociación, el grupo étnico
o la clase social

• La asociación es una agrupación de personas que se reúnen voluntariamente para obtener un fin o
interés común y específico: asociaciones patronales, sindicatos, partidos políticos, asociaciones comunitarias,
no lucrativas, etc.
• El grupo étnico está constituido por personas que comparten una tradición cultural común y que se
unen por sus prácticas, creencias, religión, lenguaje o raza común. La pertenencia a este grupo es atribuida
a la persona por la familia donde nace.
• La clase social constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de
ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales (educación (nivel de estudios), renta, lugar y
características de la residencia, etc.). Las clases sociales no son grupos cerrados y una persona puede
moverse de una clase a otra, pese a ello la movilidad entre clases es, en nuestras sociedades, bastante
reducida.

FORMAS DE GOBIERNO https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno

Las formas de gobierno hacen referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un
Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. Es la manera en la que se estructura el
poder político para ejercer su autoridad en el estado, coordinando todas las instituciones que lo forman,
haciendo que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos.

Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación se suele
justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales (imperativos territoriales, históricos, culturales,
religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias"
de muy distinta naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como
plasmación de un proyecto ideológico.

En la actualidad suelen utilizarse de forma habitual tres tipos de clasificaciones:

• El carácter electivo o no de la jefatura de Estado: repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva).

16
• El grado de libertad, pluralismo y participación política: sistemas democráticos, autoritarios, y
totalitarios, según o bien permitan en mayor o menor grado el ejercicio de la discrepancia y la oposición política
o bien niegan más o menos radicalmente la posibilidad de disidencia (estableciendo un régimen de partido
único, o distintos tipos de regímenes excepcionales, como las dictaduras o las juntas militares).
• El sistema electoral: por el que en los sistemas participativos se expresa la voluntad popular ha
tenido muy diversas conformaciones históricas (democracia directa o asamblearia, democracia indirecta o
representativa, sufragio censitario o restringido, sufragio universal masculino o de ambos sexos, diferentes
determinaciones de la mayoría de edad, segregación racial, inclusión o no de los inmigrantes, y otros), así
como muy distintas maneras de alterarlo o desvirtuarlo (burgo podrido, gerrymandering, fraude electoral,
pucherazo, etc.).

• La relación existente entre la jefatura del estado, el gobierno y el parlamento define otra
clasificación más, entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno
y otro).

Conceptos

Democracia https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
Tiranía https://es.wikipedia.org/wiki/Tiranía
Totalitarismo https://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismo
República https://es.wikipedia.org/wiki/República
Monarquía https://es.wikipedia.org/wiki/Monarquía
Presidencialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencialismo
Parlamentarismo https://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentarismo
Sufragio https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio
https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universal
https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_censitario

Democracia https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
ciudadanía.

En sentido estricto es una forma de organización del estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas
por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros
son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

• Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas


reconocidas por el pueblo como sus representantes.

• Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a la ciudadanía su
capacidad de asociarse y organizarse para ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o
cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

• Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada por los miembros del pueblo, mediante
plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y
votación popular de leyes.

Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos
sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema
político concreto.

1.4- DERECHOS Y DEBERES DE LA CIUDADANIA EN ESPAÑA

https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_española_de_1978

17
La constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están
sujetos todos los poderes públicos y todas las personas ciudadanas de España, desde su entrada en vigor el
29 de diciembre de 1978. La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo
posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del
Estado el 29 de diciembre del mismo año.

La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo


lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado, el general
Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen
dictatorial en un «Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores del
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político», tal y como proclama
el artículo primero de la Constitución.

En él también se afianza el principio de soberanía nacional, que reside en el pueblo, y se establece la


monarquía parlamentaria como forma de gobierno. Deroga, además, en la Disposición Derogatoria (en sus
últimas páginas), las leyes Fundamentales del Reino, aprobadas en 1938 y modificadas en múltiples
ocasiones, la última de ellas en 1977 precisamente para abrir paso a la democracia.

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de


todas las personas españolas y establece una organización territorial basada en la autonomía de municipios,
provincias y comunidades autónoma, rigiendo entre ellas el principio de solidaridad.

Tras el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan de una
autonomía de naturaleza política que configura al Estado español como un estado autonómico. Las entidades
locales, como los municipios y las provincias, gozan de una autonomía de naturaleza administrativa, y sus
instituciones actúan en conformidad con criterios de oportunidad dentro del marco legal fijado por el Estado y
las comunidades autónomas.

En el texto constitucional se establece la separación de funciones y poderes En la base, la soberanía


nacional permite la elección, por sufragio universal (varones y mujeres, mayores de 18 años), de los
representantes del pueblo soberano en las Cortes Generales, configuradas en dos cámaras: el Congreso de
los Diputados y el Senado que comparten el poder legislativo, si bien existe una preponderancia del
Congreso de los Diputados, que además es el responsable exclusivo de la investidura del presidente del
Gobierno y de su eventual cese por moción de censura o cuestión de confianza. No obstante, tanto el
Congreso como el Senado ejercen una tarea de control político sobre el Gobierno mediante las preguntas e
interpelaciones parlamentarias.

El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder ejecutivo,
incluyendo la administración pública. Los miembros del Gobierno son designados por el presidente y, junto a
él, componen el Consejo de Ministros, órgano colegiado que ocupa la cúspide del poder ejecutivo. El
Gobierno responde solidariamente de su actuación política ante el Congreso de los Diputados, que, dado el
caso, puede destituirlo en bloque mediante una moción de censura. Ésta necesariamente debe incluir una
persona candidata alternativa que será inmediatamente investida presidenta del Gobierno.

El poder judicial recae en las y los jueces y tribunales de justicia y el Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ) es su máximo órgano de gobierno. El Tribunal Constitucional (TC) controla que las leyes y las
actuaciones de la administración pública se ajusten a la norma suprema.

En la Constitución de 1978, en el Título I De los derechos y deberes fundamentales, se presentan cinco


capítulos y 49 artículos en los que se detallan los derechos fundamentales, deberes y libertades de las
personas españolas (dentro y fuera del Estado español) y las personas residentes extranjeras en este mismo
territorio.

Por otro lado, se establece que las normas de los derechos fundamentales y libertades reconocidos en la
Constitución deben ser interpretadas de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Estado español.

Algunos de los derechos, deberes y libertades más significativos establecidos en la Constitución Española
de 1978 son los siguientes y se recogerán de forma literal por lo que no se ha podido tener en cuenta ni el
lenguaje inclusivo ni tampoco otras diversidades territoriales:

Artículo 10: señala que son fundamento del orden político español y de la paz social la dignidad de las

18
personas, los derechos inviolables inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los
derechos de los demás.

Artículo 12: Los españoles son mayores de edad a los 18 años.

Artículo 13: 1. Los extranjeros tienen en España las libertades públicas que garantiza el Título I de la
Constitución en los términos que establezcan los tratados y la ley.

Artículo 14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón
de nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 15: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que puedan ser sometidos a
tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan
disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Artículo 16: 1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin
más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido
por la ley. 2. Nadie podrá́ ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. 3. Ninguna confesión
tendrá́ carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad
española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás
confesiones.

Artículo 18: 1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 2. El
domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá́ hacerse en él sin consentimiento del titular o
resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. 3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en
especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. 4. La ley limitará el uso de la
informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de
sus derechos.

Artículo 20: 1. Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos,
ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y
creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir libremente
información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al
secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. 2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse
mediante ningún tipo de censura previa. 3. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos
reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho
al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. 5. Solo podrá́
acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución
judicial.

Artículo 22: 1. Se reconoce el derecho de asociación. 2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios
tipificados como delito son ilegales.

Artículo 25: 1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel
momento. 2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social.

Artículo 27: 1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza… 4. La


enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

Artículo 30: 1. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España. Mediante ley podrán
regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

Artículo 31: 1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad
económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que,
en ningún caso, tendrá́ alcance confiscatorio. 2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los
recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.

Artículo 32: 2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos
y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.

19
Artículo 37: 1. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de
los trabajadores y empresarios, así́ como la fuerza vinculante de los convenios.

Artículo 40: 1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y
económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política
de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo.

Artículo 41: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad,
especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

Artículo 51: 1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo,
mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos.

Artículo 53: 1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I vinculan a todos los
poderes públicos. Solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el
ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).

Artículo 54: Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las
Cortes Generales, designado por estas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo
efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

Las personas españolas, como miembros de la Unión Europea, cuentan también con la posibilidad de dirigirse
a las instituciones y organismos europeos para plantear reclamaciones, como el Tribunal de Justicia de la
UE de Luxemburgo, o el Centro Europeo del Consumidor (con representación en el Estado español).

La Unión Europea también ofrece servicios de orientación, como el servicio Tu Europa –Asesoramiento, de
la Comisión Europea- o la Red Solvit, que ayuda a resolver problemas que surgen dentro del mercado único,
tanto a particulares como a empresas. La asistencia es gratuita y se ofrece a través de Internet.
https://europa.eu/youreurope/advice/index_es.htm

Cartas, Declaraciones, Convenciones y Tratados Internacionales

https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidas
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_Universal_de_los_Derechos_Humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_sobre_la_Eliminación_de_Todas_las_Formas_de_Discriminación_contra_la_Mujer
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_Internacional_sobre_la_Eliminación_de_todas_las_Formas_de_Discriminación_Racial
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_Internacional_sobre_los_Derechos_de_las_Personas_con_Discapacidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Políticos
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Económicos,_Sociales_y_Culturales
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_las_Naciones_Unidas_sobre_los_derechos_de_los_pueblos_indígenas
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_169_de_la_OIT_sobre_pueblos_indígenas_y_tribales
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_sobre_los_Derechos_del_Niño
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_los_Derechos_del_Niño

1.5- LA LEY Y EL ESTADO DE DERECHO https://es.wikipedia.org/wiki/Ley

LA LEY:

La ley (en latin, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el poder legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo
incumplimiento conlleva a una sanción.

20
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la
ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra
conducta social. Constituye una de las fuentes del derecho, actualmente considerada como la principal, que
para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislador.

Características

• Generalidad: la ley comprende a todas aquellas personas que se encuentran en las condiciones
previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.

• Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos.

• Permanencia: se dictan con carácter indefinido y permanente y sólo dejará de tener vigencia
mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.

• Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para
personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.

• Ignorancia no es excusa: no se puede invocar su desconocimiento para dejar de cumplirla.

• Retroactividad: como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su publicación, hacia
lo futuro y no hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como la retroactividad en materia penal).

Los tipos de leyes son:

1. Ley fundamental: aquella que establece principios por los que deberá regirse la legislación de un país;
suele denominarse Constitución y está por encima de cualquier ley.
2. Ley orgánica: nace de un mandato constitucional para la regulación de una materia específica.
3. Ley ordinaria: entre las que se incluye por ejemplo la ley de presupuestos.
4. Legislación delegada: Son normas jurídicas con rango de ley dictadas por el Gobierno y tienen valor,
rango y fuerza de ley: Decreto Ley, Decreto Legislativo, Decreto de Necesidad y Decreto de Urgencia.

EL ESTADO DE DERECHO

El Estado de derecho es un modelo de orden para el país, este se rige por un sistema de leyes escritas e
instituciones ordenados en torno a una constitución y personas funcionarias que se someten a las normas de
ésta.

En un Estado de derecho, toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; por lo que el poder del
estado queda subordinado al orden jurídico vigente y debe cumplir con el procedimiento para su creación;
siendo eficaz aplicarlo con base en el poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un
ambiente de respeto de los derechos individuales y colectivos del ser humano y del orden público.

1.6- LAS CLASES SOCIALES https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de personas comparten una
característica común que les vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", por
su poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización
destinada a tales fines.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de
ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Si bien las clases sociales no son grupos cerrados y
las personas pueden moverse de una clase a otra, dicha movilidad es poco probable; siendo más habitual la
reproducción de clases.

La adscripción a una clase se determina principalmente por criterios económicos, a diferencia de lo que
sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de
adscripción en principio no es económico (aunque pueda conllevar secundariamente condicionantes

21
económicos). Por ejemplo las castas en India.

Para el conjunto de personas que conforman una clase existen unos intereses comunes o una estrategia
social maximizadora de su poder político y bienestar social. Las condiciones económicas que conllevan la
adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y la herencia familiar.

Así en la mayoría de las sociedades la descendencia de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida
seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y la descendencia de las clases más acomodadas
tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de dicha clase acomodada.

La Lucha de clases: es un fenómeno que se refiere al conflicto existente entre clases sociales, principalmente
entre aquellas que producen y las que no lo hacen, entre las personas que sin trabajar de manera remunerada
se adueñan de la producción y excluyen a aquellas que trabajan, entre personas explotadoras y personas
explotadas; históricamente entre amos y personas esclavas, patricios y personas plebeyas, terratenientes y
personas campesinas; burgueses y proletariado; personas enriquecidas y personas empobrecidas, entre el
1% y el 99%. En esta lucha dualizada unas personas lucha por la libertad y las otras por mantener el statu
quo (opresión).

En el esclavismo los amos se apropiaron de la producción y dominaban a las personas esclavas o productoras.
En el feudalismo, una minoría (la nobleza y el clero) se adueña de la tierra y controla a la mayoría expropiada
(el campesinado). En el capitalismo los que se han enriquecido con la tierra y con la acumulación gracias al
saqueo de riquezas a otros pueblos son dueños de los medios de producción, la materia prima, el trabajo y
de los trabajadores y trabajadoras. Existe una frase que podría resumir la dinámica de poder dentro de esta
lucha de clases: En el gobierno de los amos, un esclavo nunca será rey y así mismo en el gobierno de la
burguesía, un obrero o proletario, jamás llegará a gobernar a los burgueses.
Si esto ocurre es porque tras la Revolución que permitió que una clase social (la burguesía) con la
colaboración de la clase obrera a la que posteriormente continuó oprimiendo, se organiza y se rebela contra
los poderes opresores de la otra clase (la nobleza) y toma el poder político o ejecutivo y consigue controlar al
estado, que desde entonces se utiliza como instrumento para la opresión de una clase social (la burguesía)
sobre la otra (la obrera). Habitualmente el Estado se presenta con 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial),
ocupados prioritariamente por las clases altas, lo que les permite la gobernanza política bajo sus intereses y
el dictado de leyes y su ejecución de forma parcializada para continuar con la acumulación de capital y de los
bienes de la producción y de las riquezas de la sociedad a través de la represión Ej.: los griegos, los egipcios,
los romanos etc., utilizaban el poder militar para reprimir al pueblo esclavo o Galileo, Tupac-Amaru, el indio
Atuey o Espartaco que murieron acusados, torturados, crucificados o quemados vivos en las hogueras,
victimas del poder religioso y/o el poder judicial.

Existen otros poderes que a menudo influyen en la lucha de clases:

1. Poder político (ejecutivo-gobierno)


2. Poder económico (capitalistas-explotadores-especuladores-banqueros)
3. Poder social (explotadores que luchan para que el pueblo no se organice)
4. Poder de medios de comunicación (que pertenecen y funcionan a favor de la burguesía)
5. Poder judicial (tribunales, jueces y fiscales que responden mejor a las clases altas)
6. Poder militar (cuerpos que a menudo defienden los intereses de los explotadores)
7. Poder religioso (el estamento del clero que con su ideología ayuda a salvaguardar los intereses de los
explotadores).

Esta lucha por la liberación, por un lado y el proceso de sometimiento a la ignorancia, la esclavitud y la
explotación por el otro, es la esencia de un fenómeno denominado lucha de clases.

ESTADÍSTICAS SOBRE LA ESTRUCTURA DE CLASES EN ESPAÑA

http://www.alternativaciudadana.es/2018/01/19/la-estructura-de-clases-en-espana-2017/

El Estado español es un país capitalista de desarrollo intermedio, con una estructura de clases similar a los
países de nuestro entorno. En la Tabla I se dan los datos principales del mercado de trabajo para el trimestre
de referencia. El conjunto de personas ocupadas no asalariadas forma un conglomerado de trabajadoras

22
formado por empleadores (grandes, medianos y pequeños), empresarios sin personal asalariado, personas
autoempleadas, personas autónomas, cooperativistas y de ayuda a negocios familiares. Si no contabilizamos
a las personas en desempleo, obtendríamos una estructura de clases: por un lado estarían los empleadores
(5’1%); por otro, los grupos intermedios (11’4%) y en tercer lugar, las personas asalariadas (83’5%) Si
incluimos a las personas paradas dentro del grupo de personas trabajadoras asalariadas, que es el más lógico,
la estructura seria empleadores (4’3%), grupos intermedios 9’5%) y personas trabajadoras asalariadas
(86’2%). Además en la tabla aparecen los datos segregados por sexo, es decir el porcentaje de mujeres y de
hombres dentro del porcentaje total de personas representadas.
Una estructura de 5/10/85 como la que tiene el Estado español, es la tendencia habitual en el capitalismo
dentro de la historia reciente.
El hecho más importante a partir del triunfo del neoliberalismo económico y de la globalización es el relativo
a los cambios dentro de cada una de las clases y a la existencia de una clase trabajadora fragmentada.
Dicha fragmentación se debe a varias razones, destacamos algunas de ellas:

1º- Existencia de un mercado de trabajo dual en función del contrato: dicha dualización del mercado de
trabajo lleva a la convivencia de personas trabajadoras con contrato fijo y contrato precario, sin bien las dos
últimas reformas laborales, con el PSOE primero (2010) y el PP después (2012) han tendido a precarizar los
contratos fijos y a recortar y/o anular los derechos de las personas trabajadoras.

2º- Desigualdades laborales por sexo: las mujeres trabajadoras están más precarizadas que los varones,
con menor actividad, menor ocupación y mayor paro. Además sus condiciones laborales son peores en su
mayoría que la de los varones en relación al menor salario, mayor temporalidad, ostentan la negativa cifra de
casi el monopolio del trabajo a tiempo parcial y mayor empleo sumergido. Además vivencian discriminaciones
asociadas a la llamada brecha salarial: el cobro de un menor salario para un igual trabajo. En Navarra, la
brecha salarial es la más alta de todo el estado (2018) con una cifra del 30% menos.

3º- Desigualdades laborales hacia personas inmigrantes (entre las que también hay mujeres): las
personas inmigrantes trabajadoras son las que menos derechos tienen, en el caso de que se les reconozca
alguno. Suelen además ser más contratadas en la economía sumergida.

4º- Desigualdades por edad (en los colectivos en situación de vulnerabilidad también hay mujeres): La
vivencia de discriminaciones debidas a la edad se centran particularmente, en el colectivo menor de 30 años
en comparación con el total de la población (Tabla III).

TABLA I (en miles)

TOTAL VARONES MUJERES TF


EMPLEADORES 969’7 691’0 278’7 28’7
SIN ASALARIADOS O INDEPEND. 2.046’7 1.335’6 711’1 34’7
COOPERATIVISTAS 26’2 18’2 8’0 30’5
AYUDA NEGOCIO FAMILIAR 93’5 42’0 51’6 55’2

En la tabla II se recoge también el porcentaje de mujeres y hombres en relación a su situación ante el empleo,
siendo destacables los resultados asociados a la ocupación a tiempo parcial, propia de sociedades en la que
existe una división sexual del trabajo entre mujeres (cuidados) y hombres (producción), y por tanto de empleos
feminizados (profesionalización de los cuidados (enfermeras, trabajadoras sociales, maestras, etc.) y las
tareas domésticas (limpieza) y masculinizados (ingenieros, médicos, jueces, policías, etc.).

TABLA II (en miles)

TOTAL VARONES MUJERES TF


POBLACION >16 AÑOS 38.662’7 18.806’0 19.856’8 51’4
POBLACION ACTIVA 22.780’9 12.231’2 10.549’8 48’3
POBLACION ACUPADA 19.049’2 10.420’5 8.628’7 45’3
POBLACION ASALARIADA 15.906’7 8.322’0 7.574’6 47’6
ASALARIADOS TEMPORALES 4.355’1 2.231’6 2.123’4 48’8
OCUPADOS TIEMPO PARCIAL 2.725’8 722’9 2.002’9 73’5

23
PARADOS 3.731’7 1.801’7 1.921’1 51’5

En la Tabla III se recoge la situación laboral de la población más joven, aquella menor de 30 años, y en la que
puede apreciarse como las y los jóvenes tienen menor actividad (1’6 puntos), menor ocupación (casi 12
puntos), mayor salarización (8’6 puntos), mayor temporalidad (+ del doble, 32’2 puntos por encima) mayor
trabajo a tiempo parcial (+ de 11 puntos) y mayor desempleo.

TABLA III. SITUACIONES EN EL MERCADO LABORAL (en%)

ACTIVIDAD OCUPACION SALARIZACION TEMPORALIDAD TIEMPO PARCIAL PARO


<30 57’3 71’7 92’1 59’6 25’4 28’3
TOTAL 58’9 83’6 83’5 27’4 14’3 16’4

ANEXO 2 – ACTIVIDAD 2 LA CONVIVENCIA

2.1- LA CONVIVENCIA SOCIAL

Convivencia es la acción de cohabitar es decir vivir en compañía de otras persona/s y es la capacidad de


coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.

Los seres humanos son seres sociales. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la
interacción con otras gentes es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no
siempre resulta fácil, y en ella pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales,
económicas, etc.

El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible.
Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un
hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio,
una ciudad, etc.), ya que la intimidad y la gestión convivencial de ambos casos es incomparable.

Diversas corrientes sostienen que la conciencia del “Yo” sólo puede tenerse a partir de la existencia de “la
otra persona”. Dicha interdependencia social se produce en la convivencia, en la que cada persona,
condicionada por las estructuras socioeconómicas existentes, se define a sí misma.

2.2- RESPETO, TOLERANCIA E INTOLERANCIA

Respeto y tolerancia son dos de los valores más importantes para la convivencia social y humana.

El respeto hacia alguien significa reconocer a la otra persona como alguien válida en la posición que ocupa:
de madre, de padre, de amistad, de compañero/a de trabajo, de pareja, etc. El respeto entonces se refleja en
la ponderación de acciones que puedan romper el vínculo creado.

La tolerancia significa reconocer que todas las personas somos diferentes y aunque no compartimos las
mismas opiniones, no tiene por qué mediar en nuestra relación los juicios y las culpas, sino que por el
contrario hay un espacio de libertad y respeto para cada punto de vista, origen, grupo étnico, cultura,
pensamiento, etc. Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Es decir, respetar a la otra persona y/o
respetar lo que es diferente de lo propio. Dicha tolerancia puede manifestarse como un acto de indulgencia
ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.

Respeto y tolerancia son dos valores interrelacionados, ya que no existen el uno sin el otro. Respetar a la otra
persona y ser tolerante con sus diferencias nos hace seres humanos más serenos y con mentes más abiertas
que nos permiten solucionar positivamente la mayoría de las situaciones.

La intolerancia por el contrario es la incapacidad de soportar la diversidad (de pensamiento, cultural, social

24
en el ámbito político, religioso, cultural, sexual, racial, etc.) y es sinónimo de intransigencia, terquedad,
obstinación, testarudez. La intolerancia por tanto, puede considerarse un antivalor que no permite una buena
convivencia entre las personas.
Asociado al término intolerancia, pero teniendo un significado distinto aparece el término de intolerable,
siendo este un adjetivo que describe una cosa o un comportamiento de alguien que no se puede tolerar, por
ejemplo: cuando se observa una situación de maltrato infantil, la misma se torna intolerable tanto para quien
vive la situación como para quien la observa.

En relación al respeto y la tolerancia, se recogen algunas frases a considerar:

• La tolerancia detiene la violencia.


• El espíritu de la tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otras personas
• Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une
• Respeta a las demás personas y serás respetada
• Tus creencias no te hacen una mejor persona, tus acciones sí
• “Solo una colectividad que se rija por el respeto a la vida humana, la tolerancia y la libertad puede
sacar al mundo del cruel abismo en que los poderes políticos la conducen.” Adous Huxley
• “No me gusta la palabra tolerancia pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener hacia la fe
de los demás el mismo respeto que se tiene por la propia.” Mahatma Gandhi

https://www.significados.com/respeto/
https://www.significados.com/tolerancia/
https://www.significados.com/intolerancia/

2.3- VALORES PARA VIVIR EN SOCIEDAD

Listado:

• Alegría: irradiada desde el interior y compartida con una misma y con las demás personas
• Amistad: el afecto mutuo que nace del contacto con las otras personas más allá de agregar
amistades en las redes sociales. Es un elemento primordial para salir adelante cuando tienes algún
problema o dificultad
• Amor: el cariño y cuidado hacia una misma y hacia las demás personas
• Autoestima: valorarse a sí misma y tener seguridad en nuestras capacidades y un profundo
conocimiento de nosotras/os mismas/os
• Compasión: descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud de servicio
• Compromiso: las personas deben reconocer el valor de la palabra dada dando ejemplo y
cumpliéndola.
• Cumplir obligaciones y con nuestras capacidades sacar adelante lo que se nos ha confiado
• Comunicación: la buena comunicación nos facilita tener unas relaciones más satisfactorias y en las
que se pueda hablar y escuchar a las otras personas
• Desprendimiento: poner el valor en las personas, y no en las cosas materiales
• Empatía: aprender a ponerse en el lugar de la otra persona y entender cómo piensan y sienten las
y los demás
• Esfuerzo: las cosas cuestan cierto esfuerzo y su consecución va más allá de la inmediatez y mínima
dedicación
• Experiencia: es el aprendizaje de la vida, que poco a poco y con múltiples experiencias vitales nos
hace ser personas más maduras
• Felicidad: transmisión de la alegría, el optimismo, el sentido del humor, etc.
• Flexibilidad: capacidad de adaptarse a las circunstancias, para mejorar el entendimiento con las
demás personas
• Gratitud: practicar las gratificaciones positivas y reconocer a otras personas lo bien que hacen las
cosas y mostrar aprecio a lo que alguien hace por nosotras o por nosotros
• Generosidad: con una misma y con las otras personas
• Humildad: nadie es superior a nadie. Vivir con una actitud humilde permite conocerse mejor, valorar

25
sus fortalezas e intentar mejorar sus debilidades
• Laboriosidad: hacerlo bien y con cuidado, atendiendo a los pequeños detalles
• Liderazgo: el compromiso y obligación por la superación personal, profesional, etc.
• Obediencia: actitud responsable de colaboración y participación, importante para el trabajo
productivo
• Optimismo: tener entusiasmo y buscar el lado positivo de las cosas a pesar de los problemas que a
veces aparecen en la vida
• Paciencia: las personas deben aprender a diferir gratificaciones huyendo del «lo quiero aquí y
ahora» para controlar y canalizar su impulsividad mostrando una actitud paciente y serena frente a la
vida
• Prudencia: adelantarse a las circunstancias, tomar mejores decisiones, conservar la compostura y
el trato amable en todo momento
• Responsabilidad: saber cumplir a lo que cada persona se compromete
• Sencillez: puede pasar desapercibida, pero disfrutar de las pequeñas cosas y del presente en
solitario y con las otras personas genera un clima social de mayor consciencia
• Sensibilidad: despertar hacia la realidad, descubrir lo que afecta al desarrollo personal, familiar y
social
• Serenidad: conservar la calma en ocupaciones y problemas, siendo cordiales y amables con las
demás personas
• Servicio: Brindar ayuda con sentido de colaboración a las demás personas
• Sinceridad y honestidad: son valores necesario para las relaciones interpersonales
• Sobriedad: administrar tiempo y recursos, moderando gustos y caprichos
• Sociabilidad: para mejorar la capacidad de comunicación y de adaptación en los ambientes más
diversos
• Solidaridad: no solo debe vivirse en casos de desastre y emergencia
• Superación: requiere acciones, planeación, esfuerzo, trabajo continuo, deseos y auto motivación
• Voluntad: por hacer y por superar las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo

26
2.4- CONVIVENCIA EN IGUALDAD

En el mundo de las relaciones no tienen cabida la desigualdad, la discriminación y la violencia, tampoco


aquella que de forma específica se ejerce contra las mujeres. Por ello, debemos mejorar cada día practicando
la igualdad, la dignidad y los derechos humanos, los cuidados, el buen trato y la corresponsabilidad mutua,
así como la autonomía y la libertad personal.

En este sentido se quiere destacar las relaciones entre hombres y mujeres que existen en nuestras
sociedades, basadas en la dominación-sumisión. Debiendo cuestionar en este sentido, las relaciones
familiares y sociales en las que tenga lugar relaciones de dependencia de unas frente a otros o que las
mujeres sean consideradas inferiores o ciudadanas de segunda; creando así un mundo de relaciones
familiares y sociales de igualdad, respeto, interrelación e interdependencia entre unas y otros que sea
democrático y por tanto, de igual derecho, libertad y ciudadanía.

Las pequeñas acciones cotidianas no son nunca “incoloras”, neutrales si no que todas las pequeñas acciones,
comentarios, comportamientos, miradas, silencios… ayudan a crear nuestros mundos, nuestro yo y nuestras
relaciones

Debemos elegir la libertad y la autonomía para que cada persona se desarrolle en todos los ámbitos de la
vida, para que sus relaciones y su convivencia puedan ser sanas y buenas, positivas y enriquecedoras, tanto
para ellas como para ellos.

La convivencia en igualdad es distinta de otros tipos de convivencia. Es una convivencia que recoge el
cuidado, la diversidad, la autonomía personal, nuevos modelos de comportamiento y éxito social, y los
derechos humanos, como marco de acción. En la convivencia de la igualdad no tiene cabida el abuso de la
fuerza, los prejuicios sexistas, las discriminaciones sociales, la dependencia familiar, la invisibilización
mediática, el menosprecio social, la ridiculización machista, la violencia de género contra las mujeres.

Para alcanzar esta convivencia en igualdad es necesario: por un lado, identificar que el sentido último de la
convivencia es que, desde el punto de vista de cada persona, la vida de todas sea mejor gracias a dicha
convivencia; debiendo entender que el objetivo fundamental de la cohabitar es la corresponsabilidad y el
cuidado mutuo. Y por otro, la educación y por tanto la promoción de ciertos valores que ayudan a la
convivencia. Para lo que resulta crucial fomentar la educación en la libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia,
convivencia y respeto a cualquier tipo de diversidad, promoviendo un ambiente donde no exista discriminación
por razón de sexo, raza, religión, discapacidad, ideología, diversidad sexual, diversidad familiar o cualquier
tipo de circunstancias personales. Y también para alcanzar dicha convivencia en igualdad es necesario, llevar
a cabo un reparto equitativo de responsabilidades y tareas – también y sobre todo las de cuidado- e
infraestructura en los grupos de convivencia (familiares, escolares, sociales, etc.). Para lo que es necesario
detectar si efectivamente hay corresponsabilidad y provecho mutuo para todas las personas integrantes o si
hay abuso y aprovechamiento de algunas personas o grupos a costa de otras/os, especialmente a costa de
las mujeres.

Además hay que cuestionar y confrontar prejuicios, frases hechas, chistes, burlas, actitudes, agresiones,
etc. que se usan en distintos grupos de convivencia para limitar la libertad, despreciar la diversidad,
menospreciar comportamientos y acomplejar o acobardar a algunas personas o grupos, atendiendo
especialmente a lo que sucede con las mujeres. Debiendo construir otros imaginarios y promover nuevas
frases, actitudes, acciones, actividades que demuestren y potencien el respeto a la diversidad personal y
colectiva, a las opciones vitales de chicas y chicos, por ejemplo en cuanto a aficiones, juegos, vestimenta,
estilo, costumbres, hábitos, protagonismo en el aula, uso de la palabra, presencia pública, etc. Especialmente
cuando éstas difieren de las de la mayoría. También ayuda conocer los derechos humanos y reconocer su
aplicación o no aplicación en la vida cotidiana, tanto en los ámbitos privados (familiares, sociales, amistades,
etc.) como en los públicos (escuela, barrio, localidad, parroquia, etc.). Siendo interesante analizar
comparativamente y por separado lo que ocurre con el colectivo de chicas y mujeres por un lado y con el de
chicos y hombres por otro. Por ejemplo, identificando los empleos de su entorno (escuela, barrio, localidad...)
y estudiando las posibilidades y las dificultades que existen para que mujeres y hombres, chicas y chicos,
puedan ejercer su derecho personal al trabajo remunerado digno, elemento imprescindible para la autonomía
personal en nuestra sociedad y condición necesaria para que cada chica y cada chico pueda elegir y construir
su itinerario personal. O analizando y reflexionando sobre la presencia del sexismo en los cuentos, las poesías,
refranes, películas infantiles, juegos del ordenador, las canciones, etc.

Es fundamental saber analizar los medios y elementos de comunicación y muy especialmente los

27
escolares (rotulación del centro, megafonía, decoración, cartelería, circulares, notas informativas,
convocatorias, materiales, reuniones, actos comunes y aquellos en los que el alumnado participa (revistas y
representaciones escolares y locales, grabaciones y programas audiovisuales, fiestas y actividades
especiales, etc.).

Debemos reconocer, analizar y valorar situaciones y relaciones de convivencia, tanto desde el respeto
y la aplicación de la igualdad y los derechos humanos a todas las personas que forman parte de nuestras
relaciones (en el centro escolar, familia, grupo de amistades, club deportivo, vecindad, barrio, etc.). Como de
aquellas, en las que primen la imposición de los intereses y el dominio de la persona o grupo más fuerte
mediante la violencia y el amedrentamiento del resto. Frente a éstas últimas, es positivo proponer y plantear
posibles soluciones a los cambios, crisis o dificultades de convivencia en base a la igualdad y los derechos
humanos de cada persona afectada, garantizando el respeto a la opción vital de cada una, así como
garantizando que dichas opciones vitales no sean impositivas o coercitivas para el resto. Suele ayudar diseñar
juegos y actividades, ejercicios y experiencias, sin exclusiones de persona alguna, de respeto, participación,
colaboración, empatía, escucha, diálogo, propuestas de acuerdo, toma de decisiones conjuntas y respeto de
lo acordado.

Es muy importante también potenciar la inteligencia emocional. Inteligencia esta que se refiere a la
capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en una misma y en las
demás personas. Incluye, principalmente, la inteligencia interpersonal y la intrapersonal.

Es necesario utilizar todos los momentos y actividades para desarrollar en el alumnado actitudes de igualdad
y respeto a todo tipo de diversidad, fomentar el juicio crítico frente al consumo y la utilización sexista de los
juguetes. Propiciando un análisis sobre qué tipo de juegos y juguetes son los más apropiados y cómo se
debe jugar con ellos, cuidando que no sean ni violentos ni sexistas, incluyendo juegos cooperativos que
fomenten la ayuda y la colaboración.

En los espacios de recreo debemos procurar el diálogo y el entendimiento entre las partes, tratar de
conocer las causas de los conflictos, huyendo de victimizaciones y acusaciones directas. Además, suele
resultar positivo organizar juegos cooperativos, no violentos y no sexistas durante los períodos de recreo.

Debemos promover el trabajo en equipo favoreciendo actividades que integren a todo el grupo, que les
permitan intercambiar experiencias y opiniones, contribuyendo así a crear un ambiente de cooperación.

Es fundamental trabajar por un clima de bienestar tratando de satisfacer las necesidades físicas, emocionales,
afectivas, de seguridad y de relación de todo el alumnado y promover un ambiente de aprendizaje en el que
se usen los tiempos y espacios de forma equitativa, prestando especial atención en relación a su uso y
disfrute por parte de chicas y chicos.

Debemos incentivar también el análisis con perspectiva de género de los materiales didácticos.

Finalmente es fundamental buscar la cooperación con las familias integrando y favoreciendo la


participación de estas en la labor coeducativa, contando con su intervención para conseguir una convivencia
en igualdad, en la que el respeto a todo tipo de diversidad, sea su máxima.

2.5- LOS PROBLEMAS Y LOS CONFLICTOS

Problema: estado de tensión o malestar que surge entre dos o más personas que tienen los mismos o
contrarios intereses y a los que no encuentran una solución compatible.

Conflicto: una cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde ambas tienen o creen tener la
razón. Los conflictos surgen y nos acompañan a lo largo de toda la vida, no hay que entenderlos siempre
como algo negativo, ya que los conflictos pueden ser positivo, pueden ser una oportunidad de cambio y
transformación. Es muy importante identificarlos para poder solucionarlos y debemos tener en cuenta que
existen diferentes tipos de conflictos dependiendo del contexto o la forma en que se manifiestan.

• Conflictos latentes vs. conflictos explícitos o manifiestos: los primeros, son aquellos que existen
pero las personas implicadas no son conscientes de ellos. Y los segundos, aquellos que son
reconocidos por las personas implicadas.

28
• Conflictos intra-personales vs. conflictos inter-personales: los primeros, surgen en el interior de
la persona. Son conflictos consigo misma y suelen estar relacionados con los valores que posee o
con cuestiones personales y/o íntimas. Y los segundos, son aquellos que surgen entre dos o más
personas por una idea o por el interés o por un bien que aspiran a alcanzar o mantener, es decir, por
algo que ambas personas quieren (tener la razón por ejemplo).

• Conflictos intra-grupales vs. conflictos inter-grupales: los primeros, se desarrollan


enfrentamientos entre diferentes subgrupos dentro de un grupo mayor. Y los segundos, se refieren a
los conflictos que tienen lugar entre dos grupos definidos.

2.6- RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

El proceso para la resolución pacífica de conflictos se basa en 7 pasos que podemos seguir:

1- Definir el problema: buscar el origen o las causas que han dado lugar a la situación que se están viviendo,
intentando responder a las siguientes preguntas: ¿Qué va mal? ¿Qué ocurre?

2- Analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo que ocurre tiene una o varias causas,
saber analizarlas ayudará a resolver la situación.

3- Definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe tener claro lo que se quiere
conseguir en esa situación o conflicto: ¿Queremos solucionarlo?

4- Generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del conflicto y pensar qué se puede
hacer desde un punto de vista positivo. Aunque en el momento nos parezca imposible, cada situación de
conflicto tiene multitud de soluciones posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional y loca
a la más evidente y visible.

5- Elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de preguntar qué se debe
hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La clave para ello es poder prever las posibles
consecuencias que puede tener cada alternativa que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más
adecuada. La máxima de este paso sería: pensar antes de actuar.

6- Poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué manera se puede solucionar el
conflicto, hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera más adecuada.

7- Evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo harán visible si la resolución
del conflicto ha sido positiva o no.

Cuando los conflictos se produzcan entre personas es decir, sean interpersonales, tenemos también técnicas
de resolución pacífica que se puedan aplicar: negociación, conciliación, arbitraje y mediación. A cada una de
ellas le dedicaremos un espacio propio.

2.7- CONFLICTOS ESCOLARES http://www.hacemoslaspaces.com/los-conflictos-en-los-centros-escolares/

Los conflictos que se dan en un centro educativo son tan variados como variadas somos las personas y
nuestras relaciones interpersonales. La escuela no deja de ser un reflejo de la sociedad y como tal, en ella
nos encontramos los mismos conflictos, pero concentrados en un espacio más reducido y en el que pasamos
muchas horas seguidas.

No todos los conflictos son iguales, ni tampoco debemos pensar en ellos como en algo negativo. Nuestro reto
en la escuela debe ser aprender a construir a partir de ellos, convivir con dichos conflictos y como educadores
y educadoras prepararnos para educar en el conflicto. Los conflictos son como ya dijimos anteriormente,
oportunidades de cambio, de crecimiento, de aprendizaje; además de algo inherente al ser humano, por lo
que nos resulta imposible “deshacernos” de ellos.

Los conflictos dependen tanto del centro educativo, como del lugar donde se encuentre (ciudad, periferia,
barrio, pueblo…), de las personas que lo integran, del equipo educativo que dirija el centro, del profesorado
(que cambia cada año en gran porcentaje, lo cual dificulta cualquier tipo de programa y proyecto educativo),

29
etc.

1. CONFLICTOS ENTRE EL ALUMNADO

Los conflictos entre el alumnado son múltiples y variados. Se dan cada día, en el aula y fuera de ella. A veces
vienen de “la calle”, de la relación que tienen las alumnas y alumnos fuera del ámbito escolar, y que a veces
traen también a las aulas; resultando imposible que no les afecte. La mayoría de los conflictos entre el
alumnado se dan por malentendidos o prejuicios, y lo bueno que tienen es que se suelen solucionar cuando
se sientan, consiguen hablar y empatizan. Por ello, la mediación entre iguales es muy efectiva, no solo
porque fomenta la educación emocional en el alumnado y su formación integral (especialmente en valores);
sino también porque se sienten mucho mejor ya que han solucionado sus conflictos; algo que afecta
positivamente en todas las áreas, especialmente en el clima de aula y a su vez de centro. Los más habituales
son: bromas pesadas, insultos, malentendidos, celos (especialmente por relaciones de pareja), prejuicios
(hacia otros países, culturas, etc.).

El alumnado suele manifestar que cuando hablan con un o una igual se sienten mejor porque les entienden,
se sienten escuchadas y escuchados y solucionan sus conflictos. Pero cierto es que no todos los conflictos
se pueden mediar, hay muchos factores que dependen de ellos, especialmente que el alumnado quiera, ya
que es un proceso voluntario. Por ejemplo, cuando hay una agresión física, debe haber una sanción punitiva,
especialmente para evitar la reiteración del hecho en sí, lo que no deja de hacer necesario trabajar con el
alumnado el conflicto a través de otras medidas. Por otro lado, la mediación entre Iguales puede ser también
una medida preventiva muy eficaz, así como una herramienta de detección de conflictos no mediables pero
derivables a otras estancias: racismo y xenofobia, violencia de género, alumnado de educación especial
implicado o acoso escolar.

2. CONFLICTOS ALUMNADO-PROFESORADO

Existe en los centros una parte del alumnado que presionado para continuar en la educación obligatoria, está
desmotivado, sin interés, y en ocasiones no tiene un nivel académico adecuado al aula en la que se encuentra,
por lo que puede tener lugar comportamientos disruptivos. Las medidas que habitualmente se suelen usar
son punitivas, y suelen responder a la presentación de un comportamiento que el profesorado considera no
adecuado en el aula, o bien por falta de interés en su trabajo, por una mala contestación, insultos al alumnado
y profesorado, etc.

Para este tipo de conflictos, se considera una herramienta clave el “Aula de Reflexión”, un lugar donde el
alumnado, en una gran intimidad, puede reflexionar con alguien del profesorado que nada ha tenido que ver
con el conflicto y que se supone neutral, qué es lo que ha sucedido. La idea es que el alumnado se dé cuenta
de qué ha sido lo que ha provocado la situación y pueda, en el caso de que competa, repararla. Es una
especie de mediación entre desiguales, donde una de las partes no está presente, y donde otro miembro del
profesorado hace de mediador/a, pues es el propio alumnado quien tiene que encontrar las respuestas y su
compromiso personal, de otro modo no tendría ninguna fuerza ni duración en el tiempo.

3. CONFLICTOS FAMILIAS-PROFESORADO

La mayoría de los conflictos entre las familias y el profesorado responden en gran parte a las dinámicas de
sobreprotección hacia sus hijos e hijas que hoy en día tienen lugar en las familias y por el rol de “enemigos”
que, en ocasiones, se ha tomado con el profesorado. En el momento en el que un/una profesor/a hace ver a
padres y/o madres que todas las personas que intervienen en la educación del alumnado es positivo que
vayamos en una misma línea de trabajo y abordemos los asuntos de manera consensuada y bajo criterios
comunes todo cambia. Los malentendidos vuelven a ser la clave en este tipo de relaciones, el no
escucharse, no empatizar, diferentes posicionamientos ante determinados hechos, la falta de
comunicación, etc.

Los conflictos escolares: un problema de todas las personas


https://www.psicologia-online.com/los-conflictos-escolares-un-problema-de-todos-2598.html

30
2.8- PLAN DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO EDUCATIVO

El Plan de Convivencia de Centro es un documento que sirve para: por un lado, concretar la organización
y el funcionamiento del Centro en relación con la convivencia. Y por otro, establecer las líneas generales del
modelo de convivencia, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que la regularán y las actuaciones a
realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.

El enfoque de la convivencia en un centro educativo debe tener una visión constructiva y positiva, por lo que
las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver
conflictos, a través de: la participación, unos buenos cauces de comunicación y la prevención de problemas
de conducta.

Para ello es necesario desarrollar una normativa que debe regular el funcionamiento del centro e involucrar
al alumnado, a los padres y/o madres, al equipo directivo y al profesorado para promover la actitud de
participación de todos los agentes a través de:

1. El Reglamento de Régimen Interior (R.R.I)


2. Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.)
3. El Proyecto Educativo de Centro

La elaboración del Plan de Convivencia requiere que se le dedique tiempo, puesto que es necesario
reflexionar juntas todas las personas involucradas, sobre cuestiones importantes para la vida del centro; y así
tratar de poner en común las creencias, necesidades y expectativas de cada uno de los colectivos de la
comunidad educativa. De acuerdo con el artículo 3 de la Orden de 18 de julio de 2007, el Plan de
Convivencia incluirá los siguientes aspectos:
1. El diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el
mismo.
2. Objetivos que se pretenden alcanzar
3. Las normas de convivencia generales del centro y particulares de cada aula
4. Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia
5. Normas específicas para el funcionamiento del Aula de Convivencia del centro, a la que se refiere el
artículo 7 de la citada Orden
6. Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran
plantearse
7. Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia
8. Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del Plan
9. Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia mediante un sistema de
gestión de centros educativos
10. Funciones del alumnado delegado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que
pudieran presentarse entre el alumnado o entre éste y algún miembro del equipo docente, promoviendo su
colaboración con la tutora o el tutor del grupo
11. En su caso, se recogerán las funciones del delegado o de la delegada de los padres y/o de las madres
del alumnado, entre las que se incluirá la mediación en la resolución pacífica de conflictos: entre el propio
alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa
12. Actuaciones previstas para la consecución de los objetivos, explicitando para cada una de ellas las
personas responsables, los recursos disponibles y los procedimientos a seguir
13. Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro en relación
con el tratamiento de la convivencia en el mismo
14. Actuaciones conjuntas de los equipos docentes del centro, en coordinación con quienes ejercen la
orientación, para el tratamiento de la convivencia en los grupos de alumnos y alumnas
15. Actuaciones de la tutora o tutor y del equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas para
favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula como en el centro
16. Actuaciones específicas para la prevención y el tratamiento de la violencia sexista, racista o cualquier
otra de sus manifestaciones

31
ANEXO 3 – ACTIVIDAD 3 LA IGUALDAD ENTRE PERSONAS

3.1- LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_oportunidades


La igualdad de oportunidades está relacionada con la justicia social y propugna que un sistema es
socialmente digno y justo cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar
comunitario y poseen los mismos derechos políticos. Además de la igualdad de oportunidades, está el término
de igualdad de resultados (igualdad económica efectiva), ambas son dos posibles enfoques para
organizar de modo justo una sociedad y pueden accionarse conjuntamente. Pese a ello, existe una correlación
en la preferencia por una u otra según el extremo del espectro político (derecha: igualdad de oportunidades
vs. Izquierda: igualdad de resultados); que no hace sino reflejar la diferente preferencia de ambas opciones
respecto a la redistribución de la renta vía impuestos, también velando su administración.
En ese sentido podríamos hablar entonces de tres igualdades: a) la igualdad natural que establece que
todas las personas, en nuestro estado natural, somos iguales. b) la igualdad de resultados que hace
referencia a que cada persona recibe efectivamente la misma cantidad del bien social o económico y c) la
igualdad social que permite que todas las personas tengan las mismas oportunidades o derechos en algún
aspecto. Por ejemplo, existe igualdad de oportunidad en una rifa de un pastel en el que cada persona recibe
un número de rifa. Sin embargo, en este ejemplo no habría igualdad de resultados, ya que al final una persona
obtendría el pastel y las demás no tendrían nada. La igualdad de resultados se daría si el pastel se divide en
trozos y se reparten entre cada papeleta. Otro ejemplo válido sería una carrera en la que todas las personas
participantes partieran de la misma línea de salida al mismo tiempo. Pese a tener igualdad de oportunidades
por ser las reglas las mismas para todas ellas, difícilmente llegarán a la meta al mismo tiempo debido a sus
diferentes capacidades, por tanto tendrán desigualdad de resultados. Dicha igualdad de oportunidades en
definitiva sirve para que todas las personas integrantes de una sociedad tengan los mismos derechos.

La igualdad de oportunidades se expresa en indicadores tales como las matrices de movilidad social, que
se refieren a las probabilidades condicionadas de que una persona esté dentro de determinada clase social
o grupo laboral en función de la pertenencia de sus progenitores/as.

La desigualdad de resultados en igualdad de oportunidades hace referencia a indicadores como la


diferencia entre los salarios medios de las mujeres en comparación con los de los hombres, pese a ser iguales
ante la ley. Dichos indicadores tienen una igual prevalencia independientemente de la clase social.

Ambos conceptos están estrechamente relacionados con los conceptos de libertad negativa y libertad
positiva. Las consecuencias legales y políticas de esta dicotomía se relacionan con el papel del gobierno.
Tradicionalmente se ha pensado que la igualdad de oportunidades se logra mediante la no intervención del
gobierno en la distribución (quedando su papel reducido a garantizar la "libertad negativa": libertad de
expresión, libertad religiosa, garantías para la propiedad privada, etc.), mientras que la igualdad de resultados
requiere la intervención del gobierno mediante la ejecución de programas que promuevan la igualdad y
remuevan aquellos obstáculos que la impiden; que fomenten el bienestar de las clase más desfavorecidas y
hagan efectiva la instauración de impuestos progresivos.

3.2- IGUALDAD Y EQUIDAD https://difiere.com/diferencia-igualdad-y-equidad/

La igualdad hace referencia al trato o las condiciones iguales para todas las personas. Es decir, reconoce
el mismo estatus para personas evidentemente diferentes. Busca dar exactamente lo mismo para todas
las personas, sean éstas iguales o no; algo que, a veces, genera situaciones injustas para alguna de las
partes involucradas. La igualdad no sólo plantea una situación de equivalencia proporcional, sino que también
implica una repartición justa de obligaciones y derechos. Hablar de igualdad implica hablar de un principio
jurídico universal que establece que todas las personas son iguales, sin importar la raza, nacionalidad, género,
preferencias sexuales, edad y otros.

32
La equidad busca que exista justicia dentro de la igualdad y supone un trato desigual entre desiguales que
garantice condiciones más justas para todas las personas. Es decir, involucra un reparto justo entre
“desiguales”: “para cada quien de acuerdo con sus necesidades y a cada una y cada uno de acuerdo a sus
capacidades”. Podría decirse que dentro de la equidad no se busca la igualdad, sino la justicia.

Al hablar de equidad, se habla de un reparto equivalente y justo de obligaciones, responsabilidades y


beneficios; al mismo tiempo que se busca un trato imparcial entre hombres y mujeres, que tome en cuenta
sus necesidades específicas. Esta es la que denominamos equidad de género. Entendemos por género, la
categoría de análisis que permite descifrar el orden sociocultural pre-configurado sobre la base del sexo. Es
decir, analiza la construcción simbólica de los atributos asignados a las personas a partir de su sexo, tratando
de indagar en aquellas características supuestamente “naturales”: físicas, económicas, sociales, psicológicas,
eróticas, jurídicas, políticas y culturales definidas, casi de manera genérica y generalizada, cuando la persona
nace. En este caso, por eso decimos que en de la equidad de género puede existir un trato desigual pero
equivalente.

Campaña Paso de la desigualdad del creativo y diseñador gráfico japonés Kazunori Shiina

IGUALDAD DE GÉNERO https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_género


La igualdad de género se refiere según Naciones Unidas a “la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades de mujeres y hombres”. Lo que implica que unas y otros deben recibir los mismos beneficios,
las mismas sentencias y ser tratados con el mismo respeto. El principio de igualdad y de no discriminación
por razón de sexo es una obligación de derecho internacional general que vincula a todas las naciones

33
y dado su carácter primordial se establece siempre como un principio que debe inspirar el resto de los
derechos fundamentales.

A escala global, lograr la igualdad de género también requiere la eliminación de prácticas dañinas que
efectivamente y de forma exclusiva se llevan a cabo contra las mujeres y las niñas, entre las que destacan en
la Ley Foral 14/2015 de 10 de abril para actuar contra la violencia hacia las mujeres: la violencia en la pareja
o ex-pareja; la violencia sexual, también durante la guerra; el feminicidio; la trata de mujeres y niñas; la
explotación sexual; el matrimonio a edad temprana; la mutilación genital femenina y cualquier otra forma de
violencia que lesione o sea susceptible de lesionar la dignidad, integridad o la libertad de las mujeres. Algo
que está directamente relacionado con el hecho de que la violencia contra las mujeres tienen lugar porque
existe un contexto que la facilita, y tal y como declaró el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)
a pesar de que muchos acuerdos internacionales afirman los derechos humanos de las mujeres, por
razones estructurales éstas, si las comparamos con los hombres, están en mayor número en situación
de pobreza o analfabetismo, tienen menor acceso a la propiedad, al crédito, a la capacitación, al
empleo, a la participación política y social y están expuestas en mayor medida a la violencia, que de
forma específica, se ejerce contra las mujeres y las niñas.

3.3- PERSPECTIVA DE GÉNERO https://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva_de_género

La perspectiva de género hace referencia a la categoría analítica que acoge aquellas metodologías y
mecanismos destinados al «estudio de las construcciones culturales y sociales propias para los
hombres y las mujeres, lo que identifica lo femenino y lo masculino» con el trasfondo de la desigualdad
entre géneros en todas las clases sociales. Se le denomina también "enfoque de género", "visión de género"
o "análisis de género", aunque aún se considera que existen imprecisiones en el uso de estos términos.

Su origen se remonta al documento emanado de la Cuarta Conferencia sobre las Mujeres celebrada en
Pekín en 1995, instancia en la que se utilizó por primera vez como elemento estratégico para promover la
igualdad entre mujeres y hombres. Tal lógica incitó el surgimiento de una serie de investigaciones y debates
en torno al rol de las mujeres en dicho marco; los enfoques recientes incluyen además estudios sobre los
hombres y lo masculino (deconstrucción de la masculinidad hegemónica). En esta importante conferencia, los
diferentes estados se comprometieron a garantizar a las mujeres el acceso equitativo a oportunidades
sociales, económicas, políticas, laborales, educativas, culturales y de salud.

Dicha Perspectiva de Género examina el impacto que la estructura social de género tiene en las
oportunidades de hombres y mujeres, sus roles sociales, sus interacciones y su acceso a bienes y recursos,
entendidos estos en su sentido más amplio (económicos, pero también políticos, de poder, etc.). La
perspectiva de género por tanto, pretende desnaturalizar, desde el punto de vista teórico y desde las
intervenciones sociales, el carácter jerárquico atribuido a la relación entre los géneros y mostrar que los
modelos de “hombre” y de “mujer”, así como la idea de heterosexualidad obligatoria son construcciones
sociales que establecen formas de interrelación que generan profundas desigualdades sociales; además de
especificar lo que cada persona, debe y puede hacer, de acuerdo al lugar que la sociedad atribuye a su género.
Y en este sentido estudia «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos
que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres» tanto en relación a la ontología
(teorías sobre el ser) y la epistemología (teorías del conocimiento), así como la maquinaria intelectual con la
que se perciben las cosas, atribuyendo significados naturalizados, esencializados e idealizados de la
estructura de género que hacen referencia al binomio estanco de “hombre vs. mujer”.

Otros términos relacionados:

https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_la_mujer
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_género
https://es.wikipedia.org/wiki/Machismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sexismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo

34
3.4- COLECTIVO LGTBI+ https://es.wikipedia.org/wiki/LGBT

El colectivo LGTBI+ en España es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gays,
Transexuales,Bisexuales, Intersexuales y también queer, etc. y agrupa a las personas con las orientaciones
sexuales e identidades de género no heterosexuales y heteronormativas, así como las comunidades formadas
por ellas.

La expresión tuvo su origen en e idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios
idiomas, entre ellos el español.

https://es.wikipedia.org/wiki/Lesbianismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gay
https://es.wikipedia.org/wiki/Bisexualidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Transexualidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Heterosexualidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad

El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el fin de incluir a
diversas comunidades discriminadas por su identidad sexual y/o de género. Inicialmente se utilizaba la
expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de personas lesbianas y bisexuales
cuestionaron la misma como insuficiente, dando paso a la creación de la sigla «LGB». Posteriormente las
personas transexuales hicieron una crítica similar dando origen a la sigla «LGBT». En los últimos años han
surgido nuevas ampliaciones de la sigla con el fin de incluir a otras comunidades:

• Personas intersexuales LGBTI https://es.wikipedia.org/wiki/Intersexualidad

• Queer LGBTQ https://es.wikipedia.org/wiki/Queer

• Pansexuales LGBTP https://es.wikipedia.org/wiki/Pansexualidad


• Asexuales LGBTA https://es.wikipedia.org/wiki/Asexual

• Personas transexuales y transgénero LGBTT https://es.wikipedia.org/wiki/Transgénero

Esta tendencia a adicionar letras para incluir nuevas comunidades ha propiciado LGTBI+ que la sigla haya
adquirido un sentido amplio, abarcando también a múltiples comunidades, enfatizando la diversidad sexual y
de identidades de género, incluyendo a las personas que tienen un sexo, una orientación sexual o un género
no aceptados por la heteronormalización y el binarismo tradicionales, en lugar de aplicarlo exclusivamente a
personas que se definen como lesbianas, gais, transexuales, bisexuales o intersexuales.

La sigla se ha establecido como una expresión de auto-identificación colectiva y ha sido adoptada por la
mayoría de comunidades y medios de comunicación LGTBI+ en muchos países del mundo. Sin embargo,
algunas personas y comunidades literalmente englobadas por la sigla LGTBI+ o sus ampliaciones, se han
manifestado disconformes con la misma. Algunas personas de un grupo pueden sentir que no tienen ninguna
relación con las personas en los otros grupos englobados y estar en desacuerdo con las persistentes
comparaciones. Otras defienden que las causas de personas transexuales y transgénero no pueden
agruparse en la misma denominación que las de las personas lesbianas, homosexuales y bisexuales. Se
añaden además otras personas que, aun viendo con buenos ojos el término, debido a que incluye diferentes
identidades y orientaciones, así como por el hecho de ser ampliamente usado, piensan que no es perfecto y
que es «políticamente correcto».

35
3.5- XENOFOBIA Y RACISMO

https://es.wikipedia.org/wiki/Xenofobia
https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo

La xenofobia es el miedo, rechazo u odio a la persona extranjera o inmigrante; con manifestaciones que van
desde el rechazo, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Muchas veces la xenofobia
va unida al racismo o discriminación ejercida en función de la jerarquización social que se realiza sobre el
concepto de raza, ampliamente criticado por corrientes antropológicas, filosóficas y sociológicas.

Se entiende la xenofobia como la aversión, rechazo u odio a las personas extranjeras y también el miedo
hacia aquello que no es parte de “la cultura propia”. Al margen de su consideración ética, la xenofobia
también es un delito y numerosos Estados tienen tipificadas como delito dichas conductas racistas y
xenófobas. La Comunidad Europea aprobó, en septiembre de 2008, una ley contra el racismo y la xenofobia,
teniendo los países miembros un plazo de dos años para adaptar sus legislaciones a esta ley.

El racismo hace referencia al sentimiento exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico, que
habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos; es decir se trata de la
pensamiento o idea de que una “raza” es mejor que otra. La palabra designa también la doctrina antropológica
o la ideología política basada en ese sentimiento.

El racismo puede entenderse en dos sentidos: por un lado, en sentido amplio haciendo referencia a la actitud
etnocéntrica o «sociocéntrica» que separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos están
constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen de “los otros/las otras”, de “los ajenos/las
ajenas”, seres inadmisibles y amenazadores. Esta concepción de los demás grupos o personas conduciría a
su segregación, discriminación, expulsión y/o exterminio y podría apoyarse en ideas científicas, religiosas o
en meras leyendas o sentimientos tradicionales. Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas
“razas” sobre otras, superioridad esta que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este
tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi y el racismo occidental en general, conduce a defender el “derecho
natural” de las razas «superiores» a imponerse sobre las «inferiores». Por otro lado, el racismo en sentido
restringido siendo relativo a la doctrina de apariencia científica que afirma la determinación biológica
hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del las personas, y la división de los grupos humanos
en “razas”, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e
inmutables.

Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la “raza” o rehusar asociarse con personas por su raza
se conoce como discriminación racial. Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o
veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o
ventajas de las que goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_Internacional_sobre_la_Eliminación_de_todas_las_Formas_de_Dis
criminación_Racial

https://es.wikipedia.org/wiki/Etnocentrismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo_cultural
https://es.wikipedia.org/wiki/Eurocentrismo

Ambos conceptos, tienen bajo esta distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de “raza”,
color de piel, linaje u origen nacional o étnico que tenga; el objetivo y resultado de anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública,

36
de aquellas personas o grupos que no consideren “pares”.

3.6- LA DISCAPACIDAD https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental,
intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.
En la mayoría de países, las personas con discapacidad, pueden solicitar tanto el reconocimiento de la misma,
como a partir de cierto grado un Certificado de Minusvalía, que les permite acceder a una serie de ventajas.
El término "minusvalía" se considera peyorativo fuera del ámbito legal y no suele utilizarse. En este sentido,
pese a que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por
la ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más discapacidades como persona con
discapacidad; en ciertos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etc., aun siendo
correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para algunas
personas dichos términos «etiquetan» a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma
de discriminación.

En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, se usan a veces las formas «personas con
diversidad funcional» o «personas con discapacidad». La persona con discapacidad es un sujeto de
derecho. El ejercicio de los mismos se ve dificultado y vulnerado por su condición.

https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_Internacional_sobre_los_Derechos_de_las_Personas_con_Discapacidad

3.7- MINORIAS ÉTNICAS https://es.wikipedia.org/wiki/Minoría_étnica

La minoría étnica es un segmento de la sociedad que se distingue por su lengua, dialecto, “raza”, religión,
cultura u origen histórico. Estas diferencias a menudo, constituyen el motivo para que sean, o se sientan
discriminados o discriminadas por la sociedad mayoritaria.

Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, pueden tener o no una estructura
organizada y/o su cohesión puede estar basada solo en las relaciones propias de su calidad como grupo
étnico. Existen grupos étnicos minoritarios reconocidos oficialmente por el gobierno de un país, como los hui,
de la República Popular China. Y también minorías históricas repartidas por todo el mundo, como los
menonitas, o la probación gitana, una de las más antiguas de Europa.

3.8- LA DISCRIMINACIÓN https://es.wikipedia.org/wiki/Discriminación

La discriminación es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, que
produce y reproduce desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades tan disímiles como comida,
educación o empleo o salud, en favor o en contra de un grupo social y las personas que lo integran. Es decir,
es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios determinados. Se refiere a la violación
de la igualdad de los derechos humanos por cuestiones sociales, raciales, religiosas, de capacidad, de
orientación sexual, de género o de otros tipos. Es un trato o consideración «desventajosa».
La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes a las
denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos en los que
estos grupos son cuantitativamente numerosos.

3.9- MULTICULTURALISMO https://es.wikipedia.org/wiki/Multiculturalismo


El Multiculturalismo es un término con una gama de significados en los contextos de la sociología, la filosofía
política y el uso coloquial. En sociología y en el uso cotidiano, es un sinónimo de "pluralismo étnico", con los
dos términos siendo utilizados indistintamente; por ejemplo, un pluralismo cultural en el que diversos grupos
étnicos colaboran y entran en diálogo entre ellos sin tener que sacrificar sus identidades particulares. O la
existencia de comunidad étnica mixta donde existen múltiples tradiciones culturales en un solo país. Los
grupos asociados con un grupo étnico aborigen y grupos étnicos extranjeros a menudo son el foco.

En referencia a la sociología, el multiculturalismo es el estado final de un proceso natural o artificial (por


ejemplo, la inmigración legalmente controlada) y se produce en una escala nacional grande o en una escala
menor dentro de las comunidades de una nación. A gran escala, puede ocurrir como resultado de la

37
inmigración legal o ilegal hacia y desde diferentes jurisdicciones alrededor del mundo. En una escala más
pequeña, esto puede ocurrir artificialmente cuando se crea o amplía una jurisdicción al fusionar áreas con dos
o más culturas diferentes (por ejemplo, Canadá francesa y Canadá inglesa).

El multiculturalismo como filosofía política involucra ideologías y políticas que varían ampliamente, que van
desde la defensa de la igualdad en el respeto a las diversas culturas en una sociedad, hasta las políticas de
promoción del mantenimiento de la diversidad cultural o las políticas en las que las autoridades abordan a las
personas de diversos grupos étnicos y religiosos según al grupo al que pertenecen.

El multiculturalismo que promueve el mantenimiento del carácter distintivo de las culturas múltiples a menudo
se contrasta con otras políticas de asentamiento como la integración social, la asimilación cultural y la
segregación racial. El multiculturalismo ha sido descrito como una "ensaladera" y un "mosaico cultural" en
contraste con el crisol de pueblos, culturas y orígenes diversos.

En este sentido, se han desarrollado dos estrategias diferentes y aparentemente inconsistentes a través de
diferentes políticas y estrategias gubernamentales: la primera, se centra en la interacción y la comunicación
entre diferentes culturas; este enfoque también se conoce a menudo como interculturalismo. La segunda, se
centra en la diversidad y la singularidad cultural que a veces puede dar lugar a una competencia intercultural
por los recursos (empleo, vivienda, etc.) y puede conducir a conflictos étnicos.

La controversia en torno al tema del aislamiento cultural incluye la guetización de una cultura dentro de una
nación y la protección de los atributos culturales de un área o nación. En este sentido también existen dos
posturas: la de aquellas personas defensoras de las políticas gubernamentales, que afirman que las
protecciones artificiales guiadas por el gobierno también contribuyen a la diversidad cultural global. Y la de
aquellas personas que sostienen que dichas políticas evitan presentar valores comunitarios étnicos, religiosos
o culturales específicos como centrales

3.10- TRATADOS Y LEYES


La importancia de la existencia de un marco jurídico que establezca condiciones mínimas de interacción
entre las personas que conviven dentro de las sociedades, de los países y del planeta en general, son
claves.
El marco legislativo internacional, continental (europeo por ejemplo), estatal, autonómico (en nuestro caso)
o global, está marcado no sólo por la firma ratificada de ciertos acuerdos, sino también por la jerarquización
legislativa (rango superior de ciertas normas, algunas de ellas de obligado cumplimiento).

Alguna información sobre Declaraciones, Tratados, Convenciones y Pactos Internacionales

https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidas
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_Universal_de_los_Derechos_Humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_sobre_la_Eliminación_de_Todas_las_Formas_de_Discriminación_contra_la_Mujer
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_Internacional_sobre_la_Eliminación_de_todas_las_Formas_de_Discriminación_Racial
https://es.wikipedia.org/wiki/Convención_Internacional_sobre_los_Derechos_de_las_Personas_con_Discapacidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Políticos
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Económicos,_Sociales_y_Culturales
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_las_Naciones_Unidas_sobre_los_derechos_de_los_pueblos_indígenas
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_169_de_la_OIT_sobre_pueblos_indígenas_y_tribales

Situación de los Derechos Humanos

Países
https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/UniversalHumanRightsIndexDatabase.aspx
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/
http://www.teinteresa.es/mundo/paises-suspenden-Derechos-Humanos_0_1045097305.html

38
https://blog.oxfamintermon.org/que-paises-defienden-mejor-los-derechos-humanos/
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/DerechosHumanos/Paginas/DerechosHumanosEnElMundo.aspx

España
http://www.elmundo.es/espana/2018/03/14/5aa94714268e3ee3138b4640.html
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/espana/
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/02/22/los_siete_suspensos_espana_materia_derechos_humanos_que_denuncia_amnisti
a_internacional_75480_1012.html
https://www.cear.es/naciones-unidas-vuelve-a-suspender-a-espana-en-derechos-humanos/
https://www.eldiario.es/desalambre/puntos-negros-derechos-humanos-Espana_0_614538806.html

ANEXO 4 – ACTIVIDAD 4 HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS AUDIOVISUAL


4.1- EL ANÁLISIS AUDIOVISUAL

Análisis: distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
También, examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio
intelectual.

Audiovisual: que se refiere conjuntamente al oído y a la vista o los emplea a la vez. Las producciones
audiovisuales hacen referencia a todos aquellos productos que incluyen imágenes y sonidos combinados y
que permiten la difusión de ideas y contenidos. Ejemplos de producciones audiovisuales son: las películas de
cine, los videos grabados con una cámara digital u otro equipo, los dibujos animados o los videojuegos.

Análisis audiovisual: examen detallado que se hace de una producción audiovisual para comprender mejor
su significado, las circunstancias de su producción, las razones por las que ha sido producida y la calidad de
la misma.

Cuando las personas van a ver espectáculos o entretenimientos tales como el cine, el teatro, la danza, un
concierto o una exposición, a menudo pretenden evadirse de la realidad y disfrutar pasando un rato agradable.
Todas esas formas de entretenimiento son sin duda productos mediáticos que tienen una persona autora, una
productora y un objetivo. Ninguna producción audiovisual se hace gratuitamente ni sin un objetivo claro. En
general, nada es totalmente objetivo ya que es la persona directora, la productora, la artista o la intérprete,
aquellas que plasman la realidad o sus realidades de una forma especial, personal, particular y característica.

Análisis audiovisual con perspectiva de género:además, en el análisis audiovisual tenemos que tener en
cuenta las diferencias existentes entre hombres y mujeres, principalmente en relación a cuatro cuestiones: a)
la primera, la visibilidad que hace referencia al número de hombres y mujeres que aparecen en pantalla,
para lo que hay que prestar atención a si existe un desequilibrio en este sentido o si por el contrario unas y
otros participan en la película, serie, anuncio, en una cuantía similar. b) la segunda, la centralidad o
protagonismo de hombres o mujeres en los diferentes productos culturales. En la mayoría de las ocasiones
en dichos productos culturales suelen dar el protagonismo a los varones, siendo excepcional aquellos casos
en los que las mujeres son el centro de la acción, cuentan su historia, aparecen las razones de su
comportamiento, reciben ayuda o colaboración, es decir son las protagonistas. c) la tercera la agencia, es
decir que las personas protagonistas consigan sus objetivo. Al igual que con el tema del protagonismo, en la
mayoría de las historias que se cuentan en las series, películas, novelas, etc. las mujeres no suelen conseguir
aquello que se proponen por sí mismas, sino que más bien suele ser un hombre el que lo logra para ellas.
Habitualmente la mujer protagonista tiene un objetivo, hacia el camino a su consecución encuentra múltiples
obstáculos y problemas, y a diferencia de los varones que suelen superarlos y llegan a su meta, las mujeres
no; momento este en el que la trama suele dar un giro y es necesaria la intervención de un hombre que suele
ayudarles y finalmente es él quien consigue lo que ella quiere, o bien para él mismo o en la mayoría de los
casos para ella, llegando a dar lugar al binomio “héroe salvador vs. princesa salvable”. d) y en cuarto y último
lugar, lo que se denomina como densidad de los personajes y que hace alusión a la caracterización de
éstos/as como redondos o plano. Entendiéndose por los primeros, aquellos que se presentan como
complejos, con múltiples características y rasgos, con psicología propia y también con personalidad individual.
Los personajes planos por el contrario, son mucho menos complejos, resultan estáticos, pobres, poco
variados y habitualmente asociados a figuras arque típicas “el gracioso o la tonta”.

http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD1vert.pdf

39
Se debe ser cuidadosa/o a la hora de llevar a cabo un análisis audiovisual y prestar atención a factores tales
como:

• Valorar por que consumimos algún producto (comida, películas, ropa, etc.) por ejemplo por verlo en
TV o prensa, por recomendación de amistades con afinidades, por una crítica independiente o por información
de la compañía productora o distribuidora del producto.

• Mostrar humildad antes de criticar una película, piensa en todo el trabajo que hay detrás y el respeto
que merecen guionistas, actrices y actores, la persona directora, las y los productores, etc.

• Ver sin prejuicios respetando diferentes gustos y opiniones con el fin de estar abiertas y abiertos a
que las películas nos sorprendan y nos muestren algo nuevo.

• Estar preparadas/os para obras y producciones diferentes a todo lo que hemos visto anteriormente,
ya sea por el tema o por la forma de contar algo.

• Desarrollar un espíritu crítico en relación a si el producto audiovisual mantiene y fomenta o no lo hace


la estructura de género. U otras variables de jerarquización social, transversalizadas por el género
(imaginémonos la defensa, la justificación o presentar como una broma la xenofobia sobre un grupo de
personas migrantes en una película, en las que se agrede especialmente a las mujeres (abusos sexuales por
ejemplo) por el hecho de ser mujeres migrantes, (doble discriminación).

El análisis audiovisual puede acometerse desde dos puntos de partida:

Critica subjetiva: responde a lo emocional, a lo que la persona espectadora siente y experimenta y a lo que
obtiene tras visionar una producción audiovisual. Tiene que ver con el gusto y las razones que lo generan: me
ha agradado y entretenido la experiencia, me ha gustado la historia, los personajes, la ambientación, el
argumento, el final etc

Critica objetiva: está asociada al análisis de todos los elementos presentes en la producción de una manera
ordenada y racional. Para ello es necesario estructurar nuestra percepción para poder prestar atención a
todos los elementos de importancia.

La crítica objetiva resulta más interesante y completa, pero también más difícil, trabajosa y compleja; ya que
requiere no sólo saber a qué mirar, sino también cómo hacerlo. Si analizamos, aprendemos a sacar nuestras
propias conclusiones desarrollando habilidades que nos permitirán en el futuro ser personas más
independientes y más críticas con lo que vemos y con lo que consumimos.

40
ANÁLISIS DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

PRODUCCIÓN Producto Definición: que estamos visionando, título, genero, duración,


procedencia, circunstancias y contexto del visionado
Director/a Quien es, actividad profesional, otros trabajos
Productor/a Quien es, otros trabajos
Distribuidora Como se distribuye, que canales, donde se puede encontrar
Formatos DVD, Cine, TV, Internet, Telefonía móvil, Formatos educativos
Financiación Quien ha colaborado a la producción y por que
Contexto El contexto cinematográfico en que surgió la película y las claves de
la sociedad, las corrientes, géneros y gustos cinematográficos de la
época
AUDIENCIA Calificación Para qué edad, contenidos: violencia, sexo, lenguaje
Audiencia A quien va dirigida por edad, genero, estatus social, religión, cultura,
etc.
Publicidad Prensa, radio, TV, cine, festivales, Internet
Distribución Canales seleccionados y su efectividad
Interpretación Como se espera que la audiencia reacciones dependiendo de la
personal edad, genero, estatus social religión, cultura, etc.
Satisfacción Que satisfacción esperamos obtenga la audiencia
Identificación Como se identifica la audiencia con el producto audiovisual
LENGUAJE Narrativa Como es el guión y el montaje de la película y de qué manera
mantiene la atención o interés de la persona espectadora. Como
funcionan la combinación Imágenes + sonidos + diálogos
Genero Elementos característicos del género cinematográfico en estudio,
diferencias a otros y aceptados por la audiencia. Ej.: ficción, bélico,
histórico, social, musical Ciencia ficción, documental, etc.
Cámara Tipos de plano, movimientos, significado de éstos
Iluminación Interior, exterior, natural, artificial, incidencia en la escena, etc.
Fotografía Como son las imágenes en términos de composición y valor estético
Música Tipo de música, creador, interprete
Interpretación Actores y actrices, calidad de interpretación del personaje
artística
Diálogo Contenido de las conversaciones que tiene lugar entre los
personajes
REPRESENTACIÓN Tema El contenido de la historia y el tratamiento de circunstancias vitales,
sociales y personales. Ejemplo: amistad, abusos, amor, libertad,
sometimiento, fidelidad, solidaridad, justicia, respeto a la vida etc. (y
contrarios)
Realismo y El producto pretende ser realista. Lo consigue cómo y por qué
credibilidad Autenticidad de la obra y elementos que contribuyen a darle
credibilidad entre las espectadoras y los espectadores. Qué, a quién
y por qué….
Vestuario, maquillaje, localizaciones, decorados etc.
Presencia- Qué aparece en el producto audiovisual y qué no aparece y el
Ausencia porqué de dichas elecciones
Estereotipos Cómo se representa a los personajes presentes en la producción y
que elementos les caracterizan.
Objetividad La visión manifestada en la producción audiovisual es objetiva o
subjetiva en relación a un hecho o circunstancia.
Qué influencias pueden existir con grupos sociales u organismos
Influencias Cómo influye la visión aportada por la producción audiovisual sobre
la persona espectadora y su percepción de determinados grupos
sociales o temas
Análisis de Cuántas mujeres y cuántos hombres aparecen, quienes son las
género personas protagonistas y si son hombres o mujeres; quienes
consiguen sus objetivos ellas y ellos o sólo ellos o sólo ellas y los
personajes mujeres son redondos o planos y los personajes varones
son redondos o planos

41
4.2- EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
El lenguaje audiovisual hace referencia a todos aquellos elementos presentes en un producto audiovisual que permiten el desarrollo de
un relato de forma visual y sonora. Para analizar el producto audiovisual, necesitaremos primeramente definir y delimitar todos esos
elementos con una terminología especifica que nos permita expresarnos correctamente y con precisión.
ENCUADRE: hace referencia a la delimitación bidimensional del espacio en el que se desarrolla el relato en el producto audiovisual. El
encuadre existe en cine, TV, pintura, fotografía, cómic y en cierta medida en espectáculos que si bien se desarrollan de una forma
tridimensional, la persona espectadora los disfruta desde una posición fija y dentro de un marco determinado (teatro, concierto de música,
danza, etc.)
LA COMPOSICIÓN: es la organización de todos los elementos visuales incluidos en una escena y los valores asignados a los mismos
con el fin de dar sentido y trasmitir un mensaje de forma clara y precisa. Los elementos a tener en cuenta son los personajes, objetos,
motivos, decorados, paisajes, líneas, colores, texturas, tonos, luces, sombras, claridad, contraste, brillo, armonía, etc.
SECUENCIA: unidad de división de un relato visual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática. Puede incluir
uno o varios escenarios y puede desarrollarse de forma continua o fragmentada en partes que se mezclan con otras escenas
ESCENA: la parte del relato visual que se desarrolla en un solo escenario y que por sí sola no tiene sentido dramático completo.
RITMO: está condicionado por la actividad en el relato visual, los planos, los tipos de tomas, los ángulos, la duración de los planos, el
montaje y el sonido y música.
MONTAJE: hace referencia a la colocación de las diferentes escenas y secuencia dentro del relato visual. Incluye la manera en que se
suceden los diferentes planos y movimientos, la duración de los mismos, la relación con el sonido , música o dialogo
SONIDO: incluye todos aquellos elementos sonoros que forman parte del relato. Diálogos, efectos, música de fondo, ruidos, sonido de
ambiente etc. Ayudan a la imagen dándole ritmo y realismo a la historia y a su comprensión psicológica, a la continuidad y a la fluidez
del mensaje. La música y/o el sonido pueden ser objetivos si existen y son explícitos en la acción de la película: un concierto, la radio,
alguien canta o toca un instrumento, muele café, una puerta que chirría etc o subjetivos cuando la música o banda sonora ambientan la
acción de la película pero no están en ella de forma explícita.
PLANOS: Hace referencia a la distancia existente entre cámara y personaje o espacio escénico.
Los diferentes planos sirven para involucrar en mayor o menor medida al espectador y así conseguir proximidad a la historia
PLANOS ESPACIO ABARCADO FIGURA HUMANA SIGNIFICADO
Panorámico Gran espacio Alejada, empequeñecida, sin Descriptivo del ambiente, lugar de
importancia acción
General Espacio amplio Cierta importancia a un Narrativo y da unidad de acción y
personaje, de cuerpo entero geográfica
Identificable
De conjunto Espacio amplio Importancia a un grupo de Narrativo y da unidad de acción y
personajes geográfica
Entero Figura humana integra Identificación de conjunto, pelo Acción humana
ropa, accesorios etc. Narrativo dramático
Medio A la altura de la cintura o Cercana Dialogal, gestos
busto Detalles generales Observación psicológica
Primer plano Rostro Familiaridad. Detalles Estado anímico
característicos Reacciones psicológicas
Primerísimo Parte del rostro Intimidad Emociones y sentimientos
Expresivo, simbólico
De detalle Primer plano de un detalle Intimidad Emociones, sentimientos
del sujeto fuera del rostro Expresivo, simbólico
TOMA: Hace referencia a la captación de imágenes por un medio técnico. Esta incluye un encuadre inicial, unos movimientos de cámara
y personajes y un encuadre final. Los movimientos que sufre la cámara durante el rodaje de una escena confieren mayor o menor
dinamismo a la escena
TOMA ESPACIO ABARCADO FIGURA HUMANA SIGNIFICADO
Fija Un espacio delimitado y Los personajes se mueven Mirada desde fuera, de forma pausada o
constante entran y salen con gran dinamismo
En mano El espacio cercano al Sigue a los actores Cercana, intimista.
personaje Urgencia y nerviosismo
Giro o Panorámica La cámara rota sobre su eje Giros de cabeza del personaje Exploración de un espacio o personaje,
en vertical, horizontal, para seguir y/o describir a un descriptivo
oblicua o circular personaje
Barrido Panorámica rápida que Imperceptible Se utiliza como transición entre
apenas permite ver y Ayuda al emplazamiento de los escenarios o situaciones de los
apreciar las imágenes personajes personajes
Travelling La cámara se desliza sobre Acercamiento o alejamiento y Intimista, acompañamiento
sobre raíles/grúas el eje del soporte en acompañamiento de personajes Posición del personaje en el entorno o
horizontal o vertical en en paralelo escenario
movimientos 3D
Zoom o Travelling óptico Acercamiento o alejamiento Acercamiento a detalles, Explora al personaje desde un punto de
a una situación de forma expresiones del personaje vista subjetivo prestando atención a
óptica, desde un punto fijo. elementos o detalles concretos y
significativos para la escena.
ÁNGULOS: Hacen referencia a la posición de la cámara con respecto al personaje o situación. Ver escenas con diferentes ángulos
equivale a ver la realidad de forma diferente.
ÁNGULOS ESPACIO ABARCADO FIGURA HUMANA SIGNIFICADO
Picado La realidad se ve desde Personaje dominado sobre otro Visión dominadora.
arriba. personaje o espectador
Contrapicado La realidad es vista desde Personaje dominante sobre otro Visión dominada.
abajo personaje o espectador
A nivel La realidad se ve al mismo Personaje/s y espectador al De igual a igual
nivel mismo nivel

42
4.3- NORMAS PARA UN BUEN VISIONADO

• Apagar los móviles y aparatos que puedan interrumpir nuestra concentración.


• Evitar la comida y bebida ya su consumo puede producir ruidos que pueden distraernos o distraer a
otras personas que están viendo la película, la serie, el teatro, etc. con nosotras y/o nosotros
• Adoptar una posición cómoda y vertical en el asiento sin relajarnos demasiado
• Dejar otros pensamientos a un lado para que no interfieran con nuestra concentración
• Mantener silencio e intentar evitar comentarios sobre la película
• Prestar atención a los aspectos indicados para poder realizar un buen análisis audiovisual
• Rellenar la ficha de visionado para no olvidar detalles de importancia

4.4- NORMAS PARA UN BUEN DEBATE

Debatir significa compartir tus conocimientos e ideas con las demás personas para examinar atentamente y
particularmente una materia alegando razones e ideas en contra o favor del parecer de alguien.

En toda actividad oral, tanto la persona emisora como la receptora deben tener presente lo siguiente:

• Presentar el punto de vista personal


• Escuchar a la otra persona antes de responder
• Ponerse en el lugar de la otra persona
• Ser breve y concreta/o al hablar.
• Ser tolerante respecto a las diferencias
• No subestimar a la otra persona
• No hablar en exceso evitando la tendencia al monólogo y la monotonía
• No burlarse de la intervención de nadie ni utilizar insultos
• Evitar los gritos para acallar a tu interlocutor/a
• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica
• Acompañar las críticas con propuestas de mejora o cambio
• Escuchar atentamente a la persona interlocutora para responder en forma adecuada
• No utilizar tonos de voz burlones ni imitar el tono de voz de otra persona
• Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para
conseguir precisión léxico-semántica
• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de
entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación,
pausas, etc)
• Sacar conclusiones al final del debate

Todas las personas tenemos derechos a una opinión y merecemos respeto. No importan si la opinión de las
otras personas nos parece una tontería o sinsentido, debemos respetarla e intentar presentar nuestra forma
de pensar para poder compartirlas.

43
FICHA DE VISIONADO

ANÁLISIS DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES


TITULO
PRODUCCIÓN Productor/a
Director/a
Productor/a
Distribuidora
Formatos
Financiación
Contexto
AUDIENCIA Calificación

Audiencia

Publicidad

Distribución

Interpretación
personal
Satisfacción

Identificación

LENGUAJE Narrativa

Genero

Cámara

Iluminación

Fotografía

Música

Interpretación
artística
Diálogo

REPRESENTACIÓN Tema

Realismo y
credibilidad
Presencia-
Ausencia
Estereotipos

Objetividad

Influencias

Análisis de
género

44
Recursos audiovisuales

Lenguaje audiovisual http://www.youtube.com/watch?v=xRcMZCBSBME&feature=related

https://www.youtube.com/watch?v=-pDnRKH0ark

https://www.youtube.com/watch?v=U0HIyLRgByE

https://www.youtube.com/watch?v=03yd0buMTYI

El Guión http://www.youtube.com/watch?v=PrBeBX1hyJc

http://www.youtube.com/watch?v=edz2II_2WOM

Tipos de planos https://www.youtube.com/watch?v=LdeWVNSp43I

Cómo ver una película

http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/i-introduccion/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/0-conoce-la-pelicula/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/1-la-historia/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/1-la-historia/1a-marco-de-una-historia/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/1-la-historia/1b-los-personajes/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/2-las-imagenes-y-el-sonido/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/2-las-imagenes-y-el-sonido/2a-elementos-
tecnicos/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/2-las-imagenes-y-el-sonido/2b-el-montaje/#g
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/3-recursos-para-saber-mas/#g

45

Вам также может понравиться