Вы находитесь на странице: 1из 28

ESTRUCTURA JERARQUICA DE LAS NORMAS EN EL ESTADO PERUANO

(ADECUADO A LA PIRAMIDE DE HANS KELSEN)

LA CONSTITUCION
-
-

LAS LEYES ORGANICAS


LAS LEYES ORDINARIA
ORDENANZAS MUNICIPALES

LOS DECRETOS SUPREMOS


-
-

RESOLUCIONES SUPREMAS
-

LAS EJECUTORIAS SUPREMAS


-
1.- Nociones de la Pirámide de HANS KELSEN.- Nuestra Constitución Política
del Estado en su artículo 51, conforme lo establece el jurista Victor Garcia
Toma, este cuerpo normativo, recoge la tesis de Hans Kelsen sobre la
Pirámide Jurídica, cuando expresa lo siguiente:

“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas
de inferior jerarquía y así sucesivamente…”

Dicho precepto normativo fue recogida por primera vez en la Constitución


de 1979

Hans Kelsen, estableció que la estructura jerárquica, se basa en un


escalonamiento sucesivo, tanto en la producción, como en la aplicación
de las normas jurídicas y nace del Principio de Subordinación escalonado,
según el cual la norma inferior, encuentra en la superior, la razón de su
validez.

La Pirámide implica la existencia de una diversidad de normas entre las


que se establece una Jerarquización, de conformidad con el cual, una
norma situada en un rango inferior, no puede oponerse a otra de superior
rango.

2.- ESQUEMA JERARQUICO DE LA PIRAMIDE DE KELSEN

PRIMERA CATEGORIA:
1.- La Constitución
1.1.- Las Leyes Constitucionales.- Ejem. Ley 26470 y 26472 del 13.04.95 que
permite interpretar, modificar, sustituir, derogar o abrogar una norma
constitucional.

SEGUNDA CATEGORIA:
2.- Las Leyes Orgánicas.- Dirigidas a delinear la estructura y el
funcionamiento importantes órganos del estado.
2.1.- Las Leyes Ordinarias.- Son aquellas que no están sujetas a ningún
procedimiento agravado ni vinculados a una materia expresa.
2.2.- Las Leyes de base.- Contienen las pautas de una materia que requiere
de coherencia, armonía y sistematización debido a su complejidad y
extensión.
2.3.- Las Leyes Generales.-
2.4.- Los Tratados
2.5.- Los Decretos Legislativos.
2.6.- Las Resoluciones Legislativas.
2.7.- Las sentencias del Tribunal Constitucional. (Cuando declara
inconstitucional una norma)
2.8.- Los Decretos de Urgencia.
2.9.- Las Normas Regionales.
2.10.- Las Ordenanzas Municipales.

TERCERA CATEGORIA:
3.- Los Decretos Supremos.- Regula las actividades sectorial o multifuncional
en el ámbito nacional.
3.1.- Los Edictos Municipales.- Vinculados a los gobiernos locales, referente
a los tributos, también reglamenta.
3.2.- Los Decretos de Alcaldía.- Normas dictadas por la autoridad edil que
permite lo prescrito en las Ordenanzas Municipales como sancionar los
procesos administrativos, resolver y regular asuntos de interés del
vecindario.

CUARTA CATEGORIA:
4.- Las Resoluciones Supremas.- Aquellas que en el ámbito nacional adopte
el órgano ejecutivo.
4.1.- Las Resoluciones Ministeriales.
4.2.- Las Resoluciones Viceministeriales.
4.3.- Las Resoluciones Municipales.
4.4.- La Resolución de Alcaldía.
QUINTA CATEGORIA:
5.- Las Ejecutorias Supremas.
5.1.- Las Resoluciones del Tribunal Constitucional (P.A.; H.C…)
5.2.- Las Resoluciones del J.N.E.
5.3.- Los Contratos.
5.4.- Los Testamentos.

LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO:


Proviene de las expresiones latinos IUS que significa derecho y, PRUDENCIA
sabiduría. Se puede definir entonces, como el conjunto de fallos,
decisiones de los tribunales sobre una materia determinada, emitidos en
ocasiones de los juicios sometidos a su resolución, los cuales aun no
teniendo fuerza obligatoria, se imponen por el valor persuasivo de sus
razones y la autoridad del órgano del que emana.
Se le denomina también:
- Precedente judicial.
- Doctrina jurisprudencial.
- Sentencia normativa.
- Criterio jurisprudencial
La jurisprudencia como fuente del derecho, se refiere a las resoluciones
judiciales que expidan los magistrados judiciales, ante hechos no
normados, aplicando los principios generales del derecho, que sirven para
que otros magistrados resuelvan incertidumbres jurídicas, ante hechos
semejantes. Existen 02 clases de jurisprudencia:
A).- La jurisprudencia en sentido lato.- Son resoluciones que emiten los
magistrados de órganos inferiores.
B).- La jurisprudencia en sentido estricto.- Son resoluciones que emiten el
máximo tribunal.
Estructura del Poder Judicial:
- La Corte Suprema.- Cuya jurisdicción es a nivel nacional
- La Corte Superior.- Su jurisdicción es en los distritos judiciales.
- Los Juzgados.- Tiene como jurisdicción en las provincias.
- Los Juzgados de Paz Letrados.- Tiene como jurisdicción en los
distritos.
- Los Jueces de Paz.- En población menor.

Características de la jurisprudencia:
A).- Es creadora de derecho.- Por que el Juez, al resolver un conflicto no
reglado legislativamente, establece un sistema jurídico que lo incorpora
como norma dentro del ordenamiento jurídico.
B).- Tarea pragmática.- La expedición de normas generadoras de
derechos y deberes es una labor práctica, que impone dar solución a un
conflicto no previsto.
C).- Decisión final del Órgano Jurisdiccional competente.- Es obligatoria,
solo cuando el fallo o sentencia ha adquirido la condición de cosa
juzgada.

El Precedente Judicial obligatoria en el Perú:


El precepto STARE DECISES ET QUIETA MOVERE muy usual en la aplicación
de la jurisprudencia, significa: Estese a lo decidido, mantenga la quietud.
Nuestro ordenamiento jurídico establece los casos en que los tribunales
encargados de administrar justicia crean precedentes o doctrina
jurisprudencial vinculatoria, como lo veremos a continuación:
El Código Procesal Constitucional que contiene la Ley 28237 en su artículo
VII, dispone lo siguiente:
“ Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieran la autoridad de
cosa juzgada, constituyen precedente vinculante, cuando así lo exprese la
sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el
Tribunal Constitucional resuelva apartarse del precedente, debe expresar
los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las
razones por los cuales se aparta del precedente”
De acuerdo a este texto, las sentencias del Tribunal Constitucional, pueden
ser o no vinculantes para el propio Tribunal y demás Órganos del estado.

La doctrina jurisprudencial.- Son acuerdos plenarios que de acuerdo a la


especialidad, emiten los magistrados judiciales de diferentes salas, para
evitar falos contradictorios, que adquieren rasgos de obligatoriedad, muy
común, en los últimos tiempos.
LA DOCTRINA COMO FUENTE DE DERECHO.- La doctrina es el conjunto de
escritos aportados al derecho a lo largo de toda su historia, por autores
dedicados a describir, explicar, sistematizar y aportar soluciones dentro del
mundo jurídico.
Se entiende por doctrina al conjunto de derechos teorías, investigaciones
que han realizado los expertos en la ciencia jurídica. Dicha opinión sobre
una materia concreta, aunque no sea fuente formal del derecho. La
doctrina no tiene fuerza obligatoria.
Por la vía de los hechos constituye una fuerza de convicción para el Juez,
el legislador y el desarrollo del derecho consuetudinario, dado que la
opinión y la crítica de los teóricos del derecho influye en la formación de
la opinión de los que posteriormente crean normas nuevas o aplicar, las
existentes.
La doctrina estudia los manantiales donde brota el derecho, investiga el
papel histórico y las relaciones existentes entre las diversas fuentes,
esclarece el significado de las normas y elabora para atender toda su
extensión, el significado de los modelos jurídicos.
Se llama doctrina, al conjunto de estudios y observaciones de carácter
científico, elaborado por profesores y escritores, sobre los Códigos, los
textos legales y las cuestiones jurídicas en general. Es decir, acerca del
derecho. Puede ser realizado con el simple propósito teórico de
sistematizar sus pautas, o con la finalidad de interpretar sus normas y
señalar las reglas de su aplicación. Es capaz de completar los vacíos que
se encuentren en el orden jurídico. No es ley; pero, es invocada por las
partes, en los jueces para elaborar sus decisiones.

FUNCIONES DE LA DOCTRINA:
1.- Función Científica:
Se realiza mediante los siguientes métodos:
a).- El Análisis.- Va de lo general a lo particular, consiste en estudiar, los
textos legales, su significado, alcance , aplicación, los principios generales
que los imponen.
b).- La Síntesis.- Va de lo general a lo abstracto. Coordina los textos legales,
los confronta, trata de indagar su evolución histórico.
c).- LA Sistematización.- Señala los principios generales y nociones
superiores que explica el derecho positivo.

2.- Función Práctica:


Al exponer al derecho positivo e interpretar las leyes y la jurisprudencia
facilita el estudio del derecho y su tarea de aplicación de jueces y
abogados.

3.- Función Crítica:


Analiza la conveniencia de la norma jurídica con la justicia y los fines del
derecho.

4.- Función Creadora:


Es un factor decisivo para la conversión de su contenido en formas
sociales.

LA COSTUMBRE COMO FUENTE DE DERECHO.- Es una regla de derecho que


refunda su valor en la tradición y no en la autoridad del legislador; es una
práctica de usos que figuran como normas incipientes.
Según DU PASQUIER.- “Es un uso implantado en una colectividad y
considerado por esta como jurídicamente obligatorio; es el derecho
nacido consuetudinariamente.
Características:
1.- El elemento objetivo (Inerata consuetudo)
A.- Actos uniformes.- exige que se repita con las mismas características.
B.- Consecutivos.- exige que se suceda en forma ininterrumpida.
C.- Cierta duración.- No puede ser actos efímeros.
D.- Pacíficos.- exige que no sea producto de la violencia.
2.- Elemento subjetivo (Opinio iuris necesitatis)
Su convicción para su obligatoriedad y actuación debe ser como “BUENA”
en la comunidad.
En nuestra legislación, tiene rango Constitucional, por que se encuentra
regulado en el artículo 149 de la Constitución Política del Perú.

LA DECLARACION DE VOLUNTAD COMO FUENTE DEL DERECHO


1.- DEFINICION.- Esta fuente del derecho es la expresión del arbitrio o
albedrio humano, la declaración de voluntad constituye una norma
jurídica obligatoria y no una mera declaración u opinión. Es un acto
jurídico en el que el sujeto expresa algo que está en su pensamiento y que
está encaminado a la producción de efectos jurídicos como la creación,
modificación o extinción de una relación jurídica.
Es un instrumento normativo que permite a las personas regular sus intereses
y relaciones coexistenciales de conformidad con su propia voluntad. Es
expresión de la volición, tendiente a la creación de una norma jurídica con
interés de parte, a través de los hechos jurídicos.
2.- HECHOS JURIDICOS.- Son sucesos espacial y temporalmente localizados
y que por mandato de la ley provocan un cambio en la realidad jurídica
existente. Es decir, permiten la modificación, adquisición, transformación o
extinción de un derecho de obligación. Pueden clasificarse de 02 formas:
A).- HECHOS JURIDICOS NATURALES O DE CAUSALIDAD.- Son aquellos que
se producen independientemente de la voluntad humana. Son fenómenos
que se producen en el mundo físico y biológico. Ejemplo: Los maremotos,
los huaycos.
B).- HECHOS JURIDICOS HUMANOS.- Son aquellos hechos que se producen
por la voluntad del hombre, se distinguen de 02 formas:
B.1.- HECHOS JURIDICOS HUMANOS DE CARÁCTER VOLUNTARIO.- Son
aquellos hechos jurídicos que son efectuados con plena libertad,
discernimiento capaz de generar consecuencias jurídicas. Ejemplo: El
matrimonio, celebración de contratos.
B.2.- HECHOS JURIDICOS HUMANOS DE CARACTERINVOLUNTARIO.- Son los
efectuados sin clara protección de sus efectos o consecuencias jurídicas y
que tienen relevancia jurídica (producir música, la caza)

VALIDEZ NORMATIVA DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD EN LA


LEGISLACION PERUANA:
En nuestra legislación nacional, la declaración de voluntad se encuentra
debidamente amparada en los siguientes preceptos jurídicos:
- En el inciso 14 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado, cuyo
numeral enuncia:
“Toda persona tiene derecho….A contratar con fines lícitos, siempre
que no se contravengan leyes de orden público”
- El apartado a) inciso 24 del artículo 2 de la misma Constitución Política
del Estado, la misma que establece lo siguiente:
“Toda persona tiene derecho…A la libertad y a la seguridad
personales. En consecuencia:…Nadie está obligado a hacer lo que
la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.”
- El artículo 140 del Código Civil, que señala lo siguiente:
“El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se
requiere:…Agente capaz…Objeto física y jurídicamente posible…Fin
licito…Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”
2 da unidad.
LA TECNICA DE ELABORACION E INTERPRETACION JURIDICA
1.- La técnica Jurídica.- Según SAVIGNY, técnica jurídica es la elaboración
científica por parte de los juristas, por oposición a la creación espontánea
del pueblo.
 Según STAMMLER, es el método de conocimiento y exposición de un
derecho históricamente dado.
 El conjunto de procedimientos necesario en orden a la elaboración de
las fuentes formales del derecho y a su recta aplicación, constituye la
técnica jurídica.

2.- La técnica jurídica de elaboración.- Consiste en su formulación


mediante normas imperativas respaldadas por la fuerza del estado.
El legislador da forma de normas jurídicas a los aportes de le ciencia y de la
política del derecho. Muchas veces es la presión (lobbies)
Independiente de los conceptos, donde los juristas, el abogado, el juez, el
legislador están manejados por una serie de ideas y nociones de carácter
fundamental, es pertinente, conoce r el significado de presunciones del
derecho.
Concepto de Presunciones.- Son reglas establecidas conforme a un
razonamiento que admite como verdadero lo que no es más que una
suposición fundada que ocurre en la realidad. Las presunciones pueden
ser:
A).- La presunciones IURIS ET DE JURE.- Es una suposición legal, que no
admite prueba en contrario. Ya no es una presunción; sino, una verdad
legal. Ejemplo: El artículo 2012 del Código Civil, garantiza la Presunción de
Publicidad:
“Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene
conocimiento del contenido de las inscripciones”
B).- La presunción IURIS TANTUM.- Es aquella que se establece por ley y que
admite prueba en contrario. Es decir, permite probar la existencia de un
hecho o derecho, a diferencia de la presunción iuris et de iure de pleno y
absoluto derecho. Ejemplo el artículo 912 del Código Civil:
“El poseedor es reputado propietario, mientras no de pruebe lo contrario…”
3.- La técnica jurídica de aplicación.- Comprende, la interpretación de las
fuentes del derecho, su integración y la aplicación propiamente dicha de
las normas en el tiempo y en el territorio.
Si se tiene en cuenta el órgano que realiza las funciones de elaboración o
de aplicación del derecho, la técnica jurídica se divide en:
 Legislativa.
 Doctrinal y,
 Jurisprudencial.

La primera se refiere a la formulación de normas generales; la segunda a la


investigación, a la crítica, a la enseñanza del derecho y, la tercera a la
aplicación del proceso.
4.- La interpretación de las normas jurídicas.- Según la doctrina:
- Interpretar, en términos generales quiere decir, captar o aprender el
significado de una expresión artística, científica o intelectual, etc.
- En ese sentido amplio la interpretación tiene por objeto conocer: “Lo que
quiere decir” un signo o grupo de signos determinados, ya sean estos
gramaticales (las palabras pronunciadas o escritas), ya se trate de signos
musicales (una melodía) de signos pictóricos, esculturales o de cualquier
otra naturaleza que ellos fueren.
- Las normas jurídicas en las que el derecho vigente se encuentran
plasmado se expresan mediante el lenguaje; pero éste, al prescribir una
norma, puede ser oscuro y/o dudoso, puede tener un trasfondo doctrinario
y/o un sentido técnico; puede además en primera impresión expresar la
voluntad del legislador, de repente no con exactitud y probablemente
hasta ni siquiera cercanamente.
- Guillermo Cabanellas de Torres afirma que: “ La interpretación jurídica por
excelencia es la que pretenden descubrir para si mismo (comprender) o
para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o
explicar el sentido de una disposición.
 ENENECCERUS.- Sostenía que: “Interpretar una norma jurídica es
esclarecer su sentido y, precisamente aquel sentido que es decisivo
para la vida jurídica y, por lo tanto, también para la resolución”

Con un criterio mucho más amplio aun, se sostiene que la interpretación


abarca todos los aspectos de la realidad jurídica como norma y como
decisión.
Es evidente que la interpretación consiste en una tarea de inteligencia que
es la búsqueda del sentido de las proposiciones jurídicas dentro de la más
amplia libertad.
5.- Métodos de interpretación.- Si interpretar el sentido de la proposición
jurídica, surge de inmediato una pregunta ¿Cuál es el sentido? La
respuesta es: el subjetivismo y el objetivismo.
Para el subjetivismo.- Los partidarios del subjetivismo (que es la teoría más
antigua) sostienen que para interpretar una norma, debe tenerse como
punto de referencia al legislados con el propósito de desentrañar de su
mente lo que éste quiso decir. Entiéndase lo que se mandó en la ley, es la
voluntad del legislador (MENS LEGISLATORIS), quien es su autor, y que la
norma jurídica solo es un medio o instrumento para expresar ese mandato;
entonces, el intérprete debe llegar a lo que el legislador quiso decir para
interpretar correctamente la norma.
Para el objetivismo.- Para los partidarios del objetivismo, en cuento son de
la creencia de que solo lo que aparece redactado en la ley es lo que
objetivamente dispuesta como mandato, que una vez publicada la ley,
esta se desprende de sus autores y adquiere su espíritu propios, en
consecuencia, es la voluntad de la ley (MENS LEGIS), lo que ella aparece
como objetivamente querido.
Mientras que la primera teoría sostiene que la ley no puede ser entendida
de otro modo que como mandato que es la voluntad dirigida hacia la
regulación de las relaciones jurídicas y que dicho mandato proviene de la
mente del legislador; mientras la segunda se apoya en la forma como se
originan las normas, en el valor de estas consideradas en si mismas, y que el
carácter de los objetos culturales, para atribuir a la ley un sentido
independiente de lo querido por su valor.

6.- Otros métodos de interpretación jurídica, según la doctrina.


La interpretación jurídica, es el procedimiento mediante el cual se asigna
significado a los textos normativos utilizando los métodos o criterios
aceptados por la comunidad jurídica. Estos métodos, según la doctrina
son:
A).- Literal.
B).- Ratio legis
C).- Sistemático.
D).- Histórico.
E).- Sociológico.

A).- El método literal.- Consiste en asignar a los dispositivos legales, el


significado que resulte de la lectura atenta a sus palabras, prestando
atención a la semántica, la gramática y la sintaxis, prestando atención a lo
que diga u omita el dispositivo legal interpretado.

B).- El método de la Ratio legis.- Trata de otorgar a los disposiciones legales,


el significado que resulte de desentrañar la finalidad de su existencia,
basándonos en el texto dispositivo interpretado o en el de los dispositivos
vinculados a éste con ocasión del caso concretamente analizado.

C).- El método sistemático.- Consiste en asignar a los textos legales, el


significado que resulte de aplicar los principios o conceptos expresados
con otros dispositivos legales, con los cuales el texto analizado comparte la
misma ratio, los mismos principios y los mismos conceptos.

D).- El método histórico.- Consiste en asignar a los dispositivos legales, el


significado que resulte de averiguar la intención que tuvo el legislador, al
momento de crear el texto legal, analizando, a través del análisis de
documentos, informes, exposición de motivos, etc.

E).- El método sociológico.- Consiste en asignar a los dispositivos legales el


significado que resulte de la observación de la realidad en la cual se
aplicará la norma, adoptando los conceptos e ideas del legislador a los
tiempos modernos.

7.- Clases de interpretación.- La interpretación pueda ser: legislativa,


judicial y doctrinal.

 La interpretación Legislativa.- Se denomina también AUTENTICA y es la


que proviene del propio legislador mediante una ley interpretativa.

 La interpretación judicial.- Se denomina JURISPRUDENCIAL o USUAL y, es


la que proviene y corresponde de las resoluciones judiciales.

 La interpretación doctrinal.- Conocida también como LIBRE, que es la


que realizan los juristas. Esta interpretación carece de obligatoriedad
formal; pero, se impone por el prestigio o por la calidad de los autores.
LAS LAGUNAS DEL DERECHO
Debido a la imposibilidad de contar con normas que regulen todas y cada
una de las conductas humanas que aparecen en el tiempo, es que existen
situaciones de carencia normativa.
-Se sostiene también que, numerosos hechos de la vida social, no han
podido ser previstas por el derecho y, por tanto, no existe para ellos una
norma expresa . A este fenómeno, que consiste en ausencia de regulación
específica se le denomina laguna.
Según la doctrina, se habla de lagunas, cuando un ordenamiento carece
de la norma adecuada para resolver determinado caso o cuando la
norma o normas existentes no conducen a una solución que se estima
justa. Se llama a la primera verdadera laguna y a la otra falsa laguna.
De igual forma la misma doctrina, como fuente del derecho sostiene que:
LAGUNAS DE LA LEY.- Son los vacíos legales. Es decir, son los temas no
regulados en el ordenamiento jurídico, con la característica que debiera
ser regulados por las normas del derecho positivo. Pueden ser regulados
por fuentes del derecho como la jurisprudencia y la doctrina.
LAGUNAS DEL DERECHO.- Son los supuestos no regulados por la ley y, por
otras fuentes del derecho.
Ejemplo:
El artículo 170 del Código Penal, referido al delito de Violación sexual,
anteriormente decía:
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a practicar el
acto sexual u otro análogo, será reprimido con pena de libertad no menor
de cuatro ni mayor de ocho años.
Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos, la pena
será no menor de 8 ni mayor de 15 años
- Ahora el mencionado artículo fue modificado, cuyo texto es el que dice:
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de ocho años.
La pena no será menor de doce ni mayor de dieciocho años e
inhabilitación conforme corresponda:…………
Según ZITELMANN, cuando se habla de lagunas, se trata en realidad de
que falta en la ley, para determinar hechos, una regulación jurídica
diferente de la norma general.

Para Hans Kelsen “El derecho no puede tener lagunas porque en todo
sistema jurídico es necesariamente verdadero el llamado principio de
clausura que estipula que: todo lo que no está prohibido, está permitido”

Los Magistrados que administran justicia, para regular los vacíos normativos,
aplican lo siguiente:

A).- Derecho Supletorio.- Es el derecho que se aplica, cuando no existe


una norma expresa en la legislación que regule un supuesto caso
determinado, así forman parte del derecho supletorio, los Principios
Generales del derecho.

B).- Interpretación extensiva.- Aquí, el magistrado hace una interpretación


lo más extensiva posible, de tal forma que aplica la norma más cercana
que supla la ausencia de regulación existente.
C).- Analogía .- Es aquél método de integración jurídica, mediante el cual
la consecuencia de una norma jurídica, se aplica a un hecho distinto de
aquél que considera el supuesto de dicha norma, pero que le es
semejante en sustancia. Existen 04 formas de analogía:

1.- El argumento a pari.- Según el cual: “Donde hay la misma razón hay el
mismo derecho”
2.- El argumento a fortiori.- Funciona al criterio con mayor razón: “Si puede
hacer A, con mayor razón puede B”
3.- El argumento ab maioris ad minus.- “Quien puede lo más, puede lo
menos”
4.- El argumento ab minoris ad maius.- “Si no puede lo menos, con mayor
razón no puede lo más”
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
El otro método de integración jurídica reconocida por la teoría del
derecho, es la concurrencia de los principios generales del derecho. En
relación a ellos, existe 03 normas complementarias en nuestra legislación.

. Es el inciso 8 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado que


establece lo siguiente:
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional…el principio de no
dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
 La otra norma o principio general del derecho, está normado en
nuestro derecho positivo en el artículo VIII del Título Preliminar del
Código Civil, que dice textualmente lo siguiente:

“Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o


deficiencia de la ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales
del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano”

El segundo párrafo del artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, señala lo siguiente:
“En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este código, se
deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y la doctrina
y jurisprudencia compilada”
Dichas normas se oponen en el caso de la deficiencia de la ley, lo que
alude la insuficiencia de las normas existentes para regular el caso que se
presenta y que requiere solución por la justicia. Es deficiencia puede ser
más o menos considerable y por lo tanto, da lugar, bien a una
interpretación extensiva o bien a una solución que requiere de la
integración jurídica. Pero más claramente aún, se refiere a las lagunas del
derecho, cuando exista ausencia y defecto de la ley.
¿Qué son los principios generales del derecho?
Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica, que
informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las
normas, grupos normativos, sub conjuntos, conjuntos y del propio derecho.
Como tal, pueden ser reconocidos o no en la legislación
¿Cómo operan los principios generales de la integración jurídica?
 Los principios generales inspiran al legislador al elaborarse las leyes, los
autores usualmente toman en cuenta para el diseño normativo, los
principios que consideran adecuados.
 Los principios generales, se utilizan en casos de interpretación para
llevar a cabo el método sistemático por comparación con otras
normas.

Los Principios Generales del Derecho, deben estar centrados, básicamente


en los principios de libertad, justicia, fraternidad, igualdad, equidad.
Así también en los principios de la buena fe.
LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO
1.- Concepto.- Cuando se cambia una ley, que estuvo vigente al
constituirse una relación jurídica, por otra que rige en el momento de
dictarse una sentencia sobre cualquier litigio derivado de aquella, se
origina un conflicto de leyes en el tiempo, que da ha lugar el arduo
problema de la interpretación retroactiva de la ley.
La regulación de las situaciones anteriores al nacimiento de una nueva ley,
puede ser vista desde el ángulo de tres principios opuestos:
 La Retroactividad y
 La irretroactividad.
 La ultractividad.

2.- El principio de la RETROACTIVIDAD.- Este principio, invoca como valor


fundamental a la JUSTICIA. Sostienen que si se dicta una nueva ley, es
porque es “mejor y más justa que la anterior”. Es lógico por tanto, que la
retroactividad, es entendida para que se aplique una nueva ley a los
hechos futuros, como a los pasados, en tanto ese sea posible.
La base jurídica, se encuentra establecido en el segundo párrafo del
artículo 103 de la Constitución Política, cuya literalidad establece, lo
siguiente:
“…Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal,
cuando favorece al reo”
Esto significa que se puede aplicar una ley, ha hechos delictivos (pasados)
ocurridos antes de la vigencia de la ley, siempre y cuando SEA MAS
FAVORABLE AL REO
Este artículo constitucional, concuerda con el Principio de favorabilidad
que consagra el inciso 11 del artículo 139 de la misma Constitución que
garantiza:
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional…La aplicación de la
ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes
penales”
Igualmente, nuestro Código Penal, en el artículo 6 consagra el principio de
retroactividad, cuando exista conflicto entre 02 leyes; siempre y cuando, la
nueva favorezca más al reo.
Ejemplo:
Juan, comete el 16 de abril del año 2009 delito contra el patrimonio, en la
modalidad de hurto agravado, cuya penalidad máxima de acuerdo a
nuestro artículo 186 del Código Penal es 06 años máximo. Justo cuando se
le va a dictar sentencia condenatoria, el 16 de junio del presente año, es
reformado el acotado artículo 186, con una penalidad máxima ya no de
06; sino de 04 años
Aquí, se aplica el principio de retroactividad de la ley; por cuanto, la
nueva ley, que es de fecha 16 de junio del presente año, se va aplicar a
hechos ocurridos en el pasado, antes de la vigencia de la nueva ley, por
favorecer al reo o procesado

3.- El Principio de IRRETROACTIVIDAD.- Los seguidores de esta corriente,


invocan la SEGURIDAD JURIDICA; dicen que las leyes se dictan para el
futuro, su aplicación retroactiva originaria un estado de completa
inseguridad, puesto que ninguna situación ni ningún acto podrían
considerarse completamente firmes y terminados, si pudieran modificarse
después, en función de leyes que muchas veces ni siquiera se pudieran
preveer.
Su base normativa, se encuentra regulado de manera tácita en el artículo
103 de la Constitución Política, concordante con el artículo III del Título
Preliminar del Código Civil, que establece lo siguiente:
“La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones o situaciones
jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo las
excepciones previstas en la Constitución Política del Perú”
Ejemplo: Los alumnos del primer ciclo de la facultad de derecho de la
Universidad “San Pedro”, se encuentran preocupados; pues, hoy día salió
en el Diario Oficial El Peruano, que una Ley establece que la nota mínima
para aprobar un curso universitario es el promedio de 13. Aquí, de aplica la
irretroactividad de la ley; pues, la nueva ley, deberá aplicarse, a los nuevos
alumnos que ingresen a la Universidad, cuando entra en vigencia la
acotada ley.

4.- El principio de ULTRACTIVIDAD.- Es aquella que se hace a los hechos,


situaciones y relaciones que ocurren luego que ha sido derogada o
modificada de manera expresa o tácita. Es decir, luego que termine su
aplicación inmediata.
Ejemplo:
Juan, comete el 16 de abril del año 2009 delito contra el patrimonio, en la
modalidad de hurto agravado, cuya penalidad máxima de acuerdo a
nuestro artículo 186 del Código Penal es 06 años máximo. Justo cuando se
le va a dictar sentencia condenatoria, el 16 de junio del presente año, es
reformado el acotado artículo 186, con una penalidad máxima ya no de
06; sino de 12 años

Aquí, resulta de aplicación la teoría de la ultractividad de la ley. Es decir,


debe aplicarse una ley derogada; puesto que, aquella es más favorable al
reo o procesado.

LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO JURIDICO

EL JUSNATURALISMO EN EL PENSAMIENTO CLASICO O TRADICIONAL:


Frente a la adversidad del medio, el hombre desde sus orígenes ha creado
una serie de valores o de principios necesarios para su sobrevivencia y la
de su grupo. Esos valores o principios básicos, por ejemplo, la prohibición
del homicidio, la violencia o la rapiña entre los miembros del grupo, SE
CONVIRTIERON EN EL TIEMPO EN REGLAS (leyes) a las que debió
asignárseles un valor supremo, por encima de cualquier decisión humana,
y así se convirtieron en valores o principios éticos o morales.
Es una escuela de pensamiento que, frente al derecho creado por el
hombre mediante normas, existe un derecho superior (el derecho natural),
compuesto por un conjunto de valores que actúan como inspiración,
como guías de la actuación de los agentes del derecho.

El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los


hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural.
Es un verdadero derecho en la medida que en la sociedad es obligatorio
para todos. Al ser parte de la moral, el derecho moral es inmutable y
universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas
dependen de la variabilidad de las circunstancias.

-Aristóteles, fue llamado el padre del derecho natural; también


constituyeron Pitágoras, Heráclito, García Máynez, Recasens Siches.

-La corriente jusnaturalista también sostiene que el derecho natural, se


hace emanar de la inteligencia, dela naturaleza (sea la naturaleza
humana o la naturaleza de las cosas)

EL JUSNATURALISMO CRISTIANO:
Esta corriente doctrinaria, reproduce el concepto del Jusnaturalismo
clásico; pero, agrega para clarificar mejor esta posición, que tanto las
normas morales, al igual que las normas jurídicas que derivan de valores
supremos (Dios), son más o menos parecidas en todos los grupos sociales;
por ejemplo, el honrar a los padres, el no desear a la mujer de tu prójimo,
la prohibición del homicidio. En cambio, las normas producto de la
indiosincracia e cada pueblo son diferentes; por ejemplo, las leyes relativas
al divorcio, etc.

Por tanto, esta postura, sostiene que las normas de valores supremos han
sido creadas por un Dios y que las que no tienen ese carácter son obra del
hombre

Esta corriente jusnaturalista, igualmente consagra al derecho natural,


expresado por la doctrina cristiana, que relacionó fácilmente el IUS
NATURA, con el IUS DIVINUM, con la ley de Dios, plantean con la mayor
claridad el problema del contraste posible, entre la voluntad de Dios, que
tiene por objeto sólo lo que es justo, y la voluntad del hombre, que puede
querer también lo injusto.

Su máximo exponente es sin duda SANTO TOMAS DE AQUINO, la


concepción de este filósofo cristiano fue que: “El derecho, su teoría sobre
la justicia, su interpretación el estado, constituyen, dentro del sistema que
elaboró, exponentes de una clara y profunda comprensión del sentido
ético de la vida humana temporal a la luz de las ideas cristianas” El mismo
Santo Tomás, se halla gobernado por la ley eterna, la voluntad y la
sabiduría de Dios que rige todas las cosas del mundo.

EL JUSNATURALISMO MODERNO:
Ante al avance del jusnaturalismo teológico, se sostiene que la burguesía
va tomando conciencia y lucha por imponer una mera idea de lo que es
el mundo y trata dar un orden jurídico adecuado a sus propios intereses. Es
decir, se pasa de un derecho natural teológico a un derecho natural
profano, en clara lucha contra la iglesia de la época. Esta corriente
doctrinaria reinvindica al derecho natural por encima del derecho positivo;
pero, sostiene que no es creación de un Dios o ser divino; sino, del hombre.

Su más pleclaros exponente fueron: Hugo Grocio. Hobbs, Ruferdor,


Ruferdort, Rousseau, Kant. Grocio en su obra “Dilieri belli ac pacis” define al
derecho natural como: “El dictado de la recta razón que indica que
alguna acción por su conformidad o disconformidad con la misma
naturaleza racional, tiene fealdad y necesita moral y de consiguiente está
mandada o prohibida por Dios, autor de la naturaleza.

El fundamento del derecho natural, se halla en la sociabilidad del humano,


necesitada y reconocida por la razón.

EL POSITIVISMO JURIDICO:
El positivismo surgió como lógica reacción contra las abstracciones y
vaguedades del jusnaturalismo decadente. Esta teoría, que Hans Kelsen, lo
denominó “pura” del derecho, sólo comprende al derecho, eliminando de
ese conocimiento todo lo que sea moral, política, sociología, psicología o
teología.

Uno de sus principales autores fue el Austriaco Hans Kelsen. Este autor,
sostiene que positivismo jurídico, es el nombre que damos a la teoría
jurídica que concibe únicamente como derecho, al derecho positivo. Esto
es, al derecho producido por los actos de voluntad del hombre. Esta
corriente doctrinaria, cuestiona diferencialmente al derecho natural.
Con esta teoría, solo se puede hablar de derecho positivo. Rechaza toda
idea de derecho natural, ya que los principios generales del derecho, no
surgen de la naturaleza; sino, que están implícitos en la ciencia.

Es conocida también como Positivismo legal, que es una corriente del


pensamiento jurídico. Su principal tesis, es la separación entre moral y
derecho que supone un rechazo a una vinculación lógica fuerte necesaria
entre ambos.

Plantea que el derecho es un conjunto de normas dictadas por los seres


humanos (por el soberano) a través del estado mediante un procedimiento
válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al
orden disciplinario por el acatamiento de las normas.

Diferencia entre derecho y normas:


1.- El derecho es bilateral; mientras que norma concierne a cada individuo
(unilateral)
2.- El derecho se ocupa de las conductas externas de los hombres; en
cambio, la moral las intenciones interiores.
3.- La moral no se puede obligar, en cambio el derecho es coercible por el
estado.

EL HISTORICISMO JURIDICO:
Sus principales propulsores fueron Gustavo Hugo, Federico Savigny y
Puchta, quienes fueron seguidores de la escuela famosa “Escuela Histórica
del Derecho” en Alemania.

Savigny, sostuvo que el derecho no nace de la obra del legislador; sino de


las fuerzas internas que operan silenciosamente. Agrega que el derecho
progresa con el progreso del pueblo, se fortalece con él y finalmente
perece cuando la nación ha perdido su personalidad.

La “Escuela Histórica del Derecho”, concibe que el derecho como el


lenguaje, como la costumbre, como la constitución, está determinado por
el espíritu del pueblo.

Sostienen que el derecho, es demostrar que procede radicalmente del


modo de ser natural de cada pueblo, concebido este como nación
autónoma, de modo que tal que existe una coherencia orgánica entre la
esencia y el carácter de cada pueblo y su derecho. Lo mismo que el
idioma, el derecho se acomoda, a lo largo de su evolución histórica, al
desarrollo progresivo de cada pueblo, en clara reivindicación de la
costumbre como fuente principal del derecho.

Se reitera que la fuente originaria del derecho es, para este movimiento, el
espíritu nacional que se expresa mediante la costumbre, el derecho
promulgado y la doctrina.

EL ESTADO
1.- Concepto (Desde el ámbito del Derecho Civil).- Es el conjunto de
cualidades inherentes a la persona. Ejemplo: El matrimonio, edad, sexo,
domicilio, la filiación.
2.- El Estado Peruano.-Es la nación jurídica y políticamente organizada
sobre un determinado territorio-
- El Perú nace como un estado independiente en 1821 y aprueba su
primera Constitución en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza y
cultura.
3.- Dimensiones del estado Peruano desde el punto de vista
Constitucional.- Tiene 02 dimensiones:
A).- Una POLITICA.- Esto se ocupa de los derechos constitucionales y los
grandes principios que lo rigen y
B).- Una ORGANICA.- Por que se ocupa de los organismos que componen
el estado, su formación y atribuciones.

4.- El Estado Peruano en su contenido POLITICO.- Tiene 02 grupos de


principios normativamente establecidos, desde el punto de vista de su
contenido político que son:

Los derechos Constitucionales.- Los derechos constitucionales establecidos


en el Perú, recogen prácticamente todos los derechos con reconocimiento
internacional, adicionándole rango constitucional a:
- Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y al Protocolo
facultativo del Pacto Internacional de derechos civiles y Políticos de
las Naciones Unidas.
- La Convención americana sobre derechos humanos de San José de
Costa Rica y a las competencias de la Comisión Interamericana de
derechos humanos de la Corte Interamericana de derechos
humanos.

Por otro lado, el régimen constitucional peruano, establece defensa de los


derechos a través de un sistema completo y poderoso de los derechos en
las acciones de habeas corpus y acción de amparo, consagrados en el
artículo 2 de la Carta Política.

5.- El Estado peruano en su contenido ORGANICO.- Es el conjunto de


organismos que lo configuran y que ejercen sus funciones, como
elementos orgánicos, debiendo reconoce previamente los siguientes
componentes:
 Gobierno central
 Gobierno regionales y
 Gobiernos locales

5.1.- El gobierno central.- Desde el punto de vista orgánico y funcional, los


poderes son: Órgano Legislativo; Órgano Ejecutivo y Órgano Judicial.
5.1.1.- El Poder Legislativo.- Es el Congreso de la república. Es actualmente
UNICAMERAL, conformada por una sola cámara. Sus funciones son dictar
leyes.
5.1.2.- El Poder Ejecutivo.- Se encargan de dirigir y ejecutar la marcha
política del país. En nuestro sistema político es el órgano más dinámico de
la política nacional. Esta compuesto por 02 niveles internos que son:
A) El Presidente de la república y,
B) El Concejo de ministros

El Presidente de la república, es la cabeza del ejecutivo, lo dirige y lo


conduce.
El Concejo de ministros, es un organismo integral, compuesto por el
Presidente que lo preside y por todos los ministros de estado. Tienen
funciones propias:
- Aprueban reglamentos, decretos y resoluciones sin transgredir las
leyes.
- Pueden proponer proyectos de leyes
- Puede proponer modificaciones constitucionales.
- Puede observar leyes aprobadas por el Congreso.
- Puede interponer la acción de inconstitucionalidad de las leyes.
- Puede recibir delegaciones de potestad legislativa, en cuyo caso
esta habilitado para dictar decretos legislativos.

5.1.3.- El Poder Judicial.- Es el órgano encargado de administrar justicia en


el país. Está estructurado de los siguientes órganos:
- La Corte suprema de justicia.- Su jurisdicción es en todo el país.
- La Corte Superior.- Su jurisdicción en todo distrito judicial.
- Los Juzgados.- Su jurisdicción es en toda provincia.
- Los Juzgados de Paz Letrados.- Su jurisdicción es en los distritos.

5.2.- Gobiernos Regionales.- Son competentes dentro de su territorio, en


materia de salubridad, vivienda, obras públicas sobre vialidad, agricultura,
minería, industria, comercio, energía, trabajo, educación. Sus órganos son:
 La asamblea regional
 El Concejo regional y,
 La Presidencia del concejo.

5.3.- Gobiernos locales.- Son los concejos municipales provinciales y


distritales, cuya competencia es de planificación de desarrollo, prestación
de servicios esenciales, regula el transporte, la circulación, el transito. Sus
disposiciones jurídicas municipales más importantes son:
 Las ordenanzas municipales, tiene rango de ley.
 Los edictos, aprobados por el concejo municipal y,
 Los decretos de alcaldía
6.- Principios del Estado Peruano.-
A) Democrático.- Es democrático; porqué el poder emana del pueblo,
según la Constitución y las demás leyes.
B).- Unidad.- Ya que es el único indivisible, según el artículo 43 de la Carta
Política.
C).- Independencia y Soberanía.- Porqué es autónomo, no depende de
otros países, tiene dominio y ejerce autoridad suprema.
D).- Social.-Está orientado hacia valores como la solidaridad y fraternidad.
Ejemplo: La MINKA “Todos para uno y uno para todos” y el AYNI “Hoy por ti
mañana por mi”

7.- Elementos del Estado Peruano.-


A).- La Nación.- Es la población o grupo de personas que residen dentro
de un espacio geográfico determinado sobre costumbre, unidad,
udiomática, fé religiosa, pasado, etc.
B).- El territorio.- Es el espacio geográfico donde reside este grupo de
personas. Es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, subsuelo,,
dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.
C).- La organización jurídica.- Es mediante una serie de leyes que dan
conformidad al aparato del estado
D).- Soberanía.- Es la potestad que tiene el estado de hacer que dentro de
su territorio impere sus leyes.

8.- Organismos Constitucionales con funciones específicas:


- El Tribunal Constitucional.- Encargada de garantizar la supremacía
de la constitución dentro del derecho peruano. Sus fallos que tengan
el carácter vinculante en materia constitucional (amparo, habeas
corpus, habeas data, acción de cumplimiento y acción popular),
son de obligatorio cumplimiento. Igualmente, resuelve en última y
definitiva instancia dichas materias. Asimismo, tramita como
instancia única la acción de inconstitucionalidad.

- El Banco Central de Reserva.- Regula como función a la moneda y el


crédito del sistema financiero, defiende la estabilidad monetaria.

- El Jurado Nacional de Elecciones.- Resuelva con autonomía los


procesos electorales, sus fallos son inapelables. Resuelve en instancia
única los procesos electorales, ya sean por elecciones generales
para elegir el Presidente de la República, congresistas, el Presidente
Regional, concejeros, Alcaldes y Regidores.
- La Contraloría General de la República.- Es un órgano autónomo,
cuya misión consiste en velar por el manejo legal y honrado de los
recursos del estado. Tienen injerencia en el control administrativo
económico de todas las dependencias públicas.

- LA Superintendencia de Banca y Seguros.- Es una institución pública


que ejerce control del estado a las instituciones bancarias,
financieros y seguros.

- El Ministerio Público.- Defiende la sociedad, la familia, la legalidad, al


pueblo, vela por la vigencia de las normas jurídicas. Además es el
titular de la acción penal pública y, si considera que existan razones
o presunciones de algún acto delictivo, formulan denuncia penal
ante el Juez Penal.

- El Concejo Nacional de la Magistratura.- Su función, es elegir a los


magistrados previo concurso público. Igualmente, cada 07 años, se
encarga de ratificar o no a los magistrados. Asimismo, recepcionan
las quejas funcionales contra los Magistrados, pueden dictar
medidas cautelares de separación e inclusive la drástica
determinación de destitución.

Вам также может понравиться