Вы находитесь на странице: 1из 103

“PROPUESTA DE USO DE AGUA DESALINIZADA DE MAR POR EL

PROCESO DE DESTILACIÓN FLASH, PARA EL CONSUMO HUMANO EN

EL DISTRITO DE BAYOVAR PROVINCIA DE PIURA – 2018”

1
2
Resumen

Hoy en día, el agua es el recurso con mayor prioridad y a la vez con menor
cantidad en el mundo; si de agua dulce se refiere, su escasez en los últimos años ha
logrado perturbar el equilibrio social y ambiental en el mundo. Factores como el
cambio climático, el incremento de la población, etc. hacen que el uso de la
desalinización de agua de mar constituya una propuesta prometedora a la escasez de
esta. El Perú cuenta con cuencas hidrográficas que proveen bastos volúmenes de
agua para el país, pero aun así no se logra abastecer a toda la población de igual
manera. Donde actualmente el recurso hídrico se encuentra comprometido.
Debemos sugerir implementar plantas desalinizadoras ya sean para todo tipo de
uso en la provincia de Piura, como por ejemplo para el consumo humano y animales
de crianza. Para ello se analizó los procedimientos de desalinización actuales de agua
de mar, existen diversos métodos de desalinización y estos se diferencian por costos,
impacto ambiental, calidad del producto y energía consumida. Los métodos de
desalinización investigados son la destilación flash multietapa, destilación por
múltiple efecto, destilación por comprensión de vapor y ósmosis inversa; se analizó
los procedimientos de desalinización actuales de agua de mar, tomando mayor
importancia al método de la destilación flash multietapa, por ser el que brinda
mayores niveles de recuperación de agua.

Palabras Clave: Desalinización, Agua de mar, Proceso, Nivel de


conocimiento, destilación flash multietapa.

3
Summary

Nowadays, water is the resource with the highest priority and at the same time

with the least quantity in the world; If freshwater is concerned, its scarcity in recent

years has managed to disrupt the social and environmental balance in the world. Factors

such as climate change, population increase, etc. make the use of seawater desalination

a promising proposal to the shortage of this. Peru has hydrographic basins that provide

large volumes of water for the country, but even so it is not possible to supply the entire

population in the same way. Where currently the water resource is compromised.

We should suggest implementing desalination plants for all types of use in the

province of Piura, such as for human consumption and breeding animals. To this end,

the current desalination procedures of seawater were analyzed, there are various

desalination methods and these are differentiated by costs, environmental impact,

product quality and energy consumed. The desalination methods investigated are

multistage flash distillation, distillation by multiple effect, steam distillation and reverse

osmosis distillation; the current desalination procedures of seawater were analyzed,

taking greater importance to the multistage flash distillation method, as it provides the

highest levels of water recovery.

Key Words: Desalination, Seawater, Process, Knowledge level, multistage flash

distillation.

4
Índice

Tabla de contenido
Resumen..................................................................................................................................3
Índice.......................................................................................................................................5
I. Planteamiento del problema............................................................................................6
1.1. Descripción de la realidad problemática......................................................................6
1.2. Formulación problema.................................................................................................7
Problema general.............................................................................................................7
Problemas específicos......................................................................................................7
II. Objetivos............................................................................................................................7
2.1 Objetivo General...........................................................................................................7
2.2 Objetivos específicos.................................................................................................7
III. Fundamento Teórico..........................................................................................................7
3.1 Antecedentes..................................................................................................................7
3.2 Bases teóricas................................................................................................................7
3.3 Definiciones conceptuales.............................................................................................7
IV. DESARROLLO................................................................................................................8
V. RESULTADOS..................................................................................................................8
5.1 Presentación de resultados.............................................................................................8
5.2 Discusión de resultados.................................................................................................8
5. 3 Análisis económico financiero.....................................................................................8
VI. CONCLUSIONES............................................................................................................8
VII. RECOMENDACIONES.................................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................8
ANEXOS................................................................................................................................9

5
I. Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la realidad problemática

El agua ha sido, es y seguirá siendo uno de los recursos naturales más


importantes para el desarrollo y la supervivencia de la humanidad, su conservación
dependerá de la gestión que le damos. La importante reserva de agua se sabe que se
encuentra en los océanos, pero se trata de agua salada, que sólo permite la vida de la
flora y fauna marina. El Perú cuenta con recursos hídricos a pesar de esto tiene
problemas de escasez, la Organización Internacional del Agua dice que para el año
2025 aproximadamente el Perú será uno de los países más afectados por dicho
recurso.

Hoy en día en muchos países se obtiene este recurso mediante la desalinización


del agua de mar para proveer agua limpia para muchas comunidades en el mundo, lo
mismo se requiere para el Perú ya que es un proceso económico y confiable. Es por
ello que pretende investigar, analizar cuál será el método adecuado para este proceso,
siendo algunas veces difícil de reconocer la mejor manera, haciendo uso de
tecnología eficiente.

La desalinización de agua de mar a dado esperanzas a distintas poblaciones e


industrias ya que este recurso se iba agotando lentamente. La desalinización del agua
de mar es un proceso mediante el cual la sal se elimina del agua salobre, este proceso
tiene sus inicios aproximadamente desde el siglo XX.

Formular una propuesta del uso de la desalinización de agua de mar para el


procesamiento de harina y aceite de pecado representaría una oportunidad de
autoabastecimiento y crecimiento sostenible para el sector. Sobre esta metodología se
analizará si responde a las ventajas de obtener agua limpia con un menor costo, la

6
sostenibilidad de este procedimiento en el tiempo, el ahorro de energía producido y
sobre todo, la calidad de agua que se podría brindar a este sector.

El incremento significativo de la demanda de agua potable en los últimos años y


su próxima escasez debido a las reservas limitadas de agua dulce. Se sabe que el 98%
de agua se encuentra en los océanos los cuales son una verdadera e inagotable
reserva de agua, la cual puede ser aprovechada mediante diversos procesos para
obtener agua desalinizada (Ramillo, 2003).

Las pérdidas económicas irán aumentando siendo los sectores industriales y


agrícolas los más afectados, diversos países están adaptando métodos de
desalinización de agua de mar como principal fuente de abastecimiento.
Actualmente el 70% del agua total en el mundo se utiliza para producir alimentos y
fibra.

Los sistemas de recolección de agua de lluvia se han utilizado en algunas


regiones de los países de América Latina y el Caribe durante más de tres siglos y
todavía representan la principal fuente de agua para uso doméstico. La ONU afirma
que para el año 2030 el mundo tendrá que enfrentarse a un déficit mundial del 40%
de agua en un escenario climático en que todo siga igual; por lo que sostiene que las
grandes ciudades europeas pierden hasta el 80% del agua debido a fugas en sus
tuberías.

En España una de las plantas que trabaja con la desalinización de agua de mar
produce entre 18 y 24 millones de m³/año, abasteciendo aproximadamente a una
población de 2.2 millones habitantes desde el año 2005. En la actualidad España es
un país con más de 150 plantas que operan de esta forma. Martínez & Martin, (2014)
afirma: “que el 22,4% de la producción de estas plantas se destina a la agricultura y
la industria de alimentos”.

En el 2008 funciono la primera planta desalinizadora en el Perú en el yacimiento


de Cerro Lindo donde solo el 2% es potalizable y el restante es para la extracción de
minerales. Esto se lleva a cabo en las alturas de la provincia de Chincha, donde el

7
agua de la playa Jahuay pasa por el proceso de desalinización mediante Ósmosis
Inversa y termina abastecimiento a más de dos mil trabajadores mineros que
consumen el agua día a día. Tiene una producción aproximadamente de 1555,2
m³/día, la cual es menor en comparación a otras plantas descritas anteriormente
(Pomareda, 2008).

No solo existe este problema hídrico en la Región de Piura, sino también lo


sufren diferentes provincias como las del sur del país, que sufren por escasez de
agua.

Aún el proyecto evaluado, de ser aprobado podrá generar un aumento de la


disponibilidad hídrica de la región creando nuevas represas, y mejorando la calidad
del agua de los pobladores (PCM, 2015).

La realidad fuera de la ciudad es aún más dramática, debido a que el déficit


hídrico obliga a las personas a recurrir a fuentes de agua no aptas para el consumo
humano.

Por ejemplo, Los habitantes que viven en la ciudad del distrito de Bayovar solo
cuentan con agua potable dos horas al dia, 12 horas a la semana. El resto de personas,
que vive en las localidades de Sechura, Parachique alto, Parachique Bajo, La
Esperanza, Pueblo Nuevo, Bajo Piura, Los Libertadores y La Unión, toman el líquido
del río Piura, donde se vierten las aguas residuales de Bagua Grande, lo cual provoca
enfermedades.
Problemas como estos ocurren en todo el Perú y hace del agua un bien cada vez
más escaso. En esta jurisdicción de 6 mil habitantes, la mitad consume agua de
manantiales a través de conexiones informales y la otra toma agua de acequia, lo que
genera problemas y enfermedades. Esta población, abatida, ha sido olvidada no solo
en el tema de inversión, sino también en el tema del agua (Joaquín Masías, 2016).

El escenario actual mundial demuestra que las medidas para un auto


abastecimiento del agua y crecimiento sostenible es una necesidad a corto plazo, se

8
debe considerar que en la provincia de Pïura se desarrollan actividades agrícolas e
industriales.
Al corto plazo el escenario mundial podría asemejarse al estimado previamente
por la Organización de las Naciones Unidas para el 2030, por lo cual la presente
investigación busca formular propuestas alternas de generación de recursos hídricos
para responder a las necesidades básicas del hombre.
Esta propuesta se enfoca principalmente en encontrar el mejor método para el
proceso de desalinización de agua de mar, teniendo en cuenta los recursos y sobre
todo los diversos sectores a los cuales ayudara próximamente.

1.2. Formulación problema

Problema general.

¿Cómo determinar si la propuesta de uso de agua desalinizada de mar por el proceso


de destilación flash, es factible para el consumo humano en el distrito de Bayovar,
provincia de Piura – 2018?

Problemas específicos.

¿Cómo definir el procedimiento óptimo de desalinización para el consumo


humano?

¿Cómo determinar el volumen de producción de agua desalinizada necesaria


para el consumo humano?

¿Cómo proyectar los costos y beneficios del uso de agua desalinizada en el


consumo humano?

¿Cómo justificar la viabilidad del uso de agua desalinizada en el consumo


humano?

II. Objetivos

2.1 Objetivo General

9
La investigación propone formular la propuesta de uso de agua desalinizada de mar para
el consumo humano en la provincia de Piura.

2.2 Objetivos específicos

- Definir el procedimiento óptimo de desalinización para el consumo humano.

- Determinar el volumen de producción de agua desalinizada necesaria para el


consumo humano.

- Proyectar los costos y beneficios del uso de agua desalinizada en el consumo


humano.

- Justificar la viabilidad del uso de agua desalinizada en el consumo humano.

- Identificar los impactos y las externalidades ambientales asociados al proyecto y


plantear alternativas de gestión que minimicen/mitiguen impactos en el ambiente.

3. Fundamento Teórico

3.1 Antecedentes.

3.1.1 Antecedentes Nacionales

Julio Martin Romero Morante (2016). Pontificia Universidad Católica Del


Perú Escuela De Posgrado Desarrollo De Un Sistema De Supervisión Y Monitoreo Con
Implementación De Módulos De Detección De Fallas Para Una Planta Piloto
Desalinizadora De Agua De Mar Tesis para optar el grado de Magister en Ingeniería de
Control y Automatización Autor: Asesor: Carlos Gustavo Pérez Zuñiga, Mg. Miembros
del Jurado: Dr. Javier Sotomayor Moriano Mg. Pedro Crisóstomo Romero Mg. Carlos
Pérez Zuñiga Lima, Perú 2016 El objetivo principal de esta tesis fue utilizar una
arquitectura de control distribuido para desarrollar la programación de módulos de
detección y diagnóstico de fallas para una planta piloto desalinizadora de agua de mar.
Se estudió la dinámica de la planta tomando como base un modelo (en función de
transferencia) desarrollado en otro trabajo de investigación. Este modelo sirvió para
analizar el comportamiento de la planta al generarse variaciones en las variables de

10
entrada (presión y PH). Para asegurar que alguna falla se debe al proceso y no a un
dispositivo de campo, se desarrollaron módulos de detección y diagnóstico de fallas
para cada dispositivo. Cada módulo toma como base la dinámica del dispositivo
asociado y los valores de los parámetros obtenidos mediante comunicación por
protocolo HART. Los módulos de detección y diagnóstico de fallas se implementan en
la arquitectura de control distribuido DeltaV, el cual también permite desarrollar el
sistema de supervisión de la planta, desde donde se supervisa el proceso y se accede a
los módulos de detección y diagnóstico de fallas, en forma gráfica. Para justificar el uso
de una arquitectura de control distribuido, se integró el sistema de detección y
diagnóstico de fallas de la planta piloto desalinizadora de agua de mar y el de la planta
piloto de temperatura. También se desarrolló un sistema de supervisión para un panel de
operador, el cual se comunica con un PLC CompactLogix, de Allen Bradley. Ambos
equipos instalados en el tablero de control de la planta piloto desalinizadora de agua de
mar. Para validar el desarrollo de la tesis se realizaron pruebas de campo con una planta
piloto de temperatura, la cual posee dispositivos con comunicación por protocolo
HART. En dicha planta se forzaron fallas en los instrumentos de campo, las cuales
fueron detectadas de manera inmediata por el sistema de control distribuido empleado, y
mostradas en forma detalla en la pantalla de supervisión.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6741/ROMERO
_JULIO_DESARROLLO_SISTEMA_SUPERVISION.pdf?sequence=1

Diego Paúl Ugarte Díaz (2016). Pontificia Universidad Católica Del Perú
Escuela De Posgrado Desarrollo De Un Controlador Inteligente Para Un Bastidor De
Osmosis Inversa De Una Planta Desalinizadora De Agua De Mar Tesis Para Optar Por
El Grado De Magíster En Ingeniería De Control Y Automatización Asesor: Dr. Javier
Sotomayor Moriano Miembros Del Jurado: Dr. Luis Vilcahuamán Dr. Antonio Morán
Lima-Perú 2016 En la actualidad, la desalinización de agua constituye una respuesta
prometedora a la escasez de agua mundial. Por este motivo, es necesario presentar
alternativas de solución y uso eficiente de nuevas tecnologías que permitan desalinizar
agua de mar para hacer frente a la escasez que vendrá en los próximos años. En el
proceso de desalinización de agua de mar se utilizan varias técnicas como son la
destilación flash multietapa, destilación por múltiple efecto, destilación por compresión
de vapor y la osmosis inversa, siendo esta última la que ha ganado mayor terreno en la

11
industria de la desalinización ya que opera rechazando normalmente el 99% de las sales
del agua de alimentación. Por otro lado, a pesar de que la osmosis inversa es la técnica
que menos energía consume, en muchos casos no se ha trabajado con una estrategia de
control adecuada, generando un funcionamiento deficiente de la planta. Esto tiene como
consecuencia que el grado de pureza del agua desalinizada no cumpla con los estándares
establecidos para consumo humano. El Perú, a pesar de sus cuantiosos recursos
hídricos, presenta problemas de escasez de agua debido a la mala distribución de dichos
recursos y a la geografía adversa. Según la Organización Internacional del Agua, en el
2025 el Perú será uno de los países más afectados en Latinoamérica ya que sufrirá de
estrés hídrico permanente. Por tal motivo, se hace imprescindible una política que
permita implementar plantas desalinizadoras a nivel de toda la costa y de otros lugares
que lo requieran en el país. Para ello, es necesario desarrollar una técnica de control que
permita manipular el proceso de desalinización de manera eficiente y que considere el
comportamiento dinámico complejo de este sistema multivariable que no puede ser
manipulado de forma correcta mediante técnicas tradicionales de control. Por otro lado,
se necesita hallar un modelo adecuado que represente la dinámica del sistema, siendo
muchas veces difícil de obtenerlo de manera precisa. En este sentido, las técnicas de
control inteligente resultarían adecuadas ya que tienen la capacidad para actuar de forma
apropiada sobre un entorno incierto de manera eficiente y flexible, ofrecen eficiencia
computacional y dotan al control de “cierta inteligencia” para evitar comportamientos
del sistema provocados por sus características no lineales. Dentro de las técnicas
inteligentes se tienen las redes neuronales, lógica difusa y algoritmos genéticos. Es por
ello que, mediante el uso de técnicas de control avanzado se buscará desarrollar, en este
trabajo, un sistema de control inteligente para una unidad de osmosis inversa eligiendo
un modelo matemático que describa adecuadamente la dinámica del proceso. Asimismo,
se presenta una comparativa entre el desempeño del controlador propuesto y
controladores clásicos para justificar el uso del control avanzado. Posteriormente, se
realiza una propuesta de implementación basada en una aplicación en PLC
ControlLogix5000 de Allen Bradley.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6954

Freddy Armando Ramos Harada (2018). Desalinización Del Agua De Mar


Para Uso Agrícola, Chilca 2018 Tesis Para Optar El Grado Académico De: Maestro En

12
Administración De Negocios - Mba Asesor: Dr. Edwin Alberto Martínez López
Sección: Ciencias empresariales Línea De Investigación: Responsabilidad Social Perú
La presente investigación titulada Desalinización de agua de mar para su uso Agrícola”
Chilca, 2018, tuvo como objetivo general Determinar como la Desalinización del agua
de mar para su uso agrícola permitió la creación de una unidad de negocio agrícola
sostenible en zonas desérticas como en el distrito de Chilca, 2018. En cuanto a la
metodología, el tipo de investigación fue básica, de nivel exploratorio, de enfoque
cualitativo; de diseño fenomenológico, etnográfico. Los sujetos de estudio fueron los
procesos de desalinización del agua de mar y pozos de agua salada en chilca, así como
los productos agrícolas como el arándano para sembrar y hacer sostenible el proyecto de
investigación, se consultó al especialista en desalinización de agua de mar en la empresa
Pysein SAC, y a los especialistas en temas agrícolas en la Universidad Nacional
Agraria, ANA y a un Experto agricultor. La técnica empleada para recolectar
información fue la observación, entrevista a profundidad, el análisis documental y los
instrumentos de recolección de datos fueron la guía de observación, guía de entrevista a
profundidad que fueron debidamente validados. Se llegaron a las siguientes
conclusiones: (a) El proceso de Osmosis Inversa para la desalinización del agua de mar
y/o subterránea de los pozos de chilca es el proceso más utilizado en el mundo y en el
Perú en este último año ha tomado transcendencia debido a proyectos como el del Hotel
Decamerón en punta sal o el de Fénix Power central eléctrica en Chilca. (b) El producto
agrario que logra la sostenibilidad del proyecto es el Arándano producto que tiene un
buen precio de venta para exportación en contra demanda entre los meses de setiembre a
noviembre. (c) El agua desalinizada cumple con las características idóneas para
cosechar Arándanos y el volumen en el año debe ser de aproximadamente 80,000 mt3 al
año para 10 hectáreas de siembra, (d) La planta de salinización de agua tendrá una
capacidad de producir 20 mt3/día es decir hasta 172,800 mt3 anuales, (e) El costo de
inversión del equipo de xii salinización será de 650,00 USD para el agua de mar y de
185,000 USD para el agua de pozo, para ambos casos la inversión para la cosecha de
arándano es de 75,000 USD por hectárea, los costos operativos ascienden a 145,590.45
USD para el uso de agua de mar y de 99,812.10 USD para el uso de agua de pozo.(f) La
sostenibilidad del proyecto es viable por los flujos positivos desde el segundo año y por
el retorno de la inversión al tercer año, y por el VAN de 1,047,137 y de 1,694,349 y TIR
del 29% y 47% para el agua de mar y de pozo respectivamente, socialmente contribuirá

13
con la formación de mano de obra técnica para la agricultura, uso de tecnología agraria
sostenible, buenas prácticas agrarias y armonía con los “stakeholders” del negocio.
Palabras claves: Desalinización del agua de mar, proceso de Osmosis Inversa, Productos
agrícolas: Arándanos. Sostenibilidad del Proyecto.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/13845/Ramos_HFA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/CONCYTEC/529/1/Tesis
%20Ugarte%20D%C3%ADaz%2C%20Diego%20Pa%C3%BAl.pdf

3.1.2 Antecedentes internacionales

Julen Cabero García (2015). Proceso De Desalación De Agua De Mar


Mediante Un Sistema De Osmosis Inversa De Muy Alta Conversión En Tres Etapas
Con Recirculación De Permeado Y Doble Sistema De Recuperación De Energía Tesis
Doctoral Para optar al grado de Dr. Ingeniero Industrial Director: Dr. Don José Luis
Rodríguez Frutos Bilbao, El agua dulce es un bien preciado y en muchos lugares del
mundo un bien escaso. Solo el 3% del agua existente en la Tierra es dulce, el resto es
agua salada. El agotamiento de los acuíferos, el cambio climático o el aumento de la
población mundial son algunos de los motivos por los cuales la desalación de agua de
mar para obtener agua dulce será fundamental en el futuro. De todas las tecnologías de
desalación de agua de mar existentes, en la actualidad la ósmosis inversa representa la
tecnología principal y la tendencia es de aumentar su predominio. La salinidad de los
mares se encuentra en un rango entre 33.000 y 39.000 mg/l con algunas excepciones, en
zonas geográficas donde se encuentran valores superiores o inferiores a estos. La
conversión de un proceso de desalación representa el porcentaje de agua dulce que se
obtiene a partir de agua salada, y en este sentido, la mayoría de las instalaciones
construidas en los últimos 25 años están diseñadas con una conversión entre el 40 y el

14
50% El desarrollo y la evolución de la desalación en las últimas décadas ha tenido como
uno de los principales objetivos la reducción del consumo energético, pasando de
valores superiores a los 20 Kwh/m3 en 1970 a valores actuales por debajo de 3
kwh/m3 . Otro de los objetivos ha sido el lograr un aumento en el rechazo de sales de
las membranas de ósmosis inversa. En cambio, en la mayoría de los casos, la conversión
de las desaladoras se sigue manteniendo, en los mismos valores desde hace años. Esta
tesis propone un proceso de desalación de agua de mar en el cual, la conversión sea
superior al 60%, y el agua tratada tenga unos valores de salinidad total, conductividad y
sales disueltas, inferiores a los máximos permitidos por las Normativas de calidad de
agua para consumo humano Española y Europea, así como las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud. RESUMEN 8 El proceso se ha diseñado y simulado
para un amplio rango de salinidades y temperaturas, de manera que sea válido para la
mayoría de los mares del planeta. Desde un punto de vista industrial, el proceso de
ósmosis inversa es el “corazón” de una planta desaladora, y esta se compone además, de
otros procesos como son la obra de toma, un pretratamiento previo al proceso de
ósmosis, un postratamiento posterior a la ósmosis y una obra de evacuación del rechazo.
Esta tesis se centra en el proceso de ósmosis inversa y no en el resto de procesos debido
a que cualquiera de las tecnologías existentes es válida. Aunque estos otros procesos no
son parte de esta tesis, cabe decir que, el tamaño de la mayoría de ellos está íntimamente
relacionado con el diseño del proceso de ósmosis inversa. Si se compara el proceso
objeto de esta tesis trabajando a una conversión del 60% con un proceso típico diseñado
con una conversión del 45%, la obra de toma, el pretratamiento y el sistema de
evacuación de salmuera tendrían un tamaño un 25% inferior, con los consiguientes
beneficios medioambientales y de inversión. El proceso está basado en tres tipos de
membranas de última generación trabajando en condiciones muy distintas, con una
recirculación de permeado que permite reducir la presión osmótica del agua de mar a la
entrada del proceso. Desde un punto de vista de consumo eléctrico, el proceso está
diseñado con dos equipos de recuperación de energía independientes, con tecnologías
también distintas.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18530/TESIS_CABERO_GARCIA_J
ULEN.pdf;jsessionid=A16A538B6DC3EF3CA9946B2111299BC8?sequence=1
Borja Montaño Sanz (2011). Análisis Económico De La Desalinización Borja
Montaño Sanz Tesis Doctoral Dirigida Por: Joaquín Melgarejo Moreno Departamento

15
De Análisis Económico Aplicado Universidad De Alicante Análisis económico de la
desalinización Borja Montaño Sanz Departamento de Análisis Económico Aplicado
Universidad de Alicante En este trabajo proponemos una metodología para responder a
la pregunta ¿Cuándo dos recursos hídricos son complementarios y cuándo son
sustitutivos? Pretendemos demostrar que el grado de sustitución o complementariedad
de dos recursos hídricos dependerá del coste de cada uno Análisis económico de la
desalinización 19 de los recursos, de la seguridad que ofrezcan en cuanto a su
disponibilidad y de la calidad del recurso. Distinguiremos entre el grado de sustitución y
complementariedad a corto y largo plazo. En cierto sentido invertir para incrementar la
capacidad de desalinizar agua en una región concreta, puede entenderse como pagar por
un seguro de acceso a los recursos hídricos, ya que es un recurso que presenta un coste
elevado tanto de inversión como de explotación, pero nos da una elevada garantía de
acceso al agua, ya que siempre vamos a tener agua de mar disponible para ser
desalinizada. Para poder entender mejor el papel que juega la desalinización,
propondremos un modelo de optimización en la gestión integral de los recursos hídricos
en una cuenca hidrográfica, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de las distintas
demandas existentes al mínimo coste económico posible. Partiendo del modelo general,
aplicaremos la metodología de análisis propuesta para justificar nuestra hipótesis de
complementariedad y grado de sustitución entre dos recursos locales. En el siguiente
capítulo, una vez explicado que es la desalinización y cuál es su papel en un modelo
óptimo de gestión de los recursos hídricos, analizaremos el contexto empresarial de la
desalinización. Asimismo se tratará de demostrar que la construcción y explotación de
plantas es una actividad económica con tendencias oligopólicas, pues siendo la
experiencia la principal carta de visita de las empresas, esto genera una creciente
concentración. Presentaremos las principales compañías españolas que son Acciona
Agua, Aqualia, Befesa, Cadagua, Cobra, Inima y Sadyt. Conociendo cuales son estas
empresas y el proceso de internacionalización que están llevando a cabo, nuestro
objetivo es explicar por qué se están internacionalizando y qué estrategias y teorías de
internacionalización justifican este proceso. En este sentido partimos de la hipótesis de
que la teoría económica que más se adapta al contexto económico de estas empresas y
su modo de actuar es la teoría del Comportamiento Oligopólico. Según esta teoría,
cuando unas pocas empresas Borja Montaño Sanz acumulan la mayor parte de la
demanda, éstas intentan defender sus cuotas de mercado, de modo que si una empresa

16
opta por entrar en un país, obliga de algún modo a las demás a hacer lo mismo si no
quieren ver disminuir su importancia relativa. Si nos preguntamos ¿Por qué las
empresas se han internacionalizado? La respuesta que parece más probable es que el
mercado potencial en España estaba relativamente agotado, pues gran parte de las
necesidades hídricas que se podían cubrir mediante desalinización ya se han satisfecho o
están en fase de resolución, de modo que pretendemos demostrar que el inicio de la
internacionalización se debe a una demanda nacional potencial escasa. Ahora bien, una
pregunta que aunque similar es sensiblemente diferente es ¿Por qué se han
internacionalizado a un ritmo tan acelerado? Las empresas españolas de desalinización
se han convertido en un referente a nivel internacional y las perspectivas no parecen
augurar un cambio de tendencia. Ha habido dos condicionantes fundamentales que han
marcado el ritmo de la entrada de estas empresas en los países de destino. El primer
condicionante ha sido la iniciativa de concursar y competir en un gran número de
licitaciones (este proceso comenzó cuando el primer presidente de AEDyR, José
Antonio Medina animó a las grandes empresas españolas a que concursaran juntas en
grandes proyectos internacionales), nuestra hipótesis es que esta ambición viene
justificada a su vez por la teoría del comportamiento oligopólico, ya que estas empresas
compiten por sus cuotas de mercado. Por otro lado, pretendemos demostrar que el
segundo condicionante ha sido la gran experiencia adquirida en España, ya que la
principal variable que se tiene en cuenta en un proceso de licitación es las plantas que
esta empresa ha realizado. Cabe destacar que la experiencia adquirida en España no es
solo cuantitativa sino también cualitativa, ya que las exigencias en nuestro país son
elevadas, sobre todo las medioambientales. Análisis económico de la desalinización 21
Habiendo entendido ya el proceso de internacionalización así como los condicionantes y
factores que lo han fomentado, analizaremos en el capítulo previo a las conclusiones
cómo se financia un proyecto de desalinización. Veremos que no es nada sencillo el
llegar a lo que se conoce como cierre financiero, pues existen diversos agentes
económicos implicados y el proyecto debe de satisfacer una serie de garantías que el
banco u organismos financiadores exigirán. La hipótesis que pretendemos contrastar en
este capítulo es que existen distintos modelos de financiación en función del grado de
implicación del sector público en el mismo. De un modo o de otro, el sector público
siempre quiere tener cierto grado de control sobre una obra que afecta a los recursos
hídricos, pues el agua es un bien estratégico. La mayor implicación que puede tener el

17
sector público consiste en formar parte del accionariado de la Sociedad del Proyecto.
Pero en ocasiones, el sector público quiere minimizar su participación en el mismo. Una
de nuestras ideas previas a la elaboración de este trabajo es que una mayor implicación
por parte del gobierno y de otros organismos públicos del país donde se vaya a
desarrollar el proyecto, facilitan la financiación del mismo. Para entender mejor las
diferencias realizaremos un estudio de casos centrándonos en Argelia (alta participación
pública), Egipto (participación intermedia) y Túnez (baja participación). Nuestro
objetivo es explicar la financiación de un proyecto de desalinización a partir del análisis
de estos tres casos. Por tanto nos proponemos como objetivos de esta investigación:
explicar qué es la desalinización diferenciando entre los distintos procesos y tecnologías
existentes; analizar cuál es su coste económico y cuáles sus externalidades positivas y
negativas; describir el mercado de la desalinización; Borja Montaño Sanz analizar las
estrategias de competencia de las empresas españolas dedicadas a la construcción y
explotación de desalinizadoras y por último explicar el proceso de financiación de un
proyecto de desalinización.
https://www.fundacionaquae.org/sites/default/files/tesis_borja_montano_1.pdf

3.2 Bases teóricas


Marco Conceptual
La desalinización de agua de mar establece un método el cual da gran
oportunidad a diversos sectores y poblaciones que veían como su recursos
hídricos se va agotando, restringido por su desarrollo e incluso su supervivencia
(Medina San Juan, 2000).
La desalinización o desalación1 es el proceso de eliminar la sal del agua
de mar o salobre, obteniendo agua dulce. Las plantas desalinizadoras o
desaladoras son instalaciones industriales destinadas a la desalinización. Para la
desalinización podemos tomar bien agua del mar o bien aguas salobres para su
utilización como agua bruta o agua de alimentación (López y Mejías 2000, pp.
16-17).
Las aguas salobres pueden ser superficiales, subterráneas o puede ser
agua residual depurada. Esta agua es sometida a un proceso de permeado o a un
proceso de desalinización por evaporación y se obtiene por un lado un agua

18
lista para el consumo (aunque puede que necesite de un postratamiento) y un
producto de rechazo que es la salmuera. La salmuera es agua con un alto
contenido en sales y se vierte de nuevo al mar. El vertido de la salmuera genera
uno de los impactos ambientales de la desalinización más importantes, pues
puede causar efectos adversos sobre el medio ambiente, agrediendo el medio
marino de no ser vertida del modo adecuado (Sadhwani 2004, pp. 7).
Se pretende definir las particularidades, características y parámetros al
momento de la desalinización de agua de mar, de tal manera se identificara los
diferentes métodos para la desalinización actualmente, se enfatizara el método
de ósmosis inversa ya que se considera que es la óptima.

Agua de alimentación de entrada

Las instalaciones desalinizadoras requieren de un suministro fiable de agua de


alimentación, la cual varía dependiendo de la cantidad y calidad requerida,
además de las características específicas del sitio. En este caso en específico se
dará mayor relevancia al agua proveniente del mar.
El agua de mar se caracteriza por cuatro principales parámetros desde el punto
de vista químico:
- Conductividad eléctrica o salinidad.

- Concentración.

- pH.

- Anhídrido carbónico libre.

La conductividad o salinidad, es el más general de estos parámetros, pues


en lo que a desalación respecta, es muy importante para decidir el proceso más
adecuado a utilizar. Los otros tres parámetros permiten configurar de manera
más específica el proceso, en el diseño y la operación (Sánchez, 2010).
La salinidad del agua se refiere a la cantidad de sales disueltas en la misma, se
expresa como residuo seco a 105°C o TDS1 midiéndose en [ppm] o [mg/l], esta
cantidad de sales permite su clasificación.

19
Tabla 1: Espectro de Salinidades
ESPECTRO DE (ppm)
SALINIDAD
Agua ultrapura 0,03
Agua pura de calderas 0,3
Agua desionizada 3
Agua industrial 30
Agua potable 300
Agua salobre 3,000
Agua de mar 30,000
Salmuera 300,000

Fuente: Sánchez, 2012

Las concentraciones típicas de agua de mar en todo el mundo están entre


35,300 y 36,100 mg/L. La mayoría de agua se encuentran en este rango, sin
embargo aguas costeras pueden tener cifras significativamente menores de
concentración, sobre todo cerca de los ríos. Así mismo el total de sólidos
disueltos en el agua de mar puede variar a lo largo del mundo. En la siguiente
tabla se observa los componentes que constituyen la composición del agua de
mar.

Tabla 2: Componentes del agua de mar


COMPONENTES DEL AGUA DE
MAR
Componentes g/Kg mg/l
Cloruro 18.9799 19441.
1
Sulfato 2.6486 2713
Bromuro 0.0646 66.2
Bicarbonato 0.1397 143.1
Floruro 0.0013 1.3
Sodio 10.5561 10812.
6
Magnesio 1.272 1302.
9
Clacio 0.4001 409.8
Potasio 0.38 389.2

20
Silicio 0.00201 2.1
Estroncio 0.0133 13.6
Ácido Borasico 0.026 26.6
Otros 0.00135 1.4
Total de sólidos 34.48496 35322.
disueltos 9
Agua 965.5150
4
Total 1000 1024.
3
Salanidad 34.325
Gravedad 1.0243
específica a
20°C
Fuente: Murray, 2003
Desalinización
La desalinización es el proceso de eliminar sal del agua, para dicha
desalinización se puede usar como materia prima el agua de mar o agua
salobres (López y Mejías, 2000). El agua salobre es aquella agua que es más
salina que el agua dulce, esta puede ser el resultado de la mezcla de agua dulce
con agua de mar que se encuentran en las superficiales en el caso de los
estuarios de ecosistemas acuáticos, o puede ocurrir también en el subsuelo, en
acuíferos fósiles salobres.
El Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos en el 2008 informó
que el proceso de desalinización representa la etapa en la cual se disuelven o se
eliminan solutos sustanciales del agua para obtener agua con características
deseadas.
El proceso de desalinización del agua de mar consiste en separar el agua
con alto contenido de sales en dos flujos diferentes; un flujo con baja
concentración de sales disueltas llamado permeado y otro contenido con el resto
de las sales disueltas denominadas salmuera de concentración. Es necesario el
contribuir energía ya sea mecánica, térmica, química o eléctrica.

Figura 1: Esquema general de un proceso de desalinización

21
Fuente: Cabero, 2014

Existen métodos que son poco usados ya sea por cuestiones económicas,
otros por ser menos eficientes y porque son obsoletos actualmente; sin embargo
hay métodos eficientes e innovadores que cuentan con pocas plantas ya que son
recientes (Martínez, 2003).

Semiat (2000) afirma: “La mayoría de las plantas instaladas en el mundo


usan la ósmosis inversa” (p.54). No obstante se cuenta con diversos métodos
que permiten la obtención de agua dulce.
Se mostrará los principales procesos que existen de desalinización, así mismo el
tipo de energía que se utiliza.

Tabla 3: Ordenación de los métodos de desalinización según la separación que


realiza y el tipo de energía
SEPARACIÓN ENERGÍA PROCESO MÉTODO
Destilación súbita
(Flash)
Destilación multiefecto
Evaporación
Termocompresión de
vapor
Térmica
Destilación solar
Agua de sales Congelación
Cristalización
Formación de hidratos
Filtración y Destilación con
evaporación menbranas
Evaporación Compresión mecánica
Mecánica vapor
Filtración Osmosis inversa

22
Eléctrica Filtración selectiva Electrodiálisis
Sales de agua
Química Intercambio Intercambio iónico
Fuente: Veza (2002)

Tsur (2001) afirma:


La desalinización es una industria de futuro en cuanto a la construcción de
nuevas plantas, ya que las mejores que se han producido en la eficiencia de
este método de obtención de recursos hídricos hacen que sea cada vez más
empleado y permiten prever un constante aumento del número de plantas en
el mundo. No obstante, es difícil que los costos disminuyan más, ya que se
trata de una tecnología madura. (p.105)

Métodos de desalinización del agua

En la actualidad se emplean diversos métodos para la desalinización de agua de


mar la cual adecua y elimina las sales al agua y se obtiene un producto y un
rechazo o salmuera.
Estos métodos se dividen en dos categorías, uno son los sistemas térmicos y los
otros son los sistemas de membranas.
Los principales sistemas térmicos son: la destilación flash multietapa, la
destilación múltiple efecto y la destilación por comprensión de vapor.
El sistema de membrana utilizada para el tratamiento de agua de mar es la
ósmosis inversa y la electrodiálisis. A continuación se ofrecerá información de
cada método de desalinización con el objeto de poner énfasis en el sistema de
membrana con el método de ósmosis inversa.

Sistemas Térmicos

Los procesos de destilación necesitan calor para provocar el cambio de


estado líquido a vapor, es independiente de la salinidad que tiene el agua y
es el proceso en el que se calienta el agua de mar hasta que se evapora,
después de que el vapor se condensa forma agua dulce y descartada agua
desechada que es la salmuera (Porta, 2002).

23
Destilación flash multietapa (MSF)

Este proceso térmico conocido por su abreviatura MSF consiste en


realizar la desalinización calentando agua de mar en un recipiente a
baja presión en el que ocurre la evaporación precipitada. El
procedimiento está basado en una reducción de la presión de agua de
mar por debajo de la presión de saturación a esa temperatura con lo
cual se realiza dicha evaporación para obtener el producto.
Khawaji (2008) menciona que “el calor latente liberado en la
condensación del vapor es utilizado para calentar la salmuera en otra
etapa”.
Las plantas MSF se caracterizan por requerir altos volúmenes y flujos
de agua disponible para tratar problemas de corrosión y mineralización
en la planta, y altas tasas de uso de químicos en el tratamiento de agua
(Valero, 2001). A diferencia del MED la eficiencia energética es óptima
lo cual lo convirtió en un sistema estándar para la industria.
El proceso está compuesto por lo siguiente:
- Zona de aporte de calor (calentador principal)
- Zona de evaporación – condensación (diferentes etapas)

Figura 2: Esquema de un proceso MSF

Fuente: Raluy & Serra (2006)

24
Destilación múltiple efecto (MED)
La destilación de múltiple efecto utiliza el mismo principio que el
proceso MSF. La desigualdad entre el proceso MED y el MSF radica en
la forma en que se ejecuta la evaporación.
Al-Shammiri & Safar (1999) afirman que el procedimiento MED es el
más antiguo utilizado en la industria, se ha comercializado con distintas
disposiciones (tubos horizontales, tubos verticales, tubos sumergido)
hasta 1960, cuando el proceso MFS empezó a dominar el mercado.
La entrada de energía al proceso se lleva a cabo en el primer evaporador
a través del vapor procedente de una caldera. El proceso está
compuesto por lo siguiente:
- Intercambiador de calor
- Compresor de vapor
- Cámaras de evaporación – condensación (efectos)
- Bombas de recirculación de salmuera

Figura 3: Esquema de un proceso MED

Fuente: Raluy & Serra (2006)

Destilación por comprensión de vapor (CV)


Las plantas desaladoras con procesos de comprensión de vapor se basa
en operaciones con presión reducida para lograr la evaporación. En la

25
destilación por compresión de vapor, el calor necesario para llevar el
agua de mar a ebullición se obtiene directamente del vapor que es
removido del evaporador y reinyectado en la primera etapa luego de ser
comprimido para elevar su temperatura de saturación. El calor de
evaporación es suministrado por la comprensión de vapor ya sea por
comprensión mecánica (CVM) o por un termocompresor (CVT). Los
sistemas CVM funcionan comprimiendo vapor de agua lo que causa
condensación sobre una superficie de transferencia de calor lo que
permite al calor de la condensación ser transferido a la salmuera del
otro lado de la superficie resultando en vaporización de ésta (Cipollina,
2007). El comprensor es el requerimiento de energía principal, ya que
aumenta la presión del lado del agua salada para bajar su temperatura
de ebullición.
Los sistemas CVT son similares al sistema CVM, dado que el eyector
de vapor es menos eficiente que un compresor centrífugo, la CVT
siempre se construyen con muchos efectos para lograr mayor eficacia,
las variaciones operacionales son la evaporación a alta temperatura o a
temperatura baja.
Estas plantas son recomendables para instalaciones pequeñas o
medianas. Comúnmente están compuesto por los siguientes elementos:
- Intercambiador de calor

- Compresor de vapor
- Cámara de evaporación – condensación
- Bomba de recirculación de salmuera

Figura 4: Esquema de un proceso de compresión de vapor

26
Fuente: CEDEX (2009)

Este sistema es popular para la desalinización de mediana escala,


debido a la simpleza de operación en comparación con MSF. Para este
sistema el compresor que produce la compresión de vapor esta
accionado por motores diésel o motores eléctricos. (Thomson, 2008).

Sistema por Membranas

La desalinización del agua de mar por medio de membranas es un proceso


que separa el agua salina en dos corrientes, una corriente de agua potable
con baja concentración de sales disueltas y una corriente de salmuera
concentrada (Hiriart, 2007).

Ósmosis Inversa (OI)


La ósmosis inversa (OI) es una técnica de desmineralización basada en
membranas y utilizada para separar sólidos disueltos, tales como iones
de una solución. Estas membranas actúan como barreras permeables
selectivas que permiten que algunas sustancias tales como el agua
permee a través de ellas mientras retiene otras sustancias disueltas tales
como iones. En estas existe una circulación natural de la solución
menos concentrada para igualar las concentraciones finales, con lo que
la diferencia de altura obtenida se traduce en una diferencia de presión,
denominada osmótica (Arreguín, 2000).

27
Cuando se aplica una presión externa que es mayor que la presión
osmótica de una solución a otra, se puede invertir el proceso haciendo
circular el agua de la solución más concentrada y purificando la zona
con menor concentración, obteniendo finalmente agua de pureza
aceptable.

Figura 5: Esquema de un proceso OI

Fuente: Miller, 2008

Electrodiálisis (ED)
La electrodiálisis es un proceso de separación electroquímico, donde los
iones son transferidos a través de membranas de intercambio iónico por
medio de un campo de corrientes continuas (Belfort & Mani, 1991).
Este procedimiento de desalinización se basa en el uso de dos tipos de
membranas selectivas, consistentes en pasar una corriente eléctrica a
través del agua salada entre dos electrodos. Una membrana permite que

28
los aniones sean atraídos hacia ellas y la otra membrana hace que se
conduzcan los cationes hacia ella todo esto sucede al aplicar la corriente
eléctrica, de manera que la zona central entre ambas membranas
quedará el agua dulce.

Figura 6: Esquema de un proceso de ED

Fuente: Castillo, 1997

Las plantas de electrodiálisis requieren un cuidadoso pretratamiento de


agua de entrada, a fin de no dañar irreversiblemente las membranas.
Este método es ampliamente utilizado hoy en día para agua salobre. El
consumo de energía depende de gran medida de la concentración del

29
agua de alimentación. Es raramente usada para la desalinización de
agua de mar.

3.3 Definiciones conceptuales

La definición es un recurso clave para el desarrollo del fundamento teórico. La


definición permite traducir un término especializado en palabras comprensibles para un
miembro de esa disciplina.

Sistema de Ósmosis Inversa

Concepto de Ósmosis Inversa


Antes de describir el funcionamiento de un proceso de Ósmosis Inversa es
necesario saber que la Ósmosis es un procedimiento natural que ocurre en
los tejidos de los animales y de las plantas, se puede decir que cuando dos
soluciones con diferentes concentraciones se unen a través de una
membrana que permite el paso del solvente pero no del soluto, existe una
circulación del solvente a través de dicha membrana. La diferencia de
altura obtenida se traduce en una diferencia de presión que es la presión
osmótica.

La ósmosis inversa es un proceso en el que el origen del agua es una


solución con una concentración de sales muy alta y se intenta clasificar el
agua de las sales. Esto se conseguirá aplicando una presión superior a la
diferencia de presiones osmóticas de ambas soluciones.

Figura 7: Proceso de Ósmosis Inversa

30
Fuente: Raluy & Serra (2006)

Si se coloca una membrana semipermeable entre las dos soluciones con


diferente concentración, de manera que dicha membrana permita el paso
de agua pero no permita el paso de sales, lo que ocurrirá será que el agua
se difundirá de la solución menos concentrada a la más concentrada, pero
no ocurrirá la difusión de las sales de la zona derecha a la zona izquierda
debido a dicha membrana. Esto provocará que el nivel de la zona derecha
aumente hasta que la presión que ejerza la columna de agua se iguale a la
presión que tiende a difundir el agua de la zona izquierda a la zona
derecha. A este fenómeno se le denomina Ósmosis

Awwa (2012) afirma:


La ósmosis inversa es capaz de expulsar contaminantes o partículas con
diámetros tan pequeños como 0.0001um, admite excluir además de sales
disueltas en agua, patógenas, durezas, turbidez, compuestos orgánicos
sintéticos, pesticidas y la mayoría de los compuestos contaminantes del agua
potable conocido hoy en día. (p.26)

Membranas de Ósmosis Inversa


Las membranas de ósmosis inversa se pueden clasificar en diferentes
grupos dependiendo de su composición química y naturaleza. Desde un
punto de vista industrial, existen distintas configuraciones dependiendo de

31
la forma y como se realiza la empaquetadura para convertirla en una
unidad de proceso que maximice el flujo de agua y el rechazo de sales
(Shenvi, Isloor & Ismail, 2015).

Dependiendo de la composición química se pueden clasificar en:

• Orgánicas

- Acetato de celulosa.

- Poliamidas aromáticas.
- Otras (Polietilamina, polihidroxietil metacrilato, polifurano
sulfonado, Poliacrilonitrilo, Polibencimidazola, Polisulfona). 
Inorgánicas

Las membranas orgánicas están fabricadas con un polímero o copolímero


orgánico. Las más utilizadas se obtienen a partir poliamidas aromáticas o
acetato de celulosa (Gamal, M., 2002).
La primera membrana semipermeable asimétrica de ósmosis inversa se
obtuvo a partir de una mezcla de acetatos de celulosa. El acetato de
celulosa se obtiene a partir de la celulosa de la madera o el algodón,
tratándola posteriormente hasta obtener las características de
permeabilidad y rechazo de sales adecuadas. A partir de este material se
desarrolló el triacetato de celulosa que permite trabajar en una gama más
amplia de pH. Las membranas de poliamida aromática están basadas en
dos polímeros de características similares: poliéter-urea y poliamida
aromática lineal. Estas membranas tienen una alta estabilidad química, alto
porcentaje de rechazo de sales, no biodegradabilidad y presiones de
trabajo reducidas. Las membranas inorgánicas tienen dos inconvenientes
que limitan su campo de aplicación: la resistencia a la temperatura y la
estabilidad química. Los materiales utilizados o en investigación son
cerámicos, vidrio, fosfacenos y carbonos.

Dependiendo de la naturaleza se pueden clasificar en:

• Integrales (también denominadas asimétricas).

32
• Compuestas de capa fina.

Las membranas están fabricadas con una capa activa y una capa soporte
porosa. En el caso de las membranas integrales, el material de ambas
capas es el mismo polímero y tienen la misma composición química y la
única diferencia es la porosidad de cada capa. Las membranas compuestas
de capa fina se pueden considerar como un avance tecnológico de las
membranas integrales. En estas membranas, la capa activa y el material
soporte están fabricadas con materiales diferentes. La membrana tiene tres
capas: la capa superior o capa activa, una capa intermedia que hace de
soporte de la capa activa y una capa inferior que le confiere resistencia
mecánica a la membrana. Estas membranas tienen una serie de ventajas
que las hacen muy interesantes para distintas aplicaciones. Cada capa
puede diseñarse y fabricarse por separado, lo cual permite variar tanto el
espesor como la porosidad de la capa activa, y en consecuencia el
porcentaje de rechazo de sales y el flujo de permeado (Awwa, 2012).

Dependiendo de la configuración de la membrana se pueden clasificar en:

• Plato-marco.

• Tubular.

• Fibra hueca.

• Arrollamiento espiral.

Las primeras membranas de ósmosis tenían una configuración platomarco


o tubular. Las membranas de fibra hueca tienen el aspecto de un cabello
humano, y se componen de una capa activa muy densa en la parte exterior
y una estructura soporte porosa en la parte interior. Las membranas con
una configuración de arrollamiento espiral son las más utilizadas en la
actualidad. Se fabrican de manera que se colocan dos láminas enfrentadas
y opuestas entre sí con un espaciador entre medias que actúa como un
canal para que circule el permeado por él.

33
Clasificación del agua desalinizada mediante Ósmosis Inversa

Es necesario establecer la clasificación del agua resultante del proceso de


desalinización donde se toma en cuenta el tipo de agua que fue
suministrada y del sistema que fue usado, el cual para el propósito de la
investigación es el Osmosis Inversa.

Agua salobre osmotizada

El agua salobre osmotizada (ROBW) se refiere específicamente al agua


producto del proceso de OI con agua salobre, antes de someterse a
ningún tipo de post-tratamiento, caracterizada por una muy baja
mineralización (Martínez & Martin, 2014).

Agua salobre osmotizada

El agua de mar osmotizada (ROSW) se refiere específicamente al agua


producto del proceso de OI con agua marina, antes de someterse a
ningún tipo de post-tratamiento, caracterizada por una muy baja
mineralización (Martínez & Martin, 2014).

Agua de mar desalinizada por OI y remineralizada

El agua de mar desalinizada por OI y remineralizada (DSW) se refiere


al agua procedente de plantas desalinizadoras de agua marina, una vez
sometida a post-tratamientos que añaden diferentes componentes como
Ca2+, SO42-, etc., hasta las concentraciones exigidas por la normativa
vigente (Martínez & Martin, 2014).

Agua salobre desalinizada por OI

34
El agua salobre desalinizada por OI (DBW) se refiere al agua
procedente de plantas desalinizadoras de agua salobre, una vez
sometida a post-tratamientos de re-mineralización (Martínez & Martin,
2014).

Proceso de una planta desalinizadora mediante Ósmosis Inversa

El proceso de ósmosis inversa en una planta desalinizadora de agua de mar


comienza cuando el agua pasa a través de una membrana semipermeable
conducida por una bomba que eleva su presión a un valor más alto que su
presión osmótica natural. Para lo cual se requiere una bomba de alta
presión. El agua de mar, antes de ser destinada para la alimentación de la
planta, se somete a una etapa de pre tratamiento fisicoquímico

a. Pre-tratamiento: Incluye la desinfección con cloro para controlar el


crecimiento bacteriológico, seguido de la filtración multimedia para
reducir STS ( solidos totales suspendidos), prosigue con la filtración
con cartuchos para proteger las membranas de la ósmosis inversa y la
clorinación con bisulfito de sodio y anti-crustantes para impedir la
precipitación de sales poco solubles.
b. Desalinización: en este proceso mediante la tecnología de ósmosis
inversa se logra la separación de las sales del agua en las que están
disueltas, hasta los niveles aptos para el consumo humano. La
salmuera restante del proceso es devuelta al mar produciéndose
previamente una dilución de la concentración de sales que no genera
impacto al medio ambiente.
c. Post-tratamiento: el agua producida por la membrana de la ósmosis
inversa requiere en la mayoría de los casos de algún post-tratamiento,
los cuales pueden ser clorinación o un ajuste del pH. Este
posttratamiento dependerá del uso al que está destinada el agua
recopilada en el proceso, cambiando así la cantidad de químicos
necesarios.

Figura 8: Diagrama de Flujo General de Ósmosis Inversa

35
CAPTACIÓN DE AGUA

Acidificación
Desinfección (I)
Coagulante

ESTANQUE
ALMACENAMIENTO

Decloración
Anti incrustantes

FILTROS

BOMBEO DE ALTA
PRESIÓN

RECUPERACIÓN DE
OSMOSIS INVERSA TORRE DE AIREACIÓN
ENERGÍA

Alcalinización

Limpieza Desinfección ( II )
Pasivante

DEPÓSITO
RECHAZO AL MAR
INTERMEDIO

Figura 9: Diagrama de Flujo detallado de Ósmosis Inversa

36
37
Balance de masa de Ósmosis Inversa
Figura 10: Balance de Masa de Ósmosis Inversa

AGUA DE PRODUCTO
ALIMENTACIÓN PERMEADO

100% agua de mar (Qf)


Qp = 40% a 65% Qf
TDS f = 35,000 mg/L
(Qp avg . = 50%)
(35 ppt) CONCENTRADO
Membranas RETENIDO TDS p = 200 – 500 mg/L
RECHAZADO (2 a 5 ppt)

Qc = 35% a 60% Qf
(Qc avg . = 50%)

TDS c = 50 a 70 ppt

% Recuperación = Flujo permeada (Qp) * 100 = 50% Qf = 50%

Flujo de alimentación (Qf) Qf

Fuente: Recovery of a typical SWRO system desaliniaton

Qf = 2000 lbm/h Qp = 1000 lbm/h

0.035 NaCl = 69.970 lbm/h


0.965 H2O = 1929.175 lbm/h 1.0 H2O

Qc = 1000 lbm/h

0.07 NaCl = 69.940 lbm/h


0.93 H2O = 929.205 lbm/h

38
39
Energía requerida
Se determinó que la mínima energía teórica requerida para la desalinización
del agua de mar mediante OI es de alrededor de 0.7 Kwh/m³ según estudios
e investigaciones. Esto es cierto pero a su vez no del todo exacto, ya que
supone que el volumen de agua de mar es infinito. Por supuesto en los
océanos es prácticamente posible realizar el proceso de desalinización
infinitamente, pero se debe estimar según el flujo de suministro de agua que
se requiere para ser bombeada del mar.

La relación de recuperación es la proporción de agua dulce extraída del agua


de mar, la cual para reducir al mínimo el uso de agua de alimentación y de
bombeo, lo mejor es utilizar un alto índice de recuperación. La energía
mínima teórica (0.7 Kwh/m³) necesaria para la desalinización aumenta con
relación de recuperación. El aumento se explica fácilmente en el contexto
del uso de la OI porque como se obtiene agua dulce, la salmuera restante se
concentra más, lo cual aumenta la presión osmótica y la bomba tiene que
trabajar más para extraer el agua. La energía consumida para la
desalinización está cuantificada en términos de la energía eléctrica que se
requiere, en orden de poder acoplar otros sistemas de desalinización térmica
como MSF y MED. De acuerdo a la investigación realizada por el Consejo
Nacional de Investigación de Estados Unidos se obtiene los datos
presentados a continuación.

40
Tabla 4: Comparación entre los procesos predominantes de desalinización de
agua de mar
COMPARACIÓN ENTRE LOS PROCESOS PREDOMINANTES
DE
DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR
OI MSF MED
Temperatura de Operación (°C) < 45 < 120 < 70
Requisito de Pre-tratamiento Alto Bajo Bajo
Vapor
Mecánica Vapor
Forma principal de energía (Calor y
(Eléctrica) (Calor)
Presión)
Consumo de Calor (kJ/Kg) NA 250 - 330 145 - 390
Uso de energía eléctrica (kWh/m³) 2.5 - 7.0 3.0 - 5.0 1.5 - 2.5
Capacidad actual de suministro < 20,000 < 76,000 < 36,000
(m³/d)
Calidad el agua producida (mg/L) 200 - 500 < 10 < 10
Recuperación promedio de agua 35 - 50% 35 - 45% 35 - 45%
Confiabilidad Moderada Alta Alta

Fuente: National Academy Press, Desalination: A National Perspective

La comparación de las cifras de OI con las cifras de los otros métodos (MSF
y MED) ilustra los beneficios considerables a los procesos térmicos
mediante el reciclaje de calor y de consumo térmico, a pesar de su
confiabilidad actualmente la OI es le tecnología más eficiente de energía
para la desalinización de agua de mar. Su confiabilidad disminuye debido a
las consideraciones externas como capital de inversión y mantenimiento,
agregándole además el hecho de que este método tiene menos tiempo en el
mercado.

Costos de desalinización de agua de mar

Los costos para la desalinización de agua de mar dependen del método de


desalinización usado, la calidad del agua de alimentación, la capacidad de
41
producción de la planta y de su método de eliminación o mitigación de residuos.
En estos se incluyen el costo de inversión (localización, equipos y obras civiles),
operación y mantenimiento, energía, productos químicos, mano de obra y costos
ambientales (consumo de agua y las externalidades ambientales para la seguridad
de la operación).
El costo de la operación primaria de las plantas desalinizadoras es la obtención de
energía, la cual normalmente representa el 44% de los costos de operación y
mantenimiento de una planta de agua de mar operando bajo un sistema de
Ósmosis Inversa.
La oficina de reclamación de Estados Unidos realizó una investigación detallada
sobre el costo de desalinización en las plantas de EE.UU obteniendo que una
planta bajo el método de Ósmosis Inversa implica un costo de instalación entre
700 - 900 dólares por metro cúbico de agua que se produzca, así mismo obtuvo
que el costo del agua producida se encuentra en un rango de 0.68 - 0.92 dólares
por metro cúbico. (US Bureau of Reclamation [USBR], 2000).

Tabla 5: Costos de instalación, operación y mantenimiento según el método de


desalinización de agua de mar

COSTO DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO SEGÚN EL MÉTODO DE
DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR
Costos de Costos del agua
Planta Desalinizadora Instalación producida
(US$/m³)
Ósmosis Inversa (OI) 700 - 900 0.68 - 0.92
Compresión de vapor (CV) 950 - 1000 0.87 - 0.95
Destilación Múltiple Efecto 900 - 1000 0.75 - 0.85
(MED)
Destilación Flash Multietapa 1200 - 1500 1.10 - 1.25
(MSF)

Fuente: US Bureau of Reclamation (USBR) Survey of US costs and water rates for
desalination and membrane softening plants.

42
El procedimiento de Ósmosis Inversa es el método con menor costo de
instalación, producción y de mantenimiento, convirtiéndolo en la alternativa más
rentable para la implementación de una planta de desalinización de agua de mar.

Tabla 6: Estructura de los costos de los diversos procesos de desalinización de


agua de mar
ESTRUCTURA DE COSTOS DE DIVERSOS
PROCESOS DE DESALINIZACIÓN
Destilación Destilación
Ósmosis
Múltiple Flash
Costo del Inversa
Efecto Multietapa
Proceso (OI)
(MED) (MSF)
(US$/m³)
Costo de 0.301 0.520 0.449
Inversión
Electricidad 0.250 0.100 0.250
Operación 0.128 0.128 0.128
Materiales 0.126 0.072 -
Químicos 0.072 0.024 0.024
Vapor - 0.256 0.305
Total 0.877 1.100 1.156

Fuente: US Bureau of Reclamation (USBR) Survey of US costs and water rates for
desalination and membrane softening plants.

Tabla 7: Presupuesto tentativo para una planta desalinizadora de agua de mar por
Ósmosis Inversa
PRESUPUESTO DEL EQUIPAMIENTO DE
LA PLANTA
Elemento Unidades Precio Importe ($)
Unitario ($)
Depósito Biocida 1 238,00 238,00
Depósito antiincrustante 1 133,00 133,00
Filtros de profundidad 3 16.237,20 48.711,60
Equipo OI 4 122.668,25 490.673,00
Módulo EDI 2 111.286,13 222.572,60
Depósito agua de lavado 1 2.670,00 2.670,00
Depósito agua osmotizada 1 171.600,00 171.600,00
Depósito agua desmineralizada 1 784.680,00 784.680,00

43
Bomba PZ-80L-20/4 para bombeo
de agua de pozo y bombeo de agua 4 2,789,00 11.156,00
osmotiz. a EDI
Bomba PZ-63-20/4 para bombeo de
1 2.067,00 2.067,00
agua de lavado de filtros multicapa
Bomba DDI 222 AR150-4 para
1 385,00 385,00
dosificación de biocida
Bomba DDI 222 AR 60-10 para
1 385,00 385,00
dosificación de antiincrustante
Bomba SS240013-50 para bombeo a 4 Incluido 0
OI
Bomba SS12504D-50 para bombeo
de agua de limpieza de membranas 4 Incluido 0
de OI
Bomba JET45 para bombeo de
2 278,00 556,00
purga de concentrado de la EDI
Total ($) 1.735.827,20

Fuente: Elaboración Propia

44
Figura 12: Croquis de una Planta Desalinizadora de agua de mar

Fuente: Martín & Sánchez, 2005

45
Impacto Social
A menudo las personas son un agente sumamente importante en el desarrollo de
estos proyectos, personas de la zona pueden ser capaces de detener o incluso
bloquear la implementación de una planta si la percepción que la sociedad tiene
es negativa, ya sea una preocupación justificada o no. ya que en el Perú, la
sociedad cobra bastante poder al momento de desarrollar proyectos nuevos y de
los cuales no se les ha brindado toda la información a la población, originando
que dichos proyectos sean detenidos por la respuesta social. En el proceso de la
desalinización de agua de mar, las preocupaciones de la población varían e
incluyen dudas con respecto a la fuente de alimentación y al producto final, es
decir al riesgo de consumir agua desalinizada dado que las personas y empresas
pueden percibir que el agua producida por la desalinización en base a la Ósmosis
Inversa no es lo suficientemente segura para el uso y/o consumo humano. En este
caso los abastecedores de agua, que serían las plantas desalinizadoras, deben
abordar esta preocupación mediante la educación a la población del uso de
avances tecnológicos de los procesos de tratamiento del agua y de la eficiencia de
eliminación de componentes no aptos. Otros factores que afectan negativamente
son los efectos ambientales de la operación del proceso, cuestiones de
privatización, costo elevado del agua y el futuro del recurso hídrico en la zona. Es
así que en ocasiones los ciudadanos locales y organizaciones no gubernamentales
pueden influir en un organismo regular o en el mismo gobierno local, los cuales
pondrán obstáculos en el proceso de permisos regulatorios.

Estas percepciones y preocupación son aplacadas a menudo por la necesidad o


urgencia de una fuente adicional de agua para el consumo humano en zonas de
escasez total, es por ello que sería necesario realizar esfuerzos para aumentar la
aceptación pública mediante la comunicación de la información sobre las
operaciones y medidas de conservación ambiental y social que asumiría la planta
desalinizadora.

Impacto Medioambiental

46
La Ósmosis Inversa es el método más utilizado por las industrias para proveer
agua limpia, juega un papel importante para abastecer a millones de personas que
no tienen acceso a este recurso.
Factores como el impacto de la fuente de adquisición del agua, la gestión de
residuos o concentraciones provenientes del proceso de desalinización y el
impacto de las emisiones de gases del efecto invernadero de la energía necesaria
para suministrar la planta, siguen siendo estudiados con el objetivo de aminorar o
aplacar su efecto.

En el caso de la fuente de adquisición del agua, las variaciones del tipo de agua
según la ubicación geográfica pueden variar por lo cual dificulta estandarizar el
proceso de obtención de agua limpia, cuestiones como el nivel de
microorganismos en el mar, especies marinas y niveles de salinidad son
elementos indispensables a la hora de ejecutar el procedimiento, por lo cual las
plantas desalinizadoras deben realizar mayores esfuerzos para conocer las
características y limitaciones del agua que trataran.
Otro factor es la gestión de residuos o concentraciones que se producen durante la
desalinización, incluida la concentración de sal resultante, la limpieza y
acondicionamiento de la planta la cual usa reactivos que deben ser eliminados o
reutilizados. El componente con mayor cantidad de residuo es la concentración de
sal resultante del proceso que varía según las proporciones de fuente de agua y el
proceso de desalinización usado. Actualmente dependiendo del origen y calidad
del recurso hídrico, la recuperación del residuo mediante las membranas de la
Ósmosis Inversa para la desalinización de agua de mar es entre 35% y 60%, lo
que implica que el 40% a 65% del agua alimentada vuelve a concentrarse
(Malmrose, 2004).

Además de las sales y otros elementos de origen natural, la desalinización puede


contener productos químicos utilizados en el proceso.

Según el Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos, en su estudio


Desalinización: una perspectiva nacional (2008) indica:

47
Que el tipo de concentración y pretratamiento de estos químicos varía según el
diseño de la planta desalinizadora, frecuencia de uso y de las condiciones del
agua. Indica además que no todos estos químicos son usados en su totalidad, o
son de uso permanente.

Se muestra un reporte de algunos de los aditivos químicos y su reporte de emisión


usados en el procedimiento.

Tabla 8: Reporte de dosis de concentraciones de aditivos químicos en el


pretratamiento de desalinización de Ósmosis Inversa

DESALINIZACIÓN MEDIANTE ÓSMOSIS


INVERSA
Reporte de Emisión
Aditivo Químico
(mg/L)
Ácido Sulfurico 6.6 - 100.0
Bisulfito de Sodio 3.0 - 19.0
Hexametafosfato de 2.0 - 10.0
Sodio
Ácido Poliacrilico 2.9
Fosfonato 1.4
Cloruro Ferrico 0.8 - 25.0
Bioácido de Cloro 0.5 - 6.0
Polyelectrolyte 0.2 - 4.0

Fuente: National Academy Press, Desalination: A National Perspective

48
El uso de estas sustancias podría causar graves daños si se descargan en
ambientes marinos sensibles, por lo cual las plantas desalinizadoras utilizan
métodos de neutralización para reducir el impacto ambiental, a su vez el volumen
de aditivos químicos puede ser reducido usando métodos de filtración en el
proceso de pre-tratamiento (Dudek, 2005). La emisión de gases de efecto
invernadero se genera debido a las cantidades significantes de energía eléctrica y
gas natural para la captación del agua, su tratamiento y transporte en la
desalinización.

A continuación se muestra una matriz de Impactos Ambientales.

Desalinización

En el siglo pasado se empezaron a utilizar algunos destiladores pequeños en barcos. Las


primeras unidades para producir agua para consumo humano en gran escala usaban la
tecnología de destilación en múltiples efectos con tubos sumergidos, donde la seguridad de
funcionamiento era más importante que el costo del agua producida. En la década de 1940,
aparecen en Kuwait, Aruba y las Antillas Holandesas, los primeros destiladores de 1 o 2
m3/d para uso en barcos. En la década de 1950 se inician las primeras investigaciones sobre
desalinización, con el objeto de construir grandes instalaciones de producción de agua
dulce, y se obtienen resultados importantes, como el sistema de destilación súbita en 1957,
lo que permite construir la primera planta comercial en 1960 (Custodio, 1976). Hoy día, el
agua desalinizada se utiliza para consumo humano, en procesos industriales y, en forma
muy limitada, para riego agrícola, pues los costos de desalinizar agua son relativamente
altos para usar este líquido con los métodos tradicionales de riego; resulta más económico

49
importar los productos agrícolas de aquellos países que cuentan con las condiciones
climatológicas adecuadas para producirlos.

Medina (2000) menciona que la desalinización consiste en un proceso de separación de


sales disueltas de aguas salobres o de mar para convertirlas en aguas adecuadas para
consumo humano, industrial o de riego. Existen diversas tecnologías desarrolladas en la
actualidad para desalinizar el agua de mar y aunque tienen características distintas de
acuerdo con el tipo de energía, diseño y producción que requiere cada una, todas tienen el
mismo objetivo: reducir la concentración de sales disueltas del agua de mar; ello permite
distinguir entre los procesos que separan el agua de las sales y los que realmente efectúan
la separación de las sales de la solución

La disponibilidad de agua no implica que su calidad permita el uso. La contaminación


natural y por el hombre han provocado que sea necesario tratarla antes de destinarla a
consumo humano, agrícola o industrial. La calidad del agua varía de acuerdo con la región
y el tipo de subsuelo de los contaminantes

Debido a la gran importancia que ha despertado el proceso de la desalinización de agua de


mar para poder hacerla apta para consumo humano y como una solución al desabasto de
agua en el mundo, existen varias estrategias que estudian este proceso, mismas que se
explican a continuación.

50
Tecnología de la desalinización

El sistema de desalinización consiste en alimentar agua salobre o marina a una planta


desaladora, que tiene como función acondicionar y eliminar sales al agua para obtener un
producto, y un rechazo o salmuera. La desalinización de agua salobre y de mar se realiza
con dos sistemas principalmente: los que utilizan el uso de combustibles fósiles, como los
sistemas térmicos, y por otro lado, los que utilizan membranas y alta presión.

Al-Sahali (2007) menciona que los costos de desalinización por unidad de agua producida
varían ampliamente, y obedecen al tipo de agua salobre o de mar de alimentación, y a la
cantidad de energía necesaria en el sistema de desalinización elegido. Los costos para
acondicionar el agua en un sistema tradicional van de 3.18 a 8.01 pesos/m 3. Cuando se
utiliza la desalación y la alimentación es agua salobre, el costo va de 5.31 a 10.62 pesos/m3;
cuando la alimentación es de agua de mar, el costo varía de 10.62 a 24 pesos/m 3. Por otra
parte, cuando se combina el sistema tradicional con agua salobre, el costo es de 4.24 a 9.73
pesos/m3; cuando se trata de agua de mar con el sistema tradicional, el costo es de 3.92 a
10.79 pesos/m3 (AMTA, 2012).

Sistemas térmicos

Los procesos de destilación necesitan calor para provocar el cambio de estado del líquido a
vapor, que prácticamente es independiente de la salinidad que tenga el agua y es el proceso
en el cual el agua de mar se calienta hasta evaporarla; después el vapor se condensa
formando agua dulce y el agua sobrante se desecha como salmuera concentrada (Porta et
al., 2002; Hiriart, 2007). Entre los principales sistemas de destilación se cuentan la

51
destilación por compresión mecánica de vapor (MVC), destilación
relámpago flash multietapa (MSF) y destilación multiefecto (MED). Las instalaciones de
destilación pueden producir agua en un rango de entre 1 y 50 miligramos de sólidos
disueltos (TDS) por litro (WHO, 2007).

Destilación por compresión mecánica de vapor (MVC)

Los sistemas MVC funcionan comprimiendo vapor de agua, lo que causa condensación
sobre una superficie de transferencia de calor (un tubo), lo cual permite al calor de la
condensación ser transferido a la salmuera del otro lado de la superficie, resultando en la
vaporización de ésta. El compresor es el requerimiento de energía principal. El compresor
aumenta la presión en el lado del vapor y baja la presión del lado del agua salada para bajar
su temperatura de ebullición (Cipollina, 2005).

En la figura se tiene un esquema del funcionamiento de un equipo que desaliniza agua


marina por medio de compresión de vapor, donde se utiliza un elemento calefactor en una
caldera y se comprime el vapor para obtener agua con una disminución considerable de
sales.

Destilación flash multietapa (MSF)

Las plantas MSF constituyen una gran parte de la capacidad de desalinización mundial. En
este proceso, el agua de mar es calentada en un tanque por medio de un serpentín o tubos
en paralelo que contienen algún fluido caliente; después se pasa a otro tanque, llamado
etapa, donde la presión reducida permite que el agua hierva. El agua vaporizada es enfriada
y condensada para obtener el producto. Khawaji (2008) menciona que el calor latente
liberado en la condensación del vapor es utilizado para calentar la salmuera en otra etapa;
el producto destilado se colecta en cascada, en cada uno de los tanques colocados en
paralelo con la salmuera y se bombea a un tanque de almacenamiento. La tasa de
producción depende de la temperatura del agua salada y del número de etapas que se lleven
a cabo. El agua desalinizada en este proceso contiene por lo general de 2 a 10 ppm de
sólidos disueltos, por lo tanto es remineralizada por potabilización.

52
Las plantas MSF se caracterizan por requerir altos volúmenes y flujo de agua disponible
para tratar problemas de corrosión y mineralización en la planta, y altas tasas de uso de
químicos en el tratamiento del agua (Valero, 2001).

Destilación multiefecto (MED)

Las plantas MED se configuran con base en tubos verticales u horizontales. El vapor se
condensa en un lado de un tubo, lo que ocasiona la evaporación de agua salada en el otro
lado. En la configuración más común de este proceso, el agua salina, al evaporarse, es
distribuida sobre la superficie exterior de tubos calentados. Dentro de cada efecto MED se
rocía agua marina fresca sobre un grupo de tubos de intercambio térmico mientras el vapor
que fluye a través de los tubos se condensa, volviéndose agua pura. Fuera de los tubos, la
delgada película de agua marina hierve a medida que absorbe el calor del vapor. El vapor
resultante pasa a través de eliminadores de rocío para atrapar gotas de salmuera remanentes
antes de que el vapor se introduzca en los tubos para el próximo efecto. El proceso se repite
a través de toda la planta. También están disponibles configuraciones MED alternativas que
emplean tubos verticales o superficies de transferencia de calor planas (WHO, 2007).

La presión se reduce de forma secuencial en cada efecto a medida que la temperatura se


reduce; se proporciona más calor en cada etapa para mejorar el desempeño del proceso.
Este tipo de instalaciones cubre grandes superficies.

Desalinización solar

En México, según reporta Dévora (2007), hay 436 plantas desalinizadoras ubicadas en 320
lugares, con capacidad instalada de 311 377 m3/d, pero del total de plantas instaladas, sólo
13 son por el método de destilación y únicamente cinco utilizan energía solar como fuente
energética. De las plantas desalinizadoras que utilizan energía solar, sólo tres utilizan el
método de destilación y energía solar simultáneamente, y siete emplean energía solar
aplicada a otros procesos de desalación.

El calentamiento de agua con energía solar es una alternativa viable y probada en México y
el resto del mundo (Conae, 2007), donde el dispositivo para destilación por medio de placa
plana es el más utilizado en México cuando se pretende utilizar al Sol como fuente de
calentamiento.

53
Por otro lado, la desalinización solar en el país se utiliza desde 1970 en la Paz, Baja
California Sur. Esta planta fue un proyecto entre Alemania y México, que utilizaba energía
solar acoplada a un sistema MSF, utilizando colectores de concentración lisos y
parabólicos. Posteriormente, a principios de 1980, se instaló otra planta en Las Barrancas,
localidad en el mismo estado. Este proyecto se implementó como un sistema integral, que
incluyó agua desalada para varios usos; pero al terminar el convenio, las dos plantas
desalinizadoras quedaron en el abandono (Bermúdez y Thomson, 2008).

En esa misma década se realizaron investigaciones y se construyeron diferentes tipos de


colectores solares de concentración para agricultura y para abastecer a la población.

Hoy día existen diferentes tipos de sistemas solares para desalación en la nación; la mayor
parte se encuentran en el estado de Baja California, donde las condiciones climáticas y la
energía solar presente durante todo el año permiten que se instalen desde celdas
fotovoltaicas para acoplarse a sistemas de ósmosis inversa hasta sistemas con colectores de
concentración para ensamblarse a desaladoras de tipo MED y MSF (Bermúdez y Thomson,
2008), o incluso para la agricultura (Fernández y Chargoy, 2003), aplicados para el
aprovechamiento óptimo del agua, o en lugares donde el líquido no es abundante o no está
en condiciones aptas para el cultivo.

Sistemas por membranas

La desalinización de agua de mar por medio de membranas es un proceso que separa el


agua salina en dos vertientes: una corriente de agua potable con baja concentración de sales
disueltas y una corriente de salmuera concentrada. Los sistemas más utilizados son ósmosis
inversa y electrodiálisis.

Osmosis inversa

Este proceso aplica presión para superar la presión osmótica del agua a tratar. El proceso de
ósmosis inversa es quizá el método más sencillo para desalar y el que parece acercarse a los
mejores rendimientos energéticos. El sistema toma su nombre por realizarse el paso de las
soluciones en forma contraria a los procesos osmóticos normales. Es decir, las soluciones
menos concentradas se desplazan, por diferencia de energía potencial, hacia las más
concentradas, a través de una membrana semipermeable, con la necesidad de aplicar una
fuerza externa para lograr la separación del agua de las sales (Arreguín, 2000).

54
Por tanto, cuanto mayor sea la salinidad del agua, mayor será su presión osmótica a
superar. Consta de obra de toma para captación de agua de mar, seguido de un sistema de
pretratamiento físico y químico, consistente en filtros de arena y filtros de carbón activado
(físico); dosificación (química) para regular el pH del agua de alimentación, y adición de
anticrustantes para evitar depósitos de sal en las membranas; así como bastidores de
membranas de ósmosis inversa para eliminar las sales. Desalinizada el agua, se conecta un
tren de postratamiento para desinfectar el agua, usando de manera individual y de acuerdo
con el uso final del agua producto, lámparas UV, cloración y ozonación, lo que permite
asegurar la calidad del agua en líneas de distribución y almacenamiento. Debido al arreglo
en serie o paralelo de las membranas, el espacio ocupado por la planta es pequeño, lo cual
es una ventaja respecto a los sistemas térmicos.

Electrodiálisis

La tecnología de electrodiálisis (ED) es un proceso de separación electroquímico, donde


los iones son transferidos a través de membranas de intercambio iónico por medio de un
campo de corriente continua (Belfort, 1984; Mani, 1991).

En este proceso, las sales disueltas ionizadas atraviesan las membranas y de esta forma se
eliminan las partículas cargadas eléctricamente; no produce una total eliminación de sales,
sino que en la práctica, la reducción de salinidad es del orden del 40%. Para efectuar una

55
determinada reducción se dispone de una cascada de células de electrodiálisis. Este proceso
puede competir de forma ventajosa con la destilación para aguas de baja salinidad
(salobres), pero no con el agua marina. La explicación reside en que mientras en los
procesos de destilación el costo de la operación no depende de la salinidad del agua de
partida, en la electrodiálisis el consumo de energía es proporcional al contenido de sólidos
disueltos. No se tratan por electrodiálisis aguas con más 5 000 de ppm. Otra desventaja es
que las membranas son caras y están sometidas a polarización e incrustación si la
intensidad de corriente es elevada. La presencia de materia orgánica, sílice disuelto y hierro
en el agua de alimentación incrusta y reduce la vida de las membranas (Arreguín, 2000).

Por otra parte, Torrent (2011) menciona que la electrodiálisis, en su modalidad reversible
(EDR), permite obtener elevadas recuperaciones de agua respecto a la ED, gracias a su
cambio de polaridad, lo que permite la auto limpieza de los compartimentos de producto y
rechazo, disminuyendo la polarización e incrustación.

Comparación entre sistemas térmicos y de membranas

Los procesos de destilación requieren un cambio de estado en el cual existe una pérdida
importante de energía; es por ello que es la tecnología con más tiempo de uso; sin embargo,
han perdido importancia en la última década, siendo desplazados por los procesos de
membrana, por ser más eficientes en la recuperación de agua producto y su bajo costo
energético; este último supone el mayor de los costos de producción. Existen otros aspectos
de estas tecnologías que a grandes rasgos deben ser conocidas, pues en situaciones
concretas puede resultar ventajosa la elección de una frente a las otras.

La utilización de OI como fase previa al intercambio reduce de manera considerable la


regeneración de resinas, prolongando su vida útil, a la vez que se rebajan de forma notable
el costo de los reactivos químicos y se reducen los vertidos altamente contaminantes de los
procesos de regeneración (Medina, 2000). El agua obtenida de los procesos de
desalinización es perfectamente utilizable en la agricultura, turismo y consumo humano,
pero exige una eliminación más selectiva de iones. Bajo este contexto, el objetivo del
trabajo es evaluar los procesos de desalinización, para determinar el más viable, mediante
la comparación entre sistemas térmicos y de membranas, considerando el costo de
producción, consumo energético, parámetros de operación y aplicación del agua producto.

56
Sistemas de desalación acoplados a sistemas de energías renovables

Las energías renovables en general y la energía solar en particular pueden y deben jugar un
papel relevante para ayudar a conseguir el objetivo de desarrollo sostenible durante la
desalación de agua salobre y marina. El binomio energía renovable más desalación ha
tomado importancia en la solución a la falta de agua en regiones donde la escasez es muy
severa y la desalación contribuye para solucionar este problema. Bajo este contexto, se han
encontrado tres campos específicos de investigación en los que la energía solar puede
aportar importantes avances científicos y tecnológicos para el logro de soluciones
sostenibles para los problemas del agua: 1. Desalación del agua de mar; 2. Desinfección del
agua (eliminación de elementos patógenos), y 3. Eliminación de contaminantes industriales
peligrosos en el agua mediante procesos fotoquímicos.

Metodología

Utilizando el compendio realizado por el IDA Yearbook 2007-2008, informes técnicos de


proyectos de investigación con fondos sectoriales de Conacyt-Conagua en México, además
de visitas a más de sesenta desaladoras en México, en los estados de Sonora, Baja
California Sur, Baja California, Jalisco, Quintana Roo y Estado de México, y visitas a más
de diez desaladoras en el extranjero, como España (Almería, Tenerife y Gran Canaria) en
2007, y los Emiratos Árabes Unidos (Dubai) en el año 2009, se determinó el número de
plantas instaladas, fuente de abastecimiento y costos de producción.

La recopilación mostró las diferentes tecnologías existentes; posteriormente se compararon


los números de plantas instaladas, fuentes de abastecimiento, y el uso del agua desalinizada
en diversos sectores de producción y consumo. Además, se hizo una comparación entre los
países con más plantas desalinizadoras y el tipo de tecnología empleada en cada uno de
ellos.

Perfil mundial

Existen alrededor de 13 000 plantas instaladas, con una producción de 25 millones de m 3/d;
entre las tecnologías más utilizadas para desalinización se tiene la ósmosis inversa con un
50%, MSF con 33%, MED con 7%, la nano filtración y electrodiálisis con el 4% y el EDI
con un 1%.

57
La capacidad mundial de desalación ha crecido. En 1980, la capacidad de producción era
de 950 000 m3/d y en 2006 fue de 3 350 000 m 3/d. Como fuente de abastecimiento al
proceso, se tiene que la más utilizada es la proveniente de agua de mar, con un 66% y el
agua salobre con un 22%. Por otra parte, los sectores con más uso del agua producto son el
municipal, con un 66%, y el industrial, con un 23%

Países con más plantas desaladoras en el mundo

Los países que cuentan con mayor cantidad de plantas instaladas son los siguientes:
Estados Unidos (34% del total mundial), con 2 174 plantas, de las cuales el 72%
corresponde a OI; Arabia Saudita (32%), con un total de 2 086 plantas, de las cuales un
65% corresponde a MSF; Japón (22%), con un total de 1 457 plantas, de las cuales un 90%
corresponde a OI; España (12%), con 760 plantas, de las cuales el 90% corresponde a OI.
Entre los países que tienen entre 100 y 300 plantas están Libia, India, China, Australia,
Argelia, el Reino de Baréin y la Sultonía de Omán (IDA, 2007).

Opciones de desalinización

Es evidente que los requerimientos energéticos, uso de combustibles, uso de membranas,


rango de salinidad, complejidad operacional y mantenimiento requerido, entre otros
58
factores, varían según la tecnología a utilizar. Por otro lado, el proceso a utilizar y tamaño
de planta deberán sujetarse a las necesidades de la región, calidad y cantidad de agua
disponible, así como el uso final del agua producto generado del proceso, y la solvencia
económica de gobiernos, industrias y agricultores.

Datos importantes muestran que existen más de 10 000 plantas instaladas de desalación en
el mundo. Es importante resaltar que menos del 4% de la capacidad instalada corresponde a
México, donde el principal uso es para abastecer las necesidades del sector turístico, con
producciones menores a los 600 m3/d en promedio, a diferencia de la tendencia mundial,
donde el uso principal se da en los municipios. El consumo energético por metro cúbico es
de 3 a 6 kWh/m3 en promedio en sistemas térmicos; en sistemas de membranas por ósmosis
inversa, el consumo es en promedio de 0.8 a 6 kWh/m3 desde agua salobre hasta agua
marina. Las tecnologías de desalación pueden desalar una calidad en el agua producto
menor de 40 mg/l, inclusive los sistemas térmicos hasta niveles de agua destilada; sin
embargo, su uso es para la generación casi exclusiva de vapor para termoeléctricas, a
diferencia de los sistemas por ósmosis inversa, que el agua producto puede implementarse
en sistemas de riego, consumo humano e industrial. Solamente se tiene registro de una
planta desaladora por ósmosis inversa en el municipio de Los Cangrejos, en Baja California
Sur, con una capacidad nominal de 200 LPS con alimentación de agua de mar.

Sistemas de desalinización instalados en México por entidad federativa

Según reportes de IDA Yearbook (IDA, 2007; IDA, 2005) e informes nacionales existen
435 plantas desalinizadoras en México, ubicadas en 320 sitios que cuentan con una
capacidad instalada de 311 377 m3/d. Los estados con mayor crecimiento de plantas
desalinizadoras son el de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo. Este último
tiene la mayor cantidad de plantas desaladoras, con un 28.5%. La mayoría de las plantas
desalinizadoras pertenece al sector turismo.

Por otra parte, se tiene el registro de que el 32% de las plantas está fuera de uso,
principalmente por fallas de operación de las desalinizadoras, falta de personal capacitado,
carencia de asistencia técnica de los proveedores y alto costo de las refacciones. El proceso
más utilizado en México es la ósmosis inversa. El 59.7% de las plantas desaladoras (260)
es de aplicación turística, 29.8% para uso municipal (130) y 10.5% (45) para manejo
industrial.

59
En el año 2006 entró en operación la planta desalinizadora municipal más grande de
México, con una capacidad nominal de 200 l/s, en Los Cabos, Baja California Sur (Dévora,
2007). Actualmente se proyectan varias plantas desalinizadoras en el noroeste de México,
en particular en las ciudades de Tijuana y Ensenada, en el estado de Baja California,
predominando la tecnología de OI.

Analizando el inicio y la situación actual, se tiene que en 1980, las capacidades instaladas
de desalinización (miles de m3/d) por regiones era la siguiente: África (538), Europa (368),
antigua URSS (120), Japón y otras islas de Asia (183), Medio Oriente (4 200), Estados
Unidos (880), México (45), islas del Caribe (150) y América del Sur (30). El Medio
Oriente representaba el 61% del total, seguido de los Estados Unidos con 13% (Europa
sólo alcanzaba 5%). Arabia Saudita era el primer país en cuanto a capacidad desaladora
(24.4%), seguido de cerca por los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Por el número de
unidades instaladas, Estados Unidos ocupaba el primer lugar, ya que tenía plantas de
pequeño tamaño, en comparación con las del Medio Oriente y Arabia. En cuanto a
tecnologías, las de destilación, MVC y MSF suponen 52%; las de ósmosis inversa, 38% y
el resto, 10%.

Hoy día, la capacidad total instalada de desalinización en todo el mundo es de 25 millones


de m3/d y ha crecido alrededor de tres veces la capacidad existente respecto al año 1980; 14
Hm3/d corresponden a agua de mar y 12 Hm3/d a aguas salobres (Semiat, 2010).

Según IDA (2007) del total de plantas instaladas, el 50% son de OI, 33% de NF, 1% de
MED y 4% de MSF. Por otra parte, la fuente de abastecimiento más utilizada es agua de
mar con 60% y agua salobre con un 22%. Los sectores donde se tiene mayor uso del agua
producto son el municipal con un 66%, y el industrial con un 23%.

Hace treinta años se tenían cantidades considerables de combustibles fósiles; por esta
razón, la MSF era una de las principales tecnologías de desalinización utilizadas; sin
embargo, en épocas actuales, dicha tecnología se ha dejado de operar de forma
considerable debido al déficit de los hidrocarburos como materia prima de la tecnología y
por los bajos porcentaje de obtención de agua producto. Por ello, las tecnologías de
membrana han tenido un incremento en relación con los sistemas térmicos, pues no
requieren para su funcionamiento de combustibles fósiles.

60
El estudio de la factibilidad de costos y consumo energético mostró que el tipo de
tecnología que requiere menor consumo energético es la OI, con un consumo de 0.6 a 8
kWh/m3 y un costo de $0.6 USD/m3. Por otro lado, en los sistemas térmicos, la tecnología
MED consume de 3.4 a 4 kWh/m3, con un costo de producción de $1.5 USD/m3. El sistema
MSF consume de 5 a 8 kWh/m3, con un costo de $1.10 USD/m3.

Es evidente que el consumo energético y el costo de producción de la ósmosis inversa


presentan ventajas significativas sobre el resto de los procesos debido a que no requiere de
cambios de estado, como los usados en MED y MSF, que utilizan mayor consumo
energético e incrementan la emisión de CO 2, provocando el efecto invernadero y los
terribles daños en la atmósfera, ocasionando problemas medioambientales que todos
padecen, y que se han ido incrementando con el tiempo por agotamiento de los recursos y
sobrepoblación en la Tierra (Lechuga, 2007).

Las salmueras o vertidos de desalinización ocupan una parte importante del proceso, por
ser el residuo más importante de una planta desaladora. Está constituido por las aguas de
rechazo. Una planta con una producción de 70 000 m 3/d de agua producto generará un
vertido líquido de 1 m3/s si es de ósmosis inversa, alimentándose de agua de mar
(conversión del 45%); de 0.2 m3/s si es de ósmosis inversa, alimentándose de agua salobre
(conversión del 80%), y de 7.3 m3/s si es de destilación (conversión del 10%) (Hoepner,
1999). En Baja California Sur, el vertido se dispone en el mar directamente; mientras que
en Quintana Roo, el vertido se inyecta en pozos de adsorción (González et al., 2009).

Cuando se disponga el vertido de salmuera en aguas superficiales marinas, la tubería de


descarga deberá estar en sentido contrario a la obra de toma, y en los casos donde no pueda
cumplirse, el punto de descarga del vertido deberá estar por lo menos a 500 metros de la
dispersión y disolución del vertido; además, es deseable buscar corrientes marinas para la
disposición final, que garantice su inmediata disolución. Lo anterior, tomando en cuenta las
instalaciones de descarga de otras plantas desalinizadoras estudiadas de acuerdo con la
bibliografía consultada, cuya extensión va de los 100 a los 3 500 metros, a partir de la
franja de mar abierto (Sadhwani et al., 2005). Cuando el vertido sea inyectado a pozos
profundos, debe limitarse la velocidad del fluido inyectado, para evitar daños en el sondeo
o en la formación. El límite máximo recomendado por las normas de la Agencia de
Protección al Ambiente es de 2.5 m/s, a menos que pueda demostrarse que no se dañará el
sistema con velocidades superiores (Mickley, 2001).
61
Para que una operación de disposición de salmuera mediante inyección en sondeos
profundos (ISP) sea factible, se han de dar cuatro condiciones que son necesarias y
suficientes (IGME, 1990), es decir, una operación de ISP es posible si y sólo si: 1. Existe
una formación geológica permeable capaz de admitir el residuo (permeable y transmisiva);
2. Existe una formación geológica impermeable que mantiene el residuo confinado el
tiempo suficiente hasta su inocuidad; 3. Las condiciones de ambas formaciones no cambian
con el desarrollo de la operación; 4. La operación de ISP no afecta a otros recursos más
importantes.

Es necesario mencionar que el cálculo de consumos energéticos y costos ha sido de


carácter regional (Baja California Sur, Quintana Roo y Sonora) y temporal (de 2008 a
2011). Los costos de equipamiento y de inversión son representados desde las obras de
toma y dosificación de agua salada hasta los de adquisición del activo inicial y
mantenimiento por reposición de partes.

La destilación tiene un elevado consumo energético; requiere una elevada inversión inicial;
precisa de una extensión de terreno importante; su eficiencia es baja y no depende de la
salinidad del agua. Por otra parte, necesita una fuente de vapor que, según los casos, puede
o no ser independiente del proceso; produce agua de calidad casi pura, y puede acoplarse a
una central eléctrica productora de energía.

Los costos para los procesos de desalación térmicos (MED, MSF) son muy similares entre
los procesos convencionales y los que utilizan energías alternativas, como la solar o la
eólica, lo que no es el caso para los procesos de ósmosis inversa, donde la diferencia de
costos de inversión entre una y otra es grande. Los procesos térmicos comerciales (MSF,
MED, CV, TCV) no se recomiendan para desalar agua salobre debido al alto costo
energético requerido, lo anterior significa que consume la misma energía para desalar agua
salobre o agua de mar.

La ósmosis inversa tiene el menor consumo energético y puede utilizar tanto agua salobre
como de mar, una ventaja ante los sistemas térmicos. El costo de inversión se liga con las
características del agua que se pretende desalar y, en general, es inferior respecto a los
sistemas térmicos. En este proceso es indispensable el uso de tratamientos físico-químicos
que suelen ser muy importantes y claves para elevar el tiempo de vida de las membranas.
El terreno en extensión es de tipo medio. Necesita una fuente exterior de energía para

62
operar las bombas de alta presión. Por otro lado, la presencia de iones específicos limita sus
posibilidades de aplicación eficiente y su manejo se complica en función de las
características físico-químicos del agua.

La electrodiálisis tiene un consumo energético de tipo medio, dado que sólo utiliza agua de
baja salinidad, una desventaja respecto a sistemas de OI y térmicos; necesita menores
tratamientos químicos que los otros sistemas. Respecto a las necesidades de espacio e
inversión, éstas son intermedias, comparándolas con las de otros sistemas. Por otro lado, el
costo de instalación es superior a la ósmosis inversa y el agua producto es de calidad
inferior a la de las otras tecnologías.

Además de estas características de capacidad para desalar, se trata de concepciones


completamente diferentes, dado que el segundo y el tercero se emplean para realizar la
separación de una membrana y además efectúan el proceso a temperatura ambiente,
mientras que la destilación hace uso de vapor producido en el calentamiento del agua.

La destilación se emplea únicamente en el ámbito comercial para desalar agua de mar; la


electrodiálisis para desalar agua salobre, y la ósmosis inversa tanto para agua salobre como
para agua de mar. Analizando los resultados obtenidos, se concluye que la OI es el proceso
más viable en cuanto a producción, energía consumida, costo y variabilidad en las fuentes
de abastecimiento, sin olvidar que se debe seguir mejorando dicho sistema de producción
para que sea sustentable.

Las energías renovables jamás van a alcanzar un nivel de costo inferior al que hemos
disfrutado con las denominadas energías convencionales. La razón para ello es muy simple:
las energías renovables poseen un valor añadido muy importante que las otras no tienen,
que es el de la sostenibilidad. Sin embargo, uno de los principales obstáculos al desarrollo
de las energías renovables es la oposición de algunos sectores políticos y empresariales a la
entrega de incentivos o subsdios. Algunas de las razones aducidas son la distorsión que
puede provocar en un sistema de libre competencia las ayudas, incentivos y subsidios del
Estado, al favorecer las fuentes renovables por sobre las convencionales (CETENMA,
2011). Al final, como se indicaba, nuestra sociedad debe tomar con urgencia el compromiso
entre beneficios, costos y riesgos, que se quieren o se pueden asumir cuando se aplica a
sistemas de desalación.

63
La desalinización del agua de mar y su tendencia actual

Las enormes reservas de agua de mar y aguas salobres de distintas procedencias, al mismo
tiempo que las dificultades existentes ya en muchos países ante la escasez de agua dulce,
han obligado a tomar en consideración las posibilidades de su tratamiento económico, y
actualmente existe una corriente de interés por la realización de estudios y proyectos
relativos al empleo de distintas tecnologías de desalinización.

La desalinización, también conocida como desalación, es el proceso por el cual el agua de


mar, que contiene 35 000 partes por millón (ppm), y las aguas salobres, que contienen de 5
000 a 10 000 ppm, se convierten en agua apta para el consumo del hombre, usos
domésticos y utilización industrial.
Existen diferencias entre el agua dulce y el agua potable. Los estándares para el agua dulce
pueden variar en cada país; sin embargo, el estándar que asumimos en Cuba es el empleado
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual identifica como agua dulce una
solución acuosa que contiene menos de 500 ppm del total de sólidos disueltos (TSD). La
definición de agua potable sería básicamente la misma, pero agregándole las siguientes
condiciones: inodora, incolora, insípida y finalmente libre de bacterias contaminantes.

64
La salinidad puede variar en los diferentes océanos, pero las proporciones
relativas de los principales constituyentes (NaCl, MgCl2, MgSO4, CaSO4,
K2SO4, NaCO2, LiBr)

En este artículo se exponen los resultados de la búsqueda realizada del tema


desalinización en las principales bases de datos, como la International Nuclear
Information System (INIS), las patentes consultadas de la Organización
Europea (EPO), los Estados Unidos, Japón e Inglaterra, y el Tratado de
Cooperación de Patentes (PCT). También se analiza la información relacionada
con la tendencia actual de la desalinización, así como los objetivos e impactos
sociales y científicos del proyecto nacional titulado «Factibilidad de la
desalinización de agua de mar en Cuba».

65
Procesos y métodos de desalinización

De la comparación de los métodos de desalinización actualmente existentes (Tabla 1),


se encontraron sólo algunos procesos tecnológicamente viables a escala industrial:
evaporación súbita por efecto flash (MSF), destilación multiefecto (MED),
termocompresión de vapor (TVC), compresión mecánica de vapor (CV), ósmosis inversa
(OI) y electrodiálisis (ED). En la tabla 2 se muestra un resumen de las tecnologías
utilizadas en la desalinización y algunas características.

Desalinización nuclear

Se entiende por desalinización nuclear la producción de agua potable a partir de


agua
de mar en una instalación en la que un reactor nuclear se utiliza como fuente de
energía (eléctrica y/o térmica) para el proceso de desalinización.

66
La instalación puede estar dedicada exclusivamente a la producción de agua
potable,
o utilizarse para generar electricidad y producir agua potable, en cuyo caso sólo
se utiliza una parte del total de la energía del reactor para producir agua. En
cualquier caso,
el concepto de desalinización nuclear se interpreta en el sentido de una
instalación integrada, en que tanto el reactor como el sistema de desalinización
se encuentran en un emplazamiento común y la energía necesaria para el
sistema se produce en el lugar.

Entre las instituciones de la Organización de las Naciones Unidas, el


Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ofrece una amplia
diversidad de respuestas a la crisis de agua, proporciona técnicas para mejorar
la gestión de las aguas subterráneas y promueve el desarrollo de la
desalinización para convertir el agua salada en agua dulce.
El OIEA considera la posibilidad de combinar la utilización de la energía
nuclear con el proceso industrial de suministrar agua potable mediante la
desalinización del agua de mar, desde 1960.

La base de datos INIS (Sistema Internacional de Información Nuclear) tiene


como objetivo recopilar, procesar y divulgar la información sobre los usos
pacíficos de la energía nuclear generada en los países miembros del OIEA.

En la figura 1 y la tabla 3 se puede apreciar que la producción científica de


artículos en la temática de desalinización se ha mantenido en el INIS durante
más de treinta años. Los autores más productivos en el tema son: B. M Misra,
M. P. S. Ramani, Zhang Dafang y Dong Duo. Por la presencia del número de
artículos científicos, los países se ubican en el siguiente orden: Estados Unidos
(199), Japón (161), Alemania (160), India (111), antigua URSS (101),
Inglaterra (80), Rusia (63), Kazajstán (61), Francia (57), República de Corea
(36), Netherland (30), Checoslovaquia (25), China (20), Croacia (15) e Israel
(15).
Las revistas más significativas son: International Atomic Energy Agency
67
Bulletin, Transactions of the American Nuclear Society, Soviet Atomic Energy
English Translation, Nuclear Engineering and Design y Desalinitation.

Fig. 2. Presencia de la desalinización en la base de datos INIS.

Estudio de patentes

La información en materia de patentes se obtuvo utilizando varias estrategias de búsqueda


combinando palabras clave y varias especificaciones de la clasificación internacional de
patentes (CIP).

En la figura 3 se observa que la ósmosis inversa ha sido el tema más abordado desde el
punto de vista innovador (381 patentes), seguido de las tecnologías que utilizan la energía
solar (212), la evaporación multiflash (116), el intercambio iónico (106), la evaporación
multiefecto (54), la compresión de vapor (11) y las patentes con el uso de zeolita (10).
También se aprecia por las pendientes de las curvas, en el gráfico, que los temas más
actuales son la ósmosis inversa y el uso de la energía solar.
68
Fig. 3. Generación anual de patentes por tecnologías.

Los países que más han generado patentes en el tema desalinización son los Estados
Unidos, Alemania, Japón, China, Gran Bretaña y Francia; y los países receptores de
patentes relacionadas con distintas tecnologías de desalinización son los Estados Unidos,
Japón, Gran Bretaña, Alemania y China.

Situación actual

En 1980 las capacidades instaladas de desalinización (miles de m3/día) por regiones era la
siguiente: África (538), Europa (368), antigua URSS (120), Japón y otras islas de Asia
(183), Medio Oriente (4 200), EE.UU. (880), México (45), Islas del Caribe (150) y
América del Sur (30). El Medio Oriente representaba 61 % del total, seguido de los Estados
Unidos con 13 % (Europa sólo alcanza 5 %). Arabia Saudita es el primer país en cuanto a
capacidad desaladora (24,4 %), seguido de cerca por los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.
Por el número de unidades instaladas, los Estados Unidos ocupan el primer lugar, ya que
tienen plantas de pequeño tamaño en comparación con las del Medio Oriente y Arabia. En
cuanto a tecnologías, las de destilación suponen 52 %; las de ósmosis inversa, 38 %; y el
resto 10 %, principalmente debido a la electrodiálisis.

Actualmente la capacidad total instalada de desalinización en todo el mundo es de 26


hm3/día (ha crecido en aproximadamente tres veces la capacidad existente en 1980),
de los cuales 14 hm3/día corresponden a agua de mar y 12 hm3/día a aguas salobres.

69
La desalinización en España

España se ha convertido en el cuarto país del mundo en desalinizar el agua. Actualmente


existen más de novecientas plantas que desalan cada día cerca de 1 400 000 m3 de agua
(150 instalaciones desalan las aguas del mar). Si entra en vigor el Plan Hidrológico
Nacional, la desalinización llegaría a 1 700 000 m3/día. En 1970 se necesitaban 22 kW
para hacer funcionar una planta que hoy en día sólo consume 3,5 kW.

La tecnología más utilizada en España es la de ósmosis inversa, en base a su mejor presión


de obtención de agua, la factible ampliación de las plantas y su gran fiabilidad.
Tan sólo la calidad del agua es peor que en el resto de las tecnologías, si no se contempla la
adición de un segundo paso para reducir la concentración salina residual, tras un único paso
por las membranas.

La instalación de plantas desalinizadoras en España se plantea como solución en áreas


localizadas. Hasta ahora la capacidad instalada en la mayoría de las plantas no es muy
grande, lo que no ocurre en otras zonas de alto déficit estructural, como en el Medio
Oriente, donde se instalan grandes plantas en zonas aisladas de los asentamientos urbanos y
se construyen grandes tuberías para su traslado. España es el país europeo puntero en
tecnologías de desalinización por ósmosis inversa, pero no en tecnologías evaporativas,
donde grandes compañías alemanas e italianas, junto con las de Extremo Oriente, copan el
mercado en el Medio Oriente.

Factibilidad de la desalinización de agua de mar en Cuba

El proyecto nacional titulado «Factibilidad de la desalinización de agua de mar en Cuba»


está concebido para ejecutarse en dos años (2005 y 2006) y tiene como objetivos analizar
las distintas tecnologías de desalinización de agua mar y proponer cuál es la más factible
desde el punto de vista técnico y económico para las condiciones de Cuba; analizar el
empleo de las energías renovables en el proceso de desalinización y su comparación con
otras fuentes de energía, e identificar las regiones del país donde es factible la
desalinización. Actualmente se crea la base de datos necesaria con ayuda de un sistema de

70
información geográfica. De esta forma se podrán emitir recomendaciones a los directivos
en cuanto a la introducción de la desalinización, como una opción más para enfrentar la
problemática de escasez de agua potable en diferentes zonas del país.

El impacto científico del proyecto radica en la asimilación y adaptación a las condiciones


del país (con know how propio) de la metodología y el modelo para la evaluación
económica de la desalinización (DEEP), el cual ya es utilizado por otros países.
El impacto social del proyecto viene dado por la identificación de las regiones del país
donde existe déficit de agua potable, en los cuales la opción de la desalinización pueda ser
una solución. Su impacto en el medio ambiente estará condicionado a la introducción de las
fuentes renovables de energía en el proceso de desalinización.

Se obtendrá una valiosa información de los análisis de las tecnologías de desalinización en


las distintas regiones del país, que servirá de apoyo a la adopción de decisiones para
solucionar la problemática de escasez de agua potable sobre una base científica.

SIMULACIÓN Y MODELADO DE PROCESOS

Análisis del Efecto de la Presión en Destilación Flash

Se ha analizado el efecto de la presión en destilación flash con soluciones múltiples


aplicando cálculos de equilibrio instantáneo y equilibrio entre fases. La metodología
establece la localización de soluciones múltiples en función de la temperatura (de burbuja a
rocío) y de la presión, mediante el empleo de dos herramientas de cálculo termodinámico,
basadas en los métodos de Rachford y Rice y de la minimización de la energía libre de
Gibbs. Los resultados determinan que si la presión en el sistema se incrementa, el intervalo
de composición es minimizado y una de las soluciones múltiples tiende a no ser
observable. Se concluye que las soluciones múltiples son termodinámicamente factibles y
que ambas soluciones sólo coexisten en el estado estacionario, si no existen grandes
cambios en la presión del sistema.

71
Uno de los procesos de separación más difundido a nivel industrial es la destilación, ya que
permite obtener productos de elevada pureza y recuperar sustancias que pueden ser
reincorporadas al proceso. Uno de los casos es la destilación flash (vaporización
instantánea), la cual consta de una sola etapa de equilibrio (Seader y Henley, 1998).

El estudio de esta operación en particular es de interés, debido a que una columna de


destilación completa puede considerarse como una sucesión de cámaras de flash
adiabáticas.

Si se agotan los dos grados de libertad del sistema, fijando la fracción mol de alguno de los
com-ponentes de volatilidad intermedia de la mezcla y la presión del vapor o del líquido, es
posible hallar dos soluciones (soluciones múltiples o estados estacionarios coexistentes),
una solución o ninguna en la fase vapor o líquida, dependiendo del valor especificado del
componente intermedio de la mezcla. Además, cada estado estacionario refleja condiciones
diferentes de flujos de vapor y de líquido, temperatura y fracciones molares con res-pecto a
los demás componentes de la mezcla (Tiscareño, 1998).

También, se establece que sólo los componentes de volatilidad relativa intermedia de la


mezcla, presentan los estados estacionarios co-existentes y el máximo característico de
composición varía de acuerdo a la presión existente en la cámara de flash (Bolaños et al.,
2003).

En el presente trabajo, se realiza el análisis del efecto de la presión en destilación flash con
soluciones múltiples, aplicando cálculos de equilibrio instantáneo mediante iteración
directa (método de Rachford y Rice) y equilibrio de fases (método de minimización de la
energía libre de Gibbs).

Fundamentos

La importancia del estudio de las soluciones múltiples en destilación flash, se debe a que su
existencia en una mezcla multicomponente, con-lleva a una minimización en el consumo
de energía. Una de las soluciones requiere menor tempe-ratura en la separación (está más
cerca de la temperatura de burbuja), con lo cual los gastos de operación se reducen y el
proceso de vaporización instantánea es más eficiente (Bolaños et al., 1996).

72
Lo anterior ha sido determinado a través de simulación por varios autores:Wayburn y
Seader (1983), Bolaños (1994), Jacobsen y Skogestad (1994), Purata (1997). Sin embargo,
dichos estuios sólo se han orientado al análisis de mezclas regulares de hidrocarburos.

En este trabajo se localizan estados estacionarios coexistentes mediante simulación en


mezclas multicomponentes compuestas de hidrocarburos, hidrocarburos aromáticos y
alcoholes, mediante dos herramientas de cálculo:

a) el programa Flash.exe (Román, 2002), basado en la metodología de Rachford y Rice con


constantes de equilibrio (K) dependientes de la composición y

b) el programa Gibans (Flores, 1996), el cual emplea la metodología de minimización de la


energía libre de Gibbs.

Lo anterior, se basa en el hecho de que los problemas de equilibrio de fases deben


satisfacer tres restricciones: un balance de masa, igualdad de potenciales químicos en todas
las fases y poseer el mínimo valor de la energía libre de Gibbs (Baker et al., 1982).

Sin embargo, la solución del sistema a través del procedimiento que emplea las constantes
de equilibrio, no siempre cumple con la última restricción. Ambas herramientas, se
emplean para realizar el análisis del efecto de la presión sobre los estados estacionarios
coexistentes.

DESARROLLO METODOLÓGICO

La localización de soluciones múltiples en destilación flash para sistemas con presión


variable, se efectuó por medio de la siguiente metodología:

1) Se obtuvieron las mezclas para tres casos de estudio, en las que al menos uno de los
componentes de volatilidad relativa intermedia de cada caso presentó soluciones
múltiples. Esto se realizó mediante un proceso de prueba y error en la selección de
los componentes, composiciones de la alimentación y condiciones de operación,
para cumplir con tres requisitos indispensables: los componentes no deben
reaccionar entre sí, deben ser totalmente miscibles y la mezcla no debe presentar el
fenómeno de azeotropía.

73
2) Las simulaciones del proceso en estado estacionario se efectuaron mediante los
programas Flash.exe (Román, 2002) y Gibans (Flores, 1996), cuyos resultados
fueron validados con el simula-dor DESIGN II for Windows. Se describen los
procedimientos de cada programa:

Tabla 1: Casos de estudio

Variables de estado Caso 1 Caso 2 Caso 3


Flujo másico (FF) 100 kg/hr 100 kg/hr 100 kg/hr
Temperatura (TF) 80°C 110°C 82 ºC
Presión (PF) 2068 kPa 200 kPa 100 kPa
Fracción de
vaporización (Y) Y = 0,253577 Y = 0,488418 Y = 0,290486

Component Fórmula
e Zi Yi Xi Zi Yi Xi Zi Yi Xi

Etano C2H6
0,2 0,3805 0,1387

Propano C3H8
0,2 0,2484 0,1835

Metanol CH3OH
0,333 0,4955 0,2669

Etanol C2H5O
H 0,333 0,3200 0,3388

n-Propanol C3H7O
H 0,333 0,1844 0,3943

Isobutano C4H10
0,2 0,1606 0,2134

n-Butano C4H10
0,2 0,1350 0,2221

Isopentano C5H12
0,1 0,0406 0,1202

74
n-Pentano C5H12
0,1 0,0348 0,1221 0,2 0,3277 0,0780

n-Hexano C6H14
0,3 0,3873 0,2166

Tolueno C7H8
0,3 0,2084 0,3875

m-Xileno C8H10
0,2 0,0765 0,3179

a) Flash.exe (Metodología de Rachford y Rice)

a.1) Proporcionar los componentes a separar y las condiciones de alimentación.

a.2) El programa resuelve el caso de flash iso-térmico con valores de la constante de


equilibrio K dependiente de la composición:

(1)

Ésta requiere la obtención del coeficiente de actividad de la mezcla en el líquido (k iL), los
coeficientes de fugacidad del componente puro en el líquido (k i°L) y de la mezcla en el
vapor (k iv). El programa cuenta con alternativas de cálculo termodinámico para los
coeficientes. La descripción matemática se encuentra en Seader y Henley (1998).

Tabla 2: Opciones de cálculo para los coeficientes empleados en Flash.exe.

Coeficiente Opción de cálculo

Actividad ( iL) (1) Soluciones


regulares
(2) Van Laar
°
Fugacidad ( i L ) (3) Chao-Seader
(4) Soave-Redlich-
Kwong
Fugacidad ( iv) (5) Redlich-Kwong
(6) Soave-Redlich-
Kwong

75
a.3) El programa determina la existencia de so-luciones múltiples (Román, 2002):

Calcula las temperaturas de burbuja (k = 0) y rocío (k = 1) de la mezcla. pide el intervalo


en veinte secciones regulares de temperatura y obtiene la fracción de vaporización (k ) en
cada uno de ellos, mediante el cálculo iterativo de flash isotérmico.

Determina las pendientes de composición de las fases vapor (Yi) y líquida (Xi) para cada
componente, comprueba la existencia de soluciones múltiples mediante el cambio de signo
en las pendientes y determina la temperatura del máximo característico en función de la
composición máxima de cada componente.

a.4) Verificar experimentalmente o por revisión bibliográfica, que las mezclas simuladas
que exhiben soluciones múltiples, cumplan con los tres requisitos indispensables bajo las
condiciones de operación especificadas.

b) Gibans (Metodología de la minimización de la energía libre de Gibbs).

b.1) Proporcionar los componentes de la mezcla que presenta soluciones múltiples


(determinada con el programa Flash.exe), la composición de la alimentación, la presión y la
temperatura de la cámara. Además, especificar las mismas opciones de cálculo
termodinámico presentadas en la Sección.

a.2), para la cuantificación de los coeficientes de actividad y fugacidad.

b.2) El programa efectúa los cálculos de equilibrio de fases a lo largo del intervalo de
temperatura de burbuja a temperatura de rocío, empleando dos pasos iterativos:

Algoritmo básico. Consiste en un proceso interno donde se calculan los puntos de


pseudoequilibrio, mediante la aplicación de método del área modificado para mezclas
binarias y pseudobinarias (Alvarado, 1993): se determinan los puntos cúspide y de
inflexión para la función energía libre de Gibbs:

(2)

(3)

76
Delimitando las regiones líquida y vapor. Se identifica la región donde se encuentra la
composición de alimentación, para emplear el algoritmo del área modificado:

(4)

Calculándose la raíz real Y. Posteriormente, se ve-rifica la convergencia mediante:

(5)

Si la tolerancia, entonces X y Y son las composiciones de equilibrio. De otra forma, hacer


X = Y e ir nuevamente al algoritmo del área modificado.

Algoritmo extendido. Consiste en un proceso externo que verifica la convergencia y ajusta


las pendientes de composición para mezclas multicomponentes (Flores, 1996): se estima el
vector inicial de pendientes de composición m para la línea del balance de materia,
estableciéndose los límites de la composición de alimentación (máximo y mínimo). Se
aplica el método del área modificado descrito anteriormente para calcular las fracciones
mol de pseudoequilibrio en la línea de balance de materia; para posteriormente
transformarlas en fracciones mol. Se calcula la norma de S(m) a partir de:

(6)

Si S(m) tolerancia, las fracciones mol calculadas corresponden a las de equilibrio. De otra
for-ma, se debe ajustar el valor de las pendientes m y determinar nuevamente los límites de
la composición de alimentación. El equilibrio de fases se sa-tisface si existe una igualdad
de potenciales químicos, equivalentes al gradiente de la función de Gibbs, debiendo ser
este gradiente igual en las dos fases de equilibrio.

2) Variar la presión de operación a fin de observar el comportamiento de las soluciones


múltiples; así como hallar la presión máxima en la cual los estados estacionarios
coexistentes son observables.

La Figura 1(a) ilustra el comportamiento del Caso 1 desarrollado por Bolaños (1994).

77
Se observa que dos de los componentes de la mezcla: isobutano (iC4) y propano (C3),
presentan soluciones múltiples para la fase vapor, en el intervalo de 0 < k < 1 de la mezcla
(rango de temperatura de burbuja a rocío).

En la Figura 1(b), para el Caso 2, se observa un comportamiento similar en el n-hexano


(C6) y en la Figura 1(c), para el Caso 3, en el etanol (C2H5OH).

(a)

(b)

78
(c)

Fig. 1: Composición de vapor vs.


temperatura en el rango de 0 < Y > 1 de la
mezcla. (a) Caso 1 (Bolaños, 1994); (b) Caso
2 y (c) Caso 3.

La Figura 2 ilustra el efecto de la presión sobre los componentes que presentan soluciones
múltiples en la fase vapor, para los 3 casos de estudio analizados en la Figura 1, empleando
la metodología de Rachford y Rice. Si se fija la fracción mol de alguno de los componentes
de volatilidad intermedia, es posible hallar en el sistema dos soluciones múltiples (estados
estacionarios coexistentes) (línea 1), una solución (línea 2) o ninguna (líneas 3 y 4),
dependiendo del valor especificado del componente intermedio. Una de las soluciones
múltiples se ubica cerca de la temperatura de burbuja y la otra cerca a la de rocío.

79
(a)

(b)

(c)

80
Fig. 2: Soluciones múltiples del vapor.
(Método de Rachford y Rice). (a) Propano
(Caso 1); (b) n-Hexano (Caso 2) y (c) Etanol
(Caso 3).

Para el Caso 1, conformado esencialmente por hi-drocarburos (ver Figura 2(a)), la presión
es un factor decisivo en la existencia de las soluciones múltiples, puesto que a medida que
la presión au-menta, una de las soluciones tiende a no ser observable. Para los Casos 2 y 3
(ver Figuras 2(b) y 2(c)), el incremento de la presión minimiza el rango de composición
donde las soluciones múltiples son apreciables. Sin embargo, aún bajo el efecto de la
presión, ambas soluciones coexisten en el estado estacionario.

La Figura 3 ilustra los resultados para los Casos 2 y 3, desarrollados por Sampieri
(2003) con la me-todología de la minimización de la energía libre de Gibbs. Las soluciones
múltiples localizadas tienen un significado termodinámico real (línea 1). Se comprueba que
la presión influye en la observación de las dos soluciones reales del sistema: conforme la
presión aumenta, una de las soluciones tiende a no ser observable (Caso 2) y se minimiza el
rango de composición donde las soluciones múltiples son apreciables (Caso 3), tal como se
predijo con la metodología de Rachford y Rice (ver Figuras 3(a) y 3(b), respectivamente).
Sin embargo, el rango de composiciones en el que se encuentran las soluciones, difiere
entre ambas metodologías.

81
Fig. 3: Soluciones múltiples del vapor.
(Método: minimización de energía libre de
Gibbs). (a) n-Hexano (Caso 2) y (b) Etanol
(Caso 3).

La existencia de soluciones múltiples en destilación flash es función de la temperatura y de


la presión del sistema. Ambas soluciones coexisten en el estado estacionario sólo si la
dinámica del sistema no provoca grandes cambios en la presión de operación.

82
Las soluciones múltiples son termodinámicamente factibles, puesto que los resultados
obtenidos mediante la minimización de la energía libre de Gibbs comprueban su existencia.
Al emplear la metodología de Rachford y Rice, el rango de composiciones en el cual las
soluciones múltiples son apreciables, difiere del encontrado mediante la metodología de la
minimización de la energía libre de Gibbs.

NOMENCLATURA

D(x,y) Función de potenciales químicos. Sistema binario o


pseudo-binario.
fg Fugacidad.
G Energía libre de Gibbs.
S(m) Función multivariable sin restricciones.
X, x Composición de la fase líquida.
Y, y Composición de la fase vapor.
Z, z Composición en la alimentación.

Letras griegas

Coeficiente de fugacidad. Fase vapor.


Coeficiente de fugacidad. Fase líquida.

IV. DESARROLLO

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

4.1 Modelo conceptual

83
A partir de la proposición de la investigación se realizó una matriz de
consistencia, en la cual se estableció la variable tanto independiente y
dependiente del problema principal, se prosiguió con el análisis de problemas
específicos relacionados con los objetivos específicos descritos anteriormente.
La matriz de consistencia facilitara un mejor análisis e interpretación de la
operatividad teórica de la investigación, que sistematiza al conjunto: problemas,
objetivos, variables y operaciones. Es así que se consolido los elementos del
proceso de investigación, evaluando el grado de coherencia y conexión lógica
de los elementos de esta.

4.2 Descripción del objeto de estudio

El objeto de estudio de la investigación es el uso de agua desalinizada apoyada


en procedimientos tecnológicos de desalinización, en especial el método de
proceso de destilación flash, para el sector industrial en la provincia de Piura.

4.3. Unidad de Análisis

Se estableció como unidad de análisis para la investigación, al sector del distrito


de Bayovar, de la provincia de Piura, para el abastecimiento de agua de mar
desalinizada se ha propuesto al distrito de Bayovar, por la proximidad a dichas
plantas mencionadas.

4.4. Descripción del tipo de investigación

La presente investigación se basó en un método cualitativo, en el cual se realizó en


una revisión documental de literatura relacionada a la desalinización de agua de
mar utilizada para el consumo humano y para el campo de la industria de procesos
y sus beneficios, junto con la revisión de casos de estudio. Además se realizó una
entrevista a profesionales de la zona con basto conocimiento del objeto de estudio.

4.5. Método de investigación

84
La investigación realizada es netamente cualitativa. El método consistió
primeramente, en la recopilación de artículos de investigación sobre el tema de
desalinización de agua de mar, tomados de publicaciones científicas y aplicadas
en la industria, así mismo algunos de los artículos fueron extraídos de
publicaciones realizadas por conferencias referidas al campo de la
desalinización. Se recopilo investigaciones de casos de éxito de implementación
de plantas desalinizadoras de agua de mar para el análisis de costos y beneficios
del agua. Se analizó un total de 25 documentos publicados relacionados al tema
de investigación. La literatura se obtuvo de la base de datos donde se procedió a
hacer una selección de las publicaciones académicas más relevantes y de mayor
relación con el tema tratado en la investigación.

4.6. Instrumentos de investigación

Se utilizó como instrumentos de investigación casos de estudio, tesis e


investigaciones pasadas para mayor conocimiento del tema y realizar un análisis
según los objetivos planteados.
Así mismo para la entrevista se realizó un cuestionario con preguntas básicas a
un profesional perteneciente a la industria para poder determinar la viabilidad
del tema de investigación. Las preguntas a realizar se encuentran en el Apéndice
adjunto.

4.7. Recolección de datos

Durante la recolección de datos, se inició filtrando la información de las tesis,


artículos e investigaciones encontradas, es decir de cada documento se extrajo
información relevante para que acorde a los objetivos de la presente
investigación se subdivida los datos. En el caso de datos secundarios, se
formuló preguntas que respondan a la factibilidad del tema planteado,
beneficios y limitaciones del procedimiento, y así mismo que determinen la
importancia del tema planteado.

85
Posteriormente, se realizó el cuestionario y se extrajo los datos en su mayoría
cualitativos para determinar la factibilidad de la proposición expuesta.

4.8. Análisis de datos

En el análisis de datos se utilizó tablas comparativas para establecer parámetros


del agua de mar a ser desalinizada, comparar el mejor método de
desalinización, indicar los costos de energía requerida y fiabilidad de la
desalinización. Así mismo se realizó una matriz de consistencia la cual está
basada en los datos obtenidos de los casos de estudio y del cuestionario
realizado a un profesional, donde se detalla la proposición principal de la
presente investigación y analiza las variables dependientes e independientes, de
igual manera se realizó lo mismo con los objetivos trazados anteriormente. De
esta manera se pudo obtener resultados que responden a la formulación y
justificación de la investigación.

86
4.9. Resumen de la operacionalización de las variables del modelo conceptual
Tabla 14: Matriz de Consistencia
PROBLEMA
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
PROPOSICIÓN
VARIABLES
METODOLOGÍA
Problema General
Objetivo General

Proposición General
Var. Independiente

Var.
Independiente

M
d
Var. Dependiente

Var.
Independiente

Var. Dependiente
Var. Dependiente

Tipo: La investigación es de tipo no


experimental, debido a que se circunscribe
Problema Específico
Objetivo Específico

Proposición Secundarias
Var. Específicas
en el periodo académico 2017 -1,

Var. Independiente
además de las
Var. Dependiente
V. RESULTADOS
5.1 Presentación de resultados

1. El método de desalinización comúnmente utilizado en la mayoría de las plantas de


desalinización de agua de mar es el proceso de destilación flash, que tiene una
recuperación media de agua más alta que otros métodos y fiabilidad en el sistema.

2. Los beneficios que el procedimiento brindaría a los moradores es brindar un flujo de


continuo abastecimiento de recurso hídrico, el cual según lo estudiado podría ser
usado a lo largo de todo el proceso productivo de las plantas.

3. De acuerdo al volumen de agua estimado que los moradores consumen en la


provincia de Piura requieren, se puede concluir que la alternativa de desalinización
de agua de mar para este sector es una opción viable.

4. Otro punto a considerar es el impacto medioambiental que actualmente no ha sido


estudiado en su totalidad, por ende solo se cuenta con estimados, los cuales varían
según la ubicación geográfica y los niveles de concentración y salinidad.

5. El método el proceso de destilación flash, tiene pocas limitaciones debido al


consumo de energía que requiere para la producción.
CONCLUSIONES

1. La propuesta para la desalinización de agua de mar para la Provincia de Piura es el


sistema de proceso de destilación flash,, la cual cuenta con una recuperación
promedio de agua mayor a otros métodos y confiabilidad en el sistema.

2. El procedimiento óptimo para la desalinización para el siguiente trabajo ha sido el


proceso de destilación flash, y su proceso operativo es separa un solvente de una
solución concentrada al aplicar presión, atravesando la membrana semipermeable
desde el lado de la solución más concentrada al lado de la solución más diluida.

3. El volumen de producción de agua a tratar para la planta es de 50 mil m³/día, lo cual


sería lo suficiente para realizar el proceso de producción de harina y aceite de
pescado, es el volumen de agua estimado que las empresas en la provincia de Ilo
requieren.

4. Los costos de instalación aproximados para realizar de una planta de Ósmosis


Inversa es de 700 a 900 US$/m³ y el costo del agua producida sería de 0.68 a 0.92
US$/m³. Al proyectar los costos y realizar una comparación con los distintos
métodos de desalinización, se obtuvo que la Ósmosis Inversa es el método con
menor costo convirtiéndose en la alternativa más rentable.

5. Se identificó que dentro de los procesos que se llevan a cabo para la producción de
harina y aceite de pescado, el proceso de enfriamiento constituye el punto de mayor
consumo.
6. Es posible utilizar el agua tratada porque en los procesos de producción no
necesariamente se necesita agua pura o clorificada, sino desalinizada.

7. Existen impactos típicos relacionados con el tratamiento por Ósmosis Inversa: la


disposición del agua de rechazo, manejo inadecuado de residuos comunes, consumo
de combustible, consumo de energía eléctrica y otros se consideran como un impacto
de nivel bajo, aunque debe tenerse en cuenta que, si bien los parámetros estimados
de calidad de efluentes cumplirían con los establecidos por la legislación, un cambio
en la calidad del agua que ingresa al proceso de Ósmosis Inversa podría hacer
necesario un tratamiento de dichos efluentes, influyendo esto en los costos.

RECOMENDACIONES

1. La investigación futura en el caso de las membranas mejorará el rechazo de las sales


a la vez que se continúa reduciendo el consumo de energía.

2. Diseñar una planta de desalinización de agua de mar a través de un proceso como


este, con una conversión muy alta, tiene ventajas desde el punto de vista ambiental,
social, inversión económica y los gastos operativos.

3. El proceso establecido es factible desde un punto de vista teórico y tiene una serie de
utilidad muy interesante. Este es el tema en marcha para futuros estudios que
perfeccionen el proceso y lo hagan industrialmente viable e interesante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agua de Mar por Ósmosis Inversa en España. Consejería de Agricultura, Agua y Medio
Ambiente. Murcia. pp. 21-28

2. AL-SAHALI, M. Developments in thermal desalination processes: design, energy, and


costing aspects. Journal for Desalination. Vol. 214, 2007, pp. 227-240

3. Al-Shammiri, M., & Safar, M. (1999). Multiple-effect distillation plants: State of the art.

4. AL-SOFI, M. Seawater desalination - SWCC experience and vision. Desalination. Vol. 1-


3, 2001, pp. 121-139.

5. Alvarado, F.J., Studies on Phase Equilibria Calculations from Equations of State. Ph. D.
Dissertation. Texas A & M University, Collage Station TX. (1993).

6. AMTA. American Membrane Technology Association. Improving America's Waters


through Membrane Treatment and Desalting. Membrane Desalination Costs [on line],
2012. World Wide Web: http://www.amtaorg.com/wp-
content/uploads/6_MembraneDesalinationCosts.pdf.

7. Arreguín, (2000) citado por González R. & Ruiz-Cruz S. (2012). Evaluación de procesos
de desalinización y su desarrollo en México, México.

8. ARREGUÍN, F. Desalinización del agua. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XV, núm.
1, enero-abril de 2000, pp. 27-49

9. Arrindell, E. M., & Birkett J. D. (2002). Aruba's Early Experiences in Desalination,


Aruba.

10. Austral (2014). Reporte de progreso pacto mundial 2014, Perú. Recuperado de:

11. Australian Water Association AWA, (2011). La dinámica industria del agua en Australia,
Australia.

12. Awwa, R.F., (2012). Tratamiento de agua por procesos de membrana. Mc Graw Hill.

13. Baker, L.E., A.C. Pierce y K.D. Luks, Gibbs Energy Analysis of Phase Equilibria. Soc.
Pet. Eng. J: 731-741 (1982).

14. Bedoya, C., & Torres V., (2015). Tía María: Minería y conflicto por el agua. SERVINDI.
Recuperado de: https://www.servindi.org/actualidad/32488

15. Belfort, G. & Mani, K. (1991). Electrodiálisis water splitting technology. Journal of
membrane science, (58) pp. 117-138.

16. BELFORT, G. Synthetic membrane processes, fundamentals and water applications. New
York: Ed. Academic, 1984, pp. 287-296.

17. BERMÚDEZ, A. and THOMSON, M. Renewable energy powered desalination in Baja


California Sur, México. Journal for Desalinazation. Desalination. Vol. 220, 2008, pp.
431-440.

18. Bolaños, R.E. y otros tres autores, Análisis del Efecto de la Presión en Sistemas de
Vaporización Instantánea con Soluciones Múltiples. Acta del 6° Congreso Interamericano
de Computación Aplicada a la Industria de Procesos CAIP: 99202, Puebla-Méx.
(2003).
19. Bolaños, R.E., Análisis Dinámico de Sistemas de Separación con Soluciones Múltiples.
Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería Química. I.T. de Celaya, Méx. (1994).

20. Bolaños, R.E., Jiménez G.A. y F.L. Tiscareño, Análisis Dinámico de Sistemas de
Separación con Soluciones Múltiples. Avances en Ing. Quím. – AMIDIQ: 6, 333-338
(1996).

21. CETENMA. Vigilancia tecnológica para la energía y el medio ambiente. Centro


Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente, 2008 [en línea]. Fecha de consulta: enero
de 2011. Disponible para World Wide Web: htpp://www.ctmedioambiente.es.

22. Cipollina, A. (2007). Efficiency increase in thermal desalination plants by matching


thermal and solar distillationn theoretical analysis. Journal for Desalinization.

23. CIPOLLINA, A. Efficiency increase in thermal desalination plants by matching thermal


and solar distillation: theoretical analysis. Journal for Desalinization. Desalination. Vol.
183, 2005, pp. 127-136.

24. CONAE. Programa de Calentadores Solares de Agua en México (PROCALSOL).


Secretaría de Energía. México, D.F. 2007 [en línea]. Disponible para World Wide
Web: www.conae.gob.mx/.../sp_Programa_de_Calentadores_Solares_de_Agua_Mexico.pd
f, recuperado en junio de 2012.

25. CONAGUA. Estadísticas del Agua en México. Tercera edición. México, D.F.: Comisión
Nacional del Agua y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2005, pp. 36-
50.

26. Cooley, H., Gleick, P. & Wolff, G. (2006). Desalination, With a Grain of Salt: A
California Perspective. Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and
Security. Oakland, CA.

27. CUSTODIO, E. y LLAMAS, M.R. Hidrología subterránea. 2 Vols. Secciones 10 y 12.


Barcelona: Ediciones Omega, 1976, 2350 pp.

28. Desalination, 05(10), 45-59.

29. Desalination. (183) pp. 127–136.


30. developments and challenges. Desalination, 368 pp. 10-26.

31. DÉVORA, G.E. Desalinización de agua de mar, una estrategia para detonar el desarrollo
del noroeste de México. Los acuíferos costeros: retos y soluciones. Vol. 1, 2007, pp. 1025-
1034.

32. Dudek and Associates, (2005). Environmental impact report for precise development plan
and desalination plant. California.

33. Empresa Consultora Ambiental ALLPE Medio Ambiente (2012). El volumen de agua
dulce de la Tierra es una diminuta esfera. Recuperado de:
http://www.medioambiente.org/2012/05/el-volumen-de-agua-dulce-de-
lahttp://www.medioambiente.org/2012/05/el-volumen-de-agua-dulce-de-la-
tierra.htmltierra.html

34. Energéticos (CIRCE), España. Recuperado de:


http://circe.cps.unizar.es/spanish/isgwes/spain/desala.pdf.

35. FERNÁNDEZ, J.L. y CHARGOY, N. Destilación solar de agua de mar en México 1983-
2003. México, D.F.: Instituto de Ingeniería, 2005.

36. Flores, N.A., Análisis de Estabilidad y Algoritmos para Cálculo de Equilibrio de Fases de
Sistemas Multicomponentes. Tesis de Maestría en Cs. en Ingeniería Química. I.T. de
Celaya, Méx. (1996).

37. Gamal, M. (2002). Development of reverse osmosis desalination membranes composition


and configuration: future prospects. Desalination, 153 pp. 295304.

38. Gobierno Regional de Moquegua (2010). Plan estratégico sectorial regional pesquero
2009-2015, Moquegua.

39. Gobierno Regional de Moquegua (2014). Plan de desarrollo concertado de Moquegua


2013-2021, Perú.

40. Goettsche, L. D. (2005). Maintenance of Instruments & Systems (2.a ed.). NC, EE.UU.:
International Society of Automation (ISA).

41. GONZÁLEZ, E.R. y DÉVORA, G.E. Funcionamiento y contaminación generada por


plantas desalinizadoras ubicadas en las zonas del mar de Cortés y mar Caribe: un estudio
para el desarrollo de normatividad ambiental acuática. Revista Latinoamericana de
Recursos Naturales. Vol. 5, núm. 2, 2009, pp. 186-197.

42. Hiriart, G. (2007). Desalinización de agua con energías renovables: Interrogantes


jurídicas. Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM. Disponible para World Wide
Web: htpp://www.juridicas.unam.mx

43. HIRIART, G. Desalinización de agua con energías renovables: interrogantes


jurídicas. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM [en línea]. Citado el 29 de
octubre de 2007. Disponible para World Wide Web: htpp://www.juridicas.unam.mx, 2007.

44. HOEPNER, T. A procedure for environmental impact assessment (EIA) for seawater
desalination plants. Desalination. Vol. 124, 1999, pp. 1-12.

45. http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/artycon21.pdf

46. IDA. Desalination Yearbook. Market profile. Pankratz T. Dubai: International


Desalination Association, 2010, pp. 102-153.

47. IDA. Desalting Plants Inventory. Madrid: International Desalination Association, 2005,
pp. 210.

48. IGME. La inyección de residuos líquidos. Una alternativa. Colección Lucha Contra la
Contaminación. Almería, España: Instituto Geológico y Minero de España, 1990.

49. International Desalination Association (2015). International Desalination and Water


Reuse Quarterly. Recuperado de: http://idadesal.org/water-reuse-
andhttp://idadesal.org/water-reuse-and-desalination-for-latin-america-
development/desalination-for-latin-america-development/

50. Jacobsen, E.W. y S. Skogestad, Instability of Distillation Columns. AIChE J.: 37,
14662478 (1994

51. Journal AWWA.

52. Khawaji, A. (2008). Advances in seawater desalination technologies. Journal for


Desalination, (221) pp. 47-69.
53. KHAWAJI, A. Advances in seawater desalination technologies. Journal for
Desalination. Vol. 221, 2008, pp. 47-69

54. KOSCHIKOWSKI, J. WIEGHAUS, M., and ROMMELET, M. Solar thermal driven


desalination plants based on membrane distillation. Proceedings of Membranes in
Drinking and Industrial Water Production Congress. Mülheim, September, 2002, pp. 22-
26

55. LATTEMANN, S. y HOEPNER, T. Environmental impact and impact assessment of


seawater desalination. Science Direct Publications. Vol. 220, 2007, pp. 1-15.

56. LECHUGA, J. Análisis de los procesos para desalinización de agua de mar aplicando la
inteligencia competitiva y tecnológica. Ingeniería. Revista Académica de la FI-UADY.
Vol. 11, núm. 3, 2007, pp. 5-14.

57. López, J., Mejías, M. (2000). Las aguas salobres. Una alternativa al abastecimiento en
regiones semiáridas. Recuperado de:
58. Madrid, España. Editorial Mundi Prensa.

59. Malmrose, P., Russell, J., Schaefer, S., Manuszak, R., Bergman & K. Atasi, (2004).
Current Perspectives on Residuals Management for Desalting Membranes.

60. MANI, K. Electrodiálisis water splitting technology. Journal of Membrane Science. No.
58, 1991, pp. 117-138.

61. Martín, F. & Sánchez JM., (2005). Mejora de la eficiencia energética de las plantas
desaladoras: nuevos sistemas de recuperación de energía. Pp. 74-79

62. Martínez, D. (2003). Estudio de la viabilidad tecnicoeconómica de la Desalinización de

63. Martínez, V. & Martin B., (2014). Antecedentes y problemática de la aplicación de agua
marina desalinizada al riego agrícola. Universidad Politécnica de Cartagena, Colombia.

64. Medina, J. (2000). Desalinización de aguas salobres y de mar en ósmosis inversa.

65. MEDINA, J. Desalinización de aguas salobres y de mar en ósmosis inversa. Madrid:


Editorial Mundi Prensa, 2000, 799 pp.
66. Medrano, R., & Godínez, E. (2009). Control Difuso de una Planta de Nivel. Investigación
aplicada e innovación , 3 (2), 76-83.

67. MICKLEY, M.C. Membrane Concentrate Disposal: Practices and


Regulation. Desalination and Water Purification Research Program Report. Denver: US
Bureau of Reclamation, 2001.

68. Murray, A., (2003). Reverse-Osmosis desalination of seawater


powered by photovoltaics without batteries. Loughborough University, United
Kingdom.

69. Nacional de Energía Atómica (CNEA, Buenos Aires), 22-27bh

70. National Academy Press (2008). Desalination: A National Perspective. National Academy
of Science. Washington.

71. NOGUEIRA, C. El ciudadano 7.000 millones. ELPAÍS.com. 2011. Madrid: Ediciones El


País, S.L., España, 2011.

72. NORLAND INT'L. Sistemas comerciales de destilación, Norland Int'l Inc. 2004 [en
línea]. Disponible para World Wide Web: htpp://www.norlandintl.com/spanish, diciembre
de 2009.

73. Number 1. Recuperado http://www.cepis.org.pe/acrobat/israel.pdf

74. Organización de las Naciones Unidas, WRG (2015). Informe de las Naciones Unidas
sobre los recursos hídricos en el mundo 2015.

75. Paz, A., & Estévez E. (2010). Mapeo de Puntos Húmedos, Energía y Procesos de la Planta
de Harina y Aceite de Pescado, Zamorano, Honduras. Tesis de Ingenieros en Desarrollo
Socioeconómico y Ambiente. Grado Académico de Licenciatura. Francisco Morazán, HN.
EAP Zamorano. pp. 89

76. Pomareda, A. (2008). Cerro lindo: el milagro de la desalinización. Diario la Republica.


Recuperado de: http://larepublica.pe/11-04-2008/cerro-lindo-el-milagro-de-
lahttp://larepublica.pe/11-04-2008/cerro-lindo-el-milagro-de-la-
desalinizaciondesalinizacion.
77. Porta, M.A. (2002). Sistema de desalación solar de agua de mar. Ingeniería Hidráulica en
México, 17(2) pp. 55-64.

78. PORTA, M.A., RUBIO, E. y FERNÁNDEZ, J.L. Sistema de desalación solar de agua de
mar para riego eficiente en un módulo de cultivo. Ingeniería Hidráulica en México. Vol.
17, núm. 2, 2002, pp. 55-64.

79. Purata, S.O., Análisis Dinámico de Vaporización Instantánea con Soluciones Múltiples.
Tesis de Maestría en Cs. en Ingeniería Química. I.T. de Celaya, Méx. (1997).

80. Ramillo, S. (2003). Tecnologías de Proceso para Desalinización de Aguas. Comisión

81. Rodríguez, E. (2013). La planta de desalinización más grande del mundo: Desaladora
Sorek. Recuperado de: http://www.fierasdelaingenieria.com/la-planta-
dehttp://www.fierasdelaingenieria.com/la-planta-de-desalinizacion-mas-grande-del-
mundo-desaladora-sorek/desalinizacion-mas-grande-del-mundo-desaladora-sorek/

82. Román, G.C., Análisis de los Estados Estacionarios Coexistentes para Flash Isotérmico.
Tesis de Lic. en Ingeniería Química. I.T. de Orizaba, Méx. (2002

83. SADHWANI, J., VEZA, M., and SANTAN, C. Case studies on environmental impact of
seawater desalination. Desalination. Vol. 185, No. 1-8, 2005, pp. 1-8.

84. Sampieri, B.S., Estudio de la Factibilidad Termodinámica de Soluciones Múltiples en


Vaporización Instantánea Aplicando Criterios de Estabilidad y Equilibrio de Fases. Tesis
de Maestría en Cs. en Ingeniería Química. I.T. de Orizaba, Méx. (2003).

85. Sánchez, C.I., (2008). Variabilidad climática en México: Algunos impactos hidrológicos,
sociales y económicos. Ingeniería Hidráulica en México, 13(4) pp. 5-24.

86. SÁNCHEZ, I., DÍAZ, G., OJEDA, W., CHEBHOUNI, G., ORONA, I., VILLANUEVA,
J., GONZÁLEZ, J.L. y GONZÁLEZ, G. Variabilidad climática en México: algunos
impactos hidrológicos, sociales y económicos. Ingeniería Hidráulica en México. Vol.
XXIII, núm. 4, 2008, pp. 5-24.

87. Sánchez, J. (2010). Las desalinizadoras y las emisiones de CO2 Ambienta. La revista del
Ministerio de Medio Ambiente, 39, pp. 20-23.
88. Seader, J.D. y E.J. Henley, Separation Process Principles. John Wiley & Sons. U.S.A.
(1998).

89. Seawater desalination in Israel, Israel Water Authority (ADAN). Israel.

90. Semiat, R. (2010). Water International, Desalination: Present and Future, Volume 25,

91. SEMIAT, R. Desalination: Present and Future. Vol. 25, No. 1 [en línea]. IWRA, Water
International. Recuperado el 17 de abril de 2010. Disponible para World Wide
Web: http://www.cepis.org.pe/acrobat/israel.pdf.

92. Shenvi, S., Isloor, A.M., & Ismail, A.F. (2015). A review on RO membrane technology:

93. Tenne, A., Hoffman D. & Levi E. (2013). Quantifying the actual benefits of large scale

94. THOMAS, K.E. Overview of village scale, renewable energy powered


desalination. Denver: National Renowable Energy Laboratory, 1997.

95. Thomson, M. (2008). Renewable energy powered desalination in Baja California Sur,
México. Journal for Desalinazation. Desalination, 220, pp. 431-440.

96. Tiscareño, L.F., Multiplicity of the Solutions of the Flash Equations. Chemical
Engineering Science: 53 (4), 671-677 (1998).

97. TORRENT, A. Desalinización por electrodiálisis reversible. Características del proceso y


casos prácticos. Citado el 16 de febrero de 2011. Disponible para World Wide
Web: htpp://www.ionics.com

98. Tsur, Y. (2001). Water Regulation via Pricing: The Role of Implementation Costs and
Asymetric Information, en Dinar, A., ed. (2001), pp.105-120.

99. Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación de recursos y Consumos

100. US Bureau of Reclamation (USBR), (2000). Survey of US costs and water rates for
desalination and membrane softening plants. Water Treatment Technology Program
Report No. 24, Estados Unidos. Recuperado de: http://idadesal.org/publications/

101. VALENCIA, J. Teoría y práctica de la purificación del agua. Bogotá: Editorial


McGraw-Hill, 2000, 793 pp
102. Valero, A. (2001). La desalinización como alternativa al plan hidrológico nacional.

103. VALERO, A. La desalinización como alternativa al plan hidrológico nacional [en


línea]. Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación de recursos y Consumos
Energéticos (CIRCE), España, 2001. Disponible para World Wide
Web: http://circe.cps.unizar.es/spanish/isgwes/spain/desala.pdf.

104. VEOLIA. Veolia Water Solutions & Technologies - Water Treatment


Specialist. 2009. Marzo de 2011. Disponible para World Wide
Web: htpp://www.veoliawaterst.com

105. Wayburn, T.L. y J.D. Seader, Solutions of Systems of Interlinked Distillation


Columns by Differential Homotopy-Continuation Methods. Proceeding of the Second
International Conference on Foundations Computer-AIDESD Process Design, Snowmass,
CO. (1983).

106. Whitt, M. D. (2003). Successful Instrumentation and Control System Design. USA:
International Society of Automation (ISA).

107. WHO. Desalinización para el suministro de agua potable segura. Guía de los
aspectos ambientales y de salud aplicables a la desalinización. Ginebra: World Health
Organization, 2007.

108. www.austral.com.pe

109. Zarza, E. (2009). Desalinización de agua de mar mediante energías renovables,


Plataforma Solar de Almería. España.
103

Вам также может понравиться