Вы находитесь на странице: 1из 10

HORIZONTE I

ACERCAMIENTO DE LA REALIDAD

Contextualizando la Problemática

La educación en Venezuela es la clave en el proceso de formación, ya que las


primeras experiencias son decisivas. Es durante los primeros años de vida cuando se
establecen las bases de la personalidad e inteligencia; por lo tanto durante este periodo
de rápido desarrollo de transición, cualquier tipo de carencia o la apropiada
intervención de los padres y del docente tendrán su impacto más duradero.
Resulta evidente señalar, que el proceso educativo (enseñanza y aprendizaje)
recibida durante esos primeros años influirá en la formación de un adolescente pleno y
equilibrado, apto para pasar a la adultez e incorporarse a la sociedad y capaz de
participar en la transformación del país. De aquí se desprende lo esencial que es para
una nación, estado o pueblo, que la educación sexual sea tomada en cuenta y que se
destaque la importancia que está tiene en la formación de los niños, niñas y
adolescentes, siendo su propósito fundamental el de establecer y prever las acciones a
cumplir, orientadas mediante objetivos y metas que se corresponden con los
requerimientos de la planificación curricular nacional.
Por otra parte, durante mucho tiempo, la sexualidad se ha visto como algo
prohibido, un mito, un tabú. Han sido creencias, prejuicios, estereotipos que se han
transmitido cotidianamente, de manera consciente e inconsciente, de forma directa o
indirecta, constituyéndose esto en un problema de cultura. Es por esto, que una de las
bases fundamentales del desarrollo de un país es la educación.
Desde esta perspectiva, la sexualidad es un concepto inherente a la vida humana en
cuanto a su naturaleza biológica, pero también es construida socialmente desde el
momento en que su práctica, manifestación y construcción identitaria, son el resultado
de procesos históricos, culturales y sociales que convergen de manera dinámica en los
espacios particulares en que se da la vivencia de lo sexual. En todas las sociedades, sin
excepción, la sexualidad ha superado largamente la mera satisfacción de tensiones
corporales, convirtiéndose en un núcleo básico para la organización social y la
reproducción de regulaciones morales.
En este particular, el ámbito de la sexualidad es un espacio de debate para las
instituciones educativas donde se han construido diversas posturas que permiten dar
cuenta de la complejidad de este campo, y la importancia de explicarles a los niños y
niñas y adolescentes desde temprana edad.
Al respecto Blanco (2010), considera que: “la sexualidad es el elemento básico de
la personalidad, un modo de ser, de manifestarse, de comunicarse con otros, de sentir,
de expresar y unir el amor humano” (p.141). De esta manera, se debe capacitar al niño y
al joven, ya adolescente para ordenar, dirigir y organizar sus fuerzas sexuales con
responsabilidad, con el fin de que se preparen para amar y construir una familia
equilibrada, educada y armónica.
En este orden de ideas, la sexualidad ha sido tratada como un mito durante décadas,
las personas no hablan de sexualidad en todo el sentido de la palabra, se emiten ciertos
términos, conceptos y categorías que no van acorde con lo establecido para enseñar,
orientar, el tema de la sexualidad, especialmente a los adolescentes, cursante del 2 año
de educación secundaria de las secciones A, B, y C.; cuyas edades oscilan entre 12 y 13
años y que conforman la Unidad Educativa Talento Humano, ubicada en el Municipio
Juan German Roscio Nieves, estado Guárico.
Todo lo descrito anteriormente, permite inferir, que uno de los problemas como
sociedad, es pensar que enseñar educación sexual, debe hacerse desde las políticas
gubernamentales, es decir, seguir una idea de educación sexual ya establecida, la cual
determina que se debe enseñar y como se debe enseñar la sexualidad, dejando de lado
las verdaderas expresiones sobre la sexualidad por parte de los adolescentes del 2 año de
educación secundaria del liceo antes mencionado. Muchos consideran que los
adolescentes no conocen sobre sexualidad, pues se cae en un grave error al pensar que
estos desconocen su sexualidad, convirtiéndose en otra problemática.
Esto trae sus consecuencias y es que desde el eje más importante de la sociedad, la
familia, nunca se les nombro a los conceptos que conllevan la sexualidad por su
nombre, al contario se les puso sobrenombres, ejemplo de ello totona para referirse a la
vulva o vagina en el caso de las hembras, pito para referirse al pene de los varones, es
por esta razón que los padres y representantes son parte fundamental de que los niños y
niñas no hagan parte de su vocabulario diario los términos entorno a la sexualidad, ya
que es en la adolescencia donde se dan cuenta de cómo se les ha tratado sus partes de
reproducción sexual.
Ahora bien, viendo la sexualidad desde la ontología, el ser humano se estudia desde
aquello que es, cómo es, qué es lo que lo ha hecho posible, ocupándose de la definición
de lo que es ser y lo que no es y del establecimiento de aquellas categorías
fundamentales o modos generales de ser que tienen las cosas partiendo del estudio
profundo de sus propiedades, estructuras y sistemas.
Siendo así, la ontología se ocupa de reflexionar acerca de las concepciones de la
realidad, sus relaciones y las características de estas. Esto pues, conlleva a reafirmar que
el ser existe, y que por naturaleza el ser humano es curioso y más aún referente a la
sexualidad, su exploración. Por lo tanto, la escuela, la familia y los docentes deben
aprovechar esa edad para sentar las bases que le permitan al escolar lograr una
educación sexual centrada en lo natural, libre de prejuicios y que quebranten al
crecimiento y desarrollo voluntario y armónico de los educandos.
Es de hacer mención, a lo señalado por Cedeño (2011), quien infiere que las bases
de la sexualidad humana comprenden “un conjunto de fenómenos psicológicos de gran
interés para el individuo y la sociedad pues se encuentran acumuladas con el mundo de
la afectividad y de valores éticos, sociales y culturales de todas las personas” (p.261).
Por lo tanto, los adolescentes del 2 año de educación secundaria deben ir
aprendiendo a conocer, asumir, valorar y desarrollar su propio yo a medida que crecen y
evolucionan en edad física y cronológica y de esta manera y en esa medida irán
adquiriendo el conocimiento de su género personal y las diferencias que encierran,
marcan y distinguen al uno del otro, o sea, el varón de la hembra.
En consecuencia, al identificarse con su sexo van asumiendo su condición sexuada
y pueden dejar de sentirse discriminados si son bien orientados en sus primeras fases de
educación. Por este motivo, es significativamente difícil la responsabilidad del docente
al impartir educación y/o orientación sexual, lo que le exige poseer una actitud natural y
comprensible ante la curiosidad sexual, ya que sólo así puede proporcionar una
información veraz y convincente ante la cual estos adolescentes de educación
secundaria del 2 año, se pueden sentir complacidos.
Es relevante señalar, la rápida evolución del mundo actual en esta materia de
sexualidad, la cual obliga al docente a asumir un papel educativo que no debe descuidar.
Ciertamente, nos encontramos con docentes que no están suficientemente capacitados
para asumir una actitud de diálogo, sustentado científicamente ante la curiosidad sexual
del adolescente.
El acercamiento a la realidad de estudio en la Unidad Educativa Talento Humano,
ubicada en el Municipio Juan German Roscio Nieves, estado Guárico; permite
evidenciar que hay docentes que presentan una actitud temerosa para abordar a sus
alumnos, en este nivel de secundaria, cuando sus alumnos comienzan a experimentar
cambios físicos como: en el caso del varón cambia su voz, comienza haber cambios en
sus genitales, experimenta con frecuencia, secreciones nocturnas, masturbación, entre
otras. Asimismo, las hembras, comienzan crecerles sus pezones, bello púbico, entre
otros cambios propios de la edad en que se encuentra.
Mencionado esto, son muchas las consecuencias que trae el no dialogar acerca de
temas de sexualidad con estos adolescentes. Si por cualquier razón la curiosidad sexual
es rechazada con frases como: "tú estás muy chica para andar preguntando esas cosas";
"mira, no seas grosero, quién te mete eso en la cabeza", o "¿no sabes que hay cosas de
las que no se habla?" los padres de familia y los docentes van perdiendo la confianza de
sus hijos e hijas, educandos. Otra consecuencia que puede propiciar la censura es que
ellos, a quien se ha dejado con su pregunta, recurran a otras personas para que se la
respondan. Esto significa en muchos casos ponerlos, en riesgo al provocar que sean
otros, tal vez los menos indicados quienes los inicien en su educación sexual.
Se debe cuidar que la curiosidad sexual quede correctamente saciada, por lo que
no convienen los discursos interminables ante cualquier pregunta que es posible
responder con una simple frase. Tampoco conviene un lacónico "no" o "sí", cuando
hagan falta ejemplos y un poco de esfuerzo de parte de los docentes en el aula y los
padres y representantes en el hogar para volver comprensibles las contestaciones. Debe
haber un trato natural, razonado y lógico; las buenas respuestas tienen que ser
verdaderas, lógicas, claras y breves. A veces sucede que aunque la respuesta sea
satisfactoria los alumnos insisten y vuelven a preguntar.
El impedir que los alumnos estén correctamente enterados del funcionamiento
de su cuerpo, de las enfermedades que existen, de los riesgos que pueden correr, causa
que no sean inocentes sino ignorantes, a su vez, se crearán barreras en la comunicación,
y se propiciará la desconfianza. Para no generar dudas, curiosidad en los alumnos es
preciso responderles con la verdad, sin evasivas. De esa manera, siempre acudirán en
busca de información, comprensión y cariño. La inocencia, de hecho, disminuye con los
años y con las experiencias.
En la investigación que aquí se presenta, se persigue una aproximación a las
vivencias desde la dimensión axiológica de la sexualidad. Para ello, se aborda el marco
de referencia interno de estos sujetos. Lo cual implica aprehender la esencia del
significado de la sexualidad; significado que es dado a partir de las opiniones y
experiencias de los docentes, padres y representantes expresadas de manera oral.
En este mismo orden de ideas, la investigación se puede tener como norte las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es la visión axiológica docente sobre la respuesta sexual de los alumnos
cursante del 2 año de educación secundaria de las secciones A, B, y C de la Unidad
Educativa Talento Humano, ubicada en el Municipio Juan German Roscio Nieves,
estado Guárico ?
¿Cuál es la prospectiva de la respuesta adolescente desde la valoración docente de
la Unidad Educativa Talento Humano, ubicada en el Municipio Juan German Roscio
Nieves, estado Guárico?
¿Cuál sería la interpretación de la ontología de la respuesta adolescente desde la
dimensión educativa axiológica docente de la Unidad Educativa Talento Humano,
ubicada en el Municipio Juan German Roscio Nieves, estado Guárico?
Propósitos de la Investigación

Objetivo General:
Generar una reflexión desde la dimensión educativa axiológica docente en el
contexto de la respuesta sexual adolescente saludable.

Objetivos Específicos:
- Develar la visión axiológica docente sobre la respuesta sexual adolescente.
- Comprender sobre la prospectiva de la respuesta adolescente desde la valoración
docente
- Interpretar la ontología de la respuesta adolescente desde la dimensión educativa
axiológica docente.

Justificación de la Investigación

Considerando que la formación integral del estudiante, amerita la puesta en práctica


de una serie de conocimientos que le faciliten un mejor desenvolvimiento en su
actividad educativa y dentro de la sociedad donde se desenvuelve la educación como
proceso de formación debe abarcar la integridad de la persona para capacitarla e
integrarla en el mundo social: por lo que la educación sexual contribuirá a la formación
de las personas cualitativamente equilibradas, destacando así vinculación existente entre
la educación sexual y la paternidad responsable.
Actualmente la Educación en Venezuela se propone la formación integral de un
individuo consciente de las funciones que le corresponde desempeñar en la sociedad,
capaz de incorporarse al quehacer nacional de manera efectiva y de contribuir de
manera efectiva a la formación de un ambiente de sana convivencia.
Durante mucho tiempo ha ocurrido que al tema de la sexualidad no se le ha dado la
importancia que merece como parte integral del ser, razón por la cual se plantea que la
educación sexual debe ser considerada como un elemento más de educación integral de
la persona.
Al respecto, Blanco (2010) señala que: “el problema no es si debe o no haber
Educación de la Sexualidad, sino que tipo de educación sexual se debe impartir en los
colegios” (p.31). Esto permite inferir que no se debe enseñar aisladamente pues una
verdadera educación sexual debe enseñarse a los niños y jóvenes a vivir una sexualidad
sana, alegre y responsable, que le enseñe adquirir madurez, no solo física, sino también
emocional y psicológica, que fortalezca su personalidad, la comunicación y el amor. Lo
que se pretende es dar a conocer lo importante que es la actitud ante la educación sexual
y que los docentes de Educación secundaria del 2 año de la Unidad Educativa Talento
Humano ubicada en el Municipio Juan German Roscio Nieves, estado Guárico tengan
los suficientes conocimientos y sepan responder a las preguntas de los alumnos no
dejándolos en la inquietud, evadir o darle una respuesta incorrecta que lo vayan a
confundir.
Por ello, es necesario que no se siga viendo este tema como tabú ya que la mayoría
de las personas tienen miedo y temor que si se le brinda educación sexual la gente se va
hacer promiscua, cuando en realidad sucede lo contrario, mientras el ser más educado e
informado éste sobre los riesgos que pueda correr, va a tener una conducta más
responsable.
La presente investigación se considera relevante por lo siguiente:
En lo ontológico, se concibe la realidad social como múltiple, construida y
holística. La sociedad tiene propiedades emergentes. Es producto de las relaciones de
una totalidad social, no se reduce a los elementos. Esto nos obliga a entender que
abordar una realidad no es cosa simple. Las realidades sociales son complejos
entramados de relaciones existentes entre sus actores. Ontológicamente se abordan
realidades relativas debido a los diversos intereses, temores, habilidades,
potencialidades, posturas políticas y religiosas, modos de vida y carencias de dichos
actores.
Además, implica que debe haber una significativa carga axiológica o postura ética
que debe estar guiada por el respeto a sus opiniones, sus temores, y también valores
como la solidaridad, la participación, la inclusión y sobretodo la reivindicación de la
dignidad del ser humano.
Así mismo, epistemológicamente, se busca conocer el conjunto de cualidades
interrelacionadas que caracterizan a un fenómeno y comprender la realidad social
mediante la significación y las relaciones en su estructura dinámica, tal como se da la
realidad en la Unidad Educativa Talento Humano ubicada en el Municipio Juan German
Roscio Nieves, estado Guárico
En otras palabras, lo epistemológico se refiere a la forma de comprender y explicar
cómo conocemos lo que sabemos: el tipo de conocimiento que obtendremos, sus
características y el valor de sus resultados, es decir, que al abordar una realidad el
investigador asume una postura epistemológica que le permite explicar cómo va a
obtener conocimiento de la misma, el estatus que se le debe asignar a las
interpretaciones y comprensiones que se alcanzan, todo lo cual depende de cómo ve esa
realidad y su interacción con ella.
En lo que corresponde a la relevancia Metodológica: Se utilizan diseños
emergentes, flexibles, lo que posibilita que las decisiones se modifiquen conforme se
vaya avanzando en el estudio. A la vez, estas características lo hacen ser abierto en
donde surgen decisiones en el mismo proceso. Define un criterio maestro que se moldea
y adapta.
Por último, en lo Axiológico: No sólo trata de los valores positivos, sino trata
también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que
algo es o no valioso y considerando los fundamentos de tal juicio. De acuerdo a esto, los
valores son la guía, a lo largo del camino, constituyen la base para dar los pasos más
simples y sencillos, firmes y profundos en la vida; permiten distinguir el camino
correcto, verdadero y adecuado, del incorrecto, falso e inadecuado y así, por medio del
desarrollo interno se pueda tener la capacidad de elegir el primero de los caminos,
aunque normalmente sea el más largo y el que demanda mayor esfuerzo.
REFERENCIAS

Balestrini, M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: B.L.


Consultores Asociados.

Bandura y Walters (2000). Las Teorías de la Sexualidad. México.

Bee, T. (1989). La Sexualidad Humana. Ediciones Anafest.

Blanco, D. (2010). Educación Sexual para Todas las Edades. Caracas: Editorial
Seleven.

Bravo, L. (2007). El problema de cómo investigar la realidad y transformarla. Editorial


tercer Mundo. Colombia.

Cedeño, F. (2011). La Planeación en un Programa de Educación Sexual. Caracas:


SERVIER.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 5453


(Extraordinaria).

Cortés, L. (2004). Planificación Familiar. Ministerio de la Juventud. Caracas-


Venezuela.

De Souza, M. (2002). El desafío del conocimiento. Lugar. Editorial. Argentina.

Gadamer, H. (2003). Verdad y Método. Investigación y Ciencia. Editorial Sigume.


Madrid.

González, J. (2003). El Acontecer Sexual en la Pubertad. Ediciones ANAFEST.


Caracas.
Figueroa, P. (2005). Formación de la Identidad Sexual. Ediciones Anafets. Caracas.

Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal-


IUTC.

Martínez, M. (2005). La investigación cualitativa. Caracas: Editorial Texto. S.R.

Mc Coby, L. (2000). El Enfoque del Aprendizaje. Ediciones Panapo. México.

Mínguez, R. (2003). Familia y Transmisión de Valores. Teoría de la educación. ISSN


1130-3743. N° 15, 2003 (Ejemplar dedicado a: La educación moral).

Mischel, A. (1989). Educación Sexual. Impresos Santino.


Montas, A. (2005). Valores y toma de decisiones. Barcelona: Ediciones Ariel.
Moreno, I. (2006). La investigación cualitativa. Editores México.

Nicol, E. (2003). Los Principios de la Ciencia. FCE. México.


Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
Investigación. 2da Edición.

Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas-Venezuela.


Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (Lopnna) (2008).
Caracas-Venezuela.
Sabino, C. (2005). Como hacer Tesis. Editorial Panapo. Caracas-Venezuela.

Satir, O. (2001). Convivencia Familiar. Teoría y Práctica. Caracas-Venezuela.

Вам также может понравиться