Вы находитесь на странице: 1из 39

INDICE

CAPITULO 1

INTRODUCCION

CAPITULO 2

1. UBICACIÓN, SUPERFICIE Y LIMITES


2. ESTRUCTURA POLITICA ADMINISTRATIVA
3. MANCOMUNIDAD DE LA LLANURA BENIANA

3.1 POBLACION
3.2 CULTURAL
3.3 SOCIALES
4. ACCESO VIAL Y TRANSPORTE

4.1 RED CAMINERA


4.2 INFRAESTRUCTURA

5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

5.1 INDICE DE DESARROLLO HUMANO


5.2 POBREZA

6. GEOLOGIA

6.1 GEOLOGIA ESTRATIGRAFICA


6.2 GEOLOGIA PETROLERA

7. GEOMORFOLOGIA
7.1 LLANURA BENIANA

8. SUELOS

8.1 SUELOS DE LA LLANURA BENIANA

9. HIDROLOGIA

10. AREAS PROTEGIDAS


10.1 CARACTERIZACION QUIMICA DEL AGUA

CAPITULO 1

INTRODUCCION A LA LLANURA BENIANA

El extremo noroccidental del país, que incluye el norte del departamento de La Paz, la parte
occidental del departamento del Beni y la totalidad del departamento de Pando, constituye
una amplia planicie fluvial de la cuenca del Amazonas. En esta planicie se reconocen tres
regiones geológicas diferentes, con una historia geológica común, pero con algunas
diferencias estratigráficas y estructurales. Estas regiones son la Cuenca del Madre de Dios,
la Llanura Beniana y la Plataforma Beniana.

La región del Madre de Dios constituye una cuenca independiente de las provincias
geológicas vecinas, y que mantuvo un carácter subsidente durante la mayor parte del
Fanerozoico. En el registro sísmico no se han evidenciado plegamientos ni fallamientos
importantes. Son secuencias casi horizontales, con una ligera ondulación y un marcado
acuñamiento sobre el Cratón de Guaporé, de las que aflora solo la cubierta sedimentaria
cenozoica.

Otro extenso sector de la planicie amazónica del norte del país, corresponde a la Llanura
Beniana. Esta provincia geológica está delimitada al norte por la Cuenca del Madre de Dios,
al oeste y sudoeste por las Sierras Subandinas del Norte, y al este por la Plataforma Beniana.
La secuencia estratigráfica representativa de esta región, muestra su máximo desarrollo en la
zona contigua al Subandino Norte, donde se supone se desarrolla una secuencia siluro-
devónica y neógena, con ausencia de rocas permo-carboníferas y mesozoicas. Algunas de las
formaciones tienen espesores menores debido a su proximidad al borde de cuenca. La
diferencia geológica fundamental con la región subandina vecina es estructural. El Subandino
corresponde a una faja corrida y plegada, sobrelevada, en la que los sedimentos fanerozoicos
están aflorantes. En cambio la Llanura Beniana es una amplia llanura de inundación en la
que la mayor parte de los sedimentos aflorantes son recientes, y que constituye la cuenca de
antepaís actual del cinturón de deformación del Subandino Norte. Estructuralmente, se
caracteriza por la presencia de fallamiento inverso de rechazos muy cortos en la zona vecina
al Subandino Norte, y fallamiento directo en el resto de la región con plegamiento suave o
ausente. En esta provincia, al igual que en la región del Madre de Dios, el acuñamiento hacia
el borde de cuenca oriental, sobre el basamento Proterozoico, es marcado, y las secuencias
sedimentarias fanerozoicas se interrumpen progresivamente.

Finalmente, la Plataforma Beniana corresponde a una región intermedia entre la Llanura


Beniana y el borde aflorante del Cratón de Guaporé. Las características principales de esta
región, y que la diferencian de las anteriores, son la ausencia total de sedimentos paleozoicos,
mesozoicos, paleógenos y neógenos. Sedimentos aluviales recientes de grano fino (arenas,
limos y arcillas) sobreyacen directamente sobre el basamento Proterozoico. Arenas de grano
grueso, gravas y otro tipo de rocas, están virtualmente ausentes en el área.

En el pozo exploratorio Perú-X1 se encontró el basamento cristalino a 813 m de profundidad,


sobrepuesto solamente por sedimentos del Neógeno y cuaternarios. El lineamiento NE-SW
y NW-SE, así como la geometría de los lagos distribuidos en los 116.550 km2 al oeste de
Trinidad, tienen el control del basamento Proterozoico infrayacente (Plafker, 1961, 1964).

En los últimos años se viene estudiando la historia de los cauces abandonados de los
principales ríos de la región, con la finalidad de interpretar la desviación, contra manillas de
reloj, relacionada con la elevación del margen del cratón y la tectónica de bloques de la
cuenca (Dumont, 1994)
EL RIO MAMORE CRUZA TODA LA LLANURA BENIANA

CAPITULO 2

1. UBICACIÓN UPERFICIE Y LIMITE

La llanura beniana está ubicada al noreste de los Andes de Bolivia, entre los 10-16° de latitud
sur, rodeada por extensas regiones de bosques amazónicos: al norte con los Bosques
Amazónicos de Pando; al noroeste con el Cerrado Paceño; al oeste con los Bosques
Amazónicos Preandinos; al este con los Bosques Amazónicos de Beni y Santa Cruz, y al
noreste con los Bosques Amazónicos de Inundación. La mayor porción de bosque amazónico
presente en la llanura la constituye la extensa y continua porción de Bosque de Várzea que
acompaña el curso del río Mamoré. La llanura beniana se ubica exclusivamente en el
departamento del Beni, en 18 de sus 19 municipios. Ocupa gran parte (en algunos casos casi
la totalidad) de los municipios de San Ramón, San Joaquín, Puerto Siles, Exaltación, San
Ignacio, Trinidad, Loreto, San Andrés, San Javier, Santa Ana, Santa Rosa, Huacaraje, Baures
y se encuentra parcialmente en los municipios de Magdalena, Guayaramerín, Riberalta,
Reyes, San Borja. Únicamente el municipio de Rurrenabaque queda completamente fuera de
la llanura beniana, es decir forma parte de otras regiones ecológicas (Ver Mapa 2). El
departamento del Beni se encuentra localizado al noreste de Bolivia, con una extensión de
213.564 km², representando cerca del 20% de la superficie total del país (Montes de Oca,
1989). Se ubica entre las coordenadas geográficas 10°38’00” de latitud sur y 65°39’00” de
longitud oeste, en su límite con el departamento de Pando y la república del Brasil, 13°55’00”
de latitud sur y 61°50’00” de longitud oeste en su límite con la república del Brasil y el
departamento de Santa Cruz, 17°10’00” de latitud sur y 65°01’11” a 64°29’14” de longitud
oeste en su límite con el departamento de Cochabamba, 14°38’00” de latitud sur y 67°57’00”
de longitud oeste en su límite con el departamento de La Paz. Existen divergencias limítrofes
con sus vecinos de los tres departamentos del eje central del país. Con la Paz se tiene que
consolidar el límite del río Quiquibey, con Santa Cruz hay que resolver las divergencias sobre
espacios de ocupación de pobladores migrantes en el extremo noroeste (comunidad de Piso
Firme) y con Cochabamba buena parte del espacio ocupado por el Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). En el presente análisis se incluyó a estas áreas con
divergencia limítrofe sólo para fines netamente técnicos.
2. ESTRUCTURA POLITICA ADMINISTRATIVA

Bolivia está conformada por once provincias geológicas.


Las provincias de interés petrolero corresponden a:
Cuenca Madre de Dios,
LlanuraBeniana
Subandino Norte y Sur
Pie de Monte

Se encuentra ubicada entre los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, con una
extensión aproximada de 475 000 Has, constituye una planicie de sedimentos cuaternarios
de la Llanura Beniana, afectada por frentes de cabalgamiento del Subandino y la zona del
Boomerang Hills

3. MANCOMUNIDAD DE LA LLANURA BENIANA

Clima

Tiene un clima subtropical con estación seca. En verano se producen las mayores
precipitaciones y decrecen de este a oeste.

Flora y fauna

Además de la flora propia del bosque, son numerosas las cactáceas y en las orillas de los ríos
son frecuentes los sauzales.

Un magnífico ecosistema se mantiene en el creado en 1954, a 230 kilómetros de la ciudad de


Resistencia, y abarca una superficie de 15.000 hectáreas.

Allí se preservan la flora y la fauna autóctona, y se pueden encontrar bosques de quebrachos


colorados, que en la región han sido diezmados por la tala indiscriminada, así como grupos
de palmeras de caranday; también habitan monos aulladores, y variedad de aves propias de
la región.

Cultura y desarrollo:

Metas de los resultados de desarrollo: apoyo a la creación cultural y a la promoción y


difusión de los bienes y servicios culturales; profesionalización del capital humano
en gestión cultural y del patrimonio; ampliación de las oportunidades de acceso a la
producción y consumo cultural; fortalecimiento de las administraciones e
instituciones culturales.

En el caso de Bolivia:

La institucionalidad boliviana reconoce como prioritario el reto específico de


conseguir mejoras en el ámbito del ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres
y entre distintos grupos sociales étnicos y regiones.

El Plan de Desarrollo Nacional (2006-2010) otorga gran importancia a la cultura en


el sentido más amplio y define el proceso de refundación del país como una
“Revolución Democrática y Cultural”. El enfoque de desarrollo del PND se basa en
un enfoque de interculturalidad, que propone suprimir estructuras de dominación
cultural y articular redes de intercambio e interculturalidad como motor de desarrollo,
que permita que las culturas interactúen, compartan valores, se complementen y se
reconozcan promoviendo relaciones igualitarias entre los seres humanos y los
pueblos.
El objetivo específico, como enfoque vertebrador de la acción de la Cooperación
Española en Bolivia, será la contribución a la reducción de las causas de la
desigualdad y la vulnerabilidad de la población boliviana, así como la mejora del
ejercicio de los derechos individuales y colectivos.

Las prioridades horizontales del MAP serán, en su sentido amplio, el enfoque de


género, el enfoque de interculturalidad y derechos de los pueblos indígenas y la
sostenibilidad ambiental.

Se establecen como sectores de actuación integral Educación, Agua y


Gobernabilidad, sectores de actuación territorial Salud y Soberanía Alimentaria y
sector de actuación específica Cultura y Desarrollo.
Se establecen como zonas geográficas prioritarias de actuación específica: Chaco,
Chiquitanía y Norte Amazónico.

11. ACCESO VIAL Y TRANSPORTE

11.1 RED CAMINERA

MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACION

El departamento del Beni cuenta con una infraestructura Transporte: Estudio Integral del
Transporte en Bolivia, informe inicial L.P. 1978-1980 Min. Planificaci6n

Las unicas vías de comunica ci6n por muchos años fueron la fluvial y aérea, - que permitieron
la vinculación interno y con el - resto del País.

En el departamento de La Paz con relacion al del Beni, de acuerdo al servicio nacional de


caminos, existen: caminos fundamentales caminos secundarios Los caminos fundamentales
son aquellos que vinculan la region con el resto del Pais.

El camino fundamental Trinidad La Paz cubre una - distancia de 580 Km. en las condiciones
actuales puede ser transitable durante 8 meses al año, vinculando poblaciones como:

Puerto Almacén

Puerto varador

Fátima
Bermé

San Ignacio de Moxos

San Borja

Esta vinculación caminera troncal ya construida es relativamente buena.transitable todo el


año con vehículos de alto tonelaje.

La población más importante ante de llegar a alto Beni desde la paz es caranavi. A partir de
este punto el camino se dirige hacia bella vista de donde baja hasta enfrentar al cauce del rio
Beni, el puerto linares; en este lugar se debe embarcar en portones para cruzar el rio a la
población de santa Ana para luego continuar a sapecho y palos blancos.

Vía fluvial

La hoya hidrográfica del departamento del Beni está formada por tres grandes ríos:

Rio Beni
Rio Itenez
Rio Mamaré

Se tienen conexiones tanto nacionales como inter nacionales en su límite con el Pais vecino
del Brasil. Además de estos ríos existen numerosos afluentes que sirven de conxi6n a
poblaciones' menores o de los centros de producción a los de consumo. Debido a la
importancia que tiene el río Mamaré, sobre todo por la influencia que ejerce sobre el área de
Trinidad se analizará con mayor detalle dicha hoya:

El río Mamore, atraviesa la parte central del departamento del Beni, Y permite 1a vinculacion
Cochabamba a través del río Ichilo por Puerto Villarroel, uniendo poblaciones como
Trinidad, Santa Rosa, Puerto Siles y Guayaramerin en la frontera con el Brasil.

Según los datos ofrecidos por la asociación de empresarios fluviales, los comboyes que
prestan servicio entre puerto Villarroel, Trinidad y otras poblaciones, hasta la localidad de
Guayaramerín, son en total 58, con una capacidad de carga de - 3.000 quintales cada una, sin
tomar en cuenta motonaves de menor tonelaje que hacen servicios cor tos. Los precios que
se cobran entre Puerto Villarroel y Trinidad son aproximadamente de 1 Sus. Por quintal.
Vía Aérea

La vía aérea es la única comunicación rápida que tienen las poblaciones del departamento
del Beni con el resto del País y dentro del departamento. Prestan éste servicio las siguientes
compañías: Lloyd Aéreo Boliviano Compañías transportadoras de carne Transportes aéreos
militares Aéreo taxis. Exceptuando las compañías transportadoras de Carne, las restantes
efectúan principalmente servicie de pasajeros.

MEDIO DE TELECOMUNICACION

Telecomunicaciones y correos El departamento del Beni, cuenta con sistemas de


telecomunicaciones rústicos a excepción de la ciudad de Trinidad. Prestan éste servicio las
siguientes compañías: Empresa Nacional de Telecomunicaciones Dirección de
telecomunicaciones rural Radio Serrano.

EL ROL DE LAS CARRETERAS EN BOLIVIA

Hoy en día, la red de caminos de Bolivia sirve para el transporte de materias primas y para
la distribuci6n de simples productos manufacturados a áreas rurales. El transporte de
productos procesados puede ser observado en todo el País. Estos incluyen azúcar refinada,
fardos de algodón y concentrados de mineral. Autobuses operan entre las ciudades
principales. También existe algún tráfico del público en general, por negocios y por
dependencias del gobierno. Sin embargo, todo este transporte secundario al movimiento de
granos, frutas, fibras, vegetales y animales de las haciendas al pueblo, y el acarreo de los
alimentos, materiales de construcci6n, bebidas, útiles caseros, y artículos de vestir ya
elaborados. Casi toda la carga es mixta; los caminos transportan personas y varios artículos
de carga.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO

BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA

Para el análisis de los beneficios econ6micos que reportará el sector (motivo de nuestro
estudio) como producto de la interconexi6n caminera, consideraremos más adelante en
detalle dos rubros importantes a ser explotados en la región. La ganadería por su capacidad
de producci6n e importante repercuci6n en la economía nacional, al ser un producto que no
solo satisface la demanda inter na sino que también genera divisas por concepto de la
exportación de sus excedentes y la agricultura por sus grandes perspectivas a ser
desarrolladas, como se pudo establecer en el estudio efectuado - por la Misi6n de
Cooperaci6n China, realizado en el departamento del Beni en los años 1978 - 1979_
Consideramos también necesario explicar, previamente, que en la regi6n el aspecto caminero
ya cuenta con un tramo operable y otro casi inaccesible. El tramo operable es casi el 70% del
trazo de la ciudad de La Paz a la ciudad de Trinidad~ considerándose tramo 6ptimo desde la
ciudad de La Paz hasta la localidad de Pi16n con 277 Km.

Este tramo y el de Yucumo a Trinidad en una distancia de 251 Km., son considerados por el
Servicio Nacional de Caminos como transitables y con auxi - 45 - 1io permanente. El tramo
comprendido entre la localidad de Pilón a Yucumo con una distancia de 41 Km. es
considerado como escasamente transitable - a intransitable, considerándose a este sector
como el nudo gordiano para la libre transitabilidad a lo largo de toda la región estudiada.
GANADERIA En el aspecto del desarrollo ganadero de la region se ha efectuado el presente
estudio considerando únicamente la situación actual en el que se encuentra este rubro y los
beneficios consecutivos a la utilización de la conexi6n caminera para su comer cializaci6n.
Sin embargo no deben despreciarse los incalculables beneficios colaterales derivados de la
diversificación de la producción ganadera, en especial curtiembre y plantas industriales de
productos lacteas, Atenindonos en este análisis sólo al rubro de la comercialización de carne,
consideramos inicialmente que de un total de 45 mil toneladas de carne procedentes del Beni
anualmente, s610 20 mil ton~ ladas transportadas por vía aére3 y el re~ to son transportadas
en la actualidad como ganado en pie tanto por vía fluvial como carretera, con las consecuentes
desventajas y perjuicios econ6mi
Si to do el ganado que se transporta anualmente fuera dirigido por vía caminera, las 45 mil
toneladas al año, representarían un promedio de 116 toneladas día, y si consido ramos que el
tiempo que tarde una unidad de carga de este tipo es de 7 días ida y vuelta además de que la
capacidad por unidad es de lO toneladas como carga neta útil, el número de vehículos para
el transporte total de carga sería de 81 unidades. Analizando el precio actual de la carne por
kilogramo procedente de Trinidad fijado en $b. 2.000.000 (Agosto de 1.985), que a un
cambio de 1.100.000 $b. por dólar significa 1.82 $us.jKg., monto estructurado de la siguiente
forma: 50 % 6 Sus. 0.91 para el precio producto puesto Trinidad, el 37.5 % equivalente a
Sus. 0.68 por concepto de transporte aéreo, el 6.5 % 6 Sus. 0.12 en favor del internado
mayorista y el 6 % restante 6 Sus. 0.11 para el carnicero (informe proporcionado por el
Departamento de Comercialización de carne del Ministcrio l Industria Comercio y Turismo).
Considerarnos también que del total de carne proveniente Gel 8~nj un 35 % procede de San
Borja, 35 % de San Ignacio - 47 - de Moxos y 30 % de Trinidad. En base a éstas premisas
estableceremos en forma comparativa la repercusion econ6mica del transporte de 20.000
toneladas por vía aérea y por vía terrestre. El transporte aéreo en la actualidad cobra por Kg.
de carne Sus. 0.68 en el tramo La Paz-Trinidad, precio que según las empresas dedicadas a
este servicio se encuentra por debajo del costo real, sobre todo por las múltiples limitaciones
existentes. Asf las pistas en actual uso tienen una longitud promedio de 1.200 metros y un
ancho operable de 50 metro5~ con cortas fajas limpias para la aproximación y decolaje: ·c
on superficie de rodado de tierra apisonada o cubiertas con pasto nativo en su mayoría. Estas
características obligan a operar s610 con aeronaves da motores a explosi6n tipo Oouglas OC-
3 y Douglas C-47, debido a que las condiciones de polvo existente impiden el funcionamiento
de las im - pulsadas por turbina. La extensión y estructura de las pistas permiten un1camente
uso de aviones con un utilizable de carga que no exceda de los 10.000 kilos. Recalcamos
además que la mayoría de las pis tas son construidas en forma directa por los hecedados, sin
asistencia técnica y/o económica para - mantenimiento y para la instalación de servicios de
terminales o sistemas de asistencia de navegación aérea. Estas pistas en su maria de tierra
con solidada, se humedecen demasiado debido a las limitaciones ecológicas como la
distribución de la precipitación pluvial, con fuerte incidencia y magnitud en los meses de
Diciembre a Marzo, no permi - tiendo en tales condiciones la operaci6n de aeronaves. Así
mismo, los planes de vuelo implican cruce de cordillera con alturas oue llegan a los 23.000
pies, retringiendo la capacidad de elevaci6n de las maquinas comunes que se ven obligadas
a volar por corredores aéreos con carga limitada para no sobr~ pasar sus capacidades de
vuelo. Por la diferencia de climas entre sus flancos, presentan ¿ómulos de nubosidades,
niebla, fuertes frias y otros feno menos ecológicos ~e impiden el tráfico aéreo y al no existir
sistemas de asistencia de vuelo o rada~ obligan a mantener la flota en tierra con los
consecuentes perjuicios al comercio normal. Esite reducci6n drástica de las disponibilidades
de horas para volar por falta de servicios de vuelo, ' como la iluminaci6n de fajas que lleva a
planes de vuelo exclusivamente de día: la cerencia en terminales de servicios de combustible,
lubricantes, re- - 49 - puestos y otros destinados a realizar cargas y des I cargas rapidas,
factores que obligan a que las maquinas tengan que partir del lugar de origen llevando
combustible para el viaje de retorno, además de la provisión para el caso en ~ue la ma~uina
ten 9a que hacer desvíos, volar tramos adicionDles y otros de previsi6n de siniestros. En el
transporte terrestre y segun información del sindicato de transporte pesado de larga distancia,
el precio por tonelada ki16metro de carga es similar en toda la extencion de la red troncal
caminera y fijada en Sus. 0.148: en el tramo a Los Yungos el precio por tonelada es de Sus.
0.581 /Km. (datos ob tenidos del sindicato de trans:Jorte a los Yungas), ineluido el tramo
actual La Paz-San Borja como el de mayor dificultad. Se establece de acuerdo a las mismas
fuentes que el servicio de transporte en ambas redes mamineras, se efectúa en forma
ininterrumpida y cubriendo como horario las 24 horas, no teniendo problemas de sumi nietro
de combustible, lubricantes o servicio de asistencia técnica, ya (~e este~presenta a lo lar10
de todas las vias camineras, indicando que el úni~o problema por el ~e atraviesa el transport
e de car- - 50 - ga y/o de pasajeros es la provisión de repuestos o disponibilidad de divisas
par8 este fin. Luego de las consideraciones efectuadas y en él su puesto de contar con una
carretera de servicio pe~ manente ya sea de primera o de segunda (otorgéndole categoría de
primera d la red troncal existente y de segunda a la red de los Yungas): considerando rl~ .
además que/Trinidad se transporte el 30 % de carne estimado en 6.000 toneladas aRo en una
distancia - de 568 Km., el 35 % de San Ignacio de Moxas con 7.000 toneladas a .su na
distancia de 478 Km. y el - 35 % restante con 7.000 tonelada~ de San Borja a una distancia
de 340 Km. , y tomando el precio de Sus. O.14/km por tonelada en una carretero de prim~
ra, calcularemos la di f e r e nc í.a de costos: p.l precio de Sus. 0.68/Kg. por via aérea el tramo
La Paz - Trinidad, est8blecemos el costo de transporte por via aérea para las 20 ~000
toneladas aAo en dolares Sus. 13.600.000; el costo de transporte por via te rrestre de las
mism~s 20.000 toneladas año en Sus. 1.278.760, apreciando una diferencia de dolares Sus.
12.321.240 al ·a~o. Consid~rando una carretera de se~unda con un preciu de $us. 0.58/Km.
por tonelada y el precio de Sus. O.68/Kg por avían, establecemos el costo de transpo~ - 51 -
te por 20.00p toneladas al año en Sus. 13.600.000 por via a~rea y Sus. 5.293.400 por via
carretera, mostrando una diferencia de Sus. 8.306.600. Consideramos en fín
comparativamente las particul~ ridadee del transporte aáreo y terrestre con la se rie de
dificultades por las que atraviesan. Asi la unidad de carga via aérea para este rubro (capacidad
de 10 toneladas) al igual que unidades existe~ tes para el transporte por via terrestre
(capacidad de carga útil de lO toneladas): la fluidez y asi~ tencia de servicio en todas las
&pocas del año para ambos sistemas de transporte: la restricción de ho ras útiles diarias
destinadas al servicio de ambos sistemas; la diferencia en costos para los usuarios y la
facilidad de movilidad permanente de maquinaria pesada insumos, asistencia técnica,
comercialización, etc. para ambos medios de transporte. tablecemos claramente el beneficio
económico obtenido, sobre todo si se hace hincapié en la importancia y magnitud de este
rupro en la economía nacional. Los cuadros que seguidamente exponemos, resumen t~ do lo
anteriormente explicado e ilustran con el impacto económico que reportará la existencia de
la carretera de conexión al noreste.

AGRICULTURA. ARROZ En el aspecto agrícola la producción del arroz es considerada


como la de mayor importancia, con fuer te incidencia económica, ya que este producto for
man parte fundamental de la dieta alimenticia del habitante boliviano. Esta producci6n exige
condiciones especiales.

Los requerimientos de temperatura para el desarrollo óptimo del arroz fluctúan entre 23 y
36°C, según la fase de crecimiento. La duración del día - para la zona deberá ser de 12 a 14
horas para esta especie. El requerimiento de agua durante su ciclo de desarrollo exige un
mínimo de 600 a BOO mm. en suelos tanto arcillosos como limosos anegados. Todas estas
condiciones de carácter eco1ogico se encuentran tanto en la zona de San Borja como en
Trinidad, reuniendo ambos sectores la totalidad de los requerimientos para su óptimo
desarrollo. Actualmente la superficie cultivable de arroz en el departamento de Santa Cruz.
GEOLOGIA

ESTRATIGRAFICA

Estratigrafía
La llanura pandina y regiones aledañas están casi totalmente cubiertas por sedimentos
recientes correspondientes a llanuras de inundación producidas por el desborde anual de los
ríos provenientes del sudoeste. En los cortes de las barrancas socavadas por los principales
ríos, como el Río Acre en la frontera con el Brasil, se pueden observar sedimentos del
Neógeno y Cuaternario, con restos de vertebrados fósiles.

La Cuenca del Madre de Dios tiene un registro sedimentario demás de 9.000 metros de
espesor, que comprende rocas del Paleozoico al Cenozoico (Carpenter, 1997).

Sedimentos más antiguos no afloran en la comarca. Su presencia es conocida solamente a


través de testigos y recortes provenientes de la perforación exploratoria de los pozos Pando
y Manuripi, y de la información sísmica obtenida en el área. Según la información disponible
hasta la fecha, especialmente de las compañías Occidental y Mobil (Solís & Sanders, 1991),
Informes de laboratorio del Centro de Tecnología Petrolera de YPFB y el trabajo de Isaacson
et al. (1995), es posible efectuar la siguiente relación estratigráfica generalizada:
Ciclo Brasiliano

No se dispone de información respecto a la naturaleza de las rocas del basamento cristalino.


La única referencia disponible refiere que el pozo Pando X-1 alcanzó un basamento
metamórfico constituido por un neiss bandeado con granate (Solís & Sanders, 1991) o
cuarcitas miloníticas granatíferas (Isaacson et al., 1995). Este basamento fue encontrado a
una profundidad de 1981,27 metros. Estas rocas corresponderían a la continuación hacia el
oeste del Cratón de Guaporé.
Ciclo Tacsariano

El borde oriental de la cuenca de las formaciones ordovícicas Enadere y Tarene del


Subandino Norte no llega a la altura del sector donde fueron perforados los pozos de la Oxy-
Mobil, motivo por el que no existe una información precisa y completa de estas unidades.
Según la información sísmica, estas unidades estarían presentes en la Cuenca del Madre de
Dios, aunque hasta el presente ningún pozo exploratorio en el sector boliviano las alcanzó.
En el área están documentadas en el pozo Los Amigos-2 en territorio peruano. De todas
formas, esta información podrá ser mejorada con mayor información sísmica y futuros pozos.

Los sedimentos paleozoicos fueron depositados en un ambiente intracratónico que empezó a


evolucionar hasta la cuenca de antepaís actual durante el meso-cenozoico (Carpenter, 1997).

Ciclo Cordillerano

Los mares cordilleranos que depositaron sedimentos en la faja subandina septentrional,


tuvieron como borde de cuenca oriental, en el norte del país, al Cratón de Guaporé, cubriendo
de esa forma también la Cuenca del Madre de Dios. Más al sur, en la Plataforma Beniana,
están ausentes.

Basados en registros sísmicos realizados por las compañías petroleras que trabajaron en
Bolivia y el Perú, así como en los resultados de los pozos exploratorios Pando y Manuripi,
se pudo establecer que las formaciones Tequeje, Tomachi y Toregua, del Ciclo Cordillerano,
están presentes en la cuenca.

Datos paleontológicos indican que a 1935 m de profundidad, en el pozo Pando-X1, es decir


en los primeros metros de la base de la Formación Tequeje (Canedo-Reyes, 1960), estarían
presentes palinomorfos del Pridoliano (Silúrico superior). Esta situación no ha sido
definitivamente establecida, quedando la incógnita de si en otros sectores de la cuenca está
mejor desarrollado el Silúrico, y si la Formación Tequeje se inicia durante el Silúrico superior
o si la presencia de estos palinomorfos proviene de sedimentos re trabajados. De cualquier
manera, la información establece que la cuenca fue cubierta por aguas silúricas.
Sobre las rocas del Basamento Brasiliano se depositaron aproximadamente 220 metros de
sedimentos fluviales de la Formación Tequeje, que se inician con areniscas transgresivas, y
un delgado conglomerado basal, seguido de una secuencia pelítica. Estas rocas fueron
depositadas en un sistema de relleno de canales.

A una profundidad de 1627,91 m se recolectó, de un testigo de la Formación Tequeje, restos


de un braquiópodo muy próximo a del Devónico inferior Estas rocas fueron posteriormente
cubiertas por depósitos deltaicos atribuidos a las formaciones Tomachi y Toregua. La
Formación Tomachi corresponde a depósitos subáreos a subacuosos de planicie deltaica
inferior y consisten de canales distribuitarios y barras de desembocadura de distribuitarios
que muestran geometría progradacional hacia la cuenca de nordeste a suroeste. Esta unidad
fue depositada durante el Emsiano- Fameniano basal, lasrocas madre de la Formación
Tomachi están entre las más ricas fuentes de petróleo del mundo.
El Ciclo Cordillerano concluye en la región con sedimentos de la Formación Toregua, que
corresponden principalmente a canales distributarios e interdistributarios con influencia
mixta, marina y fluvial.
Fragmentos fósiles de otros testigos del pozo Pando-X1, entre otros el ubicado a 1501,52
mbbp (Formación Tomachi), fueron enviados por el autor a Francia. Como resultado se
estableció la presencia de escamas de un pez actinopterigio palaeonisciforme y la impresión,
mal preservada, de un conodonto que sugirió una edad fameniana a carbonífera inferior

El análisis palinológico de los testigos y recortes de muestras de sedimentos del Ciclo


Cordillerano en el pozo Pando X1, realizadas por YPFB así como de MOBIL (1992),
permiten efectuar el siguiente resumen sobre la edad de los sedimentos cordilleranos.

Recursos Minerales

La Cuenca del Madre de Dios ha sido poco investigada desde el punto de vista geológico,
por lo tanto no se conoce sobre su potencial mineralógico. La explotación de minerales no
metálicos se limita al empleo de algunos sedimentos como agregados en la construcción y
caminos Varias empresas explotan actualmente yacimientos aluviales de oro en el Río Madre
de Dios, Río Madera (Nueva Esperanza) y otros ríos de los departamentos de Pando, Beni y
La Paz. No se dispone de información sobre la producción anual. Los tenores son bajos, entre
2,4 y 72,9 mg/m3, aunque en niveles conglomerádicos puede subir a 210 mg/m3. Datos del
Perú (Paredes, 1991) indican una producción de 7000 kg de oro por año en el Río Madre de
Dios.

El principal desafío económico para el desarrollo de la cuenca lo constituye el petróleo. El


análisis de muestras recolectadas en los pozos realizados en el área, indican la presencia de
excelente roca madre devónica Si bien existen las condiciones de generación, la dificultad
principal radica en que, debido a que la acción tectónica fue débil, no existen trampas
estructurales significativas y la exploración sísmica debe dirigirse a la búsqueda de trampas
estratigráficas, tarea que significa una enorme inversión económica que deberá evaluarse
sobre la base de las posibles reservas existentes (Valor preliminar 0,5 Mbb). Un análisis
completo del potencial de la zona, basado en la poca información existente, fue presentado
por Moretti con los siguientes resultados, " El Paleozoico inferior no está presente y el
Silúrico superior tiene solo pocos metros de espesor. El Devónico inferior y medio (Fm
Tequeje) tiene un bajo potencial (promedio S1 + S2 3 mg HC/g) y un reducido espesor (300
m en el pozo Pando X-1). Como la cuenca se hace profunda hacia el sur, unos 500 m de
espesor de la serie es más representativa del área de drenaje. Esto conduce a un SPI de 3 t/m2
(el 80% de las capas son lutitas). El Devónico superior (Fm Tomachi) tiene un excelente
potencial con un promedio de S1 + S2 sobre 25 mg HC/g en los primeros 250 m y 200 m
arriba con un promedio S1 + S2 de 10 mg HC/g. El resultado total SPI es entonces de 16,5
t/m2. El Carbonífero (Grupo Retama) es delgado y tiene poco potencial. El Pérmico es
también delgado con solo pocos metros de roca madre. Agregando las influencias totales, el
SPI final de la cuenca alcanza 20 t/m2."
GEOLOGIA PETROLERA

MAPA SÍSMICO CON UBICACIÓN DE POZOS

DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN
2DO PAQUETE
MAPA TECTONICO

LLANURA BENIANA

Se encuentra afectada por un frente de deformación antiguo (Paleozoico) y el frente de


deformación Andino (Mioceno-Plioceno) del “Boomerang Hills ”. Está caracterizado por la
zona de transferencia del Boomerang-Chapare, se interpreta como una rampa oblicua, cuya
estructuración ha sido controlada por el borde septentrional de la cuña sedimentaria
paleozoica, oblicua en relación con la dirección regional de acortamiento (Baby et al., 1994).
ESQUEMA GEOLÓGICO GENERAL

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
LLANURA BENIANA
TRUNCAMIENTO DE LA CUÑA SEDIMENTARIA
LLANURA BENIANA

Esta zona constituye el borde de cuenca de la mayoría de las secuencias fanerozoicas, hecho
que confiere un gran interés petrolero, debido a la presencia de buenas rocas madre,
migración producida por marcada pendiente regional, y la presencia de excelentes rocas
reservorio en trampas, tanto estratigráficas (por acuñamiento) como estructurales.
La mayoría de las estructuras del área están definidas como pliegues anticlinales suaves,
orientados con una dirección que varía ligeramente entre el noroeste-sureste y el oeste-este.
La tectónica Andina (Mioceno-Plioceno) originó estructuras suaves y además por la
existencia de fallas normales, ayudaron al entrampamiento de hidrocarburos. La tectónica
preandina esta reflejada en las fallas tensionales que se observan en el lineamiento Patujusal-
Los Cusis- Arroyo Negro.

El despegue principal está ubicado en la base de la cuña sedimentaria paleozoica, con una
pendiente de 10° hacia el SW. El valor máximo del acortamiento es de 75 km.
AREA EL CHORE
Discordancia Mesozoica-Silúrica

Línea Sísmica mostrando el efecto de la Fase Hercínica


Área Litoral
Línea 29 – PH
TIPO DE QUEROGENO-DIAGRAMA
VAN KREVELEN

De acuerdo a los diagramas Van-Krevelen de las formaciones silúricas y devónicas, las


muestras corresponden al TIPO II, generador de petróleo y gas, existiendo así mismo,
Querogeno TIPO III especialmente en sedimentos de la Formación Roboré.
CONTENIDO DE COT (%)
MAPA DE GENERACION Y MIGRACION
DE HIDROCARBUROS
El diagrama muestra claramente que los Pozos Productores caen dentro de la zona inmadura,
por lo tanto el petróleo proviene de las partes más profundas de la cuenca próximas a la sierra
Subandina.
SUELOS

Los suelos de las serranías de la llanura beniana son profundos moderadamente bien drenados
y con moderada fertilidad con uso ganadero extensivo (bovinos) presentan pendientes
escarpadas y afloramientos rocosos con poca pedrogosidad en la superficie.
Los suelos en estas serranías on profundos .afectados por una ligera a moderada erosion
laminar
Bien drenados de color pardo muy oscuro a pardio oscuro con una moderada fertilidad.

VALLES.

Los suelos de los valles de la llanura beniana son moderadamente profundos bien drenados
uy con una moderada fertilidad con ganaderaia dispersa de bovinos estos valles están
copnstituidos por valles aluviale situados al este del municipio de charagua. Poseen suelos
franco a franco arenoso presentan una moderada fertilidad

LLANURAS.

Los suelos de la llanura beniana son profundos moderadamente bien drenados y con una
moderada fertilidad con uso silvopastoril de bovinos y en menor proporción de caprino .
Estas llanuras son planas a casi planas copn pendientes menores al 2% sin pedrogosidad o
rocosidad en las superficies de la llanura y depresiones los suelos son moderadamente
oprofundos a muy profundos.

PENDIENTES

Los suelos de los piedemontes de la llanura beniana son profundos a muy profundos bien
drenados y con moderada fertilidad con uso agriopecuario (bovinos) caprinoz y cultivos de
maíz soya y frejol y tala selectiva. Los suelos son profundos y bien drenados .
Los pies de montes están conformada por sedimentos provenientes de las partes altas del
contrafuerte del subandino. Transportados por el agente hídrico constituidos por materiales
coluvio-aluvial son áreas con pendientes entre 0 y 5% sin rocosidad ni pedrogosidad
superficial.

ANALISIS QUIMICOS DE LOS SUELOS


En el subandino el ph oscila entre 6 y 7 variando ligeramente acido a neutro en la llanura
beniana, correspondiente a suelos neutros y ligeros y moderados a alcalinos.
Los análisis de los suelos demuestran que no existen limitaciones en cuanto a la
disponibilidad de fosforo, el aluminio no es un factor limitante debido a sus bajos niveles, la
cantidad de materia orgánica en su generalidad es baja en la llanura y moderada en el
subandino el promedio de materia orgánica es 0.9 y 1.6 %.

SUELOS CON CULTINOS INTENSIVOS

En los campos de cultivos intensivos como en el caso de las colinas menonitas ubicadas en
los municipios de villamontes charagua y cabezas se tomaron muetras de un terreno recién
habitado y de un terreno aledaño en descanso a fin de poder conocer el estado de la
fertilidadad.

Ciclo hidrológico

Ciclo hidrológico Los regímenes hidrológicos observados en los ríos de la Cuenca


Amazónica boliviana son de tipo pluvial tropical, caracterizados por una alternancia marcada
entre aguas bajas en invierno principalmente julio a septiembre y con una estación de lluvias,
concentrada en el verano, con el 60 a 80% de las precipitaciones, que ocurre entre diciembre
y marzo, época de aguas altas (Hanagarth, 1993, Montes de Oca, 1997 y Navarro y
Maldonado 2002) y los otros meses considerado como épocas de transición por Bourges et
al. (1992). El hidrograma del río Mamoré es alisado y presenta una época de aguas altas de
donde viene una gran inundación anual. En la llanura, el ciclo hidrológico depende del aporte
que hacen los ríos andinos y las lluvias locales. La primera de aguas blancas y la otra de
aguas de planicie, las mismas que presentan mayor acidez. Esta mezcla de aguas genera
situaciones complejas y diversas en la dinámica hidrológica en la llanura (Bourrel et al.
2004). El Ciclo hidrológico la (Figura2) nos muestra valores promedios durante los últimos
cuatro años, considerando en cada uno de ellas las tres épocas de muestreo que fueron
tomadas por SEMENA en Puerto Varador (Beni). En ellas observamos el ciclo hidrológico
durante el año 2000 a 2003 las cuales muestran una variación en los niveles de agua entre
tres épocas diferentes. La época de inundación se da durante los meses de enero, febrero,
marzo y abril, alcanzando un nivel máximo de inundación registrada para marzo 2003 (9,7m),
la época seca durante los meses de agosto, septiembre y octubre siendo la mas baja en
septiembre 2003 (1,4m) y la de transición noviembre y diciembre como subida del nivel de
agua. Contrariamente mayo, junio y julio el nivel de agua va disminuyendo. Cabe señalar
también que se observa una diferencia entre los años 2002 y 2003, tiempo en que se tomaron
las muestras en el presente estudio. El nivel hidrológico que presenta el año 2002 muestra un
nivel de inundación más bajo y además con un retrazo aproximadamente de un mes. El pico
máximo se registro para el mes de abril para 2002 y marzo, este último de forma regular
como en los demás años.

AREA PROTEGIDA

El Departamento del Beni presenta 15 áreas protegidas (Ver Mapa 3) considerando áreas de
carácter nacional (SERNAP 2001), departamental y municipal (MMAyA, 2009), según se
indica en la Tabla 2, todas estas áreas tienen una base legal que respalda su creación ya sea
a nivel de decreto supremo, resolución prefectural u ordenanza municipal. Las áreas de
carácter nacional se encuentran bajo la administración del gobierno nacional a través del
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el resto de las áreas se administran por el
gobierno departamental a través de su Dirección de Áreas Protegidas (DAP), o por los
gobiernos municipales a través de su unidad de medio ambiente u alguna otra estructura
funcional que asigne el municipio. En conjunto todas las áreas forman parte del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP).
CONCLUSIONES
La mayoría de las estructuras del área están definidas como pliegues anticlinales suaves,
orientados con una dirección que varía ligeramente entre el noroeste-sureste y el oeste-este,
originada durante la Orogénesis Andina.
• La Roca generadora ubicadas en las partes profundas de la cuenca, están constituidas por
Lutitas de la formación El Carmen (Silúrico) y Roboré (Devónico) que tienen un COT
comprendido entre 1-3%, son térmicamente maduras > a 0.7% Ro.• Las areniscas del
Devónico (Limoncito), Cretácico (Cajones) y Terciario (Petaca) tienen porosidades y
permeabilidades altas por lo tanto son adecuadas para ser buenas rocas Reservorio. Las
pelitas del Devónico y Terciario (Yecua) constituyen buenos sellos. Hacia el borde de cuenca,
es posible que fallas normales puedan actuar como sellos efectivos al poner en contacto las
areniscas de las Formaciones devónicas con sedimentos más finos.
• En la faja plegada el HC se genero y migro durante el Mioceno-Plioceno hacia el
piedemonte y zona de antepaís. • La cuenca corresponde a un tipo Foreland (Antepaís), las
principales trampas podrían ser de tipo estratigráfico, estructural y/o combinadas.

REGION DE MADRE DE DIOS

Constituye una cuenca independiente de las provincias geológicas vecinas, mantuvo un


carácter subsidente durante la mayor parte del fanerozoico

En el registro sísmico no se han evidenciado plegamientos ni fallamientos importantes.

CUENCA DE MADRE DE DIOS

Se constituye una provincia geológica bien definida que se encuentra ubicada casi en su
totalidad en la llanura pandina, entre la faja subandina septentrional y el borde occidental del
cratón de guapore.

Recursos minerale.
Sen encontraron importantes indicios de hidrocarburos en los reservorios del devónico y
permocarbonico.

LLANURA BENIANA

Esta delimitadad al norte por la cuanca de madre de dios al oeste y sudoeste por las cierras
subandinas del norte, y al este por la p`lataforma beniana.

Tiene una amoplia llanura de inundación en la que la mayor parte de los sedimentos
aflorantes son recientes y que constituye la cuenca de antepais actual del cinturón de
deformación del subandino norte,

Estructuralmente se caracteriza por la presencia de fallamineto inverso de rechazos muy


cortos en la zona vecina al subandino norte y fallamiento directo en el resto de la región con
plegamiento suave y ausente.
San buenaVentura y rurrenabaque a la salida del rio beni a las llanuras benianas

PLATAFORMA BENIANA

Es una región intermedia entre la llanura beniana y el borde aflorante del cratón de guapore

Tiene la ausencia total de sedimentos paleozoicos, mesozoicos,paleógenos y neógeno.

Sedimentos aluviales recientes del grano fino (arena,Limo y arcillas) Sobreyacen


directamente sobre el basamiento proterozoico.

ESTRATIGRAFIA
Tiene un registro sedimentario de mas de 9000 metros de espesor que copmprende rocas del
paleozoicoal cenozoico.

Su preencia e conocida a trave de tetigo y recortes provenientes de la perforación exploratoria


de los pozos pando y manuripi y de la información sísmica obtenida en el área.

CICLO BRASILIANO

Se refiere que el pozo X-I alcanso un basamiento metamórfico constituido por un neiss
bandeado con granate o cuarcitas miloniticas granatiferas.

Este baamiento fue enbcontrado a un a profundidas de 1981 metros.

CICLO SUBANDINO

Esta representado por las formaciones Beu y Esdalabon del cretácico, Bala y Quendeque del
paleógeno y cobija y candelaria, del neógeno y cuaternario respectivamente.

El área esta cubierta por sedimentos recientes de la formación candelaria ,cubriendo a


sedimentos neógenos plagados de la formación cobija, ricos en faunas de vertebrados fosiles.

Ciclo tacsariano

Los sedimentos paleozoicos fueron depositados en un ambiebnte intraeratonieo que emperso


a evolucionar hasta la cuenca de antepais actual durante el meso-cenozoico.

CICLO CORDILLERANO
Los mare cordilleranos que depositaron sedimentos en la faja subandina septentrional,
tubvieron como borde de cuenca oriental, en el norte del país, al cratón de guaopore.

Este ciclo concluye en la región con sedimentos de la formación toregua que correspondan a
canales distributarios e interdistributarios con influencia maria y fluvial.

CUADRO ESTRATIGRAFICO GENERALIZADO DE LA CUENCA MADRE DE DIOS.

Вам также может понравиться