Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMIA


CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

GESTION E IMPACTO DEL MICRO CREDITO EN EL DISTRITO DE


PITUMARCA PROVINCIA DE CANCHIS

Presentado por la Bach.

CUSCO- 2002
INTRODUCCION

El Proyecto de Animación Campesina (PAC), es una Institución no


gubernamental ligado a la Iglesia Católica, que viene trabajando en el sector
rural de la provincia de Canchis desde 1992; desarrollando su programa de
micro crédito denominado la Hormiguita en el distrito de Pitumarca que cuenta
con 9 comunidades campesinas y 7 anexos.

La implementación de este sistema de micro crédito lo realiza la Institución al


ver que el gobierno de Fujimori cierra el Banco Agrario y como una experiencia
de gestión y manejo de micro crédito rural por la Institución y los usuarios. Este
sistema tiene su particularidad porque es en base a las necesidades micro
crediticias de los usuarios y a la lógica crediticia de los técnicos en crédito del
PAC.

En base a un diagnóstico general de los recursos y las potencialidades de los


campesinos comuneros del distrito de Pitumarca se implementa este sistema
de micro crédito, que viene funcionando con visión futurística para la Institución
PAC, pero no tendiendo claridad si esto sucede para los prestatarios, de ahí la
importancia de investigar la gestión e impacto del micro crédito en el distrito de
Pitumarca.

Este sistema de micro crédito rural tiene una característica especial en el que
se incorpora la recomendación o aval comunal, capacitación previa como
condición o mecanismo de selección, para así a futuro otorgar créditos
escalonados, graduación y renovación automática del crédito como incentivo al
mejor pagador.

Así mismo la Institución no relaja los mecanismos propios de calificación, como


capacidad y voluntad de pago, verificación de garantías declaradas y
seguimiento crediticio, que son los requisitos necesarios para la obtención del
micro crédito.

Por ello este sistema considera importante la tecnología de grupos solidarios


que esta basada en lo que se denomina garantías sociales, es decir en los
mecanismos de incentivos que les significa pertenecer a un grupo del cual
obtienen beneficios tangibles e intangibles y los de coerción de los que puede
ser capaz dicho grupo. A esto se añade los avales cruzados entre los miembros
del grupo con declaración de activos. En muy pocos casos se establecen
garantías prendarias y reales inmobiliarias.

Con todas esta premisas se desarrolla el micro crédito la Hormiguita en el


Distrito de Pitumarca, sin embargo es importante aclarar que un riesgo de este
tipo de tecnología esta dado por la probabilidad de que el grupo solidario se
constituya en un grupo de colusión para el no pago. Una manera de disminuir
dicho riesgo es mediante un afinamiento de los criterios y del seguimiento de la
cohesión grupal alrededor del objetivo de acceso al crédito.

Pero consideramos que es muy importante la expansión , como condición para


alcanzar mejores niveles de eficiencia operativa y financiera para la institución

2
del micro crédito. Por ello es de urgencia para la Institución PAC investigar la
gestión e impacto de micro crédito para poder desarrollar estrategias para
ampliar su cobertura en términos nuevos de servicio, como nuevos mercados,
para así identificar nuevas demandas de servicios financieros, diseño y
desarrollo de nuevos productos financieros; acercamiento a la demanda
potencial identificada a partir de las organizaciones y gremios a los que
pertenecen; establecer alianzas estratégicas con otras ONGs que brindan
apoyo o servicios no financieros en las zonas identificadas; articulación de
mercados y el uso adecuado de la publicidad para tener transparencia y
claridad en las condiciones contractuales del micro crédito rural.

3
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crédito en el sector rural es de suma importancia, porque con el hay


movimiento económico y capacidad de compra y venta, sin embargo
desde el gobierno de Alberto Fujimori no hay crédito motivado por el
estado, por ello las ONGs han empezado a realizar esta experiencia de
fomento del micro crédito que de una y otra manera apoya a que el
sector rural tenga movimiento monetario de dinero fresco, como es el
caso concreto de los pobladores del distrito de Pitumarca.

Los sistemas de donaciones y asistencialismos han perjudicado al sector


rural en el manejo de crédito, por ello es importante que de una vez por
todas se ensayen experiencias de crédito en el sector rural con el
componente de capacitación para que los prestatarios tengan cultura de
credito, para que esto se trasmita de generación en generación para que
a futuro los pobladores del sector rural tenga una cultura de crédito
sostenible.

El manejo de crédito y la capacitación crediticia son dos factores


importantes en el fomento del crédito en el sector rural, si estos
problemas empezamos a manejar considero que a futuro tendremos
propuestas de crédito sostenibles y así podremos tener propuestas de
desarrollo con un manejo adecuado de los recursos existentes en el
sector rural.

1.1. AREA DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación, por su naturaleza se enmarca


dentro del área de las ciencias económicas , porque está relacionado
con el aspecto económico de gestión de crédito de los beneficiarios de
las comunidades campesinas de Pitumarca, situación que le da un
carácter socio- económico.

AREA GEOGRAFICA

El distrito de Pitumarca se encuentra ubicada en la provincia de Canchis.

1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el transcurso de las ultimas décadas, el crédito financiero a pesar de


haber sido recibido con mucha expectativa la capacidad de respuesta al

4
cambio a sido mínimo en relación al horizonte del crédito, solo un 21 %
de la población objetiva incremento su nivel productivo y por
consiguiente los ingresos de estas son familias campesinas no fueron
mayores.

Por lo tanto la base económica de los prestatarios , en función a los


insumos la tecnología y el producto final muestra la existencia de
problemas de liquidez en el corto plazo , provocado por la ruptura de la
planificación de ingresos por ventas generando un dilema de ahorro –
inversión en el corto plazo, propio de la no competencia de las familias
del ande .

Así, el crédito que se financia en su gran mayoría a sido el capital de


trabajo y esto no ha fortalecido las economías, por que el sistema
mercantilista al que dio apertura la economía campesina a hecho que el
campesino esté dispuesto a vender a pérdida su producción, lo que no
ha permitido al campesino su capitalización, y por consiguiente se han
generado problemas de pago del préstamo , siendo este el inicio del
cuello de botella de la morosidad del crédito y su pobreza respectiva.

La gestión del financiamiento fue planteada como propuesta al


otorgamiento de créditos, no teniendo una la relación sistémica de los
componentes, siendo esta una necesidad de alternativa y decisión que
genero un problema de visión de mediano y largo plazo, porque las
comunicaciones y oportunidades no se relacionaban estrechamente con
la realidad de las familias campesinas.

Por ello es necesario conocer los ingresos y egresos de la gestión de


los instrumentos contables y financieros para tener una información que
concluya en saber que es lo que esta fallando en la relación al crédito y
desarrollo rural.

Entonces, un problema crucial en objetivo del crédito en el sector rural,


es que tiene que tener definitivamente un acompañante de capacitación
acorde a la realidad y condiciones de las familias campesinas, lo cual
desarrollaría la cultura de crédito, para que ha futuro logremos que el
crédito en el sector rural tenga un fin, que ha través de este se aspire el
desarrollo rural.

Todas estas interrogantes arriba mencionadas hacen que investigemos


la gestión e impacto del crédito en el distrito de Pitiumarca para poder
proponer alternativas de manejo del micro crédito y esta experiencia sea
replicada por otras instituciones, que ahora están dando micro crédito en
el sector rural.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

5
¿De que manera la cultura crediticia constituye un factor muy importante
para el desarrollo de las microfinanzas, tanto desde el ámbito de la
demanda como en el de las instituciones que proveen financiamiento?

¿Cómo influye las acciones populistas de los gobiernos de turno y de las


instituciones que financian los micro créditos en forma asistencial a que
el poblador rural, no tenga una cultura de crédito y no cumplan con la
devolución económica?

¿Los micro créditos con tasas de subsidio, las acciones populistas de los
gobiernos de turno y de instituciones que financian micro créditos en
forma asistencial, hacen cada vez poblador rural no tenga una cultura de
crédito

¿ La capacitación juega un rol importante para que a futuro el poblador


rural tenga objetivamente una cultura de crédito?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la gestión y el impacto del micro crédito en el distrito de


Pitumarca provincia de Canchis.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar la gestión del micro crédito rural, en el distrito de Pitumarca


en la provincia de Canchis.

- Evaluar el impacto del micro crédito en las familias rurales, del distrito
de Pitumarca provincia de Canchis.

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación se justifica ya que tanto los


organismos financieros (ONG) y las familias campesinas del ande y muy
particularmente las comunidades campesinas del distrito de Pitumarca
de la provincia Canchis, del departamento del Cusco a pesar de tener
ingentes potencialidades, con la intervención del crédito del “PAC” , no
han encontrado una relación de causa efecto crédito desarrollo , lo que
nos permite investigar y saber que ha fallado , que cantidades
monetarias se intervienen como fue su manejo financiero y cual ha sido
el grado de desarrollo en estos lugares , así mismo nos permite crear
una línea de base para proyectarnos y plantear aspectos que mejoren la
intervención con la ONG PAC y otras que planten realizar cambios en las
familias y sus organizaciones.

Así, una vez desarrollada esta investigación creemos que contribuiremos


a definir claramente la gestión y el impacto del crédito en el sector rural,

6
que en la actualidad esta por decir de moda y no sabemos claramente si
este tiene un impacto objetivo en el desarrollo rural, que es el objetivo
fundamental de estos sistemas de crédito en las comunidades
campesinas, de ahí la importancia de esta investigación para contribuir a
teorizar y reorientar estos sistemas de crédito.

1.6. HIPOTESIS

Las familias campesinas del distrito de Pitumarca de la provincia de


Canchis, en un porcentaje mayor, siguen teniendo problemas de
liquides para el cumplimiento de sus pagos por créditos obtenidos del
Proyecto de Animación Campesina.

1.7 VARIABLES E INDICADORES

1.7.1 Variable independiente: (VI)

Gestión del crédito

1.7.2 Variable Dependiente : (VD)

Impacto del crédito

1.7.3 Variable Interviniente :


Manejo de fondos
Tasas de interés
Morosidad
Nivel de organización
Cambio de actividades
Productividad
Rentabilidad (Precios)
Nuevas técnicas de producción
Capacidades en administración y gestión financiera
Impactos ambientales
Nivel de ingresos
Ampliación de fronteras Agropecuarias

7
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Los programas de crédito en el Perú funcionan desde 1970 fomentado


por organizaciones privadas sin fines de lucro y religiosos , que tienen la
finalidad de ayudar a los sectores menos favorecidos del Perú, estos
tienen como meta apoyar a solucionar los problemas que sean más
comunes de hombres y mujeres en condición de necesidad para buscar
un cambio fundamental mediante proyectos participativos de crédito.

Es conocido que la situación económica de nuestro país en las ultimas


décadas se caracterizan en general por una crisis económica y caída en
el nivel de vida. El desarrollo industrial en el Perú se encuentra en una
etapa incipiente, el sector agrícola no satisface a las necesidades
alimentarias del país, la distribución de la riqueza es desigual y la
pobreza afecta al 75% de la población.

Esto se acentúa con el intenso proceso migratorio a las grandes


ciudades, con más intensidad en las últimas 4 décadas.

Asimismo la falta de trabajo especialmente los últimos 20 años ha


favorecido a la aparición de un conjunto de actividades económicas no
formales que representan una respuesta a la falta de oportunidades de
trabajo vía la creación directa del propio empleo.

Objetivamente una de esas actividades no formales y entre comillas sin


fines de lucro son la ONGs que se han establecido en todo el país para
proponer actividades de desarrollo y especialmente en esta última
década están realizando fomento del micro crédito en las comunidades
campesinas.

Por ello, en general los problemas económicos conciernen a grandes


poblaciones y generalmente tienen un componente ético y político ; la
pobreza en el ande es uno de estos problemas que cuando se vuelve
mas dependiente atañe a todos los pobladores de un país, aún de
manera distinta en función a la calidad y cantidad de los recursos de que
viven , es decir en función de una estructura de propiedad legitimada
por un estado nacional.

Sobre este tema existen diversas teorías que siempre parten de la


premisa de que todas las unidades económicas, productores,
trabajadores, empresas, estado, constituyen economías totalmente
mercantilizadas, por consiguiente se asume un conjunto de
comportamientos económicos basados en agentes o clases sociales

8
cuya respuesta a fluctuaciones en los mercados tendrá siempre un
contenido mercantil .

¿ Qué sucede cuando partes de la población no responden


necesariamente de la misma manera, por qué sus economías son semi -
mercantiles?
La teoría no ha desarrollado tal posibilidad que es la que corresponde a
las familias de las comunidades campesinas de los andes peruanos,
donde el dinero es conductor y sub coordinador económico de sectores
campesinos que se encuentran en la frontera de la expansión capitalista.

Un aspecto ya conocido de la economía de los campesinos es que su


producción y fuerza de trabajo tienen doble utilización : - auto consumo y
venta en distintos mercados micro - regionales o regionales. Es decir se
trata de economías semi – mercantilistas

¿De que depende el grado de mercatilización de los campesinos


comuneros?

De sus recursos productivos, que siendo cuantitativamente y


cualitativamente inferiores a otras unidades productivas agropecuarias,
no permiten alcanzar a los campesinos productividades, suficiente altas
para competir en los mercados. Su participación mercantil se restringe
entonces en aquellos productos, en los cuales llegan a ser competitivos ,
o en aquellos que no siendo competitivos, el campesino esta dispuesto a
vender con pérdida , si a cambio obtendrá otros productos que no puede
producir y que son de urgente necesidad . Por esto pese a ser pobres y
eficientes en su producción de autoconsumo , no lo son necesariamente
en su producción para el mercado debido a los precios fijados en el.

La prestación de bienes y servicios es parte del conjunto de relaciones


sociales que establecen las familias campesinas de las sociedades
andinas con el objeto de reproducir sus condiciones de existencia como
grupo social, por ello es poco probable que una unidad familiar se
reproduzca a largo plazo de manera autónoma. Las condiciones
ecológicas y en particular por la diversidad climática en las zonas de
producción.
:

La multiplicidad de los ciclos agropecuarios, la administración y manejo


de recursos naturales y las propias manifestaciones culturales, son
elementos que fuerzan la organización colectiva del trabajo a la
prestación reciproca de bienes y servicios comprometiéndose a su
devolución según normas del grupo

La aparición del dinero, y su presencia del mercado de bienes y servicios


ha sustituido la limitación de las relaciones no monetarias, posibilitando a
las familias la obtención de esos bienes y servicios sin recurrir
plenamente ha intercambios con grupos extra comunales lejanos , con o
sin mediación estatal .

9
Solo que esta sustitución no ha tenido como contrapartida la
sobrevivencia racional de las comunidades campesinas y la
administración cuidadosa de los recursos naturales. Las relaciones
mercantiles han sido manejadas por grupos sociales anti campesinos ,
que protegidas por un Estado a su servicio modificaron las relaciones
entre regiones y grupos sociales , cambiando la estructura de la
producción y tenencia de la tierra.

En economías abiertas, como es el caso de las economías campesinas,


la presencia de los intercambios es significativa y dentro de ella el rol del
dinero es crucial, particularmente cuando se interviene en mercados
monetizados. En este sentido hace falta dinero, y el reconocimiento de
administración y contabilidad. Como quiera que el fondo de dinero es
escaso, los ciclos de siembra no coinciden con la época de mayores
ingresos y las emergencias son una cotídianeidad; la necesidad del
dinero y en Particular del crédito es una realidad innegable. Dada estas
condiciones , el papel que cumplen diversas instituciones no
gubernamentales y el rol actual del estado respecto al crédito han de
haber sido vistos como actividades monetarias, en particular cuando las
condiciones del crédito no resultan esquilmantes y que incluso vinieron
con acciones educativas.

Así como se da en las comunidades del ande Peruano se da en la


Provincia de Canchis, no es que el campesinado no haya producido
excedentes extra campesinos a lo largo de la historia, lo particular de
esta relación es que el esfuerzo laboral y el costo de los medios de
producción puestos al servicio de la producción de alimentos no guardo
relación con lo que el campesino recibe, sea como dinero o como
servicios de la sociedad . La reciprocidad ha dejado paso a la
competitividad , con el agravante de tener un ámbito que no juega con la
divisa redistributiva.

De esta manera las familias campesinas de del ande peruano y del resto
del país han visto en el crédito un modo no solo de endeudarse, sino de
sobre explotar su fuerza de trabajo y mal utilizar sus recursos naturales.
El conjunto de la sociedad en este caso como en el resto de las familias
campesinas no han sido beneficiadas. Es así que los índices
estadísticos de productividad agraria no muestran grandes adelantos al
respecto. La revolución denominada “verde” se introdujo parcialmente en
los andes y sus logros no han sido valideros. Al parecer los efectos de
las denominadas innovaciones tecnológicas, como los sistemas de la
labranza, la introducción de variedades “mejoradas” y el uso de
pesticidas y fertilizantes inorgánicos, están creando problemas en los
sistemas de drenaje y manejo de agua en el ecosistema de la zona de
estudio y el resto el Ande .

Existe por consiguiente una contradicción de inversión y desarrollo rural


de transferencia tecnológica y productividad , a esto suma las
contradicciones de valores éticos morales por algunas entidades

10
financieras. Para la evaluación de los problemas es necesario conocer
temas ejes de política crediticia, costo de crédito y solvencia
metodológica, Políticas de gobiernos frente al campesinado y sus
efectos del trabajo de las ONG, ya que el crédito no gubernamental en
los últimos tiempos han estado fuera de un marco real de desarrollo
rural sostenido , mas bien planteando en muchos casos por afanes de
interés organizacional etc.

El micro crédito actúa fundamentalmente en el espacio económico de la


vía de las personas, su relación con los demás espacios en el mejor de
los casos es indirecta. El micro crédito en la medida que puede ser
ofrecido con eficiencia, oportunidad y permanencia contribuye también al
desarrollo de la autoestima de las personas en situación de pobreza que
lo demande.

El problema del micro crédito para los pobres no esta en los pobres, sino
en la posibilidad de que se construya instituciones eficientes y
autosostenibles que puedan orientar una oferta de micro crédito que se
adecue a los distintos estratos de pobreza existentes.

Necesariamente el trabajo con los pobres supondrá acciones de


instituciones públicas y privadas que intervengan con criterios de
inversión social, pues la capacidad de acumulación de los mas pobres
es escasa y no es suficiente para dinamizar un mercado.

Los riesgos del micro crédito para los pobres están concentrados en dos
perspectivas. En la de la oferta tenemos: violencia, manipulación
política , escasa capacidad de capitalización, problemas de asimétricas
en la información, tecnologías inadecuadas, saturación del mercado
tasas de morosidad, etc. Desde la perspectiva de los demandantes
tenemos: generación de deudas que pone en riesgo su reproducción
familiar debido a la aplicación de políticas o tecnologías adecuadas a la
naturaleza de la demanda, generación de conflictos interpersonales,
interfamiliares y/o comunales, generación de expectativas de generación
de problemas ajenas al de su demanda, etc,

En el micro crédito las instituciones que ofrecen estos servicios


actualmente como las ONGs establecen una diferenciación del
prestatario como cliente y como beneficiario. Cliente: si el crédito es
concebido como un servicio que adquiere valor por la eficiencia,
oportunidad y perspectiva de permanencia con el que se presta a
quienes realmente lo demandan. Beneficiario: cuando el crédito es
utilizado como un instrumento directo de la mejora de los ingresos de
quien lo percibe.

La demanda potencial es concebido como una demanda de servicios


financieros , dentro de los cuales el micro crédito es el mas importante.
Usualmente la demanda potencial se calcula en base de estudios que
usan información secundaria y que generalmente dan cuenta de u
exceso de demanda. Las instituciones que ya cuentan con cartera, a lo

11
anterior le añaden proyecciones establecidas en función de la propia
experiencia den la zona. Sin embargo, se observa la necesidad de tener
un mayor acercamiento a la demanda sobre la base de estudios socio-
económicos con levantamiento de información primaria, que permite
establecer en cada zona de trabajo el tipo de actividades económicas de
real potencial y la cantidad de poblaciones con capacidad para
desarrollarlas.

La cultura crediticia constituye un factor muy importante para el


desarrollo en las micro finanzas, tanto desde el ámbito de la demanda
como en el de las instituciones que proveen micro financiamiento. Este
último concepto hace referencia a las señales erróneas de mercado
emitidas por instituciones estatales y de asistencia con tasas
subsidiadas. En el sectores urbanos hay una mayor cultura del no pago
que en los rurales, sin embargo en estos últimos las acciones populistas
de gobiernos anteriores y del actual gobierno as como en las
instituciones asistencialistas, refuerzan la cultura del incumplimiento y de
la condonación

2.2. BASES TEORICOS-CIENTIFICAS

2.2.1. Marco teórico conceptual para la implementación del crédito


el PAC
2.2.1.1 Diferencia del crédito rural por el PAC
2.2.1.2 Finalidad del crédito
2.2.1.3 Objetivos
2.2.1.4 Enfoque institucional
2.2.1.5 Política y estrategia
2.2.1.6 Modalidad del crédito del PAC
2.2.1.7 Institución y personería jurídica
2.2.1.8 Colocaciones

2.2.2 Organización para implementar , programas de crédito


2.2.2.1. Organización de la institución
2.2.2.2 Objetivos
2.2.2.3 Nivel de organización
2.2.2.4 Organización de los clientes

2.2.3.Metodología del sistema


2.2.3.1 Promoción y difusión
2.2.3.2 Conformación de grupos
2.2.3.3 Evaluación y Ejecución de créditos
2.2.3.4 Seguimiento
2.2.3.5 Recuperación
2.2.3.6 Control contable

2.2.4. Condiciones y requisitos del crédito


2.2.4.1 Plazos de vencimiento
2.2.4.2 Montos de prestamos

12
2.2.4.3Tasa de interés
2.2.4.4 Comisión FLAT
2.2.4.5 Garantías

2.2.5 Capacitación
2.2.6 Sostenibilidad de el programa de crédito
2.2.7 Instrumentos de contabilidad

2.2.7.1 Libro diario


2.2.7.2 Libro mayor
2.2.7.3 Libro de balances
2.2.7.4 Libro de monetarios

2.2.8 Análisis financieros


2.2.8.1 Balance general
2.2.8.2 Razones de liquidez
2.2.8.3 Razón de CTC
2.2.8.4 Razón de solvencia o endeudamiento
2.2.8.5 Razón de endeudamiento futuro
2.2.8.6 Estados de resultados
2.2.8.7 Razón de eficiencia
2.2.8.8 Flujo de caja

2.2.9 El crédito y el desarrollo rural


2.2.9.1 Evaluación Económica
a.- Análisis del proceso de producción
b.- Efecto potencial del crédito , resultados
c.- Participación comercial
d.- Efecto potencial del crédito, resultados

2.2.10 Estudio de la gestión


2.2.10.1 Gestión del financiamiento
a.- Efecto potencial del crédito - resultados
2.2.10.2 Gestión de actividades promovidas
a.- Efecto potencial del crédito - resultados
2.2.10.3 Gestión de actividades no promovidas
a.- Efecto potencial del crédito - resultados

2.2.11 Estudio de solvencia


2.2.11.1 Capacidad de pago
a.- Efecto potencial del crédito - resultado
2.2.11.2 Voluntad de pago
a.- Efecto potencial del crédito - resultado
2.2.11.3 Riesgo de crédito
a.- Efecto potencial del crédito - resultado

2.2.12 Evaluación social


2.2.12.1 Estudio del desarrollo Humano
2.2.12.1.1 Necesidades básicas
a.- Efecto potencial del crédito - resultados

13
2.2.12.1.2 Condiciones del desarrollo humano
a.- Efecto potencial del crédito - resultados
2.2.12.2 Desarrollo Organizacional
2.2.12.2.1 Valores organizacionales
a.- Efecto potencial del crédito - resultados
2.2.12.2.2 Participación Social
a.- Efecto potencial del crédito - resultados
2.12.3 Evaluación de potencialidades
2.2.12.3.1 Potencial del desarrollo
a.- Creatividad
b.- Coordinación institucional
Efecto del potencial del crédito - resultados
c.- Valores de potencialidaddes
Efecto potencial del crédito - resultados
d.- Presentación de la biodiversidad
Efecto potencial del crédito - resultados

2.2.13 Dilema de asignación – optimización


2.2.13.1 Destino funcional del crédito
2.2.13.2 Garantías declaradas
2.2.13.3 Actividad principal
2.2.13.4 Actividad de respaldo
2.2.13.5 Desembolso monetario
2.2.13.6 Disposición por genero

2.2.14 Actividades productivas – base económica


2.2.14.1 Agricultura
2.2.14.2 Ganadería

2.2.15 Actividades no promovidas – iniciativas personales


2.2.15.1 Comercio
2.2.15.2 Transformación

2.2.16 Impacto ambiental


2.2.17 Impacto social
2.2.18 Impacto en potencialidades

2.3. MARCO CONCEPTUAL

GESTION EMPRESARIAL.- Es la que se encarga de preveer con anticipación


el comportamiento de toda la cadena de proceso productivo, ubicando a cada
agente en el lugar adecuado, donde sus cualidades y capacidades se utilizan
en un sentido óptimo.

ADMINISTRACION.- Es el arte de manejar los recursos y que estas estén


interrelacionadas .

PLANEACION.- Es decidir por adelantado qué, cómo y cuándo hacerlo.

14
PLANIFICAR.- Es predecir el futuro de una propuesta para saber a dónde
vamos y cómo llegamos a coronar los objetivos trazados.

ESTRATEGIA.- Es un conjunto de procedimientos que se realiza para coronar


los objetivos y metas trazadas.

EVALUACION.- Es medir el logro de los objetivos .

SEGUMIENTO Y MONITOREO.- Nos permite enrrumbar y corregir aspectos


que no se han considerado en el momento del planeamiento.

CRONOGRAMA.- Es cuando las actividades están adecuadamente


establecidas en el tiempo y sus respectivos responsables.

ORGANIZAR.- Es estructurar los recursos humanos y materiales con el


objetivo de logros futuros.

ORGANIZACIÓN.- Es el arte de combinar adecuadamente las relaciones entre


las personas , medios de producción, espacio y tiempo.

INTEGRACION.- Consiste en escoger y desarrollar adecuadamente los


recursos humanos y materiales para lograr objetivos establecidos.

EVALUACION Y CONTROL.- Es el proceso de producción y comercialización,


teniendo en cuenta lo planeado previamente.

GESTION ECONOMICA.- Se traduce en minimizar los costos y maximizar los


beneficios.

EFICIENCIA Y OPTIMIZACION.- Nos muestra el proceso productivo y de


servicios, nos permite analizar la necesidad de trabajar en lo posible teniendo
en cuenta el punto óptimo económico.

MERCADO.- Es la necesidad de capturar información y procesar en menor


tiempo posible para responder a los cambios que se origina en el mercado, sea
porque han cambiado los gustos y preferencias de los consumidores o por la
presencia de nuevos productos de mejor calidad y de más bajo precio.

MICROCREDITO.-

15
CAPITULO III

METODOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación es teórica experimental porque la segunda parte es


enfoque teórico , la tercera parte diagnostico situacional y la cuarta parte
constituye una línea de base para proponer algunas soluciones a los
problemas contables financieros y de cambio en las familias campesinas

NIVEL DE INVESTIGACION

Descriptivo - analitico

DISEÑO DE INVESTIGACION
La solución muestral, se efectuará por el método de muestra probabilistico.
El método de investigación a emplear en el presente Estudio de investigación
se hará mediante el uso del método . Inductivo – Deductivo así como el método
analítico y sintético de acuerdo a las necesidades y requerimientos del trabajo
de investigación

POBLACION Y MUESTRA

La fuente universo de la investigación constituye la ONG PAC y la población del


distrito Pitumarca de la provincia de Canchis.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

Las técnicas para la recopilación de datos será: para la parte teórica, las
técnicas bibliográficas ( fichas bibliográficas, textuales , libros informes y otras,
etc) para la parte real y diagnóstico, se hará mediante la encuesta, entrevista,
análisis estadístico.
Como técnicas de recolección de datos se utilizará la entrevista y la encuesta
estructurada intencionada; a fin de obtener información de manera mas real y
amplia. otras técnicas a utilizar en la observación directa no participante con el
fin de complementar la información que no fue obtenida mediante
cuestionarios.

16
TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Las técnicas de análisis y procesamiento de la información se realizará a través


de los métodos, de análisis cualitativo y análisis cuantitativo.
El análisis cualitativo consistirá en la abstracción conceptual, descripción de
características y cualidades de los fenómenos y hechos estudiados y el análisis
cuantitativo consistirá en la cuantificación relacionada de los hechos mediante
el uso de la estadística.

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1.- CRONOGRAMA

ACTIVIDADES – MESES 1 2 3 4 5
Diagnostico
-Encuestas y entrevistas a prestatarios
X X X
-Sistematizacion del micro credito

Evaluacion del micro credito X X


Analisis de la gestion e impacto del
X X
micro credito
Redaccion de la investigacion X X
Presentacion de la investigacion X

4.2 PRESUPUESTO

4.2.1 EJECUCION DEL ESTUDIO

DESCRIPCION CANTIDAD MESES P.M. SUB-TOTAL


Bachiller Contabilidad 1 5 700.00 3,500.00
Imprevistos - 5 - 500.00
TOTAL 4,000.00

4.2.2 MATERIALES DE ESCRITORIO.

MATERIALES MEDIDA CANTIDAD


Libretas de campo Unidades 2
Lápices Unidades 6
Borradores de Lápiz Unidades 2
Borradores de Tinta Unidades 2
Tajadores Unidades 2
Escuadras y reglas Unidades 4

17
Lapiceros de tinta Unidades 4
Papel Bonn 8 pliegos Unidades 6
Papel Bonn 60 gramos Millares 1
Papel Bonn 80 gramos Millares 2
Papel Canson 80 gramos Metros 5
Corrector de textos Unidades 2
Estilógrafos (2,4,6,8) Unidades 4
Alquiler de computadora Horas 100
Copiado en Ozalit Unidades 8
Impresión del Proyecto Millares 1
Empastados de Ejemplares Unidades 5
Anillados de Copias Unidades 2

RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO

A.- Ejecución del Estudio (5 meses) = S/. 3,500.00


B.- Imprevistos (5 meses) = S/. 500.00
C.- Materiales de Escritorio (Logística-PAC)

BIBLIOGRAFIA

Caracterizacion de la demanda de servicios financieros de la poblacion rural,


Nelson Aguilera, Cusco 1997.

Credito y desarrollo rural en america latina, II seminario COENCIDE, Cusco


1997.

Credito y desarrollo rural en america latina, II seminario Internacional, Carlos


Cuevas, Cusco 1997.

Demanda de los servicios financieros de la poblacion rural, Angel Fernandez,


Cusco 1997.

Experiencias de credito rural, Instituto de Fomento a la Comercializacio, Cusco


1997.

Gestion empresarial, Asociacion nacional de empresas comunales, Lima 2001.

La sostenibilidad de los creditos anti pobreza, I seminario, Programa de Apoyo


Axiliar, Lima 1995.

Los desafios de una Modernizacion Rural sin Pobreza, German Altamirano


Zuniga, Lima 2001.
Mercadeo de productos y servicios agricolad rurales, Asociacion nacional de
empresas comunales, Lima 2001.

18
Seminario de micro credito en el Macro Sur Peruano, Andres Anibal Valer
Infantas, Lima 1998.

Sistema contable , asuntoa legales y tributarios, Asociacion Nacional de


Empresas Comunales, Lima 2001.

19

Вам также может понравиться