Вы находитесь на странице: 1из 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 1

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

MATERIA: Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

CURSO: 2º 24ª.

CICLO LECTIVO: 2018-2020

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos)

PROFESORA: García, María Victoria

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13259

Fundamentación

Esta propuesta tiene como eje el desarrollo teórico y práctico de los problemas con que se
enfrenta hoy la Didáctica de Lengua y Literatura, respecto de la puesta en práctica de la
lectura, la escritura, la intervención didáctica, la evaluación. Se propicia en este espacio un
lugar de discusión y planificación cooperativa de situaciones de enseñanza para la Escuela
Secundaria teniendo como base de referencia el marco teórico del Nuevo Diseño Curricular de
la Provincia de Buenos Aires, para la nueva secundaria. Se orienta a la organización de
situaciones didácticas tomando como base contextos escolares reales, contenidos curriculares
de la Provincia de Buenos Aires, aportes teóricos y análisis de ejemplos. Se propone como eje
transversal el aprendizaje y la aplicación de Propuestas Didácticas con el formato de Proyecto
en todas sus variantes (incluyendo actividades permanentes, situaciones independientes y
secuenciación de contenidos) que generen situaciones que permitan dar sentido al aprendizaje
de la lectura y la escritura a lxs estudiantes, transmisores fundamentales de tales sentidos.
Al enfocar su tarea en la reflexión sobre la enseñanza de la Lengua y la Literatura en el nivel
secundario, interesa revisar las tradiciones –heterogéneas e incluso tensionadas- presentes en
las prácticas y representaciones sobre la enseñanza de la materia (en sus diferentes
denominaciones/ espacios curriculares).
En el desarrollo de la materia se retoman los saberes adquiridos durante el primer año para
reflexionar sobre el encuentro con nuevxs espacios, docentes y alumnxs, con el fin de
acompañar a los estudiantes en sus Prácticas docentes. En este sentido es un espacio que debe
hacer sus aportes significativos al Espacio de la Práctica de 2° año, pero también para los años
siguientes. Por lo tanto, se tomarán las problemáticas de estos espacios tanto desde los
fundamentos teóricos como de las planificaciones concretas.
Se profundiza en las perspectivas sobre lectura, escritura y oralidad como prácticas sociales y
en concepciones sobre lengua y literatura que permitan comprender estos “objetos de
enseñanza” en diálogo con tradiciones escolares y, a la vez, con conflictos transversales del
mundo social. De este modo, se busca problematizar el curriculum que nos compete como
profesorxs de nivel secundario a partir de un recorte que pone en el foco del análisis y la
práctica las concepciones de lectura, escritura, oralidad, mercado lingüístico, literatura y canon
literario escolar desde una perspectiva sociocultural. Interesan, en este recorrido, las
relaciones entre la escuela y la comunidad, la relación aula-biblioteca y el papel de las
instituciones escolares y otros espacios en que las prácticas de lectura y escritura se ponen en
juego y se transmiten.
Para ello, se proveen marcos teóricos de la didáctica de la lengua y la literatura (que dialogan
con disciplinas de referencia que lxs estudiantes transitan en la carrera) y una mirada
orientada por los aportes de la investigación etnográfica tendiente a desnaturalizar las
representaciones cristalizadas y a interpretar las experiencias evitando sobreimprimirles
hipótesis previas (pre-juicios).
Esta praxis educativa, que se pretende superadora de las dicotomías teoría-práctica, debe ser
colectiva y darse en diálogo y en debate.
La materia busca que la experiencia de acción y pensamiento ayude a hacer visible lo cotidiano
escolar que, por tal, deja de ser visto y produce efectos sobre los sujetos que lo transitan sin
cuestionarlo. El propósito de la materia es que una mirada y una praxis reflexivas en esta etapa
de formación sean un camino hacia una praxis docente transformadora que dé aliento a una
autonomía docente contextualizada, como postula Gloria Edelstein, y a una comprensión
crítica del contexto y del propio papel en él.

Objetivos

Que lxs estudiantes:

-reflexionen sobre las prácticas docentes de enseñanza de lectura, escritura y oralidad en el


área curricular de lengua y literatura y afines en escuelas del nivel medio y otros espacios de
educación no formal a partir de sus experiencias de observación;

-logren revisar críticamente algunas representaciones cristalizadas sobre la enseñanza de la


lengua y la literatura, el rol docente y las prácticas propias de nuestra cultura escrita;

-analicen la interacción de los componentes involucrados en la elaboración de Proyectos


institucionales y áulicos: objetivos, contenidos, estrategias, recursos, técnicas, evaluación;

-reflexionen sobre sus propias prácticas y acerca de los modos de apropiación del
conocimiento;

-elaboren propuestas de enseñanza en su disciplina mediante la planificación de talleres y la


selección de estrategias y recursos;

-reflexionen sobre la dimensión política e ideológica en sus posicionamientos epistemológicos


frente a la enseñanza de lengua y literatura; es decir, desde la acción y reflexión puntual sobre
un espacio curricular dimensionen y comiencen a asumir una responsabilidad social;

-reflexionen sobre la índole del oficio de enseñar Lengua y Literatura analizando la posición del
docente como trabajadorx en sus ámbitos concretos de desempeño.

Contenidos
Los siguientes contenidos no necesariamente se abordarán en el orden en que aquí se
exponen.
Algunos de ellos serán presentados en clases teórico-prácticas a través de exposiciones,
talleres, análisis colectivos de casos (registros de clases, escrituras de alumnxs, entrevistas),
lectura y comentario de bibliografía específica, análisis de materiales didácticos (fragmentos
de diseños curriculares, de libros de texto, exámenes y consignas de trabajos prácticos, etc.).

Algunos problemas de enseñanza de Lengua y Literatura. Relaciones entre los espacios


curriculares en la escuela secundaria y las prácticas culturales de lectura, escritura y oralidad.
Lengua y literatura y conflicto lingüístico. Lengua e identidad. Representaciones sobre la
lengua: “hablar bien”, “hablar mal”; lenguas prestigiosas y desprestigiadas. Enseñanza de la
lengua y lenguas en contacto. Lengua y diversidad. Concepciones de lengua en las
evaluaciones estandarizadas de los operativos nacionales e internacionales.

La lectura como práctica sociocultural. Comprensión, placer, apropiación: concepciones y


debates en la enseñanza. La lectura literaria en su especificidad. Talleres de lectura: tensiones
y continuidades entre tradiciones de la educación popular y de la educación formal.

Escritura: comunicación, expresión, invención. Algunas tradiciones y debates alrededor de la


enseñanza de la escritura. Imaginación y conocimiento. La función epistémica de la escritura.
Escritura y ficción. Escritura y exploración de la lengua. Gramática y escritura. El problema de
“la corrección” o quién lee y para qué los textos que escriben lxs estudiantes en la escuela.

Tensiones entre oralidad y escritura en la enseñanza de lengua y literatura. Lugares de la


oralidad en la cultura escrita. Tecnologías de la palabra. La oralidad como performance.
Oralidad y poder. El caso particular de la narración oral en la enseñanza. Literatura y oralidad.

Canon literario escolar y criterios de selección de textos. Canon/ cánones. Textos canónicos/
lecturas canónicas. Selecciones: estado, mercado, docentes, estudiantes. Relaciones entre aula
y biblioteca.

Gramática, lectura, escritura y oralidad. Debates en torno a la enseñanza de la gramática en


sus relaciones con la lectura y la escritura. La gramática como una clave de lectura. Gramática
y exploración de la escritura. Gramática y formas orales populares.

Las prácticas de enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica. Interacción de los


componentes didácticos en la práctica áulica. Planeamiento por proyecto. Planificación de una
clase. Los objetivos de aprendizaje y los objetivos de enseñanza. Los contenidos: su
jerarquización, secuencia y tratamiento.

Marco metodológico

Se trabajará con situaciones similares a las del aula real para que lxs alumnxs expongan
propuestas, debatan y extraigan conclusiones, haciendo uso del marco brindado por las
lecturas bibliográficas que deberán haber realizado previamente. Se analizarán y planificarán
propuestas didácticas de forma individual o en grupos reducidos.
Tanto las clases, los talleres y las exposiciones (estas últimas, a cargo de estudiantes) buscan
crear un marco experiencial y conceptual común desde el cual pensar las observaciones y
prácticas en las escuelas.
Bibliografía

Algunos problemas de enseñanza de Lengua y Literatura

Obligatoria
Iturrioz, Paola. Lenguas propias, lenguas ajenas. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.
Complementaria
Bixio, Beatriz. “Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y la literatura I:
Sociolingüística y educación, un campo tensionado”, en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de
la Lengua y la Literatura. Año 3, nro.3. El Hacedor. Buenos Aires, noviembre de 2005.
Bombini, Gustavo (2008): “Volver al futuro. Postales de la enseñanza literaria”, en Lomas,
Carlos (coord.) Textos literarios y contextos escolares: la escuela en la literatura y la literatura
en la escuela, pp.135-147. Barcelona, Graó.

La lectura como práctica sociocultural


Obligatoria
Barthes, Roland. “De la obra al texto” “Escribir la lectura” y “Sobre la lectura” en El susurro del
lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires, Paidós Comunicación, 1984.
Bruner, Jerome. “Dos modalidades de pensamiento”, en Realidad mental y mundos posibles.
Barcelona, Gedisa, 1980.
Cuesta, Carolina. Discutir sentidos. Buenos Aires, Libros del zorzal, 2005.
Flecha, Ramón (1997): “Preámbulo” y “Manuel. Una vida de lucha contra las desigualdades
culturales.” En Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del
diálogo. Barcelona, Paidós.
Herrera, Gabriela. “La lectura cono construcción de la identidad”, ponencia presentada en el V
Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos y I Foro Social de Salud Colectiva
– Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 16 a 19 de noviembre de
2006.
Hirschman, Sara (2011): Gente y cuentos. ¿A quién pertenece la literatura? Buenos Aires, FCE.
Seoane, Silvia (2006): “Rómpele la cabeza a ese mono. Poética de unas clases de Lengua y
Literatura”. Ponencia presentada en la Jornada del Plan Provincial de Lectura de Santa Fe.
Santa Fe, 2006.
Complementaria
Montes, Graciela (2004) La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires,
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Petit, Michèle (2001): “Lectura literaria y construcción del sí mismo” y “’La cultura se hurta’.
Montaje de trozos escogidos”, en Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México,
Fondo de Cultura Económica.

Escritura: comunicación, expresión, invención


Obligatoria
Alvarado, Maite (2013): “La resolución de problemas” y “Escritura e invención en la escuela”
en Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Camilli, Ernesto (2010): “Prólogo” y “El método de trabajo” e Itzcovich, Susana. “Propuestas
‘Desde el alma’”, en Los nombres de las cosas. Enseñar y aprender a redactar. Buenos Aires,
Lugar editorial.
Frugoni, Sergio (2017): “Segunda parte. La escritura como práctica sociocultural”, en
Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela.
Pampillo, Gloria (1982): “Introducción” y “Los principios teóricos”, en El taller de escritura.
Buenos Aires, Plus Ultra.
Tobelem, Mario y Rodríguez, María del Carmen (1981): “Metodología”, “Teoría” en El libro de
Grafein.
Complementaria
Alvarado, Maite (1988): “De la `composición tema…´ al taller de escritura”, en Alvarado, M. y
Pampillo, G. Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Coquena, Buenos Aires, 1988.
Blanche-Benveniste, Claire (1986): “La escritura del lenguaje dominguero”, en Ferreiro, E. y
Gómez Palacio, M (comp.) Nuevas perspectiva sobre los procesos de lectura y escritura.
Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Egan, Kieran (2005): “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede
imaginar?”, en En Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Año 3, nro.3.
El Hacedor. Buenos Aires, noviembre.
Vigotsky, Lev S. (1996): La imaginación y el arte en la infancia. Buenos Aires, Buenos Aires,
Fontamara.

Tensiones entre oralidad y escritura en la enseñanza de lengua y literatura.


Obligatoria
Bovo, Ana María (2013): Narrarse la vida tal como deseamos vivirla. Charla TED Córdoba. En
línea: https://www.youtube.com/watch?v=qd7bV2rYRKI
Ong, Walter (2000): “La oralidad del lenguaje” y “Algunas psicodinámicas de la oralidad”, en
Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, FCE.
Seoane, Silvia (2010): “Tomar la palabra. Apuntes sobre lectura y oralidad”. Conferencia
presentada en el Postítulo de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de capacitación docente
CePA. Buenos Aires.
Vich, Víctor y Zavala, Virginia (2004): “La oralidad como performance” y “El debate oralidad/
literacidad”, en Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Buenos Aires, Norma.
Complementaria
Benjamin, Walter (1936): “El narrador”. Traducción de Roberto Blatt. Madrid, Editorial Taurus,
1991. En línea: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/benjamin/benjamin_el_narrador.pdf
Bovo, Ana. (2002): “Carta a los docentes que quieren contar historias”. Narrar, oficio trémulo.
Conversaciones con Jorge Dubatti. Buenos Aires, Atuel.
Castro, Rodolfo (2004): “Habitar el sonido”, en Nuevas Hojas de Lectura, nro. 5. Bogotá:
Fundalectura. En línea: http://yo-lector.blogspot.com.ar/2010/04/habitar-el-sonido-
rodolfocastro.html
Padovani, Ana (2014): “El trabajo del narrador oral pasa por la búsqueda”. Entrevista en Diario
Página/12. Sección Cultura y espectáculos, 11 de agosto de 2014.
Rockwell, Elsie (2000): “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”,
en DiversCité Langues. En línea http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite

Canon literario escolar y criterios de selección de textos.


Andruetto, Ma. Teresa (2007): “Algunas cuestiones en torno al canon”. En Imaginaria. Revista
quincenal sobre literatura infantil y juvenil nro. 217, 10 de agosto de 2007. En línea:
http://www.imaginaria.com.ar/21/7/andruetto.htm
Larrosa, Jorge (2003): “Sobre la lección. (Enseñar y aprender en la amistad y la libertad)”, en La
experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Buenos Aires, FCE.
Piacenza, Paola (2012): “Lecturas obligatorias”, en Bombini, Gustavo (comp) Lengua y
literatura.
Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Gramática, lectura, escritura y oralidad.


Obligatoria
Bravo, María José (2012): “La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura”, en
Bombini, Gustavo (coord.). Lengua y Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza.
Buenos Aires, Editorial Biblos.
Seoane, Silvia (2011): “Artesanías de la Lengua. Sobre lugares de la gramática oracional en la
enseñanza”.
Petrak Romero, José Günther (1998): “De limericks, gruks, snarks y haikús. Breve recorrido en
una larga introducción sobre el juego lingüístico y su aventura en la literatura” En línea:
http://gabrielbenitez.tripod.com/juego.htm
Complementaria
Brackenbury, Laura (1922): Capítulo I “Lugar de la gramática en el programa escolar” y Capítulo
II “Significación de la gramática”, en Enseñanza de la gramática. Traducción de Alice Pestana.
En Cauce, nro. 5. Centro virtual Cervantes. En línea:https://cvc.cervantes.es/cauce_05_009.pdf

Las prácticas de enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica.


Obligatoria
Alvarado, M. (coordinadora). (2004) Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura.
Buenos Aires. Ed. Universidad Nacional de Quilmes.
Argañaraz, Omar E. Proyectos en el aula. Ediciones Organización Escolar San Miguel 1999.
Ficha de cátedra: - La planificación por proyectos.
Sanjurjo, L y Rodríguez, X. (2009): Volver a pensar la clase. Primera parte. Santa Fe. Ed. Homo
Sapiens.

Evaluación

Régimen de cursada presencial


La evaluación será continua y sistemática atendiendo a la participación activa de lxs
estudiantes en clase, ya sea con el aporte de su lectura bibliográfica como de su crítica
personal y el trabajo grupal.

Se propone:
Un parcial presencial, escrito e individual en el primer cuatrimestre.
Un parcial presencial, escrito e individual en el segundo cuatrimestre.
Luego de la instancia de evaluación parcial se hará la devolución pertinente señalando las
dificultades y los modos de superación a fin de constituir a la evaluación como una instancia
más de aprendizaje.

Recuperatorio: Ambos recuperatorios tendrán la misma modalidad de los parciales.


Asimismo, si alguno de los dos cuatrimestres resultara desaprobado; el estudiante contará con
una instancia de recuperatorio institucional en el mes de Noviembre.

Además, se solicitarán trabajos prácticos y talleres de lectura y escritura a lo largo de la


cursada que deberán realizarse de forma obligatoria y que incidirá en la ponderación de la
nota final.

Los criterios de evaluación para los trabajos escritos y orales serán los siguientes:
-Creatividad en las propuestas y uso de recursos.
-Pertinencia de la respuesta a la modalidad requerida.
-Dar cuenta de la información adquirida.
-Conceptualización de la teoría leída.
-Normativa, organización textual y adecuación al tipo de texto que se propone.
Como cierre se propondrá una autoevaluación, evaluación de la cátedra en todos los aspectos
posibles, y coevaluación sobre el trabajo entre docente, ayudante y estudiantes.

Condiciones para la aprobación de la cursada:


-La aprobación de todas las instancias de evaluación propuestas.
-Cumplir con los trabajos prácticos propuestos.
-Cumplir con los talleres de lectura y escritura presenciales.
-Cumplir con el 60% de la asistencia.

Condiciones para la acreditación con final obligatorio:


Se deberán aprobar todos los contenidos de la materia de forma oral.

Régimen de estudiantes libres


Deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción.
La acreditación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia
escrita para pasar a la oral.

Nota: es fundamental que el alumno realice, en lo que se le proponga, una integración de la


teoría con la práctica.

Profesora María Victoria García

Вам также может понравиться