Вы находитесь на странице: 1из 62

CRISIS ECONÓMICA

1
|
CRISIS ECONÓMICA

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado nuestros padres,


quienes se esfuerzan por educarnos,
brindarnos su apoyo en todo momento y
hacernos personas de bien. Y a los
profesores que forjan por el camino del
saber.

2
|
CRISIS ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación toma el tema de Crisis Económica (problema) que


afecto al mundo en diferentes épocas, y que a provoca consecuencias en los
diferentes aspectos como: la economía, social y político.

La crisis económica se dan en cualquier momento, y se deben a diversas causas


que hemos identificado y son las siguientes: Mala o nula intervención del estado,
burbujas económicas, expectativas negativas, y otras, que pasaremos a hablar
con más detalle en el contenido.

El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: en el Capítulo I se


hablará acerca de los Aspectos Generales, que contiene el marco referencial y el
marco contextual, donde desarrollaremos conceptos sencillos y básicos acerca de
los Ciclos Económicos, Crisis Económica, Crisis financiera, Políticas
estabilizadoras, el Desempleo, la Inflación y las expectativas . En el Capítulo II:
Marco Teórico trataremos sobre las Crisis Económicas de 1929 y 2008. Y en
capitulo III: Casos Prácticos haremos uso de cuadros estadísticos en relación de
cómo la crisis ha afectado al Perú.

Los objetivos de este trabajo es identificar y conocer las causas por las cuales
surgen las Crisis Económicas, y tratar de buscar las posibles soluciones que
puedan hacer frente a este problema.

Los autores.

3
|
CRISIS ECONÓMICA

ÍNDICE

CARÁTULA ...............................................................................................................................................................1

DEDICATORIA .........................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................................3

ÍNDICE .......................................................................................................................................................................4

CAPÍTULO I ..............................................................................................................................................................8
1. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 8
1.1. MARCO DE REFERENCIA ......................................................................... 8

2. MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................... 10

2.1. CICLOS ECONÓMICOS ........................................................................... 10


2.1.1. CONCEPTO ............................................................................................. 10
2.1.2. FASES ..................................................................................................... 10
2.1.3. TIPOS DE CICLOS ECONÓMICOS ......................................................... 11
2.1.3.1. CICLOS CORTOS ............................................................................. 11
2.1.3.2. CICLOS GRANDES O COMERCIALES CONCEPTO ....................... 11
2.1.3.3. CICLOS DE ONDAS LARGAS .......................................................... 11
2.1.4. TEORÍAS DEL CICLO ECONÓMICO ....................................................... 11
2.1.4.1. TEORÍA KEYNESIANA O PERSPECTIVA DE LA DEMANDA ........... 11
2.1.4.2. MONETARISMO O PERSPECTIVA DE LA OFERTA ........................ 13
2.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS ........................... 14
2.1.5.1. PERIODICIDAD .................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.5.2. DURACIÓN ........................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.5.3. AMPLITUD ............................................ Error! Bookmark not defined.
2.1.5.4. RECURRENCIA..................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.5.5. FORMA ................................................. Error! Bookmark not defined.

2.2. CRISIS ECONÓMICA: ............................................................................................................................. 15


2.2.1. CONCEPTO .............................................................................................. 15
2.2.2. GRADOS DE SEVERIDAD......................................................................... 15
2.2.2.1. DESACELERACIÓN ............................................................................ 15
2.2.2.2. RECESIÓN ........................................................................................... 15
2.2.2.3. DEPRESIÓN ....................................................................................... 15
2.2.3. DETERIORO GENERALIZADO DE LAS
VARIABLES MACROECONÓMICAS ........................................................ 16

2.3. CRISIS FINANCIERA ............................................................................... Error! Bookmark not defined.


2.3.1. CONCEPTO ............................................................................................. 16
2.3.2. TIPOS ....................................................................................................... 17
2.3.2.1. CRISIS CAMBIARIAS ........................................................................... 17
2.3.2.2. CRISIS BANCARIAS ............................................................................. 17
2.3.2.3. CRISIS DE DEUDA EXTERNA ............................................................ 17
2.3.3. ORÍGENES ................................................................................................ 17
4
|
CRISIS ECONÓMICA

2.4. BURBUJA ECONÓMICA ......................................... Error! Bookmark not defined.


2.4.1. CONCEPTO ................................................................................................... 18
2.4.2. EVOLUCIÓN DE UNA BURBUJA ECONÓMICA ............................................ 19
2.4.3. CAUSAS DE UNA BURBUJA ECONÓMICA .................................................. 20
2.4.4. CONSECUENCIAS DE LA BURBUJA ECONÓMICA ..................................... 21
2.4.5. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO ......................................... 21
2.4.5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................... 21
2.4.5.2. MÉTODOS DE TRATAMIENTO ............................................................... 22

2.5. POLÍTICAS ESTABILIZADORAS ......................................................................... 22


2.5.1. POLÍTICA FISCAL ......................................................................................... 22
2.5.1.1. EL GASTO PÚBLICO ............................................................................ 23
2.5.1.2. LOS IMPUESTOS....................................................................................................................23
2.5.2. POLÍTICA MONETARIA .....................................................................................................................24
2.5.3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICAS ESTABILIZADORAS ................................... 24
2.5.3.1. ESTABILIDAD ECONÓMICA ...................................................................................................24
2. 5. 3. 1. 1. MANTENIMIENTO DEL PLENO EMPLEO ...............................................................24
2.5.3.1.2. ESTABILIDAD GENERAL DE PRECIOS ......................................... 25
2. 5. 3. 1. 3. EQUILIBRIO DE BALANZA DE PAGOS ................ Error! Bookmark not defined.
2.5.3.2. DESARROLLO ECONÓMICO.............................................Error! Bookmark not defined.5
2.5.3.3. EFICIENCIA DISTRIBUTIVA ................................................Error! Bookmark not defined.6

2.6. DESEMPLEO ...................................................................................................... 26


2.6.1. CONCEPTO.................................................................................................... 26
2.6.2. COSTOS DEL DESEMPLEO .......................................................................... 26
2.6.3. TASA DE DESEMPLEO ........................................................................... 27
2.6.4. TIPOS DE DESEMPLEO ................................................................................ 27

2.7. INFLACIÓN ........................................................................................................... 27


2.7.1. CONCEPTO.................................................................................................... 27
2.7.2. TIPOS DE INFLACIÓN ................................................................................... 27
2.7.3. TASA DE INFLACIÓN .............................................................................. 28

2.8. EXPECTATIVAS ................................................................................................... 28


2.8.1. CONCEPTO .................................................................................................... 28
2.8.2. TIPOS DE EXPECTATIVAS............................................................................ 28
2.8.2.1. EXPECTATIVAS ADAPTABLES ............................................................. 28
2.8.2.2. EXPECTATIVAS RACIONALES .............................................................. 29
2.8.3. EXPECTATIVAS NEGATIVAS ........................................................................ 29

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 30

1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 30

1.1. CRISIS ECÓNOMICA DE 1929 ........................................................................... 30


1.1.1. EL CRAC DE 1929.................................................................................... 30
1.1.2. CAUSAS DE LA CRISIS ............................................................................. 30
5
|
CRISIS ECONÓMICA

1.1.3. LA GRAN DEPRESIÓN .............................................................................. 31


1.1.3.1. LA DEPRESIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS .............................. 32
1.1.4. LA EXTENSIÓN DE LA CRISIS ................................................................ 32
1.1.5. CONSECUENCIAS .................................................................................. 34
1.1.6. MEDIDAS ADOPTADAS CONTRA LA CRISIS ......................................... 34
1.1.6.1. EN ESTADOS UNIDOS ................................................................. 34
1.1.6.2. MEDIDAS TOMADAS EN EUROPA ............................................. 36

1.2. CRISIS DE 2008 .................................................................................................. 38


1.2.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 38
1.2.2. ORIGEN DE LA CRISIS ............................................................................... 39
1.2.3. CAUSAS ...................................................................................................... 40
1.2.4. PASO A PASO: ¿CÓMO SUCEDIERON LOS HECHOS? ........................... 41
1.2.5. IMPACTO EN EL SECTOR REAL ............................................................... 49
1.2.6. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAJO A LAS EMPRESAS LA
CRISIS DEL 2008? ....................................................................................... 49

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 53


1. CASOS PRÁCTICOS ............................................................................................... 53
1.1. CRISIS ECONÓMICA DE 1929 ............................................................................ 53
1.1.1. EN ESTADOS UNIDOS ................................................................................ 53
1.1.1.1. TASA DE DESEMPLEO DE LOS EE.UU. DURANTE
LA RECESION ..................................................................................... 53
1.1.1.2. PRODUCCIÓN AGREGADA DE LOS EE.UU. DURANTE LA
RECESIÓN........................................................................................... 53
1.1.2. EN RELACIÓN AL PERÚ ........................................................................... 54
1.1.2.1. BALANZA COMERCIAL PERUANA (1927-1950) ......................... 54
1.1.2.2. VOLUMENES DEL COMERCIO EXTERIOR
PERUANO(1927-1950) ................................................................ 54
1.1.2.3. EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS
PÚBLICOS EN EL PERÚ (1927-1950) ......................................... 55
1.1.2.4. PRECIO DEL DÓLAR Y DEL COSTE DE
VIDA EN LIMA 1927-1941 ............................................................ 55
1.1.2.5. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE
TRABAJADORES EN RENGOLONES ECONÓMICOS
DE EXPORTACIÓN EN EL PERÚ (1924-1940) ............................ 56

2. CRISIS FINANCIERA DE 2008 ................................................................................ 56


2.1. EN EE.UU. .......................................................................................................... 56
2.1.1. VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL
(2007-2008) .............................................................................................. 56
2.1.2. DISMINUCIÓN DEL EMPLEO EN LOS PAÍSES DEL G7(2008) .............. 57

6
|
CRISIS ECONÓMICA

2.2. EN EL PERÚ ........................................................................................................ 57


2.2.1. RECESIONES Y CAÍDAS DE LOS TERMINOS DE
INTERCAMBIO (1951-2008) ................................................................... 57
2.2.2. ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN, BALANZA
COMERCIAL Y BALANZA EN CUENTA CORRIENTE.............................. 58
2.2.3. PBI DEL PERU POR TIPO DE GASTO(2004-2012) ................................ 58

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 60

ANEXOS.......................................................................................................................... 62
1. ÁRBOL DE PROBLEMAS .................................................................................... 62

7
|
CRISIS ECONÓMICA

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS GENERALES:

1.1 MARCO DE REFERENCIA:

 En una investigación sobre la crisis de 1929 desarrollado en la Universidad


de Álcala (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Madrid-
España, 2010), el cual estuvo a cargo Pablo Martín-Aceña. El trabajo
examina el colapso de la Bolsa de Nueva York en octubre de1929, sus
causas y sus consecuencias. El autor pone como antecedente la
prosperidad de EE.UU. donde se registrar elevados niveles de empleo,
precios estables y beneficios empresariales en aumento. El auge estaba
vinculado a una nueva fase de innovaciones tecnológicas en la industria y a
la expansión del sector del automóvil y sus accesorios así como al fuerte
despegue de las industrias química, eléctrica y a la de bienes de consumo
duradero. Un indicador seguido por muchos que confirmaba los buenos
tiempos era el comportamiento de las bolsas, en especial la de Nueva York,
en alza continua desde1924. El volumen diario de transacciones superó los
tres millones de títulos en 1925 y 1926; llegó a los cuatro millones el 1 de
marzo de 1928, a 6,9 millones en noviembre de1929 y a los 8,2 millones el
3 de marzo de 1929. El alza de las cotizaciones bursátiles se intensificó a
partir de 1927 y al año siguiente ya cabía hablar de verdadera euforia, de
un boom que parecía bien asentado en una economía real en permanente
estado de gracia. El conocido índice industrial Dow-Jones escaló desde los
191 puntos a principios de 1928 hasta los 300 puntos en el mes de
diciembre. La euforia continuó durante toda la primera mitad de 1929. En
julio las cotizaciones se situaron por encima de los 340 y el 3 de septiembre
alcanzaron un máximo de 38. Se mencionan en el trabajo posturas de
autores sobre las causas que originaron la crisis, pues se habla de una
burbuja especulativa formada durante varios años a través de una manía
especuladora que induce al público a invertir con desmesura en los
mercados alcistas financiado por una también desmedida expansión del
crédito y de los sistema de compras al margen, incluso provocó un cambio
radical de la actitud de los inversores. También se menciona el descenso
de la construcción inmobiliaria debido en parte a una caída de la demanda y
a la creciente desviación de fondos financieros hacia la Bolsa. También se
habla de que a finales de los veinte se estaba llegando al final de un ciclo
de existencias (los almacenes de las empresas estaban llenos); y desde
luego, la actitud de Banco de la Reserva Federal de Nueva York que desde
1928 había comenzado a subir los tipos de interés en un intento de frenar la
especulación.

8
|
CRISIS ECONÓMICA

Al crac de 1929 le siguió una profunda contracción económica. La


economía mundial cayó en picado hasta finales de 1932.la caída de la
Bolsa provocó fuertes pérdidas a los inversores que recortaron sus niveles
de gasto; por su lado las familias se encontraron sin liquidez para hacer
frente a sus pagos corrientes, incluidos los hipotecarios. El descenso de la
producción y de los precios fue tan rápido e impresionante que es difícil
desarraigarlo del crac: la producción industrial cayó un 10 por ciento entre
octubre y diciembre, la caída más intensa desde 1920; los precios y las
importaciones también descendieron a velocidad de vértigo, un 20 por
ciento en el último trimestre del año 29.

 Según una investigación realizada por la Universidad de Galileo


(Guatemala), titulada: “Crisis Financiera 2008 y su impacto en las
empresas”, el cual estuvo a cargo de Álvaro Coutiño G. quien en su
magnífico trabajo explaya en primer lugar los hechos que provocaron la
crisis hipotecaria norteamericana de 2007-2008. En segundo lugar, revisa
los conceptos importantes para entender el tema. En tercer lugar, examina
las causas que provocaron el problema y consecuencias del mismo. Y por
último, las posibles repercusiones de las crisis sobre las empresas.
Desprendemos a partir de lo leído que la crisis financiera global que
empieza en el sector financiero se expandió a la actividad de la economía
real, haciendo que se modifiquen políticas y conceptos en la estructura del
sistema financiero global y de la política económica respecto a los
mercados. El impacto en el marco de la política económica no sólo se
manifestó en el sector financiero, sino también en sus instituciones, y la
consiguiente ola de regulación financiera, sino que también se ha visto
afectado la forma de intervención del Estado, en la dinámica y la estructura
del mercado, en sectores de la economía real, como ha sido el rescate de
la empresas automovilísticas, aseguradoras, y banca. Asimismo, para las
economías subdesarrolladas las consecuencias han sido y siguen siendo
muy graves y con muchos menos instrumentos y recursos para
contrarrestar. Por lo que es fácil darse cuenta que la crisis hipotecaria
estadounidense no es sólo un problema del sector inmobiliario, pues
también afecta otros sectores productivos americanos haciendo más
profunda la recesión y expandiendo sus efectos alrededor del planeta.
Además no solo existe una sola causa para las crisis, sino un conjunto que
van desde la necesidad del mercado de producir utilidades generadas por
el sector financiero, hasta falta de regulaciones que gestionen y administren
estos cambios, donde las tecnologías tienen un papel importante para el
funcionamiento eficiente. Por consiguiente un mercado, ya sea financiero o
cualquier otro no puede operar rentablemente sin asumir riesgos; ya que la
crisis seguirá aquí y allá, en donde la búsqueda de mejores y mayores
rentabilidades llevaran a la búsqueda de nuevos productos.

9
|
CRISIS ECONÓMICA

2. MARCO CONTEXTUAL:

2.1. CICLOS ECONÓMICOS:

2.1.1. CONCEPTO:
El ciclo económico es la sucesión, a corto plazo, de caídas y auges en la
economía. Las caídas se llaman recesiones y las subidas expansiones.

2.1.2. FASES:
Cada ciclo económico está constituido por cuatro fases:

 Auge o pico: Es el momento más elevado del ciclo económico.

 Recesión o Contracción: Corresponde a la fase descendente del ciclo.


En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la
producción y el empleo.

 Depresión o Valle: El punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto
nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación
con la capacidad productiva de bienes de consumo.

 Recuperación o Reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se


produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre
la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por
tanto de superación de la crisis. La economía comienza a recuperarse.

10
|
CRISIS ECONÓMICA

2.1.3. TIPOS DE CICLOS ECONÓMICOS:


Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a
considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto de estas
oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos económicos en
que se encuentran divididos:

2.1.3.1. Ciclos cortos o de kitchin:


Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede
establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4
meses), a lo que él denomino ciclo pequeño.

2.1.3.2. Ciclos de juglar, grandes o comerciales:


Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan
por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de
variaciones en la actividad comercial.

2.1.3.3. Ciclos de Ondas Largas O de Kondrantieff:


Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que
cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de
7 a 11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula
que posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados
anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de
aproximadamente una duración de 50 años.

2.1.4. TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO:


Las teorías de los ciclos económicos tratan de explicar la causalidad de las
variaciones entre los diferentes agregados macroeconómicos.
Existen dos teorías macroeconómicas del ciclo económico predominantes.
Por un lado, la teoría keynesiana o perspectiva de la demanda y, por otro, la
teoría monetarista o perspectiva de la oferta. Las dos teorías se diferencian
en una serie de supuestos fundamentales y, por consiguiente, en sus
principales instrumentos de política.

2.1.4.1. Teoría Keynesiana o Perspectiva de la Demanda:

El keynesianismo es la concepción económica que remite su nombre a las


teorías del economista John Maynard Keynes (1883-1946). La principal
obra de Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero (The
General Theory of Employment, Interest and Money), de 1936, fue escrita
bajo el impacto de la crisis económica mundial de los años treinta. Para
explicar el debilitamiento de la actividad económica y el desempleo, Keynes
desarrolló un modelo basado en la demanda que fuera capaz de aportar
medidas económicas destinadas a combatir el desempleo.

11
|
CRISIS ECONÓMICA

Según Keynes, una débil demanda efectiva impide que las empresas
puedan vender sus productos en las cantidades previstas en los mercados
de bienes. Debido a la existencia de rigidez de los precios (falta de
movilidad hacia abajo de los precios y salarios), los oferentes reaccionan
ante una caída de su demanda reduciendo la demanda de mano de obra, lo
que a la vez implica una reducción del empleo. El resultado es la caída de
los salarios y los ingresos disponibles de los hogares. Como consecuencia
de los menores salarios e ingresos disponibles, a nivel macroeconómico
disminuye el ingreso nacional. Según la interrelación de las variables
macroeconómicas, en el sistema keynesiano el consumo depende
exclusivamente del ingreso disponible, por lo que se genera una espiral de
movimientos acumulativos descendentes. Una menor renta nacional reduce
la capacidad de compra de los hogares y, por consiguiente, cae el consumo
privado. Este proceso sólo llega a su fin una vez alcanzado un equilibrio
general provisorio, caracterizado por el desempleo y un bajo nivel de
demanda.

Un segundo elemento esencial del sistema de argumentación keynesiano


se basa en el supuesto de que las actividades económicas privadas, y con
ellas la economía de mercado, tienden en forma inherente hacia la
inestabilidad y el desequilibrio. Los agentes económicos no son individuos
racionales, sino que están sujetos a impulsos de confianza y desconfianza
en el futuro. La falta de seguridad de las expectativas incide en la demanda
de bienes de inversión y la tenencia de saldos monetarios por parte de los
agentes, con las consiguientes oscilaciones. Se alternan, entonces, ciclos
de optimismo y de pesimismo que perturban un desarrollo armónico y
equilibrado de la economía. En épocas de depresión, los sujetos
económicos guardan para sí la liquidez inyectada a la economía gracias a la
reducción de los intereses y el aumento de la masa monetaria, en lugar de
destinarla a la compra de bienes de inversión o al consumo (“trampa de
liquidez”). Por lo tanto, la política monetaria de los bancos centrales puede
perder su efecto estimulador de las actividades económicas reales. En ese
caso, se interfiere con el circuito macroeconómico y desencadena
desequilibrios recurrentes. La importancia de la demanda, la tendencia
hacia la inestabilidad de la economía de mercado, así como la ineficacia de
la política monetaria en una fase de recesión económica, o en el punto más
bajo del ciclo económico, sustentan la recomendación principal de la política
keynesiana en cuanto a la necesidad de una política fiscal anti-cíclica. Esto
implica la aplicación de una estabilización de la coyuntura mediante
actividades que desarrolla el Estado. En las fases de recesión, el Estado
puede aplicar una política de gasto e inversión pública expansiva con
endeudamiento. Esta medida, se sostiene, genera una reactivación de la
demanda y de la actividad económica, lo cual beneficia tanto las ganancias
empresariales como la creación de empleo.

12
|
CRISIS ECONÓMICA

2.1.4.2. Teoría del Monetarismo o Perspectiva de la Oferta:


El monetarismo surgió a partir de la década de 1950, como movimiento de
ideas que reaccionaba frente al llamado keynesianismo. Su principal
representante fue el Premio Nobel Milton Friedman (1912- 2006), de la
Universidad de Chicago. El núcleo central del monetarismo consistía en
que el fenómeno de inflación ascendente y sostenida que experimentaban
las economías a nivel mundial en los años sesenta y setenta estaba
causado por la expansión monetaria y el déficit de los presupuestos
públicos que impulsaba la teoría basada en las recomendaciones del
keynesianismo.

Al contrario de lo que pensaba Keynes, según los monetaristas, la


evolución de la masa monetaria (billetes bancarios, monedas y depósitos
a la vista de los bancos) es el mejor indicador para saber si la política
monetaria es expansiva o contractiva, es decir, inflacionaria o
deflacionaria. La tasa de interés, especialmente la tasa de interés de largo
plazo, en cambio, es un indicador poco adecuado, porque no sólo refleja la
política monetaria, sino también las expectativas de inflación y
rentabilidad, la política fiscal y otros factores.
Según el monetarismo, el Banco Central tiene la capacidad de manejar la
masa monetaria en forma muy precisa. Para evitar que la política
monetaria desestabilice el crecimiento económico y el empleo, la masa
monetaria debe crecer en forma constante a una tasa anunciada en forma
anticipada.

Para evitar que la política monetaria desestabilice el nivel de precios, el


crecimiento de la masa monetaria –es decir, la oferta monetaria del Banco
Central y de la banca comercial– debe corresponder a la tasa de
incremento de la demanda monetaria real a largo plazo, es decir, al
crecimiento del potencial productivo de la economía.
Las modificaciones en la expansión de la masa monetaria únicamente
impactan en el crecimiento económico y el empleo cuando no son
anticipadas por los agentes del mercado. Incluso en ese caso, los efectos
son transitorios. Cuando el nivel de precios se adapta en forma
permanente, el crecimiento económico retoma la senda del largo plazo. En
general, los agentes del mercado anticipan los cambios en la tasa de
expansión de la masa monetaria porque conocen los patrones normales
de conducta del Banco Central y pueden prever su política.

En esta concepción, al igual que los precios, los salarios se adaptan a la


política monetaria. Por ello, incluso una expansión inesperada de la masa
monetaria no logra bajar el desempleo en forma permanente. Las causas
estructurales del desempleo no pueden ser eliminadas por una política
monetaria inflacionaria. En ese sentido, la política monetaria no puede
reducir el desempleo promedio en el largo plazo, sólo puede redistribuirlo
en el tiempo de otra manera.
13
|
CRISIS ECONÓMICA

El monetarismo confía en la capacidad de equilibrio y auto-regulación de


los mercados, teoría que está basada en el comportamiento racional de
los agentes económicos. Dados estos supuestos, una política monetaria
errática y un nivel de precios inestable generan incertidumbre entre los
agentes del mercado, lo que afecta la productividad macroeconómica y
reduce el ingreso nacional. Por ello, el monetarismo ha derivado en una
serie de recomendaciones de política económica inspiradas en la
reducción de la intervención del Estado sobre los mercados, por lo que se
la denomina economía de la oferta.

2.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS:


Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su
periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma.

2.1.5.1. Periodicidad:
Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de
diferentes series económicas, las cuales no suelen crecer o
decrecer en el mismo nivel ocasionando rezagos en los parámetros
de la actividad económica.

2.1.5.2. Duración:
Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un
ciclo económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas
oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan
un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como
también influyen en su recurrencia.

2.1.5.3. Amplitud:
Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico,
en el cual influyen las diferentes perturbaciones económicas que
son las que lo determinan. Es decir, que tan grande puede ser la
cima o fondo de un ciclo.

2.1.5.4. Recurrencia:
Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un
periodo de tiempo irregular.

2.1.5.5. Forma:
Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su
oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus
diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de
acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de
una crisis o un auge.

14
|
CRISIS ECONÓMICA

2.2. CRISIS ECONÓMICA:

2.2.1. CONCEPTO:

Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios


negativos importantes en las principales variables económicas, y
especialmente en el PBI y en el empleo. Sin embargo, no existe una
definición precisa de cuándo puede decirse que una economía ha entrado
en una situación de crisis.

La expresión crisis económica debe reservarse para aquellas situaciones en


las que las dificultades económicas van más allá de un simple
empeoramiento transitorio, como los que todas las economías
experimentan en torno a su tendencia de crecimiento a largo plazo.

2.2.2. GRADOS DE SEVERIDAD:

Aun así, podemos distinguir distintas grados de severidad de una crisis


económica:

2.2.2.1. Desaceleración: se produce cuando la tasa de crecimiento


experimenta una reducción sustancial, pero mantiene sin
embargo un signo positivo. Por ejemplo, la economía española
creció en 2007 a una tasa del 3,7% y en 2008 pasó a crecer al
1,2%.

2.2.2.2. Recesión: esta situación implica que la economía registre tasas de


crecimiento negativas durante al menos dos trimestres
consecutivos (en comparación con el mismo trimestre del año
anterior). De acuerdo con esta definición, la crisis económica que
empezó siendo una desaceleración en 2008 se convirtió en
recesión a principios de 2009: España registró tasas de
crecimiento negativas en el cuarto trimestre de 2008 (-0,7%) y en
el primer trimestre de 2009 (-3%).

2.2.2.3. Depresión: este caso se produce cuando la recesión tiene un


carácter prolongado y las tasas de crecimiento negativas son
también muy elevadas. El caso histórico más conocido es el de la
Gran Depresión que experimentó la economía de Estados Unidos
en los años 30 del siglo XX, después del crack bursátil de 1929.

15
|
CRISIS ECONÓMICA

2.2.3. DETERIORO GENERALIZADO DE LAS VARIABLES


MACROECONÓMICAS:

Junto a la severidad de los problemas que deben afrontarse, otra característica de


una crisis económica es que afecta de manera generalizada al conjunto de la
economía (no sólo a algunos sectores) y que se refleja en la mayoría de variables.

En particular, la caída del PBI suele ir acompañada de fuertes caídas del empleo y
reducciones del consumo. Éstas últimas se producen no sólo como consecuencia
de la pérdida de ingresos, sino que pueden deberse también a la realización de lo
que se conoce como ahorro preventivo. Las familias, ante el deterioro del mercado
de trabajo y la incertidumbre respecto a sus ingresos futuros, reducen su
consumo, incluso más de lo que justificaría la caída de la renta que realmente está
teniendo lugar. Esto provoca a su vez un efecto multiplicador que agrava la crisis.
Si la crisis económica es importante pueden acabar produciéndose también
problemas para que las familias y las empresas hagan frente a sus deudas.

Otra variable que se verá afectada por la crisis económica es la tasa de inflación,
que se reducirá en la medida en que tanto en los mercados de productos como en
los de trabajo se estará produciendo una situación de exceso de oferta. Esto
favorecerá al principio una tasa de crecimiento de los precios y los salarios más
moderada, pero todavía positiva. Este proceso se denomina desinflación.

Puede ocurrir, sin embargo, que la recesión acabe provocando no sólo una tasa
de crecimiento más baja en los precios, sino que ésta llegue a hacerse negativa.
Cuando esto ocurre, es decir, cuando los precios (y no la tasa de inflación) caen,
la situación se denomina deflación. Japón atravesó una situación de este tipo
desde principios de los años noventa del siglo XX y duró más de una década.

2.3. CRISIS FINANCIERA:

2.3.1. CONCEPTO:
El término crisis financiera se suele utilizar en un sentido genérico, para
hacer referencia a la situación en la que un país sufre una crisis económica
que no tiene su origen en la economía real del país, sino que está
fundamentalmente asociada a problemas del sistema financiero o del
sistema monetario.

16
|
CRISIS ECONÓMICA

2.3.2. TIPOS:
Pueden distinguirse tres grandes tipos de crisis financieras:

2.3.2.1. Crisis cambiarias: se producen cuando un movimiento


especulativo contra una moneda se traduce en una devaluación (o
fuerte depreciación), u obliga a las autoridades monetarias a
defender la moneda mediante la utilización de un gran volumen de
reservas centrales o un fuerte aumento de los tipos de interés.

2.3.2.2. Crisis bancarias: situación en la que las quiebras o los retiros


masivos (reales o potenciales) de depósitos de los bancos inducen
a éstos a suspender la convertibilidad interna de sus pasivos u
obligan a las autoridades a intervenir otorgando asistencia en gran
escala y de esa forma impedir las quiebras y/o los retiros de
depósitos.

2.3.2.3. Crisis de deuda externa: situación en la que un país no puede


atender el pago del servicio de la deuda contraída con el exterior,
ya sea soberana o privada.
No obstante, esta diferenciación no quiere decir que sean
excluyentes entre sí. En algunos casos pueden estar
conjuntamente presentes elementos de las crisis bancarias,
cambiarias y de deuda, como en la crisis de Asia oriental y la crisis
mejicana de 1994-95. En otros casos, las crisis del Sistema
Monetario Europeo de 1992-93 fueron esencialmente crisis
cambiarias.

2.3.4. ORÍGENES:

Los factores se encuentren en el surgimiento de desequilibrios y que hacen que


una economía sea más vulnerable a las perturbaciones financieras pueden
agruparse en las siguientes categorías que no son excluyentes entre sí:

 Políticas macroeconómicas insostenibles: En muchos casos, las


políticas fiscales y monetarias excesivamente expansionistas han
ocasionado auges de préstamos, una excesiva acumulación de deudas y
una sobreinversión en activos reales, que han elevado a niveles
insostenibles las cotizaciones de las acciones y los precios de los activos
inmobiliarios. La aplicación de políticas restrictivas para contener la inflación
y promover el ajuste de la posición externa, y la inevitable corrección del
precio de los activos, han conducido a una desaceleración de la actividad
económica, dificultades en el servicio de la deuda.

17
|
CRISIS ECONÓMICA

 Situación financiera mundial: La situación externa también ha


desempeñado un papel en las crisis financieras, especialmente en las
economías con mercados emergentes.

 Debilidad de la estructura financiera: La composición de la afluencia de


capitales constituye un importante factor en ciertas crisis cambiarias
ocurridas en los países con mercados emergentes. La dependencia de los
préstamos a corto plazo para financiar grandes déficits por cuenta corriente
fue uno de los factores cruciales que precipitaron las crisis. Con frecuencia
se considera que la inversión extranjera directa, a diferencia de la de
cartera, constituye una forma más segura de financiar el desarrollo.

2.4. BURBUJA ECONÓMICA:

2.4.1. CONCEPTO:

Es un fenómeno que se produce en los mercados. Consisten en un


aumento progresivo y exagerado del precio de un activo o de un bien, muy
por encima de su valor de equilibrio. Este aumento perdura durante meses
o incluso años, hasta que se empiezan a producir fuertes fluctuaciones en
el precio y finalmente una fuerte caída, que se llama estallido de la burbuja.
El estallido de una burbuja financiera puede acarrear quiebras de empresas
y crisis económicas.

Las burbujas financieras también se conocen con otros nombres,


como burbujas económicas o burbujas especulativas. Según el mercado en
que se produzcan pueden recibir nombres más concretos, como burbuja
inmobiliaria, si se produce en el mercado de los bienes inmuebles,
o burbuja tecnológica si se produce en el mercado de acciones de
empresas de tecnología.

El término “burbuja” se empezó a usar en el contexto financiero en los años


1720, durante la crisis económica de los mares de sur, debida precisamente
a una crisis especulativa sobre las acciones de la compañía “South Sea
Company” que comerciaba entre Europa y Sudamérica en el siglo XVIII. El
término se refiere al aire que llena una burbuja, que es una analogía con el
“vacío” existente entre el valor real y los precios excesivos en un mercado
que esté sufriendo este fenómeno. También es una analogía con el

18
|
CRISIS ECONÓMICA

momento de su estallido, momento que se corresponde con la fuerte caída


de precios.

2.4.2. EVOLUCIÓN DE UNA BURBUJA ECONÓMICA:

En una burbuja pueden distinguirse claramente diversas etapas, sin


embargo, normalmente es posible distinguir estas etapas cuando ya ha
estallado la burbuja, es decir, cuando se tiene una visión completa del
fenómeno.

Una burbuja económica o financiera comienza siempre con un incremento


en el precio del bien. Este incremento puede deberse a diferentes causas,
como una bajada previa del precio, un incremento en la demanda, etc. Al
verse una tendencia alcista, el mercado atrae a numerosos compradores
especuladores, esto es, compradores que adquieren el activo con la única
intención de venderlo en el futuro con un precio mejor, y así obtener un
beneficio económico.

Estas compras especulativas son lo que se llama despegue de la burbuja,


en inglés “take-off”, y lo que consiguen es precisamente que aun aumente
más el precio del activo. Es en este punto cuando el activo empieza a estar
sobrevalorado, es decir, que en el mercado se paga más por él de lo que
realmente vale.

En una fase previa a la caída, se empieza a intuir la existencia de una


burbuja, lo que siembra dudas sobre el precio real y ahuyenta a los
compradores. Empieza a producirse volatilidad sobre el precio, es decir,
que éste empieza a subir y bajar bruscamente. Este periodo se conoce
como fase crítica, se distingue por el aumento de la volatilidad y la
desconfianza.

La siguiente fase en la evolución de la burbuja es el estallido o “crash” en


inglés. Esta fase es una brusca caída en el precio, que siembra el pánico
entre los poseedores del activo y los lleva a querer deshacerse cuanto
antes de él, lo que aun hace bajar más su precio. El objetivo de los
inversores en esta fase es no perder dinero. Asumiendo que ya no se va a
ganar nada, se intenta perder lo mínimo o, por lo menos, no perder
demasiado.

Posterior al estallido de la burbuja, seguirá un periodo con los precios más


bajos de lo normal y luego un efecto rebote que los estabilizará. Esta
recuperación se puede producir con fuertes fluctuaciones en el precio y
mucha volatilidad. Los inversores que han perdido dinero, que pueden ser

19
|
CRISIS ECONÓMICA

grandes empresas, bancos o fondos de inversión tendrán serios problemas


económicos al finalizar una burbuja financiera, y pueden acarrear crisis
económicas a niveles estatales o incluso mundiales.

2.4.3. CAUSAS DE UNA BURBUJA ECONÓMICA:

No se conoce a ciencia cierta cuál es la causa de las burbujas financieras.


Existiendo economistas que incluso niegan la existencia de las burbujas
como tales, y afirmando que se trata simplemente de los mecanismos del
mercado para conseguir el equilibrio.

Existen diversas teorías que tratan de explicar el fenómeno, siendo la teoría


del más tonto la más conocida. Esta teoría afirma que los precios seguirán
subiendo mientras existan en el mercado compradores (los tontos)
creyendo que podrán vender el activo y obtener una plusvalía
(especulación). Mientras esta creencia se mantenga, se seguirá
especulando y los precios seguirán subiendo, hasta que el último tonto (el
más tonto) no encuentre a un comprador más tonto que él, y por tanto no
pueda vender y pierda su inversión.

La teoría del más tonto se da en mercados sobrevalorados cuyos


participantes viven un excesivo optimismo, que les lleva a creer que sus
condiciones favorables no cambiarán.

Otra teoría de peso es la teoría del comportamiento gregario. En la que se


explica la existencia de las burbujas por el comportamiento gregario de los
inversores, esto es, que los inversores se comportan como un banco de
peces en el que todos siguen la dirección que toman los demás, sin una
coordinación ni organización. De esta manera, en un mercado alcista los
inversores seguirán la tendencia alcista hasta que esta sea insostenible,
momento en el que el mercado se dará la vuelta y todos los inversores
empezarán a vender, causando entonces una caída brusca en el precio y
dando lugar al final de la burbuja.

Otras teorías tratan de explicar las burbujas como las consecuencias de un


análisis irracional, basado únicamente en las ganancias obtenidas en el
pasado reciente del activo, sin tener en consideración su análisis
fundamental. Esto es por ejemplo, tener en cuenta los beneficios que se
obtuvo especulando con acciones de una empresa concreta durante el año
pasado, sin estudiar detenidamente la situación actual de la empresa ni su
evolución en los últimos años.
La principal consecuencia de las burbujas especulativas es que generan
una pérdida para la sociedad en su conjunto, pues aunque los efectos

20
|
CRISIS ECONÓMICA

económicos sobre la economía real son graves, más importantes son sus
consecuencias sociales. De esta forma, se produce una brusca reducción
del empleo tras la explosión de la burbuja que no es absorbido por el
mercado, así como una redistribución de la riqueza, resultando beneficiados
aquellos con mayor capacidad adquisitiva, pues serán los que puedan
acceder al bien en cuestión y obtener beneficios.

2.4.4. CONSECUENCIAS DE LA BURBUJA ECONÓMICA:

Las burbujas económicas producen las siguientes consecuencias:

- Se producen unas asignaciones inadecuadas de los recursos, que son


destinadas en gran parte a alimentar la burbuja en vez de dirigirlos hacia
otras actividades que aporten un mayor valor añadido.
- Surge una sociedad basada en la cultura del enriquecimiento fácil, que
prefiere la especulación a la inversión, viéndose perjudicado el espíritu
emprendedor e incrementándose el número de estafas.
- La burbuja genera un aumento artificial de la riqueza basado en el
endeudamiento, que se ve incrementado hasta tasas irracionales y provoca
una posterior crisis de liquidez, siendo éste uno de los efectos más nocivos
de la burbuja financiera.

Puede concluirse que, las burbujas especulativas favorecen el crecimiento


económico pero con cimientos inestables e importantes costes sociales, por
lo que se suele considerar que las burbujas económicas son negativas,
además en el largo plazo pueden producir crisis económicas.

2.4.5. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:

Para mitigar los posibles efectos derivados de una burbuja especulativa se


pueden tomar una serie de medidas destinadas a evitar que se inicie una
burbuja o bien que traten de atajarla una vez se haya iniciado.

2.4.5.1. Medidas Preventivas:


La prevención de las burbujas especulativas no es tarea fácil, sin
embargo existen una serie de circunstancias que pueden ayudar a
evitar dichos fenómenos.

Así, la aplicación de una política económica adecuada junto con la


existencia de un buen sistema financiero puede prevenir la euforia
especulativa que origina las manías especulativas.

21
|
CRISIS ECONÓMICA

1.4.5.2. Métodos de Tratamiento:

Es necesaria la intervención pública. A la hora de la verdad, pocos


Estados están exentos de intervenir al producirse una burbuja
especulativa, pues entre otras cosas se sienten obligados a resolver la
situación.

Las principales actuaciones que realizan los Gobiernos pueden resumirse


en las siguientes.

- Inyectar liquidez en el mercado para combatir la crisis de liquidez


existente en el mismo, retrasando así lo que ha pasado a ser denominado
como momento Minsky (momento en el que se comienzan a vender
inversiones sólidas para poder hacer frente a las deudas contraídas como
consecuencia de la euforia especulativa).
- Dificultar la entrada de nuevos fondos en el mercado afectado por la
especulación, limitando el volumen de crédito destinado a dicho activo y
controlando los movimientos de capital, para evitar el contagio. Actuación
que ha sido duramente criticada.
- Reformar el sistema financiero internacional, creando una nueva
estructura financiera que se oriente a la supervisión bancaria, a la
liberalización y a la independencia del banco central. Teniendo como
principal objetivo el incremento del control financiero mundial.
- Aplicar políticas monetarias expansivas, con la consiguiente reducción de
los tipos de interés, que tendrá como objetivo incrementar el dinero en
circulación existente en el mercado.
- Informar al mercado de la situación existente, recomendando
determinadas actuaciones. Consejo que debe ser realizado en el momento
oportuno para que resulte creíble y sea seguido por los inversores, pues
de no realizarse correctamente se correrá el riesgo de empeoramiento de
la situación.

2.5. POLÍTICAS ESTABILIZADORAS:


Son las medidas económicas que se aplican con el objeto de reducir la
dureza de las recesiones o de frenar una expansión excesivamente fuerte
dados en un ciclo económico.

2.5.1. Política fiscal:


Es la rama de la política económica encargada de la administración de los
ingresos, los gastos y el financiamiento del sector público.
La política fiscal puede ser entendida como la dirección gubernamental de
la economía mediante la variación del volumen y contenida de los
impuestos, deuda pública, gasto público, fondos gubernamentales, etc. La
22
|
CRISIS ECONÓMICA

política fiscal en gran medida implica entonces el manejo del presupuesto


público.

La política fiscal tiene tres objetivos principales:


 Contrarrestar los efectos de los auges y depresiones (política anti
cíclica).
 Aumentar el nivel general de actividad económica (producción y empleo)
a través del manejo del gasto público y los impuestos.
 Redistribuir los ingresos para lograr mayor equidad en la sociedad.
 La formulación y aplicación de la política fiscal en nuestra economía está
a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Dentro de la política fiscal tenemos los siguientes instrumentos fiscales:

2.5.1.1. El gasto público:

Bajo las consideraciones de la teoría keynesiana el aumento del


gasto público eleva (expande) la demanda agregada y por tanto la
producción y el empleo. En una situación de recesión económica el
Estado puede aumentar el gasto para generar condiciones de
reactivación de la economía. Un incremento en el gasto público es
considerado como política fiscal expansiva porque estaría orientada
a reactivar la economía. La economía se puede reactivar con mayor
gasto del gobierno como los gastos de capital, en carreteras,
hospitales, etc. También a través de los gastos corrientes como son
mayores salarios para los trabajadores públicos.

Ante Una situación de exceso de demanda agregada que genere


presiones inflacionarias el Estado puede optar por la reducción del
gasto para lograr la estabilidad de precios. La reducción del gasto
público se considera una medida de política contractiva. En nuestra
economía es común escuchar sobre las medidas de austeridad
fiscal (reducción de gastos del gobierno) para justificar la ausencia
de mayores salarios para los empleados públicos.

2.5.1.2. Los Impuestos:


Ante la situación de depresión económica el Estado puede reducir
la tasa impositiva para darles mayor poder de compra a los
consumidores y así reactivar la economía.

En el caso de una situación de exceso de demanda agregada el


Estado puede elevar la tasa impositiva y así evitar las presiones
inflacionarias (incremento de la inflación). La política económica
actual de orientación monetarista pone énfasis en el equilibrio fiscal
(ingresos=gastos) y es por ello que sus medidas están orientadas
principalmente al aumento de los impuestos y la reducción del
23
|
CRISIS ECONÓMICA

gasto público.

Un aumento de los impuestos constituye una política contractiva,


pues reduce los niveles de inversión, de producción de empleo, de
ingresos y de consumo. Una medida de disminución de impuestos
tiene un efecto contrario siendo considerada una política expansiva.

2.5.2. POLÍTICA MONETARIA:

Es la rama de la política económica a influir sobre el sistema monetario


para producir los efectos deseados sobre la economía de un país. Esta
referida a la regulación del crédito en el sistema financiero por parte del
Estado con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero, evitar una
balanza de pagos desfavorable, contribuir al incremento del empleo, etc.

El objetivo inmediato de la política monetaria es el control de la oferta


monetaria o liquidez del sistema financiero. Cuando se da un aumento de la
oferta monetaria se considera a esta una medida de política expansiva
(reactivadora) pues puede contribuir a reducir la tasa de interés de los
créditos, posibilitando así mayores inversiones, mayor producción, mayor
empleo. Una medida en contrario es considerada contractiva (recesiva) y
esta se orienta generalmente a controlar la inflación, esto es, a estabilizar la
economía.

2.5.3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICAS ESTABILIZADORAS:

2.5.3.1. Estabilidad económica:


Comprende un conjunto de objetivos, considerados de carácter
coyuntural, orientados a la búsqueda del equilibrio permanente de la
economía y que se manifiesta en:

2.5.3.1.1. Mantenimiento del pleno empleo:

Pleno empleo es la situación que se da en una economía en la


cual todas las personas en edad de trabajar (PEA) encuentran
empleo adecuado debido a que en el contexto de la economía
nacional coinciden la oferta y la demanda de trabajo. En esta
situación las personas pueden encontrar trabajo de acuerdo a su
calificación, esto es, según su profesión, capacitación o
conocimientos. Alcanzar el pleno empleo significa terminar con
los problemas de desempleo y subempleo que se agudizan
constantemente en una economía de libre mercado. Significa
salarios adecuados y mayor nivel de bienestar para la población.
24
|
CRISIS ECONÓMICA

2.5.3.1.2. Estabilidad general de precios:

Es considerado como condición necesaria para la


generación de un clima propicio a la producción y a la
inversión y, por tanto, a la creación de empleo y al
crecimiento del ingreso.
La estabilidad de precios se puede medir a través de la
tasa de inflación que nos indica la variación del nivel
general de precios de una economía en un periodo
determinado. Se plantea que una economía debe buscar
tasas de inflación bajas que no distorsionen las
actividades en la economía. La estabilidad de precios se
busca a través de políticas orientadas a reducir el gasto
público e incrementando los impuestos, otro mecanismo
es a través del control de la oferta monetaria de la
economía.

2.5.3.1.3. Equilibrio de Balanza de Pagos:

También se le denomina equilibrio externo dado que las


economías están interrelacionadas, la producción nacional
requiere de insumos y bienes de capital extranjeros, por
ello la generación de divisas debe guardar relación con los
requerimientos de alimentos y bienes de capital
provenientes del resto del mundo de no ser así se
generarán distorsiones poniendo en peligro la estabilidad
de precios (surgimiento de periodos inflacionarios) la
generación de empleo y el crecimiento económico.

2.5.3.2. Desarrollo Económico:

Implica no sólo el crecimiento económico a corto plazo sino


reformas estructurales e institucionales precisas para sostenerlo
en el largo plazo. Ya que se considera que es posible alcanzar el
desarrollo económico a través de un crecimiento económico
sostenido a través del tiempo.
El desarrollo económico es considerado como uno de los objetivos
de largo plazo más significativos de la política económica
contemporánea puesto que la mayor parte de la población mundial
actualmente no tienen resueltos sus problemas de alimentación,
salud, educación, vivienda, entre otros, que resultan básicos para
el normal desarrollo de las sociedades.
El crecimiento económico debe permitir ofrecer a la población
25
|
CRISIS ECONÓMICA

mayores bienes y servicios para así mejorar la calidad de vida. El


desarrollo económico es entendido como aquella situación en la
cual la población de una economía alcanza mejores estándares de
vida, con un mayor acceso a los medios que le permitan satisfacer
sus necesidades, esto es, implica mayores niveles de bienestar en
los individuos. Se señala inclusive que el desarrollo económico,
además de bienestar material implica cierto bienestar sicológico
en las personas.

2.5.3.3. Eficiencia Distributiva:


Implica la reducción de la desigualdad económica en cuanto a la
distribución de los ingresos y de la riqueza. Es un objetivo de
largo plazo.
La política económica debe lograr reducir las desigualdades
existentes entre los diferentes grupos que conforman la sociedad
puesto que su existencia genera obstáculos para lograr otros
objetivos. El problema de la desigualdad se manifiesta
fundamentalmente en la injusta distribución del ingreso nacional
que genera problemas muy graves tales como la desnutrición, la
pobreza extrema, la delincuencia, etc.

2.6. DESEMPLEO

2.6.1. CONCEPTO:
Está constituido por las personas que a pesar de estar en
condiciones de trabajar y buscar empleo, no lo encuentran.

2.6.2. COSTOS DEL DESEMPLEO:


Son los desempleados como personas los que se perjudican tanto
porque pierden renta mientras están desempleados la sociedad en
su conjunto sale perdiendo como consecuencia del desempleo ya
que la producción total es inferior a la potencial, hay dos tipos:

a. Producción potencial: Es la producción que se obtiene cuando


todos los factores se emplea plenamente.

b. Producción pérdida: El mayor costo del desempleo es la


producción perdida. Las personas que no pueden trabajar no
producen por lo cual origina un elevado desempleo que reduce la
producción social, el costo de producción perdida es muy alto. O por
eso que una recesión o una crisis económica genera costos del
desempleo en la economía.

26
|
CRISIS ECONÓMICA

2.6.3. TASA DE DESEMPLEO:


Proporción de la población activa que no tiene empleo y está
buscando uno o esperando a ser llamado de nuevo.

Tasa de desempleo = Número de desempleado x 100


Población activa

2.6.4. TIPOS DE DESEMPLEO:

a. Desempleo Estacional: Está determinada a épocas del año.

b. Desempleo Cíclico: Está ligado a las fluctuaciones económicas y


por lo tanto las fases del ciclo económico es eso cuando la demanda
agregado es insuficiente es decir con recesión al desempleo
aumenta y en épocas de crecimiento económico disminuye.

c. Desempleo Friccional: Es el desempleo que existe cuando la


economía se encuentra en el nivel de pleno empleo, lo cual es
resultado de la estructura del mercado del trabajo

d. Desempleo estructural: Se conoce también como desempleo de


larga duración requiere la no conversión de sectores así con la
innovación de los desempleados para adaptarse a las nuevas
necesidades que exige el mercado del trabajo.

2.7. INFLACIÓN:

2.7.1. CONCEPTO:
Aumento persistente del nivel general de los precios de la economía,
con la consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Se
mide generalmente a través de la variación del índice de precios al
consumidor.

2.7.2. TIPOS DE INFLACIÓN:


La inflación está formada por varios niveles de gravedad. De ahí que
se analicen mediante la siguiente distribución

 Inflación moderada: Se caracteriza por una lenta subida de


los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas

27
|
CRISIS ECONÓMICA

anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son


relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta
manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto
tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy.

 Inflación galopante: Es una inflación que tiene dos o tres


dígitos, que oscila entre el 20, el 100% al año. Cuando la
inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones
económicas.

 Hiperinflación: Aunque parezca que las economías


sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la
hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos
que esta se produce cuando los precios crecen a tasas
superiores al 100 % anual.

2.7.3. TASA DE INFLACIÓN:


Variación porcentual que experimenta el índice de precios con
respecto al periodo anterior.

2.8. EXPECTATIVAS:

2.8.1. CONCEPTO:
Las expectativas se definen como las creencias que tienen los
individuos sobre el valor futuro de las variables económicas (por
ejemplo, precios, salarios, inflación, etc.). Las expectativas juegan un
papel clave en las decisiones individuales y colectivas, ya que el
resultado de las acciones económicas generalmente depende del
valor futuro de ciertas variables.

2.8.2. TIPOS DE EXPECTATIVAS:

2.8.2.1. Expectativas Adaptables:


Los individuos forman su creencia sobre los precios futuros
basándose en los precios que han observado en el pasado.
Matemáticamente esto se expresa de forma sencilla mediante
la formulación de que la expectativa del valor futuro de una
variable es una suma ponderada de las observaciones
pasadas de dicho valor. Los coeficientes de ponderación
28
|
CRISIS ECONÓMICA

generalmente decrecen a medida que nos alejamos en el


tiempo.

2.8.2.2. Expectativas Racionales:


Supone que las previsiones de los individuos no están
sistemáticamente sesgadas, ya que éstos usan toda la
información disponible y además, desarrollan su estrategia
como la mejor respuesta posible ante los previsibles
comportamientos ajenos. Entonces, se considera que los
agentes económicos son capaces de predecir dicho equilibrio
al formular sus expectativas.

2.8.3. EXPECTATIVAS NEGATIVAS:


Las expectativas negativas juegan un papel desfavorable en la
economía y la perjudican, ya sea por diversos motivos como: la
corrupción, crisis social, crisis política, crisis financiera, o una crisis
económica.
Al ser las expectativas negativas, los empresarios no quieren invertir
en el país y los consumidores se muestran reacios a gastar todo su
dinero. Por lo tanto, se disminuye la inversión y también el consumo,
lo que generá que la producción nacional disminuya, disminución de
puestos de trabajo, etc.

29
|
CRISIS ECONÓMICA

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO:

1.3. CRISIS ECÓNOMICA DE 1929:

1.3.1. El Crac de 1929


La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la
tendencia alcista de la bolsa se estanca o inicia un descenso
después de varios años de crecimiento ininterrumpido. Este
descenso de la bolsa está determinado en parte por la bajada del
precio del cobre y el acero. Son los primeros indicios de que algo iba
mal, tras este aviso algunos venden, pero los especuladores siguen
comprando.

En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome


de la bolsa. Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo
que la cosa iba mal muchos quieren vender sus acciones para
recuperar su dinero, como había más órdenes de venta que
compradores el precio de las acciones baja. Esta tendencia a la baja
se ve frenada por la compra de muchas acciones por la Banca
Morgan. El 24 de octubre de 1929, llamado el jueves negro, se
produce un desplome espectacular de la bolsa, 13 millones de
acciones salen al mercado y no encuentran comprador, ese
desajuste entre la oferta y la demanda hace que el valor de las
acciones caiga en picado. El 29 de octubre son ya 16 millones, el
pánico es tremendo, todo el mundo quiere vender para recuperar
algo del capital. Empieza una crisis que durará casi toda la década
de los años 30.

1.3.2. Causas de la crisis:


La crisis se produce de una forma intermitente y en octubre de 1929
cunde el pánico. Comienza la venta masiva de títulos, quiebran los
bancos, se ejecutan las hipotecas sobre fincas, añadiéndose a todo
ello la acumulación de stocks. La consecuencia última de todo ello será
la Gran Depresión que se extiende a lo largo de los años treinta por
todo el mundo capitalista.

Como hemos visto anteriormente no se puede diagnosticar una causa


única, por lo que es más claro enumerarlas, reconociéndoles una
importancia relativa a cada una de ellas:

 La especulación sin relación con la producción económica real y


de los beneficios, que lleva en sí misma su fracaso necesario. Esta
especulación hay que relacionarla con una inflación producida por
la política de dinero barato y facilidad de créditos.
30
|
CRISIS ECONÓMICA

 Estructura extraordinariamente fragmentada de la Banca


americana, favorable a los mecanismos de alza de las
cotizaciones y de los tipos de interés que constituye una mezcla
explosiva.

 Estructura de los negocios favorable a todos los abusos, que


propician todo tipo de fraudes y prácticas anticompetitivas.

 Excesos del liberalismo y falta de mecanismos intervencionistas


del Estado para corregir los desequilibrios económicos.

 Factores psicológicos. Las reacciones de pánico masivo que se


producen desde el comienzo de la crisis actúan como un factor de
agravamiento de la misma.

 La superproducción, en la industria se había producido un


incremento, generándose abundancia de productos industriales.
En la agricultura el aumento de la producción era importante,
varios años de buenas cosechas habían generado
superproducción, esta se veía subrayada por la incorporación de
otros países a la producción de forma masiva: Argentina,
Canadá, Europa ya recuperada, con lo cual a escala mundial hay
un gran excedentes de productos agrícolas y no hay mercados
suficientes para absorber los excedentes.

 El subconsumo o baja de la demanda, según Neré, el fenómeno


del subconsumo, el crecimiento de la producción no genera un
reparto de las rentas o de los niveles de vida. En el campo
concretamente la situación era crítica ya que al existir
abundancia de productos agrarios los precios son bajísimos y el
campesino se ve arruinado al no obtener beneficios.

1.3.3. La Gran Depresión


La bancarrota dio al traste con la capacidad adquisitiva de los
consumidores, con las inversiones en los negocios y con la
solvencia de los bancos y de las empresas. Después de la Gran
Bancarrota, vino la Gran Depresión; primero la eutanasia de los
ricos, y después, la de los pobres. En 1933 casi la cuarta parte de
todos los trabajadores norteamericanos estaban sin empleo. La
producción PNB (producto nacional bruto) había bajado un tercio.
Quebraron unos nueve mil bancos. En junio de 1930, las cosas iban
de mal en peor.

31
|
CRISIS ECONÓMICA

1.3.3.1. La Depresión en los Estados Unidos:


El modelo económico de los Estados Unidos, basado en la
especulación, se viene abajo al estallar la crisis de Wall
Street.

La crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras


que configuran la llamada gran depresión, que tocaría
fondo allá por el año 1933, y que, en síntesis, son las
siguientes:

 Quiebra bancaria. Ya hemos visto la dependencia de


los bancos respecto a la Bolsa en relación con los
préstamos a los agentes. Esto hace que el crac del 29
produzca el hundimiento y debilitamiento del sistema
bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos. Este
derrumbamiento restringió los créditos.
 Quiebra de empresas comerciales e industriales.
Consecuencia de la restricción de créditos fue la quiebra
de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el
descenso de las tasas de inversión y la disminución
correspondiente de la renta nacional.
 Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más
alto se alcanzó en 1932. Esto determinó la disminución del
consumo y el consiguiente aumento de los stocks. Los
productores y vendedores no aumentaron sus existencias.
 Reducción de los precios. La acumulación de stocks
provocó un descenso apreciable de los precios, más en el
sector agrícola que el industrial. Con el fin de frenar esta
caída se reduce voluntariamente la producción.

1.3.4. La extensión de la crisis:


El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del
mundo hizo que la crisis se extendiera a partir de 1931. Los
norteamericanos se vieron obligados a repatriar capitales, lo que
motivó quiebras bancarias en Alemania y Austria y tensiones en la
economía británica. La caída de precios norteamericanos obligó a
los países europeos a rebajar los suyos para hacerlos competitivos
y dar salida a sus stocks. Pero el descenso del poder de compra de
los Estados Unidos y su posterior proteccionismo cerraron aún más
el mercado mundial.

En Europa, y en general en el mundo, la crisis fue similar a la


americana: desplome de las cotizaciones de Bolsa, descenso de los
precios, sobre todo los agrícolas, caída de los créditos y de las

32
|
CRISIS ECONÓMICA

inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del


paro.

- En Alemania, el crecimiento de los años veinte se debía a los


préstamos exteriores de los Estados Unidos. La crisis del 29 hizo
que los capitales se fueran retirando de Alemania, lo que produjo la
reducción de la inversión y, por consiguiente, de la producción
industrial en cerca de 58 por 100. El paro afectó a más de 6
millones de trabajadores y la agricultura quedó al borde del colapso.
Ante esta situación el gobierno excluyó la devaluación por temor a
una nueva inflación y escogió la deflación.

- En Francia la crisis afectó a partir de 1931, año en que las


exportaciones descendieron a la cuarta parte. El desempleo no
llegó a alcanzar las altas cotas de Inglaterra y Alemania, gracias a
la marcha de muchos emigrantes que habían llegado en los años
anteriores y a la reducción del número de horas de trabajo. El
descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales
mantener el poder adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero
las rentas de los que vivían de la agricultura se vieron
drásticamente reducidas. El gobierno optó por aplicar una política
deflacionaria.

- En Inglaterra sufrió el impacto de la crisis mundial, y las


exportaciones, que ya estaban estancadas, se vieron más
afectadas debido a la contracción de la demanda en el mundo
entero. Pero a pesar de este estancamiento económico, que
mantuvo e incluso aumentó el paro, Inglaterra no vio alterarse
demasiado la situación política y social.

- En España la crisis paralizó las obras públicas emprendidas por la


dictadura de Primo de Rivera, provocando una disminución de la
producción y, posteriormente, el cambio político, con la llegada de
la República acentuó la crisis a causa de la fuga de capitales.

- En las economías dependientes, esto es, en las áreas coloniales


con dependencia directa de las metrópolis y en los países
políticamente independientes pero de gran dependencia
neocolonial, la crisis de los años treinta tuvo una gran repercusión.
Los intercambios coloniales (materias primas por productos
manufacturados) se hunden al disminuir el consumo en las grandes
potencias, y surge el problema de la sobreproducción. Las políticas
proteccionistas y la repatriación de capitales contribuyen a
ensombrecer más el panorama en esas zonas. Iberoamérica, por su
gran dependencia de la economía de Estados Unidos es la que
sufre con mayor fuerza la repercusión de la crisis. El deterioro de la
33
|
CRISIS ECONÓMICA

situación económica llevó la inestabilidad política a Cuba, Brasil,


Uruguay, Chile y Ecuador.

1.3.5. Consecuencias:

La crisis económica de 1929, trajo consigo consecuencias muy


dramáticas y drásticas que repercutieron en los diferentes ámbitos y
aspectos del ciudadano estadounidense. Además, con el tiempo esta
crisis se expande repercutiendo internacionalmente.

 Contracción rápida y violenta de la producción industrial.


 Agravación de la crisis agrícola que desde el fin de la I Guerra
Mundial sufría una crisis de sobreproducción, ésta no se alivia
pero los precios se hunden. Resultan más afectadas las
plantaciones de monocultivo de los países nuevos. Acelera la
crisis industrial al frenar el consumo.
 Desorganización del comercio internacional.
 Transformaciones sociales profundas, especialmente en los
países industrializados afectados por el gran paro. Los efectos
sobre las clases medias resultan desbastadores, arrastrándolas
a encuadrarse en formaciones políticas autoritarias que les
prometían el restablecimiento del antiguo orden.
 Intervencionismo estatal: se hace inevitable. No será hostil al
sistema capitalista y en realidad lo consolida. Esta intervención
en los asuntos económicos refuerza el poder de los gobiernos.
 Crisis de la democracia parlamentaria: la crisis económica
debilita los regímenes políticos, sobre todo el parlamentario. Se
intenta cargar el peso de la situación a las clases populares,
restringiendo las libertades que potenciasen la reacción y la
salida revolucionaria.
 Tensiones internacionales: desarrollo de formas agresivas del
nacionalismo. Al intentar soluciones nacionales a problemas
que surgen de una situación de carácter internacional, global,
este nacionalismo impotente es reforzado por la política de
dictaduras como en Alemania, Italia, Japón, etc., que recurren
al rearme y a la expansión imperialista para encontrar una
salida a la crisis. Estas tensiones desembocarán en la II Guerra
Mundial.

1.3.6. Medidas adoptadas contra la crisis:

1.1.6.1. ESTADOS UNIDOS:


La política que llevará a cabo se llama New Deal término
sacado del juego de bridge que significa “nuevo reparto”. Se
da durante el gobierno del presidente Franklin Roosevelt.
34
|
CRISIS ECONÓMICA

El Estado opta por el intervencionismo en la economía y


desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo
al consumo. En algunas medidas estará influido por
Keynes, economista inglés que propone una revisión de los
principios del capitalismo.

A) Medidas de orden financiero para salvar el sistema


bancario:
El objetivo fundamental era reformar el sistema bancario
que había quedado deshecho tras la crisis y era la clave
para reactivar otros sectores. Con la Reconstruction
Finance Corporation se apoyó al sistema bancario
participando el Estado en el capital de los bancos.
En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar,
medida que apoyaba el economista Keynes, con ello se
conseguía el aumento de los precios, recordemos que los
precios bajos paralizaban la economía. Junto con la
devaluación del dólar se sacó más moneda a la circulación,
esto producía inflación pero estimulaba la economía.
La última medida tomada fue la reforma de la bolsa para
impedir que volviera a pasar algo parecido.

B) Medidas para relanzar la agricultura:

El problema principal de la agricultura y una de las causas


de la crisis en este sector era el gran número de
excedentes para ello crea la Agriculture Adjustement Act
(A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan
sus cosechas, a cambio de indemnizaciones que se
pagarían con un impuesto especial a los industriales que
transforman los productos agrícolas, esto produciría la
subida de los precios. Esta política contaría con muchos
inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían
indemnizaciones y la subida de los precios les beneficiaba;
pero los que no reducían su producción se beneficiaban de
los precios altos y esto echaba por tierra la política
gubernamental. Las normas de la A.A.A. se hicieron
obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida
de los precios de los productos agrícolas (alimentos) era
buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la
demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas
urbanas.

35
|
CRISIS ECONÓMICA

C) Medidas industriales:
Se basaba también en aumentar los salarios, asegurando
los beneficios industriales, se pretendía así aumentar el
poder adquisitivo de la población y así relanzar la demanda,
como en la agricultura. También se dictaron leyes para
reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en
los productos industriales y así aumentar el beneficio
empresarial.

D) Medidas sociales:

Se trata con ellas de favorecer a los más afectados.


Entre ellas están el aumento de salarios que era
imprescindible para acabar con el subconsumo, las
subvenciones a los parados que así podrían afrontar mejor
la crisis. En esta línea se encuentra el relanzamiento de un
vasto programa de obras públicas que tenía como objetivo
dar trabajo a los parados. En el valle del Tennesee se hizo
una experiencia interesante, era una de las zonas más
atrasadas del país, un gran número de inversiones
transformaron y modernizaron aquel lugar.
El balance del New Deal es positivo, contribuyó sobre
manera a salir de la crisis. Hacia el año 1934 sus resultados
eran todavía modestos. En 1935 dio un giro social
importante con las medidas que hemos anotado. La
recuperación económica se consolidó de una manera clara
a partir del año 1937, y en 1940 se reactivaría la industria
militar de cara a la guerra que aparece inminente en el
panorama europeo.

1.1.6.2. Medidas tomadas en Europa:


En Europa casi todos los países optaron por una política
deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es
decir, de recortes. Entre las medidas más importantes
estaban el lograr el equilibrio presupuestario, un equilibrio
en la balanza de pagos favoreciendo la exportación y
poniendo trabas a la importación, evitar la fuga de capitales,
congelación o reducción de salarios, todas estas medidas
no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión.
Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del
Estado y el déficit presupuestario.

36
|
CRISIS ECONÓMICA

a) La situación económica en Alemania e Italia


La situación de estos países es muy parecida. Van a optar
por una política autárquica, se debe conseguir el
autoabastecimiento de todo tipo de productos. Para salir de
la crisis contarán con una poderosa industria
armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los
parados que pasaron de 6 millones a 400.000, el
relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera
el 35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía
ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les
impulsará a la conquista de nuevos territorios para
conseguirlas.

b) El panorama francés.
La crisis afectó a Francia sobre todo de 1933 a 1935, pero
la tasa de paro fue muy baja, sólo del 3%. En Francia se
constató también el fracaso de la política deflacionista al no
generar prosperidad sino aumento de la recesión.
En 1936 se producía el triunfo de una coalición de
izquierdas conocida como el
Frente Popular, este gobierno nacionalizó los ferrocarriles y
llegó a compromisos con los sindicatos para crear empleos
en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los
trabajadores y la reducción de la jornada laboral a 40 horas.
De todas formas en Francia se produjo una reducción de la
producción industrial de un 7% mientras en Gran Bretaña y
Alemania crecía.
Tras el gobierno del Frente Popular sube al poder un
gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la
economía con la devaluación del franco y la liberalización
de los precios antes intervenidos por el Gobierno, se
produce así una ligera recuperación.

c) Gran Bretaña:
De 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación
económica debido a una política contradictoria, por un lado
se toman medidas deflacionistas (de recorte) como el
equilibrio presupuestario, pero por otra se devalúa la libra
para generar un aumento de los precios.
La recuperación se haría notar en el sector del automóvil,
en el sector eléctrico y en la construcción. A pesar de todo
la lista de parados no descendió y se mantuvo en el 10% de
la población activa, en total un millón y medio en 1936,

37
|
CRISIS ECONÓMICA

El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al


aumentar los gastos e inversiones en la industria
armamentística a partir de 1938-1939.

1.4. CRISIS DE 2008:

1.4.1. Antecedentes
La crisis financiera tiene como epicentro a Estados Unidos, por ser la
gran potencia tiene una gran repercusión mundial y trae importantes
consecuencias en la gran mayoría de países del mundo. Según
Greenspan, (2010) el detonador de la crisis fue la proliferación global de
hipotecas subprime tóxicas titularizadas de Estados Unidos. Ahora bien,
¿cómo se maneja la sociedad en Estados Unidos? Según una
investigación sobre ese tema (Oxbridge Writers, 2009), coinciden en que
los estadounidenses son muy arraigados en cuanto al tema de
endeudarse se refiere, aquellos que tienen las posibilidades de ahorrar lo
hacen invirtiendo en acciones o fondos de inversión, la mayoría de la
población se endeuda para adquirir bienes en general, podrías decir que
es una población consumista, endeudada, tanto que el nivel de
endeudamiento representa el 120% de sus ingresos y de estos el 75%
corresponde a deudas hipotecarias, las cuales son parte fundamental de
ésta crisis. Por lo tanto, el que financiaba estás deudas hipotecarias, es
el alto déficit que presenta gobierno de los Estados Unidos.

Conociendo el contexto de la sociedad endeudada de Estados Unidos,


empieza a presentarse lo que se llamó la burbuja inmobiliaria entre el
2002 y el 2005, de la que hablaremos un poco más en el inciso
relacionado con el desarrollo de la crisis. En esos años, la Reserva
Federal bajó sus tasas para activar la economía, luego del impacto
recesivo que generó los temores ocasionados por el ataque del 11 de
Septiembre, los bancos podían endeudarse al 2% anual y prestaban al
8% anual, como ejemplo podemos mencionar, las personas que querían
construir o comprar casa, lo que constituía un gran negocio financiero,
pero esto a la banca no le fue suficiente, y para captar más clientes
rebajaron sus exigencias y otorgaron créditos a personas con menos
solvencia, lo que produjo el que negocio aumentara, así como el precio
de los bienes inmobiliarios. Sin embargo, como la banca necesitaba
recoger más fondos para seguir prestando, empezó a ofrecer en garantía
las mismas hipotecas que tenían en cartera de sus clientes, repitieron
esto una y otra vez y las hipotecas pasaron a ser el soporte de una trama
38
|
CRISIS ECONÓMICA

de instrumentos financieros de los cuales también participaron bancos


europeos y mundiales. Muchos ahorradores quienes no estaban
advertidos, a través de los bancos, fondos de inversión y empresas que
cotizan bolsa ayudaron al crecimiento de la burbuja sin saber cuál era la
garantía final de su inversión, fue un gran negocio mientras las
propiedades aumentaban su valor y el pago de las cuotas era constante,
pero como todo, llegó a su fin, estallando una gran crisis económica.
Así pues, La Reserva Federal comenzó a aumentar las tasas hasta
sobrepasar el 5% para contener la inflación, de igual forma los bancos
aumentaron las tasas a los créditos, ya adquiridos, lo que provoco que
los endeudados con menos solvencia no cumplieran con el pago de sus
cuotas y su deuda aumentara hasta por el valor de su vivienda, lo que los
llevo a ponerla en venta, ocasionando que las propiedades bajaran
nuevamente su precio.

Cuando ésta crisis estallo en el 2007 se estima que había morosidad de


500.000 millones de dólares en el mercado de las hipotecas, muchos de
los bancos vinculados a este negocio no pudieron afrontar sus deudas,
ya que no tenían con que responder, debido principalmente a que sus
activos se habían evaporado, apalancado deudas incobrables y
devaluadas. Esto conllevó a un efecto dómino arrastrando a la quiebra a
entidades financieras que participaron de este fenómeno.

1.4.2. Origen de la crisis:


La excesiva liquidez producida por los enormes superávits de la cuenta
corriente de los chinos y árabes o la mala regulación, la cual es sostenida
por un grupo de economistas liderados por Paúl Krugman y Hank
Paulson, por un lado, o tenemos la propuesta por el Fondo Monetario
Internacional, que señala a la inadecuada regulación y la supervisión
ejercida por las autoridades y los órganos corporativos de los
intermediarios. O por otro lado, según (Ramírez Contreras, 2011)
encontró a la inadecuada administración como la causante principal de la
crisis financiera mundial. Por lo que la crisis financiera mundial acusa a la
inadecuada administración como la causante principal de la crisis.

Sin embargo, ¿Qué es la inadecuada administración? se cita a la mala


formación en las escuelas, privilegiando la consecución de las
rentabilidades sin importar los medios, la irracionalidad de los
administradores, en la toma excesiva de riesgos tomados, a causa de la
reducción en las utilidades, y al relajamiento en la regulación que
permitió la inadecuada administración.

Pero, ¿En qué consiste una inadecuada administración? uno encuentra


que se refieren a la forma en que el consejo de administración (y/o las
39
|
CRISIS ECONÓMICA

autoridades) monitoreó y estableció límites a la exposición de riesgo.


También se puede acusar a las autoridades de lo mismo, de hecho en
Estados Unidos al representante del FED se le pidió que explicara por
qué se generó la crisis y por qué no se hizo nada. En este último caso se
puede decir que sabían perfectamente del problema, de los riesgos que
se avecinaban, de los productos nuevos que se estaban desarrollando, e
incluso organizaron conferencias para discutir de los riesgos, los
problemas y cómo resolverlos pero no hicieron nada y la crisis estalló.

Por lo tanto, fue una inadecuada administración en los intermediarios y


en las autoridades. Como resultado, se encontró que tres fenómenos
incidieron notablemente en la crisis: la mala administración, la
irracionalidad financiera, y la inadecuada supervisión de las autoridades
financieras. Según (Blackburn, 2008) la cadena de irresponsabilidades
que desencadenaron esta situación de riesgo son no solo el déficit de
Estados Unidos y su política de dinero fácil de la Reserva Federal, sino
también se encuentra en la cadena de incentivos desastrosos y en
conflicto de intereses entre acreedores y gestores que han acribillado a
un sistema superextendido de intermediación financiera.

1.4.3. Causas:
Una de las causas de la crisis hipotecaria radica en la política económica
seguida por el presidente Bush, la cual estuvo caracterizada por una
regulación financiera débil y la inundación de liquidez de parte de la
Reserva Federal. Se inyectó tanto dinero en la economía y tan débiles
fueron los reguladores que un banco norteamericano líder publicitaba sus
préstamos con el slogan "calificado desde el nacimiento".

Según Stiglitz, (2007) el aumento de la compra de viviendas es explicado


por dos situaciones:

La primera: Se impulsaron nuevos mecanismos de préstamo y se


orquestó un ambiente regulatorio laxo. Ante la fuerte demanda de casas,
sus precios empezaron a subir hasta el nivel en que ya no podían ser
compradas ni financiadas por las instituciones financieras. La segunda:

La inundación monetaria que ocasionó que la tasa de interés de los


fondos federales cayera a niveles históricamente bajos, pasando de 3.5
por ciento en agosto de 2001 a tan sólo el 1 por ciento a mediados de
2003. La expansión monetaria ocasionó el aumento del consumo,
particularmente en la vivienda y, consecuentemente, el endeudamiento
de los estadounidenses. Como se citó en (Krugman, y otros, 2011, pág.
58).

40
|
CRISIS ECONÓMICA

Una segunda causa según Arenas Rosales, (2009) de la crisis


hipotecaria fue la excesiva liberalización financiera. Un hito financiero
innegable que contribuyó al proceso de liberalización fue la abolición, (en
1999, después de 12 intentos en 25 años) por parte del congreso
norteamericano (con el apoyo del presidente Clinton) del acta Glass-
Steagall (Arenas Rosales, 2009). Continúa Arenas Rosales, (2009)
sugiere que, “la derogación de la Glass-Steagall, permitió acabar con los
impedimentos legales que existían entre el origen de los créditos y las
actividades financieras”. A su vez, la fuerte liberalización financiera,
aunado a la fuerte competencia en los mercados, hicieron que las
instituciones hipotecarias, para ganar mayores clientes, tomaran muchos
riesgos, entre ellos los excesivos créditos hipotecarios. Según los
estudios acerca de las causas-efectos de la crisis del 2008 de (Oxbridge
Writers, 2009) encontró que los créditos hipotecarios que se hicieron
durante todo el año de 2005, los cuales mantuvieron la venta de casas
por encima de las ocho mil unidades; tres años después, su venta se
había desplomado por debajo de las 6 mil casas, aumentando
considerablemente el inventario de casas sin vender a más de 5 mil
inmueble.

En suma, bajo el contexto y la combinación de: una política monetaria


mala y débil, y una pobre regulación en los mercados de las hipotecas,
los seguros y los bancos de inversión, y la ausencia de un
supervisor/regulador, se permitió el fuerte endeudamiento inmobiliario
estadounidense, el cual fue financiado a través de un castillo de papeles
(instrumentos financieros derivados) de proporciones enormes.

1.4.4. Paso a paso: ¿cómo sucedieron los hechos?

Entre 1993 y el año 2000 la economía de Estados Unidos parecía ir


viento en popa con un crecimiento medio anual del PIB de un 4,8%,
basado en el alto nivel de consumo de los hogares y en la fuerte
inversión de las empresas, esto provocó grandes entradas de capital en
la bolsa, se había desatado otra burbuja, ahora bajo la forma de las
empresas Puntocom. Su valor subía vertiginosamente a partir de la
expectativa de que tal valor subiría y seguiría subiendo indefinidamente,
tal como se cree siempre en medio de éste tipo de burbujas.

No sólo los grandes inversores sino incluso muchos hogares participaban


del fiestón bursátil, viendo así incrementarse su riqueza que, al añadirse
además a un endeudamiento al que nadie temía en ese entorno de
ebullición financiera, permitió mantener el consumo estadounidense en
niveles muy altos que empujaron el crecimiento económico.

41
|
CRISIS ECONÓMICA

Hacia el año 2000, cuando finalmente estalló la burbuja bursátil, se


iniciaba un nuevo periodo de vacas flacas que vino a coincidir con el
ataque a las Torres Gemelas. El Presidente Bush llamó enseguida a los
estadounidenses a consumir, pero las deudas acumuladas y la pérdida
de ritmo que venía sufriendo la economía hacían que para que se
pusiera en práctica su llamamiento se necesitara algo más que
proclamas.

La Reserva Federal (2000) salió al paso de las dificultades y rebajó los


tipos de interés hasta un mínimo histórico y así los mantuvo durante
meses. Desde mayo de 2000 hasta diciembre de 2001 bajó los tipos de
interés en once ocasiones, pasando desde 6,55% a un mínimo histórico
de 1,0%. Esa decisión tuvo como consecuencia la creación de una
burbuja inmobiliaria que, teniendo como motor a la especulación, empujó
los precios de las viviendas al alza de forma constante. El
endeudamiento no sólo salía barato, como consecuencia de los bajos
tipos de interés, sino que además podía servir para especular en un
mercado en alza y obtener altos beneficios. Con ese panorama, la
demanda de préstamos se incrementó. Entre 1997 y 2006, los precios de
las viviendas en Estados Unidos se incrementaron un 130%.

Cuando se reducían los tipos de interés, los bancos obtenían menos


rentabilidad de sus créditos y para compensar esa pérdida tenían dos
posibilidades, o tratar de aumentar el número de créditos que concedían,
o conceder una parte lo más grande posible de ellos a tipos más
elevados. Mientras la burbuja inmobiliaria se mantenía creciente, eran
muchos los hogares que buscaban endeudarse para la compra de
viviendas, con la expectativa puesta en que pronto podrían venderlas a
un precio mucho más alto. Así, el interés de las familias más pudientes
por obtener préstamos y la necesidad de los bancos por darlos se
encontraron felizmente.
Pero eso no era suficiente para los bancos, y para lograr mayores
rendimientos multiplicaron su oferta de préstamos hipotecarios y llegaron
a concederlos de modo muy arriesgado a familias que si cambiaba a
peor su situación financiera, no podrían pagarlos.

Así se extendieron las llamadas "hipotecas subprime", que tenían mucho


más riesgo de impago porque se concedían a personas con pocos
recursos económicos. Además, muchas de estas hipotecas eran
suscritas a través de "brokers" o mediadores, es decir, personas
contratas por el banco para buscar posibles clientes y que son
remunerados por comisiones. Esto significa que sus honorarios
dependían positivamente del número de hipotecas contratadas, por lo
que su interés personal no era otro que el de conceder tantas hipotecas
como fuera posible, aunque para ello hubiera que utilizar todo tipo de
estrategias.
42
|
CRISIS ECONÓMICA

Lógicamente, para compensar el alto riesgo que conllevaban dichos


préstamos, los bancos impusieron tipos de interés más altos a los
prestatarios, de modo que las amortizaciones mensuales que tenían que
soportar éstos eran mucho más duras de lo normal.

Tampoco era suficiente para los bancos y necesitaban seguir prestando,


crean un nuevo producto financiero, así recurrieron a un nuevo producto
financiero: La Titulización. Los bancos venden estos contratos. Esa es
una actividad llamada "titulización" que les permite cambiar papel por
dinero líquido. Gracias a ella nacen los "productos derivados", llamados
así porque van naciendo, derivándose, unos de otros. Debido a que para
que el banco pueda conceder préstamos necesita primero disponer de
dinero en forma de depósitos. Pero puede ocurrir que el dinero líquido del
que disponga el banco procedente de depósitos le resulte insuficiente
para atender la demanda de préstamos. En ese caso, el banco tiene dos
opciones fundamentales: endeudarse con terceros o "titulizar" algunos
activos disponibles. Es la forma preferida por los bancos para disponer
de cada vez más dinero para aumentar su negocio de concesión de
préstamos. Mediante este proceso el banco vende los derechos de cobro
del préstamo a una entidad, denominada "vehículo”, que a su vez emite
unos títulos que posteriormente venderá a otros inversores. El banco
transfiere así los riesgos, y con el dinero recibido en la venta de los
derechos de cobro puede continuar concediendo préstamos y
volviéndolos a vender. Según Warren Buffet, advirtió ya en 2002, de que
los derivados eran “armas financieras de destrucción masiva”. Como se
citó en (Blackburn, 2008).

La entidad vehículo, por su parte, emite unos títulos que generan unos
intereses fijos, compuestos por las amortizaciones del préstamo, en
beneficio de los inversores que los compran. Dicho de otra forma, cuando
una persona solicita un préstamo en una entidad financiera, el flujo de
dinero que va suponiendo la amortización periódica del préstamo, se va
repartiendo a través de una pirámide de entidades con las que la
persona no tiene nada que ver. Como por lo general el banco mantiene
la gestión de los préstamos, el cliente no suele llegar a percibir este
proceso directamente.

Los inversores que compran los bonos emitidos por los vehículos suelen
ser inversores institucionales y no inversores particulares por dos
razones fundamentales: porque la complejidad de los bonos los convierte
en el objetivo de únicamente agentes profesionales, y porque las
ingentes cantidades de dinero necesarias para realizar la operación. Los
inversores institucionales incluyen bancos, compañías de seguros,
fondos de pensiones, fondos de inversiones, hedge funds, entre otros y
se caracterizan porque buscan permanentemente especular con las
variaciones en el precio de los activos en los que in-vierten. Compran un
43
|
CRISIS ECONÓMICA

producto financiero a un determinado precio y lo venden cuando éste


sube. Con los beneficios compran otros activos y vuelven a venderlos, y
así sucesivamente. Y, por supuesto, todo eso lo hacen sin mantener
vinculación directa con la economía real o productiva.

Precisamente porque los bancos sabían que una vez suscritos podrían
vender esos préstamos hipotecarios en el mercado financiero,
traspasando de esta forma el riesgo a las entidades compradoras, no se
preocuparon lo suficiente por las consecuencias de posibles impagos. No
analizaron adecuadamente la calidad de los contratos suscritos, Además,
la mayoría de las hipotecas eran suscritas a través de los brokers, o
comisionistas, quienes únicamente estaban preocupados en la cantidad y
no en la calidad.

La aparición de desregulaciones y nuevas fórmulas financieras: Habían


abierto el camino para que los bancos hipotecarios estadounidenses
vendieran sus contratos hipotecarios a unos "vehículos" que ellos
mismos habían creado para tal fin. En realidad se los vendían a ellos
mismos pero formalmente aparecían como si fueran otras empresas y
eso les permitía que en sus balances el papel se sustituyera por dinero y
así podían dar más créditos, que es lo que les proporciona rentabilidad.
Aplicando estas nuevas fórmulas financieras los bancos ven
incrementadas sus cifras de negocio. De esta forma consiguen mayores
beneficios, con lo cual sus accionistas se muestran más contentos y
mantienen la inversión financiera. Y para no ser barridos del mercado por
los competidores, todos los bancos tienen que adaptarse a los nuevos
límites reglamentarios, y situarse de nuevo en las fronteras de los
mismos, en muchos casos la actividad financiera se instala en
ubicaciones geográficas concretas para eludir todo tipo de leyes. Así, los
bancos crean sus vehículos fuera del alcance de las autoridades, de tal
forma que puede hacer todos los negocios de forma absolutamente
opaca.

Tanto los hedge fund, un tipo de inversores institucionales, como los


vehículos de titulización suelen instalar sus sedes en "Offshore Financial
Centers" (OFC), llamados paraísos fiscales.
Esos fondos de inversión vendían a su vez esos contratos a otros fondos,
y estos a otros, y así esos contratos se fueron difundiendo por el sistema
bancario internacional. Permitiendo y dejando plena libertad para que los
agentes financieros llevaran a cabo las operaciones de
empaquetamiento y maquillaje que fueran necesarias para llenar los
mercados de todo este tipo de productos financieros especulativos.
Gracias a ello, una vez los títulos financieros se iban emitiendo por los
vehículos proporcionando altas rentabilidades, los agentes financieros e
inversores de todo tipo se volcaron sobre ellos. La interdependencia
financiera y las nuevas tecnologías hicieron que todos estos productos se
44
|
CRISIS ECONÓMICA

distribuyeran a través de todos los sistemas financieros desarrollados del


mundo.

Como vemos la crisis financiera reproduce a la perfección el modelo de


crisis financieras de Minsky, donde según Minsky encontró que “las crisis
siempre van precedidas por un período de auge económico y financiero,
el cual las expectativas optimistas sobre el futuro se generalizan, la
confianza se incrementa y la percepción de riesgo disminuye”. Como se
citó en (Frenkel & Rapetti, 2009)
Los impagos, comienza así la etapa de dificultades de Minsky. Donde un
hecho puntual llama la atención de los agentes sobre el alto grado de
exposición al riesgo que existe en el sistema. Por lo que mientras el
boom inmobiliario iba bien y mientras las familias pagaban las hipotecas
no pasaba nada, pero cuando la burbuja empezó a desinflarse todo
empezó a cambiar.

En respuesta a la percepción de un riesgo más alto, la mayoría de los


agentes modifica su cartera en favor de activos líquidos y más seguros.
El exceso de demanda de liquidez y activos de bajo riesgo termina por
hacer estallar la burbuja inmobiliaria y los precios de las viviendas
comenzaron a descender, por lo que fueron muchas las personas que se
vieron en la circunstancia de tener suscrita una deuda hipotecaria por un
valor mucho mayor del que tenía su vivienda en ese momento. En esta
fase recesiva según Minsky encontró que: “prevalecen las expectativas
pesimistas. Así como en la fase anterior predominaban los efectos de la
retroalimentación positiva, en esta etapa se imponen los efectos
negativos” como se citó en (Frenkel & Rapetti, 2009).

La consecuencia de todo ello fue que millones de trabajadores quedaron


sin empleo y que empezaron a dejar de pagar las hipotecas o préstamos
que tenían suscritos con los bancos. Los títulos financieros en posesión
de los bancos perdieron rápidamente su valor puesto que sus activos
subyacentes (las hipotecas que se encontraban en la base de la
pirámide) dejaban de proporcionar los flujos de dinero esperados. Los
bancos tuvieron que registrar esas disminuciones de valor y comenzaron
a sufrir pérdidas millonarias.

¿Qué es una pirámide? Según Pérez Salazar (2008) describe el


funcionamiento de una pirámide económica así:
Un financista astuto empieza a pagar tasas de interés muy superiores a
las de usura; se difunde la noticia y acuden en masa los clientes. Parte
de su propuesta de venta es el cumplimiento religioso de sus
obligaciones. Pero hay un problema invisible para los felices ahorradores:
el financista no tiene forma de colocar lo que capta en inversiones tan
rentables que cubran la elevada tasa de interés junto con sus costos de
operación. El financista paga intereses a los clientes antiguos con el
45
|
CRISIS ECONÓMICA

capital que consignan los más recientes. El esquema perduraría si


hubiese infinitos recursos captables de clientes nuevos. Pero como no
hay infinitos en los mercados reales, un día el local del audaz financista
amanece cerrado ante una multitud de ahorradores, estafados e
iracundo.

Tal y como lo vimos descrito con anterioridad en el modelo de Minsky.


Por lo tanto, lo que se puede deducir de lo anterior, es que el pánico de
2008, es a su manera una pirámide en gran escala.
¿Qué caracteriza a una burbuja en un mercado de activos? En una
burbuja como la que vivió el mercado norteamericano de financiación
hipotecaria hay una ruptura. Se rompe el vínculo entre el precio actual
del activo y lo que puede producir en términos del flujo esperado de
ingresos futuros. Según la etapa de la burbuja, el precio de mercado
puede ser muy superior o muy inferior al valor subyacente del flujo de
ingresos esperado.

Ya que tenemos claro que es una burbuja inmobiliaria, continuemos con


los hechos describiendo, cómo pasaron. Por lo que, seguidamente a la
explosión de la burbuja, la cual es la segunda fase de las etapas de
Minsky y corresponde a la premisa de según Minsky “todo el mundo lo
está haciendo” como se citó en (Pérez Salazar, 2008, pág. 23). La
cartera inmobiliaria de los bancos comenzó a perder valor, así como
todos los derivados que tenían. Sin embargo, no ocurría lo mismo con las
deudas que había contraído, que permanecían intactas. Así, los bancos
tuvieron que comenzar a registrar pérdidas y a buscar formas de salir del
aprieto que suponía ver de repente disminuidas sus posibilidades de
hacer frente a las deudas, los bancos se vieron obligados a asumir las
obligaciones de las "entidades vehículo" que ellos mismos habían creado
para financiarse, con el objetivo de evitar que quebrasen. Estos vehículos
ya no eran capaces de vender los títulos de los que disponían, puesto
que los inversores cuestionaban la calidad de los mismos, y empezaban
a tener serias dificultades para afrontar sus deudas, los bancos tuvieron
que incorporar a su balance gran cantidad de pérdidas.
Con el colapso de los "vehículos", los cuales son los actores
fundamentales en el proceso de titulización, pues son ellos quienes
captan los derechos de cobro de los préstamos y los revenden
convertidos en títulos de deuda, bonos o cualquier instrumento financiero
aceptado por los inversores. Entramos en la tercera etapa, según Pérez
Salazar “la de salida de inversionistas del mercado” .Aunque al principio
vendan pocos, los precios dejan de subir y luego empiezan a bajar.
Cuando un número cada vez mayor de inversionistas se percata de que
la valorización del activo (lo que los atrajo al mercado) se ha revertido, la
salida se convierte en fuga, y luego en desbandada. La salida se
manifiesta en una reducción de los precios que genera otra profecía que
se cumple a sí misma: la caída seguirá irremisiblemente.
46
|
CRISIS ECONÓMICA

Hay dos agravantes después del estallido. No sólo caen los precios,
tampoco hay mercado, es decir, no hay compradores. La falta de liquidez
extrema acelera la caída de los precios, en especial cuando hay
vendedores involuntarios: inversionistas obligados a vender por la
presión de sus acreedores. El otro problema es el cambio en la
percepción del riesgo y en la actitud de los agentes hacia el riesgo. En la
última etapa de las burbujas la transformación es radical. Quienes eran
propensos o incluso neutrales al riesgo se vuelven muy adversos al
riesgo; se hacen irracionalmente temerosos. De ahí que la palabra
"pánico" se pueda aplicar en sentido literal a las crisis financieras
producto del estallido de una burbuja. El cambio de actitud suele ser
duradero y dificulta la recuperación.

La crisis inmobiliaria y bancaria en los Estados Unidos conduce a una


crisis sistémica global. Según Minsky, “al estudiar los episodios de las
diferentes crisis surgidas en los últimos años, las crisis fueron
consecuencia de una reciente fragilidad financiera como consecuencia
de la confluencia de un mayor apetito de riesgo por parte del sector
privado y una laxa reglamentación de los mercados financieros durante la
fase de auge”, como se citó en (Pérez Salazar, 2008).

Sin embargo, cuando se produce la crisis inmobiliaria en Estados Unidos


y los paquetes distribuidos por todo el mundo pierden su valor, las
entidades que habían participado en este esquema financiero comienzan
a tener pérdidas y a declararse en bancarrota. Cuando todo esto empezó
a ocurrir, los bancos cayeron en una crisis de confianza fatal. Nadie se
fiaba de la solvencia de nadie y dejaron de prestarse entre ellos. No es
que faltara entonces liquidez en los mercados, como decían los
gobernantes y responsables económicos, sino que no salía al mercado
porque se había extendido la desconfianza ante el riesgo generalizado.

A partir de la primavera de 2008 los bancos y otras entidades comienzan


a quebrar como consecuencia del fin de la burbuja inmobiliaria y sus
efectos. Primero cayeron los grandes bancos hipotecarios como
American Home Mortgage, y luego uno de los grandes bancos de
inversión, Bear Stearns, le siguió en su destino. Más tarde el banco JP
Morgan realizó una oferta de compra a 2 dólares por acción, algunos
accionistas rechazaron la propuesta y obligaron a JP Morgan a
incrementar su oferta hasta los 10 dólares, cifra que finalmente fue
aceptada. Tras la caída de Bear Stearns, y tras otras caídas de bancos
hipotecarios y algunas quiebras más al otro lado del Atlántico, las
siguientes grandes víctimas de la crisis subprime fueron las agencias
públicas Fannie Mae y Freddy Mac. Los siguientes en caer fueron otros
dos de los grandes bancos de inversión que habíamos citado
previamente. Lehman Brothers, que cayó en manos de Goldman Sachs

47
|
CRISIS ECONÓMICA

después de una sangrienta lucha entre capitales, y Merril Lynch, que fue
absorbido por Bank of América.

La falta de confianza entre los bancos supuso el incremento del tipo de


interés del mercado interbancario, que es el tipo al que se prestan entre
sí los bancos, y aquellos que acudían allí a endeudarse vieron cómo
ahora les resultaba más costoso hacerlo. En Washington y Wall Street
había personas muy poderosas e interesadas en el desplome de varias
de las empresas, que mediante la utilización del lanzamiento de
campañas de rumores, insistiendo en una falta de liquidez de las
empresas, atemorizaban a los grandes inversores empujándoles a retirar
de inmediato sus fondos. Se estaba consolidando un auténtico
capitalismo de carroñeros, caracterizado por la agresividad de los
agentes implicados en la búsqueda de rentabilidades cada vez mayores
y en menos tiempo.

Se había extendido la desconfianza ante el riesgo generalizado, y


cuando los bancos advierten el riesgo, cerraron el acceso a la
financiación. Por lo consiguiente, la crisis financiera comienza a afectar a
la economía real, es decir, a la que tiene que ver con la inversión
productiva de las empresas, con la creación de empleos, con la
producción de bienes y servicios. Los empresarios empiezan a tener
dificultades porque los bancos no le prestan, muchos consumidores
dejan de obtener créditos, se invierte menos, se vende menos, hay
pérdidas y despidos. Poco a poco, la crisis llegó irremediablemente a la
economía real y no se quedó en las grandes finanzas.
El hecho de que analistas y observadores de los mercados financieros
hayan rescatado las ideas de Minsky no debería sorprender. Según
(Frenkel & Rapetti, 2009) encontraron que las condiciones que
provocaron y contribuyeron al desarrollo de la crisis financiera actual
reproducen muy nítidamente el modelo de crisis financieras de Minsky.
En él, las crisis están siempre precedidas por un periodo de auge
económico y financiero. Durante la fase de auge, las expectativas
optimistas sobre el futuro se generalizan, la confianza se incrementa y la
percepción del riesgo disminuye. En este contexto, los agentes asumen
posiciones de riesgo y el sistema adquiere una creciente fragilidad.
Llegado cierto momento, un hecho puntual llama la atención de los
agentes sobre el alto grado de exposición al riesgo que existe en el
sistema. Comienza así una etapa de dificultades. En respuesta a la
percepción de un riesgo más alto, la mayoría de los agentes modifica sus
carteras en favor de activos líquidos y más seguros. El exceso de
demanda de liquidez y activos de bajo riesgo termina por hacer estallar la
burbuja, lo que desemboca en una pérdida masiva de riqueza. En esta
fase recesiva prevalecen las expectativas pesimistas. Así como en la
fase anterior predominaban los efectos de la retroalimentación positiva,
48
|
CRISIS ECONÓMICA

en esta etapa se imponen efectos negativos. Los desarrollos


deflacionarios en los mercados financieros hacen que la mayor parte de
los agentes cuente con una liquidez restringida o se ubiquen
directamente en un estado de insolvencia; en cualquiera de estos casos,
sus decisiones relativas a los gastos se ven afectadas de forma adversa.
El consumo privado disminuye y las inversiones colapsan. Lo que
comenzó como contracción del sector financiero alcanza a toda la
economía. En suma, “la crisis financiera conduce a una crisis sistémica”
(Frenkel & Rapetti, 2009).

1.4.5. Impacto en el sector real:

La crisis financiera se ha manifestado fuertemente sobre el llamado


sector real de la economía. A continuación se presentan algunos datos
sobre el comportamiento de la economía de Estados Unidos según
(Zurita González, Martinez Pérez, & Rodriguez Montoya, 2009):
• El Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contrajo 6.2% en el
cuarto trimestre de 2008 con respecto al trimestre anterior de acuerdo al
dato preliminar.
• La producción industrial en Estados Unidos se redujo 1.8% con
respecto al mes anterior, en términos anuales la producción resultó 10%
menor a la observada en enero de 2008.
• La tasa de desempleo llegó a 8.5% en marzo de 2009, lo que implica
que en los últimos doce meses el número de desempleados aumentó en
casi 5.3 millones.

1.4.6. ¿Qué consecuencias trajo a las empresas la crisis del 2008?

Una de las consecuencias de la crisis hipotecaria, se manifiesta en la


caída del sector de la construcción, la debacle del ramo se expandió a lo
largo y ancho del territorio estadounidense, situación que se complicó por
la presencia de la recesión económica. Así, los problemas que aquejan al
sector de la construcción generan un aumento de la tasa de desempleo y
una caída del ahorro de la clase trabajadora.
Por lo que debido a este problema, según los estudios de (Oxbridge
Writers, 2009) coinciden en que la tasa de desempleo aumentó
notoriamente llegando en el 2008 a más de 450, 000 desempleados. Y
concluyen que el impacto sobre la clase trabajadora del sector de la
construcción es más severo si tomamos en consideración que los
salarios crecieron por debajo de la inflación.

49
|
CRISIS ECONÓMICA

Pero el escenario se convierte en alarmante, si a la disminución de la


tasa de ahorro sumamos el fuerte endeudamiento estadounidense, los
crecientes gastos de la guerra y el paquete de rescate financiero por.
$700 000 millones de dólares.

En suma, según una investigación reciente sobre las consecuencias de


la crisis sobre las empresas de (Pierre, 2010) encontró que la deflación
en el precio de las casas ocasionó un deterioro en el mercado laboral,
aumento del desempleo, disminución del salario, el aumento de la tasa
de interés de las tarjetas de crédito, el aumento en el precio del mercado
automotriz, y finalmente estos hechos se combinaron con el alza en el
precio del petróleo y de los alimentos. Por lo que según Pierre (2010)
“terminar con la crisis dependerá entonces de la capacidad de poner en
marcha nuevos regímenes de crecimiento”.

Pero existen otro tipo de consecuencias derivadas de las crisis


financieras que no se eliminan con el descenso y recuperación de los
índices económicos, estos poseen un sentido descivilatorio, generando
un debilitamiento de la cohesión y la integración social. Donde estos
comportamientos priman el interés individual y la desatención por la
dimensión pública de la conducta, con la consiguiente falta de
consideración de las consecuencias de la conducta propia sobre la
ajena. En consecuencia, según (Ampudia de Haro, 2012) “el
comportamiento pierde sentido colectivo, empatía e identificación con el
otro, instalándose como principio de sociabilidad la satisfacción y
maximización del interés individual”.

Ahora es el momento de hacerle la siguiente pregunta a Allan


Greenspan: ¿Se podría haber evitado el colapso y la crisis?
Allan Greenspan (2010) respondió lo siguiente:
Lo dudo mucho dado el insuficiente capital de los intermediarios
financieros, es decir, el excesivo apalancamiento y dos décadas de
prosperidad prácticamente imparable, baja inflación y bajas tasas de
interés de largo plazo. Esas condiciones económicas son condiciones
necesarias, y quizá suficientes, para el surgimiento de una burbuja de
activos rentables. Con seguridad, los bancos centrales tienen la
capacidad para quebrar el espinazo de cualquier flujo prospectivo de
efectivo que apoye los precios burbujeantes de los activos, pero casi con
seguridad al costo de una severa contracción del producto económico,
con consecuencias indeterminadas”.

Greenspan (2010) añade lo siguiente:


Cualquier burbuja se puede aplastar, pero la prosperidad será una
víctima inevitable, a menos que la sociedad elija abandonar los mercados
dinámicos y el apalancamiento y adoptar alguna forma de planificación
centralizada, temo que al final no será factible evitar las burbujas.
50
|
CRISIS ECONÓMICA

Atenuar sus consecuencias parece ser lo mejor a lo que podamos aspirar


, las políticas, privadas y públicas, se deberían centrar en atenuar la
extensión de la pobreza y la adversidad causada por las crisis
deflacionarias , pero si se descubriera un medio efectivo para desactivar
las burbujas apalancadas, sin un impacto grave sobre el crecimiento
económico, sería un gran paso adelante en la organización de nuestras
economías de mercado.
Como vemos Greenspan (2010) asocia a las crisis como algo que es
inevitable si es que se quiere seguir con un crecimiento económico,
curiosamente la crisis económica trajo a colación el pensamiento de
Kondratiev, en donde el afirma que el sistema capitalista es así, y que
debemos acostumbrarnos a despegues y aterrizajes, dando a entender
que la crisis es mala para todos y los momentos de auge buenos para
todos. Afirma que, las crisis son un momento excepcional del desarrollo
capitalista, como una enfermedad dentro de su evolución normal, o bien
como un simple desajuste monetario que puede corregirse. Si bien para
salir de la crisis, según Marx, “es necesario aumentar la productividad en
relación a las condiciones medias del sector, obteniendo así una
ganancia media superior, donde la competencia es la presión y la
ganancia el acicate para la innovación tecnológica”, como se citó en
(Foladori & Ahora debemos preguntarnos, ¿Qué es una revolución
tecnológica y su relación con la crisis? Según Kondratiev (1922-1928) el
desarrollo capitalista está pautado por ciclos largos de 50 a 60 años, que
incluyen su fase de crecimiento y también de crisis. Cada una de estas
fases dura de veinte a treinta años, y en su conjunto el sistema tiende al
equilibrio, según Marx, “la ciencia se subordina a los intereses del
capital”, como se citó en (Foladori & Invernizzi, 2009), por lo que la
revolución de las nanotecnologías se puede convertir, si es que se
concreta, en la esperanza de muchos sectores como una nueva
revolución industrial, la cual no será una solución para la mayoría de la
población mundial, pero si será una tendencia económica dentro de los
sectores que habitualmente se ha estado desarrollando, con fuertes
lazos en sectores económicos transnacionales, y de la industria militar,
donde las nuevas nanotecnologías sean un instrumento para aumentar la
productividad del trabajo y consecuentemente las ganancias. Según
Marx en su teoría de la ganancia, sostenía que “la tecnología es utilizada
por el capital para incrementar la productividad con el fin de aumentar la
tasa de ganancia”, como se citó en (Foladori & Invernizzi, 2009, pág.
289)
Pero si alguna esperanza podía traer las nanotecnologías en términos de
mejoras en áreas de salud y medio ambiente, o de una mejora en la
calidad de vida a la población, la manifestación de la crisis mundial en
2008, va a concentrar la investigación a los sectores de mayor poder
adquisitivo, dejando para después los sectores sociales y de medio
ambiente. Además, los países que tenían en sus agendas a la

51
|
CRISIS ECONÓMICA

nanotecnología como instrumento de desarrollo, estas posibilidades se


verán reducidas por la crisis, ya que con la reducción de la producción y
del empleo, implicará recaudaciones menores y consecuentemente una
reducción de los presupuestos para educación, investigación y
desarrollo. No obstante después de la crisis viene la calma y las
oportunidades. Por lo que, según el análisis de Foladori & Invernizzi
(2009) los elementos clave de la revolución tecnológica son: “las
características técnicas (ventajas sobre otras tecnologías), el papel en la
acumulación de capital (versatilidad para ser aplicada en diferentes
sectores industriales) y el impacto sobre las clases sociales (crecimiento
desempleo)”. (Foladori & Invernizzi, 2009)

52
|
CRISIS ECONÓMICA

CAPÍTULO III

1. CASOS PRÁCTICOS:

1.2. CRISIS ECONÓMICA DE 1929:


1.2.1. ESTADOS UNIDOS:

1.2.1.1. Tasa de desempleo de los EE.UU. durante la Recesión

1.2.1.2. Producción agregada de los EE.UU. durante la recesión

53
|
CRISIS ECONÓMICA

1.2.2. EN RELACIÓN AL PERÚ:


1.2.2.1. Balanza Comercial Peruana (1927-1950)

1.2.2.2. Volumenes del Comercio Exterior Peruano(1927-1950)

54
|
CRISIS ECONÓMICA

1.2.2.3. Evolución de los Ingresos y Egresos Públicos en el Perú (1927-


1950)

1.2.2.4. Precio del Dólar y del coste de Vida en Lima (1927-1941)

55
|
CRISIS ECONÓMICA

1.2.2.5. Evolución del número de trabajadores en rengolones


económicos de exportación en el Perú (1924-1940)

2. CRISIS FINANCIERA DE 2008:

2.2. EN EE.UU.
2.2.1. Variación mensual de la producción industrial(2007- 2008)

56
|
CRISIS ECONÓMICA

2.2.2. Disminución del empleo en los países del G7(2008)

2.3. EN RELACIÓN EL PERÚ:


2.3.1. Recesiones y caídas de los términos de intercambio(1951-2008)

57
|
CRISIS ECONÓMICA

2.3.2. ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN, BALANZA COMERCIAL Y


BALANZA EN CUENTA CORRIENTE:

2.3.3. PBI DEL PERU POR TIPO DE GASTO(2004-2012)

58
|
CRISIS ECONÓMICA

CONCLUSIONES:

1. Las crisis económicas se pueden dar en cualquier momento. Tanto en la


crisis del 1929, como 2007 se deben a un conjunto de causas generadas
principalmente por las Burbujas económicas; también se debe a la
ineficiente o mala intervención del estado, las malas expectativas, débiles
estructuras económicas y financieras.
2. Las crisis económicas generan una desaceleración de la economía, que
trae consecuencias negativas, como: La disminución del PBI, la
devaluación de las monedas, aumento del desempleo, la inflación de los
productos, disminución de las exportaciones, baja calidad de vida.
3. La crisis no solo repercute en el país, sino también en los demás países
que guardan una dependencia económica con dicho país, ya que disminuye
las exportaciones, fuga de capitales extranjeros.
4. La intervención del estado toma un papel determinante en la superación de
una crisis, debe tomar decisiones que le permitan salir de esta y mejorar las
condiciones económicas del país.
5. Las crisis económicas se extiende a otros países, debido al vínculo
comercial que pueda existir entre países, es decir, se genera una
dependencia económica.

59
|
CRISIS ECONÓMICA

BIBLIOGRAFÍA
 Krugman, Paul – Robin, Wells (2007). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA
ECONÓMICA. Editorial Alvagraf (Barcelona, España).

 Autores: Pérez y Elizabeth Jiménez. TEMA: CICLOS ECONÓMICOS.


http://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos

 Autor: Wikipedia. TEMA: CICLO ECONÓMICO.


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciclo_econ%C3%B3mico&oldid=75
385103.

 Autor: Francisco Javier de la Cruz Macho. TEMA: LA CRISIS DE 1929.


CONSECUENCIAS MUNDIALES. POLÍTICAS DE RECUPERACIÓN.

 Autor: Wikipedia. TEMA: GRAN DEPRESIÓN


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gran_Depresi%C3%B3n&oldid=75
347169.

 Autor: Sandra Susane Silva. TEMA: LA CRISIS DE 1929.


http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929

 Autora: Gutiérrez Fernández, Milagros. TEMA: BURBUJA


ESPECULATIVA. http://www.expansion.com/diccionario-
economico/burbuja-especulativa.html

 Autor: Andrés Mauricio. TEMA: LA BURBUJA ECONÓMICA.


http://www.monografias.com/trabajos85/burbujas-economicas/burbujas-
economicas.shtml

 Autor: Sandra Susane Silva. TEMA: EXPECTATIVAS


http://www.zonaeconomica.com/expectativas

60
|
CRISIS ECONÓMICA

 Autor: Morales, Walter. TEMA: CRISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.


http://www.zonaeconomica.com/crisis-economia-mundial

 Autores: Dancourt, Óscar – Mendoza, Waldo. TEMA: PERÚ 2008-2009:


DEL AUGE A LA RECESIÓN CHOQUE EXTERNO Y RESPUESTAS DE
POLÍTICA MACROECONÓMICA. http://textos.pucp.edu.pe/pdf/199.pdf

61
|
CRISIS ECONÓMICA
Endeudamiento público.
1. ÁRBOL DE PROBLEMAS
Devaluación de las monedas
Diminución del PBI Aumenta el desempleo europeas frente al dólar.
Disminución de Disminución
Reducción de beneficios
Subsidios a sectores la producción. de las
empresariales Cierre de empresas afectados. exportaciones.
Productores endeudados
Caída del sector industrial
Estado realiza Desempleo.
Bajos ingresos agrícolas
Quiebra de bancos
proyectos de
inversión. Inflación
Crisis bancaria e industrial Crisis agrícola

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EXPANSIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS


DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

SOBREPRODUCCIÓN MALA O NULA PARTICIPACIÓN BURBUJAS ECONÓMICAS


DEL ESTADO EXPECTATIVAS
NEGATIVAS
Exceso de oferta. Alto desarrollo
industrial. Bases y precios financieros
Políticas económicas
más especulativos que
insostenibles.
reales La corrupción de
Disminución de la demanda. Innovación tecnológica.
las autoridades.
Demasiadas expansionistas o
Desigual distribución
Salarios muy bajos. restrictivas fiscales y
de la riqueza. Búsqueda de rentabilidad
monetarias.
inalcanzable.
Disminución de la capacidad
adquisitiva. Debilidad de la estructura
económica y financiera.

62
|

Вам также может понравиться